El hórreo a lo largo del Camino Primitivo a Santiago

AUTORA: Andrea Benavente Cuellas

TUTORA: Mª del Carmen Giménez Molina

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID, UPM Trabajo de Fin de Madrid, 11 de Junio de 2018 AUTORA: Andrea Benavente Cuellas

TUTORA: Mª del Carmen Giménez Molina

AULA: 2

COORDINADOR DE AULA: Antonio Eduardo Humero Martín

Índice

Resumen ______2 1. Introducción ______3 2. Estado de la cuestión ______4 2.1. Qué es el hórreo ______4 2.2. El hórreo en otras partes del mundo ______5 3. Objetivo ______8 4. Metodología ______9 5. Estudio ______10 5.1. El hórreo en el norte peninsular ______10 5.2. El cultivo del maíz ______13 5.3. Camino Primitivo a Santiago ______17 5.4. Estilo de hórreos a lo largo del Camino ______18 6. Análisis ______37 7. Conclusión ______51 8. Bibliografia ______53 9. Anexo ______54 9.1. Glosario partes del hórreo ______54 9.2. Tabla de catalogación ______61

Resumen

El hórreo es una construcción rural tradicional no solo propia del norte peninsular sino de todo el mundo. Su función principal es la de secar, curar, almacenar y conservar los productos fruto del trabajo del campesino. En el presente trabajo me centro en los ubicados a lo largo del Camino Primitivo cuyo recorrido va de Oviedo a Santiago de Compostela. A lo largo del mismo se pueden diferenciar tres tipos: asturiano, de planta cuadrada, cámara de madera y a cuatro aguas; gallego, estrechos y alargados con cubierta a dos aguas; y cabazos, muy pequeños y de varas siguiendo la técnica de cestería.

El auge del hórreo viene dado por la introducción del maíz proveniente de América. El cereal arraigó en esta zona motivado por las excelentes condiciones climáticas que se dan en esta región para su cultivo. Por esta razón, el hórreo se convierte en un elemento fundamental para la vida rural.

Una vez catalogados los hórreos a una distancia máxima de 10 km del Camino, se procede a comprobar qué tipo de relación concreta hay entre su forma de ejecución (materiales, dimensiones, forma) y el entorno que les rodea. ¿Por qué son tan diferentes? ¿Atienden a la geología? ¿A la temperatura? ¿Al viento?

Palabras clave: hórreo, Camino de Santiago, Galicia, , maíz, campesino. Abstract

‘Hórreo’ is a traditional rural building not just typical from the Northern but from the whole world. Its main purpose is to dry, cure, store and preserve the products obtained from the farmer’s work. In the present study I focus on the horreos given along the Camino Primitivo whose route goes from Oviedo to Santiago de Compostela. Three types can be distinguished through it: Asturian, square plan, wooden chamber and hip roof; Galician, narrow and lengthened chamber and gable roof; and cabazos, very small and made of sticks following the basketry technique.

The hórreo boom is given when the corn from America was introduced. Soon the cereal was established thank to the excellent climatic conditions given in this region for its crop. For this reason, the hórreo became an essential element for rural life.

Once the horreos have been cataloged at a maximum distance of 10 km from the Camino, it is verified what kind of relationship there is between their way of construction (materials, dimensions, shape) and the environment on its surroundings. Why are they so different? Do they attend to geology? To the temperature? To the wind?

Keywords: granary, Camino de Santiago, Galicia, Asturias, corn, farmer.

2

1. Introducción

Durante la realización del Camino Primitivo (Oviedo‐Santiago de Compostela) me resultó interesante cómo en tan solo 319 km de recorrido puede haber tanta diferencia en los graneros en cuanto a construcción, dimensiones y materiales. Cómo estaba también presente en la inmensa mayoría de pueblos y pequeñas aldeas. Y cómo muchos de ellos siguen estando en uso a pesar del cambio económico que ha venido sufriendo la sociedad desde que el cultivo de maíz arraigó en esta zona peninsular.

El trabajo lo he basado, en parte, en la información recogida y observación sobre el terreno durante la realización del Camino Primitivo. Visité, a raíz de la curiosidad que éstos me causaron, los museos etnográficos de A Fonsagrada y Lugo con el fin de recabar más información sobre ellos. También, tuve la oportunidad de hablar con algunos lugareños a lo largo del Camino que estimularon mi interés por continuar con esta investigación.

Siempre se ha afirmado que el hórreo es una construcción popular que se adapta al medio. Antes de comenzar el trabajo estaba convencida de que esto era cierto. A medida que iba avanzando en la investigación veía algunas discrepancias. ¿Cómo es posible que sean tan diferentes las construcciones en un trayecto tan corto? ¿Por qué motivos se ven más influenciados? También es común asociar al hórreo con la llegada del maíz. ¿Es verdad eso? ¿Se utiliza exclusivamente para almacenar este cereal?

Para afrontarlo, tras haber llevado a cabo una investigación bibliográfica acerca de lo averiguado por otras personas sobre el tema, procedí a la realización de un estudio pormenorizado y más centrado en la zona que se indica. He encontrado que el hórreo gallego está mucho más estudiado que el asturiano y su información resulta más accesible.

A partir de documentación existente y propia, se clasificaron los hórreos del Camino. Se toman como referencia los hórreos situados desde el itinerario hasta una distancia máxima de 10 km para que el estudio resulte más fiable, puesto que en algunos puntos del trayecto la presencia de hórreos es escasa o nula. Así se evita que un elemento discordante afecte a las conclusiones del estudio.

Con la información obtenida ubiqué estos hórreos según sus características en el mapa de tal forma que pudiese hacerme una idea del área de influencia de las mismas para comprobar si realmente están influidos por el entorno o no.

Después de conocer las ideas expuestas por varios autores en sus libros, realicé una serie de fichas territoriales donde se comparan las condiciones del entorno con las características de los hórreos estudiados.

3

2. Estado de la cuestión

2.1. Qué es el hórreo

Es la denominación que tiene el granero en el norte peninsular. El hórreo es una construcción tradicional que sirve como granero. No es solo propia del norte de España sino de todo el mundo, en cada zona con sus características particulares.

Se caracteriza por la disposición de una cámara ventilada donde se almacenan, curan y conservan las cosechas recogidas y otros productos. Dicha cámara se encuentra elevada con el fin de quedar aislada de la humedad del suelo e impedir la entrada de roedores y alimañas que alterarían los alimentos guardados en su interior.

De esta manera, el hórreo consta de tres partes principales:

‐ la cubierta, que protege del ambiente exterior, ya sea la lluvia, la nieve o la radiación solar;

‐ cuerpo intermedio, es una cámara que, según su misión principal de almacenar o secar, puede ser más o menos permeable;

4

‐ basamento, es la estructura que soporta los elementos anteriores aislándolos mediante su elevación sobre el suelo con pilares, pantallas o construcciones cerradas. 2.2. El hórreo en otras partes del mundo

Como ya se ha mencionado, el hórreo tiene características particulares distintas en función del entorno en el que se encuentra:

Fig. 1‐Granero en Niofouin, Costa de Marfil (https://www.losviajeros.net/fotos/africa/costa/foto8.jpg)

Fig. 2‐Granero en el sur de Nigeria (http://www.camelworld.com/images/PICT0822.JPG)

5

Fig. 3‐Granero en Toposa, Sudán del Sur (http://naturalhomes.org/es/homes/toposa‐tukels.htm)

En África, tradicionalmente, se viene usando tanto el adobe como la paja cuyos huecos permiten la circulación de aire de manera constante protegiendo el interior de la radiación solar incesante en la zona.

Fig. 4‐Granero en Ayder, Turquía (http://www.territoriomuseo.com/noticias/show/ 693‐‐nayla‐o‐serender‐acerca‐del‐horreo‐en‐turquia)

6

Fig. 5‐Granero en Rumanía (fuente: Francisco Javier Neila)

Fig. 6‐Granero en Laponia, Finlandia (fuente: Francisco Javier Neila)

Como se ve en las fotografías, los graneros son edificios específicos que en diferentes climas, dan lugar a arquitecturas completamente distintas siendo más o menos herméticos. La característica común a todos ellos es su elevación con el fin de aislarlos del suelo bien por el intenso calor bien por la elevada humedad De esta manera, se consigue la circulación del aire por todas sus superficies.

7

3. Objetivo

Establecer una catalogación de las diferencias encontradas en los hórreos a lo largo del Camino, partiendo de la hipótesis de la influencia que causa en ellos el entorno:

‐ Orografía ‐ Geología ‐ Climatología ‐ Temperatura media ‐ Pluviometría y viento ‐ Producción agrícola

8

4. Metodología

El proceso que se ha llevado a cabo para la realización de este trabajo consta de los siguientes pasos:

1º) Trabajo de investigación de los hórreos consultando tres libros principales: Arte y artistas populares en los hórreos y las paneras de Asturias: hórreos con decoración tallada del estilo Villaviciosa de Armando Graña García y Juaco López Álvarez, Hórreos, cabazos y garayas de Lozano, Gerónimo y Martínez‐ Luengas, Alfonso y, por último, El hórreo gallego de Ignacio Martínez Rodríguez;

2º) Catalogación en hoja Excel de las características de un total de 371 hórreos teniendo en cuenta el lugar, la distancia al Camino, els estilo, la dimensiones, los materiales y el estado de conservación en base a información obtenida de la página web asturnatura.com, el estudio realizado por Beatriz de la Torre Rey y Fernando Rodríguez Rodríguez y documentación propia;

3º) Realización de tablas dinámicas a partir de dicha hoja que nos permitan manejar los datos anteriores con mayor facilidad para determinar la cantidad de cada variedad según la distancia al camino clasificándolos: ‐ Según tamaño: <6 m2, 6‐10 m2, 10‐20 m2, 20‐30 m2, >30 m2; ‐ Según material empleado en la cubierta: teja, pizarra o paja; ‐ Según material empleado en la cámara: varas, madera, piedra o mixto madera+piedra; ‐ Según material empleado en los tornarratos: pizarra o granito; ‐ Según forma y material empleado en el basamento: pegollos, cepas, cerrado + mampostería, madera, piedra; ‐ Según estado de conservación: perfecto, muy bueno, bueno, aceptable, deficiente. ‐ Según la distancia al Camino: en el Camino (0‐5km), 5‐10km, 10‐20km, 20‐30km, >30km;

4º) Elaboración de un mapa base, obtenido del Instituto Geográfico Nacional, que contiene los concejos de ambas comunidades, los núcleos urbanos y el Camino. Además incluye el área de influencia de los hórreos catalogados en función de las características constructivas;

5º) Elaboración de mapas en función de las características del entorno: relieve, geología, climatología (pluviometría y temperatura media a lo largo del año), volumen de producción de maíz;

6º) Comparación mediante la superposición de los mapas anteriormente mencionados.

9

5. Estudio

5.1. El hórreo en el norte peninsular

El hórreo es una edificación auxiliar de la explotación agrícola que se extendió, en épocas pasadas, por la zona húmeda de la Península Ibérica, desde el norte de Portugal hasta Navarra. Este término deriva del latino “hórreum”, granero; también de la raíz preindoeuropea “orro”, lugar elevado. En cada una de las zonas en las que está presente tiene una denominación particular:

Fig. 7‐Designación del hórreo por provincias (fuente: “Hórreos, cabazos y garayas”‐ Gerónimo Lozano, Alfonso Martínez‐Luengas)

Surge de la necesidad del campesino de almacenar la cosecha recogida de tal forma que se provea durante todo el año del alimento necesario. Es por esto que no solo sirve para almacenar, sino para curar, desecar y conservar el alimento pudiendo su dueño, sacar la cantidad requerida cada día tanto para sí como para sus animales. La familia producía muy pocos excedente comercializables, es decir, lo que se producía es lo que posteriormente se consumía. Por esta razón, el tamaño de los hórreos es proporcional al volumen de cosecha familiar. Y, en aquella época, es lo que definía la riqueza de la familia.

El boom del cultivo del maíz durante el primer tercio del s. XVII produjo el arraigo de esta construcción en ciertas zonas, Asturias y Galicia, mientras que en otras, justo lo contrario, la desaparición y la creación o adaptación de otras construcciones para el almacenaje de productos, como ocurrió en Navarra, Cantabria y País Vasco: las casonas y caseríos utilizan los desvanes y solanas para la curación de las mazorcas.

Fig. 8‐Caserío navarro (http://www.navarrainformacion.es/2017/11/04/la‐upna‐acoge‐ una‐exposicion‐30‐fotografias‐casas‐rurales‐navarra‐publicadas‐1950‐leoncio‐ urabayen/) 10

Fig. 9‐Número de hórreos por provincias (fuente: “Hórreos, cabazos y garayas”‐ Gerónimo Lozano, Alfonso Martínez‐Luengas)

Muchas de estas construcciones fueron promovidas por la Iglesia. A ella pertenecían gran parte de los terrenos de Asturias. Por otra parte, determinadas zonas de las provincias de León y Lugo pertenecían y eran dependientes del Arzobispado de Oviedo. Su riqueza y grandes necesidades de almacenamiento requirieron la construcción de hórreosn co más capacidad.

En Galicia los terrenos pertenecían en su mayoría a la Iglesia, a los monasterios y a los pazos. Así, surgieron grandes hórreos como los parroquiales de Carnota y de Lira, los monacales de San Juan de Poio y de San Martiño de Ozón y los pertenecientes a los pazos de Salceda y Aldán en Pontevedra, de Ponte do Porto y de Armuño en La Coruña.

Fig. 10‐Hórreo de Carnota (https://trapatroles.wordpress.com/2012/01/30/carnota‐a‐ coruna/)

11

Fig. 11‐Hórreo monacal de San Juan de Poio (http://ramonrosia.blogspot.com/2011/11/san‐ xoan‐de‐poio.html)

La Iglesia y monasterios eran los principales impulsores de la construcción de los hórreos. Con la desamortización de Mendizábal de 1837 la iglesia pierde la propiedad de las tierras. Es entonces cuando comienza la crisis del hórreo. Una vez se perdieron, la despreocupación por su mantenimiento se fue incrementando lentamente hasta nuestros días, especialmente al coincidir una serie de circunstancias. Entre ellas:

‐ La emigración, y como consecuencia la pérdida de cultivos en muchas zonas del interior; ‐ La expansión urbanística que ha hecho desaparecer los hórreos situados en los entornos urbanos; ‐ Y en menor escala, la construcción de autopistas, ya que el propio Ministerio de Fomento se preocupa e incluso financia el traslado de los hórreos que se encuentran en los trazados.

Como conclusión acerca de la situación del hórreo actualmente en la publicación Hórreos, cabazos y garayas: “el hórreo está en crisis, fundamentalmente por el paso de la economía de subsistencia a la del mercado; ya no se produce para el autoconsumo, que se almacenaba en el hórreo, sino para la venta.” 1

1 LOZANO, Gerónimo, MARTINEZ‐LUENGAS, Alfonso. Hórreos, cabazos y garayas. 1ª edición, Duro Felguera, 2004; prólogo, pág. 5.

12

5.2. El cultivo del maíz

La manera tradicional de denominar al maíz en el norte peninsular es “millo”. Por esta razón no se puede precisar con exactitud si el término hace alusión al millo cultivado antes de 1492 o al introducido de América.

Existen varias teorías acerca de cómo se introdujo este cereal en España:

Teoría 1: Abu‐Zacaría escribió en el s. XII en su Libro de la Agricultura acerca de las prácticas del cultivo del durah cultivado tradicionalmente en el norte de África, que tradujo como maíz. Esto provoca confusión haciendo creer que dicho cereal es maíz. Sin embargo en dicho libro dice del durah: “se siega, se trilla, se avienta y se alza” 2, pero el maíz ni se trilla (separar el grano de la paja), ni se avienta (eliminar la paja mediante corrientes de aire) ya que el maíz se almacena directamente una vez recolectado.

Fig. 12‐Esquema mapa de introducción del maíz. Teoría 1 (fuente propia)

2 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Ignacio. El hórreo gallego. 2ª edición. Montevideo: Conde de Fenosa Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1999; primera parte: 1‐Introducción del cultivo del maíz en Galicia, pág. 24.

13

Teoría 2: Teófilo Braga afirmó que en Portugal ya se cultivaba este cereal en el siglo XIII, creyéndolo de origen asiático cuya introducción por Europa se hizo a través de Turquía a raíz de las primeras Cruzadas. Este origen parecía justificarse por la denominación de “grano turco” con que también se le conoció en países del occidente europeo.

Fig. 13‐ Esquema mapa de introducción del maíz. Teoría 2 (fuente propia)

Teoría 3: Introducción del maíz a principios del siglo XVI a través del puerto de Sevilla, datando los primeros cultivos en el Valle de Guadalquivir entre los años 1515 y 1525 como indica Gonzalo Menéndez Pidal en Imagen del Nuevo Mundo (Ultra, Madrid 1944). Poco a poco, fue extendiéndose hacia el norte pasando por Portugal.

Fig. 14‐Esquema mapa de introducción del maíz. Teoría 3 (fuente propia)

Teoría 4: según el investigador F. Bouza Brey existen documentos que demuestran que fue Galicia donde llegó del Nuevo Mundo en el siglo XVII, negando la procedencia andaluza. Sostiene que fue D. Gonzalo Méndez de Cancio, Gobernador y Capitán de la provincia de Florida quien trajo consigo las semillas de dicho cultivo y que sembró en la Vega de Bría y en Mondoñedo (Lugo). El historiador Murguía facilita documentación sobre arrendadores de

14 renta en 1575 donde no aparece el cereal del maíz y es en 1634, en el Monasterio de Sobrado de los Monjes (La Coruña), donde ya aparece que los monjes cobraban rentas por el maíz. También existe documentación sobre la exportación del maíz en el año 1676 desde el puerto de Ribadeo, principal ciudad portuaria de dicho concejo lucense.

Fig. 15‐Esquema de introducción del maíz. Teoría 4 (fuente propia)

Según mi opinión, la teoría más creíble y además la más extendida es la número 3. Sevilla era el punto de inflexión entre América y Europa. No quita que fuera D. Gonzalo Méndez de Cancio, Gobernador y Capitán de la provincia de Florida, quien trajera este cereal de las Américas y que fuese el artífice de la implantación del mismo en su lugar de residencia al noreste de Galicia. Fuese o no conocido antes, este cereal se extendió por la Península Ibérica a partir del siglo XVI llegando su máximo auge a principios del s.XVII.

Para el cultivo de este cereal es necesario calor (18oC), gran cantidad de humedad ambiental y exigencia de riego especialmente en la fase de floración. Por esta razón, arraigó sobremanera en esta zona peninsular donde los veranos son cálidos, las precipitaciones numerosas y no excesivamente intensas. Por otra parte, en la rotación tradicional de cultivo no existía uno de gran rendimiento durante la época más calurosa del año. Hasta entonces, el cultivo que se sembraba era de millo que daba una harina panificable pero de escaso rendimiento.

Muchas de las cosechas invernales se perdían a causa de las inclemencias del tiempo, lo que ocasionaba una gran mortandad. Por otro lado el progresivo aumento de población implicó la huida de gran parte, a las grandes ciudades en busca de alimento.

Se siembra a finales de abril, cuando ya se ha recolectado la cosecha invernal y se recoge en octubre, con la llegada del frío. La superficie cultivada aumentó considerablemente en detrimento de la ganadera y forestal, tanto por razones económicas como por el incremento de población, abandonando el barbecho que este cereal hace innecesario.

En las zonas bajas es donde resulta más económico y de mayor rendimiento, ya que el riego, sea natural o artificial, es más fácil, perdiendo dicha cualidad

15 conforme aumenta la altura. Es en estas zonas altas donde el maíz se cultiva no para la obtención de grano sino como forraje para el ganado.

