Mioel B Cid De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
¿Quién Fue Rodrigo Díaz De Vivar?
¿ Sabías que...? Número 6 8 de enero de 2008 No sabemos con seguridad cuándo nació el Cid, si en el 1048 o en el 1050.. 800 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DEL “POEMA DEL MIO CID” Tampoco sabemos con seguridad si nació en el pueblo de Vivar ( Burgos) ¿QUIÉN FUE RODRIGO DÍAZ DE VIVAR? El Cid tuvo tres hijos con Hasta hace poco el Cid Campea- Valencia. Doña Jimena, Diego, María dor era uno de los personajes más Como tantos otros personajes y Cristina, y no dos como conocidos de la Edad Media espa- tiene y tendrá adeptos y detrac- dice el Poema del Mío Cid, ñola. Ahora, ya, apenas se le re- tores. Para los primeros simboli- Doña Elvira y Doña Sol. cuerda en nuestros libros de tex- za el ideal de unidad nacional. to. Encarnó en vida la figura del Para los segundos fue un simple Era bastante usual y no sólo caballero invicto, el guerrero mercenario que vendió sus servi- propio del Cid que los valiente cuyas virtudes le convir- cios al mejor postor. Sin duda caballeros desterrados tieron en el protagonista ideal del unos y otros olvidan que todos buscasen refugio y fortuna cantar de gesta más importante de somos hijos de nuestro tiempo y en tierras musulmanas. nuestra literatura: el Poema de mío así Rodrigo lo fue del suyo. Fue Cid del que celebramos en este un hombre feudal que vivió en La Tizona es una de las dos 2007 los 800 años de su primera plena Reconquista, admirado y espadas más célebres de El Cid Campeador, capturada copia y casi seguro redacción. -
Ruta De La Morcilla
CARDEÑADIJO: Embutidos de Cardeña LA MORCILLA La visita se realizan en grupos mínimo de 10 personas. Oferta de degustación de morcilla con RUTA DE DE BURGOS maridaje de vinos y otros productos junto con la Sabrosa y picantosa visita a la fábrica. Reserva tu visita: Tel. 947 290 166 [email protected] La morcilla desde antiguo, se elaboraba con distintas partes del cerdo como la sangre, las tripas y la www.morcilladeburgos.com LA MORCILLA manteca, a la que se añadían productos de origen vegetal como la cebolla horcal y especias como Por tierras del Cid. Delicias monacales y el pimentón y la pimienta. No fue hasta el siglo XVIII cuando a la morcilla de Burgos se incorporó el arroz. Fueron los carreteros los que trajeron este ingrediente de las tierras valencianas donde otras excelencias burgalesas llevaban la madera obtenida de los pinos de la sierra. Quedaron así sentadas las bases de la morcilla de Burgos, «sosa, sabrosa y picantosa», que hoy conocemos con sangre, arroz, manteca, cebolla SOTOPALACIOS: horcal, sal, pimienta y pimentón, todo ello embutido en tripa y posteriormente cocido. Embutidos Hermanos González Recomiendan visitar la fábrica por la mañana, para ver en directo el proceso de fabricación, ofrecen degustación de sus productos y obsequio con la visita. Reserva tu visita: Tel. 947 441 045 [email protected] www.embutidosgonzalez.com ferias gastronómicas FECHAS DENOMINACIÓN FERIA LOCALIDAD Enero San Antón Burgos COMER UNA MORCILLA DE BURGOS RECIÉN COCIDA ES UN PLACER Feria de Tapas de San Lesmes Burgos Siguiendo con la tradición de que del cerdo se aprovecha todo, también el caldo de cocerlas, conocido Marzo Feria de la Morcilla Dulce Quintanar de la Sierra como «Caldo Mondongo» se utiliza para poder cocinar unas buenas sopas. -
Guía Didáctica Exposición Cantares Y Caminos
1 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA PRESIDENTE: Javier Lambán Montañés. PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO: Cristina Palacín Canfranc. DIRECTOR DE ÁREA DE CULTURA Y PATRIMONIO: Alfredo Romero Santamaría. GUÍA DIDÁCTICA EDITA: Diputación Provincial de Zaragoza, Área de Cultura y Patrimonio. COORDINACIÓN: Isabel Soria. DOCUMENTACIÓN: Silvia Serrano Mené. ASESORÍA CIENTÍFICA: Alberto Montaner Frutos. DISEÑO: www.EventaliaGráfica.es IMPRESIÓN: Navarro & Navarro ISBN: 978-84-9703-271-1 DEPÓSITO LEGAL: Z-940/2010 Zaragoza, marzo de 2010. 