Acta Sesión Conjunta Nº 9 Congreso De La República

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Acta Sesión Conjunta Nº 9 Congreso De La República Acta Sesión Conjunta Nº 9 Congreso de la República ACTA DE SESIÓN CONJUNTA Nº 9 10 de abril de 2007 COMISIONES DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO Y JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2006 - 2007 ACTA DE SESIÓN CONJUNTA En la ciudad de Lima, siendo las 10 horas con 25 minutos del día martes 10 de abril de 2007, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, se reunieron bajo la presidencia del señor Congresista Aurelio Pastor Valdivieso, los señores Congresistas titulares de la Comisión de Constitución y Reglamento Víctor Mayorga Miranda (Vice-Presidente), Javier Bedoya de Vivanco, Santiago Fujimori Fujimori, Víctor Andrés García Belaúnde, Fredy Otárola Peñaranda, Javier Valle Riestra Gonzáles Olaechea y Alejandro Rebaza Martell; y como accesitario el señor Congresista Raúl Castro Stagnaro y José Vargas Fernández; y los señores congresistas titulares de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos Raúl Castro Stagnaro (Presidente), Fredy Otárola Peñaranda, Víctor Mayorga Miranda y Santiago Fujimori; y como accesitario el señor Congresista Alejandro Rebaza Martell. Con Licencia del señor congresista Aldo Estrada Choque, miembro titular de la Comisión de Constitución y Reglamento y Justicia y Derechos Humanos. Con la suspención del señor Congresista Carlos Torres Caro, titular de la Comisión de Constitución y Reglamento. Luego de iniciada la sesión se incorporó a la sesión el señor Congresista Cayo Galindo Sandoval titular de la Comisión de Constitución y Reglamento y Justicia y Derechos Humanos. Siendo las 11 horas y 55 minutos se levantó la sesión. El PRESIDENTE dispone que la versión transcrita de la sesión forme parte del acta. AGENDA El PRESIDENTE dio el uso de la palabra al doctor Javier de Belaúnde López de Romaña, quien fue invitado por acuerdo ambas Comisiones a fin de exponer sobre temas relacionados con la reforma a la administración de justicia. El PRESIDENTE otorgó la palabra a los señores Congresistas Javier Valle Riestra Gonzáles Olaechea, Raúl Castro Stagnaro, Víctor Mayorga Miranda y José Vargas Fernández quienes formularon preguntas al doctor De Belaúnde. _____________________________ _______________________ PASTOR VALDIVIESO, AURELIO CASTRO STAGNARO, RAÚL PRESIDENTE PRESIDENTE Comisión de Constitución y Reglamento Comisión de Justicia y Derechos Humanos Acta Sesión Conjunta Nº 9 Congreso de la República ___________________________ ________________________ BEDOYA DE VIVANCO, JAVIER ESTRADA CHOQUE ALDO Comisión de Constitución y Reglamento y Comisión de Constitución y Reglamento Comisión de Justicia y Derechos Humanos _____________________________ _______________________________ FUJIMORI FUJIMORI, SANTIAGO GALARRETA VELARDE, LUIS Comisión de Constitución y Reglamento y Comisión de Constitución y Reglamento Comisión de Justicia y Derechos Humanos _________________________________ _____________________________ GALINDO SANDOVAL, CAYO CÉSAR GARCÍA BELANDE VÍCTOR ANDRÉS Comisión de Constitución y Reglamento Comisión de Constitución y Reglamento ______________________________ ___________________________ MAYORGA MIRANDA, VÍCTOR MOYANO DELGADO, MARTHA Comisión de Constitución y Reglamento y Comisión de Constitución y Reglamento Comisión de Justicia y Derechos Humanos _____________________________ _________________________ OTAROLA PEÑARANDA, FREDY REBAZA MARTELL, ALEJANDRO Comisión de Constitución y Reglamento y Comisión de Constitución y Reglamento Comisión de Justicia y Derechos Humanos _____________________ __________________________________________ TORRES CARO, CARLOS VALLE RIESTRA GONZÁLES OLAECHEA, JAVIER Comisión de Constitución y Reglamento Comisión de Constitución y Reglamento _____________________________ VEGA ANTONIO, JOSÉ ______________________________ Comisión de Constitución y Reglamento VELÁSQUEZ QUESQUÉN, JAVIER Comisión de Constitución y Reglamento y Comisión de Justicia y Derechos Humanos _____________________________ ___________________________ SUPA HUAMÁN, HILARIA RODRÍGUEZ ZAVALETA, ELÍAS