Especial-Cochabamba-Baja.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo. -
Bolivia 3W –Mapeo De Actores Humanitarios En Cochabamba a Marzo De 2018
Bolivia 3W –Mapeo de actores humanitarios en Cochabamba A marzo de 2018 Cifras Clave CRB FAO Sipe Sipe PNUD, UNFPA, UNICEF Helvetas ChildFund, Humanity & ChildFund, Save the Organizaciones Inclusion, Helvetas, Tiquipaya Chidren 13 Cochabamba Save the Chidren, Aldeas Infantiles SOS, humanitarias World Vision. FAO Beni Vinto Aldeas Infantiles SOS, Helvetas, World Vision Soluciones Prácticas FAO Colcapirhua Aiquile Plan International Humanity & Inclusion 08 ONG La Paz Villa Tunari Pasorapa FAO FAO Chimore Humanity & Inclusion, humanitarias Omereque Plan International Sacaba Santa Cruz FAO Helvetas, Save the Tarata Helvetas Chidren Anzaldo ChildFund Colomi World Vision Pto. FAO FAO Shinahota Villarroel Arbieto Villa Tunari 04 Organizaciones de Tiquipaya Helvetas Helvetas Sacaba Sacabamba ChildFund Totora Helvetas Naciones Unidas Colomi Vinto Tiraque FAO Colcapirhua Arani Helvetas, World Vision Chimoré Soluciones Prácticas Cochabamba San Benito Vacas World Vision Tolata Puerto Cliza Punata Totora Arque Helvetas, World Vision Villa Vacas FAO Toko Villarroel Rivero Tocopaya Helvetas 01 Oficina de la Capinota Mizque Plan International Sicaya Sacabamba Capinota FAO Tocopaya UNFPA Cruz Roja Boliviana Anzaldo Sicaya Helvetas Punata Potosí Helvetas Bolivar Helvetas Mizque Omereque Cliza Villa Rivero Helvetas Toko Helvetas San Benito Helvetas Organizaciones Tolata Helvetas Bolivar Helvetas, World Vision 08 Aiquile Helvetas, Save the Chuquisaca Pasorapa Quillacollo Tiraque World Vision Chidren trabajan preparación Shinaota FAO 12 Organizaciones Cantidad de organizaciones trabajan en respuesta > 5 organizaciones 3-4 organizaciones Color de texto Movimiento Cruz Roja 2 organizaciones Naciones Unidas 13 Organizaciones ONG internacional 1 organización ONG Nacional trabajan en desarrollo 0 organizaciones Las fronteras, nombres y designaciones utilizadas no implica una ratificación o aceptación oficial de parte de las entidades autoras. -
The Roadto DEVELOPMENT In
MUNICIPAL SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS IN COCHABAMBA NATIONWIDE SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS THE ROAD TO DEVELOPMENT IN Net primary 8th grade of primary Net secondary 4th grade of Institutional Map Extreme poverty Infant mortality Municipality school coverage completion rate school coverage secondary completion delivery coverage Indicator Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Code incidence 2001 rate 2001 2008 2008 2008 rate 2008 2009 1 Primera Sección Cochabamba 7.8 109.6 94.3 73.7 76.8 52.8 95.4 Extreme poverty percentage (%) - 2001 40.4 61.5 42.4 39.0 46.3 66.7 32.8 25.1 41.0 34.7 2 Primera Sección Aiquile 76.5 87.0 58.7 39.9 40.0 85.9 65.8 Cochabamba 3 Segunda Sección Pasorapa 83.1 75.4 66.9 37.3 40.5 66.1 33.4 Net primary school coverage (%) - 2008 90.0 84.3 90.1 92.0 93.5 90.3 85.3 88.9 96.3 96.8 Newsletter on the Social Situation in the Department | 2011 4 Tercera Sección Omereque 77.0 72.1 55.5 19.8 21.2 68.2 57.2 Completion rate through Primera Sección Ayopaya (Villa de th 77.3 57.5 87.8 73.6 88.9 66.1 74.8 77.8 74.4 63.1 5 93.0 101.7 59.6 34.7 36.0 106.2 67.7 8 grade (%) - 2008 Independencia) CURRENT SITUATION The recent years have been a very important nificant improvement in social indicators. -
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar De Origen Lugar De
