5 Guía docente

Índice Planificación Prácticas del Lenguaje 2 Matemática 6 Ciencias Sociales 10 Ciencias Naturales 14

Respuestas Prácticas del Lenguaje 18 Matemática 26 Ciencias Sociales 36 Ciencias Naturales 46

Gerente general Jefa de arte Claudio De Simony Eugenia Escamez Directora editorial Diseñador gráfico Alina Baruj Pablo Branchini

Autoras Edición Prácticas del Lenguaje: Martina Adúriz Nora Manrique Matemática: Isabel Coppola Ciencias Sociales: Stella Cochetti © Tinta fresca ediciones S. A. Ciencias Naturales: Paola Rosalez Corrientes 526 (C1043AAS) C.A.B.A.

GD5_NAC.indd 1 27/12/2012 10:26:12 a.m. Prácticas del Lenguaje

Contenidos Secuencias Actividades de Propósitos curriculares didácticas integración y repaso

Comprender las funciones de la La leyenda Lectura de leyendas. Capítulo 1 lectura y la escritura a través de ricas, Principales Comprensión lectora. Leer dos leyendas (págs. 8 a 10). variadas y frecuentes situaciones. características de las Reconocimiento de las características Comprender el argumento y la trama Explorar y disfrutar del género de las leyendas. de las leyendas: origen popular, del texto (pág. 11). leyendas. La estructura de la características de los personajes, Diferenciar hechos y personajes Escuchar textos expresados en forma narración. hechos sobrenaturales, lugar y tiempo sobrenaturales (pág. 12).

Marzo - Abril - Marzo oral por el docente y los compañeros. La secuencia temporal. en que transcurren los hechos. Ordenar un relato según la estructura Identificar a las personas, el tiempo Los sinónimos Comprensión de la estructura de la de una narración (pág. 13). y el espacio en los que ocurren los Técnicas de estudio: narración. Reemplazar sinónimos (pág. 14). hechos de la narración, las acciones, subrayar las ideas Capacidad de jerarquizar los Subrayar ideas principales de textos su orden y las relaciones causales. principales. enunciados de un texto como técnica teóricos (pág. 14). Participar en situaciones de lectura El sustantivo. de estudio. Reconocer sustantivos en oraciones con propósitos diversos (leer para El género de los Concepto y uso de las clases de (pág. 15). aprender). sustantivos. palabras: el sustantivo y el adjetivo. Distinguir sustantivos propios y Reflexionar sobre el uso de las El adjetivo. Uso de adjetivos y sustantivos en comunes (pág. 15). clases de palabras y de las reglas El género de los textos. Distinguir sustantivos abstractos y ortográficas. adjetivos. Reconocimiento del género en concretos (pág.15). Incorporar herramientas de estudio y Orden de las palabras sustantivos. Diferenciar y armar sustantivos en aprender a consultar el diccionario. en el diccionario. Orden alfabético y búsqueda de género femenino y masculino Producir textos escritos con Ortografía de algunos palabras en el diccionario. (pág. 16). creatividad, con recursos propios sustantivos. Taller de escritura: producción de Agregar adjetivos que concuerden del discurso literario y características leyendas a partir de consignas que con sustantivos en un texto (pág. 17). del género y según el proceso de integren las características del género Taller de escritura: producir textos producción: normativa ortográfica, la y los usos de la lengua aprendidos en maravillosos integrando los comunicabilidad y legibilidad. el capítulo. contenidos aprendidos (págs. 18 y 19). Incrementar y estructurar el Corrección y revisión de los textos Ordenar palabras alfabéticamente y vocabulario. producidos. buscarlas en el diccionario (pág. 19). Orden alfabético y búsqueda de Armar sustantivos abstractos según palabras en el diccionario. sus reglas ortográficas (pág. 20). Aplicación de reglas ortográficas en Integración y repaso (pág. 21). sustantivos.

Comprender y utilizar los textos El texto expositivo Lectura de textos expositivos. Capítulo 2 expositivos como herramienta de El paratexto. Comprensión lectora. Leer un texto expositivo (págs. 22 y 23).

Mayo comunicación y aprendizaje sobre Recursos de textos Reconocimiento de las Identificar título, subtítulos y epígrafes temas diversos. expositivos. características de los textos en el texto expositivo (pág. 24). Explorar las características del género e El vocabulario de los expositivos: vocabulario técnico, Distinguir recursos y vocabulario de integrarlas con las técnicas de estudio. textos expositivos. organización del contenido, los textos expositivos (págs. 25 y 26). Identificar el concepto de paratexto. Hiperónimos e distribución en título y subtítulos. Reconocer hipónimos e hiperónimos Conocer y aplicar el vocabulario acorde hipónimos. Reconocimiento de párrafos y (pág. 26). con el género. Técnicas de estudio: la oraciones en un texto. Confeccionar la ficha bibliográfica de Reconocer oraciones y párrafos como ficha bibliográfica. Incorporación de los conceptos de un libro (pág. 26). estructuras del texto y en función de Párrafos y oraciones. hipónimo e hiperónimo. Distinguir los párrafos de un texto hacer lecturas comprensivas y producir El plural de los Comprensión y producción de y la organización de la información textos propios. sustantivos. construcciones sustantivas como (pág. 27). Reflexionar sobre el uso de las clases de Concordancia entre punto de partida para el análisis Aplicar reglas ortográficas para la palabras y potenciar el vocabulario a el sustantivo y el sintáctico. organización de un texto en párrafos: partir de los conceptos de hiperónimos adjetivo. Taller de escritura: producción sangría, mayúscula, punto y aparte e hipónimos. La construcción de textos expositivos a partir (pág. 27). Incorporar la ficha bibliográfica como sustantiva. de consignas que integren las Confeccionar construcciones herramientas de estudio. Uso del diccionario: las características del género y los sustantivas y armar sustantivos en Adquirir el concepto de acepción acepciones. usos de la lengua aprendidos en el plural (págs. 28 y 29). para la búsqueda de palabras en el Uso de la coma y los capítulo. Taller de escritura: producir textos diccionario. paréntesis. Revisión y exposición de los textos expositivos integrando los contenidos Iniciarse en el universo de la sintaxis y producidos. aprendidos (págs. 30 y 31). la gramática a través de la construcción Aplicación de reglas de puntuación: Reconocer y distinguir acepciones sustantiva. los paréntesis y la coma para hacer en definiciones de palabras en el Producir textos escritos con creatividad, aclaraciones. diccionario (pág. 31). incorporando las características Reconocer aclaraciones en un texto y del género, la organización del aplicar reglas ortográficas (pág. 32). contenido, la normativa ortográfica, la Integración y repaso (pág. 33). comunicabilidad y legibilidad.