Comisión de Justicia y Derechos Humanos Comisión de Justicia y Derechos Humanos Acta Sesión Conjunta Nº 9 Congreso de la República ________________________________ ___________________________ HUANCAHUARI PÁUCAR, JUANA MULDER BEDOYA, MAURICIO Comisión de Justicia y Derechos Humanos Comisión de Justicia y Derechos Humanos _____________________________ ___________________________ BENITES VÁSQUEZ, TULA Comisión de Justicia y Derechos Humanos CANCHAYA SANCHEZ, ELSA Comisión de Justicia y Derechos Humanos _____________________________ _____________________________ SOUSA HUANAMBAL, VÍCTOR SASIETA MORALES, ROSARIO Comisión de Justicia y Derechos Humanos Comisión de Justicia y Derechos Humanos .
Recommended publications
  • Acta De La Comisión De Justicia Y Derechos Humanos
    ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009 ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DÉCIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA (14 y 21 de Abril de 2009) SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009 En Lima, a las 15 horas con 17 minutos, del día martes 14 de abril de 2009, en la Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neunschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta; Fredy Otárola Peñaranda, Aldo Estrada Choque, Raúl Castro Stagnaro, Martha Acosta Zarate (accesitaria), Aurelio Pastor Valdivieso, Jorge Del Castillo Gálvez, José Vargas Fernández, Mauricio Mulder Bedoya (accesitario), Carlos Torres Caro, Santiago Fujimori Fujimori y Rolando Sousa Huanambal. Presento licencia la señora Congresista: Juana Huancahuari Páucar. Solicito dispensa el señor Congresista: José Carrasco Távara. Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Décimo Octava Sesión Ordinaria RECONSIDERACIÓN A LA VOTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY 1707 El Presidente, sometió al voto la reconsideración a la votación que aprueba el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 1707/2007-CR, el cual propone la ley que modifica el Código Penal para su adecuación al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que fuera planteada por los congresistas Pastor Valdivieso, Vargas Fernández, Castro Stagnaro y Estrada Choque, la cual fue aprobada por mayoría con los votos favorables de los señores Congresistas: Aldo Estrada Choque, Aurelio Pastor Valdivieso, Raúl Castro Stagnaro, Mauricio Mulder Bedoya, Jorge Del Castillo Gálvez, Carlos Torres Caro, Santiago Fujimori Fujimori, Rolando Sousa Huanambal y José Vargas Fernández.
    [Show full text]
  • El SÍNDROME DE FUJIMORI
    REVISTA IIPSI ISSN IMPRESA: 1560 - 909X FACULTAD DE PSICOLOGÍA ISSN ELECTRÓNICA: 1609 - 7475 UNMSM VOL. 12, N.º 1 - 2009 PP. 215 - 237 El SÍNDROME DE FUJIMORI FUJIMORI’S SYNDROME MARTÍN NIZAMA V.1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, LIMA, PERÚ (RECIBIDO EL 02/02/2009, ACEPTADO EL 24/06/2009) RESUMEN Se describe los antecedentes históricos del proceso judicial al ex presidente Alberto Fujimori, tras haber sido extraditado de Chile, a donde llegó sorpresivamente, después de 7 años de su fuga al Japón, desde donde había renunciado por fax a la presidencia de la República. Se presenta la sinopsis del megajuicio, la teoría del autor mediato que sustentó tanto la extradición como la sentencia judicial de primera instancia, la cual determinó que el asesinato de las 25 personas fueron crímenes de Estado de lesa humanidad y que Fujimori tuvo dominio de un aparato organizado de poder para tal efecto. En la psicodinamia se establece la convergencia de la perversión narcisista y el desequilibrio paranoico en la comisión de los crímenes, así como la identificación de la víctima con el agresor: la víctima, el pueblo adicto a Fujimori, su verdugo; cuya hija Keiko es la candidata favorita a la presidencia de la República de ese electorado cautivo. Seguidamente, en el síndrome de Fujimori se sistematiza la fenomenología clínica observada en Fujimori, en su cúpula y en su entorno en el antes, durante y después del histórico megajuicio. Se concluye que el fenómeno Fujimori es un proceso mórbido que afecta la salud mental de los peruanos y se proponen alternativas preventivo promocionales para abordarlo.
