Es una publicación de CULTURA AFA

Compilador Néstor Vicente

Diseño Federico Sosa

Fecha de catalogación: 9/4/2018

Vicente, Néstor Presidentes de clubes que hicieron historia / Néstor Vicente. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de : Alarco Ediciones, 2018. 160 p. ; 23 x 15 cm. ISBN 978-987-1367-73-3 1. Biografías. I. Título. CDD 796.334092 CULTURA AFA

Presidentes de clubes que hicieron historia

COMPILADOR NESTOR VICENTE

TOMO I Este volúmen es una publicación de CULTURA AFA integrada por los Departamentos o Subcomisiones de Cultura de los Clubes afiliados a la Asociación del Fútbol Argentino.

Presidencia Club Atlético Huracán Néstor Vicente Vicepresidencia 1º Club Atlético Gabriel Solís – Carlos Frank Vicepresidencia 2º Club Atlético River Plate Ezequiel Bittar – Federico Bittar Secretaría Club Atlético Favio Marrazzo – Marcelo Mignogna Prosecretaría Club Atlético Atlas Miguel Ángel Drappo Tesorería Racing Club Irma Bosoni – Daniel Higounet Protesorería Club Atlético Almirante Brown José H. Jaimes – Urbano C. Jaimes Secretaría de Actas Club Atlético Vélez Sarsfield Ricardo Lijó – Liliana Sobrado Prosecretaría de Actas Club Atlético Banfield Anabella Santana – Claudia Altamiranda Secretaría de Prensa Club Atlético Walter Zalcman Secretaría de Relaciones Institucionales Club Atlético Independiente: Osvaldo Etchezaval - María del Carmen Otermin Club : Daniel Visciglio Club Atlético Platense: Ricardo Servidio - Ana Rossaroli – Leandro Martínez

4 Vocalías Club Atlético Lanús: Silvia Salcedo – Irene Ardissone Club Atlético Newell´s Old Boys: Gabriela Bodo - Myriam Torres Asociación Atlética : Oscar Vignolo Club Atlético Acasusso: Cristian Claverie Club Atlético Atlanta: Susana Zabala – Marcelo Santoro Club de Gimnasia y Esgrima : Osvaldo Sagastibelza – Mariana Santamaría Club : Milcíades Peña – Javier Martín González – Martín García Olivares Club Atlético Almagro: María Luz Fiorelli Club Atlético Talleres de Córdoba: Maximiliano Arévalo Club Atlético Belgrano de Córdoba: Franco Rizzi Club Atlético Excursionistas: Sebastián Pujol – Pablo Pacheco Asociación Social y Deportiva J J Urquiza: José Lara Club Atlético Central Córdoba: Eduardo Pidrabuena – Julio Rodríguez Club Atlético Ferrocarril Midland: Jorge Vescio Club Atlético Temperley: Dana Hernández Club Deportivo Morón: Alejandro Bustos Club Deportivo Español: Daniel Castro Vázquez Club Atlético Argentino de Rosario: Diego Ferreyra Club Atlético : Esteban Ricciotti – Fernando García Quilmes Atlético Club: Tamara Martínez Asociación Deportiva Berazategui: Juan Del Giudice Club Deportivo de Mendoza: Gustavo Salinas – Dante Urquiza

5

Prólogo

Miles de dirigentes, tanto recordados como anónimos, hicieron la grandeza de nuestros clubes

Claudio Tapia Presidente de Asociación del Fútbol Argentino

s una hermosa coincidencia llaron una función social no atendida que este libro tenga su pre- por el Estado e hicieron a la identidad E sentación el 14 de mayo, ante propios y extraños. día del Dirigente Deportivo. Hablar de los clubes es hacer refe- La construcción del deporte en la rencia a ese voluntariado de miles y Argentina se concretó de la mano miles de enamorados de sus institu- de los miles de clubes que la fueron ciones, de los colores de su camise- poblando desde la mitad del siglo ta, de la actividad social desarrolla- XVIII y que tuvo su momento de da por ellos en cada barrio, en cada mayor expansión en las primeras pueblo y en cada una de las ciudades décadas del siglo XX. del país, que entregaron y entregan Los clubes fueron lugares de en- su capacidad, parte de su tiempo, cuentro, de inclusión, de generación toda la energía de que son capaces e de lazos solidarios, escuelas de civi- incluso parte de su patrimonio. lidad y sentido de pertenencia para La inmensa mayoría de los diri- los sectores sociales nativos y ex- gentes deportivos, con sus virtudes y tranjeros que se iban incorporando al defectos propios de la condición hu- entramado de la incipiente Nación. mana, tuvieron esos principios. Se Sobre los clubes recayó la tarea habla de los presidentes aunque se de desarrollar el deporte en todas sus podría hacer referencia a los miles disciplinas. Fueron además un espa- de dirigentes anónimos que aporta- cio de participación democrática ya ron a la grandeza de sus clubes. que en ellos se eligieron a sus conduc- Es un primer tomo, sería de de- ciones por el voto de sus socios, antes sear que se sumen muchos más re- que la Ley Sáenz Peña instituyera el cogiendo la vida de aquellos presi- voto secreto y obligatorio, mucho an- dentes, que como siempre sucede en tes que se aprobara el voto femenino las cuestiones de poder, pudieron ser e incluso durante las dictaduras que amados y resistidos, pero hicieron asolaron al país. Los clubes desarro- historia.

7 8 José Amalfitani

El hombre que le dio vida a la leyenda

CLUB ATLÉTICO VELÉZ SÁRSFIELD PRESIDENTE DESDE 1923 A 1925 Y ENTRE 1941 Y 1969

a sirena del buque Perseo a guntaron con insistencia su nombre escasos quinientos metros en español en Inmigrantes. Su extre- L anunciando la llegada al ma delgadez le imposibilitaba poder puerto de Buenos Aires movilizó sostener una valija de cuero marrón a todos los italianos que se encon- que nunca abandonó de sus manos, traban ahí dentro a asomarse para y al abrirse se podía ver con clari- ver cuál sería su nuevo destino. La dad algunos pequeños recuerdos de salida desde el puerto de Génova, su Italia natal. Su silencio se podía con varias paradas en distintos luga- escuchar tanto o más como el cruji- res se había hecho demasiado largo do de su estómago. Una pequeña y para una niña de diez años. Ella, sin caliente taza caliente de mate cocido entender demasiado, miraba desde le volvió a dar el habla. Nunca había la proa del barco. Días atrás había dicho con tantas ganas: Grazie. Los tomado la comunión en Nápoles y pasos que dio para ir a los conven- sin siquiera saber nada de Argenti- tillos de , los contó como na, estaba llegando a la que sería su aquellos que pasos que daba en los nueva patria. recreos de su vieja escuela. El lugar Fortuna Graziadio, de ella se trata, era otro pero el idioma era el mis- era una jovencita más cuando le pre- mo. Lo que escuchaba en agosto de

9 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

1885, en cualquier lugar pegado al no podía pisar el potrero. El fútbol río, eran los distintos dialectos de las se había instalado definitivamen- regiones de Italia. A los pocos días te entre los ‘nuevos ‘porteños y se conoció al que terminó siendo su es- fundaban los clubes día tras día. Al- poso y compañero de toda la vida, gunos con las siglas iniciales de los Luis Amalfitani. Fue amor a primera ingleses, otros con el “Club Atléti- vista. co” para diferenciarse precisamente Se fueron a vivir al centro porteño de los inventores del fútbol. y el 16 de junio de 1894 nació su pri- José era un muchacho inquie- mogénito: JOSÉ AMALFITANI en to, protestón, cascarrabias como se un solar en el cruce de las avenidas decía en esos años y con una inte- Corrientes y Callao. ligencia superadora. Sus notas no Si algo buscaba el matrimonio era eran las mejores, incluso alguna vez un hijo varón que de algún modo les contó que se aburría en la escuela. aseguraba continuar con el trabajo Era bajito y de mirada incisiva. De de constructor de Don Luis. José algún modo desafiaba a los maestros Amalfitani fue el primero de doce hi- con su inteligencia. El último día de jos. A él le siguieron diez hermanas clases un maestro de apellido Mato- mujeres, y casi sin esperarlo llegó zas lo castigó por una contestación por último Luisito. José se crío entre dejándolo en penitencia en el aula, materiales, escombros, y acompaña- mientras sus compañeros festejaban ba a su padre después de la salida del la despedida del primario en uno de colegio. Al empezarse a agrandar la los patios. Se fue dando un portazo familia con la llegada de las mencio- y con los típicos insultos en italiano nadas hermanas se vieron forzados a que había aprendido de sus abuelos. mudarse. Fue Flores su nuevo desti- En Flores, su barrio, se había he- no. Sin embargo el cambio de barrio cho amigos de algunos muchachos no lo hizo cambiar de colegio. que jugaban en San Lorenzo. La caí- En la Avenida Rivadavia y la da de la tarde era propicia para un calle Saavedra transcurrió toda su aperitivo y para jugar a los billares. primaria. En aquellos años se había En 1912 San Lorenzo se desafilia y hecho hincha de Racing por la insis- varios de sus jugadores van a jugar a tencia de un compañero. No era muy Vélez. El 7 de febrero de 1913 diez amante de la redonda y no hay anéc- nuevos socios se suman a Vélez, dotas de haberlo visto siquiera jugar entre ellos José Amalfitani.Para ese al fútbol. Era bueno con las manos, entonces Vélez tenía solo tres años podía haber ido al arco, pero a prin- de vida. Es de algún modo el más cipio del 900 el que no jugaba bien, benjamín de los clubes que pasaron

10 JOSÉ AMALFITANI los cien años y deambulaba como la idea de armar una familia y no muchos clubes por distintos lugares quería ser una solterona. Volviendo incluido el cambio de nombre. Fue a Vélez para ese entonces contaba con la llegada de Pepe casi al uní- con solo 600 socios. Muchos de los sono el nombre definitivo de Vélez: jugadores pedían que no le cobren la Club Atlético Vélez Sarsfield (sa- cuota social, pero los dirigentes se lo cándole el argentinos que se había negaban. A cambio le conseguían al- colocado en su fundación). Los pri- gún trabajo. Para esos años el fútbol meros años de José en el club fueron era amateur, pero en la práctica, los de aprendizaje. Si bien ya contaba clubes más poderosos ya le pagaban con 19 años, el club tenía entre sus por atrás a las estrellas de sus equi- dirigentes (la mayoría de su misma pos. Un intento de fusión casi se dio edad) a varios doctores prestigiosos en ese año con el Club Gimnasia y como Nicolás Marín Moreno, uno Esgrima de Flores. En una votación de los fundadores. Las reunio- dividida se decidió seguir en nes de los directivos se daban soledad aquel camino inicia- en distintos lugares sin te- José do el primero de enero de ner un local o una sede era un 1910. propia. En marzo de muchacho En 1915 José 1914, Luis, padre inquieto, Amalfitani fue de- de José Amalfita- signado represen- ni les facilitó un local protestón... tante en la Asociación más apropiado en Rivada- Argentina de Football via 8850. En ese mismo año (actual AFA) Nunca le gus- el club se muda de terreno y se tó el cargo. Era más de acción instala en Cortina y Bacacay. Para que de palabras y rápidamente fue finales del mismo 1914 se vota a la reemplazado. Empezó con la cons- nueva comisión directiva y José ob- trucción de las tribunas de madera tiene solamente un voto. Los direc- y del buffet para el nuevo field. De tivos de entonces le hicieron ver que a poco empezaba a tomar importan- el hecho que su padre les había dado cia en las decisiones y se enojó con un local no lo habilitaba de privile- el tesorero del club, por el atraso de gios. Para entonces José compene- las cuotas de algunos socios, que no trado con el trabajo en el corralón de le permitía recaudar al club, y por materiales de su padre y su pasión ende no avanzar lo suficiente con el por Vélez lo hizo alejar de su novia. armado de la cancha. Las reuniones La eterna prometida se daba cuenta como dijimos eran semanales y que- que en la cabeza de José no estaba daba todo registrado en actas, desde

11 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA el pago al canchero, la compra de los entre los grandes. En su debut en el alambrados y de los tablones. Nada círculo privilegiado, el equipo logró quedaba librado al azar, y en eso José el subcampeonato, que de alguna era drástico. Los festivales musicales manera era un campeonato, porque y cinematográficos eran en aquellos todos jugaban por el segundo pues- años la mayor fuente de ingreso que to, sabiendo del potencial de Racing tenía el club. En 1917 Vélez se armó en aquellos años. Amalfitani nunca de un buen equipo y ganó invicto su se metió en el equipo de fútbol, no zona. Estaba al umbral de la primera le gustaba lidiar con los jugadores y división, se tenía que batir con De- silenciosamente seguía con la am- fensores de Belgrano que fue el líder pliación del estadio y el ingenio de de la otra zona. La final jugada en poder incorporar socios. La cantidad G.E.B.A se demoró algunos minu- de aficionados que empezaba a mo- tos porque cuatro jugadores de Vé- ver el fútbol y con el equipo en pri- lez no estaban. A Brú, Bassadone y mera división hizo que los dirigentes los hermanos Fontana que vivían en empezaran a pensar en un nuevo es- Pompeya se les hizo tarde y no les tadio. Las dimensiones eran peque- quedó otra que tomar un taxi. Cuan- ñas y no había grandes posibilidades do llegaron al estadio le pidieron a de poder agrandarlo. La idea era un dirigente que les pague los 3,50 quedarse en el barrio y además de $ que marcaba el reloj. El directivo futbol incorporar otras actividades. pagó y José vio absolutamente todo. La nueva cancha se dio en las esqui- Ingresaron rápidamente al vestuario nas delimitadas entre Basualdo, Pi- y se cambiaron con sus compañeros zarro, Schmidel y Guardia Nacional. ya dentro del campo de juego. Vélez El convenio era por diez años, con empató la final en los noventa mi- posibilidad de renovación. nutos lo que obligó a ir a un tiempo Para esos años Amalfitani fue ten- extra. En esos 30 minutos finales, tado por el Partido Demócrata Pro- el equipo del bajo Belgrano anotó gresista que lideraba Lisandro de la dos goles más y obtuvo el ascenso Torre. Lo intentó, pero no le gustó a Primera. Los jugadores de Vélez demasiado la idea. Lo que si realizó dolido por la derrota en el vestuario fue cubrir una vacante del diario La eran consolados por la mayoría de Prensa, para convertirse en cronista los directivos. José llamó a los cua- futbolístico. En 1922 Vélez saca una tro que habían tenido la “mala idea” revista oficial, lo que lo convirtió en de tomarse un taxi y les descontó el el primer club en tener una revista de premio por haber llegado a la final. esas características. El 13 de marzo En 1919 Vélez se empezaba a codear de 1923 José Amalfitani se convierte

12 13 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA en presidente de Vélez (es hasta el partido en la cancha de Boca para el día de hoy el último presidente sol- transporte de sus simpatizantes. De tero que asumió como tal) contaba ahí el apodo de ‘bosteros’. Volvien- con 29 años. Ese mismo año se dio la do a Vélez,el 16 de marzo de 1924 más importante asamblea de socios, se inauguró la tribuna oficial del es- hablando a corazón abierto. Vélez tadio con su techo a dos aguas. Se estaba para dar el gran salto. Había jugó un partido amistoso frente a un gran presidente y directivos que River con empate en dos goles por acompañaban. Faltaba incrementar bando. la masa societaria. Para entonces el En 1925 se produjo un encuentro equipo no daba pie con bola, pero casual entre Amalfitani y la que fue lejos de amilanarse la dirigencia si- su novia: Alcira Cristina Imbert. De guió su camino. En la última asam- a poco esos encuentros se dieron de blea se había escuchado “nuestra manera más seguida. Para finales de entidad descansa sobre bases, que año José dejó de ser el presidente de por ser sólidas, son inconmovibles. Vélez y ‘sentó cabeza’. El 26 de fe- Flota en el ambiente un íntimo con- brero de 1926 se casó, a la edad de vencimiento de que su vida futura 31 años (muy grande para la época) será enorme y grandiosa”. y concurrieron sus amigos más cer- La presencia de Amalfitani en el canos del club. Hubo algo que no le diario La Prensa, hizo que Vélez gusto de los manejos, que el casa- empezara a ocupar algún lugar más miento en sí, le sirvió para alejarse significativo en la parte de deportes. del club. Alejado provisoriamente de Pero con las distintas tareas tanto en la dirigencia, el club seguía crecien- el diario como en el club, hizo aban- do de gran forma, a punto tal que el donar su fuente de ingreso que era 7 de diciembre de 1928 se jugó en la el corralón, lo que se vio obligado canchita de Basualdo el primer par- terminar con sus tareas periodísti- tido nocturno en la Argentina, entre cas. Para aquellos años el presiden- el equipo olímpico y el conjunto na- te Alvear inauguró el tren eléctrico cional. en los talleres de Liniers y cerca del Vélez inició una gran gira Pana- club pasaba además otro tren desde mericana a finales de 1930, que se la estación Sáenz Peña donde lleva- extendió hasta Abril de 1931. A ba ganado hacia los mataderos del los habituales titulares se le suma- barrio de La Boca, por donde está ron Paternóster de Racing, Bernabé actualmente la calle Irigoyen. A esa Ferreyra de Tigre, Carlos Volante formación habitual se agregaban de Platense, de dos vagones adicionales los días de Gimnasia La Plata, Gerónimo Díaz

14 JOSÉ AMALFITANI y Agustín Peruch de Newell’s y Al- Argentina: Luis María Castellano, berto Chividini de Rosarina. un profesor de educación física, que Los resultados fueron extraordina- fue determinante en ese año para que rios y Vélez donde jugaba goleaba a el equipo mantenga la categoría. Con los rivales de turno. Era tapa de to- el continuo crecimiento del club, se dos los diarios y sobre un total de 25 daban también diversos problemas partidos, ganó 20, empató 4 y solo entre los dirigentes. En 1932 uno de perdió 1, producto más que nada del los fundadores del club, junto al que cansancio por los viajes. Vélez en ya llamaría Don Pepe, encabezan la aquella gira anotó 84 goles, de los lista Renovación. Amalfitani había cuales el mortero de Rufino: Ber- salido de su siesta prolongada sin nabé Ferreyra se despachó con 32. estar en el club y ansiaba regresar México, Perú, Chile, Estados Uni- con gente de su riñón. Se movieron dos, Cuba, vieron como un humilde rápido y bien repartiendo folletos y club de barrio era noticia en todo dando a conocer a los socios las un continente. La llegada del En obras que tenían en mente. equipo al país coincidió Amalfitani regresó con el con el ingreso del fút- 1932 cargo de vicepresidente bol al profesionalis- construyó la primero a comienzo mo. Algunos fa- tribuna sobre la de 1932 y llevó llos injustos (donde calle Pizarro adelante la cons- Vélez fue protagonista trucción de una nueva en gran parte a lo largo del tribuna, sobre la calle Pi- amateurismo) la gran can- zarro. Los 70 metros de ex- tidad de equipos, la diferencia tensión con 37 escalones de alto que se daba entre equipos y el pago le permitía agregar debajo de la tri- encubierto cada vez más intenso a buna dos canchas de pelota a pelota. los jugadores, pese a que estaba pro- Con el armado de la tribuna, Vélez hibido, motivaron que lo que era un además cumplía con la exigencia juego, pase a ser un trabajo. Algu- que le había impuesto la Asociación. nos equipos quedaron en el camino, A todo esto se dio un premio a cada otros pasaron a jugar en otras disci- socio que pudiera asociar a amigos y plinas y a muchos poderosos hubo familiares. La idea fue un éxito y en que esperarlos hasta último momen- menos de un año el club incrementó to para iniciar el torneo. Vélez nunca su masa societaria hasta llegar a más dudó en afiliarse al profesionalismo, de 3200 socios. El estadio de Vélez incluso ya desde 1928 había contra- empezaba a ser molesto para los tado al que fue el primer DT en la equipos grandes, y nunca podían ga-

15 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA nar. Las dimensiones pequeñas del pectante cuando terminó la primera mismo, más la cercanía del alambra- ronda. Al comienzo de la segunda do con los hinchas molestaba a los gana 5 partidos de manera consecu- jugadores rivales. tiva siendo la sorpresa del campeo- El periodista Hugo Marini, jefe nato. Llegó Boca a Villa Luro y el de deportes del diario Critica, tituló barrio fue una fiesta. Duró poco. El previo a un partido ¿San Lorenzo juez Rojo Miró terminó siendo el hará rendir mañana el ‘fortín de Vi- protagonista principal del partido. lla Luro’? Sin darse cuenta le puso Boca ganaba 4-0 con un arbitraje al equipo un mote que todavía no parcial favoreciendo con sus fallos tenía y que ya se había impuestos en al equipo de la ribera. La silbatina otros clubes. Para aquel 1932 debu- del estadio era ensordecedora y en tó en el equipo un bravo centrocam- un avance de Vélez el juez sancionó pista , dueño de un un penal. Curti el arquero de Vélez, carácter notable, gran presencia y salió presuroso del área y ejecutó el ascendencia en el campo de juego y penal afuera en modo de protesta. una inteligencia distinta para aque- Sus compañeros se vieron asombra- llos años, había sido egresado del co- dos y los hinchas aplaudieron la ac- legio Nacional de Buenos Aires. En ción. A los pocos minutos otro penal ese mismo año se colocó un tablero a favor de Vélez. Curti intentó hacer Alumni sobre la nueva tribuna de lo mismo pero fue contenido por los Pizarro que marcaba los resultados jugadores. Finalmente lo ejecutó que se daban en las otras canchas. Forrester y anotó. Fuera del estadio Vélez terminó el campeonato invic- se produjeron disturbios y Vélez fue to como local y el equipo empezaba sacado de toda pelea por el título. A a entusiasmar a los aficionados. Don los pocos días se pidió la renuncia Pepe debido a sus tareas comerciales de Pizza un directivo de la época y viajaba seguido a Junín. Entre char- mano derecha de Amalfitani, por no las y charlas con sus proveedores se protestar el partido en la Liga. Pizza, hablaba de fútbol y sacaba data de Amalfitani y otros directivos renun- los mejores jugadores de aquella de ciaron a sus cargos. En 1934 como ciudad. Fue entonces que llegaron a ocurría siempre a principio de año Vélez dos jugadores Juan Presacco se presentaron dos listas. Si bien en y Agustín Cosso. En 1934 Cosso fue una de la listas se había incluido a el segundo goleador del campeona- José Amalfitani, fue él mismo que to y en 1935 fue el máximo artillero desautorizó su retorno al club. No del certamen. Volviendo a 1933 el quería saber más nada como diri- equipo terminó en una situación ex- gente, incluso su esposa cada vez

16 JOSÉ AMALFITANI

José Amalfitani recibe la visita de los jugadores y el cuerpo técnico en su casa por la obtención del campeonato Nacional 1968. le reclamaba más tiempo para estar que está en Villa Martelli sobre la junto a ella y soñar con la llegada de colectora de Gral. Paz puede verse un hijo. Don Pepe, el tano, se aleja- escrito: DonaciónJosé Amalfitani ba una vez más como directivo del Empresa Constructora. Para esos club, pero seguía a paso firme y a años nació su único hijo José Luis oídos de sus íntimos todas las cosas Rafael, apodado desde muy chiquito que pasaban en la institución. como Cacho. La llegada del varón Amalfitani era un constructor co- le calmó su humor, porque ansiaba nocido en la zona Oeste. Heredó de más que nadie un hombrecito des- su padre el oficio, pero a diferencia pués de su experiencia de 10 her- de él no tenía el título. Eso lo perju- manas seguidas que había tenido. dicaba en hacer las grandes obras y La llegada del hijo lo agarró grande, se limitaba a construir casas o edifi- incluso a su edad algunos ya eran cios de tres pisos. Incluso en la en- abuelos, pero a Don Pepe le cambió trada de uno de los arcos del ejército la vida. Sus ojos le brillaban abra-

17 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA zaba a su esposa, besaba al niño. Se mostraba en público como nunca lo había hecho. Su amigo Nicolás Ma- rín Moreno, uno de los fundadores de Vélez fue el partero y no podía creer lo que veía en José. Lo conocía por sus acaloradas discusiones y de repente su humor cambió abrupta- mente. Casi que no parecía hijos de italianos, sino que se acercaba más a un paciente inglés. En esos años compró un terreno en Villa Luro y se afincó en la calle Cossio. Dividió los terrenos y como buen ‘tano’ (no lo era) pensó en construir en esas tie- rras para las próximas generaciones. Don pepe tenía en Marín Moreno a un interlocutor válido de todo lo que pasaba en el club. Era el presidente José Amalfitani posa con la que fue la y un hombre de confianza. El club primer pileta olímpica de Sudamerica. seguía creciendo, pero la división entre los dirigentes se acrecentaba cada vez más. Los malos manejos y a ‘Pancho’ Pizza por lo ocurrido económicos hicieron que el club se cinco años atrás. Pizza fue reivin- perdiera de adquirir un terreno don- cado. Pero Don Pepe veía que ese de está hoy el bingo Ciudadela para desagravio traía algo detrás. Como la expansión de las actividades.En casi siempre ocurría no falló. La CD realidad lo había adquirido, pero el lo tentaba nuevamente para ser diri- no pago de las cuotas hizo que tu- gente del club. Se negó rotundamen- viera que devolverlo. A todo esto le te. Había sido elegido, pero ratificó rebajaron el sueldo a los jugadores su renuncia al cargo. La cosa pintaba y encontraron un oxigeno con la brava. El terreno donde Vélez juga- venta del jugador más buscado: Vic- ba de local vencía en 1940 y había torio Spinetto al Independiente que que salir a buscar algo en los alrede- a finales del 30 fue bicampeón. Tal dores. Por otro lado Vélez vendió a era el descalabro institucional que sus jóvenes promesas y Spinetto re- se creó una asamblea para de algún tornó de su paso por Independiente. modo pedirle perdón a Amalfitani En 1940 Vélez volvió a realizar una

18 JOSÉ AMALFITANI gira por el Pacifico, sin el poderío de goles. Los jugadores de Vélez y sus aquella de 1930. De México se trajo hinchas abandonaban con tristeza el a un jugador español y a un mexica- estadio. Se podía ver como rompían no. El equipo andaba a los tumbos. los carnet y como maldecían a los A falta de cuatro fechas le ganan un jugadores del equipo de . partido memorable a Independiente Mientras la mayoría de la gente vol- y lo sacan de la posibilidad del títu- vía a sus casas, alguien gritó vaya- lo. Los jugadores rojos se fueron re- mos a buscar a Don Pepe. Un grupo signados con una amenaza ‘ustedes de socios fue hasta la puerta de en- ya la van a pagar’. trada del hoy desaparecido hospital En la última fecha Vélez se juga- Salaberry. Su mujer les había dicho ba la permanencia en primera divi- que iba a sacarse una muela que lo sión, recibiendo a San Lorenzo. De- tuvo a maltraer todo el día. Ustedes pendía de sí mismo. Estaba un punto vienen a decirme lo que pasa en Vé- arriba de Atlanta que debía jugar de lez. Los jóvenes le contaban lo que local frente a Independiente. Ambos él ya sabía al dedillo. Prometió ir a partidos estaban previstos para las la próxima reunión de socios convo- 17:50 debido al intenso calor. Spi- cada a los pocos días. Había ya fija- netto viejo zorro, hizo demorar la da un acta del día con cuatro puntos entrada del equipo para escuchar lo claro. Primero, pelear en AFA la per- que pasaba en . Ya a los manencia de la categoría. Segundo, 4 minutos el local ganaba 2-0 con fusionarse con algún club. Tercero, un error infantil del arquero y con pensar en una nueva cancha y cuar- una defensa que se quedaba parada to, tratar de no disolver al equipo. A viendo como entraban los delanteros la casa de Marín Moreno llegaron de Atlanta. Vélez entró nervioso al cerca de un centenar de socios. To- campo de juego. Para colmo de ma- dos hablaban sin parar, casi sin es- les las noticias no eran alentadoras. cucharse y eran todas pálidas. De El modesto Atlanta le ganaba 6-0 a repente desde uno de los rincones Independiente al término del primer se asomó Amalfitani y con su voz tiempo. Los jugadores de Avellane- ronca, producto de su vicio por el da se fueron insultados al vestuario cigarrillo exclamó “Si me llamaron por sus propios hinchas. Las cosas es para salvarlo, no para matarlo’’. en Villa Luro no salían y el vasco “que me importa la primera división Lángara con dos remates sellaba o la tercera, mientras haya 10 socios la suerte de Vélez en primera. Para el club sigue en pie’’. Quedaba la silenciar los insultos, Independien- visita a la AFA donde Vélez debía te se “acordó de jugar” y marcó 4 hacer su descargó por el partido de

19 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

Atlanta, donde en todos los diarios no había derecho de comprometer lo se escribía por lo antideportivo que de su esposa y su hijo. Don Pepe no resultó aquel partido y que a los lo dudo. El corazón pudo más que pocos días Battagliero, el mejor ju- la razón y con tamaño gesto, marca- gador de Atlanta pasó sin cargo a ba el camino que se iba a trazar. En Independiente. Cuando Amalfitani diciembre Vélez deja el estadio con fue a la AFA se topó con Antonio una gran fiesta para juntar fondos y Liberti, presidente de River. El ti- empezar a pensar en el nuevo field. tular de Núñez le dio tres minutos Se retiraron los alambrados, los pos- para que haga su defensa. Don Pepe tes, las torres de iluminación, los con bronca le respondió “no hablaré viejos tablones. La mayoría de las ahora y en estas condiciones, pero cosas no iban a servir, pero Amal- me comprometo a llevar a Vélez a fitani le iba a sacar provecho para primera división y hacer una institu- sacar unos mangos. El lugar donde ción aún más poderosa que ustedes iba a ir Vélez era un misterio. Un tengan que respetar, les guste o no”. grupo de tres socios habían visitado Para darle formalidad al asunto toda la zona aledaña y se encontra- José Amalfitani asume como presi- ron con un gran terreno en desuso en dente en enero de 1941 su segundo los talleres de trenes de Liniers. Para mandato. Entre los dirigentes se en- ese entonces el ferrocarril era admi- contraban Juan Guereño (dueño de nistrado por los ingleses. Amalfitani Jabón Federal, que tenía su fábrica a fue presuroso a ver el que podría ser escasas cuadras de la de Don Pepe) el lugar del nuevo estadio y le gustó. Víctor González (murió en diciem- Había que tratar de convencer a los bre de 2017, donando un Gimnasio ingleses que cedan parte de terreno. a Vélez sin poder verlo terminado) Sin perder tiempo organizó una cena y a los poderosos comerciantes del para homenajear a los ingleses. Una barrio de Liniers. El club casi sin pelota de tiento firmada por los ju- socios, jugó en la Segunda división gadores, un hábil discurso del pre- con buen suceso pero no le alcanzó sidente y los ingleses ya entrado en para ascender. Amalfitani de alguna copas aplaudían todo lo que ocurría manera no quería que eso ocurriera, sin entender mayormente lo que se sabía que a fin de año tenía que irse hablaba. Habrá resultado pintoresco de la famosa canchita de Basualdo. Don Pepe, porque los ingleses, in- Para que Vélez jugara ese año en su cluido algunos soldados que venían cancha Amalfitani hipotecó su casa. a curarse de su participación en la Sus compañeros de comisión direc- segunda guerra mundial, prometie- tiva insistieron para que no haga eso, ron oficiar ante la reina, para que le

20 JOSÉ AMALFITANI

José Amalfitani rodeado en su casa con sus tres nietos: Jorge, María Inés y José Luis. cedan los terrenos para la construc- con Don Pepe, este los detenía con ción del estadio. A los pocos días distintos tipos de promesas. El tano llegaron las nuevas buenas y los utilizaba siempre una camisa con un ingleses cedieron parte de los pan- bolsillo adelante. Ahí tenía una pe- tanos del arroyo Maldonado. Para queña libretita que anotaba todo. aquellos años el arroyo Maldonado Algunos camioneros no tenían estaba al aire libre, pero la muerte de problema en descargar, pero otros un joven hizo que la Municipalidad pedían una ‘cometa’ por el gesto. empezará con las obras para entu- Ahí es cuando sacaba la libretita y barlo. La geografía del barrio empe- le pedía el nombre y de su familia, zaba a cambiar. Los camiones con prometiéndoles plateas de por vida tierra circulaban a todo momento. una vez que se construyera el esta- Don Pepe estableció de algún modo dio. Todo servía para rellenar el pan- un plan estratégico para que esos ca- tano, hasta las viejas locomotoras y miones se desviaran y la tierra sea vagones del ferrocarril. Los adoqui- llevada para el relleno del estadio. nes de las calles que empezaban a Cuando los camiones se topaban ser reemplazadas por el asfalto eran

21 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA oro en polvo para aquellos rellenos. pocas palabras, pero cuando hablaba Había una logística aceitada y cada retumbaba en todos los alrededores. uno aportaba desde su lugar. Cuando Sabía quién podía poner, y el que alguien se le acercaba a Don Pepe no podía cargaba con los tablones. y le decía que no tenía plata, este A mediados de 1942 fue a buscar a le contestaba “tenés manos, así que Victorio Spinetto para enderezar los anda hasta allá y separa los tablones destinos del equipo. Fue una charla buenos de los malos y tráelos para simple y concisa “Si te arreglas con el pantano ‘’. Era imposible decirle lo que hay y algunos pesos, quiero que NO al tano. Para entonces algu- que esas el entrenador’’ Victorio re- nos querían hacer un equipo compe- cordó casi la misma charla, diez años titivo para afrontar el segundo año después, cuando llegó como jugador en el ascenso. Don Pepe por inter- y Amalfitani era el vicepresidente. medio de un cliente se enteró que en Para fines de año la cancha estaba Rosario había un jugador que era un terminada. Humilde, de tablones, crack. Salió de inmediato a buscarlo con capacidad para 25.000 personas. y trajo al mejor jugador del ascenso A principio de 1943 Vélez se refor- Oscar Pesarini. ‘’Pepe te metieron zó para obtener el campeonato. Los el perro con Pesarini’ ¿Pero no me hinchas no querían saber más nada habías dicho que era un fenómeno? con el ascenso. El club apostó fuerte ‘Si tano, pero vos compraste al her- y trajo jugadores de renombre. En mano, el que es un fenómeno es En- Abril de ese año y como había ocu- rique’’. Con ese hecho Amalfitani rrido con la anterior cancha, Vélez no quiso meterse más con el fútbol inaugura el estadio enfrentando a y quería dedicarse de ello a la cons- River, la famosa máquina de aque- trucción del estadio. Para esos años llos tiempos. El 2-2 final era ane- eran muy comunes la reuniones para cdótico. Pero si se le empató a aquel tomar unos tragos. El crecimiento de gran equipo, los hinchas imaginaban los comercios del barrio corría para- que era el año para poder ascender. lelo a la construcción del estadio. Vélez encabezó el torneo de punta a Don Pepe conocía a los más poten- punta y tosos y cuando subía al estrado se le en cada cancha era seguido por podían escuchar frases como ‘‘que- gran cantidad de hinchas. Hinchas: remos a agradecer a aquel señor por socios pensaba Amalfitani y como la donación de 10.000 ladrillos, o a había prometido tres años atrás, el este otro porque con sus 1000 pesos equipo salió campeón (a falta de tres podremos empezar a poner el alam- fechas) y volvía a la máxima cate- brado olímpico”. Amalfitani era de goría. Para agasajar a los campeones

22 JOSÉ AMALFITANI

Amalfitani realizó un gran baile en el Club Social y Deportivo La Pa- pelera Española (hoy Club Social y Deportivo Cervantes) en la calle César Díaz 5131, a unas 10 cuadras del estadio. La presencia de los ju- gadores estaba asegurada. Cuando los players se acercaron a Don Pepe para pedirle un premio por el cam- peonato, Amalfitani sin pelos en la lengua les dijo “que premio ni ocho cuartos, acá tienen este talonario de rifas. Vayan véndanlas a los hinchas y de ahí le doy lo que se merecen”. El retorno a primera división llevaba una carga adicional de entusiasmo. Algunos clubes empezaron a mirar a los jugadores de Vélez y fue Miguel Rugilo (todavía sin la fama lograda en Wembley) que se acercó a Amal- fitani y le dijo “DonPepe tengo una Don Pepe posa con su última obra propuesta del León de México que terminada, la platea Norte alta. me pagan 10 veces más de lo que ganó en el club. Si usted me me- jora un poco la oferta, me quedo”. iba a presionar para traer jugado- Amalfitani, sin amilanarse, y siendo res, que se arreglaba con los que sa- uno de sus favoritos no anduvo con lían del club. Eso era clave para la vueltas “andá tranquilo Miguel, ar- construcción del gran estadio. Los quero como vos encuentro en cual- hinchas pedían menos ladrillos y quier placita del barrio”. La confe- algún campeonato. Don Pepe ahí se sión pareció ser pedante y agresiva. ponía más enérgico “si querés salir Pero viniendo de Don Pepe se sabía campeón hacete hincha de Boca”. que ante cualquier oferta futbolística Amalfitani ya era conocido con el iba a dar prioridad a la construcción cuidado de la economía del club, del estadio, incluso pensándolo en que cuando algún dirigente iba a pe- el corto plazo, con estructuras de dirle algo al presidente Perón, este cemento. Amalfitani se aseguraba contestaba “¿Por qué no hacen lo con Spinetto como DT que no lo mismo que Amalfitani?’’ Perón co-

23 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA noció a Amalfitani por intermedio les hacía goles de todos los lugares de un hermano de la esposa de Don a todos los equipos. Aún hoy, algún Pepe. El general Perón iba a darle veterano muestra como paraba la un importante préstamo a un club pelota con el pecho el que era el 9 de de Liniers, pero sabiendo su origen Vélez. La oferta fue tan tentadora, y sus ideas radicales, direccionó ese que fue récord del fútbol argentino dinero para Vélez. Amalfitani pudo para esos años. Con esa venta Vélez haberse tentado con colocar un bus- se aseguraba poder terminar las ca- to del general como hacían otras beceras de cemento. Por espacio de instituciones y colocando el nombre tres años el equipo jugó de local en de él en algún lugar del estadio o del la cancha de Ferro. Las obras avan- club. Algún dirigente se lo insinuó, zaban a paso firme. Don Pepe podía pero él prefirió siempre seguir por el delegar en sus pares de comisión camino más largo, pero más seguro. directiva. Tenía pensado un viaje a Esas cosas pese a que parecían lo Europa para cumplir la promesa de contrario, le gustaron al presidente. conocer la que fue la casa de su pa- Incluso alguno manifestó que veía dre, y calmar la protesta de su espo- en Don Pepe a un sucesor para su sa, por el poco tiempo que le daba presidencia. Aprovechó su fama a su familia. De aquel viaje inicial (nunca en detrimento personal, sino por Italia y Barcelona, trajo fotos y en el bien del club) para atraer a di- planos de distintos estadios y activi- putados, intendentes. Una vez pisó dades. Don Pepe se enamoró de las el club el intendente de la ciudad, distintas piletas de natación que vio para ver las obras. en el viejo continente y pensó que Amalfitani le propuso un partido sería un gran suceso tener una en el de truco, donde el perdedor se ha- club. A su regreso empezó con la ría cargo de las veredas. El inten- construcción de la pileta Olímpica. dente Emilio Siri sonrió. El alcalde A principio de 1951 Vélez inauguró de la ciudad jugó en pareja con un su nuevo estadio, con tribunas cabe- ayudante y Amalfitani con Juancito ceras de cemento. El acontecimiento Guereño. Con la capacidad del due- fue informado en todos los medios ño de Jabón Federal y algunas señas principales y en los noticieros pa- que venían de atrás, el binomio vele- namericanos que se proyectaban en zano ganó la partida, asegurándose los cines antes del comienzo de las la construcción de las veredas. Para películas. Ya hecho el estadio, siguió esos finales de los 40 Boca fue a la con el avance de otras actividades. carga por Juan José Ferraro, un no- Año tras año se incorporaban cada table goleador, fino, elegante que vez más: básquet, vóley, hockey,