2 CANTARES Y CAMINOS, LA MEMORIA DEL CID es un juego de dos exposiciones -El Cantar del Mío Cid y La Leyenda del Cid- de carácter divulgativo y didáctico que desea poner de relieve la importancia de la figura del Cid como héroe y su pervivencia como tal en la memoria colectiva a lo largo de los siglos. Las exposiciones vienen acompañadas por el presente material, un resumen de ambas, especialmente preparado para las edades escolares. Uno de los objetivos es que se comprenda que en el pasado la literatura era creada desde el pueblo y corría gracias al mester de juglaría de boca en boca, de casa en casa, de pueblo en pueblo y de reino en reino. Los juglares, además, la interpretaban para un público entusiasta acompañados por algún instrumento musical. Hoy, en el mundo de las comunicaciones hemos de hacer una importante abstracción para entender que la palabra, la palabra hablada, simple y llana, a veces acompañada por música y a veces no, ha resultado ser el motor de una parte de la historia de la literatura española. Gracias a estas palabras, que formaron frases, versos y cantares enteros para ser recitados por juglares y al esfuerzo de gentes que, como Per Abbat con el Cantar de Mío Cid se sentaron a compilar y a escribir lo que se escuchaba por los caminos, plazas, pueblos y ciudades, hoy podemos disfrutar de una parte de la vida y de la cultura en la Edad Media. -
La Ruta Del Cid "El Camino Del Destierro" De Burgos a Valencia Del 3 Al 11 De Septiembre
La Ruta del Cid "El camino del destierro" De Burgos a Valencia Del 3 al 11 de septiembre Los caminos por los que el famoso cantar llevara a este guerrero desde Burgos a Valencia, nos sirven como propuesta para una ruta itinerante por las zonas más bellas del Sistema Ibérico y la Meseta Castellana. Seguiremos fielmente sus pasos por tierras de Burgos, Soria, Guadalajara, Teruel, Castellón y Valencia como si de una verdadera exposición natural y cultural se tratara, para terminar junto a las costas levantinas. Espacios naturales como la Sierra de la Demanda, El Cañón del río Lobos, Sierra de Pela, las parameras de Molina, las Sierras de Albarracín, la de Javalambre o la Sierra de Espadán conforman una delicia para el vagar de nuestras bicis por senderos muy poco transitados. Resultado de todo ello es el verdadero sabor de la travesía entre dos enclaves históricos de la Península Ibérica, separados por una semana en bici, con la motivación por la aventura que ello supone y la adquisición de unas fuentes de información presénciales que en ningún lugar como éste se pueden adquirir. Casi 650 kilómetros de ruta itinerante en bicicleta atravesando 7 provincias de 4 Comunidades Autónomas. Del interior de Castilla al Mar Mediterráneo. DESCRIPCION DE LOS ITINERARIOS Día 3 de septiembre. Burgos - Salas de los Infantes Distancia: 66 km. Dificultad física: media. Dificultad técnica: media-baja. Desnivel acumulado: 718 m. 75 % tierra / 25 % carretera Puntos de Referencia: Monasterio de San Pedro de Cardeña, Revilla, Lara de los Infantes, Barbadillo del Mercado. Alojamiento: Hotel Benlloch. C/ Cardenal Benlloch Tf: 947380070 Día 4 de septiembre Salas de los Infantes – Burgo de Osma Distancia: 75 km. -
Post Mortem Del Cid* Literature and Folklore in the Cid’S Post Mortem Legends
Medievalia, 52:1, enejun, año 2020: 539 DOI: https://doi.org/10.19130/medievalia.2020.52.1.0001 Literatura y folklore en las leyendas post mortem del Cid* Literature and Folklore in the Cid’s Post Mortem Legends Alfonso Boix Jovaní Investigador independiente [email protected] Resumen Este artículo se centra en el análisis crítico de las leyendas póstumas del Cid desde un enfoque heurístico multidisciplinar al combinar el estudio de su poso ancestral folklórico con el apoyo de la comparatística, a fin apreciar el valor literario y antropológico de estos relatos. Un viaje al Más Allá que alcanza hasta finales del siglo xix, cuando apareció una leyenda de claros tin tes becquerianos cuyo análisis permite entender el presente artículo como un estudio sobre literatura medieval, pero también enmarcarlo dentro de las actuales tendencias del neomedie valismo al analizar la transmisión de topoi medievales y su plasmación en épocas recientes. Palabras clave: el Cid, leyendas, fantasma, Wild Hunt, folklore