Observatorio

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Observatorio Observatorio de Equidad de Género Este documento fue elaborado gracias al aporte del Centro Cooperativo Sueco, bajo la responsabilidad del Instituto de Formación Femenina Integral – IFFI. Elaboración Mirela Armand Ugon Tania Sánchez Carmen Zabalaga Revisión y aportes Cecilia Estrada Recopilación de información Ana María de la Fuente Diseño tapa Rosa María Gantier Diagramación María Isabel Soliz Impresión Impresiones Poligraf Cochabamba, diciembre 2007 3 Índice Presentación 5 Introducción 7 Análisis de Género en los Presupuestos Municipales 9 1. Bases Conceptuales 11 1.1. Presupuestos sensibles a género11 1.2. Categorías de Análisis de los Presupuestos Municipales Sensibles al Género13 1.3. Indicadores de los Presupuestos Municipales Sensibles al Género16 2. Género en los Presupuestos Municipales 17 2.1. Análisis Global 17 2.2. Análisis por Categoría de Gasto 23 3. Conclusiones Generales 31 Datos y brechas de género en los municipios 33 1. Aspectos socio-demográficos 35 2. Referentes culturales 37 3. Brechas en educación 39 4. Atención de la salud41 Para aportar al diálogo 47 Interculturalidad y salud materna: algunas claves para comprender las bajas coberturas 49 5 Presentación La presente publicación recoge los principales hallazgos obtenidos durante la implementación del Observatorio para la Equidad de Género de la gestión 2006, en 14 municipios de 4 subregiones de nuestro departamento, dando continuidad a una línea de trabajo institucional que comenzó el año 2004 con la publicación de 2 reportes, acerca del alcance y evolución de las políticas de género a nivel municipal. Con estos antecedentes, hay que destacar que este reporte supone un significativo avance en la recopilación y análisis de la información, porque utiliza un conjunto de instrumentos que han sido construidos y validados en el marco de un proceso desarrollado, desde hace varios años, con UNIFEM Región Andina y otras instituciones, traducidos en 4 categorías de gasto y varios indicadores, que permiten comprender y explicar de manera más adecuada y pertinente, el comportamiento presupuestario y los resultados logrados a nivel municipal respecto a las políticas de equidad de género. Debemos señalar además, que este Observatorio, que tendrá continuidad en las siguientes gestiones, a través de un permanente y actualizado manejo de datos a nivel local, está concebido como un instrumento de incidencia política y no sólo de acopio de información. En ese sentido, su utilización permitirá influir directamente en las políticas públicas de estos ámbitos, a través de la difusión y sensibilización frente a los resultados obtenidos y 6 orientando el accionar de las organizaciones de mujeres en el marco de un legítimo control ciudadano a la gestión pública en ámbitos municipales. Otro desafío no menos importante para el Observatorio para la Equidad de Género es el establecer y consolidar niveles de coordinación y sinergias con todos aquellos actores sociales e institucionales interesados en velar por una gestión local con equidad de género y social. Cecilia Estrada Ponce Directora Ejecutiva IFFI 7 Introducción El Observatorio de Equidad de Género es un instrumento de información, reflexión y vigilancia, que a partir de la recopilación y sistematización de información, la generación y difusión de nuevos enfoques sobre los procesos sociales y las tendencias de las políticas públicas desde una mirada de género, busca coadyuvar en los procesos de análisis y evaluación de los avances en materia de equidad e igualdad de género en un contexto de diversidad cultural. Es un mecanismo de monitoreo y vigilancia social que espera contribuir a que las organizaciones de mujeres y otras actoras/es de la sociedad civil puedan incidir en la institucionalidad municipal y departamental, a objeto de mejorar y consolidar una política de género acorde a las necesidades y demandas de las mujeres. Asimismo, este instrumento busca proporcionar criterios e información comparativa útiles para las/los tomadores de decisión pública, incentivando el análisis crítico y una mirada estratégica para superar las desigualdades existentes. El Observatorio de Equidad de Género, pretende ser también un espacio de diálogo entre diferentes actores en torno a la situación de las mujeres desde su diversidad y en relación a las políticas públicas de género. La idea de un Observatorio surge en los años 2003-2004 en el IFFI, que en el marco de un programa interinstitucional denominado “Desarrollo Local con Equidad de Género” realizó una primera experiencia de constituir un observatorio de políticas públicas de género fruto de la cual se produjeron dos reportes que analizaban las políticas departamentales y de un conjunto de Municipios del Departamento de Cochabamba. 