¿ Sabías que...? Número 6 8 de enero de 2008

No sabemos con seguridad cuándo nació , si en el 1048 o en el 1050.. 800 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DEL “POEMA DEL MIO CID” Tampoco sabemos con seguridad si nació en el pueblo de Vivar ( ) ¿QUIÉN FUE RODRIGO DÍAZ DE VIVAR?

El Cid tuvo tres hijos con Hasta hace poco el Cid Campea- Valencia. Doña Jimena, Diego, María dor era uno de los personajes más Como tantos otros personajes y Cristina, y no dos como conocidos de la Edad Media espa- tiene y tendrá adeptos y detrac- dice el Poema del Mío Cid, ñola. Ahora, ya, apenas se le re- tores. Para los primeros simboli- Doña Elvira y Doña Sol. cuerda en nuestros libros de tex- za el ideal de unidad nacional. to. Encarnó en vida la figura del Para los segundos fue un simple Era bastante usual y no sólo caballero invicto, el guerrero mercenario que vendió sus servi- propio del Cid que los valiente cuyas virtudes le convir- cios al mejor postor. Sin duda caballeros desterrados tieron en el protagonista ideal del unos y otros olvidan que todos buscasen refugio y fortuna cantar de gesta más importante de somos hijos de nuestro tiempo y en tierras musulmanas. nuestra literatura: el Poema de mío así Rodrigo lo fue del suyo. Fue Cid del que celebramos en este un hombre feudal que vivió en La es una de las dos 2007 los 800 años de su primera plena Reconquista, admirado y espadas más célebres de El Cid Campeador, capturada copia y casi seguro redacción. temido tanto por cristianos co- en Valencia al Rey Búcar de Que no pocas hazañas realizaría mo por musulmanes (no en vano este hombre para ser merecedor los Almorávides. los primeros le pusieron el so- de narrarlas juglares y trovadores. brenombre de Campeador y los segundos el de Cid), fiel vasallo En el cantar de Mío Cid se Nació entre 1048-1050 en Vivar pues a pesar de ser desterrado cita la lucha de El Cid con (Burgos). Fue vasallo de Sancho II dos veces y acusado de traidor Ramón Berenguer II, Conde y Alfonso VI de León y Castilla. de Barcelona, en Tevar nunca levantó armas contra su (Morella), al cuál vence, le Sirvió al reino taifa de Zaragoza, rey (Alfonso VI) ni entabló bata- hace prisionero y se apode- derrotó a catalanes y aragoneses, llas que a éste le pudiesen perju- ayudó a combatir la presencia ra de la espada . dicar. Murió en Valencia en 1099 almorávide en la Península con- y está enterrado junto a su espo- quistando en 1094 el reino de sa en la catedral de Burgos.

Contenido: LOS CANTOS ÉPICOS ¿Quién fue Rodrigo Diaz 1 La epopeya es una de las manifesta- guerra de los Bharata, el Mahabh- de Vivar? por Julita Corral ciones literarias más antigua y rata. “Los cantos épicos” por 1 universal. Durante la Edad Media en una Juana Granados En casi todas las culturas ha existi- sociedad dominada por una aristo- do una poesía épica destinada a cracia guerrera es natural que “La música en los tiempos 2 ensalzar las hazañas de los héroes y floreciera la épica en numerosos del Cid” por Inés García y a festejar las victorias de los pro- cantares de gesta. Fernando Martínez pios pueblos. Los pueblos del medievo soñaron Los sumerios indagaron en la con héroes cuyas hazañas, recita- “El Cid en el cine y la 2 televisión” por Lorenzo búsqueda de la das por los juglares en las plazas, La Canción de Roldán Esteban gloria y la inmorta- despertaban la admiración y el lidad en el Poema orgullo. Los germanos se apasiona- “La alimentación en la 3 de Gilgamesh. ron con las aventuras de Sigfrido Edad Media” por Maribel Los griegos canta- (Cantar de los Nibelungos); los fran- González ron la cólera y cos, con las de Roldán, caballero bravura de Aquiles de la corte de Carlomagno (La “El camino del Cid” por 3 María Garrido en la Ilíada. Canción de Roldán); y los castella- En la antigua India nos celebraron en el Cantar de Mío “La iconografía del Cid” 4 se escribió en Cid las gestas de Rodrigo Díaz de por Manuel Rodríguez lengua sanscrita la Vivar, el héroe más humano de gran historia de la todos. Reproducción del Cantar del Mío Cid del Libros recomendados 4 siglo XV Página 2

