Músicas do Brasil e mais Nº 8 • Noviembre 2020 (revista gratuita) www.musicasdobrasil.net

MILTON NASCIMENTO contenidos Número 8 | Noviembre 2020

REVISTA Temas MILTON MÚSICAS DO BRASIL E MAIS NASCIMENTO [email protected] 4 - Redacción MdBem

Directora Recorrido por la vida y obra del artista Milton Nascimento. Julia Torres 14 Música em P&B: Miltons - Antônio Carlos Miguel Subdirector Recuerdo en fotografías del concierto en el MAM (RJ, 1974). Juan Castejón

Milton Nascimento. Chema Labrador Fotografía: Jorge Bispo. 16 “El poeta que oía libros” - Nirton Venancio Presentación

Coordinadora Jorge Luis Borges y su conferencia sobre la ceguera. Julia Torres 18 Macedonio Fernández - Arquivos Vinis En este número repasamos la trayectoria musical de Milton Nascimento y su participa- Diseño e idea original ción en el movimiento musical y cultural Clube da Esquina que, aunque no hizo tanto y maquetación Poema escrito tras la muerte de su esposa Elena de Obieta. ruido musicalmente, fue tanto o más importante que el tropicalismo. Completamos con Julia Torres la visión de Antônio Carlos Miguel sobre el genial artista mineiro. Nadie como Milton es capaz de componer auténticos poemas sonoros. 20 Joe Arroyo - Chema Labrador Consejo Editorial Y hablando de poesía, Nirton Venancio nos habla en “El poeta que oía libros” de la difi- Julia Torres 24 Marcelo Pretto - Sílvio Fudissaku cultad de Jorge Luis Borges para leer a causa de su pérdida de visión. Arquivo Vinis nos acerca a otro poeta argentino, Macedonio Fernández, con uno de los poemas escritos tras Marifé Guerrero Un bello y merecido homenaje al inquieto artista Marcelo Pretto. la muerte de su esposa. José Ignacio Maynar Chema Labrador nos trae la figura de Joe Arroyo, uno de los grandes de la música afro- Chema Labrador 28 Ná Ozzetti - Raphael Vidigal colombiana. Márcia Castro Recordando la trayectoria de Ná Ozzetti, una de las figuras clave Nuestro colaborador Sílvio Fudissaku nos habla con pasión de fan del inquieto Marcelo de la llamada Vanguarda Paulista. Pretto, auténtico arqueólogo musical siempre intentando recuperar la riqueza de la mú- Diseño Logotipo sica tradicional brasileña. Jesús Torres 32 Carmen Miranda - Gladys Palmera De la tradición a la vanguardia, Raphael Vidigal nos traslada a finales de los 70 para ha- blar de la Vanguarda Paulista y, en especial, de Ná Ozzetti y el grupo Rumo. Revista Músicas do Brasil e mais se Vida y obra de la extraordinaria intérprete Carmen Miranda. distribuye gratuitamente en In- Si alguien supo aunar tradición y vanguardia esa fue sin duda Carmen Miranda, una de ternet, Redes Sociales y Mailing las mujeres irrepetibles del santoral de Gladys Palmera que en su artículo nos acerca a la 34 El arte invisible - Rafael Castro Martín extraordinaria Carmen Miranda. Más información en: www.musicasdobrasil.net Reflexión sobre el arte invisible. El genial músico André Mehmari reflexiona en su escrito sobre el clásico de “Juízo Final”. Y otra reflexión, en este caso de la mano del también músico Rafael Castro, nos habla de la invisibilidad de la música. 36 Nelson Cavaquinho e seu Juízo Final - A. Mehmari @musicasdobrasilem Cristina Ramalho homenajea al dibujante Lan, artista que inmortalizó caricaturas de los Reflexión del tema “Juízo Final”, de Nelson Cavaquinho. grandes del samba como Zé Keti, Candeia o Clementina de Jesús, entre tantos otros. musicasdobrasilemais Y, por último, Antonio Giménez nos recuerda a la figura del recientemente fallecido Pedro @musicasbrasilem 38 LAN - Revista Ícaro - Cristina Ramalho Iturralde, representante indiscutible del jazz en España.

Recorrido por la vida y obra del dibujante LAN.

“Es el juicio final / La historia del bien y del mal / Quiero tener ojos para ver / La maldad Todas las fotografías son de divulga- 42 Pedro Iturralde - Antonio Giménez desaparecer” ción salvo que se indique lo contrario. “Juízo Final” (Nelson Cavaquinho / Elcio Soares) 44 Sucedió en... Noviembre - Redacción MdBem MILTON NASCIMENTO

“Si Dios cantase,tendría la voz de Milton” La frase dicha por la también cantante Elis Regina resume la reverencia con la que fans y músicos se entregan al cantante y compositor. Milton Nascimento, conocido por los amigos como ”Bituca”, es considerado como uno de los me- jores intérpretes de la música brasileña gracias a su bella voz y por la emoción con la que canta. Además, es el principal fundador del Clube da Esquina, movi- miento que surgió en la década de los 60 en Minas Gerais y que descubrió músicos mineiros como Lô Borges, Wagner Tiso, Tavinho Moura o Beto Guedes.

Milton Nascimento es compositor, cantante e instru- Junto a su vecino y amigo Wagner creó su primer con- Con Wagner Tiso formó un trío de jazz (el “Berimbau arreglos del propio Eumir, que incluía, además de la can- mentista nacido en Rio de Janeiro. Hijo de la empleada junto musical, la “Luar de Prata”. “Luar de Prata” pasa Trio”) presentándose en el Bar Berimbau y en la TV Ita- ción-título (con Paul Williams), “Catavento” y “Bridges”, doméstica Maria do Carmo Nascimento, fue adoptado a con el tiempo a ser “Milton Nascimento e seu Conjunto”, colomi. En seguida pasó a integrar el conjunto Evolus- versión en inglés de “Travessia”. En esa ocasión se pre- los primeros meses de vida por el matrimonio Josino Bri- con el cual se presenta en varias ciudades de la región. samba y, después, el Quarteto Sambacana, liderado por sentó en varias ciudades norteamericanas y mexicanas. to Campos (bancario, profesor de matemáticas y técnico Junto a otros amigos, la dupla Milton y Wagner forma el Pacífico Mascarenhas, con el cual, en 1965, fue para Rio en electrónica) y Lília Silva Campos (profesora de mú- grupo “W’s Boys” y pasan a animar bailes por el interior de Janeiro y grabó un LP, en la Odeon. sica). Vivió en los barrios de Laranjeiras y de Tijuca, en mineiro. El grupo consigue tanto éxito que los dos son Rio de Janeiro, antes de ser llevado a Três Pontas (Minas invitados a pertenecer al “Conjunto Holliday”, en Belo De vuelta a Brasil, en 1969 lanzó el LP “Milton Nasci- Gerais), con un año y medio de edad. Horizonte, con el cual graba el compacto “Barulho de mento”, para la Odeon, incluyendo “Beco do Mota”, “Sen- Trem” (composición propia) para la Dex Discos do Brasil. En junio de 1966 obtuvo el cuarto lugar en el FNMP, tinela”, “Quatro luas” (todas con Fernando Brant). Aún en de la TV Excelsior, de São Paulo, interpretando “Cidade ese año hizo la banda sonora de la película “Os deuses e vazia” (de Baden Powell y Lula Freire). En septiembre de os mortos”, de Rui Guerra, en el cual participó también Con tan solo dos años, Milton ya tocaba el piano en ese año, su composición “Canção do sal” fue grabada por como actor. En el inicio de 1970 compuso la banda so- casa de sus abuelos, y a los cuatro le regalaron su primer En 1963 se fue a vivir definitivamente a la capital Elis Regina, en la Philips. En esa época se convirtió en nora de la película “Tostão, a fera de ouro”, de Ricardo instrumento musical: un acordeón de dos bajos. mineira para cursar Economía. Se instala en una pen- amigo del cantante Agostinho dos Santos, que, en 1967, Gomes Leite y Paulo Laender, en la cual incluía la música sión del edificio Levy y es ahí donde conoce a la fami- con su permiso, inscribió tres músicas suyas en el II FIC, “Aqui é o país do futebol” (con Fernando Brant). En ese lia Borges, con Márcio Hilton Borges (que integraba el de la TV Globo, de Rio de Janeiro: “Travessia”, con letra mismo año, el show “Milton Nascimento e o Som Imagi- conjunto vocal Evolussamba) y su hermano Lô Borges. de Fernando Brant (obtuvo el segundo lugar); “Morro ve- nário” se estrenó en el Teatro Opinião, de Rio de Janeiro, Antes de cumplir siete años, le regalan una gaita y un También conoce a su futuro amigo y coautor Fernando lho” (séptimo); y “Maria, minha fé”, que se clasificó entre siendo esa la primera vez que se presentó con el con- acordeón de cuatro bajos. Pasa horas sentado en la ba- Brant. Además del grupo “Holliday”, es integrante del las 15 finalistas. En ese festival recibió el premio como junto, cuyos integrantes se tornarían sus acompañantes randilla de casa tocando los dos instrumentos al mismo conjunto de bailes “Célio Balona”. “mejor intérprete”. Aún en 1967, con Novelli, Ronaldo habituales. A partir de ese espectáculo, aún en 1970, tiempo. Como ambos instrumentos son voluminosos, Bastos, Danilo Caymmi, entre otros, hizo un espectáculo la Odeon lanzó el LP “Milton”, que incluía éxitos como completa las notas que le faltan con el sonido de su voz. en el Teatro Casa Grande y grabó un LP en la extinta “Para Lennon e McCartney” (Lô Borges, Márcio Borges y Codil, con arreglos de Luiz Eça. Fernando Brant), “Canto latino” (con Rui Guerra) y “Clube En Belo Horizonte, además de trabajar de día en una da Esquina” (con Lô Borges y Márcio Borges). En 1971 oficina de contabilidad y de cantar y tocar contrabajo en participó en el festival Onda Nueva, en Venezuela, con Con su primera guitarra, a los 13 años, empezó a ac- salas por la noche, comenzó a componer con más regu- “Os povos” (con Márcio Borges). tuar como crooner al lado de su vecino Wagner Tiso en laridad. En ese mismo año participó en el show “Travessia”, di- un conjunto de baile donde básicamente tocaban rock. rigido por Paulo Sérgio Valle, en el Rui Bar Bossa, y en el Concluido el instituto, hizo un curso de contabilidad y, show “Viola enluarada”, con Marcos y Paulo Sérgio Valle, por esa época, fue también disc-jockey de la Rádio Clube Danilo Caymmi y otros, en el Teatro Toneleros, de Rio de Al año siguiente, con Lô Borges, grabó, en la Odeon, un de Três Pontas. En 1964 creó sus primeras músicas: “Novena”, “Gira Janeiro. En 1968, llevado por Eumir Deodato, grabó, en álbum doble, que incluía “Cravo e canela” (con Ronaldo girou” y “Crença”, todas en parceria con Márcio Borges. Estados Unidos, el LP “Courage”, en la A&M Records, con Bastos), “San Vicente” (con Fernando Brant), “Os povos”

6 REPORTAJE | Milton Nascimento REPORTAJE | Milton Nascimento 7 siguiente lanzó “A barca dos amantes”, último trabajo para mo año, en el 93, presentó en Nueva York el show “Amigo”, la Polygram, grabado en directo, con la participación de acompañado por un coro de 30 niños y por la Orquesta Wayne Shorter. Da continuidad a la interpretación junto a Filarmónica de Nueva York; en seguida, con ese show, par- Mercedes Sosa y Leon Gieco, grabando también en directo, ticipó en el Festival de Jazz de Montreux, en Suiza, y en el en Argentina, el disco “Corazón Americano”. En 1987, con- Festival de Tübingen, en Alemania. tratado por la CBS, lanzó el disco “Yauaretê”.

