UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO

DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (PRIMERA VERSIÓN)

GESTIÓN 2020

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA MICROCUENCA ARENAL DEL MUNICIPIO OMEREQUE, DEPARTAMENTO DE .

DIPLOMANTES:

Alconce Marca Mayra Micaela Rojas Domínguez Arnold Richard

ASESOR:

Msc. Víctor Hugo Perales Miranda

Cochabamba – 2020

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...... 4 1.1. Justificación del tema ...... 4 1.2. Definición y planteamiento del problema ...... 5 1.3. Objetivo General y Objetivos específicos ...... 5 1.3.1. Objetivo General...... 5 1.3.2. Objetivos Específicos ...... 5 1.4. Preguntas de Investigación...... 5 2. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO ...... 6 2.1. Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo Integrado de Cuencas en Bolivia ..... 6 2.2. Cuencas y Microcuencas ...... 8 2.3. Sistemas de vida, Zonas de Vida y Unidades Socioculturales...... 9 2.4. Normativa Estatal referida a los Recursos Hídricos ...... 10 3. MARCO CONTEXTUAL ...... 13 3.1. Descripción del Contexto de la Microcuenca Arenal del Municipio de Omereque. ... 13 3.1.1. Ubicación Geográfica ...... 13 3.1.2. División Político-Administrativa ...... 14 3.1.3. Descripción de las Zonas de Vida ...... 14 3.1.4. Descripción Hidrográfica y de las Principales Cuencas y Subcuencas del Municipio de Omereque ...... 15 3.1.5. Descripción de Tipos de comunidades vegetales del Municipio de Omereque. . 18 3.1.6. Descripción de Tipos de Suelos del Municipio de Omereque...... 19 3.1.7. Descripción de Uso de la Tierra y Población por Grupo Ocupacional del Municipio de Omereque...... 22 4. Efectos del Cambio Climático en la microcuenca Arenal del Municipio de Omereque ..... 23 4.1. Erosión ...... 23 4.2. Riesgos climáticos: vientos, heladas, sequía ...... 25 4.3. Caracterización Productiva, Capacidad De Producción y Actores vinculados a la Actividad Agrícola: ...... 27 5. Fomento a la Gestión Integral de Recursos Hídricos Y Manejo Integrado de Cuencas realizado en el Municipio de Omereque...... 30 5.1. Agua para consumo y para Riego ...... 30 5.2. Cuencas, Sub cuencas y Ríos existentes ...... 31 5.3. Gestión De Riesgos y Cambios Climáticos ...... 31 5.4. Estrategias De Adaptación Al Cambio Climático: ...... 33 5.5. Identificación de Problemas y Desafíos Futuros relacionados a la GIRH y al MIC. .. 34 5.6. Desafíos el Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Municipio de Omereque ...... 36 6. CONCLUSIONES ...... 38 7. BIBLIOGRAFÍA ...... 39 8. ANEXOS...... 41

Indice de cuadros Cuadro 1Caracterización de las zonas de Vida ...... 14 Cuadro 2 Aréas de Aporte por subcuencas del Río ...... 16 Cuadro 3 Aéras de Drenaje por Subcuencas ...... 17 Cuadro 4 Características de Escurrimiento Superficial por Subcuenca ...... 17 Cuadro 5 Características de la Zonificación del Suelo por Áreas ...... 20 Cuadro 6 Cultivos Principales por Superficie en el Municipio ...... 28 Cuadro 7 Caracterización de Riesgos Climáticos en e Municipio de Omereque ...... 33 Cuadro 8 Problemas y desafíos relacionados al GIRH y MIC del Municipio de Omereque ..... 35

Indice de Anexos Anexo 1 ...... 41 Anexo 2 ...... 42 Anexo 3 ...... 43 Anexo 4 ...... 44 Anexo 5 ...... 45 Anexo 6 ...... 46 Anexo 7 ...... 47 Anexo 8 ...... 48 Anexo 9 ...... 49

EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA MICROCUENCA ARENAL DEL MUNICIPIO OMEREQUE, DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA.

1. INTRODUCCIÓN

Bolivia es uno de los países que menos incide en el cambio climático, sin embargo, es uno de los que más sufren las consecuencias de dicho fenómeno. El cambio climático, como producto de la variabilidad de la temperatura en la tierra, sobreviene en diversos ecosistemas, teniendo repercusiones que acrecientan la vulnerabilidad de dichos ecosistemas., esto se debe a que en el país persiste una extrema pobreza, se tienen ecosistemas variables, existe mucha deforestación, además del clima inestable por la variabilidad de las regiones que hacen al país, entre otros factores. En Bolivia, los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes, convirtiéndose, especialmente en las zonas productivas, como un factor determinante para las comunidades socioculturales, bajo este entendido, la investigación en cuanto a las zonas de vida que tengan cuencas y microcuencas, es de gran importancia, para dar respuestas adecuadas en la Gestión de los Recursos Hídricos y el Manejo integrado de Cuencas. Dicho enfoque, ayudará a las unidades socioculturales productivas a generar acciones para reducir los riesgos y aplicar adecuadamente una gestión de los recursos hídricos (GIRH) y manejo integrado de cuencas (MIC). Además, es importante mencionar que, al ser Bolivia uno de los 17 países con mayor riqueza en la variedad de especies de fauna y flora, en el mundo el cuidado de los ecosistemas debe ser un pilar fundamental para las acciones públicas y privadas, asimismo, la responsabilidad sobre el cuidado de las distintas zonas de vida. 1.1. Justificación del tema Los efectos del cambio climáticos se ven reflejados de forma cada vez más evidente en los diferentes ecosistemas, convirtiéndose en una problemática mundial, y generando repercusiones en diferentes aspectos, como ser económicos, sociales, ambientales entre otros. De este modo, se hace necesario procurar la investigación para consolidar actividades que aseguren la sostenibilidad de las microcuencas que afectan directamente a los sistemas de vida en los cuales se desenvuelven. La realización del presente trabajo de investigación y análisis, responde a la necesidad de verificar dichos efectos, sobre la microcuenca Arenal, ubicada en el Municipio de Omereque, del Departamento de Cochabamba, para poder dar un seguimiento adecuado a las repercusiones acontecidas y de este modo incentivar a la resiliencia y cuidados que puedan generar una mejor gestión integral de los recursos hídricos, con los que cuenta dicha zona.

1.2. Definición y planteamiento del problema El desarrollo del presente trabajo de investigación y análisis, parte de la siguiente pregunta: ‹ ¿Cuáles son los efectos del cambio climático en la microcuenca Arenal del municipio de Omereque y cuáles fueron las repercusiones en el sistema de vida de su región? 1.3. Objetivo General y Objetivos específicos 1.3.1. Objetivo General

‹ Analizar los efectos y repercusiones del cambio climático en la microcuenca Arenal del Municipio de Omereque Departamento de Cochabamba.

1.3.2. Objetivos Específicos

‹ Identificar los efectos del cambio climático en la microcuenca Arenal del Municipio de Omereque.

‹ Analizar las repercusiones en el sistema de vida de la región de la microcuenca Arenal del Municipio de Omereque.

‹ Identificar las medidas llevadas a cabo para la GIRH y MIC en la microcuenca Arenal del Municipio de Omereque. 1.4. Preguntas de Investigación. Para brindar un adecuado lineamiento del presente trabajo de investigación y análisis, se determinaron las siguientes preguntas orientadoras: ‹ ¿Cuáles son los principales efectos del cambio climático en la microcuenca Arenal del Municipio de Omereque?

‹ ¿Cuáles son las principales repercusiones en el sistema de vida de la región de la microcuenca Arenal del Municipio de Omereque?

‹ ¿Qué medidas podrían considerarse adecuadas para asegurar la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas, en la microcuenca Arenal del Municipio de Omereque?

2. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO 2.1. Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo Integrado de Cuencas en Bolivia Para la comprensión de la Gestión Integral de Recursos Hídricos GIRH, podemos realizar un acercamiento al concepto, desde el origen de la propuesta de este enfoque, hasta la apropiación por pate del Estado Plurinacional de Bolivia La Asociación Mundial para el Agua , o con sus siglas en inglés , Global Water Parternship, (GWP) es una red internacional que tiene como Misión apoyar el desarrollo y gestión sostenible de los recursos hídricos en todos los niveles, la misma fue creada en 1996 para estimular la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos y asegurar el desarrollo y gestión coordinada del agua, la tierra y los recursos asociados, maximizando el bienestar económico y social, sin comprometer la sostenibilidad de sistemas ambientales vitales, quienes definieron al GIRH como “un proceso que promueve la gestión y desarrollo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante, pero de manera equitativa y sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales” El enfoque de GIRH ayuda a administrar y desarrollar los recursos hídricos en forma sostenible y equilibrada, teniendo en cuenta los intereses sociales, económicos y ambientales. Reconoce los diferentes grupos de interés que compiten entre sí, los sectores que usan y abusan del agua, y las necesidades del medio ambiente. El enfoque integrado coordina la gestión de recursos hídricos en todos los sectores y grupos de interés, y a diferentes escalas, desde la local a la internacional. Pone énfasis en la participación en los procesos nacionales de formulación de leyes y políticas, estableciendo una buena gobernabilidad y creando acuerdos normativos e institucionales efectivos que permitan tomar decisiones más equitativas y sostenibles. Toda una gama de herramientas, tales como evaluaciones sociales y ambientales, instrumentos económicos, y sistemas de información y monitoreo, respaldan este proceso. (Global Water Partnership & International Network of Basin Organizations, 2009, pág. 10). En cuanto a la Gestión de los Recursos Hídricos en Bolivia, las normativas, desde la aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado aprobada y promulgada en los años 2008 y 2009, se ha incorporado la concepción de los recursos hídricos, el acceso al agua y alcantarillado como derechos fundamentales (Nueva Constitución Política del Estado, 2008, art. 16, art. 20), así como también el derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado, como derechos sociales y económicos (Nueva Constitución Política del Estado, 2008, art. 33). Como resultado de la reformulación de enfoques y lineamientos en la NCPE del Estado Plurinacional de Bolivia, además de dicho enfoque (GIRH y MIC) en las políticas públicas, se ha generado el “Plan Nacional de Desarrollo: Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien”, proponiendo de esta manera una Estrategia General del Plan Nacional de Desarrollo, considerando los aspectos económicos, sociocomunitarios, de relaciones internacionales y del poder social. En el Plan Nacional de Desarrollo, el agua es considerada como un derecho humano y un recurso público con un rol determinante del Estado para la asignación, el control y el fomento del uso y manejo del agua, indicando algunos principios básicos importantes, en relación al agua en Bolivia: - El agua es un recurso natural, finito, vulnerable y su uso cumple una función social, ambiental y económica. - El Estado reconoce el uso ancestral del agua por parte de las comunidades indígenas campesinas y originarias, respeta y protege sus derechos sobre el agua, sus autoridades naturales y sus usos y costumbres. - El uso y aprovechamiento de los recursos hídricos debe ser integral, priorizando el consumo humano, la producción agropecuaria y las necesidades de la flora y fauna. - La gestión del agua debe integrar y relacionar el rol del Estado central con los espacios descentralizados de gestión y decisión democrática y participativa. - La unidad básica de planificación y gestión de los recursos hídricos es la cuenca hidrográfica, relacionando los espacios de gestión pública y social. - La gestión de los recursos hídricos debe armonizar las necesidades actuales con las de las generaciones futuras. - Las políticas públicas, deben estar orientadas a incorporar a la sociedad civil, incluyendo a comunidades rurales, indígenas y pueblos originarios, promoviendo también la participación efectiva de la mujer, organizaciones sociales y población afectada en la implementación de los modelos de gestión integral de los recursos hídricos. El Plan Nacional de Desarrollo, establece la implementación del Plan Nacional de cuencas, como instrumento público y oficial de planificación, promoción y fortalecimiento de la Gestión Integral de Recursos Hídricos y el Manejo Integral de Cuencas, enmarcados en los principios del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y de la Constitución Política del Estado (CPE), bajo la tuición del Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos, entidad en la que se implementan cuatro programas principales, entre los cuales se encuentra el Programa Nacional de Cuencas (PNC) con enfoque de Gestión Integrada del Agua y Manejo de Cuencas. El objetivo principal del Programa Nacional de Cuencas es el de “Promover y fortalecer la Gestión Integral de los Recursos Hídricos y el Manejo Integrado de Cuencas, bajo modalidades de participación ya autogestión como sustento del Desarrollo humano y Ambiental Sostenible, desde la perspectiva de las culturas y sistemas de vida locales.” (Plan Nacional de Cuencas, 2007, pág. 28); y se considera al mismo como la unidad básica de planificación y gestión de los recursos hídricos de la cuenca, que relaciona los espacios de gestión pública y social. En torno a ella se establecerá la gestión integrada de los recursos hídricos, priorizando el consumo humano, la producción agropecuaria, las necesidades de la flora y fauna y otros usos. Por consiguiente, el Estado Plurinacional de Bolivia ha asumido a la GIRH, bajo el concepto acuñado por la Comisión Técnica del GWP (Global Water Partnership) en el año 2000, ya anteriormente mencionado y entendiendo dicho enfoque como un medio para lograr un equilibrio entre tres objetivos estratégicos: - La eficiencia, para lograr que los recursos hídricos cubran la mayor parte posible de las necesidades. - La equidad, en la asignación de los recursos y servicios hídricos a través de los diferentes grupos económicos y sociales. - La Sostenibilidad ambiental, para proteger los recursos hídricos básicos y el ecosistema asociado.

