The-Quest-For-El-Cid.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
¿Quién Fue Rodrigo Díaz De Vivar?
¿ Sabías que...? Número 6 8 de enero de 2008 No sabemos con seguridad cuándo nació el Cid, si en el 1048 o en el 1050.. 800 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DEL “POEMA DEL MIO CID” Tampoco sabemos con seguridad si nació en el pueblo de Vivar ( Burgos) ¿QUIÉN FUE RODRIGO DÍAZ DE VIVAR? El Cid tuvo tres hijos con Hasta hace poco el Cid Campea- Valencia. Doña Jimena, Diego, María dor era uno de los personajes más Como tantos otros personajes y Cristina, y no dos como conocidos de la Edad Media espa- tiene y tendrá adeptos y detrac- dice el Poema del Mío Cid, ñola. Ahora, ya, apenas se le re- tores. Para los primeros simboli- Doña Elvira y Doña Sol. cuerda en nuestros libros de tex- za el ideal de unidad nacional. to. Encarnó en vida la figura del Para los segundos fue un simple Era bastante usual y no sólo caballero invicto, el guerrero mercenario que vendió sus servi- propio del Cid que los valiente cuyas virtudes le convir- cios al mejor postor. Sin duda caballeros desterrados tieron en el protagonista ideal del unos y otros olvidan que todos buscasen refugio y fortuna cantar de gesta más importante de somos hijos de nuestro tiempo y en tierras musulmanas. nuestra literatura: el Poema de mío así Rodrigo lo fue del suyo. Fue Cid del que celebramos en este un hombre feudal que vivió en La Tizona es una de las dos 2007 los 800 años de su primera plena Reconquista, admirado y espadas más célebres de El Cid Campeador, capturada copia y casi seguro redacción. -
Ruta De La Morcilla
CARDEÑADIJO: Embutidos de Cardeña LA MORCILLA La visita se realizan en grupos mínimo de 10 personas. Oferta de degustación de morcilla con RUTA DE DE BURGOS maridaje de vinos y otros productos junto con la Sabrosa y picantosa visita a la fábrica. Reserva tu visita: Tel. 947 290 166 [email protected] La morcilla desde antiguo, se elaboraba con distintas partes del cerdo como la sangre, las tripas y la www.morcilladeburgos.com LA MORCILLA manteca, a la que se añadían productos de origen vegetal como la cebolla horcal y especias como Por tierras del Cid. Delicias monacales y el pimentón y la pimienta. No fue hasta el siglo XVIII cuando a la morcilla de Burgos se incorporó el arroz. Fueron los carreteros los que trajeron este ingrediente de las tierras valencianas donde otras excelencias burgalesas llevaban la madera obtenida de los pinos de la sierra. Quedaron así sentadas las bases de la morcilla de Burgos, «sosa, sabrosa y picantosa», que hoy conocemos con sangre, arroz, manteca, cebolla SOTOPALACIOS: horcal, sal, pimienta y pimentón, todo ello embutido en tripa y posteriormente cocido. Embutidos Hermanos González Recomiendan visitar la fábrica por la mañana, para ver en directo el proceso de fabricación, ofrecen degustación de sus productos y obsequio con la visita. Reserva tu visita: Tel. 947 441 045 [email protected] www.embutidosgonzalez.com ferias gastronómicas FECHAS DENOMINACIÓN FERIA LOCALIDAD Enero San Antón Burgos COMER UNA MORCILLA DE BURGOS RECIÉN COCIDA ES UN PLACER Feria de Tapas de San Lesmes Burgos Siguiendo con la tradición de que del cerdo se aprovecha todo, también el caldo de cocerlas, conocido Marzo Feria de la Morcilla Dulce Quintanar de la Sierra como «Caldo Mondongo» se utiliza para poder cocinar unas buenas sopas. -
Guía Didáctica Exposición Cantares Y Caminos
