Ceremonial Y Protocolo Ii Prof. Cristina Amalia Lopez
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ TRANSMISIÓN DEL MANDO EN DEMOCRACIA ANÁLISIS EN CLASE EL PASO DE LA HISTORIA La colonia CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ Tomaremos el dato histórico desde la Ley del sufragio universal Golpes Militares y Reforma constitucional CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ Tiempo de facto Guerra de Malvinas El regreso a la democracia Actualmente Presidencia de Mauricio Macri CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ Transmisión de mando de 1983 de Reynaldo Bignone Presidente de Facto a Raúl Alfonsín vuelve la democracia a la República Argentina. Las normas de protocolo establecidas para estas ceremonias en la Casa Rosada nos indican por tradición que “el señor Presidente saliente entregará al señor Presidente entrante, frente a la mesa colocada sobre el estrado, las insignias presidenciales que estarán sobre la misma. El Presidente saliente se despedirá del señor Presidente electo y se retirará del Salón Blanco conjuntamente con sus ex Ministros, siendo acompañado hasta el pórtico de la Casa de Gobierno por el Jefe de la Casa Militar (entrante)”. Según la Constitucional Nacional, en su artículo 93, el nuevo jefe de Estado toma posesión de su cargo en el momento de jurar, ante la Asamblea Legislativa, “desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente de la Nación y observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina". La Constitución no estipula un lugar físico para llevar a cabo la jura: se realiza donde sea que estén reunidas las dos Cámaras del Congreso Nacional. CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ ¿Cómo eran antes las ceremonias de traspaso de mando? Más allá del requerimiento constitucional de la jura, no hay más que costumbres, usos condicionados por la situación política de cada momento histórico y caprichos personales de cada mandatario. Según el “Reglamento de Ceremonial de la Presidencia”, publicado en los años 60, la ceremonia de asunción de mando (es decir, la entrega de la banda y del bastón) tiene lugar en el Salón Blanco de la Casa Rosada, como se realizó hasta la llegada al poder de Fernando De La Rúa, en 1999. Asunción de Perón El 10 de diciembre de 1983, el radical Raúl Alfonsín prestó juramento ante el Congreso y, posteriormente, se dirigió a la Casa Rosada donde Bignone, ya ex jefe de Estado, le entregó la banda y el bastón. Lo mismo sucedió en 1989, cuando el ya juramentado presidente Carlos Menem recibió de Alfonsín ("presidente saliente", según el acta firmada) los atributos de la presidencia. CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ Presidencia de Carlos Saúl Menem CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ En 1995 el reelecto Carlos Menem se presentó ante el Congreso para jurar y no hubo ceremonia de entrega de bastón y banda porque ya los tenía en su poder. Los sucesivos mandatarios recibieron los atributos del cargo en el mismo Congreso Nacional después de haber prestado juramento, costumbre que se inició en 2003 con Eduardo Duhalde, elegido por la Asamblea Legislativa. De los 54 hombres y mujeres que ocuparon el Sillón de Rivadavia, fue Sarmiento (1868-1874) el primer presidente que asumió en una ceremonia parecida a la que se acostumbra hoy. El 12 de octubre de 1868 recibió el bastón de mando y la banda celeste y blanca como símbolos del Poder Ejecutivo pero a la jornada le faltó elegancia. Cientos de ciudadanos entusiastas entraron por la fuerza a la Casa de Gobierno (que aún no tenía la forma actual) y coparon balcones, patios, salones, rompieron ventanas y treparon a todo tipo de muebles para presenciar el traspaso. “Jamás se ha presentado espectáculo más innoble y vergonzoso”, se lamentó Sarmiento. CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ Jura del Presidente CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ Desde Sarmiento, cada nuevo presidente argentino, al asumir su cargo, recibe de su predecesor estas prendas, que no son transmitidas -ya que la presidencia no es un poder hereditario-, sino obsequiadas al nuevo mandatario como símbolo de su poder. En el caso del presidente Illia, que asumió en 1963, recibió el bastón que habían usado el juez Roque Julián Sáenz Peña (en 1870, en calidad de miembro de la Corte Suprema), su hijo el presidente Luis Sáenz peña (en 1892), y su nieto el también presidente Roque Sáenz Peña (en 1910). La segunda mitad del siglo XX fue políticamente agitada para la República, pero la ceremonia de transmisión de mando se mantuvo casi intacta, incluso cuando un dictador como Reynaldo Bignone tuvo que entregar el poder a un presidente electo constitucionalmente, como lo fue Raúl Alfonsín, en 1983. Para entonces, la Casa Rosada disponía de un gran aparato de funcionarios de ceremonial y