A finales de 1996 presentó con enorme éxito el mismo En 1988 lanzó el LP “Miltons”, en el cual se destaca la show en Londres, en el The Royal Albert Hall, acompaña- música “Bola de meia, bola de gude” (con Fernando Brant). do por la Royal Philharmonic Concert Orchestra. En 1997, En 1990 lanzó el CD “Txai”, donando parte de los derechos después de serias complicaciones de salud, a consecuencia de venta del disco a entidades indígenas. El disco fue con- de anorexia nerviosa y una diabetes descompensada, lanzó cebido a partir de un viaje que realizó durante más de 18 el LP “Nascimento” (WEA), que traía composiciones suyas días en barco por el Rio Juruá, en el estado de Acre, hasta (“Rouxinol”) y en parceria con Chico Buarque (“Levantados la frontera con Perú. Durante ese viaje Milton se encuentra do chão”). Aún en 1997, la Polygram lanzó una caja con con diversas tribus indígenas, seringueiros y otros habitan- diez CDs, remasterizados en los estudios Abbey Road, en tes de la Floresta. Londres. A finales del 97, excursionó por Brasil con el show “Tambores de Minas” y grabó un documental sobre su vida y obra, dirigido por Lula Buarque de Hollanda y Carolina Jabor, con participación de Alcione, Chico Buarque, Gilber- Grabó, en 1993, el CD “Ângelus” (Warner), contando con to Gil, Wagner Tiso, entre otros. la participación de los cantantes Jon Anderson y James Ta- ylor. Según el propio Milton: “ ‘Ângelus’ es el ‘Clube da Esquina Três’ ”. El disco cuenta con la participación de Ja- mes Taylor, Herbie Hancock, Wayne Shorter, Jon Anderson, En 1998, su CD “Nascimento” recibió el Premio Grammy, Naná Vasconcelos, Ron Carter, Peter Gabriel, Pat Metheny, en Estados Unidos, en la categoría de “mejor CD de world Gil Goldstein y Jack Dejohnette. La grabación del disco co- music”. Fue también lanzado el libro “Os sonhos não envel- menzó en un estudio de Minas Gerais y acabó siendo con- hecem - Histórias do Clube da Esquina”, de Márcio Borges. cluida en Nueva York. y “Lília” (con Fernando Brant), esta última dedicada a grupo chileno Água y de la argentina Mercedes Sosa. Dos su madre adoptiva. En 1974 lanzó el LP “Milagre dos años después lanzó su tercer disco en Estados Unidos, la peixes” y, con ese mismo nombre, hizo un show que fue antología “Journey to dawn” (versión de “Crença”), para A comienzos del 99, Milton es coronado Rei Congo en la llevado al Teatro Municipal, de São Paulo, y en Rio de la A&M Records. Simultáneamente, lanzó en Brasil el LP Por sus actividades en pro de la ecología, fue premiado ciudad de Divinópolis (Minas Gerais). En ese mismo año Janeiro. Esta presentación, acompañada por la Orques- “Clube da Esquina 2”, su último trabajo en la EMI. en mayo de 1996 por la Rainforest Foundation. En el mis- lanza el CD “Crooner”, un disco que dedica a las canciones tra Sinfônica do Rio de Janeiro y por el Som Imaginário, que él oía en su también fue grabada y lanzada en LP doble, titulado “Mi- infancia y juven- lagre dos peixes ao vivo”. Fue el primer disco de música tud. Acompañado popular grabado con orquesta sinfónica y contó con los En 1980 firma contrato con la discográfica Polygram y de su propia or- arreglos musicales de Wagner Tiso, Paulo Moura y Rada- lanza el disco “Sentinela”, que contenía el éxito “Canção questa, promueve més Gnatalli, bajo la dirección de Paulo Moura. Algunas da América” y la participación del grupo instrumental bailes inolvidables canciones como “Escravo de Jó”, “Hoje é dia de El-Rei” y Uakti. Al año siguiente lanzó el LP “Caçador de mim”, en Brasil, América “Cadê” del disco fueron en esa época censuradas por el donde presentaba los éxitos “Nos bailes da vida” y “Caça- Latina y Europa. régimen militar. Al año siguiente grabó un LP más en dor de mim”. Aún en 1981 participó en la película “Fitz- Estados Unidos, “Native Dancer”, al lado del saxofonista carraldo”, de Werner Herzog. Wayne Shorter. El 21 de agosto del 2000 recibe En 1982 grabó dos discos: “Missa dos Quilombos” el título de Doc- En Brasil lanzó el LP “Minas”, donde se encuentran te- (compuesto a partir de textos de Dom Pedro Casaldáliga, tor Honoris Causa mas de éxito como “Fé cega, faca amolada”, “Ponta de arzobispo de São Félix do Araguaia MT, y del poeta Pe- por la Universidad Areia” y “Paula e Bebeto”. El disco cuenta con la partici- dro Tierra), y “Anima”, donde lanzaba las músicas “Certas Federal de Ouro pación especial del pianista Tenório Júnior, fallecido al canções” y “Essa voz”. Lanzó en 1983 el LP “Milton Nas- Preto. También año siguiente del lanzamiento. cimento ao vivo”, grabado durante un show en el Anhem- recibe la medalla bi de São Paulo, con la participación de Gal Costa. Aún de oro de Sisac, en ese año del 83 actuó en la película “Buriti”, de Carlos en Chile, junto al Alberto Prates Correia. escritor José Sara- En 1976 lanzó en Estados Unidos el LP “Milton” (A&M mago y el cineasta Records), con versiones en inglés de varias músicas suyas Fernando Trueba. y con la participación de Airto Moreira, Herbie Hancock Al mismo tiempo, y Wayne Shorter, entre otros. En ese mismo año lanzó en En 1985 lanzó el LP “Encontros e despedidas”, que recibe el Grammy Brasil el LP “Geraes” (EMI), siendo el disco más vendido traía la música “Noites do sertão”, compuesta para la pe- Latino como Me- de ese año. Para “Geraes” contó con la participación del lícula homónima de Carlos Alberto Prates Correia. Al año jor Disco Pop Milton Nascimento (guitarra) junto a su amigo y letrista Fernando Brant

8 REPORTAJE | Milton Nascimento REPORTAJE | Milton Nascimento 9 Contemporáneo por “Crooner”. Y es que el disco llega a Entretanto, el sello discográfico Discobertas lanza el tal éxito de ventas que gana un Disco de Platino por él. recopilatorio “Anos 2000”, donde reúne 19 temas gra- bados por Milton en dueto con grandes nombres de la música brasileña. También gana el Grammy Latino con el “Premio Excelencia Musical” (2012). Junto a Gilberto Gil graba un disco (“Gil e Milton”, 2001) y ambos realizan una serie de conciertos por todo el planeta, teniendo mucho éxito. Tras realizar numerosos conciertos y participaciones, en el 2015 llega el CD “Tamarear”, junto al bajista Dudu Lima y su grupo Dudu Lima Trio. El programa Tama- Desvinculado de la discográfica Warner, Milton crea rear representa la defensa de la naturaleza a través de la su propio sello de nombre Nascimento y lanza los DVDs música y nació en homenaje a los 30 años del proyecto “Tambores de Minas” y “A Sede do Peixe”, así como el Tamar (proyecto que mira por la preservación de las tor- CD con las bandas sonoras de los ballets “Maria Maria” tugas marinas). y “Último Trem”. También lanza el disco “Pietá” (2002), dedicado a las mujeres de su vida, principalmente a su madre Lília, Ângela Maria y Elis Regina. Para el estre- no en directo de “Pietá” participaron las cantantes Maria Otro hecho importante en la vida de Milton fue recibir Rita (hija de Elis Regina), Marina Machado y Simone Gui- el título de Doctor Honoris Causa por la Berklee College marães, artistas invitadas también en el disco. of Music, facultad independiente de música fundada en 1945, en Boston (Massachusetts, EE.UU.).

En el 2004 lanza el DVD “Ser Minas tão Gerais”, junto al grupo Ponto de Partida e os Meninos de Araçuaí y, dos En el 2019, Milton realizó la gira de “Clube da Esqui- años después, recibe la medalla de oro de la Academia na”; una gira que empezó en marzo de ese año y que pasó de Artes, Ciencias y Letras en Francia por el conjunto de por ocho grandes ciudades de Brasil consiguiendo lleno toda su obra. absoluto de asistencia. También pasó por las principales ciudades de Europa como Londres, Zúrich, Ámsterdam, Lisboa, Porto, Berlín, París y Madrid, donde actuó junto a la trompetista Andrea Motis, telonera del espectáculo. Para el 2008, Milton lanza el disco “Novas Bossas” con el Jobim Trio, formado por Paulo Braga (batería), Da- niel Jobim (piano), Paulo Jobim (guitarra) e Rodrio Villa (bajo). En el repertorio, Milton y el Jobim Trio crearon nuevos arreglos de las canciones de Tom Jobim, Dorival Caymmi, Vinicius de Moraes y Lô Borges.

Al año siguiente graba “Milton Nascimento & Belmon- do”, que une al cantautor brasileño con los hermanos Lionel Belmondo (saxo y flauta) y Stéphane Belmondo (trompeta), ambos ligados al movimiento jazzístico pari- sino. Con el acompañamiento de la Orchestre National d´Ile-de-France, y bajo la dirección del maestro Christo- phe Mangou, Milton y los Belmondo recorren éxitos del artista mineiro.