1 DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ZARAGOZA PRESIDENTE: Javier Lambán Montañés. PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE CULTURA Y PATRIMONIO: Cristina Palacín Canfranc. DIRECTOR DE ÁREA DE CULTURA Y PATRIMONIO: Alfredo Romero Santamaría. GUÍA DIDÁCTICA EDITA: Diputación Provincial de Zaragoza, Área de Cultura y Patrimonio. COORDINACIÓN: Isabel Soria. DOCUMENTACIÓN: Silvia Serrano Mené. ASESORÍA CIENTÍFICA: Alberto Montaner Frutos. DISEÑO: www.EventaliaGráfica.es IMPRESIÓN: Navarro & Navarro ISBN: 978-84-9703-271-1 DEPÓSITO LEGAL: Z-940/2010 Zaragoza, marzo de 2010. 2 CANTARES Y CAMINOS, LA MEMORIA DEL CID es un juego de dos exposiciones -El Cantar del Mío Cid y La Leyenda del Cid- de carácter divulgativo y didáctico que desea poner de relieve la importancia de la figura del Cid como héroe y su pervivencia como tal en la memoria colectiva a lo largo de los siglos. Las exposiciones vienen acompañadas por el presente material, un resumen de ambas, especialmente preparado para las edades escolares. Uno de los objetivos es que se comprenda que en el pasado la literatura era creada desde el pueblo y corría gracias al mester de juglaría de boca en boca, de casa en casa, de pueblo en pueblo y de reino en reino. Los juglares, además, la interpretaban para un público entusiasta acompañados por algún instrumento musical. Hoy, en el mundo de las comunicaciones hemos de hacer una importante abstracción para entender que la palabra, la palabra hablada, simple y llana, a veces acompañada por música y a veces no, ha resultado ser el motor de una parte de la historia de la literatura española. Gracias a estas palabras, que formaron frases, versos y cantares enteros para ser recitados por juglares y al esfuerzo de gentes que, como Per Abbat con el Cantar de Mío Cid se sentaron a compilar y a escribir lo que se escuchaba por los caminos, plazas, pueblos y ciudades, hoy podemos disfrutar de una parte de la vida y de la cultura en la Edad Media. -
Matthew Bailey Professor of Spanish & Department Chair Department of Romance Languages Washington and Lee University Lexington, VA 24450 540-458-8160 [email protected]
CURRICULUM VITAE Matthew Bailey Professor of Spanish & Department Chair Department of Romance Languages Washington and Lee University Lexington, VA 24450 540-458-8160 [email protected] EDUCATION 1989: PhD, Spanish, Tulane University: “Words and Meaning in the Poema del Cid and the Poema de Fernán González,” Director, Thomas Montgomery 1984: MA, Spanish, Tulane University: “Syntactic Patterns in the Mocedades de Rodrigo,” Director, Thomas Montgomery 1977: BA, Spanish, University of Maine, Orono (1 yr. Universidad de Sevilla) ACADEMIC APPOINTMENTS Professor, Washington and Lee University, 2008-present Associate Professor with Tenure, University of Texas, 1998-2008 Assistant Professor, University of Texas, 1994-1998 Assistant Professor, College of the Holy Cross, 1989-1994 Visiting Assistant Professor, Colby College, 1988-1989 Teaching Assistant, Tulane University, 1980-1988 Instructor of ESL and Spanish, Seville, Spain, 1977-1980 RESEARCH INTERESTS Literature and culture of medieval Iberia (Spain and Portugal), Epic narrative, Intersections of legend and history in medieval historiography RECENT COURSES The Portuguese Caminho de Santiago (includes walking the pilgrim route) Seville and the Foundations of Spanish Civilization (taught in Seville, Spain) The Medieval Epic: From Beowulf to Game of Thrones Gender, Desire and Social Repression in Early Spanish Literature. DISSERTATIONS SUPERVISED Fátima Alfonso-Pinto, “The Crónica de Cinco Reis de Portugal: The Influence of Castilian Historiography on the Epic Tradition of D. Afonso Henriques,” May 1999. Jane Zackin, “A Jew and his Milieu: Allegory, Discourse, and Jewish Thought in Sem Tov's Proverbios morales and Ma'aseh ha Rav,” October 2008. María Rebeca Castellanos, "Foundational Myths of Medieval Spain: The Rape of Count Julian's Daughter," November 2009. -
