Informe Trimestral Enero 1 – Marzo 31, 2003

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Informe Trimestral Enero 1 – Marzo 31, 2003 INFORME TRIMESTRAL ENERO 1 – MARZO 31, 2003 Documento Administrativo 68/2003 Contrato USAID: 511-C-00-93-00027 Abril, 2003 Chemonics International 1133 20th St. NW, Suite 600 Washington, DC 20036 Siglas AFOMASAM Asociación Forestal de Madereros de San Miguel AFRM Área Forestal de Reserva Municipal AMAISAM Asociación de Madereros Agroindustrial San Miguel AMDECRUZ Asociación de Municipios de Santa Cruz ASL Agrupaciones Sociales del Lugar BID Banco Interamericano de Desarrollo BOLFOR Proyecto de Manejo Forestal Sostenible CFV Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria CIFOR Centro para la Investigación Forestal Internacional COFOMU Comités Forestales Municipales FSC Consejo Mundial para Certificación Forestal IBIF Instituto Boliviano de Investigación Forestal INFOBOL Inventario Forestal Nacional y Programa de Control de los Recursos Forestales de Bolivia INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria MAGDR Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural MDS Ministerio de Desarrollo Sostenible OIMT Organización Internacional de Maderas Tropicales SATIF Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales SIBTA Sistema Boliviano de Tecnología Agropecuaria y Forestal SIF Superintendencia Forestal TCO Tierras Comunitarias de Origen UFI Unidades Forestales Indígenas UFM Unidad Forestal Municipal UOB Unidad Operativa de Campo USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional VMARN Viceministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales WWF World Wildlife Fund Tabla de Contenido SECCION I INTRODUCCION I-1 1.1 Antecedentes I-1 1.2 Descripción de las Actividades del Proyecto en la Fase Final de Ampliación I-1 SECCION II ASPECTOS DESTACABLES II-1 SECTION III AVANCE III-1 3.1 Ministerio de Desarrollo Sostenible III-1 3.2 Superintendencia Forestal III-6 3.3 Unidades Forestales Municipales (UFM) II-11 3.4 Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL) III-13 3.5 Tierras Comunitarias de Origen (TCO) III-15 3.6 Certificación III-16 3.7 Desarrollo y Mercadeo de Productos Forestales III-18 3.8 Investigación III-19 ANEXO SECCION I Introducción 1.1 Antecedentes Mediante un convenio de donación entre el Gobierno de Bolivia y el Gobierno de los Estados Unidos de América, de fecha 26 de agosto de 1993, se establece el Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR). BOLFOR es un proyecto del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, específicamente del Vice-Ministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Foresta. El objetivo del proyecto es reducir la degradación de bosques, suelos y recursos hídricos y proteger la diversidad biológica en los bosques de Bolivia. El propósito del proyecto es fortalecer la capacidad de los sectores público y privado del país para implementar programas de uso sostenible y certificable de bosques. El contrato de asistencia técnica de BOLFOR consiguiente al Proceso de Diseño y Desempeño (DAP) tiene como objetivo principal la implementación técnica del Proyecto BOLFOR. Chemonics International Inc. es el principal contratista. Durante los primeros siete años de ejecución del proyecto, BOLFOR estableció exitosamente métodos aceptables para el manejo sostenible de bosques naturales en el trópico, ayudando a los concesionarios a elaborar planes de manejo en una superficie mayor a seis millones de hectáreas. Dentro del marco de la nueva ley forestal, BOLFOR prestó asistencia para la elaboración de normas técnicas, el fortalecimiento de la Superintendencia Forestal y la certificación independiente, mediante el sistema del Forest Stewardship Council (FSC), de casi un millón de hectáreas, que pusieron a Bolivia a la vanguardia mundial en manejo de bosques naturales en el trópico. El año 2000, se decidió añadir una fase adicional de tres años al proyecto, a fin de consolidar el nuevo régimen forestal y ampliar actividades de manejo forestal a grupos sociales, particularmente en Tierras Comunitarias de Origen (TCO) y Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL). 