Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas

Carrera: Licenciatura Producción en Radio y Televisión

MONOGRAFÍA OBJETO DE CREACIÓN

Tema:

Documental Biográfico para Televisión. La historia de un ídolo que permanece a lo largo del tiempo. El Búfalo de San Luis: Juan Gilberto Funes

Alumna: María Isabel Sánchez Bousquet – Registro: 4055210

Director: Lic. Raúl Andrés Noir

2016

RESUMEN

El presente trabajo monográfico, da cuenta del proceso desarrollado en el Trabajo Final del Objeto de Creación “La historia de un ídolo que permanece a lo largo del tiempo. El Búfalo de San Luis: Juan Gilberto Funes”. El mismo consiste en la realización de un documental televisivo que refleja la historia de vida del jugador de fútbol puntano, uno de los pocos ídolos que tiene el fútbol de la provincia. Su figura no sólo es recordada por sus habilidades deportivas, sino por su destacada personalidad que dejó una huella latente hace 24 años en su familia, amigos y fanáticos. A partir del trayecto de formación realizado, se busca pensar la televisión pública local como un espacio de comunicación donde los productores televisivos puedan generar contenidos relevantes para quienes viven en la Provincia de San Luis. Se considera importante que la comunidad encuentre referentes que le permitan construir las identidades locales, a partir de los testimonios de aquellas personas que lograron permanecer en el pensamiento colectivo. Nos planteamos dos objetivos desde la perspectiva de la profesión del productor televisivo: recuperar historias de vida de figuras importantes en la cultura de San Luis y realizar, diseñar y ejecutar un plan de producción audiovisual para el formato televisivo. El presente informe está organizado en tres momentos que permiten reflexionar el proceso transitado en el desarrollo del Trabajo Final: en primer lugar, se desarrolla la propuesta narrativa del audiovisual, en un segundo momento se presenta el marco teórico, y por último, se describe y reflexiona sobre el proceso de realización audiovisual de dicho documental.

Palabras claves: documental biográfico – producción audiovisual – televisión – fútbol – Juan Gilberto Funes

2

ABSTRACT

The present monographic work, gives account of the process developed in the Final Work of the Object of Creation "The history of an idol that remains throughout the time. The Buffalo of San Luis: Juan Gilberto Funes ". The same consists of the production of a television documentary that reflects the life story of the soccer player from San Luis, one of the few idols that football in the province has. His figure is not only remembered for his sports skills, but for his outstanding personality that left a latent mark 24 years ago in his family, friends and fans. Starting from the course of training, the aim is to think of local public television as a space of communication where television producers can generate relevant content for those who live in the Province of San Luis. It is considered important that the community find references that allow it to build local identities, based on the testimonies of those people who managed to remain in collective thinking. We set ourselves two objectives from the perspective of the profession of the television producer: recover life stories of important figures in the culture of San Luis and make, design and execute an audiovisual production plan for the television format. This report is organized in three moments that allow us to reflect on the process in the development of the Final Work: first, the narrative proposal of the audiovisual is developed, in a second moment the theoretical framework is presented, and finally, it is described and reflected about the process of audiovisual production of said documentary.

Keywords: biographical documentary – audiovisual production – television – football – Juan Gilberto Funes

3

ÍNDICE

Introducción 6

Primera parte: Propuesta Narrativa del Documental 8

Biografía de Juan Gilberto Funes 10

Segunda parte: Marco Teórico 15

La Televisión Pública como espacio de expresión cultural 15

El guión documental como proceso de creación 18

Entrevistas en el documental 21

Tercera Parte: Experiencia de Realización 24

Etapa de pre-producción 24

Primera indagación del tema 24

Escritura del Guión 28

Construcción de los criterios estéticos narrativos 31

Selección de locaciones 32

Cronograma y plan de rodaje 33

Etapa de producción 33

2 Conformación de equipo 33

Registro y puesta en escena 34

Sistematización del material 35

Etapa de post-producción 37

Elaboración de la voz en off 39

Conclusión 41

Bibliografía 43

Anexos 46

Cronograma de trabajo 47

Ficha Técnica 48

Guión Documental: El Búfalo de San Luis: Juan Gilberto Funes 49

Ejemplo de borradores para la construcción del Documental 64

Preguntas del Documental 66

Entrevistas 69

Archivos 71

3

El Búfalo de San Luis:

Juan Gilberto Funes

4

AGRADECIMIENTOS

Quiero darles las gracias a todas aquellas personas que me acompañaron en todo momento para lograr la concreción del Trabajo Final. Andrés Noir, quien confió en mí y nunca dejó de apoyarme para lograr los objetivos propuestos. Mi agradecimiento especial a Nicolás Pavisich y Víctor Albornoz con los cuales compartimos lindos momentos en la producción del documental, el trabajo en equipo sin duda continuará en futuras producciones que nos animemos a emprender juntos. También gracias a José Luis Fuentes que colaboró en la etapa de post-producción. Agradecimiento a Ivana Bianchi, Juan Pablo Funes, Martha Baldovino, Daniel Miranda y Marcos De Biassio que colaboraron de manera desinteresada para el desarrollo del documental y abrieron las puertas al recuerdo de Juan. Y por último, gracias a mi familia, que de una u otra manera acompañaron y alentaron en cada momento para que el documental se convirtiera en realidad.

5 INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico, da cuenta del proceso desarrollado en el Trabajo Final del Objeto de Creación “La historia de un ídolo que permanece a lo largo del tiempo. El Búfalo de San Luis: Juan Gilberto Funes”. El mismo consiste en la realización de un documental televisivo que refleja la historia de vida del jugador de fútbol puntano, uno de los pocos ídolos que tiene el fútbol de la provincia. Su figura no sólo es recordada por sus habilidades deportivas, sino por su destacada personalidad que dejó una huella latente hace 24 años en su familia, amigos y fanáticos. “El Búfalo” recorrió un camino corto, pero a la vez tan intenso que ha quedado presente en el imaginario colectivo del pueblo de San Luis.

Juan Gilberto Funes fue goleador en el Club Millonarios, campeón de la con River Plate y convocado a la Selección pero su corazón con veintiocho años se detuvo. Quedaron en el camino sueños, anhelos y proyectos que no pudieron concretarse. Sin embargo, su historia quedó plasmada en las calles, barrios, clubes de fútbol y hasta en un Estadio de Fútbol que lleva su nombre. Logró imponer su personalidad, ayudando al que podía, siendo solidario y compartiendo aún cuando tenía poco. Sus características más destacadas fueron su ingenuidad, picardía y humildad.

A partir del trayecto de formación realizado, se busca pensar la televisión pública local como un espacio de comunicación donde los productores televisivos puedan generar contenidos relevantes para quienes viven en la Provincia de San Luis. Se considera importante que la comunidad encuentre referentes que le permitan construir las identidades locales, a partir de los testimonios de aquellas personas que lograron permanecer en el pensamiento colectivo. Desde ese lugar, nos planteamos dos objetivos desde la perspectiva de la profesión del productor televisivo: recuperar historias de vida de figuras importantes en la cultura de San Luis y realizar, diseñar y ejecutar un plan de producción1 audiovisual para el formato televisivo.

1 Se entiende por plan de producción el diseño de estrategias que incluyen el desarrollo de la propuesta narrativa, la gestión de los recursos y la organización de actividades para realizar el producto audiovisual.

6 El presente informe está organizado en tres momentos que permiten reflexionar el proceso transitado en el desarrollo del Trabajo Final: en primer lugar se desarrolla la propuesta narrativa del audiovisual, en un segundo momento se presenta el marco teórico, y por último, se describe y reflexiona sobre el proceso de realización audiovisual de dicho documental.

7 PRIMERA PARTE: PROPUESTA NARRATIVA DEL DOCUMENTAL

“El Búfalo de San Luis: Juan Gilberto Funes”, es un documental biográfico pensado para la programación televisiva del canal público de la Provincia de San Luis.

En esta propuesta de contenido televisivo se optó por el formato documental unitario pensado como “homenaje” en la modalidad de emisión especial para ser difundido en el aniversario de su nacimiento. Responde a una duración de 24 minutos dividido en dos bloques, respetando los estándares de tiempos de programación más requeridos actualmente. El proyecto audiovisual se propone como objetivo comunicacional rescatar valores a través de experiencias de vida y expresarlas en la televisión pública local. El fútbol es uno de los deportes más populares en nuestra cultura con fuerte llegada en los jóvenes y adolescentes. Por esto, consideramos importante representar una figura que logre reflejar valores sociales como la sinceridad, la alegría, el respeto, el trabajo en equipo y la identificación con su lugar de origen, como en este caso Juan Gilberto Funes.

El diseño de contenido visualizó dos públicos prioritarios: por un lado, un público adulto coetáneo que compartió sus logros deportivos, quienes se conectan con el recuerdo y las experiencias vividas en aquella época. Por otro lado, se busca llegar a un público joven, identificado con el deporte, que conoce algunos éxitos deportivos a través de historias y relatos, pero ignora los valores humanos que lo hicieron transcender en la memoria de quienes pudieron conocerlo.

Propuesta estética:

Desde la propuesta estética narrativa se buscó recrear su historia de manera cronológica, partiendo de los momentos más significativos a nivel deportivo para destacar su personalidad y compromiso con los demás. A partir del recuerdo de personas muy allegadas se muestra la historia de Juan Gilberto Funes desde otro lugar: aquel muchacho que creció con el sueño de triunfar en otra provincia a nivel

8 futbolístico, sus sueños, anhelos, su generosidad, las ganas de formar una familia y lo que llevó a su repentina muerte.

Con la presencia de un conductor, el documental narra la vida de Juan recorriendo aquellos espacios más característicos de su historia. El abordaje documental se plantea desde la realización de entrevistas íntimas a personas con quienes compartió momentos destacados. Desde sus testimonios transitamos por los espacios de su infancia, juventud y hasta su época de mayor popularidad. A partir del recuerdo y las palabras de sus seres queridos, se busca conocer a Juan Gilberto como futbolista para detenernos en sus virtudes y su calidez humana. A través de archivos de imágenes y videos se propone recuperar la emoción y anécdotas que cada documento tiene guardado, no sólo para el recuerdo de quienes pudieron conocerlo sino también para la identificación con ese público joven que lo desconoce. El ritmo narrativo busca generar un espacio íntimo de contemplación y reflexión que lleve al público a identificarse con la historia del futbolista y vivenciar la emoción de quienes lo recuerdan. La música representa las sensaciones dominantes en tres momentos claves de la narración: la fortaleza e intensidad de su carrera, la sorpresa de su enfermedad y el impacto de su repentina muerte.

Por otro lado, es oportuno mencionar que en la programación local, las temáticas deportivas están tratadas principalmente desde los géneros periodísticos o a través de los comentaristas deportivos. Se observa una ausencia de otras dimensiones de las historias de vida de estos referentes, centrando los relatos en los logros profesionales.

9

BIOGRAFÍA DE JUAN GILBERTO FUNES

“Porque nunca renegó de su origen, porque permanentemente mantuvo la humildad, porque siempre regresó a su provincia, porque proyectó de manera brillante a su patria chica por el país y el mundo… Su pueblo no lo olvida”, es lo que se puede leer en el monolito emplazado en la Fundación Corazón de Búfalo, que sintetiza lo que fue Juan más allá del fútbol.

La historia de Juan Gilberto comenzó en la provincia de Córdoba en el año 1954, cuando sus padres Martha Baldovino y Pedro Funes contrajeron matrimonio y al tiempo, tomaron la decisión de radicarse en la provincia de San Luis. Un 8 de marzo de 1963 a las 18.30hs nacía Juan Gilberto Funes.

Cuando tan sólo tenía cuatro años ya disfrutaba de sus más grandes pasiones deportivas: el fútbol y el automovilismo. Pasaba largas jornadas en el taller de su papá entre herramientas y motores. Sin embargo, no dejaba de lado una pelota hecha de trapos viejos con las que disfrutaba jugar.

Después de varias tardes de fútbol confirmó su vocación, y se convirtió en jugador profesional. Con tan sólo 16 años, debutó en el año 1980 en un partido oficial del equipo Club Atlético Huracán de Primera División, en la Provincia de San Luis. Esa tarde, Funes no defraudó la confianza que le tenía su director técnico y convirtió dos de los cuatro goles con los que Huracán venció al Club Sportivo Estudiantes.

El delantero formó parte de varios clubes de San Luis, Mendoza y la Provincia de . En el año 1982 el Club Jorge Newbery de Villa Mercedes obtuvo el campeonato y ganó el derecho de representar a esa Ciudad en el Torneo del Interior de AFA. Por aquel entonces dos equipos de la provincia querían a Juan para disputar el torneo. Finalmente pudo más la decisión de su padre para concretar su participación en Villa Mercedes de San Luis. Allí, El Búfalo era la figura de la cancha y comenzaba a conocerse en todo Cuyo.

