La Metrópolis En La Novela Negra Española Actual: Caras Y Voces De Madrid Y Barcelona
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General TESIS DOCTORAL La metrópolis en la novela negra española actual: caras y voces de Madrid y Barcelona MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Cristina Jiménez-Landi Crick Directora Eugenia Popeanga Chelaru Madrid, 2016 © Cristina Jiménez-Landi Crick, 2015 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE FILOLOGÍA Departamento de Filología Románica, Filología Eslava y Lingüística General Doctorado en Filología Románica LA METRÓPOLIS EN LA NOVELA NEGRA ESPAÑOLA ACTUAL: CARAS Y VOCES DE MADRID Y BARCELONA Memoria presentada para optar al grado de Doctor por Cristina Jiménez-Landi Crick Bajo la dirección de la Doctora: Eugenia Popeanga Chelaru Doctorado Europeo Madrid, 2015 A mis padres, a María y a Peter. Índice HIPÓTESIS Y MÉTODO DE TRABAJO ....................................................................... 4 1 HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA NOVELA POLICÍACA EN ESPAÑA .............................................................................................................. 11 1.1 Cuestiones terminológicas e historia ................................................................... 11 1.2 Evolución del género policíaco en España. La novela negra posdictatorial ....... 23 1.3 La novela policíaca desde los años noventa hasta nuestros días ......................... 39 2 EL ESPACIO URBANO EN LA NOVELA POLICÍACA ................................ 53 2.1 El espacio urbano en la novela policíaca y en la novela negra ........................... 53 2.2 Las ciudades en la novela negra española de la Transición ................................ 58 3 TOPOGRAFÍA DEL CRIMEN Y PROYECCIONES ESTÉTICAS E IDEOLÓGICAS DE LOS ESPACIOS EN LA NOVELA NEGRA ESPAÑOLA ACTUAL: LA NOVELA DE METRÓPOLI ................................ 65 3.1 La topografía del crimen ..................................................................................... 65 3.2 Madrid como “lugar del crimen”: caras y voces de la ciudad ............................. 75 3.2.1 Juan Madrid ......................................................................................................... 78 3.2.2 José Ángel Mañas .............................................................................................. 115 3.2.3 Rafael Reig ........................................................................................................ 148 3.3 Barcelona como “lugar del crimen”: caras y voces de la ciudad....................... 176 3.3.1 Manuel Vázquez Montalbán .............................................................................. 180 3.3.2 Alicia Giménez Bartlett ..................................................................................... 221 3.3.3 Carlos Zanón ..................................................................................................... 250 4 LOS ELEMENTOS URBANOS DE LA TOPOGRAFÍA DEL CRIMEN EN LA NOVELA NEGRA ESPAÑOLA DE MADRID Y BARCELONA ........... 277 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 299 SCHLUSSFOLGERUNGEN ....................................................................................... 307 ZUSAMMENFASSUNG ............................................................................................. 315 ABSTRACT .................................................................................................................. 320 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 324 3 HIPÓTESIS Y MÉTODO DE TRABAJO El espacio urbano apela a una serie infinita de recepciones tanto en la historia como en la literatura y en el arte. Todos los cambios en la fisionomía de una ciudad, ya sean de tipo arquitectónico o urbanístico, tienen su contrapartida en un cambio de concepción del espacio urbano en la literatura. Por ello, especialmente a partir de la Revolución Industrial en el siglo XIX, cuando aparece en la ciudad la nueva clase social del proletariado y comienzan a poblarse nuevas zonas, dejando de ser límites las murallas medievales, la ciudad cobra una gran importancia para los hombres que la habitan y para las sociedades en general y será también a partir de este siglo cuando el espacio urbano adquiera una relevancia especial en la literatura, constituyendo principalmente el marco y el contexto en el que esta se desarrolla y erigiéndose en escenario de las desigualdades sociales, el hacinamiento de la clase proletaria y el poder de la emergente burguesía, entre otros factores. La ciudad da lugar a nuevos discursos y se escriben las primeras novelas que muestran el panorama social y las condiciones de vida en las urbes industriales, como hacen Dickens en Londres