ejército REVISTA ILUSTRADA DE LAS ARMAS Y SERVICIOS

Año XV e Núm. 178 a Noviembre 1954

SUMARI.O

La Guerra Fría. Introducción general a su estudio. (Pág. 3.)—Teniente General Alcubilla. La Psicotecnia en el Ejército. Selección de especialistas. (Pág. 13.)—Comandante Fernández Trapiella. Operaciones Aero-Tácticas. Organización de su planeamiento y control. El puesto de mando aero-tác tico (P.M.A.T.) (Pág. 21.)—Teniente Coronel Artero Soteras. Un tema de interés para la ería caballar y ganadería. La elección del sexo. (Pág. 27.)— Comandante Barrio Cuadrillero. Problemas de instrucción de las tropas de Zapadores. (Pág. 33.)—Teniente Coronel Ruiz Martín. Las huellas d1 Cid. (Pág. 37.)— Comandante Gárate Córdoba. Pentalón militar. Reglamentación. (Pág. 49.)—Comandantes Cirujano Robledo y Alba Navas, y Capi tán Pérez Riveiro. Servicio de Municionamiento del Ejército de los EE. UU. de América. (Pag. 55.)—Capitán Riera Benac.

Información e Ideas y Reflexiones.

Crisis de la defensa contracarro (II). (Pág. 59.)—Von Herman Oehmichen. (Traducción.) El nuevo Ejército alemán. (Pág. 65.)—Cook y Axel von dem Bussche. (Traducción.) Del Profesor. (Pág. 68.)_ComandanteDe la Vega Viguera.

Notas breves. (Pág. 69.)—La línea defensiva del Oriente Medio. = ¿Fué necesaria la invasión de Normandía? Nuevas modalidades de la Defensa pasiva.=E1 nuevo cañón contracarro suizo.=El mulo mecánico.=El nuevo mortero norteamericano de 81 mm. Un megáfono.

- Algunas impresiones personales sobre Hitler. (Pág. 77.)—CapitánHeinz Assmanxi. (Traducción.) Pequeñas experiencias de unas maniobras de invierno. (Pág. 81.)—Capitán Ramos González. La próxima guerra. (Pág. 82.) (Traducción.) Guíabibliográfica. (Pág. 85.)— Comandante Martínez Bande.;1] as ideas contenidas en los trabajos de esta Revista representan únicamen opinión del respectivo, firmante y no la doctrina de los organismos oficiale

edacción y Administración Alcalá, 18, 3 O - MADRID - Teléf 22-52-54 - Apartado de Correos 3;0] MINISTERIODELEJERCITO !éreíto ILUSTRADA D. LAS ARMAS Y SERVICIOS

DIRECTOn: ALFONSO FERNÁNDEZ, Coronel de E. M.

JEFE DE REDACCIÓN! General de Brigada Excmo. Sr. D. José Díaz de Villegas, Director General dé Marruecos y Colonias. REDACTORES: General de Brigada Excmo. Sr. D. Mariano Alonso Alonso, de la Escuela Superior del Ejército. Coronel de Artilerla, del Servicio de E. M., D. José Fernández Ferrer, de la Escuela Superior del Ejército. Coronel de Infanterí a D. Vicente Morales Morales, del Estado Mayor Central. Coronel de E. M. D. Gregorio López Muñiz, d.c la Escuela Superic’r del Ejército. Coronel de Infantería, del Servicio de E. M., D. Gonzalo Peña Muñoz, Jefe del Regimiento de lo fantería Wad-Ras núm. 55. Coronel de Artillería, del Servicio de E. M., D. Carlos Taboada Sangro, del Regto. Artil. fl.° 19. Coronel de E. M. D. Angel González do Mendoza y Dorvier, del Estado Mayor Central. Coronel de Estado Mayor D. Ernesto Pacha Delgado, del Estado Mayor Central. Coronel de E. M. D. Manuel Chamorro Martínez, del Estado Mayor Central. Teniente Coronel de Infantería, del Servicio de E. M. de los EE. de Tierra y Aire, D. Joaquin Calvo Escanero, del Estado Mayor Central. Teniente Coronel de Infantería, del Servicio de E. M., D. Alfonso Romero de Arcos, del Estado Mayor Central. Teniente Coronel Interventor D. José Bercial Esteban, del Ministerio del Ejército. T. Coronel Ingeniero de Armamento D. Pedro Salvador Elizondo, de la Direc. Gral, de Industria. Comandante de Intendencia D. J056 Rey de Pablo Blanco, del Parque Regional de Vestuario, de Madrid. PUBLICACION MENSUAL Redacción y Administración: MADRID, Alcalá, 18, 4.0 Teléfono 22-52-54 Correspondencia, Apartado de Correos 317

PRECIOS DE ADQUISICIÓN

Para militares, en suscripción colectiva por intermedio del Cuerpo... 7,00 Ptas. ejemplar. Para militares, en suscripción particular (por semestres adelantados) 50,00 Para el público en general, suscripción anual120,00 Extranj ero, suscripción anual250,00 » Número suelto12,00

Correspondencia para colaboración, al Direeor. Correspondencia para suscripciones, al Administrador, D. Francisco de Mata Díez, Comandante de Infantería. LA GUETPA FPIA hi übo di-i general a u etudio(’)

Teniente General ANTONIO ALCUBILLA PÉREZ, Capitán General de la VI Región 15Iiliar.

D E todas las actividades intelectuales del hombre, consecuencias respondiendo, después que con su la más delicada y la más ardua es la de definir. sangre, con su economía y sus ahorros, a las exigen Pero la definición es absolutamente necesaria cias del vencedor. para tratar rio importa cuál tema. Es la base sobre La. guerra comenzó a ser lo que hoy es, cuando la cual se asienta todo razonamiento, y es el conve toda una nación tuvo que participar con todas sus nio establecido entre el que escribe y los que leen energías a su preparación, a su desarrollo y a su para fijar el valor de los conceptos y para, em conclusión. picando una misma terminología, evitar la cono Y ello no quiere decir que la palabra guerra haya cida Torre de Babel. cambiado de sentido o de valor. Lo que pasa es que Ahora bien, es muy grande la responsabilidad de ha sido demasiado profusamente empleada, desig definir, pues si debe responder a larga meditación nando solamente uno de sus actos—el más trans y ser el resultado de discusiones consigo mismo, cendental, desde luego—. Los Ejércitos no se em algo así como decir en una frase sencilla, corta y bisten de buenas a primeras, y antes del choque de fácil asimilación, la esencia de muchas cuarti— de las armas hay un largo período de tiempo que has emborronadas y muchos discursos en la imagi condiciona el éxito de los futuros combates: período nación. tiene el pecado de vanidad de querer im de preparación política, espiritual, económica y poner a los demás el concepto estudiado. militar. Toda nación digna de tal nombre tiene como ele GUERRA FUlA Y SU DIFERENCIA mento fundamental, como razón de ser, su Doc CON OTROS PERIODOS DE PAZ trina. Su Mística, como dicen algunos, de la que OINTERG UERRA nace su Política para tratar de hacerla recorrer su trayectoria histórica. Guerra fría: Dos palabras. dos definiciones. Tra Si otra nación, de Doctrina contraria, sigue o témoslas por su órden. trata de seguir un rumbo opuesto, surge la posibi lidad del choque. Ante esta perspectiva, cada na 1. GUERRA.—Este concepto merece que nos ción se prepara a imponer la suya. A ello se aplica detengamos en él, ya que va a orientar y conc1i—primero la Política, tratando de obtener por me cionar todo nuestro estudio. dios incruentos, por intimidación o por convenci Se lee corrientemente, como título de un párrafo miento la realización de los ideales nacionales. o de un capítulo: Primera Guerra Munaial (1914- Mas si comprende que todo acuerdo por atrición rqr8), o Seguida Guerra Mundial (1939-1945). o contrición es imposible, entonces la nación se Algo así como querer ehcerrar toda la gueiTa entre prepara a afrontar la lucha por las armas en las dos fechas: Aquella en que se disparó el primer tiro mejores condiciones de éxito: Movihiza todas sus y aquella en que el vencido depuso las armas. energías espirituales, económicas y militares y co Si así fuese, guerra y cáñonazos serían dos ideas mienza a inutilizar y aislar a su enemigo, por medio inseparables. La guerra sería el período de la histo de tratados y de propaganda, antes de la ruptura ria durante el cual las naciones intentan por la de las hostilidades. fuerza hacer triunfar su política, según la frase co ¿Cuándo empezó la guerra? Pues se inició cuando nocida de que “la guerra es la continuación de la se definieron las posibilidades de choque, lo que es política por otros medios”. Mas yo creo que la muy difícil, si no imposible, de determinar con guerra es más, es la lucha de la encarnación de dos fechas. Y empieza sin los prolegómenos ya en voluntades opuestas, sin que puedan establecerse desuso de rotura de los cristales de la Embajada fechas concretas de principio y de fin del conflicto adversa, de ultimátum, de anuncio de moviliza armado. ción militar, a bombo y platillo casi siémpre, por Cuánto ha evolucionado la guerra’Si pensa no decir siempre. Se rompen las hostilidades por mos en la guerra deTroya, hay que convenir en sorpresa y los Ejercitos comienzan su lucha para que fué algo así como la lucha de dos aldeas; a dos destruir las energías del país contrario, para abatir leguas del campo de batalla se hubiese podido igno su moral, para romper su voluntad e imponer la rar que aquélla tenía lugar limitándose a la pales propia. tra y al terreno que recorrían los furrieles de los Y llega un día, bien definido, en que el vencido, Ej ércitos. agotada su resistencia, se doblega y depone las ar Mas la guerra extendió su área de acción. Sobre mas: es el día de la Victoria. todo, cuando toda una nación tuvo que pagar sus Ahora bien, - ¿ha terminado la guerra? Ni mucho (x) Texto taquigráfico de una conferencia pronunciada en menos. la Universidad de verano Menéndez Pelayo, de Santander, Queda un largo período de tiempo durante el como introducción al cursrs dp Problemas Militares desarro cual el vencedor ha de sacar fruto de todos sus liado en la misma. anteriores esfuerzos; ha de imponer su voluntad,

3 su Política y su Doctrina, que para algo han ha trina, pueda seguir actuando según su trayectoria blado las armas, que para ello han muerto sus sol histórica. Es decir, que la Estrategia dura tanto dados. como la .guerra, como todo el tiempo en que las Ha de alcanzar y mantener la Paz, hecho viable voluntades son opuestas: antes, durante y después gracias a la Victoria. de la Batalla. Cuando el país victorioso haya asegurado su Doc Y por eso, en plan de generalizar y concretar al trina contra toda amenaza, la guerra habrá termi mismo tiempo más, podemos decir, según la obra nado, aunque sin poderse decir exactamente qué del Teniente Coronel Borrero: día marcó su fin. Estrategia es la ciencia de la utilización de todos Entre estos limites imprecisos de principio y de los elementos ue poseei un Sujeto Estratégico para fin, de la lucha de las dos voluntades, de la guerra, alcanzar o conservar una situación frente al exterior, puede ser que haya tenido lugar el choque de los bien sea como preparación de la acción guerrera, Ejércitos, acto culminante y transcendental de la bien durante ésta y en beneficio de ella. guerra, claramente definido en el tiempo y en el Es el punto en que se juntan cuatro conceptos espacio; pero no es toda la guerra. amplísimos: la Política, la Táctica, la Economía y Mas puede también suceder que no haya tenido la Geografía. Y aun afirmar que esta ciencia ha de lugar y que una de las dos voluntades se haya im jado de ser patrimonio exclusivo del militar. puesto a la otra sin derramamiento de sangre; se Y llamaremos Sujeto Estratégico al Estado o habrá llegado a una paz; habrá habido una guerra. agrupación de Estados capaz de mantener la guerra Así, acertada o equivocadamente, adopto la si con sus medios o de conservar libres las comunica guiente terminología: ciones con los territorios que le proporcionen lo ne La guerra es la lucha de dos voluntades. es una cesario para alimentar la lucha. aptitud nacional /rente al exterior, aptitud que tiene II. FRIA.—Para definir la guerra fría veamos sus raíces profundas en los sentimientos y en los in ahora cuándo y dónde puede tener lugar durante tereses vitales del país y que reclama y exige para su la lucha entre las dos voluntades. servicio todas las energías espirituales, científicas, económicas y militares; es todo un período de la Para ello examinemos brevemente los tres episo Historia. dios principales de Ja Guerra: Batalia,.acto culminante y trascendental ae la gie — antes de la Batalla; rra, es el cho que de las fuerzas combinadas de Tierra, — durante la Batalla; Mar y Aire de los países en guerra. — después de la Batalla. Y así podemos decir que la Batalla de la Pri A) Antes de la Batalla.—Cuando dos volunta mera Guerra Mundial tuvo lugar entre el 2 de des opuestas se definen, una guerra se inicia. La agosto de 1914 y el u de noviembre de 1918. Estrategia nacional se alerta y trata primero de Combate es cada uno de los actos de la Batalla, que mantener la Paz por la acción Diplomática, sin en el tiempo y en el espacio encierra varios combates. dejar de imponer la propia voluntad merced a la Veamos ahora la diferencia entre Táctica y Es Política exterior. trategia, palabras d las que tan a menudo se ha Tan pronto como se convence de que el conflicto bla siñ delimitar su alcance. armado es previsible, la Estrategia tratará todo lo La Táctica, Ciencia o Arte que gobierna la Ba necesario para afrontarlo con la certidumbre hu talla, es la acción pura y directa contra el enemigo en mana del éxito: alienta su economía hacia una armas. autarquía o, por lo menos, hacia una autosuficien En cambio creo que a Estrategia hay que darle cia bélica: Tratados políticos y económicos con hoy día un concepto mucho más amplio, pues no países posibles aliados o neutrales... si es que neu estriba su diferencia con la Táctica en distinta es trales en el porvenir quedarán. Como acción para cala, ni en distinto volumen, ni por obra del esca la acción que es, se aplica a ejecutar: preparación lón de mando, ni que por tiempo ni espacio se esté, de los espíritus, de las inteligencias, puesta a punto fuera o no, del alcance enemigo, sino por distinta de los medios naturales y de los recursos, medidas esencia. todas ellas que aseguran la alimentación de la fu Estrategia es, en primer análisis, la Ciencia de la tura batalla y la consolidación de la Moral nacio acción para la acción. nal; al mismo tiempo dirige la actividad Diplomá Lo explicare: Desde que las voluntades naciona tica y Política, en la esperanza de evitar el choque les. se definen y se oponen, la Estrategia actúa para armado, bien sea por persuasión, bien sea por inti que sea posible la acción: primero, en el campo po midación. litico, en el espiritual y en el de la propaganda; Entra entonces la guerra en su fase que el mundo luego, en el campo militar forjando la herramienta ha dado en llamar fría y fría es. Y bien poco ade que le permita afrontar la Batalla en condicibnes cuada para las potencias occidentales europeas, Óptimas. Cuando la, Batalla comienza y la guerra principalmente para las latinas. trabaja para alimentarla en hombres, víveres, mu Y a este respecto he de mencionar cómo el genio niciones y material, la Estrategia no deja de actuar de Almirante, en su Diccionario Militar, pág. 686, en todos los órdenes, inclusci’en moral, para que la nada menos que en el año 1869, decía en relación acción sea posible. Y al llegar el día de la Victoria, con la guerra fría y de propaganda: “El movimiento si la Táctica ha terminado, la Estrategia sigue progresivo de la raza eslava, codiciosa de territorio, actuando para alcanzar la paz y que el país vence nos muestra su aptitud para la guerra de propa dor, impuesta su voluntad, su política y su Doc- ganda, que no es tan manifiesta en las razas “lati

4. nas” a pesar de esas fugaces bucanadas de Francia dominio de la acción directa, en plena Táctica. e Italia.” Pero la Batalla no vivirá si la Guerra no trabaja Fría en primer lugar, en oposición a la fase ca para seguir alimentándola. La Estrategia sigue liente de la Batalla y aun mejor candente, pues en siendo acción para la acción, acción para que actúe esta última se juega taxativamente el destino de la Táctica. la nación; fase fría en que la fría inteligencia, la C) Después de la -Batalla.—Los sacrificios en fría imaginación y la fría tenacidad han de alcan vidas, dinero, material de todas clases, se ven coro zr si posible la Paz, y si no..., cambiando el con nados por la Victoria. La Batalla ha terminado y mutador, permitir al cálido coraje, al cálido Valor la Táctica vuelve a sus cuarteles, a seguir siendo la y al cálido e hirviente Patriotismo arrancar la Vic salvaguardia del país, a meditar enseñanzas y a toria en el brasero siempre ardiente de la Batalla. seguir preparándose, después de que el éxito de los Fría en segundo lugar, porque ‘la cualidad pri combates ha roto la voluntad adversa y permitido mera que deben poseer dirigentes y. dirigidos es la imponer la propia. sangre fría para concebir, para ejecutar, para so Se podría modificar la frase del filósofo de la portar y encajar. Guerra en el sentido que: Si la Guerra Fría consigue rendir la voluntad “La Batalla es la continuación de la Politica con adversa, se ha llegado a la Paz sin necesidad de la otros medios.” Batalla, y la Guerra a secas ha terminado. Pero Terminada con la Batalla la fase caliente, la fase esto es excepcional. Táctica de la Guerra, se abre una tercera fase, la de Si se rompen las hostilidades, lo que hoy día más la explotación estratégica del éxito táctico, fase se encuentra que se busca, la Estrategia, como se fría por excelencia, para que el acaloramiento de la ha dicho, habrá preparado la acción directa, que Victoria no comprometa la Paz, que aún no ha sido correrá a cargo de la Táctica, forjando el instru alcanzada. Cuántos errores nos señala la Historia mento de la Batalla, forjando la Moral nacional y porque se han confundido Paz y Victoria! aislando en todo lo posible al enemigo, cuya moral La Estrategia se ha de aplicar a conservar la san ha tratado de minar al máximo con su propaganda gre fría del país; a recordar a los ebrios por el triunfo —arma que debe ser artera y fría, jamás clara y que queda mucho por hacer; a los optimistas y pa-. vocinglera—; en resumen, su- guerra fría. cifistas, que aún no se puede desarmar y que hay Algo de esto sabemos los españoles, que en el que seguir sacrificándose, .y a los impacientes, que curso de nuestra Historia hemos tenido que pade cualquier apresuramiento puede echar a perder lo cer mucho; como ejemplo, dos campañas de propa conseguido a costa de tanta sangre, tanto sacrificio ganda en gran escala, verdaderos modelos de gue y tanta abnegación. rra fría: una, es la leyenda negra lanzada contra la Por otra parte, el adversario no se habrá resig Casa de Austria, y la otra, la que nos dejó solos nado con su derrota durante la fase caliente de la, frente al comunismo y luego, frente al mundo en guerra. Sin duda ha sido vencido y no convencido; tero a la terminación de la Segunda Guerra Mun acepta el veredicto de las armas, mas no renuncia dial, que si bien puede y debe perdonarse, jamás a alcanzar su Paz por otros medios, y, en una pa deben darse al olvido los anatemas y acusaciones labra, parodiando la frase ya tantas veóes citada, dirigidas sin fundamento contra nuestra Patria. que “la guerra fría es la continuación de la Batalla En el momento del choque armado, la guerra con otros medios”. fría puede haber minado de tal forma la moral Luego la guerra dirigida por la, Estrategia que contraria, que la acción del Ejército se vea gran vimos empezar antes de la Batalla y proseguir du demente facilitada. rante ésta, ha de reanudarse a partir de la Victoria Entra, pues, de lleno la fase fría de la guerra en hasta llegar a la Paz. el terreno de la Estrategia nacional: Acción para Creo, pues, que ya podemos definir la guerra fría la acción, utilización de todos los elementos na diciendo: Es una fase de la guerra misma que sub cionales para alcanzar una situación favorable frente siste a través de toda ella, bien que con diferente inten al exterior. sidad. Que tiene or objeto el imponer al adversario B) Durante la Batalla.—Fracasadas la persua la propia voluntad sin recurrir a la : Batalla y, si sión y la intimidación, no hay más remedio que re ésta se revela inevitable, afrontarla en las mejores, currir a la fuerza para doblegar la voluntad adversa condiciones de éxito. Se ataca con preferencia a la e imponer la propia. Con el fragor del primer acto Política Exterior e Interior de la nación enemiga, bélico, comienza el acto fundamental, por lo tras procurando el aislamiento internacional, el derrum cendente y decisivo, de la guerra: la Batalla, el bamiento de la Moral y la ‘paralización de la Econo día D a la hora H. mía de esta última. Prosigue su acción durante, la La fase candente de la guerra se inicia. Mas no Batalla ‘misma y aun después de ésta, bien sea para por ello cesa la guerra fría, superponiendo al entu eludir las consecuencias de una derrota por las armas, siasmo, al valor y al calor de los combates la refle bien sea para oponerse. a la del mando enemigo, ven xión, la tenacidad y la maquinación de la acción cido pero no convencido. demoledora de la propaganda, del engaño si es pre La guerra fría es, por tanto, una actividad esen ciso, de la calumnia de la guerra, en una palabra; cialmente estratégica. - que hoy, desgraciadamente, todo medio se consi Si analizamos la guerra fría en su proceso histó dera bueno. rico, creo hemos de convenir en’ que es tan antigua Los combates se suceden, todos sirviendo a la como la Historia que conocemos. Numerosos ejem Batalla, todos tras la Victoria. Estamos en pleno plos podrían citarse. - Lo que ocurre es que se ha perfeccionado y sus sales, igualmente positivas y fuertes, que pasaban progresos se han hecho más patentes, y sobre todo pór encima de fronteras nacionales, pretendieron más inmediatos, en los últimos años, la dominación del mundo. Así, •por ejemplo, durante la contienda mun- Ante el peligro común, la cristiandad se organizó dial 1914-1918 se encuentran tres ejemplos de en lo que podíamos llamar Sujeto Estratégico. acción psicológica, acciones maestras de guerra Mientras España cerraba durante siglos el camino fría, sobre la retaguardia de los beligerantes: de Europa a los musulmanes, varios países lanza-

— El General alemán Hoffman envía a Lenín a ron varias ofensivas—las Cruzadas—para alcanzar Rusia, a través de Alemania, en el famoso vagón al enemigo en su guarida. blindado, y con ello contribuye a paralizar de- Nuestra Patria sufrió más durante la Batalla y finitivarnente el Ejército ruso, al favorecer la vivió la guerra sin interrupción, mientras 1os demás revolución social en el país enemigo. componentes del Sujeto Estratégico Cristiano alter — El Coronel inglés Lawrence provoca la revolución naban la lucha con el descanso, también con luchas árabe, y servirá de modelo a los Gobiernos que internas. quieran favorecer revueltas y movimientos de La primera guerra mundial alcanzó la victoria resistencia como durante la contienda pasada. en Granada. Trotski, comisario de Asuntos extranjeros del Pero esto no bastaba a los Reyes Católicos, que Gobierno revolucionario de octubre, se dirige querían alcanzar y asegirar la Paz, es decir, impo desde Rusia por radio, directamente, a los pile- ner definitivamente su doctrina, haciendo desapa bios beligerantes, por encima de sus Gobiernos recer para siempre el peligro que la amenazaba. respectivos. ello, en el mismo Para año de 1492, en que Gra Y es qué la guerra fría encaja perfectamente en nada abría sus puertas a nuestras Banderas, salió la filosofía y los medios de acción de la doctrina de Palos de Moguer una expedición misionera con comunista. orden de tomar contacto con el Emperador de la Y así vemos cómo desde hace treinta años esa China y tratar de propagar en los lejanos países del revolución autoritaria y déspota emplea su Ejército Extremo Oriente la Fe de Cristo—la doctrina del sin uni/orme, que gana sin cesar batalla que le Sujeto Estratégico propio—con el fin práctico de han valido la casi total anexión de la Europa Orien- sitiar por Este y Oeste la Doctrina del Sujeto Es- tal, la reunión con China el cerco al Asia Meridio- tratégico enemigo y de reducir a éste a la defensiva, nal y constituye una seria amenaza de la vieja a la guerra en dos frentes. Europa Occidental, con la acción de las quintas Tal es la idea, que a muchos escapa, de la misión columnas y con las predicaciones de liberar a los original de Colón. pueblos oprimidos y al proletariado avasallado por Simultáneamente aquellos dos grandes estrate el capitalismo, siempre exacerbando las diferencias gas que la Historia conoce con los nombres de Isa- y los antagonismos de clases de los países por con- bel y Fernando, se aplicaron a completar la Vic quistar, siempre demoliendo y minando los prin- toria para alcanzar la Paz interna. cipios básicos de las Sociedades no comunistas, Urgía eliminar toda posibilidad de brote de he- siempre dividiendo el Occidente. terodoxia en el seno del país, que hubiera aporti Y creo fué un publicista americano quien le dió liado la fortaleza nacional, cuya integridad era im el nombre de guerra fría, que ya conocíamos bajo perativo mantener. otros de guerra de propaganda, etc. ello se A aplicó l Santo Oficio, misión nó tan mi sionera y poética como la de Colón, más que ase- LOS DOS BLOQUES BELIGERANTES guró la unidad de creencia, y en ello tenemos un Para que haya lucha hacen falta dos voluntades magistral ejemplo de labor estratégica, de clara opuestas. Y si una de ellas es suficientemente fuerte, distinciónla Doctrina entre nacional. Paz y Los Victoria, ocho siglosde comprensión de lucha ha- de hay güerra. Pues cuando de Estrategia se trata, bían dado a España la Doctrina: Mantenimiento y “Si uno quiere dos riñen.” Propagación de la Fe Cristiana. Cuando una entidad posee una doctrina positiva La Paz podemos considerar que se alcanza en clara y ecuménica, por serlo, será necesariamente Lepanto, aun a trueque de que después de esta Ba misionera y conquistadora. En tanto que en su ca- talla la Liga quedase disuelta. mino encuentre doctrinas débiles o tibias, seguirá En Lepanto, en efecto, se abatió para siempre la adelañte; mas tan pronto encuentre otra también amenaza de la media luna. Fué el triunfo completo positiva y fuerte y de ideología opuesta para pro- de la Cruz. seguir su rumbo, sólo valdrá un medio: la guerra. En esta época tuvo lugar un hecho trascendental Apartándonos de la clasificación normal de las de importancia para el mundo, hecho que no ana- guerras y nombres que se dan a las misma3, yo lizo ni enjuicio, pero cuyas consecuencias aún vi- veo, a través de la Historia de la Era Cristiana, en vimos: la rebelión de Lutero contra Roma. conjunto, tres guerras mundiales con caracteiísti- Fué un golpe mortal al Sujeto Estratégico Cris- cas definidas. Estas tres guerras mundiales van di- tiano, que se dividió en dos partidos: el romano y bujando poco a poco las doctrinas que hoy divi- el antirromano. La Unidad de Doctrina y pensa den el mundo como los bandos rivales que las miento europeo murió y con ello el Sujeto Estra adoptan. tégico que vivificaba. En el año 711 se encendió la primera guerra, ver- Empezó por entonces lo que yo llamo la Segunda daderamente mundial, pues dos doctrinas univer- Guerra Mundial, poco antes o después, de momento 6 11.

limitada a Europa, y cuyo conjunto puede llamarse y el martillo; la hoguera del extrerdo sur-oeste de Europa estaba encendida. — Guerra de Religión, porque guerra era. Se libraron muchos combates; la Batalla ardió, Los españoles, ,amantes de la Doctrina eterna pero ni se alcanzó Victoria ni la Paz llegó. España, de nuestra Patria, que ya en dos ocasiones había que siguió fiel a Roma, vió unirse contra ella a mu salvado a Europa de la invasión oriental, nos le chas naciones antirromanas que, enarbolando el vantamos en armas al llamamiento del Ejército Estandarte Espiritual, encarnaban el verdadero bajo el mando militar y político de nuestro actual objetivo del poderío material. Jefe de Estado, que Dios guarde, y libramos la pri Y a nuestra Doctrina le dimos el título que aún mera Batalla de esa Guerra Mundial que. hoy arde, conserva: “Mantenimiento y Propagación de la Fe cuyo principio se pierde en las sombras y que em Católica”. pezó a concretarse a partir de la Revolución rusa, Y vino ya entonces la guerra fría, bajo la forma tal vez antes. de lo que llamamos “La Leyenda Negra”. Dios nos concedió la Victoria. Las hordas rojas Roto el principio de Jerarquia, el pensamiento internacionales fueron echadas más allá , del Pi europeo evolucionó lógicamente hacia lo que se rineo. La fase caliente de la guerra en España ha concretó en la Revolución francesa de 1789, época bía terminado. que sirvió de transici5n paulatina hacia la Tercera ¿Mas había terminado la guerra? Ni mucho menos. Guerra Mundial que hoy vivimos. El comunismo se dispuso a librar la guerra fría, Y esta para mí Tercera Guerra Mundial, que es a reanudarla mejor dicho, para conseguir por ma difícil precisar cuándo cmienza, bien puede, sin quinación, propaganda y calumnia lo que no pudo embargo, afirmarse que comenzó antes de que alcanzar a pecho descubierto. principiara lo que el mundo llama Segunda Guerra Mas tuvo que suspenderla momentáneamente: Mundial de 1939 a 1945, y aun antes de la denomi Las armas volvían a hablar en Europa el primero nada Primera Guerra Mundial. de septiembre de 1939 para discutir otro problema En 1917 se hicieron los bolcheviques dueños de diferente, pero del que podía sacar partido. La de Rusia. El sueño de Lenín era “prender fuego a rrota del Reich, su antiguo aliado, colocó a la Europa por sus dos extremos”. Uno ya ardía; f al U. R. S. S. entre los grandes vencedores, le pro taba el otro: la Península Ibérica. pçrcionó voto, voz y veto en los conciertos inter Asistimos a no pocos intentos durante la Monar nacionales. Aprovechó hábilmente una y otros quía y, por fin, llegó la ocasión, cuidadosamente para aislar y tratar de ahogar ese clamor de alarma preparada y provocada: el 14 ‘de abril de 1931. que advertía al mundo del peligro que corría. Nuestra desdichada República pronto tomó un sig Una tenaz propaganda, hábil, burda y calum nificado tinte rojo; en 1934 surge en Asturias una niosa a la vez, consiguió en 1946 la retirada de los primera intentona comunista, y en 1936, Calvo So embajadores en España, lo que no sirvió sino para telo era eliminado según las reglas clásicas de la hoz apretar los lazos de nuestra unión. 7 Fracasada esta fase de la guerra fría, el comu Así, las alianzas de las batallas libradas entre 1914 nismo cambió de táctica. Los desacuerdos entre y 1918 y entre 1939 y 1945 no fueron Sujetos Es los vencedores de 1945, los incidentes de Berlín, etc., tratégicos propiamente dichos. empezaron a señalarlo como enemigo común de Concretando, pues, los dos bloques beligerantes los países occidentales, lo que nos obliga a creer actuales son: que la “noble voz” que en 1943 clamó en el de — UnQ, el bloque rojo formado por la U. R. S. S. sierto estaba acertada. con sus aliados, que son todos los países comu Asistimos paralelamente a un desenmascara nistas y todos los comunistas de todos los miento del aliado ruso—Corea, Indochina, Ma países. rruecos, Túnez, etc.—y a un acercamiento de los — Y el otro, el que podemos llamar bloque occi occidentales hacia nosotros. dental, constituído por los Estados Unidos, más Veamos ahora las doctrinas en presencia: una serie de Estados que todos conocemos y — Una,. la que fué europea hasta la controversia que encarnan lo que significa Orden y Religión. de las indulgencias y que actualmente es la nuestra, y En el bloque rojo encontramos un principio autoritario y una política fuerte desde que la Re — otra, la de la propagación universal del comu volución fué consumada, superior con mucho a la nismo, vehículo cómodo para todo terreno que del tiempo de todos los Zares. Como dice el señor no sea el de una profunda moral, con su mís Monneror, “La revolución rusa no es la última de tica y su dogma de un imperialismo material, las revoluciones democráticas del siglo XIX. Es la con su Estado universal. primera de las revoluciones autoritarias del si La primera reconoce al hombre como portador glo XX”. de valores eternos, supraterrenales, cosmos de es En lo doctrinal, el bloque rojo tiene su Doctrina píritu y carne a imagen de Dios, con principio pero capaz de integrar y dar vida a un Sujeto Estraté sin término, porque su alma no muere ya y su pe gico. El bloque occidental, por lo heterogéneo de recedera carne ha de resucitar en el terrible día, su composición, sólo tiene una Doctrina negativa desconocido, pero cierto. y defensiva, capaz todo lo más de integrar una coa La segunda hace un Dios de la Comunidad, de lición. la Sociedad del Estado y quiere aniquilar todo En lo territorial, la posición geográfica del bloque devínculo esta paganamoral que ivinidad. aparte al individuo del sacrificio rojo es concentrada, excelente para maniobrar por La lucha es fuerte, pues la primera Doctrina exige líneas interiores, lo que tiene sus ventajas y sus in mucho en esta vida a cambio de la redención eterna convenientes. En cambio, el bloque occidental está en la otra; nuestra Doctrina es a la vez la más in repartido por todo el mundo, rodeando a su rival, transigente y la más misionera; tiene todas las con bien que, por discordias internas o por falta de solaciones y todas las audacias, y es, por estas ra acción común, se está dejando quitar posiciones importantes que son verdaderos puestos avanza zones, el enemigo número i de la soviética, que ve en ella el más serio obstáculo a la trayectoria y a dos: Corea, Indochina. las metas que se ha fijado. Y así vemos cómo la U. R. S. S. trabaja activa Vencida en nuestra guerra civil por vez primera mente para escapar del dogal que podría ahogarla. con las armas en la mano, la Doctrina soviética Recordemos sus intentos sobre Grecia y Turquía, prosigue la guerra contra la de Cristiandad y de sus constantes acciones directas e indirectas sobre Religión, apelando ahora a la guerra fría, porque la Península Ibérica; su propósito de llevar la ambas no caben juntas en nuestro planeta. Y hay guerra al terreno enemigo en las revueltas de las que creer que esta guerra no quedará en tablas: Repúblicas hispanoamericanas, como la última de habrá Victoria y Paz; que ambas sean la nuestra. Guatemala. Ha asestado un fuerte golpe a la Com Pasemos ahora a los bloques en presencia. monweaith británica con la independencia de la Hay que comenzar por decir que las actuales India, en gran parte ganada al comunismo. Se ha servidumbres de la Batalla exigen que las entida asomado ampliamente al Pacífico por medio de su des beligerantes sean autárquicas o al menos auto- aliada y correligionaria China. Mas a pesar de todo, suficientes, lo que exige integrarse en Sujetos Es el Bloque occidental tiene una posición geográfica tratégicos: superior a la del Bloque rojo. Mas hay que establecer la diferencia entre Su Y en cuanto a la posición económica, la superio jeto Estratégico y Asociación de Naciones. ridad está también de parte del Bloque occiden Para que exista Sujeto Estratégico ‘es indispen tal, que tiene recursos naturales, comunicaciones, sable la cohesión y ‘ésta exige: una Doctrina, una técnicos, industriales, mejores y más abundantes. Política y una Economa comunes, tanto decir una Esto tampoco lo ignora el Bloque rojo, y a’ello conciencia común de misión histórica y una firme aplica, sin cesar, su,Guerra Fría. voluntad por igual de llevarla a cabo, Para que la Guerra Fría del Bando occidental Si falta el primer elemento y silo segundo y ter —de nuestro Bando común—tuviese grandes po cero no son muy homogéneos, se estará en presen sibilidades de no dejar llegar la fase caliente de la cía de una Asociación de Naciones, aijadas tempo guerra, la temida Batalla, hace falta: ralmente para alcanzar una meta determinada, que — Primero y ‘fundamental: Una Doctrina fuerte, mómentáneamente se les presente como objetivo vigorosa, clara, positiva y ecuménica, que re común, pero no en presencia de un verdadero Su duzca a la contraria a posición negativa y de jeto Estratégico con personalidad hstórjca, fensiva. --- - — 1

Sz»z3i2Lar*

______] 7pd,,/nlcz: DiOS JZiU7DS .a TRJc2” aiZi TRJ(2’ ranzi0ci a FaJ/zhCJc2’ i

Y es que el principio básico de la filosofía mar — Segundo: Una acción disciplinada para que la Política pueda llegar a resultados con el menor xista es que el fin justifica los medios, que todo vale. gasto. Una misma acción puede ser buena o mala, pero — Finalmente: Conservar a toda .costa las ventajas no jntrínsicamente, sino con arreglo al fin que per actuales que, tanto por su posición territorial, sigue. geográfica y económica, tiene sobre su rival. Si se realiza en favor de la Doctrina comunista, es loable; si se realiza contra ella, es una traición. Luego todos los valores morales que impiden al POLOS Y SATELITES individuo actuar incondicionalmente a favor del Un polo: el rojo, el comunista, el soviético, que comunismo, son perniciosos y hay que hacerlos des encarña y dirige la Unión Soviética. aparecer minando las conciencias. En 1945 los “Tres Grandes” eran los dueños in La Patria, la Religión, la Familia, el espíritu de discutidos de los destinos del mundo. Churchil, cuerpo, la solidaridad, son otros tantos vínculos Roosevelt y Stalin, conscientes de su potencia y “burgueses” que hay que atacar en los países no de su responsabilidad, declaraban juntamente en comunistas. febrero de 1945 “UNIDOS EN LA PAZ COMO Mas si se trata de un país comunista, son valores EN LA GUERRA.” que hay que exaltar, y faltar a ellos es una traición. Pero ed ese mismo momento, cuando discutían Los métodos comunistas basados en esta filosofía de la redacción que corresponde a tan ingenua consisten, por tanto, en atacar los móviles reales frase, Stalin sabía que esa Paz no podía ser. sobre los cuales descansan las sociedades, mediante Stalin representaba radicalmente la Doctrina una campaña ininterrumpida de difamación que no comunista, que es esencialmente ecuménica y no retrocede jamás, para la mayor gloria del partido, se contenta con menos que la propagación univer ante ninguna difamación de la verdad, con tal que sal y que no parará hasta no haber puesto todo el esta difamación sea provechosa. planeta bajo el símbolo de la hoz y del martillo. Todo lo dicho define el Polo rojo, encarnado en Stalin obraba, pues, de buena fe al hablar de esa la U. R. S. S., constituyendo un verdadero Sujeto Paz que los tres grandes pretendían instalar. El. Estratégico rojo, que tiene: pensaba en su paz, y si su juego pareció sucio a sus aliados de unos años, en realidad era juego — Su Doctrina universal, ecuménica, positiva y limpio con respecto a su Doctrina. Lo triste para absoluta; la Paz es qué los otros dos firmantes no supiesen, — su Estrategia propia; o no quisiesen, apreciar las normas éticas del Ma — su Jefe, o Polo,único e indiscutido; riscal. — su Disciplina férrea, que ásegura la unidad de No se debe juzgar la ética y los metodos comunis acción; tas con los baremos nuestros, pues se trata de una — su Filosofía y sus métodos de acción; todo vale; cultura diferente. — su Organización, en armonía con su Doctrina Además, nada ganaríamos con calificarlos o con y con las circuñstancias del momento; perma denarlos; en nada aliviaría la situación ni haría nente en su esencia, adaptable en iu aplicación; mella en el espíritu de los dirigentes ni de los eje —- su terreno: un compacto territorio ininterrum cutantes marxistas. pido desde la Weserwerra hasta el Océano Pa- 9 cífico, herméticrnente cerrado a toda influen — una decidida voluntad de actuar en conjunto; cia y propaganda extraña por el famoso telón — una Disciplina—no digo sometimiento ser de acero, más unos puntos avanzados en la vil—, y casi totalidad del mundo, representados por los — una mirada objetiva de los problemas y de la partidos comunistas organizados y dirigidos por situación. la Autoridad central e indiscutible de Moscú. En realidad, como terreno, el mundo entero; Así,’por rencillas internas, por sectarismos o par tidismos, la Asociación defensiva de naciones anti — su enemigo: todo aquel que no sea comunista, y comunistas: - — sus aliados: todos los comunistas de todos los países y todos loS países comunistas. Los que — no actúa armónicamente, dirigiendo tdos sus se llaman hoy día satélites. esfuerzos hacia un fin común; El otro Polo.—Qué nombre darle? — desprecia ciertas colaboraciones valiosas, que Desgraciadamente, hoy por hoy, sólo se le puede tarde o temprano tendrá que solicitar, entonces calificar negativamente de “anti-comunista”, de tal vez tarde: Alemania Occidental y España, “anti-soviético”, y esto no basta. ñaciones imperativamente llamadas, por su si tuación histórica y geográfica, a participar en Es imperativo, para que sea eficaz y digno de su la lucha contra el enemigo común, hace tiempo oponente, que sea positivo. Pero ¿qié nombre desenmascarado y combatido por ambas. darle? Ahí está toda nuestra tragedia. Es axioma táctico que la defensiva es un medio - NEUTRALES y no un fin. Cinco Estados permanecieron neutrales durante Se adopta una actitud defensiva con objeto de - la pasada contienda: - hacer posible en otra parte del frente la acción ofen Suecia, Eire, Suiza, España y Portugal. siva, única resolutiva. Un Ejército que se acantone Ninguno de estos países fué invitado a la Confe en sus posiciones sin otros propósitos que el de re rencia de San Francisco; sin embargo, cabe distin sistir, está condenado a la derrota sin remedio. guir muy netamente la distinta situación de unos Y ésta es la única Doctrina del Bloque occiden y otros ante los vencedores. tal, que ya hemos dicho no llega a ser Sujeto: per Nadie tuvo nada que objetar a la neutralidad manecer a la defensiva, ya que, por ahora, sólo de cuatro de ellos; sólo la neutralidad española fué es “anti”. condenada por los “Tres Grandes” en la Conferen Este nuestro Bloque hay que insistir en que no cia de Póstdam. pasa de coalición. Se irá organizando por reaccio Y aquí tocamos un punto capital, no porque nos nes sucesivas, a remolque de los acontecimientos, atañe a los españoles, sino por lo que significa para porque su integración no es el resultado de una con la guerra en curso. - cepción, sino de las necesidades del momento. Nuestra neutralidad fué fervorosamente agrade Los Estados Unidos se yerguen como su Polo y cida durante la contienda tanto por Roosevelt con generosidad y buena fe naturales, con su po como por Churchill, y de ello quedan pruebas tencia económica, con su territorio intacto, dan la escritas. cara y responden, incluso bélicamente, a los cargos ¿Cómo es que en un consejo de Tres, de los cuales de imperialismo que contra él lanza la U. R. S. 5. dos ya han tomado posición favorable, sale un Y así hemos visto- que tanto la amenaza de la ex anatema fulminante? pansión mundial del comunismo como la extensión Porque de esos Tres sólo uno sabía lo que quería del área de Batalla a todo el planeta, han hecho sal y bor qué lo quería. tar en pedazos la Doctrina de Monroe y el aislacio Y jugando Rusia con habilidad, dominada por nismo norteamericano, obligando a los Estados el despecho de no haber podido vencer a España Unidos a interesarse por problemas que hasta y esgrimiendo unas veces ante el americano que ahora les habían sido extraños. Y es cierto que en España no es• democrática - y otras recordando his el mundo, como en Europa principalmente, les si torias antiguas al inglés, es lo cierto que en el mo guen otros países que se acogen a su amparo im mento actual España sigue fuera de los Organis pregnados no por una Doctrina, sino por un miedo mos internacionales: Onu, Nato. común. - Pero mientras que el apetito moscovita no se VENCEDORES sacia con Satélites europeos y asiáticos, sino que extiende su acción al continente africano y aun Los vencedores son tres, cada uno al frente de al Nuevo Mundo, como lo prueba el reciente ejem un grupo de naciones: plo de Guatemala, en cambio, en el, Polo anti — La U. R. S. 5., Federación de dieciocho Repú soviético no podemos decir que existan satélites, blicas socialistas. pues desgraciadamente no hay una disciplina que — El Reino Unido representa la Commonwealth. permita calificar a uno de Jefe y a otros de Sa — Los Estados Unidos a la cabeza de veintiún télites. Repúblicas americanas. - Y es que a este Polo anti-soviético le falta esen Cada uno de estos tres vencedores tenía y tiene cialmente: su política exterior propia, y el primero, no lo ol — una Doctrina positiva por todos admitida y videmos nunca, su línea de conducta trazada en - sentida; firme. ‘o CLLJ ,, if

2eWCr’.aCIcZ

‘\.ÇjtJal CU17Z2’mQ

¿e d»tl,adLhZ Pa1LtLca

Dist4a

•J?Zedi

Todos e]los son ocupados militarmente, aunque Para que hubiranpOdidO asegurar la Paz del no todos del mismo modo: unos por una sola poten ti-tundo, habría sido necesario que cumpliesen aque ci- y otros por varias potencias. llas palabras del comunicado de Yalta: Estos diferentes modos de ocupación y la dis “Unidos en la Paz como en la Guerra...” tinta situación de cada nación han sido los prime Uno de los firmantes de Yalta representaba un ros motivos de discordia entre los que iban a ase país dispuesto de buena fe a la colaboración: los gurar la Paz. Cuanto a la U. R. S. S.,siempre se ha Estados Unidos. - negado a colaborar, de buena fe, con sus antiguos Después de Stalingrado, los norteamericanos sin aliados. tieron una admiración sin límites por el heroísmo del soldado ruso, por el valor y tenacidad del pue PROGRAMA EXTERNO blo ruso, por el Gobierno que permitió la victoria. Y PROGRAMA INTERNO - Y una vez que este Gobierno demostró sus inten DE CADA BANDO ciones, al parecer sanas, suprimiendo el Komitern y restableciendo en parte la religión ortodoxa, BLOQUE ROJO.—Los postulados de la polí Norteamérica creyó que se podía fiar de él y tica rusa los ha definido claramente Stalin en su comprometerSe con él. obra Los princbios del Lennisnio; Lo que no sabía ni ella ni Inglaterra es que para el comunista la palabra dada al infiel no ata. Y que — el imperialismo, forma evolucionada del capi Stalin, firmando acuerdos y pactos, estaba ya dis talismo, desemboca en la revolución hecha por puesto a no respetarlos, pues tal es la conducta el proletariado, debido a las contradicciones comunista, libre de prejuicios burgueses, como ellos internas que postula dicen y practican. — esta revolución inevitable se producirá en los La Paz descansaba sobre una ilusión. De la Vic eslabones debilitados de la cadena del imperia h- toriade las armas salió una jerarquía nueva. A la lismo, como son los países coloniales, los Es cabeza, los Estados Unidos y la U. R. S. S. como tados campesinos; figuras de primera magnitud. Detrás, Inglaterra. — las guerras imperialistas, las crisis económicas, Finalmente el resto de los Estados; al lado de los las agitaciones políticas y sociales, son las eta Tres, los demás son meramente secundarios. pas hacia la revolución. Y es inútil decir que la U. R. S. 5. se presenta a VENCIDOS los pueblos como la enemiga del capitalismo y del imperialismo, como la protectora del proleta Veamos el mundo de los vencidos. riado internacional. En Europa: Alemania, Italia, Finlandia, Ruma Es difícil saber si hará la guerra o no, mas es ló nia, Hungría, Bulgaria. gico creer que sólo recurrirá a ella si impulsada por En Extremo Oriente: Japón, Siam. su Doctrina no tuviese más remedio que acudir 11 /

en auxilio de algún país ori mido Por las clases bur guesas que pida su liberación. Y posiblemente no A.—Uno, muy grave, la ausencia de doctrina se emplearía a fondo. común, positiva, ecuménica y vigorosa. B.—Otro, no menos grave, es el sectarismo y los El programa externo del Bloque rojo será, sin partidismos. duda: Y también otros problemas de vital importancia — convencer a los pueblos burgueses de su desgra cuya solución se ve diferida sine die por sentimenta cia, de que son dominados por el capital nacio lismos, tal vez respetables pero altamente perni nal y por el imperialismo internacional de los ciosos para una labor común, olvidando que en Estados Unidos y que deben despertar de su Estrategia hay que pensar con la cabeza y mandar esclavitud y solicitar su liberación; callar al corazón. — conseguido esto, actuar abiertamente, por to C.—Otro escollo, derivado de los anteriores, es dos los medios, para conseguir la liberación del la falta de disciplina, o mejor de acción discipli proletariado que la solicita. nada. Los métodos de acción son harto conocidos para Al no haber doctrina, no hay devoción a un ideal que insistamos: superior, que subordina a su consecución otras apetencias menos nobles. — propaganda minando los sentimientos “burgue Esto acarrea una pérdida de tiempo precioso, un ses” de Religión, Patria, Familia, debilitando despilfarro de energías que se disipan en rozamien el concepto de traición (asunto de los Rosen tos, una divergencia de esfuerzos. berg, etc.); D.—Siendo el lema de los occidentales la Demo — paralización o entorpecimiento de la economía craçia, están muy mal preparados para combatir del país apuntado para fomentar la miseria, la al enemigo interno, al “Ejército sin uniforme” que huelga, los odios de clase que son los méj ores trabaja en su seno. agentes del comunismo; En los países democráticos no dominados por — aprovechar toda ocasión para hacer avanzar el “Ejército sin uniforme” que se encarga de Rusia, los comunistas disponen de representacio organizar el partido comunista local, a la ima nes legales e ilegales: gen, semejanza y férrea subordinación del mo — el aparato legal: Diputados, Alcaldes, Asocia delo ruso. ciones y Organizaciones autorizadas; — el ilegal, los agentes soviéticos que anidan en El programa interno es bien sencillo: las Embajadas y las quintas columnas. — inculcar la Doctrina a. todos los incluídos en el El aparato legal sirve de máscara protectora, de ámbito rojo; enmascaramiento al aparato ilegal. El primero, en — no tolerar más voz que la oficial, cerrar toda su conjunto, es utilizado por el segundo sin saberlo, puerta y ventana a la propaganda contraria; y ambos aparatos obedecen a la misma autoridad — reforzar los conceptos que se atacan en las so suprema. ciedades . burguesas, muy especialmente el de Y los principios democráticos prohiben que se traición. extirpe este mal, que va pudriendo y gangrenando Estos dos programas entrañan una duplicidad, las conciencias nacionales. - un cinismo, una contradicción. De acuerdo. Pero Compárese con los procedimientos de las demo no perdamos de vista la ética rusa, que dernuestia cracias rojas para entendérselas con el enemigo in conocer perfectamente el camino hacia los resulta terno... dos positivos. EL DOLAR Y LA ESTRELLA ROJA BANDO O BLOQUE OCCfDENTAL._Pro. Desgraciadamente, el símbolo que cubre al grama externo: Es esencialmente un programa de Bando occidental es la S con doble barra que re contención, el containment del discurso de Truman: presenta la moneda que le sirve de escudo contra limitar y detener el avance del comunismo, evi la miseria. tando que se creen medios propicios a su vida: Símbolo respetable, pero insuficiente, por mate anarquía y miseria. . - rial. Los hombres no se hacen matar por esto: les A eso se aplicó el Plan Marshall. hacen falta motivos más elevados. Luego, a crear una comunidad de naciones de Tiempo hubo en que al símbolo de la amenaza ideales afines de intereses semejantes, dispuestas oriental—la media luna—se opuso otro símbolo: a unir sus esfuerzos para poner en pie un potencial la Cruz. Y por ésta murieron millones de solddos militar capaz de equilibrar la máquina guerrera y de mártires. opuesta. La habilidad del estratega rojo ha sido precisa A eso tiende la Nato. mente dar a sus huestes un símbolo doblemente El programa interno, corno consecuencia de lo espiritual: la estrella, que significa el Norte, la anterior, va orientado a permitir la realización de meta, y el color rojo, que concreta su ideo estos ideales y a limitar la propagación interna del logía. comunismo. Y rogando una mirada a los dibujos adjuntos Ahora bien, los programas internos y externos donde se expresa lo que sucede y lo que por medio del Bando occidental tropiezan con varios escollos de nuestra guerra fría debería pasar, no abuso más que pueden agruparse en cuatro conceptos: de vuestra paciencia y termino.