10 Un año después, la provincia de Mendoza vivía un ambiente futbolístico importante; el pase se había concretado y Juan Gilberto Funes era jugador de Gimnasia y Esgrima. Tenía apenas 19 años. Si bien su comienzo no fue brillante, bastó que Juan fuera tomando ritmo para convertirse en el mejor delantero del fútbol mendocino. El 2 de marzo de 1983, Juan debutaba en Gimnasia y Esgrima de Mendoza. El equipo que le abrió las puertas a su carrera futbolística internacional. Todo era alegría en la casa de los Funes comenzaba a militar en el fútbol grande, pero a su vez, Juan sentía una profunda tristeza. Debía alejarse de su familia y su querido San Luis.

Su explosión como futbolista lo encontró en el Club Millonarios de Colombia, durante el año 1984, donde fue subcampeón en el torneo de ese país. El comienzo de Juan en Millonarios fue dificultoso, tuvo que soportar las críticas de los hinchas y la prensa. Las fechas pasaban y los goles no llegaban. El gran año llegó, en 1985 los goles aparecieron y con ellos el apodo de “Misil Argentino” marcando el gol número tres mil de la institución. Fue su mejor temporada encabezando la tabla de máximos goleadores del Torneo Nacional, 52 victorias vistiendo la camiseta de Millonarios.

En 1986 regresó a su país para formar parte del Club River Plate, en poco tiempo se ganó el cariño de la hinchada millonaria. Juan tuvo la calidad necesaria para hacer goles en momentos especiales para un club argentino y que le permitió lograr por primera vez en su historia, las máximas distinciones de América y del mundo. Ese año River se coronó Campeón de la Copa Libertadores y la Copa Intercontinental, el Búfalo puntano quedaría en el recuerdo de sus hinchas. Aquella noche no defraudó y convirtió el gol del triunfo en el segundo tiempo. Ese día Juan Gilberto saltó definitivamente a la popularidad, pero siempre conservó su humildad. Los logros que había conseguido con cambiaron su habitual forma de ser. Funes amaba el fútbol y lo dejaba en claro en sus declaraciones, “Para mi el fútbol es el amor por la pelota, es para divertirse, para terminar y saludar a los contrarios, para sentir como brama la gente de cerquita pegada al alambrado, es para jugar bonito, tirar caños, rabonas, matarse de la risa. El fútbol es lindo si no fuera por los intereses que hay en juego”.

11 El mismo año en el que Juan comenzaba a triunfar en River coincide con la fecha en la que el amor llegó a su vida. Junto a Ivana Bianchi vivieron un noviazgo corto pero intenso. A medida que pasaban los días la pareja fue consolidándose hasta tomar la decisión que los uniría para siempre. Al poco tiempo, Juan Gilberto contrajo matrimonio en la Iglesia Catedral, una multitud se congregó en el lugar para presenciar la ceremonia. Dos días después la pareja viajaría a Grecia; Juan era transferido al equipo Olympiakos de ese país entre 1987 y 1988.

El matrimonio llevaba sólo un mes en Grecia cuando recibió la noticia que su mujer estaba embarazada. De esta manera, llegaría al mundo un nuevo integrante en la familia Funes: Juan Pablo. Uno de los momentos más felices de su vida. Juan tuvo que esperar 21 días para conocer a su hijo ya que los médicos recomendaron que el bebé no viajase antes. La relación entre padre e hijo estaba llena de amor y ternura, compartía largas horas de juegos cuando el fútbol le daba un descanso.

Con el seleccionado argentino jugó la Copa América de 1987 y los amistosos previos al mundial de Italia 1990, aunque no fue convocado para el mundial. En septiembre de 1989 Vélez Sarsfield convocó al Búfalo, venía de un conflicto paso por el Olympiakos de Grecia y tenía ganas de volver a triunfar en su país.

Juan luego de un ofrecimiento había decidido viajar a Francia para volver a jugar en el exterior, esta vez en el Olympique Gymnaste Club de Nice. Sin embargo, un examen médico arrojaba un resultado inesperado. Juan no estaba apto para los deportes de alto rendimiento. Llegó al equipo Niza de Francia, el cual lo iba a contratar, pero un soplo cardíaco se le encontró en la revisación médica. No lo aceptaba y siempre sostuvo que era una maniobra de los dirigentes del club para no cumplir con lo acordado, “A mí este soplo me lo descubrieron a los 18 años cuando jugaba en Huracán de San Luis. Tengo un corazón grande, de deportista, como dicen los médicos. Mirá que pasé revisaciones cada vez que me compraba un club. Sarmiento de Junín, Gimnasia de Mendoza, Millonarios de Colombia, River, Olimpiakos, Vélez. Nunca nada raro, bueh, que no era grave, que podía jugar tranquilo”.

12 Al tiempo apareció la posibilidad de jugar en , ese sueño se concretó cuando el equipo jugó un partido amistoso frente a Banfield. Sin embargo, una junta médica definía su futuro. Aquel 2 de agosto de 1990 la noticia llegó de la peor manera, Juan padecía una insuficiencia aórtica y no podía jugar más en el fútbol de alto rendimiento. Lo operaron cinco veces en apenas cuatro meses, ya había perdido catorce kilos, una ardua pelea contra la muerte. Nunca pudo asimilar este duro golpe, no quería aceptar que estaba enfermo.

Falleció un 11 de enero de 1992 a causa de una endocarditis protésica. Tenía sólo 29 años cuando no pudo resistir a una operación de corazón abierto. Fue velado en la Casa de Gobierno de la Provincia de San Luis y despedido por unas 40 mil personas que colmaron las calles en una manifestación espontánea. El último adiós, provocó la tristeza y el llanto de fanáticos, amigos y familiares que lo consideraban el máximo ídolo puntano.

Sus amigos lo definían como un hombre sencillo, humilde y sin egoísmo. Siempre disponible para la gente, contagiando alegría, con una calidad humana que no se ve todos los días. Vivió cada momento con mucha intensidad sin saber que su destino le tenía preparado una vida corta.

Juan Gilberto era un ser noble y muy carismático. “Fue la persona más grande que conocí. Humildad y respeto por los demás, donde él iba hacía amistad. Fue un elegido de Dios, por eso lo habrá llevado”, es el recuerdo de su amigo Luis Spagnolo.

En una entrevista, el periodista Víctor Hugo Morales lo recuerda como “un extraordinario centro delantero, alguien que no pudo desarrollar toda su potencia pero que le dio al fútbol argentino muchas satisfacciones. Un personaje querible que contagiaba optimismo”.

Su hijo Juan Pablo Funes, escribió una carta en el día de su cumpleaños. En ella se puede leer el cariño que le dejó su papá en tan poco tiempo. “Gracias por darme el orgullo de este apellido. Gracias por nuestro San Luis. Gracias por mamá. Gracias por tus principios eso que indirectamente desde tus actos salieron, me hicieron dar cuenta que yo también me puedo equivocar y que debo seguir adelante. Gracias por el fútbol,

13 tus historias que se hicieron mías, la alegría de una victoria y la tristeza de una derrota. Gracias por tu humildad y generosidad, me enseñó a dar sin mirar a quien”. Son fragmentos que se pueden leer de una carta escrita por escrita por Juan Pablo y que se hicieron públicas a través de un programa de radio en la provincia de Buenos Aires.

En el hogar de sus padres todavía se pueden ver fotos, recortes de periódicos y libros que mantienen intactos los momentos de gloria de Juan Gilberto. El recuerdo es tan grande como era su corazón, ese mismo que después le jugaría en contra. Sus goles fueron grandes de un grande y por eso quedará para siempre en el eco de la historia.

14

SEGUNDA PARTE: MARCO TEÓRICO

Para el desarrollo del presente proyecto, se destacan tres ejes temáticos centrales que ayudarán a reforzar y comprender las ideas desde los cuales planteamos la elaboración del documental televisivo. Los marcos teóricos que sostienen esta propuesta se sustentan en tales ejes:

• La Televisión pública como espacio de expresión cultural • El guión documental como proceso de creación • La entrevista documental

A continuación, se explicitarán los recorridos conceptuales y opciones teóricas en cada eje.

La Televisión Pública como espacio de expresión cultural

Antes de comenzar a desarrollar los conceptos de producción y guión documental, es necesario plantear las nociones de televisión pública y reflexionar sobre la televisión regional como espacio de expresión cultural. Estas definiciones nos ayudan a reforzar los objetivos que nos proponemos para el presente Objeto de Creación, pensando una televisión pública de calidad en nuestra región. Por tal motivo, será necesario plantear algunos parámetros que sirvan de ejes centrales sobre los cuales nos apoyaremos.

Para empezar, entenderemos el concepto de televisión pública del mismo modo en que es definido por Omar Rincón (1998): como dispositivos y escenarios culturales que favorezcan y permitan la expresión de la diversidad cultural, de las estéticas y narraciones propias. El autor afirma que la televisión pública debe convertirse en un espacio de programación de calidad técnica y narrativa que pueda competir con la oferta comercial proponiendo otra agenda. Así, entiende la televisión pública como el ámbito adecuado para apoyar la experimentación de formatos y contenidos que permitan la expresión de lo local, pero de comprensión global favoreciendo las producciones audiovisuales de cada región.

15

Retomamos algunos postulados que nos permiten pensar una televisión pública cultural y de calidad, sintetizados por Martín Becerra (2013) citando las definiciones del Consejo de la Comisión Europea de Televisión Independiente en relación al servicio público de radio y televisión. Este organismo manifiesta la importancia de contar con una programación que aborde la diversidad y preferencias de los distintos sectores de la comunidad; que tome en consideración los elementos culturales, lingüísticos y sociales de las poblaciones minoritarias y otras necesidades e intereses sociales en particular en la educación; que promueva proyectos de alta calidad técnica y niveles de producción, con adecuado presupuesto para su financiamiento posibilitando la innovación; que atienda los intereses regionales y de comunidades particulares promoviendo el intercambio cultural a través de la programación en cada región y que impulse una gran cantidad de producciones originales, para ser exhibidas por primera vez.

Teniendo en cuenta que la televisión pública es una señal que posee amplia cobertura geográfica y a la que accede la mayoría de la población, es que constituye un importante espacio de producción cultural. Rincón expresa que “Las prácticas, saberes, conductas, imágenes que producen los medios de comunicación se hacen cultura en cuanto construyen redes de significados compartidos, comunes y públicos para una comunidad” (Rincón, 1998:43). El autor plantea tres dimensiones fundamentales para pensar el rol cultural de los medios de comunicación: su capacidad para legitimar ciertos temas y puntos de vista sobre la realidad; para proponer estilos de vida y modelos que permiten identificación social y para incidir en los imaginarios colectivos de una determinada sociedad.

Otros autores como Adrián Miranda y Gabriel Santagata (2013), proponen detenerse a reflexionar en el rol de la televisión pública donde los contenidos respeten la diversidad regional y posibiliten la realización de producciones independientes priorizando un contexto de pluralismo social, ideológico y político, abriendo espacios a nuevas voces.

Claudio Martínez en la Televisión pública como laboratorio de innovación, reflexiona en torno a la televisión pública en contraposición a la televisión privada y plantea la necesidad de tener en cuenta no sólo los aspectos tecnológicos y la

16 digitalización, sino considerar el desarrollo de ideas creativas y la propuesta de una comunicación más inclusiva. El autor sostiene que la televisión privada no es la única que ofrece opciones atractivas que logren cautivar al público. A su vez, afirma que la televisión pública, “además de brindar entretenimiento, noticias, deporte y ficción, tiene que interpretar y promover la identidad cultural argentina en toda su profundidad y proponer una comunicación inclusiva” (Martínez, 2013:149). Consideramos que la televisión pública tiene el doble desafío de generar propuestas atractivas y relevantes para la sociedad.

Tristán Bauer, ex director de la señal educativa Encuentro, pone de manifiesto el rol de la televisión pública en la construcción de países más justos y libres apostando la democratización de la producción cultural. (Bauer, 2013:14)

Creemos necesario pensar en una propuesta de contenidos que logren recuperar nuestra memoria, animarnos a la búsqueda de esas historias que representan la cultura de cada región y la identidad de los diversos sectores sociales que hoy se encuentran casi olvidados. Miranda y Santagata destacan “la prioridad en la producción de contenidos y la creación de nuevos formatos para un acceso directo de los usuarios. Los medios públicos deberían, entonces, centrar sus políticas de gestión en producir contenidos para todas las necesidades sociales. (Miranda, Santagata, 2013: 25)

Al reflexionar sobre la televisión, es importante tener en cuenta el lugar que ocupa nuestro público en la construcción de un nuevo espacio de comunicación. Barbero, Rey y Rincón (2000) prefieren dirigirse al ciudadano más que al consumidor, entendiendo a la televisión como un medio cultural. “El objetivo reside en contribuir a la creación de un espacio de diálogo entre los diversos actores sociales y las comunidades culturales” (Barbero y otros, 2000). Desde esta mirada, proponen que la televisión cultural no debe ser considerada como un espacio donde la cultura o la educación sean solamente reflejadas en un simple contenido de un determinado programa o en una franja horaria, sino que dichas temáticas deben convertirse en los escenarios de reflexión que guíen las futuras producciones audiovisuales. Rincón reafirma que “hacer cultura en los medios no significa difundir lo considerado culto por las élites, sino aprovechar las posibilidades de expresión de estos medios para reconocernos como creadores y productores de relatos de vida”. (Rincón, 1998:43)

17

El mismo autor reflexionando sobre la televisión pública local considera que “las televisiones locales y regionales deberán convertirse en hechos sociales y culturales. Esto es, trabajar a partir de referentes locales en cuanto a contenido, y sobre todo, comenzar a mediar los procesos, las acciones, los sujetos, las formas expresivas y culturales de las comunidades”. (Rincón, 1998: 51)

A partir de estas concepciones, nos proponemos desde este trabajo final concretar la realización de contenidos para una televisión pública de calidad para la provincia de San Luis que favorezca y apueste a generar audiovisuales que incluyan la historia de referentes locales en la programación actual.

