201007 Lista De EDS Adheridas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Las Relaciones Durante El Período Pseudoparlamentario (1891-1924)'
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 11 - Enero 2005 Universidad del Desarrollo Las relaciones internacionales de Chile durante el período pseudoparlamentario (1891-1924)' Eduardo Andrades Rivas Profesor Titular de Historia del Derecho Historia Constitucional de Chile Universidad del Desarrollo, Sede Concepción INTRODUCCIÓN Uno de los aspectos menos estudiados del llamado periodo pseudoparla mentario de gobierno chileno o el Parlamentarismo a la Chilena, es el rela tivo a las relaciones internacionales. Muchas son las razones, entre las cuales no es la menor la situación de virtual aislamiento en la que los nuevos gobiernos parlamentarios se en contraron una vez asumido el poder supremo, tras la derrota balmacedista en 1891. Las potencias extranjeras habían observado con simpatía al gobierno de Balmaceda durante la guerra y era lógico que contemplaran con frialdad y hasta distancia y recelo a los nuevos gobiernos. En efecto, debe recordarse que el nuevo gobierno constitucional, con don Jorge Montt Alvarez a la cabeza, volcó sus esfuerzos a la normalización de la vida política interna del país. Pero las relaciones internacionales, en todo lo que no fuera el comercio del salitre, no fueron materia de prioridad para las administraciones congresistas, ni la de Montt ni las de los sucesivos presidentes parlamentarios. 1 E I presente trabajo forma parte de un estudio mayor desarrollado con e I auspicio de í® Vicerrectoría Académica de la Universidad del Desarrollo, Concurso de Desarrollo de Docencia, versión 2003, proyecto "Curso de Historia Constitucional de Chile". 181 Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 11 - Enero 2005 Universidad del Desarrollo Sin embargo, los acontecimientos internacionales no dependen de la vo luntad unilateral de los gobiernos, sino que de las de muchos otros, y así durante el periodo se producirían algunos de los episodios más definitorios para las relaciones internacionales de Chile en el siglo XX. -
The Structure of Political Conflict: Kinship Networks and Political Alignments in the Civil Wars of Nineteenth-Century Chile
THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro This dissertation is submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Sociology St Catharine’s College University of Cambridge July 2019 1 This thesis is the result of my own work and includes nothing which is the outcome of work done in collaboration except as declared in the Preface and specified in the text. It is not substantially the same as any that I have submitted, or, is being concurrently submitted for a degree or diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. I further state that no substantial part of my thesis has already been submitted, or, is being concurrently submitted for any such degree, diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. It does not exceed the prescribed word limit for the relevant Degree Committee. 2 THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro Abstract Based on a novel database of kinship relations among the political elites of Chile in the nineteenth century, this thesis identifies the impact of family networks on the formation of political factions in the period 1828-1894. The sociological literature theorising the cleavages that divided elites during the initial phases of state formation has focused on three domains: 1) The conflict between an expanding state and the elites; 2) the conflict between different economic elites; and 3) the conflict between cultural and ideological blocs. -
2 6 HAY0 1398 Junio De
SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL r\ DEPARTAMENTO JURÍDICO til DEPARTAMENTO ACTUARIAL 'J-' DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN CIRCULAR N» 1 0 4 9 «>*t»». 2 6 HAY0 1398 FISCALIZACIÓN COMITÉS PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN ENTIDADES QUE INDICA. SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE SU CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO. La Ley Ne19.345 que dispuso la aplicación de la Ley Na16.744 sobre Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales a los trabajadores del Sector Público que señala, en su articulo 8B, estableció que, sin perjuicio de las facultades de la Contraloría General de la República, corresponderá a esta Superintendencia la interpretación de dicha ley y la fiscalización de la observancia de sus disposiciones. De acuerdo con lo establecido en el articulo 66 de la Ley N5 16. 744 en toda entidad en la que laboren más de 25 personas deberá funcionar uno o más Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. En cumplimiento de sus funciones fiscalizadoras, este Servicio mediante Circular Ns1609, de 1997, solicitó de esa institución un informe precisando si había constituido y tenía en funciona miento el o los Comités Paritarios correspondientes. Como a la fecha no se ha recibido información sobre el particu lar, se solicita que a más tardar dentro del plazo de 30 días contados desde esta fecha, esa Institución informe a este Organismo: 1) Si ese Servicio está o no obligado a constituir el Comité Paritario de Higiene y Seguridad; si 2) En caso positivo, si ha constituido Comités Paritarios y está o están en actual funcionamiento; 3) La fecha de constitución, sus integrantes y actividades realizadas entre abril de 1996 y junio de 1997, si las hubiere . -
Una Historia De Pr Omesas Incumplid As
El presente artículo da cuenta de la evolución de los eslóganes e identificadores gráficos de los postulantes a la presidencia de Chile desde Arturo Alessandri hasta el presente. En la primera parte se analiza la influencia de la estética revolucionaria y napoleónica en la simbología cívica de los países que se independizaron a comienzos del siglo XIX y, específicamente, el influjo de héroes militares, caudillos y políticos locales en el imaginario simbólico que asentó el sentido de nación en Chile, escenario en que la marca comercial operó como un dispositivo de exacerbación del proyecto republicano. Luego se sostiene que un punto álgido de esta práctica que con el tiempo alcanzó también a los mandatarios —un temprano antecedente de lo que en la actualidad se conoce como “rostro de marca”— tuvo directa relación con el ambiente triunfalista generado por el desenlace de la Guerra del Pacífico. Hoy, los candidatos presidenciales serían proyectados como Pedro Álvarez Caselli “marcas”, de forma análoga a la identificación de Diseñador de la Pontificia Universidad Católica de Chile _ Magíster empresas y bienes de consumo. cubo de Rubik, un recurso visual típico de las revis- peados” y lemas cada vez másen Historia lacónicos de la Pontificia(“contigo”, Universidad “es- Católica Referenciasde Chile _ Cursa el tas de economía y negocios, el factor diferencial de su toy”, “es posible”, “hablemos”,Doctorado “soy”, “vamos”, en Historia “voy”, de la Pontificia etc.). UniversidadAllende, Católica S. (2008).de Chile Allende: This article gives an account of the evolution of slogans and Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile Cinco_ Master discursos in History, fundamentales . -
Sesión 26% En Miércoles 9 De Septiembre De 1964
Sesión 26% en miércoles 9 de septiembre de 1964 Ordinaria. (De 16.14 a 18.45) PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES HUGO ZEPEDA BARRIOS Y ANGEL FAIVOVICH HITZCOVICH. SECRETARIO, EL SEÑOR PELAGIO FIGUEROA TORO. INDICE Versión taquigráfica Pág. I. ASISTENCIA ....................................................................................................................................... 2516 II. APERTURA DE LA SESION ..................................................................................................... 2516 III. TRAMITACION DE ACTAS ...................................................................................................... 2516 IV. LECTURA DE LA CUENTA ............................................................... ; .................................. 2516 Preferencia solicitada para diversos proyectos.................................... 2517 2514 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO Pág. V. ORDEN DEL DIA: ' Proyecto sobre creación de la Comisión Chilena de Energía Atómica. (Se retira la urgencia y vuelve a Comisión)............ 2518, 2523 y 2534 Proyecto sobre franquicias de internación para elementos destina dos a la Orden Franciscana y otras instituciones. (Se aprueba) . 2520 Proyecto que incorpora a los choferes de taxis al régimen de pre visión de los empleados particulares. Cuarto trámite. (Se acuer da insistir) ............................................................................................. 2523 Proyecto sobre normas para la fabricación, comercio y uso de pes ticidas. Cuarto trámite. (Se acuerda no insistir) -