2 Prácticas del Lenguaje

GD5_NAC.indd 2 27/12/2012 10:26:14 a.m. Planificación anual

Contenidos Secuencias Actividades de integración Propósitos curriculares didácticas y repaso

Leer, conocer y disfrutar del cuento El cuento de pícaros Lectura de un cuento de pícaros. Capítulo 3 de pícaros. El narrador en los cuentos. Comprensión lectora. Leer un cuento de pícaros (págs. 34 y 35). Explorar las características propias El diálogo en la narración. Reconocimiento de las Comprender el argumento y la trama del del género y el papel del narrador. Técnicas de estudio: características del género: texto (pág. 36). Escuchar textos expresados en palabras clave. perfil del personaje, tipos de Definir características de los personajes

Junio - Julio - Junio forma oral por el docente y sus La aposición. Uso del narradores, temática: el engaño. (pág. 36). compañeros. pretérito en la narración. Comprensión de la estructura de Armar la secuencia temporal del cuento Identificar los personajes, el tiempo Las palabras compuestas. la narración. (pág. 36). y el espacio en los que ocurren los Uso del diccionario: las Distinción entre las palabras Reconocer tipos de narrador y pasar un hechos de la narración. abreviaturas. de los personajes y las texto a un personaje en primera persona Participar en situaciones de lectura Usos de la coma en intervenciones del narrador. (pág. 37). con propósitos diversos (leer para aclaraciones. Confección de construcciones de Leer y reconocer características en otro aprender). Las terminaciones núcleo + aposición. Conjugación cuento de pícaros (pág. 37). Reflexionar sobre el uso de las -ción y –sión. de verbos en pretérito perfecto Diferenciar y palabras de los personajes e clases de palabras y de las reglas simple e imperfecto. intervenciones del narrador (pág. 38). ortográficas. Identificar el uso de los Reconocimiento y armado de Subrayar palabras clave en un texto tiempos verbales en la narración. palabras compuestas. teórico (pág. 38). Continuar el abordaje del universo Identificación de la información Ubicar y unir construcciones de núcleo + sintáctico. de las abreviaturas en las aposición (pág. 39). Explorar y conocer, en un primer definiciones del diccionario. Distinguir el uso del pretérito perfecto acercamiento, la morfología de las Taller de escritura: producción de simple, del pluscuamperfecto y del palabras. textos a partir de consignas que imperfecto (pág. 40). Incorporar herramientas de integren las características del Conjugar verbos en pasado (pág. 40). estudio y nuevas formas de uso del género y los usos de la lengua Confeccionar palabras compuestas y diccionario. aprendidos en el capítulo. reconocer las clases de palabras que las Producir textos escritos con Revisión y exposición de los forman (pág. 41). creatividad, con recursos textos producidos. Taller de escritura: producir textos propios del discurso literario y Aplicación de reglas ortográficas: integrando los contenidos aprendidos características del género y según la coma en las aposiciones y las (págs. 42 y 43). el proceso de producción: aspectos terminaciones -ción y -sión en Hacer búsquedas en diccionarios y de la normativa ortográfica, la sustantivos. comprender las abreviaturas en las comunicabilidad y legibilidad. definiciones (pág. 43). Aplicar reglas ortográficas: usos de la coma en aposiciones y formar sustantivos con -sión y -ción (pág. 44). Integración y repaso (pág. 45).

Leer y descubrir el género del El texto instructivo Lectura de textos instructivos. Capítulo 4 instructivo como herramienta de La organización de los Reconocimiento y aplicación Leer textos instructivos (págs. 46 y 47). comunicación y género literario. instructivos. de las características del Analizar el medio donde aparece el Agosto Explorar e identificar los objetivos Las consignas escolares. género: la finalidad del género, instructivo, su finalidad y a quién está de este tipo de texto y las Técnicas de estudio: la organización del texto, el uso dirigido (pág. 48). características del género, la responder un cuestionario. de los paratextos, el estilo y el Ubicar indicaciones en el texto (pág. 48). organización interna, los diferentes Los verbos en las registro. Armar listas de materiales y ordenar los tipos y clases y la utilización del instrucciones. Distinción y aplicación de pasos de un texto (pág. 49). lenguaje y los verbos. Los conectores de tiempo. las formas del verbo en los Conjugar tiempos y modos verbales en Identificar los paratextos del Los conectores de causa. instructivos. indicaciones (pág. 50). género. Uso del diccionario: tipos Concepto y uso de conectores Responder un cuestionario (pág. 50). Complejizar y estructurar de diccionarios. temporales y causales. Reconocer estilos y modos del género, narraciones utilizando conectores Los homófonos. Confección de interrogantes pasar instrucciones de registro formal a temporales y causales. con el fin de comprender informal (pág. 51). Incorporar nuevas herramientas de textos teóricos. Reconocer conectores temporales y estudio y usos del diccionario. Taller de escritura: producción ubicarlos en un texto (pág. 52). Producir textos escritos con de instructivos a partir de Reconocer conectores causales y explicar creatividad, incorporando recursos consignas que integren las su finalidad en el texto (pág. 53). propios del discurso literario y características del género y los Taller de escritura: escribir diferentes tipos características del género, según el usos de la lengua aprendidos de instructivos (págs. 54 y 55). proceso de producción: aspectos en el capítulo. Identificar tipos de diccionarios (pág. 55). de la normativa ortográfica, la Diferenciación y comparación Diferenciar homófonos (pág. 56). comunicabilidad y legibilidad. de tipos de diccionarios. Integración y repaso (pág. 57). Incrementar y estructurar el Adquisición del concepto de vocabulario. homófono y aplicación.