1.2 Descripción de las Actividades del Proyecto en la Fase Final de Ampliación De acuerdo a la ampliación para el período 2001-2003, los resultados y las actividades del proyecto están agrupados en tres componentes o unidades. Estos son: Apoyo al Sector Público, Forestería Comunitaria e Investigación. Las actividades se basan directamente en el cumplimiento de los resultados, así como de los resultados intermedios de nivel superior y el objetivo estratégico general de USAID. A continuación se brinda un breve resumen de cada uno de los componentes y de la forma en que éstos están relacionados con el proyecto. CHEMONICS INTERNATIONAL INC. – PROYECTO BOLFOR 1.2a Apoyo al Sector Público El proyecto apoya actividades a ser ejecutadas por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación (MDSP), la Superintendencia Forestal (SIF) y municipios seleccionados. Mediante fondos de contraparte, el proyecto también apoya actividades del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). El propósito de estas actividades consiste en completar funciones clave y fortalecer a las instituciones responsables, a fin de consolidar el modelo forestal. Las actividades en el ámbito del ministerio incluyen el saneamiento de derechos propietarios a fin de determinar la disponibilidad cierta para concesiones forestales, la identificación de Áreas Forestales de Reserva Municipal (AFRMs) y el reconocimiento de las Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL). Dentro de la Superintendencia Forestal, el apoyo del proyecto está enfocado directamente en procesos y sistemas necesarios para el control del sector informal, el monitoreo de la deforestación, la prevención y el control de incendios forestales, y otras funciones importantes que esta institución cumple. El apoyo a los municipios busca fortalecer y aumentar el rol de éstos en la promoción y el control de las actividades forestales dentro del área geográfica en que éstas se llevan a cabo. Finalmente, las actividades del Instituto Nacional de Reforma Agraria tienen el propósito de sanear los derechos de uso en tierras forestales, incluyendo áreas que están en manos de pueblos indígenas, concesionarios forestales, propietarios privados y otras formas de tenencia. 1.2b Forestería Comunitaria El proyecto apoya aproximadamente a 40 grupos comunitarios, entre Agrupaciones Sociales del Lugar (ASL) y Tierras Comunitarias de Origen (TCO), en sus actividades de manejo forestal. Esto incluye: 1) apoyo a sus esfuerzos organizativos para la toma de decisiones y la distribución de beneficios de forma participativa y transparente; 2) asistencia técnica para el desarrollo de instrumentos de manejo forestal y recursos humanos; 3) capacitación en administración y control financiero; y 4) quizás el aspecto más importante: apoyo para el desarrollo de capacidad empresarial incluyendo producción y comercialización. Todas las actividades fomentarán y apoyarán la certificación de actividades de manejo forestal comunitario. 1.2c Investigación La unidad de investigación está enfocada en ciertas áreas clave a fin de proporcionar información para verificar o modificar las suposiciones básicas que conforman la base de la nueva legislación forestal. Estas incluyen límites diamétricos, ciclos de corta, áreas protegidas en unidades de manejo y árboles semilleros. CIFOR fortalece al programa de investigación mediante actividades de cogestión adaptable, que se efectúan en coordinación con los grupos beneficiarios del proyecto. I-2 INFORME TRIMESTRAL ENERO 1 – MARZO 31, 2003 SECCION II Aspectos Destacables Los informes de avance de la gestión 2002 establecieron un Nuevo formato de presentación de información en estilo narrativo, con anexos en los que se detalla otra información estadística y cuadros. Este estilo ha servido para facilitar el uso de la información para los lectores interesados en el Proyecto BOLFOR y su avance. El primer informe del 2003 complementa el estilo anterior incluyendo mayor evidencia sobre el logro de los resultados contractuales. Se incluye información en el texto y en el anexo se presentan cuadros más detallados. Esta mejora en la información