y Hugo, Balzac y Zola en París. La novela realista, aunque de aparición tardía en España, encontrará en el prolífico autor Benito Pérez Galdós a su mejor representante, que con la novela Fortunata y Jacinta culmina todos sus intentos anteriores de integrar la ciudad de Madrid como “organizer of the characters' experiences”1. El espacio urbano se convierte pues en un elemento primordial de la narración, incluso en su generadora. Si en el siglo XIX la urbe se constituye en marco y contexto, y por tanto en escenario de la sociedad y sus injusticias, en el siglo XX la crítica social y los personajes ejemplares dan lugar a nuevas técnicas que diversifican las lecturas potenciales de la ciudad en la novela, de forma que autores como Joyce, Dos Passos o Döblin ven este espacio como un palimpsesto en el que se superponen historias relacionadas entre sí. Pero podemos establecer otro cambio desde el punto de vista de la historia de la literatura: entre el realismo del siglo XIX y el modernismo de los años 20 del XX cambia algo decisivo: el espacio urbano se ha convertido en espacio literario. El arte y la literatura buscan con la modernidad nuevos caminos y encuentran en las metrópolis una gran materia prima para su obra, pues ella es obra de arte y, a la vez, productora de objetos artísticos. 1 ANDERSON, F. (1999): “The city as design for the novel: Madrid in Fortunata y Jacinta“, Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, Vol.3, 86 4 Más tarde, la ciudad posmoderna, ciudad post-industrial que experimenta los costos sociales de la desestructuración, se convierte en la protagonista de muchas obras literarias. Esta ciudad, contrariamente a lo que sucedía con la ciudad moderna, produce desorientación y desasosiego a sus habitantes, pues en ella ya no se encuentran los referentes conocidos, que se han visto desplazados con los profundos cambios que ha sufrido el paisaje urbano como resultado del crecimiento de las zonas metropolitanas, la inmigración y otros fenómenos. El ciudadano no encuentra, pues, las marcas del pasado, de la ciudad que fue. Sustituyendo a los lugares de memoria de Pierre Nora2, parecen abundar cada vez más los no-lugares de los que habla Marc Augé, espacios ajenos a los conceptos de historia y de identidad y carentes de referentes: “L’espace du non-lieux ne crée ni identité singulière, ni relation, mais solitude et similitude”3. La urbe se ha tornado inaprensible para sus propios habitantes, de modo que no es posible ofrecer una imagen exhaustiva de la ciudad posmoderna. A su vez, van surgiendo conceptos para definir los fenómenos de su transformación como el de “urbanalización”, por la cual "a la manera de los parques temáticos, fragmentos de ciudad son actualmente reproducidos, replicados, clonados en otros municipios”4 o la “gentrificación”, referida a “la transformación con la que un barrio degradado se convierte en lugar de moda, simplificando el tejido social, expulsando a los residentes y fomentando la instalación de una actividad comercial enfocada exclusivamente en el turista”5. La imagen de la ciudad hoy en día “is not only mediated by a variety of communications media but actually emerges from them. Increasingly, it is generated by the techniques of mechanical reproduction and manipulation in the service of urban marketers”6. En este sentido señala el geógrafo David Harvey que lo urbano no es una realidad física delimitada, sino un proceso, que es “a particular example of capital accumulation in real space and time”7. 2 La noción “lieu de mémoire” fue acuñada por Pierre Nora a principios de los años 80 para trazar la topografía del saber o imaginario histórico que constituye el horizonte identitario de la nación. Véanse los volúmenes titulados Les lieux de mémoire dirigidos por este autor y aparecidos entre 1984 y 1992. 3 AUGÉ, M. (1992): Non-Lieux. Introduction á une anthropologie de la surmodernité, París, Éditions du Seuil, 130 4 Término del geógrafo Francesc Muñoz citado en PELLICER, L: “Las ciudades son clones”, El País, 03/07/2008 5 Tomado de MUÑOZ, M.: “Las plazas no están para sentarse”, El País, 18/04/2010 6 RESINA, J. R (2003): “The Concept of After-Image and the Scopic Apprehension of the City”. EN: RESINA, J. R. e INGENSCHAY, D. (eds.) After-Images of the City, Cornell University Press, 6 7 Cf. COMPITELLO, M. A. (2003): “Del plan al diseño: El Día de la Bestia de Álex de la Iglesia y la cultura de la acumulación flexible en el Madrid del postcambio”. EN: BAKER, E. y COMPITELLO, M. A.: Madrid. De Fortunata a la M-40. Un siglo de cultura urbana, Madrid, Alianza Editorial, 329 5 Puesto que ya no interesan a la literatura posmoderna los hechos o aspectos singulares de la vida urbana, sino precisamente su percepción subjetiva y transitoria,