LA INGENIERÍA EN LA CONQUISTA ROMANA DE LA

Arístides Bryan Domínguez D.

CONTENIDO

1. LA DACIA 1 1.1 EL TERRITORIO 1 1.2 LOS CÁRPATOS 2 1.3 EL RÍO DANUBIO 3 1.4 LAS PUERTAS DE HIERRO 4 1.5 LOS HABITANTES 6 1.6 LOS REYES 7 2. EL REINO DE 7 3. LA CONQUISTA ROMANA 9 3.1 LOS ROMANOS 9 3.2 CAMPAÑAS DE DOMICIANO 11 3.2.1 El Comienzo 11 3.2.2 Primera batalla de Tapas (Puertas de Hierro) 12 3.2.3 Segunda batalla de Tapas 13 3.3 CAMPAÑAS DE TRAJANO 15 3.3.1 Primera guerra dacia de Trajano 15 3.3.2 Tercera batalla de Tapas 18 3.3.3 Batalla de Adamclisi 19 3.3.4 Segunda guerra dacia de Trajano 20 3.3.5 Asedio de Sarmizegetuza 21 3.3.6 Muerte de Decébalo 21 3.3.7 Final de la guerra 21 4. LA DACIA ROMANA 22 5. EL PUENTE DE APOLODORO DE DAMASCO 26 6. LA TABULA TRAIANA 36 7. EL EMPERADOR TRAJANO 37 8. APOLODORO DE DAMASCO 38 9. EL FORO Y LA COLUMNA DE TRAJANO 39

EUROPA DEL ESTE Y TERRITORIO DE LA DACIA

1. LA DACIA 1.1 EL TERRITORIO El territorio de la Dacia abarcaba a las actuales Rumanía y Moldavia, así como a pequeñas partes de Bulgaria, Serbia, Hungría y Ucrania.

MAPA DE EUROPA DEL ESTE

PENÍNSULA BALCÁNICA o PENÍNSULA DE LOS BALCANES (1) Es una de las tres grandes penínsulas del sur de Europa. (1) Balcanes: Los turcos describieron a esta región con las palabras bal (miel) y kan (sangre), refiriéndose a la ferocidad con la que sus gentes se resistieron a la invasión. La antigua Dacia se hallaba en medio de la cordillera de los Cárpatos (apartado 1.2) y estaba delimitada: • al sur, por el río Danubio (apartado 1.3) o más probablemente por el monte Hemo en los Balcanes. Mesia (Dobrogea), una región al sur del Danubio. Fue el área central de habitación de los getas y de su interacción con los antiguos griegos. • al este, por el Ponto Euxino (nombre que dieron los griegos jonios al mar Negro. Significa “Mar Hospitalario o Acogedor”) y el río Dniéster (Danastris o Tyras en fuentes griegas). • al oeste, por el río Tisza (Tisa) (a veces se incluyen áreas entre el río Tisza y el Danubio medio).

1 Desde la prehistoria a la Edad del Hierro media, el actual territorio de Rumania se ha encontrado en una posición central de paso entre las regiones de Europa Central y las del este y sureste europeo, al estar conectadas a las primeras por la altiplanicie transilvánica (2), en el corazón de los Cárpatos, y a las segundas por las de Moldavia y Valaquia (3). (2) Transilvania (en rumano, Transilvania o Ardeal): Región del centro-noroeste de Rumania rodeada por los montes Cárpatos. La capital tradicional de la región, Alba Iulia, se encuentra en la meseta del mismo nombre, mientras que Braşov y Sibiu, dos de sus principales ciudades, están al pie de los Cárpatos. Fue parte de la provincia romana de Dacia, después de la victoria del emperador Trajano frente al rey dacio Decébalo, en 106 dC, cuando empezó un proceso de romanización hasta la retirada administrativa de Aureliano, en 271 dC. (3) Valaquia: Fue un principado rumano de la Europa oriental desde la Baja Edad Media hasta mediados del siglo XIX. Su capital cambió con el tiempo, de Curtea de Argeș a Târgoviște y finalmente a Bucarest.

Delta del Danubio

TRANSILVANIA Y VALAQUIA El territorio dacio está atravesado longitudinalmente a lo largo del límite meridional por el curso inferior del Danubio, que allí tiene su desembocadura. Al alcanzar el mar Negro, esta gran arteria fluvial también ha sido, desde los tiempos más remotos, la vía de comunicación en las relaciones comerciales y artísticas con Asia Menor. La configuración física morfológicamente variada de la Dacia, presenta una característica dominante: “el sistema de altiplanicies en torno a los Cárpatos”. Al norte se extiende la altiplanicie de Transilvania, vasta depresión comprendida entre los tres macizos bien distintos de los Alpes Transilvánicos, al sur de los montes Apuseni al oeste y de los Cárpatos orientales. • Los Cárpatos orientales, en la altiplanicie de Moldavia, degradan hacia el este. • Los Alpes Transilvánicos, en la Valaquia, descienden lentamente hacia oriente hasta las llanuras de , donde se forma el delta del Danubio. El Danubio penetra en Valaquia, cortando los Cárpatos en las Puertas de Hierro (apartado 1.4). La región está recorrida por numerosos cursos de agua y la sucesión de altiplanicies con zonas fértiles, favorables para el asentamiento humano. A las buenas condiciones agrícolas se añaden los yacimientos minerales de hierro, oro (4) y sal, de los que Transilvania es muy rica. Estos recursos han constituido la base de las civilizaciones que se han sucedido en lo que hoy es Rumania. (4) Complejo minero aurífero de Alburnus Mayor en Rosia Montana en apartado 4 (12). 1.2 LOS CÁRPATOS Los montes Cárpatos son un sistema montañoso de Europa oriental que forma un gran arco de 1600 km de longitud y unos 150 km de anchura media, a lo largo de las fronteras de Austria,

2 República Checa, Eslovaquia, Polonia, Ucrania, Rumania, Serbia y norte de Hungría. Es la segunda cordillera más larga de Europa, tras los Alpes escandinavos, con 1700 km. Los Cárpatos comienzan en el Danubio, cerca de Bratislava; rodean Transcarpatia y Transilvania en un semicírculo grande, barriendo hacia el sudoeste, y finalizan en el Danubio cerca Orşova, en Rumania. La cordillera de los Cárpatos y los Montes Balcanes están separados por las Puertas de Hierro. Estas dos cadenas montañosas se cruzan solamente en las montañas del Leitha, en Bratislava. Las alturas máximas de esta cortina montañosa rozan los 2000 m y presenta pasos pasos y gargantas la atraviesan en varios puntos. La cordillera de los Cárpatos sirvió de frontera para diversos estados, como el reino de los Magiares (5), el Imperio austrohúngaro y el Imperio romano. (5) Magiares (también conocidos como húngaros): Grupo étnico de Europa del Este, correspondiente a los actuales pobladores de Hungría.

CORDILLERA DE LOS CÁRPATOS Su nombre deriva muy probablemente de los carpos, una tribu de los dacios que, según atestigua Zósimo en los últimos documentos del Imperio romano, habitó en las laderas de los Cárpatos del Este hasta el año 381. Otra teoría sostiene que el nombre de la tribu pudo derivar del nombre de las montañas. El “Karpetes” puede provenir en última instancia de la raíz protoindoeuropea *sker-/*ker- , de la cual deriva la palabra albanesa “karpë” (roca), quizás por una palabra del dacio que significaba la “montaña”, la “roca”, o “rugoso” –“montaña rocosa con abundantes acantilados”.

1.3 EL RÍO DANUBIO (Danubius e Istros en fuentes griegas)

EL DANUBIO Y SUS 300 AFLUENTES

3 El Danubio es un río del centro de Europa que fluye en dirección principalmente oeste a este a través de diez países —Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania, Bulgaria, Moldavia y Ucrania— Nace en Donaueschingen, en la Selva Negra de Alemania, de la unión de dos pequeños ríos, el Brigach y el Breg, y desemboca en el mar Negro en Rumanía, donde forma el delta del Danubio, una región de gran valor ecológico. Con 2850 km es el segundo río más largo de Europa, tras el Volga. Constituyó durante la Edad Antigua una de las fronteras naturales que formaban el limes del Imperio romano (ver apartado 3.1, junto con el Rin y otros ríos y algunos trechos fortificados. En las fuentes clásicas se le llamaba Istro. Aunque el río Danubio sirvió de límite natural para definir el territorio del Imperio romano durante la Edad Antigua, no pudo evitar la penetración de distintos grupos a ambos lados del río: latinos de origen romano al norte (rumanos) y eslavos al sur (yugoslavos significa eslavos del sur en las lenguas eslavas), aunque estos últimos ya se establecieron al sur del Danubio en la Edad Media.