refleja el énfasis que Chemonics y BOLFOR dan a su sistema de Monitoreo y Evaluación. El sistema mejorado de presentación de informes también coincide con la firma de la Enmienda #16 en la que se ajustó la programación de los 30 indicadores de resultados, haciéndolos más significativos para BOLFOR y el sector forestal del país. La presentación de este primer informe del 2003 está organizada de modo que no sólo documente la situación actual, sino que se definan los pasos necesarios para el cumplimiento de los indicadores aún pendientes. El lector notará un avance considerable hacia muchos resultados. Esto se debe, en parte, al ajuste de los indicadores para enfocarlos en las áreas en las que BOLFOR viene trabajando con el Gobierno de Bolivia y el sector privado. Asimismo, los efectos de los anteriores esfuerzos están culminando en impactos finales en muchas áreas. Particularmente en un área clave como es el saneamiento de tierras, el INRA dedica un tiempo considerable al cierre del proceso de declaración de bosques libres de demandas privadas y disponibles para concesiones. Sólo después de que el proceso avanza hasta los pasos finales, se puede contar la superficie saneada dentro del Resultado #1. En el siguiente diagrama se muestran algunas de las interdependencias con respecto a derechos de propiedad que supone la secuencia de eventos que depende del avance del saneamiento de tierras forestales. Indicador #2: Indicador #7: Indicador #1: Áreas Forestales Concesiones a Tierras
Recommended publications
  • Bolivia Sustainable Forest Management Project June 13, 2003
    TRAINING ASSESSMENT: IMPACTS AND NEEDS Bolivia Sustainable Forest Management Project Submitted to: U.S. Agency for International Development Submitted by: Chemonics International Inc. Prepared by: Jocelyn Wyatt and Amanda Jefferson June 13, 2003 TABLE OF CONTENTS Acronyms i Executive Summary iii SECTION INTRODUCTION 1 SECTION II METHODOLOGY 3 SECTION III FINDINGS AND ANALYSIS 5 A. Impacts and Future Needs of Stakeholders 5 A1. Public Sector 5 A2. Universities 11 A3. Private Sector 13 A4. Local Social Groups (ASLs) 17 A5. Indigenous Community Groups 23 B. Academic Scholarships 29 C. Thesis Grants 31 D. Gender 32 SECTION IV RECOMMENDATIONS AND CONCLUSIONS 35 ANNEX A LIST OF INTERVIEWEES A-1 ANNEX B MAP OF BOLIVIA B-1 ANNEX C ANALYSIS OF BOLFOR TRAINING, 1994 - 2000 C-1 ANNEX D BOLFOR TRAINING PLAN 2000 D-1 ANNEX E BIBLIOGRAPHY E-1 ACRONYMS AMAISAM Associación Madereros Industriales de San Miguel (Association for Industrial Woodworkers of San Miguel) ASL Agrupaciones Sociales del Lugar (Local Social Groups) BOLFOR Bolivia Sustainable Forestry Project CADEFOR Centro Amazónico de Desarrollo Forestal (Amazonian Center for Sustainable Forest Enterprise) CADEX Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Santa Cruz Chamber of Exporters) CFV Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria (Bolivian Council for Voluntary Certification) CIMAR Centro de Investigación y Manejo de Recursos Naturales (Center for Research and Renewable Natural Resources Management) FCBC Fundación del Bosque Chiquitano (Foundation for the Chiquitano Forest) FSC Forest
    [Show full text]
  • World Bank Document
    Document of The World Bank FOR OFFICIAL USE ONLY Public Disclosure Authorized Report No: PAD1365-BO INTERNATIONAL BANK FOR RECONSTRUCTION AND DEVELOPMENT AND INTERNATIONAL DEVELOPMENT ASSOCIATION PROJECT APPRAISAL DOCUMENT ON A PROPOSED LOAN IN THE AMOUNT OF US$200 MILLION Public Disclosure Authorized AND A PROPOSED CREDIT IN THE AMOUNT OF US$30 MILLION TO THE PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA FOR A SANTA CRUZ ROAD CORRIDOR CONNECTOR PROJECT (SAN IGNACIO – SAN JOSE) Public Disclosure Authorized December 13, 2016 Transport and ICT Global Practice Public Disclosure Authorized Latin America and the Caribbean Region This document has a restricted distribution and may be used by recipients only in the performance of their official duties. Its contents may not otherwise be disclosed without World Bank authorization. CURRENCY EQUIVALENTS (Exchange Rate Effective June 1, 2016) Currency Unit = Bolivian bolivianos (BOB) BOB 