De forma paralela, también se ha asumido al Manejo Integrado de Cuencas (MIC), como “el conjunto de acciones conducentes al uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la cuenca” (Plan Nacional de Cuencas, 2007, pág. 22), luego de que este concepto ha sido ampliado y evolucionado partiendo desde un enfoque de uso sectorial a uno multisectorial. Finalmente, cabe recalcar que tanto el concepto de Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH), así como también el Manejo Integrado de Cuencas (MIC), son complementarios, bajo el entendido de que el MIC abarca principalmente las tareas técnicas del uso y manejo de los Recursos Naturales de una cuenca, mientras que la GIRH prioriza y da énfasis a los aspectos sociales e institucionales de gestión y administración para posibilitar un uso integrado y sostenible sobre los recursos hídricos, como factor que articula a los diferentes actores y usuarios. En consecuencia, la articulación de GIRH y MIC integran la gestión social con el manejo técnico, logrando un enfoque socio -técnico adecuado al tratamiento de las diferentes perspectivas de abordaje sobre las zonas y sistemas de vida. 2.2. Cuencas y Microcuencas Los recursos renovables y utilizables de agua dulce del mundo se hallan en lagos, humedales, ríos y acuíferos. Una cuenca hidrográfica o lacustre es el área delimitada por las divisorias de aguas de un sistema de arroyos y ríos que convergen en la misma desembocadura. En el caso de los ríos, esta desembocadura es generalmente el mar, pero puede ser un cuerpo de agua interior, como un lago o bañado. Bajo este entendido, se ha reconocido que la cuenca es una unidad hidrológica práctica para la gestión de recursos hídricos. Existen diversos enfoques para definir la conceptualización de una cuenca; un enfoque físico- hidrológico la define como: “Una unidad territorial de drenaje en la que escurren aguas hacia arroyos y ríos que en conjunto forman un último colector principal que desagua en océanos, mares o lagos”, aunque también podría definirse como “una zona delimitada topográficamente que desagua mediante un sistema fluvial, es decir, la superficie total de tierras que desagüen en un cierto punto de un curso de agua o río” (Plan Nacional de Cuencas, 2007, pág. 25) El enfoque adoptado por el Plan Nacional de Cuencas, considera los enfoque antes mencionados, pero primordialmente considera a la cuenca como un espacio de vida y una expresión cultural de las poblaciones, definiendo a la misma como “una unidad hidrológica- ecológica donde se concretiza el ciclo hidrológico, que se puede describir y utilizar como una unidad físico-biológica, pero también como una unidad socio-política-económica para la planificación y ordenación de los recursos naturales para el uso humano; es el ámbito donde se territorializa la gestión social del agua y los multiusos ” Cabe destacar que el PNC, distingue las siguientes divisiones: - Micro cuenca, entendida como la unidad hidrográfica más pequeña de los sectores altos de las cuecas, compuesta por quebradas, pequeños riachuelos, nacimientos de aguas. - Meso cuenca, como una subdivisión definida por sus perímetros, filo o línea divisoria de aguas que presenta los sectores entre las zonas bajas y altas de la cuenca - Subcuenca, es una de las primeras divisiones territoriales de las cuencas hidrográficas mayores. - Cuenca, conformada por el cauce de un río principal de larga distancia, que desemboca en una cuenca mayor de carácter regional, nacionales o transfronteriza. (Plan Nacional de Cuencas, 2007, pág. 26)

Finalmente, cabe destacar que la gestión social del agua y ambiente en cuencas, es un concepto adoptado por el Programa Nacional de Cuencas, definido como “una gestión social que implica la interacción de la diversidad de usuarios, organizaciones y actores institucionales involucrados en el uso, manejo y conservación del agua y el ambiente en una cuenca, para concertar en la toma de decisiones, la ejecución y evaluación de las acciones provenientes de las mismas, con base al acceso, distribución, uso múltiple y la conservación del agua y otros recursos así como de los espacios e infraestructuras compartidas en la cuenca. (Plan Nacional de Cuencas, 2007, pág. 28) Por otro lado, es importante recalcar que, como lo menciona el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, además de diversos estudios e investigaciones, se considera a la microcuenca como el ámbito lógico para planificar el uso y manejo de los recursos naturales, en la búsqueda de la sostenibilidad de los sistemas de producción y los diferentes medios de vida. Es en este espacio donde ocurren las interacciones más fuertes entre el uso y manejo de los recursos naturales (acción antrópica) y el comportamiento de estos mismos recursos (reacción del ambiente). De esta manera, cuando se busca conciliar e integrar los objetivos de producción y protección de los recursos naturales tomar la microcuenca como ámbito de planificación de las acciones resulta ser la mejor opción técnica y estratégica para introducir cambios en los sistemas de producción y el manejo de los temas ambientales. (Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador, pág. 3) 2.3. Sistemas de vida, Zonas de Vida y Unidades Socioculturales. Como un producto de los lineamientos en políticas públicas y las directrices determinadas, se han implementado los conceptos de sistema de vida, zona de vida y unidad sociocultural, como unidades básicas importantes, para el entendimiento y concepción de diversas actividades que vayan a solventar las políticas públicas aplicadas.

El Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en base a la Ley N° 300 - Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (2012), determina los siguientes conceptos: - Sistemas de vida: Son comunidades organizadas y dinámicas de plantas, animales, micro organismos y otros seres y su entorno, donde interactúan las comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional, bajo la influencia de factores climáticos, ; fisiográficos y geológicos, así como de las prácticas productivas, la diversidad cultural de las bolivianas y los bolivianos, incluyendo las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas. En lo operacional los sistemas de vida se establecen a partir de la interacción entre las z onas de vida y las unidades socioculturales predominantes que habitan cada zona de vida e identifican los sistemas de manejo más óptimos que se han desarrollado o pueden desarrollarse como resultado de dicha interrelación. (art. 5.12) - Zonas de Vida: Son las unidades biogeográficas-climáticas que están constituidas por el conjunto de las comunidades organizadas de los componentes de la Madre Tierra en condiciones afines de altitud, ombrotipo, bioclima y suelo. (art. 5.16) Un aporte importante es la caracterización de las zonas de vida a nivel nacional representada en el Mapa de Zonas de Vida elaborado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) que incluye las siguientes variables: • Fisiográfica de acuerdo a provincia fisiográfica y gran paisaje. • Suelos • Clima con datos de temperatura y humedad máximas y mínimas, así como la distribución mensual de la precipitación, temperatura y vientos. • Hidrografía que incluye información sobre unidades hidrográficas (niveles 1 al 5), con base en la clasificación de cuencas, así como una descripción de las características hidrológicas de los principales ríos del territorio. • Vegetación • Bioclima También se destaca al concepto de las Unidades socioculturales, como un factor sistémico y de complementariedad para con los conceptos de Zona de Vida y Sistema de vida. Se lo define de la siguiente forma: - Unidades socioculturales: Las unidades socioculturales hacen referencia a los grupos con similares características sociales o culturales, como ser: indígenas, originarios, campesinos, interculturales, agroindustriales, empresarios forestales, entre otros. Las unidades socioculturales principales del país son identificadas y caracterizadas en la jurisdicción territorial de la entidad territorial autónoma, basándose en el Mapa de Unidades Socioculturales elaborado por el Ministerio de Planificación del Desarrollo. (Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2020)

2.4. Normativa Estatal referida a los Recursos Hídricos En la política nacional del ahora Estado Plurinacional de Bolivia, a partir del año 2007 y con la Nueva Constitución Política del Estado., se han incorporado nuevos enfoques, especialmente en cuanto al agua, destacando su función social, no privatización, la gestión comunitaria, los usos y costumbres entre otros. Como indica el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, entre los artículos más importantes, concebidos como derechos fundamentales, señalamos: - Art. 16.I.: Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación - Art. 20. III.: El acceso al agua y alcantarillado constituyen derechos humanos, no son objeto de concesión ni privatización y están sujetos a régimen de licencias y registros, conforme la ley. Entre los derechos sociales y económicos, podemos mencionar: - Art. 33: Las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres vivos, desarrollarse de manera normal y permanente. Entre los artículos referidos a los recursos naturales: - Art. 348 : Son Recursos naturales, los minerales en todos sus estados, los hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento. II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para el desarrollo del país. Entre los artículos referidos a los recursos hídricos: - Art. 373. I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo. El estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad. II. Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales, subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función social cultural y ambiental. Estos recursos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no serán concesionados y están sujetos a un régimen de licencias, registros y autorizaciones conforme a Ley. - Art. 374. I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es un deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos con participación social, garantizando el acceso al agua a todos los habitantes. La Ley establecerá las condiciones y limitaciones de todos los usos. II. El Estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y costumbres de las comunidades, de sus autoridades locales y de las organizaciones indígena originarias campesinas sobre el derecho, el manejo y la gestión sustentable del agua. - Art. 375. I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas. II. El Estado regulara el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas para: riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades. III. Es deber del Estado realizar los estudios para la identificación de aguas fósiles y su consiguiente protección, manejo y aprovechamiento sustentable. Una de los enfoques incorporados en la perspectiva Estatal, es el Enfoque de Gestión Integral de Recursos Hídricos, que se consolida a partir del año 2008 mediante la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Bolivia digna soberana, productiva y democrática para el Vivir Bien, mediante el cual se incorporan estrategias y políticas que establezcan los lineamientos, en todas las acciones futuras. De este modo, se concibe el Plan Nacional de Cuencas (PNC), que junto a el Plan Nacional del Desarrollo del Riego y el Plan Nacional de Saneamiento Básico, procuran intervenir en la gestión de los recursos hídricos bajo los lineamientos adoptados y anteriormente mencionados; siendo de tuición particular del Plan Nacional de Cuencas, la planificación, promoción y fortalecimiento de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y el Manejo Integrado de Cuencas. El Plan Estratégico formulado por el Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos, significó un avance respecto al enfoque hidrológico e ingenieril del agua, centrado absolutamente en la gestión física del agua, abriendo la perspectiva de un avance como mecanismo social en la gestión del agua y en la gestión integrada de los recursos, mediante la integración del Enfoque de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, así como también y de forma complementaria, se incorpora la propuesta de Manejo Integrado de Cuencas, para cubrir los aspectos técnicos del uso y manejo de los recursos naturales de la cuenca. El plan Estratégico prioriza los siguientes temas: - Establecer y consolidar de forma participativa y concertada las bases y condiciones que permita el ordenamiento jurídico para la gestión de los recursos hídricos. - Establecer lineamientos y generar instrumentos técnicos y metodológicos de planificación que orienten y coadyuven a la gestión integrada de los recursos hídricos. - Implementar planes, programas y proyectos para el ordenamiento, preservación, recuperación, rehabilitación, protección, desarrollo y conservación de cuencas en áreas priorizadas. - Promover la participación efectiva de la sociedad civil en los procesos de desarrollo e implementación de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos. - Generar, desarrollar, sistematizar y socializar información confiable, actualizada de manera oportuna que apoye la planificación y la toma de decisiones en la Gestión Integral, Participativa y Sostenible de los Recursos Hídricos y el Manejo de Cuencas. - Coadyuvar a la integración y el desarrollo sostenible de cuencas y ecosistemas transfronterizos.

El Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos tienen como misión: “Formular y promover la aplicación de políticas, normas, instrumentos técnicos y metodológicos para la Gestión Integrada, Participativa y Sostenible de los Recursos Hídricos, considerando a la cuenca como unidad de gestión, estableciendo planes y programas para su manejo”. Para lo cual, se desarrollan cuatro Programas principales:

• Programa de Desarrollo de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos • Programa de Fortalecimiento de la Información del sector Agua • Programa de Lucha contra la Desertificación y Sequía • Programa Nacional de Cuencas (PNC) con enfoque de Gestión Integrada del Agua y Manejo de Cuencas. (Plan Nacional de Cuencas, 2007, pág. 21)

Por lo tanto, el PNC se asume como la unidad básica de planificación y gestión de los recursos hídricos a la cuenca, que relaciona los espacios de gestión pública y social. En torno a ella se establecerá la gestión integrada de los recursos hídricos, priorizando el consumo humano, la producción agropecuaria, las necesidades de la flora, fauna y otros usos.

Por otro lado, se formularon leyes estrechamente ligadas al tratamiento de los recursos naturales, entre ellos los recursos hídricos y las interacciones asumidas como un ser con el cual vivimos en simbiosis, reconocido como la Madre Tierra, dichos lineamientos nacieron para complementar, fortalecer y solventar las normativas ya existentes, convirtiéndose en ejes muy importantes para la comprensión de las políticas públicas que regirían al Estado Plurinacional de Bolivia. Entre estas mencionamos a La Ley Marco de la Madre Tierra, que es uno de los pilares, en cuanto a la fundamentación normativa y da los lineamientos de las políticas públicas, en la que se establece n las bases y orientación del Vivir Bien a través del desarrollo integral; de este modo, establece como parte de sus principios que el Estado Plurinacional de Bolivia y la sociedad asumen que el uso y acceso indispensable y prioritario al agua debe satisfacer de forma integral e indistinta la conservación de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre Tierra, la satisfacción de las necesidades de agua, para consumo humano y los procesos productivos que garanticen la soberanía con seguridad alimentaria. La Ley N° 300 - Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (2012), tiene por objeto establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra para Vivir Bien, garantizando la continuidad de la capacidad de regeneración de los componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, recuperando y fortaleciendo los saberes locales y conocimientos ancestrales, en el marco de la complementariedad de derechos, obligaciones y deberes; así como los objetivos del desarrollo integral como medio para lograr el Vivir Bien, las bases para la planificación, gestión pública e inversiones y el marco institucional estratégico para su implementación. (art.1) Asimismo, la Ley Marco de la Madre Tierra, establece principios fundamentales que deben guiar su implementación, estos son: el respeto a los derechos de la Madre Tierra (MT), la no mercantilización de las funciones ambientales, la precaución ante los daños de los componentes de la MT, la integralidad, la garantía de restauración y regeneración de MT, la participación plural, el derecho de uso del agua para la vida, la solidaridad entre seres humanos, la relación armónica, la justicia social y climática, la economía plural, la complementariedad y equilibrio y el dialogo de saberes

3. MARCO CONTEXTUAL 3.1. Descripción del Contexto de la Microcuenca Arenal del Municipio de Omereque. Para contextualizar la zona de estudio, se realiza una breve descripción de las características primordiales del Municipio de Omereque, enfocándonos al análisis de la gestión de sus Recursos Hídricos y el Manejo Integrado de Cuencas.

