La Batalla Del Folklore

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Batalla Del Folklore UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE Facultad de Humanidades Departamento de Historia LA BATALLA DEL FOLKLORE: Los conflictos por la representación de la cultura popular chilena en el siglo XX. Tesis para optar al grado académico de Licenciada en Historia Alumna: KAREN ESTHER DONOSO FRITZ /[email protected] Profesor Guía: Maximiliano Salinas. Profesores Informantes: Verónica Valdivia y Rodrigo Torres Santiago, septiembre 2006 Para mi pequeña-gran familia: Mercedes, Elizabeth, Scarlet y Diego En memoria de Maritza y Marta. - 2 - AGRADECIMIENTOS En estas páginas quiero agradecer a todos quienes apoyaron y colaboraron con este proyecto, y esperaron pacientemente su prometido fin. En primer lugar, al Departamento de Historia de la USACH, que me permitió incursionar en este gigante e infinito mundo de la historia, encantarme y re-encantarme con la investigación y la educación. Con ello, quiero agradecer a mi profesor guía, Maximiliano Salinas, con quien compartí innumerables momentos de debate, discusión, conversación y “risas”, que me motivaron a estudiar y disfrutar de la historia cultural, ampliando los marcos de análisis tradicionales. Quiero agradecer su preocupación y paciencia en la corrección de cada uno de los borradores de este trabajo, por los consejos, recomendaciones, citas y fichas entregadas. Ha sido un largo camino desde que se nos ocurrió el tema por el año 2004, muchas gracias por compartirlo conmigo. Especiales menciones se merece mi maestra, la historiadora Verónica Valdivia, por su confianza para mi persona, sus siempre atingentes consejos tanto académicos como personales, por su amistad, su preocupación y por la oportunidad de permitirme trabajar en un excelente equipo de investigación, en el que siempre me apoyaron y motivaron para concluir esta investigación. Las largas reuniones han sido para mí una escuela impagable, y las horas de archivo me permitieron adquirir experiencia y recopilar material anexo para esta tesis. Su apoyo fue fundamental para este trabajo. Importante fueron aquellas personas que contribuyeron a esta investigación con su testimonio. Todos ellos muy dispuestos a colaborar, recibiéndome en sus respectivas casas y asumiendo lo importante que es dejar en evidencia un trozo de nuestra historia, que no estaba escrito. Gracias a Hiranio Chávez, Fidel Sepúlveda Llanos, Osvaldo Jaque y Nano Acevedo. Sus testimonios fueron importantes para reconstruir los acontecimientos del periodo y comprender su participación en la disidencia y oposición cultural al régimen militar. Reconocimiento especial se merece Patricia Chavarría, una verdadera maestra de la investigación de la cultura tradicional, quien me abrió las puertas de su casa y de su cotidianeidad. Espero que este trabajo pueda saldar la deuda que la Historia tiene con su trabajo. Además quiero agradecer a los funcionarios de la Biblioteca Nacional, quienes constantemente ayudan a los investigadores que recurren hasta sus dependencias. Creo que me he pasado días completos en aquel recinto, molestando y pidiendo (a veces exigiendo) material en sus distintos salones y secciones. Especial mención se merece el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares, dirigido por Micaela Navarrete, que están en una larga e importantísima misión de conservar y difundir el patrimonio cultural popular. Espero que esta investigación sea un buen aporte al fondo documental que existe. También quiero agradecer a los funcionarios y profesores del departamento de Actividades Culturales de la USACH, donde me acogieron durante más de tres años. Lugar de refugio y durante un tiempo mi segunda casa; mi participación en el Ballet Folklórico de la USACH me permitió acercarme, en una primera instancia, con el mundo del folklore, y desde ahí, tomar una postura crítica que quise plasmar en esta tesis. Quiero agradecer a Carlos Reyes y a Genaro Arias por las