1.4 LAS PUERTAS DE HIERRO Se le llama Puertas de Hierro a un cañón del río Danubio que forma parte de la frontera entre Serbia y Rumanía, en dónde se separan los Cárpatos de los Balcanes. En realidad este nombre se usa para designar a toda la “cadena de desfiladeros” de la zona y tanto en Rumanía como en Serbia estos accidentes geográficos forman parte de parques naturales.

UBICACIÓN DE LAS PUERTAS DE HIERRO ENTRE RUMANIA Y SERBIA El desfiladero se puede dividir en tres partes: • Las puertas superiores (Gornja Klissura). Forman el primer estrechamiento del Danubio más allá de la isla rumana de Moldova Veche. Es conocida como la garganta Golubac. Tiene 14,5 km de largo y 230 m de ancho en su punto más estrecho. • La segunda puerta (Gospodin Vir) atraviesa el valle de Ljupovska. Tiene 15 km de largo y se estrecha hasta los 220 m. • Las puertas inferiores (Doljna Klissura) o desfiladero de Kazan. La más ancha (Donji Milanovac) forma la conexión con la Gran y la Pequeña garganta de Kazan. Tienen una longitud total de 19 km. La última puerta es la garganta de Sip. El valle de Orşova es la última sección ancha del Danubio antes de que alcance las llanuras de Valaquia en la última garganta. El Gran Kazan (kazan significa “hervidor” o “hervidero”) es la más famosa y la más estrecha garganta de la ruta. El río aquí se estrecha a 150 m y alcanza una profundidad de hasta 53 m.

4 Recibe el nombre de “hervidero” porque allí las aguas del Danubio forman mucha espuma, como si hirvieran. Esto es debido a los rápidos (fuertes corrientes y pequeños saltos). Al este del Gran Kazan el emperador romano Trajano encomendó al gran ingeniero Apolodoro de Damasco la construcción de un puente a través del Danubio (ver apartado 5). La construcción llevó desde el año 103 hasta 105, precediendo a la conquista de Dacia. En la orilla derecha hay una placa que lo conmemora: La Tabula Traiana (ver apartado 6).

LAS PUERTAS DE HIERRO

GARGANTA DE KAZAN EN SU PUNTO MÁS ESTRECHO

5 1.5 LOS HABITANTES Según las fuentes de la Antigua Roma, la Dacia era la tierra habitada por los dacios y getas, las ramas del Norte-Danubio de los tracios. Las tribus dacias habían tenido encuentros, tanto pacíficos como militares, con otras tribus vecinas, tales como los celtas, antiguos germánicos, sármatas y escitas, pero los que ejercieron mayor influencia sobre ellas fueron los antiguos griegos y los romanos. Estos últimos finalmente habrían conquistado, y asimilado lingüística y culturalmente a los dacios. El cuadro étnico de la primera Edad del Hierro, del siglo IX al VI aC, comprende grupos ilirios, cimerios y tracios, a los que se añaden posteriormente los escitas, atestiguados en Transvilvania hacia el 600 aC, y más tarde los celtas. De estas poblaciones, la única que quedó asentada establemente en tierras de Rumania es la dacio-gética, perteneciente a la gran familia de los tracios. Ocupaba toda la parte oriental de la península balcánica. Los dacios se establecieron en Transilvania y los getas en las regiones extracarpáticas. Los arqueólogos rumanos han revelado que fueron estas dos tribus tracias las más importantes de la Europa protohistórica. Por lo general, los historiadores antiguos sólo las mencionan en relación a las guerras escíticas de los persas o a las empresas guerreras de Alejandro Magno y de los soberanos de Macedonia. Sólo Heródoto describe con bastante detalle las costumbres y las creencias religiosas de los getas. La arqueología ha descubierto la cultura de las poblaciones gético-dacias de finales de la Edad del Hierro, con componentes escitas y celtas y los contactos con las colonias griegas establecidas desde el siglo VII aC en el litoral del mar Negro. Se ha verificado la pertenencia a la población traco-dacia de una fortificación sacada a la luz en Stinceşti, en Moldavia, que quizá se remonte al siglo VI aC y que ésta formase parte de un sistema defensivo para contrarrestar el avance de los escitas. Otras fortalezas similares, de los siglos IV y III aC, se han hallado en la misma región. Los escitas lograron penetrar en Transilvania y allí permanecieron durante mucho tiempo. Su presencia está bien documentada en el valle del río Mureş, por tumbas y objetos metálicos, ajuares, urnas y cerámica. En el siglo IV aC, los escitas fueron absorbidos por la población tracio-dacia. A finales del siglo IV aC, los celtas, que partieron de Europa central hacia el sur, embistieron Transilvania e introdujeron allí una cultura más desarrollada del tipo La Téne (6). Las necrópolis y asentamientos indican una cohabitación entre celtas y dacios. Es el caso del poblado de Ciumeşti, el más conocido por los ricos ajuares de las tumbas celtas, con objetos de hierro de excelente factura, entre los que sobresale un yelmo de desfile al que corona un ave rapaz con las alas abiertas, conservado en el Museo Nacional de Bucarest. (6) Cultura de La Tène: Pertenece a la Edad del Hierro (conocida como Edad del Hierro II). Es mayoritariamente celta, cuyo núcleo está en los Alpes, aunque en su apogeo terminará por extenderse por el centro de Europa, Francia, oeste de la península ibérica, islas británicas y parte del este de Europa.

YELMO CELTA CORONADO CON UN AVE RAPAZ SIGLO IV aC

6 En Ciumeşti, apareció por primera vez en Transilvania la rueda de alfarero, que fue un aporte celta. Aunque los celtas dominaron Transilvania, o al menos algunas zonas, fueron también absorbidos por la población dacio-tracia, numéricamente preponderante. 1.6 LOS REYES siglo IV aC. Dromiketes hacia 300 aC. siglo III aC. siglo III aC. hacia 200 aC. ? siglo II aC. ? siglo II aC. Dapyx? siglo II aC. Tymarcus hacia 100 aC. Guichthlac hacia 100 aC- 82 aC. Burebista 82 aC- 44 aC. Comosicus 44 aC- 28 aC. No registrados 28 aC – 68 dC. Duras 68-87 dC. Decébalo el Valiente 87- 106 dC. Anexión a Roma 106 dC. Provincia organizada del Imperio romano 107 dC. 2. EL REINO DACIO DE BUREBISTA En el 82 aC, comienza el reinado de Burebista (82-44 aC), también llamado Birebistas o Berebistas, quien unificó la población dacia, formando el primer y más grande “reino unificado de Dacia”, en el territorio de la moderna Rumanía y sus alrededores. Burebista también fue llamado rey de los getas. El reino dacio existió desde el 82 aC hasta la conquista romana en el 106 dC. La capital de la Dacia, Sarmizegetusa, ubicada en la actual Rumanía, fue destruida por los romanos, pero su nombre fue añadido al de la nueva ciudad (Ulpia Traiana Sarmizegetusa), construida por estos últimos para servir de capital de la provincia romana de Dacia.

DACIA ESTATUA DE BUREBISTA DURANTE EL REINADO DE BEREBISTAS En Orăşlazo 82 aC Fundador del reino de la Dacia

7 El rey Burebista reorganizó el ejército, y durante su largo reinado expandió las fronteras dacias hasta su mayor extensión conocida. Subyugó a los bastarnas y los boios así como las colonias griegas que rodeaban el Mar Negro, llegando al final hasta Odessus (Odessa). • Por el norte, el reino se extendió hasta los montes Cárpatos. • Por el este, el reino se extendió hasta el río Dniéster, que constituye actualmente la frontera entre Moldavia y Ucrania. En el corazón de su reino, en la parte más alta de las montañas Orăștie, Burebista construyó un sistema de fortificaciones de piedra; los más importantes de estos fuertes están localizados hoy en los pueblos de Costeşti, Blidaru, Piatra Roşie y Băniţun. Se trataba de una compleja serie de fuertes, torres de vigía y murallas que se extendían por aproximadamente quinientos kilómetros cuadrados. Burebista dirigió una política de conquista de territorios nuevos en 60-59 aC. Por el oeste atacó y venció a las tribus celtas de boyos y tauriscios, que habitaban a lo largo del Danubio y en lo que es ahora Eslovaquia. Después de 55 aC y probablemente antes del 48 aC, Burebista conquistó las orillas de Mar Negro, subyugando las fortalezas griegas desde Olbia a Apolonia, así como toda la llanura panónica (7) de los Balcanes. (7) Llanura panónica: Es una gran llanura de la Europa Central originada tras la desecación durante el Plioceno del mar Panonio. El río Danubio desagua la llanura panónica, discurriendo por su parte central. La llanura panónica es un subsistema geomorfológico del sistema Alpes Himalaya. Por el este, con ayuda de los bastarnos como aliados, sometió e impuso un protectorado a las ciudades griegas del Ponto Euxino, desde Apolonia de Tracia (actual Sozopol) hasta Olbia, y extendió su poder hasta Tracia. De esta forma, logró extender su reino hasta los ríos Danubio y Morava. Burebista fue contemporáneo de Julio César (8). En el 48 aC Burebista se puso del lado de Pompeyo (9) contra de Julio César en la guerra civil romana, enviando a Akornion como un embajador y un asesor militar.