En el 2010 publica el disco “E a gente sonhando”, con la participación de jóvenes músicos de Três Pontas (Minas Gerais). Y, también en ese año, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Cultura organiza un acto con once artistas (Elba Ramalho, Elza Soares, Lenine, Chico Cesar, Arnaldo Antunes, Fernanda Takai, Lô Borges, Luiz Melodia, Pablo Milanés, Margareth Menezes y Sérgio Ri- cardo) para homenajear a Milton Nascimento.

Milton Nascimento (piano) junto a Lô Borges (guitarra)

10 REPORTAJE | Milton Nascimento Fotografía de João Couto Teresa, donde Milton y los hermanos Bor- ges fundaron el CLUBE DA CLUBE DA ESQUINA, una hermandad unida por las aficiones a la música, amis- tad y política. El nombre fue ESQUINA idea de Márcio. Dona Maria, madre de los Borges, siempre respondía lo mismo cuando preguntaban por sus hijos: “Están allá en la esquina, can- tando y tocan- do guitarra”.

En 1972 entraron a los estudios de la EMI para gra- música propia, original, universal, espiritual y de gran bar el primer “Clube da Esquina”, firmado por Milton fuerza poética. Nascimento y Lô Borges (por entonces contaba con 17 años de edad). La portada del disco acabó siendo Canciones como “O Trem Azul” (de Lô y Ronaldo una fotografía de Cafi. Aquella foto inmortalizaba dos Bastos), “Tudo o que você poderia ser” (Lô y Márcio), niños, uno de raza negra y el otro de raza blanca, al “Nada será como antes” y “Casi” (de Milton y Ronaldo) borde de una calle de Nova Friburgo. El contenido so- fueron el punto de partida para aquel movimiento mu- noro recogía estilos como bossa nova, Beatles, toadas, sical brasileño de gran calibre tras la Tropicália. choro, jazz, rock progresivo… todo ello reunido en una

Seis años más tarde, en 1978, Milton Nascimento lanzó el doble disco “Clube da Esquina 2”. Para el histórico disco contó con la participación de varios artis- tas como Flavio Venturini, Lô Borges, Elis Comenzó en 1963, en Belo Horizonte. El cantante, com- Fue de ese modo que iría surgiendo el Clube da Esquina. Regina, Chico Buarque, Boca Livre, entre positor e instrumentista Milton Nascimento acababa de Reuniones, ideas, sugerencias… todo ello se trasladaría a las otros. En el disco entraron canciones de llegar de Três Pontas y pasó a vivir en una pensión en el noches en el bar Saloom y a las sesiones en el Cineclube SEC. gran envergadura como “Maria, Maria” Edificio Levy, en la Avenida Amazonas, en el centro de la (de Milton y Fernando Brant), “Nascente” ciudad. En uno de los apartamentos del edificio vivían los (Flávio Venturini y Murilo Antunes), “Pão hermanos Borges. En un comienzo, Milton era amigo del e Água” (Lô Borges, Márcio Borges y Ro- hermano mayor de ellos, Marilton, con quien tocaba en Milton, por su parte, comenzó a ganar fama tras quedar ger Motta), “Olho d´Água” (Paulo Jobim el grupo Evolussamba. Más tarde entablaría amistad con en cuarto lugar en el Festival Nacional de Música Popular y Ronaldo Bastos) y “Mistérios” (Joyce Márcio y Lô, este último de apenas diez años. de la TV Excelsior de São Paulo cantando “Cidade Vazia”, con Maurício Maestro), tan solo por citar de Baden Powell y Lula Freire. Además, Elis Regina grabó algunos. “Canção do Sal”, de Milton. El éxito en voz de Elis fue tal que Milton pasó a ser indispensable en el circuito de los festiva- Las reuniones entre los hermanos y Milton siempre se les de música brasileña, así como solicitadas sus canciones. realizaban en los apartamentos de los Borges. Márcio En 1996, Márcio Borges publicó un li- pasó a convertirse en letrista de las primeras composi- bro de memorias, “Os Sonhos Não Envel- ciones de Milton. Mientras tanto, Lô estudiaba armonía hecem – Histórias do Clube da Esquina”, con el guitarrista Toninho Horta y devoraba discos de los Con la llegada de Flávio Venturini, Vermelho y Tavinho donde recorría hechos que acontecieron Beatles junto a su amigo Beto Guedes. Lô y Beto crearon Moura al grupo de mineiros, sólo faltaba bautizar esa reu- durante aquel movimiento cultural bra- la banda The Beavers, inspirada en el cuarteto de Liver- nión de músicos. Sería en la esquina de la Rua Divinópolis sileño. pool. con la Rua Paraisópolis, en el bucólico barrio de Santa Fotografía de Cafi que se usó para la portada del disco “Clube da Esquina” (1972).

12 REPORTAJE | Clube da Esquina REPORTAJE | Clube da Esquina 13 nal da Canção (FIC) de aquel año con tres com- posiciones, “Travessia” (letra de Fernando Brant, por entonces debutando), “Morro Velho” y “Maria, minha fé” (esta última interpretada por Agostinho MÚSICA dos Santos). En aquel FIC, “Travessia” quedó en segundo lu- gar, el premio como Mejor Intérprete y selló el pasaporte de artista, que, al año siguiente, grabó y lanzó en Estados Unidos el álbum “Courage”. Des- pués de ese rotundo éxito inicial, su trabajo volvió EM P&B: a quedar restringido a pocos, y buenos. Sólo con el disco doble “Clube da Esquina”, de 1972, y com- partido con Lô Borges (y los muchos asociados al inexistente club), que la carrera de Milton se MILTONS consolidó definitivamente. Estrella que siempre apostó por la creación co- lectiva, en el concierto de Por Antônio estas fotos, en septiem- bre de 1974, en el MAM Carlos Miguel (Rio de Janei- ro), él se pre- senta al lado de Wagner Tiso (piano y teclados), To- ninho Horta (guitarra), Novelli (bajo), Nivaldo Ornellas (saxofón, como reconoció En tiempos de polarizaciones, reales o falsas, como los de el experto Luiz Caversan) y, en la batería, probablemente Paulo Braga (las dos hoy, recuerdo que también eran muchos en los años 70. En el imágenes entre mis negativos son tan malas que ni siquiera vale la pena mostrar). área cultural, por ejemplo, la MPB estaría dividida entre com- prometidos y desentendidos; el grupo Chico & Edu versus Caetano e Gil (por mucho que a estos, tropicalistas, no les gus- tase ser incluidos en el acrónimo); fans de los cariocas versus bahianos; de la velha guarda del samba versus herederos de la bossa nova; de Elis versus Gal, y así sucesivamente.

Pero la canción popular brasileña era mucho más diversa y cuantas más tendencias mejor. Y la mayor prueba de ello es Milton Nascimento, quien, junto a otros cantantes, compo- sitores e instrumentistas, abrió una tercera vía en lo que se conoció como el Clube da Esquina o el grupo mineiro, pero que agregó gente de otras partes de Brasil, a partir del propio Milton, criado en Três Pontas (donde conoció y comenzó a ha- cer música con Wagner Tiso), pero nacido en Rio de Janeiro.

Milton encantó Brasil (y también comenzó a recorrer el mundo) en 1967, cuando compitió en el Festival Internacio- De arriba abajo, izquierda a derecha: Wagner Tiso, Milton Nascimento, Toninho Horta, Nivaldo Ornellas con Wagner Tiso al fondo y Novell. Fotografías de Antônio Carlos Miguel.

14 REPORTAJE | MÚSICA EM P&B: MILTONS, por Antônio Carlos Miguel REPORTAJE | MÚSICA EM P&B: MILTONS, por Antônio Carlos Miguel 15 Borges consideraba la publicación una de las más im- puesto de diez cuartetos, el poeta relata el desarrollo pau- portantes de su vida literaria. “No está mal; pienso sobre latino de un mundo que sumía y otro que llegaba: “Lento temas que tanto me obcecaron. Este libro es mi testa- nas sombras, a penumbra e o nada / Exploro com o bácu- mento”, le dijo al editor cuando le preguntó qué pensaba lo indeciso, / Eu, que me figurava o Paraíso / Como uma del título sugerido. biblioteca refinada”, en traducción de Augusto de Cam- pos. [“Lento en mi sombra, la penumbra hueca / exploro EL POETA QUE El libro que más me conmueve es el capítulo “La cegue- con el báculo indeciso, / yo, que me figuraba el Paraíso / ra, la última noche en el Coliseo. En seis páginas “oímos” bajo la especie de una biblioteca”]. el discurso de Borges sobre su angustia, aceptación y des- cubrimientos con el glaucoma. La oscuridad lo estimuló El Día Internacional del Libro es conmemorado el 23 a escribir más que antes. O mejor, no era oscuridad. El de abril, referencia de la UNESCO a las fechas de falleci- poeta recusaba el sustantivo de las tinieblas. Hasta cues- miento de Miguel de Cervantes y William Shakespeare, tiona, al comienzo de la conferencia, el verso del Soneto en 1616. En Brasil, el Día Nacional del Libro es celebrado OÍA LIBROS 27 de Shakespeare, “Looking on darkness, wich the blind el 29 de octubre, en homenaje a la fundación de la Biblio- to do see” / “Mirando la oscuridad, lo que los ciegos ven”. teca Nacional, en 1810, con la transferencia de la Real Para Borges, los ciegos no están en un mundo oscuro, Biblioteca Portuguesa aquí. pues si hay un color que no existe por dentro, para él, es el negro. Ni cuando percibía y cerraba los ojos para En ambas fechas, y todos los días, imaginemos el Paraí- POR NIRTON VENANCIO dormir. so como una gran biblioteca.

Borges quedó ciego al poco tiempo. El “lento crepús- culo inició cuando comencé a ver”, dijo, se extendió a partir de 1899, cuando nació, sin momentos dramáticos, De mi libro en preparación “Crônicas do Olhar”, con adap- “un crepúsculo lento que duró más de medio siglo”, con- taciones para este reportaje. cluye en un párrafo. Aún mismo viviendo en un mundo incómodo e indefinido, el poeta procesó y guardó varios colores, el amarillo, el azul, el verde, el blanco que se con- funde con ceniza, “ya el rojo desapareció completamente, pero espero que algún día (estoy en tratamiento) mejore y pueda ver aquel color óptimo, aquel color que brilla en la poesía y que tiene nombres en varios idiomas”.