Planificación anual 3

GD5_NAC.indd 3 27/12/2012 10:26:15 a.m. Prácticas del Lenguaje

Contenidos Secuencias Actividades de Propósitos curriculares didácticas integración y repaso

Abordar el género periodístico como La crónica periodística Lectura de noticias periodísticas. Capítulo 5 herramienta de comunicación y Los diarios. La Reconocimiento y aplicación de Leer una noticia. (pág. 58). aprendizaje sobre temas diversos. organización del las características de la noticia: Clasificar títulos de noticias en Reflexionar sobre los fines del contenido. La crítica de el contenido, la estructura, los secciones del diario (pág. 59). género y los medios en los que está espectáculos. temas, la finalidad del género, la Reconocer los elementos de una Septiembre inserto. La fotografía y sus presentación de los hechos. noticia (pág. 60). Trazar similitudes y singularidades epígrafes. Reconocimiento de las secciones Identificar la estructura de una noticia con los textos literarios. Técnicas de estudio: el de un diario. (pág. 61). Escuchar textos expresados en cuadro sinóptico. Comprensión y análisis Analizar la presentación de los hechos forma oral por el docente y los La oración bimembre. de oraciones con sujeto y (pág. 62). compañeros. Los circunstanciales. predicado. Subrayar ideas principales en un texto Participar en situaciones de lectura Los conectores de unión y Identificación y uso de teórico (pág. 62). con propósitos diversos (leer para de oposición. circunstanciales de tiempo y de Completar un cuadro sinóptico aprender). Uso del diccionario: lugar. (pág. 62). Continuar el abordaje del análisis buscar sinónimos y Uso de conectores causales de Reconocer y armar oraciones de sintáctico. antónimos. unión y oposición en textos. sujeto y predicado ubicando núcleos Enriquecer el vocabulario y la Uso de la letra g. Taller de escritura: producción y modificadores del sujeto (págs. producción de textos con la Signos de puntuación en de noticias periodísticas a partir 63 y 64). incorporación de los conceptos de citas textuales. de consignas que integren las Agregar circunstanciales de tiempo y sinónimo y antónimo. características del género y los lugar en un texto (pág. 64). Sumar nuevos usos del diccionario. usos de la lengua aprendidos en Agregar conectores causales de unión Incorporar los dos puntos y las el capítulo. y oposición en un texto (pág. 65). comillas para introducir citas Revisión y corrección de los Taller de escritura: redactar noticias textuales. textos producidos. integrando los contenidos aprendidos Producir textos escritos con Aplicación de reglas ortográficas: (págs. 66 y 67). creatividad, incorporando palabras con g. Escribir sinónimos y antónimos en recursos propios del discurso y Uso de citas textuales: los dos definiciones de diccionario (pág. 67). características del género y según puntos y las comillas. Aplicar reglas ortográficas: palabras el proceso de producción: aspectos con g. Emplear dos puntos y comillas de la normativa ortográfica, la para introducir citas textuales (pág. 68). comunicabilidad y legibilidad. Integración y repaso (pág. 69).

Incursionar en la lectura de poesías, La poesía Lectura de poesías y canciones. Capítulo 6 canciones, rimas y coplas. El ritmo de la poesía. Reconocimiento de las Leer poesías y canciones Explorar las características del Los recursos expresivos. características de la poesía: (págs. 70 y 71). género y trazar relaciones con otros Técnicas de estudio: el conceptos de verso, rima y Comprensión lectora (pág. 72). Octubre textos literarios. resumen. estrofa; recursos poéticos; Distinguir tipos de rimas (pág. 72). Escuchar textos expresados en Sujeto simple y sujeto exploración de los contenidos Reconocer versos y estrofas en forma oral por el docente y sus compuesto. del género. poemas (pág. 73). compañeros. El predicado simple y Análisis sintáctico de oraciones. Completar rimas y coplas (pág. 73). Identificar las nociones de rima, compuesto. Identificación de oraciones Reconocer recursos poéticos (pág. verso y estrofa. La oración unimembre. bimembres compuestas y 74). Participar en situaciones de lectura Uso del diccionario: en oraciones unimembres. Analizar los temas de los textos con propósitos diversos (leer para dónde buscar refranes. Comprensión de los conceptos poéticos (pág. 74). aprender). Diptongo y hiato. de sujeto y predicado. Realizar preguntas a un texto como Reflexionar sobre el uso de las clases Taller de escritura: producción técnica de estudio (pág. 74). de palabras y las reglas ortográficas. de textos con rima y poesías a Analizar oraciones sintácticamente Continuar el abordaje del análisis partir de consignas que integren (págs. 75 y 76). sintáctico. las características del género y Armar oraciones compuestas Incorporar herramientas de los usos de la lengua aprendidos (pág. 76). estudio y aprender nuevos usos del en el capítulo. Reconocer oraciones unimembres diccionario. Clasificación y reconocimiento (pág. 77). Producir textos escritos con de palabras con hiato y Taller de escritura: producir rimas creatividad, incorporando recursos diptongo. y trabalenguas integrando los propios del discurso literario y contenidos aprendidos características del género y según (págs. 78 y 79). el proceso de producción: aspectos Clasificar palabras según si tienen de la normativa ortográfica, la hiato o diptongo. (pág. 80). comunicabilidad y legibilidad. Integración y repaso (pág. 81). Incrementar y estructurar el vocabulario.