conversaciones y por la oportunidad de plantear mi punto de vista sin mayores contratiempos, por la preocupación por mi trabajo y por el apoyo que recibí. En lo personal, quiero agradecer a mi familia: mi madre y hermana, mujeres en todo sentido de la palabra, trabajadoras, esforzadas, amigas. Todo lo que soy en este momento se lo debo a ellas, que muchas veces postergaron sus felicidades personales por mis necesidades. Quiero darles las gracias por mostrarme que se puede cambiar el destino, que hay que sacar fuerzas de flaquezas, por convencerme que el camino hacia la felicidad no es una - 3 - causa perdida, y que hay que luchar por ella. Para ustedes, infinitamente GRACIAS. También quiero incluir a mis sobrinos, Scarlet y Diego, quienes con sus lindas y esperanzadoras sonrisas me han entregado innumerables momentos de alegría y orgullo. No puedo olvidar a mis amigas y amigos que me han acompañado desde aquellos tiempos de estudiante secundario. Nuestra extensa amistad que se ha prolongado hasta hoy, ha sido un gran apoyo para mi desarrollo profesional. Sépanse ustedes aludidos en estos agradecimientos. Finalmente quiero agradecer a Guillermo Castro por su compañía en los últimos andares de mi vida, por su amistad, su cariño y por las miles de ‘cuecas’ compartidas; sin duda, su incondicional apoyo y las inagotables conversaciones sobre éste y otros temas fueron fundamentales para el resultado de esta tesis. A todos ellos quise recordar en este momento, y espero que el resultado de mi larga investigación cumpla con sus expectativas. Ahora, “el lector tiene la palabra”... Karen D. Fritz, Invierno del 2006. - 4 - INDICE Pág. INTRODUCCIÓN 7 Primera Parte: UNA LARGA DISPUTA A TRAVÉS DEL SIGLO XX: LOS ROTOS, LOS HUASOS Y LA IDENTIDAD NACIONAL 21 Capítulo 1 EL FOLKLORE COMO ESCÁNDALO. LOS PRIMEROS ESTUDIOS DE LA CULTURA POPULAR A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX 22 1.1. Introducción 22 1.2. Los rotos y los huasos, ¿pertenecen a la cultura nacional?: reacción de la elite 23 conservadora a la Sociedad del Folklore Chileno Capítulo 2 LA CIENCIA Y LA DIFUSIÓN DEL FOLKLORE DESDE LA UNIVERSIDAD: VERSIONES INSTITUCIONALES Y DISIDENTES A MEDIADOS DE SIGLO. 39 2.2. Introducción 39 2.2 La domesticación del folklore: El pueblo interpretado por el canon academicista de la Universidad de Chile. 40 2. 2.1. La Universidad de Chile y la teoría de Carlos Vega. 44 2. 2. 2. Extensión y Proyección del Folklore: Margot Loyola y Oreste Plath. 50 2. 3. Las disidencias y exploraciones más allá del trabajo de la universidad nacional: indígenas y campesinos pobres. 55 2 3. 1. Pablo Garrido y la ascendencia indígena del folklore 55 2 3. 2. Violeta Parra: campesina y ‘hermana mayor de los cantores populares’ 64 2. 4. Rotos y huasos en el folklore. La pugna de las representaciones artísticas. 73 Segunda parte: EL TIEMPO DE LA DICTADURA MILITAR Y LA BATALLA POR EL 91 FOLKLORE EN CHILE Capítulo 3 LA UNIDAD DEL ALMA NACIONAL Y LA APOLOGÍA DEL HUASO. LA INTERPRETACIÓN DEL FOLKLORE DESDE LAS ALTURAS DEL GOBIERNO MILITAR. 92 3. 1. Introducción 92 3. 2. La unidad nacional y la visión conservadora del folklore. 96 3. 3. ‘El respeto por los auténticos valores tradicionales’: Manuel Dannemann y la ciencia del folklore. 104 3. 4. “Por la difusión de nuestro Folklore Nacional”: los organismos gubernamentales. 111 3. 5. Chile, País del Huaso’: el ‘show’ artístico como escenario del folklore nacionalista 126 Capítulo 4 - 5 - LA CULTURA TRADICIONAL POPULAR Y LA DESAPARICIÓN DE LOS ROTOS: BÚSQUEDAS Y ALTERNATIVAS A LA VISIÓN CONSERVADORA DEL FOLKLORE. 137 4. 1. Introducción 137 4. 2. La búsqueda de los ‘rotos desaparecidos’. 139 4. 3. Mirando más allá de las universidades intervenidas: Juan Uribe Echevarría y Fidel Sepúlveda Llanos. 149 4. 4. La cultura tradicional del pueblo. Reconocimiento y proyección del folklore de campesinos y pobladores: Gabriela Pizarro y Patricia Chavarría. 161 4. 