(8) Julio César, Cayo Julio César o Gayo Julio César (c.100-44 aC): Político y militar romano del siglo I aC miembro de los patricios Julios Césares que alcanzó las más altas magistraturas del Estado romano y dominó la política de la República tras vencer en la guerra civil que le enfrentó al sector más conservador del Senado. Fue asesinado el 15 de marzo de 44 aC en Roma.

(9) Pompeyo, Cneo Pompeyo o Cneo Pompeyo Magno, también conocido como Pompeyo el Grande o Pompeyo el Triunviro: Político y general romano. Provenía de una rica familia itálica de provincias, y alcanzó por sí mismo el rango de la nobleza romana a través de su exitoso liderazgo en diversas campañas.

8 Después de que César emergiera victorioso, planeó enviar legiones para castigar a Burebista, pero fue asesinado antes de llevarlo a cabo. Burebista sobrevivió a César por un corto periodo. En el mismo año fue asesinado en un complot por la aristocracia tribal, quienes sentían que un estado centralizado reduciría su poder. Tras la muerte del gran rey Burebista, el el reino se disolvió, con la excepción del núcleo alrededor de las montañas Orăştie, mientras el resto del territorio se dividió en varios reinos. Cuando Augusto César envió un ejército contra los getas, la Dacia de Burebista fue dividido en cuatro pequeños estados. Esta situación continuó hasta el rey Duras. En el 10 aC, Augusto (10) envió a Léntulo contra los dacios, que entonces estaban dirigidos por un tal Cotis o , un rey que aparentemente gobernaba las montañas entre Banat y Oltenia (actual Rumania). Los romanos al parecer, avanzaron por el valle del Maros, pero la expedición no tuvo resultados.

(10) Augusto u Octavio Augusto (en latín, ; Roma, 23 de septiembre de 63 aC-Nola, 19 de agosto de 14 d C) fue el fundador del imperio Romano y primer emperador romano. Gobernó entre 27 aC y 14 dC. El rey dacio Duras (69-87), también conocido como Duras-Diurpaneo, gobernó al mismo tiempo que el emperador romano Domiciano (11). Subió al poder en el año 69 cuando su antecesor , murió durante una incursión en la provincia romana de , siendo rechazado por Licinio Muciano. Amplió su reino, extendiéndose a Eslovaquia, Moldavia y Valaquia.

(11) Domiciano (Tito Flavio Domiciano): Emperador del Imperio romano desde el 14 de octubre de 81 hasta su muerte el 18 de septiembre de 96. 3. LA CONQUISTA ROMANA 3.1 LOS LIMES ROMANOS Se conoce como Limes cada uno de los límites fronterizos del imperio romano. En Europa se ubicaba a lo largo de los ríos Rin y Danubio, para aprovechar el cauce de estos caudalosos ríos como fronteras naturales. Se conoce como Limes cada uno de los límites fronterizos del imperio romano (en latín el término limes significa “límite”, “frontera”). En Europa se ubicaba a lo largo de los ríos Rin y Danubio, para aprovechar el cauce de estos caudalosos ríos como fronteras naturales. Para completar esta frontera natural, los romanos construyeron grandes murallas fronterizas que se levantaron a partir de finales del siglo I en aquellas zonas que no se podían

9 defender eficazmente de las cada vez más frecuentes invasiones bárbaras, aunque las defensas más importantes y más estructuradas son del siglo II. Cada cierta distancia, se unía una torre o cualquier otra fortificación a la muralla. Los limes solían atraer a los comerciantes, y las familias de los soldados se instalaban también en las cercanías, por lo que a la larga se convirtieron en núcleos de población romana (a pesar de estar expuestos a las incursiones extranjeras) y en centros de intercambio comercial y cultural entre latinos y bárbaros. Originalmente, la palabra limes designaba en latín a cualquier camino vigilado por patrullas fronterizas. Por ello, la palabra se usa para nombrar tanto auténticas murallas de piedra (provincia de Britania) como cadenas de fuertes de madera o piedra a cierta distancia unos de otros. Este último modelo era el imperante en la vasta y peligrosa frontera con Germania libera, en aquellos lugares donde no se podían emplear los grandes ríos como frontera. Con el tiempo, los propios romanos llegaron a contratar a las tribus germánicas como soldados para resguardar el limes del imperio Romano.

LOS LIMES ROMANOS Los principales limites fortificados durante el Imperio fueron: • Muro de Adriano y Muro de Antonino en Britania. • Limes Germanicus, en las provincias de Germania Inferior y Germania Superior, siguiendo el curso del río Rin hasta las estribaciones de los Alpes. El Castillo de Saalberg (montaña de sal), al norte de Fráncfort, formaba parte del limes romano en una especie de provincia romana que penetraba hacia el este del Rin, con el fin de obtener sal en unos yacimientos cercanos del macizo del Taunus, en el Estado federado de Hesse. Varios

10 castillos construidos por los romanos en esta zona aprovechan esta especie de cordillera o más bien, macizo, para penetrar hacia el este allende el Rin. • Limes Alutanus, en algunos tramos al norte del Danubio a su paso por Dacia y Panonia, que eran provincias del Imperio romano. • Limes Transalutans, la frontera en el bajo Danubio. • Limes Moesiae, la frontera al este de Rumanía y Moldavia. • Limes Tripolitanus, separando el África romana de los territorios controlados por tribus bereberes en el Sáhara y la cordillera del Atlas. • Limes Arabicus, separando el territorio romano del desierto de Arabia, consistente en una cadena de fuertes construidos en los puntos de aguada, comunicado por una densa red de vías, para defender de las incursiones de los nómadas del desierto y proteger la llegada de las caravanas. • Limes oriental, apoyado en el curso del Éufrates, separando las provincias Siria y Capadocia del Imperio parto y, más tarde, del Imperio sasánida, formado por una cadena de ciudades y puestos fortificados controlando los puntos de aguada y los vados del río, con las fortalezas legionarias a retaguardia, a unos tres a cinco días de marcha.

3.2 CAMPAÑAS DE DOMICIANO 3.2.1 El comienzo En el invierno de 85-86, el rey dacio Duras ordenó a sus tropas para atacar a la provincia romana de Moesia en el curso inferior del río Danubio. El ejército dacio estaba dirigido por Diurpaneo, más tarde conocido como Decébalo. Al parecer, los romanos fueron cogidos por sorpresa, ya que el propio gobernador Cayo Opio Sabino fue muerto y una legión aniquilada, lo que hizo necesario que el emperador Domiciano tomase medidas para hacer frente a unos crecidos dacios. Tras la muerte de Opio Sabino, gobernador de Moesia, en una emboscada dacia en el año 84, Domiciano envió a sustituirle a Cornelio Nigrino. Nigrino no era militar sino un simple administrador. Esto quedó patente cuando mandó una sola legión a combatir contra los sármatas, que la masacraron y mataron a su comandante. Este desastre convenció a Domiciano que debía tomar cartas en el asunto para detener la masacre y expulsar definitivamente a los dacios. Domiciano envió al prefecto pretoriano Cornelio Fusco, lo que fue una mala elección. Impetuoso, había apoyado a Vespasiano en la guerra civil y había ganado el cargo de prefecto pretoriano por su lealtad, no por su preparación militar. En 86, los romanos dividieron Moesia en dos provincias: la mas tranquila, Moesia inferior, fue puesta bajo el mando de Nigrino y Moesia superior, la más problemática fue puesta bajo el mando de Cornelio Fusco. Fusco comenzó la campaña derrotando a los roxolanos en el año 85. Luego, dirigió su atención a los dacios. Quería terminar la campaña lo antes posible, ya que había fuertes rumores que los dacios habían entrado en contacto con varios tribus de Panonia, los germanos marcomanos y los sármatas yázigos, para formar una fortísima coalición, que hubiera sido muy peligrosa para los intereses romanos en el Rin y en el Danubio. El objetivo primario de Cornelio Fusco era dirigirse toda prisa a Sarmizegethusa, la capital dacia, situada en lo alto de una escarpada montaña de los Cárpatos. Para ello, Fusco disponía de dos legiones completas la V Alaude y la VII Claudia, más 5 o 6 cohortes de las legiones III Flavia y I Adiutrix. También disponía de 5 alas de caballería, y un par de cohortes pretorianas.