4 Prácticas del Lenguaje

GD5_NAC.indd 4 27/12/2012 10:26:17 a.m. Planificación anual

Contenidos Secuencias Actividades de Propósitos curriculares didácticas integración y repaso

Comprender las funciones de la lectura El cuento de terror Lectura de dos cuentos de Capítulo 7 y la escritura a través de ricas, variadas Los ambientes del terror. terror. Leer dos cuentos de terror y frecuentes situaciones. El campo semántico. Comprensión del argumento y (págs. 82 a 84). Explorar las características del Los indicios del terror. la estructura de la narración. Comprender el argumento y la trama género: ambiente, temáticas, tipos de Técnicas de estudio: notas Reconocimiento de las del texto (pág. 85).

Noviembre personajes, hechos sobrenaturales. marginales. características del cuento de Diferenciar entre texto de autor y texto Trazar relaciones con los otros cuentos El objeto directo. terror: hechos sobrenaturales, tradicional (pág. 85). y otros géneros literarios. El objeto indirecto. cuentos de autor o Identificar tipos de ambiente en los Escuchar textos expresados en forma Las variaciones del tradicionales, descripciones cuentos y finales sorpresivos (pág. 86). oral por el docente y los compañeros. código. de ambientes, indicios del Analizar hechos como posibles o Identificar los personajes, el autor, el Uso del diccionario: el narrador, finales sorpresivos. sobrenaturales (pág. 87). narrador y los hechos de la narración, origen de las palabras. Armado de campos semánticos Armar campos semánticos relacionados las acciones, su orden y las relaciones Las reglas de uso de tilde. relacionados con el género. con el género (pág. 87). causales. Uso de la herramienta de Reconocer indicios del narrador Participar en situaciones de lectura estudio: notas marginales. (pág. 88). con propósitos diversos (leer para Análisis sintáctico: funciones Hacer anotaciones al margen como aprender). de objeto directo e indirecto. técnica de estudio (pág. 88). Reflexionar sobre el uso de las clases Conocimiento y diferenciación Analizar oraciones sintácticamente y de palabras y de las reglas ortográficas. de códigos de habla. reemplazar objetos directos e indirectos Incorporar las funciones de objeto Taller de escritura: producción por pronombres (págs. 89 y 90). directo e indirecto al análisis sintáctico. de cuentos a partir de Diferenciar entre código de habla Incorporar herramientas de estudio y consignas que integren las urbano y rural (pág. 91). más usos del diccionario. características del género y los Taller de escritura: producir textos Producir textos escritos con usos de la lengua aprendidos integrando los contenidos aprendidos creatividad, incorporando recursos en el capítulo. (págs. 92 y 93). propios del discurso literario y Revisión y corrección de los Conocer orígenes de palabras en características del género y según textos producidos. definiciones (pág. 93). el proceso de producción: aspectos Conocimiento del origen de Tildar y reconocer palabras según sus de la normativa ortográfica, la las palabras en búsqueda en el reglas de acentuación (pág. 94). comunicabilidad y legibilidad. diccionario. Integración y repaso (pág. 95). Incrementar y estructurar el Comprensión y aplicación de vocabulario. las reglas de acentuación.

Comprender las funciones de la El texto teatral Lectura de una obra teatral. Capítulo 8 lectura y la escritura a través de ricas, El conflicto. Reconocimiento de las Leer un texto teatral (págs. 96 a 98). variadas y frecuentes situaciones. Los personajes de la obra características del texto teatral: Comprensión lectora (pág. 99). Explorar y disfrutar del género teatral. estructura, organización Diferenciar personajes principales y teatral. La organización del texto interna, el conflicto, noción de secundarios (pág. 100).

Diciembre Identificar los personajes, la teatral. espectáculo teatral, personajes Identificar elementos del texto teatral estructura, los diálogos, las El espectáculo teatral. principales y secundarios. (pág. 100). acotaciones y la noción de conflicto. Técnicas de estudio: la red Armado de una red conceptual Reconocer y comprender el conflicto de Analizar similitudes y singularidades conceptual. de contenidos. la obra de teatro. (pág. 100). con otros géneros literarios. Las oraciones según la Distinción de oraciones según Reconocer acotaciones, parlamentos y Descubrir el espectáculo teatral, sus actitud del hablante. la actitud del hablante. la organización interna del texto (actos, características y sus componentes. La conjugación verbal. Taller de escritura: producción cuadros, escenas) (págs. 101 y 102). Hacer representaciones grupales de Diálogos entre personajes. de diálogos teatrales a partir Confeccionar una red conceptual de los textos de la antología y de textos Uso del diccionario: cómo de consignas que integren las contenidos (pág. 102). propios. buscar palabras derivadas características del género y los Producir oraciones según la actitud del Incorporar herramientas de de verbos. usos de la lengua aprendidos hablante (pág. 103). estudio y aprender nuevos usos del Uso de tilde en en el capítulo. Conocer la conjugación verbal diccionario. los pronombres Representación de los textos (págs. 104 y 105). Producir textos escritos con interrogativos y producidos. Taller de escritura: producir textos creatividad, incorporando recursos exclamativos. Práctica de búsqueda de teatrales y representarlos integrando los propios del discurso literario y palabras en el diccionario. contenidos aprendidos (págs. 106-107). características del género y según Aplicación de reglas Buscar palabras en el diccionario el proceso de producción: aspectos ortográficas: tildación en (pág. 107). de la normativa ortográfica, la pronombres interrogativos y Agregar tildes a pronombres comunicabilidad y legibilidad. exclamativos. interrogativos y exclamativos (pág. 108). Incrementar y estructurar el Integración y repaso (pág. 109). vocabulario.