5. La Agrupación Metropolitana del Folklore de Chile (AMFOLCHI), una organización social de los folkloristas contra la dictadura 180 REFLEXIONES FINALES 190 FUENTES 198 ANEXOS 208 Anexo Fotográfico Anexo Discográfico - 6 - INTRODUCCIÓN. La presente investigación incursionará en el tema del folklore y las interpretaciones que se han desarrollado sobre este concepto en el siglo XX chileno. En los primeros proyectos quisimos indagar sólo en lo que sucedió con este pequeño mundo durante los años de la dictadura militar. Sin embargo, a medida que se desarrolló la investigación, nos percatamos de la importancia que tenía considerar el periodo anterior. Tuvimos que remontarnos hasta los albores del siglo XX y seguir la ruta de este concepto que llegó a Chile desde el viejo continente. “Folklore” apareció en Europa a mediados del siglo XIX, como una palabra compuesta que significa “sabiduría del pueblo” (folk: pueblo: lore: saber). Los debates entre los estudiosos europeos se centraron en cuáles serían los límites del folk, es decir, qué parte de la sociedad sería considerada: ‘las bajas clases’, los grupos medios y si se incluiría a los grupos “primitivos”. También se debatió sobre lo que se entendería por ‘lore’, si sólo serían las costumbres inmateriales o se incluirían lo material1. El debate se centró en las Sociedades de Folklore, y se trasladó a América, siendo Chile uno de los primeros países en formar una Sociedad. Por lo tanto, desde la ciencia se creó el concepto “folklore” para referirse a un objeto de estudio que tenía por característica comprender aquellos elementos materiales e inmateriales ‘antiguos’, que se transmitieron por herencia, en los sectores populares. Así se produjo un acercamiento a una parte de la cultura popular, arraigada en la tradición, desde una mirada cientificista. Actualmente existen muchas connotaciones del concepto “folklore”, las que podemos dividir en dos principales: la científica que desarrollan aquellos que se acercan a este concepto con el afán de estudiar, recopilar, conservar, y enseñar esta rama de la cultura; y la artística, vinculada con la recreación ya sea escénica o material de algunas manifestaciones folklóricas. La importancia de estudiar este concepto, tiene dos fundamentos. En primer lugar, lo folklórico ha estado relacionado siempre con el fortalecimiento de la identidad nacional.
Recommended publications
  • Violeta Parra, Después De Vivir Un Siglo
    En el documental Violeta más viva que nunca, el poeta Gonzalo Rojas llama a Violeta la estrella mayor de Chile, lo más grande, la síntesis perfecta. Esta elocuente descripción habla del sitial privilegiado que en la actualidad, por fin, ocupa Violeta Parra en nuestro país, después de muchos años injustos en los que su obra fue reconocida en el extranjero y prácticamente ignorada en Chile. Hoy, reconocemos a Violeta como la creadora que hizo de lo popular una expre- sión vanguardista, llena de potencia e identidad, pero también como un talento universal, singular y, quizás, irrepetible. Violeta fue una mujer que logró articular en su arte corrientes divergentes, obligándonos a tomar conciencia sobre la diversidad territorial y cultural del país que, además de valorar sus saberes originarios, emplea sus recursos para pavimentar un camino hacia la comprensión y valoración de lo otro. Para ello, tendió un puente entre lo campesino y lo urbano, asumiendo las antiguas tradi- ciones instaladas en el mundo campesino, pero también, haciendo fluir y trans- formando un patrimonio cultural en diálogo con una conciencia crítica. Además, construyó un puente con el futuro, con las generaciones posteriores a ella, y también las actuales, que reconocen en Violeta Parra el canto valiente e irreve- rente que los conecta con su palabra, sus composiciones y su música. Pero Violeta no se limitó a narrar costumbres y comunicar una filosofía, sino que también se preocupó de exponer, reflexionar y debatir sobre la situación política y social de la época que le tocó vivir, desarrollando una conciencia crítica, fruto de su profundo compromiso social.