    [Show full text]
  • “Primera Votación Del Texto Sustitutorio Del Proyecto N.° 999 Señores
    SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1103 “Primera votación del texto sustitutorio guna abstención, exonerar de segunda vo- del Proyecto N.° 999 tación al proyecto de Ley que adscribe los CETICOS de Ilo, Matarini y Paita a los Señores congresistas que votaron a favor: gobiernos regionales de Moquegua, Arequi- Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Alegría Pas- pa y Piura, respectivamente; la ZOFRA- tor, Anaya Oropeza, Bedoya de Vivanco, Benites TACNA al gobierno regional de Tacna y Vásquez, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, la ZEEDEPUNO al gobierno regional de Cabrera Campos, Calderón Castro, Carpio Gue- Puno. rrero, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Chacón de Vettori, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Eguren Neuenschwander, Estrada Choque, Fa- llas Bustamante).— Ha sido acordada la exo- lla Lamadrid, Flores Torres, Florián Cedrón, neración de segunda votación. Fujimori Fujimori, Fujimori Higuchi, Galindo Sandoval, García Belaúnde, Giampietri Rojas, Se deja constancia del voto a favor de los congre- Gonzales Posada Eyzaguirre, González Zúñiga, sistas Ordóñez Salazar y Otárola Peñaranda. Guevara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, Huanca- “Votación de la exoneración de segunda huari Páucar, Lazo Ríos de Hornung, León votación del texto sustitutorio del Minaya, León Romero, Lescano Ancieta, Lom- Proyecto N.° 999 bardi Elías, Luizar Obregón, Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Maslucán Culqui, Mayorga Mi- Señores congresistas que votaron a
    [Show full text]
  • Condecorados: Orden El Sol Del Peru
    CONDECORADOS: ORDEN EL SOL DEL PERU Nº Orden Nombre Nacionalidad Residencia Profesión Grado Nº Grado Fecha Resolución 6057 ANULADO 5914 ANULADO 5908 OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA PERUANO PERU MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Gran Cruz 1765 ANULADA 5903 ANULADO 5902 ANULADO 5890 MA. RUTH DE GOYACHEA ARGENTINA ARGENTINA EX-PRIMERA SECRETARIA EMBAJADA DE ARGENTINA Oficial 1149 5856 JOHANNES VON VACANO ALEMAN ALEMANA EMBAJADOR DE ALEMANIA Gran Cruz 1739 5830 QIAN QIEHEN CHINO CHINA CANCILLER Gran Cruz 1726 5811 MANUEL GRANIZO ECUATORIANO ECUADOR EX-EMBAJADOR DE ECUADOR Gran Oficial 1617 5806 JUAN JOSE FERNANDEZ CHILENO CHILE EX- EMBAJADOR DE CHILE EN PERU Gran Cruz 1708 5805 BARTOLOME MITRE ARGENTINO ARGENTINA DIRECTOR DIARIO LA NACION Gran Oficial 1616 5804 FELIX LUNA ARGENTINO ARGENTINA HISTORIADOR Gran Oficial 1615 5803 OSCAR ALENDE PRESIDENTE DEL PARTIDO INTRANSIGENTEARGENTINO ARGENTINA Gran Oficial 1614 5802 GMO. ESTEVEZ BUERO ARGENTINO ARGENTINA PRESIDENTE DEL PARTIDO SOCIALISTA Gran Oficial 1613 5801 JORGE RAYGADA PERUANO EMBAJADOR DEL PERU EN MEXICO Gran Cruz 1707 5800 ROBERTO LINARES SALVADOREÑO EL SALVADOR EX- EMBAJADOR DE EL SALVADOR Gran Cruz 1706 R.S. 0128 5796 UDO EHRLIECH-ADAM AUSTRIACO AUSTRIA EX-EMBAJADOR Gran Cruz 1705 5794 OSKAR SAIER ALEMAN ALEMANIA ARZOBISPO DE FRIBURGO Gran Cruz 1703 5792 MANUEL ROMERO CEVALLOS ECUATORIANO ECUADOR EX-EMBAJADOR DE ECUADOR Gran Oficial 1612 5791 FELIPE TREDINNIEK ABASTO BOLIVIANO BOLIVIA EX-EMBAJADOR DE BOLIVIA Gran Oficial 1611 5790 MERLE SIMMONS PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE INDIANA Gran
    [Show full text]
  • Bloque Primera Y Seg Vuelta 1.Indd