11 3.2.2 Primera batalla de Tapas (año 87) Fusco partió con su columna desde la ciudad de Vinimacium (10 km al este de la actual Kostolac, en Serbia). La marcha se vio obstaculizada por lo agreste del terreno. Siguiendo un estrecho pasillo entre los ríos Mures y Timis, entre montañas de 3.000 metros, tras una semana de marcha la columna llegó al desfiladero de Tapas o Tapae, también conocido como las Puertas de Hierro, cerca de la meseta de Caransebes, y que estaba delimitado por los montes Semenic al oeste y Banatului al este, ambos cubiertos de frondosos bosques. Allí le estaban esperando los un ejército compuesto de dacios, sármatas roxolanos y bastarnos. La columna romana entró en el paso y estaba articulada de la siguiente forma: En vanguardia marchaba la legión V Alaude, la más veterana, seguida de la caballería, a su vez seguida por el propio Fusco con los pretorianos. Detrás seguía el tren de bagajes con los carros y las mulas que transportaban los suministros del ejército, seguidos por los estandartes y el tren artillero compuesto de carros y mulas que transportaban la artillería necesaria para el asalto a la capital dacia. A continuación seguían las restantes legiones, con la legión VII Claudia (la otra completa) y las cohortes de las otras dos, en último lugar cerraban la marcha las tropas auxiliares. La estrechez del paso había hecho que las diferentes partes del ejército romano se alargaran, y las distancias entre las distintas legiones se había ampliado demasiado. Cuando los legionarios de la vanguardia estaban a punto de salir del paso, comenzó el ataque dacio. Los dacios habían preparado el terreno a la perfección. Lo primero que hicieron fue cortar el paso, arrojando enormes troncos que cortaron la salida del desfiladero y cayeron sobre los legionarios de vanguardia. Después, arqueros sármatas comenzaron a disparar sobre los legionarios, aumentando el caos de la legión. En ese momento, la infantería pesada dacia inicio la carga. La infantería dacia no usaba escudo, pues usaba las dos manos para manejar el , que constaba de un mango de madera de hasta 90 cm que sujetaba una hoja curvada de un metro de largo. Esta arma causó unos efectos devastadores en los legionarios romanos.

FALX DACIAS

El guerrero dacio daba un golpe fortísimo y clavaba el falx sobre el escudo del legionario, tiraba fuertemente de él y casi siempre conseguía arrancárselo de las manos. Cuando el legionario se quedaba sin escudo, sólo le quedaba su espada de un metro de longitud para enfrentarse al falx, de casi dos metros de longitud. Los dacios herían en los brazos y piernas a los legionarios, dejándolos completamente indefensos, y pasaban al siguiente legionario, dejando al legionario herido a merced de la infantería ligera dacia, que los remataba.

12 Al mismo tiempo, la caballería sármata roxolana caía sobre los carros y mulas de aprovisionamiento, causando una terrible matanza. Después, se dirigieron contra los pretorianos y el propio Cornelio Fusco, que no tuvo tiempo de lamentarse, pues su caballo es alcanzado por una lanza y, una vez en el suelo, es atacado por los soldados de Diurpaneo. Se perdió la práctica totalidad de la legión V Alaude, las cohortes de las legiones Flavia y Adiutrix, las cohortes pretorianas, las provisiones, la artillería y los estandartes. Sólo la legión VII Claudia y parte de la caballería romana pudo retirarse ordenadamente, sin sufrir apenas pérdidas humanas. La primera batalla de Tapas estuvo a punto de convertirse en un nuevo desastre similar al de Teotoburgo. Los romanos, a pesar de sus grandes pérdidas combatieron bien, y causaron aún mayores pérdidas a los dacios y sus aliados, consiguiendo retirarse en orden, lo que impidió a Decébalo y sus aliados pasar al ataque, no pudieron cruzar el Danubio y limitándose a permanecer bajo la protección de las altas montañas y estrechos desfiladeros de su territorio. Decébalo había perdido la iniciativa. Tras esta victoria, el rey dacio Diuparneo recibió el nombre de Dekebal, común a los grandes caudillos dacios, cuyo significado sería algo así como “Fuerte como diez hombres” y que etimológicamente proviene del proto-indoeuropeo dekm (diez) y bal (fuerte), convirtiendo Dekebal en Decébalo. 3.2.3 Segunda batalla de Tapas (año 88) Domiciano lanzó otra expedición mandada por Tetio Juliano, reunió un ejército compuesto por las legiones I Adiutrix, I Itálica, II Adiutrix, IV Flavia, V Macedonica, VII Claudia, XIII Gémina y XV Apollinaris, además vexillationes de las legiones II Augusta, IVEscítica, VII Gemina, IX Hispana y XX Valeria Victrix, en total 60.000 legionario y 40.000 auxiliares en total unos 100.000 efectivos. Tetio cruzó el Danubio posiblemente desde la fortaleza legionaria de Viminacium. En octubre llegó a la meseta de Caransebeş, frente al paso de Tapas, tal vez después de una marcha de aproximación en varias columnas, y no sin gran dificultad debido a los continuos ataques de los dacios. El ejército dacio con unos 200.000 efectivos que incluía aliados roloxanos y bastarnos le esperaba en el paso de Tapas. A los romanos les sorprendió el hecho, de que no les tendieran una emboscada al final del valle, sino que les esperaban a la vista. La razón era, que ya no quedaban árboles que cortar en el centro del valle, no pudiendo repetir la estrategia que tanto éxito les había proporcionado, pero si tenían apostadas fuerzas en las laderas de los montes Semenic y Banatului. Los legionarios romanos habían aprendido a protegerse de los cortes de las falx dacias con grebas u ocreas en ambas piernas y con manicas o protecciones de brazos similares a las que utilizaban los gladiadores en el antebrazo derecho. Tetio envió a los auxiliares a atacar a las fuerzas emboscadas en los bosques a ambos lados del paso en los montes Semantic y Banatului, vencieron con éxito la resistencia dacia en las laderas, entonces avanzaron las legiones por el centro. Las fuerzas dacias, temiendo quedar envueltas, se retiraron. Las bajas debieron ser muy importantes por ambos bandos. Vecina, el segundo jefe de Decébalo, murió luchando. Sin embargo, Tetio no pudo aprovechar mejor su victoria, posiblemente por lo avanzado del invierno y no quedar atrapado. Otra versión es que Decébalo puso armaduras a troncos de árboles como si fuesen soldados, para que los romanos no le siguiesen hasta su residencia, los romanos temerosos no continuaron.

13

CRUCE DEL DANUBIO POR TETIO JULIANO EN EL AÑO 88 Izquierda construcción de un puente de barcazas. Derecha cruce del río. Autor Peter Connolly

14 Poco después se pidió la paz, Decébalo envió a su hermano Diegis para establecer los detalles del tratado, ambos bandos entregaron los prisioneros, Roma debía pagar un subsidio anual de 8 millones de sestercios y orientación técnica, e incluso enviar arquitectos e ingenieros a la Dacia para el embellecimiento de Sarmizegetusa, la gran capital del reino sita en una planicie de las Orastia junto a un despeñadero de 1.200 metros de caída, a cambio el rey de los dacios recibiría una corona y sería reconocido como cliente. Decébalo no devolvió todos los prisioneros ni los estandartes de la legión V Alaudae de Fusco. A ojos de muchos senadores no era otra cosa que una paz comprada, indigna de Roma. No obstante, en 89 se planeó otra ofensiva pero los romanos no pudieron hacerlo por la rebelión de Lucio Antonio Saturnino en Germania Superior y otra rebelión en Pannonia. Esta paz resultó muy humillante para Roma y pudo ser la causa del asesinato de Domiciano en el año 96.