6.91 = US$1.00 US$1.00 = SDR 1.40 FISCAL YEAR January 1 – December 31 ABBREVIATIONS AND ACRONYMS AADT Annual Average Daily Traffic AASHTO American Association of State Highway and Transportation Officials ABC Bolivian Road Agency (Administradora Boliviana de Carreteras) AC Asphalt Concrete AIDS Acquired Immune Deficiency Syndrome CReCE Contracts for Rehabilitation and Achievement of Standards (Contratos de Rehabilitación y Cumplimiento de Estándares) CUT Treasury Single Account (Cuenta Única Tesoro) DBMOT Design-Build-Maintain-Operate-Transfer DST Double Surface Treatment EMP Environment Management Plan EIA Environmental Impact
    [Show full text]
  • Patrimonio Cultural C H I Q U Ita
    CONOCE EL PAT R I M O N I O CU LTU R A L C H I Q U ITA N O ¿Qué es Patrimonio Cultural? Es el conjunto de bienes, conocimientos, tradiciones y Seamos custodios culturales de nuestro patrimonio. manifestaciones que forman parte de una nación, región El patrimonio cultural nos ayuda a reforzar nuestra o localidad y que por su interés debe preservarse para la identidad, PROTEJÁMOSLO humanidad. S NU El patrimonio cultural es un importante recurso educativo, MO ES representa la identidad de un pueblo, fomenta el turismo A T J R y el aprecio por los valores culturales, y es una importante E O T P fuente de información para el avance del conocimiento O A R de nuestro pasado. T P R I M O I O N Misiones Jesuíticas de Chiquitos Con sus cerca de 220.000 Km², la Gran Chiquitania La restauración de las misiones se inició, en San Rafael abarca más de la mitad del Departamento de Santa Cruz en 1971, bajo la supervisión del arquitecto suizo Hans (Bolivia) y cerca del 20% del territorio boliviano. Roth que fue contratado por los Vicariatos de Chiquitos y Ñuflo de Chávez. Trabajos que permitieron salvar los En la segunda mitad del siglo XVII los religiosos de la templos jesuíticos y recuperar la colección de música Compañía de Jesús establecieron en los llanos de lo que barroca indígena más importante de América del Sur. actualmente es Bolivia las misiones de Moxos (1682 – 1767) y Chiquitos (1691 – 1767), en las que se dio uno Gracias a este trabajo de restauración, se conservan seis de los encuentro culturales de mayor relevancia en la misiones jesuíticas que han sido declaradas Patrimonio América Española.
    [Show full text]
  • Provincia Velasco 43
    Provincia Velasco 3. RECURSOS El altar mayor se organizaba en ARQUITECTÓNICOS Y cuatro columnas de ladrillo MONUMENTALES pintadas, y tres calles, lo que indica El Templo que el padre Schmid no alcanzó a realizar el nuevo altar. Contaba también con dos retablos colaterales, dos órganos en el coro, y un púlpito de tabla y escalera. Se sabe también, que el interior estaba todo pintado con moldura de barro. También el altar mayor al igual que los colaterales, estaba dorado y perfilado. En el cuerpo de la iglesia había Templo actual de San Ignacio escaños para los jueces indios y una pila de bronce, y depósito de El actual templo de San Ignacio, no guardas anchas. es ninguno de los anteriores pues el pueblo misional sufrió un En la sacristía había un nicho con traslado ya en los comienzos de su un Señor atado a la columna, dos historia con población de Zamucos, Cristos, 8 cuadros grandes de Satienos, Ugaronos, y Tapios. lienzo, y 19 estampas de papel, además del aguamanil de estaño y La primigenia obra se comenzó en bellas cajoneras de madera. 1748, con 18 columnas de madera, es decir un tramo más que el resto Después de dos incendios sufridos de las construcciones hechas por en este pueblo, en un inventario ya Schmid, todas ellas, labradas a lo se hace mención al retablo actual, salomónico, y pintadas con colores una construcción de tres cuerpos y ordinarios. tres calles con numerosas columnas doradas y ocho nichos con Tenía 4 arcos esculturas de muy buena factura. de ladrillo en el presbiterio, No serian solo estos, los avatares y 14 ventanas, que tendría que soportar esta de las cuales construcción, pues en el siglo XX, cuatro tenían amenazaba ruina y peligro para los vidrios, el fieles, así que se decidió sustituir resto postigo- por una nueva construcción tes de madera.