    26 nº 176 mayo 2006 La votación por el nuevo Congreso no ha entregado el El hecho de que las lealtades políticas sean precarias cheque en blanco de una mayoría simple a ninguna de contribuye sustancialmente a debilitar la perspectiva las fuerzas políticas contendientes en el reciente proceso de alianzas basadas en afinidades políticas e ideológicas. electoral. Aun cuando cuentan con el mayor número Tal como muestra la historia reciente, las bancadas han de congresistas —46 y 37, respectivamente— tanto sido inestables, salvo escasas excepciones. El fujimo- Unión por el Perú (UPP) como el Apra necesitan de rismo introdujo la vergonzosa figura del “tránsfuga”, alianzas para lograr dicha mayoría. Unidad Nacional aquel espécimen político que vendía sus lealtades, literalmente, a cambio de un plato de lentejas. Du- (UN), con sus dieciocho congresistas, ofrece las mejores rante el gobierno de Toledo, los “tránsfugas” fueron posibilidades para ello, pues su apoyo sería suficiente reemplazados por los “saltimbanquis”, congresistas para obtener los 61 votos. No menos importante es la que renunciaron a la fuerza política por la que fueron fuerza de Alianza por el Futuro (AF), que con sus catorce elegidos. Entre el 2001 y el 2005, Perú Posible fue el congresistas tiene un amplio margen de maniobra para campeón, con doce de los veintisiete casos de deserción imponer su propia agenda a la hora de las negociacio- que se produjeron en dicho periodo. ¿Ocurrirá algo nes políticas. Por último, el Frente de Centro (FC) ha parecido con la bancada de UPP esta vez? Algunos colocado a cinco congresistas que pueden ser vitales a creen que sí, que por su carácter aluvional, UPP está la hora de las votaciones decisivas (ver gráfico 1).
    [Show full text]
  • Capítulo 2: Radiografía De Los 120 Congresistas
    RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 capítulo 2 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS 2.1 REPRESENTACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS CONGRESISTAS 2.1.1 Cuadros de bancadas Las 7 Bancadas (durante el período 2007-2008) GRUPO PARLAMENTARIO ESPECIAL DEMÓCRATA GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA Carlos Alberto Torres Caro Fernando Daniel Abugattás Majluf Rafael Vásquez Rodríguez Yaneth Cajahuanca Rosales Gustavo Dacio Espinoza Soto Marisol Espinoza Cruz Susana Gladis Vilca Achata Cayo César Galindo Sandoval Rocio de María González Zuñiga Juvenal Ubaldo Ordoñez Salazar Víctor Ricardo Mayorga Miranda Juana Aidé Huancahuari Páucar Wilder Augusto Ruiz Silva Fredy Rolando Otárola Peñaranda Isaac Mekler Neiman José Alfonso Maslucán Culqui Wilson Michael Urtecho Medina Miró Ruiz Delgado Cenaida Sebastiana Uribe Medina Nancy Rufina Obregón Peralta Juvenal Sabino Silva Díaz Víctor Isla Rojas Pedro Julián Santos Carpio Maria Cleofé Sumire De Conde Martha Carolina Acosta Zárate José Antonio Urquizo Maggia ALIANZA PARLAMENTARIA Hilaria Supa Huamán Werner Cabrera Campos Carlos Bruce Montes de Oca Juan David Perry Cruz Andrade Carmona Alberto Andrés GRUPO PARLAMENTARIO FUJIMORISTA Alda Mirta Lazo Ríos de Hornung Keiko Sofía Fujimori Higuchi Oswaldo de la Cruz Vásquez Yonhy Lescano Ancieta Alejandro Aurelio Aguinaga Recuenca Renzo Andrés Reggiardo Barreto Mario Fernando Peña Angúlo Carlos Fernando Raffo Arce Ricardo Pando Córdova Antonina Rosario Sasieta Morales
    [Show full text]
  • Pontificia Universidad Católica Del Perú Facultad