Abstract This article focuses on the critical analysis of posthumous legends of el Cid from a multidis ciplinary heuristic approach by combining the study of its ancestral folkloric traces with the support of comparatistics in order to appreciate the literary and anthropological worth of these stories. A trip to the Great Beyond which will reach the end of the 19th century, when a legend with a clear Becquerian influence appeared, the analysis of which will allow us to understand this article as a research on medieval literature but, also, to frame it within the current trends of neomedievalism by analysing the transmission of medieval topoi and their current expression. -
Huesa En El Camino Del Cid-Web
El Camino del y Huesa por Miguel Ayete Nadie duda que la figura del Cid ha trascendido los límites de la historia y de las fronteras hasta convertirse en un personaje mítico. El Cantar de Mío Cid, escrita en la segunda mitad del siglo XII o principios del XIII, sin duda ha contribuido a ello. En el Cantar, el poeta anónimo, describe un itinerario que desde Vivar del Cid, en Burgos, lleva al Campeador por diferentes provincias hasta Valencia. Quién le iba a decir a este poeta que siglos después, con la creación de la red de carreteras estatales, una de ellas la N-234 llevaría por nombre Sagunto-Burgos realizando recorrido muy aproximado al actual Camino del Cid. Atraídos por el mito cidiano, son muchos los que, desde hace décadas, han seguido los pasos del Cantar tras las huella del Cid, descubriendo la gran riqueza histórica, cultural y medioambiental que pose este itinerario. Conscientes de ello, las diputaciones de Burgos, Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante decidieron delimitar y potenciar el Camino del Cid utilizando como base el trazado literario del Cantar. Para ello crearon una agrupación, denominada Consorcio Camino del Cid, con la finalidad de la promocionar y difundir el Camino y los virtuales recursos La imagen incorpora turísticos, culturales y medioambientales integrados en el tres elementos trayecto cidiano, así como la generación de recursos para los fundamentales a habitantes de las zonas por las que la ruta transita. la razón de ser del Consorcio, la MARCA, EL El trazado del “Camino del Cid” está basado CAMINO y LA básicamente en El Cantar de Mío Cid, cuya obra literaria, se FIRMA fundamenta en raíces históricas. -
Nuevo Centro De Arte Y Exposiciones
Revista de la Diputación de Zaragoza nº 5, noviembre de 2017 Nuevo centro de arte y exposiciones en Ejea Yo elijo pueblo La FEMP propone 80 La DPZ exige más fondos medidas por el medio rural La Diputación para la provincia amplía desu Zaragoza oferta cultural Un consejo provincial en la provinciaPrimera cátedra con este española nuevo museo impulsará nuevos proyectos contra la despoblación espacio INSTITUCIONAL espacio CIUDADANO espacio CULTURAL espacio ACTUALIDAD El Plus se adelanta y se El Cuarto Espacio Joven Los lazos de Cataluña La DPZ mejora once renueva para el 2018 llega a 163 municipios y Aragón, en Sástago carreteras provinciales 2017 Director: Rubén Cristóbal Periodista: Iñigo Aristu Esta revista ha sido diseñada y editada por la Diputación Provincial de Zaragoza con personal técnico y recursos propios de la institución. Imprime: Imprenta Provincial de Zaragoza. Depósito legal: Z-1695-2015 Los textos y fotografías de esta revista pueden tener derechos de copyright pero pueden ser utilizados citando esta revista o señalando como fuente de esta a la Diputación Provincial de Zaragoza. 2 Revista de la Diputación de Zaragoza 2017 3 ÍNDICE La DPZ pone en marcha un plan de choque contra la despoblación 4 Más de 400 niños y jóvenes, en las colonias de verano 16 Sánchez Quero presenta a los alcaldes el proyecto Ecoprovincia 19 Enrique Radigales consigue el premio de arte Santa Isabel 25 El Taller Escuela de Cerámica de Muel inicia una nueva etapa 30 Convenio con Interior para hacer mejoras en 12 casas cuartel 35 Una escuela taller renueva -
The-Quest-For-El-Cid.Pdf