El maíz se recoge cuando las temperaturas fluctúan y las lluvias comienzan a ser más frecuentes en otoño. No completa su maduración en el campo sino que ha de procederse a su adecuada desecación para evitar la pudrición del mismo: El enemigo del grano una vez recogido es la humedad, si la temperatura se eleva se produce la hidratación del almidón, que se convierte en glucosa; los azúcares se descomponen rápidamente. Si la humedad alcanza el 30%, el grano fermenta, se deteriora y pierde peso y calidad. Para conseguir el enfriamiento y a la vez la evaporación es preciso airearlo repetidamente. Un sistema de continua ventilación, produciendo corrientes de aire o facilitando la circulación del mismo. Para impedirlo, se evita que la temperatura se eleve por enfriamiento y para reducir la humedad, por evaporación.

El proceso de recogida se basa en la separación de las mazorcas de los tallos y recogida en cestos o el corte de las cañas de maíz, permaneciendo la planta, en este último caso, unos días en el campo. Posteriormente, se procede a la "esfolla", es decir, a la separación de la espiga de las espatas que la cubren y protegen. Esta actividad fue en muchas ocasiones motivo de reuniones vecinales. Mientras que en los hórreos de estilo gallego la desecación se hace en el interior del hórreo, en los asturianos se cuelgan los productos de paredes o corredor.

16

5.3. Camino Primitivo a Santiago

Esta Ruta Jacobea Primitiva comprende el trayecto entre las ciudades de Oviedo y Santiago de Compostela. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2015.

Pasa por dos comunidades autónomas y tres provincias: Asturias (Oviedo) y Galicia (Lugo, La Coruña). Consta de 319 km repartidos en 13 etapas transcurriendo buena parte de ese recorrido por calzadas romanas.

El itinerario actual reproduce la ruta original: parte de la Catedral de San Salvador de Oviedo y atraviesa la parte occidental asturiana por los concejos de Las Regueras, Grado, Salas, Tineo, Pola de Allande y Grandas de Salime. Es entonces cuando se alcanza la frontera gallego‐asturiana en el Puerto del Acebo llegando a la provincia lucense y enlazando con el Camino Francés en Melide (La coruña) a 54 km de Santiago de Compostela.

Fig. 17‐Mapa recorrido Camino de Santiago (https://www.pilgrim.es/camino‐primitivo/)

Fig. 16‐Esquema perfil recorrido del Camino Primitivo (https://www.pilgrim.es/camino‐ primitivo/)

Comenzó cuando se halló el cuerpo del Apóstol y fue el rey Alfonso II el Casto (791‐842) el primer peregrino que inició esta ruta en el siglo IX hasta el lugar exacto donde se encontraron sus supuestos restos para ser testigo de ello. Por aquel entonces, Oviedo era la capital del Reino de Asturias. Cuando ésta se trasladó a León conforme avanzaba la Reconquista, la ruta de los franceses fue adquiriendo mayor relevancia llegándose a convertir en la principal vía de peregrinación a Santiago de Compostela ya que era la ruta que conectaba con Europa. No era una ruta meramente religiosa sino también una ruta comercial durante la Edad Media.

17

5.4. Estilo de hórreos a lo largo del Camino

Tras la consulta bibliográfica y la catalogación, se pueden definir tres tipos diferenciados claramente:

‐ Cabazo:

Fig. 18‐Cabazo en Ludeiro, Lugo (https://horreosdegalicia.com/estilos/)

‐ Asturiano:

Fig. 19‐Hórreo en Ferreros, Asturias (https://www.asturnatura.com/patrimonio‐ cultural.php?tipo=horreos‐paneras‐cabazos)

‐ Gallego:

Fig. 20‐Hórreo en Castillo de Pambre, Lugo (https://horreosdegalicia.com/estilos/) 18

A continuación se detallan las características de cada tipo:

CABAZO:

Más que un hórreo tradicional, se puede considerar un cesto de grandes dimensiones. Son característicos de las zonas más pobres, frontera entre las cuatro provincias gallegas. Por su rápida y fácil construcción, también pudieron servir como complemento del hórreo convencional para almacenar los excedentes en caso de obtener grandes cosechas. Se caracteriza por:

‐ planta circular de 1‐1,5 m de diámetro, ‐ basamento muy bajo sobre postes con tornarratos también generalmente circulares, ‐ cámara compuesta por una seria de varas verticales a las que se entretejen varillas siguiendo la técnica de la cestería. Tiene forma troncocónica truncada invertida, ‐ cubierta cónica de paja apoyada sobre la cámara. Para la carga del hórreo, se desmonta la cubierta; la descarga se hace mediante un pequeño hueco en la parte inferior de la cámara.

Se sabe que este hórreo existió en la Península Ibérica desde mucho antes del asturiano o gallego. La primera referencia histórica data del año 867 en la que el rey Ordoño I dona al Obispado de Oviedo varias iglesias pero también “orreis”. Más adelante, en el año 1695 el jesuita Luis Alfonso de Carvallo en su obra Antigüedades y otras cosas memorables de Asturias hace una descripción del hórreo bastante similar al que conocemos hoy en día como cabazo: “usase aun en Asturias esta manera de texido, pues vemos algunos graneroa, que llaman orrios, hechos de barretones, texidos con varas, tan firmes, y seguras, que aunque están encima de cuatro palos, expuestos a los aires y tempestades, y cargados de pan, y otras cosas, lo sufren todo, sin hacer vicio”. 3

Fig. 21‐Cabazo en Leboreiro, A Coruña (https://horreosdegalicia.com/)

3 LOZANO, Gerónimo, MARTINEZ‐LUENGAS, Alfonso. Hórreos, cabazos y garayas. 1ª edición, Duro Felguera, 2004; El hórreo asturiano, pág. 51.

19

ASTURIANO:

Se caracteriza por:

‐ tener planta cuadrada,

‐ escalera o subidoira por debajo del nivel de planta para impedir el acceso de alimañas, ya sea de mampostería o portátil. Este elemento es común a todos los tipos de hórreo,

‐ un apoyo en cada esquina,

‐ cubierta de pabellón, es decir, simétrica a cuatro aguas,

‐ uso de madera de roble o castaño por su gran durabilidad,

‐ y construcción de la cámara mediante colondras, tablas verticales ensambladas a los cuadros superior e inferior de vigas.

Fig. 22‐Partes del hórreo asturiano (fuente: Empresa TrabeAstur)

Su construcción ha permanecido prácticamente invariable en el tiempo desde su posible aparición en el siglo XIV. Existen varias teorías acerca de su aparición:

Teoría 1: A. Graña y J. López sostienen que este modelo surgió durante el siglo XIV en el concejo de Villaviciosa: “La aparición de este modelo fue repentina y fruto de un invento”.4

4 LOZANO, Gerónimo, MARTINEZ‐LUENGAS, Alfonso. Hórreos, cabazos y garayas. 1ª edición, Duro Felguera, 2004; el hórreo asturiano.

20

Teoría 2: García Brinda lo considera una variante del modelo leonés de Soto de Valdeón, a su vez derivado de los de Prioro, en Soto y de Las Ilces, en Liébana.

Fig. 23‐Hórreos en Soto de Valdeón, León (http://mapio.net/s/32305815/)

Teoría 3: formulada en el propio libro Hórreos, cabazos y garayas y que profundiza con lo expuesto en la teoría 2. Plantea la hipótesis de que el hórreo asturiano está basado en el leonés de Las Bodas, muy próximo al Camino de Santiago. A su vez, que los peregrinos del Camino fueron los que introdujeron la información sobre esta forma de granero proveniente de Valais, Suiza con técnicas constructivas centroeuropeas.

Fig. 24‐Hórreo en Las Bodas, León (http://territoriomuseo.com/noticias/show/453) 21

Fig. 25‐Hórreo en Valais, Suiza (https://hiveminer.com/Tags/raccard%2Cswitzerland)

Entre los siglos XIV y XVI se extendió por el centro de Asturias y en los sucesivos por la parte occidental. La presencia del hórreo de tipo asturiano no se ajusta a los límites geográficos imperantes hoy en día. En la zona comprendida entre el río Sella, Cantabria y País Vasco, la presencia de esta construcción hacia el siglo XVIII es nula, como se mostró anteriormente en la figura 9 probablemente por el desarrollo o la especialización de viviendas (caseríos) para la cura del maíz, una vez arraigó en esta zona. Éstas poseían grandes galerías orientadas al sur donde se secaba dicho producto y desvanes para su almacenaje.

Hacia el Oeste el hórreo gallego y asturiano conviven y traspasan sus límites administrativos penetrando por el norte el hórreo de estilo gallego en Asturias y viceversa hacia el sur.

Fig. 26‐Límite de hórreo asturiano y gallego (fuente: “El hórreo gallego”‐Ignacio Martínez Rodríguez)

22

Ocurre lo mismo hacia el Sur con León como en los municipios de Ponga y Sajambre, con construcciones a dos aguas y pegollos menos esbeltos.

Hacia el siglo XVII el encuentro de las vigas del cuadro superior (liños), ejecutado con ensamble a media caja, comenzó a fallar especialmente a causa del empuje horizontal por la sobrecarga de nieve. Por esta razón, se introdujeron los gatos y vigas del queso. Paliando estos problemas hay hórreos de 600 años de antigüedad que han llegado a nuestros días.

Gatos: sirven para reforzar y así evitar deformaciones en los liños. Su unión al cuadro se hace a media madera o a cola de milano.

Fig. 27‐Detalle Gatos (Fuente: Empresa TrabeAstur)

Vigas del queso: vigas abombadas que contrarrestan empujes horizontales de la cubierta. Se fijan a los liños con tornos de madera. Este nombre se debe a que sobre ella se colocaban los quesos donde se curarían proporcionando una humedad a la madera que favorece su curvatura elevando ligeramente la cúspide para así reducir los empujes laterales. El ácido láctico del producto impediría el desarrollo de hongos y con ello, el pudrimiento de la madera.

Fig. 28‐Detalle Viga del queso (Fuente: Empresa TrabeAstur)

Gracias a estos nuevos elementos la componente horizontal del empuje de los aguilones y los cabrios se redujo, se arriostraron los liños y se encontró el lugar idóneo para la cura de los quesos.

Es también en este siglo cuando se generalizó el cultivo del maíz y con ello, la necesidad de una mayor superficie de almacenamiento. Así, se pasa de una planta cuadrada a una rectangular reflejándose en la cumbrera que culmina en una arista y el número de apoyos aumentan (6, 8, 10…). Además se añaden al cuadro estructural sobre el que se apoya la construcción una serie de vigas transversales para reforzar las vigas que descansan sobre los lados más largos del rectángulo. Esta variante se denomina panera.

23

Fig. 29‐Panera en , Asturias (https://www.asturnatura.com/patrimonio‐ cultural.php?municipio=tineo&tipo=horreos‐paneras‐cabazos&pg=)

El cultivo del maíz y la necesidad de una mayor superficie de secado de las ristras provocaron la adición de corredor en graneros ya existentes en sus fachadas más soleadas. Posteriormente, en la ejecución de nuevos hórreos y paneras ya se incluía el corredor como otro elemento más. Los balaustres de la barandilla eran otro indicio más de la riqueza de los dueños: simples tablas frente a trabajados barrotes.

Fig. 30 (izq.)‐Panera en Santianes de Molenes, Asturias (https://www.asturnatura.com/patrimonio‐ cultural.php?municipio=grado&tipo=horreos‐paneras‐cabazos)

Fig. 31(dcha.)‐Panera en Láneo, Asturias (https://www.asturnatura.com/patrimonio‐ cultural.php?municipio=salas&tipo=horreos‐paneras‐cabazos)

24

Las fachadas de los corredores norte y oeste, con mayor exposición a las inclemencias del tiempo, se cierran con tablas continuas en las barandillas, mandil, o un entablado hasta el alero, tornaguas, para protegerse.

Fig. 32‐Hórreo con tornaguas y mandil en Casazorrina, Asturias (https://www.asturnatura.com/patrimonio‐ cultural.php?municipio=salas&tipo=horreos‐paneras‐cabazos&pg=2)

Armando Graña García y Juaco López Álvarez en su trabajo Arte y artistas populares en los hórreos y las paneras de Asturias: hórreos con decoración tallada del estilo Villaviciosa distinguieron una serie de estilos del hórreo asturiano según el arte que en ellos estuviese presente:

“Estilo Villaviciosa”, se encuentran entre el río Sella y el valle de Nalón, al este. Su nombre se debe a que es en ese municipio donde se encuentran los ejemplares más representativos y numerosos. ‐ Planta cuadrada de entre 5 y 6m y con paredes formadas por tablas de 1‐1,25m de 30‐60cm de ancho engarzadas a peine, ‐ suelen apoyar directamente del suelo, no sobre muros u otros pisos y los pegollos tienen aproximadamente 2m, ‐ No cuentan con un corredor perimetral en su construcción aunque en algunas ocasiones se añade posteriormente.

Fig. 33‐Panera Estilo Villaviciosa (http://www.territoriomuseo.com/) 25

En ambos, destaca, en la mayoría de los casos, la presencia de dos puertas en la misma fachada. Es en los liños, vigas del cuadro superior, donde se centra la talla y pintura basadas en un diseño geométrico alternado con figuras animales y humanas.

Fig. 34‐Decoración Estilo Villaviciosa de hórreo en Noceda, Asturias (https://www.asturnatura.com/patrimonio‐ cultural.php?municipio=grado&tipo=horreos‐paneras‐cabazos&pg=5)

Fig. 35‐Decoración tallada Estilo Villaviciosa en liño (http://www.territoriomuseo.com/)

26

“Estilo Carreño” predomina en la costa central asturiana desde mediados del siglo XVIII hasta el siglo XX en municipios como Avilés, Gozón, Carreño o Llanera. Destaca por las tallas vegetales y vivos colores con que remata la ornamentación de las tablas de fachada o colondras y puertas. A pesar de que la construcción de hórreos es mayor que la de paneras, al contrario de lo que ocurre en el estilo Villaviciosa, es en estas últimas donde están las mayores obras de arte. Sus dimensiones rondan los 8‐9m x 4,5‐5m.

Fig. 36‐Decoración Estilo Carreño de hórreo en Corvera de Asturias, Asturias (https://www.asturnatura.com/patrimonio‐cultural.php?municipio=corvera‐de‐ asturias&tipo=horreos‐paneras‐cabazos&pg=10)

En muchas ocasiones, una misma vivienda posee dos graneros llegando a veces incluso a unir los dos mediante un corredor perimetral, construido a posteriori.

Los pegollos apoyan sobre un murete conformando un espacio inferior semicerrado o cerrado. La altura de paredes es mucho mayor, superando 2m.

Fig. 37‐Panera Estilo Carreño (http://www.territoriomuseo.com/)

27

“Estilo Allande”. La expansión económica fruto de la introducción del maíz, llega también tarde a esta zona del suroeste asturiano (Tineo, Cangas de Narcea, Allande) pero su llegada supuso la construcción masiva de hórreos (1274 según el Catastro del Marqués de Ensenada a mediados del siglo XVIII) hasta su cese a principios del siglo XX. Destaca la decoración con pequeños diseños circulares en sus paredes. En muchas ocasionas, estas decoraciones tenían pequeños orificios incorporados que facilitaban la ventilación del interior.

Fig. 38‐Decoración Estilo Allande de hórreos en el concejo de Salas, Asturias(https://www.asturnatura.com/patrimonio‐ cultural.php?municipio=salas&tipo=horreos‐paneras‐cabazos&pg=2)

Tiene unas dimensiones en torno a 3,5m de lado y 1,6m de altura de colondra. Los pegollos son de poca altura y menos esbeltos. Las cubiertas de paja en muchos casos fueron sustituidas por losas de pizarra o tablas de madera. Otra gran diferencia es la proyección de un desván en su interior y de un corredor en el momento de diseño. Se construye sobre uno o dos pisos cerrados en la mayoría de casos siendo viviendas o cuadras.

Fig. 39: hórreo Estilo Allande (http://www.territoriomuseo.com/)

28

La distribución de estos estilos por Asturias:

Fig. 40‐Distribución del hórreo y sus estilos: I‐Estilo Villaviciosa (A‐tallados; B‐pintados); II‐Estilo Carreño (A‐área nuclear; B‐área de expansión); III‐Estilo Allande (A‐área nuclear; B‐ área de expansión); IV (A‐Convivencia hórreos gallegos y asturianos; B‐ expansión de (IV‐A); C‐inexistencia de hórreos. (fuente: “Arte y artistas populares en los hórreos y las paneras de Asturias: hórreos con decoración tallada del estilo Villaviciosa”)

Como se observa en el mapa asturiano, el estilo que más influye en el Camino objeto de estudio, representado con una línea azul, es el de Allande y Villaviciosa.

Sobre gran parte de las puertas de entrada al hórreo, en el liño, se dibuja o talla una cruz, probablemente por la pertenencia de los mismos a la Iglesia o el fuerte arraigo de la religión católica en tiempos pasados.

Fig. 41‐Decoración sobre puerta de hórreo en Borondes, Asturias (https://www.asturnatura.com/patrimonio‐ cultural.php?municipio=grado&tipo=horreos‐paneras‐cabazos&pg=10)

En cuanto a su posición respecto a la casa: “al depender a un tiempo de la casa, del ganado y del campo, y no de la ventilación como los hórreos gallegos, la posición del modelo asturiano con respecto a aquella puede ser cualquiera.” 5

5 LOZANO, Gerónimo, MARTINEZ‐LUENGAS, Alfonso. Hórreos, cabazos y garayas. 1ª edición, Duro Felguera, 2004; el hórreo asturiano.

29

Según mi opinión, en general parecen buscar la mayor exposición al sol y al viento para favorecer la desecación de los productos colgados en el hórreo. Por ello, es común ver hórreos sobre las propias viviendas o vaquerías con acceso directo desde ellas. De esta forma, queda un espacio entre la vivienda y el hórreo, denominado camaranchón, que suele dedicarse a almacenaje de aperos o disposición de los productos quedando protegidos de la lluvia.

Fig. 42‐Hórreo sobre vaquería en , Grado, Asturias (https://www.asturnatura.com/patrimonio‐ cultural.php?municipio=grado&tipo=horreos‐paneras‐cabazos)

Ocurre lo mismo en el caso de que los hórreos arranquen directamente del suelo que incluso pueden servir de porche para los coches y vehículos agrícolas de la unidad familiar.

Fig. 43‐Hórreo con aperos agrícolas en El Pedregal de Trubia, Oviedo (https://www.asturnatura.com/patrimonio‐ cultural.php?municipio=oviedo&tipo=horreos‐paneras‐cabazos&pg=5)

30

GALICIA:

En esta región hay una gran variedad de tipologías, materiales y dimensiones usados en su construcción con características comunes:

‐ planta rectangular cuya fachada menor es, mayoritariamente, de 1 m aproximadamente, ‐ cubierta a dos aguas con cumbrera paralela a lado mayor, ‐ cerramientos laterales permeables ya sean de madera o piedra, ‐ desecación se hace en el interior del hórreo, no en el exterior como en el asturiano.

Fig. 44‐Partes del hórreo gallego (fuente: Agricultural Temples in the Iberian Landscape, Larders from the Past‐Verónica Lorenzo‐Luaces)

Igual que ocurre con el hórreo asturiano, del gallego también hay referencias previas a la introducción del maíz; es la Cántiga CLXXXVII de Las Cántigas de Santa María del Rey Alfonso X El Sabio donde la esencia del hórreo pasado y actual es la misma. Ahora bien, lo que le distingue del hórreo gallego actual, es la existencia de pequeñas aberturas que faciliten la ventilación de la cámara.