Planificación anual 5

GD5_NAC.indd 5 27/12/2012 10:26:18 a.m. Matemática

Contenidos Secuencias Actividades de Propósitos curriculares didácticas integración y repaso

Reconocer y usar los números naturales Sistemas de numeración Reconocimiento de los Capítulo 1 sin límites. Nuestro sistema de distintos sistemas de Leer y escribir números (págs. Explicitar las características del sistema numeración: decimal y numeración. 134 y 135). decimal de numeración en situaciones posicional. Lectura, escritura Ubicación de un número en Anterior y posterior (pág. 135). que requieran interpretar, registrar, leer y comparación de números. la recta. Ubicar números en la recta y comparar cantidades y números. Composición y descomposición Descomposición y numérica (pág. 135).

Marzo - Abril Abril - Marzo Argumentar sobre el resultado de de números. Uso de monedas composición de números. Usar monedas y billetes (pág. comparaciones entre números y sobre y billetes. Secuencias. Números 136). los procedimientos de cálculo usando el naturales y su representación Componer y descomponer valor posicional de las cifras. en la recta geométrica. Sistema números naturales (pág. 137). de numeración chino. Leer y escribir números chinos (pág. 134). Problemas (pág. 138).

Reconocer y calcular sumas y restas Operaciones con números Reconocimiento de Capítulo 2 entre números naturales. naturales resultados a través de la suma Sumar y restar: problemas Explicitar las propiedades del sistema en Suma. Propiedad conmutativa y la resta. (pág. 140). situaciones problemáticas que requieran y asociativa. Resta. Cálculo Estimación de resultados. Propiedades de la suma argumentar sobre el resultado de mental. Problemas que (pág. 141). comparaciones entre números y sobre involucran distintos Estimar resultados los procedimientos de cálculo usando el sentidos de las operaciones. (págs. 142 y 143). valor posicional de las cifras. Cálculo estimativo usando Cálculo mental (pág. 143). Producir enunciados sobre las descomposición de los propiedades de las operaciones y números y cálculos conocidos. argumentar sobre su validez.

Resolver problemas que involucren Operaciones con números Uso de la multiplicación. Capítulo 2 multiplicaciones y divisiones; series naturales Reconocimiento y análisis de Problemas (pág. 144). proporcionales; organizaciones Multiplicación y división. las partes de una división. Diagramas de árbol (pág. 145). rectangulares; repartos y particiones. Multiplicación. Propiedades. Estrategias para resolver Propiedades (pág. 145). Determinar la cantidad que resulta de Diagramas de árbol. División ejercicios combinados y En el parque de diversiones. combinar y permutar elementos. entera: relación entre sus ecuaciones. Usar el paréntesis Abril - Mayo - Abril Resolver problemas que implican elementos. Cálculo mental, (págs. 146 y 147). analizar el resto de una división. estimativo. Anticipación Resolver ejercicios Reconocer y usar el cociente y el resto de resultados. Ejercicios combinados y ecuaciones de la división. combinados. Ecuaciones. (pág. 148). Analizar las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto.

Reconocer, proponer e interpretar Circunferencias, ángulos y Interpretación de Capítulo 3 información que permita comunicar triángulos instrucciones para dibujar Circunferencias y reproducir figuras que contienen Circunferencia y círculo. figuras. (págs. 152 y 153). circunferencias. Uso del compás. Trazado de Uso de los elementos Armar figuras Considerar las propiedades involucradas circunferencias, trasladar de geometría para la (págs. 154 y 155). en situaciones problemáticas. segmentos, copiar figuras. construcción de ángulos y Calcular y trazar ángulos (pág. Construir ángulos con la ayuda del Copiado y dictado de sus elementos. 156). transportador. figuras circulares. Uso del Trazar bisectrices (pág. 157). Usar compás, escuadra y regla. transportador. Clasificación de ángulos. Medición y construcción de ángulos. Copiado de figuras midiendo ángulos. Trazado de bisectriz.

6 Matemática

GD5_NAC.indd 6 27/12/2012 10:26:20 a.m. Planificación anual

Contenidos Secuencias Actividades de Contenidos Secuencias Actividades de integración Propósitos Propósitos curriculares didácticas integración y repaso curriculares didácticas y repaso

Reconocer y usar los números naturales Sistemas de numeración Reconocimiento de los Capítulo 1 Resolver problemas que implican Operaciones con Reconocimiento de los criterios Capítulo 2 sin límites. Nuestro sistema de distintos sistemas de Leer y escribir números (págs. analizar el resto de una división. números naturales de divisibilidad según el Combinaciones (pág. 149). Explicitar las características del sistema numeración: decimal y numeración. 134 y 135). Reconocer y usar el cociente y el Divisibilidad: múltiplos número dado, entre sí y con Popurrí (pág. 150). decimal de numeración en situaciones posicional. Lectura, escritura Ubicación de un número en Anterior y posterior (pág. 135). resto de la división. y divisores. Criterios de otros. que requieran interpretar, registrar, leer y comparación de números. la recta. Ubicar números en la recta divisibilidad. Números Elaboración de tablas de

y comparar cantidades y números. Composición y descomposición Descomposición y numérica (pág. 135). Julio - Junio primos y compuestos. proporcionalidad directa.