24 JOSÉ AMALFITANI patín artístico, boxeo, peluquería, La apertura de la pileta hizo que a los vestuarios. Había que satisfacer a la pocos días se sumen más de 2500 so- gran masa societaria que empezaba cios. Las continuas discusiones con a tener Vélez en aquellos años. Creó los socios por el pedido de un cam- el carnet escolar con los distintos peonato, vieron peligrar la continui- colegios de los alrededores de la dad de Don Pepe al mando de la insti- zona, porque cada chico que entraba tución. Sus compañeros de comisión al club, era un campeonato ganado. directiva tuvieron que ir a buscarlo Lo que tenía preocupado a Amalfi- varias veces a su casa, cuando se au- tani para esos años era la demora en sentaba al club por más de tres días. la terminación de la pileta. Era una Las activididades seguían creciendo obra gigantesca para la época y el gracias a los gimnasios que se cons- gasto era muy superior al que había truían año tras año. Su pensamiento imaginado. sobre la importancia de hacer acti- Ya asentado Vélez en la Pri- vidades y lograr una vida sana mera, hizo un gasto adicio- En no coincidía con la vida que nal para potenciar a los 1960 hacia Don Pepe. Fumaba chicos. Retornó Fe- más de dos atados de rraro, y llegaron de Vélez ya cigarrillos por día, Junín varios juga- tenía más de hasta se llegó a ver dores, donde se des- 60.000 socios. que cuando estaba tacó Osvaldo Zubeldía por terminar un cigarri- (años más tarde fue el DT llo encendía otro si las co- multicampeón con Estudian- sas no iban como él quería. tes) En 1953 Vélez obtuvo el Constantino García Martínez primer subcampeonato en el pro- fue un brillante periodista español. fesionalismo. Pudo haberlo ganado Corresponsal de la Nación entre las pero un discutido partido con River décadas del 10 y 50 del siglo XX, (fue finalmente el campeón) lo dejó firmaba bajo el seudónimo de Cons- sin chances. Para Don Pepe era un tantino del Esla. Tenía una amistad alivio. Sabía que si el equipo salía con Santiago Bernabéu, por ese campeón, los jugadores se iban a entonces jugador del Real Madrid, llevar el dinero que aportaban los luego presidente, que nunca claudi- socios y las obras pensadas no iban có a pesar que Del Esla vino a vivir a poder terminarse. a Buenos Aires en 1938. Se cartea- A fines de 1954 se inauguró la pri- ban y se hablaban constantemente. mera pileta olímpica de Sudamérica, Una tarde Bernabéu lo llamó a Del con unas dimensiones impensadas. Esla para preguntarle por un presi-

25 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA dente de un club de Buenos Aires. zorro los miró fijo y le contestó “7 Del Esla creyó que mencionaría a y 8 son 15, escoba, les gané” Amal- Alberto J. Armando de Boca o a fitani subió las escaleras hacia su Liberti de River Plate. Nada de ello despacho que se encontraba arriba le pregunto por Amalfitani, por su de la vieja entrada, por Reservistas obra, que por favor lo contacté que Argentinos. Los pibes se quedaron tenía pensado viajar a Buenos Aires, en silencio. en una de las tantas giras del Real Días más tarde contentó a aquellos Madrid. Una vez llegado a Buenos muchachos trayendo a un 7 (Eduar- Aires, Del Esla le hizo un reportaje do) y a un 8 (). Incluso a Bernabéu en la sede del diario La subió la apuesta, fue a Córdoba y Nación. Llamaron a Amalfitani para primerió a Boca y a River que esta- que hable de su obra. Don Pepe les ban detrás de un joven jugador que dijo que mejor que hablar de la obra estaba en boca de todos: Daniel Wi- es que vaya personalmente para que llington. En esos años puso la piedra pueda verla. La charla fue amena y fundamental para instalar una uni- quedaron en encontrarse. Bernabéu versidad. En 1966 fue invitado por el le prometió que si tenía tiempo iba a entonces presidente Ilia a casa de go- pasar a verla. En 1960 Vélez ya tenía bierno. El primer mandatario devol- más de 60.000 socios. Una pensión vió aquella visita recorriendo todas que fue modelo para la época y la las instalaciones del club. Esgrima, recientemente desaparecida revista vóley, ping-pong, ajedrez, eran ac- El Grafico hizo una nota de varias tividades que se practicaban con un hojas a cargo de por gran número de socios. El ajedrez, las bodas de oro del club. Con los ci- tan de moda en aquellos años, nece- mientos firmes del estadio se pensó sitó de algún profesor más especia- en hacer la platea norte con bandeja lizado. Un socio le dijo a Don Pepe en tres niveles. La marcha del equi- que conocía a Jacobo Bolbochán, po no fue la mejor en 1961. Con el maestro internacional que había sido crecimiento de los socios, aumenta- campeón argentino y representó a la ron la cantidad de hinchas que iban Argentina en distintas olimpíadas de a ver a la V azulada. Previo al inicio la especialidad. Cuando Bolbochán del campeonato de 1962 un grupo le hablo de sus proyectos, Amalfi- de hinchas entre los cuales estaban tani lo interrumpió seco y cortante Raúl Gámez y Norberto Scipione, “¿cuánto quiere ganar? Jacobo algo sorprendieron a Don pepe en la en- temeroso atinó a decir $100. “No trada del club. “Don Pepe, don Pepe señor, ese dinero acá lo haga un em- nos hacen falta un 7 y un 8 “El viejo pleado, usted pasara a ganar $200,

26 JOSÉ AMALFITANI así que empiece ahora mismo”. Ese rectiva le digan las buenas nuevas. gesto seguramente no lo hubiera te- Para 1968 estaba bien avanzada la nido Amalfitani a principio del 40, segunda bandeja de la platea norte. pero el club tenía ya otra realidad. En ese año Vélez trajo un director Amalfitani pagaba poco pero bien, técnico campeón en Independiente: en tiempo y forma, por eso muchos el colorado Manuel Giúdice . Se sa- jugadores venían a Vélez. Sabían bía de su disciplina y eso al tano le que esas cifras escandalosas que le gustaba. Lidió al comienzo con los decían algunos dirigentes de otros que eran las estrellas del club y no le clubes, no se lo iban a poder pagar. tembló el pulso cuando dejó afuera Cierta tarde Willington se acercó a del equipo a jugadores como Marín, la oficina de Don Pepe y le dijo si Whebe y el mismísimo Willington. podía aumentarle el salario porque Los resultados se daban y la gente quería comprarse una casita por- empezaba conocer a un chiquilín que iba a llegar su primer hijo. que hacía goles todos los parti- Amalfitani fue en busca de Don dos: Carlitos Bianchi una cajita y le dijo “esto Para Noviembre de es tuyo, te lo guardé Pepe 1968 la comisión di- porque sabía que pagaba poco rectiva le pone al es- algún día lo ibas a pero bien, en tadio el nombre de necesitar”. Ese ges- tiempo y José Amalfitani en la to de Amalfitani sirvió tradicional asamblea de de algún modo para que forma. representantes. Para esos “el cordobés” se quedara en días el equipo clasificó para el club y desoyera todas las ofer- un triangular final junto a River y tas de los equipos más poderosos a Racing después de un brillante tor- comienzo de cada temporada. Para neo Nacional. River le ganó el pri- esos años José tenía cataratas en sus mer partido a Racing y Vélez empató ojos y la pérdida de la visión crecía con River en un famosísimo partido. a paso lento. Ya no concurría a los A los pocos días jugaba frente a Ra- estadios y escuchaba los partidos cing y en caso de ganar, el equipo de por radio en el patio de su casa en Liniers sería campeón por primera la calle Cossio junto a su señora, su vez. Previo al partido los jugadores hijo y sus nietos. Concurría menos pidieron un premio adicional por sa- al club, pero la sola presencia suya lir campeón. Los dirigentes llamaron cuando pisaba Vélez hacía que los a Don Pepe a su casa. En uno de sus empleados se muevan más rápido últimas decisiones como presidente y sus compañeros de comisión di- fue claro “que juegue la tercera”.

27 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

Ese mismo día aquellos muchachos se hecho sino estaba él. Visionario que en 1962 le habían pedido un par como pocos, pudo haber utilizado su de refuerzos al presidente, se aper- fama y haber sacado provecho per- sonaron en la concentración y “le sonal. Se rodeo de gente de dinero y explicaron que era lo que tenían que poderosa, para armar un gran club. hacer”. Vélez ganó aquel partido 4-2 No le importaba otra cosa. Tentado y se proclamó campeón en la des- miles de veces en la política y para aparecida cancha de San Lorenzo. llegar a grandes empresas, supo de- Los hinchas vinieron caminando cir siempre que NO. Estuvo en con- desde Boedo. La mayoría se tira- tadísimas ocasiones en AFA, era un ron en la pileta olímpica, los menos ámbito donde no le gustaba y se veía fueron a ver a Don Pepe a su casa. lo peor de las personas. Algunos di- A principio de 1969 Amalfitani es- cen que el error que cometió Amal- taba bastante enfermo y debilitado. fitani fue no haber sido presidente Soñaba con poder ver el estadio de la Nación. Con Don Pepe el iluminado para noviembre Con país hubiera sido otro, más cuando llegara el Santos Don justo, más noble, con la de Pelé. No pudo lle- importancia del valor gar. El 14 de mayo Pepe el país del trabajo y de la de 1969, amaneció hubiera sido otro, familia. Si Vélez débil. Comió algo más justo y pudo crecer después al mediodía y volvió a noble de su muerte es porque acostarse. No volvió a des- está construido bajos ci- pertar. Había entrado en la in- mientos firmes, sin endeble- mortalidad. Junto a él estaba su ces. Todos los 14 de mayo se ce- esposa, su hijo, sus nietos y el Dr. lebra en el Mausoleo que tiene José Nicolás Marín Moreno, su amigo, el Amalfitani en el cementerio de Cha- fundador de Vélez, el que Don Pepe carita, el día del dirigente deportivo. decía que era el verdadero fundador Los alumnos del Instituto Dalmacio del club, el mismo que estuvo en el Vélez Sarsfield, familiares, socios, parto de su hijo y en el parto de sus amigos se reúnen para rendirle ho- nietos. El día de su muerte fue fijado menaje a su obra. Hasta 2006 uno por la AFA como el día del dirigente de los oradores era el periodista José deportivo. Don Pepe tuvo otros sue- María Suarez, decano de los perio- ños que no pudo cumplir, pero hizo distas deportivos. Detallaba su obra mucho más de lo que todos hubieran y finalizaba su discurso con un título imaginado. No lo hizo solo, lo acom- que a nosotros nos inspiro: Amalfita- pañaron varios, pero no pudo haber- ni no es leyenda, existió.

28 JOSÉ AMALFITANI

pileta, patín; toda la gente lo saluda- Simplemente ba con respeto, casi con reverencia. Cuando van pasando años de infan- Don Pepe, cia, y uno llega a los 8, 9 o 10 años, va adquiriendo más educación por mi abuelo eso las imágenes, las personas, los apellidos de amigos colaboradores JOSÉ LUIS AMALFITANI y directivos, todavía suenan en mi Nieto de José Amalfitani memoria. A mis 10 años, en 1965, se cum- on Pepe Amalfitani era el plen 25 años de Presidente, increíble mayor de 13 hermanos, fiesta, y a uno como nieto mayor, el D mi padre Jose Luis Rafael abuelo, lo llevaba a su lado en la ca- fue su único hijo y le dio tres nietos: minata, en las fotos, con autoridades Jorge Adrián, María Inés y yo, José nacionales, intendente y hasta con el Luis. Me toca a mí el mayor, con- mismísimo Presidente de la Nación tar qué era Don Pepe para nosotros. Arturo H. Illia, que visitó el Club, y Conviví con él hasta los 14 años que al que de paso el Abuelo, le terminó Dios se lo llevó, allá por Mayo de “mangueando” -término usado por 1969. En la familia, se fue el caci- él- los terrenos para hacer la Uni- que, el que nucleaba a todo el clan. versidad D. Vélez Sarsfield. Hoy ya El que hacía inmensas cazuelas, con con niveles terciarios. sus fideos a la Italiana, el que tenía Tener un abuelo que hablaba con poder de convocatoria por ser el her- los jugadores, que organizaba obras, mano mayor. que se lo veía con planos ir a ver Era difícil razonar que no era co- cómo le hacía la casa a Daniel Wi- mún tener un abuelo Presidente de llington en Haedo. Que siempre ter- un club cuando uno es menor, tener minaba dando discursos con micró- un abuelo que hacía tribunas, piletas, fono en asados, reuniones, eventos. vestuarios, pistas de patín, de hóc- Que me ha llevado a visitar, por key, de básquet, de vóley, de bochas. sus temas personales a presidentes Presidente de un lugar donde se ju- de otros clubes, a sus oficinas. gaban populosos partidos de fútbol, Que de a poco era cada vez ma- obvio nuestro amado Vélez jugaba. yor, el abuelo y uno, y eso empezaba Donde se realizaban Carnavales con a crear un poco más de perspectiva y Bailes, cantantes, etc. razonamiento de lo que era tener un Uno convivía con eso, como si abuelo Presidente, y respetado por fuera normal, jugábamos en el club, todos: Don Pepe, el abuelo.

29 Leopoldo Bard

Entre Hipólito Yrigoyen y el club

CLUB ATLÉTICO RIVER PLATE PRESIDENTE ENTRE 1901 Y 1908

l presente escrito[1] ana- presidente del Club Atlético River liza aspectos de la vida y Plate y cuyo abordaje histórico per- E obra del dirigente político mite observar, convergentemente, la Leopoldo Bard (1890/93-1973)[2], relación entre la política nacional y persona de total confianza de Hipó- el fenómeno asociativo de principios lito Yrigoyen –ex presidente argen- de siglo XX en Argentina[3], más tino y líder de la Unión Cívica Radi- abordada particularmente en el caso cal– pero también fundador y primer de las bibliotecas populares[4] o las

[1] Una primera versión se encuentra publicada en EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 17 - Nº 169 - Junio de 2012. http://www.efdeportes.com/ (visto el 10/02/18). Agradezco la colaboración de Osvaldo Gorgazzi. [2] No está clara la fecha de nacimiento de Bard; él afirma en su libro autobiográfico tener en 1905 quince años, por lo que habría nacido en 1890. Pero en una conferencia de 1943 el propio Bard expresa que con fecha 25 de enero de 1908 y en ocasión de ser orador en el Comité Radical de Flores, contaba con 16 años, lo que hace suponer que podría haber nacido en 1892. Una fotografía de su carnet de socio del Club Atlético River Plate tiene por fecha de nacimiento el 11 de noviembre de 1893, en la que parece ser la fuente más confiable sobre la cuestión (Revista River, Anuario del año 1950, p.15) ya que deja sólo unos meses como margen de error con relación a lo expresado en la conferencia de 1943. [3] Roberto Di Stéfano, Hilda Sábato, Luis Alberto Romero y José Luis Moreno, De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa asociativa en la Argentina, 1776-1990, Buenos Aires, Gadis, 2002 [4] Leandro Gutiérrez y Luis Alberto Romero, Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra, Sudamericana, Buenos Aires, 1995. Véase también “Organizaciones de la sociedad civil, tradiciones cívicas y cultura política democrática: el caso de Buenos Aires, 1912-1976”, de Luciano de Privitellio y José Luis Romero, en Revista de Historia, año 1, nº 1, , incisos de 2005

30 31 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA asociaciones de fomento barrial[5] cia social en el cual los individuos se pero en menor medida con relación desarrollaban y destacaban: a los clubes de fútbol, entendidos “Así las cosas, la vida política no también ellos como parte ineludible podía desarrollarse al margen de los de la sociabilidad de la época. Por hábitos de sociabilidad, menos aún otra parte, inicialmente y además de de aquellos que contemporáneamen- sociedades de ayuda mutua y centros te se daban en los barrios suburba- culturales, existían ya –mayoritarias nos, cantera inagotable de militan- al interior del mundo del trabajo ur- tes, adherentes y electores”.[8] bano– las sociedades gremiales y de Los clubes deportivos, sociales resistencia.[6] En ese sentido, nos y culturales ocuparon un lugar cen- interesa aquí que en la dimensión tral en la constitución de prácticas e propiamente política, la dinámica de identidades barriales de los jóvenes los partidos políticos tuvo una fuerte criollos hijos de inmigrantes, en tan- vinculación con las prácticas de so- to el pasaje del fútbol como “nove- ciabilidad desplegadas en la sociedad dad juvenil de frontera” a principios civil, las que se declamaban al mar- del siglo XX, a constituirse en parte gen de las diferencias partidarias7, de la “esencia” de la ciudad de Bue- pero donde, pese a ello, la actividad nos Aires hacia fines de la década partidaria buscaba arraigarse y con- del 20[9]. En el caso de los clubes de sagrarse. Sociedades de fomento, fútbol, en sus comisiones directivas bibliotecas y clubes fueron actores era posible encontrar buena cantidad centrales de ese movimiento en tan- de políticos radicales,[10] como así to lo fue la sociabilidad toda, ya que también miembros de la elite social alrededor de la figura del barrio se en los clubes por ella fundados[11], iba constituyendo, simultáneamente y unos años después lo mismo ocu- a él, un modelo de comunidad, de rriría con el comunismo y los clu- construcción cultural y de experien- bes deportivos comunistas.[12] La

[5] Luciano de Privitellio, Vecinos y ciudadanos. Política y sociedad en la Buenos Aires de entreguerras, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003 [6] Mirta Z. Lobato, “Los trabajadores en la era del “progreso””, en El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Ed. Sudamericana, Nueva Historia Argentina, Bs. As., 2000, Tomo 5, p.491. [7] Expresión que podemos encontrar en muchos de los estatutos sociales de los clubes. [8] Luciano de Privitellio, ob. cit., p. 86. [9] Julio Frydenberg, Historia social del fútbol. Del amateurismo a la profesionalización, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2011. [10] Luciano de Privitellio, ob. cit., p. 82. [11] Cuyo caso emblemático es Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, pero ocurría también con otro tipo de club para la práctica de ciertos deportes y actividades. [12] Véase Hernán Camarero, “Una desconocida expresión de la cultura obrera del 20: los clubes deportivos comunistas”, en revista Todo es Historia, XXXVII, Nº 448, noviembre de 2004, pp. 16-25, y del mismo autor, A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1934, Siglo Veintiuno Editora Iberoamericana, Buenos Aires, 2007, pp.241-253.

32 LEOPOLDO BARD familia de Leopoldo Bard formó Nación de la República Argentina. parte de las oleadas inmigratorias En ciertos ámbitos, probablemen- que poblaron el territorio argentino, te Bard sea más reconocido habi- de las que fueron parte muchos ju- tualmente como fundador, primer díos de diferentes partes del mundo; capitán y presidente del Club Atléti- analizaremos aquí su figura en tres co River Plate, que como un presti- dimensiones entrecruzadas: por un gioso médico, orador de barricada y lado aspectos de su vida, describien- militante político del partido Unión do como fuente privilegiada su obra Cívica Radical, padrino político de autobiográfica, el libro “ESTAM- José María Borrero, acompañante PAS DE UNA VIDA. La fe puesta incondicional de Hipólito Yrigoyen en un ideal. ‘Llegar a ser algo’”;[13] desde la primera hora,[14] diputa- en segundo término, analizando más do nacional y luego presidente del específicamente su labor legislativa bloque de diputados nacionales del como diputado nacional, por medio radicalismo personalista desde 1922 de su acción legislativa; y en tercer a 1930, donde tuvo una prolífica y lugar, su rol como socio y directivo progresista actuación como legis- de Club Atlético River Plate. Si bien lador. En su libro autobiográfico, todos los planos se entrecruzarán al Bard se representa como un hombre interior del texto, hemos optado por de sufrido derrotero, en la metáfo- privilegiar el relato autobiográfico, ra nietzschiana del “mejor médico en tanto creemos que su libro resulta [que] es aquel que se curó a sí mismo una fuente apropiada –ante la falta luego de caminar por las tinieblas”; de datos específicos sobre su vida así resume una vida plagada de ne- que nos permitan poner más en ten- cesidades y carencias, lo que ya de sión su propio relato–, mientras que joven –indica– le hizo proponerse la en su labor legislativa es posible ob- búsqueda de un destino personal en servarlos lineamientos de tipo más base al esfuerzo y la dedicación me- políticos e ideológicos. Para este ritocráticos del ascenso social. Ello punto, utilizaremos como fuente las se observa tempranamente tanto en versiones taquigráficas de la Hono- la concreción de sus primeras ac- rable Cámara de Diputados de la ciones políticas en la Unión Cívica

[13] Leopoldo Bard, “ESTAMPAS DE UNA VIDA. La fe puesta en un ideal. ´Llegar a ser algo´ ”, Talleres Gráficos Juan Perrotti, Buenos Aires, 1957. [14] En el testimonio del periodista Félix Laíño, este expresa: “Tras la larga espera nos recibió Hipólito Yrigoyen, no en su escritorio sino en la sala que daba a la calle, de pie, apoyando su mano derecha en una mesa vulgar. Sin preámbulos y dirigiéndose al doctor Bard, con quien parecía tener trato frecuente, hizo una larga exposición sobre un tema que al parecer le preocupaba”. Bard lo había ido a buscar con el fin de concretar la entrevista con Yrigoyen (Revista Somos, 20 de noviembre de 1984).

33 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

Radical como en el temprano inicio, bro, como en otros escritos, enumera en 1905 y a los 15 años de edad, de Bard éstas actividades y publicacio- la carrera de medicina, ingresando nes, y si bien no pondremos aquí el como interno al Hospital Muñiz don- foco en dicha dimensión, es menes- de es recibido por el Dr. José Penna, ter mencionarlo debido a la impor- y dando inicio a una carrera que lo tancia y reconocimiento que Bard llevará a especializarse en higiene obtuvo en su labor profesional. médica y medicina laboral. Bard es El Club Atlético River Plate es formado por los padres de la medi- fundado el 25 de mayo año 1901[15] cina argentina –rinde su último exa- por un grupo de jóvenes hijos de in- men ante José María Ramos Mejía y migrantes del barrio de la Boca, que José Borda– y se convierte luego en unificaron dos equipos del barrio, un distinguido y reconocido profe- La Rosales y Santa Rosa, siendo sional, publicando alrededor de 800 Leopoldo Bard electo a la vez como notas en diversos medios y revistas capitán del equipo y presidente del especializadas y dictando 250 cursos club –lo fue hasta 1909–, en una y conferencias de extensión univer- figura típica de la época en que los sitaria en diferentes ámbitos de todo jugadores eran, también, los propios el país –principalmente sobre cues- dirigentes. Se trataba de jóvenes es- tiones médicas vinculadas a la higie- colarizados de entre 12 y 18 años a ne y la profilaxis–, siendo pionero los que une el anhelo de jugar fút- en el dictado de cursos y conferen- bol, y de hacerlo competitivamente: cias radiofónicas, conduciendo un Bard provenía de Santa Rosa, aun- programa radial e integrando el staff que era habitual que estos mucha- de las radios Rivadavia, Excelsior y chos jugaran en más de un equipo Splendid. Obtiene también distintos simultáneamente, o que alternaran cargos como docente de diversas de uno a otro. Dice Bard: cátedras de la Facultad de Medici- “Eran los tiempos incipientes na, preside la Asociación Argentina de ese deporte hoy tan difundido de Higiene Social e integra distintas y arraigado: el fútbol; los tiempos asociaciones profesionales; en su li- de Alumni, Belgrano, Estudiantes,

[15] Un documentado trabajo del Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol (CIHF) pone en duda la fecha de fundación, en tanto existen indicios de que la misma habría sido en 1904, ya que en dicho año aparece por primera vez anunciado en el diario La Nación un partido de River Plate. A la vez, Enrique Zanni, que fuera presidente del club, afirmó que la misma data de 1904, así como otro tipo de documentos como la fecha de la primer Memoria y Balance, otorgan evidencias en ese sentido. Es, en principio, un tema abierto, en tanto sería necesaria una definición más concisa sobre cuál debe ser considerada la fecha de fundación de clubes-equipos por parte de jóvenes en los que la fusión -y la informalidad- entre ellos era algo habitual, tal cual ocurrió con River Plate y otros tantos clubes. Bard, primer capitán y presidente, afirma que la fundación data de 1901, como lo indica el pedido de reconocimiento de personería jurídica, que data de 1923.

34 LEOPOLDO BARD

Director General de Higiene y Seguridad del Trabajo en la presidencia de Juan Domingo Perón.

Porteño...”[16]. pital habían conformado un equipo En los años iniciales de su vida, de fútbol –siendo que en realidad, River Plate se entrecruza con el en River Plate sólo estaban Bard y Hospital Muñiz en el que como he Livio Ratto en el mismo–[17]. Los dicho, Bard se desempeñaba como espacios vacíos de la ciudad eran interno, e incluso del mismo hos- utilizados por los jóvenes hijos de pital obtiene los carpinteros y los los inmigrantes para jugar al fút- tablones necesarios para la casilla bol, pero con el paso de los años y y los bancos de la cancha de fútbol la urbanización de la ciudad la ca- que en ese momento ocupaban en la rencia de los mismos se convertiría Dársena Sud del barrio de La Boca, en un problema para los cientos de luego de ser gestionados los mismos clubes organizados por jugadores- ante el doctor Penna, con el argu- socios-dirigentes, en tanto una ciu- mento de que los internados del hos- dad que comenzaba a ser pensada

[16] Leopoldo Bard,, ob. cit., p. 39 [17] Leopoldo Bard, ob.cit., p. 3. Ratto compartía con Bard la actividad médica, la militancia en el radicalismo y el protagonismo en River Plate.

35 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA y desarrollada en la necesidad de villosos de Rudyard Kipling o Julio establecer marcos regulatorios y de Verne.”[21] Bard realiza un repaso control, lo que es posible de obser- del momento fundacional, hacien- var –entre otras muchas cuestiones- do hincapié en los inicios humildes en la contratación en 1907 de Joseph en relación a la grandeza posterior Bouvard.[18] En relación a los espa- de la institución, afirmando que los cios públicos, ello derivó también en socios fundadores no llegaban al la concepción de los mismos no so- número de treinta y que ninguno su- lamente como espacios educativos e peraba los quince años de edad, lo higiénicos, sino también como esce- que acompaña con de una serie de narios de los fenómenos de tiempo anécdotas sobre el nombre del club, libre de de las masas, lo que incluía la banda roja de la camiseta, los pri- desde ya al deporte[19], proceso del meros picados y otras cuestiones cual además de los clubes, formaban sobre la organización inicial de los parte distintos tipos de asociaciones jóvenes para poder obtener un terre- deportivas como el Círculo Ciclista no en el cual jugar. Su relato resalta Italiano, la Asociación Nacional de el trabajo a pulmón que todo aquello Ejercicios Físicos o el Buenos Aires implicó, sin dejar de compararlo con Rowing Club.[20] la realidad del club casi sesenta años En 1960, el club publica un texto después, para tender líneas de conti- de autoría de Bard en el cual, hablan- nuidad entre aquellos visionarios y do del primer terreno y su precaria el devenir posterior, como si lo ob- obtención –alquilado al Ministerio tenido no hubiese sido posible sin de Hacienda y la administración del ese pasado mítico en su voluntad y puerto en la suma de un peso con humildad; “Para alambrarlo no recu- cincuenta centavos–, Bard recuerda rrimos a empresa alguna”, dice Bard los tiempos pasados en clave román- respecto del primer terreno de juego tica, aludiendo al paisaje agreste de y el esfuerzo propio para nivelarlo y la Boca y de la carbonera Wilson, ponerlo en condiciones. Bard rotula un club náutico, las chimeneas y a la fundación del club como una de los marineros, como un territorio de las grandes obras de su vida, en re- historias a relatar dándoles un ran- lación a los tiempos de la juventud go mítico tal cual “…relatos mara- y los proyectos que luego se con-

[18] Jorge F. Liernur, “La construcción del país urbano”, en El progreso, la modernización y sus límites (1880- 1916), Ed. Sudamericana, Nueva Historia Argentina, Bs. As., 2000, Tomo 5, p.418. [19] Ídem, p. 419-420. [20] Ídem, p. 425. [21] Cómo surgió a la vida el Club Atlético River Plate, Comisión del Departamento Cultural y Social, Club Atlético River Plate, 1960. Agradezco a Patricio Nogueira el aporte.

36 LEOPOLDO BARD

El doctor Lepoldo Bard con el coronel Oscar Cazalás, Comisionado Nacional a cargo del poder ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires en 1943. vierten en grandes obras, así como la producción cognitiva histórica reivindica e idealiza a los jóvenes de de una asociación tiene siempre un ayer. Su figura resalta y hace resal- momento fundacional, no necesaria- tar aquellos momentos en los que la mente coincidente con el legal, en el institución abona en su pasado para que se establece la misión, los fines reafirmar sus mitos de origen y su de la misma y sus modos de legiti- tradición como garantía del presente mación, proponiéndose a la vez un y del futuro; se había hecho presente mapa de congruencias con el futuro. también en 1938 cuando se inaugura La historia, la memoria y su signi- el Estadio Monumental en el barrio ficación adquieren para la cultura de Belgrano, lo que también reme- de la institución, por medio de sus mora en este opúsculo del año 1960. mitos y símbolos, un valor central, Como desarrolla Nicola Porro[22], y las formas organizativas reflejan

[22] Nicola Porro, “El asociacionismo deportivo como modelo organizativo. Movimientos, sistema y cambio”, en revista Apunts. Educación Física y Deportes, nº 49, Barcelona, 1997.

37 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA siempre los mitos institucionales de fracciones dentro de la entidad, originarios; el escrito de Bard es una le han creado al Dr. Leopoldo Bard clara muestra en esa dirección. un gran prestigio y un gran ascen- Luego de la primera década del dente. Puede decirse que no tiene siglo, Bard deja de mostrarse –al enemigos...”[25] menos en los primeros planos– vin- Parece evidente que más allá de culado al club, para volver a resurgir su fuerte y decisiva participación muchos años después, participando en los años primeros, la relación nuevamente de la política electoral de Bard con el club se torna más a fines de 1944, integrando la Lista secundaria a medida que crece su Unión Riverplatense que lideraba el actividad y rol en el espacio de la entonces presidente Antonio Liber- política nacional. Como veremos ti, figura principal de la política de seguirá participando electoralmente River Plate. Dicha lista vence en las en un cargo de base del club, como elecciones del 30 de diciembre de simple representante de socios[26], 1944, ingresando Bard como vocal pero su imagen de hombre de club a la Comisión Directiva del club[23] al margen de las disputas facciosas y planteando que dedicará sus es- de poder no tiene un correlato en la fuerzos a las actividades culturales, dimensión general de su actividad y a que tanto el arte como la cultura política, en la cual Bard se destacó o los deportes, participen de un plan por su caballerosidad, respetuosidad basado en actividades dirigidas a los y tendencia al diálogo, pero también niños y a la formación ciudadana por su pertenencia clara y su defensa del socio, cuyos ejes sean la caba- enérgica a un determinado espacio llerosidad, la competencia sana y un político. nacionalismo puro, de hombres sa- Leopoldo Bard fue un joven y nos y fuertes.[24] Su imagen mítica eximio orador de barricada desde aparece ligada a la del un hombre de que –según relata en su libro–, en prestigio y alejado de las luchas in- el año 1907 comparte tribuna con ternas, y así lo expresaba la revista: destacados dirigentes de la época, “Su condición de primer capi- frente a la Plaza Flores de la ciudad tán y presidente de River Plate y de Buenos Aires, en la circunscrip- la circunstancia de haberse mante- ción 5ª en la cual había comenzado nido siempre alejado de las luchas a actuar pues en dicho barrio vivía,

[23] Revista River, Nº 17, 05 de enero de 1945, pp. 8-9. [24] Revista River, Nº 19, 19 de enero de 1945, pp. 14-15. [25] Ídem, p. 14. [26] Memoria y Balance del Club Atlético River Plate correspondiente al periodo 1955, p. 15.

38 LEOPOLDO BARD como interno del Hospital Teodoro inicios, se caracterizaba por la lucha Alvarez. Ese día, los oradores y mi- al interior del partido y en cuya base litantes son atacados por la policía, existía una larga red de lealtades per- que carga sable en mano contra la sonales, en disputa entre sí, cada una “chusma radical” luego de que los de las que alegaba tener el patrimo- manifestantes quisieran acompa- nio de la verdadera causa radical, al ñar a los oradores hasta el tranvía, calor de un sistema de selección y pero las fuerzas del orden argumen- promoción de candidatos y funcio- tan que no existía autorización para narios amparado por el manejo de dicha movilización. En esa misma los erarios públicos.[27] En el análi- ocasión, Bard es nombrado como sis de Ana María Persello, se destaca “el tigre de Flores”, pese a lo cual los esta disputa al interior del radicalis- nervios le juegan una mala pasada y mo debido a la falta de adscripción su discurso resulta un recorrido por a un programa partidario y de go- la historia argentina debido al olvi- bierno, lo que producía una fuerte do del discurso que había preparado división entre personalistas –leales y el que pudo, finalmente, enunciar a Yrigoyen- y antipersonalistas, los luego de pasados los disturbios. Ya que criticaban la falta de republica- en la fracasada revolución del 4 de nismo y democracia en un gobierno febrero de 1905 y con escasos años, que no separaba claramente al parti- Bard y Livio Ratto se ocultan du- do del Estado. Se trataba de una vie- rante ocho días en la sociedad “Los ja discusión en el seno del radicalis- Nativos de la Frontera” debido a mo; relata Persello que a comienzos su incipiente militancia política, ya de 1919 toma ya estado público en que la policía los perseguía; aunque el Parlamento, lo que se debatía ya contando con la colaboración de los en la base misma de la militancia. demás internados del Hospital Mu- A manera de ejemplo, ese mismo ñiz y del –nuevamente– Dr. Penna, año y durante un acto, el presidente según nos relata Bard, a los quince del Comité Nacional Rogelio Araya días logran retornar al mismo. abogaba por un programa que evite, En 1922, Bard asume como le- ante su falta, los apoyos a hombres gislador nacional por el radicalis- sólo por lealtades o conveniencias de mo –finalizando el primer gobierno comité. A continuación habla Bard, radical de Yrigoyen y comenzando diferenciándose y haciendo gala de el de Marcelo T. de Alvear–, radica- su lealtad personalista, y manifes- lismo en el gobierno que, desde sus tándose extrañado de que ninguno

[27] Ana Virgina Persello, Historia del radicalismo, Editorial Edhasa, Buenos Aires, 2007, p.52.

39 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA de los oradores anteriores recordara ellos –los antipersonalistas– que en a Yrigoyen –se trataba de una con- ningún momento logra organizarse memoración de la revolución de pragmáticamente alrededor de un febrero de 1905– y alegando que el programa –tal como lo declamaban conductor del radicalismo cumplía necesario– y que constantemente se desde la presidencia, los propósitos asociaba con su voto a los sectores que el partido le había encomenda- conservadores tradicionales, y/o se do.[28] Esta situación de ruptura –en retiraban del recinto, obstruyendo el largo contexto de disputas que no las iniciativas del bloque presiden- analizaremos aquí– tiene como con- cialista.[30] Mientras los personalis- secuencia que un grupo de legislado- tas acusaban a la oposición de obs- res radicales no acepte la obligación truir mediante todo tipo de artimañas del voto disciplinario, pero a partir la labor legislativa para atacar así la de 1920 y específicamente con la obra de un gobierno democrático y llegada de Alvear en 1922 a la pre- respaldado en la voluntad popular, sidencia de la república –siguiendo la oposición acusaba a Yrigoyen de a Persello–, se agudiza en el Parla- desconocer al Parlamento, de care- mento la separación entre presiden- cer de méritos personales y de dejar cialistas y antipresidencialistas.[29] de lado la tradición republicana, las La ruptura formal ocurre de 1924, instituciones y el derecho de las mi- año también en que en ambas cáma- norías.[31] ras legislativas se constituyen sendos En ese marco, la asunción legis- bloque diferenciados; hasta el año lativa de Bard se había producido de 1930 en la Cámara de Diputados son la mano de su inalterable lealtad po- mayoría los presidencialistas, mien- lítica a Hipólito Yrigoyen, figura po- tras ocurre lo contrario en el Senado, lítica a la cual admiró toda su vida, lo que convierte al Congreso en un pero también por el espacio que ha- escenario de largas pujas entre am- bía logrado conquistar al interior del bos sectores del radicalismo, uno de radicalismo:

[28] Persello, ob. cit., p. 54. [29] Cuestión, la de la disciplina partidaria que derivaba de una doble discusión: inicialmente, si el legislador se debía a un mandato partidario o representaba antes que nada a la Nación, y consecuencia de ello, si era necesaria y deseable la existencia de bloques partidarios en tanto ámbitos de debate, pero que por lo tanto podían ocupar el lugar del Parlamento, lo que determinaba también cierto grado de independencia de los parlamentarios oficialistas con relación al Gobierno. Véase Ana María Persello, El Partido Radical. Gobierno y oposición, 1916-1943, Siglo veintiuno editores, Buenos Aires, 2004, p.93. [30] Persello, ob. cit., p. 60. Durante la segunda presidencia de Yrigoyen, los personalistas tuvieron mayoría y quórum propio en la Cámara de Diputados; pero de una forma u otra, señala Persello, el Congreso legislaba escuetamente, rehén y expresión del conflicto político. [31] Persello, ob. cit., p. 74.