    [Show full text]
  • Las Cuecas Como Representaciones Estético-Políticas De Chilenidad En
    Las cuecas como representaciones estético-políticas de chilenidad… / Revista Musical Chilena Las cuecas como representaciones estético-políticas de chilenidad en Santiago entre 1979 y 1989 The Cuecas as Aesthetic and Political Representation of Chilenidad in Santiago Between 1979 and 1989 por Araucaria Rojas Sotoconil Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile [email protected] El siguiente texto pretende dar cuenta de los lugares por los que se desplazaron las cuecas como repre- sentaciones estético-políticas de chilenidad durante el período de la dictadura militar, más específicamente en Santiago entre 1979 y 1989. Es desde allí donde se establece un derrotero autori- tario que, a través de múltiples mecanismos, dispone una fusión forzosa entre determinado “tipo” de hacer-cueca y las prolongaciones “cultural”-identitarias de las que el régimen se apropia. La cueca, en tanto dispositivo político de determinada oficialidad y las cuecas como formas particulares que se exce- den de sus ordenamientos son las que pretenden ser aquí visitadas: cueca sola, cuecas de barrios populares (también nombradas brava y chora), adicionada a cuecas decididamente militantes de la resistencia, se disponen como actos y realidades que pugnan y plurifican el acto de cuequear. Palabras clave: cueca, chilenidad, dictadura, clandestinidad. The following article has the purpose of analysing the various meanings of the cuecas as aesthetic and political representations of chilenidad during the period of the military dictatorship, more specifically in Santiago between 1979 and 1989. It was then that an authoritarian procedure was created which by means of multiple mechanisms imposed the mingling between a certain type of cueca making and the cultural identity of the cueca assumed by the military government as part of its communication policies.
    [Show full text]
  • La Nueva Canción and Its Significance
    Excerpt * Temple University Press 1 La Nueva Canción and Its Significance uring the 1960s and 1970s, profound political changes were taking place in Chile and in other parts of Latin America. New political Dand social movements of students, workers, peasants, urban shanty- town dwellers, and other groups mobilized to demand rights and political inclusion along with deeper democratization and structural changes in elit- ist systems. The 1960s were marked by the Cuban Revolution and the war in Vietnam, and many young people in Chile, as in other countries, were strongly anti-imperialist and in favor of progressive social change. These popular movements coalesced to form a powerful force that was instrumen- tal in electing the democratic socialist Salvador Allende president in 1970. Allende’s goal was to preside over a peaceful, constitutional path to social- ism in Chile. He served for three turbulent years, attempting to implement a program to reduce social inequalities, until he was overthrown in the U.S.- backed military coup of 1973. Political and Social Context In Chile in the early 1960s, social divisions were severe. Some 25 percent of the population had access to sewage services, and only 10–11 percent of rural populations had supplied drinking water. In 1960, 16.4 percent of the population was illiterate.1 Tens of thousands of people had built crude, leaky shacks to live in on the outskirts of Santiago that lacked plumbing, run- ning water, and electricity. Workers had few rights and lived in overcrowded Excerpt * Temple University Press 2 Chapter 1 tenements, shantytowns, or single-room company housing; miners lived in company towns near the mines, enduring harsh conditions.