El guión documental como proceso de creación

El segundo eje que nos planteamos, trabaja sobre un aspecto ligado a la actividad profesional del productor de televisión. A partir de los desafíos del trabajo, se decide desarrollar en el marco teórico formas de entender el guión documental y el proceso de realización que proponen algunos autores.

Es importante mencionar que en la producción de documentales existen dos posiciones en relación al trabajo de guión. Por un lado, algunos autores y realizadores consideran innecesarios el proceso de guionado y toman sus decisiones creativamente en el campo de trabajo. Otra concepción, otorga un lugar destacado al trabajo de investigación y creación del guión.

Sergio Puccini en su libro Guión de documentales. Desde la pre-producción hasta la post-producción, define al guión como un proceso de recorte, selección y estructura de eventos dentro de un orden con principio y fin. “El proceso de selección comienza con la elección del tema y de la porción del mundo a investigar. Continúa con la definición de los personajes y de las voces que le darán cuerpo al documental. Incluye la elección de los escenarios, definición de escenas y secuencias, hasta llegar a una primera elaboración de los planos de rodaje, encuadres, trabajo de cámara y sonido” (Puccini, 2015: 80). Desde esta mirada, el trabajo de guionado determina una estructura que nos orientará durante el rodaje ante posibles imprevistos.

18

Patricio Guzmán y Simón Feldman rescatan la necesidad del guión en el género documental frente al desafío de construir una narración a partir de hechos reales. Ambos autores, sostienen la idea de un guión abierto y flexible que surge en el proceso de investigación y continúa hasta concluir el trabajo de montaje.

Patricio Guzmán, plantea la idea de guión imaginario como un proceso continuo de escritura: “el guión se “reescribe” más tarde en la moviola (porque se mantiene abierto hasta el final). En realidad el montaje documental no presupone sólo ensamblar los planos, sino concluir el trabajo de guión iniciado al principio de una manera prospectiva” (Guzmán, 1999).

Por su parte, Simón Feldman (1990), destaca ciertos objetivos que debemos tener en cuenta en la redacción de nuestro guión documental: puntualizar la finalidad y el público al que va dirigido, describir las escenas y elementos previsibles, describir tentativamente las escenas imprevisibles y completar el guión al llegar a la mesa de montaje. ¿Para qué se utiliza el guión documental? El autor considera que el guión sirve para encontrar los puntos claves del rodaje en el documental e ir construyendo la curva narrativa.

Ambos autores proponen una serie de pasos que se deben realizar en el proceso de escritura. Por un lado, Guzmán propone la escritura de cuatro versiones de guión: la primera desde nuestras motivaciones y la información que tenemos en una primera investigación; la segunda, luego de profundizar el tema, la tercera luego de conocer las locaciones y la cuarta en el proceso de montaje. Por su parte, Feldman pone el acento en una etapa de punto de partida, que implica explorar y definir el tema a tratar y su objetivo; una etapa de investigación, en la que el documentalista profundiza su conocimiento sobre el tema y pone en cuestión sus supuestos iniciales para confirmarlos o modificarlos; una estructura de base para iniciar el trabajo de guión y por último, una etapa de redacción que finaliza en el montaje. A continuación, explicitaremos aquellas etapas que lograron la concreción del guión para nuestro documental televisivo.

19 El primer paso que no debemos perder de vista es el hallazgo de la temática construyendo un punto de partida que nos permita recortar el tema elegido y enfocar algunos objetivos. Guzmán afirma que un documental debe proponerse la idea de contar una historia construida con elementos de la realidad. Por lo tanto es un proceso que necesita crear una estructura dramático narrativa. “Una historia bien narrada con la exposición clásica del argumento, a veces con la aplicación del plan dramático que todos conocemos (exposición, desarrollo, culminación y desenlace), el mismo que utiliza la mayor parte de las artes narrativas” (Guzmán, 1998:2).

Los dos autores plantean que en este proceso, es clave el trabajo de investigación y selección teniendo en cuenta que los datos y las fuentes pueden llegar a ser inagotables al momento de delimitar nuestra temática. Guzmán (1998), considera que mientras más profunda sea la investigación, mayores posibilidades tendremos de improvisar durante el rodaje. Sostiene que no sólo se reduce a una investigación de escritorio, se deben visitar bibliotecas, archivos, museos o centros de documentación, entrevistas a actores claves que nos hablen desde su experiencia, etc. En nuestro caso, el proceso de investigación se realizó durante varios meses. Esto posibilitó realizar un amplio rastreo bibliográfico sobre la temática elegida, recolección de imágenes, artículos periodísticos y hasta inclusive, el contacto con familiares y amigos de Juan Gilberto que ayudaron a completar nuestra historia. Según el autor, la investigación arroja una segunda versión del guión. Esta instancia permite detectar los fallos en la historia y de ir encontrando el tratamiento estético y narrativo del relato. “Esta segunda versión es también un trabajo prospectivo, se trata de un guión “imaginario”. Un guión ideal donde uno sustituye la verdadera realidad, donde uno escribe lo que anhela encontrar”. (Guzmán, 1998:5). Este guión imaginario nos sirve para guiar y decidir las situaciones a registrar y como afirma el autor, nos permite adaptarnos con soltura en la incertidumbre que presenta la realidad sin perder el objetivo.

Otro concepto utilizado para el trabajo de guionado, es la “estructura de base” que propone Simón Feldman (1990). Esta instancia implica seleccionar y ordenar la información dentro de la estructura narrativa. El diseño de la estructura base, pone en relación los datos que se obtuvieron en la investigación con los condicionantes de la producción: comienzan a entrar en juego las cuestiones prácticas como el dinero

20 disponible, los medios técnicos, la disponibilidad de los lugares de rodaje, etc. Estas consideraciones determinan lo que se puede o no proyectar cuando se está escribiendo el guión, en muchos casos, es importante estar sujeto a modificaciones y tener presente algunas alternativas. Antes de concretar la etapa de rodaje, Guzmán propone una tercera versión del guión que surge después de conocer las locaciones en las que desarrollará el registro documental. Muchas veces no se escribe sino que se realizan anotaciones, rápidos apuntes con observaciones. En esta etapa el guión está enfocado en encontrar la forma audiovisual: posibles los planos, duración de las tomas, puntos de cámara, ambiente sonoro del lugar. Se busca describir detalles, acciones y situaciones que van construyendo la secuencia y describiendo las particularidades del clima que el documental busca generar. Por último, ambos autores elegidos para la concreción del presente guión documental coinciden en finalizar la redacción del guión en la sala de montaje. En esta cuarta y última versión, Guzmán (1998) considera que la obra sigue abierta, ya que en el rodaje algunos propósitos pueden haber sido distintos a los planteados en el guión. Por ejemplo: algunos personajes que eran importantes se convirtieron en secundarios o algunas locaciones resultaron mejores que lo imaginado. Escribir un guión no es una tarea sencilla, es un ejercicio de escritura permanente que se encuentra presente en todas las etapas del proceso de producción audiovisual. Su realización genera un gran desafío para las nuevas producciones audiovisuales que nos proponemos crear nuevos contenidos para ser exhibidos en la televisión puntana.

Entrevistas en el documental

El tercer eje aborda la entrevista en tanto técnica de recopilación de información y en cuanto recurso narrativo en el documental biográfico. Una parte importante para que el documental televisivo sea comprendido es el desarrollo de entrevistas. Los testimonios constituyen un elemento clave en la realización de un documental biográfico. En televisión, por los tiempos de pantalla y por los costos de producción, este recurso narrativo ha tenido un desarrollo importante a nivel de puesta en escena, de puesta de cámara y de desarrollo periodístico o de investigación.

21 Para lograr una buena entrevista el trabajo del director es muy destacado, ya que de acuerdo a lo que se proponga mostrar es la forma en que irá guiando la misma, profundizando en las respuestas y mientras más se arriesgue se pueden obtener respuestas más interesantes. Halperín (2008), considera que la entrevista funciona con las reglas del diálogo privado (proximidad, intercambio, tono marcado por la espontaneidad, presencia de lo personal e intimidad). Nuestro sujeto está en el centro de la escena, lo hemos elegido por ser un personaje público o porque es un hombre clave en el tema que exploramos. El proceso de realizar una entrevista exige dos destrezas claves que el documentalista debe desarrollar; por un lado, la capacidad de escucha y por otro lado la preparación previa en cuanto a conocimiento del tema y del sujeto con quien se encontrará. Esto permitirá interpretar con amplitud la información que el entrevistado aporte, a la vez que posibilita incorporar lo nuevo que surge espontáneamente en el momento del diálogo. Hay elementos que se deben tener en cuenta antes de realizar una entrevista: conocer a quién estamos entrevistando; seleccionar los escenarios correctos y los lugares en los que el entrevistado se sienta con la confianza para poder hablar.

El realizador y documentalista Michael Rabiger (2002), presenta una serie de técnicas que facilitarán el trabajo de la entrevista:

-Planificación

-Llevar el control de la entrevista

-Mantener el contacto visual con el entrevistado

-Concentrarse en la pregunta que se hace y no pensar en lo siguiente que va preguntar

-Saber leer entre líneas

-Dejarse llevar por la intuición y el instinto

Podemos distinguir los tipos de entrevistas según lo que busca el entrevistador y según el grado de presencia del entrevistado: -De personaje

22 -De declaraciones -De opinión -De divulgación -Informativas -Testimoniales -Encuestas

El documental biográfico se sostiene a partir de entrevistas en profundidad testimoniales. “Durante la entrevista debe estar el contacto visual con el sujeto, manteniendo una comunicación con gestos y ademanes. Asentir, sonreír, mostrar extrañeza, manifestar acuerdo o duda, son formas de comunicación que pueden lograrse a través de su expresión”. (Rabiger, 1992). El autor plantea ciertas estrategias que se deben tener en cuenta al momento de concretar una entrevista, entre ellas, conseguir que las personas expresen sus sentimientos y manera de pensar; lograr espontaneidad al momento de realizar las preguntas; utilizar un lenguaje sencillo y conversacional; y por último, escuchar realmente al entrevistado prestando atención a cada una de sus respuestas. Según Doc Comparato (1986), el documental puede ser controlado o premeditado, espontáneo o impredecible, de observación estricta, acompañado de comentarios; puede basarse en las preguntas o catalizar el cambio. Todo ello, son decisiones que toma un productor cuando se propone trabajar en el campo del documental para televisión. El desafío: encontrar las herramientas más apropiadas para el desarrollo y difusión de nuestro documental biográfico “El Búfalo de San Luis: Juan Gilberto Funes”.

23

TERCERA PARTE: EXPERIENCIA DE REALIZACIÓN

En esta tercera y última parte del presente informe, se reconstruirá y reflexionará sobre el proceso de realización audiovisual transitado en el desarrollo de dicho documental. Contaremos la experiencia durante el proceso de investigación, los criterios estéticos elegidos y la estructura llevada a cabo en las distintas etapas de producción. La estructura del escrito respetará las etapas de realización audiovisual: pre producción, producción y post producción.

ETAPA DE PRE-PRODUCCIÓN

Nuestra etapa de pre-producción incluye dos procesos en simultáneos: por un lado, la construcción del proyecto a nivel narrativo y por otro las gestiones y logística que permitieron llevar a delante la realización.

Para iniciar con el desarrollo del proyecto audiovisual, primero se realizó una planificación con las diversas actividades a concretar teniendo en cuenta las etapas de producción. En un cuaderno de notas se escribieron las primeras ideas que ayudarían a delimitar el tema elegido. ¿Cuál era mi motivación? ¿Por qué surge la necesidad de crear este documental? ¿Qué representa para el público de San Luis? ¿Por qué es importante para la comunidad? En ese cuaderno se anotaron todos aquellos datos que serían de utilidad para el documental, materiales visuales y gráficos, datos que ayudaban en la investigación del tema, cronograma, entrevistas, etc.