12 La Psicotecnia en el Ejército e1ecelin de E$peciali8tas

Comandante (le Iiifantcría.FRANC1SCO JAVIER F. TRAPIELLA, [de ta Escuela Militar tic Montaña.

QNÇO años han transcurrido desde que hice REVISLON DEL METODO una recopilación de mis. trabajos en el campo El contenido de las cartas que seguimos reci de la Psicotecnia con miras a resolver el pro biendo, las sugerencias de algunos y la valiosa blema que encabeza este artículo. Dicha recopila cooperación de otros que han practicado el método ción fué publicada en nuestra Revista en su nú mero 121, de febrero de 1950, y sintetizaba las en sus Cuerpos, nos impulsó a seguir .trabaj ando con la relativa intensidad que nuestra incesante observaciones y análisis realizados durante cuatro actividad profesional nos permite. Procuramos me años (1946 al 49) con los reclutas de los sucesivos jorar nuestros humildes conocimientos sobre la ma reemplazos. teria, estudiando cuantas obras modernas he po La publicación de aquel trabajo, que debe ser dido lograr, casi en su totalidad extranjeras y a consultado por el lector antes de abordar el pre través de traducciones no siempre digñas de cré sente, despertó interés y curiosidad, demostrados dito técnico. He tratado de iniciar análisis de tipo en las cartas que con tal motivo se me dirigieron. fisionómico, así como realizar estudios de grafolo El contenido de las mismas era diverso, pero alen gía en un instituto español de reconocida solven tador el de todas ellas, pues demostraba que, aun cia, pues creo, con absoluto convencimiento, que que pocos, había compañeros en el Ejército aten el carácter de cada hombre es necesario estudiarlo tos a estas importantes cuestiones psico-pedagó a través de sus maniféstaciones externas más “im gicas. pregnadas” de su propia “reacción personal”, como Unos se limitaban a encomiar el trabajo; otros, a son: su aspecto físico; las arrugas que surcan su pedir aclaraciones sobre la forma de llevar a la fisonomía; sus actitudes, gestos, movimientos y, práctica el método; varios, a ofrecer colaboración; sobre todo, sus gestos gráficos: escritura o dibujo algunos, incluso a presentar reparos. La colabora elemental. ción posterior de algunos de ellos resultó muy A lo largo de otros cinco años he continuado los grata y eficaz, pues fué aportando noticias y re exámenes y observaciones sobre aplicación del mé sultados que me impulsaron a seguir trabajando todo, a través del cual han sido examinados psíqui con la esperanza de que un día estos procedimien camente varios millares de reclutas, Suboficiales y tos llegasen a ser reglamentarios en nuestro Ejér Oficiales. cito, como ya lo son hace tiempo en otros extran Se ha presentado, en el curso de estos trabajos, jeros. Para ello, sin embargo, hace falta un orga otro problema, no previsto al iniciarlos en el año nismo central rector y director que establezca uni 1946, que es la selección de los mandos de Unida dad de orientación y ejecución en estos problemas, des elementales (Escuadra, Pelotón y Sección). cada día más necesarios, ya que la técnica profe Esta selección exige tener en cuenta, con más sional militar se va complicando y subdividiendo fuerza e importancia que en lo concerniente a espe en especialidades, para cuya asimilación es preciso tener unas aptitudes determinadas y aplicar una cialistas, la cuestión del carácter, pues el Mando, instrucción y educación adecuadas. Es preciso, por bajo que sea el escalón en que se ejerza, precisa cada día más, conocer al hombre en cuanto llega determinadas dotes o aptitudes intelectuales y mo al cuartel (quizá antes de que llegue), y conocerlo rales. Estas últimas son difíciles de poner al des en todos sus aspectos, físico, moral .e intelectual, cubierto sin un estudio concienzudo del carácter. para encasillarlo e impulsarlo, sin pérdida de tiempo, Esta palabra “carácter”, por añadidura, encierra en una determinada dirección. un concepto por demás abstracto y resbaladizo. 13 Todas estas consideraciones han sido causa de que el método haya tenido que sufrir modificacio Estas características exigidas al método se opo nes y acoplamientos, en los exámenes y pruebas nían entre si en muchos casos, ya que la rapidez que los integran, que poco a poco lo han ido per es enemiga de la minuciosidad. filando en su contenido y procedimiento de desarro Pero tenía que ser completo, es decir, capaz, en llo, llegando a estar constituido en la forma que el mayor grado posible, de llegar al conocimiento hoy lo presento. de todas las facultades psíquicas y morales del Al lado •de pruebas (tests) de sabor tradicional individuo. Conocer su atención, memoria, imagina aparecen otros originales del autor de este trabajo. ción, juicio y raciocinio; en una palabra, su vida Todas ellas han sido contrastadas y creemos que, intelecti’a. Su grado de cultura elemental, así como las peculiaridades más salientes de su vida afectiva dentro de la humana falibilidad, responden a los y activa. Su emotividad y su tendencia a la obje fines exigidos. Por lo demás, este artículo, continuación del ci tividad o a la sugestión; su capacidad de trabajo y tado al principio, no puede ser más que una sínte aprendizaje; adaptación a una tarea; coordina ción, etc. Por añadidura era fundamental y tras sis del método, una visión de conjunto sin detalles. cendente conocer su carácter, su voluntad,, sus ten Estos prometemos darlos en una próxima obra que dencias o inclinaciones de tipo moral y ético. lleve a todos, al menos, la semilla fructífera de fe La tarea parece, a primera vista, no ya abruma en los procedimicntos psicológicos. dora, sino imposible de realizar, y sobre todo en pOCO. tiempo, en limitados días, pues es preciso FINALIDAD 1)EL METODO “encasillar” a cada individuo en el puesto que le Aunque pequemos de ‘epeiición, es conveniente corresponde antes de que empiece la instrucción fijar las directrices que nos han impulsado en la de especialistas. Asimismo es necesario seleccionar “misión” impuesta a nuestro método, así como en cuanto antes los reclutas que puedan ser futuros las características que debía reunir para su posible Cabos. aplicación y eficiencia. El. número de pruebas (tests) que cada individuo La “misión” del método es: tendría que realizar para poder conocer todas esas características personales enumeradas seria enorme. 1.0 De la masa total del reemplazo incorp ido a Aún dejándolas reducidas al minimo, no bajarían filas, seleccionar a los mejor dotados en cuanto a su de veinte a veinticinco. Si esos exámenes se tienen cultura y aptitudes intelectuales y moralcs, ordenán que hac.r hombre a hombre y por un técnico en. dolos según su mayor o menor capacidad psíquica. Psicología, serían interminables y agotadores. Las 2.° A cada uno de los seleccionados, orientarlo operaciones de examinar, conceptuar, seleccionar y hacia las especialidades para las que tenga apttud, orientar a los reclutas de un reemplazo se prolon calificándolo además según el grado mayor o me garían muchos mses y llegarían siempre tarde los nor de dichas aptitudes en cada especialidad para “dictámenes psicotécnicos” para poderlos “explo la 3° que Aptitudmuestre capacidad.para el mando de Unidades ele tar” en beneficio de la instrucción. No hay mós remedio que ir a las pruebas colec mentales que cada uno de los seleccionados posea. tivas, valiéndose de locales suficientemente am Se comprende que lo que se pide al método es plios y de medios sonoros (micrófono y altavoces) “tarea” nada despreciable, pues surgen conceptos que permitan a todos los examinandos seguir paso que serían motivo de grán discusión, impropia de a paso las directrices de las pruebas. este corto trabajo. Tales son los de “cultura” e Este examen colectivo sería, no obstante, muy “inteligencia”. Los de “aptitud para el mando” y largo, debido al número de pruebas que lo consti “moral”, que se prestan• a tan diverso enfoque, tuven. La fatiga, además, se dej aria notar muchí estudio e interpretación. simo, tanto en el director del examen como en los ejecutantes. Por otra parte, hay pruebas que no CAIRACTERISTICAS DEL METODO pueden hacerse colectivamente. Consecuentemente, se adoptó el sistema de “criba Para que el método fuese factible j práctico, tenía que llenar ¿iertos requisitos, sin los cuales no psicotécnica progresiva” dividiendo, o mejor dis pasaría de ser una lucubración impracticable, por tribuyendo, el total ce pruebas en varios exámenes muchos visos de científica que pudiera tener. En sucesivos. una palabra: el método tenía que ser esudiado y Las pruebas que constituyen cada examen van analizado suficientemente en su fase que pudiéra reunidas en un cuaderno o carpeta y pueden ser mos llamar de laboratorio; pero al llegar al “pú dirigidas en su ejecución y corregidas, para su con blico” para su aplicación sistemática, debía reunir ceptuación posterior, por cualquier indiviciuo que características que lo hicieran apto para ser utili lea previamente unas sucintas instrucciones y tenga zado, si era posible, por personal ajeno en absoluto en cuenta unas tabias de conceptuación estable a las investigaciones y estudios psicológicos, lo cidas para cada prueba. Esta labor de calificación mismo que el individuo que utiliza un fusil no conoce y conceptuación puede realizarse por varios indi los profundos principios de la balística, ni el que viduos con lo que se reduce todo lo que se quiera emplea un telémetro esta impuesto en los funda el tiempo necesario para ello. Con todo esto hemos logrado un método que llena suficientemente las mentos de la óptica. Es decir, tenía que reunir con características que e principio habíamos exigido: diciones tales que lo hicieran completo, rápido y que fuera completo, reíido y /ácil. En pocos días /ácil de realizar. pueden estar clasificados todos los reclutas por me- 14 Gróf,co p/

PUNTUACIONES OBTENIDAS EN EL EXAMEN GENERAL N° 1 dio de ese método, que pueden llevar a cabo los Oficiales y Suboficiales de las Unidades. Solamente hay dos pruebas: la grafológica y la fisiognómica, que deben ser reaiizadas por un técnico. En cuanto a la segunda de ellas, hemos de hacer constar que aún no está suficientemente madur’da por nosc,tros; es motivo de estudio y análisis en la aotlidad.

APLICACION DEL METODO La mejor exposición y estudio creemos es pre sentarlo según se lleva a la práctica con un reem plazo, aclarando los aspectos o detalles necesarios a medida que vayan surguiendo. 1 ¡ 1 1 — eZ0 3040 30)70 80ul00ilOl20l0l4Ol50160lT0I9J U NT U AC ION SELECCION PREVIA

La primera selección se realiza en las Unidades EXAMEN €ENERAL NUMERO 1 tipo Compañía, cuyos Capitanes eliminan inicial- mente a los individuos analfabetos totales o parcia Es el segundo tamiz o criba or donde tiene que les, mediante una prueba de escritura y lectura. pasar el reemplazo. Constituye un examen de selec Creemos innecesario argumentar la inutilidad téc ción, que se realiza en forma colectiva y tiene una nica del analfabeto en cualquier aspecto profesional. hora escasa de duración. La lucha que todos los Gobiernos sostienen para estirpar esta lacra social nos releva en absoluto de Composición del examen.—Está constituí.do por las siguientes pruebas, todas ellas impresas en un hacerlo. . - Estos individuos no son utilizables ni como espe folleto o cuaderno de tamaio cuartilla vertical. cialistas ni como mandos. En nuestros estudios, Prueba de Atención global. análisis e investigaciones psicotécnicas, iniciamos 2.a Prueba de Memoria (original). hace años un examen de analfabetos por medio de 3.a Prueba de Imaginación. pruebas no verbales. El resultado ratificó nuestro 4.a Prueba de Juicio (original). convencimient9 de que estos individuos no eran 5. Prueba de habilidad. utilizables para los fines indicados.. No es éste lugar 6. Prueba de Cultura (original). para extenderse en consideraciones sobre el estado .a Sugestión (original). psíquico del analfabeto; pero sí es conveniente indi 8. Prueba de Aprendizaje. car que la inteligencia y la moral del hombre no 9.a Conducta (original). son potencias primarias in ariables. En su desarro llo, orientación y eficacia utilitaria influyen podero A este examen asisten todos los reclutas seleccio sísimamente el medio en que el individuo vive, la nados por los Capitanes de las Gompañías. Son con cultura que desde pequeño recibexi esas potencias, ducidos por el Capitán, Subalternos y Suboficiales es decir, el cultivo a que han sido sometidas. Si el de la Unidad que asisten al examen como vigilan niño vive en un medio rural atrasado; si no se atiende tes para asegurar la perfecta realización del mismo. a su cultivo psíquico, cuando llega a mayor no existen en su cerebro más que “abrojos espiritua Ejecución del examen general número 1.—El les” cuya estirpación es dificilísima. Sufre una an local más indicado para realizarlo es el comedor. quilosis intelectual que origina en él una deforma Cada recluta se sienta suficientemente separado de ción moral al trasladarse al seno de una colectivi los demás que ocupen la misma mesa para que no dad, el Ejército, en la que se encuentra inferior a se copien unos a otros. Frente a sí tiene cada uno los demás. Es un momento de su vida que puede el cuaderno de examen cerrado, con su primera ser trascendente en su evolución moral si los que página a la vista y encima del mismo un lápiz con le rodean no tienen extraordinario cuidado al tra punta en los dos extremos. Una vez sentados to tarlo. dos, el Director del examen, de viva voz o por un Todo hombre lleva en sí el impulso excelso de micrófonó, les dice lo siguiente: superación; si no consigue satisfacerlo, se hace “1ATENCION! No toquen el lápiz ni el cuaderno retraído, pesimista, rencoroso y quizá misántropo, hasta que se les ordene. Escuchen. Van ustedes a rea como venganza contra una sociedad que no supo lizar una serie de tra balos en las páginas de ese cua o no quiso ocuparse de alcanzar de él todo el fruto derno que tienen delante. Para ello utilizarán el lápiz espiritual que lleva en su alma. que hay encima de él. Hay que trabajar muy de prisa, El número de reclutas analfabetos o semianal pues para cada trti bajo hay muy 5ocO tiempo, aunque fabetos no es nada despreciable, pues partiendo del es siempre suficiente para hacerlo bien. Cada uno número de individuos incorporados al Centro en haga su trabajo sin mirar a los demás ni intentar que hemos realizado nuestros exámenes, resultó alcanzar el 38 por roo de los reclutas llegados, a copiarlo ‘del que tiene a su lado, pues con ello pierde filas. el tiempo y puede copiar un trabajo mal hecho. Ade 15 más, no tenga nadie reocupación, pues ni se le va De ¡31 a 140 puntosi8 reclu tas. a dar un pre;nio si lo hace bien, ni un castigo si lo De 141 a 150 ‘9 hace mal. Se trata sólo de saber lo que cada uno hace De 151 a 160 mejor, para colocarlo, dentro de su Compañía, en De u6t a 170 8 los trabajos que mejor desempeñe y evitarle repren De 171 a r8o 6 siones o castigos si se le tone en otros que no puede De i8u a 190 2 realizar. El lápiz se mantendrá en la mano con que se De igi a 200 1 escriba, levantada en el aire mientras no se ordene: “Empezar”, en cuyo momento se bajará la mano con Se ha podido comprobar que el número mínimo el lápiz y se realizará el trabajo que en cada d.gina de puntos que debe obtenerse para ser seleccionado del cuaderno se ordena. Al terminar el tiempo conce como probable buen especialista o Cabo de Escua dido para cada trabajo, se ordenará: ¡Alio! Arriba dra no puede ser inferior a 125; pero teniendo en ¿a mano.” En este momento se levanta el brazo me cuenta el reducido número de reclutas que’ lo al diatamente, suspendiendo el trabajo, aunque no esté canzaron en este reemplazo, se amplió la selección, acabado. Entonces se ordenará: “Con la mano libre, admitiendo a todos los que habían obtenido ioo vuelvan la hoja”, cosa que se hará sin bajar la mano puntos, eliminando las puntuaciones inferiores. en que se tiene el lápiz. No es necesario ni hablar ni (Véase gráfico núm. 1.) preguntar nada en absoluto. Las explicaciones nece sarias para cada prueba se irán dando en el momento oportuno; las demás están en cada página y no hace EXAMEN GENERAL NUMERO 2 (Superdotados) falta preguntar más’. Lo que no se entienda, se deja sin hacer; pero está terminantemente prohibido re Pasaron a realizarlo 529 reclutas seleccionados en guntar, hablar o murmurar en voz baja lo que se va el anterior, según las indicaciones hechas respecto haciendo. Por lo tanto, desde este momento la boca a puntuación alcanzada. Es un examen de orienta se mantendrá bien cerrada. Los Oficiales y Su bol icia ción de especialistas y mandos de unidades elemen les vigilen que estas instrucciones se cumplen y no tales. hablen tampoco ni una palabr, no ayuden ni moles Composición del examen.—Está constituido por ten a ninguno ni se estacionen mirando el trabajo.” las siguientes pruebas, formando un cuaderno o Después de dar estas instrucciones, se ordena: folleto impreso en tamaño cuartilla. “Cojan el lápiz, mano arriba—y a continua Prueba de atención fluctuante. ción—: lean la cubierta del cuaderno y pongan en Prueba de memoria visual de formas. ella nombre y dos apellidos, fecha y Unidad de cada Prueba de imaginación. uno con letra bien clara. ¡Empezar!” 4.a Prueba de juicio. 5. Prueba de raciocinio. Una por una se van realizando las nueve pruebas 6.a Prueba de inteligencia global (original). del examen, que no es posible detallar en un tra 7.’ Prueba grafológica (original). bajo de la extensión de este artículo. Los Oficiales 8. Prueba fisiognómica (original). y Suboficiales de cada Compañía o Unidad similar recogen los expedientes de sus reclutas y reciben La prueba fisiognómica no está aún estudiada ni a continuación varios ejemplares modelo para la comprobada suficientemente. Quizá se precisa aún conceptuación, que puede hacerse por cualquier • bastante tiempo, del que no disponemos en nues persona que ponga cuidado en la operación de pun tras misiones profesionales corrientes, para poder tuar los trabajos. En un día, o dos como máximo, admitirla como de aplicación normal. pueden ser entregados al director del examen los De todas las pruebas de este examen solamente cuadernos conceptuados, ya que pueden varios Ofi la grafológica tiene que ser examinada y concep ciales y Suboficiales trabajar simultáneamente. tuada por personal técnico. Su calificación no se Se puede obtener en este examen un número má puede traducir en números de una escala, sino en ximo de 234 puntos. En el último reémplazo incor diagnóstico respecto al carácter. porado, una vez eliminados los analfabetos, reali zaron el Examen general número i, 411 reclutas Ejecución del examen.—En forma análoga al ante no asistieron por enfermedad), cuyas puntua rior, eii el mismo local y colectivamente. Duración ciones fueron las siguientes: aproximada de una hora. La conceptuación se realiza por el mismo personal De o a ¡o punt Os 96 reclutas. que el Examen general número , en el plazo de u 20 “ De a 31 “ veinticuatro horas, por medio de los modelos y ta 30 De xa “ ¡5 “ blas de puntuación que se les entrega al finalizar De 31 a 40 “ 22 “ el acto. Se exceptúan las pruebas de grafología y De 4I 50 “ ‘3 « fisiognomía, que ha de conceptuarlas el Director De 5xa 6o “ 14 “ De 6ra 70 del ejercicio si es técnico en estas materias. “ 24 “ • Las pruebas de este Examen general número 2 De ia 8o “ 24 “ De 8ia 90 “ han sido acopladas de manera que cada una de 22 “ De 91 a loo “ 27 “ ellas se califica de o a roo puntos, siendo la nota Deroi a Ib “ 24 “ . del examen la media de las seis pruebas (exceptua Deu,iauzo “ 24 “ das grafológica y fisiognómica). Por tanto, el mé De 121 a ¡30 “ ¡4 “ ximo de puntos es 6oo, y el máximo tanto por 16 ciento o nota, ioo. Las ilotas obtenidas por los escaladores) se comprueba en forma independiente, 127 reclutas (dos no asistieron por enfermedad) en según veremos, y el V (profesional) no es motivo este examen fueron las siguientes: de orientación, sino de aprovechamiento de técnica y preparación ya adquirida por el individuo en su De o a so por roo8 reclutas. Deriao 48 oficio o profesión antes de venir al Ejército. 1)e si a 30 43 Las pruebas que comprende cada Examen espe De 35 a 40 25 cial son las siguientes: De41 550 “ 6 De 51 a 6o “ 1 Grupo I.—Ofleinas: Se ha comprobado que toda puntuación inferior r.° Prueba de dictado. al 20 por ioo no da un buen especialista ni mando 2a Prueba de revisión. superior a Escuadra; por ello el número de espe 3a Prueba de cálculo. cialistas definitivos fué de 92. Los restantes 37 re 4a Prueba de clasificación. clutas quedan como suplentes de especialista y 5a Prueba de imaginación espacial. Cabo. (Véase g.ráfico núm. 2, teniendo presente en Todas las pruebas son colectivas y por escrito o éste y el anterior que algunos.seleccionados se en gráficas. cuentran incluídos en la columna de ioo puntos en el primero y en la de 20 por ioo en este segundo Grupo 11.—Observadores: gráfico.) Podemos ver cómo ha quedado, por tanto, dis Pruebas de ejecución colectiva. tribuído el reemplazo: a Prueba de atención distribuida. 2a Memoria de reconocimiento (formas). Reclutas incor/5orados: 725. 3a Memoria de reconocimiento (objetos). Anal/abetos totales o parciales: 275 reclutas a Memoria de reconocimiento (fisonomías). (o sea el 38 por ioo del reemplazo). 5a Memoria de evocación (objetos). Eliminados en el Examen general número 1 321 (o sea el 4 por ioo del reemplazo). 6. Memoria de evocación (palabras). Seleccionados como probables especialistas y man Pruebas de ejecución individual. dos: 129 (o sea el 17 por 100 del reeinplazo). 7a Prueba de agudeza visual. Orientación de espeeialistas.—Teniendo en cuenta 8. Prueba de visión crepuscular. la puntuación obtenida en las nueve pruebas del 9a Prueba de visión cromática. Examen general número i y en las seis primeras 10a Prueba de agudeza estereoscópica. del Examen general número 2, el Director de los 11a Prueba de observación. mismos orienta a cada hombre hacia la especiali 4Irupo 111.—Sirvientes: dad más en armonía con sus facultades. Después de varios tanteos y acoplamientos, rea Prueba de ejecución colectiva. lizados en los cinco últimos años, las especialidades 1a Prueba de habilidad manual. han sido agrupadas en la forma siguiente: Pruebas de ejecución individual. Grupo 1. 0/icinas (escribientes, archiveros, bi 2a Prueba de bliotecarios, etc.). coordinación neuro-muscula.r. Grupo II. O bservadores (escuchas, telemetristas, Prueba de ambidextrismo. 4,a Prueba de agudeza visual. agentes información). 5a Prueba de Grupo III.—Sirvientes (armas y aparatos di visión crepuscular. versos). 6. Prueba de visión estereoscó Grupo IV. Esquiadores-escaladores. pica. Grupó V. —Pro/esional (dibuj antes, mecanógra 7a Prueba de visión cromática. fos, fotógrafos, carpinteros mecánicos, etc.). Grupo IV.—Esquiadores - escal atio res: E XA MENES ESPECIALES La forma de seleccionar y concep Como consecuencia de las aptitudes apreciadas tuar este grupo se lleva a cabo par en cada recluta, son éstos presentados al examen tiendo de los resultados obtenidos especial de cada grup.o (según relaciones nominales por cada recluta en la ejecución de la enviada abs Jefes de las Unidades tipo Compa prueba /ísica. Los que obtienen en ñía). Se comprende que habrá individuo que posea ella la nota de bueno son probables facultades para el desempeño de varios grupos de esquiadores - escaladores aceptables, especialidades, y por tanto debe prósentarse a los cuales pasan por el laboratorio examen en cada uno de ellos. psicotécnico, en donde realizan las Estos exámenes tienen ya pruebas individuales que es necesario realizar con aparatos en el labo siguientes pruebas individuales. ratorio psicotécnico. La finalidad de estos exáme r.a Prueba de reacción psico-rno nes es comprpbaraptitudes y gradó de posesión de triz simple. las mismas. Sólo seindica a los Capitanes orienta 2.a Prueba de equilibrio. ción de cada hombre hacia uno (o varios) de los 3a Prueba de dinamometría. grupos 1, II y III, pues el grupo IV (esquiadores- 4a Prueba de sentido muscular. Gr.á fico i,.’ 2 NOTAS OBTENIDAS EN EL EXAMEN GENERAL N°2

Se debe, ade CALIFICACION DE LOS EXÁMENES ESPECIALES - más, eliminar los que padez Se hace con una nota de concepto, igual en cada grupo a como se ha expuesto en el de esquiadores- can vértigo pa tológico, cosa escaladores. Mando.—Se ha comprobado que en el aseco in que puede sa telecual se puede admitir la siguiente aptitud pata berse interro el mando de Unidades’ elementales. gando al mdi Mando de Escuadra (Cabo).—Todo reclu’ta que iduo y exa supere los 125 puntos del Examen general número r minándolo el (se puede ampliar en caso necesario, admitiendo a _____ médico; si fue- los que logren la puntuación ‘ioo). ra preciso, pa- I% 2t% 307, 40% 50% 60% 70% ra destacar al Mando de Pelotón (Cabo primero).—Todo ucluta PUNTUACION guna posible que, siendo seleccionado en el Examen gen .ral nú mero i, logre un mínimo de 325 puntos entre los lesión nerviosa, articular, de oído, etc. dos Exámenes generales 1.0 y 2.°. Como datos dignos de conocerse diremos que en Mando de Pelotón-Sección (Sargento). —Alcanzar el reemplazo, a que nos venimos refiriendo, sólo una suma de 376 puntos. alcanzaron la nota de bueno en la Prueba física Mando de Sección (Oficial subalterno) .—Alcanzar 8 reclutas. Examinados en el Laboratorio Psico una suma de 426 puntos. tecnico, dieron los siguientes resultados de clasifi cación de aptitudes (5 reclutas no pudieron exami narse por hallarse enfermos). DIAGNOSTICO PSICOTECNICO Como resultado de todos los exámenes que han Conceptuados de Muy Bueno 8 reclutas. realizado los ,reclutas, cada Capitán de Unidad tipo de Bueno28 de Aceptable17 Compañía recibe un informe que abarca cuantos de Deficientei6 datos pueden interesarle de cada uno de los reclu de Malo4 tas de su Unidad, a fin de situarlo en la misión Se deduce de este cuadro que el criterio seguido, más de acuerdo con sus facultades y someterlo a partiendo de la prueba física, es el más eficaz; pero una instrucción especial intensiva, Al mismo tiempo se comprende que el problema de los esquiadores-es se envía un informe que abarca todos los reclutas caladores militares no estará resuelto hasta que estos incorporados a cada uno de los tres Jefes del Cuerpo, soldados se recluten entre los que poseen esta técni a quienes interesa también conocer estos extremos, ca deportiva adquirida en las Sociedades de Montaña. que son: el Coronel, el Jefe de Instrucción y el Ma Mien’tras no se haga así, no se cubrirán las plan yor. Con este informe se acoplan definitivamente tillas de estos especialistas, ni su técnica alcanzará los especialistas a las necesidades y misiones de el grado mínimo exigido por sus misiones tácticas. cada Unidad, ya que sucede de ordinario que hay Unidades a las que han ido, al incorporarse, pocos Gntpo V.—Profesioual: hombres con aptitud para el desempeño de las Las pruebas serán las que cada oficio exija. Unica diversas especialidades, mientras que otras tienen mente se realizarán estos exámenes cuando se desee incluso exceso de individuos aptos. saber la aptitud o capacidad profesional de varios Este informe abarca en esquema cuanto interesa individuos para seleccionar los mejores con miras a de cada recluta en la forma siguiente, que presen su empleo o utilización en cualquier misión o trabajo. tamos fragmentariamente: LABORATORIO PSICOTECNICO RELACIÓN NOMINAL de los reclutas pertenecientes a con resultados obtenidos. (Unidad)

Puntuación Grupos Observa N O B R E — Mando Carácter Ex. i Ex. 2 Suma - II ‘ III ciones

a M. B. Manuel Polo Valencia 138 229 367 M. B. B. P. 1. L. - S. P. S. - A. E

. . ‘ M.B. ‘ . Alio Franco Catón 223 120 243 E. 1. 1.- S. P. A. - A. E. y

‘ B.

R1rnÓ Bnel Balcells j6i 276 a M. B. B. M. B. P. S. 1. L. - S. P. S. - A. E

» a Antonio Pérez Durá 204 305 509’ b 1 M. B. d. M. B. M. B. S. I.L.A.-S.C.E.S.-A.R.T c

18 GNoS CoNVENcJoNAL

a—Escribientes, archiveros, bibliotecarios. • COÑCEPÓ I.—Ojicinesb.—Contables. c.—A uxiliares laboratorio. 0.—Optimo. a—Centinelas, escuchas. S.—Sobresaliente. b.—Telemetristas. lI. B.—Muy Bjeno. 11.—Observadores.. c.—Agentes enlace transmisión. GRUPOS d.—Agentes información y contrainformación. B.—Bueno. A —Aceptable. 111.—Sirvientes.... Armas y aparatos diversos. D.—Deficiente. TV—Es quiadores-escaladores. M.—Malo. M. M.—Muy malo. V.—Pro/esional. Pintores,Dibujantes, carpinteros, fotógrafos, albañiles, mecanógrafos. chóferes, etc. P.—Pésimo.

Indica que el individuo puede ser un FTEMPI OS b — A 1 Indica es un que contable en el Aceptable.grupo 1 el individuo b — B telernetrista 1 Bueno.

E—Aptitud para mando de Escuadra (Cabo). P.—Aptifud para mando de Pelotón (Cabo 1°). MANDO.... P. S.—Aptitud para mando de Pelotón-Sección (Sargento). S.—Aptitud para mando de Sección (Oficial subalterno).

E j FMPLO . .— ______p 5 Indica perios9, que de el Sección.individuo tiene aptitud intelectual para el mando de Pelotón, y en caso im

L.—Lógica. A—Analítica. Inteligencia 1.—Imaginativa. S.—Sugestionable. E.—Errónea.

( P.—Pasional. A. —Al tr u ísta C.—Control (serenidad). Senti mice/os CA RACTER. E—Egoísmo. S.—Sensual. 1.—Insensible.

¡ 1.—Impulsivo. E.—.-Enérgico. P.—Perseverante. Acción R.—Reflexivo. V.—Verátil. T.—Tímido. A.—Abúlico.

Carácter Indica que ‘el individuo tiene inteligencia analítica (1. A.). EjEMPLO.— i. A. - s. E. - A. . Sentimientos egoístas (5. E.) y acción perseverante (A. P.).

Fícha de especialista.—Simultáneamente cori el Por último, al entregar esta documentación a los informe y el de esquiadores-escaladores, que es Capitanes de las Unidades se les ordena que en el similar, cada Unidad recibe tantas fichas en blanco plazo de dos meses informen al Laboratorio Psico como especialistas definitivos y suplentes figuran tecnico sobre los siguientes extremos respecto a en las relaciones. cada recluta especialista: Esta ficha, a rellenar por el Capitán de la Unidad, debe acompañar la documentación del individub y i.° ¿Ha sido celocado en una misión (especia seguir a éste en lo cambios de Unidad hasta su lidad o mando) de acuerdo con la orientación psico licenciamiento, momento en el cual se devuelve al técnica? Si no lo ha sido, ‘por qué causas? Laboratorio Psicotécnico para ser archivada. Con 2.° ¿Qué rendimiento ha dado? Utilizando la tiene todos los datos interesantes y el historial nota de concepto aquí empleada. psicotécnico del soldado que haya sido consignado 3.° Su carácter ¿está de acuerdo con la predic por sus Jefes. ción? Si no, ¿en qué difiere? 19 TIEMPO EMPLEADO EN LOS EXÁ ESTADISTICA COMPARATIVA MENES PSICOTECNICOS. RECLUTAS.

El tiempo empleado en todas es Presen Presen Especia Mandos. tados tados listas tas operaciones oscila entre quince o Incorporados Ex. Gral. Ex. Gral. veinte días, no disponiendo de más núm. x núm. a vos Sección Pelotón Escuadra personal técnico que el Jefe del La boratorio, al que pueden auxiliar in Año ii: incluso individuos que no tengan pre 1.372.... 708 g 184 No se hizo este a6o paración alguna en el campo de la (50 %) (25 %) (i.%) psicología. Creemos pór ello que .4ño 1952. nuestro método es de aplicación sis 1.436.... 1.030 273 248 lO 40 154 temática y de resultados admisibles (6o %) (i %) (i%) (o,8 %) (2,5 %) (io %) refrendados por la práctica de los Año 1953. cuatro últimos reemplazos cuyos re 1.218.... 752 219 219 13 i8 123 sultados han sido los que se expresan (62 %) (i %) (i%) (i %) (i %) (8 %) Año i954 en el adjunto cuadro. . 725.. .. 450 129 129 8 29 92 (62 %) (i7 %) (i %) (1 %) (%) (i %)

F 1 N A L — — .Z48o4’A Rio gn psicoicico PerTectibilidad de toda labor. Hemos presentado a la consideración de nuestros lectores un trabajo al que hemos dedicado el inte FICHADEESPECIALISTA rés y desvelo que sin duda merece; pero no preten demos que nuestro método sea inmejorable, sino tan sólo que sirva de estímulo para su aplicación y estudio en nuestro Ejército, pues es la práctica quien puede irlo mejorando. Toda labor humana Nombre tiene errores que el tiempo y el análisis van limando y corrigiendo. Los problemas psíquicos son toda Unidad vía sumamente resbaladizos, y por ello constituyen campo propicio ideal para las opiniones y las con troversiás inacabables. Natural Expongo mi labor con humildad, pero con la satisfacción de haber puesto en ella, al menos, toda Qficio mi fe, todo mi entusiasmo y toda mi voluntad. En estos años, desde Ja aparición de mi primer trabajo de divulgación sobre estas cuestiones, he Reemplazo.. recibido, como al principio expuse, peticiones de colaboración y ayuda. Después algunos me han ex presado su asombro por los resultados obtenidos Examen general n.° 1si.*,a.... por ellos al aplicar este método; otros han sido ti bios en sus esperanzas; alguno se ha mostrado es Examen general n.° 2j céptico o reformador. Por último, alguien, inicial- mente interesado, ha debido de ser víctima de la Grupo 1 abulia o la indiferencia. Esto último tenemos que calificarlo de inadmisible. 1 II Sin duda alguna, éste es un problema trascen dente; otros Jefes y Oficiales existen en nuestro 1 -III Ejército con más medios materiales, con más pre paración, más inteligencia o más intuición que el lv autor de este trabajo. Impulsen ellos este asunto hacia la solución más 1 eficaz que a mí, por diversas circunstancias, no inc sea posible alcanzar.

verso - Anverso lleva de la laficha firma dedel especialista. Capitán y dice: En el“Ob re- servaciones.— Vicisitudes y rendimiento dado rácter. como especialista. Esta f icha será entregada en el Laboratorio Psicotécnico al licenciamiento”. speIaIIdad sempehaUa Oper’aciofle8 aero-tactica$ O rganiaci6n de up1aiieaiiiiento y control El puesto de mando aero tñctico (P.M.A.T)

Tte. Coronel d Infantería JOSE ARTERO SOTERAS, delReg. de Cazadores de Montaña n.° 3.

villa del radar, constitutivo de lo que podía ha DESDEhan progresado nuestra pasada sin cesar guerra los procedimientos de Liberación marse ojos del mando, capaces de localizar lo que empleados para asegurar el control y dirección resultaría imposible sin su estupenda ayuda, y de los aviones desde tierra. cuya más grande posibilidad ha sido, hasta ahora, Han pasado ya los rudimentarios sistemas, re la obtención de un fantástico plano lunar, con las ducidos en ocasiones a vulgares paineles, con los auténticas formas y cotas de sus accidentes geo que se pretendía jalonar objetivos, indicar direc gráficos. ciones de vuelo y marcar zonas a reconocer o bom El Ejército del Aire ha trabajado en España bardear. callada y constantemente por la consecución de Entre tan elementales medios y los actuales, algo que, aun careciendo de los medios y posi capaces de “trazar” verdaderas carreteras aéreas, bilidades al alcance de otros Ejércitos, nos sal materializadas por invisibles canales de ondas, vase de quedar al margen de tan interesantes con por las cuales se desplazan los aparatos volantes quistas aeroterrestres. con tanta o más seguridad que si de vehículos Al apoyo aero-táctico ha sido constantenieiite terrestres se tratase, hay un espacio niuy grande, la clave de un arco constituído por el control y la en el que destaca extraordinariamente la niara- conducción de las acciones aéreas, y en este tra bajo pretendemos exponer lo qué en este dominio se ha conseguido por el Esquema del funcionamiento del P.M.A.T.’ Estado Mayor de la 4. Región aérea pirenaica, intentando a su vez dar una versión, lo más concisa posible, 4, — de cómo se desarrolla todo el trabajo del citado puesto de mando. La or s’s / / T. aéreo ganización cuyo funcionaniiento va / ,, II mos a presentar no está completa, ,, , es de carácter experimental, pero nos informa ampliamente de un asunto que nos interesa tanto como • es el apoyo aero-táctico.

BATAI.LON T SISTEMA DE CONTROL DEL PUESTO DE MANDO AERO-TACTICO REGIMIENTO TI-as las múltiples y decisivas ex periencias de la última O. M. se ha llegado a considerar como axiomá tica la necesidad de que, al plantear DIVI8ION cp Dop - cualquier operación aeroterrestre, se dé a las fuerzas aéreas la posibilidad D , D de que el mando de las mismas con trole físicamente a sus aparatos en tierra y vuelo, manteniendo un cons CbE EJERCITO tante enlace con ellos y sus bases, de manera que en cualquier mo mento se consiga rectificar, las ór denes, si. fuese preciso, o mantener-

21

EJERCITO SISTEMAPUESTODEMA)OAERO—TÁCTICOP.R.A.T. (sEcCIoN DE OPERACIONES =0 (Conferencia de planea miento. Preparaoi6n de Este 6rgaxio es sinilr a]. V.O.C. órdenes de Operaciones del Reglamento saericano. ‘detalladaS a las Unida, las en vigor hasta la conse- - des Aóreas. - cución del logro final. o SECCION DE CONTROL =C Toda la organización de es- Este 6rgano es similar al C.C.A.T. )Control de las tos elementos afectos al arma del Reglamento nortoamericaaio Operaciones o - aérea, encargados de la ante- No posee Radar y sí canales de conduce i6n aire—tierra. Información a]. 8 ‘. dicha misión, fornia un con- O. - junto denoninado Puesto de Ç CENTRO DE DIRECCION ASEO—TÁCTICO Mando. Aero-Táctico, en el ‘ o que se integra como parte (Es anLogo a]. C.D. A.T. americano. (Conducción vi— ., Tiene despliegae Radar y efecta )sua3. y Radar. importantísima del mismo el 8las interceptaciones. Sistema de Control, a través Intorceptaci6n. ‘d del cual deben ser conducidas, DESTACANENTOS DE CONDtJC(ItON ASEO— TÁCTICO. =T.. (Condxcci6n comprobadas y rectificadas 8 )visua2. desde las acciones aéreas. Anlogo a los A.C.T, del Reglamen (tierra to franos y a los D.C.A.T. del No es aceptable ni lógico reglamento americano. actualmente el sistema de ac- tuación esporádica de la avia- (GROPO ROJO = Oonetitiye el ISTA de CONTROL. ).GRUPO VERDE = Servidto Radio. ción tal como hace años se (GERPO AZUL = Servicios tcnioos. verificaba. Cualquier opera )GRUPO ANARILLO = Servicios de vida. ción terrestre de alguna im ((JPO NEGRO = Servicios. generales. portancia deberá, contar con una colaboración aérea sostenida y eficaz, y po e) Adaptabilidad al terreno, lo cual será fuii demos decir que no deberá hablarse en adelante ción de los tipos de vehículos y medios suplemen sino de operaciones aeroterrestres, en las que la tarios que posea, lo cual hará que en ocasiones aviación actuará tan normal y efectivamente como los órganos más avanzados deban ir montados si de uiia gran Unidad más se tratase, quédando sobre vehículos oruga, incluso en motos. perfectamente encajada en el complicado mosaico d) Medios de transmisión y comunicación se de la batalla. guros y rápidos. Estos serán siempre a base de De esto parece deducirse que el -mando aéreo teléfonos entre los diversos vehículos de la agru debe estar completamente centralizado, y no hay, pación y de radio con los aviones, bases propias, sin embargo, nada más lejos de la realidad, pues elementos avanzados y unidades terrestres que el Mando Aero-Tácticó actuará en muchas ocasio dispongan de medios inalámbricos.’ Por encima nes a través del citado Sistema de Control, cuya de todas estas comunicaciones, que podemos lla presencia material deberá adelantarse a veces mar básicas, deberá asegurarse una continua co hasta las mismas líneas de fuego, acompañando bertura, con diversas longitudes de ondas y cana incluso a las Unidades encargadas de acciones de les de emisión y recepción, unido a instalaciones ruptura, como las de carros de combate o Caba “radar” del mayor alcance, posible, merced a las llería mecanizada, cuya rapidez de desplazamiento cuales pueda localizarse cualquier aparato que puede exigir en un momento dado un potente esté en el aire, identificándolo incluso. No debe apoyo aéreo, suficiente para quebrantar las resis mos olvidar que actualmente una velocidad de tencias que a su avance puedan presentarse, y sin 900 kilómetros/hora no es cosa extraña, y contra el cual en modo alguno podrá lograrse la exigida un tan rápido desplazamiento debe cont’arse con penetración en campo enemigo, paralizándose y una extraordinaria sensibilidad en los “radar” de malográndose lo que había sido perfectamente tierra; no digamos en los que puedan portar los planeado. aviones, en los cuales no dispondrán los especia Al Puesto de Mando Aero-Táctico, del que listas que los manejen más que de un número de puede decirse que es una organización prototipo, segundos útiles del orden de los dígitos. pueden ponérsele objeciones, hallándose sujeta a La organización que estamos considerando tiene las variaciones que Ja práctica y adopción de nue como unidad activa orgánica una Escuadrilla de vos elementos, incluso radar, puedan determinar. alerta y control, a cuyo personal se agrega ade No obstante, cualesquiera que sean las variaciones, más el de las Escuadrillas de redes de radio y deberá reunir siempre la organización las siguien automóviles. tes •condiciones: - Compulsados los Reglamentos americano y fran a) Movilidad máxima, proporcionada por me cés, que vienen a ser como la exposición de las di dios automóviles. rectrices seguidas por uno y otro continente, ha ¿?) Flexibilidad de organización, y movimiento, sido extraído de ambos sistemas cuanto pudiera mediante la cual pueda adaptarse ‘a variadas con ser de mayor interés para la organización de nues diciones terrestres y atniosféricas, así como a las tro ‘P.M.A.T., cuyo esquema se adjunta en la Ta distintas .incidencias de! plan estratégico. bla núm. 1; En l se ha sustituído la Sección de ser fijada por las coordenadas correspondientes, Operaciones Francesa por el Centro de Operacio haciéndole aparecer en unas simuladas pantallas nes Conjunto Americano, que reduce las etapas de radar. que utilizan los franceses para llevar las órdenes desde la Reunión o Conferencia de planeamiento El Centro “C” da informaciones al Mando para hasta las Unidades ejecutantes. Así, pues, queda el planeamiento de las operaciones. El n con duce, informa solamente, y no posee el radar. incluida una Sección de Operaciones llamada “O” Los “D”, en cambio, son órganos importantí en el P.M.A.T. simos en el sistema de control, ya que de ellps sale La Sección de Control “C” actúa como el Centro toda la información de Unidades en vuelo, pro de Control (C.C.A.T.) americano, si bien no lleva pios y enemigos, encargándose de pasar todo ello radar y sí canales de comunicación aeroterrestres. al “C”; a su vez marcan misiones a los “T”. Debe Elementos importantísimos son los llamados tener radar, aunque en el P.M.A.T. experimental “tentáculos” (T.), que son algo así como los ojos de que escribirnos se halla simulado. y oídos del P.M.A.T., verdaderas antenas hiper Los “T”, colocados en plintos más avanzados sensibilizadas de esta compleja organización. y mejor situados para la observación, conducen Aunque es teoría general no útilizar por sistema visualmente a los aviones, niarcando los objetivos. la descentralización del mando aero-táctico, pu Como es lógico, deben poseer gran movilidad, em diera suceder que en situaciones excepcionales pleando vehículos todo terreno y a veces tracción esto fuera preciso. Para cubrir tal eventualidad hipomóvil. existen en el P.M.A.T. los llamados Centros de En cuanto al “A”, viene a ser como un tentáculo Dirección Aero-Tácticos (C.D.A.T.), denominados aéreo, encargado de descubrir y localizar objeti también “D”. vos que se escapan a las posibilidades de los “T”. En resumen, se dispone en el P.M.A.T. de cuanto Por encima de todo esto deberá poseerse en la sigue: realidad una completa cobertura de radar de grau 1.0 Un Centro de Operaciones Conjunto, “O”, alcance, en la que se basará toda acción defen cuya misión es preparar las diversas órdenes de siva. Todo esto irá unido a una c.ompleta red de operaciones. interceptación de mensajes enemigos, los cuales, 2.° Un Centro de Control Aero-Táctico, “C”, oportunameiite descifrados, podrán tener un gran que proporciona información al Jefe. valor para anular las decisiones del otro batido. 3.° Dos Centros de Dirección Aero-Tácticos, Esta interceptación sólo se consigue en el “D-l” y “D-2”, encargad.os de vigilar y conducir P.M.A.T. experimental por medio de la clásica es las acciones aéreas. Estos deben poseer radar. cucha, dedicándose a ello dos receptores. 4.° Destacamentos de Conducción Aero-Tác También podrían utilizarse observadores térres ticos o “Tentáculos” (T.), encargados de condu tres si se dispusiera de suficientes enlaces radio. cir a la vista el apoyo aéreo. A veces son los en Con todo lo antedicho—radar, interceptación y cargados de pedir directamente el apoyo aéreo. observación terrestre—quedaría asegurado un per 5.° Un destacamento de conducción aéreo, “A”. fecto sistema de alarma aérea, cuya vital impor 6.° Diversos órganos que sirven para asegurar tancia no hace falta que sea déstacada. la acttiación autónoma y continuada del P.M.A.T.

DESCRIPCJON DEL CENTRO SECCION DE CONTROL DEL CONTROL AERO-TACTICO “C” Este sistema está integrado por el “C”, los “D” La organización del P.M.A.T. reside en el aeró y los “T”. dromo Valenzuela, donde se halla instalado un La importancia de este conjunto es enorme, ya “C” fijo, relacionado con todas las demás bases que sobre él pesa la responsabilidad de la informa ción, gracias a la cual se desarrollarán las opera ciones de acuerdo con cuanto se ha planeado, pu diendo efectuarse mered al mismo cuantas va riaciones sean precisas, en el aire o en las mismas bases. De ello se deduce que las transmisiones juga rán en todo esto un papel realmente preponde rante, dando a la palabra conducir su másamplia y clara acepción. Radio y radar serán, por tanto,, los elementos básicos del “C”. No obstante, en el P.M.A.T. que estamos con siderando se carece del segundo y valiosísimo ele mento, lo que hace que cada avión debe dar las. oportunas señales para que su situación pueda

Conjuñto del P.M.A.T. Las Unidades de tierra arz contacto radio con el “tentáculo”.

CENTRO DE INFORMACJON Y CENTRO DE MENSAJES Su sola denominación indica cuál es el objeto de cada uno y a qué misiones atienden.