    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES “CONFLICTOS INTERNOS Y CONSTRUCCIÓN PARTIDARIA DEL PARTIDO FUJIMORISTA EN EL PERÍODO 2006-2014” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIA POLÍTICA Y GOBIERNO MILAGROS REJAS CHUCHÓN ASESORA: M. ROSA ALAYZA MUJICA AGOSTO 2015 ÍNDICE Introducción Capítulo 1: Diseño y Marco Teórico para analizar la construcción partidaria y liderazgo en los partidos políticos 1.1 Diseño y metodología 1.2 Liderazgo carismático y personalista en los partidos políticos: institucionalización o conflicto 1.3 Construcción partidaria de los partidos políticos en Latinoamérica Capítulo 2: Partido político Fujimorista 2.1 Partidos políticos en el Perú: Carisma de Alberto Fujimori 2.2 Estudios sobre la construcción partidaria del fujimorismo Capítulo 3: Conflictos de liderazgos en la construcción partidaria 3.1 Construcción partidaria del fujimorismo 3.2 Facciones dentro de la organización: Keikistas y Albertistas 3.2.1 Campaña para las elecciones presidenciales del 2011 3.2.2 Visión externa vs Visión interna de la campaña 3.2.3 Relación del fujimorismo con otras organizaciones 3.3 Lecciones de las elecciones Conclusiones Bibliografía Anexos INTRODUCCIÓN La presente tesis empezó como una investigación enfocada en la dinámica interna de los partidos políticos actuales, centrándose en el tema de la formalidad e informalidad en la organización de los mismos para así poder entender su dinámica interna. Para ello se los entendió como una institución política formal donde “se establecen reglas y procedimientos comprendidos entre sus miembros”1. De esta manera, definir cuál es el real compromiso de estos en la construcción de un partido institucionalizado. No obstante, esta perspectiva inicial fue variando gracias a las opiniones de profesores y colegas, que enfatizaron que en el Perú es complicado hacer una división entre lo formal e informal en la organización de los partidos.
    [Show full text]
  • Wikicables Alberto Fujimori Y La Candidatura De Repuesto
    Wikicables Alberto Fujimori y la candidatura de repuesto Desde por lo m enos el 2 0 0 5 , Fujim ori y sus seguidores planificaron su retorno al poder. Luego de varios contrastes inesperados, optaron por una candidatura de repuesto (Foto: La República). Por Gustavo Gorriti.- A últim a hora de la tarde del 10 de agosto de 2005, el em bajador de Estados Unidos en Perú, Jam es Curtis Struble se puso a escribir un cable confidencial para su gobierno sobre un asunto que dem andaba estar alerta: el m uy posible retorno al Perú de Alberto Fujimori. La redacción de cables diplom áticos es un arte, que requiere claridad expositiva, síntesis y perspicacia para elegir detalles significativos. Struble era un buen cultor del género; de prosa fluida, con la dosis precisa de hum or o agudeza. Al term inar el resum en que siem pre encabeza el cable, luego de exam inar algunas de las posibles maniobras del fujimorismo en el prólogo de la campaña presidencial de 2006, incluso las que parecían m enos probables, Strubble observó que Fujim ori dom inó la política peruana por 10 años gracias a agarrar a todo el m undo fuera de guardia. Su retorno pondría en confusión al actual escenario político y sacudiría los cim ientos de la débil institucionalidad dem ocrática . ¿Cóm o había surgido esa posibilidad? El 8 de agosto de 2005, la entonces congresista fujim orista Martha Moyano visitó al Consejero Político de la Em bajada (Alex Margulies) y a su adjunto, para explorar la actitud del gobierno de Estados Unidos respecto de los esfuerzos para lograr el retorno de Fujim ori y su postulación para las elecciones de 2006 .