LA MÚSICA EN TIEMPOS DEL CID

lo encontramos en la lírica arábigo- Penumbra, misterio, enigma, gue- andaluza y se afianza con la lírica rras... oscuridad. trovadoresca. Trovadores, troveros Siempre hay una pequeña grieta y juglares amenizaban la vida de las por donde se cuela la luz. También gentes cantando y tocando toda en los tiempos del Cid Campea- suerte de instrumentos: fídulas, dor (S.XI). A pesar de la persecu- arpas, dulzainas, salterios, zanfoñas, ción eclesiástica, la música profana rabeles, panderetas, etc... sigue su cauce. Cabría destacar al trovador o juglar La época da para mucho y aunque que cantase y contase las hazañas siempre se nos presenta como una del Cid, aunque el primer manuscri- época tenebrosa ( que seguramen- to de lo debamos a Per Abat dos te lo fue), musicalmente supone siglos después (1207). un periodo de plena en plena En fin, aunque cometamos pecado ebullición, donde se forja un im- por ello, dejémonos distraer de vez portante sistema de escritura en cuando y sumerjámonos en la musical y también un hecho sono- música de alguna época, uno de los ro trascendental para el resto de mayores placeres. la historia de la música: la polifonía ( algo también pecaminoso porque Para saber más, consulta la web: distraía el alma). La labor copista de los monjes fue http://www.revistaiberica.com/ importantísima, aunque lamenta- Rutas_y_destinos/gali/ blemente todo fuera enfocado a la trobarenlagloria.htm música religiosa. La música medieval profana y popular que divertía, era habitual aunque muy perseguida. Su origen TIZONA, UNA DE LAS ESPADAS DEL CID El Cid en el cine y la televisión

El Cid, aunque ha traspasado cinematográfica más populoar del nuestras fronteras – , de Cid. Fue dirigida por Anthony Pierre Corneille, por ejemplo –, Mann y protagonizada por Sophia es nuestro héroe épico por anto- Loren y Charlton Heston. La nomasia. No ha llegado a conver- película, producida por Samuel tirse en un gran mito universal Bronston, fue rodada en España. como Don Juan o Don Quijote Aunque falsea la historia a su (personajes de ficción). antojo y está llena de anacronis- mos, mantiene buena parte de su esplendor y fascinación, recreando No pretendemos comparar al Cid la historia medieval con un estilo con estos dos mitos, simplemente que adopta ciertos códigos del constatar que estos han sido la western norteamericano. base para la realización de nume- rosas películas, adaptaciones tele- 1967. Poema del Mio Cid, capí- visivas, documentales, musicales, tulo de la serie de TVE, Los libros óperas,… y el Cid casi ha pasado que hay que leer, dirigida por Gas- de puntillas por la pantalla. par Gómez de la Serna

Alunas de las principales 1974. El Poema del Mio Cid, adaptaciones cinematográfi- capítulo de la serie de TVE, Los cas y televisivas Libros, dirigida por Antonio Ruiz Castillo, interpretada por Germán 1910. El Cid de Mario Casarini Cobos, Elisa Ramírez y Juan Sala... basado en la obra de Pierre Cor- neille. 1980. Se estrena en TVE la serie de animación Ruy, el pequeño 1960. El documental, El destierro Cid, donde se relatan las aventu- del Cid, dirigido por Jesús Franco, ras imaginarias de un Cid niño. con guión de Javier Roy y música de Isidoro Maiztegui. 2003. Se realizó la película anima- da llamada El Cid: la leyenda 1961. El Cid. Esta es la versión Número 6 Página 3

LA ALIMENTACIÓN EN LA ALTA EDAD MEDIA

nobleza bebe vino de calidad y ¿Qué hacía el Cid cuando no especiado. Además, para el caba- estaba asediando un castillo, llero medieval, el vino es un casándose con Jimena o cobrando símbolo espiritual y un rango de parias a las taifas correspondien- diferenciación con la cultura tes? Pues, comía, bebía y participa- musulmana que lo tiene vetado ba en banquetes, entre otras por motivos religiosos. cosas. La carne se consideraba como la Según Gázquez Ortiz, el compor- vianda de “mayor nutrimento y tamiento alimentario en la España sustancia”. Se consumía carne de Medieval estuvo determinado por: caza (privilegio exclusivo de la “... la tradición romana (cultura nobleza y el alto clero) y de cor- del campo), por la cultura dero (símbolo común de las tres germánica (cultura del bosque), grandes culturas gastronómicas), entre otras. Respecto a la fruta, para los Para saber más, que provenía de las emigracio- dietistas medievales, fue conside- http://ropahistorica.com/cms/ nes godas; posteriormente por rada más medicina que alimento, content/view/18/2/ la corriente sociocultural del La leche era de ovino o caprino y razón por la cual se consumía Camino de Santiago (...) y final- respecto a los huevos, se reco- siempre al principio de la comida; mente por las culturas árabe y mendaba tomarlos pasados por un uso y costumbre vigentes judía (cultura hortofrutícola)”. agua, ya que el huevo cocido se hasta el siglo XVII. suponía que engrosaba el quimo. A lo largo de toda la Edad En cuanto a tipos, el mejor era el de perdiz, ya que se pensaba que De las verduras,. mención espe- Media, la comida se identifica cial merecen la berenjena y la y circunscribe al pan y al era más ligero y más nutritivo que el de gallina, y además facili- alcachofa, al tratarse de dos de vino. El pan se hacía de trigo los elementos comunes e integra- para las clases más pudientes y de taba el coito y la capacidad re- productora del varón. dores de las tres grandes culturas centeno para las clases menos gastronómicas del medievo. favorecidas. Respecto al vino, la