DESCRIPCIONES DEL CENTRO DE DIRECCION AERO-TACTICO “D” Estos “D” deben estar enlazados constante mente con los aviones eo vuelo, no cesando un ins tante en su control y dirección. En esencia consta o va equipado con el “D” y los mismos elementos que el “C”, pero incremen tados con radar (simulado en el P.M.A.T. que con sideramos), pudiendo subsistir y actuar incluso aisladamente, lo que permite que el Jefe de la Di visión aérea actúe desde él. Las funciones del “D” son muy diversas: Priri cipalinente facilita inforniaciones—nieteorológi_ cas, de actividad aérea propia o enemiga—; con- trola constantemente los aviones propios, ayu dándoles a navegar con sus señales; mantiene en lace con los tentáculos avanzados; vigila el espa cio aéreo; identifica los aviones y previene cual quier incursión aérea o incidente que en su zona espacial pudiera producirse. Los empleos del “D” responden a los siguientes que han de colaborar en las acciones aéreas. A su casos: vez existe también un “C” móvil, el cual susti a) Apoyo directo e interdicción de aviones tuirá, al fijo, si por alguna anormalidad no pu enemigos, preocupándose en todo momento de diera actuar. dirigir los aviones propios e inforniándolos. Co En cinco partes principales puede subdividirse niunica al “C” cuando toma bajo su dirección los el C.C.A.T.: Estrado, Sala de Operaciones, table aviones, cuando terminen su misión y el resultado ro, Centro de Información y Centro de Mensajes. de ella. Sin entrar en detalle explicaremos la razón de ser b) Para interceptar aparatos dispondrá de ca y funcionamiento de cada uno de estos elementos. zas, encargados de esta misión por el “C”. Estrado.—En él se inspecciona el desarrollo de c) Guiará a éstos hasta que “vean a los avio las operaciones, situándose allí el Jefe de la Divi nes enemigos y servirá de intermediario para pa sión Aero-Táctica, el Jefe del Sistema de Control sar los informes visuales al “C”, auxiliando con y el Oficial de Transmisiones. sus medios a los aparatos perdidos o desorien Sala de Operaciones.—Áquí tiene lugar la en ta dos. sambladura de cuanto se refiere a situación aérea, Los “D” quedan ubicados en una determinada que se sigue en forma gráfica. El radar, las infor zona de responsabilidad, la cual viene limitada maciones terrestres, las noticias radio y órdenes normalmente por el alcance de radar (simulado) diversas vierten su contenido para formar un ver con que vañ equipados. Se calcula que tal alcance dadero mosaico. es de unos 90 kilómetros para objetivos a baja Alrededor de la llamada Mesa de Operaciones cofa y 350 para los de-gran altura. están situados diversos tableros, sobre los que se El asentamiento de estos Centros debe ser ele registran las misiones, datos meteorológicos, datos gido con el mayor cuidado, ya que siendo los ce de aeródromos y de vuelo, de efectivos, etc. rebros diréctores y sabiéñdolo el enemigo, tratará En la Mesa de Operaciones se halla un plano de destruirlos por todos los medios. Deberá huirse de fa región pirenaica y sur de Francia; todo él va siempre de colocarlos próximos a puntos que, de cuadriculado y reticulado, a fin de poder situar por sí, interesen al adversario, puesto que al tra rápidamente cualquier información, comprendien tar de destruir éstos lo serían también los “D”. do así los aeródrom.os, obstáculos, líneas de bom Teniendo en cuenta la forma de propagación barcleos y operaciones diversas, junto con las zonas ‘de las ondas emitidas por la antena radar, debe de acción del Ejército y loi Cs. E. rán co.locarse lo más elevados que se pueda. De 24 esta manera no faltará su apoyo a los aviones que Ejército; la otra, con motivo de las prácticas de actúen en vuelo bajo, evitándose las pantallas este año de la Academia General. que pueden formar las lomas o montes próximos. Durante la primera se verificaron espectacula res bombardeos, en los que intervinieron escua drillas de las bases de Valenzuela y Agoncillo, DESTACAMENTO DE CONDUCCION siendo constantemente dirigidas desde el P.M.A.T., ÁEROTACTICO, “TENTACULO” “T” situado a unos 15 kilómetros de Jaca, sin que hu biese el menor fallo o error, a pesar de que desde El sistema de control del P.M.A.T. está inte el aire sin la ayuda del “D”, como pudimos coni grado también por tres elementos móviles, llama probar personalmente, hubiera sido fácil confun dos “Tentáculos”, designados por la letra “T”, y dir algún valle pirenaico. de los cuales uno puede ser hipomóvil. En la segunda ocasión, o sea con la Academia Su nonibre indica claramente que son los ele General, pudo apreciarse más todavía la efectivi mentos más avanzados, encargados de estar casi dad de los controles y dirección del “D”, y muy en contacto con el enemigo, siendo, como ya he especialmente los del “T”, uno de los cuales quedó mos dicho varias veces, los ojos y oídos del “D”. afecto al Escuadrón niecanizado de Caballeros Actúan visualmente y representan la máxima Cadetes, que representaba una Unidad superior, descentralización del apoyo aéreo para con sus constituyendo en su rápido avance una fleclia lan liernianos de tierra, llegando a actuar incluso a zada hacia el enemigo que retrocedía. petición del mando terrestre para solicitar urgen A la hora exacta fijada, y previas las oportunas tes apoyos aéreos. órdenes radiadas desde el “D” (montado en las Sus funciones son muy claras y definitivas. En proximidades del Campamento de María Cristina, primer lugar constituyen algo así como lazarillos situación forzada por estar junto al citado Cam encargados de señalar objetivos a los aviones pro pamento donde realizaba sus maniobras la Agru pios. Ayudan a proporcionar información a las pación de Caballeros Cadetes), voló sobre la zomia fuezas de tierra. Informan a los “D” de los resul fijada el “aparato de recoTiociiniento visual”, cons tados logrados. Ayudan a marcar el frente y tain tantemente enlazado con el puesto de mando bién asesoran al niando terrestre en las peticiones aeroterrestre, donde estaba el mando que dirigía aéreas. la parte terrestre del ejercicio. Terminado el reco Los “T” van montados sobre coches todo terre nocimiento, despegó en la base de Valenzuela la no, y si en su día los hubiese para Unidades de Escuadrilla que allí se encontraba alertada, per carros, deberían instalarse sobre éstos misnios. teneciente al grupo 14, y constantemente dirigida Emiten y reciben por fonía y grafía, pudiendo desde el “D” antes citado, y a pesar de las pésimas. alimentarse los aparatos en caso de necesidad con condiciones atmosféricas, después de identificar las baterías del vehículo, siempre que el motor esté perfectamente los objetivos, verificó un exacto en marcha. bombardeo a fin de ablandar la resisteiicia ene La asignación del “T” depende de muchos fac miga. Todas las incidencias del vuelo eran escu tores; normalmente e agregan dos por División chadas por los altavoces situados en el puesto de de tierra. Mando, que atendía directamente al desarrollo del Si los objetivos no fueran visibles desde tierra, apoyo aéreo. entonces se utilizará un “T” aéreo o Coordinador Aero-Táctico. Este lleva rá su misión fácilmente y estará en lazado por fonía con el “D” constan teniente. Finalmente, como ya se indicaba al principio, cuenta el P.M.A.T. con sus diversos órganos auxiliares, nece sarios para llevar a feliz término su compleja misión, destacando entre ellos la Sección fotográfica, la de me teorología y los grupos electrógenos. La actuación de este P.M.A.T. ex perimental, realizado por el E. M. de la 4a Región aérea pirenaica, liemos tenido ocasión de presenciarla dos veces: una, en las maniobras llevadas a cabo el año pasado en los Pirineos por las Divisiones del T Cuerpo de

El “tentáculo” en acción La Escuadrilla actuante se retiró seguidamente, A continuación el avión de reconocimiento e pernianeciendo alertada en el aire muy a reta formación registró fotográficamente los efectos guardia de la zona de operaciones. de los bombardeos, a fin de dar con ello fe de la Después de una preparación artillera intensí perfección y éxito logrado en el apoyo aéreo, cons sima se puso en movimiento el Escuadrón meca taiitemente dirigido y controlado desde el “D”. nizado, al que iba afecto un “T” encargado de la Una vez más se demostró durante esta nueva observación y enlace con el “D”. y efectiva colaboración Aire-Tierra cuán efectivo La progresión de esta Unidad, que se supuso es el P.M.A.T. para dar solución a la cuestión del fácil en un principio, fué haciéndose cada vez más apoyo aero-táctico, siendo de desear que lo que dura, llegando un momento en que tuvo que de ahora es sólo a modo de organización prototipo o tenerse ante la reacción enemiga. El “T” entró experimental, se convierta en algo definitivo, do entonces en actividad, pidiendo el oportuno tado a su vez de todos los servicios necesarios, y apoyo y señalando los objetivos a batir. principalmente de aparatos radar que sustituyan Los aparatos alertados en el aire aparecieron a los simulados, con lo cual el funcionamiento se nuevamente. Después de algunas pasadas desti ría perfecto, y a su vez cuantos pasasen por di nadas a localizar los objetivos señalados por chos• P.M.A.T. quedarían perfectaniente instrui el “T”, y tras de picar sobre los mismos, volvieron dos e informados de cuán importante es el pla a bombardear, esta vez con bombas fumígenas, neamiento, dirección y control de toda acción ya que la proximidad de los actuantes terrestres aeroterrestre, inconcebibles hoy si no aparecen entrañaba bastante peligro. hermanadas en grado sumo las Unidades aéreas No obstante, las señales dejadas por las bombas y las terrestres, desde la iniciación de cualquier marcaron claramente la precisión del bombardeo. operación conjunta hasta el final de la misma.

El “D”

26 ¿tus tema deiiileres para la eria caballar y ganadera

- Laeleecion del $exo)

Comandante Médico CARLOS BARRIO CUADRILLERO, de la Agrupación de Sanidad Militar, n.°2

1.—ESTADO ACTUAL DE ESTA CUESTION se trata, sino con los matrimoniales iutereses, y a ella remito al benévolo lector. Es indudable que la cues tion de que trato afecta por igual a los seres humanos Es seguro que el presunto lector experimente sor y a los ammales; pero aquí mi propósito va dirigido presa al barajar el precedente título y las condiciones solo a estos últimos, pues dejo bien sentado en cuanto del autor. “1Un médico!—dirá—. ¿Qué puede decir al problema humano que ni éstá es ocasión de tratarlo nos del asunto ni qué le importa a él la cuestión? ¿Y ni la Revista es, por su carácter, lugar adecuado (1). a qué viene traer esta cuestión a la Revista EJÉR CITO?” En la primera parte no va descaminado, que no me tengo por sabio y harto temor he tenido que 11.—INTERES PARA EL EJERCITO vencer para escribir, consciente de mi poquedad.

Mas no así en la segunda; importa al médico ¡y mu Como criador y como usuario de gaiado, es cvi- - cho!; como que continuamente los esposos le hostigan deute que no puede el Ejército permanecer al mar para que ponga en sus manos algo que les permita gen de esta cuestión. Grande es el cambio impuesto predeterminar el sexo de su descendencia. Trabajos a la antigua• Caballería por la moderna concepción de tengo entre manos a ello encaminados y que más ade las Unidades motorizadas, mas por el momento lante, si Dios es servido, podré completar; ellos se di no se prescinde de manera absoluta de los semovien rigen en sus resultados al hombre, no al ganado; pero tes; siempre habrá misiones y terrenos que imperati las experiencias han de hacerse en éste y no en aquél, vamente exijan la intervención del mulo y del caba porque fáciles razones de étiea y religión hacen repug llo, y, en consecuencia, los problemas referentes a la nantes ciertas cosas a la razón humana. producción ganadera subsisten aún, más o menos ini- Pero es otro el caso, y aquí contesto a la tercera portantes que antaño. pregunta. Aunque no soy lector erudito de publica El usuario impone al criador sus condiciones y una ciones ganaderas, algunas hojeo como para darme de ellas consiste, precisamente, en la mayor o menor cuenta de que, hoy por hoy, es cuestión ésta apenas conveniencia de obtener productos macho o hembra. tocada por los zootécnicos. Ha sido un médico preci Los primeros son más pacíficos cuando son castrados samente, un eminente doctor, J. E. GEORG, quien y la operación es notablemente más simple en ellos en 1931 se ba ocupado de este estudio—el primero y que en las hembras; así, la producción en serie para el único, me parece—para aplicación humana, como su utilización en trabajo ha de preferir los machos. queda dicho; lo dió a la luz pública escrito en su obra En cambio, para reponer o ampliar rápidamente ga “Eheleben und Kindersegen, em Weg aus der Ehenot, naderías, es evidente la conveniencia de restringir los mit Tabellen zur Bestimmung der unfruchtbaren machos y aumentar al máximo las hembras. Tage der Frau”. En ella cita la obra de SMULDER5- En las ocasiones corrientes de la vida tal ocurre HOLT-HRYMEYER, “Periodieke Ontonding in het igualmente. Los intereses del dueño de una granja Huwelijk”, como• aportadora de datos a su favor. La avícola y los de un ganadero de reses bravas son con primera de estas obras está traducida al castellano trapnestos; al primero le interesarán, sobre todo, po y publicada profusamente con el título de “Fecun nedoras, en tanto que al segundo le benefician más didad y agenesia en el matrimonio”. los ejemplares machos, susceptibles de ser lidiados Allí he hecho yo mis primeras armas en la cuestión en los ruedos. El mismo ganadero, con vacas leche- y ciertamente no sé si recomendarla a quien desee ras, o con ovÇjas, obtendrá de las hembras leche, leerla con el exclusivo objeto de imponerse en el carne, lana y crías, en tanto que los machos, excep asunto de la predeterminación del sexo, ni sé tampoco ción hecha de los seleccionados como reproductores, hacia dónde dirigir su afán estudioso; la obra citada comen mucho y rinden en menor grado. es de ligera divulgación y no contiene o revela ni un Es evidente, después de todo lo dicho, que el mé solo dato científico que sirva de base. Es más, ocupa todo en cuestión, de interés completamente general, solamente una página y tres cuartos en el libro todo puede y debe ser conocido y aplicado en los depósitos lo que dice, y manifiesta que la teoría presente es de sementales, yeguadas, etc., propiedad del Ejér “completamente desconocida para la ciencia” (ter cito, de tan elevado interés en la mejora de la cabaña cera edición, 1952). equina del país. En la obra citada el lector curioso podrá hallar las cuestiones básicas para la comprensión de la citada, teoría, ya que no la teoríaS misma, de la cual no po (1) Yo me he referido al asunto con alguna mayor extensión, demos saber por ahora más de lo que su autor ha que póro para profanos, en mi libro (en prensá al escribir estas líneas) rido decir. Juzgo que su lectura puede ser muy fruc Hijos a voluntad. Cómo regular la procreación al modo de Ogino Ufcra, puesto que allí no es con ganado con lo que Knaua. Editorial Católica Española, 5. A., Sevilla. 27 111.—SINTESIS DEL SISTEMA en cantidad y número respectivamente y lo mismo en las células de ella derivadas en el ser que naciese. Parecía hasta hace poco que solamente el azar de Esto, a la larga, sería el caos, y por ello la naturaleza terminaba el nacimiento de productos macho o hem ha previsto su evktaeión haciendo madurar los ga bra, y hemos de poner actualmente una limitación al metos; esto es, haciendo perder una parte de la cro significado de la palabra azar. Existe, sí, en cuanto matina y cromosomas, siempre fija, artificio que im al tiempo en que la cubrición se produce normal pide aquella inflación que habría de sobrevenir en mente, ya en libertad o en las paradas de sementales. otro caso. Las células así modificadas, óvulo y esper Pero la ciencia ha delimitado ya suficientemente los mio maduros, tienen idéntica cantidad de ambos ele campos, y dice, con GEORG, que si el hombre inter mentos entre sí. Y al fusionarse llevan, en su conjun viene en lo que se refiere al tiempo, pñede esperarse to, la cantidad precisa a las nuevas células que en a alcanzar la posibilidad de elección del sexo del hijo gendrarán. como producto del ayuntamiento normal (el citado En el óvulo, parte de la cromatina se pierde al ser autor habla de personas, no de animales). expulsada en los corpúsculos polares, exentos de pos Empero, por mi cuenta y riesgo llevo yo más ade terior función. En los zoospermos, cada célula madre lante su razonamiento y digo, refiriéndome a los ani se divide en cuatro idénticos y todos útiles. males y sin las trabas que la moral pone al asunto en la especie humana: puesto que el factor tiempo obra V.—MAS DETALLES ACERCA DE LOS CROMO solamente por las características bioquímicas varia SOMAS bles en unos u otros días (esto luego se verá explicado), Son éstos a modo de gérmenes que van a formar busquemos artificialmente tales alteraciones bioquí el nuevo ser y en ellos van, incomprensiblemente, micas y modifiquemos a voluntad las condiciones en todas las características morfológicas y funcionales que la fecundación ha de sobrevenir. que se transmitirán íntegras a la descendencia. Ya El desarrollo de la teoría completa me forzará a también la posibilidad o facultad de engrendrar ma plantear varias previas cuestiones que explicaré su cho o hembra; podemos suponerlos como un mosaico cintamente: La maduración de las células germinales, de pequeñísimas partículas, entre las cuales figuran la acidez de los líquidos vaginales de la hembra y la las llamadas X y las Y para diferenciarlas. Pues bien, práctica de la inseminarión con las variaciones impues las células hembra solamente llevan cromosomas XX, tas en la conservación del producto activo del macho. en tanto que las de macho llevan ambos XY. He dicho Estas cosas habré de tratarlas en un término medio ya que la célula madre macho se divide y aprovecha de extensión y, naturalmente, con tono divulgatorio totalmente en cuatro hijas (espermios) y resulta fácil asequible al menos enterado. El científico habrá de comprender que de éstos unos llevarán la Y y otros comprenderlo así, ya que no escribo para él; muchas la X. Ahora bien, al hallar al óvulo y fusionarse a de las verdades que siguen serán, para él, como de él (sinapsis), es obvio que pueden indistintamente perogrullo, pero omitidas no permitirían a los demás resultar las combinaciones XX (hembra) y XY (ma lii fácil comprensión. cho). En lo que al padre hace, la circunstancia de ser uno u otro de los zoospermos el que alcance al óvulo IV.—LA MADURACION DE LAS CELULAS GER es completamente fortuita. Pero la hembra puede MINALES seleecionarlos como ahora diré. La brevedad de un artículo para revista obliga a YI.—LA ACIDEZ VAGINAL (pH), FACTOR DE confiar en el previo conocimiento del lector en el SELECCION asunto, siquiera a la ligera. Con mucha mayor exten Desde Asutsrúruus sabemos que los ácidos, los ál sión y detalle podrá hallarlo en la obra citada. calis y las sales son sustancias susceptibles de diso El óvulo o gameto hembra y el zoospermo, espermio ciarse o ionizarse en sus soluciones acuosas. Los áci o espermatozoo, gameto macho, proceden de las res dos, dejando en libertad iones H (hidrógeno); las pectivas células madres ubicadas en los órganos co bases o álcalis, iones OH— (oxidrilos); el agua, neu rrespondientes. Estas células madres, como el resto tra, iones H+ y OH— en igual cantidad, y las sales, de las que integran el organismo, llevan en su núcleo iones diversos, según su composición química (CI— o parte noble una sustancia llamada cromatina y unos y Na+ la sal común, por ejemplo). Esta disociación corpúsculos denominados cromosomas. La cantidad viene limitada para cada cuerpo por una proporción de la primera y el número de los segundos son cons fija entre los iones y la sustancia no disociada, lla tantes para cada especie animal, y las diferencias de mada constante K, cuya fórmula es, para la citada unas a otras especies constituyen un carácter que sal común: las define biológicamente. Si estos elementos no coinciden en el macho y la Cl— Na =K. hembra, esto es, si ambos pertenecen a especies dife Na rentes, jamás podrán fundirse pará engendrar un nuevo ser. Por excepción, en especies inmediatas de Expresando en gramos/litro el contenido de una so la escala animal—tigre y león, caballo y asño o ce lución en iones disociados II, en progresión decre bra—, la unión puede ser fecunda, mas entoncei nace ciente, habremos dicho él grado de acidez de una so un producto mixto o híbrido y casi siempre estéril. lusión, así: Pero también si pudiesen unirse por las buenas las células de igual especie, en la célula hija resul 1, 0,1, 0,01, 0,001, 0,0001, 0,Ó000i ... 0,00000000000001 tante irían la cromatina y los cromosomas doblados cantidades éstas cuya lectura resulta engorrosa por 28 el gran número de ceros. Para obviarlo, Sonxrssxr .VII.—INFLUENCIA DÉL CICLO OVÁRICO (CELO ideó expresar estas cantidades por sus respectivos ANIMAL) EN ESTÁ ACIDEZ logaritmos, así: En toda hembra animal, en la mujer inclusive, se conoce el hecho de que no es fecunda durante toda 0, (—1), (—2), (—3), (—4), (—5) ..., (—14) su vida, sino en ciertos períodos llamados celo, que no es necesario describir a mis lectores. Biológica y llamó pH a estos logaritmos cambiados de signo: mente, consiste en la llamada ovulación o puesta ovu lar, acto por el cual e1 ovario deja en hbertad al óvulo 0,1,2,3,4,5..., 14 maduro y éste inicia su necesario recorrido por las trompas u oviductos, según los casos, hacia la matriz El pH 0 corresponde a la máxima acidez posible, en que ha de desarrollarse la preñez o gestación, o al y ci pH = 14 a la mínima acidez o máxima alcalini exterior si la hembra es ovípara. En e1 curso de este dad también posible, si ha de cumplirse la ecnación recorrido se produce el encuentro con el espermio si de la constante K. El agua, o las soluciones de sales la intervención del macho es oportuna, y en algunas neutras, según esta notación, tendrán pH = 7,07. especies la oportunidad es extraordinaria por el hecho Por bajo del pH = 7,07 tiende a la acidez; por en de que la ovulación es directamente provocada por cima, a la alcalinidad. el estímulo del salto (gatQ, hurón, etc.). Ésto, tan complejo, resulta sencillísimo problema Claro está que a la puesta ovular o dehiscencia del para los zoospermos; las variaciones en el pH de las folículo han precedido otros hechos preparatorios que secreciones vaginales se reflejan en seguida en ellos llevan a la maduración del gameto ya descrita. Todos de forma que unos, los X, por ejemplo, serán activa ellos están íntimamente ligados a la maravillosa co dos en sus movimientos por un cierto grado de acidez rrelación de las increciones o función de las glándulas relativa, en tanto que los Y se verán frenados por endocrinas que les dan su carácter de cierta periodi ¿lla y viceversa. De esta forma, la hembra (involun cidad, mejor observada en la mujer. Son fenómenos tariamente, ya se comprende) elimina a una u otra íntimos, inaparcntes, y también externos, ornamen clase de gametos y permite que el producto sea hem tales, inflamatorios, etc., conjunto de signos que el bra o macho (fig. 1.). cuidador de la hembra aprecia fácilmente a simple Yo he comparado estos hechos a lo que ocurriría vista en muchos casos y que al animal macho respec a la salida de un colegio si los escolares llevasen por tivo no se le escapan jamás, como bien se sabe. igual patines de cuchillas unos y zapatos los otros. Y dice el profesor GEORG haber demostrado en la Si el piso estuviese helado, los de los patines alcanza mujer una alteración del valor en el pH hace poco rían excelentes velocidades, en tanto que los de zapa descrito, entre PH = 3 y pH = 4, como un signo más tos resbalarían, cayendo al suelo y rompiéndose una de la ovulación y en estrecha relación con ella. Mani pierna acaso. Al contrario, de estar el piso húmedo fiesta que si la cópula se practica en los primeros días y embarrado, los patines se embotarían en él y los del ciclo ovárico, si éste había de ser corto y el óvulo de los zapatos galoparían libremente. De este modo está ya en su camino, la fecundación puede sobreve podríamos dictaminar en seguida: no quién ganaría nir y el producto será macho; si no hubiese óvulo dis la carrera, pero sí en qué grupo militaría el campeón,! puesto por causa de resultar más largo ese ciclo, se si en el de los calzados con patines o con zapatos. guirá la esterilidad. Inversamente, si la cópula tiene lugar en los días postreros del ciclo, babrá embarazo y fruto hembra en caso de que por ser largo el cielo esté dispuesto el óvulo, o se seguirá la esterilidad en otra emergencia. La idea es, como puede apreciarse, sencillísima, como todas las geniales. Probablemente él, en sus es tudios de experimentación, tenga perfectamente es tudiada la conducta del signo pH en las diversas hem bras de experimentación. Mas en tanto que no mani fieste claramente los resultados, nuestros estudiosos zootécnicos deberán quemarse las cejas por su parte en el estudio. Que cada uno determine por sí el es quema de la especie animal que más le interese y las consecuencias vendrán después sin esfuerzo. Copio a continuación los datos qué suministra el autor en su libro: Esquema del profesor GEonG para la regulación del sexo en la descendencia humana:

Días del cielo: 5, 6, 7, 8, 9, 10 (varones) 11, 12, 13, 14, 15 (fl?) 16, 17, 18, 19, 20, 21 (hembras), Segón este esquema, lo que ocurra entre los días 11 29 Figura a al 15 inclusives no estti aún bien establecido. Aquí medida en cantidad de 10 e. e. Señálese con un trato podrca ser un pH intermedio que permita la activi de lima el nivel alcanzado por el agua en todos los dad indistintamente a los zoospermos tipo X y a los tubos; si la altnra del trazo no es uniforme, deséehense tipo Y. los que se diferencien del conjunto. Quedarán así dispuestos para el uso. VIII.—PAUTA EXPERIMENTAL PROPUESTA Para hacer la prueba, los tubos deberán ser, ade PARA CON LAS HEMBRAS más de lo dicho, esterilizados. En la gradilla se dispo nen los tubos en dos filas paralelas de nueve, que se 1.° Investigación detallada de las variaciones ex numeran correlativamente de izquierda a derecha perimentadas por el pH de sus secreciones genitales dos a dos. En este mismo sentido se van dejando en los días de reposo genésico y a lo largo del celo o caer las gotas de indicador que señala el cuadro calor. Para ello, con las debidas garantías técnicas, adjunto para la fila anterior; después se procede de habrán de tomarse con pipeta estéril los líquidos y igual manera para la fila posterior, pero de derecha hacerse en ellos las determinaciones, bien por el mé a izquierda. A todos los tubos de la primera fila se todo electrométrico o por el colorimétrico. No descri les añadirán dos gotas de la solución ácida, y a los biré el primero por requerir el uso de aparatos espe de la segunda, igual cantidad de la solución alcalina. ciales de manejo no siempre igual. Pero me detendré Después se enrasarán todos los tubos con agua des en el modo cómo puede improvisarse lo necesario para tilada hasta la señal. Se tapan, se adiciona a cada uno la determinación colorimétrica. un eristalito de timol, se escribe en las etiquetas el 2.° Práctica de la inseminación con técnica nor correspondiente número del PH y se parafinan tapo mal para la especie en estudio, agrupando las experien nes y etiquetas. Así dispuestos, se conservan sin alte cias según los diferentes valores de pH estudiados y ración por más de una semana; si se quisiera conser la época en relación con la eclosión del óvulo. Tratar varlos más tiempo aún (pero no indefinidamente), de establecer una relación entre el tiempo del celo, habrá que cerrarlos a la lámpara. el pH y el fruto obtenido, macho o hembra. 3.© Práctica de la misma inseminaeión con líquido X.—COMPORTAMIENTO DEL INDICADOR CRO fecundante regulado a un pH determinado que en cada MATICO EN CADA PAREJA DE TUBOS caso interese, como. explicaré. Ahora el producto debe ser el elegido previamente por el experimentador en Es evidente, por lo que he dicho antes, que la uni cuanto al sexo. dad de trabajo está formada por cada pareja de tubos Es obvio que la anotación de datos debe ser eseru del mismo número. En conjunto, estas parejas llevan pulosísima para evitar groseros errores que entorpe la misma cantidad de gotas (20) de indicador; un cerían las investigaciones y darían origen a disensio poco exageradamente puedo decir que igual número nes y marchas atrás en los distintos experimenta de moléculas. Ahora bien, por la índole misma de dores. los indicadores - (véase la teoría completa en libros especiales de análisis), sus moléculas irán diversa IX.—LA DETERMINACION DEL pH POR EL ME- mente coloreadas según que actúen en medio ácido TODO DE GILLESPIE o alcalino. Bien elegido el indicador, de acuerdo con el pH a estudiar, el número 1 los dos colores puros y PreparacióH de la escala cromática. en grado extremo, uno intenso y otro débil, como que lleva el 85 por 100 de sus moléculas en medio ácido y el 15 en medio alcalino. Inversamente, el número 9 Necesítase el material siguiente: Una gradilla para lleva los colores invertidos, respectivamente débil e tubos de ensayo del tamaño adecuado. Unos veinti intenso, por tener ahora el 15 por 100 de sus molécu cinco de estos tubos, muy uniformemente calibrados las en medio ácido y el 85 por 100 en medio alcalino. a 15- milímetros, del mismo grosor de pared, perfec En las parejas centrales de tubos se apreeia una va tamente incoloros (o de tonalidad uniforme en otro riación gradual de colores; en tanto el uno aumenta caso), de vidrio neutro. Pipetas para medida. Fras en intensidad, el otro disminuye. cos para indicadores y reactivos. Líquido indicador Si. colocamos ahora sucesivamente cada pareja de (ver más adelante). Soluciones N/10 de ácido clorhí tubos en un aparato (fig. 2.a) llamado comparador de drico y sosa. Agua destilada. Tapones adecuados a WALPOLE, de modo que la luz atraviese ambos tubos los tubos. Parafina sólida. Etiquetas de papel. Una para llegar al ojo, a cada pareja corresponderá una limita. tonalidad diferente de color. Esto es: cada color corres Sitúense en la gradilla dieciocho tubos bien limpios pondería a un pH determinado, dentro de los límites y secos. Póngase en ellos agua destilada exactamente que permita cada indicador.

000 000 30 000 000 Figura 2. a

1 CUADRO DE LA ESCALA COLORIMETRICA (Indicador = rojo de fenol)

7,70 7,90 8,10 8,30 8,45 pH = 6,95 7,10 7,30 7,50

XVII. XVI XIV XII X VIII VI IV III 1.1 II H II II II II II

III IV VI VIII X XII XIV XVI XVII II II II II II II II II II

En nuestro cuadro indicador se tomó como ejem lumen no sobrepase la señal de enrase hecha con la plo el rojo de fenol, y este tendrá color amarilló in lima. tenso en el tubo número 1 de la primera fila y rojo Gracias a este artificio, la luz alcanzará al ojo a intenso en el número 9. En la fila segunda, por el través de un espesor uniforme de líquido (tres tubos) contrario, el número 1 será rojo y el 9 amarillo. Los y con la coloración que al indicador preste el respec números de pH resultantes en la serie van allí indi tivo pH y la tonalidad propia del líquido problema. cados. No nos quedará sino ir ensayando comparativamente este último con las sucesivas parejas de la escala hasta conseguir la coincidencia de colores, y si esto no XI.—MOÚUS OPEIANDI fuese posible, se colocará entre ¿os parejas consecu En la práctica, cuando se trabaja con líquidos le tivas, calculándose así el grado intermedio del pH vemente coloreados por sí, será preciso poner tres buscado. tubos en el comparador, de atrás adelante: los dos de Para mejor trabajar, en la cara posterior puede la pareja dicha y uno más, conteniendo e1 líquido pro ir un vidrio deslustrado fijo delante de los orificios blema puro o diluído, según los casos. que tamice la luz intensa. En otra serie de orificios, también de atrás ade En el cuadro précedente se tomó como ejemplo lante, pondremos: dos tubos de agua destilada y uno el rojo de fenol, como ya he dicho. Véase a continua con el líquido, problema al que se habrán añadido ción en la Tabla 1 el comportamiento de 13 indica XX gotas del indicador (las mismas que dije antes dorés diferentes cuyo límite de acción se extiende para la pareja testigo), cuidando bien de que el yo- entre los valores O y 12 del pH. Con eso queda bien

2A21..5.1 (Pomada de Colmeite, Boquet y ReDe)

= fl6 Z SoluciA p7 de la solu— so].uxi4n . ciAn del lis— del indica— U la s sia pE=O dioador Sor por 10 cc. Aovo— —— . — Lomen 005 3 5 CyistOl Aman— Verde Ver— Azul Tio— Violeta lic oro So lota ———— —-

Naranja Rojo Rosa Ama— 0’Ol 305 IV do rl]. ——Q-----——.———-—----— -1 Olaetilo— LISO, 00i en al— 5 a 10 mine—azo— Rojo Rosa— rtuo cobolde60 benoAzo —— doQ_

Naranja Rojo Rojo Are— ATari- 0’Ol 3 a 5 III Pa— raIl— — Ro3o Azul Vio- Ea— a’oi 3 a 5 Oongo leta zar .

p.jo Reja en .5010 -cl’oAel, al— 9030 di 00h01 So 60’ 4 metilo Vio— re2I- I—

Pozal— luco Ver ira— OO4 ea el— trcfemol loro do 113. 00h01 de 600 3 a 20 lt ver , — — — Rojo Ázu]. Violeta Rojo - 000 ana- Alza— 0’O]. ex, al— ron— riib cobol de 50 10 o 20 neutro lado

Alía— . ono Ver- Azuri C04 ..n al— naÍtoJ.— oro SOsO cobol de 60 4 a 12

Raranja ma- Rojo Rojo 1 1 a— 001 4 a 10 10 ram- — — — s_ — ._ . Penol— Idi Rosa Rojo O’05 en el— ta].edia o— ooholde50° 3a20 31 . __ 1 TAi0l— IxiOo teleima loro ztLL 004 en el— ooholde50° 3020 iris- Ana AmarillO ib ram— 0’Ol 5 sIl de reeor rdO jodo especificado ci indicador que cada cual haya de to tes del labóratorio químico,- pueden ser utilizadas mar para su trabajo y no creo uecesario dar al asunto sales como boratós, tartratos o acetatos; pero en los mayor extensión, incompatible con la finalidad se procesos biológicos o fisiológicos de las células, son guida. los fosfatos y los carbonatos en sus varias formas los El lector que desee ampliar sus conocimientos que poseen el mecanismo más importante para el tiene amplísimo campo eu la obra “A sistem of Bac correcto mantenimiento de la reacción de los líqui teriology Medical Reseach Conneil. lis Majesty’s Sta dos. Esto está escrito originalmente para las bacte tionery Office. London”. En ella, aunque propia rias, pero lo creo de gran aplicación al caso de zoosper mente trata de bacteriología, lo referente al pH está inos que nos ocupa. magistralmente descrito. Doy a continuación la Tabla de CLsnn y Luns con La preparación del indicador, según CLARK, es así: una extensa serie de mezclas de pH conocido y va Pesar un decigramo del colorante en vidrio de reloj; riando con intervalos de 0,2 a temperatura de 20°. pasarlo a un matraz Erlenmeyer con el chorro de un (Simplificada.) frasco lavador; añadir 5,7 e. c. de solución N/20 de sosa muy bien valorada; calentar sin que llegue a hervir, hasta disolución eompleta; llevarlo a un ma * !rABLAII traz aforado de 500 c. c. incluso las aguas del lavado, hasta que éstas vayan limpias; enfriar y enrasar a pH: los 500 e. e. Debe conservarse en frasco de color to l’O—50 oc. de cloruro potáaioo N/ 4 97’O co. de áoldó .olorhídrioi 1’2 + 64’5 w/5 conrpletando a 2’ pacio con tapón esmerilado. 1 ‘4 + 41’5 co. con agua. l’6 II 26’3 4 l’B 4 161 u 2’O ib 410’6 Ii XII.—LA INSEMINACION CON LIQUIDOS DE PH 2’2 - 4 6’7 1 2’4—50 00. de ftalato doido do 4 .39’6 it DETERMINADO 2’S potaeio N/ 32’95 + 2’83’O 4 26’42 ti 20’32 4 ib Dije (en VIII) que la inseminación podría llevarse 3’2 it 14’7 + 3,4 4 9•9 ti a cabo normalmente, ya por el salto natural o bien 3’6 ti 5’97 + it 3’8 ti 2’63 + por el artificio humano, pero con semen - no modifi 4’O ti 4 04 oc de eoea 15/3 Completar cado. Nos interesaría solamente conocer la posibili 4 ‘2 ti 43’7 do a 200. 4. 4 715 U dad de obtener uno u otro sexo del producto y rela 4. ti 12’].5 4 ti 4’8 tI 17’7 4 cionarlo con las cifras de pH observadas natural 5’O ti 2315 4 mente en la hembra enbierta. 5’2 ti 29’95 4 it 5. ti 35’45 + ti Conocido esto, y en un grado más de investigación, it - 5, 39’554 buscaremos nosotros artificialmente esos números 5,8—SO oc. de fosfato 6.oido po— 43’72 6’O tásico a/5 5’70 4 de pH, llevando a la vagina y conservando el señien 6’2 ti 46’6 ti en el pH, que pudiera interesarnos sin necesidad de 6’4 II 4-121 u 6’6 it 171 4 ti someter el experimento a las variaciones de los líqui 6,8 it 2314 4 dos femeninos. Esto e consigue con el empleo de lo 7’O Ii 2913 4 7 ‘2 +35’O llamados reguladores (buffer, pnffer, tampon, étalon, 7 ‘4 4 39’5 7’G #42’B ti en distintos idiomas). La teoría de estos reguladores 7’8 4 45’2 it deberá buscarse también en tratados especiales; 8’o it 4468 ti BAYLI55 (1924) diré solamente, traduciendo de To 8 ‘2—50cc. de ácido b6rico 13/3 y 4 5’9 it 8’4 cloruro potásico 13/3 4 8’5 it PLEY y WiLsore. Supongamos un ácido débil HA di 8’6 it +12’O ti 8 ‘8 ti +16’3 it suelto en agua, juntamente con su óorrespondiente 9’O 4 fl’3 ti sal sódiea NaA; ésta, fuertemente disociada, produce 9 ‘2 4 26’7 it 9,4 4 32’O una alta concentración relativa de iones A—; si en 9’G 4 36’85 it esta mezcla añadimos otro ácido en pequeñas canti 9’8 ib 4Ø1 4 ti 30’0 ib 43?9Q 4 dades, la concentración de iones 1+ se verá momen táneamente aumentada; pero como el ácido HA tiene una constante de disociación K muy baja, los iónes ‘-le procurado en las precedentes líneas dar una idea en exceso se recombinan en su mayoría con los A— de lo más completa posible del asúnto, sentar con clari la sal disociada para formar nuevas moléculas de dad las bases de trabajo y, a la vez y mucho más di ácido no disociado HA. El cambio del pH será enton fícilmente, resumir én lo posible para evitar que el ces relativamente pequeño y se apreciará cómo, desde artículo resulte desmesurado. Demasiado, acaso, en este punto de vista, las sales de sodio actúan como ciertos pasajes; pero ya se comprende que resulta im agente estabilizador. Consideramos como regulador posible desmenuzar todas las cuestiones teóricas que cualquier sustancia que tienda a estabilizar el pH de aquí se imbrican. Mis lectores podrán, con trabajo una solución haciéndola más resistente a los cam personal, completarlas brillantemente a su sabor en bios que se hubieran producido de otra forma al aña más extensas obras. Y quédese para más adelante dir o sustraer iones H± u 011. En los fines corrien la exposición de los resultados obtenidos.

¿ ti

32 ¡1 1 /

1roblemas de jistrueeió1 ¿le las tropasdeZapadores.

Teniente Coronel de Ingenieros, diplomado de E. M., ÁNGEL RUIZ MARTIN, de la Dirección General de Industria y Material

eficaces en absoluto desde su punto de vista, no P ARECEnuevo material que vamos de guerra a empezar y que a disponerse ha seña de cabe discutirlo, pero que resultan utópicas en lado la llegada de algunas máquinas pesadas de In cuanto se tienen en cuenta no las conveniencias y genieros de que nuestro Ejército venía careciendo. posibilidades del Arma aislada, sino las globales Su presencia es de presumir ponga al vivo viejas del Ejército entero. cuestiones ya tradicionales en el Arma. Primera, Según dichas teorías, el personal que maneja las la del personal especializado; segunda, la de si Con máquinas-herramientas debería ser profesional, viene o no utilizar en instrucción el material de do dado el coste de ellas y lo complicado de su ma tación reglamentario, y además si conviene o no, nejo, y por añadidura hasta consideran absurdo que en paz, tener en los Ctíerpos ciertos materiales cos se destine a Unidades de otras Armas personal con tosos. oficios tales como carpinteros, albañiles, etc., todos La primera cuestión no cabe duda que es impor los cuales deberían ser destinados a Ingenieros, tantísima. El material en manos inexpertas se es cosa que no es posible ni siquiera conveniente. tropea rápidamente y, además, no da el rendi Empezando por el personal de la primera clase, miento debido. Imprescindible de todo punto es, es de notar que puede, quizá, llegar a conseguirse desde luego, que, al menos, haya en los Cuerpos per la profesionalidad del personal de entretenimiento sonal especializado, que asegure su entretenimiento de las máquinas-herramientas, como son profesio y haga de monitor en la instrucción de los contin nales los maestros armeros y los ajustadores que gentes,, y esta necesidad es tan evidente que ya entretienen el armamento y material de Artillería. los organismos superiores se han ocupado y se ocu En cuanto al simple usuario..., quizá pueda conse pan de su resolución, creando primero, reorgani guirse para algunas, pocas, máquinas muy escasas zando después, el Cuerpo de especialistas y tra en número (grúas excavadoras...), pero en general tando de multiplicar dentro de él, en la medida ne no es posible. Hay que hacerse a la idea de que hay cesaria, pero nada mds que en la necesaria (lo con que instruir al personal de los distintos reemplazos trario sería perturbador), las distintas especiali eligiendo para usuarios de tales máquinas a los más dades. aptos, como se eligen los mejores tiradores para Pero en una gran parte de la Oficialidad del manejar las ametralladoras y los fusiles ametra Arma, aun llena de buena voluntad, existe un des lladores. enfoque del problema, que propugna soluciones, Hay que instruir personal de los reemplazos, 33 porque cuando llegue la guerra habrá muchas más dura eléctrica; pero es mucho más difícil todavía máquinas y no bastarán los profesionales de paz. Es hacer que ese analfabeto llegue a saber manejar cierto que entonces contarerhos con los obreros es un goniómetro de puntería, un telémetro, un carro pecial.istas civiles; pero de éstos, a más de que cada de combate, etc. uno tiene su máquina y no se pueden dejar éstas El personal “de oficio”, por razón de ello, es un paradas, habrá una gran parte (los mejores) que individuo cuya inteligencia está más cultivada, y no estarán en edad militar y, por tanto, no pueden del que no pueden prescindir las otras Armas por ser llevados a las Unidades de vanguardia, y entre las razones dichas, aunque de inmediato darían los que se lleven habrá muchas más bajas que las más rendimiento en Zapadores. naturales y hay que sustituirlos. Hay que instruir Lo mismo que en las otras Armas se instruyen personal. los distintos especialistas necesarios, hay que ins Que las máquinas son caras y corren riesgo de truir en Zapadores nuevos carpinteros, herreros, estropearse, es cierto; pero más cara y más delicada albañiles... Es imposible en el tiempo de servicio ha es una dirección de tiro antiaéreo, un carro de com cer un carpintero. Conforme. No se puede hacer bate, una pieza pesada de marina o costa, y como un carpintero, pero se puede hacer un “aprendiz no hay civiles instruidos, no ha habido más remedio de carpintero”, que basta muchas veces para los que coger el toro por los cuernos e instruir en su trabajos de campaña; él se perfeccionará segura manejo al personal de los reemplazos, aun con el mente luego en la vida civil, ventaja que no se le riesgo, conocido pero inevitable, de acortar la vida va a ofrecer nunca al telemetrista. Por lo pronto del material y complicar la instrucción y los que se debe contar con una ayuda inicial, y es la del braderos de cabeza de los instructores. interés que el individuo pondrá en una instrucción No cabe duda que si se pregunta a un Oficial de que él juzgará le puede ser útil luego en su vida carros, a un artillero, a cualquiera, dirá que son pre particular. Si preguntáis un recluta si prefiere feribles los profesionales. Evidente. El Tercio y los aprender a ser buen apuntador de pieza o mediano Regulares son tan buenas tropaS por eso: porque albañil, el 90 por ioo de ellos preferirá lo segundo. sus componentes son todos profesionales. Pero la En todo reemplazo llega siempre un cierto número aplicación de la teoría en toda su integridad nos de individuos de oficio que pueden ser el núcleo de conduciría al Ejército profesional, que, aun pe instrucción de los “aficionados” que se zan a iniciar queí’io, nosotros no podemos sostener y que, pese a en el oficio. Es cuestión de organización. sus defensores, no parece adecuado a nuestra Y también cuestión de tiempo. Esto es lo impor época de guerra de grandes masas, como lo prueba tante y lo que hay que buscar: el tiempo. Pero esto el que países como América, que basaban sus fuer tiene solución o puede tenerla. Existe el tiempo zas militares en dicho sistema, han tenido que pres dedicado a “instrucción técnica”. cindir de él. No se puede hacer la guerra hoy con La instrucción técnica que se puede hacer dentro pequeños Ejércitos profesionales; hay que hacerla del cuartel es muy limitada. Enseñar a instalar y con grandes Ejércitos, y como éstos no pueden ser levantar campos de minas, que se aprende pronto. profesionales porqúé no hay economía que lo re Tender alambrada, que es el oficio del aguador. sista, hay que instruir a los ciudadanos en una ade Colocar cargas de explosivo... y nada más. En Za cuada rotación de reemplazos. padores, a diferencia de las otras Armas, el soldado La aspiración de que los reclutas con óficio vayan no tiene que obrar por cuenta propia nunca. Pica a Ingenieros y no a otras Armas “donde tiene me donde le dicen, sin entremeterse en la forma, di nos utilidad”, es otra utopía y otra equivocación. mensiones y trazado de la obra, que es misión del Los que así opinan estiman las ventajas que se Oficial y el Sargento; mezcla los materiales que le obtendrían en las Unidades del Arma y como se dicen en las proporciones que le mandan. Coloca simplificaría su instrucción; pero se olvidan de que las piezas que le ordenan en el sitio que le indican, en Infantería no hacen falta realmente carpinteros tira de la cuerda... En total, labor puramente me ni albañiles, pero sí hacen falta hombres que, por cánica. No hay que explicarle nunca las razones del su preparación cultural e intelectual, estén en con espesor de un muro, las del número de alambres diciones de hacerse telemetristas, sirvientes de de una alambrada o emparrillado, tc. Lo que im ametralladoras antiaéreas, apuntadores de caño porta, eso sí, es que cuando se le mande hacer un nes contracarros o de Infantería. Y no digamos muro sepa dolocar los ladrillos, cuya ley de coloca nada de los simples fusileros, que siempre se nos ción es igual para el prensado que para el basto, el olvida que son lo principal y cuyo cometido re simple adobe o el acreditado saco terrero. Que sepa quiere más aptitudes, pus ha de funcionar “por sujetar un encofrado y manejar un pisón, no impor libre” en el combate, resolviendo por sí mismo tando si lo que apisona es hormigón de una losa situaciones y desempeñando misiones (observador, armada o barro de un tapial; que sepa hacer un explorador, etc.) nada sencillas. Es muy difícil ha encastre a media madera aunque no sea muy per cer que un analfabeto maneje una garlopa, aprenda fecto, porque no va a hacer muebles finos, sino ca a construir muro en seco o una chapucera solda balletes de puente o encofrados de abrigos donde, 34 Con que asiente la junta y esté segura, no importa Infantería combata bien, que la Artillería tire bien que la junta se vea y el corte haya salido algo y los zapadores trabajen bien, aunque los primeros sinuoso, pues la carga ulterior de la obra se enca no sepan trabajar muy bien, los segundos no sepan gará de aplanar los salientes. desplegar magníficamente y los terceros no sepan Tampoco es necesario que todos los individuos ni desplegar ni tirar a maravilla. Y todos, es ver sepan todo eso; basta con que cada cosa la sepa dad, deben saber desfilar marcialmente, pero para un corto número de individuos dentro de cada saber esto no hace falta vivir pendiente de ello. Unidad. De los cuarenta hombres de una Sección Padecemos, quizá por inercia explicable, tal vez por razones de disciplina de verdadero peso, que eñ guerra, con que haya tres carpinteros y tres al ignoro, una especie de intoxicación de parada .que bañiles, es suficiente; la Sección no lleva herra mienta para más. El resto harán otras labores recuerda los tiempos de Prim, sin acordarnos de que anexas. En todo un Batallón no hacen falta más antiguamente se daba a la instrucción en orden herreros qúe la media docena de su Parque; no hay cerrado una importañcia vital 25orque se combatía herramienta para más. ex ordex cerrado hasta la aparición de la ametra Hay, pues, que formar muy pocos individuos de lladora. Hoy no tiene importancia más que como cada oficio, y por ello siempre será -posible en cada medio de lograr la disciplina; insistir más y más en reemplazo encontrar, entre iniciados, aficionados ella es tan anacrónico como dedicar horas y horas a la esgrima de la lanza (i). y deseosos de mejorar su “posición civil” los nece sarios para instruir el núcleo necesario de cada Pasemos a la segunda cuestión. Si se deben o no se deben emplear las herramientas de dotación en oficio. El que venga labrador o peón y se marche la instrucción. “aprendiz de albañil” guardará”muy grata memo ria de su paso por el cuartel, y el ser destinado a Es una opinión muy generalizada en el Arma Zapadores será considerado como una suerte por que la herramienta reglamentaria no se use porque se pierde y se estropea, teniendo otras herramien el recluta. Ventaja moral a la que las otras Armas tas para los trabajos compradas “con cargo a las no pueden aspirar. Ahora bien, el refrán dice que el oficio de he obras a ejecutar” o a otros fondos. Craso error. rrero se aprende machacando. Hay que machacar, - Por lo pronto, no sé por qué razón han de ser los hay que practicar; para aprender un oficio hay que Zapadores una excepción del Ejército. La Artille trabajar eñ él. ¿Puede ser esto? Afortunadamente, ría no tiene unos cañones “reglamentarios” para tenerlos en conserva y otros para tirar. 1 ira con puede ser. Es también cuestión de organización y los que tiene, y cuando se desgastan, pues se sus de hacer llegar a las alturas esta inquietud. En tituyen; ya está previsto el desgaste y nadie se todas las regiones se están realizando constante asusta ni exige responsabilidades por un desgaste mente trabajos de construcción. Ahí está el campo norna1. Lo mismo le sucede a la Infantería con sus de instrücción técnica de los Zapadores. Estas ametralladoras y sus morteros. Y a las Unidades - obras no deben hacerse utilizando un Oficial de Ingenieros o de construcción y poniendo a sus ór (i) La verdad es que los Reglamentos hace tiempo que denes una serie de individuos de distintos oficios tienen aclarada esta cuestión de la instrucción en orden o sin ninguno, espigadós en los Cuerpos de todas cerrado, estableciendo, sin género de duda, lo que es debido Armas. Al Oficial, sobre sus problemas técnicos se y lo que no es debido hacer.—(N. DE LA R.) le crean otros tremendos de abastecimiento, ves tuario, contabilidad de su personal, disciplina..., y de paso todos los Cuerpos de todas las Armas sufren perjuicio eí su instrucción como Unidad. Mientras... los zapadores que quedaron en su cuar tel se aburren haciendo instrucción de arma sobre 7 el hombro por enésima vez. Creemos sinceramente que, terminado el pe ríodo previo de instrucción básica común a todas Armas, en el campamento de reclutas cada Arma debe dedicarse bor extero a la instrucción de su es pecialidad por Unidades completas, y como los Zapadores son el Arma del trabajo, su mejor ins L trucción es trabajar, pero esforzándonos para pro porcionarle ocasión de trabajar por Unidades com

pletas. Los sábados, eso sí, pueden y deben dedi- -

carse a la instrucción táctica por razón del mante • nimiento de la disciplina y “para que la salud no decaezca ni lo olvide”, que decía Carlos III. No debiéramos olvidar que lo importante es que la de carrós con sus carros (que son bien caros y deli buscaminas, sin herramienta neumática, sin...? cados), etc. No hay, pues, razón válida “de mejor A ningún sitio. Lo mismo pasará dentro de veinte conservación” para que los zapadores no empleen años con las dotaciones actuales. sds herramientas de dotación én su instrucción, Llegamos a la tercera cuestión batallona: la de ejercicios y trabajos cualesquiera- que sean. Con si en paz debe haber en las Unidades de Zapadores vendrá no emplear todo sin ton ni son, procurando ciertas máquinas-herramientas de elevado coste. localizar el desgaste, pérdidas, etc., en una sola Nuestra opinión concreta es que, en una cantidad Unidad, conservando sin tocar normalmente el mínima, sí debe haberlas. resto en almacén, salvo caso de que por maniobras, Los que opinan lo contrario (son una minoría al trabajos, etc., haya que echar mano de ella. parecer) basan su opinión en las siguientes razones:

En segundo lugr ese sistema produce el absurdo — Es material muy caro y necesita especialistas resultado de encarecer los presupuestos comprando que lo manejen. dos herramientas (una para usar y otra para guar No se puede hacer instrucción con él, porque óar) cuando bastaría con una. no se va a levantar el patio del cuartel para En tercer lugar, resulta que la tropa no se ins hacer instrucción de excavadora, y no siempre truye debidamente en el manejo de sus herramien hay a mano campo propio apropiado. tas reglamentarias (ya sabemos lo aburridas que Cuando llegue 1-a guerra, ya echaremos mano de son las clases teóricas en las que se muestra a los las máquinas que existen en la vida civil, con reclutas, como en un museo, una serie de cachiva su personal. ches que les tiene sin cuidado por el previo conven Vamos a tratar de rebatir esas razones. .çimiento de que no las van a volver a ver ni les A la primera, oponemos que más caro es un tan van a exigir que las manejen). Los Suboficiales no que, o una dirección de tiro antiaéreo, o una Batería se aprenden ni la composición de las dotaciones ni pesada, y se tienen y se manejan formando los es dónde va, en los medios de transporte, cada útil pecialistas. Acerca de éstos ya hemos hablado y ni las “martingalas” de cada herramienta. Los Ofi no hay que insistir. ciales, a más de sucederles lo que a los Suboficiales, A la segunda, aducimos que es verdad que no se no llegan nunca a formarse idea práctica de las po puede hacer instrucción en el patio del cuartel ni sibilidades de trabajo en cantidad y variedad que en ninguna parte si la “instrucción técnica” la se les brinda la dotáción reglamentaria d.e sus Uni guimos concibiendo como hasta ahora. Pero si las .dades, y los Mandos superiores se quedan sin saber, Unidades de Zapadores se emplean en trabajos en si son Mandos generales, las posibilidades de las campos de tiro, pistas de instrucción, mejoras y Unidades, y si son Mandos particulares del Arma, acondicionamiento de campamentos de instruc si las dotaciones están bien o requieren retoques ción, barriadas de çasas de Suboficiales, etc., como de mejora y en qué sentido si son de buena o mala hemos propugnado, habrá lugar, espacio y crédi calidád los materiales; si conviene cambiar, incluir tos suficientes para el empleo de las máquinas. o excluir algún elemento que parecía que estaba A la tercera, razonamos por nuestra parte que es bien así. una verdad en caso de guerra total con movilización Además ese sistema de las “herramientas del total, pero verdad a medias, porque entonces ni particular” hace que el Servicio de los Parques de podremos arramblar con todas las máquinas de Ingenieros no funcione, ya que, entregada una do retaguardia ni llevar a vanguardia su personal que tación, como no se emplea, no se gasta y no se es no esté en edad militar. Además hay que ‘tener más tablece el juego normal de entregas, recepciones y personal instruído para cubrir bajas y para ins reparaciones de todo servicio en un funcionamiento truirlo hacen falta lás máquinas. “al ralenti” en paz que luego ha de ser a pleno ren Pero es que el Ejército se emplea muchas veces dimiento en guerra. sin movilizar el país. En campañas coloniales, tipo Por último, los conservadores empedernidos pres Marruecos, no se movilizó. Los americanos no han cinden de un hecho importante, y es el de la acción movilizado con ocasión de la guerra de Corea. No del tiempo y del progreso. Por el primero, ese ma movilizamos nosotros cuando el año 1944 trataron terial que no quieren emplear porque se estropea, los rojos de entrar por el Pirineo. No se moviliza se estropea también en almacén, convirtiéndose tampoco cuando se echa mano del Ejército por lentamente en chatarra sin provecho alguno. Por causa de calamidad pública (inundación, grandes el segundo, ese mismo material, cuidadosamente incendios, como el de Santander, etc.). ¿Hay que conservado, resulta que al cabo de algunos años movilizar parcialmente para hacer unas maniobras, está anticuado y no sirve para nada,, sin haber sido de conjunto de cierta envergadura, como las del usado. ¿Qué haríamos hoy con unas “cargas Marva” Pisuerga en 1932 o las de León en 1934? cuidadosamente conservadas en aceite como los Hai que tener, en paz, un mínimo de las grandes quesos? Pues.., tirar la mayor parte de sus elemen máquinas para instrucción, para esos casos de emer tos. ¿A dónde iba a ir una Unidad de Zapadores gencia y para los primeros momentos de una gue con tal material “en buen estado de uso”, pero sin rra de verdad, mientras se moviliza. 36 LL LU

Incorporaciones de la poesía y de la tradición a la bibgrafa del Campeador

comandante de Infanteria Jos N ®círate Cordoba

de la Zona de Movilización, n.° 31

Don Quijote, Don Juan, .—Hay tres figuras con que el pueblo escribe las glorias de sus caudillos, los españolas incorporadas a la mística universal. La pri colores heráldicos con que pinta sus combates, los versos mera de ellas es, indudablemente, Don Quijote. En Don con que canta sus hazañas. En el fondo de tales glosas Quijotç se ha glorificado, se sigue glorificando el idea puede vers€ viva la figura del hombre extraordinario, lismo, el espíritu de aventura y esa tendencia del espa pues pese a la sistemática duda de la crítica negativista, ñol a sentirse ejecutor de la justicia humana y divina. la tradición general y continuada es uno de los motivos Con ello el quijotismo ha llegado a ser en el Extranjero de credibilidad en la historia como en la fe. la expresión representativa de nuestra personalidad. Sin embargo, cuando el sevillano y el manchego tienen Otra figura, también literaria, cuya fama ha rebasado cada año su conmemoración puntual en los evocadores las fronteras, es Don Juan. A Don Juan se le ha estu días otoñales o en las inevitables fiestas literarias, el Cid diado con detenimiento en sus variadas facetas de bur ha quedado relegado un tanto a causa de su leyenda. lador, espadachín, sacrílego y aventurero, llegándose Don Quijote, ya se ha dicho, “no estuvo en Flandes, últimamente a la conclusón de que es un tipo complejo, ni se embarcó para América, ni intentó tomar parte en que de español sólo tiene lo que pueden darle el paisaje ninguna de las grandes empresas de su tiempo” (1). En y el ambiente mediterráneo, desenfadado y optimista otra ocasión dejamos señalado el valor militar de su del sur de nuestra Patria. Don Juan no es más que un ideal, admirándolo como caudillo sin mesnada (2); pero huésped en Sevilla. si Don Quijote puede parecer héroe legendario, es sólo por El tercer personaje, un castellano viejo que apenas milagro de Cervantes, que le presta el aliento de su cas usa el don, es infinitamente más real y representativo trense vocación, pues en buena lógica los hijos de la fan del alma española. Verdad es que los hechos de Rodrigo tasía no pueden codearse con los de nuestro mundo. Por Díaz han llegado a nosotros envueltos en la nebulosa mucho que Unamuno se empeñase, Don Quijote es tan aureola de su leyenda; pero ésta es sólo la dorada nube sólo un personaje novelesco, a quien a lo sumo se puede con que las gentes sencillas nimban inevitablemente la invocar como figura de sus héroes para hacerla más deslumbradora. noble jelegrino de los peregrinos La leyenda es algo así como la ortografía admirativa que santificaste todos los caminos, 37 La estatua más antigua del Cid, en el arco de Santa Ma ría de , obra de maestre Ochoa de Arteaga, en 1553. La leyenda latina del pie dice: “AL CID RUY DIAZ, ESEORZADISIMO VARON, ESPANTO Y TE RROR DE LOS MOROS.”