Puntos De Pago Multicaja
Puntos de pago Multicaja Dirección Comuna Región RAMON VENEGAS 3120 PUENTE ALTO METROPOLITANA SAN CARLOS 423 PUENTE ALTO METROPOLITANA QUEBRADA SECA 2715 PUENTE ALTO METROPOLITANA LOS CHAGUALES 3275 PUENTE ALTO METROPOLITANA CRETA 2718 PUENTE ALTO METROPOLITANA MARMOL 1699 LA FLORIDA METROPOLITANA STA. MARIA DE LA ESTRELLA 10390 LA FLORIDA METROPOLITANA CLEOPATRA VILLA SANTA ELENA, LA FLORIDALA FLORIDA 10867 METROPOLITANA VISTA HERMOSA 2277 LA FLORIDA METROPOLITANA APOSTOL JUAN 2809 PUENTE ALTO METROPOLITANA VOLCAN QUETRUPILLAN 5914 LA FLORIDA METROPOLITANA CARMEN 2500 METROPOLITANA SANTIAGOSAN JOAQUIN SAN JOAQUIN 2500 METROPOLITANA VICUNA MACKENNA 5573 SAN JOAQUIN METROPOLITANA VULCANO 392 LA FLORIDA METROPOLITANA ISLA TIERRA DEL FUEGO BLOCK 8608 DPTO.12LA GRANJA METROPOLITANA LAGO TODOS LOS SANTOS 5717 PUENTE ALTO METROPOLITANA JOAQUIN EDWARDS BELLO 9870 LA GRANJA METROPOLITANA LA VENTISCA 3222 LA FLORIDA METROPOLITANA VARAS MENA 551 SAN MIGUEL METROPOLITANA PADRE VICENTE IRARRAZAVAL 1384 ESTACION CENTRAL METROPOLITANA PORTO SEGURO 5012 ESTACION CENTRAL METROPOLITANA SANTA ANITA 7806 LO ESPEJO METROPOLITANA BOROA 6129 PEDRO AGUIRRE CERDA METROPOLITANA LOS MORROS 12629 EL BOSQUE METROPOLITANA TACITO 5271 PEDRO AGUIRRE CERDA METROPOLITANA FERNANDO LAZCANO 1894 PEDRO AGUIRRE CERDA METROPOLITANA 6 PONIENTE 3435 LO ESPEJO METROPOLITANA JUANITA 13522 LA PINTANA METROPOLITANA EUCALIPTUS 686 SAN BERNARDO METROPOLITANA MAIP 6944 LO ESPEJO METROPOLITANA LAS GOLONDRINAS 427 PUENTE ALTO METROPOLITANA RECOLETA 4021 RECOLETA METROPOLITANA PADRES -
Redalyc.Chile Entre Dos Centenarios. Historia De Una Democracia Frustrada
Polis, Revista de la Universidad Bolivariana ISSN: 0717-6554 [email protected] Universidad de Los Lagos Chile Gumucio, Rafael Chile entre dos centenarios. Historia de una democracia frustrada Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 4, núm. 10, 2005, p. 0 Universidad de Los Lagos Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30541006 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Chile entre dos centenarios. Historia de una democracia frustrada* Rafael Gumucio** Introducción El economista Aníbal Pinto escribió, hacia los años cincuenta, un libro clásico llamado, Chile, un caso de un desarrollo frustrado, en el cual afirmaba que Chile tenía una política sofisticada, con muchas similitudes a la europea, y una economía igual a los países del tercer mundo. En la actualidad, parece que esta paradoja se ha puesto de cabeza: tenemos índices macroeconómicos excelentes, y una política cada vez más minimizada y desprestigiada. La democracia nunca ha predominado en la historia universal y nacional a pesar de su buena reputación, que hace que aun países totalitarios se vistan con su nombre, como fue el caso de la fenecida República Democrática Alemana. La mayoría de los pensadores políticos no han demostrado demasiada afección al gobierno del pueblo, con el pueblo y para el pueblo; la política ha sido casi siempre concebida como una actividad de minorías preclaras y de gran capacidad política. -
Control Y Seguridad En Tiempo Real