Fig. 45‐Miniatura que ilustra las Cántigas de Santa María del Rey Alfonso X El Sabio (“El hórreo gallego”‐I. Martínez Rodríguez) 31

Entonces, ¿qué cereal es el que se encuentra dentro de los hórreos en esta miniatura? En El hórreo gallego de Ignacio Martínez Rodríguez se indica la posibilidad de que se trate de sorgo, el mijo cultivado en la Península previamente a la introducción del maíz. Además, la manera de almacenar las mazorcas de maíz en el interior del hórreo no se corresponde con la ilustrada, donde se amontan. La manera de almacenarlo es con hiladas horizontales sobre tablas transversales equidistantes con las puntas hacia dentro.

Fig. 46‐Almacenaje de maíz en hórreo gallego (http://www.todopueblos.com/torea‐a‐ coruna/fotos/)

No es hasta la primera mitad del siglo XVII cuando los hórreos empiezan a ejecutarse de piedra tanto en Galicia como en Portugal.

Respecto a su emplazamiento, es una construcción ligada a la vivienda, parroquia, pazo o monasterio ya que se saca diariamente el alimento que se necesite. Por eso, enn la gra mayoría de casos se encuentra en su cercanía. El hórreo en el maizal es una excepción.

En cuanto a la orientación, existen dos posturas contrapuestas. Por una parte, R. Pracchi en su libro Gli hórreos dalla Galizia Spagnola (Volumen V Núm. 3 y 4. Roma) considera que el hórreo se orienta en sentido transversal a la dirección de los vientos de tal forma que el viento acceda por uno de sus lados mayores y circule por el interior de la cámara. Por otra parte, J. Lorenzo Fernández en Los hórreos gallegos (Sociedad Española de Arqueología, Etnografía y Prehistoria. Tomo X. Madrid 1931) sostiene que es el lado menor el que se encuentra en la dirección de “os ventos da chuvia”. La dirección del viento más lluvioso es del sudoeste.

Sin embargo, si ambas teorías tuviesen razón, todos los hórreos de Galicia tendrían la misma orientación y no es así. Influyen mucho las condiciones del lugar donde está ubicado. Por ejemplo, en caso de estar entre las casas de una aldea, que son la gran mayoría de los casos, la orientación dependerá de los muros de las casas vecinas buscando las corrientes de aire canalizadas por las construcciones próximas.

32

Ignacio Martínez Rodríguez hace una clasificación más concreta que la realizada por otros autores como Carlé, López Soler o Frankowski que se basan solo en el material empleado.

Fig. 47‐Distribución de los tipos de hórreos en Galicia (“El hórreo gallego”‐Ignacio Martínez Rodríguez)

Madera Mixto Piedra Modernos Mariñan Mahía San Pedro de Lugo Bergantiñan Pontevedra Visma Carballo Palleira Carballo Coristanco Cedeira Salnés Carral Fisterra Cabanas Mondoñedo Noia Vilalba O Pino Morrazo Tui Ribadeo Asturiano

A continuación se desarrollan aquellas tipologías que interesan, estas son, las que pasan por el Camino: Mahía, O pino, Vilalba, Lugo y Mondoñedo.

33

Mahía: es una de las tipologías más extendidas:

‐ longitudes muy variables, ‐ solución de estructura del basamento es de poca altura ya sea con sillares, con cepas (pantallas dispuestas paralelamente) o con celeiro, siendo las cepas de cantería o sillares la más común, ‐ tornarratos, pieza sobre el basamento que lo rebasa para evitar acceso de roedores, con grandes losas de piedra ya continuas, ya independientes, ‐ penales, lados menores, compuestos de sillería, ‐ costales, lados mayores, constan de soportes pétreos, arriostrados en la parte superior por vigas longitudinales encargadas de recibir los bastidores, y vanos de tablillass verticale de madera, ‐ puerta única en penal en pequeños hórreos. En grandes, en el costal e incluso llegan a ejecutarse varias puertas, ‐ tanto en este estilo como en muchos otros, la presencia sobre los vértices superiores de los penales de un símbolo fálico en referencia a la fertilidad y de una cruz. Según Frankowski: “El que conoce la importancia que tiene en la vida del aldeano gallego el hórreo es un edificio tan sagrado como la iglesia”. 6 De L. Fernández es este juicio: “estos canastros son todo un símbolo, algo así como un sagrario donde nuestro campesino guarda el pan que Dios le da, poniendo encima la cruz como protección y en señal de gratitud”. 7

Fig. 48‐Hórreo estilo Mahía en Nadela (https://horreosdegalicia.com/)

6 7 MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Ignacio. El hórreo gallego. 2ª edición. Montevideo: Conde de Fenosa Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1999; cuarta parte: 4‐Elementos ornamentales del hórreo, pág. 165.

34

O pino: ‐ planta cuadrangular, ‐ suspensión elevada, con tendencia a cerrar el espacio que queda en la parte inferior, celeiro, ‐ cubierta de teja a dos aguas, ‐ el acceso exterior, se hace a través de una galería frente a la puerta, ‐ no es un tipo exclusivo; convive con otros tipos de madera y mixtos.

Fig. 49‐Hórreo de estilo O Pino en Vilaseco, A Coruña (https://horreosdegalicia.com/)

Vilalba: ‐ planta rectangular, de cámara muy estrecha y alta, ‐ suspensión es baja sobre dos muretes o cepa de mampostería, ‐ tornarratos de pizarra, ‐ cámara de madera conformado con tablillas verticales, ‐ cubierta de pizarra a dos aguas con alero muy pronunciado sobre uno de sus lados menores formando una pequeña galería de entrada, ‐ se extiende sobre la parte occidental de la Meseta lucense, denominada “Terra Chá” (Tierra Llana) que es una zona de poco cultivo del maíz. De ahí que su superficie sea tan escasa.

Fig. 50‐Hórreo en Santa Baia (fuente: “El hórreo gallego” ‐Ignacio Martínez Rodríguez) 35

Lugo:

Este subgrupo pertenece a los hórreos de albañilería que se vienen construyendo en Galicia en las últimas décadas. El hórreo tradicional alcanza precios que pocos campesinos pueden costear hoy en día. La construcción en ladrillo y cemento es más rápida y barata. En los construidos de manera más tosca se disponen directamente los ladrillos perforados de tal forma que el aire atraviese estas perforaciones. En los construidos siguiendo un sistema más perfeccionado se dejan huecos entre los ladrillo de las hiladas de tal forma que se pueda dar la anchura deseada y también pendiente para evitar el paso del agua al interior. No obstante, no profundizaremos mucho más en este tipo de hórreo ya que dadas las condiciones actuales se puede construir con cualquier material en cualquier sitio.

Fig. 51‐Hórreo de albañilería en Guntín, Lugo (fuente: “El hórreo gallego” ‐Ignacio Martínez Rodríguez)

36

Mondoñedo: ‐ planta rectangular, ‐ cubierta de pizarra a cuatro aguas. Se disponen piedras con terminales en punta para asegurar las láminas de pizarra contra el viento y para, según la creencia popular, evitar que se sentaran las meigas, ‐ suspensión elevada sobre muretes altos de mampostería, cerrando el espacio inferior en muchas ocasiones,

Fig. 52‐Hórreo de estilo mondoñedo en Barreiros (fuente: “El hórreo gallego” ‐Ignacio Martínez Rodríguez)

6. Análisis

Se catalogan los hórreos según la distancia a la que se encuentren del Camino. Curiosa es la variación del número de hórreos conforme se alejan de él:

‐ En el Camino (0‐5 km): 134 hórreos,

‐ 5‐10 km: 100 hórreos,

‐ 10‐20 km: 101 hórreos,

‐ 20‐30 km: 29 hórreos.

La razón por la que el número de hórreos decrece no aparece plasmada en las referencias consultadas. Sin embargo, puede que ésta se deba precisamente a la existencia del Camino Primitivo, que unía las grandes ciudades del noroeste peninsular. En época de desabastecimiento, puede que estas rutas fueran las que siguieran los ciudadanos de las pequeñas poblaciones en busca de alimento a aldeas más pobladas. Aunque puede que no fuera solo para el alimento en época de pérdida de cosechas sino también para dar sustento a los peregrinos del Camino. Viendo las escasas infraestructuras de la actualidad podemos suponer que en épocas pasadas serían aun menores.

37

A continuación se muestra un extracto de la tabla que realicé en la hoja de Excel, donde se puede ver detenidamente cada una de las características que se tienen en cuenta. Para ver la totalidad de la tabla ver Anexo: Tabla de catalogación.

Para el análisis se obtiene una parte de la totalidad de hórreos catalogados. Se escogen los ubicados hasta 10 km de distancia del Camino, siendo un total de 234 hórreos. Éstos se ubican en un mapa de la región atendiendo a sus diferentes características creando tramas sobre las zonas de influencia de cada uno de los rasgos tratados (materiales, tamaño, estilos…).

Así se procede a comprobar el grado de influencia del entorno sobre las características de los hórreos analizados en las siguientes fichas territoriales:

‐ geología vs. basamento, ‐ geología vs. tornarratos, ‐ geología vs. cámara, ‐ geología vs. cubierta, ‐ vegetación vs. basamento, ‐ vegetación vs. cámara, ‐ temperatura media vs. estilo (gallego, asturiano, cabazo), ‐ pluviometría vs. cámara, ‐ pluviometría vs. cubierta, ‐ pluviometría vs. estilo, ‐ volumen de producción de maíz vs. tamaño, ‐ altimetría vs. estilo.

Nota: las fotografías de los hórreos ubicados en Galicia presentes en las siguientes fichas territoriales se obtienen de: https://horreosdegalicia.com/ ; las de Asturias, de: https://www.asturnatura.com/patrimonio‐ cultural.php?tipo=horreos‐paneras‐cabazos

38

Geológico vs. Basamento ...... -...... -...... ---...... -...... -.. -...... ---...... -...... -... -...... ---...... --...... -.. -...... ---...... --...... -...... ---...... -.. -...... -...... --... -...... ---...... -...... --...... ---.... -.. -...... --...... --.... ---...... -.. --...... -...... ---...... ---...... -...... -...... -...... -...... -...... ---...... --.. ·: Det. ,;;..;A:_____ =- -.------...,.--· El mapa geológico en el que se basa este análisis se obtiene A CORUÑA LUGO ASTURIAS del Instituto Geográfico Nacional. Se ha simplificado dicho mapa atendiendo a los materiales usados en los hórreos. En ,"',. ~~------~-..,..;>,: ------...... él, se observa que hay tres claras zonas, de izquierda a 1 • • , \ ·~ : ' derecha: fundamentalmente de piedra granítica y gneis, , gramto + gne1 ', 1 p1 l"arra ) ' ' 1 .,." combinación de granito y pizarra y por último, pizarra. ' .... _ ...... ," --, J------r------Parecen coincidir estos lúnites con los administrativos actuales llegando a la siguiente conclusión: A Coruña> ,,------,.------.... vs. ,. granito+gneis, Lugo>granito+pizarra y Asturias>pizarra. ; " ' ; " granito ' 1 : granito ~ No obstante, en la parte occidental lucense abunda el 1 + ' , 1 \ gneis .... ____ ., granito mientras que en la oriental, la pizarra. ' ' " ' ...... ,,.,..----- ..... --- ,. ' Se procede a comprobar la relación de la composición del ------1 ' , pizan·a 1 suelo con los materiales usados en cada una de las pa1tes 1 1 del hórreo. Primero basamento: ' '..... ," 1 ----- Como se muestra en el esquema en forma de tabla, en A Coruña y Lugo efectivamente tanto las cepas como los pegollos coinciden con el material predominante en esa zona. Bien es verdad que no se superpone de manera exacta en la zona lucense pero sí hay una clara proximidad como se muestra en el detalle A. Sin embargo, en Asturias, al margen de los pegollos occidentales de mampostería de pizarra (det. By fig. 55), gran parte de Jos mismos en la parte oriental están compuestos de granito (fig. 53 y 54), donde no es común la presencia de este mineral (señalado con un fondo grisáceo en el esquema). El entramado naranja, para basamento compuesto de Fig. 53-Cepas de granito. Hórreo en Boavista, A Coruña Fig 54-Pegollos de granito. Hórreo en Belmonte, Asturias madera, se estudia en profundidad en el análisis Vegetación vs. Basamento.

Fig. 55-Pegollos de mampostería. Hórreo en San Emiliano de Allande, Asturias

Basamento: ~ pi za rra 1n g ranito madera cerrado

Geología: gneis granito grava ígneas pi zara pizarra+caliza+arenisca caliza+arenisca otros Geológico vs. Tornarratos 1* .... - .. - .. - ..... ---- ...... - ...... - .. - ...... - .. -- ...... - ...... - ...... --- ...... -- ...... - .. - ...... -- ...... -- ...... - .. - ...... --- ...... --- ...... - ...... -- .. - ...... --- ...... - ...... -- ...... --- .... - .. - ...... -- ...... -- .... --- ...... - .. -- ...... - ...... - .. - ...... --- ...... - ...... - ...... -- ...... - ...... - ...... --- ...... -- .. -. Det.A En cuanto al mapa geológico, se parte de los mismos datos A CORUÑA LUGO ASTURIAS que lo anteriormente mencionado. ------Se procede a comprobar la relación de la composición del ~,------;>,------, / "' ' ...... suelo con los materiales usados en los tornarratos, pieza 1 . . , ' ."7 ' \.. granito+ gne1 •,, ,/ p L.arra _,.) longitudinal dispuesta horizontalmente sobre el basamento para impedir el acceso de roedores: .... ,, ______.. --'-~------En el caso de estar sobre una construcción cerrada (celeiro), ------recorre la totalidad del hórreo constituyendo el suelo de los ,.,.------',, .... / mismos (fig. 56). Si es sobre cepas (pantallas longitudinales 1 ' \ 1 granito 1 dispuestas paralelamente a lo largo del hórreo), son piezas ' ... / .... ,_ _.. -.. .. " rectangulares (fig. 57). Si es sobre pegollos o postes, esta ------pieza es circula1~ cuadrada o irregular. Se ha observado un ------,,----· ...------.... , mayor grado de elaboración de esta pieza en la zona / . ' ' p1z rra 1 gallega, siendo gran parte de ellas de estilo mesa como se \ 1 '...... __ __,. ....*" muestra en la fig. 56 y 57· En Astmias, sin embargo, hay muchos sin ningún tipo de manipulación o tallado (fig. 59). La inmensa mayoría de hórreos, incluidos los cabazos (fig. 6o) poseen tornarratos de granito (206 hórreos), frente a los 28 de pizarra (fig. 58). Éstos últimos se concentran a ambos lados de la frontera Lugo-Asturias. En la zona oriental lucense conviven ambos materiales: 6 pizarra, 17 granito. Sin embargo, la cornposición del suelo es de pizarra.

Fig. 56-Tornarratos de granito estilo mesa sobre Fig. 57-Tornarratos de granito estilo mesa sobre Fig. 58-Tornarratos de pizarra. Hórreo en Vilabol, Fig. 59-Tornarratos de granito circular. Hórreo en celeiro. Hórreo de en Campo, A Coruña cepas. Hórreo en Boavista, A Corui'ía Lugo Villandás, Asturias

t ; Fig. 6o-Tornarratos de granito. Ca bazo en Cot~ ; ACoruña "

Tornan·a tos: ~ pi zarra 1ñ g ranito Geología: gneis granito grava ígneas pi zara pizarra+caliza+arenisca caliza+arenisca otros Geológico vs. Cámara 1* .... - .. - ...... --- ...... - ...... - .. - ...... -- ...... - ...... - ...... --- ...... -- ...... - .. - ...... -- ...... -- ...... - ...... --- ...... --- ...... - ...... -- .. - ...... - .. - .. - .. - ...... -- ...... ---- .. - .. - ...... -- ...... - .. - .. --- ...... - .. -- ...... - ...... --- ...... --- ...... - ...... - ...... -- ...... - ...... - ...... --- ...... -- .. -. Det.A En cuanto al mapa geológico, se parte de los mismos datos A CORUÑA LUGO ASTURIAS que lo expuesto en el anterior. Se procede a comprobar la relación de la composición del ------~ ------,",.,. ,::>~: --...... suelo con los materiales usados en la cámara: ( granito + gnei ( ', p · zarra ) ', ...... ,' .," Como se muestra en el esquema en forma de tabla, en A ...... ______-.,.,...:'___ ------Coruña y la mitad occidental de Lugo, al predominar la piedra granítica los hórreos también hacen uso de este ., ...... ------mineral (fig. 61). Desde Santiago de Compostela hasta la / 1 " costa atlántica es común la presencia de hórreos 1 mixto: made1 1 piedra (grani o) madera enteramente ejecutados en granito (detalle A). "El hórreo \ y ' de piedra corresponde al sur y oeste de Galicia y zona vecina ' ...... de Portugal donde aflora w1 excelente granito, poco , ,.,---- ...... ------' fisurado, que permite el corte de piezas de buenas 1 \ dimensiones y su perfecto tallado". (El hórreo gallego-. : granito : varas 1 ' ..... 1 ---~J\ _ v Ignacio Martínez Rodríguez). Conforme la distancia '..... ___ _.,' Det. B respecto a la costa aumenta, el granito es más fisurado y no es posible el tallado de piezas tan grandes. Por esta razón, las piezas son menores, de mampostaría, dispuestas sin cemento. Es en esta zona donde el hórreo mixto adquiere gran importancia (fig. 62). En el occidente de Lugo ocurre lo mismo que en el análisis anterior: la presencia del granito es notable. No coincide exactamente pero sí hay una clara proximidad como se muestra en eJ detalle B. El entramado naranja y azul marino, para camaras compuestas de madera y varas, respectivamente, se estudia en profundidad en el análisis Vegetación vs. Cámara.

Fig. 61-Hórreo de granito en Xanxordo, A Coruña Fig. 62-Hórreo mixto: madera y piedra en Arzúa, A Coruña

Cámara: ~ mixto: madera y piedra ~ granito madera 111 varas

Geología: gneis granito grava ígneas pi zara pizarra+caliza+arenisca caliza+arenisca otros Geológico vs. Cubierta ...... --- ...... ---- .. -...... -.. -.. -- ...... --- .. -...... -.. -.. ---- ...... -.. --- ...... -- .. -.. -.. -...... -.. --- ...... -- .. -.. -...... --- ...... --- .. -... -- ...... ---- ...... --- .. -.. -...... --- ...... --- .... --- ...... --- ...... -.. -.. --- ...... ---- ...... -.. --- ...... --- ...... -.. -- ...... --- ...... -.. -.. -- ...... -.. --- ...... -- .. -. Det.A En cuanto al mapa geológico, se parte de los Inismos datos A CORUÑA LUGO ASTURIAS que Jos anteriores. Se procede a comprobar la relación de la composición del suelo con los materiales usados en la /.., ,------..,..,.>-:::::,------...... _ cubierta: ( granito + gneis( ) p zarra :' Las cubiertas del hórreo a lo largo del Camino están ...... '...,.~; ,," compuestas de: teja, pizarra y paja (ésta se estudia en ------__ .... ------1------profundidad en el análisis Vegetación vs. Cubierta). ------Como se plasma en el esquema, en las proximidades de las VS. .,..,,- -- ...... , ; / ' 1 ciudades de inicio y fin del Camino es donde la teja está 1 , , pa' "' ' } ...... 1 ..,,------)P '\ te¡·a \. .... / ' mayoritariamente presente (figura 63 y 6s). \ 1' ,'* --- ' - .... 1 \ ' / ~ : teja J '..... ,' ,' ', \ 1 En la zona lucense y occidental asturiana es común el uso ''------~ pizarra ; " ...... _ _.,.," de pizarra ya en hórreos de estilo gallego, ya asturianos. La \ 1 ------/ ' / principal característica de la pizarra es su composición en 1 ' '..... , ' .... __ _, finas capas. Su eficacia para la evacuación del agua hace 1 paja 1 ------' 1 que las cubiertas ejecutadas con este material (fig. 64 y 65) ----- tengan una inclinación, en general, algo mayor que las de teja. En la zona occidental lucense, igual que en las superposiciones anteriores, no coincide de manera exacta la cubierta de pizarra con el suelo con esta misma composición pero sí hay una notable proxhnidad. De la totalidad de hórreos catalogados cuya cubierta es de pizarra (32) tan solo 7 están ubicados en Astmias; muy próximos a la frontera lucense. Sin embargo, 23 son de estilo asturiano, debido a que los límites administrativos actuales no coinciden con la ubicación de Jos estilos de hórreos como se menciona anteriormente. Los hórreos asturianos son de cuatro aguas. No obstante Fig. 63-Cubierta de teja. Estilo gallego. Hórreo en Fig. 64-Cubierta de pizarra. Estilo gallego. Hórreo Fig. 6s-Cubierta de pizarra. Estilo astmiano. Fig. 66-Cubierta de teja. Estilo asturiano. Hórreo existe algún caso especial como el mostrado en la figura 65, Vilanova, A Coruña en Nadela, Lugo Hórreo en Lamas de Mo ·eira, Lugo en Ovanes, Astmias con ocho aguas. o la figura 66 donde una pequeña ventana emerge de uno de los faldones. El hórreo gallego generalmente es de dos aguas. Los remates de los penales, lados menores, son de granito con ornamentación en su vértice superior.