Eso no. Rescatemos incansablemente las glorias espa ñolas en cualquier sepulcro que se nos ofrezcan, que no será preciso cerrar uno para abrir el otro, y valoremos justamente a los hijos de la imaginación y a los hijos de sus obras, haciendo justicia a los héroes reales cuando los literarios no la necesiten. Porque frente a los perso najes del teatro o la novela, cuyo valor glorifica a sus ge nios creadores, llámense Cervantes, Tirso o Zorrilla, la inmortalidad del Cid es autoengendrada y está cien codos por encima del anónimo autor y de un indefinido Per Abat. Huellas del Cid en Zamora.—Hay en “La España del Cid” una sugerente fotografía de la histórica casa de Arias Gonzalo, llamada también en Zamora, con más pomposidad que exactitud, “el Palacio del Cid”. Es una de esas casas de inevitable atractivo literario, que hacia recordar a “Azorin” el principio de un poema de Georges Ducrocq (4):

- “J’ai vu, dans Zamora, un palais en ruine...” Allí, según tradición que recogieron la Crónica General y la de Cardeña, pasó el Cid su niñez en compañía de los infantes de Castilla, seguramente por causa de los continuos desplazamientos de la Corte. Afirman estas Crónicas que Rodrigo fué armado caballero durante el

es decir, como peregrino de la geografía, del suelo y el paisaje. de la venta y la anécdota de España. El Campeador es el caudillo real, con vocación propia, con mesnada propia, que al morir deja una descendencia que llega hasta nosotros; del que quedan espadas, carta de arras, casa y sepultura. El Cid no se detiene dema siado a contemplar el paisaje, porque le urge la batalla, ni puede tener aventuras en la venta porque su peregri 1 nación más que geográfica es histórica, ecuménica y vi tal. La ruta de Don Quijote es camino ideal, mientras que la del Cid, acotada por sus hitos en parte y aún por recorrer, es un conjunto de lugares hollados por su hueste que terminan en el que acogió sus restos. En el otro, Don Juan, ni siquiera hay sentido militar. Cualquier hidalgo de su familia hubiera llegado a Capi tán, pero él no supo siquiera ser soldado. Don Juan, que se:deslíe como una sombra huidiza al más ligero análisis humano, es personaje no sólo de ficción, sino de fantas magoría y trucos de escenario. - No por ello hemos de cerrar ningún sepulcro, como pedía Castro Villacañas, alarmado de la postergación, cuando escribió: “Si la generación del 98, entendida en su sentido amplio, pudo pedir con Costa que se cerrase con siete llaves el sepulcro del Cid y con Unamuno que 5 ‘éramos en cruzada a rescatar el sepulcro de Don Qui j te, atrevámonos nosotros a cerrar definitivamente el d 1 Caballero de la Triste Figura y a rescatar el dél buen Lampéador” (3).

•33 estatua La del Cid, obra de Juan Cristóbal, que se inaugurará en Burgos el próximo mes de octubre. El ccislilio de Burgos eu 1802. (Acuarela de Pedro Telmo.) cerco de Coimbra, el cual duró siete años y terminó en 1064 con la toma de la ciudad, y no recogen otro recuerdo del Cid en esos años que el que denota la consideración en que le tenía Fernando 1, quien al morir “allí mandó llamar a Roy Diaz, el Cid que era, et comendol sus fijos e sus fijas, que los con seiasse bien e tovviese con ellos do menester les fuese”. Prometió hacerlo así el Cid y los infantes cumplir la voluntad de su padre. “Sobresso mandó el Rey a todos sus fijos que se guiasen por el con sejo del Cid Roy Diaz, et non le sa liessen de lo mandado” (5). Parece indicar esto alguna mayor edad del Cid sobre los infantes; sin em bargo, la opinin más común es que tenía aproximadamente la misma que Sancho. Los autores burgaleses, que fijan su nacimiento en 1026, afirnian que Rodrigo aparece como testigo Castilla y el Cid pasaba a ser Su Alférez (6 bis). Como desde 1047 ó 1049, lo que se opone a la tesis de que puede observarse, ambas versiones son coincidentes en naciera en 1043 (6). Según esto, debiera estar presente lo fundamental y puede suponerse incluso la identidad en.la batalla de Atapuerca (1054), pues ya contaba vein de la fecha en que Rodrigo se arma caballero, variando tiocho años y era época en que estaba en la corte de sólo el detalle de serlo por Fernando en Coimbra o por Fernando, o al menos ayudaría a su padre en 1055 en la Sancho en Burgos. campaña siguiente para conquistar los castillos de Ubier La muralla de 7amora nos ofrece el segundo aspecto na y Urbel. Mas ninguna actuación militar consta ante cidiano de la ciudad, y en él la meditación de que el Cid, rior a la batalla de Graus. cuyo corazón posiblemente estaba más dentro que fuera Menéndez Pidal (basándose seguramente en la Histo de la plaza cercada, supo -comprender que la razón de ria Roderici) sólo refiere que Sancho, siendo aún infante, Estado se imponía sobre la justicia familiar, paradoja crió en su corte al muchacho, le irmó caballero y le llevó moral que el mismo sitiador ignoraría, pues más que el consigo a su primera expedición militar, la batalla de patriotismo le guiaba la codicia del injusto despojo. Por Graus, en 1063; dos años después heredaba el reino de eso, de ser cierta la embajada del Cid cerca de Urraca, le sería muy duro sufrir el enojo de la Infanta, que encontraba indigna la proposición, y más que la formulase precisamente quien se había criado con ella en la misma villa en que tra taban; las mismas razones que la Crónica Gene ral pone en boca de Sancho para moverle a aceptar la misión diplomática, tan inútil como espinosa. En cuanto a la traición de Bellido, Menén dez Pidal la da como cierta por las incon testables pruebas encontradas, mientras que “Azorín” mantiene cierto escepticismo. En. cuentra en Sancho demasiada candidez para fiarse y hacer de un desertor enemigo su con fidente. En conclusión, creemos muy posible el engaño del Rey, la traición de. Bellido, la sospecha del Cid y aun la persecución y, ¿por qué no?, ese portillo ilusorio que recoge tan oportunamente al regicida. La jura en Santa Gadea.—La tradicional es tampa del Rey y el Cid ante los Evangelios fué tenida por fabulosa durante mucho tiempo. Hasta 1933 no decidió el Patronato Nacional del l’urismo perpetuar su recuerdo en la forma que hoy se lee esculpido:

EN ESTA IGLESIA DE SANTA AGUEDA - PRESTÓ EL REY ALFONSO VI ANTE EL Cio CAMPEADOR SU FAMOSO JURAMENTO. Menéndez Pidal había reconocido la histo ricidad de la Jura en su “España del Cid”, pero estaba tan divulgada -la repulsa crítica, que no es extraño se inventariase el heho entre los episodios apócrifos del Cid, en un excelente trabajo, pleno de aciertos, publicado enl94S(7).

Pórtico de la -iglesia de Santa Agueda, en Burgos.

El cerrojo dr Sa/ita Agueda. El único autó grato del Cid que ha llegado a nosotros. Corresponde a un diploma de su donación a la ca tedral de Valencia que en 1096 hko establecer en la inequita mayor. Se conserva en la catedral de Salamanca. Menénder Pidal analif a así la escritura de Rodrigo: “Aunque no creamos aún en la grafología, ese par de líneas evocan imperiosamente para nosotros el espíritu del autor de ellas y la jubilosa solemnidad en que fueron escritas.’ Los recios tratos de la pluma del guerrero, muy desiguales en tamaño, caen sobre el pergamino con creciente vigor y seguridad de pulso, rebeldes a la línea del renglón, en dirección ondulante, misteriosamente dó ciles a las inquietudes’ del Pensamiento que mueve la mano: Ego Ruderico, simnul cum conyuge mea, afirmo ocquod superius scripturn est;

Y no deja de llamar la atención que, cuando aún está representación de los nobles, en lós que no habla temor, por comprobarse la realidad del Cofre y la afrenta de sino subordinación, como se deduce de una. frase del jui Corpes, con otros pasajes más inverosímiles del Poema, cio de Orbaneja en 1073, pues cita entre, los acompa aceptado éste como fuente histórica en líneas generales, llantes del Cid a Fañe Fanniz con la siguiente referencia: se confirman leyendas como la traición de Bellido y la “Que fué el que coronó a Alfonso VI en el acto de la jura en Santa Gadea, que se encontraban mezcladas en Jura, después de jurar”. Este Fanniz fué, pues, uno de tre absurdas fantasías del Romancero. ¿Podrá ser cierto, los nobles que sólo después del juramento reconocían a como se sugiere en el citado artículo, que algunos episo Alfonso como Rey. La jura se comprueba también en la dios de dicho Romancero fuesen tomados de páginas ini citada frase del importante documento y en la crónica ciales del Cantar, más tarde extraviadas? ¿ Habrá algún del Tudense de 1236, considerada fehaciente por Pidal fondo real en las mocedades del Cid bajo el reinado de al cotejarla con inscripciones sepulcrales de Silos y Oña, Fernando 1, como aseguran escritores actuales? que aluden a la sospecha popular sobre la culpabilidad Aún queda algún reparo a la clásica imagen de la de Alfonso. En cuanto al hecho de hacerse en Santa jura. Salvá, historiador de Burgos,.no puede comprender Gadea, parece ser que a esta santa se encomendaba de que a causa del propio temor de los nobles castellanos un modo especial la fidelidad de los juramentos. El hubiera de tomar el juramento un hombre que no con fuero de la Nava de Albura se juró en 1012 en Santa taba con la autoridad de las armas ni el peso de la expe Gadea de Término, y en el testamento del burgalés don • riencia, ni larga hoja de méritos y servicios ni el favor Sancho de Gordejuela se pide, en 1478, que “fagan jura • del Rey, y elogia el valor de Rodrigo, a quien importó mento, dentro en la iglesia de Santa Gadea en el lugar poco lo que después pudiera sucederle con tal de dar acostumbrado” (9). cumplimiento a un acuerdo solemne de Castilla (8). Los motivos-de la jura se justifican no sólo por la ne Menéndez Pidal aclaró después la importancia del cesidad de “salvarse” o “purgarse” con juramento de las titulo de Alférez, primera autoridad militar, a pesar de sospechas por muertes violentas, sino en la razón de Es la juventud de quien lo ostentaba, normal en el reino, tado castellana para aceptar un Rey leonés. Más aún: y le presenta subiendo de grado como confirmante’ en Pidal ha llegado a comprobar el detalle de los doce con documentos de la época, hasta ser el primero. Y para juradores o conipurgadores que con el Rey responden: Alfonso, ¿habría mejor hoja de servicios, mayor presti “Sí, juramos”, a la “conjuración” del Cid, y “amén” a gio militar, que el se su vencedor en Golpejareá? Pero a la “confusión” o anatema subsiguiente, e incluso la tri su vez, Pidal queda perplejo ante el cuadro del Cid pre ple repetición de la fórmula sacramental ante los Evan sentándose sólo frente al Rey, y nos dice que tal vez se gelios. trate de inexactitud propia de la poetización juglaresca, La jura en Santa Gadea es un hecho comprobado hasta ya que no había de ser, Rodrigo el único castellano lega en los detalles, a pesar de que sus noticias iniciales nos lista. Parece qlaro que el Cid ostentaba la presidencia y vinieron del romancero tenidp por inverosímil. La afrenta de Corpes.—He aquí un tema sobre el que se ha especu lado mucho y que aún pide algu na aclaración. Empecemos recor dando que el Poema, como desti nado a ser cantadopor los juglares en las plazas públicas, requería tener graduada la emoción en puntos precisos para que no de cayera el interés del auditorio. Como nuestras novelas históricas de hoy, utilizaba para ello entre los elementos reales alguno ima ginario’7que diese al argumento la pretendida variedad. El de la afrenta, como los de las distintas apariciones (San Lázaro, San Ga briel), pertenecen a la fabulosa di gresión.Pero estos elementos extraños que adornan el Poema para darle espectacularidad son algo acciden

Burgos y sucastillo. ,(De Civitás OrbisTerrarum.) tal; el fondo es siempre histórico, y no olvidemos que se trata de la fuente biográfica más completa, aunque se Vivar del Cid admita bajo la reserva de contrastar sus datos en otros documentos. Y aquí surge la dificultad: ¿Es todo falso en la afrenta? El argumento de la ocurrencia es inadmisible en los extremos de la cobardía de los infantes, primero, y su ca nallesca acción después. Sus bodas se habrían registrado en algÚn documento como constan las otras, o al menos algún dato de ser viudas o divórciadas las hijas del Cid. ¿Qué tendría contra León, concretamente contra los Beni-Gómez, el autor del Cantar? La respuesta hasta ahora es un puro misterio. Menéndez Pidal llega a decla rar la posibilidad de unos esponsales fracasados por dis gusto del Cid, pero nada más. Dada la fidelidad de las localizaciones, geográficas del Poema, puede pensarse incluso en que hubiese una ruptura del Cid con los infan tes en el Robledal de Corpes, que diese al traste con un Laco/a f.ZOaOO& proyecto de matrimonio; pero tuvo que ser antes de la toma de Valencia, pues después el Cid estaba a regia al tura para que puedan concebirse no sólo las frases de des Plano cidiano. precio de los de Carrión, sino el atreverse a pedir la mano de las hijas. El resto es osadía rencorosa del poeta por motivos más o menos justificados que no se nos alcanzan. celebrarse a principios de 1099. Pero precisamente esta La identificación compíeta de los personajes del epi curiosa anomalía es un anacronismo interesante para fijar sodio hace pensar mucho en su fondo realista; pero al la fecha del Cantar, en el que Pidal no insiste por aducir citar aquéllos es obligado referirse a la anomalía de los un conjunto de pruebas (11). Navarra y Aragón estuvie nombres de las hijas. El Padre Alvarez, intencionada ron unidas desde 1076 a 1134, por lo cual las hijas del mente, une en cada una el nombre histórico con el de la Cid se casaron con un infante de ese Reino unido y con leyenda, dando a entender que pudieron ser compuestos, otro del Condado de Cataluña. En cambio, a partir uno oficial, con el que figuraron desde su boda; otro fa de 1137, separada ya Navarra, Aragón absorbió a Cata miliar, el del Poema. ¿Se llamarían verdaderamente Ma luña bajo Ramón Berenguer IV. Desinteresado de estos ria Sol y Cristina Elvira? cambios políticos, el poeta actualizó a los yernos del Cid En un excelente estudio publicado últimamente en en la época en que escribía su Cantar, posterior a 1137. estas páginas (10), se decía que los maridos verdaderos La ampliación del término “Infantes” para designar hijos de las hijas del Cid no tuvieron los nombres de Iñigo y de Condes, fué aclarada por Pidal al referirse a los de Ojarra que el Cantar les da, y que ni siquiera hubo en Carrión, y con mayor motivo llevarían tal titulo los del aquella época ningún infante que se llamase así. Es un importante Condado de Cataluña. pequeño lapsus del autor, porque basta leer detenida mente el poema 149 en su versión original para compro La estatura del Cid.—La curiosidad por la figura física bar que por dos veces se menciona a Iñigo y Ojarra, pero del Campeador es inevitable. Recientemente se manifes como emisarios o enviados, nunca como los infantes taba en unas preguntas a D. Ramón Menéndez Pidal, mismos. quien después de recordar al periodista la inexistencia Queda otro punto por aclarar, él error del Poema al de datos imaginaba, por concretar en algo su propuesta, decir que son infantes de Navarra )T Aragón. La realidad que no debió ser de extraordinaria fortaleza: “Nada des es que Cristina Elvira, la mayor de las hijas, casó ha taca de su fuerza puramente física, como ocurre con aquel cia 1098 con el infante Ramiro de Navarra; la otra, Maria Conde Manrique, al que mata un Castro.” Evidente Sol, fué esposa del infante catalán Ramón Berenguer, mente, de haber sido un campeón hercúleo, a lo García luego tercer Conde de este nombre, éuya boda debió de de Paredes, cosa que tanto agradaba al pueblo, no ha-

Buaoos i CASTILLO. 41 (Orabodo dnCivitatis Orbis Terrarum.) &

brían dejado de consignar este dato sus contemporáneos en cual quiera de las fuentes biográficas. Alguna historia escrita para ni ños difundió la idea de que la al tura del Cid rayaba los dos metros, basándQse, sin duda, en alguna versión como la de Salvá, único autor en quien se lee que al acudir Rodrigo a las Cortes de Toledo “se oían comentarios sobre su esta tura y su barba, sujeta con vis tosos cordones,como signo de ro busta varonía”. Es una interpretación demasiado libre de un pasaje del poema 137, que tan sólo dice:

Cantando estdn a Mio Cid quantos ha en la eort, a la barba que avié luenga e presa con el cordón; “en sos aguisarnientos bien semef a varón”.

La iconografía del Cid es pura mente imaginativa en todo lo que no se refiera a su barba florida, único detalle considerado histórico que recoge el Cantar. Pero hay una curiosa coincidencia en no representarlo de talla elevada. Desconocemos los motivos por los cuales Juan Cristóbal modeló un Cid pequeño, que realzó después. Y quien contempla por primera vez la escultura yacente de Car deña, hecha en 1736, se siente movido a preguntar qué realismo tiene aquella, estatua corta. La más antigua efigie conocida es la que en 1553 se puso eú el Arco de Santa María, de Burgos, de la que Teófilo Gautier decía al observar el arco en 1840: “Las estatuas, aunque algo achaparradas, tienen un carácter de fuerza y expre sión que compensa su falta de esbeltez” (12). Las anteriores consideraciones son meras referencias superficiales, aunque llamativas. Hay algo más significativo. Aseguraba en 1616 el obispo cronista fray Prudencio de Sandoval que, a quienes vieron los huesos de Gimena, llamaron la atención por su gran longitud (13). En ello se apoyaba Dozy para ° darlos como falsos, pues más pare cían propios de hombre que de mujer. Y surge la pregunta: ¿Cómo los profanos en medicina podian hacer tal distinción? Seguramente por encontrarlos iguales o mayores que los del Cid, su esposo, que por encerrarse en la misma urna inci tarían a la comparación, y en las seis o siete veces que se expusie ron al público nadie dedujo que los del Cid pareciesen de un hombre alto. El Padre Alvarez ha dicho úl timamente que doña Gimena fué

La estatua del Cid en Sevilla. Obra moderna de latescultora Mrs. I-Iuttington. En. el pedestal lleva una dedicatoria y una loa: SEVILLA DORADA CORTE DEL REY POETA MOTAMID HOSPEDOA MIO CID EMBAJADOR DE ALFONSO VI Y LE VIO VOLVER VICTORIOSO DEL REY DE GRANADA. AÑO MLXXX. EL CAMPEADOR TERRIBLE CALAMIDAD PARA EL ISLAM IB PW 14 mujer de elevada estatura, basándose, sin duda, en las sas. A partir del cruce, barrio de Peña Vera, la calle - anteriores referencias, y en cambio nadie se ha decidido toma el nombre de San Martín de Vejarrúa- En ella a afirmar otro tanto de Rodrigo. hace alto la mesnada ante la casa del Campeador. En el Diario de Burgos, del 18 de julio de 1921, habia La puerta está cerrada, como lo mandó el Rey, y a una noticia que debió pasar inadvertida. Ese dia se las -oces nadie responde. El Cid aguija su caballo, saca trasladaron los restos del Cid a la urna destinada a guar el estribo y arremete la puerta con el pie. La hubiera darlos en la Catedral. Dos médicos burgaleses, una vez derrumbado al repetir el golpe si la niña de nueve años identificados los huesos, y a la vista de las actas levan no hubiera intervenido: “Cid, en el nuestro mal vos no tadas en las exhumaciones de 1826 y 1842, efectuaron ganades nada.” la medición de un fémur, según el cronista, “con la ma Rodrigo desiste y vuelve a cabalg8r por la ciudad yor escrupulosidad, para deducir hasta donde la cien Casi obligado es su paso por la calle de Santa Gadea; en cia lo permita la estatura que debió tener en vida el ella la cerrada iglesia le recuerda el motivo remoto del Campeador”. Desgraciadamente, en la noticia no se destierro. Al terminar la calle se da vista al palacio registró el resultado de la medición, que tampoco apa real, y a su lado se alza la catedral románica donde el rece en publicaciones posteriores, ni siquiera figura en año anterior se estableció la sede episcopal de Oca. En esa iglesia de Santa María hace breve oración, que ya la los docunientos del Archivo Municipal. Ello hace pen noche avanza, para salir de Burgos bajo la torre de sar que los doctores prefirieron mantener reserva por estimar que resultaban muy aleatorias sus conjeturas Yuso, y atravesando el puente acampar en la glera, muy o deducirse del cálculo una talla poco destacada. cerca de la ciudad en lo topográfico, pero muy lejos en Ni estos médicos ni los que efectuaron los reconoci lo moral. De allí al día siguiente proseguirá su triste marcha mientos anteriores señalaron nunca que los huesos del hacia San Pedro de Cardeña, donde le espera el cariño Cid indicasen corresponder a una estatura elevada. Por otra parte, parece ser que Marañón sostiene la teoría de de los monjes, que son viejos amigos, y la dolorosa sepa que los grandes caudillos, en general, han sido más bien ración de su familia, como la uña de la carne. no muy altos, como suelen ser los hombres de tempera El lector, curioso de las viejas glorias, si algún día mento dinámico, en los que se completa la formación viene a Burgos, puede rememorar los lugares cidianos, ósea en edad temprana, no pudiendo por ello proseguir incorporados de la tradición a la historia gracias a las últimas investigaciones. Yo le aconsejaría quehiciese la su crecimiento. excursión de mañana, a ser posible con el sol naciente y ¿Por qué el héroe- burgalés había de ser alto? Será el canto de los gallos, porque creo que la imaginación le cbvio advertir, aun como explicación popular, que el asistiría mejor en los recuerdos y es esa la hora del co ser Rodrigo de estatura corriente más aumenta que mienzo deempresas, pues el crepúsculo, cuando sin duda merma su valer. Porque, como dice Menéndez Pidal, no fué el paso de Mio Cid, sólo recuerda la fatigosa vuelta es la figura física lo que cuenta en él, sino sus obras, en las que ni los Reyes pudieron igualarle. Basta ver la del combate. admiración que asoma tras las maldiciones de Ben Bas Pero si más que la reconstrucción de aquel itinerario sam y Ben Alcama; saber que los Reyes moros le recla quisiera evocar la silueta total del Campeador, suprimi ría entonces la mitad del recorrido, entrando por el maban para resolver sus propios conflictos, el que muy arco de San Martín, la antigua Puerta Real, también joven fuere consultado como “sabidor en derecho” y, mudéjar, bajo la cual hacían los Reyes su entrada en la sobre todo, que fuese siempre invicto frente a los almo rávides vencedores de Alfonso VI y Alvar Fáñez, porque ciudad. A pocos pasos a la izquierda hay un sencillo monu i la desconcertante táctica de aquéllos opuso una nueva niento que recuerda el solar del Cid; la casa ya,no existe; táctica, cidiana, sobre la que nada pudieron las huestes Podría ya seguir por la calle de Fernán González, anti de Yúsuf. gua Tenebregosa, pero ganaría mucho subiendo hasta De todos modos no es fácil olvidar aquella interesante medición del fémur, cuyo dato podría darnos una idea, el castillo, testigo de aquel tiempo del que sólo quedan más o menos exacta, de la estatura del tampeador. unos maltrechos restos. Desde allí se ve Castilla, se adi vina Vivar y Cardeña, y el visitante se sitúa en el punto Itinerario del Campeador en Burgos.—El Cid pasó por de vista de la pintura del más famoso artista burgalés. Burgos camino del destierro en el verano de 1081. Re Luego se puede bajar por la calleja de las Brujas, es sultaría interesante reproducir su paso, seguir el reco trecha y desenipedrada, con angostos ventanucos en rrido que el poema no creyó necesario detallar. Vinie’ do lienzos de muralla. No hay que ir muy de prisa, porque de Vivar, no será aventurado suponer que entrase por la puerta antecesora del mozárabe arco de- San Esteban. La calle principal de San Lorenzo, puertas atrancadas y ventanas entrea biertas, verla desfilar los sesenta pen dones de la hueste; de allí saldría aquel famoso lamento de Burgos por - su héroe. La Tenebregosa, más oscura en aquel atardecer, bordeaba en su último tramo la judería baja. Atrás quedaba, a mano derecha en esa mis ma calle, la casa de Fernán González, arriba la Sinagoga y en lo alto el cas tillo, donde no hacía mucho estuvo preso el Rey que le destierra y poco antes el otro Réy, su hermano don García de Galicia. iQué bien suena el nombre de la calle de las Armas, que Rodrigo cru zaría después! Allí tal vez se fabrica sen o vendiesen las armas burgale

Conjunto inonusuental que se está erigiendo en Burgos, for inado por la estatua del Cid y el cortejo de personajes cidia nos ,násrepresentativos. Vivar del Cid.—La curiosidad geográfica de “Azorín” nos depara un recuento de seis pueblos que llevan como apellido propio el sobrenombre de Rodrigo Díaz. Vivar y Santa Gadea en Burgos. Valencia, la capital. Lucena y Villafranca en Castellón y Monforte en Alicante (14). El motivo general, para adoptar el nombre fué el re cuerdo entusiasta de su conquistador, pero hay uno, Vivar, que por ser cuna del héroe destaca entre todos por derecho propio. En Vivar, señorío de Diego Laínez que más tarde he redó, nació Rodrigo Diaz, según creencia tradicional desde el siglo XV, hoy dada por segura. En 1481 se otor gaban a la aldea reales privilegios, “por quantó el muy noble caballero el Cid Ruy Dias, de gloriosa rnemorya fué natural de dicho logar de Bybar e porque dél que dase memoria en la dicha su naturaleza”. Hacía la mer ced el Cardenal González de Mendoza, “del linaje del dicho Cid”. La primera despedida’y el primer llanto del Cid es en Vivar. De allí parte al destierro. Y son sus palacios des. mantelados “yermos e desheredados” los que arrancan una lágrima a sus ojos. Antiguas tradiciones señalan que el palacio del Cid estuvo tras la actual iglesia. Ningún indicio queda hoy de él, ni siquiera de los molinos junto al rio Ubierna, cuyo impuesto de maquila le correspondía, según acertada alusión del Poema, ni otro resto cidiano que no sea el convento de monjas de Santa Clara, donde un día fué hallado el manuscrito del Cantar,’ que antes se conservó en el archivo del Concejo. ¿ Por qué estaría allí? Desti. nado a ser recitado por los juglares, pensamos si los de Castilla habían de aprenderlo en Vivar precisamente o si habría copias en distintos pueblos. Existiría algún juglar famoso al que diese prestigio el ser paisano del héroe cantado? Enigma difícil de aclarar es éste de que el pueblo que pudiera conservar recias huellas de piedra sólo nos brindase los delicados trazos de una Ilíada castellana, Acaso la mejor razón esté en que el Concejo, tan falto de recuerdos, quiso recoger la única historia del hijo que inmortalizaba el nombre del humilde lugar. El solar.—Las casas que se alzaban en el actual solar fueron tenidas desde tiempos muy remotos por propie. dad del Cid heredada de su padre. El monumento que El hito de la glera, ¿nicial de la ruta del Cid. señala el lugar recuerda a la vez dos tradiciones burga lesas, aún no desmentidas documentalmente, que leemos también en una Guía editada en 1930: “Rodrigo Díaz al volver la esquina pasaríamos inadvertidamente ante nació en Burgos en el año 1026, en la casa que su padre la iglesia de Santa Agueda, en cuya puerta aún queda Diego Laínez poseía” (15). Por entonces, el actual cro un cerrojo y una lápida en recuerdo de la jura del Rey. nista de la ciudad prefirió expresarse con la ambigüedad La misma calle nos lleva ante la Catedral, hoy también siguiente: “En un año desconocido del, primer tercio del dedicada a Santa Maria, en cuyo centro, bajo una inmensa siglo’ Xl nació Rodrigo Díaz en la aldea de Vivar o en losa, yacen los restos del que en buena hora nació. Allí Burgos”. Y en 1949, la discreción del mismo autor pre quedan dos recuerdos suyos por extraña coincidencia: firió eludir ambos detalles (16). el uno, carta de arras, pertenece a la historia, y el otro, El origen de la teoría burgalesa, aún sostenida por un un viejo cofre, aún es sólo de la leyenda. sector moderno, está en el Padre Berganza, quien lo Si nos resultase poco evocadora la gótica silueta de la afirmaba en 1719, basándose en una Historia de la ciu Catedral, nós situaremos en la plaza de San Fernando y dad, que fray Melchor Prieto no llegó a imprimir, y de veremos a nuestro frente, en primer téímino, dos arcos la que se conservaba el único ejemplar en el archivo románicos, único vestigio del templo donde buscó con ducal de los Fernán Núñez (17). suelo el héroe desterrado. El Cid legó estas casas, como otras de sus posesiones, Después, pasando bajo la Puerta de Santa Maria, el al monasterio de Cardeña.. El documento de donación que fué puente de Yuso nos llevará a la glera, hoy con no consta, pero en un censo de 1430 se mencionaban: vertida en el Paseo del Espoloncillo, y allí el imaginativo “Las casas de San pedro de Cardena que dixen que fue aún parará ante el hito que recuerda la despedida de Ro ron del Cid de biuar...” Hay datos curiosos sobre el va drigo, cuando levantadas las tiendas, en marcha hacia br de una de ellas en la tasación de bienes de Juan Ri Cardeña, vero, hecha en 1572, pues entre las viviendas de este abogado y vecino de Burgos se incluye la del Cid, val9- la cara del caballo tomó a Santa María; rada en 50.000 maravedises una vez deducido el censo aJ(ó su. mano diestra, la cara se santiguo, de 800 maravedises que sobre ella tenía el monasterio de Cardeña. Lo apartado del barrio había hecho que ya formulando una plegaria y un voto de mil misas canta en el primer tercio del siglo XV el Abad de Cardeña, por das, que ahora el Ayuntamiento burgalés ha querido re- conservar las casas las alquilase a personas de mediana novar en su nombre. esfera, no habiendo caballeros que quisieran vivir allí. 44. En 1593 estas casas pasaron a propiedad del Ayun al Rey, hubo de jurar para satisfacción de Castilla, y es tamiento burgalés, transferidas a censo perpetuo de lógico que se sometiese a la usanza de ese reino para 500 maravedises anuales, con el fin de que el Concejo gobernarlo con toda plenitud. Nadie ha puesto reparos se ocupase de la conservación, que empezaba a ser difí al segundo requisito, porque el juramento sobre la es cil, y siempre que en la delantera se pusiese un escudo pada era conocida costumbre medieval y podía tomarse con las armas del monasterio del mismo tamaño y a la como objeto sagrado, por la cruz que formaba y por las misma altura que el que se pusiera de la ciudad. reliquias que solía encerrar en el pomo. Admitido el A una de aquellas casas se dirigió el Cid cuando el juramento ante los Evangelios y el crucifijo—jura ante Poema describe: “adeliñó a su posada.” Manuel Ma Dios, o religiosa—, concedida la posibilidad de que chado, en su magnífica glosa del momento, siguió la jurase también sobre la espada—jura por el honor, ca letra del texto traduciendo posada por mesón (18). No balleresca—, queda por considerar la jura sobre el ce hace falta gran documentación para aclarar el sentido rrojo; pero al llegar aquí la crítica sonríe y pregunta: de la palabra; mas por si acaso en algún lector queda la “ Por qué este extraño instrumento?” (22). En su misma duda, le ofrecemos una cita que nos viene a mano. La rareza hay una prueba de realismo y verosimilitud. Pero crónica de Fernando IV, al referir el viaje de la Reina además asegura López Mata que, según tradición lle a Burgos, explicaba que: “Fué a posar en la rua de San gada hasta nuestros días, los juramentos adquirían Llorente, do moraban todos los meroaderes.” Seguida cierta solemnidad sobre el cerrojo de Santa Agueda y mente se emplea la expresión “allí posaba” y se alude no es descabellado considerar en él cierto carácter sa a “la posada” de la Reina (19). grado, simbólico al menos, ya que representó también En el poema 10 del Cantar, Raquel y Vidas, “con todo el derecho. de asilo para los malhechores que se asían al recabdo llegan a la posada”, para ocultar su secreto, la de la iglesia principal. Aunque así no fuera, este someti cual no puede ser otra que su propia casa, de la que sa miento del Rey al rito de la iglesia juradera de Burgos lieron. Así se explica que el término “posada” no es pudo significar la sujeción a los fueros castellanos, a la sinónimo de mesón en el Cantar, ni tampoco un ripio del tradición respetada, un modo de reconocerse ciudadano poeta, sino normal en la época para designar el aloja de Castilla aceptando simbólicamente sus usos y cos miento de una persona. No es verosímil que el Cid lla tumbres. mase con tal insistencia, dispuesto incluso a derribar En un, proceso burgalés de 1488 se aportaba una la puerta, en una casa que no fuese la suya. Teniendo prueba tomada en el cerrojo de la puerta de Santa Ga su solar en Burgos, ¿dónde mejor que en él habría de dea. Salvá escribía que el pueblo, por lo de Alfonso VI posar el Campeador? o por otras causas, juró después en el cerrojo de Santa En 1596 Felipe II autorizaba al Concejo burgalés a Agueda, atribuyéndole méritos y virtudes que no podía derribar las ruinosas casas del Cid y levantar allí un tener, hasta abusar de tal forma, que en 1498 el Rey arco conmemorativo, lo que no se llevó a cabo hasta el hubo de prohibir “que ningún juramento se hiciese ni año 1784, en que se hizo un monumento cuya base son en San Vicente de Avila, ni en San Isidoro de León, ni los restos de las casas. Del escudo que lleva en el cen en el cerrojo de Santa Agueda de Burgos; ni sobre alta tro, hoy muy estropeado, se ha dicho que es el mismo res, ni sobre reliquias”. Y el obispo de Burgos, D. Pas que se ostentaba sobre la puerta de una de ellas (20). cual de la Puente, mandó. quitar y deshacer el cerrojo. Una cartela indicadora ofrece al visitabte la poética Las leyes de Toro, promulgadas en marzo de 1505, orde evocación: naban también en la número 67: “Ningún juramento, aunque el Juez lo mande o la parte lo pida no se haga en San Vicente de Avila ni en el cerrojo de Santa Agu.eda.” EL TIEMPO PULVERIZÓ LOS RESTOS DE LA MO Según Bosarte, poco después de retirarse el prohibido RADA DEL INVICTO BURGALÉS RODRiGO DÍAz cerrojo, debió ser encontrado, recompuesto y vuelto a DE VIVAR, MAS SU PODEROSO ESPIRITU ALIENTA poner dándole nueva forma, o bien fué otro el que se EN LAS VIEJAS PIEDRAS DE CASTILLA LA GEN puso para patentizar la jura.de Alfonso VI. El que hoy TIL, EXALTADO POR LAS GLORIAS QUE CIRCUN se ve es más moderno y responde al mismo fin, pues nin DAN A ESTE PRECLARO SOLAR... gún hecho más importante puede recordar, y si fuese otro de nleIlOr relieve del que no queda constancia, El cenojo de Santa Agueda.—Menéndez Pidaí ex sirve para dar pábulo a quienes sostienen lo primero. plica cómo, ségún derecho, en la época del Cid, el jura Sólo Barredo afirma que en la Edad Media se llamaba mento habría de repetirse por tres veces, y aun advierte “cerrojos” a los Evangelios porque sus tapas de madera que para ser válida la jura •había de hacerse tocando se sujetaban con cerraduras para evitar extravíos. Pero objeto sagrado (21). Según la tradición, en la ceremonia ritual burgalesa el objeto era distinto en cada vez: los Evangelios, la espada y el cerrojo. Por su parte, los ro mances insisten en la jura sobre un cerrojo bendito y una ballesta, cuya variacióll por la espada parece claro que se haría según que el conjurado perteneciese al pueblo o fuese caballero. La tradición antigua y rei terada, la insistencia de los romances y la ostentación de un cerrojo sobre la puerta de la iglesia de Santa Ague da hace pensar en la realidad de esta jura sobre objetos distintos. Por lo que atañe. -

9 Za,uüra.—La Casa del ci:d o de Aras Gon’alo. siendo esto aplicable igualmente a San Vicente de Avila Existe, sí. El amplio cascajal se advierte fácilmente y a San Isidoro de León, ¿por qué sólo en Santa Agueda bajo esa hierba de las márgenes del río burgalés; lo hemos se hace alusión al cerrojo? Si hubiese allí alguno famoso visto de niños, cuando el encauzamiento era sólo pro unido al Evangelio, quedaría constancia y tradición de yecto. Aquella glera, margen pedregosa sin pretil ni ma él, mientras que todas las referencias coinciden sobre un lecones, se extendía no arriba en dirección a Cardefía. cerrojo que hubo de retirarse de la puerta por llegar a Alguien opina que no es decisión ni postura muy pro ser cuerpo de superstición. pia de un caudillo esa acampada a la puertas y al pie Por último, un reparo que hace Salvá a la jura sobre de la ciudad y que, siendo genérico el término de glera, el cerrojo. ¿Cómo bajó el Rey del alto tablado que ‘según debe entenderse que la mesnada del Cid acamparía so las crónicas se montó a la puerta de la iglesia, para jurar bre el camino viejo de Cardeña, allí donde les sor sobre un cerrojo que aquél ocultaría? Y pensamos que, prendiese la anochecida, no muy lejos de la ciudad, a pesar de las crónicas, este espectáculo del tablado mon-. según las referencias, pero tampoco tan cerca corno tado a la puerta de la iglesia resulta un tanto rornan tradicionalmente se cree. cesco. La seriedad de la persona real y aun del rito hace Sin embargo, las imprecisas noticias del Cantar pare pensar mejor en una ceremonia de la que darían fe los cen coincidir en una glera próxima: “Cabe Burgos essa nobles sin necesidad de que el pueblo la certificase con villa — en la glera posava”, dice •el poema 4, interpre su presencia. A pesar de todo, la jura en el cerrojo pudo tado así por Alfonso Reyes: “Al lado de Burgos, pasado ser el acto inicial al entrar en la iglesia o al salir de ella. el río, está el arnal donde acampa.” La misma impre La representación espectacular sobre el tablado parece sión de cercanía ofrece el paisaje en que Raquel y Vidas una• exigencia humillante para un Rey a quien harto visitan al Cid, tomando precauciones sigilosas: violenta resultaría la simple jura. “non viene a la puent — ca por el agua a passado. La glera.—”Azorín” se apasiona por la glera. Allí con Al évoslos a la tienda —— del Campeador contado.” templa a Mio Cid acampado cerca de Burgos, a dos pasos de Burgos, muy distanciado de sus compatriotas “comrno Poema 9 que el autor citado prosifica: “Pero no han pa si fosse en montaña”, e imagina que esa glera que cita sado por el puente, cruzan por el agua. Pronto llegan a por tres veces el Poema es un cascajal, un pedregal de la tienda del Campeador” (23). los frecuentes en el árido paisaje castellano. Su deseo La glera popular, diríamos gloriosa, del Poema no es le impulsa a bajar al cauce del Arlanzón, “con su her exclusiva de él. En posteriores crónicas hay interesantes bazal y sus islitas”, para darse el placer de recorrerlo. alusiones, que si bien se refieren indistintamente a am Su pasión y sus dudas se concretan por fin en la pre bas márgenes del río, coinciden en una zona concreta gunta que no se decidía a formular: “Pero existe cerca próxima al puente de Santa María y confirman que se de Burgos, en el alfoz de Burgos, algún cascajal?” trataba de una glera de arena. Es el arenal, “a dos pasos

El arco del Cid.

46 de Burgos”, que Corneille trocó por el aenal de Sevilla blemente el pensamiento hacia el Cantar y su autor. cuando la fantasía le llevó a desenraizar al Cid de su ciu Pidal nos dice que lo escribió un juglar de Medinaceli, dad, en frase de “Azorín”. Asi constaba en una dona como se revela en la minuciosidad con que describe ción de Alfonso X dada el 11 de noviembre de 1257: aquella zona, en contraste con el resto, no pudiendo ser “Damos e otorgamos a la iglesia e a los canónigos de un monje por desconocer el nombre del Abad San Sise Santa María de Burgos una plaza en la glera (arenal), buto (26). En cuanto al lugar de su nacimiento, no hay delante la otra plaza que ha la iglesia, que es antel mío inconveniente en aceptar Medinaceli; pero indudable palacio.” Esta glera en la orilla opuesta a la del Poema niente había estado en Burgos, y no de pasada, quien se es la actual plaza de San Fernando, ante la Catedral. muestra conocedor perfecto de la topografia, el carác Amador de los Ríos cita en su Historia de Burgos que ter, la legislación y las tradiciones burgalesas y la rela don Alvaro de Luna “tomó posada en casas situadas no ción de parentesco del Cid con sus acompañantes; así lo lejos de la glera (arenal)”; si ésta no fuese una zona ha señalado buena parte de la crítica. Por lo que respecta limitada, sino las márgenes del río en toda su extensión, al carácter religioso del autor, es una pléyade de escrito la referencia sería inadecuada para localizar la casa de res los que así lo han considerado, quizá “Azorín” el don Alvaro de Luna. último y más atinado. El actual Abad de Cardeña reco El primer hito de la ruta cidiana, levantado en la noce que hay en el Cantar abundantísimos motivos pia margen del Arlanzón, ‘junto al puente, frente a la Cate dosos y aun sutilísimas distinciones que hacen pensar dral, conmemora juntamente el campamento y la des en un monje del Scriptorium del convento, al cual se re pedida de Rodrigo con versos del Cantar esculpidos allí. fieren más de 200 versos, un monje que bien pudiera ser En la otra orilla queda el Espolón, glera derecha, donde de Medinaceli. Respecto de la ignorancia de San Sise un día, saqueado el convento de Cardefla, recibiera el buto, explica que no hay tal, sino que por haber vivido Cid su cuarta sepultura, frente al lugar que ocupó su y muerto en olor de santidad, casi desde su muerte se campamento (25). le conoció por el Abad Santo, y con ese nombre pasó a En el hito comienza la actual plaza de Vega. La vega, la Historia latina de San Pedro poco después. Allí se ba deshabitada entonces, no sería el vulgar cascajal de las saría el autor, siendo frecuente el trueque de Santus por orillas, sino un ensanchamiento arenoso de la glera de Santius y la versión al Sancius del lenguaje vulgar, como cantos rodados, más amplio y apropiado para montar, sucedió con el Abad San Esteban, llamado también en círculo o en cuadro, un campamento para sesenta Sancho por el mismo motivo. Sin embargo, encuentra hombres. Aquel término abstracto se concretaría así en que las palabras y el asunto todo del Poema son más la glera arenal. Allí sí “fincarían las tiendas” mejor que propios de seglar que de religioso. en el cascajo. Actualmente sólo quedan en Cardeíía dos obras de Aún hay una última referencia, la única concreta, que piedra que fueron testigos de la presencia del Campea apoya esta hipótesis; es de Díez Pérez, autor de Nueva dor. Una es el llamado arco del Cid, románico y atrac Guía de ‘Burgos, quien al hablar de la glera asegura que tivo en su misma sencillez, tendido sobre el camino, ante estuvo situada en el actual barrio de Santa Clara, en la fachada del convento como un arco triunfal. La otra tonces despoblado y arenoso. Y ese barrio está a conti es la torre de las campanas o torre cidiana, descubierta nuación de la plaza de Vega, entre los puentes de San por el Gobernador de Burgos en 1907, D. Juan Menén Pablo y Santa María. dez Pidal, con sus antiquísimos capiteles prerrománi Tal vez cuando este trabajo vea la luz ya esté mon cos, únicos en su género, “obra de algún monje indocto tada la guardia, evocando el campamento de la hueste en las reglas de la construcción, inhábil en el manejo del de Rodrigo Díaz, juvenil de tiendas blancas, levantadas cincel, ingenuo y rudo en la ejecución, quizá por ser junto al otro, por expreso deseo del Ayuntamiento, para también mediano iluminador de códices, cuando tan mostrar en su vivo contraste la continuidad histórica, buenos los había en el Scriptorium del convento” (24). en estilo y espíritu, de las generaciones españolas. Durante mucho tiempo se conservaron otras dos cons trucciones de la época: el palacio del Cid, “modesto y San Pedro de Cardeña.—Fueron los monjes quienes austero”, que pudo verse hasta 1717 en el lugar del patio conservaron una tradición jamás interrumpida, y al del monasterio que hoy señala una lápida. Y las casas exhibir los viejos cartularios su voz y su pluma cantaron del Cid, próximas al convento, que se quemaron en 1066. la fe y el entusiasmo por el héroe frente al triple grupo ¿Qué palacio y qué casas eran éstos? Si el Cid los hubiera de quienes dudaban, la negaban o le difamaban. poseído antes o después de su destierro, quedaría cons La intimidad del Cid con Cardeña venía de familia. tancia alguna de haberse alojado allí él o su familia. Su padre asistiría como sobrino de don Nuño Alvarez a La familia del Cid vivió, indudablemente, en la hospe la donación que éste hizo a Cardeña del pueblo de Santa dería del convento, y es muy probable que al prolon María de Riocabia, el 29 de octubre de 1047, la que fué. garse la separación buscase Gimena el calor más intimo confirmada de presente por los Reyes e infantes de Cas de alguna vivienda particular, que le sería facilitada de tilla. las allegadas al monasterio. Al pasar el tiempo y’ con La reiterada presencia del Cid en Cardeña se registra vertirse estos lugares en históricos recuerdos, se llamaría en documentos de la época. El 26 de marzo de 1071, figu palacio del Cid a la hospedería y casas del Cid a las que rada en un privilegio. El 8 de diciembre de 1072 era con honró su familia al habitarlas. Nadie ha previsto otra firmante de la exención de tributos que concedía el Rey. explicación. El 17 de abril de 1073 fué defensor del convento en el El mayor atractivo está, sin duda, en’ la capilla del llamado juicio de Orbaneja. El 20 de agosto de 1076 Cid, dedicada al abad San Sisebuto, que allí tiene su firmó en Cardeña la donación que con su esposa hizo al altar y su tumba. A la entrada, una moderna lápida monasterio de Silos, único escrito autógrafo que se con de 1951, escrita en latín clásico, muestra, una vez más serva de ambos, y el 1 de junio de 1079 fué allí mismo el amor de los monjes al héroe castellano: testigo de otra piadosa donación. Así se comprende la cordialidad que refleja el Poema al presentar el recibimiento del héroe desterrado, efu ESTE MONASTERIO DE SAN PEDRO GUARDA siva y emocionada por parte del Abad, que manda echar DURANTE SIGLOS LOS RESTOS DE RODRIGO DIAZ, al vuelo las campanas y prepara en su obsequio “un gran HONRA DE CASTILLA yantar”, y la confianza con que el Cid le pide hospitali EL F.UÉ SÍMBOLO Y VARA DE JUSTICIA FRENTE dad para su familia durante el tiempo que permanezca AL REY, Y ENFRÇNTADO CONTRA EL MISMO REY, en el destierro. lE ECHÓ EN CARA SUS TRAICIONES CON ENTE Esta intimidad entre el Cid y Cardeña lleva inevita REZA DE ÁNIMO. 47 FRENÓ CON DUREZA LAS ASECHANZAS DE SUS (3) Antonio Castro Villacañas: Cruz y saya a Don Quijote. ENEMIGOS. FUÉ CLEMENTE CON LOS EXTRAN “Boletín de los Seminarios de Formación del Frente JEROS VENCIDOS Y ATRIBUYÓ SUS VICTORIAS de Juventudes”. Noviembre de 1948. AL TODO PoDERoso. - () “Azorín”: La cabeza de Castilla, Colección Austral, i95o. FUÉ ACLAMADO POR LOS PUEBLOS COMO GUE () RamÓn Menéndez Pidal: Crónica General de España. RRERO INVENCIBLE, TUVO SEÑORíO DE TERRE NOS Y FUÉ VENGADOR DE SU HONRA POR TODAS (6) Dom. Jesós Alvarez, Abad de Cardeña El Cid y Ca,-, PARTES. deña. Burgos, 1953. DE HUMILDE ORIGEN, PUÉ EN VIRTUDES GUE Damián Estades: Prólogo a la obra anterior, RRERAS EXCELENTE. (6 bis) Ramón Menéndez Pidal: La España del Cid, 3. edi SÓI.o LA MUERTE PREVALECIÓ CONTRA ÉL. ción, 2943, ‘ El Cid Campeador. Colección Aus CRISTO LE HAYA PERDONADO. tral, 2950. LUZ ANTE LA CIUDAD DE VIÓ SU ÚLTIMA VA () Capitán Bardají López: Notas sobre la bibliografía del LENCIA HACIA LA ERA DE MIL CIENTO TREINTA Cid. Revista EJÉRCITO; enero de 5948. Y SIETE. (8) Anselmo Salvé.: Historia de la ciudad de Burgos, £914. La capilla es todo un panteón, un relicario de la fami (g) Teófilo López Mata: La ciudad y el castillo de Burgos, lia, y la hueste idiana, cuyas tumbas llenan un paño ‘949. de pared con los vistosos colores de su heráldica. En el (so) Capitán Albert Fernández: La leyenda de las hijas del centro, el sepulcro vacío del Cid y de Gimena, con lains Cid no es verdad. EJÉRCITO, diciembre £952. cripción que compuso Alfonso el Sabio: “Guerrero in vencible. Celebrado por sus destacadas hazañas. Se en (II) Ramón Menéndez Pidal: El . cuentra encerrado en este mousoleo. El gran Rodrigo (12) Matías Martínez Burgos: Puente, torre y arco de Santa Díaz. Era de MCXXXVII.” Maria, 2952. Extraño caso es éste de que la voluntad del Cid de (‘3) Leocadio Cantón Salazar: Los restos del Cid y doña reposar sus huesos en Cardeña no pudiera cumplirse, Gimena. Burgos, 1883. debido a los diez traslados que sufrieron aquéllos, pri (id) “Azorín”: La Cabeza de Castilla. Colección Aus mero, por variadas reformas en la iglesia; después, por tral, 1950. la invasión y la despoblación liberalista del convento. Los monjes aún esperan que los huesos vuelvan a su (ii) Pedro Díez Pérez: Nueva Guía de Burgos y su provin sepulcro primitivo, que conservan como estuche sin joya cia, £930. para velar entonces el definitivo descanso de Cid. (i6) Eloy García de Quevedo y Concellón, Cronista de Burgos: Informe al Ayuntamiento sobre el Centena El Cid, ayer y hoy.—Todos los días, al filo de la tarde, rio del Cid, “Diario de Burgos”, de I-XIP2Z. la linterna del crucero de la Catedral burgalesa envía (s’) Teófilo López Mata, Cronista de Burgos: La provin un rayo de sol, agudo y brillante como la hoja de una cia de Burgos, 1926; La ciudad y el castillo de Bur espada, sobre la enorme losa sepulcral del suelo. Es un gos, 5949, y La Catedral de Burgos, 2952. rayo poético, como el que Bécquer pidió para su tumba, (18) Manuel Machado: Castilla. que lentamente, al compás del tiempo, va recorriendo las doradas letras del epitafio en que se lee: “A todos (,) Rodrigo Amador de los Ríos: Burgos, i888; alcança ondra por el que en buen hora nació.” (20) Leocadio Cantón Salazar: Los restos del Cid y doña Y mientras tanto, comienzan a poblar el puente de Gimena. Burgos,’ 1883. San Pablo las blancas esculturas de personajes cidianos. (21) Menéndez Pidal: La Españs del Cid, 3. edición, Primero, doña Gimena y su hijo Diego; luego, las hijas, y El Cid Campeador. Colección Austral, Alvar Fáñez, el abad San Sisebuto... La estatua del (22) Anselmo Salvé.: Historia de la ciudad de Burgos, 1914. Campeador, ya concluida, recibe ahora en su bronce la pátina del tiempo. (23) Alfonso Reyes: Poema del Cid. Colección Austral, 1949. Cuando estas notas, mejor deseo e intención que (24) Dom. Jesús Alvarez, Abad de Cardeña: El Cid y Car— acierto, vean la luz, ya el Campeador señoreará la en deña. Burgos, 1953. trada de la ciudad desde su primer monumento espa (25) María Cruz Ebro: Memorias de una burgalesa, 2952. ñol, pues si bien hay otro en Sevilla, obra de la munifi ciente hispanidad de una escultora americana, la es (6) Meiiéndez Pidal: Cantar de Mio. Cid. tatua burgalesa será como el centro y el latido de las huellas del Cid, que hablarán al viandante y al turista de la primera figura heroica mundial, con su florida OTRAS OBRAS CONSULTADAS barba, el manto flotante y el brazo tendido, empuñando la en ademán de ataque o de iniciar empresa, la Darío Fernández Flórez: Breviario de Mio Cid. Madrid, 2943. eterna empresa hispánica. Eloy García de Quevedo: Libros burgaleses de Memorias y noticias, 1931. NOTAS Ramón Menéndez Pidal: Crónica General de España. Padre Berganza: Antigüedades de España. Madrid, 1719. (i) Ramiro de Maeztu: Don Quijol, Don Juan y la Ce Teniente Coronel Sempere: Las espadas del Cid en la Ar lestina. mería Real. Conferencia publicada por el Servicio His (2) Revista Apéndice, septiembre de 1952. tórico Militar, 1947.