Primera indagación del tema

Es importante mencionar que en la investigación realizada en la Biblioteca “Antonio Esteban Agüero” de la Universidad Nacional de San Luis, tanto en los bases de datos on line como en los documentos escritos, no se encontraron materiales relacionados con la temática orientada al documental televisivo.

24 A su vez, en la indagación realizada en torno a la temática del documental en producciones audiovisuales, fuera del ámbito institucional se han realizado varios documentales sobre Juan Gilberto Funes. Del material encontrado se destacan programas en la televisión de San Luis, videos homenajes (Inauguración Estadio Ciudad de La Punta) e informes realizados por Televisión Caracol en Colombia. Sin embargo, en la grilla de programación de la televisión pública local no figura, hasta el momento, documentales que traten la temática referida a figuras o personalidades populares del deporte de nuestra provincia sin focalizar solamente en lo deportivo.

Se consultó en las siguientes bibliotecas, archivos y bases de datos: Biblioteca de la Universidad Nacional de San Luis “Antonio Esteban Agüero”, archivo del Diario de la República, archivo fotográfico histórico José La Vía, archivo Canal 13 “San Luis Televisión” y búsqueda de material a través de Internet.

En esta indagación se decidió trabajar con fuentes primarias y secundarias. Por un lado, las fuentes primarias fueron entrevistas en profundidad que se realizaron a familiares, amigos y conocidos del jugador Juan Gilberto Funes, quienes accedieron y se pusieron a disposición para concretar los encuentros. A partir de estos relatos fue posible documentar las experiencias cotidianas y la personalidad del futbolista. Por otro lado, se utilizaron fuentes secundarias como libros, documentos periodísticos, fotográficos y de video que permitieron ir construyendo la historia deportiva y la figura pública.

La búsqueda del material bibliográfico delimitó el contenido del documental biográfico y, a partir de ello, se decidió qué contar. La investigación llevó un tiempo prolongado, pero contribuyó en una importante recolección de imágenes, artículos periodísticos, revistas, publicaciones en Internet, videos homenaje a Juan Gilberto emitido por Canal Caracol y RCN (Radio Cadena Nacional), inauguración del Estadio de la Ciudad de La Punta, descargados de la plataforma del Canal Youtube. A su vez, se recuperó material videográfico del reciente archivo digitalizado del canal público de la provincia “San Luis Televisión”. En esta instancia se obtuvieron documentos audiovisuales de gran relevancia para nuestro proyecto. Se recuperaron imágenes del casamiento de Juan Gilberto e Ivana Bianchi en la Iglesia Catedral; material registrado en el año 1992 cuando sus restos fueron velados en Casa de

25 Gobierno, la Plaza Pringles y el Cementerio del Rosario que permiten vivenciar el seguimiento de la gente que se manifestó de manera espontánea por las calles de la Ciudad de San Luis reflejando el impacto de la noticia en aquel tiempo.

Las fuentes secundarias estuvieron subdivididas en categorías, se especificará el uso de cada una de ellas en el proceso de elaboración del documental.

Documentos escritos: Se utilizó de referencia dos libros, denominados “El Corazón de Juan” Tomo I – Tomo II, editado en el año 1992 en la Ciudad de San Luis por los autores Miguel Fernández y Jorge Scivetti, periodistas del Diario de la República. En esos libros obtuvimos detalles biográficos de Juan, imágenes de su infancia, documentos personales, fotos familiares, la etapa de noviazgo, casamiento y nacimiento de su hijo Juan Pablo Funes.

A su vez, en esos libros recuperamos fotografías de los inicios de su época en el Club Huracán de San Luis, su participación en el regional disputado en la Ciudad de Villa Mercedes con el equipo Jorge Newbery, en el Club Estudiantes de San Luis y por último, su participación por primera vez fuera de la provincia en el Club Gimnasia y Esgrima de la provincia de Mendoza.

Documentos de la prensa: La investigación realizada permitió encontrar archivos de la revista “El Gráfico”: Año 1986 cuando el Club River Plate fue Campeón de la Copa Libertadores de América. Imágenes de Funes recordando la posible llegada a la institución de Boca Juniors, pero su insuficiencia cardíaca se lo impidió y no pudo firmar el contrato. Año 1992 revista “El Gráfico” titulando en su tapa “Su vida, su lucha, su muerte”, marcando el momento de su enfermedad y fallecimiento. Por otra parte, Juan Gilberto era entrevistado por periodistas del Diario Clarín después de su primera operación, contando sus ganas de volver a la selección argentina. La revista “Millos” del equipo de fútbol Millonarios de Colombia editada en diciembre de 1985 mostraba su destreza futbolística, como así también la revista deportiva “Todelar” de la Ciudad de Medellín.

26 Todo el material encontrado sirvió para ilustrar y narrar parte de los momentos claves de nuestro documental: inicios de su carrera, logros obtenidos y posterior enfermedad reflejando el impacto de la noticia a través de los medios.

Documentos fotográficos: En cuanto a las fotografías encontradas en libros y búsqueda realizada en la Web, se destaca el debut de Juan en el Club Huracán compartiendo momentos con Daniel Miranda y otros jugadores. Su breve paso por la selección argentina; su participación en el Club Millonarios de Colombia, Olimpiakos de Grecia, en la Institución de Vélez Sarsfield y el Club River Plate. La gran mayoría de las imágenes se utilizaron en el primer bloque del documental, reflejando presencia en destacados clubes del país y a nivel internacional.

Documentos audiovisuales: En este caso, los videos y reportajes utilizados proporcionaron un material de calidad para reflejar los momentos de gloria en las instituciones deportivas por las que transitó Juan a lo largo de su carrera, como por ejemplo, el relato del gol convertido en la Copa Libertadores emitido por Canal Fox Sports. El recuerdo del periodista Víctor Hugo Morales sobre la personalidad de Juan, material descargado de Internet a través de su página oficial. Otro material encontrado en la Web es el video de apertura de la Inauguración del Estadio Provincial “Juan Gilberto Funes” el 27 de marzo del año 2003 donde recopila imágenes inéditas del ex futbolista en su entorno familiar y deportivo. También se descargó de Internet un reportaje emitido por Canal Caracol en el aniversario de su fallecimiento que facilitó material de su paso por Colombia.

Por último, Canal 13 “San Luis Televisión” emitió un documental denominado “Héroes de los trofeos” donde un capítulo mostraba la vida de Funes pero sólo desde la mirada futbolística. Además, dicho canal digitalizó su material de archivo del año 1992 que muestra el momento de su sepelio, hecho que contribuyó a reflejar en el documental lo que Juan provocó en el pueblo de San Luis, no sólo como futbolista sino por su

27 personalidad. En las imágenes se puede observar la cantidad de personas que acompañaron el dolor de sus familiares, amigos y fanáticos.

Este rastreo documental, posibilitó definir quienes iban a ser los entrevistados. A partir de ello, se decidió tomar contacto con los familiares más cercanos, amigos y conocidos de Juan Gilberto.

Las entrevistas son unos de los formatos que alimentan la producción del documental y posibilitan registrar el testimonio de los protagonistas. Para contar la historia de Juan Gilberto se realizaron entrevistas semiestructuradas. El objetivo era generar una conversación espontánea con cada familiar o amigo que se entrevistara. Si bien, en cada encuentro se contó con una guía de preguntas no tenían un orden estructurado. La intención de cada entrevista era lograr un clima amigable con preguntas abiertas, generando flexibilidad y espontaneidad en la conversación. Además, esto ayuda a generar nuevas preguntas de acuerdo a las diversas respuestas de cada entrevistado. Se pretendía que en los diversos testimonios recordaran los momentos más significativos en la vida de Juan. Como técnica de investigación se utilizó el registro de audio desde el primer contacto con los entrevistados: las anécdotas, fechas y los recuerdos surgían hasta cuando la cámara estaba apagada. Este primer contacto permitió acceder a datos y sensaciones que si bien no quedaban documentadas en soporte audiovisual, aportaron elementos centrales para ir construyendo el relato y seleccionando entrevistados claves. Puccini (2015) pone de relieve la importancia de las entrevistas previas en el proceso de realización documental.

Escritura del Guión

Otro momento importante en la pre-producción del documental fue el proceso de escritura del guión documental. No fue una tarea sencilla y llevó mucho tiempo poder concretar y plasmar en papel la idea inicial. Lápiz y cuaderno estuvieron presentes desde la pre-producción y hasta inclusive en el armado final. Es importante mencionar que se realizaron varios borradores del guión, a medida que se transitaba la etapa de producción se tomaron diversas decisiones. Lo primero que se tuvo en cuenta fue qué se

28 quería contar, con todo el material se seleccionaron los momentos en la vida de Juan que se quería mostrar en la historia. No sólo su vida como futbolista sino también su personalidad y lo que generó en la provincia de San Luis.

Siguiendo la estructura de guión planteada por los autores Patricio Guzmán y Simón Feldman, se trabajó en el armado de la estructura narrativa respetando las cuatro versiones que proponen como estructura de base. Cuando se inició con el trabajo de escritura el primer paso fue el hallazgo de la temática. Sabíamos que la idea central era contar la historia de Juan Gilberto Funes, pero lo que no estaba definido era qué íbamos a contar y desde qué lugar. Debíamos enfocarnos en los objetivos y trabajar en la historia de Juan pero no desde lo futbolístico, sino comenzar a escribir sobre su personalidad y el trato con sus allegados.

El trabajo de investigación fue fundamental para delimitar la temática, ya que permitió desarrollar una segunda versión del guión. En esta instancia se toman dos decisiones fundamentales en la estructura de la narración. Por un lado, narrar su historia de manera cronológica, y por otro lado, plantear un relato armado a partir de dos momentos claves: el triunfo y la convivencia con la enfermedad y la muerte. El primer momento se organiza en torno a su infancia, juventud y sus inicios como futbolista, culminando con importantes logros en su carrera. El segundo momento de nuestra historia relata el proceso de su enfermedad y posterior fallecimiento. En esta etapa de guión imaginario, se escribieron las situaciones que anhelábamos registrar en la etapa de rodaje. Se define en esta instancia que el relato será contado fundamentalmente a partir de la voz de los entrevistados, incorporando la presencia de un conductor que ficciona ser una admiradora interesada en conocer la figura del futbolista. Narrativamente funciona como nexo entre los distintos entrevistados y los diversos documentos de archivo. Este recurso posibilita organizar y sintetizar la narración funcionando de hilo conductor entre secuencias.

En la etapa previa al rodaje, se realizó la búsqueda y estudio de las locaciones para el documental. A partir de esta información, surge la tercera versión de nuestro guión.

29 La gran mayoría de las locaciones que formaron parte del primer guión fueron respetadas. Otras estaciones como el Estadio Provincial Juan Gilberto Funes fue descartado. Una de las decisiones que llevó a no elegir ese lugar fue por el clima que pretendíamos obtener, centrándonos en lugares que fueron importantes durante la vida de Juan, tanto para él como para sus familiares y amigos. En la locación de cada entrevistado se tuvo en cuenta que el espacio sea significativo en la evocación del recuerdo de las vivencias compartidas. En esta tercera versión del guión previo al rodaje se guionaron acciones para construir audiovisualmente el encuentro del conductor con los entrevistados. Se toma como estrategia incorporar documentos fotográficos y periodísticos que ayudarían en el desarrollo de la entrevista. La idea que el conductor participe y se muestre con los entrevistados observando fotografías, conversando sobre anécdotas de la época ayudó a concretar la idea planteada desde un inicio en nuestro guión documental. Es importante reflexionar como productores audiovisuales la importancia de seleccionar los espacios adecuados para generar el clima deseado y pensar en estrategias que favorezcan la intimidad así los entrevistados puedan relajarse frente a cámara.

Por último, el guión terminó de redactarse en la etapa de montaje, definida por Patricio Guzmán como la cuarta versión. En primera instancia el orden elegido en la última versión del guión fue respetado, pero es necesario mencionar algunos cambios que se decidieron durante este proceso. De las entrevistas realizadas se destaca el contenido, ya que cada persona elegida para formar parte del audiovisual aportó mucha información desconocida hasta el momento. Es así que los tiempos permitían inclusive realizar un documental de una hora. Sin embargo, se debió renunciar a material que era interesante para respetar los 24 minutos del formato elegido y crear un relato consistente y claro. Se inició una nueva síntesis a partir de las entrevistas, se hizo lugar a nuevos datos que surgieron y no se tenían en cuenta hasta el momento. Uno de los desafíos que atravesamos fue la interacción entre el material recopilado en las entrevistas y los nuevos documentos visuales que estas secuencias requerían. La información de los testimonios demandó una nueva recopilación documental en imágenes que significó un desafío por la escasez de documentos. En esta instancia, se recuperaron imágenes de libros a las que se les realizó un proceso de escaneo en alta resolución y posterior tratamiento digital.

30 Otra estrategia a la que se recurrió para generar más recursos visuales fue extraer imágenes de archivos de video que se transformaron en fotografías. Esto permitió para manipular el tiempo de esta imagen ajustándonos a las necesidades narrativas de este nuevo audiovisual.