Cubierta : ~ tej a 1 pizarra paja

Geología : gneis granito grava ígneas piz ara pizarra+caliza+arenisca caliza+arenisca otros Vegetación vs. Basamento .. ---.. -...... ---...... -.. -.... -.. --.. -.... -...... ---...... -...... -.. --.. --...... ---.... -...... -.. --.... ----..... -.... ---...... --.. --.. ------...... ---...... -.. --.. --.... --.. -...... -...... -.. --.. ---.. --...... -- ...... -.. -----.. --...... --- ...... -.. ---.. --.. -...... ---.... -.... -----.. --.. -...... ---.... -.... -.... --.. --.. --...... ---...... -.... --.. --.. --..... -.... ---...... -.. ---. En cuanto al mapa de vegetación, se obtiene del Atlas A CORUÑA LUGO ASTURIAS Nacional de España del Instituto Geográfico Nacional. Se ha simplificado en: bosque de frondosas caducifolias en el ,. ""' ------.... ' que se incluyen robles, hayas y castaños; bosque de / ' ------____ ------',frondosa perenn} __ _ frondosas perennifolias con eucaliptal principalmente; ;~..,- .... , ;""' ', ,,...... , ,."' ..... ,, ,." .... , ;" ', ,"' ...... ~.,"",.,- -...... bosque de cmúferas de pinares silvestres y otros; '/rondosa perenn ~ ínat rral; (frondosa caduc ) ~ no foresta ~• (frondosa cae uc.~ {matorra ~ ( frondosa caduc) :::.=---:: ~no forestal', pastizal/matorral y superficie no forestal. Es difícil hacer .... , .," '.... .,; ' .... _ --"'" ' .... , ____ ,, ' ...... ______-"" '.... _,., ' ...... _ _.," .,,...... '..... _.,.' ------(frondosa caduc ~ ----- una síntesis general de la vegetación a lo largo del Camino. VS. ' ...._ .,..*' / En cuanto a la vegetación por provincias destaca: ------Asturias>frondosa caducifolia, Lugo>no forestal+frondosa

.,..- -, caducifolia y A Corufía> frondosa perennifolia+conífera. .,...... ------...... ------, ' /.,...... , Más pormenorizada está plasmada en el esquema-tabla. ( madera: roble y castaño ) ,' madera: roble y castaño ~ \ / Se observa que hay una extensa superficie de Lugo no '...... ,.-' '...... ,..,.,."' ------"' ------forestal. Puede que esto se deba a la alta producción ------agrícola del suelo. Aunque los datos de A. Fraguas en Geografía de Galicia señalan que la producción de maíz en Desgaste de la madera, presente en gran parte A Corui'ía es casi tres veces mayor que en Lugo (32,82% de los hórreos catalogados. Debida a la frente aln,28% de la superficie total cultivada de maíz en eliminación de lignina a causa de las lluvias y Galicia). Ocurre el caso contrario en el cultivo de centeno, viento que hace que las fibras pierdan cohesión en el que la producción de este cereal en Lugo es del46,15% y penetre la humedad, desarrollando hongos. frente al16,92% en A Corui'ía. Además, al ascenso de agua por capilaridad Se procede a comprobar la relación de la vegetación con los genera, a largo plazo, la pudrición de la madera. materiales usados en el basamento: Son fundamentalmente de piedra (granito y pizarra) y de madera. En este apartado se estudian los postes de madera, que se concentran en la frontera Lugo-Asturias y en las proximidades de Oviedo, hacia el sur del Camino. Precisamente es ahí donde hay más superficie de bosque Fig. 68-Pegollos de madera de hórrreo en Lamas de frondoso caducifolio. La madera usada para la Moreira, Lugo construcción de hórreos es de roble y de castafío. Cabe destacar que la totalidad de hórreos cuyo basamento está compuesto de madera son de estilo asturiano (figura 67). La forma que tienen troncocónica o troncopiramidal. Aunque hay como la mostrada en la figura 68 con forma octogonal. Fig. 67-Pegollos de madera de hórrreo en Pantoria, Oviedo

Basamento: ~ pi zarra 111 granito madera cerrado

Vegetación: bosque de frondosas perennifolias pastizal / matorral bosque de coníferas. Pinar bosque de fi·ondosas caducifolias no forestal Vegetación vs. Cámara .. ------.... ---- ...... ----- .. --- ...... ---- ...... -.... -.. --- ...... --- ...... ----- .... -- ...... --- ...... ----- .. ----- ...... ---- .... ------.. -- .. -...... -.. ---- ...... ----- .. --- ...... ---- ...... -.. ------...... ---- ...... ------.... ---- .. -.... ----- .... -- ...... ---- ...... -- .. -- .. --- ...... --- ...... ----- .. ----- ...... --- ...... --- En cuanto al mapa de vegetación, se pa1te de los mismos A CORUÑA LUGO ASTURIAS datos que la ficha territorial anterior. Se procede a comprobar la relación de la vegetación con los ,. .,------.... ' / ' materiales usados en la cámara: ------____ ------',frondosa perenn} __ _ ;,..,- .... , ;""' .... , ,...... , ,""' .... ,, ,.., ...... ;"" ', ,.., .... , '...... ,....,',,.- -.... , En la zona asturiana abunda el bosque frondoso '/rondosa perenn ~ ínat rral;(frondosa caduc ) ~ no foresta ~• (frondosa cae uc.~ {matorra ~ ( frondosa caduc) :::.=---:: tno forestal', caducifolio como se puede apreciar en este mapa. La ', ,." '.... .,.; ' .... _ _...... / ' .... , ____ .,..,. ' .... , ______-""'; '.... _,./ ' ...... _ -"'/ ,,.- ...... '.... _,.' ------(frondosa caduc ~ ----- cámara de la totalidad de los hórreos de estilo astmiano VS. ' ...._ .,."' / está compuesta de esta madera. Las colondras se disponen ------verticalmente ensambladas al cuadro superior e iiÚerior de ------·---- ...... vigas que sustentan la cámara. En ocasiones se cierra el ..,-- .,.., ------...... ,.------.... ( mixto: madera y p edra ) ,. ' , .... - ...... , corredor mediante un entablado llamado tornaguas que --"' '.... :-:...··~·\ ( madera: roble y castaño ) ,' madera: roble y castaño ~ cubre hasta el alero. Son tablillas muy estrechas fijadas con ,...., ______..,¡/:::- .... \ / { va as ; ' ...... _ ,"' '...... ,...... ' una separación núnima. Esto protege al hórreo de los ------_____ ...... __ --- ' ' ,. / ------fuertes vientos a la vez que permite el paso de una pequeña parte de ese aire al corredor para la cura de los productos que en él se encuentran. En la zona coruñesa es común el hórreo mixto en madera para los claros y granito para la estructura. No coinciden exactamente con la mancha de bosque caducifolio pero sí se encuentra próximo a ellos. Lo mismo o cmre en el caso de los cabazos, de madera de roble, sauce o castaño. La manera de ejecutar los hórreos mixtos es similar a la explicada para tornaguas, es decir, ligeramente separados para permitir el paso del aire. En las imágenes adjuntas se ve la presencia de madera en la cámara de los diferentes estilos de hórreo que se encuentran a lo largo del Camino. Fig. 69-Hórreo mixto en Castañeda, A Coruña Fig. 70-Cabazo de varas en Coto, A Coruña Fig. 71-Tornaguas de madera de hórreo en Vilabol, Fig. 72-Hórreo de madera en , ~~ ~~~

Cámara: ~ mixto: madera y piedra ~ g ranito madera 111 varas

Vegetación: bosque de frondosas perennifolias pastizal/matorral bosque de coníferas. Pinar bosque de fi·ondosas caducifolias no forestal Temperatura vs. Estilos

Temperatura media en verano Los mapas de temperaturas se obtienen de ''Atlas climatológico y pluviométrico" de AEMET. El maíz se planta alrededor del mes de mayo según las condiciones que se den cada año y se recoge la primera quincena de octubre. Por esta razón, se han tomado los mapas de temperatura media en verano y otoño. En verano para comprobar si realmente las condiciones del cultivo del maíz en el norte peninsular son óptimas. En otoño, para comprobar si se dan las condiciones adecuadas para su madmación y almacenaje en el hórreo. El maíz requiere durante su periodo de rápido desarrollo temperaturas superiores a 18QC y no inferiores a 13QC por la noche. En caso de que estas condiciones no se hagan efectivas, el rendimiento de dicho cereal disminuye ya que Estilo: Temperatura media: no se completa su madurez al llegar el otoño. En el primer UJl estilo asturiano 2o2C mapa, que representa las temperaturas medias en verano, = estilo gallego 17.s2c se observa el cumplimiento de esta condición. Otra ~ estilo cab azo 152C 12-52C exigencia de éste es la humedad, tratada posteriormente. El maíz no suele completar su maduración en el campo. Cuando llega octubre se procede a la recolección ya que las temperaturas bajan, en gran parte de Lugo y Asturias Temperatura media en otoi'ío quedan por debajo de los 13QC de media aproximadamente. Para alcanzar la maduración es necesario un proceso de desecación. En el caso de hórreos de estilo gallego esta fase se completa en su interior, mientras que en los asturianos, se cuelga en el exterior en paredes y corredores. En este último caso, una vez alcanzada la maduración y desecadas en el exterior se almacenan en la cámara. Pracchi sostiene que el hórreo tiene la función de concentrar el calor solar con el fin que las mazorcas madmen por calentamiento. En contraposición l. Martínez Rodríguez defiende que el hórreo no cumple la función de calentar las mazorcas para desecadas. No existe un fuerte calentamiento debido a: la débil altura del sol en otoi'ío, la elevada humedad del aire y la frecuente nubosidad en esta Estilo: época. En definitiva, sostiene que el hórreo actúa como un llll estilo asturiano paraguas, es decir, permite la circulación del aire, protege estilo gallego de la lluvia y la temperatma en el interior es igual a la del ~ estilocabazo aire a la sombra. Si fuera váHda la teoría de Pracchi, tendría sentido que los hórreos ubicados en Lugo y Astmias, donde la temperatura media es menor, estuvieran construidas sus cámaras en piedra. La piedra por su gran inercia térmica, absorbe el Temperatura media en invierno poco calor que recibe, expulsándolo por la noche, cuando las temperaturas bajan. Sin embargo, en estas zonas los hórreos son de madera material mal conductor del calor. Por otra parte, se ve como el hórreo de estilo asturiano penetra en Galicia. Existe una zona próxima a la ciudad de Lugo donde conviven ambos estilos. La temperatura media de la zona podría explicar la elección de un estilo u otro ya que, se ha observado que el hórreo gallego es más permeable que el asturiano. Este último no es estanco, no se sellan las tablillas de sus paredes, pero tampoco hay una separación entre ellas. En la frontera lucense donde la temperatura media en invierno es de las más bajas coincide con que el estilo de hórreo que abunda es asturiano. Estilo: La zona donde está presente el cabazo, frontera A llll estilo asturiano Coruña-Lugo, es también fronteriza en cuanto a estilo gallego temperaturas acercándose a las más altas. ~ estilocabazo No parece guardar ninguna relación determinante el estilo de hóneo con las temperaturas medias a lo largo del Camino. Pluviometría vs. Cámara ...... --.. -...... -.. ---.. -...... -.... ----.. -.... -... -.. ---.. -...... -.... ----.. --...... -.. ---.. -...... --.. -----.. --..... --.. ---.. -...... -.. ------..... --.. ---.. -...... -.. --.. --.. -.. -...... -.... -...... -.. --.. ------.... -.... --...... ----.. --.. ---...... --...... -.. -----.... -...... ---.... -.... -.. ---.. --.. -...... -.. ---.. -...... -.... -----.. --...... -.. ---.. --.... -.... ---.. -.. ---.. --.. ---.. -...... -.. ---.. El mapa de pluviometría media anual se obtiene de '/\tlas almidón, la conservac10n de la glucosa y, A CORUÑA LUGO ASTURIAS climatológico y pluviométrico" de AEMET. consecuentemente, el calentamiento, la fermentación y la pudrición. t8oomm El cultivo de maíz requiere también una humedad elevada 1400mm y abundante agua en su periodo de rápido crecimiento. Las cámaras pétreas coinciden con la zona de mayor woomm Calor y agua conjuntamente. Esto puede explicar el éxito de precipitación media anual. Pracchi defiende una 8oomm este cereal en la provincia occidental que representa un interpretación "climática" en la que la pluviosidad 32,82% del área del maíz de Galicia. El ranking de determina el área de hórreos de piedra. El granito es idóneo producción: A Coruña>Asturias>Lugo. frente al agua de lluvia por su baja capilaridad. Sin VS. ,,------embargo, l. Martínez Rodríguez en el E/ hórreo gallego ~-{:mixto: madera piedra '~ ,;------.... Para la curación, el maíz se almacena en el interior de la , ' ' / ~ ' apoya la interpretación "geológica': es decir, la coincidencia 1 ...... , ..... -- ,.."" t' made a: roble y castaño ~ cámara en los hórreos de estilo gallego mientras que en los : piedra ¡----_,~---··...... _-~~ ' ; de la zona de hórreos de granito con la de la composición ' -~ ~ asturianos se cuelgan de fachadas y corredor. En cualquiera ', ~' ( vara : .... , granítica del suelo. ".... _,/ ------de los casos se ha de garantizar para la adecuada conservación en el interior de la cámara una humedad Lo mismo ocurre con los hórreos de madera: inferior al 25% con el fin de evitar Ja hidratación del interpretación "climática': al haber menor pluviosidad se asegura una mayor duración, y/o interpretación "geológica", porque en esas zonas la calidad de la piedra no es la adecuada para el tallado de las piezas. Se ha observado tras la realización de la catalogación que los hórreos de estilo gallego (fig. 73 y 74) y ca bazos (fig. 75) tienen un grado de apertura mayor que los asturianos. Esto podría deberse a que la curación del cereal en los dos primeros se hace en su interior. Por ello, hay que garantizar la continua aireación del 1nismo. Sin embargo, las colondras, tablas verticales que conforman la fachada del hórreo asturiano (fig. 76) se encuentran juntas pero no selladas por lo que la ventilación constante es menor en éstos. Fig. 73-Hórreo de piedra en Xan Xordo, A Coruña Fig. 74-Hórreo mixto en Campo, A Corui'ía Fig. 76-Hórreos de madera en Novio, Lugo

Cámara: '/; mixto: madera y piedra ~ gTa nito madera 111 varas

Precipitación media anual: 6oomm 8oomm woomm 1400mm 18oomm 2200mm Pluviometría vs. Cubierta

El mapa de pluviometría media anual se obtiene de ''Atlas A CORUÑA LUGO ASTURIAS climatológico y pluviométrico" de AEMET.

~ t8oomm Pracchi dice con respecto al material de la cubierta que la o 1400111111 teja es la más práctica y económica, y por ello, la más woo1n111 abundante. Señala que el empleo de pizarra se limita a la >~ ...... J 800111111 zona costera, por la violencia de los vientos. Por otra parte, 0.. apunta que a causa de la fuerte pluviosidad en esta zona

;;------' ... peninsular, no se debe dar pie al uso de paja. Apoya una VS. .,. ,. .-" ---- / 1 • ' explicación climática. ~ 1 ': ,.,..------...... 0::: 1 teja \ ---~--- pa¡ w 1 1 ,- ' -- / / ' ,' ~,...... ___: " 1 \ Sin embargo, la realidad no concuerda con lo expuesto por CQ ' ' ... .,..,. .,. .' / ~.:- : teja ) ~ ... ,,______\ \ / Pracchi: la pizarra es usada en el interior, en la zona lucense pizarra 11 ...... ______-.,.. u 1 ' ' ,.' y occidental asturiana. La principal característica de la ,---- .... \ / pizarra es su composición en finas capas. Su eficacia para la ,"'"" ··,,' ...... " : paja : ''------evacuación del agua hace que las cubiertas ejecutadas con ' 1 este material (fig. 77) tengan una inclinación, en general, ' ... ,. " ------algo mayor que las de teja. Además, por su condicion laminada el remate de cumbrera es tal como en la figura 78. La paja se usa en zonas de alta pluviosidad (fig. 79 y 8o). El centeno por su baja conductividad resulta excelente tanto para abrigo del frío, como para cobijo frente a la lluvia. Así como para permitir una correcta ventilación a través de los pequeños huecos entre varas. Sería lógico que por la elevada resistencia de la pizarra, ésta se usase en la zona costera donde los vientos oceánicos son extremadamente fuertes, pero al no ser así, su explicación climática, queda coja; se da por válida la explicación geológica: coincidencia de la mancha geológica pizarrosa con el empleo de la pizarra en cubiertas. Fig. 77-Hórreos de pizarra en Friol, Lugo Fig. 78"Detalle de hórreo de pizarra en Friol, Lugo Fig. 79"Hórreo de paja en Fontaneira, Lugo Fig. 8o"Detalle de hórreo de paja en Fontaneira, Lugo

Cubierta: ~ t~ja piZarra paja

Precipitación media anual: 6oomm 8oomm woo111m 14oomm 1800111111 2200111111 Pluviometría vs. Estilos

El mapa de pluviometría media anual se obtiene de ''Atlas A CORUÑA LUGO ASTURIAS climatológico y pluviométrico" de AEMET.

t8oomm El hórreo está expuesto a la agresión exterior de la lluvia y la 1400mm nieve, a la condensación del vapor de agua en contacto con woo1nm el suelo y a la ascensión capilar de ésta. E interiormente, a 8oomm la contenida en los productos almacenados. Para evitarlo: se aíslan del suelo, cubierta resistente y sólida con ------pendientes y alero saliente para proteger la cámara de la ,------...... ,.,------...... ,. ~, ' lluvia y disposición de aberturas para combatir la humedad , / ' ' ' gallebao ' , ' interior. ' 1 , asturiano ' ', ' / .," '.... -~<...... _.,..,. Según se indica en el libro Hórreos, ca bazos y garayas con ...... _--~------"':.."\------""~------\ cabaz , respecto al basamento dice: "Los ejemplares situados en las '.... ____ .... .,.' Fig. Ss-Arranque de pegollo de hórreos en Moutas, zonas montañosas son de menor altura que en tierras bajas. Asturias Así, en los valles angostos de Asturias, las paneras se disponen sobre la cuadra e incluso sobre la cubierta de la casa". No obstante, se observa como la disposición de los hórreos no guarda relación con lo indicado ya que incluso en una misma aldea, la disposición de los hórreos y altura de pegollos es distinta (fig. 81 y 82). La altura del basamento guarda más relación con las corrientes de aire. En las aldeas, donde conviven varios hórreos en un espacio muy reducido, se ve como se abren hueco a la circulación del aire disponiéndose a alturas distintas como se muestra en la figura 83 y 84. Precisamente para evitar el ascenso por capilaridad, la solución que se da en gran parte de los hórreos es la de colocar bajo el pego/lo una basa (fig. 8s) a modo de Fig. 81-Hórreo directamente sobre suelo en Soto de Fig. 82-Hórreo sobre vivienda en Soto de los Fig. 83-Hórreos en , Asturias cimentación. . Ésta es de piedra y por su baja capilaridad es los Infantes, Asturias Infantes, Asturias excelente para cumplil' esta función. Por otra parte, la gran altura que se alcanza en ocasiones, permite el uso de ese espacio a modo de porche. Por lo que en alguna ocasión podría deberse al deseo del dueño.