16. El Estandarte Cidiano De Vivar (Burgos), Por María Cruz García
Emblemata,10=(2004),pp.501532 ISSN11371056 ELESTANDARTECIDIANODEVIVAR(BURGOS) MARÍACRUZGARCÍALÓPEZ* ALBERTO=MONTANER=FRUTOS**= En la iglesia parroquial de= la localidad burgalesa de Vivar del Cid= se con serva un interesante estandarte con motivos cidianos (figs. 1= y= 2). Consiste en un paño rectangular de proporciones 5:8,= cuyas medidas máximas son 1520 x 920= mm= (fig.= 3); es de raso blanco con= fimbria dorada y=conunafarpa=ojival= enelcentrodelbatienteyflecosdoradosa=lolargode=éste(fig.4).Elconteni8= do del estandarte está realizado mediante técnica pictórica (posiblemente= óleo) y= su reverso es un paño blanco que= forra el dorso del estandarte. Dicho= dorso transparenta la pintura del anverso y presenta actualmente varios par= chesderestauracióndelatela.Elestandartependede=unastahorizontalenja8= retada a su vaina o= driza. Dicha asta es de madera clara y= sus extremos rema8= tan en sendos= pomos plateados; de la misma cuelga un cordón blanco de raso= de= 585 mm, anudado de pomo a= pomo por detrás del estandarte, cuyos extre8= mos penden paralelos al mismo y acaban en sendas borlas doradas de 120= mm, en la actualidad parcialmente desprendidas. El asta horizontal= se sujeta por el centro mediante un tachón, hoy oxidado, a= otra vertical de madera= oscurade2340mm=dealtura y30 mm=dediámetro,coronadapor una golade= revolución plateada sobre la que se alza una cruz latina trebolada de 340 mm,= * Colaboradora= de la= Cátedra de Emblemática= «Barón de= Valdeolivos» de= la= Institución «Fernando el Católico»,= Excma. Diputación Provincial, -
Post Mortem Del Cid* Literature and Folklore in the Cid’S Post Mortem Legends
Medievalia, 52:1, enejun, año 2020: 539 DOI: https://doi.org/10.19130/medievalia.2020.52.1.0001 Literatura y folklore en las leyendas post mortem del Cid* Literature and Folklore in the Cid’s Post Mortem Legends Alfonso Boix Jovaní Investigador independiente [email protected] Resumen Este artículo se centra en el análisis crítico de las leyendas póstumas del Cid desde un enfoque heurístico multidisciplinar al combinar el estudio de su poso ancestral folklórico con el apoyo de la comparatística, a fin apreciar el valor literario y antropológico de estos relatos. Un viaje al Más Allá que alcanza hasta finales del siglo xix, cuando apareció una leyenda de claros tin tes becquerianos cuyo análisis permite entender el presente artículo como un estudio sobre literatura medieval, pero también enmarcarlo dentro de las actuales tendencias del neomedie valismo al analizar la transmisión de topoi medievales y su plasmación en épocas recientes. Palabras clave: el Cid, leyendas, fantasma, Wild Hunt, folklore Abstract This article focuses on the critical analysis of posthumous legends of el Cid from a multidis ciplinary heuristic approach by combining the study of its ancestral folkloric traces with the support of comparatistics in order to appreciate the literary and anthropological worth of these stories. A trip to the Great Beyond which will reach the end of the 19th century, when a legend with a clear Becquerian influence appeared, the analysis of which will allow us to understand this article as a research on medieval literature but, also, to frame it within the current trends of neomedievalism by analysing the transmission of medieval topoi and their current expression. -