    [Show full text]
  • Paginas Iniciales Hatun
    HATUN WILLAKUY ABBREVIATED VERSION OF THE FINAL REPORT OF THE TRUTH AND RECONCILIATION COMMISSION PERU HATUN WILLAKUY ABBREVIATED VERSION OF THE FINAL REPORT OF THE TRUTH AND RECONCILIATION COMMISSION PERU Hatun Willakuy Abbreviated version of the Final Report of the Truth and Reconciliation Commission Peru First English edition: First Spanish edition: February 2004 Press run: 20,000 copies © Transfer Commission of the Truth and Reconciliation Commission Tomás Ramsey 925, Magdalena Lima, Peru www.cverdad.org.pe Under Laws 27806 and 27927, this text, entitled Hatun Willakuy, is a public document. The contents may be reproduced in part or in full as long as they are cited accurately and the source is properly credited: Transfer Commission, Truth and Reconciliation Commission. Hatun Willakuy. Lima, 2004. Transfer Commission members: Javier Ciurlizza Contreras, Arturo Perata Ytajashi and Félix Reátegui Carrillo. Publication coordinator: Félix Reátegui Carrillo Editing coordinator: Estrella Guerra Caminiti Cover and inside design: Egard Thays Infographics: Carla Gonzales This text is an abbreviated version of the Final Report of the Truth and Reconciliation Commission. The lector should refer to this report if more complete information is needed. This version was prepared by the Transfer Commission of the Truth and Reconciliation Commission at the request of the commissioners at their final session on August 31, 2003. Legal deposit: 1501372004-0921 ISBN: 9972-9816-4-9 Printing: Corporación Gráfica NAVARRETE S.A. Printed in Peru TABLE OF CONTENTS
    [Show full text]
  • Acta De La Comisión De Justicia Y Derechos Humanos
    ACTA DECIMO SEXTA SESIÓN ORDINARIA 31 de marzo de 2009 ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DÉCIMO SEXTA SESIÓN ORDINARIA (31 de Marzo de 2009) SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009 En Lima, a las 15 horas con 17 minutos, del día martes 31 de marzo de 2009, en el Hemiciclo del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neunschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta; Juana Huancahuari Páucar, Secretaria; Fredy Otárola Peñaranda, Aldo Estrada Choque, Víctor Sousa Huanambal, Carlos Torres Caro, Javier Bedoya de Vivanco (Accesitario), José Carrasco Tavara, Karina Beteta Rubin y José Vargas Fernández. Presentaron licencia los señores Congresistas: Raúl Castro Stagnaro y Maria Sumire de Conde. Solicitaron dispensa los señores Congresistas: Cayo Galindo Sandoval y Aurelio Pastor Valdivieso El Presidente dio cuenta de la presencia del señor Congresista José Antonio Urquizo Maggia. Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Décimo Sexta Sesión Ordinaria APROBACIÓN DEL ACTA: El Presidente, dio cuenta que en la décimo quinta sesión se acordó la dispensa de trámite de aprobación del acta, a fin de ejecutar los acuerdos. DESPACHO: El Presidente dio cuenta de dos (2) Proyectos de Ley ingresados para estudio y dictamen por la Comisión, indicando el tratamiento que se le había otorgado por parte de la Comisión. También dio cuenta sobre los documentos recibidos y remitidos por la Comisión. INFORMES: La Congresista Juana Huancahuari Paucar, informó acerca del fallecimiento del señor Edmundo Camana Sumari. Manifestó que en su calidad de miembro de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos y Presidenta de la Mesa de Trabajo sobre el seguimiento a las recomendaciones de la CVR, viajó a la ciudad de Huancasancos con el objetivo de buscar al señor Edmundo Camana, a fin de ver en qué situación se encontraba.