Estilos: Ul1 estilo asturiano = estilo gallego ~ estilocabazo

Precipitación media anual: 6oomm Boom m woomm 14oomm 18oomm 2200mm Producción vs. Tamaño

El mapa de producción de maíz se basa en los datos de A. A CORUÑA LUGO ASTURIAS Fraguas en Geografía de Galicia . Supone un 24% de la superficie total cultivada, 195.000 ha. Mientras que en las ,..-;----- .... , ;"----- ..... , provincias occidentales gallegas, la producción de maíz es 1 ' 1 ' prácticamente el 8o% de la producción maicera, en las [ media \ [ alta \ ' J ' J orientales el centeno es el cereal más común. A Coruña y ' .... ., 1 ' ...... , , , ' ___ ,. ___ Pontevedra ocupan los dos primeros lugares en la estadística de España, seguida por Asturias. loz .,..,..,.------...... , .,..,..------, .... , ' ~------El mapa de tamaños está basado en la superficie en metros ~ 1 ' - .... ~ ~ ~UY GRANDE-grand ~) [ GRANDE-mediano~ / MUY GRANDE-grande\ cuadrados de los hórreos atendiendo a los siguientes '...... ,'; ' 1 límites: muy pequeño (<6m2), pequeño (6-1om2), mediano r-<~ ', '-, ______-- ..... __ --- ' ...... -' ------(1o-2om2), grande (20-30m2) y muy grande (>3o1n2). Se observa que en A Coruña y Asturias el tamaño de los hórreos es mayoritariamente muy grande y grande (fig. 86). Fig. 86-Hórreo de mayor dimensión catalogado en Castrofeito, A Sin embargo, son los asturianos los que tienen una media de superficie mayor, llegando alguno incluso a alcanzar los !famaño de hórreos de A Coruña Tamaño de hórreos de Lugo Tamaño de hórreos de Asturias Coruña 100 m2. Unido a la producción no tan alta como en A Pequeño o% r Muy pequeño Coruña, confirma que éste no solo se utiliza para el Muy grande 1% allnacenaje de maíz, como ocurre en el caso gallego. Muy pequeño 3% 14% En la zona occidental de Lugo existen cantidad de hórreos pequeños y muy pequeños (fig. 87). Sin embargo, al este es Muy grande !Pequeño todo lo contrario. Esto puede deberse a que esa zona 35% Grande : 4% 32% perteneció al Arzobispado de Oviedo que promovía la construcción de gran cantidad de nuevos hórreos Grande pertenecientes a la Iglesia. 29% Muy grande Con la llegada del maíz y con ello, mayor necesidad de !Mediano 6o% : :z:¡% allnacenarniento, el hórreo gallego por su forma Pequeño longitudinal permitía aumentar su capacidad alargándolo. 19% Una mayor anchura no supone una mayor capacidad ya que Grande Mediano el maíz se almacena en las paredes longitudinales sin 20% rf;ó ocupar la zona central. Además un exceso de anchura Fuente gráflcos propia Fig. 87-Hórreo de menor dimensión catalogado en San Román de podría perjudicar la circulación interior del aire. En el caso la Retorta, Lugo asturiano, se construían hórreos de planta rectangular ¿ ( (pan eras) y/o se añadían corredores para aumentar la superficie.

Tarnafio: _ muy grande grande med ia no ~ peq ueño :::;:: muy pequeño

Producción de maíz: alta m edia O baja Altimetría vs. Estilos

El mapa de altimetría se obtiene de "Atlas Nacional de A CORUÑA LUGO ASTURIAS España" de Instituto Geográfico Nacional. Una de las principales características de este Camino, en rsoom lOOOm comparación a otros, es la dureza del recorrido con un 700m constante sube y baja. Especialmente en el tramo entre 4 00m 200m Oviedo y Lugo, cuyo recorrido es de montaña media. Recorre tres sierras principales: Sierra de Tineo (1038 m de altitud), Sierra del Palo, cuyo Puetto del Palo alcanza 1146 ,.,,..... ------...... ,., ..... ------...... /' ,.?",\ ', m y la sierra ubicada en A Fonsagrada cuyo punto más , gallego ' , ' característico es el Puerto del Acebo (1024 m), por ser La , 1 , asturiano ' ' .... - ' ; .;' frontera entre Galicia y Asturias. -- ..... ~< .... _ ,"""' ...... --- ~::_-:_- '-'-'-----, --- .. ~ ------En la zona de montaña, las condiciones climáticas son 1 cabaz i ' ' .. ; adversas: la radiación solar es más elevada, las 1 temperaturas son extremas y se dan fue1tes vientos. La zona de hórreos de estilo asturiano coincide claramente con la de montaña. La humedad presente en el aire no es especialmente elevada. Estos hórreos son menos permeables de tal forma que permitan la ventilación en el interior de la cámara, pero no de manera excesiva. Se ha observado que a causa de Jos fuertes vientos muchos de los corredores de los hórreos en esta zona se cierran, con mandiles y tornaguas inclinados (fig. 88), probablemente con el fin de direccionar el viento que a esa fachada llegue. La forma aerodinámica y compacta de las cubiertas de paja (fig, 89 y 90) puede que se deba a la ubicación de éstos en la zona de alta rnontaí'ia, donde los vientos son muy duros. En la zona baja correspondiente a la mitad final del Camino Fig. 88-Hórreo con tornaguas en Vilabol, Lugo Fig. 89-Hórreo con tornaguas en Seoane, Lugo Fig. go-Hórreo con cubierta de paja en Pelou, Asturias es donde prevalece el hórreo de estilo gallego. Es aquí donde el maíz se cura en el interior de la cámara ya que la separación entre los elementos de la fachada permite la entrada de aire y continuas corrientes. Como consecuencia de su proximidad al mar con vientos oceánicos cargados de humedad, permite un mayor y mejor cultivo en esta zona coruñesa.

Estilos: illl estilo asturiano = estilo gallego ~ estilo ca bazo

Altimetría: . 2000m 1500m 1000 m 700m 400 m 0 2oom 7. Conclusión

El hórreo es una construcción que ha sido y es fundamental para la vida campesina. Bien es verdad que éste ha existido desde antes de la implantación del maíz pero no todos ellos son meros almacenes de este cereal.

Efectivamente se ha verificado que esta zona peninsular es perfecta para el cultivo del maíz. Así la zona costera occidental lo es en mayor medida debido al alto nivel de humedad en el ambiente, proveniente tanto del mar como de las elevadas precipitaciones características de esta zona. Al tratarse de una región próxima al mar, sus temperaturas son muy suaves, sin grandes diferencias entre el día y la noche alcanzándose una temperatura media entre 17'5 y 20°C, siendo la óptima para el cultivo de 18°C y no inferior a 13°C. Esto generó un boom en el cultivo: se aumentaron las cosechas y con ello un aumento de la capacidad del granero. Los tamaños smedio de los hórreos coinciden con el mayor o menor volumen de producción, situándose A Coruña la primera por las buenas condiciones que tiene para el desarrollo del cereal.

Se ha comprobado que la posición del hórreo guarda más relación con la casa que con el campo. Se ubican, en la inmensa mayoría de los hórreos estudiados, en aldeas. No se orientan teniendo en cuenta los vientos dominantes como supone Pracchi, sino atendiendo a la ubicación concreta donde se asientan, en función de las construcciones circundantes.

El hórreo de estilo asturiano se utiliza para guardar otros productos como matanzas, aperos y otras cosechas a parte del maíz. En Asturias es verdad que hay bastante superficie dedicada al cultivo del maíz, sin embargo gran parte del mismo está destinado a forraje del ganado ya que este último es el modelo económico prevaleciente en esta zona. Al encontrarse en montaña, la humedad del aire es más baja que en la costa y el cultivo del maíz pierde rendimiento. También los vientos y la radiación solar son más fuertes. Por esto, es posible que el entablado que conforma la fachada sea poco permeable, para proteger el interior de esta climatología tan adversa con temperaturas muy extremas. Por otra parte, al tratarse de almacenaje de productos, como la matanza, son más sensibles al ataque de insectos y otras alimañas por lo que la cámara está más protegida, más cerrada. Por esta razón el maíz, se termina colgando del exterior del hórreo para evitar que la poca ventilación que hay, provoque la fermentación del cereal en su época de curación.

El estilo asturiano se extiende por territorio lucense. La guía que me atendió en el museo etnográfico de A Fonsagrada insistía en que esta influencia asturiana se ve reflejada no solo en esta construcción sino en otras costumbress sociale como por ejemplo el idioma. Probablemente motivado por la dependencia de estos territorios del Arzobispado de Oviedo en tiempos pasados.

Pracchi sostiene la teoría climática. Ignacio Martínez Rodríguez la geológica. Sin embargo si el segundo tuviese razón los hórreos ubicados en la zona asturiana del Camino estarían compuestos en su totalidad de madera de roble o castaño y de pizarra que son los materiales principales presentes en Asturias. Y no es así. Las cubiertas son especialmente en el primer tramo del Camino de teja.

51

Si el primero tuviese razón y se atendiese exclusivamente a las óptimas condiciones climáticas en el interior de la cámara, los hórreos estarían en esta parte del Camino compuestos de madera y cubierta de paja. Lo primero es cierto, lo segundo, se cumple en una pequeña zona fronteriza con Lugo. Estos materiales, por su baja conductividad, funcionan como aislante gracias a los cuales la cámara no se ve afectada por lo que ocurre en el exterior.

Por esta razón, se puede decir que sí es una construcción que se adapta al medio. En ocasiones teniendo más en cuenta la composición geológica del suelo. Posiblemente los hórreos más pobres tenían que disponer de lo que hubiera a su alrededor intentando alcanzar las mejores características, y los ricos pudiesen disponer de elementos más alejados del lugar de construcción. En otras ocasiones, teniendo más en cuenta el clima con el uso de madera en la zona interior. En el caso del uso de madera en zona costera, cuya salinidad provoca el rápido desgaste de este material, ésta es pintada para evitar dicho desgaste, como ocurre en la zona de hórreos de estilo carreño. En la costa atlántica de Galicia el granito abunda y con él, los hórreos ejecutados con este material.

En la zona de transición entre la composición granítica del suelo y la de pizarra se ve cómo el granito, por sus buenas condiciones frente a la compresión, sigue estando presente. En los hórreos mixtos los penales y estructura están realizados en granito, siendo los claros de madera. Esto también es consecuencia de que el poco granito que hay es de peor calidad, más fisurado.

A modo de resumen:

1. No encuentro relación directa, en el basamento y tornarratos, con la geología del entorno. 2. Por el contrario, sí parece haber una relación directa en el aprovechamiento de los bosques para la realización de pegollos y cámaras. 3. La pluviometría condiciona el grado de apertura de los materiales de la cámara. Y ésta y la temperatura la forma de almacenaje en los diferentes estilos (curación dentro o fuera). 4. En la fabricación de la cámara sí hay bastante correlación con los materiales del entorno, pero en el resto de los elementos del hórreo no tanto. 5. Las cubiertas parecen más relacionadas con la proximidad a Oviedo y Santiago de Compostela; uso de la teja. Fuera de éstas sí hallo relación con los materiales presentes en la: zona paja y pizarra. 6. En definitiva, lo que sí parece claro es que el hilo conductor de estas construcciones es el maíz. Su forma de almacenaje, en relación con su entorno, condiciona tanto el tamaño como los estilos.

52

8. Bibliografia

LOZANO, Gerónimo, MARTINEZ‐LUENGAS, Alfonso. Hórreos, cabazos y garayas. 1ª edición, Duro Felguera, 2004.

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Ignacio. El hórreo gallego. 2ª edición. Montevideo: Conde de Fenosa Fundación Pedro Barrié de la Maza, 1999.

GRAÑA GARCÍA, Armando, LÓPEZ ÁLVAREZ, Juaco. Arte y artistas populares en los hórreos y las paneras de Asturias: hórreos con decoración tallada del estilo Villaviciosa. Bilbao, 1987. Revista KOBIE, nº 2.

El Camino Primitivo: un paseo Patrimonio de la Humanidad. Xunta de Galicia, 2017. Disponible en: http://caminodesantiago.consumer.es/actualidad/2017/06/02/141770.php

Camino Primitivo: Tras las huellas de los primeros peregrinos a Santiago. Fernando Borjas, 2017. Disponible en: https://vivecamino.com/camino‐ primitivo‐ruta‐antigua_no_433/

Hórreos de Galicia. Beatriz de la Torre Rey, Fernando Rodríguez Rodríguez, 2010. Disponible en: https://horreosdegalicia.com/

Hórreos, paneras y cabazos. Patrimonio cultural. 2004‐2018. Disponible en: https://www.asturnatura.com/

53

9. Anexo

9.1. Glosario partes del hórreo

Hórreo asturiano:

Este glosario de términos está basado en un trabajo facilitado por la empresa TrabeAstur.

Basamento: elementos que sirven de sustentación del hórreo que delimita un espacio inferior llamado solorru para albergar leña, carro u otros aperos:

Pilpayos: losas sobre las que apoya todo el peso del hórreo sirviendo como cimiento e impidiendo el paso de humedad del suelo. Se colocan sobre terreno firme y compactado; Ilust. 1‐basamento

Pegollos: son pilares troncopiramidales o troncocónicas de madera, piedra monolítica o mampostería con mortero de cal o barro;

Muelas o tornarratos: losas de pizarra o piedra, un muchas ocasiones extraídas de molinos, de 60‐80cm de ancho colocadas sobre los pegollos;

Tazas: pequeñas piezas con dimensiones no superiores a las cabezas de pegollos ques ademá de centrar y amortiguar el peso de la caja del hórreo, nivela el cuadro de trabes.

Subidoira: es la escalera de mampostería de piedra (ligadas con mortero de cal o barro) que da acceso al hórreo y que tiene un descansillo en su parte superior. Éste quedará a unos 40‐60cm del trabe o talambera.

Caja: es la cámara o espacio para el secado o almacenamiento de productos:

Trabes: vigas principales, con cantos entre 25‐40cm, apoyadas sobre tazas y ensambladas entre sí a media madera y doble encaje.

Las caras interiores de los trabes más largos tienen una regadura longitudinal con una apertura en un extremo hacia arriba para colocar las pontes;

Sovigaño: viga, canto 12‐20cm, que colocada entre los trabes Ilust. 2‐ ensamble a media madera y machos (lado más corto), evita la excesiva flexión de las tablas o doble encaje pontes;

54

Viga carcelera: vigas propias de paneras para atirantar los trabes más largos. Se utilizan uniones a media madera solo en viga carcelera por lo que pegollos intermedios deberán estar a una altura más baja;

Ilust. 3‐esquema cuadro inferior

Pontes: son tablas de 6‐12cm de grueso que conforman el piso interior introduciéndose en las regaduras longitudinales de los trabes;

Colondras: tablones verticales de 1,0‐1,6m de altura, 30cm de ancho y 4‐8cm de grueso que conforman la pared;

Ilust. 4‐ unión entre colondras por regadura y almilla o unión machihembrada

Ilust. 5‐unión colondra‐trabe por regladura o a caja y espiga

Ilust. 6‐ unión colondra‐liño por regadura o por regadura y espiga

Engüelgo: son los elementos de la esquina de la pared, normalmente de una sola pieza, que asumen los esfuerzos laterales;

55

Puertas: fijadas con bisagras de hierro o goznes de madera, es decir, prolongando el montante de la puerta e introducirlo en unos agujeros practicados en liño y trabe;

Liño: cada viga del cuadro superior de menor escuadría que el trabe y que cierra la caja del hórreo. La unión entre ellas es a media madera.

Gatos: sirven para reforzar y así evitar deformaciones en los liños. Su unión al cuadro se hace a media madera o a cola de milano; Ilust. 7‐unión gato y liños

Vigas del queso: vigas abombadas que contrarrestan empujes horizontales de la cubierta. Se fijan a los liños con tornos de madera. Este nombre se debe a que sobre ella se colocaban los quesos donde se curarían proporcionando una humedad a la madera que favorece su curvatura elevando ligeramente la cúspide para así reducir los empujes laterales. El ácido láctico del producto impediría el desarrollo de hongos y con ello, la pudrición de la madera;

Tanto las vigas de queso como los gatos surgieron hacia el siglo XVII como consecuencia del fallo de la estructura por los empujes casi horizontales de los aguilones motivados por las grandes nevadas.

Ilust. 8‐detalle viga de queso y liño

Tocas: piezas de sección rectangular apoyadas horizontalmente sobre liños con vuelo hacia el exterior y fijadas a éstos con tornos. Donde apoya la cubierta;

Talambera: tabla apoyada sobre dos muelas que facilita el acceso al hórreo. Se utilizan gabitos para apoyos intermedios que son unos ganchos de madera fijados as lo trabes; también se usan para colgar productos para su secado.