    [Show full text]
  • Plan Misiones. Rehabilitación Integral De Las Misiones Jesuíticas
    PLAN MISIONES Rehabilitación integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía PLAN MISIONES Rehabilitación integral de las Misiones Jesuíticas de la Chiquitanía Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Dirección de Relaciones Culturales y Científicas Avda. Reyes Católicos 4, 28040 Madrid www.aecid.es Madrid 2010 Coordinación Técnica: Elena de Mier Torrecilla Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo www.aecid.es/patrimonio Maquetación: Carmen Mateos Fotografías: Plan Misiones Carlos E. Moncada Quintanilla Programa P>D Patrimonio para el Desarrollo Fotografías históricas: Archivo Misional de Concepción, Bolivia Archivo Misional Jesuita de Zurich, Suiza Archivo Misional Franciscano de Schwaz, Austria Agradecimientos / Danke an: Jesuitas Suizos (die Schweizer Jesuiten) NIPO: 502-10-038-5 D.L.: GU-166-2010 Imprime: Ruiz Polo, S.A. 5 ÍNDICE ÍNDICE PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................. 7 I. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ................................................................................... 9 1. aNTECEDENTES Y CONTEXTO ............................................................................................................. 11 2. LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LA CHIQUITANÍA: EL PLAN MISIONES ................................................................................................................................... 23 3. OBJETO, OBJETIVO Y EJES DE LA SISTEMATIZACION
    [Show full text]
  • Redalyc.Tapuy Miri, Chiquitos, Chiquitanos. Historia De Un Nombre
    Bulletin de l'Institut français d'études andines ISSN: 0303-7495 [email protected] Institut Français d'Études Andines Organismo Internacional Martínez, Cecilia Tapuy miri, chiquitos, chiquitanos. Historia de un nombre en perspectiva interétnica Bulletin de l'Institut français d'études andines, vol. 44, núm. 2, 2015, pp. 237-258 Institut Français d'Études Andines Lima, Organismo Internacional Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12642942003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2015, 44 (2): 237-258 Tapuy miri, chiquitos, chiquitanos. Historia de un nombre en perspectiva interétnica Tapuy miri, chiquitos, chiquitanos. Historia de un nombre en perspectiva interétnica Cecilia Martínez* Resumen Habitualmente los chiquitanos son identificados como los herederos de la cultura misional jesuítica, aunque su nombre y su situación sociocultural variaron tanto antes como después de ese período. «Chiquitos», por su parte, encabeza una familia de conceptos étnicos, topográficos, lingüísticos e identitarios que se construyeron y transformaron desde el siglo XVI hasta la actualidad. Reconstruir el derrotero de la etnonimia de los indígenas de la Chiquitania y de los significados asociados con ella es el objetivo de este trabajo, guiado por la premisa del papel central que ocupan las relaciones con otros grupos indígenas y con los blancos en la definición de la forma y del contenido de los grupos y de sus designaciones recíprocas.