    [Show full text]
  • 1 Acta De La Comisión De Justicia Y Derechos
    ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 05 de setiembre de 2006 ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS TERCERA SESIÓN ORDINARIA (05 de Setiembre de 2006) PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA 2006 PERIODO LEGISLATIVO 2006-2007 En Lima, a las 15 horas con 14 minutos, del día 05 de setiembre de 2006, en el Hemiciclo del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Raúl Castro Stagnaro, Presidente; Fredy Otárola Peñaranda, Vicepresidente; Elías Rodríguez Zavaleta, Secretario; Elsa Canchaya Sánchez, Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori, Juana Huancahuari Páucar, Aldo Estrada Choque y Rosario Sasieta Morales. Con el quórum reglamentario se dio inicio a la Sesión. Dispenso su inasistencia la señora Congresista Hilaria Supa Huamán. Durante el transcurso de la Sesión se hicieron presentes los señores Congresistas: Mauricio Mulder Bedoya, Víctor Mayorga Miranda, Tula Benítes Vásquez y Yonhy Lescano Ancieta (Accesitario),. APROBACIÓN DEL ACTA: El Presidente de la Comisión, sometió a consideración de los señores Congresistas el Acta de la segunda sesión ordinaria. Al respecto, formularon observaciones los señores Congresistas: Santiago Fujimori Fujimori, Fredy Otárola Peñaranda, Aldo Estrada Choque y Elías Rodríguez Zavaleta. Con la incorporación de las mismas al Acta, se aprobó por unanimidad. El Presidente agradeció la presencia de los Congresistas en la sesión conjunta con la Comisión de Constitución y Reglamento para la presentación del Informe Anual de la Defensoría del Pueblo. Asimismo, añadió que ha solicitado un Informe especial respecto a las recomendaciones que pudiera formular la Defensoría del Pueblo respeto al Plan de la CERIAJUS. DESPACHO: El Presidente dio cuenta de la sumilla de los documentos remitidos y recibidos por la Comisión durante el transcurso de la semana.
    [Show full text]
  • Keiko Fujimori Higuchi (Keiko Sofía Fujimori Higuchi)
    Keiko Fujimori Higuchi (Keiko Sofía Fujimori Higuchi) Perú, Candidata presidencial (2011, 2016, 2021) Nacimiento: Lima, Departamento de Lima, 25 de Mayo de 1975 Partido político: Fuerza Popular (ex Fuerza 2011); anteriormente, de la Alianza por el Futuro Profesión : Administradora de empresas Resumen En 2021, por tercera vez en su azarosa carrera política y a los 46 años, Keiko Fujimori busca la Presidencia de la República del Perú mientras afronta, en libertad condicional, su juicio por presunto lavado de dinero. Las encuestas para la segunda vuelta sitúan a la candidata derechista casi igualada a su adversario de izquierda, Pedro Castillo, quien se puso en cabeza el 11 de abril. Entonces, Castillo sacó el 18,9% de los votos y Fujimori el 13,4%, cuota que palidece frente al 39,9% obtenido por ella ?estérilmente, a la postre- en la primera vuelta de 2016. Los proponedores de dos modelos opuestos de país se enfrentan ahora en el balotaje del 6 de junio, una confrontación altamente polarizada. El ganador inaugurará su mandato el 28 de julio, cerrando así un período constitucional extremadamente turbulento: solo en el capítulo institucional, en estos cinco años, el país andino ha tenido cuatro presidentes. La primogénita del ex presidente (1990-2000) Alberto Fujimori remonta su precoz adiestramiento político a sus años como influyente primera dama del Perú, puesto en el que reemplazó a su divorciada madre, Susana Higuchi. El veto en 2005 a la candidatura presidencial de su progenitor, entonces exiliado en Chile y reclamado por la justicia peruana, proyectó al liderazgo del reorganizado movimiento fujimorista a Keiko, que en las elecciones de 2006 salió elegida congresista en la lista de la Alianza por el Futuro.
    [Show full text]