8 Con la experiencia de años de reivindicación y lucha por los derechos de las mujeres, se llegó al convencimiento de que contar con enunciados de equidad y aún con políticas de género no significaba mucho si éstas no se implementaban. Ante la necesidad de realizar una vigilancia social más efectiva a las acciones públicas para la equidad de género, se fue avanzando en el análisis y desarrollo de propuestas que apuntaran en forma más precisa a aspectos clave del desarrollo con equidad, como son los presupuestos públicos. Es así que el IFFI junto con UNIFEM, comenzó a trabajar en la definición de indicadores que den cuenta del (des)equilibrio de género en los POAs y presupuestos municipales. A nivel nacional se ha organizado una Mesa Nacional sobre Presupuestos Sensibles al Género, que constituye una instancia de coordinación, debate, aportes teórico-metodológicos e incidencia política. Recuperando todas estas experiencias y desarrollos teóricos, el proyecto “Articulación y fortalecimiento de un Plural y Diverso Movimiento de Mujeres con Capacidad de Incidencia Departamental”, implementado en forma coordinada por IFFI, AYNISUYU, CESAT e INDICEP con apoyo del Centro Cooperativo Sueco, plantea la conformación de un Observatorio a nivel subregional y departamental, que permita contar con información presupuestaria y de políticas públicas de equidad de género e interculturalidad existentes, para orientar las acciones de incidencia. El presente reporte está conformado por tres secciones. La primera, presenta un conjunto de consideraciones teóricas y metodológicas y se aboca a un estudio detallado de los indicadores sensibles al género en los presupuestos municipales de 14 municipios. La segunda sección, contiene información sobre brechas y situación de género en varios ámbitos temáticos en los municipios priorizados. La tercera sección, presenta un artículo que aborda la temática de acceso a servicios de salud desde una perspectiva de género e interculturalidad. Análisis de Género en los Presupuestos Municipales 1 11 Análisis de Género en los Presupuestos Municipales 1. BASES CONCEPTUALES 1.1. PRESUPUESTOS SENSIBLES A GÉNERO1 El presupuesto público es un instrumento de política económica utilizado por todos los gobiernos y en todos los niveles de administración del Estado, que afecta la vida cotidiana de las y los ciudadanos. A través de los presupuestos públicos es posible distinguir cómo se establecen las prioridades del gobierno, se definen, entre otras cosas, a qué agentes de la sociedad se valora, qué tipo de trabajo se reconoce y se retribuye. El presupuesto público al ser instrumento de política económica, puede ser una valiosa herramienta para reforzar la democracia y el ejercicio de los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos, ya que las necesidades de la población sólo pueden ser atendidas si están expresadas o contenidas en el presupuesto. Sin embargo, generalmente, el proceso de elaboración de los presupuestos no toma en cuenta las distintas realidades que enfrentan hombres y mujeres y los distintos espacios que ocupan estos en la producción de bienes y servicios. No es suficiente que el discurso político reconozca la necesidad de garantizar la equidad en la distribución de la riqueza entre mujeres y hombres. Para que estas políticas se concreten es necesario que los bienes y servicios lleguen a hombres y mujeres, de todos los grupos sociales, considerando y atendiendo sus necesidades diferenciales y las dotaciones de capital tangible e intangible con el que se insertan en las actividades económicas, sociales y políticas del país. Para 1 Basado en documentos de trabajo de Carmen Zabalaga y Silvia Fernández 2005-2007 en base a bibliografía editada por UNIFEM Región Andina 12 lograrlo, es fundamental introducir el enfoque de género en la distribución de los recursos públicos, a través del presupuesto. En este proceso es de suma importancia el rol de la sociedad civil y los grupos organizados de mujeres. Para que esta participación sea efectiva, las mujeres deben estar informadas y lo suficientemente preparadas para velar porque sus intereses sean considerados a la hora de distribuir los recursos. Todo ello contribuirá, además, a que el presupuesto se convierta en una herramienta para el ejercicio de la transparencia y la rendición de cuentas. El análisis de los presupuestos sensibles al género (PSG) se basa en la comprensión de que las políticas públicas y la distribución de los recursos no son neutrales, y que las relaciones de género marcan pautas sociales, económicas y políticas, que hacen que el presupuesto tenga un impacto diferenciado sobre varones y mujeres. Los PSG no son presupuestos separados para hombres y mujeres, y no suponen necesariamente un incremento en el gasto público. Los PSG incorporan las necesidades, derechos y obligaciones