    [Show full text]
  • Santiagochile July 2016 Table of Contents
    BID FOR HOSTING ITEA Annual Conference and School on Transportation Economics SANTIAGOCHILE JULY 2016 TABLE OF CONTENTS 1. Invitation to Santiago, Chile 3 Local Organizing Committee Letter 4 FCFM Dean Letter 6 Transport Minister Letter 7 2. Host Institutions 8 Universidad de Chile 9 Faculty of Physical and Mathematical Sciences 10 Complex Engineering Systems Institute 11 Transport Engineering Division 12 3. Conference Venue 13 The Venue 14 Venue Facilities 14 Venue Access 15 Auditorium & Meeting Rooms Capacities 17 4. Welcome To Santiago 19 About Chile 20 About Santiago 24 Culture 28 Eat 32 Drink 33 Sleep 34 Travel 35 5. Timetable 40 6. Preliminary Budget 42 School Estimated Expenses 43 Conference Estimated Expenses 44 School And Conference Fees & Balance 45 7. Appendix 48 Recommended Restaurants 49 Recommended Hotels In Santiago 51 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 13 14 15 18 19 23 26 31 32 33 34 39 41 42 43 44 47 48 INVITATIONTO 50 SANTIAGO DE CHILE Santiago, November 5, 2014 Professor Robin Lindsey President International Transportation Economics Association Professor Sauder School of Business University of British Columbia 2053 Main Mall, Vancouver, British Columbia, Canada Dear Professor Lindsey We are delighted to bid for the organization of the 2016 Annual Conference and School of the International Transportation Economics Association. As a local organizing committee, it would be an honor for us to be in charge of both events. As members of the Transport Engineering Division at Universidad de Chile, we have participated in several previous Kuhmo-Nectar Conferences and strongly believe that crossing the Equator and moving the 2016 edition of the ITEA Annual Conference and School to South America presents itself as a matchless opportunity to disseminate, in this part of the world, the state-of-the art in transport economics research and lecturing, which is characteristic of this combined one-week event.
    [Show full text]
  • El Contenido Musical Como Estrategia De Enseñanza Para El Desarrollo Del Pensamiento Histórico En La Temática "El Quiebre De La Democracia" Para Sexto Año Básico
    UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa de Formación Pedagógica para Licenciados El contenido musical como estrategia de enseñanza para el desarrollo del pensamiento histórico en la temática "El quiebre de la democracia" para sexto año básico. Seminario para obtener el Grado Académico de Licenciado en Educación. Autores: Nicolás Castagnoli Villalobos Claudia Cona Pereira Ingrid Grandón Pulido Joaquín Lagos Guajardo Gabriela Pereira Tapia Profesor guía: Mg. Alexis Sanhueza Rodríguez CONCEPCIÓN, AGOSTO DE 2017 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 4 CAPÍTULO I ............................................................................................................ 7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 7 I.1. Determinación del problema. ................................................................... 8 I.2. Justificación de la investigación. ........................................................... 14 I.3. Viabilidad de la investigación. ............................................................... 16 I.4. Hipótesis de investigación. .................................................................... 16 I.5. Preguntas de investigación. ................................................................... 17 I.6. Objetivos de investigación. .................................................................... 17 CAPÍTULO II ........................................................................................................