3.3 CAMPAÑAS DE TRAJANO 3.3.1 Primera guerra Dacia de Trajano El emperador Trajano no era partidario de seguir pagando a los dacios, a cambio de que éstos, no les atacaran. Por ello, dio orden de cesar en los pagos, esperando que los dacios reaccionaran, y realizaran incursiones en los territorios controlados por los romanos, como así hicieron. Eso le daría la excusa perfecta ante el senado, para iniciar la invasión de la Dacia. Decébalo, envió un embajador a Roma, para reclamar a Trajano, que siguieran los pagos de oro y plata. Tras decirle el embajador dacio a Trajano, que Roma llevaba tiempo sin pagar, éste le respondió, que ya no iba a haber más pagos. Los dacios, amenazaron con cruzar la frontera y atacar, a lo que Trajano respondió, que ya lo habían hecho, y, que si volvían a cruzar el Danubio, sería la última vez. Tras conseguir el consentimiento del Senado romano en el año 101, Trajano estaba listo para avanzar sobre Dacia, preparando un enorme ejército, el más grande desde los tiempos de Augusto y que no se volvería a ver hasta la campaña de Marco Aurelio contra los germanos. Se componía de unas 14 legiones romanas, 8 (la I Adiutrix, II Adiutrix, VII Claudia, XIII Gémina, I Italica, V Macedonica, XXI Rapax y la recientemente creada y formada íntegramente por hispanos XX Ulpia) que estaban en la zona y 6 más que se unieron (entre las que se encontraban XIV Gemina y XV Apollinaris), 90 cohortes equitatas o mixtas, 21 alas de caballería 5 de las cuales eran milenarias, 10 cohortes de arqueros, y otros auxiliares entre los que se encontraban 500 palmirenses, 900 getas, 700 dacios, 500 britones, 700 cántabros, honderos de baleares y númidas mauros mandados por Licio Quieto. En total unos 150.000 hombres. El 25 de marzo del año 101, el emperador Trajano abandonó Roma en dirección al Danubio. Lo acompañaban el senador Lucio Licinio Sura y grandes generales, como Quinto Sosio Senecio y Julio Urso Serviano, ambos de origen hispano. También les acompañaba Publio Elio Adriano, futuro emperador que entonces contaba con 25 años. Partió en dirección a Viminacium, cuartel de la legión VII Claudia, en la provincia de Moesia Superior, mientras enviaba mensajeros a otros cuarteles de las legiones para que se reunieran en el limes Danubiano. Trajano llegó a Viminacium en mayo del 101. Trajano dividió sus tropas en dos columnas, una partió desde Viminacium hacia el nordeste y otra partió desde Moesia Inferior hasta Dobreta hacia el norte. Esta división del ejército se debía sobre todo a problemas logísticos. Para facilitar el aprovisionamiento, era más fácil aprovisionar a dos columnas separadas que a una sola columna formada por el ejército entero. La primera tarea de Trajano fue cruzar el Danubio, para ello hizo construir dos puentes de pontones. El enorme ejército atravesó el río con el emperador a la cabeza. Tras cruzar el río, se puso en marcha a finales de mayo, para entrar en territorio dacio con las cosechas a punto de

15 ser recogidas. Así se garantizaba el aprovisionamiento al ejército romano y se privaba de la cosecha al enemigo. El ejército tomo la misma ruta que había tomado 13 años antes, en la expedición del emperador Domiciano. El líder dacio Decébalo, desistió de presentar batalla campal en la llanura, donde la superioridad de las legiones sería patente. En cambio utilizó una estrategia de tierra arrasada, quemando los campos para dejar sin provisiones a los romanos, y tendiendo emboscadas y pequeñas escaramuzas, para hacer más dificultoso el avance romano. Las dos columnas romanas se unieron a la altura de la ciudad de Berzobis, y el ejército completo se dirigió hacia la capital dacia, Sarmizegetusa, para lo cual tenían que pasar obligatoriamente por el desfiladero de Tapas también conocido como las Puertas de Hierro.

16

TROPAS DE TRAJANO CRUZANDO EL DANUBIO POR POR UNO DE LOS DOS PUENTES DE PONTONES AÑO 101 Autor Radu Oltean

17 3.3.2 Tercera batalla de Tapas (año 101) Trajano con una fuerza de 7 legiones y 41 cohortes auxiliares. En total cerca de 86.000 hombres. Marchó sobre Tapae, donde estaba atrincherado Decébalo, para tenderle una trampa con 30.000 hombres entre infantería dacia y 10.00 jinetes dacios y sármatas en el estrecho paso montañoso delimitado por los montes Semenic al oeste y Banatului al este, ambos cubiertos de frondosos bosques. Había situado el grueso de su infantería, con sus temibles , delante de ciudad de Tapas o Tapae, en el extremo norte del valle, en una posición posición fortificada. Ese era el cebo, porque al ete, en los montes Banatului, ocultos entre los árboles, esperarían más infantes, miembros de las fieras tribus montañesas. Además, en los montes Semenic aguardaba escondida la caballería de los aliados sármatas. Cuando los romanos se internasen en el valle en busca de la confrontación con el cuerpo principal, las tropas emboscadas caerían sobre sus flancos y retaguardia y los encerrarían, exterminándolos. Trajano, previendo la situación, había dividido su ejército en dos grupos. El primero mandado por Tercio Juliano iría en vanguardia y se internaría en los bosques con las legiones I Italica, V Macedonica, y XIII Gemina para expulsar a la caballería sármata escondida en él y neutralizar así su emboscada, el segundo dirigido por el propio emperador, formada por las legiones I Adiutrix y II Adiutrix Pia Fidelis, IV Flavia y VII Claudia más las dos cohortes de la guardia pretoriana, 20 de infantería auxiliar y 30 mixtas con unas 10 alas de caballería, se dirigiría contra el centro. Al llegar al extremo sur, Trajano observó el estrecho valle por el cuál debía pasar para entrar en combate con los dacios que aguardaban en el otro extremo, y los silenciosos y amenazadores bosques que ocultaban las elevaciones. Trajano debió adivinar las intenciones de su rival y los exploradores de la caballería romana que rastrearon los montes Semenic confirmaron sus sospechas al informar de la presencia de 10.000 jinetes sármatas. Trajano cambió el plan, ordenó que las 30 cohortes equitatas (mixtas) al mando de Lucio Licinio Jura atacasen su flanco derecho en los montes Banatului, para desalojar la infantería dacia allí oculta, envió 20 cohortes y la caballería auxiliar avanzarían por el lado izquierdo para desalojar a los jinetes sármatas. En el centro dispuso las legiones I, II, IV y VII en primera línea, y detrás las legiones I, V y XII junto con los pretorianos a modo de reserva. La caballería auxiliar inició el ataque a los bosques seguidas de la infantería, tras el intercambio de flechas y lanzas, avanzaron en cuña hacia el centro dacio, encabezados, curiosamente por un grupo de foederati semi-desnudos que empuñaban porras. La batalla se produjo en medio de un terreno pendiente y boscoso. Los jinetes pesados sármatas tuvieron que enfrentarse a jinetes ligeros como los mauros o mauri que les acosaban sin cesar y que cuando eran atacados huían, al resguardo de la infantería volviendo a acosarles. Mientras las legiones permanecían en el llano, sin intervenir. Viendo que el centro romano estaba parado y no avanzaba, Decébalo dio la señal de ataque, los infantes dacios del extremo norte del valle se lanzaron sobre las legiones. El combate duro muchas horas, con numerosas bajas en ambos bandos. En medio de la batalla se desató una fuerte lluvia y truenos, los oficiales romanos arengaron a sus tropas afirmando que Júpiter Tonante combatía de su lado, las laderas del desfiladero se convirtieron en cenagales. Los dacios al ver que su trampa no había funcionado, se retiraron. Trajano y sus hombres continuaron avanzando tras terminar la batalla para llegar a Sarmizegetusa la capital de Dacia, pero llegó el invierno e impidió el avance, el emperador decidió acuartelarse.