3.1.1. Ubicación Geográfica El municipio de Omereque, como la Tercera Sección Municipal de la Provincia Campero fue creado el 9 de Mayo de 1980 por la ley N° 520 durante la gestión de Lydia Gueiler tejada que fue la presidenta Constitucional de la república, se creó con los cantones de Huancacuni Grande, peña Colorada, Perereta , Ele Ele y Chari Chari, con una superficie de 933,029 km2 y se encuentra ubicada a una distancia de 282.5 Kilómetros de la ciudad de Cochabamba Vías y 218 km Vía Totora.

El Municipio de Omereque, se encuentra ubicado en las coordenadas geográficas: 65º02’ 20” y 64º 40’ 50” de Longitud Oeste y 17º 50’53” y 18º 21’ 14 de latitud Sud. La Tercera Sección Municipal de la Provincia Campero del Departamento de Cochabamba agrupa a 39 comunidades. El acceso al municipio de Omereque es por vía terrestre, carretera que une la ciudad de Cochabamba con - Totora posteriormente a Omereque, o por la carretera Santa Cruz – Peña Colorada y luego hacia Omereque, como también se puede acceder por la carretera Sucre - Aiquile – Peña Colorada - Omereque. Actualmente, el municipio de Omereque tiene una extensión territorial de 933,029 Km2, según el estudio del Plan de Ordenamiento Territorial de Omereque. El municipio de Omereque limita con cinco municipios, que colinda con los siguientes: - Al Norte con el municipio de Totora - Al Este con los municipios de Pojo y Comarapa - Al Oeste con el Municipio de Aiquile - Al Sud con el Municipio (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, pág. 32)

3.1.2. División Político-Administrativa El Municipio de Omereque, la Tercera Sección Municipal de la Provincia Campero, está conformado por 6 distritos conformados por 39 comunidades, de acuerdo con la disposición de la Nueva Constitución Política del Estado en su Art. 269 que dispone la nueva estructura política organizativa de nuestro país.

3.1.3. Descripción de las Zonas de Vida El municipio de Omereque, se ve representado por diferentes zonas de vida (ver anexo 1), cada una con características diversas, detalladas en la siguiente descripción, además de la superficie en Hectáreas para cada zona de vida, en función a la información facilitada por el Info SPIE, se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 1Caracterización de las zonas de Vida

Zona Descripción Superficie (Has) ZONA 1 Arbustales, pajonales. Matorrales xéricos con 1323 has manchones de bosque ralo semiárido de los Valles Secos Interandino, ganadería y agricultura, con áreas de protección por sectores. ZONA 2 Bosque ralo seco montaño superior y matorrales 7261 has xéricos de los Valles Secos Interandinos, ganadería y agricultura, con áreas de protección ZONA 3 Bosque ralo semideciduo montano superior y 7605 has matorrales xéricos de los valles Secos Interandinos, ganadería y agricultura, con áreas de protección por sectores. ZONA 4 Bosque ralo semideciduo montano superior y 1174 has matorrales xéricos de los Valles Secos Interandinos, ganaderís, agricultura, con minería por sectores y áreas de protección ZONA 5 Bosque seco interandino montano superior y medio 839 has pluviestacional a xérico, ganadería, agricultura, con minería por sectores y áreas de protección. ZONA 6 Pajonales y dispersa de arbustos pluviestacional 539 s húmedo, agropecuario y minería por sectores. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, pág. 21)

‹ Fisiografía : Fisiográficamente la tercera sección municipal de Omereque se encuentra en la Zona Subandina del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta zona tiene particularidades geológicas y climatológicas que le proporcionan características bien definidas en cuanto a relieve, clima, cobertura vegetal, rasgos asociados al tipo de roca y las estructuras tectónicas que afectan al conjunto de las unidades litoestratigráficas. Según el Mapa Fisiográfico del Municipio de Omereque (ver anexo 2), se tiene las siguientes unidades fisiográficas:

- Serranías Medias con Disección Fuerte.- Esta unidad está constituida por serranías medias fuertemente disectadas, con pendientes que oscilan entre los 30 y 70% y con una altitud que varía entre los 2.100 y los 3.900 msnm., la vegetación es baja, el suelo es superficial a poco profundo, bien drenados con mucha pedregosidad y afloramientos rocosos. - Llanura Aluvial con Disección Ligera.- Esta Unidad está constituida por llanuras aluviales ligeramente disectadas, pendientes entre 2 a 5% y una altitud entre 1.300 a 2.100 msnm., presenta suelos aluviales profundos formados por sedimentos sueltos del cuaternario, el suelo es superficiales a muy profundos, bien drenados con mucha pedregosidad. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, pág. 23)

‹ Altitud: El Municipio forma parte de la Faja Subandina y de acuerdo a sus características de relieve, se halla constituido por una secuencia de paisajes de serranías medias, colinas, pie de montes y llanuras aluviales (ver anexo 3). El Municipio Omereque, presenta las siguientes elevaciones: - Zona Omereque con alturas que varían entre 1300 a 1700 m.s.n.m. - Zona Huertas con alturas que varían entre 1680 a 1900 m.s.n.m. - Zona de Piedemonte con alturas que varían entre 1900 a 2200 m.s.n.m. - Zona de Serranías con alturas que varían entre 2200 a 2564 m.s.n.m. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, pág. 23)

‹ Temperatura: La región del Cono Sur presenta climas que varían de una húmeda y otra seca, produciéndose temperaturas bajas en las zonas de altura y temperaturas altas y secas en los valles. La temperatura media anual, es de 26.3 ºC, según Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI. Los meses más cálidos corresponden a los meses de Septiembre, Octubre, Diciembre, febrero con temperatura máxima de 29.9 °C. Los meses más fríos corresponden a los meses de Junio, Julio y Agosto, donde se tienen registros de temperatura de 9.3 a 11.8 ºC. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, pág. 37)

‹ Precipitación: Según las isoyetas anuales formulado para la cuenca del rio Mizque, la jurisdicción municipal, se encuentra dentro del área de la isolinea de 500 mm/año, con una tendencia a disminuir hasta en un 20%, en dirección Sur-Este (400 mm). Hacia el extremo nor-este, fuera del municipio y en las direcciones de Pojo y la Siberia, la precipitación anual crece con un gradiente relativamente alto, hasta alcanzar los 700 mm. Aunque estas poblaciones se encuentran fuera de jurisdicción municipal indudablemente tienen influencia directa en el régimen hidrológico de la cuenca del río Pojo. La cual aporta sus aguas al rio Mizque dentro del municipio. Según los datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI la precipitación máxima es de 259,0 mm. y la precipitación media es de 126,3 mm anual para el municipio de Omereque. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, pág. 38)

3.1.4. Descripción Hidrográfica y de las Principales Cuencas y Subcuencas del Municipio de Omereque ‹ Hidrografía: La hidrografía del Municipio de Omereque presenta un grado de disección de tipo dendrítica en forma general donde el Río Misque se convierte en el recolector principal. Así mismo durante el trabajo de campo se pudo observar la presencia de ríos intermitentes carentes de agua, que posteriormente en época de fuertes precipitaciones se convierten en verdaderos ríos. (ver anexo 4) (PTDI - Municipio de Omereque, 2016- 2020, pág. 39) ‹ Cuencas y Subcuencas : Según la “Delimitación De Cuencas Hidrográficas De Bolivia” realizada por el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente a través del Plan Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas, el 100% del territorio del Municipio de Omereque se encuentra ubicado en la Cuenca del Rio Mizque, que a su vez vierte sus aguas al Río Grande. Este sistema se encuentra comprendido, dentro el sistema fluvial del Río Mamoré. La cuenca del Río Mizque hasta el Puente Taperas, tiene un área de 7,190 Km2. Alrededor del 40% de esta superficie corresponde al área de cuencas de aporte propio y el 60% al área de aporte acumulado. Sus afluentes principales son el Río Pojo, con un área de cuenca aproximada de 1,200 Km2 y el Río Julpe, con un área aproximada de 1,000 Km2, ambos ríos hacen un recorrido de Norte a Sur hasta su desembocadura en el Río Mizque. La parte más baja de la cuenca Mizque se encuentra en el Puente Taperas a 1,400 m.s.n.m. de altura. De acuerdo al estudio de Hidrología realizado para el por el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Mayor de San Simón, la cuenca del Río Mizque ha sido subdividida en dos grupos de subcuencas o tributarios principales y dos ínter cuencas (ver anexo 5). El primer grupo de subcuencas está confirmada por las subcuencas del ríos Sauces, Pojo, Quebrada Arenal y Quebrada T’ajras y el según grupo está conformada por las subcuencas de las Quebradas Pérez, Aurelio y Huertas y por último existen dos intercuencas circundantes al Río Mizque que se encuentra en la parte central de municipio y que separa los drenajes de estos dos grupos de subcuencas. De esta manera, se pueden diferenciar dos zonas de aporte de agua en el Río Mizque, hacia el área de la jurisdicción del Municipio, el área de aporte propio y las áreas de aporte acumulado. En el siguiente cuadro es posible apreciar las dos zonas de aporte mencionadas, con la extensión total de las subcuencas de aporte. Cuadro 2 Aréas de Aporte por subcuencas del Río Mizque

Aporte Dirección de Subcuencas Río Área (Km 2) Área Drenaje Mizque Acumulada (Km 2) Propio N -S Sauces 332,60 Propio N -S Pojo 1166,20 Propio N -S Qda Arenal 215,40 Propio N -S Qda Tajras 137,70 Propio S .N Qda Pérez 139,40 Propio S .N Qda Aurelio 147,60 Propio S .N Huerta 430,20 Propio - Intercuenca 1 54,10 Propio - Intercuenca 2 293,70 2917,00 acumulado occidental Aguas Arriba 4010,00 6927,00

La Quebrada San Lorenzo no aporta hacia el área del Municipio, pero está incluida en el área general para mostrar la relación de la Intercuenca 1 con las otras áreas de drenaje. En forma general, el Río Mizque atraviesa la jurisdicción municipal de Este a Oeste. El ingreso al Municipio por el lado este se produce en la desembocadura de la cuenca Sauces con el Río Mizque y sale de la jurisdicción municipal en las proximidades del puente Taperas, donde se ubica el área de ínter cuenca 1. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, págs. 41-43)

En el cuadro siguiente se muestra el área de drenaje al Río Mizque por subcuencas: . Cuadro 3 Aéras de Drenaje por Subcuencas

Cuenca Área (Ha) Area (Km 2 ) Huertas 43020 430,20 Intercuenca 2 29366 293,66 Intercuenca 1 5408 54,08 Pojo 116621 1166,21 Qda Arenal 21537 215,37 Qda Aurelio 14761 147,61 Qda Pérez 13935 139,35 Qda San Lorenzo 17036 170,36 Qda Tajra 13769 137,69 Sauces 33258 332,58 TOTAL 308711 3087,11

‹ Red hidrográfica: Como ya se mencionó el Municipio de Omereque pertenece a la cuenca del Rio Mizque, la misma tiene una estructura dendrítica en forma general, está a su vez está conformado por la red hidrográfica de Norte a Sur, por los ríos Sauces, Pojo, Quebrada Arenal y Quebrada T’ajras; y de Sur a Norte, por las Quebradas Pérez, Aurelio y Huertas. Hacia el oeste del Municipio, se encuentra un segundo sector que recibe el aporte de los tributarios ubicado aguas arriba del punto donde el Río Mizque ingresa a la jurisdicción del Municipio. En este punto se colecta los aportes de agua del resto de las subcuencas aguas arriba, que componen la cuenca del Río Mizque. El Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Mayor de San Simón, para determinar el escurrimiento y la disponibilidad de agua a nivel anual, ha definido coeficientes de escurrimiento y caudales específicos para las cuencas de aporte propio hacia el Municipio. Estos valores se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 4 Características de Escurrimiento Superficial por Subcuenca

Subcuenca Caudal Específico (l/s/km 2 ) Coeficiente Anual de Escurrimiento Huertas 3,20 0,19 Intercuenca 2 1,10 0,15 Intercuenca 1 2,70 0,07 Pojo 6,20 0,34 Qda Arenal 1,40 0,10 Qda Aurelio 1,30 0,10 Qda Pérez 1,40 0,10 Qda Tajras 1,30 0,10 Sauces 2,50 0,15 (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, pág. 44)