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de origen Lugar de destino Sexo Abacay Flores Keila Pilar Santa Cruz Trinidad F Abalos Aban Jerson Sucre Tupiza M Aban Nur de Serrano Gabi Santa Cruz Sucre F Abecia NC Vicente Villazón Tarija M Abrego Camacho Francisco Javier Santa Cruz Puerto Suárez M Abrego Lazo Olga Cochabamba San Borja- Beni F Abularach Vásquez Elida Diana Cochabamba Riberalta F Abularach Vásquez Ericka Daniela Cochabamba Riberalta F Acahuana Paco Neymar Gael Santa Cruz La Paz M Acahuana Paco Mauro Matías Santa Cruz La Paz M Acarapi Higuera Esnayder Santa Cruz Cochabamba M Acarapi Galán Axel Alejandro Potosí Cochabamba M Acarapi Montan Noemi Oruro Cochabamba F Acarapi Leocadia Trinidad Cochabamba F Acebey Diaz Anahi Virginia La Paz Tupiza F Acebo Mezza Jorge Daniel Sucre Yacuiba M Achacollo Jorge Calixto Puerto Rico Oruro M Acho Quispe Carlos Javier Potosí La Paz M Achocalla Chura Bethy Santa Cruz La Paz F Achocalle Flores Santiago Santa Cruz Oruro M Achumiri Alave Pedro La Paz Trinidad M Acosta Guitierrez Wilson Cochabamba Bermejo- Tarija M Acosta Rojas Adela Cochabamba Guayaramerin F Acosta Avendaño Arnoldo Sucre Tarija M Acosta Avendaño Filmo Sucre Tarija M Acosta Vaca Francisco Cochabamba Guayaramerin M Acuña NC Pablo Andres Santa Cruz Camiri M Adrian Sayale Hernan Gualberto Cochabamba Oruro M Adrian Aurelia Trinidad Oruro F Adrián Calderón Israel Santa Cruz La Paz M Aduviri Zevallos Susana Challapata Sucre F Agreda Flores Camila Brenda Warnes Chulumani F Aguada Montero Mara Cochabamba Cobija F Aguada Montero Milenka -
Mancomunidad De Municipios Del Tropico
Plan Estratégico para el Trópico Cochabamba – Bolivia DIAGNÓSTICO FUNDAMENTOS DE LA MTC PARA EL PET 1. EL TRÓPICO DE COCHABAMBA TIENE QUE JUGAR UN PAPEL INTERNO, AUTÓCTONO, EN SU DESARROLLO, EN EL SENTIDO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO, HACIA SÍ MISMO, ORIENTADO A SATISFACER LAS NECESIDADES INTERNAS CON SUS RECURSOS PROPIOS Y SU RACIONALIDAD, CON LA BASE PRODUCTIVA QUE TIENE, PERO AL MISMO TIEMPO CONSTRUYENDO UN MODO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN TROPICAL. 2. LAS ORGANIZACIONES DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA SU GRAN POTENCIAL ESTA EN: SU TRADICIÓN CONSTRUIDA EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS MILENARIOS DE LA COSMOVISION ANDINA Y AMAZÓNICA, SU ORGANIZACIÓN AUTONOMA Y DEMOCRATICA, SU CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN Y EMPRESARIAL, SU MANEJO TECNOLOGICO, SU PRESENCIA NACIONAL, SU MAYOR VINCULO CON LA NATURALEZA, SER PRINCIPAL PRODUCTOR DE ALIMENTOS, SERVIR COMO INTERLOCUTOR ORGANIZADO CON LOS DIFERENTES ACTORES, TENER CONOCIMIENTO CLARO DE SU REALIDAD, LIMITACIONES Y NECESIDADES Y SU POTENCIAL DE TRABAJO COMUNITARIO. 3. LOS SISTEMAS ECONOMICO SOCIALES Y MODELOS DE DESARROLLO IMPERANTES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO HAN SERVIDO PARA RESOLVER ADECUADAMENTE SUS PROBLEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES, SOLO SE HAN TRADUCIDO EN LA DESTRUCCION DEL POTENCIAL NATURAL CON UN MINIMO DE APROVECHAMIENTO. 4. LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PROMOVIDOS HASTA LA ACTUALIDAD EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO SE PREOCUPAN POR LO QUE LA GENTE SEPA Y PUEDA HACER, DISEÑAN LO QUE LES PARECE A LOS “PROFESIONALES” Y LUEGO SE DEDICAN A “CAPACITAR” A LOS “BENEFICIARIOS” 5. INICIAR UN PROCESO INTERNO DE OPCIONES DE DESARROLLO, VIABLES SOSTENIBLES Y DE LARGO PLAZO 6. LA REVALORIZACION DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO Y SU COMPATIBILIZACION CON LAS OPCIONES TECNOLOGICAS EXTERNAS, CONSTITUYEN LA BASE DE LA INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO 7. -
Estamos Volviendo a Aprender a Soñar”