protocolo que velaban por seguir las buenas tradiciones impuestas durante la presidencia, también de facto, de Juan Carlos Onganía, un gran amante de la pompa militar y del cumplimiento del protocolo a rajatabla. Según la Constitucional Nacional, en su artículo 93, el nuevo jefe de Estado toma posesión de su cargo en el momento de jurar, ante la Asamblea Legislativa, “desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de presidente de la Nación y observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación Argentina". La Constitución no estipula un lugar físico para llevar a cabo la jura: se realiza donde sea que estén reunidas las dos Cámaras del Congreso Nacional. CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ Los interinatos CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ Re-instalación democrática: Interinato presidencial de Federico Ramón Puerta (2001) Con la salida anticipada de De la Rúa el senador por Misiones Federico Ramón Puerta, Presidente de la Cámara de Senadores de la Nación, se hace cargo formalmente de la presidencia el 20 de diciembre del 2001. Mediante un acuerdo del peronismo, el 23 de diciembre en la Asamblea Legislativa es elegido Presidente de la Nación el gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá; como primeras medidas declara la suspensión del pago de la deuda externa ("default"), levanta el estado de sitio, revoca el recorte salarial y promete mantener la Convertibilidad. El 28 de diciembre los argentinos vuelven a las cacerolas y en la Plaza de Mayo se concentran con la consigna "que se vayan todos"; un grupo de manifestantes ingresa al Congreso de la Nación por la puerta principal provocando destrozos e incendio de muebles. El Presidente convoca a una reunión con los gobernadores peronistas en la residencia de Chapadmalal; ante la poca respuesta de los mismos se retira a su provincia y renuncia. Eduardo Oscar Camaño, Presidente de la Cámara de Diputados, se hace cargo de la presidencia el 30 de diciembre del 2001. La Asamblea Legislativa debe elegir al quinto Presidente en once días; con el voto de la mayoría se postula a Eduardo Alberto Duhalde, quien asume el 1º de enero del 2002 con la decisión de sentar las bases de un nuevo modelo económico basado en la producción. CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ Asunción de Adolfo Rodríguez Saá (2001) Re-instalación democrática: Interinato presidencial de Camaño (2001-2002) Al producirse la Crisis de diciembre de 2001, la Ley 20.972 –de acefalia– indicaba que debía ejercer el Poder Ejecutivo el Presidente Provisional del Senado, de modo que el cargo fue ejercido por Federico Ramón Puerta, presidente del Senado, y a los dos días por el senador Adolfo Rodríguez Saá. Cuando éste logró reunir el apoyo suficiente, renunció al cargo el día 30 de diciembre, de modo que, de acuerdo a la misma Ley de acefalia, el ejercicio del Poder Ejecutivo quedaba entonces en manos del Presidente de la Cámara de Diputados, que en ese momento era Eduardo Camaño. Siguiendo el artículo 2° de la Ley de Acefalia, Camaño cumplió el mandato de convocar dentro de las 48 horas a la Asamblea Legislativa para elegir qué funcionario público habría de desempeñar la Presidencia hasta que un nuevo presidente fuese electo –de acuerdo al artículo 88 de la Constitución Nacional. Reunida el 1° de enero de 2002, la Asamblea eligió a Eduardo Duhalde. Por tanto, Camaño ejerció el Poder Ejecutivo entre el 30 de diciembre de 2001 y el 1° de enero de 2002, continuando luego con la presidencia de la Cámara de Diputados hasta diciembre del 2005. Durante las 48 horas en las que estuvo al frente del país, Camaño se desempeñó con el cargo de Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo, cargo definido en el artículo 1° de la Ley 20.972 –de acefalia–; el cual define que el funcionario que ha de ejercer el Poder Ejecutivo en los casos del artículo 1° (en caso de acefalia por falta de Presidente y Vicepresidente de la Nación) "actuará con el título que le confiere el cargo que ocupa, con el agregado «en ejercicio del Poder Ejecutivo»". CEREMONIAL Y PROTOCOLO II PROF. CRISTINA AMALIA LOPEZ Asunción de Eduardo Duhalde (2002) El 2 de enero de 2002, Eduardo Duhalde fue elegido por la Asamblea Legislativa para finalizar el mandato presidencial que dejó vacante al renunciar Fernando De la Rúa en medio de la crisis del 2001. Entre las medidas de su gobierno las más recordadas y polémicas fueron: la devaluación de la moneda, que dio fin a la Ley de Convertibilidad y la pesificación forzada de los depósitos bancarios en moneda extranjera. Para las siguientes elecciones presidenciales del 27 de abril de 2003, Duhalde decidió dar su apoyo ―junto con su bastión electoral, el conurbano de Buenos Aires (que concentra casi la mitad de los electores de todo el país) ― a Néstor Kirchner, quien resultó electo presidente.