Un proceso importante en la mesa de montaje fue la construcción de la voz en off. Inicialmente en nuestro guión se definieron diez momentos que incluían la presentación, su infancia, sus inicios en los clubes de fútbol, su paso por Millonarios de Colombia, el regreso a su país para jugar en River Plate, el nacimiento de Juan Pablo, su participación en el seleccionado argentino, las cinco intervenciones quirúrgicas, su fallecimiento y cierre del documental. Esta primera escritura de la voz en off estuvo sobrecargada de información y repetía datos que ya aportaban los testimonios con mayor fuerza y emoción, por lo cual en una segunda etapa se optó por elegir cuatro momentos destacados que permitieron ir cerrando ciertas secuencias y mencionar aquellos detalles que eran necesarios expresar porque no fueron mencionados por los entrevistados. La voz en off finalmente intervino en la presentación del relato, su etapa de niñez y adolescencia, su fallecimiento y el cierre del documental, funcionando como elemento que entramó las diferentes secuencias narrativas y posibilitó síntesis que facilitaron crear la curva narrativa y respetar el tiempo del formato.

Construcción de los criterios estéticos narrativos

Desde la propuesta estética narrativa se buscó recrear su historia de manera cronológica, partiendo de los momentos más significativos a nivel deportivo para destacar su personalidad y compromiso con los demás. A partir del recuerdo de personas allegadas se muestra la historia de Juan Gilberto Funes desde otro lugar: aquel muchacho que creció con el sueño de triunfar en otra provincia a nivel futbolístico, sus sueños, anhelos, su generosidad, las ganas de formar una familia y lo que llevó a su repentina muerte. Uno de los criterios elegidos para el presente documental, fue la incorporación de un conductor que logre contar la historia de Juan desde la búsqueda e indagación. Poniéndose en el lugar de aquellos que preguntaron por su vida y qué significó para el pueblo de San Luis su figura. El conductor intenta obtener esas respuestas a través del

31 contacto con sus entrevistados transitando distintos espacios de la ciudad que fueron significativos.

La decisión de incluir en la historia la figura de un narrador que participe delante de cámara y a su vez, como voz en off colaborando en el relato, fortalece el hilo conductor al momento de narrar las distintas situaciones en la vida de Juan. Además, logra un clima de intimidad con cada uno de los entrevistados, que permite a los protagonistas olvidarse de la cámara por un instante, recordar anécdotas y regresar al mismo lugar donde alguna vez compartieron un momento destacado junto a Juan Gilberto. En cuanto al estilo de narración en off, se hizo hincapié en un estilo espontáneo e informal, evitando las locuciones comerciales con el fin de lograr un relato no sólo de calidad sino que genere distintas sensaciones al recuperar anécdotas, imágenes o archivos. La música representa las sensaciones dominantes en tres momentos claves de la narración: la fortaleza e intensidad de su carrera, la sorpresa de su enfermedad y el impacto de su repentina muerte.

Selección de locaciones:

En cuanto a la selección de locaciones, se eligieron los lugares que el futbolista transito en diversos momentos de su vida por considerarlos más apropiados para registrar las imágenes que contextualizarían nuestro relato. El Estadio del Club Huracán fue la primera institución en la que jugó Juan Gilberto, allí inició el sueño de convertirse en jugador profesional; la plaza de Los Halcones ubicada en Av. Julio A. Roca fue el lugar donde se crió Juan y jugaba de pequeño con su hermano y amigos de la infancia; la escuela de fútbol ubicada en el Barrio El Hornero que soñaba para el futuro y dejó a mitad de camino, hoy en ese mismo lugar se encuentra ubicada la Fundación Corazón de Búfalo que preside su hijo colaborando para quienes más lo necesitan; y finalmente su casa de la infancia donde aún los recuerdos siguen más vivos que nunca ya que sus padres mantienen los recuerdos y objetos de Juan como el primer día. Cada lugar elegido para el documental tiene historia, anécdotas y forma parte de algún recuerdo de la vida de Juan Gilberto Funes.

32 Cronograma y plan de rodaje:

Para facilitar el proceso de elaboración del presente Trabajo Final, se llevó a cabo un cronograma tentativo que facilitaría el trabajo a desarrollar durante varios meses. Dicho cronograma incluyó en primer lugar la búsqueda bibliográfica que se realizó entre los meses de mayo a julio de 2015; la elaboración del marco teórico y trabajo monográfico concretada entre los meses de julio a enero 2016, la etapa de pre- producción del documental realizada en los meses de junio a septiembre de 2015, elaboración del guión en sus cuatro versiones a largo de todo el proceso; la producción del documental concretada entre agosto y noviembre del año 2015 y por último, la etapa de post-producción del documental realizada durante los meses de noviembre y febrero de 2016. En cuanto al registro del documental se decidió que las jordanas de grabación se realizaran en el horario de la tarde, los días de rodaje iniciaban a la siesta y se extendían durante toda la tarde. Llegábamos una hora antes de grabar, se tenía en cuenta la prueba de cámara, iluminación y sonido para luego grabar con el entrevistado y por último, registrar las imágenes de apoyo. No fue un trabajo sencillo coordinar nuestros tiempos libres y el de los entrevistados. En muchos casos no podían por motivos laborales y facilitó nuestro trabajo el disponer de casi tres meses para concretar la etapa de producción.

ETAPA DE PRODUCCIÓN:

Después de haber investigado sobre la vida de Juan, se delimitó la temática, se eligieron a los entrevistados y los lugares más adecuados para el registro de imágenes; que junto a la tercera versión de nuestro guión dimos comienzo a la etapa de producción del documental. En toda producción, esta es la etapa más corta en tiempo y a la vez la más intensa en decisiones definitivas para el resultado del producto.

Conformación de equipo:

La realización audiovisual es considerada una creación colectiva, ya que para poder surgir en su forma final necesita del aporte creativo y a la vez unificado de

33 distintas personas que van dejando su impronta. Por esto, la conformación de equipo de realización es una instancia fundamental que se verá marcada por la habilidad del director para transmitir sus intenciones, para coordinar los aportes de cada integrante y para focalizar el trabajo. Para Fernández Diez y Martínez Abadía (1998), la creación de un producto audiovisual es el resultado de un trabajo en equipo. Profesionales capaces de combinar creatividad y organización. En mi rol de productora, sabía que necesitaba algo fundamental para esta etapa de producción: un equipo humano que sería imprescindible en el proceso creativo. Junto a Nicolás Pavisich y Víctor Albornoz se concretaron las largas jornadas de planificación y construcción de una mirada común que luego se expresaría en los resultados del rodaje. La conformación de un equipo de realización en esta instancia fue fundamental no sólo en la organización sino también en la posibilidad de compartir los criterios y perspectivas de dicho documental. Lograron que el trabajo sea mucho más sencillo, conocieron las ideas y los objetivos que se planteaba el proyecto, como así también colaboraron en el registro de imágenes y sonido, permitiendo escuchar sus opiniones e interpretaciones,

Registro y puesta en escena:

Todo registro necesita una puesta en escena. Ningún elemento que aparece en la imagen es al azar, están planeados y controlados. En este documental, los escenarios naturales fueron una de las opciones más viables ya que acompañaban la idea inicial del documental reflejando los lugares que alguna vez transitó Juan Gilberto Funes. Se decidió utilizar una cámara fija, en trípode, para las entrevistas en profundidad. En ese momento se diseño una puesta de cámara que posibilite contextualizar y crear un clima de intimidad que facilite profundizar en los testimonios. La cámara en mano se utilizó como recurso para lograr un registro con mayor fluidez en las escenas de recorridos con los entrevistados en diversas situaciones cotidianas, como por ejemplo, conversando, mirando fotos, conociendo la cancha de fútbol donde inició su carrera de fútbol, etc. Los tamaños de planos y los distintos puntos de vistas plantean ciertas pautas para interpretar la acción. Los recorridos que se plantean para el conductor están registrados en planos amplios que posibiliten mostrar y conocer los espacios de su

34 infancia, familiares y los lugares que fueron escenarios de momentos destacados en su carrera deportiva. La puesta de cámara en las entrevistas apuesta a un registro en planos cortos logrando reflejar sentimientos en un clima de intimidad con los entrevistados. Por su parte, el plano detalle fue utilizado en objetos puntuales que se pretendía resaltar un determinado momento del relato, acercarnos a una parte del cuerpo para expresar lo que está sintiendo y viviendo el entrevistado. Por otro lado, se resolvió trabajar con luz suave para crear una imagen más cálida, con sombras que desaparecen. El contraluz se utilizó para despegar a los sujetos del fondo dando sensación de profundidad y evitando la cercanía entre la figura y el fondo. En los escenarios naturales y controlados, la luz de día y las lámparas generaron una mejor calidad en imagen.

Es necesario mencionar las modificaciones que se realizaron en la etapa de rodaje y edición, ya que todas las decisiones fueron en función de mejorar la narración y la creatividad a la hora de contar el relato. Por ejemplo, uno de los lugares elegidos para registrar fue el Club Huracán de la Ciudad de San Luis que no cuenta con instalación eléctrica. Se tomaron los recaudos necesarios para elegir el horario y lugar más apropiado y así no entorpecer el día de rodaje. Otra de las modificaciones realizadas tuvo que ver con la voz del narrador incluida en el guión, ya que aparecía en demasiadas ocasiones y en vez de ayudar a comprender la historia repetía información que los protagonistas ya habían mencionado. Patricio Guzmán recomienda pasear por “adentro” de la historia que uno quiere contar. Fueron varios borradores hasta llegar a lo que se pretendía. Es importante no olvidarse en esta etapa los objetivos del documental, a quiénes está destinado y las definiciones resueltas a partir del proceso de investigación. En este momento, toda la instancia de planificación y desarrollo de la idea se articula con las condiciones concretas de producción. Las distancias, los lugares, las posibilidades técnicas y el dinero disponible, son algunos de los puntos que se tuvieron en cuenta en la factibilidad de producción de este trabajo.

Sistematización del material:

En esta etapa se llevaron a cabo las distintas las entrevistas y registro de imágenes que fueron utilizadas para contar la historia. En primer lugar, Ivana Bianchi

35 esposa de Juan, fue una de las entrevistas más extensas. Material que se tuvo que escuchar más de dos veces para seleccionar aquello que nos parecía más apropiado para nuestro relato. Su testimonio ayudó a conocer a Juan Gilberto en su vida cotidiana y no sólo por su faceta deportiva. Aportó datos interesantes de su relación con sus padres e hijo, como así también, el acompañamiento en su carrera futbolística, tratamiento de su enfermedad y las operaciones que debió someterse en tan poco tiempo.

En la entrevista se consiguió gran cantidad de información interesante que tuvimos que resignar debido a los tiempos televisivos y a al recorte que se definió para abordar la vida de Juan. Un dato desconocido hasta el momento y que caracteriza la honestidad y personalidad del futbolista surgió en la entrevista con su esposa que nos narró un hecho sucedido en su estadía en Colombia. Juan Gilberto Funes jugando en Millonarios firmó su contrato desconociendo que el Club era manejado por narcotraficantes de la zona. Un día, al regresar del entrenamiento balearon la casa donde residía, y este hecho motivó a rescindir su contrato y regresar a su país poniendo en segundo lugar se carrera futbolística.

Martha Baldovino, mamá de Juan Gilberto, con el dolor que aún le provoca recordar a su hijo no dudó ni un minuto en hablar para el documental. Si bien la entrevista no duró más de 12 minutos fue una de las más especiales. Su mirada transmite mucho más que sus propias palabras. Su recuerdo nos permite acercarnos a sus primeros años y a elementos característicos de su personalidad que lo acompañar durante toda su vida, como la alegría, fortaleza, la sinceridad y el optimismo para enfrentar situaciones adversas.

La entrevista con Juan Pablo Funes también es especial. Si bien tenía sólo tres años cuando su papá falleció, habla desde el corazón y los recuerdos que quedan guardados en su memoria, en muchos casos surgen de las anécdotas que están latentes en sus familiares y amigos.

Daniel “Pela” Miranda, ayudó a completar el relato desde lo futbolístico. Los inicios del Club Huracán cuando Juan sólo tenía seis años y su posterior etapa como adolescente. Su período en el Club River Plate coronándose campeón de la Copa Libertadores de América en 1986 y la huella que dejó en sus familiares y amigos.