I II María Isabel Oblitas Roselio Juan Carlos Rojas Calizaya Juan Carlos Alarcón Reyes Lorenzo Soliz Tito “… estamos volviendo a aprender a soñar” Cambios, aprendizajes y perspectivas de desarrollo rural en valles interandinos de Bolivia Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) 2016 III La presente investigación y publicación contó con el apoyo de Pan para el Mundo (PPM-SPD) y FADES. Oblitas Roselio, María Isabel…[et al.] “…Estamos volviendo a aprender a soñar”: cambios, aprendizajes y perspectivas de desarrollo rural en valles interandinos de Bolivia / María Isabel Oblitas Roselio; Juan Carlos Rojas Calizaya; Juan Carlos Alarcón Reyes; Lorenzo Soliz Tito – Cochabamba: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 2016. 196 p.; grafs., il.; maps.; tbls; 21 x 28 cm. D.L.: 2-1-816-16 ISBN: 789-99954-88-71-0 /Desarrollo rural / Valles interandinos / Historia social / Proyectos de desarrollo / Sistemas de riego / Estructuras hidráulicas / Atajados / Forestación / Conservación de suelos / Producción agropecuaria / Organización de regantes / Impacto social / Comunidades campesinas / Sacabamba-Cochabamba / Bolivia / D.R. © CIPCA Cochabamba 2016. Dirección: C. Falsuri # 133 entre Av. Heroínas y C. General Achá (Zona Central) Teléfonos: (591-4) 4259368 - 67 E-mail: [email protected] Casilla: 2869 Website: www.cipca.org.bo Fotos portada: CIPCA Cochabamba Edición: Pablo Rojas - Nelson Antequera Durán. Diagramación: Gráfica Urkupiña Imprenta: Gráfica Urkupiña Impreso en Bolivia Primera edición: 1000 ejemplares IV Índice -
Cantidad De Municipios En Alerta
Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 35 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 28 de febrero de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o Beni, Caranavi, La Asunta, Aucapata, Yanacachi, riadas a consecuencia de lluvias fuertes Nuestra Señora de La Paz, Teoponte y Guanay. POTOSI: Tupiza. Sobre la base de los reportes hidrológicos y SANTA CRUZ: El Torno, Colpa Belgica, General complementando con los meteorológicos emitidos por el Saavedra, Mineros, Santa Cruz de la Sierra, Okinawa SENAMHI y SNHN, el día 25/02/2019, entre los días Uno, La Guardia, Fernandez Alonso, San Carlos, miércoles 27 de febrero al viernes 01 de marzo del 2019, Yapacaní, Cuevo, Santa Rosa del Sara, Cotoca, se analiza lo siguiente: Warnes, Montero, Porongo (Ayacucho), Buena Vista, Portachuelo, San Juan de Yapacaní y San Pedro. Análisis del Riesgo TARIJA: Tarija, Bermejo, Villamontes y Yacuiba. Existe riesgo por lluvias y tormentas eléctricas fuertes a moderadas, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare Yacuma, Tijamuchi y Maniqui, Madre de Dios, San Juan del Oro y Pilcomayo. las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: Exaltación, San Andrés, Riberalta y San Javier. CHUQUISACA: San Pablo de Huacareta, Las Carreras, Villa Serrano, Machareti, Padilla, Monteagudo, Incahuasi, Villa Mojocoya, Tomina y Villa Abecia. -
Plan De Desarrollo Municipal De Bolivar 2002 – 2006
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE BOLIVAR 2002 – 2006 H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR CONTENIDO Pag. PRESENTACION INTRODUCCION I DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM I DIAGNOSTICO I I. ASPECTOS GENERALES I 2. DESARROLLO ECONOMICO II 2.1. Línea Estratégica II 2.1.1. Objetivo de desarrollo II 2.1.2. Aspecto Económico II 2.1.3. Pobreza. II 2.1.4. Problemas II 2.1.5. Áreas focalizadas II 3. DESARROLLO HUMANO III 3.1. Línea Estratégica III 3.1.1. Objetivo de desarrollo III 3.1.2. Aspecto Humano III 3.1.3. Problemas III 3.1.4. Áreas focalizadas IV 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL IV 4.1. Ámbito Estratégico IV 4.1.1. Objetivo de desarrollo IV 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental IV 4.1.3. Áreas focalizadas V 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA V DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Ámbito Estratégico V 5.1.1. Objetivo de desarrollo V i Pag. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad V 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones VI 5.1.4. Áreas focalizadas VI FODA VII ii RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del mapa de pobreza de Bolivia publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto a otros dos municipios del departamento de Cochabamba que son Arque y Tapacarí, debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y productividad de la tierra baja. Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional. -