40 LEOPOLDO BARD

“Fui electo diputado nacional en minoría–, y en otras situaciones la 1922; tanto en esta ocasión, como unidad no podía garantizarlo, como siempre, mi candidatura no surgió lo fue en la ciudad de Buenos Aires de combinaciones, no intervine en en 1924 y 1930.[33] El vínculo de detalle alguno relacionado con la Bard con Yrigoyen puede apreciarse elección, no pedí nada a nadie para tanto en su escrito titulado “Hipólito ser votado en la Convención, no so- Yrigoyen visto a través de Leopoldo borné con dádivas ni con promesas Bard”[34], como en su libro auto- la conciencia de ningún convencio- biográfico, en los que dedica Bard nal. Entré por la puerta grande del largas páginas a enaltecer a su líder Congreso, obteniendo el mayor nú- político, catalogándolo de “apóstol” mero de sufragios en la Convención del radicalismo y de “maestro de la partidaria y lo mismo, en el acto democracia”. Bard tenía trato diario eleccionario por el pueblo de la Ca- con Yrigoyen y con su labor política pital”.[32] militante, y tanto la labor de reco- Las palabras de Bard pueden rrer los distintos bastiones radicales comprenderse a la luz de, como ex- como la de representar al partido en plica Persello, el mecanismo de se- el Congreso, fueron un claro espe- lección de candidaturas imperante jo del pensamiento de Yrigoyen en en el radicalismo, que no se encon- sus distintas dimensiones y de de- traba reglamentado por ley y que ge- fensa de sus decisiones políticas. Es neró a lo largo de todo el país largos reelecto diputado nacional en 1928 e innumerables pleitos de carácter –año en que Yrigoyen triunfa por local, no necesariamente relaciona- segunda vez como presidente–[35] dos con el resultado electoral, ya que y sigue siéndolo hasta el golpe mili- en muchos casos la división radical tar de 1930, destacándose en él una igualmente concluía en un triunfo prolífica, profunda y diversa acción electoral de alguna de sus fracciones legislativa, posible de observar tanto e incluso de ambas –con mayoría y en la cantidad y calidad de lo pro-

[32] Leopoldo Bard, ob. cit., p. 178. [33] Persello, ob. cit., p. 6. [34] Se trata de un folleto de características rústicas, mecanografiado, cuyo epígrafe del título es “Síntesis de algunas reflexiones contenidas en un libro a aparecer sobre: ´HIPÓLITO YRIGOYEN La figura cumbre de la Unión Cívica Radical´ ”, s/d. [35] “Y entonces se levanta Leopoldo Bard y pide que Hipólito Yrigoyen sea aclamado candidato a presidente. Fue una explosión. Se canta el Himno Nacional, revolotean banderas y pañuelos durante varios minutos. ¡Yrigoyen! ¡Yrigoyen!”, escribe Félix Luna en su libro sobre el líder radical, describiendo la proclamación del mismo como candidato a presidente en 1928 (Yrigoyen de Félix Luna, Hyspamérica Ediciones , 1986, Buenos Aires, p. 324).

41 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA yectos presentados en la Cámara de sancionados por la Cámara, además Diputados de la Nación, como por de otra extensa nómina de proyec- la asiduidad y nivel de sus interven- tos de resolución, e intervenciones ciones en los debates. Un análisis de verbales de otro tipo, como interpe- algunos de los mismos puede permi- laciones, incidencias, etc. En rela- tirnos observar someramente, ciertos ción a su obra legislativa y como se puntos de su acción como legislador, ha dicho, analizaremos parte de su alumbrando sobre sus valores e ideas obra utilizando las versiones taqui- y respecto de buena parte de los de- gráficas de la Honorable Cámara de bates de su época. Con el título de Diputados de la Nación centralizán- “Doctor Leopoldo Bard. Leyes, en donos en algunas cuestiones como las cuáles he contribuido como ac- la ley de divorcio, los derechos polí- tor, para su sanción, durante mi ac- ticos femeninos, las condiciones de tuación, como Diputado Nacional al higiene y salubridad laborales y la Honorable Congreso de la Nación”, nacionalización del petróleo. un folleto resume su obra legislati- El mismo año de asunción, Bard va –texto sin fecha y publicado por presenta en la Cámara de Diputados amigos del autor en su homenaje y, un proyecto de ley de divorcio[36]; según se dice en el prólogo, sin más como en todas las exposiciones de propósito que resaltar el valor de un motivos de sus proyectos, se en- hombre y su accionar como legisla- cuentra largamente fundamentado dor–, buena parte de ella dedicada en términos filosóficos, sociológicos a cuestiones de medicina, higiene y jurídicos, para poner en primer y asistencia social, temas dentro de plano el derecho a la felicidad de las los cuales encontramos cuarenta y personas, más allá de su status ma- siete proyectos de ley aprobados por rital: el Congreso de la Nación autoría de “Es necesario en esta hora una re- Bard; sobre otras diversas temáticas, novación social, económica y políti- otros cincuenta y nueve proyectos ca, dejar de lado las ideas y prejui- de ley también de su autoría fueron cios, que pueden haber tenido (con

[36] El mismo fue tratado junto con otro proyecto similar, presentado por el diputado socialista Antonio de Tomaso y otros legisladores de su bloque. Existían ya otros diez proyectos caducos sobre la cuestión desde 1888 en adelante; finalmente el presidente Yrigoyen enviaría un mensaje a la Cámara de Diputados, defendiendo la familia como una de las instituciones básicas del país y atacando y desalentando la iniciativa parlamentaria, que había sido aprobada en comisión, en la suposición de que su sanción no sólo habilitaría, sino que además promovería, el divorcio. Tras un largo debate, en el cual los diputados radicales tenían libertad de conciencia a la hora de votar, el mensaje de Yrigoyen fue aceptado como antecedente, y el proyecto de ley no fue sancionado. Véase al respecto el trabajo de Claudia Gabriela Somovilla, El espiritualismo krausista en el mensaje de Hipólito Yrigoyen oponiéndose a un proyecto de ley de divorcio, Revista Electrónica IUSHISTORIA, Nº1, segunda edición, marzo de 2005, Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias Jurídicas, Facultad de Filosofía, Historia y Letras, Buenos Aires, Argentina, disponible en www.salvador.edu.ar/juri/reih/index.htm

42 LEOPOLDO BARD exceso de galantería) su razón de ser o de existir en otra época, pero que deben ser arrojadas para dar paso a las teorías modernas en relación con la hora en que vivimos. […] La so- ciología, apoyándose en bases del valor de la biología, la psicología, medicina legal, de la antropología, le ofrece sus enseñanzas, sus ele- mentos básicos; y ya el problema no puede ni debe ofrecer resistencias con casos y cosas, con las que nada tiene que hacer, bajo el punto de vista fisiológico-racional. Desde el momento en que el matrimonio está basado en el consentimiento, si el consentimiento falta, el matrimonio debe dejar de existir. Basado el ma- trimonio en el amor, si éste por una Bard considerado un eximio causa deja de existir, el matrimonio orador de barricada del debe quedar anulado de hecho y de radicalismo irigoyenista. derecho”.[37] Su propuesta de instaurar el di- vorcio –que alentaba ya desde los más esa idea. Por ello he de leer el estrados públicos previamente a acápite de estos fundamentos, pues su asunción como diputado– tuvo he dicho que la institución del di- como consecuencia la férrea oposi- vorcio no tiene nada que ver con la ción política de muchos sectores y libertad de cultos y de conciencias también de la iglesia católica, ante lo que invocan los señores obispos y cual Bard esgrimió fervientemente los católicos argentinos para comba- una defensa irrestricta de la división tir el proyecto de ley de divorcio. La tajante entre Estado e iglesia, cuan- más alta y amplia acepción que se do el proyecto era acusado de querer da a la libertad de cultos no signifi- instaurar disputas religiosas: ca en todas partes sino la libertad de “Absolutamente: no he tenido ja- opiniones y de creencias en el ejer-

[37] Versiones taquigráficas de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (en adelante VTCD), 6 de julio de 1922, tomo I, pp.293-4.

43 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA cicio de ese culto. La iglesia nada Juan Carlos Rébora, Bard insistía en tiene que hacer en esta cuestión, la necesidad de modificar la legisla- felizmente; no se trata de violentar ción en pos de la igualdad jurídica conciencias. El divorcio pertenece a absoluta entre los cónyuges, para la legislación civil y es por lo tanto abolir así la inferioridad femenina de exclusiva jurisdicción del Estado. del Código Civil que remitía aún al La iglesia tiene otro campo de ac- divino derecho canónico otorgan- ción y no puede perturbar el orden do, en la práctica, al esposo la ad- laico; por otra parte Jesús admitió ministración de la sociedad legal. el divorcio, la iglesia de oriente y la [40] Dice Bard, luego de explicar la iglesia luterana también y la católica doble característica de trabajadora y lo disimula con el nombre de anula- ama de casa de la mujer y de añadir ción del casamiento”.[38] a ello las actividades intelectuales y En 1924, Bard presenta una ini- educativas a las que también se en- ciativa parlamentaria de emancipa- cuentra abocada: ción civil de la mujer, que desde un “En los que el marido es un explo- proyecto inicial de Luis María Dra- tador del patrimonio de la mujer, en go años anteriores se encontraba en los que es un vicioso o un holgazán. discusión en el Parlamento, con di- Y en este caso debe la mujer tener versos proyectos que intentaban mo- la defensa legal que sólo puede dar- dificar la discriminación legal hacia le la igualdad jurídica y absoluta de la mujer, la que no podía disponer los sexos. La reforma concediendo libremente de bienes ni tenía capaci- a la mujer su capacidad de derecho dad de realizar contratos o adminis- hará que en los matrimonios armó- trar bienes –entre otras cuestiones–, nicos e ideales no se produzca cam- sin licencia del marido. El proyecto bio alguno, que en los matrimonios de Bard abolía la incapacidad de la en los que reine la pasión desmedida mujer casada poniéndola en igual- del interés y del abuso en el marido, dad legal con el hombre, y se fun- la mujer tendrá su recurso para po- damentaba en opiniones eruditas y nerse a cubierto de tal anomalía, y, reconocidas sobre el estado del arte en general, esta ley dará a la mujer en el país y el mundo.[39] Citando a horizontes más amplios para realizar Anatole , Julieta Raspail o a una eficaz acción de vida de colabo-

[38] VTCD, 12 de septiembre de 1924, tomo V, p. 497. [39] Véase el texto de Verónica Giordano, Ciudadanía universal / Derechos excluyentes: la mujer según el código civil en Argentina, Brasil y (c 1900-1930), Jornadas Gino Germani, IIFCS, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina. 2003. p.17. Disponible también en la Biblioteca Virtual CLACSO, http:// bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/germani/giordano.rtf [40] VTCD, 12 de septiembre de 1924, tomo V, p. 497.

44 LEOPOLDO BARD

El doctor Leopoldo Bard departiendo con correligionarios. ración con el hombre y será además te que no se trata de cuestiones de marcarle una era de dignificación. credo –aunque critica fuertemente la Los principios básicos que deben situación de la mujer católica, a la contemplarse en una reforma a la le- cual compara incluso con un “mue- gislación civil en lo que respecta a ble de la casa”, contrariamente al los derechos de la mujer casada, en- lugar que ocupa en la religión pro- tendemos son: consagrar como prin- testante– sino de otorgarle a la mujer cipio general, la capacidad civil de el derecho igualitario injustamente la mujer casada; como sistema legal negado, ya que el hombre decide de presunto, la comunidad de bienes y esa manera sobre el destino político como subsidiario, convenio matri- de la ciudadanía de ambos sexos: monial sobre los bienes”[41] “Yo entiendo la democracia, cre- En el año 1926 Bard presenta otro yendo en su incesante progreso, que proyecto de ley de derecho al sufra- el sufragio de la mujer debe ser un gio femenino, alegando nuevamen- hecho y que no es sino con profun-

[41] VTCD, 12 de agosto de 1926, tomo IV, p.78-79.

45 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA do dolor que pienso que mientras dica, sociológica e histórica, y que las Eloísa Rawson de Dellepiane, le sirve como base para un discurso Delfina Bunge de Gálvez, Margari- moderno en su época, pero que no ta Abella Caprile, Alicia Moreau de deja en ningún momento de eludir Justo, Alfonsina Storni, Julieta Lan- los intercambios de opinión y de- teri de Renshaw, Francisca Jacques, bates tanto en términos científicos, Cecilia Grierson, Dolores Lavalle como morales y/o políticos, lo que de Lavalle, Helena Larrroque de se observa también en las cuestiones Roffo, desaparecida prematuramen- vinculadas al mundo del trabajo. te cuando tanto podía esperarse de La asunción de Bard como dipu- su talento y abnegación; y tantas tado coincide con un momento de otras benefactoras en el orden social relativa tranquilidad en el ambiente y muchas estudiosas que brindan a sindical, sin grandes huelgas, con la raudales su inteligencia en las distin- Unión Ferroviaria como el sindicato tas manifestaciones de la ciencia y el de mayor cantidad de afiliados[44], arte... Todas ellas no pueden votar, en un marco general en el cual el pro- se las considera incapaces por la ley pio Yrigoyen había optado –desde su y se capacita a tanto semianalfabeto. asunción en 1916– por establecer Esto da grima y suscita lógicas re- relaciones más de tipo personal con beldías en quienes creemos que las el sindicalismo, laudando alternada- mujeres no son esclavas”[42] […] mente a su favor o en su contra, pero Y a ese derecho de voto, reservado constituyendo un fuerte cambio en exclusivamente para los hombres, relación a los pasados vínculos en- los constitucionalistas han calificado tre el sindicalismo y el Estado. Esto impúdicamente de ‘sufragio univer- ocurría más allá de la legislación la- sal’ dando a entender con una expre- boral, la que no pudo ser modificada sión tan impropia, que si las mujeres mayormente, producto de la imposi- suman la mitad de los habitantes bilidad del radicalismo, como se ha del país, su opinión es un valor ne- dicho, de gobernar con mayoría en gativo en el manejo de los destinos ambas Cámaras, lo que parecer ser el públicos...”[43] motivo de la falta de aprobación en Los proyectos de Bard se desta- 1921 de uno de los intentos legislati- can por su extensa, sólida y erudi- vos de Yrigoyen por regular las rela- ta fundamentación, apoyada en una ciones entre el capital, el trabajo y el vastísima literatura filosófica, jurí- Estado mediante el llamado “Código

[42] VTCD, 10 de junio de 1925, tomo II, p.8. [43] VTCD, 10 de junio de 1925, tomo II, p.9. [44] David Rock, ob. cit., p. 224

46 LEOPOLDO BARD de 1921”. Se trataba de un proyec- que algunas veces en nuestro país, to de características integracional no hace mucho tiempo, se produjo y solidario, más vinculado al con- una huelga ferroviaria que paralizó cepto krausista-radical de armonía esos servicios, quizá en esos mo- social, con el Estado en el centro de mentos más importantes que los las relaciones sociales, que a las ca- portuarios actuales. Y bien; le re- racterísticas represivas y asistencia- cuerdo que el entonces presidente les vigentes del periodo oligárquico. doctor Yrigoyen no puso el ejército [45] En relación a esto –y a la perma- al servicio del capitalismo, para que nente intención de Yrigoyen, ya en la huelga fracasara; fue prescinden- el gobierno de Alvear, de estrechar te en todo momento, señalando con vínculos con los sectores sindicales, ello el verdadero concepto de la jus- utilizando muchas veces la forma- ticia social.”[46] ción dentro del partido de comités No es el único momento en que gremiales adictos– es posible com- Bard critica al gobierno de Alvear, al prender buena parte de la gran can- que acusa de no reglamentar y hacer tidad de proyectos presentados por cumplir muchas de las leyes laborales Bard sobre cuestiones laborales. En existentes, algunas previas a y otras 1925, Bard participa de un debate en sancionadas durante el gobierno de defensa de la debida neutralidad que, Yrigoyen. Ni la ley de descanso se- en su opinión, debe guarda el Minis- manal es cumplida, ni en el caso del terio de Marina y la Prefectura Gene- “trabajo a domicilio” las condiciones ral de Puertos, que se ha inmiscuido de higiene son respetadas –tanto en en un conflicto gremial respecto de el ámbito estatal como en el privado– los derechos e intereses de la Fede- e incluso la reglamentación de la ley ración Obrera Marítima, al permitir no rige para todo el ámbito nacional, desempeñarse en el puerto a trabaja- sino sólo para la ciudad de Buenos dores no federados a la misma. Bard Aires, así como tampoco en su opi- defiende el derecho a la huelga y la nión, la legislación hace lo necesario postura del sindicato, al que –según para modificar la ley de accidentes Bard– el ministerio en cuestión con de trabajo y favorecer al trabajador sus posturas pretende “anarquizar”: en lo referente a las enfermedades “Yo le preguntaría al señor Mi- contraídas y a la higiene y seguridad nistro, si no ha considerado también laboral.[47] En 1926, Bard presenta

[45] Ricardo Falcón, La relación Estado-sindicatos en la política laboral del primer gobierno de Yrigoyen, en Estudios Sociales, Nº 10, 1º semestre de 1996. [46] VTCD, 29 de agosto de 1924, tomo V, p. 130. [47] VTCD, 19 de agosto de 1926, tomo IV, p. 303.

47 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA también un proyecto solicitando la es la primera en hostilizarlo y con- concreción de una encuesta nacional fundirlo con la caterva de delincuen- sobre el costo de vida a los fines de tes ambulantes.”[48] establecer un salario mínimo para to- Presenta Bard otro proyecto, en dos los empleados y obreros de todo 1927 para reglamentar las condi- el país y en todas sus ramas, relacio- ciones de trabajo tanto en estableci- nándolo con el valor de la pieza pro- mientos mercantiles –haciendo hin- ducida por el trabajador. Criticando capié en las condiciones de trabajo los descuentos que los empleadores de los mismos– como en ingenios, realizan sobre el salario de los traba- obrajes y establecimientos en los que jadores y denunciando en particular trabajen indígenas, destacando en su la situación de los trabajadores del oratoria la situación de los mismos campo, dice Bard: en diversas provincias del país: “Hoy más que nunca debemos “El obrero guaraní, ese niño gran- destacar las penurias del trabajador de de alma ingenua y nervios de rural, de la forma cómo se engaña acero, el único que bajo los soles de al recién llegado en las supuestas plomo caniculares o entre las lloviz- agencias de colocaciones, que son nas frías de invierno trabaja sin pro- ‘negreros vulgares’, traficantes de testa y sin fatiga desde la aurora has- carne humana –señalar la vida del ta el crepúsculo en el medio hostil y linyera– en la campaña argentina, bravío de los bosques seculares; el los aleatorios beneficios y los dis- elemento indispensable, insustitui- tintos factores que contribuyen en la ble, básico para la explotación de las obra del despojo del asalariado. En industrias extractivas... no ha podido nuestra populosa metrópoli, para no agremiarse.[…] Como ola invasora, ser excepción a la regla, el hombre el espíritu de clase invadió rápida- honrado que por cualquier causa mente, durante los últimos años, el pierde su colocación y queda sin re- elemento obrero de Misiones…. cursos para costear su mantenimien- pero el ‘mensú’, el trabajador del to, puede considerarse un verdadero monte, el artista que con el hacha y náufrago en el piélago social. Sólo el machete hace maravillas, ni con la experiencia puede reflejar el tor- promesas, ni con amenazas, ni con mento físico y moral que proporcio- coloridas visiones de amplios y nue- na nuestra opulenta urbe al infeliz, vos horizontes, puede ser agremia- niño o adulto, que carece de refugio do. El ‘mensú’, ese obrero incom- y protección inmediata... la policía parable de la selva, continúa siendo

[48] VTCD, 29 de julio de 1926, tomo III, p.95.

48 LEOPOLDO BARD

El doctor Lepoldo Bard con el coronel Oscar Cazalás, Comisionado Nacional a cargo del poder ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires en 1943. explotado y su cerebro sencillo se específicas acaban con su existen- envenena a medida que se despierta. cia mucho antes de que aparezcan Por un trabajo de titán que no harían las canas... El problema obrero de juntos diez operarios civilizados, la selva tiene modalidades propias gana veinte o treinta pesos mensua- que deben tenerse presentes para les y se alimenta exclusivamente de su solución. La vida del ‘mensú’ en maíz cocido con algunos porotos; la selva es una novela emocionante las provisiones se las venden sin y sentimental que nadie ha escrito control a precios exorbitantes; no aún, pero que se escribirá, porque está amparado contra los accidentes su memoria no debe perderse en el del trabajo, porque no emplea otras andar de las épocas...”[49] máquinas que sus férreos brazos; no Ese mismo año, presenta un pro- puede ser jubilado porque nunca lle- yecto de ley de creación del con- ga a ser viejo; el excesivo esfuerzo trato colectivo de trabajo, otro de a la intemperie y las enfermedades conciliación y arbitraje –el que es

[49] VTCD, 22 de septiembre de 1927, tomo V, pp. 375-7.

49 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA fundamentado, entre otras voces, gan en toda forma a brindar al pro- con palabras de las autoridades pú- letariado sus justas exigencias –que blicas francesas al momento de su cuando lo hacen, aumentan el valor tratamiento en dicho país– y otro de de los productos para resarcirse del asociación profesional, en el cual aumento del salario a sus obreros, expresa Bard: porque ellos no quieren dejar de ga- “La vinculación creada por el sin- nar sumas fabulosas, amontonando dicato tiene tendencia en la época el dinero como verdaderos y típicos moderna a ser una institución de ca- Sylock– son los que protestan, no rácter estable, uniendo a los obreros, queriendo tratar bajo ningún concep- señalando cuál es su pensamiento, to con los grupos sindicalistas, sino estando en vías de dar nacimiento a individualmente con los obreros, de formas nuevas del derecho, como el esa manera podrán explotarlos con contrato colectivo del trabajo, en el toda facilidad.[…] El trabajador no cual se instituye como una ley que es un ser aislado, no es un hongo, el ‘patrón’ trata no ya con el obrero, no es aquel sujeto que Renan señala sino con el sindicato. Este concepto, como único posible para el código nueva conquista del derecho obrero, de Napoleón, ‘ne enfant trouvé et señala un gran paso, en las justas rei- mort celibataire’; es un ser de térmi- vindicaciones, que han llegado a ser no, tiene una familia que depende de una conquista por la obra fecunda e sus esfuerzos...”[50] inteligente de los que creen que en Al año siguiente, 1928, junto a esta forma se propulsa y se salva a otros diputados presenta un nuevo las distintas naciones del caos y de proyecto –sancionado con el núme- la guerra civil, si se entroniza el pri- ro de ley 11.544– reglamentando vilegio de clases y se permite la ex- la jornada de trabajo mayor a ocho poliación del obrero en beneficio de horas; para Bard, la cuestión laboral, autócratas y capitalistas que a veces, así como las de higiene y salud, se como verdaderos pulpos, engarzan encontraban absolutamente ligadas con sus tentáculos las fuerzas vivas en la llamada “cuestión social” del de un país, donde gobiernos despreo- hombre y la mujer y sus condiciones cupados han beneficiado con un sin generales de vida. fin de prebendas y facilidades a ca- Luego del golpe militar de 1930, pitalistas poco escrupulosos. Quie- Bard es encarcelado desde el 9 de nes temen al sindicalismo –es lógico septiembre hasta el 13 de octubre de pensarlo–, los patrones que se nie- 1930 y desde el 10 de diciembre de

[50] VTCD, 08 de junio de 1927, tomo I, pp. 494-5.

50 LEOPOLDO BARD ese mismo año hasta el 22 de febrero arribando a su provincia en diciem- de 1932. Estuvo detenido en - bre de 1929, del opositor mendocino chea, en La Plata, en el Departamen- Carlos W. Lencinas.[51] Luego de to de Policía de la ciudad de Buenos ser detenido y trasladado al Depar- Aires –sección Orden Político–, en la tamento de Policía de Buenos Aires, Penitenciaría Nacional y finalmente al cual arriba entre uniformados y en la Cárcel de Encausados. Según periodistas –actividad que también relata, pese a que su domicilio ha- ejercía, en tanto habitual escriba en bía sido robado e incendiado –entre los medios escritos de prensa– Bard ellos su biblioteca y cuadros de Ri- declara ante el Comisario Inspector pamonte, Quirós y Fader–, se niega Vaccaro, a cargo de la Sección Or- a huir, pues considera no haber co- den Político y bajo cuya dirección se metido delito alguno. Sobre él pesa- fabricó, según acusa el propio Bard, ba la acusación de integrar el “Klan el expediente del “Klan”, cuyos car- Radical”, supuesto grupo político de teles con leyendas firmados por el origen extremista cuyo objeto sería “Klan Radical” se vuelven famosos alterar el orden público y del cual en todo el país, pero del cual –alega sólo se conocía inicialmente su exis- Bard– no había verdadero conoci- tencia por carteles en la vía pública; miento respecto de sus autores: Bard pasa a ser parte de los presos, “La policía no podía tener du- vejados y torturados por el golpe mi- das respecto de la inexistencia del litar de 1930. Según David Rock, el “Klan”, sabía bien que era la fantasía Klan era una organización heredera periodística y la imaginación de polí- de otras de “choque”, compuestas en ticos adversarios del radicalismo los el pasado por delincuentes y emplea- que crearon esta burda masificación, dos públicos leales a Yrigoyen, que y debía echar sombras sobre mí, no hacia 1929 se organizaba alrededor por el hecho de ser el Dr. Leopoldo de congresales y comités partidarios Bard, sino por haber presidido du- de la ciudad, y cuyas acciones tuvie- rante ocho años la representación ron como consecuencias escaramu- de diputados nacionales de la Unión zas e incidentes con grupos oposi- Cívica Radical en el Congreso: ese tores –como la Liga Republicana– e ha sido el solo y único motivo de incluyeron distintos ataques calleje- esta persecución tan acentuada que ros de ambos bandos, como un aten- se hizo sobre mi persona a partir del tado contra Yrigoyen o el asesinato, 6 de septiembre de 1930”.[52]

[51] David Rock, ob. cit., p. 250. Según Rock, poco antes del golpe militar de septiembre 1930, el gobierno radical intentó ampliar el Klan para seguir utilizándolo como fuerza de choque frente a los opositores. Véase también Persello, El partido radical….., pp. 89-90. [52] Leopoldo Bard, ob. cit., p. 164.

51 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

Con fecha 13 de octubre de 1931 posteriormente al golpe de 1930 y los acusados son liberados libres de casi un año después de los episodios culpa y cargo de esta primera acu- en él detallados, por lo cual acusa sación, y Bard regresa a Necochea a Bard de homicidio, de lesiones y dónde residía, pero es nuevamente de cometer junto a un grupo radi- detenido y enviado a Buenos Aires cal, desmanes en la Plaza Once de en el mes de diciembre. Lo espera- Septiembre durante una asamblea ba, como a muchos radicales, nue- de los Centros Culturales Lautaro. vamente la cárcel; relata minucio- El proceso concluiría en 1932, con samente los días allí transcurridos, su absolución de toda culpa y cargo en los que además de ser maltrata- de los delitos imputados, y con el do permanentemente y torturado de posterior procesamiento por torturas diversas maneras, es enviado, en- del comisario Vaccaro. Pero junto a fermo –su salud requería cuidados esta acusación, Alzogaray en su co- especiales, como una dieta estricta nocido informe sobre la prostitución y permanente– y deprimido, al Hos- en el país, denuncia a un integrante pital Ramos Mejía, donde había sido de una organización judía de trata de practicante y médico de las salas de mujeres –nombra a Zwi Migdal y cirugía, además de jefe, docente y Asquenazim en su informe– de utili- examinador de Clínica Quirúrgica. zar el automóvil oficial de Leopoldo Dice Bard: Bard; este hecho es analizado por “...a ese mismo hospital llegaba Boleslao Lewin[54] como posible, una noche, enfermo, en un camión en tanto que –más allá de las cono- celular, acompañado por los agentes cidas inclinaciones antisemitas y las de policía, con el uniforme de pre- ideas opositoras al radicalismo de sidiario, en cabeza, completamente Alzogaray– es posible de suponer, rapado y con orden de que me inter- según Lewin, de honesta a su labor naran... El médico interno que me policíaca. Simultáneamente, Alzoga- dio entrada al hospital y el jefe de la ray nombra en otra parte de su libro a sala en la que fui alojado fueron mis José Bard –posible padre de Leopol- alumnos en los cursos que dicté en do– como tratante de blancas, lo que la Asistencia Pública”.[53] está en línea también con un artículo En esta segunda ocasión, es de- de Jacobo Liachovitzky -pionero de tenido por un informe del entonces las publicaciones y prensa judía en comisario Julio Alzogaray, realizado la Argentina-[55] sobre la organi-

[53] Leopoldo Bard, ob. cit., pág. 16. [54] Boleslao Lewin, Cómo fue la inmigración judía en la Argentina, Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 1983, pp. 275-6. [55] Lewin, ob. cit., p.101.

52 LEOPOLDO BARD zación judía, en el cual se nombra a de la Revolución del año 1930 y el José Bard como delegado, en el año de ser despojado de las posiciones 1899, en una reunión de los “rufia- políticas ganadas después de tantas nes” dedicados a la trata. Lewin es- luchas e inquietudes”.[56] pecula con que esta cuestión, que no En los años siguientes a su sa- involucra directamente a Leopoldo lida de la cárcel, Bard continuó su pero sí a su padre, explicaría en bue- perfeccionamiento profesional, de- na medida las “sombras” que él mis- dicándose especialmente a la se- mo declama sobre su propia vida, guridad industrial y la medicina desde su propia juventud. Pero los laboral y predicando por la defensa episodios vividos, sumado al olvido de las condiciones sanitarias y la- de buena parte de sus correligiona- borales de los trabajadores, y en rios por su lealtad a Yrigoyen, lo lle- el año 1947 es nombrado Director varían a permanecer más alejado de General de Higiene y Seguridad del la vida pública y partidaria, aunque Trabajo durante el primer gobierno nunca dejó de ser reivindicado por de Juan Domingo Perón. Desarrolla algunos hombres importantes del ra- allí una fuerte actividad pública, y dicalismo. Dice Bard: continuando con sus actividades de “Salí de la cárcel sin odio para docencia y formación y redactando nadie, sin deseos de venganzas, cuarenta y cinco trabajos sobre hi- considerando que en la vida se debe giene y seguridad social, además de aprender a ser buen perdedor. Qui- diversas conferencias radiofónicas y zás más que el dolor de la prisión y participando de congresos, cursos, de las torturas físicas y morales, me etc. en distintos ámbitos, como sin- afectó un hecho curioso: algunos de dicatos, y aplicando activas políticas nuestros compañeros de causa eran con relación al “médico de fábrica” más enemigos nuestros que los pro- y las condiciones de trabajo. Hay en pios usufructuarios de la Revolu- sus palabras, sobre el final del se- ción. Había que dividir, que hechar gundo gobierno peronista, un resu- sombras sobre los dirigentes de otro- men de sus años como funcionario ra, había que tratar en toda forma y y una defensa de los lineamientos de toda manera de escalar las posi- ideológicos de la política sanitaria ciones directivas achacando culpas e higienista laboral de Perón, figura sobre nosotros. A los sinsabores su- que reivindica en el plano nacional, fridos en la cárcel había que agregar así como también al Papa León XIII el de verse señalado como culpable –autor de la encíclica “FERUM No-

[56] Leopoldo Bard, ob.cit., p. 12.

53 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

varum”– en tanto defensor de los de- rechos de los trabajadores.[57] En las décadas posteriores a los trágicos episodios de su vida luego de golpe militar de 1930 y simul- táneamente a su desempeño como funcionario del primer gobierno de Perón, Bard volvió a religarse a Ri- ver Plate, aunque en actividades de segundo plano y sin ocupar cargos de gran importancia en su estructura política. En 1938 participa de la in- auguración del Estadio Monumental, encabezando el desfile con la bande- ra nacional junto a los fundadores de club, y es mencionado en el discurso del entonces presidente, José Julio Degrossi. En 1944 integra la lista vencedora de la elección y comien- za a colaborar como miembro de la Comisión de Propaganda, luego de encabezar como primer vocal la lista electoral asume el Departamento de Cultura y Social de la institución; en 1952 es electo representando al club como miembro del Tribunal de Pe- nas de la AFA, ocupando dicho rol en los años posteriores, e incluso siendo nombrado como vicepresi- dente del Tribunal en 1954. Simultá- neamente, es electo al año siguiente como representante de socios titular y participando en las correspondien-

[57] Leopoldo Bard, “Cómo se debe cuidar el potencial humano”, curso de perfeccionamiento para médicos de fábrica, conferencia en la Dirección General de Higiene y Seguridad del Trabajo, 4 de junio de 1954, versión taquigráfica, Ministerio de Trabajo y Previsión de la Nación.

54 LEOPOLDO BARD tes asambleas de los años posterio- ción y el agravio personal y político res, hasta la década del 70. En 1962 en un el camino por el cual había participa del Departamento Cultural optado –según sus palabras– por el y Social y dicta la conferencia titu- engrandecimiento personal, ético- lada “El mundillo de los que abu- moral y profesional, solamente al san de los alcaloides y cómo luchar servicio de la vocación política y de contra este mal”; permanecerá como su país. Dedicó su libro a la juventud representante de socios e integrante y a lo que simbolizan la libertad, el de dicha comisión en los años sub- derecho, la justicia y el respeto por siguientes, dictando en 1965 una la diversidad de opiniones, a olvidar nueva charla –en el Savoy Hotel, en el rencor y el odio pero sobre todo, nombre del club– sobre “Los peli- a defender la idea de que no hay gros de la toxicomanía, barbitúricos, destino personal deshilvanado de la tranquilizantes y calmantes”. En obligación de servir a su país y a los 1963 adquiere la categoría de socio demás: vitalicio número 4849 y –permane- “Para qué engolfarnos tanto en las ciendo como representante, pese a miserias humanas; hagamos que gra- no concurrir ya a gran parte de las vite en lo más profundo de nuestro asambleas–, en 1967 se le hace en- espíritu los ideales de los fundado- trega de una medalla recordativa, en res y realizadores de la nacionalidad su calidad de socio vitalicio y primer argentina; tratemos de ser dignos de presidente del club. En la Memoria y ellos, cada uno en la esfera de acción Balance de la institución de 1974/74 que le toque actuar, mientras se ten- es posible leer un homenaje del club ga aliento para vivir, así, solamen- a modo de obituario, con motivo de te así, se llega a la consecución del su fallecimiento. ideal que perseguimos”.[58] Tanto en su autobiografía como La soledad se muestra también en los mensajes que acompañan sus como una marca indeleble de su proyectos legislativos, la escritura vida; desde el mismo día en que de Bard desarrolla un tono erudito concluye muy joven su carrera de y un estilo elegante, aunque no por medicina y regresa al internado, ya ello elitista; su libro expresa también que no tenía con quién festejar, hasta pesadumbre y tristeza, de quien todo el confinamiento posterior a 1930, y lo ha dado y reclama para sí ese re- probablemente la cuestión de su pa- conocimiento, luego de haber logra- dre, lo muestran como una persona do el elogio pero también la persecu- cuya propia historia afectiva impul-

[58] Leopoldo Bard, ob .cit., p. 40.

55 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA só, quizás, la necesidad de perfec- nal. En las primeras páginas de su cionarse personalmente y compro- libro, cita a Anatole France, a Call, meterse políticamente. Poco se sabe a Yung, a Nietzsche, a Krishnamurti de su vida personal: según Lewin, –entre otros– pues se ha formado e se casa con Encarnación Hurtado instruido en la idea de que la inte- en 1917, declara al ingresar a la ligencia es pensamiento y emoción Facultad de Medicina ser de nacio- en armonía, y en la creencia de que nalidad austro-húngara –recién en en el comportamiento de una vida es 1911 ó 1912 se habría nacionaliza- la dimensión afectiva, mucho más do argentino[59]–, y los nombres de eficaz y poderosa que la inteligencia sus padres serían José Bard y Berta misma –luz hermosa y fría de los (Banda o Ban)[60]; antes de 1930, se hombres, adjetiva Bard–. Demues- muda de Buenos Aires a la ciudad de tra una mentalidad lúcida y clara de Necochea, y fallece en el año 1973. su época, envuelta en fuerte espíritu Bard muestra ser un gran lector y nacionalista aunque también moder- poseer conocimientos generales de no y pluralista –lo que se plasma en diferentes disciplinas científicas y fi- sus cordiales y afectuosas relaciones losóficas, aunque no por ello dejaba con sus adversarios políticos–, y de estar atento y preocupado por los con una profunda adscripción hacia temas de orden mundano y prácticos. el conocimiento de las ciencias; se Se trata de una personalidad versátil, resumen en él la inmigración como a la que podemos ver atendiendo a matriz fundante, la formación perso- los heridos de la Semana Trágica de nal, profesional e intelectual como 1919, citando largamente a Marco resultado de una sociedad que supo Aurelio y rescatándolo como hom- brindar oportunidades a sus jóvenes, bre pacifista y benéfico, pidiendo su compromiso político en términos clemencia a los Estados Unidos de nacionales pero también la pasión América para Sacco y Vanzetti, o por el fútbol y su club, todo ello bajo recorriendo por las noches la ciudad la égida de una vida atravesada tam- en búsqueda de desamparados para bién por el dolor y la incomprensión ayudarles, siendo ya diputado nacio- personal.

[59] Más allá de de la territorialidad de su nacimiento, sus posturas valorativas e intelectuales nos hablan centralmente del proceso de internación por el cual el sistema educativo, pero también la sociabilidad del barrio, el fútbol y la acción política, confluyeron de manera efectiva a la hora de formar ciudadanos “argentinos”. [60] Boleslao Lewin, ob. cit., p. 278.

56 LEOPOLDO BARD

El River de La Boca

Patricio Nogueira Vicepresidente Área Museo, Trofeo e Historia del Club Atlético River Plate

uizás el lector se sorpren- el licenciado Daskal en este escrito, da por el título de estas la figura de Bard fue fundamental Q líneas en épocas de máxi- para los primeros pasos y el afian- ma rivalidad, en muchos casos exa- zamiento de River en el barrio y su cerbada, pero la realidad es que du- posterior inscripción en la Asocia- rante casi un cuarto de siglo “River ción Argentina de Football. Pero no Plate” (así en comillas, como se po- estuvo solo en la consolidación ri- nían los nombres de los clubes hasta verplatense: los hermanos Enrique la década del 40) era casi un sinó- y Luis Salvarezza y Livio Ratto de nimo del barrio de La Boca cuando Santa Rosa, por un lado y Bernar- de football se hablaba. La historia do Messina, los Zanni (Enrique y no difiere demasiado de la de tantos Alfredo), los Antelo (Carlos y Ar- grupos de jóvenes que se unieron turo) y Alberto Flores por parte de como club y que duraron poco más La Rosales, fueron también autén- que un suspiro. ¿Por qué River llegó ticos próceres en los primeros años a ser esta inmensa institución con de un team, que ya en 1905 empezó hinchas desparramados por todo el a competir oficialmente y en 1908 mundo, que palpitan diariamente al llegar a la máxima división, era por sus colores? Indudablemente entonces referente del populoso ba- que es un gran mérito de sus funda- rrio. En 2017 hemos inaugurado en dores, que no se dejaron amilanar nuestro club el Archivo Histórico ante las dificultades. Como primer Enrique Zanni, como un paso más presidente, capitán y líder de ese para seguir honrando esa gloriosa grupo de pibes que integraban el historia que comenzaron a gestar equipo de “Santa Rosa”, Leopoldo nuestros fundadores, con Leopoldo Bard propició la unión con el otro Bard como emblema, y que conti- team fuerte del barrio que se deno- núa construyéndose día a día con minaba “La Rosales”. Como refleja pasión y compromiso.