36

Por último, es importante remarcar que de lo trabajado en la investigación del documental surge el nombre de un entrevistado que hasta el momento era desconocido, pero su aporte ayudó a completar el relato: Marcos de Biassio. Amigo de Juan, aún vive en el mismo barrio de la Avenida Julio A. Roca. Compartió momentos felices, pero también fue la persona que estuvo junto a Ivana Bianchi en la provincia de Mendoza cuando Juan Gilberto Funes estuvo internado y fue operado. Es la primera vez que habla frente a una cámara ya que hace algunos años atrás era menor de edad. Conversar con Marcos fue especial, sus anécdotas en la plaza del barrio nos trasladó a la época y todo lo que sucedida en aquellos años de juventud. El Búfalo Funes estaba allí, su mirada era alegría, pero a su vez la tristeza invadía su corazón al pensar que hubiera sido de su vida hoy compartiendo muchas historias. Una anécdota que contó fuera de cámara nos llevó a conocer al Juan pícaro, como así lo conocían. Un día, un grupo de niños jugaban un partido de fútbol en el barrio, de repente la pelota cae en el patio de una vecina que no quería devolverla. En ese momento llega Juan y al enterarse de lo sucedido toca el timbre y habla con su vecina. La respuesta fue contundente, “a vos menos te doy la pelota”. Enojado fue a su casa, sacó el auto y arrastró las rejas que tenía para su gallinero. Al día siguiente, le tocó pedir disculpas y arreglar el patio de la vecina. Era un niño travieso. Si bien, todas estas situaciones no fueron incorporadas en el documental nos sirvieron para conocer la personalidad del futbolista y tomar decisiones al nivel del lenguaje para caracterizarlos. En este sentido, a partir de la música y fotografías, entre otros recursos, se buscó representar su lado más humano.

POST-PRODUCCIÓN

Luego de la etapa de rodaje se trabajó en el montaje del documental. Se concretó un primer armado para luego comenzar a realizar los arreglos de imagen, sonido, grabación de narraciones, música, títulos y por último, el armado final. Se eligió realizar un trabajo de montaje narrativo en continuidad, buscando invisibilizar los cortes y lograr la progresión en la historia de manera cronológica.

37 Para esta última etapa también se decidió trabajar en equipo y contar con la ayuda de una persona capaz de resolver cuestiones de edición e interpretar las ideas de un productor. Por tal motivo, el trabajo realizado junto a José Luis Fuentes fue muy importante. Escuchó cada idea del guión y sus sugerencias fueron destacadas.

El montaje da forma a las diversas tomas para la construcción del producto audiovisual. Lo primero que se hizo fue ver lo registrado, seleccionar el material grabado y cada uno de los testimonios. En el cuaderno de notas se escribieron los temas y los minutos para luego unir la historia teniendo en cuenta los 24 minutos del documental. No fue una tarea sencilla, ya que el material registrado fue rico en cuanto a su contenido.

Trabajamos con el programa de edición Adobe Premiere CC 2015. Con guión en mano se seleccionaron los momentos más importantes de cada una de las entrevistas, luego se tuvo en cuenta el material de archivo fotográfico e imágenes para contextualizar cada momento del relato. Para sintetizar la intensa carrera recorrida se utiliza la elipsis de contenido entrelazando información de los testimonios con pequeños informes de documentos. Con este recurso pudimos manejar los tiempos del relato y construir la curva narrativa adecuada al formato seleccionado. Una edición que intente reflejar los ritmos y tiempos de la historia de Juan Gilberto. El montaje puede comunicar estética, ideología y estados de ánimo, el desafío está marcado en generar el interés en nuestro espectador.

En la post-producción, las imágenes de archivos y las imágenes registradas presentaban diversidad de calidad y textura. A los archivos y documentos se les aplicó un filtro para la corrección y ajuste de color permitiendo mejorar la saturación y lograr una armonía en los colores. Con varias imágenes se decidió realizar zoom in, zoom out, disoluciones cruzadas y crop (recorte) para lograr apreciar en detalle algunos momentos importantes que queríamos resaltar. Además, se levantó la iluminación y se agregaron filtros que mejoraron la definición de las imágenes de archivo. Con los audios de archivo ajustamos la ganancia, aplicamos fade in y fade out para lograr nivelar y evitar que genere diferencias notorias con los audios de las entrevistas registradas.

38 Para lograr la presentación, los zócalos y la tipografía se trabajó con el programa After Effects CC. El diseño de tipografía intentó acercarse al estilo de crónicas deportivas rememorando la manera en la que contaban los diversos sucesos futbolísticos de esa época. Por su parte, los zócalos fueron diseñados a través de plantillas que contiene el programa de edición con los colores rojo, blanco y negro a fin de facilitar una lectura ágil para el espectador y logre integrarse en el documental sin generar ruidos en la imagen. Dichos colores representan una de las etapas más destacadas de la vida de Juan, su paso por la institución de Núñez y su logro más importante al coronarse campeón de América. Con respecto a la música elegida para este documental, se tuvo en cuenta los distintos momentos en que se transita a lo largo de la historia, ya sean anecdóticos o emotivos. Se pretendía que los espectadores no se distraigan con la música ya que el objetivo está centrado en lo que dicen los entrevistados. La música no es protagonista del documental, simplemente acompaña los tiempos del relato. Las canciones fueron pensadas para momentos determinados, los inicios de Juan en el fútbol generando sensación de fuerza y entusiasmo; la imagen de su familia marcada por la ausencia de Juan, la sorpresa de su enfermedad y la operación e impacto de su repentina muerte provocando una sensación de tristeza y vacío en quienes lo conocieron.

Hubo especial cuidado con la calidad de los audios del documental: audios de archivo, entrevistas y la voz del narrador. En esta etapa, a los archivos sonoros documentales se les aplicó un proceso de limpieza de audios con la intención de eliminar ruidos de fondo propios de los registros originales. En relación al registro de la voz en off, se buscó producir condiciones profesionales para lograr la calidad necesaria para un producto televisivo.

Elaboración de la voz en off:

Incluir la voz de un narrador implicó sintetizar en pocas intervenciones aquellos datos necesarios que no fueron mencionados por los entrevistados. Se pretendió desde un primer instante que los entrevistados sean quienes cuenten la historia de Juan Gilberto Funes a través de sus relatos y la voz en off simplemente acompañe en algunos momentos determinados.

39

Por una cuestión de calidad, las grabaciones en off fueron realizadas en Radio Universidad. Se grabaron tres veces hasta lograr el tono y énfasis más adecuado. La voz en off no era menos importante y su presencia significó concretar el relato audiovisual de una manera más armónica con un clima de intimidad con el espectador respetando el estilo natural y espontáneo que se planeó desde un primer momento. A nivel técnico, se utilizó el programa Adobe Audition y un micrófono RODE NTG2, en formato archivo WAV 48000 Hz DVD Estándar.

En esta etapa de montaje, el trabajo de dirección fue clave para determinar las decisiones más adecuadas en cuanto al ritmo narrativo y las imágenes elegidas.

Después de varios meses de planificación, rodaje y post-producción se logró concretar un documental televisivo pensado para la televisión pública local, sobre la vida y personalidad del jugador Juan Gilberto. Los distintos momentos, los desafíos de un productor televisivo y el proceso desarrollado durante todo este tiempo queda plasmado en el presente trabajo monográfico y en el Objeto de Creación “La historia de un ídolo que permanece a lo largo del tiempo. El Búfalo de San Luis: Juan Gilberto Funes”.

40

CONCLUSIÓN

Después de largos meses de trabajo, el documental “Juan Gilberto Funes: El Búfalo de San Luis” fue tomando forma hasta convertirse en una producción audiovisual que narra la historia del futbolista. Mientras escribo estas palabras reflexiono sobre el trabajo realizado en este Objeto de Creación. El diseño, planificación y ejecución de las diferentes etapas de la producción, los primeros escritos, la investigación llevada a cabo, el contacto con cada uno de los entrevistados y hasta inclusive la elaboración del propio trabajo monográfico. Después de varios meses de trabajo el esfuerzo se ve reflejado y materializado en una producción audiovisual.

En lo personal, ha sido un enorme placer realizar este documental. Al principio el temor de no poder concretarlo estaba presente, fue un gran reto que decidí iniciar y no me arrepiento de ello. La experiencia vivida en este tiempo quedará guardada y latente en mí. En otras ocasiones tuve la oportunidad de trabajar en producciones audiovisuales, pero ésta fue la primera vez que tomé decisiones como Directora de un documental, y en este caso, con la particularidad de concretar una producción propia.

Fueron muchos los desafíos que atravesé durante la realización del trabajo. En primer lugar, la concreción de una producción televisiva pensada para la televisión pública local que lograse ser el puntapié inicial para generar nuevos espacios donde los productores de televisión sean los que puedan crear contenidos relevantes para nuestra comunidad. En mi caso, el desafío mayor fue recuperar la historia de vida de una figura destacada de la provincia de San Luis como lo fue Juan Gilberto Funes. Se logró realizar el diseño y ejecución de un plan de producción a fin lograr un formato televisivo nuevo y atractivo. El proceso de investigación me permitió realizar amplio un rastreo bibliográfico, indagar en la temática, ahondar en hechos desconocidos hasta el momento, pero sobre todo darme cuenta que no se obtenían respuestas con una simple investigación. Fue el momento de profundizar sobre el tema elegido y comenzar a tomar decisiones como directora del proyecto. Me propuse rescatar valores a través de experiencias de vida y poder expresarlas en la televisión local.

41 El cierre de mi etapa de formación culmina con un gran proceso de aprendizaje que logró ser plasmado a través de un documental y por medio de las palabras escritas en este trabajo monográfico, que permiten dar cuenta de los distintos momentos transitados en cada una de las etapas de producción. A partir de ahora, queda otro gran desafío por delante, emprender el trabajo como productora de contenido teniendo siempre en claro las posibilidades de difusión, los soportes digitales y la responsabilidad que conlleva crear y producir contenidos para la radio y la televisión actual. Quedará en mí y en cada nuevo profesional fomentar nuevos espacios de producción en el campo laboral de la provincia de San Luis planteando como prioritario los contenidos locales y la creación de nuevos proyectos.

42

BIBLIOGRAFÍA

Libros: Bauer, Tristán. (2013). “La Televisión pública para América Latina: condicionantes y desafíos”. Buenos Aires. La Crujía Ediciones.

Bordwell, David & Thompson, Kristin. (1995). “El arte cinematográfico”. España. Editorial Paidós.

Comparato, Doc. (1986). “El Guión para Cine y Televisión”. Buenos Aires. Ediciones Garay.

Feldman, Simón. (1990). “Guión Argumental - Guión Documental”. Barcelona. Editorial Gedisa.

Fernández Diez, Federico & Martínez Abadía, José. (1994). La Dirección de producción para Cine y Televisión. España. Editorial. Paidós Ibérica.

Fernández, Miguel; García Oroza, Miguel; & Scivetti, Jorge. (1992). “El Corazón de Juan”. San Luis, Argentina. Editorial Nahuel S. A.

Fernández, Miguel; García Oroza, Miguel; & Scivetti, Jorge. (1992). “El Corazón de Juan. Tomo II”. San Luis, Argentina. Editorial Nahuel S. A.

Guzmán, Patricio. (2000). “Asociación de Cine y Video Documental”. Bogotá.

Guzmán, Patricio. (1998). “El Guión en el Cine Documental”. Madrid.

Halperín, Jorge. (2008). “La entrevista periodística”. España. Editorial Paidós.

Martínez Abadía, José. (2000) “Introducción a la tecnología audiovisual”. Barcelona. Editorial Paidós.

43

Martínez, Claudio. (2013). “La Televisión pública como laboratorio de innovación”. Buenos Aires. La Crujía Ediciones.

Miranda, Adrián & Santagata, Gabriel. (2013). “Televisión pública nuevas realidades, nuevos contextos ¿Qué modelos?”. Buenos Aires. La Crujía Ediciones.

Misiak, Natacha; Luzuriaga, Andrea & Cosenza, Julián. (2010). “Guía para la presentación de contenidos en la televisión digital”. Presidencia de la Nación.

Perona, Alberto Mario. (2001). “El aprendizaje del Guión Audiovisual”. Córdoba, Argentina. Tesis Universitaria.

Puccini, Sergio José. (2015). “Guión de documentales. Desde la pre-producción hasta la post-producción”. Buenos Aires, Argentina. La Marca editora.

Rabiger, Michael. (2002). “Dirección de documentales”. Madrid: IORTV.

Rincón, Omar. “Políticas culturales de medios de comunicación”. (1998). Universidad Javeriana.

Yuni, José. & Urbano, Claudio. (2009). “Técnicas para Investigar 3”. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas.

Artículo Impreso: Consejo Directivo. Facultad de Ciencia Humanas. Universidad Nacional de San Luis. (2011) Ordenanza Reglamentaria de Trabajo Final y Residencia N° 06/11.

Artículo de Revista: Barbero, Jesús Martín & otros. “Televisión Pública, cultural, de calidad”. (Diciembre de 2000). Edición Revista Gaceta Nº 47. Bogotá.