Recommended publications
  • Prof. Hernán Walter Ortuño O. Lic
    AUTORES: Prof. Hernán Walter Ortuño O. Lic. Beatriz Tórrez Vidal Transcripción Profa. Litzi Garcia Arnez PUNATA MÁGICA Y SUS REALIDADES “Una voz grita en el desierto: preparen el camino; hagan rectos sus caminos” (San Juan Bautista) Punata – Cochabamba – Bolivia - 1 - ÍNDICE PRIMERA PARTE ASÍ ES PUNATA MÁGICA I. HISTORIA A PARTIR DEL GÉNESIS 1. La faz de nuestro pasado. Revelando la memoria. 2. El suyo del Inka. Herencia de Tiwanaku. 3. La expansión de los qheshwas. Rostros de nuestra identidad. 4. La toponimia de Punata. Nombre sacrosanto de luces y virtudes. 5. La llegada de los Ibéricos. Invasión y Conquista. 6. El coloniaje avasallador. Tiranía opresora. 7. La insurrección indígena. Rebelión originaria. 8. El designio de la fundación espontánea. Nace un pueblo con encanto. 9. El grito de la libertad. Emancipación esperada. 10. La batalla épica de Aroma. Bravura de los vallunos. 11. La contienda de Kewiñal y el suplicio en la colina de San Sebastián. Golpe doloroso. 12. El epitome de hechos libertarios. Largo camino de la liberación. 13. La erección a “Villa de Punata”. Un pueblo en busca de su destino. 14. La creación de la provincia. Constitución e Independencia provincial. 15. La exaltación a rango de ciudad. Brío de Punata. 16. El ordenamiento territorial. Situación política-administrativa de la primera sección municipal: a. División rústica de la capital de Punata. b. Delimitación de los predios urbanos (zonas). c. Fijación del radio urbano. 17. La Guerra del Chaco. Infierno verde. 18. Rememorando lo visionario de Punata. Pujanza y realidades. 19. El podio de insignes notables. Patricios de Punata.
    [Show full text]
  • Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
    Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo.
    [Show full text]
  • Bolivia 3W –Mapeo De Actores Humanitarios En Cochabamba a Marzo De 2018
    Bolivia 3W –Mapeo de actores humanitarios en Cochabamba A marzo de 2018 Cifras Clave CRB FAO Sipe Sipe PNUD, UNFPA, UNICEF Helvetas ChildFund, Humanity & ChildFund, Save the Organizaciones Inclusion, Helvetas, Tiquipaya Chidren 13 Cochabamba Save the Chidren, Aldeas Infantiles SOS, humanitarias World Vision. FAO Beni Vinto Aldeas Infantiles SOS, Helvetas, World Vision Soluciones Prácticas FAO Colcapirhua Aiquile Plan International Humanity & Inclusion 08 ONG La Paz Villa Tunari Pasorapa FAO FAO Chimore Humanity & Inclusion, humanitarias Omereque Plan International Sacaba Santa Cruz FAO Helvetas, Save the Tarata Helvetas Chidren Anzaldo ChildFund Colomi World Vision Pto. FAO FAO Shinahota Villarroel Arbieto Villa Tunari 04 Organizaciones de Tiquipaya Helvetas Helvetas Sacaba Sacabamba ChildFund Totora Helvetas Naciones Unidas Colomi Vinto Tiraque FAO Colcapirhua Arani Helvetas, World Vision Chimoré Soluciones Prácticas Cochabamba San Benito Vacas World Vision Tolata Puerto Cliza Punata Totora Arque Helvetas, World Vision Villa Vacas FAO Toko Villarroel Rivero Tocopaya Helvetas 01 Oficina de la Capinota Mizque Plan International Sicaya Sacabamba Capinota FAO Tocopaya UNFPA Cruz Roja Boliviana Anzaldo Sicaya Helvetas Punata Potosí Helvetas Bolivar Helvetas Mizque Omereque Cliza Villa Rivero Helvetas Toko Helvetas San Benito Helvetas Organizaciones Tolata Helvetas Bolivar Helvetas, World Vision 08 Aiquile Helvetas, Save the Chuquisaca Pasorapa Quillacollo Tiraque World Vision Chidren trabajan preparación Shinaota FAO 12 Organizaciones Cantidad de organizaciones trabajan en respuesta > 5 organizaciones 3-4 organizaciones Color de texto Movimiento Cruz Roja 2 organizaciones Naciones Unidas 13 Organizaciones ONG internacional 1 organización ONG Nacional trabajan en desarrollo 0 organizaciones Las fronteras, nombres y designaciones utilizadas no implica una ratificación o aceptación oficial de parte de las entidades autoras.
