Fundamentos de la

Ley 14878 Expediente E/491/16-17.

La figura de Diego Armando Maradona es reconocida e idolotrada en todos los rincones del mundo. Un hombre que ha trascendido fronteras a partir de su notable actuación en el fútbol pero que, más allá de su talento deportivo, ha sido uno de los personajes argentinos más reconocidos de nuestra historia. Nacido en el humilde barrio de Villa Fiorito, Diego Armando Maradona es el quinto hijo de Don y Dalma Salvadora Franco. Criado desde niño en el seno de una familia trabajadora pero en un barrio carenciado, Diego demostró siempre un talento para el fútbol que lo destacaba del resto. Del potrero de Fiorito a las divisiones inferiores de Argentinos Juniors donde comenzó el mito de aquel equipo de “Los Cebollitas” que obtendría el título de los Juegos Nacionales Evita 1.974 al igual que el torneo de octava división. El nombre y la figura del pequeño 10 que hacía magia con la pelota ya empezaba a resonar, tanto que Maradona fue invitado a uno de los programas más vistos de entonces, “Sábados Circulares” a demostrar sus dotes con el balón. Tras un breve paso por las inferiores de Argentinos Juniors, Diego saltaría a la primera división el 20 de octubre de 1.976 a los 15 años de edad. Desde entonces se repetirían notables actuaciones del joven de Fiorito, quien fue considerado para integrar el plantel que disputaría el Mundial 1.978 pero finalmente no fue tenido en cuenta por el director técnico César Luis Menotti. Lo que si obtendría sería el campeonato mundial juvenil de 1.979 en Japón, integrando un equipo que haría historia siendo Maradona elegido como el mejor jugador del torneo. Mientras tanto, su carrera en Argentinos Juniors iba en ascenso. Jugando con la camiseta del equipo de “La Paternal” fue máximo goleador del metropolitano 1.978, metropolitano y nacional 1.979, metropolitano y nacional 1.980 y llevó al equipo al subcampeonato en 1.980. Para 1.981, el astro estaba decidido a dar el salto grande y mudaría su magia a . Con una notable actuación del “10” durante todo el torneo, el equipo de la Ribera conseguiría el torneo metropolitano 1981 y así comenzaría el idilio entre el pueblo Xeneize y Maradona para nunca más abandonarse. En 1.982 se modificaría la vida de Diego notablemente, ya que sería vendido al Barcelona de España en lo que sería su primera experiencia en el fútbol europeo, y ese mismo año disputaría su primer mundial con la camiseta de la selección . Si bien las expectativas eran altas, el equipo que venía de ser campeón del mundo en 1978 no dio la talla y quedó eliminado en la segunda ronda. En su debut europeo, Maradona tendría un paso con idas y vueltas por el Barcelona F.C. Aquejado por algunas lesiones, el astro no logró ser todo lo decisivo que se esperaba, sin embargo, en 1.983 logró obtener la Copa del Rey y la Copa de la Liga, donde Diego marcaría uno de los goles en la final versus el Real Madrid. Para 1.984, tras sufrir una grave lesión en su tobillo izquierdo, Maradona retornaría a los campos de juego aunque a mediados de año se despediría del club catalán. Su destino estaría en el Napoli italiano. Los flashes seguían a Maradona quien llegó a Italia y fue recibida como un héroe aun sin jugar. El amor entre los napolitanos y Diego se mantendría de por vida. Aquel año comenzaría a gestarse un equipo que obtendría los mejores resultados en la historia de la institución. Pese a que Diego era la figura y cargaba con el peso del plantel, también manifestaba su espíritu solidario. Durante sus primeros meses en la institución, Diego se enfrentó al presidente para poner en marcha un partido a beneficio de un niño de un pueblo cercano a Nápoles, quien se encontraba enfermo y necesitaba dinero para una operación. Sin el consentimiento del club pero con la decisión que lo impulsó durante toda su vida, Maradona organizó el partido a beneficio con los jugadores del club y figuras locales. El encuentro se disputó en una pequeña cancha que había sufrido las inclemencias del tiempo por lo cual fue un partido disputado en el medio del barro, mientras Diego y el resto del equipo hicieron el calentamiento entre los autos de los vecinos que se acercaron a disfrutar de la magia del 10. Los registros de la época demuestran el corazón solidario de Maradona quien marcó un golazo entre el barro y el abrazo del público presente. Mientras tanto, el Napoli tuvo un buen desempeño en la temporada 1.984-1.985 al igual que en la 1.985-1.986 donde obtuvo la clasificación a la Copa UEFA. Para la vida de Maradona, 1.986 sería un año clave. El Mundial de Fútbol de México lo encontraba en un momento futbolístico notable y lo demostraría en el campo de juego. La historia es conocida: Diego fue la gran figura de la copa