18 3.3.3 Batalla de Adamclisi (102) En el 102, Decébalo, ayudado por los roloxanos y bastarnos lanzó un ataque cruzando el Danubio en sentido contrario contra Moesia con la intención de parar la ofensiva de Trajano sobre la capital, al cruzar el Danubio que estaba congelado, pero no lo suficiente, el hielo se rompió y perdieron a muchos guerreros. El gobernador de Mesia, Manio Laberio Máximo, tuvo éxito en frenarlos y mantenerlos a raya, e incluso consiguió la captura de la hermana del rey de los dacios. El emperador tuvo que detener su ofensiva e ir a contrarrestar la incursión bárbara. Movió su ejército a través de las montañas Orăştie, dejando una guarnición suficiente para defenderlas, y se dirigió contra los dacios en Mesia. El movimiento fue rápido gracias a las carreteras y la flota del Danubio. La primera batalla se libró durante la noche en algún lugar cerca de la ciudad de de la futura ciudad de Nicópolis ad Istrum (que sería llamada así por el evento). La batalla concluyó con pocas bajas en ambos bandos y sin ningún resultado decisivo. Sin embargo, cuando los romanos recibieron refuerzos, fueron capaces de arrinconar al ejército enemigo. La batalla decisiva se libró en Adamclisi y fue muy disputada y difícil para ambos bandos. Decébalo, que contaba con 15.000 efectivos sármatas y dacios, había ordenado a sus generales, copiar el estilo de guerrear de los romanos, dividiendo sus tropas en dos cuerpos, con el objeto, de que cuando la que estaba delante se cansara, fuera sustituida por la que estaba detrás; a retaguardia situó los carromatos de los sármatas en forma de laager o “fortaleza de carros”. Ambas fuerzas situaron la caballería en las alas y la infantería en el centro. Tras una disputada lucha, los romanos finalmente se impusieron y los dacios y roloxanos se replegaron al laager que fue asaltado a continuación. Los romanos perdieron 3.800 hombre y los dacios y roloxanos fueron masacrados. Tras esta nueva derrota Décebalo, envió dos embajadas, cada uno con un llamamiento a la paz. Trajano se negó a escuchar a la primera, pero decidió escuchar la segunda, compuesta de muchos nobles (que llevaban sombreros de fieltro); tras fijar la reunión, Trajano envió a Licinio Sura, junto con el prefecto del pretorio, Tiberio Claudio Liviano, para discutir los términos del posible tratado de paz. Las condiciones ofrecidas por los romanos, eran la rendición incondicional del ejercito y de Decébalo. Éste no las aceptó y la guerra continuó. Decébalo retrocedió hacia el interior de su país, mientras que los romanos siguieron avanzando, y tomaron las fortalezas de Costesti, Blidaru y Fetele Albe. Cuando alcanzaron la Torre Roja, dividió el ejército en tres columnas, a través de las cuales comenzó a asediar las fortalezas de las montañas Orăştie para poner sitio a Sarmizegetusa, hubo un enfrentamiento llamado la batalla de en la que Decébalo trato de romper o evitar el cerco, pero no hay datos del lugar ni de los efectivos. Finalmente el rey dacio antes de ver perecer de hambre a los suyos, se rindió y aceptó las condiciones impuestas por los romanos. Los dacios tuvieron que entregar las armas que habían ganado luchando a los romanos, además de a todos los renegados, junto con los estandartes de las legiones a las que habían vencido, y a pagar una gran cantidad de oro. También tuvieron que demoler muchas de sus fortalezas y comprometerse a no rearmarse de nuevo. Además, tuvieron que soportar que la Legión IV Flavia Firma, se estableciera en territorio dacio. En su capital Sarmizegetusa los romanos dejaron una pequeña fuerza de ocupación, a cuyo cargo estaba Cneo Pompeyo Longino como representación del emperador para velar por el cumplimiento de las condiciones de la tregua establecida. Dacia quedó convertida en un estado tributario y aliado de Roma.

19 Trajano se dirigió a Roma, donde celebró eln triunfo, y adoptó el nombre “Dacicus”. Pero Decébalo inmediatamente comenzó a buscar alianzas con sármatas, y pueblos germanos como los buros, bastarnas, tracios, etc, para formar una gran coalición. Incluso intentó una alianza con Pacoro II rey de Partia para abrir un segundo frente contra los romanos. Secretamente se puso a fabricar armas y a reclutar de nuevo un gran ejército. 3.3.4 Segunda guerra Dacia de Trajano Los acuerdos establecidos no fueron respetados por los dacios, al rearmar el ejército y reconstruir las antiguas fortificaciones alrededor de la capital. Atacó a los sármatas yácigos, aliados de los romanos, tomando algunos de sus territorios y suprimió algunos nobles dacios pro-romanos. En el 105 dC, Decébalo mató a la guarnición romana de la capital y secuestró a Longino, que era amigo personal de Trajano, y volvió a realizar nuevas incursiones a través del Danubio, hacia las posiciones romanas. Muchas posiciones fortificadas romanas en Valaquia fueron ocupadas o puestas bajo asedio por los dacios. El emperador escoltado por su guardia pretoriana, llegó después de un largo viaje en carro desde Roma, alcanzó Dobrogea, donde ayudó a Lucio Fabio, gobernador de Baja Moesia, a rechazar a los dacios. Después se dedicó a levantar los asedios de las fortalezas sitiadas y a expulsar a los dacios del sur del Danubio. Trajano pasó todo el invierno de 105 al 106 en negociaciones con Decébalo. No quería que le pasase nada a su amigo Longino, que permanecía como rehén de Decébalo, pero Longino acabó suicidándose, para dejar las manos libres a Trajano. Cuando éste se enteró se enfureció y dejó de considerar a Decébalo como un rival honorable. Ya no habría más tratados de paz, Trajano quería acabar de una vez por todas con la amenaza Dacia. Trajano convocó a muchos líderes amigos y aliados del pueblo romano como los cuados, marcómanos, yácigos y algunas tribus dacio-getas con el fin de obtener la asistencia militar y apoyo estratégico antes de comenzar la última campaña, y de paso comprobar su lealtad. Los aliados de Decébalo como los burios, roxolanos y bastarnos, al enterarse de los preparativos militares de Trajano abandonaron al rey dacio. Decébalo intentó negociar con el emperador (o envenenarlo, como lo había intentado el año anterior) pero sus propuestas fueron rechazadas. A comienzos del 106, se reunieron fuerzas militares aún más importantes que las utilizadas en la primera campaña y se cruzó el río Danubio en tres columnas. • La primera columna cruzó el Danubio por el gran puente que había diseñado y construido Apolodoro de Damasco (ver apartado 4) durante el breve período de paz en Probeta. A continuación, siguió a los valles de los ríos Cerna y Timiş hasta . Después, se dirigieron al valle del río Bistra, a través de la depresión Tara Haţegului. En estos lugares, ya existían guarniciones romanas estacionadas desde la primera guerra, facilitando enormemente el avance. Pasaron a través de Valea Cernei, Haţeg, y Valea Streiului y destruyeron las fortalezas dacias en Costesti, Blidaru, y Piatra Rosie. • La segunda columna probablemente debió haber cruzado el Danubio en algún lugar cerca de la antigua y luego se dirigió hacia el norte, en el valle de Jiu, conectando con la primera columna romana en Tara Haţegului. Las fuerzas combinadas de las dos columnas a continuación, comenzaron a atacar la zona de las montañas Surianu, encontraron resistencia esporádica, pero desesperada de los dacios. • La tercera columna romana, probablemente dirigida por el propio Trajano, avanzó a través de Muntenia este, cruzó los Cárpatos por un lugar cercano a lo que hoy es Bran, y se dirigió hacia el oeste a través del sur de Transilvania.

20 El resto de la tropa que partió de Moesia Inferior y pasó a través de Bran, Bratocea, y Oituz, destruyó las fortalezas dacias entre (actual Rasnov) y Angustias (actual Bretcu). El avance romano era rapidísimo, los romanos llegaban, situaban su artillería de asedio y tomaban las fortalezas dacias en muy poco tiempo. Mientras la caballería romana asolaba las aldeas y pueblos y aniquilaban a las partidas de guerreros dacios. Los caudillos dacios no oponían tanta resistencia como en las invasiones anteriores. Uno tras otro se rindieron o llegaron a acuerdos con Trajano. Esta vez, no se tuvo ninguna compasión con los dacios, los que no se rendían eran decapitados y sus cabezas clavadas en picas, y otros eran atados en parejas a los trofeos, para que murieran de hambre y sed. 3.3.5 Asedio de Sarmizegetuza (año 106) El ejército romano llego a la capital a mediados del verano, e inmediatamente comenzó el asedio en el que participaron las II Adiutrix, IV Flavia Felix, y una vexillatio de la VI Ferrata que hasta esta guerra había sido estacionado en Judea. Se cree que otras unidades romanas pudieron haber atacado otros asentamientos dacios tan lejanos como el río Tisa al norte, y Moldavia al este. Los asentamientos dacios en el oeste, como , fueron completamente destruidos en este periodo. Sin embargo, Moldavia y Maramureş, localizados en el norte de Rumania, nunca formaron parte de la provincia romana de Dacia y seguirían siendo libres de la dominación romana. El primer asalto a la capital fue repelido por los defensores dacios. Los romanos bombardearon la ciudad con sus armas de asedio y, al mismo tiempo, construyeron una plataforma para asaltar más fácilmente la fortaleza. También rodearon la ciudad con un muro de circunvalación. Por último, destruyeron las canalizaciones de agua de Sarmizegetuza y esto obligó a los defensores a rendirse, pero antes prendieron fuego a su ciudad. Las fuerzas romanas entraron en el recinto sagrado dacio, donde Trajano fue aclamado como emperador. Después destruyó completamente toda la fortaleza. La legión IV Flavia Felix quedó estacionada allí para proteger las ruinas de Sarmizegetuza. Tras la conclusión del asedio, Bicilis, un hombre de confianza de Decébalo, traicionó a su rey, y llevó a los romanos hasta donde estaba enterrado el “tesoro dacio” en el lecho del río Sergetia. Según Jerome Carcopino, consistía en 165.000 kilogramos de oro puro y 331.000 kilogramos de plata. 3.3.6 Muerte de Decébalo (año 106) Decébalo y muchos de sus seguidores escaparon de las legiones durante el asedio. Posiblemente huyeron al este, a la fortaleza de Ranisstorum (cuya ubicación es desconocida). La caballería romana registró todas las aldeas y granjas. Al final en un bosque (bosque de Mures o Gradiste), un destacamento del II Pannoniorium, encontró a Decébalo con su comitiva, pero el jinete que lo capturó, Tiberio Claudio Máximo, no pudo evitar que Decébalo se suicidará degollándose con una . La cabeza y el brazo derecho fueron presentados posteriormente a Trajano que se encontraba en Ranistorum, en el norte de Dacia, donde estaba reagrupando el ejército y exhibió allí, delante de todo el ejército, la cabeza y la mano derecha del Rey Dacio. 3.3.7 Final de la guerra A pesar de la muerte de su líder, los dacios siguieron combatiendo. La batalla final de la guerra tuvo lugar en .