3.1.5. Descripción de Tipos de comunidades vegetales del Municipio de Omereque.

‹ Vegetación: .El municipio de Omereque se caracteriza por el marcado gradiente altitudinal, el paisaje se ha zonificado en relación a los pisos ecológicos altitudinales, determinados con bases fisiográfico-geomorfológicas y bioclimáticas según la metodología antes expuesta (ver anexo 6). En el área del municipio se distinguen los siguientes pisos ecológicos con sus respectivos bioclimas: - Piso Ecológico Prepuneño: desde 2.400 m a 2.750 m de altitud,’ con bioclima mesotropical pluviestacional subhúmedo inferior. - Piso Ecológico Valluno: por debajo de 2.400 m de altitud, con bioclima termotropical xérico seco a semiárido. Dentro de este piso, pueden distinguirse dos sub-pisos ecológicos: superior y medio. El tipo de vegetación del municipio de Omereque se corresponde con los Bosques xerofíticos Interandino-subandino boliviano tucumanos, donde se encuentran un conjuntos de tipos de bosques secos caducifolios y espinosos que constituyen la vegetación potencial climatófila (zonal) de los valles secos interandinos bolivianotucumanos. En general, son bosques de altura baja a media, xeromórficos, caducifolios, con proporción importante de especies microfoliadas y/o espinosas, incluyendo a diversas cactáceas, con endemismos muy notables y una flora propia y peculiar, que solo presenta influencias moderadas de la flora del Gran Chaco. En función de la topografía y orografía regionales, estos bosques xerofíticos pueden intercalarse en el paisaje con los bosques subhúmedos pluviestacionales boliviano-tucumanos, a veces en distancias muy cortas. Por lo que diferentes tipos de comunidades pueden manifestarse: a) Bosque semiárido interandino de Caraparí y Soto: Serie de Neocardenasia herzogiana- Schinopsis haenkeana 1400-1900 m. Bioclima termotropical superior xérico semiárido a seco inferior. Bosques secos caducifolios y espinosos que constituyen la vegetación xerofítica potencial propia del nivel altitudinal inferior-medio de los valles secos interandinos de la Cuenca de los ríos Grande y Pilcomayo, están dominados por el soto con importante proporción de especies microfoliadas e incluye también a cactáceas de endemismos notables. Combinación florística diferencial: Acacia praecox, Bougainvillea berberidifolia, Capparis speciosa, Lourtella resinosa, Neocardenasia herzogiana, Parodia compressa, P. ocampoi, Pseudobombaxandicola, Quiabentia verticillata, Ruprechtia laxiflora y Schinopsis haenkeana. b) Bosque seco interandino de Mara valluna y Soto: Serie de Cardenasiodendron brachypterum-Schinopsis haenkeana 1900-2300 en la cuenca del Río Grande. Bioclima termotropical superior y mesotropical inferior xérico seco. Vegetación xerofítica potencial del nivel altitudinal medio de los valles secos interandinos. Bosques de altura baja a media, xeromórficos, caducifolios con presencia de cactáceas endémicas. Desarrollados sobre cambisoles, reptosoles y regosoles. Combinación florística diferencial: Acacia praecox, Acalyphalicoides, Cardenasiodendron brachypterum, Ceiba boliviana, Cereus haenkeanus, Gochnatia palosanto, Piptadenia boliviana, Schinopsis haenkeana y Vernoniasaltensis. c) Bosque montano semideciduo, boliviano-tucumano y prepuneño, de Jacarandá y Tipa: Serie de Jacaranda mimosifolia-Tipuana tipu (1800-2100 m a 26002800 m).

Bosques semideciduos a casi totalmente caducifolios, que constituyen la vegetación potencial en grandes extensiones del piso bioclimático Mesotropical con bioclima de transición entre el xérico seco superior y el pluviestacional subhúmedo inferior; distribuyéndose tanto en el piso ecológico montano boliviano-tucumano como en zonas prepuneñas adyacentes. La combinación florística general está dada por especies como Buddleja tucumanensis, Dasyphyllum brasiliensis, Duranta serratifolia, Escallonia millegrana, Jacaranda mimosifolia, Kageneckia lanceolata, Lithrea ternifolia, Tipuana tipu, Zanthoxylum coco. Mientras que la composición florística diferencial es: Buddleja tucumanensis, Duranta serratifolia, Escallonia millegrana, Jacaranda mimosifolia, Kageneckia lanceolata, Lithrea ternifolia y Tipuana tipu. d) Algarrobal freatofítico boliviano-tucumano interandino-inferior: Serie de Vallesia glabra-Prosopis alba <1800 m, bioclima termotropical superior xérico seco y semiárido. Vegetación freatofítica del nivel altitudinal inferior de los valles secos interandinos. Desarrollada sobre terrazas fluviales en áreas de escasa pendiente dominados por el algarrobo. Debido al uso humano preferente de los fondos de valle, actualmente se encuentra sustituida por cultivos, pastos y asentamientos urbanos. Combinación florística diferencial: Funastrum gracile, Pithecellobium scalare, Prosopis alba y Vallesia glabra. e) Sauceda ribereña de Sapium glandulosum-Salix humboldtiana (<1800). Bosques inundables del Sauce de Humboldt, de fenología siempre verde estacional, que constituyen la vegetación potencial edafohigrófila riparia, distribuyéndose en riveras fluviales y llanuras próximas a los cause. Mayormente han sido eliminados y sustituidos por cultivos. f) Pajonales y matorrales montanos y altimontanos; y Vegetación saxícola de la Ceja de Monte boliviano-tucumana. Conjunto de pajonales con mayor o menor porción de arbustales resinosos que ocupan grandes extensiones y son sometidas a presiones antrópicas fuertes (tala, quema, pastoreo) y de amplia distribución en los valles que originalmente fueron bosques potenciales de Polylepis o Kewiña. La vegetación saxícola está representada por la alianza de Puya dickioides, P. nana, P.mirabilis, P. paupera y P. tunariensis; y por la alianza de Abrometiella brevifolia, constituida por especies como Cleistocactus ressinianus, C. straussii y Rebutia fiebrigii. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, págs. 47-50)

3.1.6. Descripción de Tipos de Suelos del Municipio de Omereque. En el Municipio, la tierra tiene principalmente un potencial agrícola y pecuario. De los 93.302,90 hectáreas de extensión superficial con la que cuenta el Municipio de Omereque, aproximadamente el 53,00 % se utiliza en el uso agropecuario extensivo limitado y ganadería de subsistencia, el 23,55 % se utiliza en el uso agrosilvopastoril, el 13,22 % se utiliza en el uso agropecuario intensivo y el 10,23 % se utiliza en el uso agropecuario extensivo limitado (ver anexo 7).

Las tierras que presentan mejores características son las terrazas y piedemontes ubicadas en los valles, son suelos fértiles relativamente profundos de 14 a 30 cm; estas tierras están en orillas de los ríos y son susceptibles al socavamiento por las riadas, son tierras que normalmente tienen riego en pequeños porcentajes y son aptas para la agricultura.

Cuadro 5 Características de la Zonificación del Suelo por Áreas

Zonificación del Suelo Superficie (Has) TUAI Tierras de uso agropecuario intensivo 12256 TUASP Tierras de uso agrosilvopastoril 21833 TURAE Tierras de uso agropecuario 9480 extensivo limitado TURAEI Tierras de uso agropecuario 49136 extensivo limitada con ganadería de subsistencia

En cuanto a la relación por áreas de la zonificación del suelo, podemos indicar que el 13% son Tierras de Uso Agropecuario Intensivo TUAI, el 10% son Tierras de Uso Agropecuario Extensivo Limitado TURAE, el 24% son Tierras de Uso Agrosilvopastoril y el 53% son Tierras de uso agropecuario extensivo limitada con ganadería de subsistencia.

‹ Tierras de uso Agropecuario Intensivo: Las principales características de este tipo de uso son: altos rendimientos de producción, aplicación de insumos e inversión de capital elevada, uso de tecnología y mano de obra calificada para la producción agropecuaria. Las zonas con aptitud para la agricultura intensiva se presentan con predominancia en los valles, abanicos aluviales antiguos y terrazas establecidas con características que favorecen la producción agrícola ya que son áreas planas a casi planas, con suelos profundos de fertilidad moderada a alta; También son favorables para el establecimiento de infraestructura de producción pecuaria como cría de cerdos, ganado lechero y granjas avícolas a escala intensiva, entre otros. Las tierras que se encuentran en zonas de valles de la Cordillera Oriental, con llanuras deposicionales y terrazas aluviales, presentan suelos de profundidad efectiva y fertilidad modernamente alta, adecuados para el desarrollo de cultivos y forrajes, sistemas de riego establecidos y con proyectos en ejecución. Con pendientes planas adecuadas para la construcción de infraestructura pecuaria. Algunas partes de las llanuras tienen suelos arcillosos con drenaje deficiente y riesgos de inundación. ‹ Tierras de uso Agropecuario Extensivo Limitado: Son tierras con condiciones físico biológico especial, son propensas a sufrir degradación, como ejemplo de estas condiciones y limitaciones se pueden mencionar al riesgo de erosión, fuertes pendientes, poca profundidad de los suelos, poca cobertura vegetal, escasas precipitaciones anuales o muy bajas temperaturas. Estas condiciones indican que estas tierras no son aptas para soportar una actividad agropecuaria extensiva tradicional de manera sostenible, sin embargo se puede realizar usos agropecuarios en áreas adecuadas observando y realizando prácticas de manejo de suelos, cobertura vegetal, gestión adecuada del recurso agua, etc., con el objetivo de no deteriorar sus recursos. Las tierras que se encuentran en zonas de serranías de la Cordillera Oriental, el clima es seco en general, presentan laderas con pendientes superiores al 6%, también presentan suelos de poca profundidad efectiva y fertilidad media, la topografía es accidenta y la poca disponibilidad de agua impiden el desarrollo de la actividad agropecuaria a gran escala, poseen un alto grado de riesgo de degradación de suelos principalmente debido a la erosión. La red vial no es totalmente adecuada. En algunas zonas existen lagunas o atajados con potencial uso para riego y consumo humano. Debido a esto y a su riesgo de degradación elevado su uso debe ser limitado y monitoreado por las instituciones pertinentes, para no comprometer su sostenibilidad en el tiempo. ‹ Tierras uso Agropecuario Extensivo Limitada con Ganadería de Subsistencia: Son tierras con condiciones físicas biológicas frágiles, propensas a sufrir degradación, como ejemplo de estas condiciones y limitaciones se pueden mencionar al riesgo de erosión, fuertes pendientes, poca profundidad de los suelos, poca cobertura vegetal, escasas precipitaciones anuales o muy bajas temperaturas. Estas condiciones indican que estas tierras no son aptas para soportar una actividad agropecuaria extensiva de manera sostenible, sin embargo se puede realizar usos agropecuarios y pastoreo de ganado menor en áreas adecuadas observando y realizando prácticas de manejo de suelos, cobertura vegetal, con gestión adecuada del recurso agua, manejo del pastoreo, etc. para garantizar su sostenibilidad. Las tierras que se encuentran en zonas de serranías subparalelas de la Cordillera Oriental, laderas con pendientes superiores al 7%, con valles estrechos, el clima es seco, con déficit hídrico la mayor parte del año, también, presentan suelos de poca profundidad efectiva y fertilidad media y la poca disponibilidad de agua de impiden el desarrollo de la actividad agropecuaria a gran escala, poseen un alto grado de riesgo de degradación de suelos principalmente debido a la erosión. La red vial no es totalmente adecuada. ‹ Tierras de uso Agrosilvopastoril: Corresponde a áreas con condiciones de suelo, clima o topografía que exigen, para mantener su capacidad productiva, el cultivo, el pastoreo y el uso de árboles, en forma simultánea y asociada. Incluye tierras que han perdido su potencial forestal originario por haber sido deforestadas pero que son pasibles de recuperación mediante prácticas de manejo adecuados bajo alguna de las modalidades de uso agrosilvopastoríl. Corresponden a algunas tierras de las denominadas Tierras de rehabilitación en la Ley Forestal. Son tierras ubicadas en medios naturales con bosque, donde predomina una forma de uso y manejo de los recursos naturales renovables, en la cual áreas con cobertura boscosa (árboles, arbustos) son utilizadas para ramoneo y/o por su valor económico (madera u otros productos del bosque), en asociación deliberada con pasturas (sistemas silvopastoriles), o con pasturas y áreas de cultivo (sistemas agrosilvopastoriles), de manera simultánea o en una secuencia temporal. Se asigna esta categoría a aquellas tierras donde se considera que el beneficio del aprovechamiento combinado de estos usos es mayor que la suma de beneficios de cada uno de los usos especializados. Las tierras que se encuentran en zonas de serranías de la Cordillera Oriental, laderas y terrazas con cobertura vegetal de estrato arbóreo bajo, con pendientes variables. Presentan suelos de poca profundidad efectiva y fertilidad media; el relieve es serranía de sub paralela, en la unión basal de las laderas se encuentran condiciones apropiadas para la asociación de estos sistemas como limitantes se puede mencionar la poca disponibilidad de agua que impide el desarrollo de la actividad agropecuaria a gran escala, poseen un alto grado de riesgo de degradación de suelos principalmente debido a la erosión. La red vial no es totalmente adecuada. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016- 2020, págs. 73-79)