44 El Gráfico. Funes - River Campeón de la Libertadores de América. (4 de noviembre de 1986). Edición Revista Nº 3500.

Páginas Web: Scivetti, Jorge. (2015). “A 23 años de la muerte de Juan Gilberto Funes”. Recuperado de http://agenciasanluis.com/notas/2015/01/11/a-23-anos-de-la-muerte-de-juan-gilberto- funes/

Trasmonte, Nahuel. (2012). “Búfalo inolvidable. Diario Olé”. Recuperado de http://www.ole.com.ar/riverplate/historicos/Bufalovida_0_625737707.html

Urquiza, Hernán. (1999). “Funes, un gran amor. Diario Olé”. Recuperado de http://old.ole.com.ar/diario/1999/08/01/r-01801f.htm

Normas APA. Edición 6. (2016). Recuperado de http://normasapa.net/normas-apa-2016/

Jóvenes y Memoria. (2012). Recuperado de http://jovenesymemoria.comisionporlamemoria.net/wp-content/uploads/2012/04/ consejos_audiovisuales.pdf

Videos: Sánchez Martínez, Juan Camilo. (2014). Video Homenaje A Juan Gilberto Funes. Caracol Televisión. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0K1PWR9vVRk&feature=youtu.be&list=PLNhW8 tfxGmFQNnqE6S70fiGoLHoKuXKQo

Tapia, Cristian. (2013). Video Homenaje a Juan Gilberto Funes en la apertura del Estadio. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iVeFW5OMHsA

45

ANEXOS

46

Cronograma de Trabajo

ETAPAS Mayo 2015 Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero 2016 Febrero

Búsqueda bibliográfica

Plan de Trabajo Final de producción

Elaboración de Marco Teórico

Elaboración del Trabajo Monográfico

Preproducción del documental

Armado (Primera idea

De relato- guión) Producción del

documental

Posproducción del documental

47

Ficha Técnica:

Título: “El Búfalo de San Luis. Juan Gilberto Funes”

Género: Documental Biográfico

Duración: 24 minutos

Idioma: español

Guión y Dirección: María Isabel Sánchez Bousquet

Producción: María Isabel Sánchez Bousquet – Nicolás Ezequiel Pavisich

Cámara: Víctor Guillermo Albornoz

Sonido: Nicolás Ezequiel Pavisich

Montaje: José Luis Fuentes

Formato: Full HD

Soporte de Grabación: SD Card

Soporte de Digitalización: DVD

48 Guión Documental para Televisión:

El Búfalo de San Luis: Juan Gilberto Funes

Con un corte directo los entrevistados dicen breves frases sobre la personalidad de Juan Gilberto Funes. Así inicia el documental.

Juan Pablo Funes: “Era una persona humilde,

generosa, respetuosa”.

Daniel Miranda: “Era una persona muy especial”.

Martha Baldovino: “Juan era una persona maravillosa”.

Marcos de Biassio: “Muy querido como persona”.

Ivana Bianchi: “Si hubiera sido un futbolista nada más la gente lo hubiera olvidado”.

Con la pantalla de color negro y letras blancas se escribe: “Un documental de María Isabel Sánchez Bousquet” y desaparece a los pocos segundos.

Imágenes presentación del Documental: El Búfalo de San Luis: Juan Gilberto Funes. Acompaña música identificatoria.

Isabel camina por las calles del barrio donde se crió Juan Gilberto Funes al encuentro del testimonio de su mamá Martha Baldovino. Así comienza a escribir su historia. La Plaza de Los Halcones, el cielo celeste, el verde del pasto, las calles. Isabel mira, piensa e inicia sus escritos. Quiere saber quién fue Juan Gilberto Funes.

49 Narrador: -Juan Gilberto Funes es uno de los ídolos que tiene el fútbol de la provincia. Dejó su recuerdo plasmado en quienes pudieron conocerlo y en aquellos otros que con el paso del tiempo escucharon su historia. Un hombre alegre, humilde y respetuoso. ¿Quién fue Juan Gilberto Funes? ¿Qué tenía de especial?

Imágenes del frente de la vivienda sobre cale Julio A. Roca. Allí hay casa antigua, en su frente la imagen de Juan dibujada. Martha abre la puerta, saluda a Isabel y comienzan a conversar mientras observan unos cuadros.

Música de fondo.

Entrevista a la madre de Juan, Martha Baldovino en su hogar. Las paredes del comedor de su casa tienen el recuerdo intacto de los logros que consiguió su hijo. Martha muestra las imágenes de su hijo colgadas en la pared.

Testimonio Martha Baldovino: -Juan era una persona maravillosa, era una persona alegre. Para mí siempre fue un niño grandote. Él no tenía problemas con nadie, ni distinción de clases ni nada. Él era con todo el mundo así.

Con fotografías de la época se ven los inicios de Juan. Imágenes de archivo.

Narrador: -La historia de Juan comenzó a escribirse un 8 de marzo de 1963. Cuando tenía sólo cuatro años ya disfrutaba de grandes pasiones: el automovilismo y el fútbol. Con dieciséis años debutó en el Club Huracán de San Luis.

50

Imágenes del Estadio del Club Huracán. Entrevista a Daniel “Pela” Miranda, amigos y compañeros de fútbol en los inicios en el Club Huracán de la Provincia de San Luis.

Testimonio Daniel Miranda: -Nosotros nos conocimos muy jóvenes 12 años. En esa época el fútbol infantil iniciaba más adelante. Yo jugaba en séptima división y él en quinta. Allí fueron dos años hasta que nos juntamos en primera división cuando yo tenía quince y él diecisiete, compartimos muchísimas cosas, vestuario, yo era el más chiquito, se formó un gran equipo. Él trabajaba recuerdo con su papá en el taller mecánico y vivía a dos cuadras del club, venía todos los días en un Falcon negro que tenía. Era una persona muy especial.

Imágenes de archivo Daniel Miranda y Juan Funes. Mientras conversan Isabel le muestra un libro donde aparecen imágenes de su juventud en el Club con Juan. Daniel se ríe y recuerda anécdotas que pasaron en ese mismo lugar.

Martha Baldovino: - Empezó a jugar acá y después jugó un regional en Villa Mercedes y de ahí lo vendieron a Mendoza. Era joven, no tenía 20 años estaba haciendo el servicio militar. Después con el tiempo, habrá pasado dos años o tres lo vendieron a Colombia. Cuando me dice se viene de Mendoza, yo estaba almorzando “Me voy a Colombia”, se me cayeron las medias. Yo pensé que me hacía una broma, era cierto. Vino un hombre que le manejaba unos papeles, y se fue…

51

Mientras habla Martha se observan fotos de archivo en su paso por los clubes Gimnasia y Esgrima de Mendoza, Jorge Newbery de Villa Mercedes y Estudiantes de San Luis.

Video archivo de medios colombianos en su llegada al Club Millonarios. Las imágenes son acompañadas con música.

Entrevista a Marcos de Biassio, amigo de la infancia.

Testimonio Marcos de Biassio: -Un día íbamos a entrenar al Club Huracán, él había llegado de Colombia y cuando llegaba revolucionaba el barrio. En es entonces éramos muy pocos los chicos del barrio, cuando cruzábamos la calle nos gritan si queríamos helado. Había parado el heladero y chico que pasaba le compraba helado. Ahí nos pusimos a charlar, él jugaba al fútbol, estaba en Gimnasia pasaba a Colombia ya lo habían vendido. Fue un día a la siesta, 40 grados de calor y cien niños alrededor de él.

Marcos e Isabel conversan y se ríen mientras el recuerdo de una anécdota de pequeños aparece en la Plaza de los Halcones.

Entrevista a Ivana Bianchi, esposa de Juan Funes. En su casa recuerda como se conoció con Juan Gilberto.

52 Testimonio Ivana Bianchi: -Nos conocimos de casualidad por una amiga en común que teníamos. En el centro se paró a saludarla, nos invitó a tomar un café y fuimos. Nos empezó a contar que jugaba al fútbol, hasta ese momento yo sabía que el fútbol era redondo. El había venido recién de Colombia y venía a buscar club, en esa primera etapa nos conocimos, charlamos y cuando vuelve da la casualidad que yo venía manejando en mi auto y me lo encuentro en la esquina de la Catedral. Él después me decía viste que estábamos destinado, porque Dios nos juntó en la esquina de la Catedral. Ahí me invitó a tomar una café, después vino a mi casa y así empezamos a salir hasta que lo compra River. Se va vivir a Buenos Aires, yo me quedo. Básicamente así, destinos…

Con fotografías de la época se muestra el noviazgo entre Juan e Ivana.

Entrevista a Juan Pablo Funes, hijo de Juan en la Fundación Corazón de Búfalo.

Testimonio Juan Pablo Funes: -Me pasa algo ambiguo por un lado veo a mi papá, pero por otro veo al ídolo de San Luis y es una mezcla de sentimientos. No es tan puro todo, ve a su padre o ve a su ídolo y se generan muchas emociones. Por ahí en lo cotidiano se deja llevar y no toma conciencia, pero cuando uno empieza a plantearse cosas, a pesar de no haber estado me dio el ser el hijo de Juan Gilberto Funes.

Archivo de imágenes Juan Gilberto Funes jugando en River Plate. Copa Libertadores de América año 1986.

53

Relator: -Es para Funes, se dio vuelta y se metió en el área… Goool de River. Juan Gilberto Funes.

Archivo Reportaje a Juan en canal Fox Sports después de ganar la Copa Libertadores.

Juan G. Funes: -La tiro adentro del área y tenía dos jugadores que me venían cerrando y Falcioni que venía saliendo. Le pegué fuerte cruzado al otro palo y Falcioni no alcanzó a llegar.

Imágenes del partido y archivo fotográfico en cancha de River de Juan junto al equipo. Con un gol en el segundo tiempo Juan Gilberto conseguía darle a la Institución de River Plate la Copa Libertadores de América.

Relator: -Porque ya no hay viento allí, entre los abrazos de todos sus compañeros. Las tribunas y serpentinas en la noche porteña y River que gana la Copa Libertadores como Dios manda, a lo River con grandeza. El Bambino Veira metido en la cancha dando instrucciones. La jugada de Funes, un jugador que se mete definitivamente en la historia. Este puntano de River…

Archivo diario el Gráfico, Juan levanta la copa.

54 Daniel Miranda: -Año 86` estaba dando mis primeros pasos en primera división y él después de su partido en River fue en boom en todo el país. No sólo logró algo histórico para una institución tan importante como River, sino que trascendió lo deportivo y me acuerdo que salió en la tapa de la revista GENTE que no tenía nada que ver con el deporte. Pasó a ser una persona tremendamente popular. Como anécdota puedo contar que un día me fue a buscar a la pensión, nos conocíamos de acá y teníamos una amistad de San Luis, pero después de ese tiempo el se fue a Mendoza, de ahí lo vendieron a Colombia y yo mientras tanto ese período estaba en Ferro. Cuando vuelve triunfa en River y ahí nos volvemos a encontrar porque hacía años que no nos veíamos. Un día llegó a la pensión y revolucionó todo. En una Coupe Sierra blanca y salieron todos los chicos. Nadie lo podía creer.

En la cancha de Huracán Daniel “Pela” Miranda se anima hacer unos juegos con la pelota. Isabel se acerca a conversar. En medio de la charla Daniel sigue mirando la pelota de fútbol. Los recuerdos llegan a él. Plano detalle pelota de fútbol.

Ivana Bianchi: -Fue así que se dio dando, al año decidimos casarnos e irnos a vivir a Buenos Aires, pero se da que lo venden a Grecia, así que tuvimos que irnos a Grecia.

Imágenes de Funes jugando para el equipo Olimpiakos de Grecia. Música que acompaña el momento.

55 Con fotografías de fondo y sus ojos intentando no llorar ella recuerda la llegada de Juan Pablo a sus vidas.

Ivana Bianchi: -El día que Juampi nace pone todo un sistema de teléfonos en el Sanatorio para poder hablar desde Grecia. Hablaba con el médico, hablaba conmigo, hablaba con el padre, hablaba con todo el mundo. El hermano que estaba allá dice que estaba como un gato enjaulado, que estaba encerrado, lloraba porque no lo dejaron ir. El hubiera querido venir, aunque sea volverse a los dos días pero no lo dejaron, por contrato no podía dejar el entrenamiento en Grecia y esa es una deuda que siempre tuvo, no poder estar en el nacimiento de su hijo. Me pidió por favor que lo llevara y a los veinte días lo llevé. Apenas llegué lo tuve que desnudar para que lo vea como era el físico, tenía peluches por todos lados, una cuna divina, le había hecho carteles. Una relación muy bonita. Era un padre absolutamente presente. Él llegaba de entrenar y le encantaba tirar un colchón en el piso y le enseñaba hacer chilenas, pelotitas, jugaban como locos. Esas son las fotos que demuestran el amor que tuvo por su hijo. Es importante la convivencia, el respeto, el amor.

Fotografías de archivo Ivana embarazada, nacimiento de Juan Pablo y su llegada a Grecia.

Archivo Video familiar: Juan Gilberto e Ivana juegan con su hijo en el patio de su casa.

Sentado en la Fundación Corazón de Búfalo, lugar que era de su papá y pensaba crear una escuela de Fútbol, Juan Pablo recuerda a su papá.