Marzo - Abril Abril - Marzo Argumentar sobre el resultado de de números. Uso de monedas composición de números. Usar monedas y billetes (pág. Reglas para calcular d.c.m. comparaciones entre números y sobre y billetes. Secuencias. Números 136). y m.c.m. Proporcionalidad los procedimientos de cálculo usando el naturales y su representación Componer y descomponer directa. valor posicional de las cifras. en la recta geométrica. Sistema números naturales (pág. 137). de numeración chino. Leer y escribir números chinos (pág. 134). Construir triángulos a partir de las Circunferencias, ángulos Reconocimiento de la Capítulo 3 Problemas (pág. 138). medidas de sus lados y/o de sus y triángulos propiedad triangular para la Triángulos (pág. 158). ángulos. Triángulos: clasificación construcción de triángulos. Construir triángulos (pág. 159). Elaborar conjeturas y analizar una según lados y ángulos. Uso correcto de los útiles de Sumar ángulos. (págs. 160 y 161). demostración de la suma de los Construcción con regla geometría para el trazado de Alturas (pág. 162). Reconocer y calcular sumas y restas Operaciones con números Reconocimiento de Capítulo 2 ángulos interiores de los triángulos. y compás. Propiedad elementos. entre números naturales. naturales resultados a través de la suma Sumar y restar: problemas triangular y de los ángulos Interpretación de consignas Explicitar las propiedades del sistema en Suma. Propiedad conmutativa y la resta. (pág. 140). interiores. Trazado de para la confección de figuras. situaciones problemáticas que requieran y asociativa. Resta. Cálculo Estimación de resultados. Propiedades de la suma bisectrices y alturas. argumentar sobre el resultado de mental. Problemas que (pág. 141). Triángulos: clasificación comparaciones entre números y sobre involucran distintos Estimar resultados según lados y ángulos. los procedimientos de cálculo usando el sentidos de las operaciones. (págs. 142 y 143). Construcción con regla valor posicional de las cifras. Cálculo estimativo usando Cálculo mental (pág. 143). y compás. Construcción Producir enunciados sobre las descomposición de los con regla y transportador. propiedades de las operaciones y números y cálculos conocidos. Propiedad triangular. argumentar sobre su validez. Copiado de figuras.

Resolver problemas de división Números fraccionarios Distintas representaciones de Capítulo 4 Resolver problemas que involucren Operaciones con números Uso de la multiplicación. Capítulo 2 en los que tiene sentido repartir Ideas a partir de fracciones. Repartir en partes iguales multiplicaciones y divisiones; series naturales Reconocimiento y análisis de Problemas (pág. 144). el resto y se ponen en juego situaciones concretas El todo y sus partes. (págs. 164 y 165). proporcionales; organizaciones Multiplicación y división. las partes de una división. Diagramas de árbol (pág. 145). Agosto relaciones entre fracciones y y cotidianas. El todo Comparación y ordenamiento Medir con fracciones (págs. 166 y 167). rectangulares; repartos y particiones. Multiplicación. Propiedades. Estrategias para resolver Propiedades (pág. 145). división. y sus partes. Dobles y de fracciones. Entero y partes (págs. 168 y 169). Determinar la cantidad que resulta de Diagramas de árbol. División ejercicios combinados y En el parque de diversiones. Resolver problemas de medida mitades. Comparación, Comparar y ordenar (págs. 170 y 171). combinar y permutar elementos. entera: relación entre sus ecuaciones. Usar el paréntesis

Abril - Mayo - Abril en los cuales las relaciones entre ordenamiento y Ubicar los números fraccionarios Resolver problemas que implican elementos. Cálculo mental, (págs. 146 y 147). partes o entre partes y todo pueden representación en la recta (pág. 172). analizar el resto de una división. estimativo. Anticipación Resolver ejercicios expresarse usando fracciones. numérica. Reconocer y usar el cociente y el resto de resultados. Ejercicios combinados y ecuaciones de la división. combinados. Ecuaciones. (pág. 148). Analizar las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto. Construir figuras que demanden Cuadriláteros y cuerpos Trazado con útiles de rectas. Capítulo 5 identificar y trazar rectas paralelas y geométricos Instrucciones para el copiado Rectas paralelas y perpendiculares perpendiculares. Identificación y trazado de figuras. (págs. 174 y 175). Reconocer, proponer e interpretar Circunferencias, ángulos y Interpretación de Capítulo 3 Construir cuadrados y rectángulos de rectas paralelas, Reconocimiento de distintos Cuadriláteros (págs. 176 y 177) información que permita comunicar triángulos instrucciones para dibujar Circunferencias como medio para profundizar perpendiculares y tipos de cuadriláteros dados Construir con directivas (págs. 178 y 179). y reproducir figuras que contienen Circunferencia y círculo. figuras. (págs. 152 y 153). el estudio de algunas de sus oblicuas. Clasificación y distintos elementos del mismo circunferencias. Uso del compás. Trazado de Uso de los elementos Armar figuras propiedades. copiado de cuadriláteros. para luego construirlos o Considerar las propiedades involucradas circunferencias, trasladar de geometría para la (págs. 154 y 155). Resolver problemas que permitan Propiedades de los averiguar algún elemento. en situaciones problemáticas. segmentos, copiar figuras. construcción de ángulos y Calcular y trazar ángulos (pág. establecer relaciones entre cuadriláteros. Propiedad Construir ángulos con la ayuda del Copiado y dictado de sus elementos. 156). triángulos, cuadrados y rectángulos. de las diagonales de un transportador. figuras circulares. Uso del Trazar bisectrices (pág. 157). cuadrilátero. Problemas Usar compás, escuadra y regla. transportador. Clasificación de aplicación. de ángulos. Medición y construcción de ángulos. Copiado de figuras midiendo ángulos. Trazado de bisectriz.