3.1.7. Descripción de Uso de la Tierra y Población por Grupo Ocupacional del Municipio de Omereque.

‹ Uso De La Tierra: En el municipio de Omereque, el uso actual de la tierra se distribuye en superficie de producción con y sin riego, barbecho, en descanso, pasto natural, monte y otras tierras, Con una superficie total de 4.501,9 ha. De la superficie total en uso en el municipio de Omereque, se tiene una extensión con cultivos productivos de seguridad y soberanía alimentaria con riego de 1.762,3 ha y sin riego 265,1 ha. Luego una superficie en barbecho de 296,8 ha. y en descanso 421,4 ha. Superficie con pasto natural, destinado al pastoreo de animales 234 ha. Monte que presentan especies arbustivas y arbóreas para abastecimiento de leña y material de construcción y otros 1459,5 ha. Además de otras tierras que son de pendientes pronunciadas y de difícil acceso 62,9 ha (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, pág. 150)

‹ Población Ocupada Según Grupo Ocupacional Dentro el sistema de producción, la ocupación y uso del espacio por la población del G.A.M de Omereque, es exclusivamente para fines agrícolas y pecuarios. De todo el grupo ocupacional, 2.035 habitantes que representan el 70,68% de la población ocupada, se dedica a trabajar la parte agrícola, pecuaria, pesquera, forestal y también son trabajadores por cuenta propia. la situación de empleo en el municipio de Omereque de la población que se encuentra económicamente activa, de los cuales 1.693 habitantes se dedica al trabajo por cuenta propia y específicamente 1.355 habitantes son trabajadores por cuenta propia realizando trabajos Agrícolas y pecuarios. El Municipio de Omereque principalmente realiza Actividades Económicas Primarias. Actualmente en su generalidad son dependientes de la agricultura. Siendo las condiciones de vida más favorables de la gran mayoría de las familias asentadas en esta sección municipal. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016- 2020, pág. 152) ‹ Sector Económico Primario, son aquellas actividades económicas que se dedican exclusivamente a la extracción de los recursos naturales, ya sea para consumo o para la comercialización. En el municipio de Omereque el 71,14% se caracteriza por la explotación de sus recursos naturales es decir que sus productos obtienen de forma natural y muchos de sus productos no realizan transformación, siendo sus principales actividades: el área agrícola y ganadera quedando relegado el sector minero, forestal, silvicultura, etc. El municipio de Omereque orienta su producción agrícola en mayor porcentaje para la venta y le sigue para el consumo propio. ‹ Sector Económico Secundario, son aquellas, características de la vida urbana, que transforman los elementos de la naturaleza, a los que utilizan como materias primas (directamente o semielaborados, llamados en ambos casos, insumos) para obtener como bienes finales, productos elaborados, que satisfacen diferentes necesidades humanas, Omereque realiza la transformación de su producción solo en un 1.81% viendo claramente que no realizan en una mayoría la transformación industrial de la materia prima es decir de la economía primaria. Se puede ver que la producción transformada, es para consumo propio y para la comercialización. ‹ Sector Económico Terciario, son aquellas actividades que no producen ningún bien, sino que brindan diferentes servicios, como salud, educación, turismo y comercio. El Municipio de Omereque representa el 27.05%, en Actividad Terciaria: (compra y venta de diferentes productos, intercambio de bienes y la prestación de servicios), es así que según datos del Censo de Población y Vivienda 2012, el 6. 22% se dedica al comercio por mayor y menor, 4% construcción, 2.95% servicios de educación, 1.81% alojamiento y servicios de comida, 1.39% transporte y almacenamiento 0.49% actividades profesionales-científicas-técnicas y otros. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, págs. 155-156)

4. Efectos del Cambio Climático en la microcuenca Arenal del Municipio de Omereque El conocimiento de las características actuales de la región en estudio, fomentan la claridad de análisis posterior, en diferentes perspectivas. Habiendo realizado la caracterización general y de las condiciones medioambientales y de los recursos naturales, entre ellos los directamente relacionados a los recursos hídricos, del Municipio de Omereque, se puede proceder al análisis de los efectos del Cambio Climático en la microcuenca que considera a la Quebrada Arenal. Para lo cual, inicialmente, se especificarán los efectos negativos de la trascendencia del cambio climático, en todas las regiones de Omereque, para finalmente puntualizar las características de la Microcuenca Arenal. 4.1. Erosión ‹ Procesos, Tipos y Grados de erosión: Los factores de erosión de suelos en toda la jurisdicción del Municipio de Omereque es significativa, causada sobre todo por la escasa cobertura vegetal y pendientes elevados, por lo tanto, mencionaremos las causas de pérdida de suelo en forma general de la zona de influencia del municipio. En el municipio tiende en general a producirse una erosión Antrópica e hídrica, debido a las actividades que se tiene en la zona como ser: el sobre pastoreo del lugar producido por una excesiva carga animal que destruye la vegetación del suelo natura, la actividad agrícola, no aptas o con fuertes limitaciones naturales (suelos pobres, pendientes escarpadas, etc.) sin un manejo adecuado y las lluvias intensas que provocan una erosión gravitacional debido al socavamiento del lecho de los ríos, afectando a sectores productivos. Podemos mencionar que el 52% de la superficie de tierras, sistematizada en hectáreas, son serranías de altitud media y fuertemente disectadas, con erosión muy fuerte; el 24 % son colinas moderadamente altas, poco disectadas, con erosión fuerte; 24% son serranías bajas a moderadamente altas y poco disectadas, con erosión fuerte (Ver Anexo 8). La erosión se expresa como producto de las condiciones naturales y principalmente de las diferentes acciones antrópicas, tales como la deforestación con fines agrícolas, el sobrepastoreo, la disminución de la cobertura vegetal y la compactación de suelos para uso agropecuario, sin considerar la aptitud de la tierra y la salinización por inadecuados sistemas de riego y drenaje. Todos estos factores están conduciendo a las tierras de distintas regiones a una degradación de suelos, que no sólo afectan al medio ambiente y que también repercute en lo económico y en lo social. Según el mapa de erosiones del Municipio de Omereque (Ver Anexo 8), se presenta las siguientes erosiones:

- Serranías muy altas y escarpadas, con erosión fuerte : La erosión de los suelos está clasificada como muy fuerte, incide particularmente a la erosión hídrica laminar y en surcos, con pérdidas que varían entre 51 a 100 t/ha/año, cubierta de vegetación xerofítica rala, arbustos ralos y pastizales moderados, se considera que existe una baja actividad agropecuaria que favorece el escurrimiento superficial, misma que está ocasionando la degradación de la cobertura vegetal y una erosión intensa. Abarca 353,27 hectáreas del municipio de Omereque, conformado por paisaje de serranías muy altas y escarpadas, constituida principalmente de areniscas y lutitas, condición climática semiárida y fría con alto déficit de humedad, suelos poco profundos. - Serranías de altitud media y fuertemente disectadas, con erosión muy fuerte .- La erosión de los suelos está clasificada como muy fuerte, incide particularmente a la erosión Antrópica, hídrica, laminar y en surcos, con pérdidas que varían entre 51 a 100 t/ha/año, cubierta de vegetación xerofítica rala a moderadamente densa de bosques, arbustos ralos y pastizales moderados, se considera que existe con una fuerte actividad agropecuaria que favorece el escurrimiento superficial resultando en la perdida de parte del horizonte superficial y por tanto de la capa arable que concentra la fertilidad del suelo, misma que está ocasionando la degradación de la cobertura vegetal y una erosión intensa. Abarca 48.187,87 hectáreas del municipio de Omereque, conformado por paisaje de serranías de altitud media, fuertemente disectadas, constituida principalmente de areniscas y lutitas, condición climática semiárida y fría con alto déficit de humedad, suelos poco profundos, franco arenosos y arcilloso arenoso con mucha pira, muy pobre en fertilidad y alto déficit de humedad edáfica. - Serranías bajas, poco disectadas, con erosión muy fuerte.- Se caracteriza por presentar erosión fuerte, relacionada a la erosión hídrica, con pérdidas que varias entre los 31 a 50 tn/ha/año, cobertura vegetal de bosque xerofítico bajo ralo, asociado con arbustos y pastos destinados al pastoreo; se manifiesta una fuerte degradación dela cobertura vegetal por sobre pastoreo. Abarca 9,11 hectáreas del municipio de Omereque, conformado por paisaje de serranías bajas a moderadamente altas pocamente disectadas, litología consistente de areniscas y lutitas, clima templado a relativamente cálido tiende a condiciones mesotérmicas, semiárido seco, pobre en nutrientes y muy alto déficit de humedad edáfica. - Serranías bajas a moderadamente altas y poco disectadas, con erosión fuerte .- Se caracteriza por presentar erosión fuerte, relacionada a la erosión hídrica con pérdidas que varían entre los 31 a 50 tn/ha/año, cobertura vegetal de bosque xerofítico bajo y ralo, asociado con arbustos y pastos destinados al pastoreo, se manifiesta una fuerte degradación dela cobertura vegetal por sobre pastoreo. Abarca una área de 22.549,40 hectáreas, conformada por paisaje de serranías bajas a moderadamente altas, muy escarpadas y disectadas, litología consistente de areniscas y lutitas, clima templado a relativamente cálido, tendiente a condición mesotérmica, semiárido seco, pobre en nutrientes y con un alto déficit de humedad edáfica. - Colinas moderadamente altas, poco disectadas, con erosión fuerte .- Esta unidad está afectada por erosión o perdida de suelo fuerte, en el cual incide principalmente la erosión hídrica, se estima una perdida que varía entre los 31a 50 tn/ha/año, la actividad agrícola y el sobrepastoreo están promoviendo un incremento de la erosión hídrica en los últimos años, requiere una pronta intervención para mitigar esta problemática. Ocupa una extensión de 22.203,25 hectáreas, con paisajes de colinas moderadamente altas y poco disectadas, constituido por sedimentos cuaternarios, clima templado a relativamente cálido, pobre a moderadamente fértil, constituye importantes áreas de producción agrícola. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, págs. 25, 28, 29)

En cuanto a la microcuenca Arenal, se encuentra en la región de serranía de altitud media, fuertemente disectada y con erosión muy fuerte, al encontrarse en la mencionada región presenta los problemas acaecidos y agravados por el aumento en la intensidad de las precipitaciones pluviales, en tiempos cada vez más cortos, lo que genera un incremento en la erosión hídrica, que junto al sobrepastoreo de la zona de captación y escurrimiento, deforestan la incipiente vegetación que no puede mantenerse posteriormente a la temporada de lluvias, debido al repentino y cada vez más alargado temporal de estiaje. Dichos aspectos afectan en la capacidad de carga de las zonas de captación y escurrimiento que presenta la microcuenca Arenal, afectando al caudal captado por la misma. Así como también a la actividad productiva que se desarrollaba en zonas anexas a esta, tanto la erosión, reducción de caudal y pérdida de suelos productivos, tuvieron un impacto productivo, económico, tecnológico y social muy fuerte en la comunidad de Guevara.

La degradación y pérdida de suelo es un serio problema que afecta a muchas familias y comunidades rurales de nuestro país, debido a que se pierden bastantes áreas agrícolas, baja la cantidad y calidad de los productos y se reduce la producción, siendo únicamente para el autoconsumo. Por eso, es importante conocer aquellas áreas que presen tan un alto riesgo de degradación (degradación de nuestros suelos), con el fin de actuar y mejorar dichas áreas. En nuestro país ocurren procesos naturales que condicionan o favorecen a los procesos erosivos. Sin embargo, el verdadero problema radica en la actitud humana al explotar los ecosistemas convirtiéndolos en áreas estériles, erosionadas y contaminadas entre otras, sobreexplotación en el manejo de los recursos naturales como suelo, agua, fauna y flora.

4.2. Riesgos climáticos: vientos, heladas, sequía

Los desastres naturales, son el principal factor de pérdida de la producción agrícola. En la sección municipal de Omereque los principales factores climáticos que se presentan son los siguientes: - Las riadas se presentan con frecuencia a partir de los meses de diciembre a marzo, este fenómeno natural afecta principalmente a la producción y a la perdida de terreno cultivable. - Las heladas se presentan con frecuencia en la época invernal a partir del mes de mayo a julio, en la zona de las alturas y cabecera de valles, este factor es el que perjudica a la producción agrícola y frutícola, llegando a ocasionar pérdidas significativas en la producción. - Las granizadas, se presentan los meses de febrero y marzo con poca frecuencia en el municipio, sin embargo, muchas comunidades soportan este fenómeno climático, que ocasionan daño en las plantaciones y pérdidas en la producción. - La sequía es el fenómeno que más daño causa en la producción agrícola y ganadera, esta se presenta en los meses de agosto a noviembre. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016- 2020, pág. 38)

Los riesgos climáticos que tienen sus efectos sobre la región de la microcuenca Arenal, se manifiestan principalmente por las heladas en mayor ocurrencia y con mayor intensidad, que según los productores está fuertemente asociada a la falta de vegetación en las áreas colindantes a la microcuenca, así como a las parcelas productivas.