    [Show full text]
  • The Roadto DEVELOPMENT In
    MUNICIPAL SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS IN COCHABAMBA NATIONWIDE SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS THE ROAD TO DEVELOPMENT IN Net primary 8th grade of primary Net secondary 4th grade of Institutional Map Extreme poverty Infant mortality Municipality school coverage completion rate school coverage secondary completion delivery coverage Indicator Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Code incidence 2001 rate 2001 2008 2008 2008 rate 2008 2009 1 Primera Sección Cochabamba 7.8 109.6 94.3 73.7 76.8 52.8 95.4 Extreme poverty percentage (%) - 2001 40.4 61.5 42.4 39.0 46.3 66.7 32.8 25.1 41.0 34.7 2 Primera Sección Aiquile 76.5 87.0 58.7 39.9 40.0 85.9 65.8 Cochabamba 3 Segunda Sección Pasorapa 83.1 75.4 66.9 37.3 40.5 66.1 33.4 Net primary school coverage (%) - 2008 90.0 84.3 90.1 92.0 93.5 90.3 85.3 88.9 96.3 96.8 Newsletter on the Social Situation in the Department | 2011 4 Tercera Sección Omereque 77.0 72.1 55.5 19.8 21.2 68.2 57.2 Completion rate through Primera Sección Ayopaya (Villa de th 77.3 57.5 87.8 73.6 88.9 66.1 74.8 77.8 74.4 63.1 5 93.0 101.7 59.6 34.7 36.0 106.2 67.7 8 grade (%) - 2008 Independencia) CURRENT SITUATION The recent years have been a very important nificant improvement in social indicators.
    [Show full text]
  • Mancomunidad De Municipios Del Tropico
    Plan Estratégico para el Trópico Cochabamba – Bolivia DIAGNÓSTICO FUNDAMENTOS DE LA MTC PARA EL PET 1. EL TRÓPICO DE COCHABAMBA TIENE QUE JUGAR UN PAPEL INTERNO, AUTÓCTONO, EN SU DESARROLLO, EN EL SENTIDO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO, HACIA SÍ MISMO, ORIENTADO A SATISFACER LAS NECESIDADES INTERNAS CON SUS RECURSOS PROPIOS Y SU RACIONALIDAD, CON LA BASE PRODUCTIVA QUE TIENE, PERO AL MISMO TIEMPO CONSTRUYENDO UN MODO COMUNITARIO DE PRODUCCIÓN TROPICAL. 2. LAS ORGANIZACIONES DEL TRÓPICO DE COCHABAMBA SU GRAN POTENCIAL ESTA EN: SU TRADICIÓN CONSTRUIDA EN BASE A SUS CONOCIMIENTOS MILENARIOS DE LA COSMOVISION ANDINA Y AMAZÓNICA, SU ORGANIZACIÓN AUTONOMA Y DEMOCRATICA, SU CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN Y EMPRESARIAL, SU MANEJO TECNOLOGICO, SU PRESENCIA NACIONAL, SU MAYOR VINCULO CON LA NATURALEZA, SER PRINCIPAL PRODUCTOR DE ALIMENTOS, SERVIR COMO INTERLOCUTOR ORGANIZADO CON LOS DIFERENTES ACTORES, TENER CONOCIMIENTO CLARO DE SU REALIDAD, LIMITACIONES Y NECESIDADES Y SU POTENCIAL DE TRABAJO COMUNITARIO. 