Planificación anual 7

GD5_NAC.indd 7 27/12/2012 10:26:21 a.m. Matemática

Contenidos Secuencias Actividades de Propósitos curriculares didácticas integración y repaso

Resolver problemas que Cuadriláteros y cuerpos Reconocimiento de los cuerpos Capítulo 5 permiten identificar geométricos dado algún elemento. Clasificar cuerpos geométricos características que definen Ubicación en el plano. Construcciones. (págs. 180 y 181). cubos, prismas y pirámides. Características de los cuerpos Descomposición de un cuerpo Reconocer prismas y pirámides Establecer las referencias a partir de casos concretos. en el plano. (págs. 182 y 183). necesarias para ubicar objetos Elementos. Cubos, prismas y Planos (pág. 184). en el espacio tridimensional o pirámides. Desarrollos planos de su representación en el plano. los cuerpos con distintas bases. Construcción de los mismos. Septiembre - Octubre - Septiembre

Elaborar recursos que Operaciones con fracciones Estrategias para operar con Capítulo 6 permitan comparar fracciones Operaciones de suma, resta, fracciones. Sumar y restar (págs. 186 y 187). y determinar equivalencias. multiplicación y división. Construcción de tablas e Multiplicar (págs. 188 y 189). Ubicar fracciones en la Problemas de aplicación. interpretación de datos para Dividir (págs. 190 y 191). recta numérica a partir de Proporcionalidad: magnitudes resolver problemas. Proporcionalidad directa diferentes informaciones. y cantidades homogéneas. (págs. 192 y 193). Resolver problemas de suma Magnitud directa. Constante de Problemas (pág. 194). y resta entre fracciones y con proporcionalidad. Problemas de números naturales, apelando aplicación. a diferentes estrategias de cálculo. Resolver problemas que demanden multiplicar o dividir una fracción por un número natural. Distinguir la pertinencia o no de recurrir al modelo proporcional para resolver problemas. Resolver problemas de proporcionalidad directa.

Resolver problemas que Números decimales Reconocimiento de la fracción Capítulo 7 demanden usar expresiones Expresiones decimales de decimal a partir del uso de La coma (págs. 196 y 197). decimales para comparar, la vida cotidiana. Pasaje de billetes y monedas. Fracciones y decimales (págs. sumar, restar y multiplicar fracciones decimales a números Estrategias para la operatoria 198 y 199). precios y medidas, mediante decimales y viceversa. Suma, con números decimales. Resolver operaciones (págs.

Noviembre estrategias de cálculo mental; resta y multiplicación. División Representación en la recta 200 a 202). analizar relaciones entre de números decimales por numérica. fracciones y expresiones la unidad seguida de ceros. decimales para favorecer la Comparación de números comprensión del significado decimales: análisis del valor de décimos, centésimos y posicional en la expresión milésimos. decimal. Representación en la recta numérica. Cálculo mental, exacto y estimativo. Problemas de aplicación.

8 Matemática

GD5_NAC.indd 8 27/12/2012 10:26:23 a.m. Planificación anual

Contenidos Secuencias Actividades de Propósitos curriculares didácticas integración y repaso

Resolver problemas que impliquen Perímetros, áreas y Mediciones de perímetros y Capítulo 8 profundizar las equivalencias entre medidas áreas. Tiempo y longitud (págs. 204-205). unidades del Sistema Métrico Legal Comparación de medidas Uso correcto de las unidades Capacidad y peso (págs. 206-207). Argentino para longitud, capacidad y usando unidades de medida. Perímetro y área peso. convencionales y Comparación entre perímetros (págs. 208, 209 y 210). Resolver problemas que demanden no convencionales. y áreas. Comparar perímetros y áreas cálculos aproximados de longitudes, Unidades de tiempo, Cálculo estimativo de figuras. (págs. 211-212). pesos y capacidades. longitud, peso y Reconocimiento del área Aproximar medidas (pág. 213). Resolver problemas que impliquen capacidad. Equivalencias. independientemente de la la determinación o el cálculo de Aproximación de forma de su figura. duraciones usando equivalencias entre medidas. Cálculo del

Noviembre - Diciembre - Noviembre horas, y segundos. perímetro y el área de Medir y comparar el perímetro de un cuerpo concreto en figuras rectilíneas por diferentes base a su desarrollo en procedimientos. el plano. Comparación Medir y comparar el área de figuras entre perímetro y área. rectilíneas usando diferentes Diferencia entre perímetro recursos: cuadrículas, superposición, y área. cubrimiento con baldosas, etc.

Planificación anual 9

GD5_NAC.indd 9 27/12/2012 10:26:24 a.m. Ciencias Sociales

Contenidos Secuencias Actividades de integración Propósitos curriculares didácticas y repaso

Conocer los límites de la Argentina. El territorio de la Reconocer en el mapa los Capítulo 1 Comprender el concepto de Argentina límites de la Argentina. Localizar en planisferio la línea del soberanía territorial y marítima. La Argentina en el Clasificar los espacios marinos Ecuador y el Meridiano de Greenwich.