57 Emilio Chebel

Con la alegría del afecto incondicional

CLUB ATLÉTICO LANÚS PRESIDENTE ENTRE 1995 Y 2001

n algún instante horario del más de dos mandatos consecutivos. 1 de diciembre de 2000, al Emilio, por sobre todas las cosas E borde de la última reunión ama, con locura, con el fuego de los de Comisión Directiva bajo su con- de su estirpe, ama y lo deja en claro ducción, Emilio se encuentra vol- con actos, pero también en palabras. cando sentimientos sobre una hoja La carta es una de entre las veintisie- membretada de la Institución que te que escribió de puño y letra; una aún preside. En la soledad de su es- por cada compañero de Comisión, tudio de abogado, iluminado por la y ésta, que tiene una particularidad presencia de fotos familiares y es- que la diferencia de las demás, está tandartes del Club al que ama como dirigida al único que no pertenece a a los suyos, seguramente recorre la misma: en su memoria, todos los ejemplos “Querido Leandro: que lo han traído hasta este momen- Tal vez no deba escribirte porque to donde está dejando el cargo que no sos dirigente pero tampoco sos ostenta, en virtud a los estatutos que gerente, ni empleado; ocurre que él mismo se encargo de desarrollar sos una institución dentro del Club. y que imposibilitan la repetición de Sos lisa y llanamente Leandro. Sig-

58 59 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA nifica que pasaste todas las pruebas autonomía municipal. y superaste toda barrera. Amo tu Emilio no fue un dirigente más amor al Club. Me conmueve que vi- en Lanús, tampoco fue el único de vas para él. Me entusiasma saberte su clase, pero tenía algo que lo dis- presente y me tranquiliza que estés tinguía: su capacidad de oratoria. siempre; si vos estás el club estará Una retórica vehemente, persuadida cuidado…” de sí misma, suave cuando corres- Leandro es Álvarez, novedoso pondía, cruel si lo ameritaba. Un Gerente del Club que no estaba tan lenguaje salido del suburbio o una acostumbrado a tener uno; infatiga- verba nutrida de todos los clásicos ble hincha y laburante por los colo- de la literatura mundial. Con su voz res, sodero del barrio en sus ratos cascada y un dejo de agudez en el libres que utilizaba para poder co- tono de la misma, convencía como mer. Uno de los tantos imprescin- una Medusa con palabras a propios dibles. Resultado de un particular y extraños. Se imponía en los cam- fenómeno, o milagro, si es que se pos más fecundos de lo ideológico lo quiere denominar así, dado por y debatía una misma idea hasta el estas tierras: la enorme densidad de hartazgo. Sus banderas eran el sen- dirigentes por kilómetro cuadrado. tido común de los que vienen desde Histórica circunstancia salida quizás abajo y la defensa a toda costa del de un cruce de coordenadas, mixtura colectivo anónimo que da vida a las de voluntades, guisados de culturas, Instituciones. Con verdadero afán de lenguas, dialectos, terruños lejanos, lucha en pos de un objetivo común, alquimias místicas y misteriosas. prodigado por entero no importando Como Leandro, Emilio, su padre an- la cantidad de tiempo que implique teriormente, sus vecinos y sus des- la tarea, demostrando una inoculta- cendencia son y serán producto de ble vocación docente en sus accio- su tiempo, y de su raza; símbolo de nes; Emilio plantaba batallas reales, las luchas sociales por las que atra- hipotéticas o imaginarias en todos vesaron, y por sobre todas las cosas los espacios a los que su imagina- de un sentido de pertenencia único ción y dotes estratégicas podían al- e inigualable como el que otorga la canzar. No había trabajo ni familia, quimera de pertenecer a un Club po- o más bien estos valores eran parte bre, de una región trabajadora, pre- de lo que él consideraba como “lo existente a la ciudad que lo albergó propio”, como lo que correspondía y con ínfulas de trascender. Un club valorar o apartar en tiempo y forma, que puso en el mapa, al enclave al cuando se debía sostener la lucha que pertenecía antes de existir como ética y dialéctica en busca del con-

60 EMILIO CHEBEL

“…Si vos valorás tu pensamien- to por sobre el de la mayoría, que reiteradamente propone y ratifica su vocación unionista frente a los hal- cones de siempre. Entonces que lo tuyo no sea más que un enojo por- que no se hace lo que a vos te pa- rece o gusta. No me parece un com- portamiento acorde al trabajo de grupo y en equipo. No se puede ser librepensador todo el tiempo. Eso nos convierte en una turba de ana- listas y no un grupo de acción po- lítica…” responde en un mail del 9 de noviembre de 2015 a un dirigente desencantado por ciertas decisiones en el marco de una interna política de la Institución. No todos podían comprender estas actitudes que se perciben bienintencionadas, aunque algo ausentes de autocrítica ante el convencimiento absoluto por par- La sonrisa franca como te del protagonista de esta historia, firma registrada. por lo que ganaba y perdía adeptos constantemente. También ha errado caminos y cuando buscó retomarlos, senso, aún cuando se hacía complejo asumió derrotas como propias, o no conseguirlo en sociedades donde no las reconoció simplemente por no todas las batallas se dan en la mesa tener la capacidad de hacerlo en el del diálogo. Emilio era un General momento adecuado. Pero lo cierto apostando sus fichas, a veces jugaba es que obró de buena fe por el bien a los soldaditos con sus seguidores del Club, y esto ha implicado des- viendo hasta donde eran capaces de aciertos o éxitos en variadas propor- resignar por el Club; otras trabajaba ciones. con sus ánimos, interviniendo a fa- La amistad era uno de los bie- vor de exaltar las personalidades o nes más entrañables para Emilio, impostando silencios que bajaran al solo superada por su amor al Club llano la individualidad de los egos: y noción de responsabilidad hacia

61 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA el mismo. Sus amigos dan cuenta al de tu lealtad para tu amigo. Estar unísono y por separado, de que enor- a tu lado fue todo un aprendizaje mes cantidades de solidaridad, com- como dirigente y ser humano. Per- pañerismo, empatía, generosidad e doname si no pude corresponderte incondicionalidad, habitaban en su siempre…” (1/12/2000) metro sesenta de altura, pero Lanús El Club era su carta más perfecta parecía ser la medida de todo: de presentación. Lo recorría de pun- “Por tu conmovedora lealtad; ta a punta, lo mostraba con orgullo porque siempre estuviste; porque a los visitantes; como Directivo o respetaste y fuiste respetuosamente de civil, invitaba a conocerlo a los valorado. Porque no negaste jamás allegados de otras latitudes. Se lo tu pertenencia a un equipo de con- podía encontrar allí donde se estu- ducción. Por tu amor al club y a sus viera construyendo un baño, o todos sueños de grandeza. Por ser con- los sábados de los últimos 40 años fiable y compañero. Por no pre- observando inferiores mientras gonar el afecto, simplemente comía asado con sus amigos, por practicar la amistad. Solía pegados a la cancha 2. Los En lo personal, pero Recorrer tensores de su apasio- más por lo institu- todo el club y namiento casi lo sa- cional… Gracias. can de presenciar Así de simple y va- lo mostraba con el nacimiento de su lioso…” (Carta a Car- orgullo hijo Luis, por perseguir los Álvarez, 1/12/2000) la epopeya de ver a Lanús Cuando encontraba que en las lejanas tierras de Tris- ambas manifestaciones (amis- tán Suárez, militando la terce- tad/Institución) estaban al borde ra divisional de AFA, mientras su de ponerse en disputa, daba el aviso compañera de toda la vida, Pelusa, manifiesto a quien correspondiera estaba en un estado avanzado con su de que no iba a dudar sobre cuál de trabajo de parto; o le han privado a ambas elegir, aunque ello terminara su hija Carmen, de bailar el vals de por dañar el vínculo humano. Qui- egresada con su padre por estar este zás a eso se refería en la última frase representando a la Institución en una de la carta que le escribió a Horacio cena. Damonte, uno de sus Vice Presiden- Emilio, católico practicante, era tes: un apóstol, un comunicador del “Simplemente gracias por tu ho- “otro” verbo divino: “Lanús”. Sos- nestidad transparente, la serenidad tenía y ampliaba todas las “cruzadas en lo malos momentos y el refugio santas” que se le impusieran en el

62 EMILIO CHEBEL

La familia fue el principal apoyo del Dirigente. camino, o las creaba donde encon- dudoso candor pero repletas de es- traba una oportunidad de colonizar píritu de aventura. Y no sólo cum- tierra fértil o conquistar almas infie- plió y convirtió esa alma atribulada, les. Rumbo al altar de la Parroquia Alejandro Marón siguió los pasos San Jorge, apadrinando al pequeño de su padrino hasta convertirse en el Alejandro que acudía a confirmarse, Presidente más joven de la historia Emilio con sumo disimulo, para que del Club. la parte rancinguista de la familia Cuando la situación lo ameritaba no viera lo que estaba haciendo, le o las condiciones apremiaban, se po- susurró al oído: “yo te prometo, que día volver irascible o sagas. Como a partir del próximo partido, todos letrado de la Institución, en una re- los días que Lanús juegue, nosotros unión ante el Consejo Directivo del dos vamos a ir juntos”. Se trataba de Colegio de Abogados de Lomas, trashumar canchas de piedras y tie- Emilio llegó a lanzarle la botella de rra, escasas de tribunas y piné, con agua que tenía en la mano, a un co-

63 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA lega que había incumplido su pala- bra otorgada de no accionar contra el Club. Para desactivar embargos y citaciones judiciales que Lanús y (sobre todo) su padre, que también se llamaba Emilio, sufrían por al- gunas formas algo esquivas de in- tentar sostener financieramente a la institución en momentos de yerba secada al Sol (“gimnasia bancaria” le llamaba Chebel Sénior al manejo a conveniencia de cheques y docu- mentos bursátiles), Emilio Junior se los hacía recibir a Pelusa de veinte años, manifestando ser la esposa de Emilio Chebel (sin aclarar de cual de ambos) para luego aducir error en la entrega y anular la intimación (¿Gimnasia judicial?). Como si fuera una misión divina, Emilio buscaba dirigentes por de- El gesto y la retórica lo acompañaron bajo de las baldosas flojas de Lanús desde los primeros años. que hacen llover para arriba. Era un formador constante. Parecía estar atento a algún brillo especial en los tar todos los días ir a la luna con una ojos, a escuchar la palabra clave que birome o salir a explicarle a los que abriera la perspectiva, a vislumbrar no lo quieran entender, porque son el gesto imperceptible que demos- tantos los chinos, entre otras frases trara el fanatismo necesario para lle- ocurrentes que utilizaba a diario. var adelante la noble acción de par- Mano diestra apuntando al aire, ticipar en los mecanismos que desde medias altas, pantalones cortos, tiempos de origen, impulsaban al camisa, corbata, saco y pañuelo al club. Y cada vez que encontraba un bolsillo. Colegio Sagrado Corazón candidato lo festejaba internamente de Lomas de Zamora. La cámara es como un gol, y aplicaba todos sus testigo directo de un hecho que tal recursos para demostrarle porque vez sea premonitorio: el Emilio de era tan importante para el bien ama- edad temprana frente a un micrófono do pintar un árbol, Presidirlo, inten- que le queda alto, dirigiéndose a sus

64 EMILIO CHEBEL compañeros que lo escuchan con- y guitarrista. Con su banda de rock sustanciados. Un niño de nuca al ras, “Mensaje”, conformada por com- mismos ojos, mismo ceño, misma pañeros y amigos que habitaban las nariz, misma boca, idéntico gesto al mesas del histórico bar “El Clavel”, que usará en el futuro. Un rostro, un frente a la Estación Lanús, llegó a cuerpo, un ánima provenientes por ser telonero en un concierto de Al- completo desde la Medialuna de las mendra. La novia de su gran amigo tierras fértiles, ese lugar del mundo de la infancia Arturo Vilar, le pre- donde el hombre, hace más de diez sentó a Pelusa, ella de 15, él con 17. mil años, revolución neolítica me- Se enamoraron, desarrollaron sus diante, dio lugar a la domesticación estudios, crecieron y formaron una de la agricultura. Desde uno de sus familia junto a sus hijos: María del vértices, en el Líbano, provinieron Carmen, Luis María, María Emilia sus cuatro abuelos. Huyendo de las y María Luján, que se afincó defi- disputas religiosas y para poder nitivamente a dos cuadras de la continuar con la profesión de Sede social del Club de sus su fe católica, tomaron el Emilio, amores. Principessa Mafalda era firme, Emilio era intenso, en algún lugar del de convicciones fir- trayecto Génova, difícil en las mes, y difícil en las Barcelona que ter- consesiones, concesiones. Militó minaba uniendo a Río intenso. desde adolescente en de Janeiro, Montevideo y los nuevos movimientos Buenos Aires. tercermundistas cristianos El 29 de marzo de 1953, vio de la década del 60 mientras es- la luz José (por el abuelo paterno) tudiaba, y llegó a participar en el Alejandro (por el materno) Emilio fragor político junto al recordado (por el padre) Chebel, verdadero hijo Carlos Auyero y Alberto Aramouni, de primos; sus progenitores lo eran. un notable de la ciudad, con la De- Tempranamente, a los tres años, mocracia Cristiana. A los 21 años se Emilio quedó huérfano de su madre recibió de abogado y rápidamente y entre el viudo y sus dos tíos fue conformó sociedad con Carlos Gon- criado en Lanús, bajo el “otro” cate- zález, otro de impostergable fanatis- cismo de la fe granate de sus calles. mo y labor directa sobre la historia En los años escolares no se destacó de Lanús. Lo unirá con él la ambi- por condiciones atléticas, sino más güedad del respeto y la desafinación bien por sus dones carismáticos. Era ideológica, motivo que los puso al un líder intelectual, buen ajedrecista borde de romper con 30 años de vín-

65 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA culo, luego de un desacople dialéc- el buque 33 Orientales, por parte tico y la discrepancia en los modos del Estado Mayor Conjunto, a par- de conducir un Club que, llegando tir del golpe cívico-militar del año el nuevo milenio, exigía respuestas 76, la conducción del Club recayó innovadoras y movimientos rápidos. en manos del Vicepresidente Prime- Las épocas aciagas de los 70 lo en- ro Francisco Leiras. Leiras era un contraron presentando habeas corpus empresario de procedencia incierta ante jueces que le prevenían por la y aspiraciones dudosas, al mismo “inconsciencia” de juventud; y ope- tiempo alto directivo del Banco In- rando desde el “Estudio” (cómo se ternacional, que se convertirá en po- lo conoce en el universo Lanús) jun- cos meses en el principal acreedor to a su socio y una nueva camada de de un Club, con bienes inmuebles jóvenes fanáticos, para que el Club apetecibles para su remate, por ex- se refundara. Ante las dos fraccio- tensión y ubicación principal. A par- nes políticas hegemónicas, la tir de los desmanejos financieros Cruzada Renovadora Grana- que endeudaban cada vez más te y el Círculo de Amigos, a Lanús, la ciudad se con- Emilio y González, Emilio virtió en una especie junto a los Díaz Pé- condicionaba de Gran Jabonería rez, los Solito, los su vida a las de Vieytes, desde Rotilli y muchos necesidades donde los jóvenes más, contrapusieron la revolucionarios co- Agrupación Unidad, na- del club menzaron a tejer hipóte- cida previamente como una sis de negociados a costa del Junta Provisional de Socios, Club y discutieron sobre nuevos en un inmueble cercano a la Sede modelos de conducción para el fu- de 9 de Julio, bajo la circunstancias turo. de cuestiones críticas que ponían a El 26 de junio de 1978, en la la Institución en un abismo de com- Asamblea General de Socios que ha- pleja solución, tan compleja como la bía sido postergada seis meses, ante realidad del país. un clima de absoluta tensión, con un Desde el año 1974, el Diputado nutrido grupo de guardaespaldas que Justicialista y Secretario General brindaban seguridad al Presidente y de la UOCRA Lorenzo Francisco un corte de luz (los relatos indican D´Angelo (Nombre que hoy ostenta que se escuchó el ruido de armas el hermoso Polideportivo del Club), aprestadas) incluido, Carlos Gon- se había erigido como Titular de la zález y Emilio Chebel tomaron la Institución. Al caer en cautiverio en palabra, saliéndose por completo del

66 EMILIO CHEBEL

Su nieto Jerónimo y el Escudo, hermanados en su corazón.

“orden del día” establecido. Logra- todas las agrupaciones políticas y el ron de este modo, con un discurso respaldo patrimonial de los nuevos fervoroso repleto de amor y conven- directivos, cuestiones ambas, por las cimiento, el apoyo casi unánime de que Emilio luchó y puso a disposi- los presentes y la desvinculación del ción sus arbitrios intelectuales. oscuro personaje que dirigía al Club, Mientras Carlos González se luego de haber obtenido como maná convertía en presidente por medio del cielo, sus funciones. Como una de una Asamblea Extraordinaria de revolución popular, los socios vol- socios para el año 1980, Emilio se vían a tener el gobierno y comen- dedicaba a resolver y poner en or- zaba así un largo camino de recons- den todas las cuestiones jurídicas de trucción signado por la unidad de la Institución, abocándose de modo

67 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA absolutamente ad honorem en más quier institución respalden con sus de medio millar de juicios en los si- bienes y no se endeuden más allá de guientes años. Al mismo tiempo, se su gestión parece algo natural, que- concentró en el rediseño y desarrollo da demostrado por la realidad, que de los Estatutos Sociales, que inclui- no lo es tanto. El Artículo 87 resultó rán una cuestión novedosa, nacida de tal lucidez, que la AFA en la dé- desde las entrañas de aquellos cabil- cada del 90 lo tomó como obligato- deos juveniles, que en principio se rio para todos los clubes, luego de convirtieron en un modo de gestión una acalorada discusión coyuntural por propia voluntad y buena fe, para de mucho tiempo, donde también luego quedar declarados en el Artí- se debatía sobre las bondades de las culo 87, del Capítulo VIII: Sociedades Anónimas en el fútbol. “La Comisión Directiva no podrá Después de más de 15 años fa- por sí contratar o tomar compromi- tigando tribunales, lidiando con sos que afecten el patrimonio del acreedores, construyendo el nove- Club por mayor tiempo que la dura- doso espacio político de la Agrupa- ción de su mandato, en caso de ha- ción Unidad (que tenía una especie cerlo, serán nulos y sin ningún va- de Sede en la Sociedad Libanesa Ca- lor, solo podrá contratar u obligar tólica de Socorros Mutuos de Lanús, a la Institución por mayor tiempo en asociación a la que por herencia étni- caso de que una Asamblea extraor- ca pertenecía y en la que participaba dinaria convocada a ese efecto lo asiduamente) y siguiendo a Lanús apruebe previamente. La Comisión a cuanta cancha se le impusiera; en Directiva debidamente constituida el último mes de 1994, Emilio pudo no contrae responsabilidad alguna saborear el máximo honor al conver- personal o solidaria por las obliga- tirse en Presidente de la Institución. ciones de la Institución. Los Direc- Sin proponérselo, sin postularse, el tivos serán responsables de manera cargo le llegó por la propuesta de personal o solidaria cuando en ejer- sus pares, de boca de Pichi Solito, cicio de sus funciones cometan actos Presidente en curso y compañero de ilícitos, en nombre de la Institución Unidad. Dos mandatos que suma- o causaren perjuicios a terceros y ron 6 años, durante los cuales ex- a la propia Institución por medio perimentará el éxtasis de la primera de conductas dolosas o gravemente conquista a nivel internacional, la culposas y de tal manera afecten el Copa Conmebol de 1996, y sufrirá patrimonio del Club, su buen nom- los reveses de la economía nacional bre, decoro y prestigio.” y una administración no muy efi- Si bien, que los directivos de cual- ciente de los recursos monetarios.

68 EMILIO CHEBEL

Activo militante de la camaradería, acercaba al Club a los círculos periodísticos.

Evidentemente lo de Emilio no era con el entorno (entre ellos con su so- la economía, sino más bien lo social cio de toda la vida, que lo sucedió en y, sabido es, difícil se hace lograr la presidencia). empardar ambos ámbitos en insti- De igual modo, más allá de la tuciones que no persiguen ganancia económica, Emilio estaba conven- alguna. Luego de años de ventajas cido que la gran batalla era la que superavitarias, los balances, comen- debía otorgar fuera de los límites zaron a cerrar en rojo debiendo apli- precisos del club que amaba, enten- car ventas aceleradas y en muchos diendo que las partes nunca son más casos en términos poco ventajosos importantes que el todo pero que el de los jugadores de mayor renom- todo nada sería sin sus partes. Desde bre para equilibrar las cuentas. Esta principios de la década de los no- cuestión no le generó pocos dolores venta, los nubarrones del neolibera- de cabezas y le proporcionó peleas lismo se venían insinuando sobre el

69 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA futbol y sus instituciones que ya co- del “Foro Social del Deporte”, una menzaban a ser centenarias, y Emi- especie de agrupación inorgánica lio, junto a otros abnegados más, constituida con el fin de estudiar y supo que era el momento de pelear dar alternativas al complicado en- por el todo, desde la parte que inte- torno político, económico y social graba. Con los presidentes de Boca que sobre las sociedades sin fines y San Lorenzo como estandartes de lucro se aventuraba, imponiendo del nuevo establishmen dirigencial, la bandera de que los clubes debían y Fernando Miele continuar en manos de los socios y respectivamente; y el Ministro de la AFA en manos de los clubes. “En Justicia Raúl Granillo Ocampo re- esa pelea en la década de los 90 por presentante de la “gestión” mene- defender a los clubes como socie- mista; la “españolización” del futbol dades sin fines de lucro, él fue el argentino comenzaba una telenovela gran ideólogo…” concluye Néstor que aún continúa vigente y con final Vicente, uno de sus principales alia- abierto. Desde la AFA que soportaba dos en esta lucha, “Emilio de alguna una deuda de sus clubes asociados manera siempre fue la nave insignia de 40.000.000 pesos/dólares se estu- del foro, con cargo o sin cargo, pero diaban modificaciones y el Congre- tuvo siempre la virtud de hacer ju- so de la Nación y el Ministerio de gar detrás de sus ideas la figura del Justicia incitaban la reforma de los club”, define. clubes. Insertos en el marco de una En abril de 1999, previendo la sociedad cada vez más descreída de escalada del cruce ideológico entre sus dirigentes, Emilio entendió que pros y contras, expuso el siguiente había mucho por debatir y volunta- pensamiento: des que aunar para sostener el em- “En primer lugar, el fútbol tiene bate de una armada poderosísima. Y que volver a ser un acontecimien- luchó. to social. Hoy uno va a un estadio Luchó antes, durante y después y hay violencia, drogas, muertos; participando de charlas, debates y la policía maltrata. Para tener las hasta con declaraciones cargadas de cuentas en orden, Lanús debió des- contenido y referencias explosivas, armar planteles. Todo pasa por la aún en inferioridad numérica, mu- creatividad y el sacrificio de los chas veces de visitante hasta en los dirigentes. Pero hay cosas que son ámbitos. Enarboló junto a figuras increíbles: a Malvinas fuimos con como las de Néstor Vicente, Pablo doscientos soldados y para un parti- Abbatangelo, Carlos Heller y Jorge do de bajo riesgo ponen trescientos Bragulat entre otros, la construcción cincuenta policías.” (Goles y pesos,

70 EMILIO CHEBEL

El vínculo con Grondona era respetuoso, pero sin concesiones.

LA NACIÓN, 20 de abril de 1999) civiles. Lo que hay es un déficit de En junio del mismo año, sentado política deportiva. La camiseta es el ante el auditorio de la Universidad último reducto de amor de la socie- Argentina de la Empresa, partici- dad, y lo vamos a defender” pando de un encuentro impulsado Pero la batalla más resonante ten- por Granillo Ocampo quien además dría lugar, por la magnitud de lo que presentó un proyecto de ley sobre el se definía y la contundencia de la tema, con fervorosos discursos que circunstancial victoria, bajo el cie- exponían las virtudes de las SAD lo plomizo de un martes 20 de julio por parte del Ministro y de Macri, y de 1999, en el predio que AFA po- palabras algo más medidas aunque see en Ezeiza. La trascendencia de en direcciones no tan opuestas de los las circunstancias hizo que todo el diputados Daniel Scioli y Fernando Comité Ejecutivo, más dirigentes y Galmarini, Emilio sostuvo con con- representantes de diferentes clubes tundencia: del ascenso, se trasladaran desde “Estamos en crisis. No hay diri- la calle Viamonte hasta el lugar de gencia en la Argentina que no esté entrenamiento de las selecciones sospechada. Pero vamos a seguir de- nacionales. En el orden del día se mostrando que podemos continuar imponía el tratamiento exhaustivo manejándonos como sociedades de un “Plan de Modernización” de

71 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

109 hojas, encargado a la Consulto- que venían con la potencia de lo no- ra española Inmark, del que se des- vedoso: prendía una nueva estructuración del “Ese día, en el predio de la AFA futbol en función a tres ejes: depor- en Ezeiza, el hombre que utilizó tivo –financiero– institucional. Algo a Boca como tubo de ensayo para olía mal en el ambiente, como en la llegar a la política, perdió una vo- Dinamarca de Hamlet, y Emilio lo tación histórica. La posibilidad de percibía. La posibilidad de la intro- sufrir un resultado adverso (fue 39 misión de las Sociedades Anónimas a 1) no lo intimidó cuando propuso en el futbol sobrevolaba la atmósfe- mocionar la aprobación de las so- ra. Junto a Emilio, acompañado por ciedades anónimas para el fútbol. Nicolás Russo y Alejandro Marón Macri, quien ejercía la presidencia en representación del Club, Gámez del club, también era vice 2° de Ju- titular de Vélez Sarsfield y Aguilar, lio Grondona en la AFA. A ese car- futuro Presidente de River Pla- go renunciaría el 8 de febrero de te, fueron los que sostuvieron 2000 cuando tomó conciencia la palabra en contra de Nunca de que su proyecto de bien- los nuevos vientos. La uso el venida a las SAD (So- andanada retórica a “Don” para ciedades Anónimas favor de los clubes Deportivas, tal tal como se los ha- dirigrise a como se las define bía creado, en pro de Grondona en España) no prospe- su rol y función social fue raría.” (Veiga, Gustavo. tan categórica que la vota- Página/12, 28/10/16) ción final quedó en 39 a 1, y Ju- Inmediatamente Emilio con- lio Grondona no tuvo más que mi- tinuó luchando por su lugar de ori- rar al Presidente de Boca y esbozarle gen, su pertenencia, el espacio don- algo socarrón, con el tono afable y de las utopías se le corporizaban, y campechano que se le conocía: puso todos sus esfuerzos en lograr “–¡Perdimos Mauricio!” el consenso para que el Club Lanús De este modo, una especie de quedara blindado ante estos arreba- Waterloo se abatió sobre las huestes tos que estaba convencido no iban napoleónicas del mercado, una bata- a mermar. Redactó un “anteproyec- lla icónica que retrasará los tiempos to”, el cual como era su costumbre y dejará en evidencia que todavía no firmó, para impedir la llegada la lucha era fuerte y los generales de las SAD a la Institución. Por su- contrarios no cederían sus banderas puesto que la búsqueda de acuerdos sin pelear, haciendo trastabillar a los y comunión de ideas lo encontró en

72 EMILIO CHEBEL todos lo estaños de los bares y púl- titución. Da cuenta de: “Un clima de pitos de doctrinas del distrito, para unidad interna que permite el disen- discutir y encontrar simpatías, Emi- so sin descuidar los objetivos estra- lio acordaba, no imponía, aunque tégicos de crecimiento institucional muchas veces producto de su recio y una política de compromiso par- convencimiento, parecía lo contra- ticipativo de centenares de socios, rio. El 12 de noviembre de 1999, ex directivos y allegados sin otra en la octogésima quinta Asamblea aspiración que sumar su esfuerzo Anual Ordinaria presidida por su a la causa común que nos hermana persona, el orden del día impuso la e identifica, el amor a la camiseta, designación de dos asociados que ha permitido que más allá de cual- junto al Presidente y el Secretario quier circunstancia el club sea cada suscribieran el Acta número 3723; día más grande y respetado…” y la consideración y el tratamiento del concluye que el CLUB ATLÉTICO Balance General; y, como punto úl- LANÚS (completamente en mayús- timo, la “Postura institucional acer- culas cada vez que alude a su nom- ca de los Proyectos de Ley sobre bre completo) es merecida e impos- Sociedades Anónimas Deportivas, tergablemente, el mismísimo Club tratamiento del anteproyecto de re- de la Ciudad. solución sometido por la Comisión El alegato final, promediada la Directiva del Club Atlético Lanús”. primera parte con los considerandos A las 21:10 comenzó la reunión que y aclaraciones leídos por el Secreta- será recordada en el club cómo el rio durante la reunión, impone una día en que se les cerró la puerta a las visión muy personal, virtuosa, pre- SAD. Luego del rápido análisis de clara y nutrida de apasionada con- los primeros puntos, Emilio pasó a trariedad hacia las nuevas políticas dar una fervorosa visión acerca del que se buscaban imponer, digna de futuro mediato del club, explicando revisar en tiempos actuales o futu- el contenido de su escrito de cuatro ros, porque no: páginas y 7439 caracteres sin es- “Ahora, desde poderosos medios pacios. En el mismo (imposible de de difusión, surgen eminentes pon- ser transcripto íntegramente en este tífices de un trágico final a laera corto trayecto) hace un raconto his- romántica en la conducción de los tórico de la constitución del Club y clubes; abogan por un sentido defi- su crecimiento; interpone criterios nitivamente vertical y antidemocrá- sociales, políticos y culturales que tico; con exclusión total de dirigen- explican el tenor del mosaico que tes vocacionales y sin participación determina la idiosincrasia de la Ins- de la gente, destinataria en definiti-

73 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA va del objetivo social de un club. nuestra propia historia y las miles De eso se trata, de procurar con- parecidas, entonces si merecemos vertir un reducto de solidaridad y perder el último reducto de amor a trabajo desinteresado en un vulgar la camiseta. negocio, de incorporar la ganan- Pero hete aquí, que no es la vo- cia como finalidad suprema de la cación salvacionista, ni la preocu- competencia deportiva, de desterrar pación por el futuro, ni la búsqueda para siempre el espíritu asociativo de la eficiencia, lo que guía a los arraigado en nuestra sociedad y pregoneros mercantilistas, es lisa y que ha sido el sustento de tanta glo- llanamente la obtención de un nego- ria acumulada, de la misma historia cio seguro, permanente en el tiempo deportiva de nuestro país. y que da pingues ganancias que no Esta postura avalada por sectores irán sino a los poderosos accionis- del poder político, social y económi- tas. co de la República no cabe dudas Por todo lo expuesto, es impres- que abrirá puertas a monopolios cindible ratificar cada vez que sea que manipularán a su designio las posible la existencia de alternativas competencias deportivas y digitarán validas construidas sobre el amor al premios y castigos por la fuerza de club, el desinterés personal y la efi- los hechos. ciencia en armonía. Simples gerentes o mercenarios Este proyecto no es remoto, exis- despersonalizados, sin otro amor te y se sustenta cada vez que vemos que la moneda, usufructuarán cons- una gloriosa camiseta de Lanús en trucciones que ha llevado genera- un niño orgulloso de sentirse parte ciones enteras edificar y sostener. de esta maravillosa historia com- Nunca más un becado, ni un pro- partida. tegido, ni un marginal reintegrado, Numerosos argumentos de carác- ni un simple chico cuyo acceso al ter técnico-legal, han sido presenta- esparcimiento, a la salud y a la re- dos como obstáculo al progreso de creación va a estar en manos de em- los proyectos de aniquilamiento ins- pleados del poder de turno. titucional. Así mismo se han vertido Si esto fuera realmente así, si no fundamentos ilevantables respecto mediara la íntima convicción de que de la verdadera tragedia social que es posible ser solidario y comuni- constituiría la desaparición de los tario, pero eficiente, democrático clubes concebidos como tales pues pero ejecutivo y honesto, al mismo se dijo con razón que perderlos re- tiempo que sagaz en la defensa de queriría la apertura de más refor- los intereses sociales, de no ser por matorios.

74 EMILIO CHEBEL

Emilio se transformaba en cómplice de sus nietos.

Los clubes como factor de inte- Esas ideas y muchas otras que gración y contención social, los clu- asignaron los tiempos en que no ha- bes concebidos como ámbito apto bía tantos flagelos como en la actua- para la recreación, salud y espar- lidad; cuanto más si se advierte una cimiento popular; los clubes como sociedad invadida de egoísmos y pe- lugar colateral a la familia y como ligros para la niñez y la juventud. verdadera escuela de vida basada Esos sueños se oponen liminar- en el respeto la camaradería y la so- mente a la simple búsqueda de un lidaridad. negocio; a la utilización mercantili-

75 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA zada del deporte, de sus protagonis- presidente de Quilmes, primer club tas y espectadores. gerenciado de la Argentina, y Fa- Por todo ello asumiendo ple- cundo Biagosch, asesor legislativo namente la responsabilidad que a en la elaboración del proyecto de ley cada uno de los socios nos corres- sobre la aplicación de sociedades ponde, ratificamos la convicción anónimas en el deporte. Ante la pa- fundacional de creer en una entidad labra del titular quilmeño: para todos, en la cual nos podamos “Respondiendo al interrogante constituir en protagonistas de sus de este llamado sobre dónde va el decisiones, de sus realizaciones y lo- futbol, en Quilmes nos preguntamos gros, y acompañemos su devenir en qué club queremos, y los socios, a el tiempo con la alegría del afecto través de una asamblea, decidieron incondicional” que querían una entidad insertada Promediando las 23 horas, lue- en la elite del futbol. Y esto antes re- go de la intervención de varios sultaba inviable…” (Beer, Car- socios con respecto a lo leí- los. La Nación, 1/9/2000) do: “El Sr. ARTURO Emilio Emilio sostuvo: “No- RELLAN (otro de los luchó sotros tenemos la obli- incontables “im- por blindar a gación ética y moral prescindibles”) de reivindicar a los Socio n° 3648 so- Lanús ante las clubes como asocia- licita que el punto S.A. ciones civiles sin fines cuarto sea aprobado; por de lucro, como un valor unanimidad se aprueba…”. social. Con este modelo ac- El Club Atlético Lanús pasaba a tual el fútbol argentino tuvo 100 ser la primera Institución en mani- años de gloria, guste o no.” (Beer, festarse a favor de las Asociaciones Carlos. La Nación, 1/9/2000) Civiles y en contra de las SAD. Su segundo mandato culminó Pero Emilio siempre entendió que a principios del 2001, pero de nin- en una batalla o algunas no se acaba gún modo su impronta en el Club. la guerra, y continuó expresándose De inmediato debió pelear por dos allí, en todo lugar donde conseguía aspectos puntuales, el caso Ibagaza espacio. En agosto de 2000 sostu- y la continuidad de la unidad polí- vo un encuentro en la Sociedad de tica. Ambas las perdió. En el año Distribuidores de Revistas y Afines 1998, se vendió al Mallorca el 50 donde también expusieron su cama- por ciento del pase de Ariel Ibagaza, rada de pelea Raúl Gámez y en la surgido de las divisiones inferiores, vereda de enfrente Daniel Razzetto, quedando los clubes como socios en

76 EMILIO CHEBEL

Pelu, su esposa, su amiga, su incondicional. la posesión del jugador. Cuando el les que el mercado había pagado por mismo fue traspasado al Atlético de el futbolista. Esta situación enarde- Madrid, un par de años más tarde, ció el debate interno y desbalanceó las entidades entraron en litigio, y definitivamente la luchada armonía Lanús no cobró nunca la parte que le entre las agrupaciones, dando una correspondía, convirtiéndose en uno cierta endeblez a la gestión que le de los peores negocios de la historia sucedió, terminando por romper el moderna del Club. Emilio, que ex- “jarrón chino” del viejo pacto. Por perimentó con este affaire el incre- primera vez, en más de veinte años, mento de las críticas hacia el costado las urnas volvieron a hacerse pre- económico de su gestión, apeló jun- sente dejando de lado las Asambleas to a otros dirigentes en nombre del electivas. Club a la FIFA, pero poco se logró Emilio vivió esta circunstancia más que obtener una escasa indem- cómo un paso hacia atrás, de ningún nización, en virtud a los valores rea- modo por minimizar el sistema de-

77 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

Primer logro internacional: La Conmebol, 1996. mayor, programado para el día 2 de y tres horas de espectáculo, fueron enero de 2015. Un año y medio de los detalles calendarios de la factu- charlas y negociaciones con com- ra del evento. pañías de teatro, un semestre pre- El primer día viernes de 2015, se parando el guión, cuatro meses de topó con una caravana multitudina- ensayos, sesenta días para construir ria que se dirigía rumbo al estadio. los decorados y desarrollar la par- Más de 20 mil presentes se refleja- te audiovisual, quince jornadas de ron en las retinas de un incrédulo armado del escenario en el campo Emilio, tan incrédulo como rebo- de juego (modificación incluida de sante de felicidad. El espectáculo la estructura de una de las tribunas recorrió la historia del Club, desde para que pase una grúa) y tirada de los prolegómenos de su fundación, cables por donde volarían y desa- pasando por los fenómenos sociales rrollarían sus números los artistas que cruzaron una vida centenaria y

78 EMILIO CHEBEL reparando en los logros deportivos, de la otra fracción en pugna domi- hasta cerrar a las cero horas, del día nada por Nicolás Russo a la cabeza 3 de enero, y dar lugar a la fecha ver- de tres agrupaciones sobre las cinco dadera del centésimo aniversario. existentes. Fue una situación arto Como casi todo lo que encaró Emi- compleja que Emilio pareció no lio con el Club, el evento no estuvo descular con claridad desde el prin- exento de críticas, muchas válidas cipio, cotejando la posibilidad de (e desde el sentido del gusto particular invitando a) aprontarse para la bata- de cada individuo, otras atendibles a lla política, aunque la muy posible partir del concepto de unidad políti- derrota, habida cuenta de que Ética ca, ya una especie de franquicia del Granate, que no estaba en el bando Club, que para algunos no estuvo “russista” no se pronunció tampo- bien representada pero, en términos co por acompañar a la Unidad, no generales, el evento fue único en su solo fuera en el plano de los votos, especie (al menos por lo cono- sino que también ponía en ries- cido en celebraciones de Ins- go la histórica fortaleza de la tituciones deportivas en el Su Agrupación. Finalmente, país), y dejó el campo empuje el “viejo pacto” triun- regado de sensacio- y conviccion fó manteniendo la nes y sentimientos unidad en el Club, inigualables. no pudieron con aunque eso implicó A pesar de todas su salud. deserciones y ofensas las convicciones que le varias. Gente de su riñón otorgaban fuerzas a sus pa- sintió estas idas y vueltas labras, esto no alcanzó para como una arenga fallida y pos- mantener en línea su salud. Pri- terior entrega del, a esta altura, in- mero, promediando la organiza- negable caudillo político. Emilio, ción del Centenario, una patología que tuvo que conceder privilegian- cardíaca lo obligó a intervenir su do al cuerpo del Club por sobre la corazón; luego, entrado el 2015, el Agrupación política, se encontró furioso cáncer se entrometió para con un conflicto interno, que inten- minar aún más su organismo. En tó resolver como pudo, sostenido el medio, un nuevo resentimiento en lo que le quedaba de salud: de la unidad política lo encontró “…creéme que salimos vivos de batallando, ganando y perdiendo milagro, el club queda resguarda- adeptos una vez más, pendulando do y tenemos tres años para luchar entre volver a las urnas o terminar y generar variantes políticas y es- por aceptar la superioridad política tratégicas…” “baño de humildad y