Borges no aprendió Braille. Cuando estaba en una li- brería, o en la Biblioteca donde trabajaba, decía que “oía los libros y los ambientes”. La luz de lo que las páginas narraban brillaba colores en su audición, en su percep- ción. Aquel es el universo del poeta. Y así Borges ima- ginaba la cantidad de libros a su alrededor y lo que ellos contaban. Desde hace mucho tiempo circula en las re- des sociales una frase donde el poeta imagina el Paraíso como una biblioteca. Lo que se convirtió en un aforismo apresurado y desplazado, sin identificar la procedencia y contextualización, fue dicho en los minutos iniciales de su conferencia sobre la ceguera, transcrito en la página 53:

“Poco a poco, comencé a entender la extraña ironía de los acontecimientos. Siempre imaginé el Paraíso bajo una especie de biblioteca. Otras personas piensan en un jar- dín, otras pueden pensar en un palacio. Ahí estaba yo. Era, de alguna manera, el centro de novecientos mil volú- menes en varios idiomas”.

Fotografía de Daniel Mordzinski, , escena del documental “Borges para millones”, de Ricardo Wullicher, 1978. Borges, en verdad, se cita a sí mismo. Luego cuando el crepúsculo comenzó en su vida, escribió “Poema de los dones”, publicado en el libro “El hacedor”, 1960. Com- En 1977 Jorge Luis Borges dio siete conferencias en El último día, Borges hablaría sobre maestros religiosos el famoso Teatro Coliseo de Buenos Aires. Cada noche gnósticos en Alejandría. Desistió allí mismo en la mesa abordaba un tema. Habló sobre clásicos de la literatu- y prefirió conversar sobre su ceguera, consecuencia de NIRTON VENANCIO es cineasta, poeta, guionista, profesor de Literatura y Cine. Es licenciado en Letras, por la UECE, con habilitación en Portu- ra, la naturaleza de la poesía, budismo, la cábala... La problemas hereditarios. Su abuela y su padre murie- gués y Literatura de Lengua Portuguesa. Fue uno de los fundadores del Grupo Siriará de Literatura, en Fortaleza, a finales de la década de los 70. semana de conferencia fue publicada en libro en 1980, ron ciegos, “sonrientes y valientes”, recuerda. El poeta Publicó los libros “Roteiro dos Pássaros” , “Cumplicidade Poética” (1986), “Poesia Viva” (2000) y “Poesia provisória” (2019). un volumen de 61 páginas titulado “Siete noches”, por la comenzó a perder la vista en 1955. Tenía 46 años, 19 Mantiene las páginas en Internet www.nirtonvenancio.blogspot.com, de poesía, y www.olharpanoramico.blogspot.com, de crónicas, ensayos y críticas. Editorial Meló, de México. libros publicados, entre poesía, cuentos y ensayos, y diri- En cine, realizó los cortometrajes “Um cotidiano perdido no tempo”, “Walking on water”, realizado para la TV HouseTop (Inglaterra), “O último dia de sol” y “Dim” (2007). gía la Biblioteca Nacional de Argentina. Realizó el documental “Pessoal do Ceará - Lado A Lado B”, un panel analítico sobre 50 años de música cearense, de 1964 a 2014.

16 REPORTAJE | EL POETA QUE OÍA LIBROS, por Nirton Venancio REPORTAJE | EL POETA QUE OÍA LIBROS, por Nirton Venancio 17 Amor se fue; mientras duró de todo hizo placer; Cuando se fue Nada dejó que no doliera.

Amor foi embora; enquanto durou de tudo fez prazer; Quando foi embora Nada deixou que não doesse

(Traducción de Antônio Cícero)

Uno de los varios poemas escritos tras la muerte de su esposa, Elena de Obieta, en 1920. POR Jorge Luis Borges estuvo marcado por la escritura de Macedonio, tal como admitió públicamente en el home- MACEDONIO naje tras su muerte: “Yo por aquellos años lo imité, hasta la transcripción, hasta el apasionado y devoto plagio.” ARQUIVOS Borges lo definió con la mayor precisión: “Las mejores posibilidades de lo argentino -la lucidez, la modestia, la cortesía, la íntima pasión, la amistad genial- se realizaron en Macedonio Fernández, acaso con mayor pleni- FERNÁNDEZ VINIS tud que en otros contemporáneos famosos.”

18 POESÍA | MACEDONIO FERNÁNDEZ, por Arquivo Vinis POESÍA | MACEDONIO FERNÁNDEZ, por Arquivo Vinis 19 Joe Arroyo fue el gran héroe de la música folclórica contem- Hacía tiempo que Joe Arroyo quería formar su propia banda, poránea en Colombia. Cantar siempre fue su camino, escogido pero todo el mundo decía que eso era mentira, que solo eran por él. Uno de los treinta y nueve hijos que tuvo su padre con rumores. distintas mujeres. En 1981 fundó su propia orquesta y la llamó La Verdad, con Nacido y criado en el barrio Nariño, en Cartagena, empezó la que se dedicó a mezclar diversas influencias musicales, fun- su carrera a muy temprana edad, cuando desde los ocho años damentalmente la salsa con la música costeña (cumbia, porro, cantaba en bares y burdeles del barrio de Tesca, la zona portua- chandé) y con diversos ritmos del Caribe hasta crear su propio ria de Cartagena de Indias. ritmo, el “Joesón”.

A los doce años es integrante del coro de la catedral y al poco En una entrevista a la revista Rockdelux durante una gira por tiempo consigue su primer trabajo profesional como voz en los España en 1992, el propio Joe Arroyo definía así su propio rit- corraleros de Majagual, donde coincide con Julio Ernesto Estra- mo: “El joesón es el resultado de mezclar una pizca de soca, da, más conocido como Fruko. algo de chandé, una porción de ritmos afrocaribeños, un poco de cumbia y salsa. En realidad, cogemos un patrón musical de En esa época ya cantaba en el grupo de Blas Sarmiento Ma- cualquier ritmo colombiano autóctono y le vamos añadiendo rimón, conocido en el mundo de la música como “Michi” Sar- sabor y sabor. Le vamos dando golpes, más golpes hasta que lo miento y su Combo Bravo, y en los Seven del Swing. convertimos en un ritmo nuestro, en un joesón”.

A los 13 años llegó a la ciudad de Barranquilla procedente de Fue portada de la edición colombiana de la prestigiosa revista su Cartagena natal, donde empezó a cantar con la Orquesta La musical Rolling Stone, en la que podemos disfrutar de una lar- Protesta, de los Hermanos Cástulo y Leandro Boiga. ga entrevista que le hizo el escritor y periodista Mauricio Silva Guzmán, en la que reconocía que su gran éxito le llegó de me- En 1971, mientras cantaba en el balneario del municipio de diados de los 80 hacia delante: “toqué el cielo, empecé a pe- Puerto Colombia, cerca de Barranquilla, fue descubierto por el gar éxito tras éxito, a ganarme todos los años el Congo de Oro, compositor Isaac Villanueva, quien le presentaría a Fruko, que hasta que me dieron el Super Congo. Hoy tengo 18 Congos de lo contrató como cantante para su grupo Fruko y sus Tesos, Oro. En fin, todo se disparó con el álbum ‘Fuego en mi mente’, orquesta con la que alcanzó gran fama y con la que grabó inin- que traía ‘La Noche’, ‘A mí Dios todo le debo’, ‘En Barranquilla me terrumpidamente hasta 1981. quedo’. Fue el momento más grande”.

Por CHEMA LABRADOR

El 1 de noviembre de 1955 nacía en Carta- El máximo representante de la salsa afroco- gena de Indias uno de los más grandes músi- lombiana, Joe Arroyo, fue un genio total con cos colombianos de todos los tiempos: Álvaro una voz única e irrepetible y con una presencia José Arroyo González, y eso es mucho decir arrolladora en el escenario. Su sola presencia porque Colombia es cuna de estilos musica- causaba furor por sí misma. Nadie bailó como les como la cumbia, el vallenato, el porro y de él, nadie cantó como él y nadie aulló como él, compositores de la talla de Lucho Bermúdez y incluida esa contracción de la garganta que Pacho Galán, entre otros. lanzaba un relincho de caballo, que fue su sello JOE ARROYO JOE personal.

20 REPORTAJE | JOE ARROYO, por Chema Labrador REPORTAJE | JOE ARROYO, por Chema Labrador 21 Wilson Saoko (izda.), Joe Arroyo (centro) y Julio Ernesto Estrada (dcha.). La carrera de Joe Arroyo a nivel nacional comenzó a forjarse a sus 17 años, cuando en una presentación en Cartagena fue escuchado por Julio Estrada, director de la orquesta de salsa Fruko y sus Tesos. Fotografía: CEET.

El propio Mauricio Silva reconoce que Álvaro José Arroyo fue mental con él. Una pieza que mostrara y contara la historia, genio, figura, inspiración, voz y sabrosura pura. Todo a la vez. no sólo de un cantante, sino de toda una generación de sal- Como Benny Moré, de ese calibre, podríamos decir que fue el sómanos y noches eternas en Colombia. Lastimosamente el más impresionante de todos los que forjaron este magnífico proyecto nunca se pudo realizar, pero el proceso de pensarlo y baile nacional. Dejó un legado de 47 álbumes y unas 300 can- armarlo fue increíble”. ciones, de las cuales 40 alcanzaron los primeros lugares de las listas de la música tropical. El proyecto que sí salió adelante fue una telenovela titulada “El Joe, la leyenda”, de los guionistas Andrés Salgado y Natalia Desde principios de los años 80, Joe Arroyo sufrió múltiples Ospina, que se inspiraron en la vida de Joe Arroyo. Produci- problemas de salud que le impidieron realizar giras y por los da por la Cadena RCN y con una duración de 90 capítulos, el cuales varias veces fue dado por muerto. El 7 de septiembre de cantante colombiano no pudo terminar de verla porque falleció 1983, tras sufrir una tiroides retrospectiva, fue dado por muerto antes del final de la telenovela. y en el 200 estuvo a punto de perder la vida en Barcelona a causa de un coma diabético y una neumonía. Pocos músicos han tenido una conexión tan fuerte con una ciudad como Joe Arroyo con Barranquilla. Cuenta Simón Mejía, artista visual y cabeza de la banda co- lombiana Bomba Estéreo que “hace pocos años, en el 2007, En la historia de la música colombiana no existe un caso de aproximadamente, me entró una obsesión por Joe. Ya había identificación tan profunda y total entre una ciudad y un artis- escuchado su música antes, (¿Acaso quién no ha escuchado ta. Para buscar las causas de esa relación, hay que acudir a la ‘Rebelión’, uno de esos himnos inmortales que el Caribe le ha discografía del genial sonero que en algunas letras fue dejando dejado al mundo, de la talla de ‘Pedro Navaja’, que se escuchan pistas sobre la naturaleza de ese amor: “Y si a mí me meten en todo el mundo y se bailan en todos los recovecos del plane- preso, Barranquilla a mí me saca”, dice una de las estrofas de su ta?) pero cuando supe quién era Joe realmente, más allá de su autobiográfico tema “En Barranquilla me quedo”. Y es en esa Rebelión, sentí una fascinación profunda por ese James Brown ciudad donde descansa en paz desde el 26 de julio de 2011, tropical, poeta de la noche y la salsa hasta el amanecer. Me di fecha de su fallecimiento. entonces a la tarea de buscarlo para hacer una película docu-

22 REPORTAJE | JOE ARROYO, por Chema Labrador Marcelo Pretto es un genio MARCELO del canto brasileño. Punto.

La sentencia es cristalina, pero dice menos de lo que de- bería. Exige algunos importan- tes añadidos para no parecer apenas un arrebato de fan -que PRETTO lo soy.