The Anxious Hero Updated
THE ANXIOUS HERO: DISSECTING MASCULINITIES IN THIRTEENTH–CENTURY MEDIEVAL IBERIAN LITERATURE A Dissertation submitted to the Faculty of the Graduate School of Arts and Sciences of Georgetown University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in Spanish By Anthony Javon Perry, M.S. Washington, DC November 7, 2018 Copyright 2018 by Anthony Perry All Rights Reserved ii THE ANXIOUS HERO: DISSECTING MASCULINITIES IN THIRTEENTH–CENTURY MEDIEVAL IBERIAN LITERATURE Anthony Javon Perry, M.S. Thesis Advisor: Emily C. Francomano, Ph.D. ABSTRACT My dissertation examines the varying and converging constructions of gender and genre in four thirteenth–century medieval Iberian texts: Poema de mio Cid, Libro de Alexandre, Libro de Apolonio and Alfonso X’s Estoria de Espanna. By contextualizing the texts historically and using the perspectives of feminist theory, gender theory and cultural studies, I examine the constructions of masculinities within these texts and the role that these constructions play in the text’s genre. I contend that these texts bear witness to the anxious relationship between masculinity and power in the thirteenth century and aim to shape the reader’s/listener’s image of kingship/leadership and, in turn, hegemonic masculinity. They serve as a mirror for and of male leaders, a speculum principis for their thirteenth–century audience. In each text, the male protagonist is a hero and, therefore, exemplary of what I term hegemonic masculinity. The self–fashioning of the hero’s masculinity, as manifest in the Fall/Redemption narrative structure, reveals itself to be anxious. I ground my argument in the medieval exegesis surrounding the Fall/Redemption trope and its ubiquity. -
O REI NA ESCRITA AS MÚLTIPLAS FACES DE AFONSO VI (Séculos XI
Maria Joana Matos Gomes O REI NA ESCRITA AS MÚLTIPLAS FACES DE AFONSO VI (Séculos XI e XII) Tese de Doutoramento em Estudos Literários, Culturais e Interartísticos - especialidade em Literatura e Cultura Porto 2016 Faculdade de Letras da Universidade do Porto ÍNDICE Agradecimentos (p. II) Introdução (p. IV) Parte I: o rei na Escrita: Afonso VI nos textos do século XI-XII (p. 1) Capítulo I: Afonso VI na documentação coeva (p. 2) 1 O documento como discurso: problemas e limites (p. 2) 2 O corpus diplomático de Afonso VI (p. 4) Capítulo II: Afonso VI nas crónicas particulares (p. 7) 1 Primeira Crónica Anónima de Sahagún (p. 8) 2 Historia Compostellana (p. 16) 3 Chronica Adefonsi Imperatoris (p. 28) 4 Chronicon Lusitanum (p. 32) Capítulo III: Afonso VI nas crónicas dinásticas (p. 38) 1. Chronicon Compostellanum (p. 38) 2 Historia Legionensis (chamada Silensis) (p. 43) 3 Chronica Pelagiana (p. 52) 4 Chronica Naierensis (p. 60) Parte II: Narrativas em confronto Introdução: As múltiplas faces do rei e o espaço da memória (p. 73) Capítulo I: Afonso VI por ele mesmo (p. 77) 1 As condicionantes da representação diplomática da figura régia (p. 77) 1.1 Tipologia documental (p. 77) 1.2 Usus scribendi e formação dos redatores (p. 78) 1.3 Local de produção (p. 78) 1.4 Condicionantes materiais (p. 79) 1.5 Conservação de documentos (p. 80) 2.Modalidades da expressão da vox regis (p. 81) 2.1 Expressões formulares nominais: a intitulatio (p. 82) a) Titulação e espaço (p. 82) b) Filiação (p. 88) 2.2 Fórmulas de carácter proto-narrativo: o regnante (p. -