3. LOS SISTEMAS ECONOMICO SOCIALES Y MODELOS DE DESARROLLO IMPERANTES EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO HAN SERVIDO PARA RESOLVER ADECUADAMENTE SUS PROBLEMAS ECONOMICOS Y SOCIALES, SOLO SE HAN TRADUCIDO EN LA DESTRUCCION DEL POTENCIAL NATURAL CON UN MINIMO DE APROVECHAMIENTO. 4. LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PROMOVIDOS HASTA LA ACTUALIDAD EN EL TRÓPICO DE COCHABAMBA, NO SE PREOCUPAN POR LO QUE LA GENTE SEPA Y PUEDA HACER, DISEÑAN LO QUE LES PARECE A LOS “PROFESIONALES” Y LUEGO SE DEDICAN A “CAPACITAR” A LOS “BENEFICIARIOS” 5. INICIAR UN PROCESO INTERNO DE OPCIONES DE DESARROLLO, VIABLES SOSTENIBLES Y DE LARGO PLAZO 6. LA REVALORIZACION DEL CONOCIMIENTO COMUNITARIO Y SU COMPATIBILIZACION CON LAS OPCIONES TECNOLOGICAS EXTERNAS, CONSTITUYEN LA BASE DE LA INNOVACION TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO 7.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal De Bolivar 2002 – 2006
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE BOLIVAR 2002 – 2006 H. ALCALDÍA MUNICIPAL DE BOLIVAR CONTENIDO Pag. PRESENTACION INTRODUCCION I DESARROLLO MUNICIPAL Y AJUSTE DE PDM I DIAGNOSTICO I I. ASPECTOS GENERALES I 2. DESARROLLO ECONOMICO II 2.1. Línea Estratégica II 2.1.1. Objetivo de desarrollo II 2.1.2. Aspecto Económico II 2.1.3. Pobreza. II 2.1.4. Problemas II 2.1.5. Áreas focalizadas II 3. DESARROLLO HUMANO III 3.1. Línea Estratégica III 3.1.1. Objetivo de desarrollo III 3.1.2. Aspecto Humano III 3.1.3. Problemas III 3.1.4. Áreas focalizadas IV 4. DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL IV 4.1. Ámbito Estratégico IV 4.1.1. Objetivo de desarrollo IV 4.1.2. Aspecto Físico – ambiental IV 4.1.3. Áreas focalizadas V 5. DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA GOBERNABILIDAD Y LA V DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 5.1. Ámbito Estratégico V 5.1.1. Objetivo de desarrollo V i Pag. 5.1.2. Aspectos de desarrollo institucional de la gobernabilidad V 5.1.3. Mecanismos de relacionamiento Inter organizaciones VI 5.1.4. Áreas focalizadas VI FODA VII ii RESUMEN EJECUTIVO INTRODUCCIÓN El municipio de Bolívar es una de las provincias mas deprimidas según el estudio del mapa de pobreza de Bolivia publicada por el Instituto Nacional de Estadística (2001) junto a otros dos municipios del departamento de Cochabamba que son Arque y Tapacarí, debido a sus altas tasas de morbi-mortalidad, analfabetismo, elevado marginalidad, y productividad de la tierra baja. Desde el año 1.994 a la actualidad se vienen elaborando los Planes de Desarrollo Municipal de Bolívar (PDM), desde entonces dichos Planes se vienen elaborando mediante un proceso de planificación participativa con un marco institucional.