Case Study - the Organization and Promotion of Health Services Cindy Ramos Rico Northwestern University
The International Undergraduate Journal For Service-Learning, Leadership, and Social Change Volume 8 | Issue 2 Article 2 April 2019 Case Study - The Organization and Promotion of Health Services Cindy Ramos Rico Northwestern University Sarah Freschi Northwestern University Follow this and additional works at: https://opus.govst.edu/iujsl Part of the Higher Education Commons, Public Health Education and Promotion Commons, and the Service Learning Commons Recommended Citation Rico, Cindy Ramos and Freschi, Sarah (2019) "Case Study - The Organization and Promotion of Health Services," The International Undergraduate Journal For Service-Learning, Leadership, and Social Change: Vol. 8: Iss. 2, p. 14-26. Available at: https://opus.govst.edu/iujsl/vol8/iss2/2 This Article is brought to you for free and open access by OPUS Open Portal to University Scholarship, Governors State University, University Park, Illinois. It has been accepted for inclusion in The nI ternational Undergraduate Journal For Service-Learning, Leadership, and Social Change by an authorized editor of OPUS Open Portal to University Scholarship. For more information, please contact [email protected]. Rico and Freschi: Case Study - The Organization and Promotion of Health Services Case Study: The Organization and Promotion of Health Services Foundation for Sustainable Development (FSD): Pro Mujer Cochabamba, Bolivia Introduction Our eight-week partnership took place in Cochabamba, Bolivia. Cochabamba is the third largest city in Bolivia with a population of 630,587. Our group partnered with Pro Mujer, an international microfinance organization founded in El Alto, Bolivia in 1990. Pro Mujer’s vision, as detailed on their website, is “a Latin America where all women thrive” and their mission is “to empower underserved women to achieve their full potential” (“Pro Mujer- Who We Are,” n.d.). -
Pdf | 375.52 Kb
BOLIVIA• Inundaciones, Granizadas y Sequias 2012 Informe de Situación No.03/12 Fecha: 03/04/2012 Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Este informe de situación es producido por el equipo de la Sala de Situación conformado por la Unidad de Gestión de Riesgos en el departamento, complementado con información de la Defensa Civil y los municipios afectados. Próximo informe de situación será emitido alrededor de 15.04.2012. I. PUNTOS DESTACADOS Desde el 19 de enero de 2012 a la fecha, los diferentes fenómenos, afectaron a 5189 Has. de cultivos. Para el periodo de este informe 8.266 familias resultaron afectadas, 4.075 familias damnificadas, 71 viviendas colapsadas, en 26 municipios del departamento de Cochabamba. Los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Villa Tunari, Independencia, Tacopaya, Morochata y Sipe Sipe registran la mayor afectación por las intensas precipitaciones suscitadas en este periodo. Pese a las acciones de mitigación realizadas por Municipio de Pasorapa, debido al déficit hídrico solicito apoyo a la Gobernación para paliar los efectos de la sequia. A nivel municipal se emitieron 26 ordenanzas municipales de declaratoria de emergencia y/o desastre con el objetivo de proceder a la canalización de recursos departamentales. En consideración al marco jurídico el gobierno autónomo departamental de Cochabamba mediante ley departamental 159/ 2011-2012 del 23 de febrero de 2012 aprueba la LEY DECLARATORIA DE EMERGENCIA Y DESASTRE DEPARTAMENTAL POR LOS FENOMENOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. A la fecha la Gobernación atendió de manera conjunta con las instituciones que conforman el COED a 26 municipios afectados. Las autoridades comunales y municipales se encuentran realizando las evaluaciones de daños y análisis de necesidades de los municipios Toco, Aiquile, Sacabamba, Mizque y Santibáñez. -