del mundo llevando a la selección argentina a obtener su segundo título mundial, con una notable actuación en el partido de cuartos de final ante Inglaterra donde marcaría dos goles, uno con “la Mano de Dios” y el otro para el recuerdo imborrable que sigue siendo hasta hoy el mejor gol de la historia. La figura de Maradona se erigiría entonces como el mejor jugador del mundo. Para coronarlo, en la temporada 1.986-1.987 el Napoli obtendría su primer “scudetto” de la mano de un Maradona imposible de frenar, quien era visto por los grandes equipos de Europa. Sin embargo, Diego renovó su contrato con la institución napolitana hasta 1.993. Los éxitos deportivos no se detendrían: llegarían los títulos de la Copa UEFA en el 88-89 y el segundo “scudetto” en el 89-90 en lo que fue la etapa de oro del Napoli con Maradona como abanderado. Para 1.990 la gran cita era el mundial de Italia, donde Diego llevó a la albiceleste nuevamente a la final, pero esta vez con un equipo diezmado no pudo alzarse con la copa, aunque las “batallas” futbolísticas contra Brasil e Italia siguen siendo recordadas. A su regreso del mundial, Diego daría positivo en un control antidoping por cocaína lo que le valió una sanción de 15 meses por parte de la Federación Italiana de Fútbol. Ese mismo año se instaló en , donde en abril fue detenido por la Policía en un allanamiento en su departamento del barrio de Caballito por tenencia de drogas. Mientras se realizaba un tratamiento y comenzaba su lucha contra las drogas, Diego participó de diferentes partidos a beneficio. El más recordado fue aquel que tenía por objetivo ayudar a la familia del desaparecido jugador Juan Gilberto Funes. Pese a las presiones de la FIFA para que Maradona no participará por encontrarse suspendido, Diego jugó de todos modos siendo un éxito de recaudación para la familia del jugador que había fallecido el 11 de enero de 1.992. En septiembre de ese año Diego volvería a las canchas luciendo la camiseta del Sevilla de España. Maradona era la gran figura que volvía a la liga y hasta volvió a ser convocado a la selección argentina para disputar la Copa Artemio Franchi. Pese a la negativa de los dirigentes sevillanos, Diego viajó para lucir nuevamente la celeste y blanca y alzarse con un nuevo título con la selección. Para junio de 1.993 las relaciones entre el astro y la dirigencia del club no era la mejor y Maradona dejaría la institución habiendo disputado 26 partidos de Liga, marcando cinco goles y dando nueve asistencias. En 1.993 regresaría al fútbol argentino para vestir la camiseta de Newell’s Old Boys de Rosario, aunque fue un paso breve, disputando solo cinco partidos oficiales. Ese año regresaría al seleccionado argentino, quien se encontraba ajustado para lograr la clasificación al mundial de Estados Unidos de 1.994. Con el regreso del 10, Argentina logró el boleto a la Copa del Mundo a través de dos partidos repechaje ante Australia. Diego disputaría los amistosos previos al mundial y los primeros dos encuentros. La FIFA lo sancionó tras el encuentro ante Nigeria por dar positivo un control antidoping al detectarse efedrina en su sangre. Por eso Diego sería sancionado por 15 meses.Por su parte el seleccionado no pudo avanzar más allá de octavos de final tras la salida de Diego. Con un paso como DT de Mandiyú de Corrientes y Racing Club de Avellaneda mientras cumplía la suspensión, Diego volvería al fútbol por última vez para vestir la camiseta de Boca Junionrs durante 1.995, 1.996 y 1.997 donde se retiraría definitivamente del fútbol profesional. Durante aquellos años Diego fue invitado por la Universidad de Oxford para dar una conferencia, participaría de la película “El día que Maradona conoció a Gardel”, y participaría de la campaña “Sol sin drogas” organizada por el gobierno nacional. “Esta campaña la hago por los chicos, para poderles contarles mi experiencia personal. Entre esos chicos estarán mis hijas y yo no quiero que ellas entren en algo tan grave como la droga”, aseguró Diego entonces. Tras su retiro profesional de fútbol, Maradona no dejó nunca de ser un astro en todas partes del mundo, realizando una infinidad de partidos a beneficio y con mensajes solidarios. En 2.001 realizaría su partido homenaje en el mítico estadio de La Bombonera donde pronunciaría la famosa frase: “Yo me equivoqué y pagué, pero la pelota no se mancha”. Además, Diego siguió durante años luchando contra las drogas, realizando distintos tratamientos, en Argentina, Suiza y Cuba entre otros países. En 2.005, tras haber recuperado su figura, Diego volvería como conductor de un programa de TV “La Noche del Diez” y sería una de las principales figuras de la Cumbre de los Pueblos que se llevó a cabo en Mar del Plata contra los tratados de