    [Show full text]
  • Pdf | 375.52 Kb
    BOLIVIA• Inundaciones, Granizadas y Sequias 2012 Informe de Situación No.03/12 Fecha: 03/04/2012 Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba Este informe de situación es producido por el equipo de la Sala de Situación conformado por la Unidad de Gestión de Riesgos en el departamento, complementado con información de la Defensa Civil y los municipios afectados. Próximo informe de situación será emitido alrededor de 15.04.2012. I. PUNTOS DESTACADOS Desde el 19 de enero de 2012 a la fecha, los diferentes fenómenos, afectaron a 5189 Has. de cultivos. Para el periodo de este informe 8.266 familias resultaron afectadas, 4.075 familias damnificadas, 71 viviendas colapsadas, en 26 municipios del departamento de Cochabamba. Los municipios de Cercado, Colcapirhua, Quillacollo, Villa Tunari, Independencia, Tacopaya, Morochata y Sipe Sipe registran la mayor afectación por las intensas precipitaciones suscitadas en este periodo. Pese a las acciones de mitigación realizadas por Municipio de Pasorapa, debido al déficit hídrico solicito apoyo a la Gobernación para paliar los efectos de la sequia. A nivel municipal se emitieron 26 ordenanzas municipales de declaratoria de emergencia y/o desastre con el objetivo de proceder a la canalización de recursos departamentales. En consideración al marco jurídico el gobierno autónomo departamental de Cochabamba mediante ley departamental 159/ 2011-2012 del 23 de febrero de 2012 aprueba la LEY DECLARATORIA DE EMERGENCIA Y DESASTRE DEPARTAMENTAL POR LOS FENOMENOS DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA. A la fecha la Gobernación atendió de manera conjunta con las instituciones que conforman el COED a 26 municipios afectados. Las autoridades comunales y municipales se encuentran realizando las evaluaciones de daños y análisis de necesidades de los municipios Toco, Aiquile, Sacabamba, Mizque y Santibáñez.
    [Show full text]
  • Alerta De Riesgo Agropecuario
    ALERTA DE RIESGO AGROPECUARIO POR PROBABILIDAD DE CRECIDAS CON DESBORDES DE RÍOS EN LAS CUENCAS DE BENI, MAMORÉ Y PILCOMAYO (Desde el miércoles 29 de enero al lunes 03 de febrero de 2020) ALERTA POR PROBABILIDAD DE DESBORDE DE RÍOS ANÁLISIS DE RIESGO AGROPECUARIO ACTIVIDAD EN RIESGO RIO REGIONES EN RIESGO Considerando el aviso N° 09-10/2020 de ALERTA HIDROLÓGICA – (Cultivos y ganado) REGIONES EN ALERTA NARANJA PRIORIDAD NARANJA Y ROJA emitida por el SENAMHI, por la PAZ – Norte y Yungas (Cuenca Alta del Rio Beni) DEL 29 ENE AL 03 DE FEBRERO DE 2020 probabilidad de CRECIDAS CON DESBORDES DE RÍOS EN LAS La Asunta, Chulumani, CUENCAS DE BENI, MAMORÉ Y PILCOMAYO, se emite la ALERTA DE Boopi Tamampaya. RIESGO AGROPECUARIO afectando a los ríos, particularmente en los Arroz, plátano, maíz, cacao, café, Alto Beni Palos Blancos, Alto Beni. cítricos y achiote. departamentos de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Beni. (Mapa Guanay, Angosto Quercano, Mapiri adjunto). Mapiri Tipuani Tipuani, Chima, Bartolo, Guanay. Arroz, plátano, maíz, frutales y yuca Los desbordes se producen por lluvias y precipitaciones prolongadas que Caranavi, Santa Rita de Buenos Café, mandarina, cítricos, plátano, incrementa el caudal de los ríos. Coroico Aires. frutales. El desborde e inundaciones pueden provocar daños en diversos sectores y Zongo Zongo, Cahua. Frutales, maíz, yuca. en diferentes magnitudes, habitualmente genera perjuicio a la actividad COCHABAMBA (Cuenca Alta del Rio Mamoré) DEL 30 ENE AL 02 DE FEBRERO DE 2020 agropecuaria, riesgo de deterioro de la infraestructura vial así como la Puerto Villarroel, Puerto Grethel, Plátano, banano, cítricos, yuca, piña y Ichilo Entre Ríos, Bulo Bulo.
    [Show full text]
  • Bolivia Coca Cultivation Survey June 2007
    Government of Bolivia Bolivia Coca Cultivation Survey June 2007 Bolivia Coca Survey for 2006 PREFACE The evidence from the 2006 Bolivia Coca Survey sends mixed signals. Overall, there is an 8% increase in cultivation over 2005 for a total of 27,500 hectares. Dire forecasts have not been borne out. Nevertheless, there are warning signs that should be heeded. Under Bolivian law, 12,000 hectares may be grown for traditional consumption or other legal uses: this Survey shows that the limit was exceeded in the Yungas of La Paz where most of the cultivation usually takes place. At the same time there has been a dramatic (19%) increase in the Chapare region, including more than 2,300 hectares of coca being grown in national parks in the Tropics of Cochabamba – a threat to the precious eco-system of the Amazon forests. The good news from this same region is that the amount of land devoted to the cultivation of alternative crops – such as bananas, pineapple, and palm heart – now exceeds the area used to grow coca. There are signs of hope that licit crops can help liberate vulnerable communities from poverty. Nevertheless, the considerable increase in seizures and the displacement of drug production to areas outside the coca growing areas, as reported by the Bolivian drug control police, demonstrates the need for sustained drug law enforcement of the Bolivian Government. Bolivia’s drug policy is in the spotlight. The Government needs to reassure the world that its support for coca growers will not lead to an increase in cocaine production.