79 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA mocrático del cual era un luchador y ferviente convencido, sino por sentir resquebrajada aquella forma compleja y novedosa de sostener a un club donde la suma de todos sus factores, aún continuaba siendo escasa o, cuando mucho suficiente, sin sobrar nada. Es cierto que la su- cesión desde la presidencia del Dr. González, en el año 1980, hasta el momento de las elecciones, había sido dada entre miembros de un cír- culo acotado. Seis de ocho mandatos presidenciales, surgieron del “Estu- dio”, que tenía una suerte de pacto donde todos sus integrantes soste- nían económicamente con su labor, a quién trabajaba full time para el Club: cuatro mandatos para Carlos y dos para Emilio. Esta circunstancia era vista como inhibitoria por cier- tos sectores con voluntad de acceder a la conducción de la Institución y aplicaban, a la luz de la situación fi- Juan Cruz, el más chico, nanciera que sostenían cómo un des- otro de sus cómplices. manejo, una mácula de escepticismo y desconfianza. De igual modo, una vez más, ahora por las urnas, el “Es- de dirigentes, porque la renovación tudio” logró imponer a su candida- natural se hacía cada día más com- to, y el Dr. Alejandro Marón, quizás pleja, inserta en novedosos estilos de como producto de aquella promesa vida más ególatras y menos altruis- rumbo al altar, se convirtió en nuevo tas, implementó un nuevo mecanis- Presidente. mo en el ceno del Club: el “Curso Reconstruida la unidad, la actitud Dirigencial”. Desde la subcomisión docente de Emilio le quitó espacio de Prensa y Difusión, donde históri- por un tiempo a los balanceos políti- camente participaba con una prédica cos. Cuando descubrió que se hacía importante, algo así como un ámbito imperioso formar nuevas camadas de pertenencia tácita, organizó todo

80 EMILIO CHEBEL lo necesario para que la idea pudiera En el año 2011, Emilio se con- llevarse adelante. virtió en el impulsor de una de las Es así que promediando la déca- quimeras más enormes que tuvo da del 2000, comenzaron los cursos con el Club: la preparación de los donde dirigentes de todas las áreas festejos para su primer Centenario, y actores de la vida deportiva invi- el 3 de enero de 2015. Nació bajo tados, disertaban a lo largo de siete sus arbitrios la “Comisión del Cen- u ocho encuentros. Por su presencia tenario” con la función primordial los asistentes recibían un diploma de organizar todo lo concerniente a expedido por el Club, y se inserta- la celebración. Durante cuatro años ban en una base de datos para par- se desdoblaron esfuerzos para jun- ticipar en la vida institucional. Des- tar fondos, aunar criterios, poner en de el Presidente en curso, hasta los autos a la población de la ciudad departamentos menos conocidos, sobre la importancia de la fecha pasando por el futbol profesional, a la que se apuntaba y, sobre to- los deportes amateur, cultura y das las cosas, definir el tipo de el periodismo, ya sea a ni- En fiesta que se iba a llevar a vel partidario o nacional, 2015 cabo. Lejos de los típicos pasaron por el espacio impulsó los homenajes deportivos que se les asigna- de una jornada, el ba. Al comienzo festejos por el objetivo desde el fueron una decena centenario primer momento fue los que se anotaron, del club hacer un evento que pero para la decima edición homenajeara la raíz social no eran menos de ochenta los y colectiva de la Institución. inscriptos. La trascendencia del Emilio logró que las ideas im- mismo, logró que participaran y puestas en la mesa fueran desarro- recibieran su diploma, hinchas de lladas por una comunión variopin- otras instituciones, interesados en ta de colaboradores, a partir de la el “modelo” Lanús. La intención confianza que inspiraba su figura, el estaba centrada en captar volunta- impulso de sus palabras y respeto des que quisieran incorporarse al hacia el afuera de la Comisión. De club, que entendieran lo complejo este modo, impulsados desde dife- del proceso directivo: la entrega de rentes voluntades aglutinadas en valores escasos como el tiempo per- el proyecto, durante cuatro años se sonal, a cambio de intangibles como realizaron documentales, fílmicos, el crecimiento institucional de una libros de texto y homenajes a equi- idea colectiva. pos históricos, hasta llegar al evento

81 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA grandeza que se genera con laburo cualquier concesión, no resultó tan y amor…”, responde en el mismo errada. mail anteriormente citado (del 9 de Esta fue su última gran partici- noviembre de 2015), desnudando pación en la vida política del Club. hacia adentro, lo que en un principio La fragilidad que su cuerpo experi- pareció destapar una debilidad que mentaba ante el agresivo tratamien- por razones varias (salud; proceso to que recibía, lo sacó del contexto Centenario; Ciclo futbolístico exito- de batalla, pero nunca dejó de re- so, incluida la obtención de la Copa cibir allegados con intenciones de Sudamericana del 2013; direccio- hablar sobre eso que lo apasionaba. namiento de Nicolás Russo hacia la La noche del 22 de octubre de 2016, política comunal del partido, que lo el tipo que estaba planeando cons- quitó como referencia obligatoria de truir un Teatro “con todas las de la la oposición interna del Club; etc.) el ley” debajo de una tribuna, el tipo Emilio estratega, un tanto cansado, que fue hombre y por tal humano, algo distraído, no logró ver a tiem- que quiso a los suyos tanto como a po: Lanús transformándolo en parte de “Podrás estar de acuerdo o no su familia. El que erró y acertó en con la unificación, pero ya las co- proporcionales medidas, ya sea en sas avanzaron hasta un innegable su vida personal como en la pública; estado de caos interno que muchos el tipo que respiró pertenencia a las ayudaron a construir. Hubo desde ideas, pero sobre todo a los colores; deserciones, claudicaciones y trai- el que cosechó respeto y también ciones…” “La agrupación podría enemigos con razones o sin ellas, haber desaparecido luego de todo dio su último vahído, casualmente o este penoso proceso…” tal vez como un designio, luego de A la postre, Unidad logró impo- una derrota deportiva de su amadí- ner al Vicepresidente y al Tesorero, simo granate. Un tipo que vivió la y Nicolás Russo, que había decidido vida “con la alegría del afecto incon- retornar a la senda política del Club, dicional”… se convertía en Presidente por el “…Gracias oficialmente como viejo mecanismo de las Asambleas presidente. Un millón como socio y electivas. Sentados en el sillón de como hincha. Yo siempre digo que tu la historia, validos de la perspectiva soda era más rica y más pura. No que aporta el tiempo ya pasado y las era por la soda, ni por el agua, es letras escritas, se podría afirmar, lo- por Leandro. Te quiero mucho…” gros deportivos mediante, que la de- (Cierre a la carta a Leandro Álvarez, cisión de privilegiar la Unidad ante 1/12/2000)

82 EMILIO CHEBEL

Te extrañamos mucho Emilio

NICOLAS RUSSO Presidente de Club Atlético Lanús

milio tuvo un rol importan- Me tocó presenciar esa asamblea tísimo en la unidad de todas en el Predio de AFA en Ezeiza, donde E las fracciones políticas. Fue se propuso que habilitaran las SAD un gran mediador a la hora de evitar para el fútbol argentino. Con ese peleas o discusiones. Desde su con- léxico privilegiado que lo caracteri- ducción política de la institución nos zaba, Emilio Chebel se convirtió en inculcó esa gran frase que quedará el factor fundamental para que no se grabado a fuego en nuestros cora- lleve a cabo esa idea, con un discurso zones: “Unidos somos invencibles, de más de una hora que despertó una grandes e imparables”. enorme ovación de parte de práctica- Entre tantas virtudes que tenía, mente todos los concurrentes. era un excelente motivador y maes- Durante los años que compar- tro para toda la dirigencia de nuestro timos, lo vi pelearse con distintas club. En los peores momentos hacía personalidades de la política y de la sentir a cualquier directivo como el justicia en defensa de los intereses mejor y más capaz para resolver los del club. Su padre fue tesorero y le problemas. Siempre bancó a muerte transmitió ese cariño por Lanús des- a toda la dirigencia. Tenía la capa- de el día que nació. Hoy le toca a cidad única en su oratoria de trans- Luis, su hijo y actual vicepresidente formar una asamblea de silbidos y primero, ocupar un rol protagónico votos negativos en ovación y votos en la toma de decisiones. positivos. Mientras escribía estas palabras También fue un ferviente defensor lloré varias veces recordando tantí- de los clubes en manos de sus socios. simos buenos momentos a su lado y A tal punto que fue bajo su presiden- muchos no tan buenos, pero siempre cia que se realizó una gran Asamblea unidos por el bien de nuestro club. y se rechazó en forma unánime a Cada día que pasa, su figura es más cualquier tipo de Sociedad Anónima grande. Deportiva o gerenciamiento. ¡Te extrañamos mucho Emilio!

83 84 Tomás Adolfo Ducó

Entre la patria y el Globo

CLUB ATLÉTICO HURACÁN PRESIDENTE EN ONCE PERIODOS ENTRE 1938 Y 1954

enía 14 años cuando se aso- Globo en 1914. En la foto es señala- cia al club que definiría su do con un círculo el juvenil Ducó. T historia y 17 cuando ingre- Otra prueba, tanto o más contun- sa al Colegio Militar. Dos vocacio- dente de su paso por las inferiores nes, dos pasiones que lo marcarían a es la del diario “La Nación” del 1° través de los años. de octubre de 1916. Como prelimi- Enrique Augusto Duco y Elena nar de un partido entre argentinos y Blanco fueron sus padres y ese 20 uruguayos, informa el matutino, ju- de septiembre de 1901, que debió garon en cancha de Racing, Huracán ser de inmensa felicidad para ellos, e Independiente la final de la quinta decidieron que se llamaría Tomas división. En la crónica del partido Adolfo. que Huracán ganó por 3 a 1 consta Entre 1914 y 1916 jugo en las di- la formación del equipo. Huracán visiones inferiores de Huracán. Al formó con “Repeto, Rufinelli y San- menos hay datos que así lo demues- tarciero; Santino, Duco y Cordia; tran. La Revista “Ahora” de agos- Berardi, V. Amicarelli, Barros, Yri- to de 1929 acompaña una foto del goyen y J. Amicarelli”. equipo de quinta división que según Tuvo una carrera militar acorde se expresa defendió los colores del con su claro perfil protagónico, fue

85 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA uno de los fundadores del GOU lícula ganadora del Oscar (“El se- (Grupo de Oficiales Unidos) y como creto de sus ojos” dirigida por José tal participo de la revolución de 1943 Campanella) y que en el 2007 fuera que derrocó al Presidente Ramón declarado por la Legislatura Porte- Castillo. En 1942 lo ascendieron a ña como Patrimonio Histórico y de Teniente Coronel y fue designado Defensa Estructural de la ciudad de Jefe del Regimiento 3 de Infantería. Buenos Aires. Fue dado de baja como consecuen- cia de su levantamiento militar del MASANTONIO 29 de febrero de 1944. El punto de partida, como Se casó con Rosa Esther Cuervo dirigente, del romance de Duco y tuvo dos hijos, Enrique Adolfo con el Globo. (“Pinocho”) y Carlos Jorge (“Pico”) Tenía solo 29 años, era Teniente y y seis nietos: Enrique, Julio, María llevó a Huracán a Herminio Masan- Eugenia, Tomas, Raúl y Carlos. Fue tonio, goleador histórico del Globo interventor de Lotería Nacional y y uno de sus mayores ídolos, que en- Casinos, presidente de la Empresa tre 1931 y 1945 lucio la camiseta de Costera Criolla y de la Liga Argenti- Huracán en 349 partidos. na de Básquet. La Revista “La Cancha” del 1° Sus dos pasiones debieron tiro- de abril de 1933 le hace un reporta- nearlo más de una vez en su intensa je a Masa en el cual relata su incor- vida. Este relato se refiere a su tras- poración a Huracán: “A raíz de la cendente paso por el Club Atlético implantación del profesionalismo, Huracán, resaltar la colosal obra recordará usted –le dice Herminio que emprendió en el Globo y obser- al periodista- que todos los cuadros var como su carrera militar le trajo sufrieron la “sed de refuerzos” en- más de una dificultad como dirigen- viando emisarios a la pesca de ju- te deportivo. gadores hasta en los últimos confi- Falleció el 31 de enero de 1964 nes. En esa oportunidad el teniente y el 23 de septiembre de 1967 se Ducó que pertenecía a la directiva designó al Estadio con su nombre de mi actual club y que residía en como justo homenaje a su princi- La Plata, acaso informado de mis pal hacedor. Desde el lugar desde condiciones de shoteador envió un el cual seguirá alentando al Globo, soldado hasta mi casa que se expre- debe sentir orgullo de que el Tomas só ante mi presencia: “Vive aquí Adolfo Ducó fuera el primer estadio Herminio Masantonio?”, “servi- del futbol argentino y el segundo en dor”. “Por orden del Teniente Ducó el mundo en participar en una pe- si puede usted acompañarme que

86 TOMÁS ADOLFO DUCÓ

Masantonio, símbolo de un tiempo de grandeza, goleador e ídolo indiscutido, llegó a Huracán de la mano de Ducó necesita hablarle”. Extraña coin- frigorífico Swift y de albañil como cidencia, yo que había conseguido su padre. salvarme del servicio militar y que Duco no formaba parte de la había recibido la noticia horas an- Comisión Directiva pero tenía una tes, aunque no del todo confirmada, fuerte vinculación con sus dirigen- me llevé un susto mayúsculo. Cun- tes. En ese momento presidia el club dió en mi la desilusión y el pesimis- Jacinto Armando, que en 1942 sería mo… Marché con el milico como vicepresidente de Ducó. un vulgar detenido y cuál no sería Herminio debutó en el primer par- mi sorpresa cuando el Teniente tido del profesionalismo en el que in- Ducó salió ofreciéndome el puesto tervino Huracán. Fue el 31 de mayo de centroforward en la primera de de 1931 contra Quilmes, en cancha Huracán.” de los cerveceros. A los 29 minutos Masa jugaba en Villa Albino, un del primer tiempo Masa convierte el equipo de la Liga Platense, había he- primer gol del partido que Huracán cho algo de boxeo, trabajado en el terminó ganando 4 a 0.

87 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

1938–1954 Emilio Codegoni, Armando Drisal- Tiempo de hegemonia política de di, Bernardo Rivara y Jose Novoa, Tomás Adolfo Duco en Huracán entre otros. “El año 1938 es memorable para Huracán porque en él inicia su ac- La compra de los terrenos tuación como Presidente de la Co- para la sede y el estadio misión Directiva el entonces capi- Dice textualmente la Memoria y tán Tomas Adolfo Ducó por cuya Balance del Club de 1939, en sus iniciativa y gestiones han de ser páginas 11 y 12: “Contar con una construidos los actuales edificios de Sede Social adecuada a las necesi- la Sede Social y el Estadio” [1] dades de la Institución era una aspi- Duco fue elegido para once ración soñada desde largo tiempo, mandatos: 1938, 1939, 1940, 1941, pero su gran costo parecía impedir 1942, 1943, 1944, 1949, 1952, tal anhelo a breve termino. Compe- 1953, 1954. Además obtuvieron el netrada la Comisión Directiva de triunfo dos candidatos oportuna- esa necesidad, a la par del deseo y mente apoyados por él: Carlos Ca- aspiración de todos los asociados, se taneo para el periodo 1945 y Pedro trazó como uno de los puntos bási- Torres para el periodo 1948. cos a desarrollar en el año, convertir Llega a la Presidencia con 37 en realidad dicho deseo”. años y durante dieciséis años su fi- En ese tiempo sale a remate el te- gura fue excluyente en la vida polí- rreno que había sido ocupado por la tica de Huracán. fábrica nacional de vidrio “La Asun- En esa primera presidencia lo ción” en la calle Caseros 3131/63, acompaña como vicepresidente General Urquiza 2247/59 y Ron- Carlos Campolonghi, como secre- deau 3150. tario Francisco Buccino y como No pudiendo concretarse la com- tesorero Alberto Barros. También pra de una parte en forma privada formaron parte de esa Comisión se decidió concurrir al remate fijado Directiva dirigentes que tendrían para el mes de abril de 1939. En re- activa participación en la vida del presentación del Club concurrieron club como Fausto Di Santis y Car- Ducó, Emilio Codegoni, Domingo melo Marotta. Marotta y Blas Gabriel. Así fue ad- 1939 es un año trascendente para quirido por Huracán ese amplio te- Huracán. En la Comisión Directi- rreno de 4037,20 metros cuadrados va de ese año acompañan a Ducó, con salida a las calles Caseros, Ur-

(1) Jorge Newton, Historia del Club Atlético Huracán 1908-1968, edición del Club 1968, página 62

88 TOMÁS ADOLFO DUCÓ quiza, y Rondeau. El precio total de dio Lisandro de la Torre, presidia la los ocho lotes fue de pesos moneda Republica Roberto Ortiz que falle- nacional $m/n 302.030,10 y la for- cería antes de terminar su mandato, ma de pago era el 20% al contado y el primero de abril había terminado el resto en 244 cuotas mensuales. la guerra civil española con medio Blas Gabriel facilito una parte de millón de muertos y aunque en ese la seña, que según se expresa en la mes de abril de euforia huracánense Memoria correspondiente le fue de- no se previera, con la invasión de vuelta a los ocho días y para pagar Alemania a Polonia, comenzaría la el 20% dentro de los treinta días se trágicamente denominada Segunda obtuvo un préstamo del Nuevo Ban- Guerra Mundial. co Italiano que gestionó Carlos Bo- zzala. LA APLANADORA Ese mismo año se pone en ven- El brillante subcampeón de 1939 ta el terreno que Huracán alquilaba Emilio Baldonedo fue un gran donde estaba el Estadio que habi- jugador en un tiempo de grandes tualmente denominamos “la Cancha jugadores. Tuve el privilegio de de Madera” que fue inaugurada en tratarlo y admirarlo como un ser Amancio Alcorta y Luna el 17 de humano excepcional. Un día me agosto de 1924 con un partido amis- afirmó que “tuvo la satisfacción de toso contra Colon de Santa Fe. Años integrar el mejor equipo de Hura- antes se había comprado un terreno cán de todo su historia, el de 1939” en Avenida Roca y Varela pero no se y con enorme melancolía y cierta había iniciado obra alguna. bronca me dijo: “ese año pudimos En ese agitado mes de abril en la ser campeones”. misma reunión en la que se aprobó la Ese año Independiente fue el cam- compra de los terrenos para la Sede, peón y Huracán y River compartie- se resolvió la venta del terreno de ron el segundo puesto. En 1941 se Roca y Varela y la compra del solar intentó un desempate en cancha de en el cual se levantaba la entrañable Chacarita. Termino 3 a 3 con tiem- “Cancha de Madera” que albergaba po suplementario incluido. La AFA infinidad de recuerdos Quemeros. decidió que ambos eran subcampeo- La impronta de Ducó y la partici- nes. pación activa de dirigentes y asocia- Eran tiempos en que los Direc- dos avanzaba en el camino de poner tores Técnicos no tenían el prota- al Globo en lo más alto. Ese no era gonismo actual, pero Baldonedo un año fácil ni para el país ni para rescataba la tarea de Guillermo el mundo. El 5 de enero se suici- Stabile, el DT de ese equipo. “En

89 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA esa gran campaña de 1939 cuando Futbol de la Editorial Abril se de- le ganamos a los cinco grandes en fine al Herminio que vistió con or- la primera rueda, Guillermo Stabi- gullo el Globo en el pecho. Dice le tuvo mucho que ver. Fue un gran textualmente: “ Masantonio repre- Director Técnico“ le gustaba decir senta al futbol macho pero noble, a Emilio en su andar por la Sede. es el hombre con una personalidad Huracán, con Masantonio con- avasallante, arrolladora, sin doble- duciendo una delantera goleadora, ces ( ... ) en el panorama argentino comenzó el campeonato ganándole relucían las filigranas de Zozaya y a por 5 a 1 en Par- Naón, mientras Bernabé y Varallo que de los Patricios. Después fue al reventaban arcos sin piedad y los Monumental, que River había inau- paraguayos Erico y Benitez Cace- gurado el año anterior y lo derro- res llegaban al gol con voracidad tó por 2 a 1. En la primera rueda inusitada ( ... ) pero todo el mundo terminó al tope de la tabla con In- reconocía en Masantonio un com- dependiente al que le había ganado pendio de todos ellos, un resumen por 3 a 2, el mismo resultado que que incluía pólvora y dribling, im- obtuvo frente a San Lorenzo, mien- petuosidad e inteligencia.“ tras que a Boca le ganó 3 a 1 y a Vale mencionar una formación Racing 3 a 0. típica de ese año, Elegimos la que Huracán en los 34 partidos hizo enfrentó a San Lorenzo en el Viejo 97 goles, casi tres por partido. Masa Gasometro y lo derroto por 5 a 2. El ese año jugó en 33 de los 34 encuen- Globo formó con Barrionuevo, Ma- tros y marcó 28 goles. Baldonedo rinelli y Alberti; Villagra, Giudice hizo 26 goles y quedaron en cuarto y Titonell; Perdomo, Guerra, Ma- y quinto lugar de la tabla de golea- santonio, Baldonedo y Rodriguez. dores que encabezó Erico, con nada Baldonedo en dos oportunidades, menos que 40 gritos de gol. Masantonio, Perdomo y Rodriguez El 11 de junio de ese año, Hura- los goles de Huracán. Para San Lo- cán, en su cancha, le ganó a Lanús renzo los dos tantos los concretó 6 a 3 y Herminio que hizo cuatro Langara. goles, marcó un nuevo record en su estadística goleadora al hacerle a 1940 Ezequiel Aranda, el arquero “ gra- Inauguración de la sede social nate “, tres goles en nueve minutos: Ya comprado el terreno se anali- a los 7, 8 y 16 minutos del primer zaron los proyectos presentados y tiempo. se aceptó el del Arquitecto Miguel En el fascículo 32 del Libro del Curutchet. Se llamó de inmediato a

90 TOMÁS ADOLFO DUCÓ

El gran equipo del ’39. Parado a la izquierda Stabile como Director Técnico. Arrodillado Masa con la pelota y Baldoinedo abrazandolo licitar la confección de la obra que raba la Sede. La repercusión de ese estaría dividida en tres partes, una a acontecimiento supero el ámbito construir de inmediato, otra para el de Parque de los Patricios y todos primer semestre de 1940 y la otra los medios periodísticos nacionales para el segundo semestre de ese cubrieron generosamente el evento. mismo año. “De acuerdo a los pre- Por caso podemos citar al diario “La supuestos presentados –dice la Me- Prensa” del domingo 28 de enero de moria y Balance de 1939, página 14- 1940 que en su página 17 le dedica la obra fue adjudicada a la empresa al tema un amplio espacio. Dice el Olivera y Compañía, previo un re- matutino: “Se iniciaron ayer los ac- ajuste de los precios presentados. tos oficiales correspondientes a la El 27 de enero de 1940 se inau- inauguración de la nueva Sede So- guró la Sede, en su primera parte cial del Club Atlético Huracán ubi- que era la fundamental. El 23 de cada en Caseros 3175, que prose- abril de 1939 la Comisión Directiva guirán hoy. Con ese motivo a las 12 había aprobado la compra del terre- fue bendecido el local por el Cura no y a menos de un año se inaugu- Parroco de la Iglesia San Antonio,

91 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA doctor Antonio Rosselli y seguida- otros temas a resaltar, es la impul- mente las autoridades de la entidad sora de un fuerte envión al hockey realizaron una reunión extraordina- sobre patines, deporte más que exi- ria que fue presidida por el presi- toso del Globo. Se construyó para dente del Club Atlético River Plate, la práctica del patinaje y del hockey Julio J. De Grossi por ausencia del sobre patines una gran pista especial presidente de la AFA doctor Adrián con piso de mosaicos graníticos re- Escobar. Seguidamente en el salón constituidos. de actos se ofreció un almuerzo al La Sede poseía calefacción cen- que asistieron los presidentes de tral y una red distribuidora de la cen- casi todos los clubes de primera di- tral de radio que permitía compartir visión, ex presidentes de la entidad reproducciones musicales o la ac- local, el doctor Colombres Marmol tuación de orquestas en vivo en los en representación del presidente de diversos salones de fiesta, en la pista la AFA y un grupo de personalidades de patinaje y en la gran terraza. deportivas. Ofreció el acto el Mayor El hall central daba acceso a una Tomas Adolfo Duco presidente del escalera que se la denominó “de club local.” honor” que permitía el ingreso a la Entre las personalidades que hi- biblioteca, la sala de juego, la sala cieron uso de la palabra vale desta- de reunión de las subcomisiones, car a José Laguna, firmante del acta mesas de billar, ajedrez, damas y la fundacional del club como Presiden- confitería. te de la Institución. La Memoria y Balance del año La revista “El Grafico” en su 1940 es muy detallada en la descrip- número 1076 del 23 de febrero de ción de las comodidades y adelantos 1940 a toda página saluda el acon- de esta nueva sede. El barrio vivió a tecimiento bajo el título “El Globo la sede como un lugar privilegiado, Sube”. Hay fotos de la fachada, de la por su modernidad, su lujo y los es- biblioteca, de uno de los salones, del pacios para las diversas actividades. bufett, la pista de baile y del despa- cho del presidente que tiene este epí- 1941 grafe: Despacho del presidente, lo Huracán el Sexto Grande ocupa ahora el Mayor Tomas Ducó Si bien la AFA reconoce que su a cuya actividad se debe en mucho historia es heredera de la The Argen- el progreso del club en los últimos tine Leagle, que tiempos siendo índice de ello esta se fundó el 21 de febrero de 1893, sede”. su constitución como Asociación La nueva sede, entre muchos del Football Argentino (AFA) recién

92 TOMÁS ADOLFO DUCÓ se concreta el 3 de noviembre de de la misma ciudad, tendrían dos vo- 1934, castellanizandose la palabra tos, y los demás uno. “football” en 1946. En la Memoria y Balance del Club Desde su comienzo los equipos de 1937 (páginas 6 y 7) bajo el título más fuertes de AFA intentaron refle- “Movimiento de Socios” se expresa jar ese poderío futbolístico y asocia- “el problema que plantea la dismi- tivo en las decisiones de la incipiente nución del número de socios” y se institución. Lo logran en la reunión nombra una Comisión Especial para del Consejo Directivo de AFA del 5 entrevistar a aquellos que imaginan de agosto de 1937. renunciar y reconoce “que hasta la En esa fecha se decide un voto fecha no se ha obtenido el resultado que dio en llamarse proporcional. En esperado”. En el cuadro de resumen los hechos era un voto calificado que de los asociados se da cuenta del nú- ubicaba a los equipos con tres, dos mero total de 6204 asociados. o un voto. Obtendrían tres votos En el año 1938, como quedó aquellos clubes que tuviesen dicho, llega a la presidencia 20 años de participación Duco de Huracán Tomas Adolfo consecutiva en los tor- soñaba Ducó que tiene la vo- neos oficiales, hayan luntad y la obsesión sido campeones en con estar en el de incorporar al dos o más oportuni- grupo de los club al grupo de los dades y tengan más de grandes. Grandes. 15.000 socios. Dos votos La Memoria y Balance para los equipos que tuviesen de 1939 (página 31) da el nú- más de 10.000 asociados y me- mero exacto de socios al 15 de nos de 15.000 o el que no teniendo diciembre de 1938: 8543 asocia- esa cifra hayan sido campeones de dos. Dos mil socios más, pero era primera y tengan en la división una una cifra insuficiente. En 1939 los antigüedad no menor de 20 años. socios ascienden a 12047. En 1940 Los restantes tendrían solo un voto. con la inauguración de la Sede So- A Huracán le faltaba cumplir con el cial se llega a los 16385 socios y al requisito de la cantidad de socios 15 de diciembre de 1941 la cantidad para acceder a los 3 votos. de socios alcanza a los 21554 (Me- La aplicación de esa resolución moria y Balance de 1941 paginas determinó que Boca, River, San Lo- 36, 37 y 38). renzo, Racing e Independiente ten- En esa Memoria y Balance de drían tres votos, Huracán, Gimnasia 1941 se pone en el centro de la pre- y Esgrima de la Plata y Estudiantes ocupación institucional un concepto

93 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA que a lo largo de la historia de Hu- tal magnitud, que parecía una utopía racán surge como el bien a defender, pretender, por parte de otras institu- el valor que no se resigna: la gran- ciones lograrlo; más aún nadie pen- deza. só que otro club, fuera de los cinco En la página 10 de la Memoria y señalados, pudiera colocarse en tal Balance de ese año 1941 se dice: situación. Y tan era así, que autori- “Es por todos conocida la situa- dades de nuestro propio club, apenas ción que se creara para todos los cuatro años antes, escribieron en la Clubes afiliados a la Asociación del Memoria de 1937 un párrafo qué Futbol Argentino, con motivo de la decía: “Que llena las aspiraciones de modificación del Estatuto y Regla- un club que, como Huracán, sin te- mento General, reforma por la que ner la pretensión de creerse grande, se dividió en tres categorías la repre- tiene la seguridad de no ser peque- sentación de las distintas institucio- ño.” Esta apreciación de los propios nes de Primera División. De acuerdo dirigentes del club, no implicaba, a con las exigencias que a cada cate- juicio nuestro, sino el convencimien- goría señaló el Estatuto, correspon- to general en el ambiente deportivo, dió a los clubes Boca Juniors, San de que era imposible conquistar la Lorenzo de Almagro, Racing, River máxima representación. A pesar de Plate e Independiente, una repre- ese ambiente general, esta Comisión sentación de tres votos a cada uno; Directiva desde el primer momento a Huracán, Estudiantes de la Plata y se consagró a la lucha para alcanzar Gimnasia y Esgrima de la Plata, dos ese título, y ahora, con el halago del votos a cada uno, y al resto de los triunfo y declarando honestamente clubes un voto a cada uno. Por pri- que si bien la lucha ha sido dura, te- mera vez, desde hacía más de veinte nemos el honor de poder decir que, años, Huracán quedo colocado en un Huracán, ha sido el primero y el úni- plano de inferioridad con respecto a co que por sus propios merecimien- otras instituciones de futbol, inferio- tos, conquistó el título de grande, ridad que cada vez se recalcó más en con la máxima representación que el consenso de la opinión pública, al acuerda la Asociación del Futbol denominar a los que se les otorgó la Argentino, hecho destacable que ha- máxima representación con el títu- bla bien alto de la capacidad de la lo generalizado de “los cinco gran- Institución.” des”. La Asamblea anual ordinaria de Las condiciones que imponía el la AFA en su reunión del 5 de marzo Estatuto y Reglamento General para de 1941, por unanimidad, le otorgó a alcanzar esa representación, eran de Huracán el derecho a los tres votos.

94 TOMÁS ADOLFO DUCÓ

Se suma a los cinco ya existentes presbítero Antonio Roselli, cura pá- y surge la denominación de Sexto rroco de la Iglesia de San Antonio, Grande. tuvo a su cargo la bendición de las En la Memoria y Balance de AFA nuevas obras. de 1942 Huracán ya figura en el pri- La Memoria y Balance de 1941 mer grupo. Se suma al privilegiado transcribe completo el discurso del grupo de los tres votos, se convierte Presidente de Huracán y el programa en el sexto grande. En el Registro completo de los festejos que inclu- de Instituciones de AFA de ese año yeron la habilitación de las canchas se menciona el número de socios de de Pelota, de Bochas y de Basket, la cada Club, Boca aparece con 34890 habilitación del Polígono de Tiro, socios, River con 22948, Huracán una exhibición de Gimnasia en Apa- con 21554, San Lorenzo con 21331, ratos, de , de Box y de levanta- Independiente con 17454 y Racing miento de pesas y la habilitación de con 17353. la Pista de Patinaje. El cierre estuvo a cargo de las alumnas de baile clá- Inauguración de la segunda sico del Club y de las simultaneas de parte de la sede social Ajedrez que disputo el ex campeón Fue un acontecimiento de enorme argentino Luis Piazzini. importancia y repercusión. El dia- rio “La Prensa” del domingo 10 de TUCHO, BALDONEDO Y MASA agosto de 1941 refleja en un amplio Había sido futbolísticamente tan espacio de la página 15 el aconte- excepcional el año 1939 que se tu- cimiento ocurrido el día anterior. A vieron enormes expectativas en el tres columnas una foto que muestra año siguiente. En 1940 Huracán sa- el momento en que Duco hace uso lió tercero junto con River, detrás de de la palabra, Boca e Independiente. Asistió al acto el Vicepresidente En el campeonato de 1941 el en ejercicio de la Presidencia, Ra- Globo ganó 14 partidos, empato 6 y món Castillo (Roberto Ortiz estaba perdió 10, Salió sexto aunque había de licencia por enfermedad) a quien tenido un comienzo más promete- se lo designo socio honorario del dor. El hecho trascendente de ese Club, Carlos Alberto Pueyrredón, año, sin embargo, se produjo en la Intendente de la Ciudad de Buenos cuarta fecha del certamen. Huracán Aires, Ramón Castillo, hijo del pre- recibía en el viejo estadio de ma- sidente, que era el presidente de la dera de Alcorta y Luna a Lanús y AFA, Ministros, diputados y autori- debutaba, con 18 años, un pibe que dades de las entidades deportivas. El tenía el Globo en el corazón y venia

95 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA jugando desde los 13 años en las di- en el cargo, pero Castillo nombro visiones inferiores. Ese muchacho a Juan N. Tonazzi, también militar, morocho de “piernitas combadas” como Secretario de Estado en el Mi- que hacía maravillas en la cancha, nisterio de Guerra. A la muerte de tenía como ídolo a Masantonio al Ortiz, asume Ramón Castillo que que solía llevarle la valija y entrar asciende a Tonazzi a Ministro de con él al Estadio, Además de un Guerra. Márquez quedó envuelto en jopo indespeinable tenía figura de “el escándalo de venta de tierras del crack: era Norberto Doroteo Mén- Palomar”. Se compraron tierras por dez, “Tucho”, que no podía creer un valor superior al real y Márquez que estaba formando la delantera esquivo ser procesado por la justicia con Herminio y Baldonedo. Lanús y lo juzgo la Cámara de Diputados comenzó ganando por 2 a 0 pero que lo declaró inocente por 67 votos Huracán dio vuelta el partido y ter- contra 27. Se vivía el clima previo a minó con un triunfo por 4 a 2. Dos la revolución de 1943 y la decisión tantos de Masa, uno de Baldonedo de impedir que los militares desem- y el primer gol en Primera de quien peñaran ciertos cargos tenía un obje- de ahí en más sería simplemente tivo político. Tucho Méndez. “En la sesión del 23 de abril la CD considera dicha renuncia y por Renuncia de Duco – el voto unánime de los miembros otorgamiento de licencia y presentes Jacinto Armando, Car- el último gol en la cancha de melo Armando, José Novoa, Al- madera berto Barros, Francisco Cafoncelli, En 1942 Ducó es elegido Presi- Fausto de Santis, Luis Cevasco, dente como lo venía siendo desde Rafael Loizzo, Emeterio Acevedo, 1938.Con fecha 19 de abril Ducó Carmelo Marotta, Armando Drisal- presenta su renuncia al cargo “alla- di, y Pablo Gagliano, en votación nándose a la resolución Ministerial practicada nominalmente, resolvió que le impedía seguir en dicho pues- rechazar la dimisión y nombrar una to” (Memoria y Balance 1942). La Comisión integrada por Jacinto Ar- interna militar acaparaba la escena mando, Marotta y Barros para que política. El presidente electo era lo entrevistaran a Ducó con el pro- Roberto Ortiz con licencia por en- pósito de hacerlo desistir de su re- fermedad. Ejercia la presidencia el nuncia. En la sesión del 30 de abril vice Ramón Castillo. El Ministro de la mencionada Comisión informo Guerra de Ortiz, el General Carlos de su cometido y no habiendo sido Márquez, continuaba no obstante posible conseguir el retiro de su re-

96 TOMÁS ADOLFO DUCÓ

Duco fue el hacedor de una obra soñada pero lo acompañó toda la comunidad de Parque de los Patricios. nuncia resolvió acordar al Mayor de San Lorenzo y River, que fue el Tomas Adolfo Ducó licencia hasta campeón. La incorporación de Los- finalizar el periodo… votando la si- teau le había dado forma definitiva guiente resolución “la renuncia del a “La Máquina” (Muñoz, Moreno, Mayor Tomas A Ducó del cargo Pedernera, Labruna y Losteau) y de Presidente de esta Institución se River obtuvo ocho títulos oficiales origina en el decreto del Ministro en la primera mitad de la década del de Guerra que le impide permane- ’40. Ya estaba planeada la construc- cer al frente del Club” … asumió ción del nuevo estadio y un partido la Presidente el doctor Jacinto C. con Gimnasia fue el de la despedida Armando” (Memoria y Balancee del viejo estadio de madera, porque 1942). La incompatibilidad quedo en ese mismo espacio se construiría sin efecto tiempo después y Ducó el palacio de cemento ya proyecta- fue candidato triunfante para el pe- do y con la financiación en camino. riodo de 1943. Fue el 22 de noviembre de 1942, Excelente campaña tuvo Hura- Huracán ganó 3 a 1 y Masantonio cán en 1942. Salió tercero detrás hizo el último gol en esa cancha.

97 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

COPA ESCOBAR 1942 numental por 1 a 0 con gol de Gue- La octava estrella rra. El partido decisivo se disputó el La Copa Adrián Escobar fue un 1º de diciembre, en el Gasometro, torneo oficial, no regular, entre clu- contra River. El 2-0 ante “La Má- bes de Argentina, organizado por la quina” con goles de Giúdice y Al- Asociación del Fútbol Argentino en- berti fue el perfecto cierre de un año tre los años 1939 y 1949. El nombre para el aplauso. El Globo, que había de la competencia responde a la do- finalizado tercero en el campeona- nación del trofeo realizada por el Dr. to de Primera División, se llevó el Adrián C. Escobar, quien presidía la trofeo ganándole la final al campeón AFA en 1939, año de creación del del torneo anual y eliminando en la torneo. semifinal al segundo. Aquel plan- Se disputaba en forma de hepta- tel Quemero estuvo integrado por gonal a través de un sistema de eli- Barrionuevo, Marinelli, Alberti, minación directa y era conformado Adamo, Giúdice, Titonell, Salvini, por los siete primeros equipos de la Méndez, Guerra, Masantonio, Bal- tabla de posiciones del torneo de Pri- donedo y Unzue. El DT era Emilio mera División en curso. Como cu- Casanovas. riosidad, los partidos tenían una du- ración de sólo 40 minutos, divididos 1943 en dos tiempos de veinte, y en caso Iniciación de las obras del de empate se clasificaba a la siguien- estadio y obtención de la novena te fase el equipo con mayor cantidad estrella de tiros de esquina a favor durante el Vuelto de la licencia Duco se pre- encuentro. Esta particularidad regla- senta en las elecciones del domingo mentaria, representaba una original 10 de enero de 1943. Encabeza la lis- metodología para premiar al equipo ta de la Agrupación Jorge Newbery, supuestamente más ofensivo que ha- con la cual se había presentado hasta bía tenido el partido. ese momento y obtiene una resonan- En la primera ronda, Huracán eli- te victoria: participan 2448 socios y minó a Newell’s por diferencia de 2252 votan por Ducó. Lo acompa- corners, según las reglas oficiales ñaron en esta ocasión Jacinto y Car- impuestas por la AFA para ese tor- melo Armando (Jacinto renuncia el neo, luego de igualar sin goles, en la 29 de julio del 43 para asumir como cancha de San Lorenzo. En las se- presidente de AFA), Luis Cevasco, mifinales, se jugó el clásico contra Bernardo Rivara, José Novoa, Faus- nuestro archirrival: luego del alar- to De Santis, Cosme de la Quintana gue fue triunfo Quemero en el Mo- y Carmelo Marotta, entre otros.