Primer añadido. Clasificar a Marcelo Pretto como un tre- Por Sílvio Fudissaku mendo cantante tal vez sea in- evitable para quien ya oyó lo que él es capaz de hacer. Pero no basta. Más allá de una voz, todo él es un cuerpo instrumen- tal: la marca registrada del bajo en la garganta, el berimbau me- tálico en los labios, el set per- cusivo de manos, tórax, piernas, pies, mejillas... Un arsenal rít- Fotografía de Edu Marin Fotografía mico perfeccionado a lo largo de los años como miembro de Barbatuques, el gran grupo bra- sileño de percusión corporal. Para la troupe, Marcelo batucó con gigantes como Hermeto Pascoal, Naná Vasconcelos y Emicida.

expedición etnográfica iniciada en los años 30 por el Boi de Lata, en la fase dorada del “forró universitario”. Arqueólogo de la música en escritor modernista Mário de Andrade. A Barca ven- Además del trabajo en A Barca y en Barbatuques, des- general -y de la brasileña en dría después a rehacer el circuito de los viajes de Má- de entonces completó una larga carrera como “artista particular-, Marcelo está siem- rio, conociendo y registrando “in loco” cantos, fiestas y invitado”. Son más de cincuenta colaboraciones en dis- pre a la caza de desempolvar ritos de la cultura popular, muchas de ellas de matriz cos de artistas como Ná Ozzetti, Ceumar, Siba y Kiko discos olvidados en las tiendas africana, como tambor de mina, coco y jongo. Dinucci, y otras tantas participaciones en shows aje- de segunda mano de São Paulo, nos -desde la cantante francesa Camille hasta la banda ciudad donde nació y vive. Es senegalesa Touré Kunda, del pianista portugués Mário capaz de pasar horas hablando Laginha al colectivo argentino La Bomba de Tiempo. de detalles de esas grabaciones Imposible no recordar, aún, de Marcelo Pretto di- raras, que desmenuza con ob- señador, cuyo trazo autoral ilustra algunos de los ál- sesión de nerd. Esa faceta de bumes en los que participó. Por fin, pero no menos buscador se intensificó con su importante, vale citar la consciencia escénica de actor Un currículum respetable, que, sin embargo, no re- ingreso en A Barca, un dream- intuitivo, cuyo carisma se esparce por el escenario de percute en el reconocimiento masivo que ciertamente team de músicos unidos por los shows. Una vocación para levantar al público des- tendría en un mundo ideal. Tal vez por su forma gre- una pasión en común: las so- cubierta en las fiestas de la adolescencia, cuando po- garia de hacer arte, Marcelo tiene raras investidas en noridades tradicionales brasile- nía a bailar a todo el mundo con sus covers de Gilberto la carrera individual: un espectáculo lanzado en DVD ñas. Gil y Jorge Ben Jor. (Coleção Toca Brasil), el disco “A carne das canções” (2014), donde explora la canción paulistana contem- poránea al lado del guitarrista Swami Jr., y el álbum en solitario “Boi”. Este último lanzado este año en las pla- El colectivo nació en 1998, Marcelo es una omnipresencia en la escena de músi- taformas de streaming, consolida de una vez aquello inspirado en la Missão de Pes- ca independiente de São Paulo desde mediados de los que el gran público precisa y merece descubrir: Mar- quisas Folclóricas, monumental 90, cuando se presentaba regularmente con el grupo celo Pretto es un genio del canto brasileño. Fotografía de Anita Kalikies

24 REPORTAJE | MARCELO PRETTO, por Sílvio Fudissaku REPORTAJE | MARCELO PRETTO, por Sílvio Fudissaku 25 Con “Boi”, Marcelo reverencia la tradición del bumba meu boi, al mismo tiempo en que le amplía la paleta expresiva con inspirados arreglos e interpretaciones.

Asociar el canto a una nacionalidad implica el riesgo de Con su obra, Marcelo nos recuerda que no hay tiempo reducirlo a estereotipos, de limitarlo a la jaula del folclo- difícil que abale la potencia de la belleza brasileña. La re. Además de eso, ¿cómo concebir la existencia de “una” patria del ganado pasa. La nación de “Boi”, atemporal, única canción de identidad en un país tan diversificado en se queda. la música? Ninguna de estas cosas, sin embargo, resiste a la audición atenta de las 16 canciones de “Boi”. En cuanto termina, ya estás convencido de que, sí, existe un cantar que -desdoblándose en múltiples posibilidades- se hace eco de un Brasil a cada entonación, a cada sílaba mastica- da, a cada glissando.

Con “Boi”, Marcelo reverencia la tradición del bumba meu boi, al mismo tiempo en que le amplía la paleta ex- presiva con inspirados arreglos e interpretaciones. El re- pertorio alinea toadas clásicas, patchworks de diferentes toadas, puntos, improvisos, composiciones contemporá- neas. Mas todo es “boi”. El principio creativo puede ser explicado por una simple analogía. El samba, por ejem- plo, es un paraguas que sostiene tanto el suspiro de João Gilberto como el pulmón de Neguinho da Beija-Flor. Pero todo es samba. No habría por qué ser diferente con el bumba meu boi -que trae diversidad en el origen, en su mezcla de influencias africanas, indígenas y europeas.

Todo en “Boi” evoca una brasilidad anímica, hoy un tanto alejado de la realidad en avanzado estado de em- brutecimiento. Canción a canción, las atmosferas del disco transitan por la alegría profana, por la devoción a lo sagrado, por la nostalgia de la dulzura, por el desafío colaborativo de los cantantes, por el lirismo de lo sencillo. Cantos que emanan aquello que el pueblo aún guarda de lo más bonito. Toadas con color de utopía, resistencia a la ola distópica que arrasa Brasil.

Swami Jr. & Marcelo Pretto. Fotografía de Dani Gurgel REPORTAJE | MARCELO PRETTO, por Sílvio Fudissaku 27 Compuesta en los años 90 por los hermanos Paulo y el disco hecho con Zé Miguel Wisnik en 2015 (“Ná e Luiz Tatit y jamás presentada, la canción-título repite Zé”) y asumió la dirección musical. uno de los lemas que marcaron el conjunto, el análisis de la forma por el contenido, es decir, la música que se refleja en sí misma. “ ‘Universo’ habla del proceso creativo, y creemos que el tema era propicio”, explica Inicialmente estaban previstas 12 canciones, pero, Ná. según Ná, el “vigor creativo por parte de todos y una sensación de continuidad sonando naturalmente” ele- vó el número a 14. Otra novedad es que por primera vez todos crearon canciones, inclusive Ná y Akira, que TAMBOR nunca habían compuesto para Rumo.

De los integrantes originales, la única ausencia es de Y Ná no tiene duda al apuntar “Toque o Tambor” Ciça Tuccori (que tocaba piano y xilófono), fallecida en como la canción más apropiada para los tiempos ac- mayo de 2001. Luiz Tatit, Hélio Ziskind, Akira Ueno, tuales, que no siempre suenan tan modernos como el Paulo Tatit, Pedro Mourão, Gal Oppido, Zecarlos Ribei- lenguaje de la comparsa. Al sonido de las palmas, Luiz ro y Geraldo Leite están presentes. Tatit canta lentamente, en tono casi recitando: “Quan- do o mundo foge de você/ Quando não há mais o que fazer/ Pegue essa baqueta obsoleta esquecida na ga- veta e procure onde bater” [“Cuando el mundo huye de “Obviamente Ciça estuvo presente en este proceso ti / Cuando no hay más que hacer / Coge esa baqueta también”, afirma Ná. La propuesta de regresar vino obsoleta olvidada en el cajón y busca dónde golpear”]. del productor Marcio Arantes, que trabajó con Ná en

Inquieta. Sin sentir el peso del tiempo, la cantante Ná Ozzetti se muestra conectada con la nueva generación de músicos paulistas. Fotografía : Gal Oppido.

Originario del francés, el término “vanguar- dia” parece haber caído en desuso en los días actuales, cuando se alardea, en diferentes áreas, el regreso del reaccionarismo y de una ola conservadora. En las artes, la palabra se NÁ convirtió en sinónimo de “ruptura de modelos preestablecidos, defendiendo formas no tradi- cionales y lo nuevo en las fronteras del expe- rimentalismo”, de acuerdo con el diccionario OZZETTI Aurélio.

Ná Ozzetti forma parte de una de las princi- pales bandas de la llamada “vanguarda paulis- ta”, movimiento surgido a finales de la década de los 70 que tuvo, entre otros, pares de im- Por Raphael Vidigal portancia de Itamar Assumpção (1949-2003), Arrigo Barnabé, Cida Moreira y Tetê Espíndola, sin hablar de los grupos Premeditando o Bre- que y Língua de Trapo. Raphael es autor de la web dedicada al arte, Esquina Musical. Además de periodista, es Nueve años después del último álbum de in- coautor de canciones junto a Waldir Silva y éditas y recorridas más de cuatro décadas de Integrantes del Grupo Rumo. De izquierda a derecha: Hélio Ziskind, Geraldo Leite, su fundación, el grupo Rumo está de regreso Pedro Mourão, Paulo Tatit, Ná Ozetti, Luiz Tatit, Zécarlos Ribeiro, Gal Oppido y Akira Zé Ramalho. En el 2014 publica su libro “Amor con un nuevo repertorio autoral. Bautizado Ueno. Fotografía: Gal Oppido/Divulgación. como “Universo”, del sello Sesc, está disponible de Morte Entre Duas Vidas”. en formato físico y en plataformas digitales.