Ilust. 9‐detalle apoyo talambera y detalle gabito

56

En cuanto a la construcción de corredores;

Almanques: vigas curvas unidas a los trabes a modo de extensión del mismo para el apoyo de pontigas;

Ilust. 10‐detalle almanque

Pontigas: vigas donde se apoyan los corredores. Ensambladuras a media madera o inglete;

Azafrán: vigas a modo de rastreles unidas a lo largo de los trabes y misma cota que las pontigas para la colocación del piso:

Piso: suelo del corredor formado por tablas machihembradas o canteadas;

Balaustres: de muy diversas formas (cuadrados, planos, torneados…) unidas a caja y espiga a la solera y al pasamanos;

Ilust. 11‐corredor

Mandil: superficie de tablas colocada desde el pasamanos hasta la pontiga, donde se fija;

Tornaguas: superficie entablada que cierra el corredor protegiéndolo de los vientos dominantes (norte y oeste) y de las aguas de lluvia. Por eso suele estar inclinada para una mejor conducción. Se fija al alero y la pontiga, y la unión entre tablas es por machihembrado o a media madera. Ilust. 12‐mandil y tornaguas

57

Cubierta: Aguilones: vigas inclinadas que definen las limatesas, aristas del tejado. Tienen regaduras longitudinales en sus caras laterales. Su unión a las tocas se hace mediante una V practicada en la cara inferior del aguilón. En cumbrera, los dos enfrentados a media madera y los transversales descansan en éstos; Ilust. 13‐esquema unión aguilón y tentemozo a la cámara Tentemozos: son barrotes que sirven para apuntalar los aleros, sobre todo aquellos con mucho vuelo. Unido a trabes y cabrios;

Tijeras: en paneras, pares de vigas que unen la cume y liño y así mandar sus esfuerzos a la caja;

Cume: en paneras, viga horizontal con regaduras longitudinales en sus sdo caras laterales para el apoyo de los cabrios. Es donde mejor se refleja la proporción rectangular de la construcción;

Ilust. 14‐detalle cubierta panera

Cabrios: tablones que conforman la superficie del tejado introduciéndose en la regadura de aguilones y unidos a las tocas con tornos;

Orillero: son las piezas longitudinales que recorren perimetralmente el hórreo y van unidas a los cabrios. Se unen a éstos con tornos Ilust. 15‐detalle orillero‐cabrio‐toca o encajados;

Cango y ripia: en el caso de que la cubierta sea de pizarra o vegetal, se colocan unas tablillas separadas 40‐70cm unidas a las tocas con un rebaje y tornos;

Ilust. 16‐detalle estructura cubierta pizarra o vegetal 58

Tejas, pizarra o vegetal: con 30‐40%, 40‐60% o 60‐100% de inclinación, respectivamente;

Ilust. 17‐ hórreo cubierta de teja con dos cobijas en limatesas (fotografía propia)

Ilust. 18‐detalle cumbrera pizarra de panera (fotog. propia)

Ilust. 19‐cubierta de paja (fuente:horreosgalicia.com)

Moños: evitan la entrada de agua en el nudo además de cumplir una función estética de remate. Formado por una losa horizontal y sobre ella un cono o pirámide;

Ilust. 20‐moños

59

Hórreo gallego:

Este glosario de términos está basado en el realizado por Ignacio Martínez Rodríguez en su obra El hórreo gallego. Se omiten las definiciones de piezas comunes a ambos estilos.

pináculo

pontón

grade

Ilust. 21‐esquema hórreo gallego (fuente: Agricultural Temples in the Iberian Landscape, Larders from the Past‐Verónica Lorenzo‐Luaces)

Basamento:

Cepa: muretes transversales sobre los que apoya la cámara. Cepa maciza es el soporte de mampostería, de la misma dimensión generalmente que el hórreo, sobre el que se apoya directamente, sin postes ni cepas;

Celeiro: parte inferior del hórreo cuando es totalmente cerrada formando un ambiente utilizado para almacenar frutos distintos del maíz o guardar aperos, que también se conoce por cova del hórreo;

Cámara:

Cabeza: vigas menores o transversales de la cámara;

Grade: armazón de cuatro vigas entrecruzadas, dos trabes y dos cabezas, que forman la base de la cámara en el hórreo de madera;

Penal: lado menor del hórreo rectangular; testero o frente;

Rateira: tornarratos, discos de piedra que se superoponen as la columnas o postes del hórreo para impedir la entrada de roedores;

Costal: claros del hórreo; pared mayor del hórreo;

Doela: tablillas de los bastidores de los costales del hórreo mixto y de las paredes de los de madera. Concretamente las dispuestas horizontalmente;

Pontón: las doelas del hórreo de madera o mixto cuando se disponen verticalmente.

60

Cubierta:

Pinche: hastial

Sobrepena: losas colocadas en la extremidad de la pared, a modo de tejadillo, para protegerlas de las lluvias. Suelen ir sobre las paredes penales;

Pináculo: terminal del hórreo, adornos. 9.2. Tabla de catalogación

La hoja Excel refleja la catalogación que realicé acerca de las características presentes en los hórreos. Para tener acceso a esta tabla, clickar en el siguiente link: https://drive.google.com/open?id=1fr2SSSLMK9QITnyKdn5s8Z3q1tkfQXUW

61

o ¡¡¡ ~ a 8 ~ a 6i ~ ~ .., o o § =3. 8 8 "' ee:') ... S > :i! ;;; >~ > "'~ e :z o o ... ~ e:') ~ e:') :z ª ~ ~ o i o B o ~ ... ¡ ¡ ¡ :z,~ "'~ e a o 3 o ~ o > .!!:- o ~ o ~ ;;; ~ en d :z AVlla Mesia A Coruña 10-20 G u ,.2. ' ·3 2 ,0 >.8,9 Grande Mlxlo t~¡a pi~d.ra "'No cerrado Muy bueno Andeade Touro A Coruña 5">0 G u,¡ 6~ 1,8 ] 2 , ) Muy grande Mixto teja 4 piedra No cerrado Ac~ptable Araño Rian.xo A Coruña 20")0 G 36.5 >.9 ' ·9 69>4 Muy grande Piedra teja piedra No cerrado Perfecto Arca o Pino A Coruña En el Camino G 6,o 6,o 1,8 36,o Muy grande Mixto teja 4 piedra Sil pantallas mamposteria Bueno Arca o Pin.o A Coruña Ene! Camino G 6,0 :>8 2 ,0 u ,¡ Grande Mixto teja 3 piedra No pegoUos madera Muy Bu~no Arca o Pino A Coruña En el Camino G 12.) 4.8 2,5 6o,o Muygrand~ Mixto teja 2 piedra No cerrado Muy Bueno ArZÜa Arzúa A Coruña En el Camino G 16,¡ 1,;3 2 .2 21,7 Grande Mixto teja 2 piedra No pantallas piedra Bueno Boavista Boimorto A Coruña 5"10 G 10,9 1,2 2 ,0 '3-5 Mediano MD.'to teja piedra No pantallas piedra Bueno Casa do Porto Rois A Coruña 10-%0 G 4>0 1,0 2 ,2 4>0 Muy pequeño lvlixto teja % piedra No pantallas piedra Bueno Castañeda Arzúa A Coruña En el Camino G 21,5 1,2 1,8 24.7 Grand.e Mixto teja 2 piedra No pantallas piedra Muy Bueno Castrofeito o Pino A Coruña En el Camino G '+0 5·5 2.,1 n.o Muygrand~ Mixto teja piedra No cerrado Perfecto Coto Mwde A Coruña )">O e 1,2 0,5 Muy pequeño Varas paja piedra No pegollos piedra Muy Bueno leboreiro Mwde A Coruña Ene! Camino e 1,8 1,2 Muy pequeño Varas paja piedra No pegollos piedra Bueno O Pazo Arzüa A Coruña En el Camino G 5,1 •.3 2 ,1 6 ,8 Pequ.eño Mixto teja 2 piedra No pantallas mamposteria Muy Bueno Banzas Outes A Coruña 2<>'30 G :>8 1,6 1,8 6 ,1 Pequ.eño Piedra teja 2 piedra No pegoUos piedra Muy bueno Painza Arzúa A Coruña Ene! Camino G 2}.1 ' ·:3 2 , 2 30,0 Muy grande l'.1ixto teja 2 piedra No cerrado Muy Bu~no San Antón o Pino A Coruña En el Camino G 8,6 5·" z,8 45>' Muygrand~ Mixto teja 2 piedra No cerrado Bueno Bembibre VíJa do Cubra A Coruña to-zo G 8,8 >" H 2 7·7 Grande Piedra teja % piedra No pantallas piedra Muy bueno SanXordo Santiago A Coruña En el Camino G u , o 1,7 z,8 :'30 G 8,.¡ 1,4 .... u ,8 Mediano Mixto teja 3 piedra No pantallas piedra Aceptable Trigas Arzúa A Coruña En el Camino G lO, O 6,0 3o5 6o,o Muygrand~ Mixto teja piedra No cerrad.o Muy Bueno Campo Arzúa A Coruña )">O G '4-4 >.9 ' ·9 27.4 Grande Mixto teja piedra No cerrado Perfecto Cores Ponteceso A Coruña 10-20 G ¡.8 ' ·5 6,¡ 19·5 Mediano Piedra teja :t piedra No cerrado Muy bueno Cores A Baña A Coruña 10-'20 G 24>2 1,7 :.,6 40,3 Muy grande Mixto teja 2 piedra No pantallas piedra Muy bueno Cores Ponteceso A Coruña 10~ G '5· 2 3.7 8,s 55.s Muy grande Piedra teja % piedra No cerrado Muy bueno Coto Melide A Coruña 5->0 e >.5 "0 ,5 Muy pequeño Varas paja pizarra No pegollos madera Muy bueno Cruces Puerto del Son A Coruña to-zo G 8,6 1,6 2,8 1,3.:3 Mediano Piedra piedra >· piedra No pegoUos piedra Perfecto Francos Teo A Coruña 2<>'30 G 4>6 1,2 2 ,) 5·5 Muy pequeño Mixto teja piedra No pantallas piedra Muy bueno Galteiros S.Outes A Coruña 2<>'30 G 8.9 ' ·7 z,¡ 2,3.7 Grande Piedra teja piedra No cerrado Bueno Guisan de Santa Comba A Coruña 2<>'30 G 17,8 '·7 .... 3°·3 Mu)• grande Piedra teja 2 piedra No pegoUos piedra Bueno Imo Dodro A Coruña 2<>'30 G ot,O 1,0 2,2 ot,O Muy pequeño i'vlixto teja 2 piedra No pantallas piedra Bueno Jria flavia Padrón A Coruña lo-%.0 G 9·6 .... :z._.,o 'M Mediano Mixto teja % piedra No pantallas piedra Perfecto !soma Rian.xo A Coruña 2<>'30 G 24.5 '·7 2-4 42·,_1 Muy grande Piedra teja 2 piedra No pegollos piedra Perfecto Laiño Dodro A Coruña 2<>'30 G 10,5 '·5 2,5 15·7 Mediano Mixto teja 2 piedra No cerrado Muy bueno Mallos Santiago A Coruña 10-20 G ot,S >" 2,8 '5-4 Mediano Mixto teja 4 piedra No cerrado Perfecto Medin o Pino A Coruña 5 ' 10 G 14.2 5.8 2,7 S:t,t Muy grande 1\-lixto teja 4 piedra Sit cerrado Bueno Panacioi Vílasantar A Coruña 10-2.0 G 13,1 ' ·3 2 , 0 16-4 Mediano Mi'tto teja % piedra No cerrado Muy bueno Pazos Padrón A Coruña G 18,6 Mediano i'vlixto teja 2 piedra No cerrado Bueno ·~ 6,9 2,7 .... APena Santiso A Coruña 5'10 G u .t '·:3 2.,1 '5·' Mediano Mi'tto teja 2 piedra No pantallas piedra Perfecto Piñeiro Ames A Coruña 10-20 G '7·3 2, 1 2,2 36.2 Muy grande Piedra teja 2 piedra No cerrado Bueno PonteUUa V edra A Coruña 10-20 G 4·" '•9 1,8 u , S Mediano Mixto teja 2 piedra No pantallas mamposteria Muy bueno Quintans Carballo A Coruña Fuera de rango G 8,z 4.2 2.} 34>2 Muy grande Piedra teja 2 piedra No cerrado Perfecto Ribadulla Vedra A Coruña G 1,6 :>6,.¡ Muy grande Mixto teja 2 piedra No pegollos piedra Bueno ·~ 21,4 '·7 Sobrado Sobrado A Coruña G 27,0 2,2 31,0 Muy grande MD.'to pizarra 2 piedra No cenado Muy bueno ·~ ·~ Tarroal Santa Comba A Coruña .Z.Qf30 G ¡,o 2,8 1,9 19,6 Mediano Piedra teja 2 piedra No cerrado Muy bueno 'Vilanova Boimorto A Coruña 5'10 G 21.9 '·3 .z,o 27.4 Grande Mixto teja 2 piedra No pantallas piedra Muy bueno Vílasantar Vílasantar A Coruña 10-20 G u ,8 '·3 2,2 16,6 Mediano 1\-tixto teja 2 piedra No cerrado Bueno ~Q o Pino A Coruña )'10 G &,::¡ ; ,o 3·5 'P·5 Muy grande Mixto teja 2 piedra Si ! cerrac;!o Bueno xaUa.s Rois A Coruña 10-20 G >" 1,4 ~.. 3 ~;..; Muy pequeño Mixto teja 2 piedra No cerrado Bueno Xanceda Mesia A Coruña G 10.0 1.1 :0,1 1>.0 Mediano Mixto teja 2 piedra No pantallas piedra Bueno ·~ A Rivela Abadin Lugo 2<>'30 G }.0 o,¡ z.,¡ 2,2 Muy pequeño Mixto pizarra % piedra No pantallas mamposteria Bueno Abra! Chantada Lugo Fuera de rango G 9·0 1,1 2,1 9·9 Pequeño Mixto teja 2 piedra No pantallas piedra Muy bueno Ada Cbantada Lugo 2<>'30 G '5-4 1,1 2-,1 16,2 Mediano Mixto teja % piedra No cerrado Muy bueno Alba Villalba lugo 2<>'30 G 3.3 0,9 2, 0 j _,O Muy pequeñ.o Made.ra pizarra 2 piedra No pantallas piedra Muy bueno AntasdeUUa AntasdeUUa Lugo lD-20 e '·5 o,s Muy pequeño Varas paja piedra No pantallas piedra Perfecto Arboi Antasde una Lugo lo-2.0 G -f.O 1,6 1,9 6,1 Pequeño Piedra piedra 2 piedra No cerrado Bueno Arboi AntasdeUUa Lugo lo-20 G 6,6 1,0 .... 6,6 Pequeño Mi'tto teja 2 piedra No pantallas piedra Muy bueno Arxona Monterroso Lugo G 8,5 1,1 2,2 8.9 Pequeño (l.lixto pizarra 2 piedra Sit cerrado Bueno ·~ o ¡¡¡ E!; a 8 ~ a ti :e ~ ~ ~ 8 .., 8 o o e g ~ S. :e ... :z S > c:'l 5! ;;; > > ~ e :z o o ...... ~ c:'l ~ o c:'l ~ ~ ~ o i B o ~ ... ¡ ¡ ~ g e: g o 3 o ~ o > ~ o ~ ! o ~ ¡;; :e d :z Carral Begonte Lugo to-zo· ~ :t,lS 0,9 2 ,2 1 , 0 Muypequeno Macrera I'!Urra 2 preora :>11 pan!&las marnposrena t'~rrecto Castro Antas de una Lugo 1~0 G 6,1 >.6 2 ,1 9 ·5 P~ueño Mixto t~ja :t piedra No pantallas piedra Perf&to c~breiro Piedrafita Lugo Fuera de rango A ¡,>. 7~2 2.~ )1.8 Muy grande Madera paja 4 pizarra No pegoUos piedra Muy bueno Ceremdo A fonsagrada Lugo , ••o A 5·5 5·5 t.¡ 29,7 Grande Madera paja 4 piedra Sí4 pegoUo; mad~ra Bueno Chaod~Q\·e Rlbadeo Lugo fuera de rango G 6,;>. 2,2 >,) '3.2 Mediano Piedra pizarra 4 piedra No cerrado Muy bueno Chaod~Ov~ Rlbadeo Lugo Fuera d~ rango G 6,6 3.2 >.6 20.8 Grand~ Mixto pizarra 4 pizarra No pantallas pied.ra Bueno Chao de Ví1arin Cervantes Lugo 20"30 A 4.8 4·8 ' ·5 l.),O Grand~ Madera pizarra 4 piedra No pegoUos madera Muy bueno Cospeito Cospeito Lugo :Z.O-'JO G 4·5 o,8 ..s 3-7 Muy pequeño Mixto pizarra 4 piedra No pantallas mampost~ria Bueno fradé Taboada Lugo 2Q"30 G 7-4 ... ' ·9 8,1 P~ueño Mixto teja 1 piedra Sí t pantallas piedra Bueno friol Friol Lugo 5...., G 3.2 ) .1 1.9 9 ·9 P~ueño Mixto pízarra 2 piedra No pantallas piedra Bueno fufin monterroso Lugo to-20 e :t,6 l,O ' ·9 :t,6 Muy pequeño Varas paja 2 piedra No pantallas piedra Bueno Go~mo Castro de Rey Lugo lo-20 A 4·0 4·0 1,7 •s.6 Mediano Madera paja pizarra No pegoUos madera+mam¡ Bueno Leiman Sarriá Lugo 20'-JO G 4·9 o,8 t,8 3-9 Muyp~ueño Mixto pizarra 2 piedra No cerrado Mu)• bueno liber Bec~rreá Lugo to-20 A 5·0 5·0 1,5 15,0 Grand~ Mad~ra paja 4 piedra No pegoUos mad~ra Bu.eno Lo~zao Friol Lugo 5-LO G ) ,8 l,O 'A ).6 Muypequ~ño Mixto pizarra 1 piedra No c~rrado Bueno lo~zao Frío! Lugo 5"10 G 4·5 l,O 1,6 4-2 Muy pequeño Mixto pizarra 2 piedra No cerrado Bueno ludeiro Antas de una Lugo to-.zo e 2 ,0 0,5 Muy pequeño Varas paja piedra No pegoUos piedra Bueno Ludeiro Antas de una Lugo lo-20 e 1,4 0,5 Muy pequeño Varas paja piedra No pegoUos piedra Aceptable Nad~la Lugo Lugo 5-1.0 G 5·2 1.2 '·7 5·9 Muy pequeño Mixto pizarra 2 piedra No pantallas piedra Mu)' bueno Navia de Suama Navia de Suama Lugo 10-20 A .._6 4·6 '·5 :tl,2 Grande Madera pizarra 4 piedra No pegoDos mamposreria Bueno No'io A Fonsagrada Lugo s·LO A S· S s.s ' ·7 JO.¡ Muygrand~ madera paja 4 piedra si) pegollos madera Bueno Orrea A Ponteno,·a Lugo 20"30 A ) ,O 2-4 2 •.1 7.1 P~ueño Madera pízarra 4 piedra Si4 pegoUos madera Perf&to Orro Bec~rreá Lugo lo-20 A 5·0 5 ·0 ' ·5 25,0 Grand~ Mad~ra paja 4 piedra No pegoUos madera Bueno Carballido Alfoz Lugo Fuera de rango G u ,S 2-4 2-,1 JO,¡ Muy grande Mixto Piza.rra 4 piedra No cerrado Muy Bueno