    [Show full text]
  • Bolivia Land Titling Program (BLTP) Final Report
    PHOTO: Espíritu Santo River, from the highway at the entrance to the Cochabamba Tropics. PHOTO ON THE COVER: Sunset in the Cochabamba Tropics. Legal security for land in the Cochabamba Tropics has notably increased with the incorporation of more than 37,000 properties, covering 92% of the settlement area, into the property right regularization process. “FINALLY I OWN MY LAND” Bolva Land Ttlng Project Fnal Report Contract Number PCE-I-820-99-0003-00 RAISE IQC Task Order Nº 820 The views expressed in this publication do not necessarily reflect those of the United States Agency for International Development or the United States Government. TABLE OF CONTENTS EXECUTIVE SUMMARY . 1 SECTION ONE - INTRODUCTION . 3 The Cochabamba Tropics . 3 Land Occupation . 5 Land Settlement. 8 Land Distribution, Ownership Verification and Titling Processes . 11 SECTION TWO- PROJECT IMPACT: REGULARIZATION OF RURAL PROPERTY . 17 Land Ownership Verification and Titling Property Regularization . 17 Institutional Capacity Building . 19 Project Performance Benchmarks . 21 Women and Men Have Access to Agrarian Land . 23 SECTION THREE – PROJECT IMPACT: FAST, LARGE-SCALE, LOW-COST LAND TITLING . 27 Land Ownership Verification Phase . 27 Land Titling Phase. 34 Institutional Capacity Building . 36 SECTION FOUR – PROJECT IMPACT: INTEGRATED MUNICIPAL CADASTRE . 49 Description of the Integrated Municipal Cadastre. 49 Sequence of Events in Establishing the Integrated Municipal Cadastre . 52 Impacts of the Integrated Municipal Cadastre . 54 ACRONYMS AND ABBREVIATIONS . 59 BIBLIOGRAPHY AND WEB PAGE REFERENCES . 61 ATTACHMENT 1- STUDIES, COMPUTER SYSTEMS, CONSULTANCIES AND SUBCONTRACTS DEVELOPED BY THE PROJECT . 63 CONTENTS v EXECUTIVE SUMMARY In the 1990s, a lack of legal security in rural property rights was identified as one of the main obstacles to economic development in the Cochabamba Tropics.
    [Show full text]
  • Construcción Vías Pavimentadas
    INFORME GESTIÓN 2015 Lic. Iván Canelas Alurralde CONTENIDO I. ASPECTOS GENERALES DE LA GESTION INSTITUCIONAL 2015 II. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS III. PRESUPUESTO DE RECURSOS Y GASTOS I. ASPECTOS GENERALES DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL 2015 CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN INSTITUCIONAL EN 2015 El 2015 ha sido un año de transición de Gobierno, con las siguientes características: ES DE CONTINUIDAD ES DE INICIO CON NUEVO Porque: LIDERAZGO . El GADC es parte del proceso de cambio, Porque: con la misma Base •Es una Gestión con • Nuevo Gobernador y Social recursos limitados equipo técnico . POA 2015 fue •El Gobierno ajustado a las asumido, en lo Departamental ha nuevas condiciones esencial. sufrido recorte del imperantes. 