98 TOMÁS ADOLFO DUCÓ

Dice expresamente la Memoria COPA ESCOBAR 1943 y Balance de 1943 en su página 12: La novena estrella “Ha vivido Huracán desde hace cin- Con la participación de Boca, co años atrás una era de emociones River, San Lorenzo, Huracán, Estu- tan intensas y se han sucedido tan diantes (LP), Independiente y Pla- rápidamente una serie de circuns- tense se jugó la cuarta edición de la tancias de tan hondo recuerdo, que copa que duró hasta 1949. Huracán apenas apagados los ecos de un acto dio la vuelta olímpica por segundo trascendental, ha sucedido otro de tal año consecutivo en el Gasómetro. magnitud que al asociarlos en el pen- Sucedió el 11 de diciembre, ante samiento permiten apreciar en su me- Platense. Fue empate sin goles y se dida exacta la gran transformación de resolvió con la reglas de esa compe- la Institución. Pero un hecho que será tición: por corners. En esa instancia para todos de un vivo e imperecedero ganó Huracán 4-1. El Globo había recuerdo es el que se registró el 1° de eliminado a River y a Independiente Agosto de 1943 cuando en medio del en las instancias previas. incesante clamoreo de cien mil voces Fue ésta la tercera final sucesiva que atronaban el ambiente el Exmo. de Huracán en la Adrián Escobar (en Señor Presidente de la Nación, Gene- 1941 había caído ante River): “Un ral de División don Pedro Pablo Ra- título oficial del fútbol argentino, mírez en un alto gesto de solidaridad más allá de sus particularidades de con el pueblo y con los deportistas disputa”, sostiene el periodista de cubrió con la primera cucharada de Clarín e historiador Oscar Barnade, cemento la columna base de la cons- miembro del Centro de Investiga- trucción del más grande Estadio de ción de la Historia del Fútbol. América” Los integrantes de aquel plantel Luego de la bendición y el discur- fueron Barrionuevo, Marinelli, Al- so del Teniente Coronel Tomás Adol- berti, Corzo, Sbarra, Titonell, Perdo- fo Ducó se realizó una reunión social mo, Salvini, Méndez, Simes y Un- en nuestra Sede a la cual asistió el zue. El técnico seguía siendo: Emilio Presidente de la Nación, su Ministro Casanovas. de Guerra, Gral. Edelmiro Farrell, el Ministro de Hacienda Jorge Santa- 1944 marina, el Ministro de Educación, El- El estadio en marcha, el vio Anaya, el Coronel Juan Domingo levantamiento militar del Perón, el Intendente de la Ciudad, el Teniente Coronel Duco y la Jefe de Policia y numerosos dirigen- décima estrella tes de los clubes afiliado a la AFA. Huracán obtuvo créditos banca-

99 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA rios, préstamos y subsidios estatales taba Perón, Ramírez y Avalos, entre para la construcción del Estadio pero muchos otros. Por tanto participo en realidad poder concretar el sueño muy activamente del golpe del 43. de un estadio como el que tenemos, De ahí en más hasta el triunfo de en la década del ’40, no pudo ser Perón la interna militar fue intensa realizado si todo un barrio, hinchas y compleja. Un tema fundamental y simpatizantes no hubiesen puesto en debate –en medio de la Segunda su compromiso y esfuerzo. En la Guerra Mundial– era la neutralidad Memoria y Balance de 1943 en las Argentina. Estados Unidos presio- páginas 58, 59 y 60 figuran los nom- naba de todas las formas posibles bres de 268 donantes de bolsas de para que Argentina declarara la cemento, y se agradece a los miem- guerra al Eje. bros de la Comisión Directiva que José María Rosa en su Historia fueron avalistas de los créditos ban- Argentina [2] dice en unos párra- carios oportunamente otorgados. fos dedicados al levantamiento de Un hecho militar –el levanta- Duco: “no habría armas para la miento del Regimiento 3 de Infan- Argentina hasta que la Argentina tería por el Teniente Coronel Tomas no entrara en guerra. Los militares Adolfo Ducó– fue de trascendencia “profesionalitas” que eran la ma- para Huracán. Generó la disconti- yoría de los generales y algunos de nuidad en su presidencia del club y los fundadores del GOU (como el posteriores conflictos. Teniente Coronel Ducó comandan- Las circunstancias del levanta- te del estratégico 3 de Infantería) miento no son totalmente claras consideraban que la grave situación pero si lo es la fecha en que ocu- producida por la falta de armamen- rrió: 29 de febrero de 1944. Ejercía tos y los condicionamientos que la Presidencia de facto del país el ponían los Estados Unidos para en- General Pedro Pablo Ramírez. El tregarlos debían resolverse por un 28 de febrero había jurado Juan gobierno constitucional ahorrándo- Domingo Perón como Ministro In- le al ejercito la responsabilidad de terino de Guerra. aceptar la imposición extranjera.” Duco, como quedó dicho, era “La tarde del 29 de febrero de uno de los fundadores del GOU 1944 -continua relatando Rosa- un (Grupo de Oficiales Unidos) socie- grupo de generales, que Robert Po- dad, en principio secreta, donde es- tash [3] en su libro “El ejército y la

(2) José María Rosa, Historia Argentina, Editorial Oriente, 1992, tomo XIII páginas 102 y siguientes. (3) Robert A. Potash ​fue un historiador estadounidense especializado en estudiar el papel de los militares en la historia argentina. Entre sus libros se destacan “El Ejército y la Política en la República Argentina” y “Perón y el GOU”. 100 TOMÁS ADOLFO DUCÓ política en la Argentina 1928-1945” piración más grande que no pudo estima en 21, cambiaron ideas para consolidarse” obtener la restitución inmediata del El diario “La Prensa” del 2 de ejercito al cumplimiento de su mi- marzo de 1944 titula en su primera sión específica... tal vez informado página: “El Jefe del Regimiento 3 deficientemente el teniente coronel de Infantería fracasó en su intento Ducó con cuartel en Pichincha y de rebeldía de esa unidad”. El ma- Garay creyó que resolverían un le- tutino dedica casi la totalidad de su vantamiento y sacó su regimiento página 6 para dar detalles pormeno- a la calle formándolo en apresto de rizados del levantamiento. Vale res- combate para plegarse a ellos. Eran catar que expresa que alrededor de las 22.45 de ese dia..... cruza el ria- las 8 de la mañana se presentaron chuelo y llega a Lomas de Zamora ante el Teniente Coronel Duco, el a las 4,15 de la madrugada, donde Teniente Coronel Giovannoni y el toma la Municipalidad , el diario La Coronel Sarmiento que “después de Unión y el Colegio de la Inmaculada una breve conversación Ducó hizo Concepción....se da cuenta del mal entrega a los mismos del sable y la entendido y a las ocho de la mañana pistola. Enseguida Ducó se abrazó le entrega el sable al coronel Fortu- con algunos de los oficiales de su nato Giovannoni y le da la orden a Regimiento y subió al automóvil la tropa de regresar” que había llegado poco antes con Fermín Chaves[4] le dedica al los militares mencionados y se diri- tema un pequeño párrafo: “La cri- gió a la Capital”. Quedó detenido y sis en el seno del GOU y en el Go- enviado a la isla Martin García. En bierno tuvo otra manifestación en Huracan a partir del 10 de marzo de la madrugada del 29 cuando el Te- 1944 ejerce la presidencia el vice niente Coronel Tomás Ducó jefe del de Ducó, Luis Cevasco. Regimiento 3 de Infantería aban- En el Campeonato correspon- dono su acantonamiento y ocupo diente a 1944 Huracán salió sépti- la localidad de Lomas de Zamora. mo, pero fue la delantera más golea- El gesto de rebeldía contra Perón y dora con 80 goles en 30 encuentros Farrell se redujo a una marcha: la y Atilio Mellone, que reemplazó unidad volvió a su cuartel en horas a Masantonio, fue goleador del de la tarde y su Jefe fue detenido… torneo con 27 gritos de gol. Tuvo seguramente como asegura Potash además la satisfacción de sumar su Ducó formaba parte de una cons- estrella número diez.

(4) Fermín Chaves, “Perón y el peronismo en la historia contemporánea”, Editorial Oriente, página 246

101 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

1944 en la cancha del tradicional rival de Copa Competencia Británica, la barrio. décima estrella Esta Copa Nacional representó La Copa de Competencia Bri- un episodio suficiente como para tánica George VI fue un torneo de que este 1944 resultara memorable. fútbol oficial organizado por la AFA Además, aquel equipo desplegó un entre 1944 y 1946 que disputaban fútbol lujoso y goleador. La base del los equipos de Primera División del plantel campeón estaba conformada torneo oficial en curso. También se por Barrionuevo, Marinelli, Alberti, disputó una cuarta edición, en 1948, Gilli, Espeche, Corzo, Giúdice, Sba- pero el certamen fue abandonado rra, Redondo, Titonell, Banchero, en primera fase (octavos de final) y Rosales, Salvini, Méndez, Simes, declarado desierto por la Asociación Mellone, Crotti, Baldonedo y Ro- del Fútbol Argentino. dríguez. José Laguna dirigió a aquel Se jugaba a través del sistema de equipo histórico. eliminación directa, a único partido y el trofeo fue donado por el em- 1945 bajador británico en Argentina en Presidencia de Catáneo, Duco nombre del rey del Reino Unido Jor- sale en libertad ge VI, que reinó entre los años 1936 Ducó seguía detenido y no pudo y 1952. participar de la elección convocada Ese año, el Globo alzó el último para el 14 de enero de 1945. Se arma título oficial hasta 1973. Huracán una lista bajo el título: “Lista Tomas eliminó a Vélez por 2-1 el 9 de abril A. Duco” que lleva por candidato al de ese año, a San Lorenzo en el der- Teniente Coronel Carlos A. Cataneo. by barrial por 4-3 en un clásico dis- La Agrupación Jorge Newbery, con putado en un 25 de mayo patrio y a la cual había sido habitualmente can- Newell’s 4 a 1 el 29 de junio. didato Duco enfrenta a esa lista lle- Finalmente, el 9 de diciembre, en vando como candidato a Presidente el viejo Gasómetro de Avenida La a Fausto De Santis. La lista apoyada Plata colmado de público, el Glo- por Ducó tuvo una victoria aplastan- bo se impuso a Boca, campeón del te en las urnas que dieron 2006 votos torneo anual de Primera, por 4-2. El a favor de Cataneo y solo 231 a favor goleador de la tarde fue Simes con de De Santis. dos tantos, los otros goles del gana- Los diarios del 25 de febrero de dor fueron de Méndez y Pescia en 1945 traen la noticia de que indultan contra. El festejó tuvo el ingredien- y reincorporan a Ducó como Tenien- te adicional de que el triunfo fuera te Coronel en retiro. El 3 de marzo se

102 TOMÁS ADOLFO DUCÓ reincorpora en el Consejo Directivo nel Ducó el 11 de octubre de 1945. de AFA, pero como no estaba en la (página 44 de la Memoria y Balance Comisión Directiva del Club renun- de 1945). En una fecha no precisada, cia a su cargo. se realiza un gran banquete de 2000 En el año 45 la convivencia en- cubiertos en homenaje a Duco. “Las tre Cataneo presidente y Duco, in- dependencias del Club quedaron dudable lider y conductor de esa colmadas, la enorme concurrencia se historia huracánense, fue aceptable. desbordaba en plena calle, hombres, La Comisión Directiva propone a mujeres y niños vitoreaban su nom- la Asamblea el nombramiento de bre en una manifestación sincera y socio honorario del Teniente Coro- espontanea de cariño, solidaridad

Héctor “el zurdo” Pérez do” mientras disfruta en el recuerdo de la elección “cabeza a cabeza” “Ducó nunca perdio” entre Duco por el Circulo y Campo- longhi por la Newbery en enero del ació en 1933 y desde la ’52. “Ganó Ducó” dice recordando cuna fue Quemero. Sien- esa alegría y toma aire para afirmar N do un muchacho acompa- “Ducó nunca perdió”. ñó a Duco en su carrera dirigencial Al dejar de ser Presidente no se en Huracán. Le sobran los elogios desentendió de lo que pasaba en Hu- y los recuerdos. Queriendo recu- racán. Siempre amó al Globo y lo perar los nombres de aquellos mu- quiso y lo soñó con grandeza. “Nos chachos que juntos iniciaron los reuníamos con él en un café que era primeros tiempos del Circulo Arriba de los Cueto en Rioja y Caseros”. Huracán menciona a Roberto Blan- Ducó fue muy amado por la gente co, a “Coco” Lago, a Héctor Molere de Huracán, pero también tuvo sus y Antonio Crespo, al que apodaban opositores irreconciliables. Perez no “Purilo”. recuerda ni porque ni cuando, pero Rememora que antes de ir al pri- sabe que en algún momento hasta mer piso de Rioja y Monteagudo es- llegaron a expulsarlo del Club. So- tuvieron en la cuadra de la Parroquia bre el tema tiene muy claro que sien- de San Antonio. Nunca había vota- do presidente Luis Seijo se lo reivin- ción en el Círculo, el candidato era dicó devolviéndole la condición de Ducó. “El Circulo fue un desprendi- socio y tiempo después al Estadio se miento de la Newbery” dice “el Zur- le dio su nombre.

103 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA y gratitud. Cuando llegó Ducó en abonó $20.000. El valor total fue de compañía de su Señora esposa el en- $ 120.000 y los cien mil restantes los tusiasmo fue tan extraordinario que aportaron Bozzalla $30.000; Pedro la incontenible avalancha humana y Antonio Torres $10.000 cada uno; proporcionaba un espectáculo con- Miguel Ginevra $10.000; Bruno movedor e inolvidable… el Teniente $10.000; Galindo $10.000; del Bue- Coronel Ducó recibió oficialmente no $10.000 y el Teniente Coronel el homenaje de los miembros de la Duco y Mario Basile $5.000 cada Comisión Directiva por intermedio uno. (Memoria y Balance de 1945 de la palabra emocionada y cariñosa página 41). del Teniente Coronel Cataneo y el Se recogen frutos de una tarea testimonio cordial y afectuoso del constante desde 1938, en ese año barrio de Parque de los Patricios a se tienen al día a 23.083 socios con quien ha vinculado definitivamente solo 58 vitalicios y 14230 activos. su nombre como hijo predilecto.” La Sede estaba desbordante de ac- (Memoria y Balance de 1945, pági- tividad. El espacio cultural era ri- na 45). quísimo en un barrio necesitado de Parafraseando un slogan de la ese tipo de actividades: coro, teatro, política nacional que se popularizó baile, conferencias, actos infantiles, en 1973 podemos decir que la si- ajedrez, una revista del club y una tuación era: “Cataneo al gobierno, biblioteca con 4796 ejemplares a Duco al poder”. De hecho Duco la cual habían concurrido en el año participó protagónicamente en todo 7500 lectores. El billar, la pelota a lo que ocurrió en ese año brillante paleta con campeones nacionales y para el Globo. Se amplió un présta- el hockey como el deporte estrella, mo del Poder Ejecutivo de $960.000 eran acompañados por la actividad a $2.300.000, se cobró el subsidio de la Esgrima, el tiro, la gimnasia, del Gobierno acordado en 1944, se las pesas y el básquet. le pago a la Empresa Constructora del Estadio el primer certificado de Enfrentamientos e intervención $960.000 y se adquirió el inmueble del club por el poder ejecutivo de Caseros 3121, También se pavi- nacional mentaron las calles Luna y Miravé, A fin del 45, en la Asamblea del y el Balance dio un superávit de club, comienza el enfrentamiento $315.682,47. entre los seguidores de Duco, mayo- La compra de Caseros 3121 fue ritarios, y los que apoyaban a Cata- una iniciativa de Duco que consiguió neo. El conflicto toma dimensiones el aporte de asociados y el club solo inmanejables y el 19 de septiembre

104 TOMÁS ADOLFO DUCÓ

Naturalmente se lo llamo “El Palacio”. Exponente de la arquitectura Art Deco de esa época fue y sigue siendo orgullo de los Quemeros. de 1946 el Poder Ejecutivo inter- elecciones. viene el Club y nombra Interventor Futbolísticamente el año ’45 a Salvador J. Carbó que convoca a fue bueno. Se disfrutó la vuelta y elecciones para el 15 de marzo de despedida de Masantonio. Tucho 1947. El Poder Ejecutivo suspende Mendez con el Globo debajo de la elección [5] y nombra interventor la camiseta nacional fue la figura a Emeterio Acevedo que militaba descollante del Sudamericano de en la agrupación contraria a Ducó. Chile que ganó Argentina y el turco Duró solo trece días. Se nombra en- Llamil Simes fue el goleador de la tonces a Ernesto Villaroel Puch que delantera de Huracán, la más golea- no puede cumplir con su función y dora del campeonato con 76 goles renuncia. En su reemplazo se de- en 30 partidos. Salió quinto detrás signa al Inspector de Justicia Angel de River, Boca, Independiente y Manuel Correa Bustos para que en San Lorenzo. el plazo de veinte días convoque a En el año 46, el año de la inter-

[5] Diario “La Prensa” del domingo 16 de marzo de 1947, página 13

105 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA vención, jugo Alfredo Di Stefano “Treinta años de recuerdos alrede- en Huracán, fue el goleador con 10 dor de un Globo”. Dice en el co- goles y Mendez hizo ocho goles, mienzo del texto: “Los arqueólo- salió octavo en medio de un clima gos se empeñan en hacer la cuenta institucional inadecuado. Huracán exacta de las ciudades superpuestas no pudo pagar los $80.000 por el a lo largo de sucesivas generacio- pase de Di Stefano y volvió a River. nes. Ayer, sentados en las butacas Era inevitable que en el año siguien- de Huracán, sin querer, hacíamos te la situación se siguiera agravando nuestra arqueología sentimental, y el Globo bajó al undécimo lugar. superponiendo en el recuerdo las Arsenio Erico, el goleador máximo distintas canchas del Club de Par- de los torneos nacionales jugó 7 par- que de los Patricios, que nació bajo tidos en Huracán y ese año se jugó el símbolo de aquel globo ausente, el primer encuentro en el Palacio de que llorará todo Buenos Aires y Cemento. que tuvo como presidente honora- rio a Jorge Newbery, el príncipe de 7 DE SEPTIEMBRE DE 1947 los deportes argentinos, aquel de la Primer partido en sonrisa triste y la muerte gloriosa.” el Palacio de Cemento Estaba en funciones el Inter- Duco apoya la candidatura de ventor Ernesto Villaroel Puch, las Torres obras del Estadio estaban termina- El 26 de octubre de 1947, por das y el 7 de septiembre de 1947 se fin, se llevan a cabo las elecciones jugó allí el clasico contra Boca por que dejarían atrás el tiempo de la el campeonato. El Globo, en una Intervención. Duco no quiere pre- tarde brillante, le gana a Boca, que sentarse por su difícil relación con terminaría el torneo como subcam- el Gobierno Nacional. La lista que peón detrás de River, por 4 a 3. El él apoya es encabezada por Pedro matutino “Clarín” del día siguiente Torres y Dionisio Curutchet que título: “Bautismo triunfal del Pa- triunfa holgadamente en un clima lacio” y el diario “Democracia” a muy confrontativo. El matutino toda página títuló: “Huracán inau- “La Prensa” en su edición del día gura en las esquinas de Alcorta y siguiente en su página 15 bajo el Luna el Estadio más grande de Sud título “Pedro Torres triunfó en las América”. elecciones de Huracán” relata lo si- Homero Manzi, de corazón Que- guiente: “Ya desde las primeras ho- mero, publica en el diario “Criti- ras se puso en evidencia la amplia ca” del 8 de septiembre su artículo mayoría que luego obtuvo la lista

106 TOMÁS ADOLFO DUCÓ

Primer partido en el Palacio Duco, Huracán le ganó a Boca 4-3 en la inauguración. encabezada por Pedro Torres que se Ginevra y Luis Lerini. impuso por 4740 votos contra 828 Futbolísticamente el último año que logró la lista de la Agrupación de la Intervención había sido desas- “Jorge Newbery” encabezada por troso. Huracán ocupó uno de los úl- Aldo Cantoni”. El daño causado timos puestos teniendo detrás solo por la intervención, más allá de la a Lanus, Tigre, Banfield y Atlanta. buena voluntad que pudieron poner El año ’48 sigue arrastrando los los interventores, fué enorme. En problemas propios de varios años Comisión Directiva acompañaron a conflictivos. Entre 16 equipos sale Torres, entre otros, el vice Curuchet, decimo. Ese año vistió la camiseta Eduardo Rivas, Enrique Pousadela, del Globo , que Andrés Fernández Oderda, Miguel antes de pasar a integrar la “Maqui-

107 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA na” de River jugó tres años en las de propios y extraños, no había sido inferiores de Huracán. inaugurado oficialmente. Se co- menzó a jugar en él en tiempos de 1949 la Intervención y el acontecimiento Vuelve Duco a la presidencia, merecía ser resaltado. Con motivo huelga de jugadores, de los festejos por el 41 aniversario inauguración oficial del estadio del Club, se organizó un partido con Vuelve Ducó acompañado por Peñarol de Montevideo para el 11 de Enrique Pusadela, Tomas Rodrí- noviembre y a cancha llena de en- guez, Manuel Soto, José Fernando tusiastas Quemeros se inauguró el Novoa y José Galindo. Como dele- Estadio con un triunfo por 4 a 1 (tres gados ante la AFA a Duco lo acom- goles de Trejo y uno de Randón). pañaba en calidad de suplente Dio- Acudieron especialmente invita- nisio Gurutchet que desde el 16 de das al banquete ofrecido por Hura- octubre de 1948 había detenta- cán a la finalización del partido, do la Presidencia del Club En autoridades nacionales y pro- por renuncia de Pedro 1949 vinciales, ex jugadores y ex miembros de Comi- Torres. A las Asam- pelea por bleas de AFA irían sión Directiva, au- Fernando Berretta no desender por toridades de AFA, y Pedro Carrioli. primera vez de la Asociación del Un año por demás Futbol Uruguayo y los difícil en que Ducó y su Presidentes de Peñarol, Comisión Directiva no pu- Nacional y Rampla Juniors de dieron obtener los resultados Montevideo. que aspiraban. Los coletazos de la En ese campeonato de 1949 por intervención todavía se hacían sentir primera vez Huracán estuvo al borde con intensidad y la huelga de futbo- del descenso y disputó un desempa- listas de noviembre de 1948 también te con Lanús que se prolongó hasta dejaba su huella negativa. Fernando el 16 de febrero de 1950. Bello, que era arquero de Indepen- No obstante, la actividad social diente, el recordado capitán de San del Club va recobrando la excelen- Lorenzo Oscar Basso y Adolfo Pe- cia de los primeros años de la déca- dernera que estaba jugando en Hu- da del ’40. La Memoria y Balance racán, fueron voceros de esa huelga de 1949 en sus páginas 10, 11 y 12 que trajo por resultado el éxodo de enumera las Subcomisiones y sus jugadores a . miembros: Actos Culturales, Fiestas, El Palacio de Cemento, orgullo Ajedrez, Bowling, Patín Artístico,

108 TOMÁS ADOLFO DUCÓ

Pelota a Paleta, Prensa y Propagan- derrotó a Banfield por 1 a 0. da, Basquetbol, Pesas, Hockey sobre El desempate por el descenso Patines, Futbol Profesional, Futbol fue el más largo del que se tienen Amateur, Control y Vigilancia, Box, testimonios. Comenzó el 18 de di- Esgrima, Biblioteca, Gimnasia, Tiro, ciembre de 1949 con el triunfo de Billar, Interpretación y Reglamento, Huracán por 1 a 0 en cancha de Cuerpo Médico Honorario y Cuerpo San Lorenzo y continuó con la de- Jurídico. En páginas siguientes rela- rrota del Globo por 4 a 1 en cancha ta la actividad de cada una de esas de Independiente. El desempate se Subcomisiones. Esa Memoria en su jugó en cancha de San Lorenzo el 8 texto da cuenta de las dificultades de enero de 1950. El partido iba 3 económicas para encarar el tema del a 3 y a los 43 minutos del segundo futbol profesional más allá de que el tiempo el referí ingles Bert Cross ejercicio económico dio un benefi- anula un gol de Huracán por posi- cio de $103.000. ción adelantada. Las discusiones por Las Memorias y Balances de los esa decisión arbitral fueron largas y tiempos más exitosos de lo que di- los jugadores de Huracán terminan mos en llamar de hegemonía políti- retirándose de la cancha disgustados ca de Ducó, eran verdaderos libros con el arbitraje. sobre la actividad de Huracán a lo El Tribunal de Penas de la AFA largo del año, constando muchas reglamentariamente debió dar por veces con ciento cuarenta (1943) o perdido el partido a Huracán, pero doscientas seis páginas (1945). argumentando que el árbitro había dado por terminado el partido, deci- 1950 dió que el encuentro debía volver a La lucha por no descender. jugarse. Duco no se presenta, El nuevo partido se jugó el 16 de Campolonghi presidente febrero en cancha de River. Huracán Como quedo expresado en el ganaba 3 a 2 y a los 38 minutos del campeonato de 1949 tuvimos que segundo tiempo el árbitro austriaco desempatar el descenso con el Club Wally Muller cobra un penal a favor Lanús. Ambos terminamos con de Huracán. Los jugadores granates 26 puntos (tomar en cuenta que el protestan airadamente alegando que triunfo computaba dos puntos) en 34 un instante antes no les había cobra- partidos. Boca termina con solo un do un penal a favor de ellos. En señal punto más derrotando en la última de protesta se sientan en el campo de fecha justamente a Lanús por 5 a 1. juego no permitiendo patear el penal. Huracán por su parte, en esa fecha, El Juez da por suspendido el partido

109 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA y en este caso el Tribunal de Penas desarrollo alcanzado a la fecha por de AFA le da el partido por perdido a otras actividades que paralelamente Lanus enviándolo al descenso. al futbol se vienen practicando y En el ínterin entre el primero y que en general nos han brindado segundo partido de desempate hay profundas satisfacciones”. elecciones en Huracán exactamente En el campeonato de 1950 Hu- el 15 de enero de 1950 y Ducó no se racán debió volver a desempatar el presenta. El diario “La Nación” del descenso, esta vez con Tigre al que 16 de enero de 1950, en su página 8 derrotó sin inconvenientes en los dos da el resultado de la elección: Car- partidos disputados: en el primero los Campolonghi con la Agrupación ganó 3 a 1 y en la revancha 5 a 1. El Jorge Newbery obtiene 2318 votos, campeonato de 1951 no fue mucho derrotando al candidato del Movi- mejor. Terminamos en la anteúltima miento Renovador, Alberto Igna- posición junto a Atlanta con 24 pun- cio Guillen que alcanza a los tos. Descendieron Quilmes con 1398 votos. La Agrupación En 23 puntos y Gimnasia y Esgri- Huracanense con la can- ma con 21. didatura de Ludueña 1952 solo obtiene 156. fue tercero 1952-1954 Con los votos en con Ricagni El regreso de blanco la totalidad goleador del Duco de votantes es de 3881 torneo Duco vuelve a pre- de un padrón de más de sentarse como candidato 20000 asociados, conforme en 1952 y vuelve a ganar. En expresa el matutino señalado. esta oportunidad la elección fue En 1951 sigue siendo Presidente muy reñida. El 12 de enero de 1952 Carlos Campolonghi acompañado votaron por Ducó 2175 socios y por como vice por Alfredo Falcioni. Carlos Campolonghi 2121. Una ter- Los dos años son de dificultades cera lista encabezada por Enrique económicas y muy magros resul- Gau saco 930 votos. tados en materia futbolística. Vale La Memoria y Balance de 1952 repetir un concepto reiterado que en el Capítulo I afirma que la Co- en la Memoria y Balance de 1950 misión Directiva se “trazó el plan se expresa en la página 9 al decir necesario para llevar a feliz térmi- que “por la propia idiosincrasia de no el programa esbozado durante la la mayoría de sus asociados nues- campaña electoral y que se resume tra Institución es eminentemente en una sola frase: colocar a Hura- futbolística, no obstante el gran cán en el lugar que le corresponde

110 TOMÁS ADOLFO DUCÓ

Equipo de 1952: de pie Naya, Cerioni, Marcelo, Caggino, Filgueiras y Sola. Agachados Lanzon, Loret de Mola, Valeriano Lopez, Ricagni y Quiñones en todos los ámbitos”. cán sale tercero en el campeonato La vicepresidencia estaba a cargo junto a Independiente, habiendo sa- de Enrique Pousadela, la Secretaria lido primero y segundo respectiva- a cargo de José Martínez Luque y la mente River y Racing. Ricagni es el Tesorería a cargo de José Novoa. goleador del torneo con 28 goles y Ese año se llega a una de las ci- Valeriano convierte 8. fras más altas en cuanto al número En 1953 se amplía la Sede So- de socios. En la página 19 del docu- cial, incorporando baños, vestuarios mento mencionado se expresa que y una gran pista de baile. Se llega el total de socios es de 24.141, sien- a los 24.670 socios. Se incorporan do honorarios 15 y vitalicios 226. los jugadores de Estudiantes de El primer equipo de futbol se La Plata Infante, Pelegrina, Giosa, fortifica con la llegada de Eduardo Ogando y Rodríguez, juega Oscar Ricagni y Valeriano López. Hura- Rossi y en la mitad del campeonato

111 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA es transferido a Italia Eduardo Ri- Tomás Adolfo Duco, la búsqueda cagni. El resultado no fue el espera- incansable de la grandeza de do y Huracán ocupó el lugar núme- Huracán ro 12 en la tabla de posiciones. El El antropólogo José Garriga Zu- movimiento social y deportivo en cal [6] afirma que Herminio Ma- la Sede estaba en su plenitud. santonio sigue siendo ídolo, incluso 1954 fue el último año de ese para generaciones que no lo vieron tiempo en el cual la figura de Duco jugar, “porque él es parte de un pa- fue políticamente hegemónica. El sado glorioso, de una etapa en la futbol profesional seguía dando sin- que nadie dudaba de la membresía sabores. El equipo tuvo figuras que de Huracán al podio de los clubes no reflejaron su capacidad en los re- grandes”. sultados. Elio Montaño llegó desde Con Tomas Adolfo Duco, pasa Boca y se convirtió en el goleador, algo similar que con Herminio, se Adolfo Pedernera jugó en Hura- pueden enumerar sus logros, cán sus últimos partidos en el El sus virtudes y sus defectos, futbol profesional, Mario sentir pero fundamentalmente la Boye vistió la cami- quemero, trascendencia de Duco, seta del Globo en la importancia de 20 de los 30 par- es pertenecer al su figura como di- tidos de ese año y el lote de los rigente de Huracán Filgueiras, Víctor Ro- grandes está dada porque está dríguez y Carlos Scherl identificado en la memoria eran figuras consagradas que colectiva de los Quemeros con formaron parte de la formación el destino de grandeza que siem- habitual del Globo. Huracán figuró pre quiso y logró para su entrañable anteúltimo en la tabla de posiciones. Globo de Parque de los Patricios. La Memoria y Balance de ese año Vale volver a Garriga Zucal muestra la preocupación por la situa- para repetir con él que “el ‘noso- ción económica que genera el fútbol tros’ Quemero pasa, sin dudas, por profesional. El balance consigna un la consabida ubicación en el lote déficit de $m/n 1.430.814,87 que de los grandes. Ser de Huracán es traducido al dólar de la época signi- esencialmente la búsqueda de esa ficaban 51.100 dólares. grandeza”.

(6) Artículo de Garriga Zucal en la página 98 del libro” Herminio Masantonio, amor por la camiseta” de Néstor Vicente, Ediciones Al Arco 2006. Garriga Zucal es autor del libro “Haciendo amigos a las piñas” violencia y redes sociales de una hinchada de futbol” que es el resultado de un exhaustivo trabajo de campo con los integrantes de la hinchada de Huracán.

112 TOMÁS ADOLFO DUCÓ

enamoró del Globo. Fue fundamental Ducó, un en el sostén institucional que permi- tió la obtención de los éxitos depor- presidente que tivos, y fue además Presidente de la Asociación Argentina de Football, hizo historia antecesora de la AFA. Representando a su Provincia fue dos veces Senador ALEJANDRO NADUR Nacional y Gobernador en 1926. Presidente del Club Atlético Huracán Por supuesto, en este repaso por al- gunos de los Presidentes del Club, no uracán, como la gran ma- se puede omitir la figura trascendente yoría de los clubes que hoy de Tomas Adolfo Duco que marcó H forman parte de la Asocia- toda una época. Fue el hacedor prin- ción del Fútbol Argentino, nació de cipal de la Sede de la calle Caseros la mano de muchachos muy jóvenes y del Estadio que lleva su nombre. Y con deseos de jugar al fútbol. Dio su tesonera tarea le dio a Huracán el sus primeros pasos en Pompeya y privilegio de compartir con los cinco encontró en Parque de los Patricios grandes el podio de los clubes que su lugar en el mundo, nació humilde, a principios de la década del 40 po- pero desde sus inicios tuvo vocación seían tres votos en la conducción de de grandeza. la AFA. Amado por unos y resistido El “Negro” Laguna, fue el Presi- por otros, es quien con más éxito ubi- dente que firmó el acta fundacional, có a Huracán entre los grandes del fue jugador y después Director Téc- fútbol argentino. nico, y fue su audacia la que lo hizo Huracán es de los socios, y ellos llegar a Jorge Newbery, arquetipo de a través del tiempo han defendido su porteño en esos comienzos del siglo historia y luchado por su grandeza. XX para pedirle que nos legara la en- Cientos de dirigentes pasaron por trañable imagen del Globo con el que el club poniendo su capacidad, su él había sobrevolado el cielo de tres tiempo y muchas veces su dinero países. por amor a la camiseta. No me co- La década del 20, década dorada rresponde a mi hacer una valoración para los quemeros que obtuvimos en de cada uno pero estoy convencido ella siete de nuestras trece estrellas, que hablar de Ducó es hablar de Hu- tuvo entre otros a Aldo Cantoni como racán, de Parque de los Patricios, de Presidente en varios periodos. De su su barrio, de su grito de gol en cada Provincia natal, San Juan, vino a es- esquina y de un Presidente que hizo tudiar medicina a Buenos Aires y se historia.