28 ENTREVISTA | NÁ OZZETTI, por Raphael Vidigal ENTREVISTA | NÁ OZZETTI, por Raphael Vidigal 29 Fotografías de Marcus Steinmeyer Fotografías de Marcus Steinmeyer Fotografías

de la suma de las experiencias por las cuales pasé”, afianza de las personas en cualquier parte del mundo”, ella piensa “Siempre me identifiqué con la forma como Rumo mira TIEMPO la intérprete, que en el 2019 también celebró 40 años de que es importante preservar el disco físico, debido a la “mu- para la canción brasileña y con la libertad que nos damos carrera, iniciados en 1979, cuando ella aceptó la invitación cho mejor calidad técnica sonora”, dice. Fan de Metá Metá, para componer, elaborar arreglos, interpretaciones, por para entrar en Rumo. Romulo Fróes, Mariana Furquim y otros nombres de la re- el proceso de grupo en que todos opinan todo el tiempo, ciente escena de São Paulo, ella comenta la influencia de por la temática de las canciones. Esas cosas siempre las El día 12 de diciembre, Ná cumple años, lo que ella la ciudad que dio voz a su vanguardia paulista. “Al mismo consideré de gran importancia, y creo que acaban reper- llama “una feliz coincidencia” con la misma fecha de ani- tiempo que São Paulo es una ciudad dura y generalmente cutiendo positivamente en la vida de quien nos sigue”, versario de Belo Horizonte. “Es la ciudad con el mayor “Todo lo que viví con la música tiene su lugar de honra inhóspita, ella acaba siendo provocativa en el proceso crea- dice Ná. “Seguimos haciendo nuestro trabajo como siem- número de músicos con los cuales trabajé y trabajo, un en mi corazón. Es la cosa más importante para mí”, declara. tivo. Tenemos que inventar la felicidad, la libertad, etc., y pre hicimos, naturalmente conectados con el mundo en lugar muy musical, en el cual simplemente me gusta es- En el panteón de ídolos, la cantante cita Carmen Miranda y eso influye en el hacer artístico”, concluye. que vivimos”, completa. tar”, enaltece. Rita Lee, las dos homenajeadas por ella en el disco. “Ellas son geniales, multiartistas y revolucionarias. Iconos de sus tiempos”, finaliza Ná.

La validación de la tesis viene con el recuerdo de “Bem A lo largo del camino, la cantante trazó una carrera que Baixinho”, música del primer disco, “Rumo” (1981). “E primó por la calidad artística, sin rendirse al aplauso fácil essa nação é assim com todo mundo/ Grandalhona, meio del público o a los criterios meramente estadísticos del velha, mas uma musa e tanto/ E quando você menos es- mercado. ‘VANGUARDA PAULISTA’ DE AYER Y HOY pera ela diz: Estou livre outra vez” [“Y esa nación es así con todo el mundo / Grandota, un poco vieja, pero toda una musa / Y cuando menos te lo esperas ella dice: Estoy libre otra vez”], dice la letra de Luiz Tatit. “Es una bella “Me gusta percibir la acción del tiempo en mi voz, en la Las primeras memorias de Ná Ozzetti ligadas al oficio que canción para cualquier tiempo”, opina Ná. forma como me relaciono con la música, muchas mudan- eligió dedicar toda su vida la llevan de regreso a su ambien- zas, pero la esencia está ahí. Aún no sentí el tal peso de te familiar. “Era música todo el tiempo en casa. Fui criada la edad, en ningún aspecto. Por ahora estoy disfrutando con tíos y un abuelo que era músico”, recuerda. Fascinada por la “posibilidad de un disco estar al alcance inmediato Artículo publicado por Raphael Vidigal en “O Tempo”

30 ENTREVISTA | NÁ OZZETTI, por Raphael Vidigal ENTREVISTA | NÁ OZZETTI, por Raphael Vidigal 31 de shows en Bro- adway, fue por- tada de todas las revistas, y el New York Journal American decía de ella que “es el mayor evento en nuestra relación con América del Sur desde el ca- nal de Panamá”.

En todos los fil- mes ejercerá de latinoamericana, según los guiris hollywoodien- ses, es decir; una mujer apasio- nada, tonta, que sabe bailar, pero parlotea inglés. En apenas cinco años se hizo un hueco entre la aristocracia de Hollywood. Montó con John Wayne y Clark Gable una Carmen es otra que pertenece por derecho propio a mi compañía petrolera en Texas, conoció a Howard Hughes, santoral de mujeres irrepetibles. Groucho Marx y Ava Gardner. Artículo publicado en Gladyspalmera.com

Su marido fue un desastre del que se negó a divorciar- se, así que los barbitúricos eran su compañía. Profesio- Por Gladys Palmera nalmente siempre estuvo encasillada y obligada a llevar una cesta de frutas en la cabeza. Una vez le preguntaron por qué seguía y ella respondió: “Bananas is my business”, frase que daría título, en 1994, a un docudrama sobre su Hasta su última aparición Carmen Miran- lante de Bob Hope, Cary Grant o Humphrey vida realizado por la brasileña Helena Solberg. da quiso ser ella. Apareció en la televisión Bogart. con sus tacones imposibles y sus tocados in- verosímiles. La frutería de su cabeza la hizo única. Medía 1,52 y sin alzas y tutti-frutti En 1946 compra a la Fox su contrato por 75.000 dóla- hubiera sido poca cosa y no se la hubiera En 1939, el transatlántico Uruguay atraca res y rueda Copacabana, con Groucho Marx. La película conocido como “La bomba atómica brasile- en el puerto de Nueva York, y Carmen des- fue un fracaso. Después de una depresión y algunas se- ña”. Lo curioso es que era portuguesa, naci- ciende. Un grupo de periodistas la recibe. siones de electroshock, tuvo fuerzas para volver a tra- da en un pueblo de 300 habitantes. En el atroz inglés que ha aprendido durante bajar en Hollywood. Aguantaría unos meses. La mañana el viaje, sólo acierta a decir: “I say mónei, del 5 de agosto, tras desvanecerse la noche anterior en mónei, mónei. I say mónei, mónei, mónei el show de Jimmy Durante, su empleada doméstica la en- and I say hot dog. I say yes, I say no. I say contraba muerta y “aferrada a un espejo de mano” en su Pero fue mucho más que una cesta de fru- mens, mens, mens” - casi, tan inteligible que mansión de Beverly Hills. tas en la cabeza y unos tacones. Bajo la más- Madame Botella, pero con gracia-. cara sonriente se ocultaban su adicción a las anfetaminas y los barbitúricos y el trauma por no poder tener hijos. En el plano pro- La estética del exceso fue su seña de identidad. Subida fesional, popularizó la samba en Brasil y el Esas palabras, tan simpáticas e inocentes, en unas plataformas imposible -fue la reina de ese zapa- mundo entero, triunfó en Hollywood y se serían su condena. Broadway y Hollywood to- y con una cesta de frutas sobre la cabeza Carmen era convirtió en la mujer que más dinero ganó no le permitirían nunca más expresarse de maximalista y todo le parecía poco, así que acumulaba en Estados Unidos durante 1946, por de- otro modo. A cambio, ya en su primer mes frutas y movimiento. CARMEN MIRANDA CARMEN IS MY BUSINESS” “BANANAS

32 REPORTAJE | CARMEN MIRANDA, por Gladys Palmera REPORTAJE | CARMEN MIRANDA, por Gladys Palmera 33 En un tiempo creíamos que los pensamientos y con la circunstancia de la “no temporalidad”, es decir, no se ellos la mente, se encontraban dentro del cráneo en sostiene en el tiempo como puede ser un cuadro, una eso que le llamábamos cerebro y, por consiguiente, su- escultura, un texto que se puede leer una y otra vez y poníamos, como se pensaba en otras cuestiones, que está ahí físicamente. La música no, la música guarda Dios se encontraba en el cielo, que en el interior de ese hechizo ancestral de algo misterioso que, no siendo la cabeza se encontrarían las ideas y por ello habría visible a los ojos del hombre, como diría “El Principito”, EL ARTE un lugar tal vez mágico, al que llamaríamos mente y sigue siendo un arte colosal, del cual muchas veces hay ahí podríamos encontrar todos los razonamientos e, in- otras artes que derivan de él sin él ser visto. Piensen POR cluso, trabajar con ellos como diferentes piezas de un en el ballet, no hay bailarines sin música, sería como mecano algo complejo y distinto. un jardín sin flores, o la ópera, un texto sin música... o todo el arte de la sastrería y la moda que subyace en un grupo lírico cuando la música salta a escena en RAFAEL bailarines, cantantes, atrezzo, etc... todo, todo, depende Por otro lado, Dios no estaba en el cielo como dijo el de la música, de eso que nadie pone en duda que esté INVISIBLE cosmonauta Yuri Gagarin al dar su primera órbita al y que sin embargo nadie ha visto jamás pero que, al planeta tierra, cuando se abrió el cerebro se descubrió igual que nadie ha visto la mente sino solo el cerebro, CASTRO muy a nuestro pesar, que dentro solo había, como mu- tal vez la música solo se ve la parte instrumental, inclu- cho, neuronas, pequeñas piezas que interactuaban y so la voz pues cuando una persona canta, es su propio que, aun hoy siguen siendo un misterio, pero de ideas, cuerpo el que genera esa sonoridad pero no la ve, es y de la mente... más bien poco... tal vez igual que sucede más, el cantante ni siquiera oye su propia voz por eso MARTÍN con los sentimientos cuando se abre el corazón. Afortu- algunos tenores, como Plácido Domingo, decía “que la nadamente, ya nadie abre un corazón con la intención voz humana es tal vez el instrumento menos agradeci- de buscarlos ahí, porque ahí sabemos positivamente, do porque no sabes cómo suena ni siquiera cuando el que hay carne, tejidos, fluidos, pero sentimientos... más que lo ejecuta eres tú mismo”. Fue en 1958 cuando el francés Ives Klein bien no. habló por primera vez de “La arquitectura de aire”. La invención causó tal estupor entre el público que decidió mostrarlo con su presen- Al mismo tiempo, se sabe que un músico es capaz de tación “Le Vide” (el vacío). Una habitación to- De un modo parecido se supone con el arte, en es- aprender mucho más fácilmente que una persona que talmente vacía, sin contenido visible alguno, pecial con la música, un arte que se siente, que emo- no lo es a hablar en otro idioma... y digo hablar ya que llevaba al espectador a estimular la imagina- ciona, gusta o disgusta, pero que en cualquier caso na- el idioma se habla y lo que se habla sigue siendo sonido ción y sentir el espíritu artístico de la obra. “Le die, y afirmo taxativamente nadie, puede decir jamás y por tanto tiene una cierta musicalidad que el músico Vide” se convertiría en la primera muestra de nunca dónde se encuentra... ¿Quién puede decir que enseguida reconoce y replica, aun cuando, como músi- arte invisible en la historia de arte reciente. “El toca “música”?. A lo más que nos acercamos, tal vez, ca que es, siga sin saber cómo suena... arte ya no parece un objeto sino que es perci- es a tocar un instrumento, más o menos complejo en bido como una presencia artística que se vis- su mecanismo, a través del cual hacemos re-sonar el lumbra en el espacio”, declaró Klein. aire circundante que genera unas ondas sonoras, que luego sabemos que no son sino cambios de presión en Ives Klein (arriba) dentro de “Le Vide”; “Escultura Invisible” (abajo), el aire, que al llegar a nuestro oído se traduce en soni- de Andy Warhol. do que guste o no le llamamos música. Ahora incluso “La música guarda ese está el “ruidismo”, una pequeña variedad muy del siglo XX, donde el ruido es la clave de toda su sonoridad... hechizo ancestral de pero, en cualquier caso, música... por ello le llamo el arte invisible, porque un escultor trabaja materiales, algo misterioso que, no un pintor colores, un arquitecto edificios y materiales diversos... pero la música... ¿dónde trabajamos la músi- siendo visible a los ojos ca?. Es un arte que, al igual que la mente en el cerebro y los sentimientos en el corazón, existe pero que sigue del hombre, sigue siendo Años más tarde, en 1985, Andy Warhol supo siendo totalmente invisible. llevar el arte invisible al paroxismo dadaísta un arte colosal, del cual del arte pop creando la “Escultura Invisible”. Se trataba de un pedestal vacío sobre el que muchas veces hay otras reposaba la huella del artista, ya que el propio Y eso para una mente intelectual y lógica, con dos Warhol había estado subido al pedestal du- hemisferios cerebrales trabajando una polaridad de artes que derivan de él rante largo rato. Cuando bajó, rodeó la obra lo que sí y lo que no, de lo que es y no es, de lo que con detectores de movimiento, de modo que emociona y no... es una auténtica locura. Tal vez pre- sin él ser visto.” el único lugar en el que se podía estar sin cisamente por eso, es uno de esos artes efímeros que que saltaran las alarmas era subido en aquel cuando el instrumento no es tocado, cuando no se “jue- pedestal. Con ello, el artista estadounidense ga”, como se dice en otros idiomas, sencillamente no haría real su idea de los “15 minutos de gloria existe, porque, además de un material invisible, tiene que todos necesitamos”.