56

Juan Pablo Funes: -Al haber perdido a los tres años a mi papá yo no tuve la oportunidad de crear o de recordar muchas historias que son personales, pero tengo tantas historias derivadas que han sido parte de mi vida, que hasta incluso se confunden cuales son las personales y las que realmente uno no vivió. El único recuerdo que me quedó grabado y yo creo que también la memoria y el cerebro es muy inteligente para tratar de recordar lo mejor es la vez que dejábamos a mi mamá en la Universidad yo lo miro de costado y él tenía una sonrisa que parece sacada de una película. Se ve una persona absolutamente feliz, que despliegan esa alegría, muy pocas personas la tienen. Tener ese recuerdo personal y esa sonrisa creo que un poco la base lo que uno trata de llevar todos los días adelante.

SEGUNDO BLOQUE

Video archivo Juan Funes convirtiendo un gol con la camiseta de Vélez Sarsfield. Mientras continúa el relato se muestran fotografías de Juan junto a su hijo y su participación en el seleccionado argentino.

Relator: -Ahí está luchando Funes… ¡¡¡Gooool…!!!

Archivo artículos periodísticos, Juan descubre su enfermedad.

57

Con sus ojos llenos de tristeza Ivana relata el momento que Juan se entera que estaba enfermo.

Ivana Bianchi: -Él estuvo jugando en River, en Vélez, estuvo en la Selección Argentina y yo digo… ¿Nadie le va poder detectar esto? Él viaja a Niza con su representante, esa noche me dice mira Ivana estuve en el Club el recibimiento es perfecto, es hermoso Niza te va gustar mucho. Después de la revisación médica me llama y me dice hay unos estudios que han salido mal y me los van a repetir. ¿Por qué? Lo que pasa que pasa mí no andan bien los aparatos. Entonces digo, pero Juan ¿no van andar los equipos en Francia? A mi me sorprende cuando me dice eso, a lo mejor se están tirando para atrás en querer comprarme y están buscando excusas. A la noche me llama llorando, me dice “estoy enfermo del corazón”, pero como él era chistoso pensé que me estaba haciendo una broma. Me pasa con su representante “Ivana lamentablemente le han hecho un cardiograma dople color y le han encontrado una insuficiencia valvular”. Él se viene Argentina convencido que ellos habían hecho era todo para no comprarlo. En el Hospital Italiano nos confirman que Juan tenía una insuficiencia valvular producto de una fiebre reumática que tuvo de chico que no fue curada. Ahí comienza el principio del final…

Archivo de distintos periódicas y revistas que reflejan el momento por el que transitaba Juan Funes luego de enterarse de su enfermedad. Música de fondo.

58 Archivo Canal 9 Buenos Aires. Juan Gilberto Funes hace su presentación oficial en la cancha de Boca Juniors. Juan camina por la Bombonera agradeciendo a los hinchas de Boca. El público aplaude al Búfalo Funes.

Juan G. Funes: -Esto es fabuloso, uno se tiene que matar por toda esta gente…

Juan es fotografiado con la camiseta del Club Boca Juniors.

Daniel Miranda: -Él me decía que iba a volver a jugar, que seguiría viendo médicos no podía ser. Era un golpe muy fuerte, no lo podía creer y no lo podía asumir tampoco. Cuando los médicos le dicen que no podía jugar me acuerdo que lo buscó Boca, si no me equivoco esto lo detectaron en Francia, cuando vuelve tenía intención de jugar de nuevo. Él decía que si, iba a volver a jugar, iba encontrar un médico que le diera la habilitación porque se sentía bien. Se vino para San Luis, seguía jugando con los amigos del Barrio porque no podía entender, aparte porque se sentía bien.

Entrevista a Marcos de Biassio.

Marcos de Biassio: -Él no sentía nada estaba perfecto, realmente yo creo que hasta que no estuvo grave no creía el tema de su enfermedad que realmente estaba enfermo. Había que ponerse en el lugar de él, veintiocho años de jugar al fútbol de no sentir nada, de ser un toro que se llevaba todo por delante a que te digan que estás enfermo del corazón. La verdad creo que fue un golpe fuertísimo del cual particularmente

59 nunca lo terminó de asumir. Yo estudiaba en Mendoza mecánica llegó Juan para una operación simple, cuando lo operan el Dr. Burgos del Hospital Italiano yo estaba con él más allá de su familia, sale y se viene a San Luis dado de alta a él ya le habían dicho que tenía que volver a operarse.

Video con imágenes de archivo y fotografías se muestran distintos momentos en la vida de Juan. Sus inicios, sus logros y su enfermedad. Música de fondo.

Narrador: -Juan Gilberto Funes falleció un 11 de enero de 1992. Cuarenta mil personas colmaron las calles para poder despedirlo. La tristeza invadió el corazón de sus familiares, amigos y fanáticos.

Imágenes de la Plaza Pringles en Ciudad de San Luis el día de su fallecimiento. Adiós Funes no te olvidaremos son las banderas que se ven de aquel 11 de enero de 1992. Una multitud de personas despiden a Juan Funes en el Cementerio del Rosario.

Archivo Canal 13 San Luis. Audio original. Una multitud aplaude a Juan Funes.

En la Fundación Corazón de Búfalo, Juan Pablo imagina que hubiera sido de su vida si su papá estuviera con él.

Juan Pablo Funes: -Me hubiera gustado que la vida me regalara más tiempo con él, es la pregunta que uno se hace ¿Cómo m hubiera llevado? Mucha gente que lo conoció mi abuela, mi mamá, mi abuelo siempre me dicen que soy muy parecido en la forma de ser, en la personalidad, a veces los parecidos se llevan muy bien y a

60 veces muy mal. Me hubiera apoyado, compañeros, esas son incógnitas desgraciadamente la vida no me dejó sacarme. Pero por otro lado, a mi me da mucha alegría y yo siento que mi papá fue una persona feliz y eso no suele suceder en la vida de las personas porque la vida es muy difícil a veces, y si bien el desenlace de la vida de mi papá fue fatídico o triste fueron 28 años vividos con inmensa felicidad, con esa sonrisa casi tatuada en su rostro. Ese es el mensaje que yo quiero transmitir, uno se puede quedar con las cosas negativas, pero yo al contrario decido ser parecido a él en ese sentido y tratar de ver que fue una persona feliz. Un loco lindo, donde disfrutaba cada segundo como el último y que en el fondo muchos, hasta mi abuela escuchaba decir que él sabía que iba a suceder porque vivir tanta intensidad. Yo estoy a un año de cumplir la edad en que él falleció vivió una vida totalmente intensa y a su manera. La vida tiene sus etapas, la vida, el destino tenía marcado que fuera así…

Fundido a negro. Aparece en plano Daniel “Pela” Miranda

Daniel Miranda: -Al haber jugado en un Club como River logró una popularidad increíble que trascendió todo, pero más allá de eso era su forma de ser, tenía un ángel especial creo yo, con la gente, el carisma y eso no se compra con nada. Es un ángel y va mucho más allá de las condiciones que podía tener como futbolista y como persona. Tenía ese feeling con la gente, los niños y aparte quería mucho a San Luis. Yo me acuerdo bien que le daban medio día agarraba la Sierra 180km y se venía y al otro día estaba entrenando, con tal de poder venir a San Luis a visitar a sus padres, eso lo hacía muy especial.

61

Marcos de Biassio: -Más allá de los goles importantes que hizo, de haber jugado en la Selección, fijate que muy difícil vas a encontrar algún ex jugador que hable mal de Juan, siempre lo están recordando. Era un muy buen tipo, muy bonachón.

Fundido a negro, Juan Pablo explica porque Juan Gilberto fue una persona especial para gente de San Luis.

Juan Pablo: -Era un jugador increíble, en ese momento uno de los mejores delanteros del mundo. Eso ya le da una cuota de especial pero no sólo era eso, sino que era una personalidad que venía detrás de él. Era una persona humilde, generosa, respetuosa, amante de San Luis porque Juan Gilberto Funes no podría haber sido el ídolo que es si no hubiera amado profundamente a su San Luis.

Martha Baldovino: -Juan para mí tenía algo especial, no estaba triste nunca. Tenías un problema y enseguida decía “mamá mañana es otro día ya se soluciona todo”. Problemas tenemos todos, pero no era una persona de volverse loco por un problema. Él decía que mañana era otro día y listo.

62 Ivana le explica a Isabel porque Juan es un ídolo por su personalidad.

Ivana Bianchi: -Yo creo que más que un ídolo de fútbol creo que es un ídolo en cuanto a su personalidad y te digo por qué. Porque si hubiera sido un futbolista nada más la gente ya lo hubiera olvidado, pero él trascendió eso porque primero nunca se olvidó de su origen, siempre eligió San Luis primero que nada. Es más, prefirió no conocer a su hijo con tal que su hijo fuera puntano, ahí te está dando la muestra de lo que amaba a San Luis, amaba su tierra. Él era amigos de sus amigos, respetuoso absolutamente de la famosa puntanidad que se habla hoy. Creo que trascendió y trasciende más por la parte humana. Juan tenía actos que solamente él podía tener.

Isabel camina por las calles del barrio, llega a la plaza, se sienta y sigue escribiendo la historia de Juan.

Narrador: -El recuerdo de Juan es tan grande como lo era su corazón, ese mismo que le jugaría en contra. Sus goles fueron grandes de un grande. Vivió cada momento con intensidad. Sencillo, humilde y sin egoísmo. La historia del Búfalo aún sigue latiendo en cada rincón de San Luis.

En un plano general, el recorrido hacia la despedida comienza. La historia de Juan cierra su capítulo convirtiéndose en el ídolo puntano.

63 Ejemplo de Borradores para la Construcción del Documental

64

65 Preguntas del Documental:

Ivana Bianchi

- Si le digo Juan Gilberto Funes ¿En qué piensa?

- ¿Cómo se conocieron con Juan?

- ¿Se acuerda el día que se pusieron de novios?

- Cuando Juan jugaba en River coincide con su etapa de noviazgo. ¿Cómo vivieron esa etapa?

- Llegó la propuesta y posterior casamiento ¿Cómo fue ese momento?

- Otro momento importante fue el nacimiento de Juan Pablo. ¿Cómo le contaste la noticia? ¿Recordás su reacción?

- ¿Cómo era Juan Gilberto con Juampi?

- Juan es uno de los pocos ídolos que tiene el fútbol de la provincia. ¿Qué provocó en la gente de San Luis?

Juan Pablo Funes

- Si te digo Juan Gilberto Funes ¿En qué pensás?

- ¿Qué recuerdos tenés de él?

- ¿Hay alguna anécdota que tu mamá siempre cuente?

66

- ¿Qué sentís cuando hablan de tu papá? En la calle, los medios, en su aniversario…

- ¿Qué fue lo más loco o raro que escuchaste alguna vez?

- ¿Cómo surgió la creación de la Fundación Corazón de Búfalo?

- Juan Funes es uno de los pocos ídolos que tiene el fútbol de la provincia. ¿Por qué? ¿Qué provocó en la gente de San Luis?

Martha Baldovino

- ¿Cómo fueron los primeros años de vida de Juan?

- ¿Qué cosas le gustaban mucho?

- ¿Cómo descubrió Juan su pasión por el fútbol?

- ¿Cómo vivió su adolescencia?

- No había muchas formas de contactarse como hoy ¿Hablaban seguido? ¿Extrañaba San Luis?

- ¿Qué picardías hacía Juan?

- Para quienes no pudieron conocerlo ¿Cómo era Juan Gilberto?

67

Marcos de Biassio

- ¿Cómo conociste a Juan?

- ¿Qué anécdotas recuerdas? ¿Cómo era Juan?

- Cuando Juan enfermó y no pudo jugar más ¿Cómo fue su vida?

- Juan Gilberto dejó una huella importante en su familia, amigos y fanáticos ¿Por qué? ¿Qué tenía de especial Juan?

Daniel Miranda

- ¿Qué recordás de Juan Gilberto en su paso por el Club Huracán?

- ¿Cómo era Juan? ¿Cómo se llevaba con el equipo? ¿Cómo era en el vestuario?

- ¿Viste la final de la Copa Libertadores? ¿Qué sentiste al verlo triunfar?

- ¿Cómo te enteraste que Juan ya no podía jugar más?

- Juan dejó una huella importante en su familia y amigos. ¿Por qué? ¿Qué tenía de especial Juan? ¿Qué provocó en la gente de San Luis?

68 Entrevistas

Ivana Bianchi

Marcos De Biassio

69

Martha Baldovino

70 Juan Pablo Funes Bianchi

Daniel “Pela” Miranda

Archivos

71 Revistar TODELAR (1985)

Archivo Revista “El Gráfico” (1986)

72

Tapa Diario Clarín (1991)

73 Revista Millonarios Colombia (1985)

74

75

Revista GENTE (1987)

76 Revista “El Gráfico” (1989)

Diario “Los Andes” (1984)

77