    [Show full text]
  • The Sensitivity of Tropical Forests to Climate Variability and Change in Bolivia
    The Sensitivity of Tropical Forests to Climate Variability and Change in Bolivia Christian Seiler Thesis committee Promotor Prof. Dr P. Kabat Professor of Earth System Science Wageningen University Director General and Chief Executive Officer at the International Institute for Applied Systems Analysis, Laxenburg, Austria Co-promotors Dr R.W.A. Hutjes Associate professor, Earth System Science Group Wageningen University Dr B. Kruijt Senior research scientist, ALTERRA Wageningen UR Other members Prof. Dr P.L. Ibisch, Eberswalde University, Germany Prof. Dr G.M.J. Mohren, Wageningen University Prof. Dr B. Smith, Lund University, Sweden Dr P.A. Zuidema, Wageningen University This research was conducted under the auspices of the SENSE Research School. The Sensitivity of Tropical Forests to Climate Variability and Change in Bolivia Christian Seiler Thesis submitted in fulfillment of the requirements for the degree of doctor at Wageningen University by the authority of the Rector Magnificus Prof. Dr M.J. Kropff, in the presence of the Thesis Committee appointed by the Academic Board to be defended in public on Monday 19 May 2014 at 1:30 p.m. in the Aula. Christian Seiler The Sensitivity of Tropical Forests to Climate Variability and Change in Bolivia, 157 pages. PhD thesis, Wageningen University, Wageningen, NL (2014) With references, with summaries in English, Spanish and Dutch ISBN 978-90-6173-923-0 Abstract This thesis studies the sensitivity of wet and dry tropical forests to climate variability and change in Bolivia. The complexity of the problem was approached by integrating information from climate observations, climate projections, biomass measurements, remote sensing data, and a dynamic vegetation model (LPJ-GUESS).
    [Show full text]
  • Internacionalesmisiones Jesuíticas
    Jornadas sobre las XVIInternacionales Misiones Jesuíticas Libro de Actas Digitales / ISBN 978-987-28041-8-3 AMI kANEkO Master of Arts. PhD Student of Cultural Anthropolog y an the University of Tokyo, Japan Research Fellow of the Japan Society for the Promotion of Science Estudiante doctoral del Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas del Museo de Historia Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Bolivia [email protected] DIFErENCIA DE HABLA ENtrE HOMBrE Y MUJEr: trANsFOrMACIóN DEL sIGNIFICADO MEtAPrAGMátICO sOBrE LA INDICIALIDAD DE GÉNErO EN EL IDIOMA CHIqUItANO resumen En el territorio denominado Chiquitania del oriente boliviano, se realizan diversas oraciones católicas en el idioma “chi- quitano”. Una observación atenta de las oraciones llevará a darnos cuenta de que los hombres y las mujeres mayores las entonan en diferentes hablas; es decir, existe una diferencia morfológica entre habla masculina y femenina en chiquitano. En este artículo, se tratarán las siguientes cuestiones desde la perspectiva de la antropología lingüística: ¿Cuál es la diferencia de habla entre hombre y mujer en chiquitano? ¿Cómo se comprendía y se comprende el uso de tal diferencia? Para iniciar la discusión, se necesitaría un enfoque analítico en la relación entre la forma lingüística, su uso en comunicación, y el significa- do metapragmático sobre la vinculación de los primeros. Mediante el empleo del enfoque, se analizará cada evento comuni- cativo en chiquitano como resultado de la transformación del significado metapragmático sobre el uso de dicha diferencia. I. Diferencia de habla entre hombre y mujer en el idioma chiquitano La actual Chiquitania y el idioma chiquitano La región de Chiquitania, en la que se habla -o se hablaba- chiquitano, abarca cinco provincias del departamento de Santa Cruz, Bolivia.