21 Lo que siguió posteriormente, fue dejar en manos de las legiones la provincia de Dacia, para devastarla y dejarla absolutamente mansa, para ser nuevamente inaugurada como provincia romana, la Dacia. Se dio carta libre a una represión brutal por toda la zona, se hicieron matanzas, se saqueaban, incendiaban o destruían las aldeas o pueblos, tanto de nobles dacios más partidarios de la línea dura de Decébalo, como los más pro-romanos. Cerca de 500.000 hombres y mujeres fueron vendidos como esclavos, reportando para el estado entre todos los ingresos derivados de la conquista cerca de 2.700 millones de sestercios, además de la explotación minera del territorio. El botín conquistado fue utilizado por Trajano para construir monumentos en Roma. Trajano ordenó 123 días de festejos en los que combatieron 10.000 gladiadores.

EL IMPERIO ROMANO A LA MUERTE DEL EMPERADOR TRAJANO EN EL AÑO 117 (en rojo, los territorios incorporados por Trajano) 4. LA DACIA ROMANA Los romanos reorganizaron Dacia como una provincia romana y construyeron otra ciudad- capital a una distancia de 40 kilómetros de la antigua Sarmizegetuza. Este centro fue nombrado Colonia Ulpia Traiana Augusta Dacica Sarmizegetuza. El Senado romano celebró la fundación de la ciudad y ordenó la acuñación de un sestercio dedicada al optimus princeps. Dacia pasó a ser, oficialmente, parte del Imperio Romano y para asegurar su defensa, ya que estaba bastante abierta a los movimientos de pueblos de la gran llanura europea, particularmente germanos y sármatas, se instalaron dos unidades legionarias, la Legión XIII Gemina en Potaissa y la Legión I Italica en Novae. Se construyeron inmediatamente una red de atalayas y pequeños fuertes y se mejoraron las comunicaciones. La primera rebelión dacia contra el dominio romano coincidiría con la muerte de Trajano en el año 117, con los ataques de los sármatas roxolanos y yázigos.

22 Durante el reino de Adriano se llevó a cabo una reorganización de las fronteras y del interior de la provincia romana de la Dacia. La legión IV Flauia Felix, que había estado estacionada en Berzovis, fue trasladada a Singidunum y la VII Claudia a Viminacium, cuando regresó de la Guerra Pártica. Con lo que sólo quedó una legión romana en Dacia, la XIII Gemina, en Apulum.

LA DACIA ROMANA

23 La provincia Dacia fue dividida en tres provincias diferentes: • Dacia Inferior (con la región de Oltenia oriental, al sur de los Cárpatos, y la región suroriental de Transilvania), • Dacia Superior (que incluía la Oltenia occidental, el Banato, la zona de las Puertas de Hierro y la parte central y occidental de la meseta transilvana) y • Dacia Porolissensis, en la parte septentrional, comprendiendo el norte de Transilvania. La Dacia Superior era gobernada por un legado de rango pretoriano, mientras que las otras dos provincias estaban bajo el gobierno de procuradores ecuestres y estaban defendidas por tropas auxiliares. Dacia fue abandonada por Roma en el 271, posiblemente después de agotarse el complejo minero aurífero de Alburnus Mayor (12), una de las mayores minas de oro romanas que estaba en Rosia Montana, y con el fin de volver a tener la frontera en el limes Danubiano. La campaña de Dacia fue también la última campaña importante de conquista con éxito del Imperio romano. A partir de entonces los sucesores de Trajano empezaron a optar por tomar una política exterior defensiva.

TROPAEUM TRAIANI MONUMENTO CONMEMORATIVO ERIGIDO POR TRAJANO EN 109 EN LA DOBRUJA MERIDIONAL PARA CONMEMORAR SU VICTORIA SOBRE LOS DACIOS EN LA BATALLA HOMÓNIMA.

24 (12) Rosia Montana se encuentra en la provincia rumana de Alba, en los montes Apuseni de la Transilvania occidental. Este lugar es objeto de una gran controversia a causa de su importante riqueza aurífera, explotada desde la Antigüedad. Aquí se hallaba, en época romana, el centro minero de Alburnus Maior. La población de Alburnus Maior fue fundada por el emperador Trajano para favorecer la explotación aurífera de la zona, realizada por comunidades mineras de Dalmacia, llegadas a la Dacia expresamente con este fin. Las minas de oro fueron explotadas por los romanos hasta el abandono de la provincia de Dacia, en el 271 d.C. La riqueza aurífera de estas tierras hizo que fuera explotada en la Edad Media, con técnicas similares a las de los romanos, durante el Imperio austro-húngaro, y, tras la II Guerra Mundial, por el estado rumano.

COMPLEJO MINERO AURÍFERO DE ALBURNUS MAYOR EN ROSIA MONTANA

GALERÍAS

25

5. EL PUENTE DE APOLODORO DE DAMASCO Tras las campañas desarrolladas desde el año 101 hasta el 107, el emperador Trajano venció definitivamente a los dacios. Tras ello, fundó la provincia romana de la Dacia, territorio actualmente llamado Rumanía, cuya casi exterminada población sustituyó por colonos romanos en número de 30.000, provenientes de las legiones que asolaron aquellas tierras. En ese momento surgió la idea del puente más ambicioso de la antigüedad. En la construcción trabajaron más de 50.000 esclavos, ingenieros auxiliares, carreteros, miles de bueyes, embarcaciones de sonda, grúas de contrapeso, e innumerables arqueros que sostenían a diario escaramuzas con los Dacios, que los hostigaban desde la orilla opuesta. En Rumania, cerca de Drobeta (13), el monumental puente comenzó a erigirse sobre los sedimentos consolidados del lecho del río Danubio al final de una primavera, cuando las aguas de los deshielos del norte de Germania habían amainado y el verano, en todo su esplendor, daba luz a aquella increíble obra que cruzaba los 1.200 metros del río del trazo inicial (800 de orilla a orilla) en aquella zona. El arte de la ingeniería civil garantizaría el abastecimiento de las legiones, al tiempo que permitiría mostrar el músculo militar de Roma. Para albergar a aquella enorme masa de hombres. Ulpia Traiana emergía como una de las capitales de la Dacia. (13) Drobeta-Turnu Severin: Ciudad con estatus de municipio de Rumania, capital del distrito de Mehedinți. Las jugosas minas de oro, la fertilidad inaudita de aquellas tierras para una agricultura altamente rentable, y la necesidad de proteger la frontera del Danubio frente a las hordas del Este, justificaban el desarrollo de aquella magna obra de ingeniería. Construido hacia el Este de un estrecho desfiladero llamado las Puertas de Hierro, el puente salvaba los 800 metros de distancia que separaban las orillas opuestas del Danubio, en una zona en la que el río “solo” tenía 15 metros de profundidad. Apolodoro de Damasco diseñó 20 arcos de madera de roble sólidamente asentados en pilares cuadrados de mampostería. Cada arco medía 52 metros de longitud y los pilares alcanzaban los 20 metros de lado por 45 metros de altura. Se calcula que el puente podría medir unos 1135 metros de longitud total, o 1.200 desde los accesos al puente por ambos lados. Estaba elevado 19 metros sobre el nivel del agua, y en cada orilla tenía una fortificación guarnecida por un millar de hombres, de los que más del 50% eran arqueros de elite. El puente se construiría con ladrillo amasado en molde cocido, mortero con arena del río, y cemento de puzolana de origen volcánico (una revolución en la ingeniería del momento) con gran resistencia al agua y sin reducir significativamente la resistencia del concreto. Se construyó en un tiempo récord, entre los años 103 y 105. Durante más de mil años, fue el puente más largo jamás construido. Los ladrillos que forman los pilares, algunos de los cuales se han encontrado, tienen un gran valor histórico, pues los soldados que participaron en su construcción tallaron los nombres de sus unidades en ellos. Por ello se sabe que en la construcción del puente participaron las legiones IV Flavia Felix, VII Claudia, V Macedónica y XIII Gémina, además de cohortes de la I Cretum, II Hispanorum, III Britorum y I Antiochensium. A ambos lados del puente se levantaron sendos campamentos fortificados (castra, en singular castrum), de modo que para cruzar el puente era necesario atravesar los castra, restos de los cuales todavía son visibles hoy.