113 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

Al borde de sus 100 años Los recuerdos de Leonardo

onde estaba Duco, se lle- gordito, salieron a enfrentarlos, pero naba de gente” dice Leo- Ducó se apuró a salir tras ellos y les D nardo Fabio Sánchez que dijo; vayan adentro, yo me ocupo” el próximo 5 de septiembre cumple Sánchez se casó en la Iglesia de 100 años. Vive en Famatina al 3000, Pompeya, en el 60 o 61, no lo recuer- en la casa que en 1927 construyó su da con precisión ni él ni Liliana Co- padre. Cree que debería ser el vitali- vey, su esposa. Tuvieron tres hijos, cio número uno aunque su carnet no dos varones y una mujer. Pablo, uno tiene ese número. de ellos, nos acompaña en la charla Tiene mucha lucidez y los recuer- y su hijo saca algunas fotos. dos se le agolpan en el relato. “Fui Con entusiasmo nos relata la ale- muy amigo de Ducó” nos dice, y sin gría que existió entre la gente del más agrega una anécdota: “estába- Globo cuando se supo que Ducó sal- mos viendo Huracán y River en el dría de Martin García. Se reunieron Duco (sabe que en ese entonces no varios y alquilaron una lancha para llevaba ese nombre) y cuando estaba ir a buscarlo, pero cuando iban a por terminar el partido Duco me dice partir les llegó la noticia que Ducó “Sánchez, vamos a Vicente López a ya había llegado. ver el partido de básquet de la muje- Lo visitó varias veces en el Hos- res, se los prometí” y allí fuimos con pital Militar donde estuvo internado. mi Estanciera. Era habitual que nos Con tristeza recuerda que “en la úl- trasladáramos en ella. A él le gusta- tima visita al Hospital, a la que fue ba cumplir con todos los deportes”. acompañado por Luis Lerini le tocó, Sánchez era contador de una firma prácticamente, presenciar el falleci- que vendía terrenos y administrador miento del amigo. No lo pudieron del Mercado Garibaldi. Aclara que ver porque les informaron que estaba en aquel tiempo se le decía contador grave y a través de una puerta entre- a quien llevaba los libros, no necesi- abierta observaron cómo los médicos taba ser Contador Público. intentaban reanimarlo”. “En los tiempos bravos –dice– Cuando recuerda toda la pasión una vez comenzaron a romperle el que puso en su tarea por Huracán coche a Ducó con un martillo. Sus no es fácil interrumpirlo, cuenta que hijos, uno era flaco y el otro más era boletero en los bailes y habla

114 TOMÁS ADOLFO DUCÓ

después de su levantamiento militar y su detención en Martin García? –“No, de ninguna manera, siem- pre fue igual” –¿Ejerciendo la Presidencia Ducó era muy autoritario? –“Era un fenómeno, trataba a to- dos por igual sin ninguna prepoten- cia” –¿Recuerda cómo nace el Circulo Arriba Huracán? –“Los orígenes del grupo fueron en la Biblioteca del Club, no me acuerdo en que año. Rápidamente alquilamos un local en un primer piso, donde después estuvo la Ta- Leonardo Fabio Sanchéz con Néstor berna de Ricardo. No sé si se llegó a Vicente durante la entrevista. comprar. Armamos un almuerzo, lo invitamos a Ducó y cuando entró, en medio de aplausos y abrazos, le del famoso portero de esos tiempos. dijimos “Esto es suyo”. Ducó en las No se podía entrar sin corbata y los campañas hablaba por un balcón, o muchachos llevaban la corbata en el una gran ventana, no recuerdo bien, bolsillo y se la ponían para entrar. mirando al monumento de Montea- “El portero no abandonaba el uni- gudo” forme -dice- no sé si era de él o se -¿Quiénes fueron los que dieron lo daba el Club. Vivía por la calle inició a esa Agrupación? Los nom- Montes de Oca, nunca faltaba”. Fue bres no acudieron a su memoria, los Asambleísta, no recuerda en que definía por el lugar donde vivian. años, pero tiene claro que donó dos Solo mencionó el nombre de Jorge bolsas de cemento para la construc- Aloi, “no sé si era Jorge”, dijo. Y no ción el Estadio. tuvimos que hacer ningún esfuerzo Más de una vez, con su Estancie- para darnos cuenta de la felicidad ra fue al Regimiento a hacerle firmar que lo envolvía a Leonardo en la documentos a Ducó. Sanchez se nostalgia de ese tiempo de pasión quedó pensativo, se hizo un peque- por la camiseta, admiración por el ño silencio. amigo y de trabajo hecho con alegría –¿Fue muy diferente Ducó antes y para hacer grande a Huracán

115 116 Santiago Leyden

El hombre que puso al club primero en todo

CLUB FERRO CARRIL OESTE PRESIDENTE DESDE 1964 A 1993 Y ENTRE 1999 Y 2000

uando el 28 de marzo de inmediatamente (a los cuatro años 1988 la Organización de de edad) fue asociado al club de sus C las Naciones Unidas para amores. Para ello ayudó que su padre la Educación, la Ciencia y la Cultu- Santiago Mateo (casado con doña ra (UNESCO) premia al Club Ferro Florencia Laxagueborde) trabajara Carril Oeste como institución de- en la empresa ferroviaria Ferro Ca- portiva modelo y ejemplo de soli- rril Oeste de la que el club, en aque- daridad y principios internacionales, llos días, era un apéndice filial hasta don Santiago Carlos Leyden debe el año de 1938 en el que los socios haber sentido la satisfacción de cul- votaron la emancipación. De oríge- minar un proyecto e ideal de club nes irlandeses, su apellido bien ano- que, cuando comenzó su camino en tado era Leaden pero en el aluvión Enero de 1964, lejos estaba de ima- inmigratorio de finales del siglo XIX ginar el unánime reconocimiento ya y principios del XX muchas fami- no solo local sino internacional. lias vieron deformados sus orígenes. Nacido el 8 de octubre de 1933 Cursó sus estudios primarios en la en la ciudad de Buenos Aires casi Mater Misericordia[1], una escuela

[1] El 24 de febrero de 1856, llegaron a Buenos Aires las primeras hermanas irlandesas a instancias del Padre Fahy, quien asistía espiritualmente a una gran cantidad de inmigrantes irlandeses en el país. Su objetivo era continuar ofreciendo en Argentina el servicio de misericordia.Desde ese entonces, su casa madre es el Mater Misericord

117 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

Los primeros pasos en la construcción del estadio de cemento. de monjas irlandesas que estaba en né. Se tuvo fé para cumplir el sueño la calle 24 de noviembre entre Es- del pibe y ser jugador de fútbol . Así tados Unidos e Independencia luego lo reseñaba a “El Gráfico”: “Vine a hizo el bachillerato en el Colegio probarme como número cinco.Calo- Lassalle gracias a su tío Roberto cero era el encargado de tomar las Leyden, hermano lasalliano y rector pruebas. Ese dia también se presen- del colegio por el que accedió a una tó . Eramos cuarenta beca (Uno de los primos Leaden era y cuatro y quedamos once. Me fui al uno de los curas palotinos asesinados campo y cuando volví, Calocero no durante la última dictadura militar) y estaba más .Al poco tiempo aparecí luego estudio en la Universidad de en River. Debe haber sido allá por el Buenos Aires donde se graduó de 47 o el 48. me dijo: odontólogo en 1956. Paralelamente ¿De qué jugás pibe? de centrehalf, desde muy joven practicó deportes le respondí. ¡Para qué se lo habré di- en el club destacándose en varios cho! se pasó como quince minutos de ellos (tenía altas aptitudes) sobre explicándome que el centrehalf no todo en Tenis, coronándose cam- existía más. Que se era volante, de- peón juvenil de dobles de la AAT recho o izquierdo pero volante…”. en junio de 1948 haciendo pareja Más adelante integró los equipos de con su amigo y consocio Julio Ver- segunda división de tenis de Mesa

118 SANTIAGO LEYDEN

(logrando el ascenso a primera de dicha Federación) y mientras tanto Pelota a Paleta donde no solo salió sub-campeón de cadetes 1952 con Carlos Aragó sino que representó al club en Quinta y Tercera división de la Federación Metropolitana. Su- memos a esto que integró los No- vicios en Waterpolo y los novicios en Basquet. Y si faltaba un deporte más para ratificar sus condiciones naturales, también practicó Rugby en cuarta, reserva y algún partido en la primera en los pocos años que el nuestro club pudo estar en la Unión del Rugby del Río de la Plata (hoy la Leyden, distendido, hablando sobre UAR) militando en la tercera divi- el nuevo estadio de cemento. sión. Como el mismo nos cuenta en una entrevista de 1980 “…esto que parece así bastante y medio insólito, llar su idea, la de la función social para algunos que hoy integramos la que deben cumplir los clubes (que C.D. era bastante común, muchos era la de muchos consocios que se de nosotros practicábamos una can- sumaron a la propuesta) y de lo que tidad de deportes y terminado todo tenía que ser Ferro Carril Oeste en eso, seguramente cuando biológi- el futuro. camente no podíamos practicarlos Así que en 1958 comenzó su re- más, entramos en el año 58 a formar corrido como dirigente de nuestro parte de la C.D.”[2] club, un año que nos encontraba mi- La experiencia como deportista litando en primera división “B” del multidisciplinario (que los practicó fútbol argentino, tratando de volver dentro de cada una de sus respecti- lo más pronto posible al círculo pri- vas federaciones) debe haberlo mar- vilegiado cosa que se lograría a fin cado y guiado su destino como diri- de ese año. Y el fútbol era la base de gente deportivo. Y, como él mismo las discusiones entre los asociados nos cuenta, también conoció al que del club pues, siendo el deporte más sería su equipo “base” para desarro- popular de nuestro país, no arraiga-

[2] Revista “El Grafico” del 31/3/1981 N° 3208

119 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA ba en la totalidad de la masa societa- después de Leyden? ria; costaba siempre convencer a los –Pienso que sí, que es real, porque que se oponían al gasto extraordina- cambia la filosofía de conducción y rio que suponía mantener el fútbol esto es lo fundamental. Hay que re- profesional. Esa dicotomía tuvo en marcarlo muy bien: F.C.O. fue una años anteriores ribetes de franco an- institución sólida, seria y poderosa tagonismo como, por ejemplo el 25 siempre antes del 64, lo que ocurre de marzo de 1941 cuando hubo una es que la filosofía de quienes condu- asamblea extraordinaria para deba- cían al club era distinta. Tal vez la tir fusionar el fútbol con el de Cha- causa de la división que existió en carita Jrs. y centrarse en el Rubgy aquella C.D. y cuya excusa en aquel como deporte bandera (La UAR momento fue que había un grupo nunca aceptó la práctica profesional que quería sacar el fútbol, era parte de otros deportes en entidades a ella de una política que no era la única. afiliadas) iniciativa que no llegó a Para graficarlo, diría que había gen- destino después de acalorados y vio- te que pretendía un club para 1.000 lentos debates. Ese era el camino que personas, cuando nosotros preten- transitaban los jóvenes que iniciaban díamos un club para 100.000, si la su camino en la conducción de un infraestructura lo permitía. Lo real club tan prestigioso como el nuestro. es que el club cambió en cuanto a Veían el problema y estaban seguros su perspectiva futura, se comenzó de su solución, pero para ello había a realizar obras, se congeló la cuo- que enfrentarse a dirigentes de vasta ta de ingreso permitiendo de esta y honesta trayectoria pero que tenían manera aumentar el caudal societa- una visión distinta. Retomamos el rio de 10.000 de 1964 a los 45.000 anterior reportaje para que sea don actuales.”[3] Santiago quien lo explique: La escisión de 1963 aquí reseña- “En 1963 se generó una división da llevó a conformar la comisión en la conducción lo que provocó directiva más exitosa en la historia una renuncia colectiva, formando en del club, rigiendo sus destinos du- el 64 una lista que encabecé y aquí rante casi treinta años consecutivos estamos. y tuvo grandes hombres ( y amigos (Cronista) –Se dice que a partir desde la infancia entre sí ) como don de la presidencia de Leyden, F.C.O. Héctor “Cito” Kriscautzky , una comienza una nueva etapa de trans- persona algo fría y distante pero con formaciones. ¿Existe un antes y un una claridad de visión y poder de

[3] Nota revista “Gente de Ferro”

120 SANTIAGO LEYDEN

En la cancha, cuando estaba por presentarse a elecciones del club en 1999. anticipación realmente notables, el que lo describe don Santiago, el pro- Arquitecto Don Ricardo Etcheverry ceso llevado a cabo desde enero de quien llevó a cabo la transformación 1964 no fue tan simple como pueda de la institución desde su obra cons- parecer. Y aquí se encuentra el valor tructiva, don Julián Pascual primer de un grupo humano encolumnados tesorero del club (quien fue llevado bajo un mismo ideal, tanto los que a la AFA por el propio Humberto acompañaron al Dr. Leyden desde Grondona para ejercer la misma la C.D. como así también los que función), don Julio Verné y muchos trabajaron en las distintas sub-comi- más que iremos desgranando de a siones. Fundamental en el proceso poco en estas páginas. Todos ellos de engrandecer al club y elevar su aportaron su saber y trabajo para co- caudal societario fue la Sub-comi- ronarlo con el éxito mayor: El Pre- sión de Cadetes bajo la inspiración y mio de la UNESCO presidencia honoraria de don Héctor Pero antes hubo que arrancar y Etchart y un grupo de trabajo que llevar a la práctica el nuevo proyecto pudo plasmar la idea en breve tiem- de club y a pesar de la sencillez con po. En efecto, ese año de 1964 se

121 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA tomó la decisión del ingreso indis- Color”, desde la primera llevada a criminado de niños y se efectúa el cabo en el predio de La Rural de Pa- concurso para proveer la Dirección lermo en diciembre de 1964, colma- del Departamento y la designación rían nuestro viejo y querido estadio corresponde al profesor Enrique A. de familiares de los niños a niveles Kistenmacher. Su profundo conoci- de “partidos de campeonato” como miento de la materia dota de inme- pudo graficarlo El Gráfico en la nota diato al Departamento de Cadetes de titulada “Un ejemplo, un gran club” una sólida estructura. Se establecen del año 1971. Cuando en 1948 el las condiciones de trabajo a futuro profesor Ricardo Italo Morelli di- y a fin de ese año comienza la pri- vidió a los niños que concurrían al mer temporada de las “Vacaciones club en esos años en dos tribus las Alegres” con una asistencia de 650 de “Tehuelches” y “Comechingo- niños atendidos por seis profeso- nes” poco se imaginaria el carácter res. Más adelante comienzan legendario que tendrían en los los campamentos y se crea el 70’s y 80’s las competiciones cuerpo de Adalides para Alcanzó deportivas y artísticas que que los adolescentes las enfrentarían. Aun más experimenta- un alto hoy, los que “peinan dos vayan guian- prestigio entre canas” recuerdan do a los niños que los educadores con orgullo la tribu recién comienzan. La a la que pertenecieron filosofía de trabajo no va- y todo ello consolidado ría con la salida del profesor con un amor a la tarea por Kistenmacher y sus sucesores, parte de quienes manejaban y los “profes” Luis Bonini y Rubén atendían el departamento de Cade- Tusso adicionan las escuelas de- tes lo que lo llevo a ser sinónimo de portivas, que año a año proveían de Colonia veraniega en nuestro país y jóvenes valores a nuestros planteles quizá también en el exterior . Tan es representativos (básquetbol, vólei- así que en 1966 se realiza en el club bol, tenis, softbol, beisbol, etc.). Los un seminario de carácter internacio- nombres cambian pero la idea se nal denominado “El niño y su diná- mantiene incólume y para principios mica corporal”. Fue auspiciado por de los 80’s las “Vacaciones Alegres” el Consejo de Recuperación de la convocan casi 8.000 niños atendidos Facultad de Medicina de la Univer- por más de 150 profesores y adali- sidad del Salvador y organizado por des. Sus finales de curso o más co- el Departamento de Educación Físi- nocidas por su nombre “Fiestas del ca de nuestro club, coordinado por

122 SANTIAGO LEYDEN el profesor Kistenmacher. Asistieron 256 profesionales del país y del Uru- guay, Brasil, Paraguay y Chile. Se trataron los aspectos teóricos-prác- ticos de la actividad infantil y sus fundamentaciones psicosomáticas y pedagógicas. Las conclusiones del seminario fueron publicadas por el club en forma de libro (155 páginas) y durante años fue texto obligatorio en el Instituto Nacional de Educa- ción Física.[4] El éxito del Departamento de Cadetes llevó a don Santiago a con- siderar una idea revolucionaria: La del jardín de infantes del club. Un jardín con la infraestructura de un club de primer nivel deportivo solo necesitaba un “manos a la obra”. Y con el invalorable apoyo y dedica- ción del Sr.Oscar Taranto desde la flamante sub-comisión ad-hoc y el asesoramiento pedagógico del pro- fesor César A.Cascallar Carrasco en Marzo de 1969 se inició la actividad del jardín “El trencito verde” con 17 alumnos y una maestra. Para la fies- ta de los 10 años del jardín, este ya contaba con casi 200 niños agrupa- dos según su edad en ocho seccio- nes ( en dos turnos ) y eran atendidos por doce profesores especializados. El reconocimiento fue unánime y alcanzó un alto prestigio , no solo entre los padres de los alumnos sino también entre los educadores por

[4] Libro “Los Primeros 75 Años” [5] Libro “Los Primeros 75 Años” Leyden durante una charla con El Gráfico.

123 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA su actividad pedagógica que en él formato y no más de cuatro o seis se cumplía y que llevó a tener estu- páginas de distribución gratuita y diantes de institutos de formación por correo al domicilio de los aso- docente para que hicieran observa- ciados. En el nª 3 de Noviembre de ciones de campo en él.[5] 1967 se nos comunicaba “El 11 de El éxito trae aparejados nuevos diciembre – día siguiente a la finali- problemas y el principal era que el zación del Campeonato Nacional de crecimiento sostenido de asociados Fútbol – comenzarán a desarmarse (que además practicaban variados las actuales tribunas laterales, a los deportes y actividades) llevó a las efectos de dejar libre el espacio que instalaciones y espacios disponibles ocupará la nueva tribuna de cemento a un punto crítico. En los años si- y simultáneamente, montar la actual guientes surgieron diferentes inicia- tribuna oficial con sus plateas, en el tivas con diversa fortuna para tratar lugar que hoy ocupa la tribuna “chi- de paliarlo. La primera de ellas ocu- ca” sobre la calle Avellaneda. Muy rrió en 1966 cuando la Federación poco tiempo falta pues, para que Metropolitana de Basquet anunció podamos empezar a “ver” nuestro que no permitiría la práctica compe- nuevo Club, allí…enfrente!”. Co- titiva del deporte en espacios abier- menzó la venta de abonos por diez tos. Menudo problema dado el tema años y el martes 12 de diciembre de espacial del que adolecía la institu- 1967 se llevó a cabo en el club la ción además de las dimensiones y conferencia de prensa (oral, escrito alturas mínimas requerida que re- y televisivo como aclara el boletín quiere esta disciplina. Y es aquí don- nº4) donde el propio Etcheverry pre- de aparece en toda su dimensión el sentó la maqueta, planos y perspec- proyecto de nueva platea y espacios tivas del proyecto ante un nutrido deportivos que crea el arquitecto panel de periodistas y con una gran Etcheverry en su estudio. Una obra repercusión en los medios gráficos. revolucionaria y compleja pero tam- Como todo proyecto en ejecución bién altamente demandante de fon- tuvo sus contratiempos y demoras, dos para concluirla. Pero…”A gran- sobre todo por el esfuerzo financiero des proyectos, grandes hombres” y que suponía además de la pérdida de bajo el lema “Entre todos… Lo ha- categoría de nuestro primer equipo remos!” comenzó el plan de acción de fútbol acaecida en el reclasifica- delineado a mediados de 1967. Para torio de 1968. Fueron años duros mantener informados a los socios de puesto que en 1969 a pesar de haber las novedades, se decidió publicar ganado el torneo de la “B” práctica- un boletín informativo de pequeño mente de punta a punta en un solo

124 SANTIAGO LEYDEN

Formación habitual del Nacional de 1982. Ferro se coronó campeón invicto de ese torneo. Luego se adjudicaría el Nacional de 1984 y tres subcampeonatos. partido contra el club Banfield (por rama” reconocida por sus editoriales la injusta reglamentación vigente) de política y economía: “Clubes: El volvimos a quedar en la “B”. El gol- despertar de un viejo sueño” donde pe fue asimilado por don Leyden y se nos informa que es una de las en- la H.C.D. que lo acompañaba con tidades deportivas más progresistas hidalguía, pero sin duda que dejó un de Buenos Aires. Y nos cuenta que sabor muy amargo en medio de tan- los socios del club adjudican el ner- tas cosas que marchaban bien. Pero vio del dinamismo institucional al en 1970 las cosas mejoraron y el tra- Dr. Santiago Carlos Leyden: “Con bajo de la C.D. dio sus frutos al con- un capital social de 100 millones de seguir un préstamo sin intereses (a pesos Moneda Nacional [7] (el ejer- devolver en 10 cuotas una vez fina- cicio pasado se cerró con un superá- lizada la obra) de la SEPAC [6] por vit de 54 millones m$s), los vientos m$n95.000.000,00.-. El balance de favorables han alejado los fantasmas ese año fue graficado el 08/12/1970 que suelen asustar semanalmente a por un artículo de la revista “Pano- varios clubes de fútbol: La quie-

(6) Secretaría de Promoción y Asistencia de la Comunidad. Inserto en los boletines informativos del club de Octubre y Noviembre de 1967 (7) Revista “Panorama”

125 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA bra.”. Además el club empleaba a y ascendimos a 1º División al ganar 120 personas que recrean los ofi- los tres partidos del reclasificatorio cios más diversos para lograr el au- de ese año. Por fin, el 15 de agosto toabastecimiento: Desde empleados de 1971 a las 14:30 hs.- se inauguró administrativos hasta mosaiquistas, la nueva platea con su característico carpinteros y herreros. Como decía techo voladizo y un año más tarde el propio Leyden al mediar la nota: (el 07/10/1972) comenzaba la histo- “Ferro es un club eminentemente ria del mítico microestadio “Héctor social y hemos conseguido, en el R.Etchart” (Las obras continuaron aspecto institucional, borrar aquella todavía y en 1974 se inauguraron los vieja imagen que separaba al socio baños turcos en el tercer subsuelo). que va a la cancha de fútbol del que 1972 fué, además, el año en que la solo hace vida social. Realmente revista “El Gráfico”, en su ya habi- constituimos una gran familia, aquí tual “Cena del Deporte”, entregara nos hemos casado todos los di- a don Santiago Leyden el premio rectivos” . El club tenía en al “Dirigente del año”. El club ese momento un círculo En comenzaba a ser reconoci- fotográfico (con labo- 1972 fue do en el plano nacional ratorio bien equi- “Dirigente del por su trabajo por el pado y frecuentes deporte y la niñez concursos), música año” Revista el y es paradójico, por- funcional, juegos de Gráfico que hasta ese momento salón (el más importante Ferro solo podía exhibir el era el Tenis de Mesa) y peñas Campeonato Metropolitano folclóricas, bailes, la biblioteca de Beisbol de 1968, primer de- y los torneos de canasta llenaban porte de conjunto en que se consi- los ocios y cerrando el artículo don guió un halago de primera división. Santiago agregaba con un dejo de Era evidente para todo el mundo queja :”El fútbol profesional es el que los éxitos deportivos estaban “al único déficit de la institución,- por caer” y así sucedería. que el presupuesto para sueldos de Pero el tema espacial seguía laten- los jugadores nos insume un par de te y por muy hábiles e innovadoras millones de pesos mensuales. Por que fueran las soluciones ejecutadas eso necesitamos ascender: para que hasta el momento, no se podía hacer crezcan las recaudaciones”. Y como “magia” con el espacio restante así anticipaba el fin de la nota “Sin duda que en 1974/75 se emprenden dos sería el golpe maestro, un peldaño líneas de acción: La primera es la importante en la escalada” se produjo compra del predio de Pontevedra con

126 SANTIAGO LEYDEN el producido por la venta del jugador Gerónimo Saccardi al club Hércules de España y la segunda es lograr del Estado Nacional la cesión de tierras linderas en Caballito por 44.154 mts cuadrados. Con el inestimable apo- yo del diputado Nacional don Carlos Gallo el 19 de septiembre de 1975 ambas cámaras del Congreso Nacio- nal aprueban la cesión y queda re- gistrada como Ley nª 21.060. Pero En familia frente a la puerta de en una lamentable e injusta medida, la sede social de Ferro. el Poder Ejecutivo Nacional dicta el 6 de Octubre el decreto nª 2.791( Publicado en el Boletín Oficial del mayo fue elegido vicepresidente de 10/10/1975 ) por el que veta la ley la Confederación Sudamericana de citada, firmado por el Presidente Fútbol. Pero el fútbol también trae- Provisorio del Senado en Ejercicio ría sinsabores. Al año siguiente y a don Italo A. Luder y el Ministro de pesar de una exitosa gira por Ecua- Economía Dr.Antonio F.Cafiero . dor y Colombia, mucho antes de La decepción fue tremenda pero el terminar el Metropolitano de fútbol veto no significaba el fin de la ley. ya estábamos descendidos a la Pri- Por desgracia el 24 de marzo de mera “B”. Sorpresa, estupor. Algo 1976 sobrevino el infausto golpe de que parecía poco probable, sucedió estado que derrocó al gobierno de- y el sentimiento de tristeza general mocrático en funciones y puso pun- trajo amargos reproches por parte de to final al tratamiento parlamentario algunos simpatizantes. Si bien para de la Ley Nacional nª21.060. Este 1978 se preparó un buen equipo grupo de hombres no se pararon en para lograr el ascenso lo antes posi- lamentaciones y se buscaron nuevas ble (cosa que finalmente sucedió en alternativas. Mientras tanto se co- septiembre) se hacía evidente que el menzaba a construir en Pontevedra fútbol seguía siendo el ítem a mejo- el complejo deportivo y recreativo rar en el club para no pasar más so- que hoy en día disfrutamos, sobre bresaltos. todo en verano. Para 1979 el club seguía su cre- Para el año 1976 estaba fuera de cimiento lento pero sostenido y es toda duda la capacidad de don San- cuando se vuelven a fijar en Leyden tiago Leyden y es por ello que en para suceder a Cantilo en la presi-

127 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA dencia de la AFA. Don Santiago vi- las instituciones que proporcionaban vía decentemente de sus honorarios dicha información tomando como como odontólogo, le alcanzaban con partida el año 1931 (inicio del fút- lo justo para mantenerse él y su fa- bol en forma profesional) y de ello milia sin lujos y, al no ser rentado el se desprende que hasta 1978 el club cargo en la AFA, tuvo que rechazar lo había incrementado en más de el ofrecimiento y, en su lugar, asu- veinte veces, teniendo en el periodo mió el representante del Club Arse- comprendido entre 30/09/1971 y y nal de Sarandí, don Julio Grondona. 30/09/1978 el mayor crecimiento ( El fin de la década del 70 encuen- de 15.139 asociados totales pasó a tra al club ya consolidado como una 40.542 )[8] . Solo el C.A.Velez Sars- de las principales entidades deporti- field estuvo por encima de nuestro vas del país y del libro del club “Los club en este rubro. primeros 75 años – 1904-1979” ex- A finales de 1979 se produce una traemos la estadística de asociados decisión que sería fundamental para tomada en base a memorias anuales el futbol profesional de Ferro. Ya obtenidas de clubes de 1º “A” co- hacia unos años (desde 1976) que rrespondientes al ejercicio cerrado León Najnudel trabajaba en el bás- en el año 1978. quet del club, con el profesor Luis Y en el Capitulo IX de dicho li- Bonini como preparador físico y su bro encontramos: “Es interesante trabajo serio y responsable lleva- observar que el club ocupaba el 4º ron al Dr.Leyden a tener en cuenta lugar en cuanto a caudal societario su opinión cuando aconsejó a Car- (entendido como socios que abonan los Timoteo Griguol para la direc- cuotas) y el 3º en cuanto al número ción técnica del fútbol profesional. de socios menores. Pero no se trata Leyden buscaba un candidato que solo de la cantidad sino de la intensi- trabajara en el fútbol como un todo: dad de la acción que se realiza dado divisiones inferiores, reserva y pri- que, comparado con el C.A.River mera para tener continuidad a lar- Plate (primero en número de cadetes go plazo en un proyecto unificado. e infantiles asociados), nuestro club León y Timo se conocían desde los destinó una partida 10 veces mayor tiempos en que Griguol era jugador que la entidad de Núñez por lo que profesional de C.A.Atlanta y no es estamos convencidos de que ocupa- casual que transfiriendo conoci- mos el primer lugar”. mientos de uno a otro hayan enhe- En otro cuadro se tomó la evolu- brado juntos la página deportiva más ción de caudal societario en base a gloriosa de nuestra institución. Cier- (8) Libro “Los Primeros 75 Años” página 232

128 SANTIAGO LEYDEN

Estadística de asociados tomada en base a memorias anuales obtenidas de clubes de 1º “A” correspondientes al ejercicio cerrado en el año 1978.

tamente lo lograron en un club mo- del año citado, se lo elige miembro delo, ordenado y previsible donde del comité organizador del Campeo- una aceitada maquinaria dirigencial nato Mundial de 1982 a celebrarse ponía los recursos necesarios a sus en España. Y a continuación tuvo un órdenes. La idea de Leyden era darle breve paso por la función pública: al fútbol una equilibrada previsibili- Secretario de Deportes de la Na- dad trabajando desde las inferiores, ción (1981/82 ) durante el gobierno comprar poco y vender lo necesario de facto del Tte.Gral.Roberto Viola manteniendo una línea de juego. Ha- . Como le comentó a El Grafico el cía varios años que el club trabajaba 28/03/81en la entrevista ya citada bien “abajo” pero no se plasmaba en “Cuando nos hicimos dirigentes resultados “arriba”. Con Griguol al –corrige– porque en realidad yo in- mando, la tarea se vería coronada tegro un grupo de amigos. Veníamos con éxito en poco tiempo. al club juntos, jugábamos entre no- En su condición de vicepresiden- sotros. La mayoría estudíabamos, te de la Conmebol, por diciembre algunos trabajaban pero aquí encon-

129 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA trábamos la prolongación del hogar. la superación permanente. Y no es Esta fue nuestra casa, desde siempre. por casualidad que Ferro alcanzó su Por eso nos pareció natural, cuando primera consagración en el beisbol, dejamos de practicar deporte, que después en el vóleibol y hace poco entráramos en la Comisión Directi- en el básquetbol. Estoy seguro, claro va. Después, hace 17 años, llegué a que no sé cuándo, de que también la la presidencia y ellos siguieron con- conseguirá en el fútbol. Esa filosofía migo. Hasta ayer. Yo era el que daba de no estancarse nunca de progre- la cara y por eso me hice más conoci- sar siempre, la vamos a trasladar al do, pero jamás me consideré ni más deporte nacional. […] Tengo el co- ni menos que cualquiera de ellos. ¿Y nocimiento humano de la gente que sabe qué pienso? Que el ofrecimien- está en asociaciones y en las fede- to que me hicieron y acepté, el car- raciones. También el conocimiento go oficial que a partir de este lunes político de sus problemas. Y porque 30 de marzo desempeño, llegó por sé lo que ellos dan, desde ahora será la evaluación de los antecedentes en mi obligación ir hacia ellos para la conducción del club. Y en la con- facilitarles todo. De hoy en más el ducción del club estuve yo, ponien- sacrificio mayor lo deberá hacer el do la cara, pero al lado mío nunca subsecretario. No tengan la menor faltaron Ricardo Etcheverry, Héctor duda. “ Kriscautzky, Julio Verné, Julián Pa- La predicción sobre el fútbol de cual, Reinaldo Naccarato y Osvaldo Ferro se cumpliría al año siguiente, Ferrari. Ellos seguirán adelante con consagrándose campeón del Nacio- el plan trazado,no tengo ninguna nal 1982 en forma invicta, logro que duda. Y Ferro tendrá la iluminación muy pocos clubes lograron alcanzar de su estadio, construirá tres nuevos y un suceso largamente esperado por gimnasios y, a fin de año, firmará el la afición verdolaga, se vio empaña- boleto que facilitará la posesión de do (si ya era oscuro desde hacía años la hectárea y media de tierra que ya el panorama del país) y subvalorado estamos pagando. Será así, no ten- en su reconocimiento periodístico ga duda”. Y a continuación esboza- por la irresponsable decisión de la ba brevemente su plan de gobierno junta militar encabezada por el Tte. en la sub-secretaria de Deportes de Gral Galtieri de ocupar militarmen- la Nación: “Pienso que la política a te las Islas Malvinas; lo que motivó aplicar en la subsecretaría no tiene una desmesurada propaganda oficia- porque ser distinta a la que con éxi- lista de corte triunfalista y, cuando to llevamos a cabo en el club. Allí los partes de guerra se agravaron, siempre pensamos que la meta era la cortina de humo del mundial de

130 SANTIAGO LEYDEN

Revista “El Grafico”. Santiago Leyden habla del deporte argentino durante su paso por la subsecretaría de deportes de la Nación.

fútbol en curso. Previamente en oc- nunciar a todos sus cargos oficiales tubre del año anterior había recibido excepto la presidencia del club para de manos de su par del C.A.Vélez poder acompañarla. Por desgracia Sarsfield don Ricardo Petracca el fallecería poco después de la cena “Amalfitani de oro”, estatuillas con organizada en honor de los campeo- las que los dirigentes del club de nes del Nacional del 82. Asistir le Liniers distinguían anualmente a de- supuso un supremo esfuerzo y fue portistas, dirigentes y periodistas de su última aparición pública junto a relieve nacional e internacional. su esposo y sus hijos Viviana y Víc- El año 1982 fué sin duda un año tor. difícil para el Dr. Leyden dado que Ya en vistas del retorno a la de- lamentablemente su esposa doña mocracia, se afilió a la UCR, el par- Marta Perego enfermó gravemente tido de sus simpatías personales y el de cáncer y por esa razón decide re- Comité Nacional del Radicalismo

(9) En la constitución Nacional vigente a Julio de 1983 las autoridades nacionales electas se proclamaban en un colegio electoral de las cuales los electores eran los delegados.

131 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA lo designó como elector nacional[9] disolublemente ligados. Ferro tiene para las elecciones presidenciales de un Departamento de Educación Físi- Octubre de 1983. Al año siguiente ca, un Departamento de Actividades Ferro se corona campeón del Nacio- Federadas y escuelas de todos los nal de fútbol de 1984 pero no es el deportes que se practican en el club, único título obtenido y tal es así que que son la base de sus equipos re- el 05/05/1987 “El Gráfico” en su nº presentativos. Todos los chicos son 3526 realiza una nota con un título vistos por los entrenadores de mini que lo resume: “Ferro primero en de cada especialidad y allí se efectúa todo” y agrega “Desde hace años es la selección. Los equipos de alto ni- líder en cada especialidad deportiva. vel se forman con jugadores del club Tiene grandes figuras, excelentes y por otros traídos de afuera, pero en equipos y un club con 47.000 socios su mayoría, con edad adolescente, que es modelo. No gasta fortunas, todos terminan formándose en el no tiene deudas y sigue ganando….” club.” Y así era: Desde Modesto “Tito” En 1986 había sido designado Vázquez como supervisor del tenis jefe de asesores de la Sub-secretaria del club, Martín Bellavita en nata- de Deportes de la Nación, cargo que ción, Débora Garat en Tenis, Miguel ocuparía hasta 1989 con la asunción Cortijo en basquetbol, Oscar Garré de las nuevas autoridades naciona- en fútbol, Eduardo Ross en pelota a les. Pero el 28 marzo del año anterior paleta, Laura Lahora y Luis Simonet se produjo el hecho más importante en , Pablo Glavina en aje- de su gestión en Ferro Carril Oeste: drez, Néstor Tenca en tenis de mesa, El otorgamiento del premio de la Karín Kirch y Hugo Conte en volei- UNESCO ya reseñado al principio. bol; en fin, el arco deportivo - abar En Octubre de ese año 1988, el Dr. cado casi en su totalidad. Y como Leyden lo recibiría formalmente en resaltaba el artículo “Es el espíritu y la ciudad de Moscú, capital en ese la escuela de Ferro. Actualmente el entonces de la Unión de Repúblicas 70% de los socios usa activamente Socialistas Soviéticas hoy Federa- el club (El máximo de cuota social ción Rusa, evento que fue cubierto alcanza los 15,80 australes para ma- por el noticiero televisivo “Nueve- yores con menos de cinco años de diario”. Se trata de una medalla de antigüedad) y el número de entre- bronce en forma de guijarro con un nadores y profesores de educación diseño de Pablo Picasso en el anverso física está en 149. No es caprichoso y otro del artista plástico Joan Miró mezclar las cifras sociales con los quien fué el que ejecutó el diseño de datos deportivos: Se encuentran in- la medalla y la donó a la UNESCO

132 SANTIAGO LEYDEN

Revista “El Grafico” del 31 de marzo de 1981.

para conmemorar el centenario del sitivo de la clase media argentina: nacimiento de su amigo Picasso. “Nos va a golpear directamente” La medalla y el diploma oficial de y en ese momento el club tenía de- la Unesco se hallan en la sede social masiadas disciplinas deportivas en del club, es el premio más impor- un alto nivel, incluidas la formación tante de su palmarés solo comparti- de atletas olímpicos. De la gacetilla do por otra institución deportiva en enviada por correo a los socios por el mundo: La Associazione Calcio la lista Verde para las elecciones de Milan S.P.A. considerado por FIFA diciembre de 1990 encontramos en como el 9ª club del siglo XX. su página 18 un resumen del mayor En esos años el club llegó a su tope conflicto vigente en ese momento: en cuando a asociados, un poco más Las tierras adquiridas a Ferrocarriles de 47.000, muchos de ellos niños y Argentinos, “La lucha por la tierra adolescentes, pero con el cambio de conseguida” se titulaba el racconto: gobierno en 1989, el país daría un Desde la frustrada Ley Nacional nª brusco giro hacia el liberalismo a ul- 21060, pasando por la sesión del tranza y las señales de alarma no tar- 30/09/1984 donde la Cámara de Di- daron en aparecer. El primero en ad- putados aprobaba un proyecto de ley vertirlo fue don Héctor Kriscautzky por la que se donaba el club una frac- quien vaticinó acertadamente la fu- ción de 22.079mts2 y se condonaba tura depreciación del poder adqui- el saldo del valor adeudado, que la-

133 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA mentablemente no fue considerado amparada en un dólar estadouni- por la Cámara de Senadores y otro dense anclado en una paridad fija- proyecto de 1989 que no llegó a tra- da por ley. El club comenzó a tener tarse. El 14/09/90 el club recibía una problemas de financiamiento y aún demanda de FFAA sin un requeri- no se había terminado de finiquitar miento previo por el cobro total de lo el tema de las tierras compradas a adeudado por la compra más actua- Ferrocarriles Argentinos, o a su su- lización, intereses y costas, demanda cesor el “ONABE”. Otro problema que el club contestó mencionando que en su momento no se abordó y su recurso de queja del 07/01/1982 pasó desapercibido dada la ola de por el precio indexado aplicado a realizaciones y éxitos que coronaron las tierras en cuestión. Hay que re- el trabajo emprendido fué la de pro- montarse a la famosa circular 1050 mover y ayudar, con la experiencia, de Enero de 1980 del Ministerio de a la próxima camada de dirigentes Economía del Proceso para en- del club, sobre todo en uno tan tender el desfasaje. complejo y extenso como el Con este y otros temas En nuestro. Siempre hubo in- que comenzaban a pre- 1972 fue tentos de acercar gente ocupar, se inició la “Dirigente del nueva pero, quizá, sangría. En breve faltó mayor deter- tiempo el número año” Revista el minación en lograr- de socios se fue redu- Gráfico lo y como nos contaba ciendo , fenómeno que el ex dirigente don Reinal- afectó a la inmensa mayoría do Naccarato recientemente: de los clubes. Ya en los 80’s mu- El futuro presentaba muchos chos clubes habían dejado atrás la riesgos potenciales para los que “función social” preconizada y de- se necesitaba experiencia desde la fendida por don Santiago y los su- práctica dadas las circunstancias en yos y en este nuevo momento crítico 1993 a saber: Reducción de los so- muchos más adherían a la “nueva cios activos, mantener una estructu- ola” sintetizada en una desafortuna- ra pensada para un número de socios da frase del presidente en ejercicio aportantes que se iba reduciendo, Dr. Carlos Saúl Menen : “Ramal que deportes profesionales con costos para, ramal que cierra” o en los clu- crecientes (el jugador de fútbol en bes “actividad que no genera, acti- los 90 ganaba el doble en términos vidad que se deja”. Fue también el absolutos que en los 80) y la situa- regreso de la “bicicleta financiera” ción económica del país que se iba creada por Martínez de Hoz en 1976 estancando dada la pérdida de poder

134 SANTIAGO LEYDEN adquisitivo de los habitantes. Ma- nir (la situación fiscal de la Argentina nejar un club como Ferro era como tampoco ayudaba y era cada vez más conducir el Titanic en el Artico y el precaria), apoyó a la lista presentada cansancio y desgaste, luego de casi por Marcelo Corso, hijo del dirigen- treinta años de gobierno, era eviden- te que compartiera gestión con él. te. Así que en las elecciones del club La idea era que el Dr.Leyden sería de 1993 la lista Verde oficialista de- un consultor y colaborador externo cidió no presentarse y ganó la opo- de dicha lista, sin embargo al asumir sición en medio de un panorama a la presidencia, el Sr. Corso “olvidó” futuro muy complicado. sus promesas y profundizó el “to- Los siguientes años vieron a San- bogán” (Amén de la crisis de 1998: tiago Leyden dedicado más a su La del rublo ruso o “Efecto Vodka” familia (había vuelto a casarse con que decretó el principio del fin de la María Belén Sánchez adoptando a “Convertibilidad”) en que cayó la María Pía, hija de María Belén, y institución con medidas de dudosa tuvo su cuarto hijo Santiago Julián) y transparencia como, por ejemplo, pe- siguiendo con interés los sucesos en dir la convocatoria de acreedores (y el club de sus amores. La gestión de con ella nos “cayó” sorteado el im- don Felipe Evangelista encontró los presentable Juez Nacional en lo Co- problemas que se esperaban más los mercial Dr.Rodolfo Herrera), la pos- infortunios de la economía nacional terior venta de las tierras compradas por el efecto “Tequila” la crisis finan- al ONABE para “saldar” la convoca- ciera de principios de 1995 originada toria de acreedores (La frase de Cor- en México. Se necesitaba reducir el so para convencer a los asambleístas excesivo gasto mensual pero toda quedará en la historia negra del club decisión era difícil de tomar (había : “El juez dijo que el tren pasa una muchos “pro” y “contras”) y podrían sola vez”) y otros desatinos varios. darse situaciones de injusticia al en- Para 1999 el Dr.Leyden desoyendo carar las reducciones. Se la intentó los bienintencionados consejos del en la conducción del fútbol profe- tipo “No te metás, quedate afuera. sional separando al director técnico Es un desastre” armó una nueva lista Carlos Griguol casi inmediatamente con gente tan alarmada por el futuro al asumir, pero no se encontró un como él encolumnados en una plata- reemplazo adecuado y ello produjo forma que salvara al club del camino un declive futbolístico y una mayor de la quiebra y lo pusiera en vías de caída de la sponsorización y asisten- comenzar a remontar la cuesta. Ganó cia del público. Así que en 1996 el con amplitud esas elecciones del Dr.Leyden , preocupado por el deve- 12/12/1999 y de inmediato llamó a

135 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA una asamblea para lograr la aproba- como consecuencia de un paro car- ción de su plan : Lograr la hipoteca de dio-respiratorio derivado de una in- la cancha auxiliar de fútbol (la que se suficiencia hepática, falleció en el encuentra por la avenida Avellaneda Sanatorio Colegiales. Por pedido de 1240 hasta el puente vial “Gerónimo sus familiares no se realizó velatorio “Cacho” Saccardi”) por u$s6MM y sus restos fueron incinerados en (ya se había apalabrado a dirigentes el cementerio de la Chacarita al día del Banco Credicoop Coop. Ltdo. siguiente. El diario La Nación titu- para financiar y hacerse cargo de ló “Su vida fue para Ferro” y Clarín la operación) y con eso saldar las destacó que fue un defensor de la deudas de la convocatoria, levantar función social de los clubes. “La dura la inhibición y evitar la quiebra. La- crisis que golpeaba al club lo desveló mentablemente la asamblea fracasó: y lo hizo sufrir. Quienes estuvieron fue un caos, un torrente de reproches cerca de él aseguran que esa tristeza y de acusaciones cruzadas y el punto también hizo lo suyo en el deterioro principal ni siquiera llegó a tratarse. de su salud”. Completaba el artículo Ferro era una familia herida, disgre- La Nación. Demasiado pronto para gada, un “todos contra todos” y ante ver la quiebra del club decretada el ese panorama poco podía hacerse. El 23 de diciembre de ese año. club que tanto le debía, no le otorgó Con su desaparición física y la esta última oportunidad de redimirse quiebra efectivizada, con este doble de uno de los pocos errores de jui- golpe con escasos meses de diferen- cio que tuvo en treinta años: Tener cia los socios y simpatizantes del un exceso de confianza en los que lo club comenzaron su reacción para convocaron en 1996. En una última salvar a Ferro Carril Oeste. La obra entrevista de mayo del 2000 al diario de la vida del Dr. Santiago Leyden Clarín reconoció que asumió y en- no podía reducirse a cenizas y, con contró un club en mucho peor estado su ejemplo hoy más vigente que del que imaginaba y, con el fracaso nunca, Ferro Carril Oeste vuelve a de la asamblea, no tenía más planes levantarse de a poco. Los clubes len- que ofrecer para tratar de revertir la tamente vuelven a repasar su histo- situación : “No sólo el club es dife- ria y retoman la idea de la “función rente, el país vive en otro contexto. social” que nunca debió abandonar- No estaba ni estoy acostumbrado a se. Ganar o perder es resultado de manejar miseria. Hay que acomo- estar vivo, vigente para las genera- darse a esto”. Pocos días después, ciones que vendrán y el legado del renunció. Dr.Leyden y de quienes lo acompa- El sábado 10 de agosto de 2002 ñaron no será nunca en vano.