Control y seguridad en tiempo real ¿Qué es Shell Card EMPRESA? Shell Card EMPRESA es una plataforma de control y gestión de combustible para flotas livianas de última generación, que permite controlar en tiempo real el consumo de cada vehículo, de manera fácil y segura, a través de la web. Restricciones por hora, día y Sistema 100% integrado cargas / Gestión y facturación por estaciones de servicios. saldo / facturación. departamento o grupos de tarjetas. Límites de carga. Tarjetas con PIN, que se puede Reportes de cargas exportables. Entrega de accesos sólo a usuarios cambiar online. Aviso de saldo mínimo y de estado de autorizados. Bloqueo y desbloqueo de tarjetas cuenta. Mensaje instantáneo luego de la en línea. Solicitud de nuevas tarjetas a través de carga o intento de carga fallida. la plataforma web. Envío de tarjetas a todo Chile sin costo. ¿Cuál es el beneficio del convenio? ¿Quiénes pueden acceder al convenio? • Acceso sin costo a tarjeta Shell Card Empresa. Acceden al beneficio todos los clientes que compran un • Descuento preferente de -20 $/lt en Estaciones de camión marca Chevrolet en la red de concesionarios de Servicio Shell Habilitadas. General Motors. • Administración y envío de tarjetas sin costos a. Modelos: FRR – FTR – FVR – NKR – NPR – NPS - NQR. adicionales. b. Segmento: Camiones. • Atención exclusiva con ejecutivo comercial dedicado. c. Concesionarios: Salfa (Iquique, Antofagasta, Calama, • Mesa de ayuda 24/7 y plataformas de servicio al Copiapó, La Serena, Concepción, Rondizzoni), Salfa Sur cliente. (Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Chiloé) Kovacs (Quillota, San Felipe, Valparaíso, Talca, Linares, Santiago, ¿Cómo activar el beneficio? Movicenter), Frontera (Rancagua, Curicó, Chillán, Buin), Coseche (Los Ángeles, Temuco), Inalco (Gran Avenida, El cliente será contactado por un Ejecutivo de Shell Card Puente Alto), Vivipra (Santiago). -
Arturo Alessandri Palma
Viernes 31 de julio de 1998 LOS 10 CHILENOS MAS IMPORTANTES DEL SIGLO XX POR GONZALO VIAL ArturoArturo AlessandriAlessandri PalmaPalma (I)(I) 2 Viernes 31 de julio de 1998 Viernes 31 de julio de 1998 3 enriquecido, había com- ARTURO prado un fundo, y después adquiriría dos más, colin- dantes. Y se haría vecino y amigo de ALESSANDRI PALMA un hombre mucho más encumbrado PRIMERA PARTE (1868-1924) (socialmente hablando), rico y poderoso que él: Fernando Lazcano, senador vitalicio de os la región y más tarde Alessandri protector político de Lson de ori- Arturo Alessandri Palma. gen toscano. El Este deja Curicó el año fundador de la 1880 para seguir “preparatorias” familia en Chile, (básica) y “humanidades” (media) en Pedro Alessandri los Padres Franceses de la Alameda, Tarzi, fue un joven donde acumula todos los premios y dibujante y escul- pierde completamente la fe católica. tor (no titiritero, Luego estudiaría Derecho en la como propagarían Universidad de Chile. Nuevamente, después los enemi- Su firma en los años de estudiante. todos los premios. gos de don Arturo) Se tituló en 1892. Su memoria de llegado a Chile en Uno de ellos, el único hombre, prueba versaría sobre habitaciones 1821, y que casi Pedro, se enriqueció medianamente en obreras. Manifestaba (cosa no muy de inmediato casó la agricultura, arrendando y trabajando común en la época) alarma por el pro- con una chilena: con empeño la Hijuela Quinta, Longavi. blema, pero también ideas económicas Carmen Vargas. Se casó con Susana Palma, hija del de corte liberal, rechazando como “con- Esta era prima her- célebre jurista y ministro de la Suprema denable” por su inefectividad que mana del futuro José Gabriel Palma. -
A History of the First Fifty Years of the Claretian Apostolate in Chile: 1870-1920. Ann Keith Nauman Louisiana State University and Agricultural & Mechanical College
Louisiana State University LSU Digital Commons LSU Historical Dissertations and Theses Graduate School 1974 A History of the First Fifty Years of the Claretian Apostolate in Chile: 1870-1920. Ann Keith Nauman Louisiana State University and Agricultural & Mechanical College Follow this and additional works at: https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_disstheses Recommended Citation Nauman, Ann Keith, "A History of the First Fifty Years of the Claretian Apostolate in Chile: 1870-1920." (1974). LSU Historical Dissertations and Theses. 