‹ Funciones ecológicas de las comunidades vegetales:

Las funciones ecológicas de cada comunidad vegetal están vinculadas a variables edafo- geofisícas, bioclimáticas y topográficas (Smith & Smith, 2001; Rivas-Martínez etal., 2011). En función a su ubicación y grado de conservación brindaran determinados servicios ambientales, señalados a continuación: - Comunidad serial y climatófila : Serie del Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) y de la Tipa (Tipuana tipu), Serie de la Mara Valluna (Cardenasiodendron brachypterum) y el Soto (Schinopsis haenkeana) y la serie del Caraparí (Neocardenasia herzogiana) y el Soto (Schinopsis haenkeana). Constituyen la vegetación potencial del bosque original nativo, y que desarrollan sobre suelos maduros y que se adecuan al régimen hídrico de cada piso ecológico correspondiente. Sus funciones son las siguientes: - Protegen los suelos de la erosión hídrica y eólica, mejorando la calidad de estos. - Se constituyen en fuente de alimento y hábitats de la fauna asociada al bosque nativo. - El sotobosque promueve y canaliza la germinación de semillas, funcionando como un colchón vivo. - Devuelven Oxígeno al ambiente circundante y eliminan el Dióxido de Carbono. - Regulan la microtemperatura del medio ambiente. - Bosques funcional y estructuralmente conservados y en armonía pueden mitigar los efectos del cambio climático. - Amortiguan el efecto de la lluvia acida y del efecto invernadero. - Presenta importantes valores socio-económicos, culturales y paisajísticos. - Comunidades edafohigrófilas : Serie freatófila del Chulchulo (Vallesia glabra) y el Algarrobo (Proposis alba) y Serie ribereña del leche (Sapium glandullosum) y el Sauce (Salix humboldtiana) La vegetación de estas comunidades vegetales se ubica generalmente al piedemonte, o en zonas donde existe carga de humedad en el suelo, por lo que son bioindicadoras de suelos húmedos, esta humedad proviene de aguas de escorrentía y de percolación de las lluvias, en combinación de las napas freáticas del suelo. Sus funciones ecológicas son: - Regula el microclima de la zona donde desarrolla. - Asegura la estabilidad del suelo u orillas en las zonas donde desarrolla (pie de monte, bordes de ríos y cursos de agua). - Es el hábitat de la fauna asociada (terrestre, acuática y avifauna en general). - Cumple un papel acumulador de agua y sedimentos. - Supone una fuente de alimento para otras especies. - Controla el crecimiento de las macrófitas. - Actúa como filtro frente a la escala de sedimentos y sustancias químicas en el cauce. - Funciona como zona de recarga de aguas subterráneas. - Presenta importantes valores socio-económicos, culturales y paisajísticos. - Comunidad edafoxerófila: Comunidad saxícola de la alianza de Puya dickioides, y la alianza de Abrometiella brevifolia Constituyen un tipo de vegetación y comunidades vegetales asociadas a zonas bioclimáticas más secas debidas a variables litológicas o topográficas. Sus funciones ecológicas son: - Protegen los suelos de la erosión hídrica y eólica, mejorando la calidad de estos. - Se constituyen en fuente de alimento y hábitats de la fauna asociada al bosque nativo. - Supone una fuente de alimento para otras especies. - Devuelven Oxígeno al ambiente circundante y eliminan el Dióxido de Carbono. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, págs. 54-56)

El reconocimiento de las funciones ambientales de las diferentes comunidades vegetales, reafirma la preocupación de los comunarios de la zona de vida de injerencia en la microcuenca Arenal, en cuanto a los efectos del cambio climático, que ha ido mermando la población vegetal en el área de captación y escurrimiento de la misma y que ha tenido repercusiones negativas en cuanto a su vocación productiva, social e incluso tecnológica.

4.3. Caracterización Productiva, Capacidad De Producción y Actores vinculados a la Actividad Agrícola:

El conocimiento de la vocación y características productivas de la región es considerada para el análisis de los efectos del cambio climático, debido a la cercanía de la situación de los recursos naturales con las aptitudes y capacidades productivas que se generan y se ven fomentada, cambiadas o afectadas por la degradación de los recursos, tanto hídricos, como del suelo e incluso el aire, entre otros más; bajo este entendido se realiza un análisis de la tierra productiva con capacidad de producción y de los actores vinculados a la actividad agropecuaria, al ser los mismos directamente afectados por los efectos ya anteriormente mencionados.

En el municipio de Omereque, se tiene superficies productivas con riego que son las que se abastecen de agua de los afluentes del rio Mizque, y los terrenos de producción sin riego que son las que se utilizan en las épocas estacionales de lluvia.

Del total de superficie utilizada en la agricultura 2.238,7 ha. Tiene riego el 87,7 % con cultivos diversos por las características del clima y suelo fértiles. El 12,3 % de los terrenos cultivados, se riegan con agua en la temporada de lluvias. Esta situación es cada vez más preocupante por el uso de las aguas a lo largo del rio Mizque, que llega menor volumen de agua al municipio de Omereque.

- Áreas y Actores Vinculados a la Actividad Agrícola: El municipio de Omereque, presenta comunidades situadas en tres pisos ecológicos, la clasificación se realizó tomando en cuenta varios aspectos: vegetación, microclima, altura y la concepción del campesinado para definir sus espacios. La parte alta, es utilizada óptimamente para los cultivos como ser: la papa, maíz, amaranto, haba, cebada, trigo y frutales. La parte de transición (piso intermedio entre el valle y altura), tiene un clima agradable, con una vegetación relativamente mayor, esta área se considera apta para los cultivos de maíz, tomate, hortalizas y frutales. Los valles con climas sub húmedos, presenta cultivos sub tropicales en terrazas y piedemontes, bajo riego y a secano respectivamente, donde se cultiva tomate, papa, anís, comino, cebolla, maíz, sandía, melón, caña, papaya y palta. Los principales cultivos en el Municipio son variables entre comunidades, debido a factores climáticos, suelo y diversidad de pisos ecológicos. Los que mayormente se cultivan son hortalizas, tubérculos, cereales, frutales e industriales tal el caso de las especias (orégano y anís). En el municipio de Omereque, existe una potencialidad en el cultivo de tomate, papa, maíz, sandia, cebolla y caña de azúcar.

Cuadro 6 Cultivos Principales por Superficie en el Municipio

N° CULTIVO SUPERFICIE TOTAL (Ha) 1 Tomate 703,33 2 Maíz 267,7 3 Sandía 267,1 4 Papa 250,4 5 Anís 213,3 6 Trigo 138,2 7 Caña de azúcar 81,2 8 Arveja verde 66,1 9 Cebolla 63,7 10 Pimentón 40,7 11 Vainita 37,5 12 Cebadad en grano 19,6 13 Linaza 13,5 14 Orégano 13,3 15 Pepino 9,8

El principal cultivo es de Tomate con una superficie total de 703,3 ha. Seguidos de maíz, sandia papa y anís que están alrededor de un rango de 270 a 210 ha. cada cultivo, el trigo con 138 ha. después otros cultivos como caña de azúcar, alverja, cebolla, pimentón, vainita, cebada, linaza, orégano y pepino y otros que tienen una superficie menor a 100 ha. por cultivo. Presentando una gran diversidad de cultivos para la producción, que son de seguridad alimentaria y una buena dieta familiar. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, págs. 171-172)

- Tecnología Empleada. La tecnología aplicada en el campo agrícola está en función al tipo y tamaño de la unidad de producción familiar y su ubicación en los diferentes pisos ecológicos. Los medios técnicos utilizados dependen fundamentalmente de acceso que tenga el agricultor a éstos. En las zonas altas (prepuna), donde la producción agrícola es a secano se utiliza tecnología productiva tradicional, donde el campesino dispone de herramientas manuales rudimentarias con las que realiza todas las labores agrícolas. El empleo del ganado bovino en la yunta con arado de palo como tracción animal, es para roturar la tierra en la preparación de la tierra para la siembra y aporque principalmente. En el cuadro siguiente se puede observar las herramientas y maquinarias con las que cuentan en las comunidades, estas son utilizadas en la agricultura que indican de alguna manera el grado de tecnificación y mecanización en las diferentes etapas de los cultivos. Siendo que son de propiedad privada están muchas veces son alquiladas para el uso en la comunidad, así como los tractores y otros. La agricultura a secano y riego en los valles mesotérmicos utiliza tecnología similar a la tradicional, con la incorporación en algunas zonas relativamente planas de tracción mecánica o tractor para la rotación y preparación de la tierra. Igualmente existe una pequeña proporción del tipo de agricultura mejorada con algunos componentes tecnológicos ya sean abonos, fertilizantes, pesticidas e incluso semilla mejorada, aunque este tipo de agricultura está más concentrada en la zona ribereña, bajo riego, y es reservada para los cultivos intensivos como el tomate, la papa, cebolla y la sandía, a fin de mejorar los rendimientos de producción y evitar la propagación de enfermedades y plagas que disminuyen la producción agrícola. Es importante mencionar que los trabajos agrícolas en el Municipio son de carácter familiar y las tareas como la siembra, la cosecha, el deshierbe y el aporque, entre otras requieren de actividades colectivas que, para cumplirlas, muchas comunidades se organizan y las familias compatibilizan cronogramas y coordinan acciones conjuntas como un sistema de reciprocidad (ayni), especialmente en la limpieza de los canales de riego artesanales. También se advierte que, en las zonas bajas y vecinas a los ríos, la producción se organiza en torno al trabajo remunerado o jornal y otra bajo el sistema al partido o sociedad (mitad a mitad), en la que el propietario aporta con el terreno y la semilla y el socio con su trabajo. Las variedades de especies cultivadas en la zona de Omereque son de semilla criolla predominantemente, sin embargo, se hace uso de semilla mejorada e híbridos para el tomate, sandía, melón, papa, cebolla, un factor limitante para el uso de semillas mejoradas, es la situación económica del agricultor por los altos costos de estos insumos. La producción agrícola en el Municipio principalmente es para la venta, seguidamente está el autoconsumo y posteriormente para el uso en semilla. El uso de fertilizantes es predominante en la producción agrícola, el uso de abono de origen animal (estiércol) es limitado, su uso se realiza en la parte alta del municipio por la existencia de ganado caprino y ovino. Una relación semilla/fertilizante para el cultivo de la papa es de 1 bolsa/5-6 bolsas de abono. No existe una relación de fertilizantes químicos usados, pero durante el aporque y riego utilizan urea para el buen desarrollo de los cultivos de la papa, tomate, cebolla y sandia. El uso de pesticidas y control de enfermedades está dirigido a los productos de mayor rendimiento económico: papa, tomate, cebolla. En algunos casos el uso indiscriminado de los agroquímicos crea resistencia a ciertas plagas y enfermedades a estos productos. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, pág. 179) - Costos De Producción . Los costos de producción de los diferentes cultivos, pueden variar de temporada entemporada y también de agricultor a agricultor, esto por diferentes factores como el grado de conocimiento de manejo del cultivo y de la disposición de recursos para la utilización de insumos en el manejo tecnológico del cultivo, principalmente en el uso de agroquímicos para el control de las plagas. Los costos de producción en el cultivo de tomate, pueden variar demasiado dependiendo del periodo y de la oferta del producto en el mercado. Cuando el precio de tomate es bajo no se utilizan demasiados insumos para la producción. En cambio cuando el producto esta con un alto precio en el mercado se utilizan productos agroquímicos y fertilizantes sin escatimar recursos para tener una alta producción de tomate. También el uso de semillas de variedades hibridas, que tienen un elevado precio son de uso de los productores, el rendimiento también se incrementa en la cosecha con una buena tecnología empleada, teniendo diferentes factores que pueden influir en los costos de producción del cultivo. El cultivo de tomate se realiza la plantación durante todo el año, con variedades que pueden desestacionalizar la producción o una producción escalonada con un abastecimiento permanente de los mercados de las ciudades. El Centro Agua y Saneamiento Ambiental (CASA) trabaja en proyectos de investigación sobre contaminación ambiental y su transferencia a la cadena alimenticia humana. Específicamente se viene trabajando con contaminación por plaguicidas y por metales pesados en aguas, suelos y cultivos. Esta institución realizó un estudio en el municipio de Omereque, una región representativa de producción de hortalizas, el cual es el mayor productor de tomate a nivel Nacional. La práctica común en la zona es el uso intensivo e irracional de plaguicidas, llegando a realizar hasta 21 aplicaciones durante el ciclo del cultivo del tomate, sin respetar las dosis de aplicación, los intervalos entre aplicaciones y muchas veces mezclando varios productos que tiene el mismo ingrediente activo. Es importante realizar acciones de capacitación en el manejo de pesticidas con los productores de hortalizas en las diferentes zonas productoras, ya que el mercado del tomate omerequeño se extiende a nivel nacional. Es pues tomar importancia al rubro de las hortalizas para obtener un valor agregado con una producción sana y de características orgánicas con un producto ecológico que vaya a ser atractivo en el mercado nacional y para la exportación en un futuro. En los cultivos, el uso indiscriminado de productos químicos, causa degradación a los suelos, pero también puede contaminar aguas subterráneas, provocar contaminación de la atmósfera, crear plagas más resistentes y eliminar especies sensibles. Los plaguicidas pueden llegar afectar a todos los organismos en el suelo produciendo una esterilización parcial lo cual toma meses, inclusive años para restablecer el equilibrio. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, págs. 181-184)

Como se había mencionado anteriormente, la actividad agrícola en el Municipio de Omereque es preponderante, gracias a las favorables característica climáticas y edáficas que poseen especialmente la región de valles mesotérmicos, sin embargo, también debe hacerse hincapié en la evolución y afectación a este sector productivo, debido a los efectos del Cambio Climático, reflejados primordialmente en la escases de los recursos hídricos con los que cuentan, ya sea por la modificación de los calendarios estacionales, que tienen cada vez más cambios, afectando también a la producción en temporadas, tanto de riego como de estiaje, así como también la ocurrencia de mayores riesgos climáticos, especialmente las heladas, que junto a la aparición de plagas o del incremento de la resistencia de las mismas, se atribuyen al cambio en la comunidad vegetal de las regiones producto de diversos factores, como la erosión o la sobreexplotación pastoril, además del uso indiscriminado de agroquímicos que fomentan la resistencia de plagas y enfermedades, ya fortalecidas por los cambios climáticos generados.