48 PINTAL ON MILiTAR.- Reglanien taeiin

Comandantes CIRUJANO ROBLEDO y ALBA NAVAS y Capitán PEREZ RIVEIRO,

Profesores de la Escuela Central de Educación Física. -

El Pentalon Militar es, en realidad, un deporte mo Dentro de la clasificación individual en las distintas derno, dependiente del Consejo Internacional del De pruebas, dos o más participantes empatados serán cla porte Militar. En el año actual se celebrará el VI Cani sificados ex-aequo, recibiendo cada uno un número de peonato Mundial y muy pronto tendrá su competición puntos igual a la media aritmética de los puntos de la dentro de los Juegos Olímpicos. clasificación que ellos hubieran obtenido de no estar El Pentalon Militar comprende las pruebas si empatados. guientes: Ejemplos: l.’ Tiro. a) Tres .participantes son clasificados en octavo lu 2 Carrera de obstáculos. gar ex-aequo, en una prueba. A cada uno se le atribuirá: 3a Lanzamiento .de granadas. 4a Natación utilitaria. 8 + 9 + 10 5a Recorrido de campo a través. = 9 puntos. Las dos primeras pruebas se celebran el primer día, 3 las dos siguientes (tercera y cuarta) en el segundo día y, por último, el campo a través el tercer día. b) Dos participantes son clasificados en octavo lugar ex-acquo. Se le atribuirá a cada uno: Clasificación final. 8 puntos. A) Individual.—Se obtiene por la suma de los lu gares alcanzados en las cinco pruebas, siendo vencedor aquel, participante cuya suma final sea la menor. El participante que abandone o sea descalificado en En caso. de empate entre dos o más participantes, se cualquiera de las distintas pruebas será clasificado en resolverá de la forma siguiente: a) Por la menor suma conseguida en las tres mejores último lugar en la prueba que esto ocurra. Cuando son varios los que abandonan o son descalifi clasificaciones individuales obtenidas de las cinco que cados dentro de una misma prueba, serán clasificados consta la prueba. e-aequo. b) De persistir el empate, por la mejor clasificación Ejemplo: - obtenida, por el siguiente orden de pruebas: Carrera de 90 son los participantes en el campo a través, de los obstáculos, tiro, natación, campo a través y lanza cuales solamente 85 terminan la prueba. Atribuyéndole miento de granadas. a cada uno de los cinco que han abandonado los siguien B) Por equipos.—Cada equipo estará formado por tes puntos: seis componentes como máximo, de los cuales los cuatro mejor clasificados individualmente en la clasificación 86+87+88+89+90 final serán los que puntúen para la clasificación general = 88 por equipos. Esta clasificación final por equipos vendrá impuesta 5 por la menor suma de puntos del total conseguido por Tiro de velocidad con fusil. cada uno de los cuatro mejor clasificados dentro de cada conjunto. La primera prueba es un ejercicio de tiro de velocidad Ejemplo: Los cuatro participantes de una misma na a200 metros con el fusil reglamentario en el Ejército de ción han obtenido los siguientes resultados: cada nación, tipo semiautomático. No serán autorizadas las armas que sufran modificaciones de tipo ortopédico PUESTOS o aparatos supletorios de puntería. 1 11 Consiste la prueba en una única serie de diez disparos Carreras de Carrera Clasllicacldn durante un minuto sobre un blanco cuyas medidas y Nombres Tiro Granada Natacldn Total l,dividual ohstácuos pedestre características figuran en el gráfico número 1, inserto en la página siguiente. A 8 8 3 5 24 44 2.° El tirador podrá .adoptar cualquiera de las tres posi. B i 13 2 .9 7 32 xo ciones reglamentarias. C 6 6 28 32 6 78 . 8.° Se autorizan cinco disparos de prueba en el tiempo D so ri i8 ¡4 14 67 7•0 máximo de siete minutos. Después de cada disparo de prueba se señalará durante cinco segundos el valor del mismo por medio de paleta; véase el cuadro de control La clasificación por equipos será, por tanto, la suma en el gráfico número 2 (el valor 10, que no figura, se se total de la columna 1: ñalará con un movimiento circular de la paleta por en cima del borde superior del blanco). 44 + 32 + 78 + 67 + = 221 puntos. Para la valoración de impactos se seguirán las nor 49 Si un obstáculo es mal franqueado, el juez encargado del mismo, por me U> ) < dio de bandera roja o señal de silbato, 7 8 ordenará su repetición, sin otra pena lización que la pérdida de tiempo. A los cinco minutos de intento de fran / J queo de un mismo obstáculo, será eh- 4 5 6 minado aquel concursante que no haya conseguido franquearlo.

- El orden de salida de los equipos >-< / será por sorteo: por tanto, cada grupo 1 de tres participantes de un mismo 2 saldrá equipo al mismo tiempo.

Gráfico n°2 - jefe El de equipo dará la lista de los seis. componentes, numerados del uno al seis, dando el orden de salida de cada uno de sus dos grupos. Si un equipo no está completo con sus seis participantes, los dos grupos Grá/)co n.°/ se organizarán de la forma siguiente: Equipo con cinco participantes: Un grupo tres y otro dos. - Equipo con cuatro participantes: Dos en cada grupo. mas de la Unión Internacional de Tiro (ejemplo, grá Equipo con uno o tres participantes: Todos en el fico núm. 3). mismo grupo. Todo disparo efectuado después de la señal de alto La clasificación individual vendrá impuesta como tendrá como consecuencia la anulación de un impacto, consecuencia del tiempo invertido en el recorrido de la comenzando por el de mejor valoración. Si el disparo se pista. En el cuadro que fígura en la página siguiente, damos las características de los diversos obstáculos de las pistas.

Lanzamiento de granadas. 8pwtos Ypuntos Esta tercera prueba comprende dos partes, que son realizadas sucesivamente por cada concursante. 1.a parte: Lanzamiento en velocidad y precisión. 2.° parte: Lanzamiento en alcance, es decir, poten cia dentro de unos límites de precisión aceptables. 8p.rinto.s. prntos Los lanzamientos se efectúan desde un espacio acotado de tres metros en dirección al lanzamiento, limitado por delante por un muro o parapeto de ,25 metros de altura. Orfjco «03 La-forma de lanzar es libre, excepto el lanzamiento por debajo del hombro, que está prohibido. - Cada equipo puede presentar las granadas reglamen- - tarias de su país, cumpliendo las siguientes condiciones: efectúa antes de la señal de fuego, la serie será anulada, Granadas sin mango y de peso 600 gramos, con una tole teniendo el tirador que comenzar de nuevo, previo cani rancia de 50 gramos en más o en menos. bio de blanco. Todas las incidencias del tiro, tales como encasquillamiento, fallos de cartuchos, etc., irá en per juicio del tirador, excepto si es motivada por el arma, PISTA DE OBSTACULOS en cuyo caso el concursante podrá ser autorizado para A A continuar su serie, teniendo en cuenta el tiempo en oDue ocurrió dicha avería. En todos los casos, el Jurado será /ooó/lr quien decida. de una forma inapelable. fi M / ‘48 / 1/ ir/ fl 1 2 3 • La clasificación individual se realizará por el mayor 4 5 6 7 número de puntos obtenidos con todos los impactos. n Carrera de pasó de obstáculos. Hay tres pistas de obstáculos, paralelas, con una lon gitud de 530 metros cada una, para que la prueba-sea 14 13 12 11 10 9 8 realizada por tres participantes al mismo tiempo. Cada uña de estas pistas (en el gráfico número 4 vemos una /U de ellas) consta de 20 obstáculos, todos ellos construidos de mitdera. Cada participante debe seguir el itinerario de su pista, ‘It sin p’oder -salir -de él, ni puede ayudar materialmente a 15 16 17 18 19 20 los qua toman parte en- su serie, pero se permite ani- Grafico 0 4 mrs--por medio de palabras- o gestos. 50 Características de la pista de obtácu!os

llislaseis da isa - Núm. sstáesisa casis- del oba- D E N O M 1 N A Ci O N dsdssdalsllnas CARACTERISTICAS FORMA DE FRANQUEAR CADA OBSTACULO táculo - ds salida

Escala de libre subida: Franqueamiento por encima 1 Escala de cuerdalo m. Altura: 5 m. del pórtico o travesaño y descender o naltar al lado opuesto. - -

s. valla: Altura, 5 m. Vallas dobles: Saltar la primera, tomar contacto con -2 Doble valla30 su. 2. valla: Altura, 1,4 m. el suelo al otro lado y después franquear la siguiente. Distancia entre las vallas: 70 cm. o 5 cuerdas lisas a 50 cm. de altura y Cuerdas sucesivas: Con un libre estilo pasar aucesiva 3 Cuerdas sucesivas50 2 metros de diatancia. mente por encima de las cuerdas. Profundidad de la red: 20 m. Red a franquea! reptando: Modo de reptar, a juicio 4 Red a franquear reptandoSO ns Altura máxima de la red: 50 cm. del concursante. Paso de vados por resaltes: Prohibición de tocar el 5 resaltes a 1,30 su. aproximada suelo entre los resaltes, en el intervalo compren Paso de vados por reualtea... . - 120 so. mente el uno del otro. dido entre las dos lineas blancas. No ea-obligatorio utilizar todos los resaltes. 3 barras horizontales respectivamente Todos loa estilos están permitidos, a condición de 1: Espaldera150 lIs. a So cm. s,óo m. y 2,30 m. franquear la barra más elevada. Subir sobre el rollizo por el plano inclinado, reco - Altura: 1. m. rterlo: después, al llegar al extremo tomar con Paso de rollizo en equilibrio... 170 m. Longitud: 5 m. tacto con el suelo detrás de la línea blanca trazada sobre el mismo.

8 Muro de rollizos220 m. Altura: 2 m. Franqueamiento libre. Anchura del foso: 2 m. Altura de la 1 . valls: 40 cm. 9 Foso limitado por dos vallas. 230 al. Altura de la 2.6 valla: 20 cm. Franqueamiento libre. Profundidad máxima: 50 cm. Altura respectiva de las vallas: 1,20 m. Vallas auceaivaa a franquear en el orden de encima, lo 70 cm., 1,20 m., 70cm. debajo, encima, debajo, dejando el estilo de ha Vallas horizontales260 15 Distancia: 1,25 m. cerlo al libre albedrío del participante.

Están permitidos todos los estilos, a condición de no Altura: 2 m. it s Anchura: 45 cm. utilizar los montantes y que la tabla aea atrave Tabla irlandesa2)10 sada en la dirección del curso de la piata. Altura: So cm. Valla a franquear por encima, estilo libre. 52 Valls horizontal300 5:. i Cuatro vallas horizontales: Son autorizados todos los estilos para franquear laa Altura de la valla más baja: 75 cm. cuatro vallas, a condición de que una parte cual 53 Cuatro vallas en escalera32) m. Altura de la valls más alta: 2,30 m. quiera dii cuerpo toque cada una de las vallas. Distancia entre las vallas: 1,20 m. Altura: m. Franqueamiento libre. 1-1 Muro de rollizos330 sn Muro de 50 cm. de ancho y 1 m. dI Orificio a franquear reptandot Modo de reptar, a prof un didad. juicio del concursante. Vallas a franquear en el Altura de la i. valls: 1,20 m. 13 Pared con orificio y doble valla. 380 m Altura de la 2. valla: 50 cm. orden por encima y debajo en un estilo deiado al Distancia: 1,75 m. albedrío del participante. - Profundidad: 2 m. La parte más alta, por encima del borde o tabi que anterior, es horicontal y de Salto en prófundidad, deapués escaladg. lo Foso (salto en prolundidad y 400 ni. una longitud de 75 cm. aproxima declive) damente. Altura: 50 cm. tres rollizos situados Subir sobreloa rollizos y recorrerlos hasta llegar al -oblicuamente los unos con relación otro extremo y saltar al suelo por detrás de la linea Equilibrio sobre rollizos420 ni. IT a los otros. blanca trazada sobre el mismo. -

Angulo aproximado de 450. La viga Subir rápidamente sirviéndoe de los pies o de los lisa tiene una anchura de 20 cm. pies y las manos. Franqueamiento por encima del 8 Equilibzio sobre viga inclinada 440 sss. Altura: 3 m. larguero y saltar al lado opuesto. Muro de rollizos de 4 m. de altura El estilo de franluesrlo queda a juicio del partici ligeramente inclinado. Una cuerda pante sirviéndeise dé la cuerda, por encima de la 19 Pared de escala con cuerda470 m. pende de - la cima a .5 .m. sobre el cima y salto al lado opuesto. suelo.

Altura respectiva de loa muros: t m., Franqueamiento libre. 20 Tres murou de rollizos550 ni. 1,50 m. y i,So m. Distancia entre los muros: 2,50 m. Linea de llegada530 m.

5’ del círculo en la parte más alejada del lanzamiento se considera como “buena”, aunque no toque el suelo inte rior del círculo. El participante tiene opción a elegir el orden de lan. zamiento sobre los cuatro círculos. Si no acierta a tocar 65m. todos los objetivos, esta primera parte de la’ prueba se termina para él con el lanzamiento de la vigésimoquinta granada. El número de puntos obtenidos por cada par ticipante se halla según el siguiente cuadro de baremo: 2_a parte: El lanzador dispone de tres granadas y tiene a su disposición tres minutos como máximo. Principio y fin del lanzamiento son señalados por una pitada. El lanzador efectúa tres lanzamientos, tratando de alcanzar la distancia máxima. La granada debe tocar el suelo so bre una, extensión limitada. Esta extensión debe ser limitada por un, sector de 30 grados (gráfico núm. 5). El mejor tiro de los tres será el que puntúe. Todo tiro fuera de los límites del sector es anulado. Si un tiro cae sobre la línea, se le considera “bueno”. La puntuación se hace G,’af,’co z° 6 después de acuerdo con el baremo siguiente:

Gr6f,co ,,.°5 PaAspefo Baremo de puntuación (lanzamiento de granadas, - 2.aparte). 3m.

Distancia Ptos. Distancia Ptos. Distancia Pts.

Menos de 35 m. o De 49 a 50 m. 9 De 58 a 59 m. iB 1a parte: Se realizarán los lanzamientos sobre cuatro De 35 a 37 m. a De 50 a 51 m. io De 59 a 6o m. 29 círculos de dos metros de diámetro interior, limitados De 37 a 39 m. 2 De 52 a 52 m. u De 6o a 61 m. 20 por un aro metálico de diez centímetros de altura. Los De 39 a 41 m. 3 De 5 a 53 m. 12 De 6u a 62 m. 22 cuatro circulos (gráfico núm. 5) están repartidos en aba De41a43m. 4 De53a54m. 23 De6aa6m. 22 nico, en un ángulo máximo de 90 grados y escalonados De43a45m. 5 De54a55m. 14 De63a64m. 23 a 20 metros, 25 metros, 30 metros y 35 metros. De a m. 6 De 5 a 56 m. 15 De 64 a 65 m. 24 Cada participante dispone de 25 granadas, debiendo De47a48rn. 7 De6am. i6 Pasandode65 lanzar una granada dentro de cada círculo en el tiempo De 48 a 49 m.’ 8 De 5 a 58 m. 17 metros 24 más corto. Se considera como lanzamiento válido toda aquella granada que caiga directamente en el suelo den tro del círculo; igualmente se considera “buena” si des pués de caer sale fuera del circulo por rebote. Se considera La clasificación de la prueba global (1. y 2. parte) como “mala” toda granada que cae fuera del circulo o es obtenida por el total de los puntos de cada partici que entra en dicho circulo después de un bote, rebote o pante. En caso de ex-aequo, se decide:

Baremo de puntuación (lánzamiento de granadas, 1. parte).

rodando. Una granada que toca el borde del círculo por i.—Por el tiempo empleado en la prueba de velocidad la parte más inmediata al lanzamiento, sin tocar direc y precisión (en primer lugar). tamente el suelo dentro del círculo, se considera como 2.—Por la distancia óbtenida en la prueba de alcance “mala” (gráfico núm. 6); una granada que toca el borde (en segundo lugar).

52 CROQUIS DE LOS 088 TÁCtIL OSDE NA TACION Natación utilitaria. ‘Ji ¿‘LO 4° OBSTÁCULO Consiste esta prueba en el recorrido con 3 .2°O8JTCIILOJ”OBS estilo libre de 50 metros, en el que hay in tercalados cuatro obstáculos. La piscina es N tará dividida en tres calles (gráfico nú 5 mero 7), realizando las salidas de igual forma que en la pista de obstáculos, resultando L vencedor el participante que haya empleado a menos tiempo en su recorrido; en caso de empate, se harán clasificaciones ex-aequo. a -

a

‘-u

3

o,e -LXI a 9m.’3m -‘--—8m,— 3m. 75.—1ni.’lO m.—-

Grófico n°? -

Características del recorrido en natación.

CaracteriStiCaS Nota de franqueo

Dos troncos de árbol flotantes Pasar por encima ds primero y por de y sujetos por cuerdas situadas bajo del segundo. a tres metros uno del otro.

BalSa de tres metros de ancho Pasar por debajo

Una plancha recubierta de estera Subir sobre la plataforma. Tirarse al sgua y situada a cincuenta centinietros por el otro lado para proseguir el nado sobre el agua (con una toleran cia de tres centimetroS en más o en menos) y un metro de anchura (con una tolerancia de 0.05).

-Tronco de árbol flotante Pasar sobre el tronco

53 NORMASSOBRECOLABORACIÓN

EJERCITO se forma preferentemente con los trabajos de colaboración espon tánea de los Oficiales. Puede enviar los suyos toda la Oficialidad, sea cualquiera su empleo, escala y situacióñ. También publicará EJERCITO trabajos de escritores civiles cuando el tema y su desarrollo interese que sea difundido en el Ejército. Todo trabajo publicado es inmediatamente remunerado con una cantidad no menor de 6oo pesetas, que puede ser elevada hasta 1.200 cuando su mérito lo justi fique. Los utilizados én la Sección de “Información e ideas y Reflexiones” tendrán una remuneración mínima de 250 pesetas, que también puede ser elevada según el caso. La Revista se reserva plenamente el derecho de publicación y el de suprimir lo que sea ocioso, equivocado o inoportuno. Además, los trabajos seleccionados para publicación están sometidos a la aprobación del Estado Mayor Central. Acusamos recibo siempre de todo trabajo recibido, aunque no se publique.

ALGUNAS RECOMENDACIONES A NUESTROS COLABORADORES

Los trabajos deben venir escritos a máquina, en cuartillas de 15 renglones, con dóble espacio entre ellos., Aunque no es indispensable acompañar ilustraciones, conviene hacerlo, sobre todo si son raras y desconocidas. Los dibujos necesarios para la correcta interpreta ción del texto son indispensables, bastando que estén ejecutados con claridad, aun que sea en lápiz, porque la Revista se encarga de dibujarlos bien. Admitimos fotos, compósiciones y dibujos, en negro o en color, que no vengan acompañando trabajos literarios y que por su carácter sean adecuados para la publi cación. Las fotos tienen que ser buenas, porque, en otro caso, no sirven para ser re producidas. Pagamos siempre esta colaboración según acuerdo con el autor. Toda colaboración en cuya preparación hayan sido consultadas otras obras o trabajos deben ser citados detalladamente y acompañar al final nota completa de la bibliografía consultada. En las traducciones es iiidispensable citar el nombre completo del autor y la pu blicación de donde han sido tomadas. Solicitamos la colaboración de la Oficialidad para Guión, revista ilustrada de los Mandos subalternos del Ejército. Su tirada, 25.000 ejemplares, hace de esta Revista una tribuna resonante donde el Oficial puede darse la inmensa satisfacción de am pliar su labor diaria de instrucción y educación de los Suboficiales. Pagamos los tra bajos destinados a Guión con DOSCIENTAS CINCUENTA a SEISCIENTAS pesetas. Admitimos igualmente trabajos de la Oficialidad para la publicación titulada Revista de la Oficialidad de Complemento. Apéndice de Ejército, en iguales condiciones que para Guión, siendo la remuneración mínima la de TRESCIENTAS pesetas, y la máxima, de SETECIENTAS CINCUENTA.

54 S ervicio de niuuiCiolla

nieuto delEjercitó de Capitán de Artillería, del Regimiento de Costa de Menorca, losEF. UIJ.deAmriea;0] JOSE RIERA BENAC

IDENTIFICACION DE MUNICIONES se completan con los T. M. (Technical Manuals), Manuales Técnicos, y con otro gran número de catálogos de otras clases. E queL gran cuenta volumen el Ejército y variedad de los de Estados municiones Unidos con Los F.M. y T.M. llevan, a continuación de estas ha obligado a sistematizar y relacionar, de la ma siglas, un número característico para cada Arma nera más sencilla posible, los diferentes tipos y o Servicio. Así, a Infantería se le ha asignado el i, modelos de munición para resolver y reducir al mí a Fuerzas Acorazadas el 2, a Artillería el 3, etc.; nimo las dificultades que encuentra el Servicio de a los Servicios de Artillería corresponde el 9. A continuación, y separado por un guión, aparece municipnamieflto en cometido tan importante corno otro número que especifica el objeto del libro. Así, el suyo y que los Reglamentos norteamericanos definen así: “Situar las cantidades pedidas y cla por ejemplo: F.M. 5-25 corresponde al Manual de ses necesarias de munición en los puntos conve Campaña de Ingenieros (a esta Arma corresponde nientes y al mismo tiempo proporcionar el mayor el 5), que trata del empleo táctico de los explosi apoyo a las operaciones, cumpliendo esta misión vos y destrucciones. F.M. 9-6 es un Manual de con la menor demanda a la economía nacional de Campaña de Servicios de Artillería, que trata del materias primas, capacidad industrial, medios de Servicio de Municionamiento en Campaña. transporte y trabajo.” Los T.M. son característicos de los Servicios, y, Es necesario que conozcamos toda esta sistema por tanto, en los de Artillería abundan, pudiéndose tización, pues hasta el día que en nuestro país se ordenar los correspondientes a este Servicio en empiece la fabricación de las municiones correspon tres grupos: dientes al material que se reciba desde el otro lado T.IVI. 9-200 a T.M. 9-999, sobre organización y del Atlántico, los norteamericanos enviarán, junto material de Artillería. con él, las municiones, y se ha de procurar evitar T.M. 9-1000 a T.M. 9-1899, conservación y en desde el primer momento las confusiones en la tretenimiento. clasificación y distribución de estas municiones; T.M. 9-1900 a T.M. 9-1999, municiones. confusiones que, en caso de producirse, son peri u Estos Manuales Técnicos explican, con detalle diciales por el trabajo que representa su clasifica suficiente, todo lo referente a materiales y muni ciones, para cuyo conocimiento son necesarios. Su ción posterior y la posibilidad de errores en las en presentación es muy cuidada, con abundancia de tregas, no sólo de los tipos de munición pedida, sino en su distribución por lotes, tan interesante fotografías o dibujos para la más fácil comprensión para la eficacia de las armas. de los textos.

* * *

Lo primero que salta a la vista, al entrar en con Al fabricarse un modelo, de cualquier clase de tacto con cualquier Centro o Unidad del Ejército arma o munición y mientras se halla en el período de los Estados Unidos (i), es la gran cantidad de de prueba, se le asigna la letra “T” seguida de un Manuales y Reglamentos de todas clases, que es número diferente para cada tipo; si en el trans pecifican, hasta el detalle, la actuación de cada curso de las pruebas se le hace alguna modifica uno de los escalones del Mando. ción, se le añade una “E” seguida de un 1, 2, 3..., De ellos, los principales y más importantes son según sea la primera, la segunda, la tercera.., mo los F.M. (Field Manuals), Manuales de Campaña, dificación. Una vez que se pasa a su producción depositarios de la doctrina básica y oficial, y que en serie, como tipo normal de munición, se le cam bia la “T” por una “M” seguida de un número; las (i)El autor de este trabajo ha asistido en Estados Uni modificaciones que pueda sufrir posteriormente, dos a un cursillo en una Escuela del Servicio de Artillería - vienen definidas añadiendo una “A” seguida de del Ejército.—(N. de la R.) 55

;1] un número correspondiente del mismo modo te en los cohetes se añade los límites de temperatura, nido en cuenta para la clasificación en pruebas. en grados Farenheit, entre los que pueden usarse. Si esta modificación trae consigo algún cambió de En los disparos completos el número de lote del la materia de que está hecho el modelo, se le conjunto es la combinación de los números de los asigna uni “B”. componentes. En los cartúchos engarzados, este Cuando un modelo de munición se emplea tanto número va en la base de la vaina o en la granada: en el Ejército de Tierra como en la Marina, se le si lleva una “X”, quiere decir que la vaina es de coloca antes “AN”. acero. En el caso de la munición de 90 mm., en la Se pueden encontrar algunos tipos que llevan que va la granada separada de la vaina y carga de una “Mk” en vez de la “M”; se trata, o bien de un proyección, cada una de estas dos partes lleva un material anterior al año 1919 y que conserva la número de lote diferente. antigua nomenclatura, o que pertenece a la Ma Las vainas de acero llevan las marcas en blanço; rina. las de latón, en negrp; las de munición de gran ve * * * locidad inicial perforante, en rojo. Las vainas de algunos disparos de 76 mm. llevan marcádas las velocidades iniciales. Toda la munición va pintada primera y princi palmente para su conservación, y en segundo lu gar para su identificación. A continuación se in serta un cuadro con los co’lores que corresponden a cada clase de proyectil. La munición de Artillería tiene empaques indi viduales que pueden ser de fibra o metálicos y que también llevan las marcas específicas del disparo

MUNICIÓN MENOS CARTUCHERÍA ‘ - SEÑALES que contienen; la tapa va sellada con una cinta o banda, cuyo COIOT corresponde al tipo de munición: Ojiva pardo y marcas amarillas.... Alto explosivo. Rojo y marcas negras Pólvoras. Gris, banda blanca y marcas en CLASE nE MUNJcIÓN COLOR DE LA BANDA blanco Iluminante. Gris, dos bandas verdes y marcas Alto explosivo Amarillo. verdes Gas persistente. Perforantes con carga explosiva. Amarillo. Gris, una banda verde i marcas Perforantes sin explosivo, con tra verdes Gas fugaz. zador Negro. Gris, dos bandas rojas y marcas Iluminación Gris con banda blanca. rojas Gas lacrimógeno per Fósforo blanco u ocultación. Gris cnn banda amarilla. sistente. Ejercicio Azul. Gris, una banda roja y marcas rojas. Gas lacrimógeno fugaz. Estos empaques individualés van a su vez en Gris, una banda amarilla, marcas otros, que pueden contener varios de ellos y que amarillas Humo, ocultación. Gris, una banda púrpura y marcas son de madera o metálicos. Estos llevan una serie púrpuras Incendiario. de inscripciones muy çompletas y que permiten Azul y marcas blancas Ejercicio. identificar con claridad su contenido, además de Negro y marcas blancas Inerte, instrucción. llevar una serie de datos prácticos, como pesos, cubicajes, etc. CARTUCHERÍA. Sólo llevan pintadas las ojivas. Por ser muy interesante la interpretación de los mismos se detallan a continuación. (Ver figura Color natural Bala normal. Negro Contracarro. adj unta.) Plateado-: Contracarro inccn diario. i —Lote. Rojo y anillo plateado detrás C. C. incendiario tra 2.—Símbolo del Código de Identificación de Mu zador. Azul Incendiario. niciones AIC. Rojo Trazador. 3.—Denominación del ICC. Comisión Comercial Interestatal. MUNICIÓN DE 5EÑALE5 4.—Carga explosiva.

5.—Clase de munición, modelo y calibre. - Gris con marcas negras. 6.—Fecha de carga. 7.—Volumen del empaque en pies cúbicos. Sobré esta pintura van una serie de marcas e 8.—Peso total en libras inglesas. inscripciones que sirven para completar su identi ficación y que corresponden a cada uno de los ele Número de lote.—Es el correspondiente al dis mentos que forman el disparo. Estas marcas indi paro completo o elementos que contenga el empa can el tipo, calibre, modelo y lote de la munición; que. Siempre va precedido de las letras “LOT” 56 1.

9

1.- Lote. Z.- Símbolo A/C. 3. Oenoçn’n.cíd” /CC. 4.- ex,o/o.siva. 5.- clese de mu/?/C’/017. 6.-Fecha de carga. 7- Voleiroen del

7 empa que. 8. - Peso total en /i&’as. 8 9. - Datos C0pp/emenfó?10*, es,pec/fico.s’ y. ,oer t/cu/are.s’. seguidas de otras, iue son las referencias de la f á R-4. Munición mortero. brica constructora. R-5. Salvas. - R-6. Instrucción. - Simbolo AIC.—Es muy importante y su objeto principal es el de abreviar los pedidos de munición R-7. Minas y petardos. S-i. Bombas de todas claseS. y facilitar los balances, sobre todo en campaña. S-2. Espoleta’s correspondientes. Consta de cinco letras mayúsculas. La segunda S-. Estabilizadores de bombas. puede ser también un número, correspondiendo a S-4. Disparos para cañón sin retroceso. la “A” el i, a la “B” el 2 y así sucesivamente. S-5. Munición de señales. Las dos primeras se refieren al SNL (Standard S-g. Cohetes. Nomenclature List.—Catálogos de Nomenclatura T-i. Munición de rifle, carabina y armas de Tipos). Estos SNL son propios de los siete Ser automáticas. vicios técnicos del Ejército de los Estados Unidos, y en ellos se relacionan todos los elementos mate fT-2.3 MuniciónCartuchos de escopeta. revólver, pistola y subfusil. riales que emplean. T-6. Empaques. Los SNL correspondientes a municiones son los siguientes: En cadi SNL se hallan relacionados todos los SNL P-i. Proyectiles hasta 300 mm. elementos y tipos de munición que existen con sus P-2 Cargas proyección correspondientes a empaques correspondientes.. En cada págiqa hay los anteriores. ocho columnas: P-3. Proyectiles desde 300 mm. en adelante. P-4. Cargas proyección correspondientes. En la priinera aparece el símbolo AIC. P-5. Munición antiaérea. En la segunda, el número del plano de la mu P-6. Subcalibres. nición. P-7. Espoletas, estopines para las municio En la tercera, clase de munición, arma a que nes anteriores. corresponde, clase de empaque y cómo va em R-i. Disparos completos entre go mm. y pacada. 155 mm. de calibre. En la cuarta, unidad en que vienen hechos los R-2. Idem de 155 mm. en adelante. pedidos. R-3. Espoletas y estopines para estos mate En la quinta, símbolos de referencia sobre fabri riales. c3ción. - 57 En la sexta, categoría en que se halla ciasiíicaaa fuerzas arinadas norteamericanas y sus denomi la munición con respecto a distancias mínimas de naciones: almacenamiento. En la séptima, cantidad de explosivo n libras Tetryl Tetralita. TNT Trilita. inglesas que hay en cada empaque. Exp. U Picrato amónico. En la octava y última, la designación oficial de Picratol 52 % Exp. D y 48 % TNT. la munición por la Comisión Comercial Interes Nitrostarch Nitroalmjdón. tatal. PETN Tetranitrato de eritrita. Peo tolite PETN y TNT. Tetrytol 75 % Tetryl y 25 % TNT. Los SNL llevan un apéndice muy práctico, en el Exp. H Etilendinitroamina, que aparecen para cada símbolo AIC: EDNATOL Exp. H y TNT. RDX Exógeno o trimetilentrinitroamina. Torpex — Las dimensiones en pulgadas de los empaques, RDX, TNT y aluminio. Comp. B RDX, TNT y sustancia plástica. .área, volumen y peso. Comp. C RDX y plastificador inerte. — El número de empaques por tonelada. PTX-i RDX, tetryl y TNT. — Número de disparos o elementos por tonelada. PTX-z PETN, RDX y TNT.

— Cantidad de disparos o elementos con sus em paques que puede transportar un camión de Clase de munición, calibre y modelos.—Especi una y media toneladas. fica el número de elementos contenidos en el em paque, seguido de la clase de munición y de unas — Idem para camión de dos y media toneladas. iniciales, que pueden ser: — Relación entre el volumen de un empaque y una tonelada de arqueo para transportes ma AP-P Perforante con falsa espoleta. rítimos. AP-T Perforante trazador. AT Contracarro. Siguiendo la explicación del símbolo AIC, diremos AT-T Coniracarro trazador. CP Perforante cemento. que la tercera letra se refiere -al tipo de arma o ar HE Alto explosivo. mas que usan esta munición. HE, AT Alto explosivo contracarro (carga hueca). HEI Alto explosivo incendiario. La cuarta letra, al tipo y modelo de la munición. HE-T Alto explosivo trazador. La quinta, al tipo y modo de empacado. HVAP-T Gran velocidad perforante trazador. Sigue después el calibre en pulgadas, si se trata Así, por ejemplo, el símbolo RIQNA representa: de munición de artillería, y en tantos por ciento de pulgada, si es para armas portátiles, y, por úl Ri (o RA). La munición de que trata el SNL R-x. timo, el modelo. Q Para obuses de 105 mm. M2, Ai y M4. N Disparo no engarzado de alto explosivo Mi La fecha de carga.—Viene dada por el mes sin espoleta. Para espoleta VT. y año. A En un empaque de fibra M1o5, dos empaques El cubicaje y peso.—En pies cúbicos y libras (dos disparos por caja). Datos que aparecen en inglesas, respectivamente. el SNL R-i. NorA.—LOS FM, TM y SNL se pueden conseguir encar gándolos a: Denominación ICC.—Es la que viene especifi The Book Store. The Ordnance School. A. P. G. M. D. cada en la columna octava del SNL y es una de Estados Unidos, o pidiéndolos por intermedio del E, M. C. signación sobre la peligrosidad para el transporte. del Ejército al M. A. A. G. Carga explosiva.—La carga explosiva, que con BIBLIOGRAFIA tiene la munición de que se trata, aparece escrita TM9-195o. Cohetes. SNL R-L. en la caja con unas iniciales. A continuación va un A puntes curso Especialista municionamiento. Ordnance resumen de los explosivos más empleados por las School”. USAREUR.

POR FALTA DE ESPACIO EN LOS NUMEROS DE LA REVISTA DE ENERO Á DICIEMBRE NO HAN PODIDO SER INCLUIDOS TODOS LOS TRABAJOS DE COLABORACION RECIBIDOS DURANTE EL PRESENTE AÑO Y ADMITIDOS PrRA SU PUBLICACION. COMO ESTOS TRABAJOS NO PUBLICADOS NO DEBEN QUEDAR EXCLUIDOS DE LA POSIBI LIDAD DE RECIBIR PREMIO, ANUNCIAMOS QUE EN MOMENTO OPORTUNO SE PROPONDRA A LA APROBACION DE LA SUPERIORIDAD LA CELEBRACION DEL CONCURSO DE PREMIOS QUE DE MANERA ANALOGA AL ACTUAL REGIRA DURANTE EL AÑO 1955.

58 ruc B©J o

irisis de la defensa contracarro. o

Von’Hermann Oehnzichen. De la publicación alemana Wehrwissenschalii he Rundschau. (Traducción del Teniente Coronel Adolfo Trapero0) (Véase el artículo de este mismo autor publicado sobre el tema en el número de EJúRcITo del mes de junio último.)

V1.—DESARROLLO DE LAS ARMAS OBTENIDO El aumento de la velocidad inicial supuso un tubo HASTA LA FECHA demasiado largo, y por ende también disminución de sus posibilidades tácticas. Además, el intento de aumentar A la técnica de las armas corresponde indiscutible la fuerza de choque del proyectil da origen a una apari nente la supremacía én todas las cuestiones de defensa ción elevada de rebotes, incluso con grandes ángulos de :ontracarros, pues toda la organización y los procedi caída. nientos tácticos, siempre se han de basar en la relación De la adopción de los tubos coniformes (las más de las le fuerzas entre los vehículos acorazados y las armas de veces de calibres pequeños) resultó asimismo que con lefensa contracarro. la elevación de la V0 aumentó también considerable Por tanto, no podemos por menos de ocuparnos, en el mente el rebote y disminuyó el efecto en el interior de narco limitado de este estudio—aun cuando sea a gran- los vehículos de combate al perforar la coraza el proyec les rasgos—, del desarrollo técnico conseguido hasta la til de núcleo duro. •echa, con objeto de formarnos un concepto claro de El descubrimiento de la munición de carga hueca, londe nos encontramos en relación a los demás, para saludada con exageradas esperanzas, está sujeto al prender de los errores del pasado y encontrar caminos mismo cuadro de servidumbres; una capacidad de per tuevos y mejores a la defensa contracarro del porvenir. foración suficiente exige un cañón de grueso calibre, y el cañón de grueso calibre nos conduce a lo dicho ante riormente. t) El arma contracarro clásica (cañón contracarroak)-P. La ventaja principal de la carga hueca radica en que Todas las fuerzas militares que se dedican práctica la capacidad de perforación permanece constante a to nente al desarrollci de las armas contracarro empezaron das las distancias; pero por esta causa empezó de nuevo rntes de la guerra construyendo cañones contracarros a ser ilusoria, puesto que la detonación siempre invierte igeros (Pak), de calibres 2,50 a 4 cm. Las exigencias de un cierto tiempo para el total desarrollo del trabajo entonces en cuanto a fuerza de perforación y alcance típico en forma de cráter (crateriforme). Aumentando quedaron satisfechas. Estos cafiones, relativamente lige la duración de la trayectoria resultó una reducción .prác ros y de construcción barata, podían entrar rápidamente tica del alcance eficaz. ef posición en toda clase de terrenos y ser fácilmente - Así resultó que el arma contracarro clásica, en el es camuflados y escondidos. Por tanto, su capacidad tic pacio de una decena de años, para conservarse a la altura tica estaba fuera de dudas. del desarrollo del carro, tuvo que aumentar:

A-un antes -de estallar la G. M. II empezó la evolución — el calibre, de 3,7 cm. a 8,8; del carro y contracarro. El creciente espesor de la co — el peso del arma, de media tonelada a cuatro y media; raza y la forma que se les dió (colocación inclinada de — la altura de fuego, de medio metro a dos, y las paredes), obligó al contracarro a emprender un ca — la longitud del tubo, de dos y medio metros a seis y mino evolutivo, que terminó en un callejón sin salida, a medio. pesar de todos los esfuerzos del Servicio de armamento del Ejército alemán, que, infatigable y dócil al Mando, Los aumentos originados por este desarrollo no tuie intentó, con un sistema de medidas provisionales y con ron la correspondiente compensación en el alcance, proyectos y más proyectos, compensar el atraso de la ya que defensa contracarro. Hay, en cierto modo, algo de trá — el aprovechamiento del terreno sólo en raras ocasio gico al seguir de cerca los diversos grados de su des nes permite emplear el gran alcance por el proced i arrollo: miento del tiro directo, y además con frecuencia sólo El aumento de calibre tuvo como consecuencia que el en determinada dirección; peso del arma y su altura la hicieran inservible táctica — el gran peso del arma dificulta la movilidad; mente. — el número de armas disponible por Unidad disminuye. -59 b) - Armas contracarro sin retroceso. d) Vehículos de combate acorazados. El desarrollo de los cañones ligeros sin retroceso re El natural deseo de todo Ejército de tener carros qu presentó un intento, que hace esperar se salga del calle aventajen en capacidad combativa a los tipos de carrc jón sin salida del lento progreso, precedentemente ex enemigos, no es en el aspecto de la defensa c.c. tan na puesto. Próximo a terminar la guerra se hallaba en en tural, como se podría suponer y quisieran hacer cree sayo aquel intento en el lado alemán, y en cierta manera los defensores de la tesis: “La mejor arma contracarr en sus balbuceos. es el carro mismo.” Después de la guerra fué aprovechado e impulsado Después de la G. M. 1, cuando el problema de enfrer hacia adelante con la construcción de cañones ligeros tar los carros con los carros estaba en el períodoálgidc sin retroceso de diferentes tipos y calibres por varias na se clasificaron los vehículos de combate acorazado COflTL ciones, ante todo por los norteamericanos. Por desgracia, primera intención, en tipo “macho” y en tipo “herr aún hacen del cañón sin retroceso un blanco extraordi bra”, tal vez basándose en argumentos parecidos a lo nariamente llamativo los fenómenos delatores del dis de la Aviación en la clasificación de aparatos de “c:aza paro, o sea: el brillante resplandor de los gases de retro y de “bombardeo”. Sólo los “machos”—tipos medios ceso, la formación intensa de humo y la típica detonación, en pequeño número—tenían armas de tubo largo perfc los cuales reducen su utilidad. rantes de coraza. Cierto que esta diferencia se borró cad vez más en el transcurso de los años entre las dos guerras Con todo eso, el Arma acorazada alemana, la más mc c) Armas y medios contracairo para el combate pró derna de aquella época, entró en la guerra con cuatr ximo. tipos, de los cuales uno sólo podía ser incluído en el tip “macho”, que fué nuestro Carro III medio. No así nue En la G. M. II fueron aprovechados con gran frecuen tro Carro IV, el más grande, pesado y moderno de aqw cia en el combate próximo contracarro, en primer lugar tiempo. por parte de Rusia, las botellas de gasolina, manojos de Ciertamente que en el transcurso de la G. M. II s paja ardiendo, manojós de granadas de mano y pareci acabó con esta clasificación, e indudablemente que de dos medios improvisados, heroicos y casi ineficaces para berá ser “macho” el carro de todo aquel que hoy quier defenderse de los carros, a falta de armas contracá’rros tener un gran carro de combate. Sin embargo, se pued apropiadas. Solamente con el empleo de la carga hueca observar por el desarrollo de los carros, tanto en la gue llegaron a ser apreciables los medios contracarros para rra como en -la posguerra, que algunas potencias, espe el combate próximo. De la parte alemana hubo el “Puño cialmente los constructores norteamericanos, dan má contracarro” y el “Asusta carros” (tubo de estuf a) —ade importancia por lo visto a la técnica pura, ante todo más de la notable, eficaz pero tácticamente inutilizable la característica técnica de la marcha, así como a la carga hueca adhesiva—. En la parte aliada, el “Bazooka”, posibilidades de producir en masa, que a la superioridai parecido al “Tubo de estufa”, llegó a ser el modelo de absoluta en el combate de carros. De otro modo no serí: armas para los combates próximos contracarro. explicable que los tipos de carros norteamericanos má Además surgieron pruebas con granadas de fusil, que modernos estén todavía, según parece, artillados CO] no pasaron más allá de la fase de un juguete. En el pro cañones de longitud pequeña en calibres—en cuanto s greso de las posguerra debe haber obtenido un resultado puede juzgar exteriormente por las fotografías de 1 estimable una granada de fusil belga. Prensa profesional—. Sin querer emitir un juicio prematuro sobre las armas Una orientación tal podría haber sido ya castigada e. contracarro para el cdmbate próximo, del todo aún en la última guerra si la inferioridad numerica del Arm período evolutivo, debe ser, sin embargo, puesto en acorazada alemana y el dominio del aire aliado nc hu claro que, en efecto, estas armas son un medio importante bieran compensado la. debilidad del carro “Sherman de defensa personal de la tropa, pero que no son armas frente a los alemanes “Pantera” y “Tigre”. A juicio d contracarro tácticas—salvo en casos particulares: com los contracarristas, no hay duda de que, frente a frente do bates en localidades, en bosques y en lajungla, y ante carros, la superioridad la decide la capacidad de coni todo eñ los combates de noche y con niebla—. No pue bate, y evidentemente son decisivos en este aspecto 1 den ser armas contracarro tácticas, porque su limitado superioridad de blindaje y el armamento. alcance no les permite iniciar el combate contra los Evidentemente, todas las demás características SO] carros sino a una distancia en la que ellas mismas se ha importantes y no deben ser descuidadas; sin embargc llan bajo los efectos directos del combate próximo de la sólo ocupan un lugar. secundario, aun cuando ella Infantería de acompañamiento de los carros. adquieran importancia especial en circunstancias parti Los éxitos reales logrados por las armas contracarro culares, como, por ejemplo, en las vastas operacione de combate próximo no deben, pues, ser valorados exce de la guerra en el desierto norteamericano, donde la ra sivamente; no corresponden con frecuencia a las narra pidez y radio de acción jugaron un papel decisivo. ciones exageradas de la Prensa—aun a las de la Prensa profesional—. Por eso no se puede contar con que un empleo general de armas contracarro de combate pró e) Cazadores acorazados y cureñas autopropulsadas. ximo o de arbitrios parecidos, consigan un éxito gene Durante la guerra se produjeron por parte alemana ral. La destrucción de un carro con un arma de combate junto a los tipos normales, una serie de vehículos espe próximo contracarro presupone una dosis especial de ciales para la lucha acorazada. Los cazadores acoraza sangre fría y habilidad, que no se puede suponer en cada dos y cañones contracarros autopropulsados se a.dop uno de los soldados del montón. Desde luego, la existen • taron, sin embargo, casi sin excepción, como solucione cia de armas contracarro para el combate próximo en forzadas, consistentes en colocar sobre chasis de vehícu un enemigo a la defensiva, al menos, obliga a los carros, los de combate anticuados o cogidos como botín a:rma -al lanzarse al combate; a ir acompañados de Infantería y grandes y pesadas destructoras de corazas. En tanto qu a no intentar arrollarlo y aplastarlo. estas construcciones obligadas salieron bien, que lo Aun por cuestión de moral es indispensable el arma chasis no fueron demasiado recargados por el peso de la contracarro de combate próximo, pues quita a la tropa armas, pudieron obtener éxito, tanto los cazadores aco la sensación de desamparo ante los carros que avanzan razados como los cañones contracarro autopropulsados amenazadores. por la apertura del fuego por sorpresa desde distancia 60 ivorables. En un combate corriente de carros, por el a consecuencia de las buenas condiciones de visibilidad ontrario, estos ilustres vehículos delicados, débilmente y favorecido por la relativa débil coraza de los vehículos lindados y faltos de viabilidad, hicieron la mayor parte acorazados antiguos ingleses, fué un arma temida por el e las veces un papel poco airoso. adversario, consiguiendo un gran efecto aun a grandes Resultaría probablemente menos duro el juicio sobre distancias. En la última fase de la guerra, estas armas sta clase de cazadores acorazados si la situación de la constituyeron, a decir verdad, la espina dorsal de la de uerra en general lo hubiese permitido. Pues la expe fensa contracarro en todos los teatros de operaciones. iencia enseña que, especialmente en repliegues apresu Frente a él estaba el cañón antiaéreo norteamericano ados bajo presión enemiga, se aventuran más los ma- de 90 cm., inepto pára un combate contracarros. Aunque eriales clasificados de segunda categoría que los valiosos. en realidad su capacidad de perforación no era menor Como otra solución se presentó el cañón de asalto ale que la del cañón alemán, por su enorme peso de casi rián. Proyectado primero como arma de apoyo neta- quince toneladas y por su gran altura, era constructiva riente artillera de la infantería atacante, se acusó, des mente inapropiado para el combate terrestre. ués de armarle con un cañón de tubo largo, como me- [jo del todo extraordinario en la lucha acorazada. Ex h) Ingenieros (medidas contracarro pasivas). remadamente chato en su extructura, por el frente uertemente blindado, era el mejór cazador acorazado Obstáculos contracarro de todas clases, como líneas iue poseíamos (aun cuando verosímilmente la artillería de dados o bloques, trincheras contracarro, terraplenes, )ediría enérgicamente que no se hiciera tal aplicación) barreras en los accesos, etc., lo mismo si se trataba de il que este vehículo acorazado no tuviera torre, fué más instalaciones en el marco de la fortificación de campaña )ien una ventaja que un inconveniente. La baja estruc que en la de la fortificación permanente, todas ellas se ura ofrecía un blanco pequeño y poco llamativo. La puede decir que más o menos han fallado en la G. M. II. )bservación era mejor y las vistas más despejadas que Pero al fin y a la postre han fallado todas las fortifi on la torre cerrada. caciones permanentes en esta guerra, porque el atacante El sector de tiro horizontal del cañón parecía, por respectivo era tan superior numéricamente, material y cierto, tener en teoría, comparándolo con el de una cú moralmente, al correspondiente defensor, que con difi Dula giratoria, un fuerte handica. Sin embargo, en la cultad podía ser llevada a cabo una defensa seria de estas xáctica no fué esta diferencia notada, a base de una instalaciones. En caso que así no hubiera sucedido, tanto cooperación bien practicada entre el conductor y el la línea Maginot como la Sigfrido hubieran significado zpuntador, y en tanto el vehículo conservó la capacidad un considerable refuerzo de la defensa. Ie maniobra. Pues—puesta la mano en el corazón—, La misma objeción se puede también oponer con ra ;cuándo hace fuego un cañón de carro más de tres horas zón, en una valoración objetiva, a todos los obstáculos y tal vez más de seis? contracarros. Los fallos aparentes frente a los ataques de carros no han consistido tanto en sus deficiencias téc nicas como en que se esperó de ellos no sólo un refuerzo í) Artillería de campaña. o alivio de la defensa contracarro, sino, con esperanza En la primera súbita aparición de la nueva arma blm- exagerada, el que se pudieran equilibrar debilidades y ciada en la G. M. 1, la Artillería de campaña fué la que, deficiencias con ellos. como arma contracarro prov.isional, se opuso a dichos Los juicios del frente sobre el valor de las minas con vehículos y, a decir verdad, desde todos los puntos efi tracarro fueron relativamente favorables. Ante todo, en cazrriente. Sin embargo, desde entonces se ha mantenido la campaña norteafricána fué elogiado por el defensor más o menos fuera del combate acorazado a la artillería el efecto sobresaliente de los campos de minas. Y tam en todas las naciones—excepto en Rusia, donde la de bién de otros teatros de operaciones se amontonaban los fensa contracarro se halla en sus manos—, y esa área partes de éxitos del defensor, así como de noticias de de misiones se ha transferido a un Arma especial. pérdidas del atacante por dichas minas. En contra de Del lado alemán fué dado un paso decisivo al supri esto, y por cierto al mismo tiempo, se recibían quejas mir el cañón del 7,5 e implantado el obús del 10,5, que sobre la dificultad de movimientos propios y pérdidas hizo ilusoria toda intromisión de la artillería en la de por las propias minas. fensa contracarro. Con la adopción por la artillería de Los agujeros y trincheras contracarro—en los campos la munición apropiada se intentó aumentar su inter de instrucción practicados con magnífico resultado—no vención en la lucha acorazada; empero, en la práctica encontraron en el frenté, por lo general, el cariño corres se redujo a una verdadera cuestión doctrinaria, al duelo pondiente. El soldado, generalmente, sólo cava cuando entre el tiro del obús y el del carro con método de tiro el fuego enemigo o los superiores le obligan a ello. Cuando• directo. se echan encima los carros, ya es demasiado tarde para Después de las experiencias del frente en ambos ban cavar agujeros, y, por lo visto, la presión oportuna de los dos beligerantes se dió, sin duda, una importancia superiores ha faltado con frecuencia. grande, como se había ádmitido teóricamente, a la lu cha contracarro por procedimiento de tiro indirecto por i) Aparatos de puntería nocturna para carros y para la artillería. Algunos ataques de carros han sido desarti delensa contracarro. culados aquí y acullá por la acción en masa del fuego artillero; sin embargo, no es un medio decisivo de defensa Durante la guerra fué descubierto por parte alemana contracarro el método de puntería indirecta. Siempre un aparato de puntería nocturna, que con ayuda de los que hubo de ejedutarse un ataque teniendo que atrave-, rayos infarrojos facilitaba a los vehículos de combaté sar una barrera de fuego densa, el vehículo acorazado, acorazados los movimientos nocturnos, así como el com entre todas las fuerzas del ataque, fué el que la atravesó bate de noche por el fuego. Indudablemente, un carro más rápidamente y con menor número de bajas. dotado de aparato de puntería nocturna está por encima del que no lo posea. Por lo demás, el aparato fué muy pobremente mejorado. g) Artifiería antiaérea. El contracarrista se debía felicitar de un progreso del De la artillería antiaérea, el cañón alemán de 8,8 cm. aparato de puntería nocturna que probablemente -a él se ha acreditado como arma excepcional contracarro. sólo favorecería. Pues, en contraposición a defensores Especialmente en el teatro de la guerra norteafricano, eminentes del Arma acorazada, no creemos en un porve 61 • oir que haga época del comoate nocturno de carros. Por dos rendimientos máxÍrnos en beneficio de unas cara lo dems, la noche y la nie1la son, con mucho, un mar terísticas esenciales está la solución posible del acuerd cado Eldorado para el combatiente próximo del carro. Así resulta, por ejemplo, en un arma contracarro, qi Vehículos acorazados que con ayuda de un complicado tiene que ser empleada en la zona más avanzada d aparato avanzan a tientas, son un simbolo de la técnica campo de batalla, que’ hay que contentarse con un a supercultivada que deben fracasar frente a la sencillez. cance limitado para poder conservar lo más baja posib I)e todos modos, los aparatos de puntería nocturna la altura y el peso. Por el contrario, a un arma que ha en manos de los contra carristas son útiles para protegerse actuar en profundidad, se le debe y puede exigir gra antes de la sorpresa. Probablemente en este caso sea ya alcance, aun cuando por esta causa haya de result suficiente que la defensa contracarro esté equipada para grande y pesada. e] combate nocturno para que los carros no se aventuren ln combates nocturnos. b) Capacidad de ter/oración. j) Lucha contracarro desde el aire. Una suficiente capacidad de perforación del carro una condición sine qua non para un arma contracarri n la última guerra, la experiencia ha demostrado que Para evitar pretensiones exageradas, se recomienda los carros pueden ser combatidos con éxito por la Aviar antemano se renunci a la perforación de puntos esp ción, tanto directa como indirectamente. cialmente determinados fuertemente blindados, cuand En el ataque directo se hallaban del lado alemán, en éstos sólo representan una fracción pequeña de la supe: primer lugar, las Escuadras de ataque en picado fijas, ficie del objetivo, puesto que el aumento indispensabi que se especializaron como revientacarros y en cuyo de potencia para ello llevaría consigo otro considerabj haber se pueden sentar cifras considerables de carros des daño, como, por ejemplo, aumento del peso del arma tiuídos, aun cuando es extremadamente difícil deter otras cosas por el estilo. Es asunto del contracarrista minar la destrucción efectiva de un carro desde el aire. no del constructor fijar la capacidad de perforación tá Puesto que esta manera de combatir plantea exigencias tica necesaria. extraordinariamente elevadas en hombres y máquinas, se pone en duda si podría haber sido creada base suficien c) Angulo de choque. temente amplia sólo con los especialistas para un éxito duradero. La importancia del ángulo de choque, para el cálcul La segunda campaña de Francia ha demostrado cuán y apreciación de un determinado proyectil perforante paralizadoramente pueden repercutir los ataques de avia fué ignorada, las más de las veces de manera censurable ción con superioridad aérea por interrupción del sumi en los tiempos pasados. nistro y aislamiento del Mando. Con circunstancias de Que el proyectil acorazado—excepto el de CH—ni tiempo favorables, la flota aérea aliada consiguió hacer tendrá igual capacidad de perforación a las distancia, casi imposible todo movimiento de nuestras Unidades largas que a las cortas, es evidente. Pero que un ánguh acorazadas durante el día, dificultándolo asimismo por de choque desfavorable repercute perjudicialmente di la noche. igual manera, es cosa que permaneció ignorada comple tamente. Este ángulo, por lo demas, representa un incógnita accidental y de apreciación difícil. V1I.—OUESTIONES TECNICAS DE LAS ARMAS La noción de “ángulo de choque” fue complicada ant con tales palabras, porque esa noción no correspond€ A) Fundamento de las exigencias tácticas. simplemente al ángulo de incidencia con que un proyec til acorazado rebota en una plancha metálica más o me Hemos comentado anteriormente el estado actual del nos inclinada. En el ángulo de choque influyen el angulc desarrollo alcanzado por la defensa contracarro; ahora, de altura por una parte y el ángulo lateral por otra. Poi pues. se suscita la pregunta: desgracia, al decir esto no se trata de una lucubración ¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo mejor? teórica, sino de una realidad lamentable, ya que es una En la busca de nuevos caminos sería tan desacertado excepción en el combate que ese ángulo esté entre lot resignarse como tener una ciega fe en las soluciones ma 6o y 900, que es el favorable, y sí que esté por regla gene ravillosas revolucionarias del mañana. A pesar de la opi ral por bajo de los 300. nión de que el problema contracarro sólo puede llegar No es de extrañar que los experimentados del frente a ser solucionado en última instancia, en cuanto a téc se aparten con aire desilusionado de los resultados de nica de las, armas, con ideas y medios revolucionarios, las tablas de las experiencias del campo de tiro, donde por el momento debemos darnos por satisfechos con com se dispara sobre 1’ilanchas metálicas poco inclinadas. ponendas para que no se produzca el’ vacío. Tampoco es de extrañar que la tropa pierda la confianza Confiando, con claro entido, que a largo plazo puede en la capacidad de perforación de sus armas por desco tener lugar y llegar a ser realizable aquella revolución, nocimiento de las verdaderas ‘causas. debemos, ante todo, a base de los tipos de armas exis tentes experimentadas, ponerlas a prueba y elegir la me d) Alcance eficaz. jor de ellas. Nos enseña la experiencia que con la exigencia de los a) Capacidad táctica. grandes alcances se crea el gran abuso. Frecuentemente se pide de un cañón contracarro cualquiera un alcance Ninguna solución técnica eficaz es aceptable si perju eficaz de dos mil o más metros, sin tener en cuenta el l)re dica a la capacidad táctica del arma contracarro. En lo cio a que tendremos que pagar esto, en el estado actual que se considera hoy como capacidad táctica discrepan de la técnica, en metros y toneladas. Es preciso mode considerablemente las opiniones, como es sabido. Por rarse, sobre todo en el “brazo largo” del arma, aunque esta causa es importante que esta cuestión tan difícil desde luego sería apetecible en ciertas circunstancias, a sea examinada escrupulosamente y resuelta por un orga pesár de que sólo es aprovechable en terrenos favorables. nismo responsable, que evite un caos de pretensiones. Además, sucede que e] acertar con disparos aislados a Exigirlo todo en el proyecto de una determinada arma un objetivo del tamaño de un punto en movimiento, es insensato. Sólo en la consabida renuncia a determina- como es un vehículo de combate que aparece en el terreno

62 a tan gran distancia, exige en los tiradores contracarris B) Tipos fundamentales contracarros. tas unas condiciones especiales nada comunes, y, por A tenor de los principios precedentes, se proponen dos tanto, no se pueden traducir, sin el menor reparo, las con tipos fundamentales de armas contracarro. secuencias que se saquen en buenos campos de tiro a las circunstancias del frente. El aumento apetecido de la r.° EL CAÑÓN LIGERO CONTRACARRO SIN RETROCESO precisión a más distancia no es sólo una cuestión de ba PARA ENTRADA EN ACCIÓN EN LA PARTE AVANZADA lística pura, sino de que no se han mejorado sustancial mente los aparatos de puntería mecánicos y ópticos. Por DEL CAMPO DE BATALLA. cierto que las Baterías antiaéreas y tal vez la artillería Correspondiendo a la finalidad de su empleo debe ser pesada de los barcos, tendrán que resolver parecidos pro lo más barato y ligero posible. Su alcance eficaz debe, blemas sobre distancias, que son muchas veces superio como ya dijimos en otro lugar, ser por lo menos de 6oo res a los alcances en cuestión de los contracarros. Ahora metros. Como misión secundaria tendrá la de apoyar a bien, no se debe olvidar cuán voluminosos y pesados la infantería, haciendo frente a los objetivos animados. dispositivos son necesarios para conseguir este resultado. y nidos de armas, si es factible tambien con puntería Un parecido dispositivo auxiliar por evolución progre directa. Es de necesidad imperiosa perfeccionar el cañón siva del radar, reducido a dimensiones transportables, ligero sin retroceso, excluyendo de él los importantes probablemente sólo haría al caso para cañones pesados fenómenos de disparo o bien, al menos, limitarlos. -contracarros. Por el contrario, los cañones ligeros contra- carros, que han de actuar en la parte avanzada de la zona 2.0 CAÑÓN PESADO ARTILLERO CONTRACARRO. de combate, se deberán dar por satisfechos de antemano con un alcaúce que baste a sustraer a los srvientes de la Junto al cañón ligero contracarro se pide otra arma acción directa de la infantería de acompañamiento ene pesada contracarro que se halle interpolada en la arti miga. Este alcance sería, como mínimo, de 500 a 6oo hería o bien en la artillería antiaérea y que superponga metros. •su fuego al del cañón contracarro ligero. A tal efecto, es de desear un alcance eficaz hasta i.5oo metros. Un peso de tres a cuatro toneladas y una altura de fuego de i,8o e) Movilidad. metros, condiciones que se revélan como enteramente Indudablemente, la capacidad táctica de un cañón con aceptables para llenar las misiones de esta arma. La tracarro con tracción motorizada, verdaderamente sólo construcción de un tal cañón contracarro artillero sería está en inferioridad frente al que se halle sobre afuste conveniente se ajustara al acreditado cañón antiaéreo autopropulsado, ya que éste puede hacer fuego estando alemán del 8,8. en movimiento. De ahí que, a pesar del principio de la economía y modestia del material de la defensa contra- 3.° ARMAS PARA EL COMBATE PRÓXIMO CONTRACARRO. carro, se pida una mecanización de todas las Unidades Para el combate próximo contracarro son propuestas: contracarros, las cuales, por regla general, son conserva das como reservas locales tácticas contracarro. La cons a) Tito “Bazooka”. trucción de afustes autopropulsados debería realizarse haciéndolos tan bajos como sea posible para que no Un arma para el combate próximo contracarro del tipo ofrezcan, a consecuencia de su altura de muñones, el “Bazooka”, como equipo accesorio, de todas las tropas aspecto de objetivos con la boca abierta y su utilidad tác para protección individual contracarro. Como radio de tica se vuelva a poner en litigio. Igualmente debe ser re acción se pide un acertado alcance eficaz hasta 200 me chazada desde un principio la demanda irrazonable de tros sobre objetivos en movimiento. Todo aumento del “bastante protección acorazada”, pues la experiencia alcance a costa del peso se rechaza terminantemente. enseña que empieza con la modesta protección contra Por el contrario, se desea un “Bazooka” con las mayo los cascos ligeros y termina con el blindaje en redondo, res perfecciones posibles, que principalmeñte sea trans La protección contra el fuego enemigo la debe buscar el portable, y que el tubo hasta ahora tan largo sea más moderno cañón contracarro sobre cureña autopropulsada fácil de camuflar. Como misión secundaria puede ser y de la menor altura posible en el acertado aprovecha prevista el de que sirva como maza en la lucha cuerpo miento del terreno, en la movilidad y en la rapidez. a cuerpo con el adversario. Los cañones ligeros contracarros sobre afustes auto propulsados de la menor altura posible debieran ser ins b) Granadas acorazadas de fusil. talados de forma que, por conexiones mecánicas desde el vehículo, pudieran elevar su altura de fuego para so En caso de que se lograra un progreso, es decir, un bresalir no sólo de la capa de vegetáción u obstáculos aceptable alcance de ioo a 150 metros, con capacidad del suelo que impiden la visión, sino también que con suficiente de perforación sobre objetivos en movimiento, pequeñas manipulaciones se pueda desmontar el cañón así como también un suficiente efecto interior, sería este con el afuste sobre ruedas para entrada en posición en medio contracarro más apropiado, por motivos orgá tierra cuando el terreno sea poco accidentado. nicos y tácticos, para la protección individual contra- carro, que el poco manejable y llamativo “Bazooka”. f) Arma de aplicación varia. C) Vehículos do combato. Como ya en otro lugar insisto, todas las armas em pleadas en la lucha contracarro deben ser en principio 1.0 Vehículos de combate acorazados. armas con otras aplicaciones, siendo indiferente se trate de armas especiales coñtracarro, o de armas standard El carrista anhela un vehículo de combate ideal, que con finalidad secundaria contracarro. pueda destruir a los tipos más potentes de carros enemi Además de los motivos ya expustos, un arma con apli gos a una distancia tal, que el cañón del vehículo acora caciones varias es útil también a la moral dél combate. zado del adversario no atraviese la piel del carro propio. Un equipo de sirvientes de un arma resistirá lahiperten Al decir esto debería ser más valioso el brazo . largo sión nerviosa de un combate de carr.ossóló’.en el casó de (cañón) ---que literalmente depende de la mayor longitud estar electrizados por. cumplimientos de:.otra misión con en. calibres—que el grosor de la coraza-en la mayor parte de las situaciones.. . su arma. .. . .

o Por la posición oblicua de las planchas del frente cur a) Instalaciones de cantbaiia. vadas—hasta donde constructivamente sea ‘posible—, así como las laterales, puede ser considerablemente Las trincheras contracarro no han de hallarse delante, aumentada la fortaleza de la coraza y por ello ser dismi sino detrás de la línea principal de resistencia. Estas trin nuído el peso; ésta es una circunstancia que fué aprove cheras contracarro en toda la profundidad de la zona de chada de una manera admirable hace decenas de af1os Resistencia podrían servir—a tenor de ser instalaciones por los constructores rusos, y que los de otros países, sin. con misiones varias y en evitación de gasto de trabajc embargo, sólo aceptaron vacilantes y raramente reali doble—para puestos de combate de todas las armas es zaron hasta las últimas consecuencias. pecialmente para las armas del combate próximo y ca ñones ligeros contracarros, y al mismo tiempo como es 2.° Cazadores acorazados. pina dorsal de la derecha. Con ello se impediría que: Al propio tiempo que el carrista crea que debe seguir — la infantería de acompañamiento de los carros abra aferrado a una construcción de torre giratoria, salta la el camino a éstos a través de los obstáculos; opinión de “si los carros en adelante convendrán en el — que pueda pasar la fuerte defensa contracarro de aspecto económico.” Las construcciones especiales de obstáculos defensivos precedidos de vehículos acora cazadores de carros estarán justificadas solamente: zados especiales de Ingenieros. Contra el establecimiento de trincheras contracarro — Si las armas contracarro especialmente típicas, a causa de su peso y tamaño o características técnicas es opuesta a menudo la objeción de que son completa de tiro especiales, no se puedan acomodar en un mente inútiles, por que el adversario, según enseña la experiencia, cuida de deformarlas hasta allanarlas du carro standard. - rante la preparación de un gran ataque. También esto — Si se intenta únicamente una solución de circunstan cias, para una vez anticuadas aprovechar los meca lo conseguirá más rápido y radicalmente con la instala nismos de la marcha y el chasis completo. ción de las trincheras delante de la línea principal de Se exige para los cazadores acorazados de esta natu resistencia, que en trincheras instaladas en la profundi raleza: dad de la Zona de resistencia. Por lo demás, la expe riencia de los frentes en la G. M. II nos enseña que una -— Armamento especialmente potente, que sobrepuje al del carro standard enemigo y por lo menos sea equi destrucción or fuego de tambor exige siempre cons:ide valente al de los tipos de carros pesados enemigos. rable tiempo, con lo cual se pierde el momento de la sor presa, tan esencial en un ataque de carros. El dejarlas — Coraza especialmente fuerte por el frente. En la construcción de la torre, puede renunciarse a planchadas—realizable en pocos segundos por el corres acorazarla en redondo en beneficio de las exigencias pondiente ataque—tenía a menudo, en cambio, resulta anteriores. dos paradójicos, pues el campo de embudos producidos por los calibres pesados, representan un obstáculo con tracarro más difícil de salvar que las mejores trincheras D) Artillería y artillería antiaérea. contracarro. a) Artillería. El perfil de las trincheras contracarro debe acamo darse al correspondiente desarrollo técnico de la mar Fué siempre misión histórica de la Artillería, desde su cha, capacidad de franqueamiento, disposición de las nacimiento hasta hoy, el de ayudar en todos los casos cadenas y cuantos datos exactos sobre los carros sean a la Infantería contra su enemigo más fuerte y poderoso conocidos, todo para evitar, por un lado, las medidas in El combate contra el adversario aéreo le ha desaparecido suficientes, y por otro, el gasto exagerado de trabajo. de las manos; sin émbargo, está dentro de sus facultades En terrenos ondulados, las pendientes de cierta incli intervenir en el combate contra los carros enemigos. No nación ahorran considerables energías y tiempo, aunque puede negarse ahora a considerar la lucha contra el carro evidentemente son sólo obstáculos de misión única. como una de sus principales misiones, porque seria la pri La construcción de pozos y trincheras contracarro se mera vez que se desviara de su vieja tradición. ha de exigir en mucha más extensión que lo exigido Son propuestas las siguientes medidas: hasta aquí. Esto ha de regir también, sobre todo, para 1a Incorporación a las Unidades de rtillería ligera las tropas empeñadas en profundidad, para los Puestos de Unidades armadas con cañones pesados contracarros de Mando, observatorios, posiciones de fuego de la a:rti del 8,8, como ya se bosquejó en uno de los capítulos an llería y antiaéreos, puntos de suministro avanzado y lu teriores. gares por el estilo; rige, empero, de forma especial, para 2a Construcción de todos los modelos de armas apro las tropas no combatientes: puntos de apoyo y aloja - piados a la artillería como armas con fines varios, entre miento de los Servicios de retaguardia. ellos para el de defensa contracarro. Todas las instalaciones de defensa contracarro deben 3a Transformación de la Artillería mecanizada de por principio estar provistas de puestos de combate para modo que todo afuste de cañón autopropulsado resulte las armas del combate próximo contracarro. un perfecto cazador acorazado. La misión varia de las instalaciones de defensa con tracarro consiste en su aprovechamiento para la protec b) Artillería antiaérea. ción aérea. Para la Artillería antiaérea pesada rigen los mismos En la cuestión de campos y barreras de minas habrá, argumentos precedentes, tomados al pie de la letra. en todos los casos en que el tiempo y las fuerzas de que se En la construcción de cañones ligeros antiaéreos se ha disponga no sean ilimitadas, una instalación de minas de tener en cuenta, además, que puede ser empleada al aire libre. Hablan en su favor las siguientes conside principalmente para combatir vehículos ligeramente raciones: El efecto de una barrera de minas colocada al aire libre blindados. no es menor frente a los carros, aun cuando tampoco E) Medidas pasivas de delensa contracarro. mayor que el de una barrera escondida, en tanto aquélla esté bajo el fuego eficaz del defensor. Por el contrario, Para los obstáculos contracarro tiene aplicación el prin las barreras de minas sin defensa sólo detienen el avance cipio de que son aceptables todos los obstáculos constan de las Unidades acorazadas por breves momentos, aun temente indicados no sólo como obstáculos especiales, cuando se encuentren bien escondidas, según nos dice la sino como instalaciones de misiones varias. experiencia. 64 binado directa o indirectamente con el radar progresiva Las ventajas tácticas de una instalación al aire libre mente adelantado. n las siguientes: Al decir esto se piensa en una solución, que consiste - Por el empleo de aparatos mecanizados, se pueden en que aparatos de disparo situados a retaguardia lancen montar barreras de minas, especialmente eficaces y proyectiles cohetes, los cuales, teledirigidos desde pues con mucha rapidez, de una gran anchura y profundidad. tos situados a vanguardia, los guíen hacia las Uñidades Ahorro de material considerable por esparcimiento acorazadas que avanzan, y que además, en la última de minas simuladas, qu en las instalaciones al aire parte de su trayectoria, la masa de acero del carro obje libre producen el misrn9 efecto de terror. tivo actuase sobre un dispositivo situado en su cabeza y Impiden poco los movimientos de las tropas propias. le atrajera. Las ventajas dichas pueden tener una importancia Las ventajas tácticas de una tal solución serían dcci cisiVa: sivas, puesto que:

— En situácioneS poco claras o expuestas a cambios, El aparato de disparo podría estar ampliamente si en las cuales hay que contar con ataques y contra tuado a retaguardia, por lo cual la limitación de ta ataques. maño y peso, tanto del aparato como del proyectil, — En t9das las barreras de minas en toda la profundidad no procedería. Esto permite nuevamente la elevación del dámpo de batalla. arbitraria de la capacidad de perforación o el empleo Constructivamente no se han anunciado reformas para de nuevos medios flamígenos. a mina T, que, no obstante el tiempo transcurrido, ha — El pequeño puesto de dirección se le podría poner cusado su utilidad en la forma actual. Nada impide muy. adelantado. Con ello sería posible por primera ue el efecto actual de dicha mina T con .todas las tra vez un combate acorazado delante de la línea de com as imaginables, como, por ejemplo, por el empleo de bate principal y la protección, por tanto, de la infan os nuevos medios flamígeros u otras cosas por el estilo, tería ante los carros. — También pueden ser aprovechados los aparatos lan :ontinúe aumentando. zacohetes para otras misiones artilleras con o sin puesto de dirección, con o sin cabeza de proyectil bus )) Instalaciones pernianenteS, cador, representando por tal motivo un arma ideal En tanto no se fijen por la táctica del combate defen de aplicaciones varias. ;ivo las instalaciones de fortificación permanente, pa Si hablámOs de armas contracarrO futuras, no debemos ece ser que las corrientes anchas de agua son los obs dejar pasar en silencio la conquista más moderna en la Láculos más eficaces no sólo contra los vehículos acoraza técnica de armamento, cual son las armas atómicas. Si áo de todas clases, sino también contra las tropas de ésta debe ser empleada para obtener el mayor éxito itaque. contra concentraciones y ataques de carros; en forma de Un empleo de carros anfibios no se tiene en cuenta bomba lanzada desde avión o en forma de proyectil ar bajo este aspecto, porque la capacidad de flotabilidad de tillero, nos lo dirá el porvenir. De todos modos, sólo el estos vehículos se tiene por demasiado reducida, a causa hecho de que el defensor disponga del arma atómica, po del blindaje, para poder franquear una barrera de agua dría obligar al atacante a evitar la concentración de ma defensiva. sas demasiado grandes de Unidades de carros. Con ello la defensa contracarrO ya ganaría algo. F) Aviación. Por otra parte, si se llegara efectivamente a una tác tica atómica, no podrá llegar a ser abarcada en este mo El contracarrista espera de la Aviación que encuentre mento de una ojeada su vasto campo, pero probable nuevos medios y caminos que establezcan bases las más mente sería el vehículo acorazado, con medidas de aisla amplias posibles para la lucha acorazada desde el aire; miento apropiadas, el medio que en primer lugar y me por tanto, subsiste también el deseo de que se emplee jor podría salvar la parte de terreno contaminada de el avión de aplicaciones varias en lugar de aviones espe radiactividad por el defensor. ciales. Como además las armas contracarro del porvenir siem pre se parecerán, es deber del contracarriSta no oni.itir G) Armas contracarro futuras. esfuerzós, movilizar todas las fuerzas disponibles de la investigación, progreso y producción para eñcontrar me Si el contracarriSta fuera dueño de exteriorizar des’eos dios siempre nuevos y mejores para la defensa contraca técnicos revolucionarios, entonces acaso colocaría a la rro. No sería extraño que el carro, como hijo de la téc cabeza de su lista de donativos la pretensión, de poder nica, pudiera llegar a ser cazado, más pronto o más tarde, combatir al carro enemigo eficazmente, con ayuda de un precisamente con estos medios técnicos. sistema de puntería que en cierto modo estuviera com

ElnuevoEjércitoalemán.

Don Cook y Axel von dem Bussche. De la publicación norteamericana The Saturday Evening Post. (Traducción y extracto del eniente Coronel Casas.)

Los organizadores de Bonn tienen ya sus planes pre Cuando definitivaifiente sea resuelta la cuestión de la parados: Han formulado una ley de Servicio obligato participación de Alemania en la. Defensa europea, la rio, al estilo americano “selective service”, que habrá de Alemania Occidental contribuirá con unos 500.000 hom pasar por el Bundestag (Cámara Baja); los Manuales iI bres al Ejército europeo, duplicando los efectivos nor instrucción están listos para ir a la imprenta, al igual males aliados de Inglaterra, Benelux, América y Fran que las Ordenanzas y Reglamentos militares; las relacio cia en el vital frente central de Europa Occidental. 65 nes y fichas de los aspirantes a Oficial esperan sólo el día elemento auxiliar de la vida civil y política, y, en segun de iniciar el reclutamiento; están también proyectados término,, para que lo sea también no solamente de Al los primeros cuarteles para’ las nuevas Unidades ger mafia, sino de la vida de toda la Europa Occidental. manas. Esto lo expresa el propio Blank del modo siguieni De dichos planes, cuya preparación ha durado tres “En el pasado, el militar alemán mostró una fatal pi años, puede muy bien depender la seguridad del mundo disposición para mantenerse alejado de la política y co occidental en el presente siglo. Mas el propósito no es tan centró su ideal en el servicio puro y simple. En nuest sólo crear una eficiente máquina militar—cometido muy programa hablamos del ciudadano de uniforme, lo qi familiar para los aleñTlanes—, sino que el problema real, quiere decir que el sistema de defensa debe ser corifia del máximo interés para el mundo libre, es montar un Ejército alemán diferente, concebido para’ actuar en una solamente al hombre que crea en lo que defiende y qi coalición dedicada a la defensa de la democracia y no a se sienta a sí mismo con responsabilidad para realizarl ninguna otra causa. Frecuentemente en la antigua Alemania estos dos coi Los hombres que han recibido la misión de hacer re ceptos estuvieron en oposición: el ciudadano miraba cc vivir la potencia militar germana son casi todos jóvenes menosprecio al militar y viceversa. Tal hecho no se con pagina ni con la existencia de la democracia ni con h - Oficiales profesionales de la última guerra. Sus edades realidades presentes de la guerra fría y de un posibi oscilan de los treinta y cinco a los cuarenta y cinco años; guerra caliente.” Este problema podrá parecer abstract eran Coroneles, Comandantes y Capitanes en los pero ello no le quita su importancia. Es el nudo de la cue años 1939-45; hombres apenas conocidos fuera de las filas tión, sintetizada así: ¿Cómo será el nuevo Ejércit del Ejército profesional. Sus nombres tal vez los veamos alemán? algún día en el plantel de Generales del Ejército europeo Nadie sabe, ni los mismos proyectistas, si el éxit internacional. Algunos de aquéllos estuvieron compro coronará los intentos de formación de un Ejército demc metidos en el complot contra Hitler de.l 20 de. julio de y todos, colectivamente, sintetizan la esperanza del crático. El pensamiento militar alemán tiene una larg mundo para romper con el pasado del militarismo alemán. historia y una fuerte tradición de muy distinto carácte El Jefe de este equipo de planeadores es un miembro al que se le trata de imprimir; pero, por lo menos, se b del partido cristiano-demócrata del Canciller Adenauer, han propuesto estos jóvenes Oficiales que sirvieron a si dentro del cual representa la tendencia centro-izquier patria como honorables militares y que, como nadie, co dista. Se trata de Teodoro Blank, un inteligente y enér nocen cuáles son los peligros del militarismo alemán gico dirigente obrero, diputado del Bundestag. Sepa sus resultados de antaño. rado de sus actividades trade-unionistas, con el adveni Por otra parte, Blank y los suyos están formulando ur sistema educativo que confían ha de dar al nuevo sol miento de Hítier, Blank hubo de ingresar en el Ejército dado alemán algo en qué creer, además del mero Códigc cuando comenzó la guerra y alcanzó el empleo de Te de moral militar. Pero no es tarea fácil acomodar el con niente en un Batallón contracarro destacado en el frente vencional y un tanto formal proceso mental germano a ruso. Después de la guerra contribuyó a la fundación de la libre aceptación de ideas, tales como el significado de la Federación alemana: de las Trade-Union, y aun hoy la democracia, pues se han de salvar montañas de pre es Vicepresidente de la Unión de mineros del Ruhr, con juicios, vencer la inercia y saltar sobre las brechas que un sector de adeptos grande e independiente. presentan los sentimientos y la tradición. El hecho de que un hombre de los antecedentes de A pesar de tales obstáculos los creadores del nuevo Blanck haya llegado a escalar tan importante puesto Ejército han preparado un curso cívico y un programa demuestra el firme convencimiento de Adenauer de que de información, encaminados a• ilustrar al nuevo recluta el naciente Ejército alemán debe ser, desde el principio, sobre el hecho de que los soldados alemanes no sirven gobernado por manos civiles. El recuerdo de la nave de simplemente a Alemania, sino a los conceptos e ideales la República de Weimar, que encalló en el escolIo del europeos de libertad. Se enseñará al recluta la historia Estado Mayor alemán, que entre bastidores hizo su pro resumida del Ejército europeo, diciéndole por qué y cómo pia e independiente política, fué muy tenido en cuenta fué fundado y lo que significará servir a esta empresa por el Canciller al embararse en la aventura del rearme. sin precedentes. Se le explicará que no perderá su iden Esta es uña de las principales razones por las que él ha tidad nacional en tal aventura, sino que se convertirá preconizado un Ejército europeo y ha escogido al trade en aliado de otros que también creen en la defensa de una unionista Blank como “Director de la Oficina de Asun causa y herencia comunes. tos relativos al la Ampliación de las Tropas Aliadas”, que Los soldados del nuevo Ejército respirarán un ambiente es su título oficial. totalmente distinto del que reinaba en los antiguos cuar Los cimientos del nuevo Ejército alemán tienen su teles prusianos. En primer lugar, los aliados tratan de base eh las premisas establecidas en el Tratado del Ejér dictar unas Ordenanzas militares comunes (aunque pro cito europeo. Los efectivos de las fuerzas en proyecto bablemente con ligeras variaciones según la nación de están claramente establecidos: en total, 500.000 hom que se trate), donde figurará el derecho del militar a no bres para los tres Ejércitos; doce Divisiones de tierra y obedecer las órdenes de su superior si, a su propio juicio una Aviación táctica de unos 140.000 hombres. También lo están sus sistemas de encuadramiento y abasteci de las circunstancias, tales órdenes vulneran las leyes bu miento. Mas la localización de estos efectivos y el lugar manitarias comúnmente aceptadas. En ciertas ocasio nes, durante las pasadas grandes y pequeñas guerras en de su futura actuación en la lucha no son materias de la Europa y en Asia, por ejemplo, los Jefes ordenaron fu exclusiva incumbencia de Alemania, sino del Mando silar a los prisioneros en pleno combate. En estos casos, aliado. la situación legal de todos, excepto del que dió tal orden, A los alemanes les concierne principalmente el reclu no era clara. tamiento, la organización y la instrucción, facetas que, En el antiguo Ejército alemán, todos sus miembros en último término, serán las que determinen el carácter prestaban juramento de personal fidelidad a Hítler; an reál de las nuevas fuerzas germanas, con independencia tes de éste, a la Constitución alemana, y antes aún, al de lo que digan las cláusulas de cualquier Tratado de de Kaiser, A causa de esto, a muchas mentes militares e in fensa europea. Por ello, los colaboradores de Blank. se cluso a una Escuela de Teoría legal, la responsabilidad enfrentan con el problema de dar vida a un concepto, de todo lo que ocurriera les tenía sin cuidado, puesto que totalmente nuévo, del servicio militar en Alemania, para, el Jefe del Estado era, en definitiva, el instigador de todo en primer lugar, que tal servicio sea simplemente un absolutamente. En el nuevo Ejército no habrá tal jura- 66 mento y los alemanes han insÍstido, no sin opos{cidn de Alemania al final de la guerra—mds de 3.000 Generales los otros miembros aliados, en la necesidad de aclarar y Almirantes y ioo.ooo Jefes y Oficiales—.el problema la cuestión de las “órdenes superiores” en las Ordenan de encontrar, diez años más tarde, Oficiales adecuados zas del futuro Ejército europeo. Algunos de los citados es extramadamente difícil. El Teniente del año 1945 miembros se resistían a aceptar tal innovación, dando por tiene hoy, por lo menos, veintiocho años el General de sentado que ningún Oficial podría dar órdenes que cons División está alrededor de sus sesenta, y no se dispone tituyeran un “crimen contra la humanidad”, sin ser cas ni de un solo piloto apto para la presente era de veloci tigado por su nación. Pero los germanos prefirieron una dad supersónica. La edad, automáticamente, elimina a clara situación legal a la mera confianza en la morali la casi totalidad de los Generales y Coroneles de la G. M. II dad, a fin de que, si de nuevo surge esta cuestión, quede y Blank estima que sólo podrá encontrar la mitad de los claramente definida. Tenientes Coroneles, Comandantes y Capitanes que pre Así, pues, en el nuevo Ejército europeo el Oficial y el cisa y que habrá de formar la totalidad de los 12.000 i soldado tendrán derecho a no cumplir una orden si con Tenientes. sderan que el llevarla a cabo- constituye un crimen. Se Blank tiene la esperanza de que su primer plantel de expondrán, naturalmente, a comparecer ante un Consejo Oficiales, nada más recibir su nombramiento como tales, de Guerra, pero no se podrá negar, en principio, la mora se traslade a otros países europeos y a Norteamérica para lidad de su conducta. recibir en sus escuelas instrucción militar. Después de Por supuesto, Blank y sus colaboradores saben perfe tres a seis meses, regresarían a Alemania con un princi tamente que el éxito de las abstractas consideraciones pio de la formación necesaria y, sobre todo, en condicio - a que tanto tiempo han dedicado depende, en fin de nes de imbuir al nuevo Ejército un espíritu totalmente cuentas, de los individuos que hayan de llevarlas a la distinto del que caracterizó al antiguo, con el que no po práctica: cuadros y tropa del nuevo Ejército; por ello, dría hoy convivir con sus aliados. para conseguir la clase de hombres idóneos para hacer Finalmente, existe un no pequeño problema, y es la una realidad el Ejército de ciudadanos, confían en los falta de instalaciones para la instrucción del nuevo Ejér resultados de una escrupulosa selección de los aspirantes cito, pues las que existen en suelo alemán están utili a Oficiales y de una ley de Reclútamiento estilo norte zadas—y no bastan—para americanos, ingleses, france americano ses, belgas y otras fuerzas estacionadas en Alemania; Hasta la fecha, sin que se haya hecho oficialmente pro de modo que, al menos al principio, mal panorama se paganda a este efecto, la Oficina dé Blank ha recibido ofrece a las nacientes tropas. 130.000 solicitudes de jóvenes alemanes que desean alis Respecto a la selección e instrucción del núcleo profe tarse en el nueo Ejército o aspiran a ser nombrados sional desu nuevo Ejército, el Gobierno alemán utili Oficiales. zará el - sistema del servicio selectivo para conseguir los Los proyectistas del nuevo Ejército estiman que para z8o.ooo soldados que constituirán la base de sus fuerzas organizar unas fuerzas terrestres de 400.000 hombres terrestres. Este sistema difiere notablemente del tradi (Oficiales incluídosl; para formar seis Divisiones de In cional alemán y, en general, de la conscripción militar fantería, cuatro acorazadas y dos mecanizadas, preci continental, basada en la fecha de nacimiento, que como san 120.000 Oficiales, Suboficiales y especialistas de pro una bomba de vacío arrastra a todos los jóvenes al servi longada permañencia en filas. Esta cifra comprende: cio activo, sin tener en cuenta condiciones económicas, 50 Generales, 250 Coroneles, 900 Tenientes Coroneles, psicológicas y otras. Ello estaba muy bien en los días 2.100 Comandantes, 6.300 Capitanes y 12.000 Tenientes. en que lo que contaba era el número, pero hoy la eficien Cuadros análogos se necesitarán para una pequeña Ma cia castrense la dan la cultura, la inteligencia, la instruc rina—con misiones de defensa costera y acción contra ción y la capacidad técnica. Aparte de esto, el servicio minas—de 25.000 Oficiales y tropa y para una Aviación selectivo dará al Ministerio de Defensa de Bonn la oca táctica de 75.000 hombres. sión para evitar el personal políticamente indeseable. Las 130.000 solicitudes de alistamiento -antes referidas En resumen, como lo que les sobra es materia prima, los han sidci sometidas a una primera clasificación, y cuando hombres de Bonn tratan de que el servicio selectivo sea se aproxime la fecha de creación del Ejército, cada uno realmente selectivo. . - de los solicitantés será consultado sobre si persiste aún Cuando el voluntario reciba el “sí” del Centro de re en sus deseos. Después vendrán los detallados cuestiona clutamiento de su localidad, sufrirá las mismas vicisitu rios y fichas, la clasificación y adquisición de informes, des que cualquier otro recluta del mundo occidental. pruebas y, finalmente, la presentación ante un Tribu Será reconocido, pasará ante los rayos X, interrogado, nal capacitado para conceder a los peticionarios que la clasificado, inyectado con multitud de antitoxinas, des merezcan la categoría de Oficial o Jefe en los empleos tinado a una Escuadra donde reoibirá un uniforme, tal inferiores, sometida, en última instancia, a la aprobación vez el del Ejército europeo, común para las seis naciones, de las altas autoridades alenanas. y pasaportado para uno de los 400 cuarteles que, al pa Para empleos más elevados funcionará un Tribunal recer, precisa el nuevo Ejército alemán. Su haber será .especial independiente del Ministerio, por así llamarlo, el equivalente a unos r8 dólares al mes cuando ingrese de Blank y del Gobierno federal. Tal Tribunal se com en filas. pondrá de doce a veinte miembros; la mitad antiguos Este soldado ¿dónde tendrá que luchar y cómo será militares profesionales, de alto rango, y la otra mitad mandado en el combate? Probablemente a él no le inte civiles: abogados, tradeunionistas, jerarquías religiosas resá ello gran cosa, pero sí a su nación, que no tendrá y docentes. Estos miembros tendrán a su cargo la adqui Estado Mayor propio. La alta estrategia, la defensa de sición y el estudio cuidadoso de informes sobre los aspi la alianza nordatlántica desde Noruega a Turquía, con rantes a Generales y Coroneles, teniendo presente su tinuará siendo de la incumbencia del C. G. Supremo valía profesional, su integridad democrática, su actua aliado, bajo el mando del General Gruenther o de su su ción durante el período nazi, sus éxitos o fracasós durante cesor en París. La estrategia para la defensa del vital la posguerra, los comentarios de sus amigos y la opinión Frente Central estará a cargo del C. G. de las Fuerzas de las personas a cuyas órdenes hayan trabajado. Cada Aliadas Centroeuropeas, en Fontainebleau, que podrá solicitante será interrogado personalmente por el Tri asignar una zona al Ejército británico, otra al VII Ejér bunal, que formulará las propuestas para la ulterior re cito norteamericano y otra al nuevo Ejército europeo. solución por el Gabinete federal. No es preciso lanzar furtivas miradas a los planos A pesar del elevado número de Oficiales que había en - ultrasecretos de la SHAPE, para saber que las Divisio

67 nes germanas serán probablemente destacadas tan hacia desde que se confiera su nombramiento a los primeros el Este de Alemania como sea pósible militarmente, Oficiales y se alisten los efectivos iniciales, pasarán puesto que el principal fin de encuadrar en la defensa dieciocho meses hasta que se pueda contar con Divis:io occidental fuerzas alemanas es taponar brechas, como nes organizadas, que necesitarán aún otros seis meses la de la península de Jutlandia, y llevar a la práctica más para convertirse en Unidades aptas para combatir. una “defensa adelantada” contra el posible ataque co En total dos años. munista. He aquí expuestos los planes elaborados durante los Ahora bien, ¿cuánto tardarán las’ tropas germanas en tres pasados años y las cuestiones que han tratado de estar listas para actuar? La Oficina de Blank piensa que resolver.

Del profesor.

Comandante de Artillería Enrique de la Vega. Maestráwza y Parque de Artillería. (Sevilla.)

Entre los grandes y antiguos problemas que envuel elocuente ‘conferencia es cualidad de buen profesor. ven a una nación, es seguramente el de mayor trascen Pero quizá no hayan observado que la palabra brillante, dencia aquel que se refiere a la enseñanza. De por sí así como es un resorte que exalta mientras actúa, es ‘un sólo abarca todos los órdenes y alcanza todos los espa suave anestésico que duerme el cerebro que se propone cios en que la sociedad se mueye. aprender. El profesor no ha de ser orador elocuente; su Puede asegurarse sin temor a equivocación que las na condición primordial es la de permitir al alumno que le ciones que posean buenos profesores y Centros de ense siga de cerca en la idea que está exponiendo; para ello ñanzas pueden llegar a coronar las más altas metas. deberá expresarse en forma natural y con palabras exac No son mis deseos entrar en el amplio problema de la tas, más bien inclinándose a la premiosidad en el decir enseñanza, en España, para lo cual no bastarían largas que al derroche de frases que envuelvan la idea y la alar jornadas de metódico y reposado estudio. Me limitaré guen. El profesor ha de saber utilizar el secreto de em tan sólo a tratar algunos de los rasgos principales que pleai la palabra, para que el concepto e idea que desea debe tener un profeso.r, un buen profesor, es decir, lo que inculcar a sus alumnos les llegue libre de la nube fas-. debe llamarse el “alma” de la enseñanza. Cierto que a tuosa de la elocuencia y sin relleno de expresiones falsas veces no es la persona llamada profesor la culpable de y complejas, que sólo sirven para difuminar el perfil su fracaso. Parece que corresponde más bien a quienes, rígido y cortante de las nuevas ideas. debiendo tener la responsabilidad de la elección, le dejan Suele comprobarse este hecho con frecuencia, viendo continuar en un cometido para el que no sirve ni le va cómo lós oyentes que salen entusiasmados de la orato ria artística de un conferenciante salen ‘también vacíos a su forma de ser y carácter. de conceptos. - Por eso es imprescindible llevar al ánimo de todos, y ahora muy concretamente al de nuestfos Jefes y Oficia Partiendo de que se posea vocación por el profesorado les, que la cualidad de profesor es, eso, una “cualidád”, y voluntad para vivir ‘dentro de sus normas, se habrá un don que, como tal, se tiene y puede mejorarse, pero ganado bastante, y es necesario saber que esta vocación que raramente puede adquirirse con el aprendizaje. Se exige especiales sacrificios, aunque también a la larga puede ser un Jefe u Oficial de gran utilidad, inteligencia sea la profesión que más beneficios espirituales reporte. y vocación .y a la par un pésimo profesor, falto de las Todo buen profesor ha de saber llegar hasta el alumno cualidades principales. No por ello se puede ni se debe con hábil táctica pedagógica para captarlo entre sus pro hacer que recaiga desprestigio sobre tal persona,, porque sélitos. Cuando deba enseñarle alguna teoría, invento’ o no poseer el arte de la enseñanza tiene el mismo signifi empresa de las de más altos vuelos, lo hará sin desalen cado que el no poseer el de la pintura o la música. La tar al alumno asombrándole, y, por el contrario, expli personalidad del individuo carente de cualidades para cará lo mucho que costó llegar hasta aquella perfección, profesor se mantiene en alto valor, por la inteligencia, los errores y titubeos que le precedieron, y hará compren la vocación, el espírití militar y otra multitud de virtu der al alumno que todo puede ser alcanzado en esta vida des y cualidades. por una poderosa voluntad y una inteligéncia, que, aun Sería de gran importancia que al profesorado en gene que selecta, no ha de ‘ser pfecisarnente singular ni ex ral, y más concretamente al militar, se le’ exigieran prue traordinaria. -- bas objetivas de aptitud y vocación y no sólo las pura Debe intentar todo buen profesor evitar caer en largos mente subjetivas. Con ello se evitarían males enormes períodos de teorías y ser práctico por todos los medios. para el que aprende, eliminando tda contradicción en El teorizante suele ser, por lo general, un perezoso que, tre la vocación real y la actividad oficial. El profesor ha sin darse cuenta, obedece a la ley del mínimo esfuerzo, de dedicarse de lleno y por entero a su misión y no sólo ya que siempre le costará .menos desarrollar teóricamente por la obligación, sino por propia devoción. La vida del una idea que aplicar en la práctica los fundamentos y profesor, aun la del profesor militar, ha de ser austera, enseñanzas deducidos de ella. rígida y dedicada de lleno al mejoramiento de la forma La labor dél profesor, del verdadero profesor, puede de hacerse comprender con la menor fatiga por sus alum siempre llevarse a cabo. Sólo a los malos o pocos aptos nos. Es inadmisible que el profesor considere su labor para el profesorado puede servirle de excusa la ausencia satisfecha procediençlo cual fonógrafo al recitado de una de medios. Esta labor puede desarrollarse siempre que serie de ideas y conceptos escritos pór otros. exista el material imprescindible: el alumno. - Hay quienes creen que sus condiciones oratorias le Con alumnos, ‘o bien con uno solo y aun con escasez ponen en plano elevado para llevar con ,desenvoltura de elementos, puede triunfarse en este difícil arte de la una clase, considerando que el hecho cierto que tan gra pedagogía. La enseñanza la hacen los hombres y no tos tamente satisface al espíritu como es el de escuchar una aparatos, y el buen profesor es el que enseña bien. transfórmase en el templado y agudo escalpelo de la Preferible para el alumno es el trabajar y estudiar Ciencia. Labremos el filo por un solo lado, o por dos a solo que tener un mal profesor, puesto que al adentrarse lo más, si queremos conservar su eficacia analítica y he en los libros y considerarlos como verdaderos maestros, rir a fondo el corazón de las cuestiones, y dejemos a los ellos, aun con múltiples trabajos y dificultades, enseña bobalicones del enciclopedismo que transformen su. en rán más que el mal profesor, sin temor a equivocaciones tendinlien.to en inofensivo cuadradillo.” o tener que sufrir el agrio mal humor producido por. la Como es natural, la experiencia de Ramón y Cajal, su falta de adaptación en la misión.. sabiduría y sus extraordinarias dotes y vocación de pro Otra habilidad importante del profésor ha de ser la fesor, son más que suficiente para adherirnos a sus de. enseñar exclusivamente aquello que deba interesar ideas. Aunque, como es lógico, en el dicho precedente al alumno sin llevarlo de disquisiciones en disquisiciones; se refiere al estudio a fondo de una materia y no a lo que bueno será orientarlo por caminos que pueda seguir solo pudiéramos llamar “amplia cultura general”. cuando este formado, pero no cargarlo de teori’as y con Es de sumo interés para el profesor conocer a sus ceptos de enciclopedia sin beneficio para él ni para na alumnos y apreciar el rendimiento que pueden dar. Para die. Como uno de los más firmes defensores de esta idea eso, nada mejor que trabajar con ellos e ir poco a poco puede señalarse al eminente Ramón. y Cajal, que ex apretándoles, pero sin atosigamiento. Para ello deberá plica y documenta de manera patente la inexactitud del dárseles el tiempo necesario para que maduren y conser conocido proverbio de que “el saber no ocupa lugar”, ven las ideas explicadas y puedan desarrollarlas a su y dice textualmente: “Aun los que creen en el proverbio estilo. Ha de tenerse presente, y esto es muy importante, están obligados a confesar que el aprender muchas co que el tiempo por cada hora que tengan de clase en dis sas, cuando no espacio, ocupa tiempo.” Más adelante, ciplinas importantes ha de concedérseleS como mínimo entre los razonamientos que emplea .para rebatir tal pro para el estudio. Generalmente olvidan este importante verbio, dice textualmente: “El entendimiento inquisi detalle aquellos que organizan los planes de estudios, tivo es corno un arma de combate. Si en ella se labra un y ha de saberse que muchos alúmnos, quizá la mayoría solo filo, tendremos una espada tajante; pero si le saca y no precisamente por torpes o pocó dotados, han de de mos tres o cuatro, la equidad de los filos irá disminu dicar dos y hasta tres horas a la lectura y meditación de yendo hasta convertirse en inofensivo cuadradillo. Como cada asignatura ¿n la que emplean una sola hora de el acero informe, nuestro intelecto representa una es clase. pada en potencia. Merced a la forja y lima del estudio,