    [Show full text]
  • Protejamos Nuestra Chiquitanía”
    REPORTE DE SITUACIÓN FECHA: 02-SEP-19 COMANDO DE INCIDENTE HORA: 12:30 I.- INFORMACIÓN GENERAL. PLAN TAJIBO: “Protejamos nuestra Chiquitanía” - Decreto de Emergencia Nacional N° 3812, del 27 de febrero del 2019. - Decreto Departamental Santa Cruz N° 288, del 17 de agosto del 2019 (Declaratoria de Desastre Departamental). II.- POBLACIÓN AFECTADA. FAMILIAS POBLACIÓN AFECTADA DECLARATORIA FAMILIAS VIVIENDAS MUNICIPIOS AFECTADAS OBS. DAMNIFICADAS (**) DESTRUIDAS HERIDOS MUERTOS EMERG. DESAST. (*) Ley Municipal no. SAN MATIAS 80 0 1 0 0 79/2019, del 21 de agosto. Ley Municipal no. S SAN IGNACIO DE VELASCO 2071 3 1 2 0 413/2019, del 13 A de agosto. Ley Municipal No. N SAN RAFAEL 1234 1 0 0 0 05/2019, del 19 de agosto I Ley Municipal CONCEPCIÓN 100 0 0 0 0 Nro. 103/19, del G 20 agosto. N SAN MIGUEL DE VELASCO S/R S/R S/R 0 0 No tiene Declaratoria A ASCENCIÓN DE GUARAYOS S/R S/R S/R 0 0 No tiene Declaratoria C I SAN JAVIER S/R S/R S/R 0 0 No tiene Declaratoria O EL PUENTE S/R S/R S/R 0 0 No tiene Declaratoria URUBICHA S/R S/R S/R 0 0 No tiene Declaratoria Ley Municipal No. SAN ANTONIO DE LOMERIO S/R S/R S/R 0 0 059/2019. Del 20 de agosto. SAN RAMON No tiene Declaratoria 1-11 Ley Municipal no. Evacuados ROBORÉ 546 157 3 19 0 035/2019, del 12 retornaron a sus R de agosto. viviendas O Ley Municipal no.
    [Show full text]
  • Municipio De San Rafael De Velasco
    Diagnóstico Biofísico Socioeconómico Municipal San Rafael de Velasco TABLA DE CONTENIDO 1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ........................................................................................................................... 1 2 SISTEMA FÍSICO .............................................................................................................................................. 1 2.1 CLIMATOLOGÍA ................................................................................................................................................. 1 2.2 HIDROLOGÍA ..................................................................................................................................................... 1 2.3 GEOLOGÍA Y SUELOS ........................................................................................................................................ 1 PLAN DE USO DEL SUELO ...................................................................................................................................... 3 2.4 ATMÓSFERA. ..................................................................................................................................................... 3 2.4.1 Producción de CO2 y efecto invernadero ............................................................................................... 3 2.4.2 Principales gases contaminantes ............................................................................................................ 4 2.4.3 Actividad agropecuaria .........................................................................................................................
    [Show full text]
  • Expresión ESCULTÓRICA CHIQUITANA BIBLIOTECA
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES CARRERA DE ARTES FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES DOCUMENTO PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OPTAR LA LICENCIATURA EN DIGITALIZADO ARTES MENCION ESCULTURA POR LA EXPRESiÓN ESCULTÓRICA CHIQUITANA BIBLIOTECA DIFERENCIA ENTRE LA ESCULTURA DE LA FIGURA DE DEL CUERPO HUMANO DE LA ÉPOCA ACTUAL LA (CONTEMPORÁNEA) Y DE LA COLONIA CARRERA DE ARTES PLASTICAS - POR; EDWIN EMILIO GUACHALLA RIVEROS UMSA Tutor teórico; Lic. Rosario Mejia Tutor práctico; Lic. Miguel Salazar la Paz. 2004 DEDICATORIA A v....,.,., _ ti4 et ti.,. .te _ yrrr...( ~ et ...u ,. ... ''''de' ~'" Sw<tr.'"", e-r" .... _ -.re. _ ... ~~ , __ "'.,h....... "" DOCUMENTO DIGITALIZADO POR LA A At 5 .te p<dú tfJ 20()4 BIBLIOTECA (/«M<lep •.t,.cü.4do~euW DE LA CARRERA DE ARTES PLASTICAS - UMSA 2 íNDICE CAPiTULO PRIMERO DOCUMENTO 2.2 Objetivo General Pago 11 2.3 Objetivos Especificos - Parámetros. Pag. 12 DIGITALIZADO 2.3.1 Madera 2.3.2 Acabado 2.3.3 Expresión 2.3.4 Formato POR 2.4. Preguntas de la investigación Pago 13 2.4.1. a 2.4.4 Preguntas Pago 14 LA BIBLIOTECA 2.5 Justificación Pago 14 2.5. 1 Justificación Práctica Pago 15 3 METODOLOGIA Pago 16 3.1 Hipótesis Pago 16 DE 3.2 Diseno de la Investigación Pag 16 LA 3.3 Selección de muestra apropiada P8g 17 CARRERA 3.4 Recolección de datos Pag 17 3.5 Planificaci6n del trabajo de Campo Pago 17 3.6 Cartografía Pag. 20 DE 3.7 Planificación de la elaboración de proyecto de grado Pag.21 ARTES Cronograma 3.8 Trabajo de campo Pag.22 PLASTICAS CAPITULO SEGUNDO - , UMSA Esquema Conceptua l Pag_24 4.2 Origen Pago25 4.2.1 Grupos raciales Pago26 4.2.2 Idioma Pag.