26

MAQUETA DEL PUENTE DE TRAJANO Museo en Drobeta-Turnu Severin

27

RECONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DEL TRAJANO por D. Duperrex 1907 Trajano es el único emperador español no cristiano al que Dante salva de las fauces del infierno en la 'Divina Comedia'. Apolodoro de Damasco era el ingeniero civil de mayor reputación de la época y sus credenciales eran impecables.

28

EL PUENTE DEL TRAJANO SOBRE EL DANUBIO

29

RECONSTRUCCIÓN DE UNO DE LOS ARCOS EN LA ORILLA RUMANA

30

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DE TRAJANO Ataguía y tornillo de Arquímedes utilizado como bomba para extraer el agua

31

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DE TRAJANO Ataguía, pilar, grúa de ruedas, tornillo de Arquímedes y martillo de gravedad para la hinca de pilotes de madera

32

CONSTRUCCIÓN DE LOS ARCOS Cimbra: Estructura provisoria de madera para soportar los arcos durante la construcción.

33

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DE TRAJANO

34

UNO DE LOS LADRILLOS CON EL NOMBRE DE LA LEGIÓN Foto Danube Virtual Museum

35

6. LA TABULA TRAIANA Es una losa con otros restos arqueológicos romanos en el parque nacional Đerdap, ubicado cerca de Kladovo, en Serbia. La inscripción data de alrededor de los años 100 al 103, conmemorando el cruce del Danubio y la expedición contra los dacios por parte de Trajano.

LA TABULA TRAIANA O TABLA DE TRAJANO Es una losa con una inscripción en latín dedicada al emperador Trajano, grabada sobre una pared de roca tallada especialmente sobre las Puertas de Hierro en el Danubio

El monumento se compone de una gran lápida tallada en la misma roca, de 3,20 metros de largo y 1,80 de alto, adornado con dos delfines alados, rosas de seis pétalos y un águila de alas desplegadas. Está protegido por una especie de frontón con la inscripción moderna en relieve de “TABULA TRAIANA”. La inscripción en sí consta de seis líneas en caracteres o letras capitales romanas (el texto original fue en parte borrado por la erosión):

Texto literal IMP CAESAR DIVI NERVAE F NERVA TRAIANVS AUG GERM PONTIF MAXIMVS TRIB POT IIII PATER PATRIAE COS III MONTIBVS EXCISI. ANCO..BVS SVBLATIS VIA .E.

36

7. EL EMPERADOR TRAJANO

MARCO ULPIO TRAJANO Emperador desde el año 98 hasta su muerte en 117 Alcanzó la máxima expansión del Imperio romano en toda su historia. En esta estatua de mármol porta la cota típica de los desfiles triunfales. Marco Ulpio Trajano nació el 18 de septiembre del año 53 en el seno de una familia de ascendencia indígena, en la antigua ciudad romana de Itálica, en Hispania.

Marco Ulpio Trajano fue el primer emperador originario de la provincia romana de Hispania. Según Dión Casio y Herodiano, era un alloethnés y un externus: un hombre de otra raza y un extranjero. Trajano nació el 18 de septiembre del año 53 -aunque la fecha podría no ser exacta- en una antigua ciudad romana situada en la Bética, la provincia romana que comprendía la mayor parte del territorio de la actual Andalucía. La familia de Trajano era de ascendencia indígena, parece ser que era natural de la región de Turdetania, posteriormente denominada Bética, cuando fue conquistada por Roma. Se cree que el linaje turdetano de los Trahii, o Traii, se integró en Itálica poco después de la fundación de la ciudad por los romanos en 205 aC. La antigua Itálica corresponde al actual término municipal de Santiponce, en la provincia de Sevilla, donde probablemente también nació Adriano. Trajano estaba emparentado, además, con los Ulpios, un linaje italiota que residía en Itálica en 143 aC. Tal vez gracias al enlace con los Ulpios y a la fortuna heredada, el padre de Trajano se trasladó a Roma poco después del nacimiento de su hijo, donde no tardó en ser nombrado senador. En el año 96 dC, el reinado de Domiciano, tachado de cruel y despiadado, había terminado con una serie de conspiraciones, persecuciones y asesinatos, incluido el del propio emperador, el 18 de septiembre de ese mismo año. El Senado, principal víctima de aquel gobierno, llevó al trono al anciano Nerva, quien antes de su muerte, acaecida en enero de 98, adoptó a Trajano y le concedió el título de emperador. Éste ascendió al trono imperial gracias a sus méritos personales, demostrados en la defensa de la frontera germana.

37

Trajano, que tenía alma de soldado, fue un emperador modesto pero autoritario, no aceptó que se erigieran grandes estatuas en su honor, pero por otro lado, tras su victoria en la campaña de Dacia, trajo a Roma miles de kilos de oro y plata, con lo que pudo financiar la construcción de su colosal foro en la capital. Tras la ocupación del reino nabateo en el año 106 dC (14), con la conquista de la Dacia Trajano dio al Imperio romano la mayor extensión jamás alcanzada. (14) Reino nabateo (también llamado Nabatea): Fue un estado político dirigido por los árabes nabateos durante la antigüedad clásica. Nabataea permaneció independiente desde el Siglo IV aC hasta que fue anexionada por el Imperio Romano en el año 106 dC, que lo rebautizó como Arabia Pétrea. 8. APOLODORO DE DAMASCO

EL GRAN INGENIERO APOLODORO DE DAMASCO

Apolodoro de Damasco (c. 60-133) fue un ingeniero-arquitecto de la Antigua Roma de origen sirio, conocido con el sobrenombre del Damasceno. Apolodoro nació en Damasco alrededor del año 60. Fue uno de los más grandes ingenieros de Roma, con clara influencia helénica. Sirvió al emperador Trajano diseñando y realizando monumentales obras, como el puente de Trajano sobre el río Danubio (año 104), los mercados del Quirinal en Roma (siglo II), las termas de Trajano, y el magnífico foro de Trajano que incluye la basílica Ulpía y el mercado de Trajano, entre las más relevantes, además de puertos, arcos triunfales y otras obras públicas. Una de sus obras más conocidas es la imponente columna de Trajano, estructura de treinta metros de altura y cuatro metros de diámetro, completamente tallada, que narra la historia de la genial victoria de Trajano en la guerra contra los dacios. La columna se inauguró en el año 113. Construida en mármol, tenía en la cúspide una estatua en hierro de Trajano. Algunos señalan que se trataba de un águila, símbolo de Roma. Actualmente tiene una estatua de san Pedro. Se le atribuye también el Panteón de Agripa (125-128), una de las pocas muestras de arquitectura de la Antigua Roma cuya estructura todavía se conserva en buen estado.

38

9. EL FORO Y LA COLUMNA DE TRAJANO Hace 1.900 años el emperador Trajano mandó construir un foro presidido por una columna de mármol de 38 metros de altura y decorada con 155 bajorrelieves para conmemorar sus victorias sobre la Dacia.

FOROS IMPERIALES DE ROMA El foro de Trajano es el mayor de todos, incluyendo el Mercado de Trajano y la Basílica de Ulpia La basílica Ulpia fue un antiguo edificio cívico romano ubicado en el foro de Trajano, en el centro de Roma. La basílica separa el templo del patio principal en el foro con la columna de Trajano al noroeste. Toma su nombre de la dinastía del emperador Trajano, cuyo nombre completo era Marco Ulpio Trajano.

39

LA COLUMNA DE TRAJANO EN EL FORO DE TRAJANO ROMA La columna Trajana, con la estatua de san Pedro que hizo colocar en lo alto un papa del Renacimiento, domina las ruinas del foro de Trajano, donde en otro tiempo había dos bibliotecas y un gran edificio público financiados con el botín de la guerra de la Dacia. El enorme monumento de la derecha conmemora a Víctor Manuel II, primer rey de la Italia unificada.

40

COLUMNA DE TRAJANO BASE DE LA COLUMNA HACIA 1860

41