    [Show full text]
  • La Canción Urbana De Raíz Folklórica En Chile
    VOZ Y ESCRITURA. REVISTA DE ESTUDIOS LITERARIOS. Nº 16, enero-diciembre 2008. Rimbot, Emmanuelle. Luchas interpretativas en torno a la defi nición de lo nacional..., pp. 59-89. Luchas interpretativas en torno a la defi nición de lo nacional: La canción urbana de raíz folklórica en Chile Emmanuelle Rimbot, CELEC-GRIAS Université Jean Monnet, Saint-Etienne, France [email protected] Resumen El objetivo de este artículo es proponer un análisis de las representaciones de una sociedad determinada a través de elementos signifi cativos de su producción cultural y artística. Más precisamente se trata de observar la construcción del imaginario nacional y el discurso sobre la identidad en la canción de raíz folklórica en el Chile del período 1930-1990. Al referirnos al imaginario nacional y a las representaciones que están en juego en la construcción de ese imaginario, cabe plantear una serie de preguntas básicas e imprescindibles: Qué es lo que está representado y cómo, y sobre todo quién lo representa. Quién se hace cargo de determinadas representaciones de lo nacional, qué grupos socio-culturales, qué instituciones, qué estructuras, en qué contexto, con qué fi nes, sean éstos reivindicados o no, y hacia qué o quiénes se proyectan esas representaciones. Palabras claves: representaciones nacionales, Nueva Canción Chilena, Canto Nuevo. Abstract The objective of this article is to analyze the representations of a particular society through signifi cant elements of its cultural and artistic production. More precisely, we propose to examine the construction of the national imagi- nary and the discourse on identity in the folk music of Chile during the years 1930 - 1990.
    [Show full text]
  • ¿Nos Sumamos?
    REPORTAJE ALGUNOS INDICADORES DE CHINA AL 2017 ESPERANZA DE VIDA POBLACIÓN Al nacer. Número de habitantes en millones. 80 1.386,39 1.500 70 76,3 años 1.000 60 500 50 Nueva ruta de la SEDA 0 1978 1988 1998 2008 2016 1978 1988 1998 2008 2017 POBREZA EXTREMA ¿ Población que vive con menos de NOS SUMAMOS? 1,9 USD al día (en USD de 2011). 70 60 CHINA: 12.000 AÑOS DE HISTORIA 50 Gratis no es. Pequeño tampoco. Se calcula que esta iniciativa –la del Cinturón y Ruta de la Seda 40 0,7% 10.000 • PRIMEROS CULTIVOS DE ARROZ (BRI por sus siglas en inglés, ojo no en chino mandarín)– involucra a 4.400.000 millones 30 a.C En las orillas del río Yangtsé que traen consigo las primeras culturas sedentarias. de personas que representan a 60 países y –a su vez– al 62% de la población universal. 20 10 • MURALLA CHINA Estamos hablando del mayor proyecto mundial de conectividad económica S. V En el siglo V antes de Cristo se inicia su construcción para protegerse de las invasiones mongolas. 0 de lo que va de la historia. Es más: he aquí 1/3 de la PIB mundial. a.C Se reconstruye hasta el siglo XV. En 1987 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 1990 2000 2010 2015 • EMPERATRIZ WU 689 Llega al poder destronando a su hijo Zhongzong. Bajo su reinado, en 691, Sus orígenes son legendarios y casi románticos. ¿Quién no recuerda haberse maravillado con las aventuras PIB el Budismo se convierte en la religión oficial.
    [Show full text]
  • RESUMEN El Presente Trabajo Se Centra En La Figura Del Músico Ramón Rivas Valdebenito
    Dr. Víctor Rondón RESUMEN El presente trabajo se centra en la figura del músico Ramón Rivas Valdebenito (1931- 2004), de quién se revisa su práctica y creación musical en relación a su contexto y rasgos personales. Su trayectoria vital es considerada en su doble condición de intérprete y compositor en relación a su tiempo, lugar y condiciones sociales, culturales y tecnológicas que condicionaron tanto la práctica de su oficio musical como la constitución de su repertorio. Su caso también constituye una clave posible, para comprender cómo un músico que optó por la vida en provincia, pudo integrarse a la vida musical regional, nacional e internacional en el campo de la música popular aprovechando el desarrollo radial y fonográfico de su época. Además, da cuenta de cómo interactuó en las diversas ciudades en las que residió en su doble condición de músico y ciudadano. Finalmente, considera el proceso de adaptación de sus boleros en baladas a través de los registros que en la década de los años 70 hicieran artistas como Los Angeles Negros, entre otros, que permitieron proyectar sus canciones a otras latitudes, convirtiéndo a nuestro sujeto en uno de los músicos populares exitosos, menos conocido de nuestra historia musical chilena. Palabras claves: Ramón Rivas, música popular 50-70, músicos en provincia. ABSTRACT This paper focuses on the figure of the musician Ramón Rivas Valdebenito (1931-2004), whose musical practice and creation is reviewed from his personal traits and context. His vital career is considered in his double condition of both interpreter and composer in relation to his time, place and social, cultural and technological conditions that determined the practice of his musical work as well as the constitution of his repertoire.