34 OPINIÓN | EL ARTE INVISIBLE, por Rafael Castro Martín OPINIÓN | EL ARTE INVISIBLE, por Rafael Castro Martín 35 “Qué cosa fascinante la armonía y la melodía de

Nelson Cavaquinho (un há de brilhar mais uma vez, a Luz há de chegar aos co- NELSON rações, o Amor será eterno novamente! [“El Sol ha de compositor intuitivo sin brillar una vez más, la Luz ha de llegar a los corazones, el Amor será eterno nuevamente”]. Siempre fue mi man- formación académica) tra de vida, mucho antes de la pandemia. CAVAQUINHO E que salta del Ré para un Lá bemol sin Esa armonización Beethoviana por el samba angular y profético la escribí hace muchos años, pero nunca la preparación.” grabé porque nunca había tenido la invitación del sol de la tarde después de tantas horas en la oscuridad y el gris. Y qué cosa fascinante la armonía y la melodía de SEU JUÍZO FINAL Nelson Cavaquinho (un compositor intuitivo sin forma- Después de las aterradoras tormentas recientes que ción académica) que salta del Ré para un Lá bemol sin derribaron árboles viejos aquí en casa, he pasado unos preparación: un salto de tritono o cuarta aumentada, o días a oscuras en Serra da Cantareira. Pasar demasiado “diábulus in música” tan hablado. Do mal, será queima- tiempo sin electricidad te pone en un estado mental muy da a semente... [“Del mal, la semilla se quemará...”] Así, reflexivo y soñador y desacelera el tiempo. el arreglo termina en un reluciente Sol Mayor, como el Por André Mehmari de la sonata op. 110 de Beethoven. Hoy (17 de noviembre de 2020) muy entrada la tar- de surgió ese misterioso sol en medio de todo el gris Así es, en el 2020 la batucada de la vida ha sido mu- y apuntó su rayo de luz justo al teclado del piano de cho más intensa que lo habitual (¡para todos!) y hay algo estudio. Entendí que era una invitación de la naturaleza dividido dentro de mí que solo la música es capaz de para que tocara: el piano estaba en silencio desde hace cicatrizar y reestablecer... Y es bueno que nos tenga- muchos días. mos el uno al otro. En medio de toda ceguera circun- dante Quero ter olhos para ver A maldade desaparecer! [“Quiero tener ojos para ver el mal desaparecer”].

Me senté en la banqueta y el primer tema que me vino a la mente fue el samba clásico “Juízo Final”, de Nelson Cavaquinho. O Sol (aquel salto de octava metafísico) Y sí: los poetas pueden ver en la oscuridad.

Caricatura de Marco Antônio Monteiro “MAM”

36 OPINIÓN | NELSON CAVAQUINHO E SEU JUÍZO FINAL, por André Mehmari OPINIÓN | NELSON CAVAQUINHO E SEU JUÍZO FINAL, por André Mehmari 37 ese italiano que, como buen ejemplar de la especie, no convirtió en Lan, descubriendo su vocación en la per- se cansa de amar a las féminas. En cualquier caso, eso fecta caricatura de -¿quién más?- profesor de química. cuenta, sea sobre sus primorosas caricaturas de los Allí también aprendió a dibujar de memoria, para ejer- sambistas de Rio, o su amistad con el escritor Stanislaw citar lo esencial en la caricatura: la síntesis. Y estudió Ponte Preta, o hasta la famosa caricatura publicada en arquitectura, profesión que nunca ejerció. De dibujo, LAN 1954 en el periódico Última Hora, en la cual inmorta- asegura que nunca recibió clases. lizó el anticomunista Carlos Lacerda como “O Corvo”, tiene siempre mujer en medio de la narrativa. El toque extra de “malandragem” vino de Argentina. Lan trabajó en Buenos Aires en los periódicos El Mon- do y Noticias Gráficas (donde la jefa era Evita Perón) REVISTA ICARO creando caricaturas de deportistas. En los ratos libres, “Inventé a Lacerda como un cuervo porque el dibujo repartía rosas blancas, dulces tartas y palabras bonitas era más fácil, era sólo llenarlo de negro, lo hice en me- a las mujeres de la noche. “Ya no se hacen prostitu- nos de cinco minutos. Llegaba tarde, tenía que salir co- tas como antiguamente”, suspira. Lan es milonguero. rriendo para encontrarme con una mulata”, habla Lan, Habla bajo, derrama bondad, sabe bailar. Con tantos POR CRISTINA RAMALHO simplificando las versiones más serias que entraron predicados, sacó rápido que se sentiría como en casa para la historia. Samuel Wainer, el entonces director en Rio de Janeiro. Y acertó. No más aterrizó en la Ba- del periódico y enemigo número uno de Lacerda, había hía de Guanabara, en el 52, cuando conoció las escolas pedido una viñeta suya en la línea “enterrador”, acu- de samba. Y su corazón se dejó llevar por Portela, de sándolo de estar involucrado en la muerte del perio- la cual fue hasta director. “Ella es de una elegancia in- dista Nestor Moreira. En su biografía, “Razão da minha comparable y la única que ganó 22 carnavales”. vida”, Wainer afirma ser el autor de la idea. Otros re- clamaron la creación, pero, entre nosotros, la de Lan parece ser la verídica. “Pasé una noche maravillosa con la mulata, regresé al día siguiente y Samuel me llamó. Pensé: ¡fui despedido! Y él y otros grandes nom- bres me felicitaron por la profundidad psico- lógica de mi trabajo”, se divierte.

Lacerda nunca más se libró del apodo y Lan se consagró como dibujante genial. Ha- cía apenas dos años que había llegado a Rio, pero aprendió rá- pido a describir Brasil en pinturas. El encan- to traído desde la cuna -Lanfranco Aldo Ricar- do Vaselli Cortellini Pecho y culo por todas partes. Perdón por la lascivia bailarina del trío que estableció ritmo por los escenarios Rossi Rossini nació en desde el principio, pero es así como el dibujante Lan ve cariocas en los años 50/60: las hermanas Marinho. 1925 en la Toscana, la vida. Una sucesión de curvas femeninas, ondulantes, Italia- ganó contornos que prometen sensaciones -para donde quiera que Lan más precisos en Uru- dispare la mirada, de la geografía (“Rio de Janeiro es una guay, para donde fue a ciudad mujer, curvilínea”, dijo) al alfabeto (“la letra S es Olívia y sus hermanas Mary y Norma, estrellas de los estudiar acompañando un cuerpo femenino”), él sólo consigue pensar en aque- espectáculos de Carlos Machado en el Golden Room del a su padre, músico clá- llo. Sus trazos deslizan sabrosamente en el papel de las Copacabana Palace, fueron retratadas por Lan en dibujos sico que tocaba oboe ideas traviesas -y es por eso por lo que sus mujeres son elegantes, la malicia desbordada en risas blancas y cade- con Arturo Toscanini. las más sinuosas, las más deliciosas, las más más. No por ras febriles. Otras tantas bellezas, como Marisa, Sandra Fue allí en Montevideo “LAN vio en el Festival Internacional da Canção: Milton Nascimento, Chico Buarque de Holan- casualidad, Lan se casó con una linda, Olívia, fulgurante Mara, Narcisa, figuran en la lista de homenajeadas por donde Lanfranco se da, Edu Lôbo, Dori Caymmi, Joyce, Capiba y Nélson Mota”

38 REPORTAJE | LAN - REVISTA ÍCARO, por Cristina Ramalho REPORTAJE | LAN - REVISTA ÍCARO, por Cristina Ramalho 39 hoy llora cuando la escola entra en la avenida. “Es un milagro”. Por ese amor, dejó París (donde se exilió en los tiempos negros del 64) al escu- char un disco de la Mocidade Inde- pendente en el apartamento de Da- nuza Leão y Samuel Wainer. “Dejé un empleo en la Paris-Match sólo para regresar a Rio, mi mayor pa- sión”, habla Lan sobre la ciudad que le inspira. “Dondequiera que voy, solo veo pechos y culos”.

Nota: el caricaturista Lan falleció el 4 de noviembre de 2020, a los 95 años, a causa de una neumonía en el Hospital SMH Beneficência Portu- guesa de Petrópolis (Rio de Janeiro).