Notas breves.

nistas del mundo y facilita bases aéreas más cercanas a LA LINEA DEFENSIVA DEL ORIENTE MEDIO. los objetivos siberianos que las que antes poseían los De la publicación norteamericana Collier’s. (Ex-tracto occidentales. Se ha podido cerrar con ella la mayor bre de la Redacción de EJRcIT0.)—En el mes de septiem cha que existía en la muralla mundial levantada contra bre de 1953 surgió en el Departamento de Estado norte la agresión comunista. americano la idea de crear una línea defensiva para cu Para formarse una idea completa de las ventajas de brir el Orien.te Medio de la agresión soviética. Esa línea las alianzas concertadas, conviene echar una ojeada a partiría de Turquía, pasando por Irán y Afganistán, los nuevos países que han entrado, hasta ahora, en ella: para terminar en Pakistán. Cuatro meses después se habían conseguido los pila res en que apoyarla. El Pakistán había firmado un con El Pakistán. venio con los Estados Unidos, en virtud del cual aquel País de 75 millones de habitantes, dividido en dos país recibirá ayuda militar de Norteamérica, y otro con grandes territorios montañosos, entre los que penetra Turquía, de amistad y cooperación en el campo polí el -Indostán. Pertenece a la “ConimOflWealth” britá tico, económico, cultural y defensivo. Por ambos Tra nica. El pueblo pakistaní está demostrando una decidida tados el Pakistán se almea en la lucha de las potencias voluntad de permanecer unido y libre, formando un occidentales contra el comunismo, enlazándose con la gran Estado musulmán para convertirlo en cabeza del NATO a través de Turquía y proporcionando a Norte Islam. américa bases en su territorio. Es un país de economía atrasada, pero que cultiva lo Continuando el Departamento de Estado su pro bastante, salvo condiciones meteorológicas muy adver yecto, en abril último concertó un Acuerdo con el Irak sas, para alimentar a sus pobladores. Mientras que el para ayuda militar, análogo al que desde 1949 existía mundo necesite yute y algodón, puede bastarse a sí con el Irán. mismo. Para conseguir por completo el propósito sólo falta El pakistaní tiene un espíritu indomable y de buena concluir un Tratado análogo con Afganistán. Este país tradición militar. Cuenta en la actualidad con ocho Di ve, al parecer, con agrado la idea, aun cuando, por su de visiones y varias Unidades tipo Batallón especiales; en bilidad, no se unirá a Occidente mientras no estén segu total, 220.000 hombres bajo las armas y un millón con ros de que los Estados Unidos están dispuestos a defen instrucción militar. derlos. Piensan, con ayuda americana, aumntar sús fuerzas La importancia estratégica de la nueva línea es indu a veinte Divisiones en paz y treinta en guerra. El reclu dable; favorece el agrupamiento de los demás países del tamiento es voluntario y proporciona con exceso todo Oriente Medio tras de ella; cierra las rutas de invasión el personal que necesita. Las inclinaciones ráilitares de alrededor del Golfo Pérsico; protege los ricos campos pe sus habitantes las pone de relieve el hecho de que son trolíferos .de esa región, defiende el Canal de Suez; pro frecuentes los voluntarios que permanecen en filas hibe el Océano Indico a los submarinos rusos, propor treinta años. ciona veinte o más Divisiones a las fuerzas anticomu 69 ‘.Ala8kaC

C A N A D A

N 1) 1 A

(?“:cs ,• 1 í

11ocú

c°’ Ar’ f1i at°

-- Sa A a r a

(Ni gei’i a/’

a

Los dirigentes .del Pakistán no ignoran los riesgos que corren al sumarse a la política occidental, pero opinan El Iráii. que son mayores los que presenta la neutralidad. Están determinados a luchar contra el comunismo, si ha lugar, Es el eslabón fundamental para enlazar los dos pilares solos o acompañados. Creen que, tal como están ahora, (Turquía y Pakistán) de la cadena defensiva. Este país no pueden evitar la invasión de los campos petrolíferos está expuesto peligrosamente a la agresión comunista del Golfo Pérsico; pero con suficientes armas, el Pakis por su situación geográfica y su debilidad interna. Sepa tán solo arantjza la defensa de esos objetivos. rado Mossadeqh del Poder, la situación política antico munista parece estar consolidada. La misión militar norteamericana que instruye el Ejér de este último, entre ellos yo, dirigiéndonos todos al re cito iraniano, considera a sus Oficiales y tropas de pri cinto para prisioneros de guerra donde estaba Goering mera calidad y con buena disposición para asimilar las encarcelado. enseñanzas. En un par de años se cree que puede llenar El edificio en cuestión era una escuela más bien nueva, parte de la brecha entre turcos y pakistanís, si es armado y moderna, que había sido habilitado para prisión. Su convenientemente. bimos a lo que, en otro tiempo, había sido el despachoS Pero lo que más necesita el Irán es reconstruir su eco del director de. la escuela, que era una habitación bien nomí a, tan quebrantada por el mal gobierno de Mossa alumbrada y con mobiliario moderno y relativamente deqh y las indecisiones del Sha. nuevo, en la que nos sentamos todos en un semicírculo, frente a una enorme mesa de despacho de color negro, sin apenas otra cosa que un globo terráqueo de los que Turquía. suele haber en los colegios para la enseñanza de la geo Es conocida de sobra la adhesión de Turquía a las po grafía. tencias occidentales y su equilibrada capacidad nacio Fué interesante observar a Goering cuando entró en nal. Los turcos han decidido que su país sea una gran na el despacho y fué a sentarse tras la gran mesa, y más de ción y están en camino de conseguirlo. Mantienen un uno seguramente que pensó en si realmente el fabri Ejército de diecinueve Divisiones, que excede a. sus po cante de aquélla tuvo al Mariscal en su mente cuando la sibilidades. construyó, ya que parecía hecha la una para el otro. Durante casi tres años se ha mantenido en el extremo Goering vestía su uniforme azul-gris favorito, con pro derecho de la NATO frente a Rusia, que la amenaza por fusión de galones dorados, pero sin condecoraciones. Se el norte y nordeste, con la débil compañía de los países inclinó ligeramente al saludar y, siguiendo instrucciones árabes. Al ex presidente Inonu, viejo, sordo e impe del intérprete, se sentó. tuoso, se le achaca la siguiente afirmación: “Nuestra pri Antes de comenzar la conversación, el Mariscal hizo mera tarea es levantar la moral de nuestros aliados un corto discurso para saludar al General Spaatz, en el europeos al nivel de América y Turquía.” que dijo se sentía muy contento de pode verle y Hoy Turquía se ha convertido en el nudo que -rda hablarle personalmente, ya que, como aviador, sentía ciona tres grupos defensivos: la Nato, el pacto de An una gran estima hacia él. Sin embargo, añadió que él kara (Turquía, Grecia y Yugoslavia) y la alianza turco- hubiera deseado que las circunstancias hubieran sido un pakistaní. poco diferentes y que él no hubiera sido el vencido. El La actitud política de los dos países árabes contrasta General Spaatz se sonrió y la conversación dió,comienzo. con la que mantiene el Indostán: “Neutralidad a toda costa y paz a casi cualquier precio.” La batalla de la Gran Bretaña. Todos los pasos que la diplomacia y la política yanqui o. han dado en estos últimos años, ayudando a Grecia y El General Spaatz comenzó haciéndole preguntas. so Turquía, rompiendo el bloqueo de Berlín, poniendo en bre la batalla de la Gran Bretaña, en especial en lo refe práctica el plan Marshall, estimulando a la NATO e in rente a la técnica y a la táctica aéreas sobre las islas, es terviniendo en Corea, han abortado el peligro de la ma decir, a la táctica ofensiva de la “Luftwaffe” y a la me yor guerra mundial. Quizá con este peligro en el pensa cánica defensiva de los aliados. miento, dijo Mr. Dulles: “Algunas veces es necesario Por la disertación de Goering sobre este amplio tema, arriesgarse para ganar la paz, de la misma manera que todos los oyentes se dieron rápidamente cuenta de los en la guerra es necesario arriesgarse para obtener la vic asombrosos conocimientos técnicos del. Mariscal en el toria.”—-Traducción del Capitán Anuro Videras Ve- campo de la aerodinámica, de la meteorología y de la larde, del Regimiento.de Artillería A.A. núm. r. propulsión a chorro. No sólo estábamos ante un estrate ga, sino frente a un hombre poseedor de un enorme cau dal de conocimientos básicos sobre las aeronaves y sobre ¿FUE NECESARIA LA INVASION DE NORMANDIA? la técnica de su empleo. El General Spaatz miró’ en va Por el General de Brigada del Ejército norteamericano rias ocasiones a sus asesores con cara de extrañeza. William W. Quinn. (De la publicación Military Review, Goering hizo una amplia disertación sobre el bombar de Estados Unidos.—El Mariscal del Reich Hermann dero norteamericano “B-25” y su misión en la contra Goering está muerto y, posiblemente, olvidado ya por ofensiva aliada, admitiendo su equivocación y la sor muchos. Sin embargo, yo no lo he olvidado, ni he olvidado presa que le causó el extenso empleo de este aparato. tampoco aquel día del mes de mayo de 1945 en que Es más, seña1 que más que la existencia del “B-25”, causó el asombro de un grupo de personalidades milita lo que ló sorprendió fué el potencial industrial norte res por su perspicaz inteligencia y el extraordinario aná americano para prodjicirlo en tan grandes cantidades y lisis que hizo de la derrota alemana. llevarlo al combate con tal rapidez y efecto devastador. Goering se había rendido a los aliados a principio de L. aquel mes y estaba sometido a interrogatorio por oficia La invasión de Normandia. les del VII Ejército de los Estados Unidos, Al enterarse el General norteamericano Carlos Spaatz, que entonces La conversación continuó durante algún tiempo hasta era el Jefe de las fuerzas aéreas de su país en Europa, que, finalmente, el General Spaatz le dijo que iba a ha de la suerte del Mariscal del Aire alemán, quiso tener la cerle lo que en los Estados Unidos se llama la pregunta oportunidad de interrogarle y pidió que le condujeran de sesenta y cuatro dólares, y que, en este caso, era la a Londres. Sin embargo, el Comandante del VJI Ejér siguiente: “Hubiéramos podido derrotar a Alemania so cito, General Alejandro M. Patch, le objetó que los in lamente por medio de los bombardeos aéreos estratégi terrogatorios aún no habían terminado, por lo cual sería cos? Es decir, ¿cree usted, desde el punto de vista de. su mejor que ‘él General Spaatz se trasladase a Alemania, calidad de aviador, que la invasión de Normandía fué donde Goering sería puesto a su disposición. innecesaria?” A mediados del mes de mayo, el General Spaatz, acom Recuerdo aún. la sonrisa comprensiva que iluminó el pañado por el General Hoyt S. Vandenberg, por algu rostro de G’oering, al contestar muy’ dramáticamente: nos miembros de su E. M. .y por varios técnicos civiles, “Nein!” (jNo!). Y recuerdo, igualmente, la risa ahoga voló hacia Augsburgo, en Alemania, donde se le unió el del General Patch mirando al General Spaatz. General Patch y algunos otros miembros de la comitiva El General Spaatz, dirigiéndose a Goering, le inquirió: 71. “Si usted cree que no hubiéramos podido derrotar a uste de obra civil y de accesorios. O se perdían totalmente o des con la aviación estratégica y que fué necesario inva tenían que ser trasladadas más hacia el Este. Y cuando dir el continente, ¿me haría usted el favor de exponerme se efectuaban estos traslados se daban casos de interrup sus razones?” - ción simultánea en la producción de algún artículo inte Goering se levantó lentamente de su asiento, tal como resante. Hay que tener presente que un gran número de ‘lo hubiera hecho un maestro para enfrentarse con una estas fábricas estaban dispersadas por el suelo de Fran pregunta difícil de un alumno. Miró .a través de la ven cia y que su pérdida retrasó nuestra producción de avio tana, se volvió luego despacio hacia el General Spaatz, nes a chorro. Perdimos tanto terreno que tuvimos que y mientras le daba con el dedo una vuelta al globo terrá sacar hombres de las fábricas, entregarles fusiles y en queo que estaba sobre la mesa, comenzó expresándose así: viarlos a vuestro frente, para tratar de detener el avance, “Trataré de explicar a usted, con la mayor precisión, para conservar este espacio y ganar más tiempo. Y a rae dichas razones. En primer lugar, usted sabe que en la dida que perdíamos los hombres en las fábricas, nuestra historia de la guerra nunca ha existido un arma ofensiva producción disminuía, de modo tal, que el envío de un que no haya sido contrarrestada por otra defensiva. Las avión a chorro para combatir se hacía progresivamente espadas desarrollaron los escudos; el submarino llevó al menos frecuente. destructor; el bombardero al avión interceptor y así por “Finalmente, llegamos a un momento en que la pro el estilo. Desde luego, las armas ofensivas destruyen en ducción disminuyó hasta llegar a cero. Fuimos invadi ausencia de las defensivas, pero mi opinión es que las dos. Perdimos la guerra. armas y las técnicas defensivas se han mantenido a sólo “Así es que, como contestación a su pregunta de “se muy corta distancia detrás de las armas ofensivas. Na senta y cuatro dólares”, señor General, puedo decirle turalmente, una evolución de esta naturaleza está basada que si ustedes no hubieran realizado la invasión en el mo en un punto de vista de pura necesidad militar. Por ejem mento en que la hicieron, ahora no estaríamos segura pio, cuando los bombarderos “B-25” (y ás tarde los mente sosteniendo esta conversación.” —Comandante Qyy. “Lancaster” y los “B-17”) comenzaron a castigarnos du ramente, comenzamos nosotros a construir fábricas sub terráneas. NUEVAS MODALIDADES DE LA DEFENSA PA “Debería hacer aquí un paréntesis para decir que, si SIVA. Por Michael Reynolds. (De la publicación suiza desde un principio nos hubiéramos preocupado por la Revue Militaire Suisse.)—--La experiencia adquirida du construcción de instalaciones bajo tierra, ni los “B-25”, rante la G. M. II ha convencido a Inglaterra de la nece ni sus bombarderos pesados hubieran llegado a infligir- sidad de disponer de organizaciones bien instruíclas y nos aquel duro castjgo. prestas a remediar los efectos producidos por los ataques “Sin embargo, el hecho es que aquel duro castigo motivó • aéreos enemigos sobre la población civil. La Ley de 1cp48 que progresáramos mucho en nuestro prpgrama de de sobre la Defensa pasiva ha reconocido el hecho de que fensa pasiva, particularmente en nuestro herramental para la seguridad del país resulta tan indispensable la industrial y productos y suministros críticos y estratégi organización permanente de la Defensa pasiva como lo cos, como igualmente en el avión de propulsión a chorro. son la de un Ejército, una Marina -y una Aviación. En “Y puedo agregarle algo más, señor General: Al paso efecto, sin el sólido apoyo procurado por la Defensa pa rápido a que estábamos fabricando nuestros ayiones de siva, las fuerzas armadas no podrían operar eficazmente. propulsión a chorro, debidamente protegidos en nuestros Durante estos cuatro últimos años, la citada organi trabajos y sin ser molestados por la aviación estratégica zación de la Defensa pasiva ha formado parte del sistema de ustedes, ‘si hubiéramos dispuesto de un año más, hu político que consiste en negociar apoyándose sobre la biéramos recuperado la superioridad aérea. Una vez que • fuerza. Se ha desarrollado la red de transmisiones y los sus hombres han ocupado nuestras fábricas e inspeccio sistemas de control y de alarma; se han acumulado irn nado nuestros citados aparatos, estoy seguro de que us portantes cantidades de material y de reservas de I)e ted no dudará de cuanto digo. fensa pasiva, y se han establecido diversos Centros de “Por consiguiente, si no hubiera habido invasión; si instrucción, entre los que se incluye una escuela tác la Infantería aliada no hubiera asaltado las playas de tica y de E. M. de la Defensa pasiva. En lo que concierne Normandía’cuando lo hizo, no hubiéramos sido derrota al reclutamiento, los Servicios de la Defensa pasiva han dos desde el Occidente. No hubiera habido decisión en fijado la cifra de 5oo.ooo hombres para tiempo de paz, el Oeste. estando enrolados por el momento 300.000 hombres y - “La razón por la cual la invasión condujo a nuestra muj eres voluntarios que dedican varias horas a la ins derrota, creo reside en el hecho de que el reloj marchara trucción. - para nosotros dos veces más ligero de lo debido, desde el Existen tres formaciones de Defensa pasiva: el Servi punto de vista del tiempo que necesitábamos. En otras cio auxiliar de incendios, que tiene por misión reforaar palabras, la invasión hizo doblemente peor nuestra situa los Servicios regulares de incendios; el Servicio nacional ción, porque además de faltarnos el tiempo pasamos a de hospitales de reserva, compuesto de enfermeros di enfrentarnos con la pérdida de espacio. Comenzaifi á plomadbs y auxiliares, destinados a reforzar el personal perder terreno en el momento en que no pudimos echar de los hospitales y a formar el personal de los puestos de a ustedes de Normandía, y esto no nos fué posible, prin socorro y de los puestos móviles, y finalmente, el Cuerpo cipalmente a causa de la Novena Fuerza Aérea del Gene de la Defensa pasiva, que no tiene contrapartida en ral’ Vandenberg. Este apoyo aéreo de ustedes fué un fac tiempo de paz, pero que en tiempo de guerra se ocupa tor decisivo, y creo que el Mariscal de Campo von Rund de los trabajos de salvamento, de las ambulancias y de stedt está de acuerdo conmigo en que por su causa no los Servicios sociales. A estas formaciones se añade la pudimos trailadar nuestras reservas a las playas, a Policía auxiliar, que existe desde hace más de cien años tiempo para echar a los aliados al -mar. Vuestro ataque y ayuda a la Policía regular de tiempo de paz y sumi aéreo fué concentrado, completamente centralizado y nistra las reservas instruídas, de las cuales existirá gran les hizo posible emplear así en masa todo el gran poder necesidad en tiempo de guerra. ofensivo de que ustedes disponían. Por el momento, la Defenia pasiva está organizada “Pero esto no viene al caso. Mi punto de vista es que ‘esencialmente sobre bases locales, estudiándose, sin em cuando comenzamos a perder terreno y continuamos bargo, proyectos para establecer reservas regionales bajo perdiéndolo, comenzamos también a perder fábricas sub la forma de columnas móviles que podrían ser enviadas sidiarias, fábricas de piezas pequeñas, talleres- de mano sin retardo para ayudar a cualquier municipalidad que

72 hículos, cada uno de los cuales lleva un equipo de ocho •se encontrase desbordada. Esta idea se remonta a la hombres y auxiliares motociclistas. Existe un Cuartel G. M. II; las primeras columnas móviles fueron formadas General establecido en forma de Sección móvil, dotado en 1942, estacionándose en puntos estratégicos, es decir, de radio, y un escalón administrativo en que se incluyen en la proximidad de los lugares que se pensaba tendrían, cocinas móviles y talleres de reparaciones. La columna, con más probabilidad, necesidad de las mismas. Algu con unos sesenta vehículos, es completamente indepen nos de tales Destacamentos fueron a Londres en 1944 diente y autosuficiente. para ayudar a remediar los ataques de las V-2 alemanas, En un reciente informe, la Comisión de Presupuestos mientras otras formaron la columna de Ultramar que de la Cámara de los Comunes ha sugerido que se podría operó (en su papel de Defensa pasiva) con el 21 Grupo afectar regularmente una cierta cantidad de hombres que de Ejércitos en Amberes. hicieran su servicio en esta rama de la Defensa pasiva, Estas primeras columnas móviles, aunque rindieron y que, una vez instruídos y bien al corriente de su mi excelente trabajo, no eran más que elementos de circuns sión, pasarían después a una reserva especial destinada tancias, y su experiencia no correspondía a la situación a constituir las columnas móviles en tiempo de guerra. actual. Cuando se reorganizó la Defensa pasiva, después La citada Comisión hizo resaltar también que, si se for de la G. M. II, se ha estado generalmente de acuerdo en maban trece cuadros de mando de columnas móviles, admitir que si Inglaterra se viera sometida a bombar diseminándoloS en todo el país, se podrían instruir cada deos atómicos o a raids intensivos, serían indispensables año unos 2.000 hombres, proporcionándoles un nivel de las citadas columnas móviles; sin embargo, no están instrucción superior al que adquirieran los voluntarios, todos de acuerdo sobre la mejor manera de equipar, or ya que éstos no pueden consagrar a la instrucción de la ganizar y utilizar dichas columnas. Para decidir la solu Defensa pasiva más que algunas horas de sus ocios.— ción de estos problemas principalmente, es por lo que se Traducción del Teniente Coronel Pedro Salvador Eh ha constjtuído en Epson (Surrey), a principios del zondo. año 1953, una moderna columna móvil de ensayo. Ahora bien, como no se hubieran podido efectuar las experien cias neceSarias don voluntarios que no disponían más EL IUEVO CAÑON CONTRACARRO SUIZO. Por que de un número de horas limitado, los Ministerios del Michael Reynolds. (De la publicación Revue Mihitaire Ejército y del Aire prestaron 150 Oficiales, así como Suisse.)—Desde el fin de la última guerra, los Ejércitos hombres que se ofrecieron voluntarios para el trabajo del mundo entero ensayan el empleo del cañón contra- que tenían que realizar; el Ejército prestó roo hombres carro destinado a la Infantería que sea realmente eficaz, y la Aviación 50. El personal y los instructores fueron un cañón bastante potente para hacer frente a los carros aportados, por el Ministerio del Interior. modernos pesados y, al mismo tiempo, bastante ligero Al cabo de tres meses de instrucción intensiva en Ep para que se pueda manejar fácilmente en las zonas avan som, la columna emprendió una jira de más de 10.000 zadas. El Ejército inglés estima que dispone ya de tal kilómetros por Inglaterra, País de Gales y Escoáia, du pieza. Está ya en producción y debe comenzar a distri rante la cual hizo numerosas demostraciones ante las buirse a las Unidades interesadas en el año en curso. organizaciones municipales de Defensa pasiva, con las El nuevo cañón inglés es un arma sin retroceso, es de que colaboró en ejercicios muy diversos. El ejercicio que cir, que cuando tira, su movimiento hacia delante es com coronó la serie de demostraciones tuvo lugar, en dicieni pensado por un escape de gas hacia atrás. La ausencia bre de 1953, en Greenwich, sobre el Támesis. Fué un del mecanismo, que absorbe habitualmente el retroceso ejercicio anfibio que comprendió ciertos movimientos en —émbolos, resortes, etc.—, ha permitido realizar una embarcaciones de los Destacamentos de salvamento, la economía de peso considerable. El nuevo cañón es bas prestación de los primeros cuidados con su material y tante más ligero y más manejable que 1apieza de mm. la evacuación de heridos por barcos igualmente. Este de que los Batallones ingleses están provistosactualmente. ejercicio, como decimos, marcó el fin de la jira, así como el de la primera fase de los ensayos; en efec to, en tal momerto, la mayoría de los sol- dados y aviadores que constituyeron el pe queño personal de la columna habían ter minado su servicio militar ydebían pasar a formar parte del personal de reserva (en las Divisiones de voluntarios o en las fuer zas de. la reserva de Aviación); de todos modos, tampoco habían sido prestados a. la Defensa pasiva por más de un año, por lo cual a finales del citado año de 1953 todos ellos habían abandonado la organi zación. Sin embargo, el primer mes del año actual procuró numerosas ocupaciones al pequeño Cuartel General de Epsoni, que se consagró a la organización de la segun da fase, que comenzd el día ir de febrero. Se aportó un nuevo cupo de militares y se formó una nueva columna de ensayo más importante que la primera, ya que se com ponía de i8o Oficiales y soldados; de ellos, 130 fueron prestados por Aviación y 50 por el Ejército. Se puso a punto una buena or ganización provisional sobre las bases de la experiçncia adquirida durante el año precedente. La columha se divide en tres elementos, compuesto cada uno de seis ve- 73 entonces modelos perfeccionados se han empleado por los americanos y han dado buenos resultados en Corea. Para Europa se siente, no obstante, la necesidad de un arma suplementaria, más precisa y de ma yor alcance. Esa necesidad queda satisfe cha con el nuevo cañón inglés sin retroceso, que es probablemente el dispositivo más temible que se haya concebido jamás para el lanzamiento de proyectiles de energía química. Se le transporta sobre un afuste de ruedas ligeras. La principal ventaja de los proyectiles de energía química reside en el hecho de que conservan su plena eficacia a no importa. qué alcance, contrariamente a los proyecti les de gran velocidad, en los que su efecto disminuye por encima de cierto alcance. Por e] contrario, es más fácil de obtener un blanco con un proyectil de gran veloci dad porque su trayectoria—la curva que describe en el espacio—es relativamente rasa. Si el apuntador poné su alza a 8oo metros, por ejemplo, aunque el carro esté a 900 metros de él, lo puede tocar, pues el proyectil continúa su recorrido en línea casi recta. Con las piezas sin retroceso, la velocidad del proyectil es inevitablemente El es un cañón largo con un retroceso largo. Es una mucho más pequeña, de manera que desciende con un pieza de tiro rápido que actúa por su energía mecánica: ángulo bastante más acusado. Como consecuencia, no lanzando un proyectil pesado a una velocidad tal y con alcanza el objetivo si no se ha calculado la distancia con tal fuerza, que penetra el blindaje del carro. (La fuerza precisión. viva de tal proyectil decrece rápidamente a medida que La defensa contracarro de la Infantería inglesa des-’ aumenta la longitud de la trayectoria.) Durante la úl cansará muy pronto únicamente sobre armas que utilicen tima guerra, la mayor parte de las piezas contracarro en municiones de energía química. En la Sección de Infan uso descansaban en este principio. Al principio esas pie tería, la granada de carga hueca “Energa”, lanzada con zas eran, relativamente pequeñas y ligeras, como sus el fusil reglamentario, ha reemplazado ya a la bomba blancos, los carros. A medida que los carros fueron más “Collante” utilizada en la última guerra. En la Compa voluminosos fué neóesarjo aumentar la velocidad inicial ñía, el “Piat” es sustituído por el lanzagranadas de 89 mm., y el peso de los proyectiles. Se reemplazó sucesivamente el último estadio en la evolución del “Bazooka”, En el el cañón “Hotchkiss”, de 25 mm., en uso en 1939, por Batallón, el nuevo cañón sin retroceso va a sustituir a la una pieza de 37 mm.; después por una de 57 mm. y, pieza de 77 mm. finalmente, por el 77. El porvenir de los cañones de tiro rápido es problemá Este proceso puede continuar indefinidamente. Des pués de la guerra, los carros continuaron tico. Es posible que continúen sirviéndose de ellos du aumentando de tamaño, pero los cañones contracarros utilizados por la Infanteríá habían alcanzado ya su máximo, y todo nuevo aumento de peso y de calibre los ha cía impracticables. No obstante, se abrió un nuevo campo de posibilidades por el empleo de proyectiles de cargas huecas, que actuaban por su energía química más que por su fuerza viva. Esos proyectiles producen su efecto por la explosión de una carga en forma de cono colocada en su interior en el momento de alcanzar al ca rro. La explosión de la carga es dirigida en forma de lanza que horada el blindaje y vierte el metal en fusión y gases abrasado res en el interior del carro. Los.proyectilés de carga hueca han sido utilizados por primera vez en la defensa contracarros durante la segunda mitad de la guerra; pero su uso se! reducía entonces a armas ligeras, con las quese tiraba desde la cadera o desde el hombro; por ejemplo: el “Bazooka” de los americanos y el “Piat” de los ingleses. Aunque potentes, esas ar mas eran poco precisas y no servían más que para el combate próximo, sobre te rreno accidentado o en desenfiladas.. Desde

74 rante algún tiempo como piezas autotransportadas y La nueva i.rma responde a la necesidad que sentía la como cañones de carros. El carro inglés de tipo medio, Infantería de disponer de un buen mortero medio, ha el “Centurión”, está dotado de. una pieza de 83 mm. biéndose efectuado en el anterior modificaciones impor Lleva una gran torre que asegura ‘el espacio necesario tantes, tales como las realizadas en el bípode y en la para el retroceso. El carro entero pesa. cerca de 50 tone ladas, ló que ya ha planteado diversos problemas en Corea. En un di.scurso que pronunció recientemente en la Cá mara de los Comunes el Ministro de la Guerra, hizo alu sión a un carro de mayores dimensiones. Este último se ría “probablemente el carro más potente del mundo’. No obstante, es significativo que añadió el comentario siguiente: “Cuando se llega a tales medidas, pafece que se toca el término de la evolución del carro de asalto.” Los carros puede ser que lleguen a aumentar su movilidad sin per der nada de su potencia de fuego, siguiendo las huellas de la Infantería y adoptando un cañón sin retroceso.— Traducción del Capitán Valledor Querol, de la Escuela Militar de Montaña.

EL “MULO MECÁNICO”. (De Combat Forces Jour naL) —Este vehículo marca “Willys”, ha sido concebido para circuhr fuera de camino en las zonas de vanguar dia y puede transportar 450 kilogramos, aunque su pro pio peso es tan sólo de 340. Sus dimensiones son 2,54 por i,i6 m. Su conductor puede guiarlo sentado, a pie e incluso arrastrándose por el suelo tras de él o a sus cos placa de base, que pasa a ser circular y desomponible tados, ya que su volante es móvil. Su velocidad mínima en dos piezas, permitiendo el tiro en todas direcciones. es de i,6 Km.jhora y lleva cambio de marcha, tipo co El empleo de aceros especiales y la introducción de ciertas ‘mejoras técnicas han hecho también posible una rriente. Tiene dirección a las cuatro ruedas y puede girar sensible reducción (de cerca de 9 Kg.) del peso del conjunto, obteniéndose, sin embar go, un aumento de unos 6oo metros en el alcance práctico. A continuación se detallan las modifica ciones introducidas en el material, según un trabajo del mayor John Morgan, publicado en la Revista norteamericana Infantry School Quarterly: 1,a La boca de fuego es de una sola pieza de, acero, con ánima lisa y surcada exterior mente por unos rebajes, con el fin de redu cir el peso sin disminuir la resistencia. 2) La unión al afuste se hace ahora por un’collar ‘de una sola pieza, que lleva en la parte superior un único amortiguador de muelle, constituído por un cilindro, dentro del cual corre un émbolo con un resorte. 3a Sobre el tubo de lanzamiento se ha fijado un anillo para la unión de la boca de fuego al afuste. Mientras que el cilindro es solidario del collar, el émbolo queda vinculado a un ex tremo del anillo de unión. Durante el tiro, en un círculo de 5,75 m. de diámetro. Su construcción se este anillo debe quedar a una distancia de 43 a 58 cm. ha hecho a base de aleaciones ligeras. Hace varios años (17 a 23 pulgadas) de la boca, variando su posición—den que se buscaba un vehículo análogo a éste para las Uni tro de los límites indicados—con la variación de eleva dades aerotransportadas. Su actual versión está en fase ción. Las citadas cotas están claramente señaladas sobre de experimentación en el Campo de Pruebas de Aher la generatriz superior ‘del tubo de lanzamiento. 4a Durante el retroceso, el tubo’ de lanzamiento deen.—T. Coronel Casas. queda libre para correr dentro del collar, no obstante lo cual su movimiento es frenado’ por el émbolo fijado al EL NUEVO MORTERO NORTEAMERICANO DE 81 mismo mediante el anillo. MILIMETROS. (De la publicación norteamedcana Iii El émbolo, al cesar el retroceso, hace volver el tubo /anlry School Quarterly.—Varias Revistas militares nor ,a su posición inicial, debido a la distensión del muelle. teamericanas han divulgado datos más. completos del El émbolo se une al anillo con una clavija, que se puede nuevo mortero de. 8i mm., mod. M-29, con el que ya se zafar y que está sujeta mediante un cadenilla. está sustituyendo el de igual calibre hasta ahora regla 5.’ El tornillo de elevación del afuste queda dentro mentario “Brandt”, mod. M-i, del que conserva el nuevo de un tubo protector que impide que se dañe o ensucie. las áaracterísticas fundamentales. 6. Las rejas del bípode se han mejorado, con el fin 75 pieza, que supondrá una disminución de peso de-unos diez kilogramos y facilitará el trans porte. Las ventajas de este mortero con relación al anterior se pueden resumir así: mejor es tabilidad, debida a la placa; peso menor y mayor precisión, empleando la granada noi mal, especialmente a grandes alcances. El M-29, cuando emplea la granada normal, tiene un alcance práctico de 3.600 m. (frente a los 3.000 del M-r), debido a que se ha asegurado la resistencia de la culata, para que pueda emplear las cargas 7 y 8. Todas estas mejoras aumentan grande mente el rendimiento de este arma y justi fican la favorable acogida que ha tenido por la Infantería.—Comandante Ory.

de asegurar una mejor fijación del arma, especialmente UN MEGÁFONO. (De Combas Forces Journal.)—Este cuando se dispara con escasa elevación y se tiene asen aparato, el nuevo Audio Hailer, pesa tan sólo 2,270 Kg. tada el arma en un terreno blando. 7•a La placa—según se dijo al principio—es circular y, dentro de su único conjunto, reúne todos los elemen tos necesarios para transmitir órdenes verbales contra y está formada por dos piezas simétricas que tienen un diámetro total de 58 cm. U.n alvéolo central asegura la perfecta unión de la boca de fuego a la placa y permite que aquélla y el afuste puedan girar 3600 sin que la placa tenga que moverse. Cada una de las mitades tiene, ade más, un agarrador de cuerda de nylon. 8.a Elsistema de nivel para la corrección de puntería es el mismo del M-r, aunque se le ha protegido mejor, de modo que se puede abrir y cerrar. El valor del recorrido del tornillo de dirección y del de elevación, así como del correspondiente al movi miento producido por cada giro de la respectiva mani vela, varía con la posición del collar sobre el tubo de lan zamiento y con la distancia entre las patas del afuste y la placa. De acuerdo con esta variación, el sector de di rección queda.entre 150 y 200°, y el de elezación, con sentido por su tornillo, entre 40 y 85°. La dotación del mortero prevé la utilización del apa viento y ruidos a mayores distancias que las hasta ahora rato de puntería M-4 y la munición empleada es la misma alcanzadas. Se puede manejar con una sola mano. Lleva del M-r. un completo sistema amplificador de lámparas electró Para su transporte a hombro, el mortero se descom nicas que amplifica mil veces la voz humana. Permite pone en cuatro cargas: boca de fuego, afuste y las. dos transmitir 5.000 órdenes de diez segundos de duración, partes de la placa. Ahora se anuncia la sustitución de la sin necesidad de cambiar sus baterías.—T. Coronel actual placa por otra circular, aligerada y de una sola Casas;

IMPRÉNTASDELCOLEGIODEHUÉRFANOS

El Patronato de Huérfános de Oficiales del Ejercito tiene tres imprentas: en MÁDRID, TOLEDO y VALLADOLID, que, además de los impresos oficiales, de adquisición obligatoria en dichos establecimientos, también realizan trabajos particulares de esmerada confección. garantizando la CANTIDAD, CALIDAD y ECONOMIA. Los ingresos que por estos conceptos se obtienen pasan INTEGRAMENTE a engrosar los fondos del Patronato y se destinan a MEJORAR la situación de los HUERFANOS. Se encarece a los señoresJetes y Oficiales efectúen pedidos a esas imprentas a fin de incrementar los recursos de los HUERTANOS.

76 AlgunasimpresionespersonalessobreHítler.

Capitán de Navío ileinz Assmann, de la Marina del III Reich Alemán. De la publicación norteamericana United States Naval Institute Proceedings. (Traducción del Capitán de Intendencia de Marina Eugenio Más Sánchz.)

l. pérdida de Africa y el Mediterráneo; el fracaso de las Es, desde Juego, demasiado pronto para intentar una defensas contra la invasión; los acontecimientos del 20 serena apreciación de Adolfo Hítler; quizá después de de julio; la creciente desconfianza en el Ejército; el co transcurridos veinticinco o treinta años se pueda alcan nocido aunque indeterminado Movimiento de Resis zar la cabal perspectiva para enjuiciar a este hombre; tencia y, finalmente, el fracaso de la ofensiva de las Ar sin embargo, considero que será de interés para muchos denas, dejaron profundas huellas en Hítler. y que contribuirá a la eventual evaluación histórica de Para quien, poseído de un fanatismo sin igual, creía él relatar algunas de mis impresiones personales sobre en su misión y en la victoria final, la creencia, cada vez Adolfo Hitler. más firme, de que nuestra derrota era inevitable, fué Durante mis servicios en el Cuartel General del Eührer de un efecto devastador. Por consiguiente, al final era en el último año y medio de guerra hasta el 23 de abril simplemente un hombre veñcido, una ruina física que de 1945, Vi y hablé con Hítler diariamente, a excepción se movía con lentos pasos arrastrando los pies, tirando de un período de tiempo en el cual estuve en el hospi de su pierna derecha, retorcido, con un movimiento ner tal herido en el atentado de 20 de julio de Mi opi vioso de cabeza y uña mano temblona en un inerte brazo nión personal es que fué un genio y que pudo haber he izquierdo; su apretón de manos era débil y blando; todos cho mucho bien por Alemania si no hubiese dado rienda sus movimientos eran los de un hombre en la edad senil, suelta a fuerzas demoníacas que eventualmente le con solamente sus ojos mantenían la mirada penetrante y trolaron y arrastraron, juntamente con sus obras, a la lanzaban llameantes destellos. destrucción. Cuando le abandonó su confianza en Dios, A pesar de este colapso físico, su energía y fuerza de quedó sin contestación el ruego estampado en su libro voluntad permanecieron sin quebrarse hasta el final; era Meiii Kanif: “Dios Todopoderoso, bendice nuestras asombroso para los que presenciábamos esto cada día. fuerzas cuando llegue la hora, muéstrate justo como Trabajaba esforzándose lo más que podía desde la ma siempre lo has sido, juiga Tú mismo si hemos merecido drugada hasta que el último avión enemigo había ‘par la libertad; Señor, bendice nuestra lucha.” El genio de tido en su vuelo de retorno. Los días estaban repletos de Hitler estaba enraizado en una personalidad de mente. continuas conferencias y discusiones sobre problemas anormal. Es un hecho del cual estoy convencido y que militares, políticos y económicos. Al final mismo exhor suministra una aclaración para su carácter, ideas, emo taba de un modo tenaz una y otra vez a su séquito; per ciones, pasiones y creaciónes. Su constitución era funda severancia, rigor, crueldad y energía. Señalando su brazo mentalmente sana y robusta; en ningún modo fué un paralizado, manifestaba con una- hosca mirada: “... y si enfermo. Si lo hubiese sido no habría podido nunca ren la totalidad de mi lado izquierdo estuviese paralizado, dir su trabajo tan enormemente como lo hizo durante aún llamaría una y otra vez al pueblo alemán no a capi los doce años de su mandato. Sin embargo, el tremendo tular, sino i’nantenerse firme hasta el final, porque las esfuerzo de su sistema nervioso y la carga de trabajo, consecuencias de una rendición incondicional serían te mucho más elevada de la que podía sobrellevar ningún rribles en vista del peligro bolchevique”. Luchó contra otro hombre, en unión de una forma insana de vivir, su declinar físico con increíble vigor y determinación y minaron su salud gravemente en el transcurso de los se rebeló contra el arrollador destino, afrontándolo con años, hasta el punto de que últimamente podía trabajar su pueblo. solamenté usando de su poderosísima voluntad y recu Fué modesto y nada presuntuoso en su forma de vivir rriendo a estimulantes físicos. Varios observadores no y en sus necesidades privadas. Sin embargo, en la con taron con qué manifiesta prontitud se recobraba Hítier ducción de los asuntos públicos fué normalmente pre de los colapsos físicos, después de haber injerido table suntuoso, a menudo dogmático y testarudo. Lo que más tas o de haberse administrado inyecciones. trabajo le costaba.admitir fué, con mucho, que le corri Hítier no fué quizá un tipo normal físicamente. Una gieran. En general era incapaz y reacio para atraerse a estricta dieta vegetariana y abstinencia del tabaco y otros a su punto de vista a través de un debate pura bebidas alcohólicas fueron peculiaridades que induda mente objetivo. Le repugnaba dejar que los otros toma blemente le dieron especial caíacidad para el trabajo. sen la iniciativa de la conversación, y cuando lo hacían Desde que hizo de la noche día y, además, se retrajo de a menudo no los escuchaba. Prefería hablar él y era muy todo ejercicio físico, excepto un ligero paseo, las condi apto para desarrollar un tema en un pequeño grupo, es ciones de su vida fueron un tanto desfavorables para forzándose en convencer a los otros con su fuerte lógica. mantenerse en buen estado físico y mental, especial Por consiguiente, no participaba en largas conversacio mente con la vida forzosa en refugios durante la guerra. nes porque éstas tendían a convertirse en monólogos al Además existía su irregular modo de vivir motivado por poco tiempo. ‘ sus responsabilidades. Fre.cuentemente mantenía un alto nivel en sus charlas Ultimamente Hitler era físicamente una ruina. Al pa y conversaciones y poseía una crítica profunda y extre recer, el declive comenzó el 20 de julio de 1944, cuando mada ironía. Raramente admitía haber cometido una intentó asesinarle el Movimiento Alemán de Resistencia; falta; si acaso, muy raras veces decía: “Usted tenía ra fué acrecentado por su enfermedad en septiembre de 1944 zón después de todo”; pero no hacía nunca tal admisión y creo que por el propio tratamiento médico del doctor si se trataba de un reproche; era necesario que él mismo Moreil. Personalmente soy de la opinión de que los llegase a la convicción de que había estado equivocado. crueles sobresaltos políticos y militares ejercieron deci Podía haberse supuesto que el creciente Movimiento sivo efecto sobre su contextura física, y que la última de Resistencia y los resultantes atentados contra su vez decayó .en la misma proporción en que empeoraba vida habrían inducido a Hítler a moderar su modo de la situación general. Stalingrado; la retirada de Rusia; .77 obrar; de hecho tuvo el efecto opuesto. El fracaso de sus Mientras Hítier estaba presentando sus puntos de visía enemigos en sus intentos de eliminarle sirvió para incre de forma tan descortés, yo notaba cómo el General Dic LI mentar la creencia de Hítier en su destino en su propia se ponía gradualmente más y más exasperado. Final confianza y para elevar la propia opinión sobre sí mismo. mente, el último no pudo contenerse por más tiempo, diá Respondió con mayor dureza y crueldad, levantándose con la mano sobre la mesa e interrumpió a Hítler en puro a alturas demoníacas. dialecto bávaro: “Mi Führer, ahora tengo yo que ha Recuerdo a Hítler sentado durante un rato al lado blarle en el mejor bávaroEntonces procedió a presen de mi cama en el hospital Carlshof, en Rastenburg, poços tar su opinión sobre la situación militar en el frente de días después del atentado del zo de julio. Entre otras, Finlandia, basada en su experiencia personal; explicó hizo las siguientes observaciones: “Ahí está usted con que aprobaba enteramente la marcha que seguía la gue graves heridas y no es usted el que iba a ser asesinado. rra en Finlandia y que estaba en un cien por cien de Estos caballeros me tenían a mí y solamente a mí en su acuerdo con la forma de enjuiciar la situación del Maris imaginación. Pero me salvé completamente. Es ésta la cal Mannerheim. Las duras palabras del Führer estaban cuarta vez en esta guerra que mis adversarios han pre injustificadas y eran propias de un Consejo que carecía tendido quitarme la vida. Sin embargo, no tuvieron de todo cónocimiento local y apreciación sobre las con éxito ni una sola ez, a pesar de las condiciones más fa diciones que imperaban en el frente de Finlandia; cuando vorables; por el contrario, sufrieron cada vez un nuevo él (Dietl) ahora volase de regreso a Finlandia, no quería revés, y ahora el Todopoderoso ha detenido sus brazos mentir, informando al Mariscal Manerheim que estaba otra vez. ¿No está usted de acuerdo que debo coñside de completo acuerdo con las decisiones tomadas. Luego rarlo como una señal del destino que quiere preservarme amplió sus explicaciones con detalles y convenció a para la tarea que me tiene asignada? ¿No debo recono Hítler. Fué interesante en extremo ver cómo se persua. cer en esto la mano que me frotege de un poder más dió Hítler enteramente a través de la disertación del Ge alto, de forma que yo pueda conducir al pueblo alemán neral Dietl, hecha con espíritu y entusiasmo pero tam a la victoria? La Providencia ha frustrado todos los bién con propiedad, tacto y afecto. Después que se hubo atentados contra mi persona. Eso puede tener solamente conseguido la mutua comprensión, se despidió de Dieti, un significado histórico, el de que se me ha elegido para excediéndose en demostraciones de verdadero afecto. conducir al pueblo alemán. Sí, yo he tenido razón al pro Cuando el General hubo abandonado el salón de confe yectar el curso de los hechos hasta la fecha. Con mis re rencias, dijo: “Caballeros, esta es la forma de obrar que glamentos y órdenes, con mi trabajo entero hacia el pro me gusta en mis Generales.” yectado fin, y no veo motivo alguno para desviarme de El General Alfredo Jodi también pertenecía a aquellos este curso. El Destino me ha dado la fortaleza para con pocos Oficiales que se atrevían a contradecir abierta ducir al pueblo alemán en un ascenso incomparable a mente a Hítier y que por un concepto contrario se rebe una altura única en la historia y el Señor ha bendecido laba haciéndole frente. Lo hacía con un sentido de la gran nuestras armas en la guerra hasta la fecha de numerosas responsabilidad que le incumbía en el cumplimiento de maneras. Sin embargo, la totalidad de mi lucha, mis éxi su deber, con una claridad meridiana, especificando las tos y mis trabajos perderían todo u significado histó cosas, y a menudo con una severidad que hacía una pro rico si el Destino no hubiera querido que yo condujera funda impresión sobre los otros conferenciantes. JodI al pueblo alemán a la victoria. Por consiguiente, el 20 hacía esto sin consideración alguna para su propia per de julio puede solamente confirmar mi feconocimiento sona; a menudopintaba a Hítler un claro y real cuadro de que Dios Todopoderoso me ha llamado para conducir al de la situación con frías y razonadas deducciones de ex pueblo a,lemán no a la derrota final, sino a la victoria.” perimentado Oficial del Estado Mayor General. Conce A pesar del hecho de la obstinación de Hítler, de su dido queda que Jodl quedaba silencioso en algunos ins terquedad y de que no admitía enseñanzas, como se de tantes, y éstos eran cuando reconocía que era imposible mostró con frecuencia, sería erróneo sostener que no se hacer ninguna observación conociendo como él conocía pudiese decirle alguna cosa o que no asimilase en modo la mentalidad de Adolfo Hítier. Sin embargo, en muchos alguno otras opiniones. Debe decirse, desde luego, que momentos hablaba con aplastante lógica e imperturba era difícil presentarle un concepto de las cosas que estu ble precisión. Docenas de veces lo hacía así, y en algunas viese desviado del suyo propio o ayudarle a llegar a una de tal forma y con tal tono, que nosotros, oyentes, aban razonada estimación objetiva de la situación. Dependía donábamos la sala perplejos. Con ello, algunas veces caía mucho de aquel que le expresaba su opinión y de la forma en el disfavor de modo que Hítier ni le estrechaba la mano en que lo hiciese. Hitler en seguida rechazaba consejos ni intercambiaba ninguna palabra personal con él durante o críticas sagaces. Le gustaba recibir una presentación meses. Sin embargo, sus peticiones para que le fuese con clara de la situación, pero entonces deseaba hacer la esti ferido un mando en el frente, eran siempre rechazadas, mación de la situación por sí mismo. La desconfianza pues Hítler sabía qué clase de hombre tenía en Jodi, y era una característica fundamental de Adolfo Hítier. en tales ocasiones expresaba en voz alta su convicción Poca gente gozaba de su entera confianza. En asuntos de que cada soldado tenía que cumplir con su deber en militares eran éstos el General Dietl, el Mariscal Model, la guerra en el puesto para el cual hubise sido designado. el Gran Almirante Doenitz, el Mariscal Schoerntr y tam El siguiente incidente producido durante la campaña bién el Mariscal Rommel. En asuntos de política, el mi de Noruega nos muestra de un modo definitivo las rudas nistro del Reich Sperr, entre otros. Estos podían decirle maneras con que el General Jodi manifestaba sus puntos mucho, a menudo muchísimo, sin que Hítler lo tomase de vista. También enseña cómo había situaciones en las a mal. cuales Hítier reconocía haber estado equivocado. Recordaré siempre un incidente surgido cuando el Ge Se había reunido un pequeño grupo en la gran Sala neral Dietl presentó al Führer’la situación concerniente de Sesiones de la Cancillería del Reich para celebrar una a Finlandia en la Conferencia nocturna en Ohersalzberg, conferencia. Durante la misma se informó al Führer que dos días antes de la muerte del General. En esos momen los buques de aprovisionamiento que tenían que llevar tos estaba Hítler muy amargado por la decisión del Ma armas, municiones y abastecimientos al grupo de Nar riscal Mannerheim de abandonar importantes posiciones vik, que estaba bajo el mando de Dietl, no habían lle en primera línea y retrasar la línea del frente. Hítler in gado, y además que se había averiguado que no había juriaba a los finlandeses injustamente, sin conocimiento fortificaciones costeras en Narvik. Previamente a esto, de las condiciones locales reales, y se lamentaba por sus Hítler había sido constantemente informado de las po decisiones tácticas y consiguientes operaciones. siciones que debían tener en el mapa estos barcos con 78 destino al Norte Así él había ll€galo a la impresión de en un péqueño grupo o privadamente. Pudo convencer que los barcos estaban actualmente en la posición pla al Führer de la lealtad y disposición para la acción de la neada. Sin embargo, era algo que no podía saberse, ya Marina a través de su propia fidelidad y candor. Consi que a los barcos no les era permitido usar de su radio para guientemente, la marcadísima desconfianza de Hítler indicar su situación. Cuando descubrió que lo cierto era hacia el Ejército no se extendió a la Marina. que Dieti se encontraba sin ninguna forma de abaste Al bosquejar la afinidad de Hítier para Doenitz, debe cerse, Hítler reprochó al Estado Mayor de la Wehrmacht ser indicado brevemente que el primero sabía cómo ocul por dar falsos informes. Sostenía que no se podía contar tarle la parte amoral o demoníaca de su naturaleza. con que las tropas de Narvik se mántuviesen firmes ha Hítler era un consumado actor y se controlaba a sí mismo ciendo frente a tan desesperadas condiciones. Por eso hábilmente en sus relaciones con Doenitz. En mi opi ellos debían escapar a Suecia o abrirse camino por las nión, ésta es la llave que explica cómo el Gran Almirante montañas hacia el sur, si ello era posible. De cualquier pudo mantener tan incondicionalmente su leal actitud forma, Narvik debía ser abandonado. hacia Hitler teniendo una conciencia recta y por qué J odl tenía un punto de vista enteramente diferente; tuvo éxito en granjearse la confianza de Hítler. como artillero de Montaña no consideraba la situación Esta verdadera amistad entre Doenitz y Hítler afec de Narvik tan desesperada y reconocía abiertamente la taba marcadamente mi trabajo como Jefe de la Sección decisiva importancia estratégica de permanecer en Nar de la Armada en el Estado Mayor de Operaciones de la vik. Sus puntos de vista chocaron, el tono llegó a ser más Wehrmacht y como Oficial de enlace entre la Armada y y más vehemente, hasta que, finalmente, Jodl abandonó el Alto Mando de la Wehrmacht. Mi tarea de informar la Sala, dando tal portazo detrás de él, que toda la Sala a Hítler cada día en lo concerniente a la situación naval, retembló. Hítler estaba enormemente agitado interior el desarrollo de la guerra naval y los planes del Estado mente, pero abandonó la Sala en silencio en la dirección Mayor de la Armada, eran de este modo materialmente opuesta. Aquellos que fueron testigos de esta escena no facilitados. dudaron de que en aquel mismo instante los servicios Recuerdo una conferencia en la cual tenía yo que dar de Jold en el Estado Mayór habían terminado. parte a Hítier de desfavorabilísimos acontecimientos na El resultado fué que la orden para .la retirada s’ re vales acaecidos el día anterior. Había sido un día negro tuvo. El desarrollo de la situación mostró que Jold ha en particular. Habíamos perdido algunos buques por bía tenido razón. Hítier reconoció su error y expresó su ataques aéreos en la parte septentrional de Noruega agradecimiento, promoviendo a JodI al empleo de Ge como resultado de un defectuoso reconocimiento; había neral de Artillería. Este incidente confirmó la buena po mos sufrido pérdidas en el Mar del Norte; dos torpederos sición de Jodl. Personalmente el Führer expresó más de mdtores habían sufrido una colisión y se habían hun tarde, muchas veces, que tenía que agradecer a Jodl la dido mutuamente mientras operaban en el Canal de la victoria en Noruega. Jodl había sido el único que se ha Mancha; un submarino había hecho fuego con cuatro bía mantenido tranquilo durante aquel tiempo. Pero aun torpedos sobre el acoraaclo “King George” en la parte cuando Hítler sabía bien la capacidad del General Jodl occicental del Canal y había errado; algunos submarinos y los servicios prestados por éste, no le entregó su com se habían perdido cerca de Gibraltar; en el Mediterráneo pleta confianza. habíamos sufrido considerables pérdidas en las costas El Gran Almirante Doenitz se contaba entre las pocas italianas debido a torpedos aéreos, y, finalmente, se había personas que poseía la confianza de Adolfo Hítler en sí.imo ocasionado un grave perjuicio en los Dardanelos debido grado. Desde su nombramiento como Comandante en a un error sufrido por la Marina, resultando uP incidente jefe de la Armada, el 30 de enero de 1943, se había pro diplomático con Turquía y muy desagradables consecuen puesto ganar tal confianza de forma que pudiese mejo cias para el Ministro de Asuntos Exteriores turco. Cuando rar los intereses de la Armada y de la guerra naval. Du expliqué la situación al General Jodl brevemente antes de rante los primeros años de la guerra, cuando Doenitz la conferencia, me manifestó que debía estar preparado había sido Jefe de submarinos, Hítier había aprendido para una “erupción del volcán”. a conocerle y a evaluarle como hombre que se distinguía En la conferencia presenté a Hítler en toda su seriedad por sostener su opinión franca y valientemente. Las fran y escuetamente los hechos y sin bosquejar ninguna cir quísimas maneras• del Almirante movieron a Hítler a cunstancia atenuante. Hítier escuchó la presentación sin cambiar de idea en varias importantes materias. Así, interrupción; luego se levantó y habló a los Oficiales de por ejemplo, Doenitz prevaleció sobre Hítier cambiando la Asamblea con las siguientes palabras: “Caballeros, su decisión de poner en la reserva a los mayors buques acaban de oír el informe sobre la situación naval. Es un de guerra. Una decisión que había sido la verdadera razón deplorable cuadro para nuestras armas. Deseo que todas para la petición de relevo de Raeder. las ramas de la Wehrmacht me dieran tan verídicamente Más tarde aún el Gran Almirante expresó su opinión su informe de la situación. Tengan presente que mi cere franca con gran inquietud por lo que tocaba al desarrollo bro trabaja como una máquina de calcular. Cada uno de de la guerra submarina; no dudó en dar cuenta a Hítier los Oficiales que aquí presenta su informe introduce en de las pérdidas y reveses y le expresaba él mismo franca esta máquina de calcular un dato de información. Así mente las debilidades y errores de cada momento de la se forman un determinado cuadro o un número sobre guerra naval alemana. Ganó la confianza de Hítler hasta cada rueda. Al terminar la conferencia, aprieto un botón tal grado, que cuando el colapso de la guerra submarina y resplandece en mi mente la suma de toda esta infor llegó a ser un hecho, no recibió el más mínimo reproche. mación. Cuando me ofrece un cuadro defectuoso, como Sin embargo, su afinidad con el Führer quedó reducida resultado de presentarme una información errónea, debo única y exclusivamente durante aq.uel tiempo a temas entonces necesariamente estimar la situación de una oficiales y limitada estrictamente a la campaña naval. forma incorrecta, haciendo por ello falsas deducciones, Solamente expresaba su opinión en lo que concernía a tomando una decisión falsa y dando órdenes por com la guerra aérea y asuntos militares—en raras ocasiones— pleto defectuosas. Ustedes mismos pueden apreciar lo cuando era expresamente preguntado en una conferncia. que eso significa para el Alto Mando, así como para la Su estimación subió visiblemente y era cosa que llamaba marcha entera de la guerra. Por consiguiente, me gusta la atención la mutua confianza. ría aprovechar esta oportunidad para pedir con la ma Al final, Doenitz fué uno de los pocos que. tenían f re yor seriedad que todas las personas que presentan aqui cuentemente una oportunidad para hablar con el Führer sus informes deben dar un cuadro real claro y escueto fuera de las conferencias de guerra, tales como comidas, de la situación.” 79 Aquellos que trabajaban en íntima asociación con ción d la tensión extrema que oprimía a todos. Una voz Hitler sentían fluctuar sus sentimientos constantemente que no llevaba ninguna inspiración o convicción rompió entre la admiración, el reconocimiento, la desesperación, el silencio: “Mi Führer, ese es el camino a seguir!” el çlésacuerdo y el aborrecimiento. Sucedía a menudo Un pavoroso silencio prevaleció de nuevo en la Sala que se sentía como si se le odiase, aunque al día siguiente después de que estas palabras hubieron sido pronuncia se fuese desarmado de ideas por su facultad de crear das. Podía haberse esperado que ahora realmente suce ideas, su firme confianza en la victorias su asombroso diera algo, que quizá los Generales y Almirantes se le saber y su radiante amabilidad. Era muy afectuoso y vantaran de sus asientos y demostraran por aclamación amable con sus subordinados en lo concerniente a su que sostenían estas palabras y que realmente estaban salud. Era atento y enviaba regalos o flores cuando al preparados para darlo todo luchando por Adolfo Hítler, guien estaba enfermo. el pueblo alemán y el nacionalsocialismo. Pero no suce Nosotros encontrábamos en el Cuartel General del dió nada de esto. Tan solamente hubo un profundo silen Führer razón para odiarle por sus actos de crueldad, du cio. Hítler se tomó pálido, permaneciendo de pie sobre reza, injusticia y brutalidad que nos afectaban, como, la tribuna y lanzando ojeadas sobre la Sala. Su fija mi por ejemplo, cuando hacía serios reproches contra cier rada se detuvo sobre uno de los hombres de la fila delan tos mandos o tropas del Ejército a sangre fría y de manera tera y rompió el silencio con seria voz: “Mariscal, acabo injusta; cuando emitía órdenes inconsideradas; cuando de oír vuestra contestación. Quisiera que estuvierais en hacía una crítica ilógica; cuando mandaba en la defensa lo cierto, aunque tengo buenas razones para dudar de la el sacrificio cruel de posiciones, fortificaciones y Divisio fe que implica vuestra resp’uesta.” Después hubo otra nes enteras. larga pausa. La excesiva y a menudo ciega fe de Hitler en el par Finalmente, Hítler continuó hablando y explicó cómo tido estaba en profundo contraste con la gran descon había llegado a esta opinión adversa y lo que había lu fianza hacia los más altos Oficiales del Ejército, y en me chado por su parte con tan terrible duda. Mencionó, en- nor grado de las Fuerzas Aéreas también. La destruc tre otras cosas, que tenía conocimiento de un conside- ción del mutuo enteñdimiento entre Hítler y el Ejército rable movimiento de oposición en el Ejército y la deci tenía su origen en el asunto Blomberg y en la caída del siva actitud negativa de numerosos Oficiales. Además General Fritsch. Ejercía un efecto mutuamente depre reveló que había recibido la primera información concer sivo y condujo a una larga serie de errores, faltas, injus niente a la formación de un Comité Nacional “Alemania ticias, órdenes equivocadas y decisiones perjudiciales. Libre” entre los Oficiales prisioneros de guerra en la Ru Hítler conocía la oposición del Ejército hacia su per sia Soviética y que tenía pruebas de que la ejecución de sona aun antes de la guerra, suposición que se convirtió ciertas órdenes había sido rehusada. Luego intentó resu en secreta resistencia del Ejército, confirmada por nu mir el contenido del texto original de su discurso, pero merosos casos, en los cuales los más altos Generales, sólo tuvo éxito en parte. Pronunció su alocución muchí opuestos inequívocamente a su Jefatura, desatendían simo más corta y de diferente manerá de la que él había órdenes que les llegaban o aun daban contraórdenes ra querido. yando claramente en abierta resistencia. Es una trágica Comprendo que hubiera una ubsiguiente discusión conclusión que Hítler no estuviese poseído de los requi entre Hítler y el referido Mariscal. También siguió un sitos de educación y enseñanza militar para ocupar el vivo debate entre los Oficiales que estuvieron presentes puesto de Comandante en Jefe del Ejército, pues funda y que continuó durante varios días. Estaba enteramente mentalmente no fué más que un militar aficionado con claro que Hítler había sido informado de una fuerte opo inadecuado juicio para tomar decisiones militares. sición existente en las filas del Ejército, pero que no ha Un suceso, del cual fuí testigo y el cual nunca olvido bía podido aeducir el sitio y extensión de esta oposición. porque su gran importancia y terrible seriedad merece Es mi opinión que los más Altos Oficiales fueron cul especial atención, considerando la desconfianza impe pables de negligencia en esta ocasión. Creo que la opor rante de Hítler por los Oficiales del Ejército. Sucedió tunidad ofrecida debía haber sido explotada por ellos en enero de 1944. A la conclusión de un curso político- para hacer un último esfuerzo para influenciar a Adolfo nacional para los más altos Oficiales con puestos de Hitler a seguir un camino en el cual ellos también acep mando en el Ejército, Fuerzas Aéreas y Marina, tuvo taran cierta responsabilidad. Debían haberse presentado lugar una Asamblea en el Cuartel General del Führer, a él con una declaración verdadera de la actitud real de en la cual Hítler se dirigió a varios cientos de Generales los Altos Oficiales. Debían haberle entregado de forma y Almirantes hablándoles sobre las bases ideológicas de verbal y escrita una apreciación de la situación, cómo era la guerra. Lo hizo de una forma sencilla porque quería vistá por los mandos responsables de la Werhmacht con que los Oficiales que dirigían la Wehrmacht se represen la petición urgente al Jefe del Estado de alterar ciertos tasen un algo inequívocamente positivo y que debían conceptos políticos y estratégicos. Sin duda, tal movi sostener para su propia convicción. De repente se puso miento no fué emprendido en aquella ocasión porque los muy serio en el curso de su oración y su auditorio quedó Jefes militares a quienes concernía no pensaron que fuera sorprendido cuando le oyó hablar en términos graves de bueno. Quizá la desconfianza de Hítler para con los Altos la posibilidad de un “desfavorable” resultado de la gue Jefes del Ejército era de hecho tan fuerte en aquel tiempo -e rra. Entonces labló como sigue: “Mis Generales y Almi que ellos no podrían influenciar en su actitud. Cierta rantes. Si la Providencia quiere en los momentos actua mente, nada hubiera podido llevarsea cabo si no hubiera les negarnos la victoria en esta batalla de vida o muerte, sido hecha con suma franqueza y sinceridad. Aun cuando y si es la voluntad del Todopoderoso que esta guerra deba tal mo4.’imiento hubiera caído en la nada como resultado terminar con una catástrofe para el pueblo alemán, n de la inflexible actitud de Hítler, creo que la Werhmacht tonces debería ser un hecho cierto que ustedes, mis Ge debería haber hecho tal último intento para influenciar nerales y Almirantes, se agruparan a mi alrededor con a Hítler, así como a efectuar una franca aclaración de la las espadas levantadas para luchar hasta la última gota relación de los Oficiales de los Cuerpos del Ejército para de vuestra sangre por el honor de Alemania. Digo, caba con el Führer. r lleros, que este es el camino que debe realmente se Lo que sucedió fué completamente lo contrario. Po guirs&” cas semanas más tarde del incidente descrito, el Jefe de Un profundísimo silencio invadió la Sala, Podría ha Personal del Ejército, General Schmundt, presentó a berse oído caer un alfiler al suelo. Cada uno material Hitler una declaración escrita de lealtad, firmada por los mente contuvo su aliento y esperaba alguna manifesta más Altos Jefes del Ejército. Esta declaración desem ganta y que tal medida podía solamen,te tener éxito si peñó un decisivo papel en la actitud de Hítier y en su cre las potencias occidentales tácitamente acordasen cesar ciente desconfianza de los Oficiales del Ejército. De una la lucha y no comprometer las fuerzas de defensa en el parté, existía esta declaración de lealtad, mientras por Este desde la retaguardia. otra existía una inequívoca y crecida prueba de la exis Híder siempre rechazó deliberaciones para salvar a tencia y pujante oposición en el Ejército. Serios acon su pueblo de los últimos sacrificios y destrucción termi tecimientos se siguieron de esta contradicción y de la ten nando rápidamente la guerra, por la rígida adhesión de sión resultante de ella. La desconfianza de Hitler por la los oponentes a la “rendición incondicional” y por sus Werhmacht llegó a ser más y más acentuada, y entonces propias esperanzas de una mejora en la situación, como mayor dureza, inflexibilidad y superestimaciófl de sí. queda mencionado arriba. En vista de su aspiración a mismo en asuntos militares marcaron la dirección de la conducir a su pueblo a una grandeza “sin paralelo” y en guerra. vista de los tremendos sacrificios que habían sido ya he Así, Hitler siguió conduciéndonos a luchar .hasta el chos—sin éxito—, Hítler era fundamentalmente opuesto amargo final. Repetidamente nos expresaba la esperanza a aceptar la derrota final. El no podía más que prose de que el pueblo alemán pudiese mantenerse firme hasta guir. Recuerdo su respuésta a las urgentes advertencias el otoño de 1945, en que llegaría necesariamente la racha y súplicas del anciano Mariscal Von Mackensen antes de favorable. Abrigaba ciertas esperanzas de un cambio en la guerra: “Quizás tengáis razón, Mariscal. Pero no la actitud de las potencias occidentales hacia su aliada puedo obrar de otra manera. No puedo retroceder.” De la Rusia soviética y la promesa de nuevos descubrimien esta forma perdió todo respeto por la dignidad de hombre tos técnicos. El pensamiento de terminar la lucha en el y traspasó cruelmente los límites puestos por Dios. Tal Oeste y de mantenerla solamente en el Este, se le ocurría arrogancia y total carencia de freno inevitablemente te a menudo a Hítier durante los últimos meses. Pero siem nían que conducir al hundimiento de Adolfo Hítler y de pre le abandonaba, porque sostenía que las negociaciones todos sus trabajos. eran imposibles con uno que tiene un cuchillo en silgar-