    [Show full text]
  • Informe Final Conceptualización Del Campo Del Folclor En Chile Y Propuestas Para Su Financiamiento En FONDART
    Licitación ID 1725-9-LE16 Estudio que desarrolle una conceptualización operativa de la disciplina del folclor a efectos del concurso Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) y una propuesta de financiamiento en las modalidades de financiamiento de proyectos de folclor Producto V - Informe Final Conceptualización del campo del folclor en Chile y propuestas para su financiamiento en FONDART 20 de julio de 2016 Simón Palominos Mandiola Sociólogo Docente e investigador Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Chile RUN. 15.566.586-6 [email protected] ÍNDICE Introducción . 3 Capítulo I. Marco metodológico . 4 Capítulo II. Discusión conceptual sobre el folclor . 27 Capítulo III. Análisis comparado de instrumentos internacionales de fomento al folclor . 52 Capítulo IV. Análisis de entrevistas en profundidad sobre el concepto de folclor . 76 Capítulo V. Definición operativa del folclor en Chile . 95 Capítulo VI. Identificación de agentes e instancias de desarrollo del folclor susceptibles de apoyo por parte de FONDART . 99 Capítulo VII. Propuestas de modelos de financiamiento del folclor en FONDART . 132 Capítulo VIII. Conclusiones: Propuesta final de financiamiento del folclor en FONDART . 144 Anexos . 154 2 INTRODUCCIÓN El presente documento contiene el quinto producto del “Estudio para el desarrollo de una conceptualización operativa de la disciplina del folclor a efectos del concurso Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes FONDART y una propuesta de financiamiento en las modalidades de financiamiento de proyectos de folclor”, encargado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. El producto consiste en la consolidación de todas las etapas del estudio desarrollado, con especial énfasis puesto en la elaboración y perfeccionamiento de una propuesta de distribución del financiamiento para el folclor en el marco del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART.
    [Show full text]
  • RICARDO RUIZ LÓPEZ Profesora Guía: Rossana Ponce De León
    Universidad del Bío-Bío - Sistema de Bibliotecas - Chile FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PEDAGOGÍA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA AUTOR: RICARDO RUIZ LÓPEZ Profesora guía: Rossana Ponce de León MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE PROFESOR DE EDUCACIÓN MEDIA EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA CHILLÁN, 2007 Universidad del Bío-Bío - Sistema de Bibliotecas - Chile 3 Universidad del Bío-Bío - Sistema de Bibliotecas - Chile Introducción 7 Objetivos 13 Hipótesis 15 Metodología 17 Capítulo I: Contexto mundial y nacional 21 La Guerra Fría 22 Los movimientos sociales y contraculturales de los sesenta 29 Contexto nacional: los gobiernos de Eduardo Frei, Salvador Allende y Augusto Pinochet 32 Capítulo II: La música popular chilena y sus mecanismos de difusión y censura 40 Clasificaciones 41 La música popular chilena desde principios del siglo XX hasta la década del 60 43 La Nueva Ola 52 El Rock Chileno 54 La Música Típica 56 El Neofolklore 60 La Música de Proyección Folklórica 61 La Nueva Canción Chilena 68 4 Universidad del Bío-Bío - Sistema de Bibliotecas - Chile Cultura y política en el período 1964-1978 77 Los mecanismos de difusión y censura en la música popular chilena en el período 1964-1978 82 Conclusiones 88 Fuentes 96 Bibliografía 102 5 Universidad del Bío-Bío - Sistema de Bibliotecas - Chile 7 Universidad del Bío-Bío - Sistema de Bibliotecas - Chile Las manifestaciones culturales y artísticas, representan una interesante forma de crear realidades y construir mundos. Muestran una imagen de su tiempo como pocas otras actividades humanas pueden hacer. Se transforman así en una práctica manera de traspasar valores y construir lo que se denomina “sentido común”.