Alerta De Riesgo Agropecuario
ALERTA DE RIESGO AGROPECUARIO POR PROBABILIDAD DE CRECIDAS CON DESBORDES DE RÍOS EN LAS CUENCAS DE BENI, MAMORÉ Y PILCOMAYO (Desde el miércoles 29 de enero al lunes 03 de febrero de 2020) ALERTA POR PROBABILIDAD DE DESBORDE DE RÍOS ANÁLISIS DE RIESGO AGROPECUARIO ACTIVIDAD EN RIESGO RIO REGIONES EN RIESGO Considerando el aviso N° 09-10/2020 de ALERTA HIDROLÓGICA – (Cultivos y ganado) REGIONES EN ALERTA NARANJA PRIORIDAD NARANJA Y ROJA emitida por el SENAMHI, por la PAZ – Norte y Yungas (Cuenca Alta del Rio Beni) DEL 29 ENE AL 03 DE FEBRERO DE 2020 probabilidad de CRECIDAS CON DESBORDES DE RÍOS EN LAS La Asunta, Chulumani, CUENCAS DE BENI, MAMORÉ Y PILCOMAYO, se emite la ALERTA DE Boopi Tamampaya. RIESGO AGROPECUARIO afectando a los ríos, particularmente en los Arroz, plátano, maíz, cacao, café, Alto Beni Palos Blancos, Alto Beni. cítricos y achiote. departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Beni. (Mapa Guanay, Angosto Quercano, Mapiri adjunto). Mapiri Tipuani Tipuani, Chima, Bartolo, Guanay. Arroz, plátano, maíz, frutales y yuca Los desbordes se producen por lluvias y precipitaciones prolongadas que Caranavi, Santa Rita de Buenos Café, mandarina, cítricos, plátano, incrementa el caudal de los ríos. Coroico Aires. frutales. El desborde e inundaciones pueden provocar daños en diversos sectores y Zongo Zongo, Cahua. Frutales, maíz, yuca. en diferentes magnitudes, habitualmente genera perjuicio a la actividad COCHABAMBA (Cuenca Alta del Rio Mamoré) DEL 30 ENE AL 02 DE FEBRERO DE 2020 agropecuaria, riesgo de deterioro de la infraestructura vial así como la Puerto Villarroel, Puerto Grethel, Plátano, banano, cítricos, yuca, piña y Ichilo Entre Ríos, Bulo Bulo. -
Construcción Vías Pavimentadas
INFORME GESTIÓN 2015 Lic. Iván Canelas Alurralde CONTENIDO I. ASPECTOS GENERALES DE LA GESTION INSTITUCIONAL 2015 II. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS III. PRESUPUESTO DE RECURSOS Y GASTOS I. ASPECTOS GENERALES DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL EN 2015 El 2015 ha sido un año de transición de Gobierno, con las siguientes características: ES DE CONTINUIDAD ES DE INICIO CON NUEVO Porque: LIDERAZGO . El GADC es parte del proceso de cambio, Porque: con la misma Base •Es una Gestión con • Nuevo Gobernador y Social recursos limitados equipo técnico . POA 2015 fue •El Gobierno ajustado a las asumido, en lo Departamental ha nuevas condiciones esencial. sufrido recorte del imperantes. 30% PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL CON DOS DIMENSIONES ECONOMICO: Crecimiento con Distribución Equitativa SOCIAL: Resolución de problemas planteados por la CTI: Mas eficiencia en ciudadanía procesos productivos y prestación de servicios AMBIENTAL: Reducción de la Desertificación y INSTITUCIONALIDAD: Gestión Pública Descontaminación ambiental Eficaz, Eficiente y Transparente MENORES INGRESOS, OPORTUNIDAD PARA GENERAR INDEPENDENCIA ECONOMICA ACCIONES A EMPRENDER II. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS 2.1 PROYECTOS ESTRATÉGICOS DEL ÁMBITO ECONÓMICO CONSTRUCCIÓN VÍAS PAVIMENTADAS DOBLE VIA TUNEL EL ABRA - CHIÑATA La Gobernación en la gestión 2015 programo 7 vías pavimentadas totalizando 21,98 km de longitud. COSTO TOTAL (Bs.) 166,53 millones PAVIMENTO AVENIDA CHAPARE ESTADO ACTUAL DE LOS PROYECTOS • 2 proyectos concluidos • 2 proyectos en ejecución • 2 proyectos con resolución de contrato • 1 proyecto con orden de proceder CONSTRUCCIÓN VÍAS PAVIMENTADAS COSTO % DE AVANCE N° NOMBRE DEL PROYECTO LONGITUD TOTAL ACUMULADO (MM Bs) FISICO FINAN 1 Pavimento rígido Av. Chapare (fase II) (Sacaba) 950 m 8.26 100 100 2 Asfaltado camino Ingavi B - Ayopaya (Puerto Villarroel) 3,25 Km 5.71 100 100 7,15 km 3 Av.Túnel El Abra - Chiñata, (dos tramos) (Sacaba) 3 puentes de 30 m cada 81.03 87 89 uno.