Pambre Palas de Rey Lugo s·w G L>.O 1,1 2 ,0 U -11 Mediano Mixto teja 2 piedra No pantallas piedra Bueno P.iramo O P.iramo Lugo 5"1.0 G 8,8 o,8 : ..:, 7-4 Pequeño Mixto piedra • piedra No pantallas piedra P~rfKtO Pastoriza Pastoriza Lugo 20"30 G 4-3 ... t,S 4·7 Muypequ~ño Mi.xto pizarra 4 pízarra No pantallas mamposteria Bu~.no Pedraza Monte.rroso Lugo lo-20 G 10.) 1,0 2 ,) 10,3 Mediano t\iixto pizarra 2 piedra No c~rrado Muy bueno Peiba.s Antas de una Lugo 20"30 G 7·1 ... 2.4 8.o Pequeño Mixto teja 2 piedra No pantallas piedra Bueno Piñ~iras Guntin Lugo lo-20 G 5·0 0,9 2,5 4-5 Muy pequeño Mi'\'! O pizarra 2 piedra No pantallas piedra Bue.no Rabad~ Rabad~ Lugo 10-20 G :t,S 1,1 ..s ).1 Muypequ~ño Madera pizarra 4 piedra No pegoDos piedra Bueno Ribón A fonsagrada Lugo lo-20 A 3·9 3-9 1, 1 '5.2 Mediano madera paja+pizarra 8 pizarra Sí.¡ pegoDos madera Muy bueno Ribón A Fonsagrada Lugo 1~0 A 5.2 5.2 '·7 2¡ .o Grande Madera pizarra 8 pizarra Sí4 pegollos madera Muy bueno Cumbraos Taboada Lugo Fuera de rango G 9 .8 l,O t,S 9.3 P~ueño Mixto teja 1 pi~dra No cerrado Muy Bueno fontan~ira Baleira Lugo EneiCamíno A 4·6 .¡.6 >.6 21,1 Grande Madera Paja 4 pizarra No pegoUos mad~ra Bueno S Román d~ Cuvant Cervantes Lugo 20"30 A 5·2 5.2 2 -,1 27,0 Grande Made.ra paja pizarra No pegoUos madera Muy bueno Lamas de Moreira A fonsagrada Lugo Ene! Camino G .._8 4·8 ) . O 2),0 Grande Madera pizarra 8 pizarra SÍ4 pegoUos madera Perfecto S Mamede de Víeiro A fonsagrada Lugo Ene! Camino A 4·3 4·3 '·7 t8,¡ Mediano Madera pizarra 4 pizarra Sí.¡ pegoUos madera Bueno Santo Est~·o Taboada Lugo 10""20 G 8,8 1,0 t,6 8,8 P~ueño Mixto teja 2 piedra Siporch~ pantallas piedra Bueno ~nand~ Palas d~ Rey Lugo Lo-20 G 5·0 1,0 ~ .¡.8 Muy pequeño Mixto pizarra 2 piedra No cerrado Bueno ~nande Antasd~UDa Lugo lo-20 e '·5 1, 0 Muy pequeño Varas paja piedra No pegoUos madera Muy bueno Seoane A fonsagrada Lugo 5"1.0 A 4.2 4.2 '·9 1],6 Mediano Madera paja piedra No p~goUos madera Muy bueno Suar Antas de una Lugo 10-"30 G 6,.q 2,0 2,7 u .8 Mediano t\iixto pizarra 2 piedra Sit cerrado Bueno Toxi\·o Portomarin tugo 10""20 G 8,8 o.8 1 .) 6.6 Pequeño Mixto piedra 2 piedra No pantallas piedra Bueno San Ro.mán d~ la R~l Guntin Lugo Ene!Camíno G 5·0 0,9 2.2 4-5 Muyp~ueño Mixto pizarra 1 piedra No pantallas piedra Bueno AsV~ RioTorto Lugo 2Q"30 G 6 ,) 3-' '·3 19·5 Mediano íMixto pizarra 4 pizarra Sit pantallas mamposteria Bueno Vílabol A fonsagrada Lugo 5"L0 A M :>-8 'A u ,S Mediano Madera pizarra 8 pizarra Sí4 pegoUos madera Bueno Vílabol A Fonsagrada Lugo 5"L0 A .¡.:t 4.8 2,> 19·9 M~diano Madera pizarra 4 pizarra No pegoUos mamposreria Bueno vllaodriz A Pontenova Lugo 2.0-:30 A 5·' s.• 1,7 26,o Grande Madera pizarra 4 pizarra No pegoüos madera Bueno Ví1ar Mondoñedo Lugo 2Q"30 G 3·5 1, 0 :t.) 3-5 Muy pequeño Piedra teja 2 piedra No cerrado Bueno Vílardongo A Fonsagrada Lugo Ene! Camino A 4·5 1,1 'A .¡.8 Muy pequeño Mad~ra pizarra 8 pizarra Si4 pegollos madera Bueno Vilardongo A fonsagrada Lugo Ene! Camino A 4·5 4·5 2~3 .z.o.o Grande Madera pizarra 4 pizarra No pegollos madera Bueno Vílargondurfe A Pontenova Lugo 20"30 G 3·3 1.2 2,1 .¡.o Muy pequeño Mixto pizarra 4 pizarra No pantallas mampostería Bueno Vílargondurf~ A Pontenova Lu.go 2Q"30 G 5·' :t, O 2,2 10,1 Mediano Mixto pízarra 4 pizarra No pantallas mamposteria Bueno Vilarin do Ponton A fonsagrada Lugo 5"1.0 A 5-4 5>4 '·7 29,2 Grand~ Madera pizarra 4 pizarra Si4 pegoDos madera Bu~no Eidíán A Golada Lugo 5"1.0 G 4·0 '·7 2.) 6,8 P~ueño Mixto t~ja 4 piedra pantallas piedra Muy Bueno Vílabol A fonsagrada Lugo 5"1.0 G 6 ,) ; ,o 2,6 3'·5 Muy grande Madera pizarra 4 pizarra pegoUos madera Bueno Lamas de Mo reira A fonsagrada Lugo Ene! Camino A 5,0 s.o :t,6 1 5,0 Grande Madera pizarra 4 pizarra No pegoUos madera Bueno o ¡¡¡ !!; a o~ ~ a ti :e ~ ~ ~ 8 .., 8 o o 5 ~ :e ... S > C'l 5! >~ > ~ e :z o o ...~ ~ C'l ~ C'l :z ~ o i o .e o ~ ... ¡ ¡ ¡ :z,~ g "'~ j o 3 o ~ o > ~ o .2.. o >' ~ In :e d :z uunas de Moreaa A ronsagrada t.ugo en el Lam!no A 4,2 4.2 2,S t¡,o MeUellO Lamas de Moreira A Fo.nsagrada Lugo En el Camino A 40 40 : ,¡ t.6,o Mediano Madera pizarra 4 piedra No pegollos madera Perfecto Arquide A Fonsagrada Lugo ) ...0 A 6,o 6.o J.O 36,o Muygande Madera pizarra 4 pizarra Si.¡ pegollos madera Muy bueno Cereixido A Fonsagrada Lugo 5... 0 A 4s 4s 2,9 2).0 Grande Madera pizarra 4 pizarra SÍl pegollos madera Perfecto Vílabol A Fonsagrada Lugo 5... 0 A 5,0 5·0 J,O 25, 0 Grande Madera pizarra 4 pizarra No pegollos madera Bueno S Mamede de Víeiro A Fonsagrada Lugo En el Camino A 5·' !),1 3,0 26,0 Grande Madera pizarra 4 pizarra Sí.; pegollos madera Muy bueno Vílabol A Fonsagada Lugo ) ...0 A 4) 4) 2,6 20.3 Grande Madera pizarra 4 piedra Si.¡ pegollos mampostería Ac~ptabl~ Vílabol A Fonsagrada Lugo )"10 A 4,0 4,0 ,;.o t6,o Mediano Madera pizarra S piedra Si4 pegollos madera Bueno Vílardongo A Fonsagada lugo En el Camino A J.S J.S 2 ,6 '44 Mediano Madera pizarra 4 piedra No pegollos madera Muy bueno Santa Maria de Font Baleira Lugo En el Camino A 4·5 45 2,7 20,3 Grande Madera pizarra 4 pizarra No pegollos madera Bueno Nadela lugo Lugo )"10 G 6,o >,6 2,.¡ 9,6 Pequeño !11ixto pizarra 2 piedra No pantallas piedra Perfecto Palas de Re)• Palas de Re)· Lugo )"10 G 9 ·0 '·5 2.4 13·5 Mediano tvlixto pizarra 2 piedra No pantallas piedra Bueno Láneo Salas Asturias En el Camino A 9·0 6,o 2,7 540 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos piedra Aceptable Láneo Salas Asturias Ene! Camino A ],5 6,o 2,6 45·0 Muygande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegollos piedra Bueno Láneo Salas Asturias En el Camino A S,o 6 ,0 2,5 .¡S, o Muygande Madera teja 4 piedra Si4 pegoUos piedra Muy Bueno Láneo Salas Asturias Ene! Camino A 6.5 5,0 2,7 .;:.5 Muygande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegollos madera Bueno Láneo Salas Asturias En el Camino A ) .5 5·0 ::,6 2 7·5 Grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos madera Bueno Láneo Salas Asturias Ene! Camino A 6,s 5·0 2,5 32·5 Muy grande Madera teja 4 piedra Si4 pegoUos piedra Muy Bueno Láneo Salas Astuñas Ene! Camino A 7·5 5·0 2,7 37·5 Muygande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos piedra Muy Bueno Láneo Salas Asturias Ene! Camino A 5·0 40 2,5 10,0 Mediano Madera teja 4 piedra No pegoUos madera Aceptable Láneo Salas Asturias En el Camino A 6,s 5·0 2,5 3"·5 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegollos piedra Muy Bueno LaDeo :>CUaS AStUnaS UleJLamlnO A 4·0 40 2,0 10, 0 Meo.JallO r\1aaera te¡a 4 pteora ::012 pegouos maoera u~naem~ Ovanes Salas Asturias En el Camino A ¡,o 5·0 2,7 35·0 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegollos piedra Muy Bueno OVanes Salas Astuñas Ene! Camino A J,O 3•0 2,.¡ 9 ·0 Pequeño Madera teja 4 piedra No pegoUos mad~ra Deficiente Soto de los Infantes Salas Asturias En el Camino A ),.¡ 6 ,5 2,6 35·1 Muygande Madera teja 4 piedra Si4 pegollos madera Ac~ptable Soto de los Infantes Salas Astuñas En el Camino A ¡.o 5·0 : ,¡ 35·0 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegollos mad~ra Bu~no Soto de los Infantes Salas Asturias En el Camino A 6,3 6,) 2,6 39·7 Muygande Madera teja 4 piedra No pegollos madera Aceptable Soto de los Infantes Salas Asturias Ene! Camino A u ,o 5·0 2,S 6o,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos piedra Muy Bueno AgÜera de Carriles Tineo Asturias )"10 A 6,8 45 2,7 30>4 Muygande Madera teja 4 pizarra No pegollos madera Aceptable Areñas Tineo Asturias 5"10 A 1,2 5.4 z,S JS,9 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.¡ p~goUos piedra Muy bueno Areñas Tineo Asturias 5"'0 A 5.4 40 2,4 21,6 Grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos madera Aceptable Arganza Tineo Asturias 5"10 A 11,4 5·7 2.8 65.o Muy grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoDos madera Aceptable Brañalonga Tineo Asturias En el Camino A 9·0 6,9 2,S 62.,1 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos madera Ac~ptable Cez,ures Tineo Asturias En el Camino A 6 ,6 6 ,6 "'·5 '\3.6 Muy grande Madera teja 4 piedra Si4 pegoUos piedra Aceptable Corniella Tineo Asturias En el Camino A u.o 10, 0 •·9 uo.o Muy grande Madera teja 4 piedra Si.¡ cerrado Aceptable Espinaredo Tineo Asturias 5•10 A 7.2 5·7 >.,S 41,0 Muygande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos madera Bueno Tineo Tineo Asturias Ene! Camino A 8,.¡ 3·6 2,¡ JO,:> Muy grande Madera teja 4 piedra No pegoUos madera Ac~ptable Tineo Tineo Asturias En el Camino A 4.2 4,2 2,.¡ '7·6 Mediano Madera teja 4 piedra No pegoUos mampostería Aceptable Tineo Tineo Asturias En el Camino A 45 4·5 "'·5 20,J Grande Madera teja 4 piedra No pegoUos piedra Aceptable Santianes de Tineo ímeo Asturias 5"10 A 4·s 4s 2,5 2).0 Grande Madera teja 4 piedra SÍl pegoUos madera Bueno Torayo Tineo Astuñas 5"10 A 5·' 5,1 :>.,.¡ :>.6.0 Grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos madera Bue.no Tuña Tineo Asturias 5"10 A 6,o 40 2,6 >..¡,o Grande Madera teja 4 piedra Si.; pegollos madera Bueno Tuña Tin.eo Asturias 5"10 A 6,o 6 ,o ::,6 36,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si3 pegoUos madera Bueno San Martin de Bedul Allande Asturias Ene! Camino A U,J 6,9 : ,¡ S...9 Muy grande Madera teja 4 pÍitarra Si4 pegoUos mampostería Muy Bueno San Emiliano de Al1a Allande Asturias En el Camino A 6,S 6.S J,6 46,2 Muy grande Madera pizarra 4 piedra No pegaDos mampostería Bueno San Emiliano de Al1a Allande Asturias En el Camino A 6.o }.0 3·6 tS,o Mediano Madeu pizarra 4 pizarra No pegoUos mampostería Bueno San Emiliano de Al1a Allande Astuñas En el Camino A 4·s 4s 2,S 2).0 Grande Madera pizarra 4 pizarra No pegaDos mampostería Aceptable San Emiliano de Al1a Allande Asturias En el camino A 6,o 6,o :P 36.o Muy grande Madera pizarra 4 pizarra No pegoUos mampostería Aceptable San Emiliano de Al1a Allande Asturias En el Camino A 10~0 45 : .8 45·0 Muy grande Madera pizarra 4 pizarra No pegoUosmamposteria Aceptable Vallongo Grado Asturias 5"10 A 7,2 6.o 2,S 4}.2 Muy grande Madera teja 4 piedra Si4 pegollos madera Aceptable Sama de Grado Grado Asturias 5 "10 A 5·0 4·' >.,S 20,3 Grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos madera Bueno Sama de Grado Grado Asturias 5... 0 A 5·0 5 ·0 :>.,¡ 2'1·5 Grande Madera teja 4 piedra Si4 pegoDos madera Bueno Baselgas Grado Asturias )"10 A 4·s 4·s ).2 2).0 Grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos mad~ra Muy Bueno Elllanón Grado Asturias 1~0 A ¡,8 ¡.S ).6 6o,8 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoDos madera Aceptable Santianes de Molem Grado Asturias 10-20 A 6,o 6,o "·1 36,o Muy grande Mad.era teja 4 piedra Si.; pegoUos madera Aceptable Santianes de MolenE Grado Asturias 10.--10 A •6.5 3.3 :>.,.¡ 545 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos madera Aceptable Santianes de Molem Grado Astuñas 10-20 A 7,2 7,2 :,.¡ ».S Muy grande Madera teja 4 piedra Si>. pegoUos madera Aceptable Santianes de Molem Grado Asturias •~o A 19·9 3.3 "'·5 6),7 Muy grande Madera teja 4 piedra Si4 pegoUos madera Aceptabl~ g ~ . /") . :e /") !1> :e 2 > 2 ~ . 1") 2 o i .., 8 o o :e 0 - ~"~ e ~ :e t'" 2 S e 2 > ¡;¡C'l.. 2 ;;. ~ ~- g e > ~ ~ .. ~ C'l ~ == ~ ~ ;: ~ !: g ... e:.;: o .e o ::; t""C C " S -< > ó 0 - 0 - L o > ~ O<:!- .e .2- ~o >' en~~> :e ó 2 La VeiguieUa C. de Narcea Asturias 10~ A 7,5 .¡,o ~.7 3o,o Grande Madera teja 4 pizarra Si 4 pegollos piedra Bueno La VeiguieUa c. de Narcea Asturias 1<>-:10 A ¡ ,o ¡.o :t..¡ 49,0 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos piedra Bueno La Viña C. deNarcea Asturias 1o-:to A 45 45 2o4 :to.3 Grande Madera pizarra 4 pizarra No pegoUos madera Aceptable La Braña C. de Narcea Asturias 10-:to A :.,o 2.o z,o .¡,o Muy pequeño Madera pizarra 4 piedra No pegoDos madera Aceptable La Braña C. de Narcea Asturias 1o-:te A z,o 2,o :t,o .¡.o Muy pequeño Madera pizarra 4 pizarra No pegoUos madera Aceptable Monasterio del Coto C. de Narcea Asturias 10-:to A s,o s.o ~ . 5 ~s.o Grande Madera pizarra 4 pizarra Si 4 pegoUos mamposteria Aceptable Tebongo C. de Narcea Asturias 10-:to A .¡,o .¡.o :t..¡ 16,o Mediano Madera teja 4 pizarra No pegoDos mampostería Aceptable Tebon,go C. de Narcea Asturias 1o-:te A s.o s.o ~-3 ~s.o Grande Madera teja 4 pizarra No pegoDos piedra Deficiente Tebongo C. de Narcea Asturias 10-:to A 6,o 6.o ~A 36,o Muy grande Madera teja 4 piedra No pegoDos madera Bueno Tebongo C. de Narcea Asturias 1o-zo A 45 4.5 2.3 20,3 Grande Madera teja 4 pizarra No pegoDos mamposteria Aceptable Cuevas Bdmonte Asturias 1o-~o A s.o 3.5 ~4 17,5 Mediano Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Aceptable BeUo Bdmonte Asturias s·•o A 9·5 s,o :t.5 47·5 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 1 pegoDos piedra Bueno Be Do Bdmonte Asturias , ...o A 4·5 4.5 2,3 20.3 Grande Madera teja 4 piedra No pegoDos madera Aceptable Dolia Bdmonte Asturias 10""20 A 5·5 5,o ~4 :.7,5 Grande Madera teja 4 piedra No pegoUos madera Bueno Dolia Belmonte Asturias 10-:tO A s,s 5.o ~,.¡ :.7.5 Grande Madera teja 4 piedra No pegoDos madera Aceptable Dolia Belmonte Asturias 1o-20 A 9·5 s,o ~ .6 47·5 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 2 pegoDos madera Aceptable Meruja Bdmonte Asturias 10-:tO A s,o s.o 2o4 25,o Grande Madera teja 4 piedra No pegoUos piedra Deficiente Tiblós Bdmonte Asturias 10-2.0 A ¡ ,o s,o 1,3 35.0 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 1 pegoDos piedra Aceptable San Bartolom~ Be.lmonte Asturias En el Camino A 7,5 S· S ~.8 41-3 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos piedra Muy Bueno Oviñana Belmonte Asturias 5"10 A 45 4.5 ~.7 20,3 Grande l\>ladera teja 4 piedra No pegoUos madera Aceptable Oviñana Belmonte Asturias 5"10 A 6,5 4.5 z..¡ 29,3 Grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos piedra Bueno Las Estacas de Belm Bdmonte Asturias 10- .10 A 7,5 5,0 ~-5 37·5 Muy grande Madera teja 4 piedra No pegoDos piedra Bueno Quintana de Bdmot Belmonte Asturias 10-2.0 A ¡ ,8 6,o 2o4 46,8 Muy grand.e Madera teja 4 piedra No pegoDos piedra Bueno Quintana de Belmot Belmonte Asturias 10-2.0 A ¡,8 s,o :.,s 39,0 Muygrande Made.ra teja 4 piedra Si.¡ pegoDospiedra Bueno Begega Belmonte Asturias s·•o A 7·5 5.8 2o4 '13·5 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos piedra Bueno Begega Belmonte Asturias s·•o A 45 4.5 ~.3 :oo,3 Grande Madera teja 4 piedra No pegoDos piedra Aceptable Begega Bdmonte Asturias 5"10 A S,o 6,5 z.s s:..o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos piedra Bueno Begega Belmonte Asturias 5""0 A u ,8 ¡ ,o 1,6 89,6 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos madera Bueno Almurle Belmonte Asturias 1Q-:t0 A u ,6 ¡ ,o 2.5 81.2 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos piedra Aceptable Bdmonte Bdmonte Asturias lo-20 A 8.8 6.o ~ .s s:..s Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos piedra Deficiente A,aüera Belmonte Asturias lQ-20 A 5-4 54 2,3 19.1 Grande Madera teja 4 piedra No pegoUos madera Aceptable AgÜera Bdmonte Asturias 10-:tO A 6,o s.o 2,3 3o,o Grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Bueno faedo Bdmonte Asturias 10-:tO A 6,o 6,o 24 36,o Muy grande Madera teja 4 piedra No pegoUos madera Bueno SeMeDa Bdmonte Asturias to-z..o A 6,o 6,o 2,5 36,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Muy bueno Grullos Cándarno Asturias Endcammo A 94 ¡ ,o 24 65,8 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 1 pegoUos madera Bueno GruUos Cándamo Asturias Ene! Camino A 6.8 6,o :t..¡ 40.8 Muy grande M.adera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Aceptable Cuero Candamo Asturias Ene! Camino A 45 45 2.3 10.3 Grande Made.ra teja 4 piedra Si 1 pegoUos madera Aceptable Cuero Candamo Asturias Ene! Camino A ;,6 5,6 :t..¡ 31.4 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Aceptable Cuero Cándamo Asturias EndCammo A 7,5 6,o ~ .5 45,0 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 1 pegoUos madera Bueno Cuero Cándamo Asturias EndCammo A 5,6 5,6 :t,3 3'A Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Aceptable Cuero Cándarno Asturias Endcammo A 6,9 6,o 1,5 414 Muy grande M.adera teja 4 piedra Si :t pegoDos madera Aceptable Cuero Cándarno Asturias Enelcammo A s..¡ 54 2,3 29.1 Grande Madera teja 4 piedra Si 3 pegoUos madera Deficie.nte Las Pandiellas Cándarno Asturias 5'1.0 A 44 .¡.o 2,3 1¡ ,6 Mediano Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Deficiente Las Pandiellas Cándarno Asturias s·•o A 5.2 5,2 :.,5 z¡,o Grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos madera MU)' bueno Ferreros Cándamo Asturias 5'1.0 A 5,8 5,8 ~4 3).6 Muy grande Madera teja 4 piedra No pegoUos piedra Bueno ferreros Cándamo Asturias 5'1.0 A 5,9 5·9 :.,3 348 Muy grande Madera teja 4 piedra No pegoUos piedra Bueno Valdemora Cándamo Asturias , ...o A 5.6 5.6 2,5 3'-4 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos piedra Bueno Valdemora Cándamo Asturias , .... o A 46 4,6 2.3 :u,:o Grande Madera teja .¡ piedra Si 1 pegoUos madera Aceptable Valdemora Cándamo Asturias 5'1.0 A 4·5 4.5 >,.¡ 10.3 Grande Madera teja 4 piedra Si 1 pegoUos madera Aceptable San toses<> Cándamo Asturias 5'1.0 A 5·9 5·9 2,6 34.8 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 1 pegoUos piedra Aceptable Santoseso Cándamo Asturias 5'1.0 A 5,6 5,6 z..¡ 3'A Muy grande Madera teja 4 piedra No pegoDos madera Aceptable Santoseso Cándamo Asturias 5'1.0 A 5o4 s,o :t..¡ :t7,o Grande Madera t.eja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Bueno Ventosa Candamo Asturias 5'1.0 A s.o s.o '"·3 :ts.o Grande Madera teja 4 piedra No pegoUos made.ra Bueno El VaDe Cándarno Asturias 5'1.0 A s,o 5,o :o,6 15,o Grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos madera Muy bueno El VaDe Cándamo Asturias 5'"1.0 A 8,o s,o 2,5 .¡o,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Bueno El VaDe Cándamo Asturias 5'1.0 A 4,3 .¡.o :.,3 17,2 Mediano Madera teja 4 piedra No pegoUos madera Aceptable El VaDe Cándarno Asturias 5'1.0 A 5,1 5,o 2,5 •s.s Grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Deficiente Villanueva Grado Asturias Ene! Camino A .¡.6 .¡,6 :<..¡ :tt.:> Grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Bue.no g ¡!:: • /")