    [Show full text]
  • Si Aquí Tu Genio Y Talento No Da Fama Análisis De La Trayectoria De Los Prisioneros Entre 1984 Y 1990 Desde Una Perspectiva Musicológica Interdisciplinaria
    Si aquí tu genio y talento no da fama Análisis de la trayectoria de Los Prisioneros entre 1984 y 1990 desde una perspectiva musicológica interdisciplinaria Tesis para optar al grado de Magíster en Musicología Latinoamericana Nayive Ananías Gómez Profesor guía: Dr. Juan Pablo González Santiago, Chile, diciembre de 2015 Índice Presentación de la investigación………………………………………………………………………….. 4 Planteamiento del problema……………………………………………………………………. 4 Antecedentes del problema……………………………………………………………………… 10 Justificación y delimitación del problema………………………………………………… 12 Aspectos metodológicos…………………………………………………………………………… 15 Objetivos…………………………………………………………………………………………. 15 Hipótesis………………………………………………………………………………………….. 15 Método de análisis musicológico…………………………………………………….. 16 Método de análisis de prensa………………………………………………………….. 17 Producción de datos………………………………………………………………………… 18 Análisis de datos………………………………………………………………………………. 19 I. Los Prisioneros en la escena musical chilena de los ’80………………………………. 21 1. Cultura en dictadura: Canto Nuevo, persecución y censura…………………… 21 La cueca, baluarte nacional…………………………………………………………….. 24 2. La prensa escrita en dictadura……………………………………………………………….. 29 La propaganda del terror…………………………………………………………………. 30 El surgimiento del duopolio informativo…………………………………………. 34 El auge de las revistas……………………………………………………………………… 36 3. La génesis del Nuevo Pop Chileno…………………………………………………………… 39 Canto Nuevo versus Nuevo Pop Chileno: una intensa disputa………... 39 El cruce de influencias: del new wave a Charly García…………………….
    [Show full text]
  • La Cancion Politica En La Nueva Canción Chilena” Victor Jara Y Quilapayún
    Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento en Historia Licenciatura en Historia. Seminario de Grado “LA CANCION POLITICA EN LA NUEVA CANCIÓN CHILENA” VICTOR JARA Y QUILAPAYÚN. UN ESTUDIO DE CASO (1969 – 1973) Tesina para optar al grado de Licenciado en Historia. Ignacio Guzmán Roldán. Profesor: Joaquín Fernández Santiago, diciembre de 2011. Agradezco a mi profesor guía Joaquín Fernández por revisar y corregir esta tesis. Y dedico esta investigación a mi querida Roxana por guiarme durante este proceso, y a mi familia y amigos por su apoyo incondicional. 2 INDICE Introducción. 4 Capitulo I. Inicios. 16 1.1 Actividad Cultural. 20 1.2 El escenario musical. 24 2 La Nueva Canción Chilena. 27 2.1 Inicios y características del movimiento. 27 2.2 Canción política y comprometida. 33 Capitulo II. Víctor Jara: la voz del pueblo. 38 2.1 La canción política y militante. 39 2.2 El reflejo de la sociedad chilena. 47 2.3 Un canto simbólico comprometido. 52 Capitulo III. Quilapayún: El poder popular. 58 3.1 Militancia y relación con la canción política. 59 3.2 La canción cómo arma de lucha. 66 3.3 La cantata: folklore culto popular. 74 Conclusión. 81 Bibliografía. 84 3 INTRODUCCION “La música es más que un objeto de estudio: es un medio de percibir el mundo. Un útil de conocimiento”1 Las canciones tienen el poder de trasmitir información y junto con la música se convierte en “un modo de comunicación entre el hombre y su medio ambiente”2, es decir, un vehiculo comunicante que se establece como un modo de expresión social.
    [Show full text]