i I = i - I Oxford University Press Oxjbrd New York Toronto Delhi Bombay Calcutta Madras Karachi Petaling Jaya Singpore Hong Kong Tokyo Nairobi Dar es Salaam Cape Town Melbourne Auckland and associated companies in Berlin Ibadan Copyright © 1989 by Richard Fletcher First published in Great Britain by Century Hutchinson Ltd., London, in 1989 First published in the United Stales by AIJred A. Knopf, Inc., New York, in 1990 First issued as an Oxford University Press paperback, 1991 Published by arrangement with AIJred A Knopf, Inc. Oxford is a registered trademark of Oxford University Press All rights reserved. No pars of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise, without the prior permission of Oxford University Press, inc. Fletcher, R. A. (Richard A.) The guest for El Cid / Richard Fletcher. Includes bibliographical references and index. I. Cid, ca 1043-1099. 2. Spain—History—711-1516. I. Title. [DP99.F57 1991J 946—dc20 90-22382 CIP US ISBN 0-19-506955-2 (pbk.) UK ISBN: 0-19-285244-2 8 10 9 7 Printed in the United States of America to Rachel In long-delayed fulfilment of a promise List of illustrations PLATES following page 78 I Wood and ivory casket carved at Cuenca 2 Ivory casket panel with ‘christianized’ insert 3 Andalusian silk fragment from tomb of bishop Pedro 4 Archway from Zarogoza palace 5 Astrolabe —Toledo 1067 6 Coinage issued by taifa rulers 7 Crucifix presented to San Isidoro, Leon 8 Tomb of Alfonso Ansurez (1993) 9 Charter for Silos (1076) issued by Rodrigo Diaz io Charter issued by Pedro I of Aragon 11 King Alfonso ofLedn— Castile (c. -
Aragon 20000 of Trails
ENGLISH ARAGON 20,000 KM OF TRAILS BEAUTY AND ADVENTURE COME TOGETHER IN ARAGON’S EXTENSIVE NETWORK OF TRAILS. FROM THE HEIGHTS OF THE PYRENEES TO THE BREATHTAKING STEPPES OF THE EBRO AND THE MOST RUGGED MOUNTAIN RANGES ON THE IBERIAN PENINSULA, HERE YOU WILL FIND NATURE AT ITS BEST. HIKING TRAILS OF ARAGON LONG-DISTANCE PATHS THEMED LONG-DISTANCE HIKES WALKS AND EXCURSIONS CLIMBS ACCESIBLE TRAILS Download the app for the Hiking Trails of Aragon and go to senderosturisticos.turismodearagon.com / HIKING TRAILS OF ARAGON 01/ HIKING TRAILS OF ARAGON .................................. 1 02/ INDEX OF TRAILS IN THIS GUIDE .................... 4 03/ LONG-DISTANCE PATHS ........................................ 6 04/ THEMED LONG-DISTANCE HIKES ............... 9 05/ WALKS AND EXCURSIONS ............................... 12 06/ CLIMBS .................................................................................... 28 07/ ACCESSIBLE TRAILS ................................................ 32 Published by: PRAMES Photography: F. Ajona, D. Arambillet, A. Bascón «Sevi», Comarca Gúdar-Javalambre, Comarca Somontano de Barbastro, M. Escartín, R. Fernández, M. Ferrer, D. Mallén, Montaña Segura, M. Moreno, Osole Visual, Polo Monzón, Prames, D. Saz, Turismo de Aragón HIKING IS ONE OF THE BEST WAYS TO GET FIRSTHAND EXPERIENCE OF ALL THE NATURAL AREAS THAT ARAGON HAS TO OFFER, FROM THE SOUTHERNMOST GLACIERS IN EUROPE, FOUND ON THE HIGHEST PEAKS OF THE PYRENEES, TO THE ARID STEPPES OF THE EBRO VALLEY AND THE FASCINATING MOUNTAIN RANGES OF TERUEL. / HIKING TRAILS OF ARAGON In terms of landscapes and natural beauty, Aragon is exceptional. It is famous for the highest peaks in the Pyrenees, with Pico de Aneto as the loftiest peak; the Pre-Pyrenean mountain ranges, with Guara and the Mallos de Riglos as popular destinations for adventure sports worldwide; and the Iberian System, with Mount Moncayo as its highest peak and some of the most breathtakingly rugged terrain in Teruel. -
Ojos Negros Greenway
Ojos Negros Greenway A rural route through Alto Palancia The Sierra Menera mining railway was never a very good idea: over 200 km of narrow gauge railway that ran practically parallel to another broad gauge line. In the 1960s the railway was closed down, and today the long furrow in which it ran provides a good opportunity to get to know the Alto Palancia, a rural area in the province of Castellón. TECHNICAL DATA CONDITIONED GREENWAY A rural route through Alto Palancia. LOCATION Between Algimia de Alfara (Valencia) and Barracas (Castellón). VALENCIA and CASTELLÓN Length: 67,7 km Users: * * Suitable, except for the occasional ramp off the original route