LA COCINA DEL CID: HISTORIA DE LOS YANTARES Y BANQUETES DE LOS CABALLE- ROS MEDIEVALES de Miguel A. Almodóvar EL CAMINO DEL CID Eds. Nowtilus, 2007 ISBN: 9788497634199

Rodrigo Díaz de Vivar (el Cid como El Camino del Cid. A lo Si te animas a conocer la Ruta del El Cid se sienta a la mesa en un Campeador) es desterrado por largo del camino, de unos 1.025 Cid, o alguno de sus tramos, te repertorio de 73 recetas, que, Alfonso VI de Castilla en 1081, km de longitud, se recorren los proponemos que visites las si- detalladas por vez primera en trescientos de los mejores caballe- lugares asociados tanto a la bio- guientes webs: http:// ingredientes y tiempos de coc- ros castellanos le acompañan. grafía real del Cid como a la figura www.caminodelcid.org, donde ción, conservan el misterio de los Durante este primer destierro, literaria del Campeador. puedes conseguir el salvoconducto siglos oscuros y la excelencia de Rodrigo y sus hombres lucharon que te irán sellando a lo largo del una cocina macerada entre aulli- dos de guerra y silencios monaca- victoriosamente al servicio del rey Camino y además te dan una infor- La ruta se divide en 10 tramos, les. ¿Qué era considerado una musulmán de Zaragoza. La derrota mación muy valiosa sobre la Ruta; con origen en la localidad burgale- delicatesen y cómo era la dieta de Alfonso VI ante los almorávides y http://www.unav.es/dpp/ sa de Vivar del Cid (pueblo natal medieval?,¿Cómo era un postre en Sagrajas (1086) motiva el acer- tecnologia/proyectos2004/82/, que medieval?, ¿Qué funciones tenía de don Rodrigo) y destino en la camiento entre el Cid y el monar- te detalla todas las jornadas, la el vino en esa época? ¿Cuáles ciudad de Valencia (ciudad que ca. Vuelve entonces Rodrigo al relación del Cid con los diferentes fueron las repercusiones gas- conquistó a los musulmanes, don- vasallaje del rey de Castilla pero municipios y los monumentos más tronómicas del Camino de Santia- de se estableció y murió víctima go y de los miles de peregrinos de nuevo se enemistan, lo que interesantes de la ciudad por la de unas fiebres posiblemente en que visitaban la ciudad cada año? acarrea un nuevo destierro. julio de 1099). Atraviesa las pro- que pasa. A partir de este momento, don vincias de Burgos, Soria, Guadala- Rodrigo intervendrá en el Levante jara, Zaragoza, Teruel, Castellón y musulmán como una actividad personal, luchando contra cristia- Valencia. nos y musulmanes, cobrando numerosas parias y acrecentando Esta geografía del Mío Cid nos espectacularmente su fama. ayuda a hacer más humano al Coincidiendo con los ochocientos personaje y a comprenderlo me- años del Poema de Mío Cid , las jor al poder ir siguiendo su histo- autoridades culturales y políticas ria y los lugares más interesantes de aquellas localidades por donde que recorrió, de cada localidad anduvo el Campeador se han por la que pasa. puesto de acuerdo para dar a conocer y promocionar tales lugares, creando lo que se conoce