    [Show full text]
  • Establecimientos De Salud De 1Er Nivel Santa Cruz
    ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE 1ER NIVEL SANTA CRUZ DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN SANTA CRUZ ASCENCION DE GUARAYOS CERRO GRANDE CARRETERA SANTACRUZ - TRINIDAD SANTA CRUZ ASCENCION DE GUARAYOS GUARAYOS CALLE HNA BERTOLDA S/N SANTA CRUZ ASCENCION DE GUARAYOS MUNICIPAL SANTA ROSA BARRIO SANTA ROSA FRENTE A CASA DE LA TERCERA EDAD SANTA CRUZ ASCENCION DE GUARAYOS NUEVA JERUSALEN NUEVA JERUSALEN 2DA CALLE A LADO DERECHO SANTA CRUZ ASCENCION DE GUARAYOS SAN ANDREZ COMUNIDAD DE SAN ANDRES CARRETERA SANTA CRUZ-BENI COMUNIDAD SAN ANTONIO SANTA CRUZ ASCENCION DE GUARAYOS SAN ANTONIO EL JUNTE MANZANO 8 SANTA CRUZ ASCENCION DE GUARAYOS SAN PABLO SAN PABLO SANTA CRUZ ASCENCION DE GUARAYOS SANTA MARIA C/SANTA MARIA CARRETERA TRINIDAD SANTA CRUZ BOYUIBE CHOROQUETAL sobre la carretera boyuibe-paraguay SANTA CRUZ BOYUIBE FRAY LEON BIAGGINI calle fray leon biaggini final 24 de septiembre SANTA CRUZ BOYUIBE LAGUNA CAMATINDI laguna camatindi calle camilo cabrera entre heroes del chaco y 24 de SANTA CRUZ BOYUIBE PRIMERO DE MAYO septiembre SANTA CRUZ BOYUIBE VIRGEN DE FATIMA-RBOY Pueblo Benimerito calle daniel salamanca final este SANTA CRUZ BUENA VISTA ARBOLEDA ARBOLEDA CARRETERA PRINCIPAL SANTA CRUZ SANTA CRUZ BUENA VISTA CARANDA CARANDA BUENA VISTA ICHILO SANTA CRUZ SANTA CRUZ BUENA VISTA EL CARMEN EL CARMEN SURUTU SANTA CRUZ BUENA VISTA ESPEJITOS ESPEJITOS MUNICIPIO DE BUENA VISTA SANTA CRUZ BUENA VISTA HUAYTU HUAYTU SANTA CRUZ BUENA VISTA PALACIO Palacios SANTA CRUZ BUENA VISTA ROQUE AGUILERA BARRIO CELSO SANDOVAL (AV. JUAN SULIBAN) SANTA CRUZ BUENA VISTA SAN ISIDRO San Isidro SANTA CRUZ BUENA VISTA SAN MIGUEL SAN MIGUEL CARRETERA A CARANDA SANTA CRUZ BUENA VISTA VILLA DIEGO VILLA DIEGO-BUENA VISTA-ICHILO-SANTA CRUZ SANTA CRUZ CABEZAS ABAPO Abapo Este SANTA CRUZ CABEZAS BRECHA 7 al norte de la comunidad san lorenzo brecha 7 DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN SANTA CRUZ CABEZAS CABEZAS Av.
    [Show full text]