Artículo publicado en “Ramalhetes” (https://crisramalho.wordpress.com)

A la izquierda, el artista, a los 94 años, En la imagen, el dibujante LAN en su casa de Petrópolis. Fotografía: Felipe Vasconcellos mirando las caricaturas que dibujó de Ary Barroso, Tom Jobim, Dorival Caymmi y Vi- nícius de Moraes. Fotografía: Paulinho Moska. Por Portela, se unió con Sargentelli en un programa más prefacio del escritor Artur da Távola. Algunos re- de la TV Rio en el 62, cuando la favorita era Salgueiro, tratados obtuvieron nuevas lecturas, con excepción, por Abajo, la portada del libro “As escolas de que había contratado a los artistas Pamplona y Arlindo ejemplo, de Jamelão, demasiado malhumorado para un Lan”, donde se reúnen obras del caricatu- para crear sus fantasías. Sargentelli cuestionó a Lan si bis en el dibujo. rista retratando el samba y las escolas de la vencedora Portela había robado el título. El Estas personas rinden horas de historias, que Lan re- samba. caricaturista defendió su escola y argumentó cuerda con placer y gracia en su casa, un sitio en Petró- que Salgueiro también merecía aplausos por polis donde vive con la eterna musa Olívia. Nelson Ca- inaugurar una nueva categoría en el samba: vaquinho, dice, le enseñó un valioso consejo de experto: la profesión de carnavalesco. Como ya su- cómo beber cada vez más. “Me dijo que cuando llegue cedía con las mujeres, su diplomacia le valió, borracho, meta la cabeza debajo del grifo y deje que cai- siempre, el aprecio de todas las otras escolas ga el agua durante cinco minutos. Y luego volver para de samba. Lan circuló por todas, bebió con la mesa”. Lan probó el método cuando fue a trabajar en todo el mundo, salió con chicas de varios es- el periódico O Globo, donde el director de entonces me- tandartes y conquistó el respeto de viejas y día la masculinidad de los empleados por las dosis que nuevas generaciones. conseguían tragar. Funcionó. Su virilidad se convirtió en atracción. De ahí saltó, más tarde, para el Jornal do Brasil, en cuyas páginas estampó ironía de los hechos cariocas durante 37 años. El resultado está en centenas de caricatu- ras de todos los personajes importantes del samba: Zé Keti, Candeia, , Nelson Sargento, Casimiro Calça Larga, Dona Su “carioquice” fue desde la Praça Tiradentes -ahí se Ivone Lara, Monarco, Paulinho da Viola, Neide hizo amigo del bandido Madame Satã- hasta la Copaca- e Delegado, Jamelão... Todos ellos aparecen, bana dorada de la bossa nova. Lan elegía los correctos en colores o en blanco y negro, siempre divi- de Lalau con Sérgio Porto, bailaba con las vedetes del nos, en “As Escolas de Lan”, libro recién reedi- teatro agitado, se carcajeaba con el equipo del Pasquim, tado y más pulcro que la primera versión, en se emocionaba con el sonido de los surdos de la batería 1979. Patrocinado por la Ley Rouanet, viene y dibujaba sin parar. “Todo instrumento tiene su alma, con texto del amigo y cuñado Haroldo Costa, expresa en el rostro de quien toca”, dice él, que hasta

40 REPORTAJE | LAN - REVISTA ÍCARO, por Cristina Ramalho REPORTAJE | LAN - REVISTA ÍCARO, por Cristina Ramalho 41 Pedro Iturralde Ochoa, un músico con mayúsculas, saxo- fonista, clarinetista, pianista, compositor y catedrático pro- fesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid POR donde ha estado enseñando saxofón desde 1978 hasta su PEDRO jubilación en 1994. Pedro Iturralde falleció el pasado domin- ANTONIO go a los 91 años de edad. Había nacido en Falces, Navarra, el 13 de julio de 1929 y ha sido, al día de hoy, el mejor músi- ITURRALDE GIMÉNEZ co de jazz español de la historia, de la mano, por supuesto, del maestro Tete Montoliu.

Pedro Iturralde es un fenó- visado del saxofón con el bajo y la batería. Cada uno im- nado público que asistió en directo a este despliegue de meno. Debutó como saxofo- provisa cuatro compases que se hilvanan con un resultado virtuosismo y talento. Unos aplausos que serán eternos, nista con solo 9 años; a los magistral. como su música. Gracias Sr. Iturralde. trece ya era músico profesio- nal, a los dieciséis, un contra- Los tanteos de Iturralde con la música flamenca, y anda- to en un café de Logroño le luza en general, datan de su juventud en Logroño, cuando Artículo publicado en “Siéntelo con Oído” permitió ampliar sus estudios realizaba interpretaciones de Falla, Turina, Albéniz o Gra- de violín y piano para, un año nados, y cuando más tarde comenzó a improvisar sobre más tarde, girar por toda Es- estilos andaluces con gran éxito. Estas composiciones se paña en la orquesta del pia- empiezan a escuchar en el Whiskey Jazz y en el programa nista Francisco Manuel Allo. “Club de Jazz” de Radio Nacional En fin, un niño prodigio. En 1966, el Festival de Jazz de Berlín le reclamó para Nos centramos en la graba- una actuación, sugiriéndole la incorporación a su, enton- ción del concierto que tuvo ces quinteto, de una guitarra flamenca. En este festival ac- lugar el 18 de noviembre de tuó junto a los grupos de Miles Davis, Thelonious Monk y 1987 en el Teatro Albéniz Baden Powell, entre otros. de Madrid con su formación favorita, el Pedro Iturralde A partir de esta fusión de estilos surge la posibilidad de Quartet, en el que militaban realizar grabaciones, para las que se incorpora primero el pianista argentino Hora- Paco de Antequera, al que luego sustituye Paco de Lucía, cio Icasto, desgraciadamente que firma con el pseudónimo de Paco de Algeciras. De es- también ya fallecido, con el tas sesiones, grabadas en Alemania en 1967 y 1968, se también argentino Horacio editan varios discos que publican primero Hispavox y lue- Fumero al contrabajo y con go Blue Note, bajo el título de “Jazz Flamenco”. En España el alemán Peer Wyboris a la no se editarían hasta 1974. Y esta, es una de esas graba- batería. El concierto se inicia ciones: Pedro Iturralde, Paco de Lucia y Bulerias. con un tema contundente: “Whole-Tone 12”, una de sus Pedro Iturralde había trabajado exhaustivamente el re- composiciones más arriesga- pertorio clásico español y, fruto de ese trabajo, es esta per- das cuyo tema principal e im- sonal y soberbia versión del clásico “Orgia”, de Joaquín provisaciones sobrevuelan en Turina. Esta conocida pieza del gran compositor sevillano todo momento la estructura se convierte, de pronto, en una explosiva interpretación, del blues. en una “orgía” jazzística rebosante de swing.

“Old Friends” nos lleva a la Y cerramos este concierto con el único tema que no ha década de los sesenta, cuan- escrito nuestro protagonista, una extraordinaria versión do Pedro Iturralde la escribió del clásico “Oleo”, de Sonny Rollins. Pedro Iturralde. un músico que, desde para la película “Nuevas amis- su cátedra virtual, seguirá dando tades”, de Ramón Comas. Es La clase, el gusto y la técnica que atesora el Sr. Iturralde clases al mejor presente y futuro de una melodía alegre y dinámi- la podemos apreciar en toda su amplitud en esta obra que lo que son y serán los músicos del ca, pero me gustaría que os pone el más brillante punto final a un concierto memora- mañana, de ya. Fotografía: Inma Flores. fijarais en el “diálogo” impro- ble. Por supuesto, nos sumamos a los aplausos del afortu-

42 REPORTAJE | PEDRO ITURRALDE, por Antonio Giménez REPORTAJE | PEDRO ITURRALDE, por Antonio Giménez 43 SUCEDIÓ EN

NACE MONSUETO. El compositor, cantante e instrumentista Monsueto Campos de Menezes nació en la ciudad de Rio de Janeiro el 4 de noviembre de 1924. Criado en la favela de Morro do Pinto, desde pronto frecuentó rodas de sambistas. Su primer éxito como compositor fue “Me deixa em paz”, grabado por Linda Batista y posteriormente recogido en el disco “Clube da Esquina”, de 1972. Compuso cerca de 140 canciones, entre ellas “A fonte secou” y “Mora na filosofia”. También fue actor de cine, showman y cómico de TV. Falleció en Rio el 17 de marzo de 1973.

FALLECE TORQUATO NETO. El 10 de noviembre de 1972 se quitó la vida el compositor, poeta y periodista Torquato Pereira de Araújo Neto, nacido el 9 de noviembre de 1944 en Piauí. A los diecisiete años se va a vivir a Rio de Janeiro, convirtiéndose en coautor de compositores como Edu Lobo, Geraldo Vandré, y Gilberto Gil. Tuvo activa participación en el movimiento contracultural Tropicália. Algunas de sus canciones: “Pra dizer adeus”, “Rancho da Rosa Encarnada”, “Soy loco por ti, América” y “Louvação”.

NACE ARY BARROSO. Nace en Ubá (Minas Gerais), el 7 de noviembre de 1903, el compositor Ary Barroso. Uno de los más importantes artistas brasileños del siglo XX, fue presentador de programas de auditorio, locutor deportivo y concejal. Compuso grandes maravillas como “Aquarela do Brasil”, “Risque” y “Na baixa do sapateiro”, entre centenas de otras grandes composiciones. Falleció en la ciudad de Rio, el 9 de febrero de 1964, en pleno Carnaval, día en que la Escola de Samba Império Serrano desfilaba con el enredo “Aquarela brasileira”, en su homenaje.

FALLECE HEITOR VILLA-LOBOS. El compositor modernista y director de orquesta Heitor Villa-Lobos nació en 1887 y falleció el 17 de noviembre de 1959 en Rio de Janeiro, ciudad que le vio nacer. Es considerado como el primer artista en internacionalizar la música brasileña. Trabajador incansable, logró difundir la enseñanza de la música por escuelas e instituciones brasileñas. Entre las obras más populares de Villa-Lobos están las Bachianas brasileiras. La Bachiana n.º 5 es una de la más conocidas; escrita para voz y ocho violonchelos.

44 SUCEDIÓ EN | Agosto Músicas do Brasil e mais

La Voz de Brasil .com

Música brasileira, Samba, MPB, Pagode, Axé music, Rock brasileiro, Coco, Samba-canção, Samba Enredo, Forró, Sertaneja, Bossa Nova, Jovem Guarda, Tropicalismo, Clube da Esquina, Baião, Maracatu, Choro, Marchinha, Mangue Beat, Samba de breque, Brega, Bumba-meu-boi, Frevo, Músicas del mundo ...

www.musicasdobrasil.net