30% PROGRAMA DE GOBIERNO DEPARTAMENTAL CON DOS DIMENSIONES ECONOMICO: Crecimiento con Distribución Equitativa SOCIAL: Resolución de problemas planteados por la CTI: Mas eficiencia en ciudadanía procesos productivos y prestación de servicios AMBIENTAL: Reducción de la Desertificación y INSTITUCIONALIDAD: Gestión Pública Descontaminación ambiental Eficaz, Eficiente y Transparente MENORES INGRESOS, OPORTUNIDAD PARA GENERAR INDEPENDENCIA ECONOMICA ACCIONES A EMPRENDER II. PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS 2.1 PROYECTOS ESTRATÉGICOS DEL ÁMBITO ECONÓMICO CONSTRUCCIÓN VÍAS PAVIMENTADAS DOBLE VIA TUNEL EL ABRA - CHIÑATA La Gobernación en la gestión 2015 programo 7 vías pavimentadas totalizando 21,98 km de longitud. COSTO TOTAL (Bs.) 166,53 millones PAVIMENTO AVENIDA CHAPARE ESTADO ACTUAL DE LOS PROYECTOS • 2 proyectos concluidos • 2 proyectos en ejecución • 2 proyectos con resolución de contrato • 1 proyecto con orden de proceder CONSTRUCCIÓN VÍAS PAVIMENTADAS COSTO % DE AVANCE N° NOMBRE DEL PROYECTO LONGITUD TOTAL ACUMULADO (MM Bs) FISICO FINAN 1 Pavimento rígido Av. Chapare (fase II) (Sacaba) 950 m 8.26 100 100 2 Asfaltado camino Ingavi B - Ayopaya (Puerto Villarroel) 3,25 Km 5.71 100 100 7,15 km 3 Av.Túnel El Abra - Chiñata, (dos tramos) (Sacaba) 3 puentes de 30 m cada 81.03 87 89 uno.
    [Show full text]
  • TASA DE ANALFABETISMO DE BOLIVIA 339 De Delimitación De Unidades Territoriales De 31 De Enero De Perú 2013 Y Su Decreto Reglamentario (D.S
    68°0'0"W 66°0'0"W 64°0'0"W 62°0'0"W 60°0'0"W 58°0'0"W S " 0 ' 0 ° 0 1 Nuevo Manoa (Nueva Esperanza) Santos S " 0 Mercado ' 0 ° 0 1 Villa Nueva (Loma Alta) Santa Rosa del Abuná Ingavi Bella Flor San Pedro (Conquista) Puerto Gonzales Cobija Moreno Bolpebra Puerto Rico (Mukden) Porvenir Guayaramerin Departamento Pando Riberalta San Lorenzo BRASIL S " 0 ' Filadelfia 0 ° El Sena 2 1 S " 0 ' 0 ° 2 1 Puerto Siles Magadalena Exaltacion San Joaquin Ixiamas Reyes Baures PERÚ San Ramon Santa Rosa de Yacuma Huaracaje S " Departamento Beni 0 ' 0 ° 4 1 S " 0 ' 0 ° 4 1 San Buena Ventura San Javier Santa Ana de Yacuma Rurrenabaque Apolo Trinidad San Ignacio de Velasco Pelechuco Urubicha San Borja Curva Ascencion de Guarayos Charazani (Gral. Perez) San Andres Concepcion Loreto Teoponte Ayata San Ignacio Palos Blancos Tacacoma Mapiri Mocomoco Aucapata Humanata Departamento La Paz Alto Beni Puerto Acosta Tipuani Chuma Quiabaya Escoma Sorata Puerto Guanay S " 0 Carabuco ' 0 Caranavi ° 6 Combaya 1 Ancoraimes El Puente Achacachi S San Javier " Santiago La Asunta 0 Coripata ' 0 de Huata ° Batallas 6 Nuestra Coroico 1 Chua Cocani Copacabana Huarina Señora de La Paz Tito Yupanqui Huatajata San Pedro San Pedro Chulumani de Tiquina Pucarani San Ramon Puerto Perez Yanacachi Cocapata Irupana Taraco El Alto Chimore Villa Tunari Tiawanacu San Julian San Miguel de Velasco Cajuata Inquisivi San Rafael Laja San Antonio de Lomerio Palca Yapacani Desguadero Guaqui Fernandez Achocalla San Santa Rosa del Sara Alonso Mecapaca Juan Viacha Villa Libertad Jesus de Quime Licoma Machaca Cairoma Departamento Cochabamba Puerto Collana Calamarca Sapahaqui Villarroel Mineros Nazacara de Shinahota San Andres de Machaca Comanche Malla Gral.
    [Show full text]