5. Fomento a la Gestión Integral de Recursos Hídricos Y Manejo Integrado de Cuencas realizado en el Municipio de Omereque.

5.1. Agua para consumo y para Riego Los recursos hídricos en el Municipio de Omereque, se ven primordialmente destinados al consumo humano, dicho esto, debemos destacar que las principales fuentes de agua para consumo humano son el Río Mizque, y las perforaciones de agua subterránea que abastecen a gran parte de las comunidades del Municipio. Las vertientes son otra fuente de agua, un 75% de las comunidades se abastece en forma complementaria al río. La mayoría de las fuentes tiene poca cantidad de agua durante la época de estiaje.

En cuanto al agua para riego, el documento: “Estudios Básicos y Diagnóstico Departamental de Riego” del Programa Nacional de Riego y la gobernación del departamento de Cochabamba y del “Documento Hidrológico del Municipio de Omereque”, se han obtenido datos y características sobre los sistemas de riego inventariados en el Municipio de Omereque, resumiéndolos en el siguiente cuadro. Se han considerado las categorías de: Medianos (total de 1590 ha regadas) y Pequeños (total de 80 ha regadas), haciendo un total 1670 hectáreas (ha) bajo riego en el Municipio de Omereque,

La zona de riego se caracteriza por tener pendientes planas (2%), a levemente inclinadas (2-5%). Una superficie de 1652 hectáreas posee pendientes menores a 2% y 18 ha tienen pendientes entre 2 y 5%. La superficie cultivada, en general áreas para hortalizas y tubérculos, en invierno es de 693 ha y en verano es de 977 ha. La superficie cultivada, en general áreas para hortalizas, tubérculos y otros, se cultivan de manera escalonada con riego 1.963,4 ha. y sin riego 275,3 ha. Con una superficie total en el municipio de Omereque de 2.238,7 ha. en uso del terreno con cultivos agrícolas.

5.2. Cuencas, Sub cuencas y Ríos existentes

Como ya se había mencionado en la contextualización de la región, la jurisdicción municipal pertenece al sistema de cuencas del Río Mizque, que a su vez vierte sus aguas al Río Grande. Este sistema se encuentra comprendido, dentro el sistema fluvial del Río Mamoré. La cuenca del río Mizque, hasta el Puente Taperas, tiene un área de 7.190 Km2. Alrededor del 40% de esta superficie corresponde al área de cuencas de aporte propio, y 60% al área de aporte acumulado. Sus afluentes principales son el Río Pojo, con un área de cuenca aproximada de 1.200 Km2 y el Río Julpe, con un área aproximada de 1.000 Km 2, ambos ríos hacen un recorrido de Norte a Sur hasta su desembocadura en el Río Mizque. La parte más baja de la cuenca Mizque se encuentra en el Puente Taperas a 1.400 m.s.n.m. de altura. De acuerdo al estudio de Hidrología realizado para el PNC por el LHUMSS, 2004 de la UMSS, la cuenca del Río Mizque ha sido subdividida en dos subcuencas o tributarios principales y dos ínter cuencas. De todas éstas, las que desembocan directamente en su área jurisdiccional del Municipio son: de Norte a Sur, Sauces, Pojo, Quebrada Arenal, Quebrada T’ajras; y de Sur a Norte, Quebrada Pérez, Quebrada Aurelio y Huertas. Existen dos zonas de ínter cuencas circundantes al Río Mizque, las que separan los drenajes Norte y Sur antes mencionados. Hacia el oeste del Municipio, se encuentra un segundo sector que recibe el aporte de los tributarios ubicado aguas arriba del punto donde el Río Mizque ingresa a la jurisdicción del Municipio. En este punto se colecta los aportes de agua del resto de las subcuencas aguas arriba, que componen la cuenca del Río Mizque. De esta manera, se pueden diferenciar dos zonas de aporte de agua en el Río Mizque, hacia el área de la jurisdicción del Municipio, el área de aporte propio y las áreas de aporte acumulado. En el siguiente cuadro es posible apreciar las dos zonas de aporte mencionadas, con la extensión total de las subcuencas de aporte.

5.3. Gestión De Riesgos y Cambios Climáticos La gestión del riesgo de desastres es un proceso permanente cuyo objetivo concreto es la reducción, previsión y control de los factores del riesgo (Amenaza y Vulnerabilidad). Incluye amenazas de origen natural, socio natural y antropogénicas. Por su naturaleza, la gestión del riesgo interviene en los demás procesos y actividades humanas, en todas las escalas territoriales y sectoriales, involucrando una enorme diversidad de actores privados y públicos, técnicos y políticos, locales o internacionales. El cambio climático, resultado del calentamiento global, se traduce en un aumento de la temperatura y una variación de la precipitación a escala global, proyectados a mediano y largo plazo. En cuanto a la presencia de amenazas sobre la región, podemos señalar las siguientes problemáticas:

- Sequias: La situación de la sequía que presenta el Municipio es debido al déficit hídrico en los terrenos agrícolas y a la actividad ganadera, causando pérdidas en la producción agrícola y pecuaria. Fenómeno que se desarrolla lentamente y que puede tener una duración prolongada de tiempo entre los meses de Agosto a Noviembre. - Inundaciones o riadas Este fenómeno ocurre particularmente en la zona baja aluvial (lado de las riveras de los ríos principalmente cuenca del Rio Mizque) durante los meses lluviosos y con mayor intensidad se da de Noviembre a Marzo mediante desbordes de río y torrenteras. Por lo general, las riadas son producto del desborde de la torrentera hacia zonas agrícolas y centros poblados. Los desbordes de los ríos no sólo afectan a la producción agrícola sino también a la degradación de los suelos y a la infraestructura, teniendo efectos devastadores. Por otra parte también existen lluvias intensas y continuas que son perjudiciales. Provocando inundaciones, riadas, erosión en los suelos, dañando sus cultivos, destrozando sus construcciones y dañando a sus animales. - Granizadas : Las granizadas causan daños en los cultivos debido al fuerte impacto físico que tienen sobre estos. Por lo general, resulta muy difícil pronosticar la ocurrencia de una granizada, ya que ésta depende de condiciones atmosféricas propias; en la mayoría de los casos, son fenómenos localizados. Las granizadas según los comunarios empiezan en los meses de Noviembre y Diciembre, finalizan entre febrero y marzo, los cuales son los más destructivos para los cultivos y los animales. Los daños causados por el granizo dependen de su tamaño y de la etapa de crecimiento de los cultivos; Este evento puede durar entre de 20 a 30 Min. La frecuencia y distribución de este fenómeno no se puede precisar con exactitud, sin embargo, cuando se producen ocasionan grandes perjuicios, no sólo afectando a los cultivos y la producción, sino también afectando a los animales, la vegetación nativa predominante en la zona. Además de causar daños en la infraestructura. - Heladas : Las heladas tipificadas como tardías, son las que producen mayor daño en los cultivos, puesto que, se presentan cuando algunos cultivos se encuentran en estado de floración y/o en la primera etapa de su desarrollo; mientras que las de invierno son más intensas, pero con menor incidencia negativa sobre los cultivos debido a que estos se encuentran en la etapa de madurez fisiológica. El período de heladas se presenta entre los meses de junio a agosto, siendo estas las más perjudiciales. La duración de las heladas está relacionada directamente con el daño que causa en los diferentes estados fenológicos de los cultivos. Los desastres naturales, son el principal factor de pérdida de la producción agrícola. - Incendio Forestal : En el municipio de Omereque son pocos y muy esporádicos los incendios forestales según menciona los pobladores y según datos de INFO SPIE tiene el grado de amenaza muy bajo. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, págs. 221-222)

Del análisis de riesgo y cambio climático en el marco del ordenamiento territorial se describen y se identifican las zonas o áreas con amenazas que actualmente ocurren continuamente como ser las heladas y sequias, causando daños y pérdidas económicas en la actividad agrícola y pecuaria. Así mismo es necesario establecer proyectos y observatorios locales en gestión de riesgos y cambio climático la misma que tiene que estar dirigidas al sector agropecuario.

Cuadro 7 Caracterización de Riesgos Climáticos en e Municipio de Omereque

Riesgo Indice de Riesgo Grupo riesgo Grado de riesgo Graniza 0,22 2 Bajo Helada O,43 3 Medio Sequía 0,29 3 Medio Inundación 0,10 2 Bajo Incendio Forestal 0 1 Muy bajo Total 0,41 3 Medio

Con respecto al riesgo de sequía se tiene un riesgo medio en casi todo el territorio con un valor de 29 %, según el grafico anterior. Con relación a las heladas se tiene identificado un riesgo medio con valor de 43 % de área con amenaza. Se tiene identificado las zonas o aéreas con amenazas representando en porcentaje el área identificada (Ver anexo 9). Con respecto a la identificación a los proyectos en gestión de riesgos y cambio climático el Municipio no cuenta con un plan de contingencia de la misma no se tiene establecido redes meteorológicas.

5.4. Estrategias De Adaptación Al Cambio Climático:

El desastre es el resultado de una combinación de riesgos, vulnerabilidad social y las limitadas capacidades de las comunidades. La amenaza del cambio climático ha causado preocupación dentro de las comunidades del municipio. Por lo que las variables climáticas como precipitaciones (sequias, granizadas, heladas, Inundaciones y riadas). Tomar en cuenta estrategias de adaptación al cambio climático con el propósito de resolver los rendimientos de los agricultores que están expuestos a las condiciones climáticas. Para tal efecto es necesario tomar en cuenta algunos conocimientos, experiencias y saberes locales. Que en la actualidad muchos países han desarrollado y aplicado actividades agrícolas adaptadas a las condiciones agro-climáticas de las zonas. Permitiendo de esta manera la producción sin enfrentar perdidas económicas. A continuación, indicaremos algunas de estas estrategias de adaptación al cambio climático por áreas de incidencia que han sido adaptadas y transmitidas de generación en generación por los agricultores:

Área de incidencia Estrategias para la adaptación Recursos hídricos 1 Reducir los impactos de las sequías más frecuentes e intensas por reducción de las lluvias y reforzar la recarga de acuíferos. 2 Reducir la alteración de los caudales ecológicos, considerando los efectos del cambio climático sobre los sistemas fluviales. 3 Prevenir y evitar la reducción de la calidad del agua, por contaminantes, considerando los efectos del cambio climático sobre el volumen de agua disponible. Agricultura suelos y 4 Facilitar la adaptación de los agricultores al cambio seguridad alimentaria climático, mejorando la resiliencia d elso cultivo y pasturas ante elestrés térmico e hídrico y previniendo o reduciendo la incidencia de plagas y enfermedades provocadas por el cambio climático. Evitar la Erosión, pérdida de productividad y eventual desertización de los suelos, considerando los efectos del cambio climático 5 Preservar y mejorar la calidad nutricional y contribuir a la seguridad alimentaria de la población, bajo condiciones del cambio climático. Bosques y biodiversidad 6 Preservar a largo plazo la función, estructura y composición de los ecosistemas para mejorar su capacidad de adaptación ante el cambio climático. 7 Prevenir la pérdida de bosques latifoliados y de coníferas, debido a la incidencia de incendios y plagas forestales, bajo condiciones de cambio climático. 8 Implementar un adecuado manejo forestal para la protección y la producción ante la alteración de la riqueza, funcionalidad y relaciones simbióticas como efecto del cambio climático. Gestión de Riesgos 9 Reducir los riesgos e impactos asociados a la ocurrencia de eventos hidrometeorológico, cuya frecuencia, intensidad y duración están aumentando como consecuencia del cambio climático 10 Fomentar el diseño, desarrollo, construcción y despliegue de infraestructura e instalaciones más apropiadas, en término de resistencia y versatilidad, a fin de adaptarlas mejor a los efectos actuales y proyectados del cambio climático (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, págs. 226-228) 5.5. Identificación de Problemas y Desafíos Futuros relacionados a la GIRH y al MIC.

