Vamos a describir nuestra aventura en btt por el Camino del Cid desde Calamocha () a Cella (Teruel), pasando por todo el tramo de los Reinos de las tres Taifas, en cuatro etapas.

Etapa 1: Calamocha (Teruel)-Molina de Aragón (Guadalajara).

Etapa 2: Molina de Aragón (Guadalajara)-Checa (Guadalajara).

Etapa 3: Checa (Guadalajara)-Albarracín (Teruel).

Etapa 4: Albarracín (Teruel)-Cella (Teruel)

Las Tres Taifas: es el tramo del Camino del Cid que Recorre los territorios de las taifas de Toledo, y Albarracín. El camino lo iniciamos en esta ocasión en Calamocha, en la cuenca del río Jiloca para desviarnos por los paisajes de Molina de Aragón y el Alto Tajo (Guadalajara) y regresar de nuevo a Teruel atravesando la serranía de Albarracín.

La organización y autonomía del ejército cada vez más numeroso del Cid le permiten moverse sin dificultades entre las fronteras de los distintos reinos musulmanes. Las Tres Taifas muy diferentes entre sí (Toledo, Zaragoza, y Albarracín), sirven de escenario al paso del Cid literario y su gente. Después de la victoria de Alcocer, según los versos del Cantar, dejaría paso libre al Cid para imponer su ley por los diversos caminos y poblaciones de estas taifas. Cuatro son los hitos fundamentales del Cantar en este tramo: El Poyo del Cid, en Teruel, donde reforzó una fortificación romana para convertirla en su centro de operaciones en los territorios turolenses y zaragozanos; Molina de Aragón, en Guadalajara, señorío gobernado por Avengalbón, un musulmán aliado del Cid; Albarracín, en Teruel, lugar de paso para las huestes del Cid en su tránsito entre Castilla y el Mediterráneo, y Cella, localidad turolense donde, según el Cantar, el Cid decidió reunir a todos aquellos hombres que quisieran acompañarle a conquistar la ciudad de .

Tenemos ante nosotros intensos kilómetros de paisajes, historia, arte y aventura, recorriendo viejos y agrestes territorios. Nos adentramos en el Parque Natural del Alto Tajo, con parajes atractivos como el Santuario de Nuestra Señora de la Hoz, o lugares de interés, como las Salinas de Almallá o las formaciones rocosas de Chequilla. A través de los paisajes boscosos con predomino de coníferas de la Sierra de Albarracín, nos acercamos a uno de los pueblos más evocadores de España y el tercer complejo amurallado de importancia en este tramo. En Cella podremos visitar una de las obras más importantes de la hidráulica romana, conservada por los árabes, el acueducto que une Albarracín y Cella. Una última sorpresa nos espera en Cella, fin del tramo de las Tres Taifas: su pozo artesano, uno de los más grandes de Europa.

Mapa de la Ruta.

Perfil de la Ruta.

Descarga Track GPS: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=3667822