libre comercio que intentaba imponer Estados Unidos en Latinoamérica. Tras desempeñarse brevemente como directivo en el Consejo de Fútbol de Boca Juniors, Maradona regresaría a su gran amor: la selección argentina. Tras una serie de malos resultados que ponían en riesgo la clasificación al mundial de Sudáfrica 2010, Maradona fue llamado para hacerse cargo del equipo albiceleste como entrenador. Tras clasificarlo a la Copa del Mundo obtendría el quinto puesto en el Mundial disputado en Sudáfrica. Luego de una salida abrupta del seleccionado, Diego desembarcaría en Dubai donde se desempeñó como DT del Al Wasl, fue embajador deportivo y volvería su rol periodístico para participar junto a Víctor Hugo Morales del programa “De Zurda”. En 2.013 la llegada del Papa Francisco como sumo pontífice abriría una nueva relación de Maradona con el Vaticano. Diego aseguraría: “Soy el primer hincha de Francisco”. Y agregó: “Estuve con gente que por ser quizá quién soy, se creían que yo era de goma. No, a mí el Santo Padre me trata como un ser humano. Y trata a todos por igual, los bendice a todos, los abraza a todos. Trabaja mucho y sin embargo él sabe sacar tiempo para los demás”. A partir de ese momento Maradona comenzaría a promover los denominados Partidos por la Paz donde los fondos recaudados son destinados al desarrollo y financiación de proyectos educativos en distintas escuelas. "Mientras me quede un suspiro haré lo que haga falta para que ningún niño pase hambre", aseguró Maradona junto al Papa Francisco. En 2.016, Diego participaría también de un encuentro para las víctimas del terremoto que sacudió y dejó 300 muertos en el centro de Italia. Por su carácter solidario, internacionalmente reconocido y ser ejemplo de superación frente a todo tipo de adversidades, Maradona merece el mayor reconocimiento de la Provincia que lo vio nacer y crecer. Es por esto que les pido a los señores legisladores me acompañen con su voto para nombrar a Diego Armando Maradona como Ciudadano Ilustre de la Provincia de Buenos Aires.

Expediente E/199/16-17.

Sin el menor lugar a dudas, el “Mundial de México 86” fue el de Diego Maradona. Él había jugado ya la anterior Copa del Mundo, en España 82’, pero ni sus actuaciones ni las de la selección argentina fueron, ni de lejos, parecidas a las de México 86’. Llevaba dos años en el Nápoles y estaba en lo mejor de su carrera. Llegó como capitán de la selección y durante la Copa, jugó todos y cada uno de los minutos de los siete partidos que disputó el combinado argentino. El equipo argentino llegó a México envuelto en críticas. Jugaba mal, decían. Si hasta se habló de un intento desestabilizador de muchos, con un objetivo preciso: echar de la conducción técnica a Carlos Salvador Bilardo. El "Doctor", sin embargo, se mantuvo firme. Lo respaldaba la joya más preciada: Diego Armando Maradona. Argentina fue al Grupo A con Italia, Bulgaria y Corea del Sur y terminó primera en la zona con 5 puntos producto de dos triunfos y un empate. Maradona era, sin dudas, el líder del equipo, jugaba tanto como le pegaban, pero se levantaba y seguía jugando, aún en condiciones físicas adversas. Un relator inglés, que venía de sufrir en cuartos la Mano de Dios y el mejor gol de todos los tiempos, dijo tras el segundo tanto del "10" a Bélgica en semifinales:"Ahí está Maradona, el hombre que todo lo puede". Estadio Azteca, Ciudad de México. Domingo 29 de junio. Argentina juega la final de la XIII Copa del Mundo ante Alemania y se consagra Campeón. El equipo de Bilardo finalizó ese campeonato con Diego Maradona como segundo máximo goleador con 5 tantos. Fue la segunda Copa del Mundo para la Selección tras la conquista en Argentina 1978. Desde entonces, nunca más se pudo repetir la hazaña. Nadie puede desconocer, que Diego Armando Maradona es sin ningún lugar a discusiones, el ícono deportivo más importantes de los últimos tiempos, cuya trayectoria lo ha hecho merecedor de importantes galardones y reconocimientos tanto nacionales como internacionales. Su accionar en pos del fomento y promoción del deporte, especialmente en el fútbol, a nivel mundial, lo destacan como un ejemplo de empeño y lucha que merece ser reconocido, especialmente por parte de la Provincia que lo vio nacer, y en donde se iniciaron todos sus sueños de gloria. Por ello, considerando que un hombre surgido de las entrañas de nuestro conurbano bonaerense, superando condiciones de pobreza extrema, esforzándose día a día junto a su familia para llegar a cumplir todos sus objetivos, debe tener el reconocimiento en vida por parte de todo el pueblo de la provincia de Buenos Aires, y es por ese motivo, que solicitamos a los señores senadores se sirvan acompañar el presente proyecto de ley con su voto favorable.