El Linaje Del Cid Índice
Depósito legal: A-477-1984 ISSN: 0212-2480 Fotocomposición e impresión: COMPOBELL S.L. MURCIA Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado –electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etc.–, sin el permiso previo de los titulares de los derechos de la propiedad intelectual. Estos créditos pertenecen a la edición impresa de la obra Edición electrónica: ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE HISTORIA MEDIEVAL Director: José HINOJOSA MONTALVO Coordinador del número: Juan Antonio BARRIO BARRIO Comité de Redacción: Juan Antonio BARRIO BARRIO José Vicente CABEZUELO PLIEGO José HINOJOSA MONTALVO Pedro Carlos PICATOSTE NAVARRO Comité Científi co: María Teresa FERRER i MALLOL Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ David IGUAL LUIS Juan Francisco JIMÉNEZ ALCÁZAR Miguel Ángel LADERO QUESADA Ángel Luis MOLINA MOLINA Germán NAVARRO ESPINACH Flocel SABATÉ I CURULL Esteban SARASA SÁNCHEZ Yon TOV ASSIS SECRETARIADO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE ALICANTE ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE HISTORIA MEDIEVAL Margarita C. Torre Sevilla-Quiñones de León El linaje del Cid Índice Portada Créditos El linaje del Cid.................................................................. 6 Notas................................................................................. 38 Margarita C. Torre Sevilla-Quiñones de León El linaje del Cid Margarita C. Torre Sevilla-Quiñones de León Área de Historia Medieval Universidad de León in duda uno de los aspectos más controvertidos y fascinantes del Poema de Mío Cid es la posibilidad Sde entrever, bajo las palabras dibujadas por la me- moria del juglar, los auténticos personajes que desfi lan por sus versos, la verdad histórica que late en algunos nombres, situaciones o títulos. -
INDICE Introducción 13 Capítulo Primero Fuentes Históricas: Noticias Biográficas Y Diplomas 1. El Cid En La Historia Y En La
INDICE Introducción 13 Capítulo primero Fuentes históricas: noticias biográficas y diplomas 17 1. El Cid en la historia y en la leyenda 2. Un poema cidiano en vida de Rodrigo. El Carmen Campidoctoris 19 3. Una extensa e informada biografía. La historia Roderici 21 4. Ibn Alqana, moro valenciano coetáneo del Cid 25 5. Ibn Bassam o el elogio del enemigo (1109) 26 6. fuentes documentales cidianas 29 Capítulo II Orígenes familiares de Rodrigo Díaz de Vivar 31 1. Nacimiento de Rodrigo: entre 1048 y 1050 2. Lugar de nacimiento de Rodrigo: Vivar del Cid 34 3. Linaje paterno de Rodrigo Díaz de Vivar 38 4. La familia materna de Rodrígo 42 5. los padres de Rodrigo: Diego Laínez y su esposa 45 Capítulo III Infancia y juventud de Rodrigo en Vivar y Burgos 50 1. Castilla al nacer Rodrigo 2. Rodrigo de Vivar a Burgos 52 3. Sancho II, rey de Castilla 55 4. Las batallas de Llantada y golpejera 59 5. Rodrigo Díaz de Vivar en el asedio de Zamora 64 Capítulo IV El rey Alfonso acoge a Rodrigo como vasallo 68 1. Alfonso es reconocido como rey en León, Castilla y Galicia (noviembre de 1072) 2. El rey Alfonso visita Castilla (diciembre de 1072) 71 3. Rodrigo Díaz, procurador del monasterio de Cardeña: abril de 1073 73 4. La asturiana Jimena Díaz. Su linaje 76 5.Carta de arras de Rodrigo a Jimena (julio de 1074) 82 Capítulo V En el séquito del rey por Austrias y Castilla 88 1. Rodrigo Díaz, juez en un pleito Asturias (marzo de1075) 2. -