.- S > ;i!. 5:. > ~ ,.,~ z ~ ¡;¡~_ o o ...~ ~> ~ g "' ~ ~ o~· 7 . O~ ~ t'll o ::: .. ~ ~ ~ = ::o e: a ..,. o ~ o > ~ b-ª. g g ~o ~ ¡;;en g a z Sanbanes de Mo1en.t Grado Astunas 1o-2o A u .6 4,S : ,¡ 6o,5 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 2 pegollos madera Defictente Moutas Grado Asturias En el Camino A 10.2 5.1 :,..¡ :;:,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos piedra Bueno Moutas Grado Asturias En el Camino A 7.2 7.2 :,¡ 51,8 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos piedra Bueno Moutas Grado Asturi.a.s En el Camino A u ,o 6.o :...¡ ¡:,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Aceptable Moutas Grado Asturias En el Camino A 9.5 6.o : ,6 57,0 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos piedra Bueno Santa Maria de Grae Grado Asturias En el Camino A 7·5 6,o :..¡ 45,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Deficiente Santa Maria de Graé Grado Asturias En el Camino A 4.0 4-o : ,5 >6,o Mediano Madera teja 4 piedra Si 4 pego.Dos madera Aceptable Santa Maria de Graé Grado Asturi.a.s En el Camino A 5,o 5.o : ,¡ :5,0 Grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Bueno Raiieces Grado Asturi.a.s En el Camino A 7.2 6.o 2,5 43,: Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos piedra Aceptable Raiieces Grado Asturias En el Camino A 6,o 6,o 2-4 36,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Aceptable Raiieces Grado Asturias En el Camino A 6,..¡ :;,o :,: p ,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos madera Aceptable Rubiano Grado Asturias 5'1.0 A 6,o 6,o 2.3 36.o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Buen.o Rubiano Grado Asturias 5-t.o A 6,o 6.o :..3 36,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos made.ra Aceptable Rubiano Grado Asturi.a.s 5-t.o A S-4 4.2 :.¡ 35-3 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegollos madera Bueno Grado Asturi.a.s to-zo A 6,3 6,3 : ,o 39·7 Muy grande Madera teja 4 piedra Si: pegoUos madera Aceptable Las víllas Grado Asturias •o-zo A 9,5 5.0 z,3 47·5 Muy grande Madera teja 4 piedra Si • pegoDos madera Aceptable Noceda Grado Asturias 1o~o A to,o 5,0 •A so,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si • pegollos madera Aceptable Noceda Grado Asturias to-zo A ¡,: ¡,: :..5 51,8 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 3 pegollos piedra Aceptable Noceda Grado Asturi.a.s 10-20 A 6,5 6,5 •A 4>·3 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 3 pegoDos piedra Aceptable RestieUo Grado Asturias 1o-2<> A 4,5 4.5 :,: :o,3 Grande Madera teja 4 piedra No pegollos madera Aceptable Tolinas Grado Asturi.a.s •o-:o A 7.'5 5,0 : .3 37.5 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos madera Bueno Tolinas Grado Asturias ><>"'>O A ¡,: 5.0 :..¡ 36,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 1 pegoUos madera Aceptable Tolinas Grado Asturias 10-20 A 6.5 5·7 • ·3 37,1 Muy grande Madera teja 4 piedra No pegoUos madera Aceptable Villandás Grado Asturi.a.s 10-20 A u ,o 6.o :....; ¡:.o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos piedra Deficiente Villandás Grado Asturi.a.s 10-2o A 9,0 5.0 : ,6 45,0 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Aceptable Villandás Grado Asturias t<>"'>.o A 7.0 5·7 : ,5 39,9 Muy grande Made.ra teja 4 piedra Si 4 pegoUos piedra Aceptable Villandás Grado Asturias 10-2o A 7.: 5,0 z,6 36,o Muy grand.e Madera teja 4 piedra Si 4 pegollos piedra Aceptable Villandás Grado Asturias 10-20 A 7.2 ¡ ,: : ,5 51,8 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos piedra Muy bueno Villandás Grado Asturias 10-:o A S.o 6.o :,..¡ ..S.o Muy grande Madera teja 4 piedra Si: pegollos madera Aceptable Villandás Grado Asturias to~o A S,o 5>5 :,..¡ 44-o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos piedra Aceptable Villandás Grado Asturias 10-20 A 6,o 6 ,o : ,5 36,o Muy grande Madera teja 4 piedr a Si 4 pegollos madera Bueno Anzo Grado Asturias En el Camino A 6,:; 6 ,5 z,2 41,3 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegollos madera Bueno Anzo Grado Asturi.a.s En el Camino A 9 ,5 6 ,6 :,..¡ 6:,¡ Muy grande ~ia dera teja 4 piedra Si 4 pegoDos madera Bueno Anzo Grado Asturias En el Camino A S, o 5.o : ,6 4o,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegollos madera Bueno Anzo Grado Asturias En el Camino A S,5 5,5 • ·3 46,8 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegollos madera Bueno Báscones Grado Asturias En el Camino A S,5 •M :..¡ 3S.3 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegollos madera Aceptable Báscones Grado Asturias En el Camino A 9,o 5·5 : ,5 49,5 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegollos madera Aceptable Báscones G.rado Asturias En el Camino A 5·5 4·5 :,5 24.8 Grande Made.ra teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Aceptable Borondes Grado Asturias En el Camino A 9,o 5,0 •·> 45,0 MU)' grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos piedra Aceptable Borondes Grado Asturias En el Camino A 5,0 4.5 2,2 u ,5 Grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegollos madera Aceptable Borondes Grado Asturias En el Camino A 7·5 5,o :..¡ 37,5 Muy grande Mad.era teja 4 piedra Si 4 pegollos piedra Aceptable Borondes Grado Asturias En el Camino A 5,5 5·5 >-..¡ 30,3 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegollos madera Bueno Casanueva Grado Asturias >-""3o A ¡,o 5·5 : ,5 38,5 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Bueno Casanueva Grado Asturias >""3o A 6,o 5.o z,3 3o,o Grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegollos madera Aceptable Peñaflor Grado Asturias En el Camino A 6 ,5 5,0 •·5 32·5 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegollos madera Aceptable PeñaBor Grado Asturias En el Camino A 7,5 5,5 • ·5 4'·3 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Bueno PeñaOor Grado Asturias En el Camino A 5,0 5,0 "·3 25,0 Grand.e Mad.era teja 4 piedra Si.~ pegollos madera Deficiente PeñaBor Grado Asturi.a.s En el Camino A 7 ·~ ~ ,o · · ~ 37· ~ Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos madera Aceptable PeñaBor Grado Asturias En el Camino A 6,o 6 ,o •·3 36,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegollos piedra Deficiente Víllarnarin Grado Asturias to-zo A 6,o >·> •A 33-o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Bueno Vil1amarin Grado Asturias •o-2o A 6 ,o 6 ,o • ·3 36,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 4 pegoDos madera Aceptable Villamarin Grado Asturias to-2o A 5.0 5,0 z,3 25.0 Grande Mad.era teja 4 piedra Si 4 pegoUos madera Aceptable Villamarin Grado Asturias 10-20 A ¡ .: ¡,: •A 51.8 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 1 pegollos piedra Aceptable San Pedro de las Mo C. de Narcea Asturias 10-20 A 5,o 5,0 :.,6 ::;,o Grande Madera pizarra 4 pizarra Si 4 pegollos piedra Bueno AgÜera del Coto C. de Narcea Asturias to'"2o A 6,o s.o •A 3o,o Grande Madera pizarra 4 pizarra Si 4 pegoUos piedra Aceptable Vega de Hórreo C. de Narcea Asturias to-2o A 6.o 6 ,o •·5 36.o Muy grande Madera pizarra 4 pizarra Si::. pegollos madera Aceptable Vega de Hórreo c. de Narcea Asturias to-zo A 7·5 6 ,o 2-,7 45,o Muy grande Madera pizarra 4 pizarra Si 4 pegollos madera Muy bueno Vegaperpera C. de Narcea Asturias t0'"2o A 6,o '!.S •A ::.¡,o Grande Made.ra pizarra 4 p.izarra No pegoUos mamposteria Bueno o ¡¡¡ !!; a 8 ~ a ..,ti :e ~ ~ ~ 8 o o ~ ~ :e 8 ee:') ~ ... :z ~ > 5! ;;: > ~ > ~ e :z o o ... e:') ~ o e:') ~ o i ~ :z,~ :e ~ B o ~ ... ¡ ¡ ,e, ¡ g "' a o 3 C> ~ o > .!!:.. o o ;! ~ In :e d :z YWanue\•a vraao AStUnas En e! Camino A 5-3 ; .o 2,6 z6,; Grande Madera té¡a 4 pieaza SI.; pegonos madera l!ueno Villanueva Grado Asturias En el Camino A ¡ ,; ; ,o :o,6 37·5 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos madera Perfecto Víllanu~va Grado Asturias En el Camino A ] ,1 6,0 "·1 42·6 Muy grande Madera t~ja 4 piedra No pegollos madera Bueno Víllanueva Grado Asturias En ~.1 Camino A 5A 5A 2-4 19,2 Grande Madeza t~j a 4 piedra Si.; pegollos madera Muy bueno Víllanueva Grado Asturias En el Camino A 6,o ;.o "·5 30,0 Grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos madera Bueno Víllanueva Grado Asturias En el Camino A S,; ; ,o :o,6 42·5 Muy grande Madera teja 4 piedra Sit pegollos madera Aceptable Busqueimado S. Eulalia de O. Asturias 1.0-20 A o¡. o o¡. o 2,3 16,o Mediano Madera paja piedra No pegoUos madera Muy bueno G. deSalime G. d~Salime Asturias En el Camino A 3-9 3·9 2 ,0 '5.2 Mediano Madera paja pizarra No pegollos madera Bu.eno G. de Salime G. de Salime Asturias En el Camino A 3·6 3·6 2 ,0 '3·0 Mediano Madera paja pizarra No pegoUos madera Bueno Pelo u G. de Salime Asturias Ene! Camino A 3·" 3.2 2A 10,.2 Mediano Madera paja pizarra No pegoUos madera Bueno La Coba G. de Salime Asturias En el Camino A .¡.:t 4.2 :o,6 t¡,6 Mediano Madera pizarra 4 pizarra No pegoUos madera Bueno G. de Salime G. de Salime Asturias En el Camino A 3·9 3-9 "A 15.2 Mediano Madera paja pizarra No pegollos madera Bueno Argul Pesoz Asturias En el Camino A 5A 5A 2,6 19,2 Grande Madera pizarra 4 pizarra No pegoUos piedra Muy bueno Rib~ra de Arriba Asturias En el Camino A 4A 4A 2,6 194 Mediano Madera teja 4 piedra No pegoUos piedra Perfecto Pereda Ribeza de Arriba Asturias En el Camino A u,6 ; ,o 2 , ] ;S,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos piedra Deficiente Picu Uanza Ribera de Aml>a Asturias )1:0 A 7·5 7·5 :o,6 ;6.3 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos madera Perfecto Vegalencia Ribera de Arnl>a Asturias 5"10 A 6,.¡ 6..; 2.8 41·0 Muy grande Madera t~ja 4 piedra Si.; pego Dos piedra Muy bueno Vegalencia Ribera de Aml>a Asturias ;-.o A 6.o 6 ,o 2,5 36,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos piedra Deficiente Vegalenci.a Ribera de Arriba Asturias 51:0 A ] ,7 ¡.o :.,6 53.9 Muy grande Mad~ra teja 4 piedra Si.; pegoUos piedra Bueno Vegalencia Ribera de Aml>a Asturias )1:0 A S,o ; .6 "·1 448 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos piedra Bueno Vegalenci.a Ribera de Aml>a Asturias )1:0 A ; .o ; ,o "·5 :o;.o Grande Madera teja 4 piedra Si.; pegollos madera Aceptable La Mortera Ribera de Arnl>a Asturias ;-.o A 5A 5A ::.,¡ 29,2 Grande Madera teja 4 piedra Si:. pego Dos piedra Bu.eno La Mort~ra Ribera d~ Aml>a Asturias 5-10 A 5A 4A ::.,6 23-8 Grande Madera t~ja 4 piedra Si.; pegollos piedra Aceptable La Mortera Ribera de Arriba Asturias :¡·~o A 4-5 o¡. o :0.7 tS,o Mediano Madera t~j a 4 piedra Si.; pegollos piedra Perfecto Premoño Las Regueras Asturias Ene! Camino A 5·9 ; .o 2..5 "9·5 Grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos piedra Bueno Premoño Las Reguezas Asturias En el Camino A 5.8 ; ,o :t. A 29.0 Grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos madera Aceptable Pre.moño Las Regu.eras Asturias En el Camino A 5·5 5·5 ::.,; 30,0 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos madera Aceptable Trasmont~ Las Regueras Asturias ;-.o A 5-4 ; .o 2.6 Z.7,0 Grande Madera teja 4 piedra Si.; pego Dos piedra Muy bueno Trasmonte Las R~guezas Asturias ;-to A 5A 5A 2,6 2.9,2. Grande Madera t~j a 4 piedra Si.¡ pegoUos piedra Bueno Trasmont~ Las Regueras Asturias ;-.o A 6,8 6 ,8 2,6 .¡6,2 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos piedra Perfecto Marinas Las Regueras Asturias En el Camino A 6,.¡ 6 ,o 2,; 38..; Muy grande Madera t~ja 4 piedra Si.; pegoUos madera Muy Bueno Marinas Las Regueras Asturias Ene! Camino A :¡,2 5.2 :.,6 ::.¡ .o Grande Madera t~j a 4 piedra Si.; pegoUos mad~ra Aceptable Marinas Las R~guezas Asturias En el Camino A 6,2 ; ,o 2 , ) Jl.O Muy grande Madeza teja 4 piedra Si.¡ pegoUos madera Deficiente Valduno Las Regueras Asturias En el Camino A S,o ; ,o 2 ,] 40,0 Muy grande Made.ra teja 4 piedra Si2 pegonos madera Aceptable Valduno Las Regueras Asturias En el Camino A 5·7 5·7 2,6 32·5 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos madera Aceptable Valduno Las Regueras Asturias En e.l Camino A 6,; 6 ,o 2,5 39·0 Muy grande Madera teja 4 piedra Si 1 pegollos madera Aceptable Valduno Las Regueras Asturias En el Camino A 9·0 ¡,o 2,¡ 63.0 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegollos madera Muy Bueno Valduno Las Regueras Asturias En el Camino A 9 ·5 6,8 2,8 6.¡.6 Muy grande Madeza teja 4 piedra Si.; pegoUos piedra Muy Bueno Valduno Las Regueras Asturias En el Camino A 9·0 6 ,o 2,6 )4-0 Muy grande Madera teja 4 piedra Si3 pegoUos piedra Aceptable Bolgues Las Regueras Asturias En el Camino A 5·9 3.-f 24 :t0,1 Grande Madera teja 4 piedra Si.; pegollos madera Muy Bueno Bolgu~s Las R~gueras Asturias En el Camino A 9 ·0 6 .o :...; ;.¡,o Muygrand~ Madera teja 4 piedra No pegoUos made.ra Aceptable Bolgues Las Regueras Asturias En el Camino A S,¡ 54 2,3 47·0 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegollos piedra Aceptable CogoUo Las Regueras Asturias )1.0 A 8,6 ; .o 2,6 4}.0 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos madera Muy Bueno CogoUo Las Regu.eras Asturias )1:0 A S,o o¡. o 2,] J2,0 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos madera Muy Bueno Cogollo Las Regueras Asturias ;-.o A 5A 54 "·5 19.2 Grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos madera Bueno CogoUo Las Regueras Asturias ;-.o A 6.o 6 .o 2A 36,o Muy grande Madera teja 4 piedra Si 1 pegoUos madera Aceptable Cogollo Las Regueras Asturias )1:0 A 7-3 5-3 2,6 fo,¡ Muy grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos piedra Aceptable CogoUo Las Regueras Asturias :¡·•o A 6.;, 6.;, " ·7 19·1 Muy grande Madera teja i piedra Si.¡ pego Dos piedra Perfecto Soto Las Regueras Asturias En el Camino A 6 ,1 6,1 2,8 37.2 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos madera Muy Bueno Soto Las R~gueras Asturias En el Camino A 9·' ¡ ,o 2,9 63·7 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos piedra Perfecto Soto Las Regueras Asturias Ene! Camino A 6,3 6,3 2,6 39·7 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos piedra Aceptable Soto Las Regueras Asturias En el Camino A 5·5 ; .; :.,S 3°·3 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos madera Aceptable Soto Las Regueras Asturias En el Camino A 10,6 ¡ ,o J,O 74.2 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegollos piedra Bueno Biedes Las Regueras Asturias En el Camino A 8,1 6,o 2,8 .¡8,6 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.; pegoUos piedra Muy Bueno AndaUón Las Regueras Asturias En el Camino A 8,6 6 ,o 2,9 ;t,6 Muy grande Madera teja 4 piedra Si.¡ pegoUos piedra Deficiente