En base a toda la información y el diagnóstico realizado en el Municipio de Omereque se pudo identificar las siguientes problemáticas, principalmente relacionadas a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos y al Manejo Integrado de Cuencas:

- Problemas Sector Agropecuario (Agrícola, Pecuario, Riego, Silvicultura Pesca, Otros): El Municipio cuenta con una superficie de 4439 ha. de superficie productiva de las cuales el 61% está destinado a la producción agrícola vale decir 2.238. ha. De las cuales se destina 703,30 ha a la producción de tomate, 267,70 al Maíz, 267,10 a la Sandía, 250,40 a la papa, 213,13 al anís; del total de esta superficie el 87,80% cuenta con riego y el 12,20 sin riego, del total de la producción se destina el 56,5% a la venta y el 35,3% es exclusivamente para el autoconsumo. La segunda actividad productiva es la Pecuaria que aporta con 55% de esta producción a la venta, el 41% es para el autoconsumo. Los principales inconvenientes que tienen su efecto en el área productiva son: -El proceso de erosión de los suelos. -Uso de tecnologías productivas tradicionales. -Los desastres naturales por factores climáticos (Riadas, granizadas, heladas y sequias) - Problemas Sector Medio Ambiente (Conservación Y Protección Del Medio Ambiente, Otros): De acuerdo al diagnóstico existe el riesgo de contaminación de las fuentes de agua potable y para riego, por la falta de sistemas de alcantarillado, también por el uso de la madera como combustible principal para la cocina, así mismo por la erosión de los suelos, los efectos de los cambios climáticos. Existe la necesidad de generar programas integrales de manejo sostenible del medio ambiente. - Problemas Sector De Recursos Hídricos (Infraestructura Atajados, Represas, Reservorios Otros): Omereque por su característica agrícola y pecuaria contando con 4501,90 hectáreas de producción es importante resaltar que de este total 1963,40 hectáreas tienen riego, haciendo latente la necesidad de implementar atajados, represas como fuente de agua para el riego - Falta De Gestión De Riesgos Y Cambio Climático: El Municipio no cuenta con un plan de contingencia en gestión de riesgos y cambio climático para afrontar el impacto de los desastres naturales, en tanto el municipio no cuenta con una unidad de gestión de riesgos con el equipamiento adecuado y el recurso humano capacitado. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, págs. 249, 251, 253)

Como respuesta a la identificación de problemas, se ha generado también desafíos que puedan orientar las esrategias futuras a tomarse al respecto de las roblemáticas identificadas, en este caso, señalamos las mayormente relacionadas a la problemática de GIRH y MIC, en el municipio de Omereque:

Cuadro 8 Problemas y desafíos relacionados al GIRH y MIC del Municipio de Omereque

Sector Problema Desafío Población La población del municipio de Generar políticas que Omereque, según datos del censo 2001 eviten la migración y al 2012, refleja una disminución del 8% genera condiciones para de la población con una tasa anual de permanencia de las crecimiento intercensal negativa (- familias con actividades 0,65%) económicas que garanticen el vivir bien. Fisiografía La erosión en el municipio de Para el 2020 se ha Omereque es significativa, las causas incrementado la son por la escasa cobertura vegetal que cobertura vegetal a causa es afectada por la excesiva carga animal de proyectos de reforestación haciendo énfasis en plantas nativas del municipio según pisos ecológicos. Suelos Degradación y pérdida de suelo que Políticas de conservación ocasiona pérdidas en la producción de suelos. agrícola que reduce la producción Socialización y llegando a cubrir solo el autoconsumo. sensibilización respecto a Sobreexplotación en el manejod e las actitudes humanas que recursos naturales, suelo, agua, fauna y dañan el entorno medioambiental, el cual flora por parte de las actividades va a a apoyar en la humanas. conservación de suelos. Clima Riadas Generar una normativa Riesgos Granizadas que plantee prevención y climáticos. Heladas acciones a realizarse en Sequías caso de riesgos. Revalorizar acciones locales que reduzcan los riesgos en las distintas comunidades. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, pág. 248)

5.6. Desafíos el Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Municipio de Omereque

El Gobierno Municipal de Omereque tiene los siguientes desafíos, los cuales coadyuvaran al Desarrollo integral de su población considerando su ordenamiento Territorial: - Fortalecer e incrementar la producción agropecuaria con el manejo integral y sostenible de los recursos naturales - Garantizar el acceso y las condiciones de servicios básicos en toda la jurisdicción Municipal - Mejorar las condiciones de habitabilidad y el déficit habitacional con pleno acceso a energía eléctrica, GLP, otros - Incrementar, Mejorar y mantener la vinculación carretera Municipal. - Implementar programas y proyectos de fortalecimiento sectorial en Salud, Educación y deporte, DNA, Slim, Seguridad ciudadana - Implementar apoyar y Mejorar los procesos de transformación agropecuaria, forestal. - Mejorar Elaboración de Planes que aporten al Desarrollo Territorial. - Implementar, fomentar la producción sin chimenea (Turismo ) - Elaborar e implementar Planes de gestión (Mantenimiento Operación caminero, Plan Municipal de Contingencia y Gestión de Riesgo, Plan Gestión Ambiental, Plan de Turismo sostenible y de conservación) - Implementar procesos de gestión sectorial en: (Salud, Educación, Slim, Seguridad ciudadana, Agropecuario) En función a las Políticas y Lineamientos estratégicos del Municipio se definen las siguientes estratégicas de desarrollo:

1. Estrategia Desarrollo Humano Integral 2. Estrategia de Desarrollo Económico Productivo Sostenible 3. Estrategia de Participación social

La Estrategia de Desarrollo Económico Productivo propone implementar y potenciar la sostenibilidad del sistema productivo del municipio, a través de programas y proyectos referidos al manejo de recursos naturales (agua, suelos), producción agrícola, pecuaria y forestal, de tal manera que permitan a la población lograr la seguridad alimentaria y contar con excedentes que, mediante la comercialización incrementar sus ingresos. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016- 2020, pág. 258)

Entre los objetivos más importantes, referidos a la GIRH , podemos mencionar:

- Objetivo sector agropecuario (agrícola, pecuario, riego, silvicultura pesca, otros ): El municipio cuenta con una superficie de 4439 ha. de superficie productiva de las cuales el 61% está destinado a la producción agrícola vale decir 2.238. ha. de las cuales se destina 703,30 ha a la producción de tomate, 267,70 al maíz, 267,10 a la sandía, 250,40 a la papa, 213,13 al anís; del total de esta superficie el 87,80% cuenta con riego y el 12,20 sin riego, del total de la producción se destina el 56,5% a la venta y el 35,3% es exclusivamente para el autoconsumo. La segunda actividad productiva es la pecuaria que aporta con 55% de esta producción a la venta, el 41% es para el autoconsumo. Los principales inconvenientes que tienen su efecto en el área productiva son: El proceso de erosión de los suelos. Perdida de tierras productivas Uso de tecnologías productivas tradicionales. Los desastres naturales por factores climáticos (riadas, granizadas, heladas y sequias) El apoyo limitado a las actividades integrales del área productiva que en el último quinquenio solo se realizó una inversión del 3.32% del presupuesto institucional por gestión Producción agrícola regular sin mejoras (riego limitado, producción solo de época) Falta de centros de transformación. (Incrementar la producción secundaria) Falta de mercados. (Falta de acuerdo institucional en los diferentes niveles administrativos con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria) - Objetivo Sector Medio Ambiente (conservación y protección del medio ambiente, otros) : De acuerdo al diagnóstico existe el riesgo de contaminación de las fuentes de agua potable y para riego, por la falta de sistemas de alcantarillado, también por el uso de la madera como combustible principal para la cocina, así mismo por la erosión de los suelos, los efectos de los cambios climáticos. Existe la necesidad de generar programas integrales de manejo sostenible del medio ambiente. - Objetivo Sector de Recursos Hídricos (infraestructura atajados, represas, reservorios otros): Omereque por su característica agrícola y pecuaria contando con 4501,90 hectáreas de producción es importante resaltar que de este total 1963,40 hectáreas tienen riego, haciendo latente la necesidad de implementar atajados, represas como fuente de agua para el riego. (PTDI - Municipio de Omereque, 2016-2020, págs. 261, 263)

Los objetivos planteados anteriormente, se ven estrechamente ligados al aspecto productivo, sin embargo, también se ha planteado la Gestión de los Recursos Hídricos y el Manejo Integrado de Cuencas, en el enfoque de gestión de riesgos y cambio climático, al entenderse la directa relación de los mismos.

6. CONCLUSIONES Habiendo realizado el análisis de la situación en cuanto a los efectos del cambio climático en la microcuenca Arenal del Municipio de Omereque, así como también las repercusiones y acciones asumidas para el fomento del enfoque de Gestión Integral de Recursos Hídricos y Manejo Integrado de Cuencas, se puede concluir que: - Los principales efectos del cambio climático en la microcuenca Arenal, son la erosión hídrica, agravada por la presión de las actividades antrópicas, como ser la sobreexplotación de pastoreo y el desplazamiento o habilitación de nuevos terrenos productivos. - Otro efecto del cambio climático en la microcuenca Arenal, es la reducción de las comunidades vegetales, en las áreas de captación y escurrimiento de la microcuenca, ésta pérdida de especies de flora y consecuentemente también fauna nativa, que cesan las funciones ambientales para preservar el equilibrio del ecosistema al que pertenecen, además presentan cada vez mayores dificultades en su regeneración. - Los efectos del cambio climático, se ven reflejados en las unidades inferiores de los ecosistemas, en este caso, la microcuenca Arenal, generando un desequilibrio cada vez más evidente a la sensibilidad de las zonas de vida. - Los riesgos climáticos, procedentes y agravados por efecto del cambio climático, con mayor ocurrencia en región de la microcuenca Arenal, son las heladas y sequías, que tienen incidencia tanto en las comunidades vegetales, como en la actividad agropecuaria llevada a cabo en la zona de vida de la microcuenca Arenal. - Una de las repercusiones principales de los efectos del cambio climático, es la pérdida de la capacidad productiva de los suelos, debido a que las precipitaciones cortas pero intensas generaran procesos de degradación de suelos: cárcavas, suelos improductivos entre otros, lo que conlleva a un alto riego para la producción agropecuaria. - La reducción de los caudales y volúmenes de agua captada por la microcuenca Arenal, producto de la erosión y la pérdida de vegetación, agravadas por las sequías prolongada, generan un déficit hídrico, que afecta tanto a los cultivos agrícolas, como a las comunidades de flora y fauna nativas. - La vocación productiva de las unidades socioculturales pertenecientes al sistema de vida de la microcuenca Arenal, se ven modificadas por los efectos del cambio climático, tanto en los aspectos de índole social, productivo, tecnológico, así como organizativo. - La actividad productiva agrícola llevada a cabo en la zona de vida de la región de la microcuenca Arenal, se ve modificada por los efectos del cambio climático, como ser los riesgos climáticos y la degradación de los suelos, así como también por la escases de agua para riego, por la reducción de caudal disponible. - La afectación directa e indirecta de los efectos del cambio climático, sobre la actividad agrícola, obliga a las unidades socioculturales productivas a modificar, tanto las zonas de producción, las especies utilizadas, los calendarios productivos, la tecnología aplicada, generando diversos impactos en otros ecosistemas donde son desplazados. - Los problemas productivos fomentados indirectamente por el cambio climático, como ser el aumento de la temperatura y la concentración de precipitaciones pluviales e tiempos más cortos, como ser el favorecimiento para la multiplicación y resistencia de algunas especies de fauna perjudiciales a la actividad agrícola, generando el uso de agroquímicos de forma desmesurada, generando de este modo otros problemas, de contaminación de acuíferos, degradación de tierras, problemas sanitarios , entre otros. - Los efectos del cambio climático, son agravados por las acciones antrópicas llevadas a cabo, en las zonas productivas pertenecientes al sistema de vida de la microcuenca Arenal, entre los cuales se mencionan, la sobreexplotación de la flora por el excesivo e indiscriminado pastoreo y la aplicación excesiva de agroquímicos, para el control de plagas y enfermedades, que generan la degradación de los suelos. - La gestión de Recursos hídricos y manejo integrado de cuencas, realizado por el Gobierno Municipal de Omereque, da apertura a la consideración de temas truncales, diferenciándolos entre agua para consumo y agua para riego, en base a las investigaciones realizadas por instituciones públicas y privadas en sus regiones. - La realización de estudios de investigación hidrólogicas, llevadas a cabo se hacen necesarias al momento de identificar la problemática de los efectos del cambio climático sobre las microcuencas pertenecientes a la región, entre ellas la microcuenca Arenal. - La gestión de riesgos y cambio climático, llevada a cabo por el gobierno municipal de Omereque es considerada uno de los pilares estratégicos más importantes para la generación de políticas y acciones, que mantengan la sostenibilidad de sus actividades y el equilibrio de sus ecosistemas. - El gobierno autónomo municipal de Omereque, se ha planteado estrategias para la adaptación al cambio climático, generadas en función de áreas de incidencia, entre las cuales se hallan la problemática de los recursos hídricos, la Agricultura, suelos y seguridad alimentaria, bosque y biodiversidad y la gestión de riesgos. - El gobierno autónomo municipal de Omereque ha realizado la identificación de problemas y desafíos futuros, para tratar las diversas problemáticas del municipio, entre las cuales de prioriza al sector agropecuario, sector medio ambiente, sector de recursos hídricos , gestión de riesgos y cambio climático, que están directamente relacionados a la Gestión de los Recursos Hídricos y al Manejo Integrado de Cuencas.

7. BIBLIOGRAFÍA

Global Water Partnership, & International Network of Basin Organizations. (2009). Manual para la Gestión Integrada de Recursos Hídricos en Cuencas. Francia: Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia. Ley N° 300 - Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien . (15 de octubre de 2012). Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. Bolivia: Asamblea Legislativa Plurinacional . Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. (s.f.). La Microcuenca como Ámbito de planificación de los Recursos Naturales. Apoyo a la Rehabilitación productiva y el Manejo sostenible de Microcuencas en municipios de Ahuachapán a Consecuencia de la Tormenta Stan y la Erupción del volcán Llamatepec , 3. Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (junio de 2020). Página Oficial . Obtenido de http://siarh.gob.bo/sistemas-de-vida/#marca_zona Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (s.f.). Gestión de los Recursos Hídricos en Bolivia. La Paz - Bolivia: Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Nueva Constitución Política del Estado. (octubre de 2008). Gaceta Oficial . Bolivia: Honorable Congreso Nacional . Plan Nacional de Cuencas. (mayo de 2007). Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos . Bolivia. PTDI - Municipio de Omereque. (2016-2020). Gobierno Autónomo Municipal de Omereque. Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio de Omereque . Cochabamba, Campero, Bolivia: Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales de Cochabamba.

8. ANEXOS

Anexo 1

Anexo 2

Anexo 3

Anexo 4

Anexo 5

Anexo 6

Anexo 7

Anexo 8

Anexo 9