LA ICONOGRAFÍA DE EL CID Página 4 No conocemos ninguna imagen iconográfica contemporánea del Cid, pues los iluminadores de los siglos XI , XII y XIII solían limitarse a representar a los reyes y a los santos de su época. Tradicionalmente se le ha representado según el canon de belleza de la Edad Media, el atribuido a los invasores bárbaros del norte, auténticos caballeros guerreros: pelo y barba larga que indican fuerza, virilidad, alto y delgado, fuerte y vigoroso, con pecho y hombros anchos para aguantar la armadura; piernas rectas y largas como señal de elegancia, y manos grandes y generosas como símbolo de habilidad para manejar la espada. En España su figura fue muy popularizada durante el franquismo, pues se pensaba que personificaba muy bien los ideales del régimen: católico practicante, fiel a sus monarcas, defensor de la unidad de la patria, infatigable luchador contra el musulmán... Con una mirada más actual, El Cid puede pasar por un mercenario y un aventurero que convirtió la guerra ¿Sabías que en América hay tantas en su forma de vida. estatuas de El Cid como en Espa- ña? Aunque El Cid es uno de los mitos 1080 más importantes de la historia y la literatura española, su figura y leyenda ha traspasado fronteras y, actualmente, podemos admirar esculturas del héroe castellano en países como Estados Unidos y Argentina. La responsable de esto es la escultora norteamericana Anna Hyatt Huntington (1.876-1.973). Esta señora erigió cinco de las estatuas más conocidas de El Cid. Tres de ellas se localizan en Esta- dos Unidos (San Diego, San Fran- cisco y Washington), la cuarta en Representación del juramento de Santa Gadea ante Buenos Aires, y la quinta y más Alfonso VI cercana a nosotros la de Sevilla. Otros lugares españoles donde podemos admirar la figura de este personaje legendario son: Burgos, Valencia, El Poyo del Cid (Teruel) LIBROS RECOMENDADOS y en su pueblo natal, Vivar del Cid (Burgos).

“Mío Cid Ruy Díaz por Burgos

entróve, van en su compañía sesenta pendones; salen a verlo mujeres y varo-

nes, burgueses y burguesas a las

ventanas se ponen, llorando de los ojos, ¡tan gran-

de era su dolor! De las sus bocas todos decían El Cid Mi Primer Cid Corral, José Luis (2000), Barcelona: una razón ISBN: 9788498450415 «¡Dios, qué buen vasallo, si Plaza, José María Nº Edición:1ª Edhasa. ISBN 84-350-6010-1. tuviese buen señor!»” Espasa-Calpe, 2006 Año de edición:2007 Plaza edición: ALZIRA ISBN 8467023008 Profesor de Historia Medieval en la Cantar primero. El Destierro Un caballero, en la lejana Edad Media, Universidad de Zaragoza. Fue asesor Héroe nacional por excelencia, histórico de Ridley Scott en 1492. La del Cid Rodrigo Díaz, El Cid, el más es desterrado de Castilla por su rey. Deja mujer e hijas, peregrina por conquista del paraíso. Obtuvo la medalla universal de los burgaleses, encar- tierras inhóspitas y lucha por su honor. de plata en el XXXIV Festival Interna- na el prototipo de caballero con Pero cuando lo recupera, sus hijas cional de Vídeo y Televisión de Nueva las máximas virtudes, fuerte y sufren una gran afrenta. Todo esto y York como director de la serie Historia leal, justo y valiente, prudente y más sumergirá al lector de hoy en el de Aragón templado, guerrero y culto... misterio de otros tiempos e impresio- nará su memoria como ya lo hizo hace Lejos del encubrimiento a que fuera Adaptación juvenil, con ilustracio- alzado por la tradición más rancia, José nes de Jvlivs, de una figura legen- más de 800 años con los juglares que lo recitaban y con los nobles o el Luis Corral nos muestra al hombre de daria de la llamada Reconquista Estamos en la Web pueblo llano que lo escuchaban. carne y hueso que hay detrás de uno española, cuya vida es la base del El Cantar de Mío Cid es la primera de los mitos más universales de nuestra http://portalcentro/ más importante cantar de gesta creación literaria importante que cultura y, sin duda, el mayor de todos educarex.es/iesalagon de la literatura española, el Can- conserva la lengua castellana. Leerlo es los héroes guerreros de la historia de España: Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid. tar del Mío Cid. una de las mejores maneras de com- prender la épica, los cantares de gesta, A su lado, el lector vivirá aventuras la época. Te proponemos la versión en inolvidables, pero también compartirá prosa de Salvador Bataller, ya que las dudas, anhelos y pensamientos de nos resultará fácil y atractivo conocer un hombre irrepetible. IES “Alagón” las hazañas del Cid, en un relato fiel al original, en una lengua que suena Coria ( Cáceres) antigua pero que reconoceremos como actual, con unas referencias históricas, culturales y geográficas que Teléfono: 927013100 nunca han dejado de estar cercanas Fax: 927013105