Pequefiasexperienciasdeunas maniobras de invierno.

Capitii de Infantería Jesús Ramos González, el Regimiento de Cazadores de Montaña núm. 10.

‘más penosa, sobre todo para el que abre huella, que El terreno en que realizó sus últimas maniobras nues hay que relevar con frecuencia; sin embargo, despues de tra División era típicamente montañoso y tenía por es haber pasado 15 ó 20 hombres, se marcha normalmente. cenario el bellísimo ‘valle pirenaico de Burguete, que re La marcha en nieve blanda tiene el gran inconveniente cuerda tantas gestas guerreras y, sobre todo, la gran de que el calzado de cuero, por bueno que sea y engra Rota de Roncesvallés. sado que esté, se cala. Parece que sería preferible usar La tropa estuvo magníficamene. equipada y alojada las botas de caucho. en inmejorables condiciones en buenos campamentos. Armamento y municiones.—Teniendo cuidado y lim Los primeros días fueron dedicados a la preparación pieza, toda arma funciona a la perfección, aun exigiéndole y acóndicionamiento del personal en instrucción, tiro y el máximo, como se vió en los ejercicios finales, en los marchas; luego ejercicios con fuego real, empezando por que no se dió ni un solo caso de interrupción. Escuadra, continuando con los de. Sección y Compañía, El F. A. Alfa no parece muy indicado para las Com para finalizar con los de Batallón. pañías de esquiadores por su excesivo volumen y peso, La nieve fué abundante durante los diez primeros días; y sería conveniente dotarle de mayor ligereza, aun después fué disminuyendo hasta desaparecer de una ma a costa de sacrificar algo su velocidad de tiro y eficacia. nera casi total. En condiciones óptimas—o sea heladas— También ‘el depósito para tambor y carretes es de di sólo estuvo tres días; el resto, blanda o enaguachada. fícil transporte en dicha clase de Unidades. Se ensayaron Tiro.—En los de fusil y armas automáticas se observó dos maneras de resolver esta dificultad: la enorme cantidad de rebotes en la nieve helada, cuando Una, haciendo que los proveedores llevasen los carga el ángulo de llegada es pequeño; y que los impactos en dores alrededor del cuello y pecho; pero ofreció los incon la nieve no se. ven desde los cien metros. convenientes de que los cargadores se llenaban de nieve, Quedó patente la bondad de la granada de mano entorpeciendo el arma, y que con los movimientos del P. 0. i. Pues en todas las pruebas que se hicieron estalló proveedor se desengarzan los eslabones, cortándose la a la perfección en nieve blanda, hoj arasca, terreno fan cinta, llegándose a perder trozos de ella. goso, matorrales, ramas de pino... Otra forma de transporte ensayada fué meter el de El efecto de la onda explosiva se ve perfectamente en pósito en el morral de espalda, que no presenta más que la nieve blanca y el alargamiento en dirección contraria el pequeño inconveniente de tenerlo que meter y sacar; al lanzador. y en la marcha no va bien sujeto. Quizá fuera conveniente En las pruebas de perforación de los proyectiles de probar una espaldera a propósito para los esquiádores. las distintas armas en la nieve, debido sobre todo a las Para las ametralladoras, morteros del 8i y cañones, malas condiciones de ésta, no se obtuvieron resultados en abundancia de nieve, es bueno el transporte sobre concluyentes; en nieve semihelada y con una pistola trineos, pudiéndose llevar en caso necesario por el perso de 9 mm. corto, se obtuvo una perforación de 65 cen nal hasta los asentamientos. tímetros,, estando la boca de fuego a 30 centímetros de Ganadó.—El mulo, animal sobrio y valiente por ex la nieve. celencia, es imprescindible para las tropas ‘de montaña. Equipo.—Los resultados de los esquís fueron buenos. Marchan bien hasta hundiéndose a la cintura del pecho; Raqsetas. —Son de un resultado excelente en nieve he peró llevando la carga sobre trineos y marchando detrás lada o semihelada, en nieve blanda la marcha es algo 81 de las Compañías con raquetas, marchan desembaraza dado—pese a las lagunas en las instrucciones y a que s damente, con el inconveniente de que destrozan la pista. ve ante cosas completamente desconocidas para él—. Cuando les es necesario volver por el mismo itinerario; Durante todas las maniobras, y sobre todo en l ejercicio hay que abrir nueva pista para el peronal, usando siem final, ponía la tropa un interés tal, que se puede decir pre la. primera para el ganado. que todo salía perfecto. Los ejercicios se realizaron con Ejercicios finales.—Solamente un Batallón, de los tres fuerte vendaval; lluvia• pertinaz (norteña) y un día de que tomaron parte en las maniobras, pudo realizarlos sol, con el suelo cubierto de gran cantidad de barro. con la Compañía de E. E., como tal, por carécer los otros No obstante, cuanto mayores eran las dificultades, el sol de nieve. dado más y más se crecía, poniendo a pruéba sus inne Aquél, realizó un ejercicio de ofensiva en gran pro gables virtudes y un indiscutible entusiasmo. fundidad; otro Batallón, en defensiva, y el tercero, en Daba gusto verlos a la vuelta del último ejercicio: ca toma dé contacto y ataque. lados por el agua, materialmente rebozados en un barro Consideraciones /-inales.——Dados los pocos días de in pegajoso, pero erguidos, sonrientes y en los ojos brillando tensa nieve, faltó el elemento básico de la auténtica fi el orgullo, la satisfación y el cojxvencimiento de que sus nalidad de esta maniobra. En esta División parece ser Oficiales no tenían más remedio que alabar su actuación. necesario se efectúen antes, bien adelantado el curso de Y, por último, que es mucho más provechosa la labor esquí (si hay nieve), bien superponiéndolas un poco a éste. de unos días de campamento o maniobras, que meses Se puso de manifiesto el maravilloso espíritu del sol enteros de vida en guainición.

Lapróximaguerra.

De la publicación inglesa The Royal Air Forces Quarterly. Traducción de la Revista de los Servicios del Ejército argentina. (Extracto por la Revista EJÉRcrro,)

Nueve de cada diez personas están convencidas de que ha sugerido en la Cámara de los Lores 450 a 550 Escuadri “la próxima guerra” será entre los Estados aliados del llas. Quinientas Escuadrillas representan 9.000 aviones :j Atlántico Norte y la Unión Soviética. Esta última será la agresora y tendrá la ventaja en las operaciones terres de primera línea. Asimismo se indicó que los Estados Unidos deberán aportar las dos terceras partes de esa tres. El objetivo principal de la defensa será impedir al fuerza y Gran Bretaña la otra tercera parte. Pero no hay planesEjército de rojo los arrasar estrategas toda della región Oeste oeste difícilmente de Europa. dejarán Los. que olvidar que Francia y los otros aliados también con tribuirán. Los Estados Unidos han. considerado aumen de tomar .en cuenta que dos grandes ríos, más o menos tar su fuerza aérea a 70 grufos y crear además varias paralelos, corren de norte a sur en el oeste y centro de Escuadrillas especiales. El país tiene también la Guardia Alemania. Estos ríos son el Rin y el Elba, formidables Nacional y la Reserva. El número total de aviones de pri barreras de agua, verdaderas zanjas antitanque que cor mera línea ascendería a 4.000 6 5.000. El programa de tan la ruta del invasor del Este. la Real Fuerza Aérea no ha sido revelado; pero no esta- Según fuentes bien informadas, la estrategia del Oeste riamos muy equivocados si le calculamos 2.000 aviones está fundamentada en defender la línea del Rin, desde de primera línea, o ecl otras palabras, la cuarta parte de Suiza al Mar del Norte. Además de defender el Elba, los que tenía en 1945. Canadá, Francia, Bélgica, Ho aunque es muy probable que el enemigo lo cruce antes landa y Noruega podrían reunir entre sí 2.000 ó más. que el Oeste lo defienda con fuerzas adecuadas. ¿Qué Esa fuerza aérea tendrá suficientes bomberderos para fuerza será necesaria para defenderlo? llevar a feliz término la destrucción de todos los puenl:es Un informe francés de enero de 1949 calcula que se sobre el Elba, aun cuando la aviación norteamericana necesitarán 50 Divisiones motorizadas y io blindadas, tardase en participar en dicha acción. Los bombarderos de las cuales Francia proporcionará 35 Divisiones moto contarán con estaciones de radar en Francia y los Países rizadas y cinco blindadas. Indudablemente tal contribu Bajos y utilizarán el sistem de radiogoniometría, que ción está fuera de la capacidad actual de dicho país. tan buenos resultados dió durante las etapas finales de Otro cálculo más reciente de 20 Divisiones móviles se la última guerra. La destrucción de los puentes surtirá ajusta mucho más a la realidad. efectos desastrosos sobre la movilidad del Ejército rojo. Más tarde, sin duda, llegarán las fuerzas norteameri La moral de las tropas también sufrirá al pensar que los canas, pero no hay que contar con ellas para contener puentes a su retaguardia no existen. el primer ataque. La primordial y más apremiante nece ¿Qué hará mientras tanto la fuerza aérea roja? ¿Es sidad- de la situación será mantener la barrera del Rin tará en condiciones de transportar y desembarcar en las hasta que la inmensa fuerza del hemisferio occidental orillas oeste de dichos ríos miles de hombres? A juzgar dé firmeza a la defensa. por la pobre demostración del cacareado servicio sovié Son muchos los puentes sobre el Elba. Hay cinco en tico de paraçaidistas en la guerrá contra Finlandia Dresden y cuatro en Hamburgo. Si esos puentes fueran ecl 193 9-40 y más tarde contra Alemania, no creo ciertos destruídos, los rusos se verían virtualmente imposibili los informes sobre su eficiencia y capacidad. La fuerza tados de lanzar un ataque de gran envergadura contra aérea roja es grande; posiblemente tenga de 12.000 el Rin. Las fuerzas aéreas del Oeste deben tener sufi a 14.000 aviones; pero es inferior a las fuerzas aéreas del ciente capacidad para destruir esos puentes y cualquier Occidente. Su técnica de radar y su equipo son de baja otro puente que los reemplace. - calidad y - dudo que sus interceptores sean capaces c[e ¿Qué potencia en el aire necesitarían los aliados? Se atacar con éxito a los bombarderos nocturnos adversarios. 82 hasta la costa de Arabia y el Lejano Oriente. Desde la íMensiva. parte occidental de Europa será posible atacar Moscú, el valle industrial del Don y el Dnieper y las ciudades La política de defender el Rin y arrasar el Elba, si cercanas a los Urales, Sverdlovsk, Cheliabinsk y Magni tiene éxito, salvará a Europa Occidental de la invasión, togorsk. Toda la Rusia central y las regiones de Baku y pero no expulsará al Ejército rojo de Alemania. ¿Cómo los Urales podrán ser alcanzados desde el - litoral norte efectuar esto? Hay quien opina que sólo hay una forma de Africa, entre Trípoli y Suez. Los Estados y protecto de hacerlo: la ofensiva. Las potencias occidentales—---lOS rados árabes proporcionarán los puntos de partida para Estados, Unidos estarán ya plenamente movilizados— los ataques a los nuevos centros de Siberia; Novosibirsk, tendrán’que tomar la ofensiva en tierra y empujar a los Stalinsk, ,KrasnoarSk y Komorovo y de nuevo las re rusos. Habrá que sostener el pacto del Atlánticç con las giones del Baku y-Ural. Las ciudades del río Amur y bayonetas. La primera tarea de los estrategas del Oeste Vladivostok están dentro del radio de acción de los avio debe ser reconquistar todas las posicioneS clave de ma nes con base en Japón y Okinava. Contamos con bases o nos del enemigo. El contraataque no deberá lanzarse sólo para atacar todos los centros vitales de la economía de en el Oeste, sino también desde el Sur, en él Cáucaso, guerra rusa. para capturar los pozos de petróleo de esa región, lo que “detendrá la maquinaria bélica rusa”. - La guerra seguirá, pues, el curso tradicional; avance La bomba atómica. - ruso y luego su retirada; la invasión desde el Este, seguida Por lo expresado anteriormente vemos que Joseph y por otra desde el Oeste. Pero si los yacimientos petrolífe Stewart Alsop son de opinión que esos ataques serán ató ros del Cáucaso son de tan vital importancia que su pér micos. Es muy posible que así sea. Sólo un país está en dida significaría la paralización de la maquinaria de condiciones de usar esa nueva arma en el presente: los guerra rusa, ¿qué necesidad tienen las potencias occiden Estados Unidos. Es un dilema si habrá o no de emplearla. tales de esa gran ofensiva terrestre? Una gran ofensiva Sabemos que hubo una reacción general en los Estados aérea tendría el mismo resultado, haciendo innecesario Unidos a raíz de la destrucción de Hiroshima y Naga capturar los pozos y demás instalaciones petrolíferas saki. ¿Consentirá el pueblo norteamericano que se es para dejarlas fuera de acción. No queremos insinuar si criba otro capítulo de la trágica historia comenzada en quiera que podemos prescindir de poderosas fuerzas te agosto de 1945? No sería extraño que se decida a ello; rrestres para defender el Oeste de Europa, pues no va ¿pues acaso no fué Rusia quien vetó la propuesta de mos a permitir que los rusos lleguen hasta el Canal de la proscribir, la nueva arma? Los dirigentes rusos, puede Mancha y bombardeen Londres con proyectiles dirigidos argüirse, serían los verdaderos responsables si sus ciu desde distancias relativamente cortas. De lo que sí po dades sufrieran tan aterradora suerte, pues estuvo en demos prescindir es de la contraofensiva por tierra si sus manos ¿vitarlo. nosotros y los norteamericanos esgrimimos el tremendo Su final llegará con más rapidez que el de los pueblos instrumento del poder aéreo que tenemos a nuestra dis libres dominados por la furia roja. ¿Cuál -será nuestra posición. suerte aquí, en Gran Bretaña? Los apologistas del bom Eso deducimos del interesante artículo- de dos norte bardeo atómico tendrían razón para manifestar que será americanos: Joseph y Stewart A]sop, que apareció en mucho peor que si ‘los alemanes hubiesen ganado la Forces Aeriennes Françaises en enero de 1949. El pano guerra de 1914-1918 ó 1.939-1945. Nuestro enemigo no rama que presentan es de poderosós Ejércitos rusos avan era una potencia semiasiática. Si el bolchevismo no se zando con trabajo a través de Europa, mientras que aparta de sus prácticas, nuestra derrota quizá signifique enormes formaciones de bombarderos abaten objetivos la muerte despiadada de la familia real, incluyendo los a dos y tres mil millas de sus bases y destruyen todos los niños; de la oficialidad (como en Katyn); la eliminación centros vitales del esfuerzo bélico ruso con bombas - ató de todos nuestros hombres públicos, excepto los comu micas. La debilidad soviética es su econojnía, que según nistas y sus simpatizantes; el lento, pero no menos bru dichos escritores es de carácter primitivo. Los objetivos tal, asesinato de millones de prisioneros políticos, entre itales están dispersados en espacio, pero no son nume ellos los miembros de los Sindicatos obreros, en campos rosos. Si veinte ciudades rusas sufrieran la suerte de de concentración; dejaremos de vivir al amparo de la Hiroshima, el Kremlin perdería el 99 por 100 de su pro ley para estar sometidos a la voluntad de un hombre; en ducción aeronáutica, el 60 por ioo de su producción de • otras palabras, la entronización de la tiranía más agre acero y el 65 por ioo de su producción de petróleo, así siva. ¿Estaría justificado el uso de la bomba atómica como otros esenciales artículos de consumo. para salvarnos de tal suerte? Los clérigos eminentes de En el grupo industrial que comprende Moscú, Gorki, Inglaterra contestarán a la pregunta afirmativamente. Tula, Kagan y Yaroslaval está concentrado el 75 por 100 El señor Churchill opina que si la bomba atómica es el de toda la industria automovilística. Más del 50 por 100 único obstáculo a la dominación rusa del mundo, pocas de la producción aeronáutica se desarrolla en cinco ciu personas se opondrían a su empleo en la lucha de vida dades de la región del Volga: Saratov, Koubichev, As o muerte contra la agresión soviética. La situación, po trakán, TJlyanovsk y Uf a. Alrededor del 50 por 100 de dría objetarse, es completamente excepcional, y no im - su producción petrolera está en la región de Baku; plica que hemos cambiado la opinión (que yo comparto) Sverdlovsk, Magnitogorsk, Chelvabinsk; Chicalor y Uralsk de que es necesario prohibir la guerra atómica en general. producen mucho más del 50 por roo de los carros blin dados. - La destrucción de objetivos de primordial importan Ataque aéreo estratégico. - cia en So ciudades rusas—continúan diciendo—reduci Es necesario, desde luego, llevar las bombas atómicas ría a la Unión Soviética a la condición de un desierto a su destino. La aviación de caza rusa tiene fama de ser sin producción industrial ni medios de transporte. Esto ls rama más poderosa de la füerza aérea soviética. Ls traería como resultado la paralización- del Ejército rojo, aviones de propulsión a chorro rusos pelearán en casa y que sería fácil víctima de fuerzas enemigas, aunque fue su radio de acción, relativamente corto, no será por esa ran numéricaijaente inferiores. Bastaría una fuerza es razóh obstáculo alguno. Los proyectistas norteamerica pecial (task force) de 300 a 500 aviones norteamericanos nos contestarán a esto- diciendo que la solución al pro para infligirles esos enormes descalabros. - blema depende del factor tiempo, esto es, de la fecha en - ¿Dónde estarán las bases para •esa fuerza especial? que se desencadene “la próxima guerra”. Los Estados El artículo da una lista de ellas, comenzando en Irlanda

- 83 Unidos podrán tener en servicio para entonces suficien tes bombarderos a chorro de gran autonomía. Si, por el El argumento de Lord Alan Brooks puede aplÍcarsc contrario, se rompen las hostilidades dentro de un par con más efectividad a la situación que probabiement de años, tendrán que depender del bombardero, de motor se presentará en la próxima guerra. Los rusos tendrár a pistones, tipo B-2g, B-36 y B-5o. la. ventaja en el conflicto terrestre por su vasta reserva Los bombarderos a/chorro ñorteamericanos probable de potehçial humano. Es preferible, sin lugar a dudas, mente alcanzarán velocidades de más de 8oo kilóme ganar la guerra por el otro medio, destruyendo los recur sos de las fuerzas armadas rusas, ,f no por el antiguo mé tros por hora y su radio de acción será de 3.200 kilóme tros o más. Los interceptores rusos serán más rápidos dio de la matanza. El mejor de todos es la destrucción en i6o kilómetros por hora. Los bombarderos irán escol de la movilidad del enemigo. tados por cazas de gran radio de acción, tales como el Es factible paralizar su sistema de comunicación desde Curtis XF-67 “Blackhawk”, y cuya autonomía es de el aire. Esa fué una de las más sorprendentes lecciones 3.800 kilómetros y es tan grande como un bombtrdero de la G. M. IL El poderoso asalto de las fuerzas aéreas mediano. Si tuvieran que emplear bombarderos con mo aijadas a las redes de ferrocarriles e instalaciones de pe tores a pistón, la intención, aparentemente, es 5rote- tróleo de Alemania durante el último año de guerra, :íué, gerlos con el caza a chorro “parásito” tal como el pe más que ninguna otra cosa, la causa de que los alemanes queño McDonnell XF-65 de alas plegadizas, que puede no ofrecieran resistencia eficaz a la invasión. Rusia, es ser cargado dentro del bómbardero B-36. El caza dimi vulnerable particularmente en dos puntos: sus comuni nuto se desprende del bombardero para enfrentarse a caciones y sus abastecimientos de petróleo. La capaci los interceptores adversarios. dad ofensiva del Soviet puede ser rota si poderosas fuer La autonomía de vuelo del bombardero a motor de zas aéreas aliadas baten despiadadamente esos dos pun pistones es considerablemente mayor que la del bom tos sensibles de su estructura. Ellos serán objetivos to davía más provechosos que sus ciudades industriaLes. bardero a chorro. El radio de acción del “Convair” B-36, Los productos ‘de éstas serán inútiles si no pueden ile de seis m&ores, es i6.ooo kilómetros con 4.500 kilogra mos de bombas; el del cuatrimotor B-o es de 9.200 ki varse al frente de batalla. Los ataques a sus medios de lómetros con, una carga similar; pero su autoprotección transporte e instalaciones de petróleo darán resultados es mejor que la del B-36. Aunque el radio de acción más rápidos. del B-29 es cerca de r.6oo kilómetros menos que el B-5o con la misma carga, es mucho mayor que la de cualquier bombardero a chorro. Conclusiones. Es posible que la ofensiva aérea ocupe en “la próxima guerra” el puesto que debió haber tenido en la G. M. II, La política a seguir en la próxima guerra será mante ner una línea en tierra para, desde atrás de esa línea, lan- según dirigentes destacados y no Jefes de Aviación sola ‘zar la contraofensiva por aire. La ofensiva aérea debe mente. Una de las más sorprendentes revelaciones del ser masiva y abrumadora; por lo que necesitará grandes General •Eisenhower en Cruzada en Europa (pág. 186), bombarderos para desencadenarla sobre el territo:rio es la conversación sostenida con el Jefe del Estado Ma adversario y desarticular la amenaza roja. Las fuerzas yor Imperial, Sir Alan Brooks, en mayo de El aéreas norteamericanas, británicas y francesas, con los General Brooks—dice el libro—”opinaba que debíamos grupos combatientes que proporcionarán las fuerzas emplear nuestro poder naval y aéreo para bloquear a aéreas belga y holandesa, son más poderosas que la Alemania y destruir su industria y que debíamos evitar fuerza aérea que los Estados eslavos puedan reunir. El las grandes batallas terrestres en los frentes principa poder aéreo será la fuerza del Oeste. No nos dejemos irn les”. El creía que los alemanes’ eran muy superiores en presionar por cuentos de “guerras de botones”, proyec el teatro de operaciones terrestres y que po,dríamqs su tiles dirigidos o robots aéreos. La época del bombardero frir pérdidas tremendas e innecesarias. El frente no de pilotado no ha pasado todavía, quizá le resta desempe bería ser más grande que el que manteníamos en Jtalia. ñar su misión más importante.

Lea Ud. “Gtión” y la “Revista de la Oficialidad de

Complemento”, donde ‘encontrará una ampliación estimable de las informaciones de EJERCITO.

84 Guíabibliográfica.

Comandante Martínez Bande, del Servicio Histórico Militar.

carse en la enseñanza elemental o media, mas no en la La enseñanza en las Academias Militares. superior, no tiene aplicación aquí. El Oficial, tarde o tem prano, tiene que enfrentarse con cuestiones cuya hete Que yo sepa, es ésta la primera rogeneidad salta a la vista con sólo enunciar su nombre: bre la enseñanza en las Academias Militares (i). Su matemáticas, táctica, educación física, justicia, admi autor, el Comandante Múnilla, demuestra en ella Cono nistración, equitaciÓn mando... cimientos sobrados del asunto, y aunque en el libro se Esta peculiaridad de la Pedagogía Militar aparece así repiten, naturalmente, cosas conocidas de todos, hay resumida por el Comandante Munilla: “Si quisiéramos siempre un matiz interesante, basado en la penetración definir lo que es una Pedagogía Militar, diríamos que es que hace el autor en las cuestiones y en su experiencia la ciencia que ayuda a la buena preparación y formación personal. - de los militares en general y de los cuadros de mando en En general, la enseñanza militar es mucho más difícil particular. Y en este particular es donde vemos la esen de lo que vulgarmente se cree; pero la dificultad sube de cia de la Pedagogía Militar, ya que si en la formación de grado al tratarse de formar Oficiales profesionales cua los soldados, excepto en lo puramente militar, tiene ana dros de mando, que han de ser los cimientos de la vida logías con las otras Pedagogías, el de la formación de los del Ejército: “Lo que en el futuro sean esos cuadros de cuadros para mandar es netamente suya.” mando ha de El estilo del libro es muy gráfico, con imágenes jugo depender de lo sas; las observaciones, atinadas y pintorescas, y el fondo, PE)AIOJA 1uL1TAR quese les lo rezumando experiencias y agudezas. No reduciéndose gró inculcar, y la obra a una serie de nociones pedagógicas, extraídas de lo que noseha acá y de allá o levantadas sobre una fría especulación teórica. Así, por ejemplo, hablando de las cualidades que (tJ’1’ o se ga, haga A mal, será im conocidasdebe tener de el vocación,profesor, cita,capacidad, a continuación sentido de de la las respon archi it1L ITALKES deposible rec tificarestén fuera cuando de sabilidad, etc., algunas tan interesantes, para el que ha toda tutela.” de verse en una platafprma sujeto a mil miradas críticas, .. Tal enseñan como la del dominio de si mismo, la cual sirve “para pre Comondote de A..liIIeri venir y tomar decisiones determinadas, poder sortear si EDVARDO JfliTNI1d1A GOMEZ za discurre ba - jo el peso de tuaciones imprevisibles y transmitir a los alumnos la servidumbres propia seguridad”. Y son atinadísimas todas las obser muy gravosas. vaciones hechas aquí sobre la autoridad que ha de tener Hay que bus el profesor, el desgaste de la función didáctica y la huella • car, ante todo, que dejá aquél siempre en sus alumnos. - lo práctico; Acerca del educando, cuya psicología “está un poco . hay que ense por encima de los años y de las graduaciofleS” y que su ñar las mate fre un “complejo de alumno”, complejo de inferioridad, rias de forma desde luego, hay igualmente muy sabrosas reflexiones, . que el alumno de gran valor para el que se dedique al profesorado mi pueda asimi litar. “Para poder educar al alumno, para poder realizar lárselas sin con eficacia su misión, es preciso que se tenga un cabal pérdidas de conocimiento de aquéllos a los que se debe formar.” Los gpiCiONE J OMADP.Dt9S4 diversos capítulos sobre la enseñanza propiamente dicha tiempo; hay —las clases, los planes, el horario, el estudio, la prepara que perseguir ción de la clase, las sesiones teóricas y práçticaS, etc.— el que todo lo no bajan en interés. que estudie Todo en este libro nos hace recordar, con un punto de aquél le sirva de algo, y hay que hacer que el paso de nostalgia, nuestros tiempos de Academia, y es que no unas a otras cuestiones,)bien distintas se haga de forma sólo las evocaciones novelescas hacen revivir el pasado. elástica y con la menor violencia intelectual posible, bajo la armonía de una inspiración común, que ha de venir de arriba. Armas y Letras. La formación de la oficialidad se hace en condiciones Es un fenómeno antiguo: La profesión militar, cuyo siempre especialísimas, porque “se mezclan en nuestra ejercicio tiene poca relación con la actitud intelectual, profesión de forma muy intensa el ejercicio físico con el puramente meditativa, ha dedicado siempre una buena trabajo intelectual”. Podría decirse más: Este trabajo parte de su vitalidad al cultivo de la literatura. Pese a intelectual es variadísimo y en él se manejan las mate achaques y culpas que un cierto antimilitarismo de la rias de más diversa naturaleza. La clásica distinción peor ralea ha vertido siempre aquí,.la verdad es quela —buena o mala, pero indudable—, aplicada a los estu colectividad militar puede resistir, con absoluta seguri dios civiles, de ciencias y letras, significativa de dos ramas dad de éxito, la prueba comparativa con otras profesio del saber de naturaleza opuesta, que sólo pueden abar nes en cuanto al número y calidad de obras escritas. Dos direcciones bien distintas—la histórica y la cien (‘1 Comandante de Artilleríá Eduardo Munilla Gómez: Las tífica_mafcan los jalones extremos en el campo de la Academias militares. (Premio EJÉRcITO 5952.)—EdiciOfleS Ejér letra impresa. Basta aquí recordar, en el primero, a modo cito (colección “Pedagogía Militar”). Madrid, 1954 315 páginas; de ejemplo, la colosal Historia de la guerra de la Indepen i centímetros; rústica. 85 dencia de Gómez Arteche, modelo, en su género; en el segundo, cualquier obra de ‘balística (por ejemplo, la de • aquélla relativamente desplazada. Basta considerar la Sánchez Gutiérrez). En zona intermedia quedan todas intervención de la física nuclear en la fabricación de las propiamente de Arte bélico, sin olvidar algunas de armas nuevas, cuyos efectos catastróficos sobre grandes Equitación y otros deportes, los Códigos de Justicia Mi centros urbanos es evidente, para explicar cómo la Defen litar, las Ordenanzas y reglamentaciones diversas y hasta sa pasiva gana, desgraciadamente, importancia día a ‘dia. algunos escarceos puramente literarios. ¿Pueden mu Los servicios correspondientes han de ser organizados chas profesiones presentar un panorama parecido? ya en tiempos de paz, interviniendo en todos ellos las No obstante, se echa de menos la gran enciclopedia de fuerzas sociales en la. medida de su condición: un espí la Literatura Militar. En su época, Barado, Almirante, ritu de ‘hermandad debe aquí presidir, espíritu que ha • de acusarse, sobre todo, al estallar el conflicto. Con opti Diana y otros die ron .a la luz diver mismo, el Coronel Crespo dice: “Nuestra característica sos tratados, varios idiosincrasia y especial modo ‘de vivir como de ver las de ellos archiconoci cosas, por graves que sean, han de desapaiecer alguna dos. Pero desde en vez para pensar con serenidad en el futuro y en el por tonces el tiempo ha venir de nuestra descendeniia.” pasado y no en bal El libro, copiosamente aumentado con respecto a su de, y ya no cubren primera edición, no se ha alterado en su organización aquéllos las necesi fundamental. La primera parte, dedicada al peligro aero dades actuales, los químico, no varía en su ordenación, mas sí en la ampli modernos puntos de tud de detalles y descripción de algunos agresivos. En vista; algunas obras la segunda parte—Medidas orgánicas y defensivas——se Contemporáneas presentan primero las de tipo general, que sirven luego —c orno Milicia y de base a las ejecutivas. La tercera parte detalla la Regla Militar, del actuación de los distintos servicios de la Defensa. La General Vigón—sólo cuarta y óltima parte se refiere a la protección en general pretenden glosar de y a las diyersas clases de esa protección. terminados textos concretos. Este libro del Co Mohammad Ibn Azzuz Haquim: Glosario de mil qui.’ mandante Salas y nientas voces españolas usadas entre los marroquíes en el árabe vulgar.—Consejo Superior de Investiga Alférez Nestares (i) podría ser la prime ciones Científicas (Instituto de Estudios Africanos). ra avanzadilla, el Madrid, 1953; ii8 páginas; 25 centímetros; rústica. primer paso, una a “Cualquier curioso observador que llegue a Marruecos modo de exploración. En él se sigue el temario para el —dice el autor de este trabajo—puede apreciar desde el ingreso en la Escuela de Estado Mayor, y pensando en primer momento y sin gran esfuerzo la profusión de voces los posibles aspirantes ha sido escrito. Naturalmente, españolas corrompidas que la mayoría de los marroquíes, esta limitación le hace breve, muy breve, pero así y especialmente los habitantes de las ciudades, usan en la todo lo estimamos útil para aquel que no esté dispuesto conversación corriente.” Eta influencia lingüística espa a mayores empeños y desee adquirir una visión de con ñola aparece como contemporánea en’ las ciudades de la junto de la literatura militar, por lo menos de ciertos costa, aumentando en antigüedad a medida que se pe aspectos de la misma. netra en el interior del paí, ofreciéndose allí un notable Parte de la obra podemos considerarla, empero, como ejemplo de lo que podemos llamar fosilización del idioma: rigurosamente inédita, en el sentido de que los datos Voces caídas en desuso en España tienen vigencia viva bibliográficos de algunos autores y las glosas de sus es fuera de ella. Y podría agregarse aquí el caso de las colo critos no aparecen en las obras clásicas antes considera nias hebreas que hablan un español medieval, con pecn das. Tratándose de autores modernos_Eisenhower, Gu liares y pintorescos giros y voces. El fenómeno no tiene derian—la cosa es por demás lógica; no así respecto a nada de extraño, pues “es raro encontrar un marroquí algunos otros de la antigüedad. que no sepa, bien o deficientemente, hablar el español”, Después de un primer capítulo dedicado a los géneros dándose así un caso de filtración de un idioma en otro. literarios militares (a mi entender, el más flojo), el libro Este glosario reúne el mayor número de voces en uso, va ganando altura. Algunas semblanzas aparecen perfec transcritas en árabe y español, atendiendo escrupulosa tamente acabadas, en estilo y profundidad. mente a su pronunciación corriente entre los marroquíes. Los autores y materias, siguiendo el temario ya citado, Figura primero la palabra española, luego la misma en están clasificados por especialidades: tratadistas, histo árabe, su transcripción en castellano de la voz corrupta, riadores, cronistas de. guerra, doctrina oficial, etc. alterada o adoptada, y finalmente el significado en árabe de la misma; en algunos casos además se dan explicació nes pertinentes. Dos apéndices, uno de lugares marroquíes RES1EAS BREVES con denominación española y otro de apellidos hispano- Coronel de Artillería Jesús Crespo Granja: La Defeñsa marroquíes, son, corno el conjunto de la obra, muy inte pasiva. (Segunda edición.) —Ediciones Ejército. Ma resantes. drid, 1954; 562 páginas, con ilustraciones; 22 centí metros; rústica. Pedro García Pascual, Teniente de Oficinas Militares: Pué en 1941 cuando el Coronel Crespo escribió su obra De la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. Prci sobre la Defensa pasiva. Desde entonces han pasado en logo del General Lafuente._Compaflía Bibliográfica el mundo bélico demasiadas cosas para que, no quedara Española. Madrid, 5. a.; 240 páginas; 20 centímetros; rústica. (i) Fernando de Salas López, Comandante de Infantería, y Una brevísima historia de la Orden precede a una Fernando Nestares Guillén, Alférez de Complemento Literatura transcripción de las disposiciones legislativas que, a tra mititar.—Madrjd 1954; 304 páginas; 21 Centímetros; rústica. vés del tiempo, han influído en la reglamentación de 86 1 aquélla; vienen luego las normas por las que actualmente E. Ginzberg, J. L. Hetrtia y S. W. Ginsburg: Psychiatry se rigen y, finalmente, unos formularios de gran uti- and Military Manpower Policy.—King!s Crown Press. lidad. Columbia. Estamos ante una guía de la materia muy util en todas aquellas dependencias que tienen por misión confeccio irar las propuestas de ingreso y ascenso en la Orden de PORTUGAL la Constancia Militar. - Teniente Coronel J. Guarda Antunes: A Fortificaço de campanha perante os aetuais meios de luta.—Separata de “Revista Militar”. Lisboa. INDICE GENERAL General J. Santos Correia: O nove de abril e a primeira grande guerra.—Separata de “Boletín de Sociedad de •(Las obras citadas a continuación, nacionales o extran- Geografía de Lisboa”. Lisboa. jeras, lo son sólo a título de información, no habiendo sido leídas ni sometidas a juicio.). R. Esteves: General Cooperaço anglo-lusa nas guerras da Europa.—Separata de “Gazeta dos Caminhos de Ferro”. Lisboa.

ESPAÑA . Medicina y Cirugía de Guerra (Revista informativa del GRAN BRETAÑA Cuerpo de Sanidad Militar).—Volumefl XIV, núm. 5. Alan Caillou: The World is six feet square.—Peter Da- Madrid, mayo de 1954. . vies, Ltd. Londres.

Armas (Revista del Espíritu de la Academia General Mi- G. Davies: Wellington and his Army.—Basil Blackwell litar.—Número u. Zaragoza, marzo 1954. Mott, y Ltd. Oxford. Africa (Revista del Instituto de Estudios Africanos).— 1. B. Holley Jr.: Ideas asid Weapons.—Yale University Número.150. Madrid; junio de 1954. Press. Londres.

ITALIA ESTADOS UNIDOS . W. O. Douglas: Fermenti in Medio Oriente. (Traducción Coronel J.- P. Cooper Jr.: The history of the 110 the field de L. Sarfatti.)—Editorial Leonardo, de Vinci. Bari. Artiilery.-—War Records División. Maryland Hi-sto rical Society. Baltimore. , W. Dedijer: Tito contro lflosca.—A. Mondadori. Milán. G. Dean: Report oii the atom.—Eyre y Spottiswoode. C, Colangeli: Universo meccanico.—Hoepli. Milán.

DE RECIENTE PUBLICACION

HITLER; ,

CONVERSACIONES SOBRE LA GUERRA Y LA PAZ ‘ YO QU EM E A U LT 1 E R

Recogidas por orden de Martín Bormann. Erich PorKempka. lonductor personal de Hitler.

Traducción directa del alemán por Adolfo Fojo Colmeiro, Capitán de Artillerla.

Primer fonio (1941-1942), 33,2 págs. Precio: 125 pts.

SegundO tomo (1942-1944), 335 págs. Precio: 125 pts. Contiene el testamento de Hitler

223 páginas ‘ Precio: 30 pesetas,

NOTA.—Al personal militar y Organismos del bjdrcio se les hará un descuento del lo % sobre’este precio. NOTA—Al personal militar y Organismos del £jército e les hará un descuento del 50 % sobre este precio.

Pedidos a EDICIONES EJERCITO - Pedidos a EDICIONES EJERCITO Alcalá, 18- MADRID ___ Alcalá, 18- MADRID ____

______— 1

BLASS, S. A. TIP.—NTÑEZ DE BALBOA, 27.—MADRID