136 Mi padre, mi orgullo y mi escuela

VICTOR LEYDEN Hijo de don Santiago Carlos Leyden

n principio siento un gran crecimiento personal como socio y orgullo por este capítulo como profesional. Mi padre en su E dedicado a la historia de mi momento no vió con buenos ojos mi padre. Fluyen inmensidad de recuer- decisión ya que el imaginaba para dos y personas que estuvieron desde mí una carrera como abogado o mé- la primer gestión y, si no quedaron dico, pero cuando vió mi programa en el camino de la vida, continuaron de estudios se interesó enormemente los casi treinta años de gobierno que y creo que terminó más entusiasma- lograron posicionar al club en un lu- do que yo mismo, ya que aplicó mu- gar de privilegio. Cuando hablamos chas nuevas ideas en el club desde de gestión lo hago desde el respeto y mis libros de estudio. honestidad conceptos siempre com- Para finalizar, muchos hechos aquí partidos por los amigos y compañe- narrados reflejan la personalidad y ros de ruta. amor a Ferro de quienes condujeron Ferro fué mi mayor escuela ya el club pero resalto la filosofía que que mi profesión de preparador fí- los animó tanto en la conducción sico está estrechamente ligada a mi como en las ideas concretadas.

137 Mariano Mangano

Cuando la mística se hace gestión

PROLOGO JUAN SEBASTIAN VERON Ex jugador profesional y actual presidente de Estudiantes de La Plata

as instituciones son atrave- durante los años en los que fue pre- sadas por las personas que sidente, capitalizaron al club y hasta L las sueñan, las planifican, las hoy representan espacios de reunión fundan y las consolidan. El protago- permanente de la familia pincha. nista de este capítulo es el presidente Pero aún más importante es su obra que marcó a fuego nuestra institu- invisible, mediante la transmisión de ción, reconocido como una bisagra una personalidad forjada en valores en la gestión y uno de los refunda- tan particulares como morales. Du- dores de la identidad de Estudiantes rante su gestión, nuestra identidad de La Plata. Se permitió soñar a lo se reforzó y los logros deportivos e grande, en los inicios de la década institucionales la hicieron visible en del ‘60, imaginando un club modelo el contexto, desde la década del ‘60 y poniendo a Estudiantes de La Plata y hasta hoy. en el centro de las miradas del país, Estudiantes se reconoce como si- de América y del mundo entero. nónimo de esfuerzo individual, pero Las obras que pueden llevarse siempre desde el pensamiento colec- adelante en una gestión pueden ser tivo, la planificación, el trabajo y la visibles o invisibles. En Mariano vocación. Una identidad que es mo- Mangano se encuentran ambas. Un tivo de orgullo. rápido repaso nos obliga a conside- Estas son líneas centrales para rar los logros deportivos, que mu- quienes crecimos en este club y que chos conocen y se mencionarán más nos encontramos hoy en un lugar de adelante en este capítulo. Además, enorme responsabilidad. La gestión los inmuebles que se adquirieron presidencial de Mangano es inspi-

138 radora para todos; un ejemplo de mo de no claudicar. Mangano vivió revisita permanente y obligada para como expresa la letra del himno al- quienes formamos parte de la vida birrojo “No te declares jamás ven- de Estudiantes. Y la consolidación cido, aunque mil veces en la lucha del equipo campeón del mundo en caigas, que caer no es ceder si has fútbol la hizo notable, incluso para conseguido, levantarse de nuevo en el fútbol argentino todo. otras tantas”. Ese es uno de sus le- Esa es la imagen que proyectamos gados. en Estudiantes de La Plata acerca de Finalmente, quiero agradecer la la figura de Mariano Mangano, uno posibilidad que la Asociación del de nuestros mejores emblemas en el Fútbol Argentino, desde su Depar- máximo cargo dirigencial de la insti- tamento de Cultura, nos brinda al tución. Por eso los invito a leer estas poder formar parte de este primer páginas. Encontrarán una persona volumen de “Presidentes de Clubes que, como todos los demás presi- que hicieron Historia”. Estas pá- dentes que conforman este libro, ginas nos ofrecen una oportunidad tuvo una idea, una pasión que trans- invaluable para que tanto los sim- formó en trabajo. Pudo manejar los patizantes de Estudiantes como los avatares de su tiempo consolidando interesados en la historia del fútbol su sueño de club y, por ello, ha que- en general se interioricen en la vida dado en la historia. y obra de un enorme presidente y, Estudiantes de La Plata es sinóni- sobre todo, de una gran persona.

139 Mariano Mangano

De La Plata al mundo de la mano de un gran presidente

ESTUDIANTES DE LA PLATA PRESIDENTE DESDE 1960 A 1970

ariano Mangano nació el con la vida de su hijo Mariano y con 14 de marzo del año 1912 su futura gestión en Estudiantes de M en la ciudad de Buenos La Plata. Aires, hijo de Salvador Mangano La familia Mangano se trasladó a y Rosario Canino. Su padre, oriun- La Plata cuando Mariano apenas te- do de la ciudad italiana de Catania, nía dos años de edad. Hacia 1914 ya Sicilia, había nacido en 1885. Fue vivían en un lugar muy pequeño del un albañil que, como tantos inmi- barrio La Loma, una zona hoy ab- grantes europeos, decidió cambiar solutamente integrada al cuadrado y su destino viajando a nuestro país. eje histórico de la ciudad pero que Así fue como, a principios del siglo en esos años fundacionales de la ca- XX, emprendió viaje hacia Argenti- pital bonaerense era una típica zona na. Salvador y Rosario tuvieron cin- de quintas y espacios verdes alejada co hijos varones y dos mujeres, que del centro. heredaron la cultura del trabajo y el Trabajaba junto a su padre en ta- esfuerzo que su padre les había in- reas de la construcción y estudiaba culcado. Esta característica, propia por las noches. Así, con apenas 21 de la inmigración de principios del años, se recibió de maestro mayor siglo pasado, tendría mucha relación de obras, siguiendo el legado fami-

140 141 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA liar. Y poco tiempo después de reci- de su familia de apellido Rodríguez. bido pudo armar su propia empresa Dice una leyenda de la época que la constructora que, luego con nuevos primera vez que pudo meterse a la socios, se convertiría en la empresa cancha a ver a “su” Estudiantes le constructora Cardini-Massi-Manga- pidió plata a su papá con la excusa no. de ir al cine. Jamás vio la película El emprendimiento fue crecien- pero, travesura mediante, presenció do y diversificó su actividad con su primer partido en 1 y 57. la adquisición de nuevas propieda- Se casó con María Elena Cardelli des y participación en sociedades y tuvo dos hijas: Delia Esther y Ma- varias. De esta forma Mangano se ría Sara. pudo establecer económicamente y La historia de este hombre con de manera sustentable. Aún hoy son enorme tesón y sentido de sacrificio reconocidas en la ciudad las casas, es la de tantos hijos de inmigrantes edificios y distintas obras construi- que poblaron y construyeron la his- das por la constructora de Don Ma- toria argentina. Ese afán de soñar, riano Mangano. Incluso la famosa planificar y construir, lo llevaría a Casa Curuchet, diseñada por el ar- fundar y consolidar un Estudiantes quitecto suizo Le Corbusier y situa- de La Plata que nadie se había ima- da en el Boulevard 53 Nº 320 de La ginado hasta ese momento. Plata, que fuera nominada por varios países como patrimonio mundial Cómo llegó a ser presidente de cultural de la UNESCO, terminó Estudiantes siendo construida por la empresa de Mangano se hizo socio de Estu- Mangano. [1] diantes el 13 de junio de 1940. Se Otra particularidad en el desa- lo inscribió con el número de socio rrollo de la vida social de la ciudad, 22.218. Comenzó a interesarse, des- tanto para los nativos como para de entonces, por la vida institucional quienes llegan a estudiar o trabajar, del club e integró varias comisiones es sentirse atraído por uno de los dos directivas: Fue vocal en 1955, en la equipos de fútbol más reconocidos presidencia de César Ferri; tesorero de la ciudad: Gimnasia o Estudian- en 1957, en la presidencia de César tes. Mangano contó que se hizo hin- Ferri y protesorero en la presidencia cha de Estudiantes a través de la pa- siguiente (1958-1960), de Víctor sión que le demostraba un conocido Sautel.

[1] Irurrueta, Julio (2012) Discurso que acompañó el Decreto con número de expediente 54042, presentado el bloque PRO – Propuesta Republicana, para destacar con el Honorable titulo de Ciudadano Ilustre “Post Mortem” de la Ciudad de La Plata al Sr. Don Mariano Mangano.

142 Mariano Mangano

Estadio Jorge Luis Hirschi en 1911, al cual asistió por primera vez Mariano Mangano.

Y fue en 1960 cuando Mariano La construcción de un equipo Mangano llegó a ejercer el máxi- multicampeón mo cargo dirigencial en Estudian- Para relatar la historia del míti- tes. Tomó posesión del cargo el 2 co equipo multicampeón hay que de enero de 1960. Hasta el día de su remitirse, primero, a 1961, durante muerte, ocurrida el 9 de diciembre la primera presidencia de Mariano de 1970, trabajó por el progreso ins- Mangano. En ese momento, Estu- titucional, social y deportivo de Es- diantes caminaba sin rumbo futbo- tudiantes. lístico, había evitado el descenso de categoría en la última fecha y el ¿Qué lleva a un hombre de presidente buscó, con un golpe de mediana edad (tenía 47 años al timón, cambiar esa sentencia. Con- momento de iniciar su gestión trató, ya en 1962, como director como presidente) a revolucionar técnico de las divisiones inferiores una institución al punto de a Miguel Ignomiriello, un joven que sentar las bases de su identidad? traía un proyecto integral y, vistos La pasión del hincha y la cabeza los resultados, revolucionario. En la del dirigente. propia entrevista para el puesto, so-

143 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA licitó una cancha de entrenamiento, • Importancia a los detalles: una administración eficiente de los utilería, comida, descanso, recursos del fútbol, espacios cómo- actividades de los jugadores dos para reunir a los jugadores y la fuera de los horarios de necesaria utilería. Todos aspectos entrenamiento básicos para que se pudiera explotar • Acercamiento del club a la la materia prima que ya existía en el situación familiar y personal de club. “En las divisiones inferiores cada joven jugador está el futuro”, opinaba, con razón. • Planificación de Ese proyecto tenía algunos pilares entrenamientos con y sin pelota que se mantienen como legado en • Capacitación de los jugadores Estudiantes y que se han extendido en táctica y estrategia a otros clubes de la región y el país: futbolística. • Búsqueda y captación, Así fueron surgiendo nuevas figu- en el interior del país, de ras y se conformó la famosa “tercera talentos futbolísticos a edades que mata” [3], un plantel de jóvenes tempranas valores que resultó subcampeón en • Ayuda económica (becas) el torneo de la divisional tercera en para que los elegidos se 1964 y campeón en 1965 y 1966. dedicaran al fútbol de la Veinte de estos jugadores formaron forma profesional y a tiempo la base del equipo campeón Inter- completo[2] continental de 1968. • Instalación de pensiones para En aquel entonces Mangano apos- que los jugadores llegados al tó por una relación armoniosa con club pudieran vivir en La Plata el plantel profesional, trabajando • Espacios físicos para en los detalles para salvar todos los permanecer antes y después de obstáculos. Así, armó un equipo de los entrenamientos, descansar trabajo formado por directivos como y así consolidar la idea de Horacio Ringuelet, Rubén Lachaise, conjunto y equipo Ángel Nanfito, Héctor Croce y Ma-

[2] Prueba de esta idea y sus beneficios es lo que sucedió con un joven , quien trabajaba en el hipódromo platense y fue becado por el club para que pudiera dejar su trabajo y dedicarse en forma profesional, a tiempo completo, a la práctica del fútbol. Aún hoy, Malbernat es parte de Estudiantes y visita el Country Club de City Bell, diariamente. [3] Se llamó así al equipo conformado los jugadores juveniles del club: Alberto Poletti, , Eduardo Manera, Juan Ramón Verón, Oscar Malbernat, Carlos Oscar Pachamé, Hugo Medina y Juan Miguel Echecopar. Este equipo comenzó a ser sumamente competitivo y en 1965, sobre 34 partidos disputados, ganó 24, empató 5 y perdió tan sólo 5 partidos, totalizando 53 puntos. El 14 de diciembre de 1965, Estudiantes goleó a Independiente, 5-1, y se consagró campeón. (Página oficial del club Estudiantes de La Plata. “La Tercera que Mata”. En: http://www.estudiantesdelaplata.com/la-tercera-que-mata/. Ultima consulta: 19/2/2018)

144 Mariano Mangano

Mangano contrató como Director Técnico del equipo a Osvaldo Juan Zubeldía en 1965 riano Martínez, quienes se encarga- Entonces, por iniciativa del pre- ron de conocer el entorno familiar sidente de la Asociación del Fút- de los jugadores para mejorar sus bol Argentino, Valentín Suárez [4] condiciones económicas, sociales y quien impulsó la idea de incluir a culturales. los equipos de los torneos regiona- les en primera división, se modifi- Osvaldo Zubeldía llega a có la estructura de los campeonatos Estudiantes para implementar el proyecto a partir En 1963, pese a su irregularidad, de 1967. Se jugaría el Campeonato Estudiantes realizó otra campaña Metropolitano, con los equipos de la aceptable y terminó noveno. Pero su región metropolitana; y el Nacional, ubicación final en la tabla de prome- con los equipos de Buenos Aires y dios para determinar los descensos de del interior del país. Además, para categoría, condenaba al equipo a ju- llegar a totalizar 22 clubes en prime- gar en segunda división desde 1964. ra división desde 1967, la AFA deci-

[4] Valentín Suárez (1916-1993), fue un político y dirigente deportivo argentino. Se inició en la administración pública como colaborador de Eva Perón, en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, en 1946. Presidió la Asociación del Fútbol entre 1949 y 1953 y fue interventor entre 1966 y 1967 (https://es.wikipedia.org/wiki/ Valent%C3%ADn_Su%C3%A1rez. Ultima consulta: 19/2/2018)

145 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA dió suprimir los descensos de 1963 y repetir la medida entre 1964 y 1966. Estudiantes, así, pudo permanecer en primera división y, con Mangano a la cabeza, aprovechó la posibilidad para planificar un proyecto futbo- lístico a largo plazo y profundizar la estrategia de formación y primeros resultados que se habían comenzado a obtener en las divisiones inferiores del club. Consultaron, entonces, a Miguel Estrategia de funcionamiento Ignomiriello para la búsqueda del ofensivo, que anticipó el gol de nuevo director técnico del equipo Juan Ramón Verón al Manchester profesional. La decisión estuvo en- United con el que Estudiantes se tre dos cuerpos técnicos: Victorio consagró campeón de la Copa Intercontinental 1968 [5] Spinetto (DT de Vélez Sarsfield, en ese momento) y la dupla Argentino Geronazzo-Osvaldo Zubeldía, quie- nes trabajaban en Atlanta. Ignomi- diantes. En Atlanta había hecho ex- riello tenía relación profesional con periencia (táctica) con (Argentino) Argentino Geronazzo y conocía sus Geronazzo y eso fue lo que llamó la antecedentes de trabajo, en línea con atención. Con Adolfo Mogilevsky la profesionalización que se había eran la ‘revolución táctica y física’ iniciado en Estudiantes años atrás. […] Sin dudas, Zubeldía se adelantó Por esta razón, la hoy histórica y a su tiempo”. [6] trascendente decisión recayó en Ge- Osvaldo Zubeldía, junto a Ar- ronazzo-Zubeldia. gentino Geronazzo y Adolfo Mo- Al decir de unos de los más avan- gilevsky, iniciaron la actividad en zados discípulos de Osvaldo Zubel- Estudiantes en enero de 1965. Em- día, tal vez el más conocido, Carlos pezaron a profundizar el trabajo Bilardo: “Osvaldo tendría 37 años diario con el doble turno de entre- cuando comenzó su trabajo en Estu- namiento, implementaron sistemas

[5] Zubeldía, O., & Geronazzo, A. (1965). Táctica y estrategia del fútbol. Buenos Aires: Jorge Alvarez Ediciones. Página 80. [6] Almada, Marcelo. (2015). Deportes: “Hace 50 años llegaba Zubeldía a Estudiantes, un genio que para algunos encarnó al anti-fútbol”. Misiones Online. En: http://misionesonline.net/2015/01/09/hace-50- anos-llegaba-zubeldia-aestudiantes-para-algunos-un-genio-y-para-otros-el-anti-futbol/. Ultima consulta: 19/2/2018

146 Mariano Mangano

Famoso equipo del “Estudiantes de Zubeldía”, donde aparecen jugadores emblemáticos del club. Primera fila: Malbernat, Zubeldía (DT), Bilardo, Madero, Ribaudo y Pachamé. Atrás: Manera, Poletti, García Etcheto (K), Spadaro, Conigliaro y Flores. tácticos para aprovechar la jugada rón en Manchester, que le permitió del “fuera de juego”, las marca- a Estudiantes consagrarse campeón ciones en el centro de la cancha, el del mundo en 1968 en Inglaterra. mediocampista de contención, los El trabajo, la disciplina y las bue- córners al primer palo con un cabe- nas decisiones en la integración de zazo hacia atrás y otros. Los distin- jugadores jóvenes y experimentados tos sistemas utilizados por Zubeldía en el primer equipo comenzaron a en ese momento se siguen viendo generar sus resultados y Estudiantes aún hoy en el fútbol moderno. alcanzó los primeros éxitos de pri- Además, la dupla técnica plasmó mera división en la era profesional. sus ideas y teorías sobre el sistema Fue campeón del Torneo Metropoli- táctico y estratégico del fútbol en tano 1967 (el primero en romper, en un libro iniciático e innovador para la era profesional, la hegemonía de la época: “Táctica y estrategia del los llamados “cinco grandes”). Re- fútbol”. En las páginas de este libro sultó, ese mismo año, subcampeón pueden encontrarse los diferentes invicto del Campeonato Nacional, lo esquemas futbolísticos de defensa y que le permitió participar de la Copa ataque utilizados por aquellos equi- Libertadores del año siguiente junto pos de Estudiantes. En la pagina an- con el campeón, Independiente de terior aparece, explicado en 1965, el Avellaneda. Además, en el torneo esquema del gol de Juan Ramón Ve- siguiente, fue finalista del Metropo-

147 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

Osvlado Zubeldía, Oscar Malbernat (capitán del equipo) y Mariano Mangano le ofrecen la Copa Intercontinental a los hinchas en el estadio de 1 y 57, en octubre de 1968. litano 1968, derrotado por “Los Ma- intercontinentales, ante el AC Milan tadores” de San Lorenzo en tiempo de Italia y el de Holan- suplementario, por 2-1, tras haberse da, además de jugar una cuarta final puesto en ventaja. consecutiva de la Copa Libertado- Fue campeón de la Copa Liberta- res, en 1971, donde cayó derrotado dores de América en los años 1968, ante Nacional de Uruguay. venciendo en tres partidos al Palmei- La gestión de Mangano acom- ras; en 1969, derrotando a Nacional pañó esta enorme gesta deportiva de Uruguay y en 1970, frente a Pe- acercando los recursos necesarios ñarol, también de Uruguay. También y atendiendo las necesidades de se adjudicó la primera edición de la profesionalización del fútbol en la , en 1969, en- que se habían embarcado. Algunas frentando al Toluca; y la Copa In- de sus palabras quedaron en el re- tercontinental de 1968 ante el Man- cuerdo de quienes las escucharon y chester United de Inglaterra, al que forman parte, en la actualidad, del derrotó 1 a 0 en cancha de Boca Ju- acervo cultural del club, de trans- niors en el juego de ida, y empató 1 misión obligatoria para las nuevas a 1 en “la casa del fútbol”, el estadio generaciones. A continuación, las de , para consagrarse mencionadas antes de la gran final campeón del mundo de fútbol a nivel con el mítico equipo del Manchester de clubes. Y disputó otras dos finales United en octubre de 1968.

148 Mariano Mangano

“A todos les digo que tengan fe, campeón, ahora debemos seguir que Estudiantes se va a jugar en to- levantando un club entero”. [8] dos los terrenos y que, cualquiera sea el resultado, nuestros colores, Country Club de City Bell nuestra ciudad, el país, quedaran “Mariano Mangano” orgullosos de esta representación. Mariano Mangano hizo realidad Ustedes tienen la experiencia, aquel lema de que Estudiantes de tienen el liderazgo, el temple y el La Plata era un club con fútbol, pero coraje. Si cada uno se convence mucho más que eso: integralmente de dejarlo todo por el de al lado, deportivo, social y cultural. Estudian- con la pelota y con los pies, pero tes tenía la necesidad de contar con por sobre todo con el corazón y la un predio para la preparación física cabeza, ustedes le pueden ganar a de los futbolistas y, como anexo, un cualquiera, no tengo dudas. Mien- espacio habitacional donde el equipo tras quede una gota de energía, na- efectuara sus concentraciones y, a la die, nadie se va a llevar por delante vez, desarrollar un complejo depor- a tus compañeros, por que son los tivo al aire libre y con comodidades mejores del mundo”. [7] para todos los asociados. Hasta hoy el Country Club de City Bell, a es- Obras de la Gestión Mangano casos 12 kilómetros del eje histórico Las obras visibles de la gestión del centro de La Plata, es un predio de Mangano capitalizaron al club. admirado por propios y extraños. El Rápidamente, el presidente recono- predio lleva el nombre ineludible de ció que la profesionalización de fút- Mariano Mangano, ya que fue el pre- bol traería aparejadas necesidades cursor de la compra de esas tierras. edilicias para entrenar, concentrar, Ese lugar fue, a la vez, el laborato- jugar partidos de práctica y diver- rio de trabajo del equipo de Osvaldo sos amistosos. Al mismo tiempo, Zubeldía y un espacio de recreación y los socios, que crecían geométrica- encuentros de toda la familia pincha. mente, merecían nuevos servicios y En una web partidaria [9], con comodidades. Sus palabras aún re- motivo del centenario del nacimien- suenan en los oídos pinchas: to de Mariano Mangano, se recrea la “Hemos edificado un cuadro historia de la compra de este predio

[7] Palabras de Mariano Mangano antes del partido contra el Manchester United. (16 de Octubre de 1968). [8] Página oficial del club Estudiantes de La Plata. “A 46 años de la partida de Mariano Mangano”. En: http:// www.estudiantesdelaplata.com/a-46-anos-de-lapartida-de-mariano-mangano/ Ultima consulta: 25/1/2018 [9] Por Estudiantes. Homenaje a Don Mariano Mangano http://porestudiantes.blogspot.com.ar/2011/03/hace- 99-nacia-don-marianomangano.htm. Ultima consulta: 19/2/2018

149 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

Cancha de del club Estudiantes de La Plata, en City Bell, en la actualidad. con gran detalle. Los principales hi- Mario Martínez y al propio Manga- tos se describen seguidamente. no a visitar una amplia fracción de Mangano y su Comisión Direc- tierra, de aproximadamente 45 hec- tiva sabían que el crecimiento de- táreas, conocidas como “el Ombú de portivo e institucional de Estudian- los Larreta de City Bell”, a la altura tes requería de un espacio propio y del Km. 12 del Camino General Bel- grande. La primera idea fue usar un grano. Luego de visitar las tierras terreno costero en la localidad de ambos quedaron impactados con la Punta Lara. Incluso, llegó a ponerse belleza del lugar. el siguiente cartel en un gran terreno Se pergeñaron proyectos varios y (500m x 1000m) de esa zona: “Estu- miles de conjeturas, pero la posibili- diantes de La Plata. Futuro comple- dad de comprarlas era prácticamente jo deportivo y náutico”. Eran tierras nula. Mangano, fiel a su idea depen - fiscales que Anselmo Marini, gober- sar es querer y querer es buscar nador de entonces y socio vitalicio, y encontrar la manera de hacer- le había donado al club. Ese espacio lo realidad, no se dio por vencido. incluso llegó a ser alambrado e ilu- Gran amigo del dirigente boquense minado. Pero los estudios técnicos Alberto J. Armando, le informó de fueron contundentes: eran terrenos su proyecto y se interesó por conocer muy bajos y el relleno significaba los pormenores de la construcción un altísimo gasto. de la Ciudad Deportiva de Boca en Un simpatizante estudiantil, el la costanera porteña. escribano Néstor Gómez, invitó al Así fue como se puso en contacto entonces tesorero de la institución con la empresa “Promociones De-

150 Mariano Mangano portivas Sociales S.A.”. El presi- dente de esa sociedad era un búlgaro nacionalizado brasileño, Myrko Ma- yeroff. Este se convenció inmediata- mente de la viabilidad del proyecto y luego convenció a los dirigentes. A fines de 1967, la empresa yEs- tudiantes firmaron un contrato para emitir y vender “títulos patrimonia- les”. El 6 de diciembre de ese año, la Comisión Directiva votó una reso- En el Country Club de City Bell se lución que disponía utilizar el 80% recuerda la obra de Mariano Mangano de los ingresos por la venta de títulos para la compra del predio y las obras; y el 20% restante a la administración lombia, aprovechando uno de los y pago del canon a la empresa. La viajes de Copa. Tiempo más tarde, idea fue un éxito en la ciudad. Estu- con la visita de De Vicenzo a City diantes pasó a tener 73.000 socios, Bell, se inició otro sueño: una can- de los cuales una gran porción apor- cha de golf. Hoy, la cancha es una tó para la compra del predio. Pero realidad: un campo único en la zona al tiempo Mangano apostó a más. con 27 hoyos, que disfrutan miles Y decidió la compra de 40 hectáreas de socios pinchas. lindantes. Hasta hipotecó su propio Tan importante fue este lugar patrimonio para adquirir más hectá- para Mangano que su presencia reas para Estudiantes, en la zona de merodea hoy en City Bell. Sus ce- City Bell. nizas están en el predio. Parte del sueño ya era una rea- lidad, que se completaría con más Un club de y para los socios obras: una casa para la concentra- Desde el inicio de su gestión, la ción del plantel profesional, can- visión del club estuvo muy clara chas de fútbol, de básquet, de hán- para su presidente. dbol, parrillas, sanitarios, frontones “Estudiantes de La Plata es una de pelota paleta. Y una enorme pi- Institución con fútbol y no sólo un leta, copiada de un complejo que club de fútbol”, dijo. [10] Mangano había conocido en Co- Los éxitos deportivos se acu-

[10] Entrevista a Mariano Mangano en el country club de City Bell, año 1968 (Disponible en YouTube: https:// www.youtube.com/watch?v=drW2XPz1_gs&feature=youtu.be). Ultima consulta: 19/2/2018

151 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA

Crecimiento institucional del club según cantidad de socios durante la gestión de Mariano Mangano (como vocal, tesorero y presidente) [11]

mulaban, sin embargo Mangano Compra del departamento nunca perdió de vista la misión del de la filial en la ciudad de club como servicio a los socios. Buenos Aires, o la fundación de Son ejemplos de esta estrategia “Estudiantes de la Patria” la construcción de la pileta en el La visión de Mangano se ex- Country Club, para 15.000 perso- tendió más allá de los límites de la nas, los vestuarios, la confitería, el ciudad. También auspiciado por los restaurante y la generación de es- éxitos en el fútbol, la importancia de pacios para deportes: bochas, bás- Estudiantes en el seno de la Asocia- quet, golf, bowling, tenis, vóley, ción del Fútbol Argentino obligaba natación, etc. Además, un parque a sus autoridades, sobre todo a su de juegos con guardería y nursery. presidente, a hacer frecuentes via- [12] jes desde La Plata hasta la ciudad Un indicador de este crecimiento de Buenos Aires. Al mismo tiempo, es el incremento de la masa socie- los simpatizantes del primer equipo taria, que tuvo un aumento geomé- iban multiplicándose más allá de la trico entre 1959 y 1968, al calor zona del Gran La Plata. Ambas razo- de los históricos éxitos deportivos nes (sus propios viajes y la visión de a nivel nacional, sudamericano instalar un espacio de atención pin- y mundial. Es de hacer notar que cha en la principal ciudad del país) durante 1967 y 1968 existió la ca- llevaron a Mangano a comprar un tegoría de “socio patrimonial”, por coqueto departamento de dos pisos la compra del predio en la ciudad en el centro de la ciudad de Buenos de City Bell. Aires. La filial de Estudiantes en

[11] Historia del club Estudiantes de La Plata. Fascículo correspondiente el año 1969. Pág. 60. [12] Historia del club Estudiantes de La Plata. Fascículo correspondiente el año 1969. Pág. 77.

152 Mariano Mangano

Inmueble de Estudiantes de La Plata en la ciudad de Buenos Aires en la actualidad. Filial “Mariano Mangano”

Buenos Aires, que lleva el nombre Su legado llega hasta hoy de Marian Mangano, fue adquirida Si bien durante la gestión de en 1969 y está ubicada en la calle Mangano, Estudiantes se capitali- Paraguay 794, segundo piso. zó en términos materiales (adquirió Cuentan las crónicas de la época bienes muebles y se proyectó geo- que Don Mariano vio el lugar, que- gráficamente en los alrededores de dó encantado con el departamen- la ciudad, en Buenos Aires y en una to y dejó su auto, en el que había infinidad de ciudades de otras pro- llegado desde La Plata, como seña vincias, con nuevos adherentes e para reservar el inmueble. Volvió a hinchas gracias a los éxitos en fútbol) su casa en tren, pero su amado Es- lo más importante de su gestión fue tudiantes ya tenía su propio espacio su legado inmaterial: sus once años en la ciudad de Buenos Aires. como presidente le dejaron a Estu- El significado de este lugar llegó diantes una riquísima, imborrable y de la mano de otro hijo dilecto de probablemente inigualable historia. Estudiantes, en otra etapa de logros Inauguró un camino trascendental deportivos. En 2010, de visita en la para socios y dirigentes futuros, una filial, puso en pa- forma de ser y de sentir, una huella labras la idea iniciada por Mangano. de estilo albirrojo. “Estudiantes de La Plata es hoy Es- No sólo eso: Mangano dejó una tudiantes de la Patria” [13] huella profunda en la ciudad, tanto en

[13] Idea desarrollada en un discurso de Alejandro Sabella en la filial de Estudiantes de La Plata en C.A.B.A. Septiembre de 2010.

153 PRESIDENTES DE CLUBES QUE HICIERON HISTORIA las construcciones que llevó adelante rición, su figura se convirtió en un con su empresa como en sus gestos. faro para quienes lo siguieron. Re- Su grandeza se extendió hacia otros ferente permanente y sinónimo de grandes referentes de la época, aún amor por los colores, pasión, pero pertenecientes al rival de siempre también visión e inteligencia. Así, en la región: Gimnasia y Esgrima. su legado sigue entre nosotros. Entre Cuando el Doctor René Favaloro, otras obras, en el club se encuentran enorme embajador platense y confe- hoy: so hincha fanático de Gimnasia, rea- • Escuela secundaria para lizó su primera operación de bypass jugadores profesionales. coronario en el año 1967, el primer • Concentración para los telegrama de felicitación que recibió jugadores juveniles “Edgardo pertenecía a Estudiantes de La Plata, Prátola”, en el predio del con la firma de su presidente Maria- Country Club de City Bell. no Mangano. [14] • Profesionalización de otras Mario Martínez, ex dirigente de disciplinas deportivas. Estudiantes que acompañó a Man- En el año 2012, a partir de la pro- gano en su gestión, contó en una en- puesta del Concejal del PRO Julio trevista al diario “El Día” de La Pla- Irurrueta, se le entregó a Mariano ta cómo era Mariano Mangano: “El Mangano el Honorable titulo de Ciu- quería a Estudiantes en lo más alto. dadano Ilustre “Post Mortem” de la En el período que fue presidente del Ciudad de La Plata, en el año del cen- club hubo cuarenta actividades de- tenario de su nacimiento. El discurso portivas y siempre fomentó la crea- de este Concejal dejó una frase que ción de nuevos dirigentes. Siempre califica de forma exacta al presidente tenía tiempo para hablar con los re- Pincha de su década más gloriosa: presentantes de las distintas subco- “Cuando uno ama algo, quiere misiones. Creo que si estuviera vivo que ese algo trascienda. Mariano seguiría siendo el presidente de Es- amaba a Estudiantes de La Plata y, tudiantes” [15] cumpliendo sus propias ilusiones, lo Desde el momento de su desapa- hizo trascender”. [16]

[14] Cita mencionada en el sitio de “Laboratorio Pincharrata” En: http://laboratoriopincharrata.blogspot.com. ar/2012/03/el-presidente.html. Ultima consulta: 19/2/2018 [15] Raimundo, Diego (9 de Diciembre de 1998) “Mangano era extraordinario”. Mario Martínez recordó la memoria del ex presidente. Entrevista publicada en el diario “El Día” de La Plata. En: http://pinchapasion.net/ eltablon/index.php?action=printpage;topic=5532.0. Ultima consulta: 19/2/2018 [16] Irurrueta, Julio (2012) Discurso que acompañó el Decreto con número de expediente 54042, presentado el bloque PRO – Propuesta Republicana, para destacar con el Honorable titulo de Ciudadano Ilustre “Post Mortem” de la Ciudad de La Plata al Sr. Don Mariano Mangano.

154 Mariano Mangano

Bibliografía y fuentes Zubeldía, O., & Geronazzo, A. (1965). Táctica y estrategia del fútbol. Buenos Aires: Jorge Alvarez Ediciones. Memoria y Balance del Club Estudiantes de La Plata. Años: 1961, 1962, 1967, 1968. Maffei, S. (Director) (2007). “Señor Presidente”. Revista Animals. El Hacedor. Noviembre (número 18). Páginas 4 a 8. Historia del Club Estudiantes de La Plata. Fascículo de 1969. http://mazypincha.blogspot.com.ar/2011/07/homenaje-9-mariano-mangano-el.html http://mazypincha.blogspot.com.ar/2011/04/country-club-mariano-mangano.html http://porestudiantes.blogspot.com.ar/2011/03/hace-99-nacia-don-mariano-mangano.html Página oficial del club Estudiantes de La Plata: http://www.estudiantesdelaplata.com/ Agradecimientos - Club Estudiantes de La Plata - Filial del Estudiantes de La Plata en Buenos Aires - Museo del Club Estudiantes de La Plata - Revista Animals!

155 Los autores

Amlafitani

Por: Osvaldo Christian Rao 46 años, periodista deportivo y Técnico Superior en Comercio Internacional. Educado y criado en el barrio de Liniers. Director de la revista El Fortín de Vélez y conductor radial del programa que lleva el mismo nombre. Autor de tres libros: Centenario Velezano, 100 ídolos de Vélez y Los Guardianes de El Fortín. Amanezco levantando la persiana y viendo el estadio, me voy a descansar de la misma forma.

Bard

Por: Rodrigo Daskal Director del área de Museo, Trofeos e Historia del Club Atlético River Plate. Sociólogo (UBA) e investigador del Centro de Estudios del Deporte de la UNSAM. Docente en UNLP, UNDAV y DeporTea.

Chebel

Por: Pablo Barreiros 46 años, hincha de Lanús, profesor de historia; viajero, escritor y deportista aficionado. Es autor de “Zamenhof” (Novela) y colabora en publicaciones de texto de historia para el nivel secundario.

156 Ducó

Por: Néstor Vicente Abogado, profesor universitario, fue concejal en 1973, y diputado de la Ciudad en 1999. En 1989 fue candidato a Presidente de la Nación por la alianza Izquierda Unida. Mona Moncalvillo y Juan José Salinas convirtieron en libro sendos reportajes y en 1981 compartió con Oscar Alende, Conrado Storani y José María Rosa el libro “El Ocaso del Proceso”. Escribió sobre Augusto Conte “Padre de la Plaza” y sobre política deportiva “Puntapie Inicial”. Fue presidente de Huracán, Club sobre el cual escribió ocho libros entre 1995 y 2017. Actualmente preside la Subcomisión de Cultura del Club Huracán y de Cultura AFA

Leyden

Por: Daniel Eugenio Visciglio Nació en la ciudad de Buenos Aires el 03/10/1960 es socio vitalicio de la institución de Caballito y ha colaborado en diversas subcomisiones internas del club como así también en la "Ferropedia" lo que le ha posibilitado conocer a varias personas que colaboraron estrechamente con el Dr.Santiago Leyden y a las que les agradece su contribución para este artículo.

Mangano

Por: Ma. Alejandra Zangara Docente universitaria y Secretaria de la Comisión Directiva de la filial de Estudiantes en la ciudad de Buenos Aires. Colaboradores: Gastón Fernández, Milciades Peña, Patricio Cermele, Guido Martinaschi, Mariano Vazquez Mangano. Agradecimientos: Gustavo Masci, , Daniel Cajade, Augusto Catoggio, Sergio Maffei.

157 Presidentes de clubes que hicieron historia