STVDIA ZAMORENSIA. Segunda Etapa. Año 2016. Volumen XV
Lo épico y lo historiográfico en el relato alfonsí del Cerco de Zamora Epics and Historiography in the Story of the Siege of Zamora by Alfonso the Wise Alberto MONTANER FRUTOS1 Universidad de Zaragoza RESUMEN El análisis de la constitución del relato alfonsí de las guerras fratricidas durante el reinado de Sancho II permite deslindar tres fuentes principales: el De rebus Hispanie de Ximénez de Rada, la Chronica Naiarensis y el Cantar del rey don Sancho. La distinción de lo que procede de cada una permite advertir que el cuerpo central del poema épico se componía de un enfrentamiento entre don Sancho y cada uno de sus hermanos: García, Alfonso y Urraca. De estos episodios, puede reconstruirse con bastante precisión el primero, la batalla de Santarém, y el último, el Cerco de Zamora, que concluye con la muerte del propio Sancho a manos de Vellido Dolfos. En cambio, del intermedio, la batalla de Gol- pejera, solo se conocen versiones historiográficas. PALABRAS CLAVE: Cantar del rey don Sancho, Cerco de Zamora, cantares perdidos, Estoria de España alfonsí, prosificaciones épicas. ABSTRACT This paper is an analysis of the constitution of the plot of fratricidal wars during the reign of Sancho II in Alfonso X the Wise’s Estoria de España. The analysis identifies and examines three main sources, indicating what comes from each source: archbishop Ximenez de Rada’s De rebus Hispanie, the Chron- ica Naiarensis and the lost Cantar del rey don Sancho. The paper argues that the main body of the epic poem consists of a confrontation between King Sancho and each of his brothers García, Alfonso and Urraca. -
BIBLIOGRAFIA DEL MONASTERIO DE SAN PEDRO DE CARDENA (Cincuentenario De La Restauración, 1942-1992)
BIBLIOGRAFIA DEL MONASTERIO DE SAN PEDRO DE CARDENA (Cincuentenario de la restauración, 1942-1992) FEDERICO PEREZ INTRODUCCION La efemérides de 1992, fecha del cincuentenario del monasterio de Carderia, es un hito importante para intentar rehacer la biblio- grafía del famoso monasterio cidiano, cercano a Burgos. En total son 154 las fichas recopiladas, que nos dan una visión somera, pero im- portante. Estos son los apartados en que hemos dividido el trabajo, que completa a otros trabajos propios ya publicados sobre el mo- nasterio de las Huelgas y sobre Silos, pendiente de publicación: Arte Desde el 532, en que probablemente inicia su andadura el ceno- bio, diversos estilos configuran el edificio desde el románico pasan- do por el gótico. Los medios audiovisuales han servido para dar una visión plástica del egregio monumento: iglesia, claustro y torre. Códices y documentos Gran cantidad de documentos fueron expoliados por la Real Academia de la Historia, donde siguen para vilipendio de no pocos. Puestos a destacar los más significativos tendríamos que aludir a la Biblia de Carderia y al famoso Becerro Gótico, del siglo X. B.1.F.G. Burgos. Año LXX1V, n•° 210 (1995/1) 68 FEDERICO PEREZ [2] El Cid y Cardefia Este apartado es el más amplio de nuestro sencillo trabajo ya que, separar el monasterio de la gesta cidiana, resulta, en múltiples oca- siones, prácticamente imposible. El "Poema de Mío Cid" logró ele- var a categoría universal al monasterio. La historia y la leyenda es- tán íntimamente vinculadas hasta el punto de que resulta dificil deslindar ambas. La vía sacra cidiana se inicia precisamente en los muros de Carderia pasando por Burgos, Vivar del Cid, y concluyendo en Valencia del Cid.