Type of surface: Mixed: tarmac and compacted earth Natural landscape: Palancia Valley (between the natural parks of La Sierra Espadán and La Sierra Calderona), Altos de Ragudo, and Llano de Barracas. Cultural Heritage: Historic town centres of Segorbe and Jérica Infraestructure: 15 tunnels and 8 bridges. How to get there: Sagunto, Algimia, Soneja, Segorbe, Navajas, Jérica y Caudiel : suburban services Renfe (Valencia line C-5) Sagunto, Segorbe y Barracas: Regional services Renfe (except TRD-Rapid Diesel Trains) (*) Please ask the conditions of bike admittance in Renfe trains Connections: Valencia: 35 Km from Torres-Torres Castellón: 50 Km from Segorbe Teruel: 55 Km from Barracas Maps: Military map of spain.1:50.000 scale Hojas 614, 639, 640 y 668 Official road map of the Ministry of Public Works . Ministerio de Fomento This greenway connect in Barracas with Ojos Negros II Greenway More information in Guía de Vías Verdes volumen 1 DESCRIPTION Km. -
Camino Del Cid En La Provincia De Zaragoza Descripción De Etapas
Toda la información en: la información Toda www. Torrehermosa Monreal de Ariza Ariza caminodelcid Cetina Alhama de Aragón Bubierca TOPOGUÍA Castejón de las Armas Ateca Terrer Calatayud Valtorres La Vilueña GR 160 Munébrega Castejón de Alarba ZARAGOZA PROVINCIA Alarba .org Acered CAMINO DEL CID Atea Mapas 1:50.000 Murero Manchones 9 788497 033053 Daroca Villanueva de Jiloca Valdehorna Val de San Martín Santed Gallocanta Berrueco Leyenda Sierra de Pardos GRGR 160160 Autovía (Castejón de Alarba) CaminoCamino deldel Carretera CidCid Nacional Carretera Autonómica Carretera Local Camino asfaltado Camino Presentación ........................... 2 Sendero Etapa 1 .........................................Ferrocarril 4 Santa María deLímite Hue provincialrta - Ariza Límite municipal Etapa 2 .........................................Curva maestra (100 m)6 Ariza - AlhamaCurva de Aauxiliarragón (20 m) Gran Recorrido (GR) Etapa 3 ......................................... 8 Pequeño recorrido (PR) Alhama de Aragón - Ateca GR con PR Enlace de Camino del Cid PresentaciónEtapa 4 ....................................... ...........................102 Ateca - MunébAlternativarega para ciclistas Etapa 1...............................Ermita o peirón 8 Santa María de Huerta - Ariza Edita Etapa 5 .......................................12 Diputación de Zaragoza Escala 1:50.000 Munéb Etaparega 2............................. - Acered 10 Diseño y producción 0 500 1000 m UTM Desarrollos Ariza - Alhama de Aragón Etapa 6Proyección ...................................... -
INDICE Introducción 13 Capítulo Primero Fuentes Históricas: Noticias Biográficas Y Diplomas 1. El Cid En La Historia Y En La
INDICE Introducción 13 Capítulo primero Fuentes históricas: noticias biográficas y diplomas 17 1. El Cid en la historia y en la leyenda 2. Un poema cidiano en vida de Rodrigo. El Carmen Campidoctoris 19 3. Una extensa e informada biografía. La historia Roderici 21 4. Ibn Alqana, moro valenciano coetáneo del Cid 25 5. Ibn Bassam o el elogio del enemigo (1109) 26 6. fuentes documentales cidianas 29 Capítulo II Orígenes familiares de Rodrigo Díaz de Vivar 31 1. Nacimiento de Rodrigo: entre 1048 y 1050 2. Lugar de nacimiento de Rodrigo: Vivar del Cid 34 3. Linaje paterno de Rodrigo Díaz de Vivar 38 4. La familia materna de Rodrígo 42 5. los padres de Rodrigo: Diego Laínez y su esposa 45 Capítulo III Infancia y juventud de Rodrigo en Vivar y Burgos 50 1. Castilla al nacer Rodrigo 2. Rodrigo de Vivar a Burgos 52 3. Sancho II, rey de Castilla 55 4. Las batallas de Llantada y golpejera 59 5. Rodrigo Díaz de Vivar en el asedio de Zamora 64 Capítulo IV El rey Alfonso acoge a Rodrigo como vasallo 68 1. Alfonso es reconocido como rey en León, Castilla y Galicia (noviembre de 1072) 2. El rey Alfonso visita Castilla (diciembre de 1072) 71 3. Rodrigo Díaz, procurador del monasterio de Cardeña: abril de 1073 73 4. La asturiana Jimena Díaz. Su linaje 76 5.Carta de arras de Rodrigo a Jimena (julio de 1074) 82 Capítulo V En el séquito del rey por Austrias y Castilla 88 1. Rodrigo Díaz, juez en un pleito Asturias (marzo de1075) 2.