2750. https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_disstheses/2750 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Graduate School at LSU Digital Commons. It has been accepted for inclusion in LSU Historical Dissertations and Theses by an authorized administrator of LSU Digital Commons. For more information, please contact [email protected]. INFORMATION TO USERS This material was produced from a microfilm copy of the original document. While the most advanced technological means to photograph and reproduce this document have been used, the quality is heavily dependent upon the quality of the original subm itted. The following explanation of techniques is provided to help you understand markings or patterns which may appear on this reproduction. 1. The sign or "target" for pages apparently lacking from the document photographed is "Missing Page(s)". If it was possible to obtain the missing page(s) or section, they are spliced into the film along with adjacent pages. This may have necessitated cutting thru an image and duplicating adjacent pages to insure you complete continuity. 2. When an image on the film is obliterated with a large round black mark, it is an indication that the photographer suspected that the copy may have moved during exposure and thus cause a blurred image. -
EXCMO. Senor DON PEDRO MONTT
mmm? EXCMO. SEnOR DON PEDRO MONTT Fallecido en Bremen el 16 del pre.sente iGRAN NUMERO ESTRAORDINARIO DEL GENTENARIO! ESTE NUMERO SERA DOBLE Rogamos a los colaboradores que deseen enviarnos trabajos sabre el Centenario para este numero, nos los envien a la brevedad posible. Despues no podran publicarse. Doben ser cortitos i escritos con mucho cuidado. OBSEQUIAREMOS UN HERMOSO CUADRO EN COL ORIS A los colaboradores, que son todos los que escriben en "El Peneca", les rogamos que si aun no nos han enviado su retrato, lo hagan pronto o pasen a retratarse en Teatinos 660. El numero costara como de costumbre solamente 10 CENTAVOS •p 4* 4- 4* 4* 4* *17 4* 4? 4* 7J7 4* 'J' 4* 4* 4* 'J* *17 4* *1* 4« 4* 4* *1* 4* ♦J' 4* 4* 4* ♦J* 'J* 4* 4* 4* 4* 4* 4* 4* *1* *1* "4* 'b- ^ EL DIRECTOR DE "EL PENECA" ruega a las personas caritativas se sirvan enviar'e ROPITAS I JUGUETES NUEVOS O USADOS para repartirlos a los ninitos pobres en los dias del Centenario. Tambien agradecera a las CASAS DE COMERCIO todo aquello que pueda ser util a los ninitos pobres, i que ellas deseen ofrecerle con dicho objeto. ;Hagamos felices a los ninos! jDemosles ropitas, alimento, dulces i juguetes! A LOS LECTORES DE "EL PENECA" que deseen ayudarnos con su trabajo personal en este esfuerzo que hacemos por la alegria de los ninitos pobres en el Centenario, les agradeceremos se sirvan pasar a nuestra oficina. de 11 a 12 A. M. i de 6 a 7 P. -
Una Oportunidad Para Avanzar La Agenda De Cada Gobierno? Ricardo Lagos Escobar
TERREMOTOS: ¿UNA oportunidad para avanzar LA AGENDA DE CADA GOBIERNO? Ricardo Lagos Escobar TERREMOTOS: ¿UNA oportunidad para avanzar LA AGENDA DE CADA GOBIERNO? Ricardo Lagos Escobar RICARDO LAGOS ESCOBAR Abogado, Universidad de Chile, 1960. Doctor en Economía, Universidad de Duke (1966). Secretario General de la Universidad de Chile entre 1969 y 1971. En 1973 pasa a desempeñarse como Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con sede en Buenos Aires. En 1974 se traslada a Estados Unidos para ejercer como Profesor Visitante en la Universidad de Chapel Hill (Carolina del Norte). Entre 1990 y 1993 se desempeñó como Ministro de Educación bajo la presidencia de Patricio Aylwin. Entre 1994 y 1998, durante el mandato de Eduardo Frei Ruiz- Tagle, ocupó la cartera de Obras Públicas. El 16 de enero de 2000 fue elegido Presidente de la República, cargo que desempeñó hasta el 11 de marzo de 2006. El 13 de marzo de 2006 crea la Fundación Democracia y Desarrollo (FDD), de la cual es su presidente. REVISTA ANALES Séptima Serie, N°1, mayo 2011 “NADIE SABE CUÁNDO OCURRIRÁ un terremoto. Los sismólogos pueden anunciar posi- bles impactos, dados los desplazamientos de las placas tectónicas, pero no existe aún el sistema de alerta temprana y precisa. Lo que sí se sabe es que un terremoto reclamará respuestas inmediatas frente al desastre y obligará a gastos extraordina- rios para el retorno a la normalidad”1. En la historia de Chile la devastación, la intensidad y la sorpresa de los terre- motos ha sido una constante. Pero las continuidades que los terremotos represen- tan en nuestra historia desde la Colonia, por lo menos, no comienzan ni terminan en su frecuencia ni en su poder destructivo.