Marzo Marzo Conocer los Estados provinciales. mundo. Los límites de la en los que se ejerce la Indicar la extensión del territorio Reconocer las características del Argentina. soberanía. argentino y los continentes a los que gobierno provincial. La soberanía. Conocer las características de pertenece (pág. 218). ¿Cuál es la situación de la los Estados provinciales. Comprender el concepto de fronteras Antártida? y soberanía, y conocer los límites de la El gobierno provincial. Los Argentina (págs. 219 y 220). municipios bonaerenses. Resolver consignas sobre la situación de la Antártida (pág. 221). Efemérides Resolver actividades sobre la 24 de Marzo. Día Nacional organización política (pág. 223). de la Memoria por la Técnicas de estudio “Hacer tablas” Verdad y la Justicia. (pág. 224). Integración y repaso (pág. 225). Efemérides (pág. 328).

Observar las condiciones naturales. Los recursos naturales Descripción de las condiciones Capítulo 2 Reconocer el relieve, el clima y la Paisajes naturales de la naturales. Reconocer la definición de ambiente e

Abril distribución de la vegetación y Argentina. Relieve. Clima. Caracterización del relieve y identificar los diferentes tipos de relieve las aguas dulces en el territorio Vegetación. Principales el clima. de la Argentina (pág. 226). argentino. ambientes del territorio Distribución de la vegetación y Indicar qué factores conforman las Comprender el concepto de recurso argentino. El agua dulce. las aguas dulces. condiciones naturales de un espacio natural y energético. Los recursos naturales. Diferencia conceptual entre geográfico (pág. 229). Distinguir los recursos renovables Renovables y no elementos de la naturaleza y Reconocer recursos renovables y no y no renovables. Interpretar el renovables. Recursos recursos naturales. renovables (pág. 232). proceso de transformación de los energéticos Clasificación de los recursos en Responder preguntas sobre recursos recursos. renovables y no renovables. naturales (pág. 233). Efemérides Etapas del proceso de Técnicas de estudio “Leer mapas” (pág. 2 de Abril. Día del transformación de los recursos 234). Veterano y de los Caídos Integración y repaso (pág. 235). en la Guerra de Malvinas. Efemérides (pág. 329).

10 Ciencias Sociales

GD5_NAC.indd 10 27/12/2012 10:26:27 a.m. Planificación anual

Contenidos Secuencias Actividades de integración Contenidos Secuencias Actividades de integración Propósitos Propósitos curriculares didácticas y repaso curriculares didácticas y repaso

Conocer los límites de la Argentina. El territorio de la Reconocer en el mapa los Capítulo 1 Identificar problemas Los problemas ambientales Identificación de los problemas Capítulo 3 Comprender el concepto de Argentina límites de la Argentina. Localizar en planisferio la línea del ambientales. en la Argentina ambientales por la explotación Analizar actividades que se realizan

soberanía territorial y marítima. La Argentina en el Clasificar los espacios marinos Ecuador y el Meridiano de Greenwich. Mayo Comprender el concepto de La explotación de los recursos de los recursos naturales. para aprovechar los recursos naturales y

Marzo Marzo Conocer los Estados provinciales. mundo. Los límites de la en los que se ejerce la Indicar la extensión del territorio explotación de los recursos naturales. Interpretación de los resultados reservar áreas protegidas (pág. 237). Reconocer las características del Argentina. soberanía. argentino y los continentes a los que naturales. El desarrollo sostenible. adversos de la explotación y la Establecer relaciones entre los grupos gobierno provincial. La soberanía. Conocer las características de pertenece (pág. 218). Interpretar los resultados La minería. necesidad de establecer áreas sociales y su acceso a los recursos ¿Cuál es la situación de la los Estados provinciales. Comprender el concepto de fronteras adversos de la explotación. El agotamiento del suelo en protegidas de la explotación. naturales (pág. 238). Antártida? y soberanía, y conocer los límites de la Comprender el concepto de zonas agrarias. Uso de los recursos naturales por Usar el vocabulario adecuado para El gobierno provincial. Los Argentina (págs. 219 y 220). desarrollo sostenible. La explotación forestal. parte de los grupos sociales. referirse a la explotación de los recursos municipios bonaerenses. Resolver consignas sobre la situación Relacionar los La contaminación de las Construcción del concepto naturales (pág. 240). de la Antártida (pág. 221). grupos sociales y el aguas. de desarrollo sostenible y Resolver actividades sobre propuestas Efemérides Resolver actividades sobre la aprovechamiento de los propuesta de posibles acciones para cuidar el ambiente (págs. 240 a 24 de Marzo. Día Nacional organización política (pág. 223). recursos naturales. Efemérides para lograrlo. 243). de la Memoria por la Técnicas de estudio “Hacer tablas” Reconocer alternativas para 1º de Mayo. Día Internacional Técnicas de estudio: “Analizar artículos Verdad y la Justicia. (pág. 224). la producción de energía. del Trabajador. periodísticos” (pág. 244). Integración y repaso (pág. 225). 25 de Mayo. Día de la Integración y repaso (pág. 245). Efemérides (pág. 328). Revolución de Mayo. Efemérides (pág.330-331).

Conocer la ubicación y las Recursos y población en las Descripción de las características Capítulo 4 características del sistema montañas y las sierras regionales mediante la lectura de Resolver actividades que requieren la

Junio montañoso de los Andes en La cordillera de los Andes. Los imágenes e información. lectura de mapas y responder preguntas cuanto a relieve y clima. Andes del Norte. Explicación de los conceptos sobre las características de las regiones Reconocer los recursos Los Andes Centrales. relativos al suelo y el clima. andinas (págs. 247 a 253). naturales de las regiones y Los Andes del sur. Orientación para la lectura de Técnicas de estudio: “Hacer un mapa su aprovechamiento por las Las sierras subandinas. mapas físico-políticos. conceptual” (pág. 254). poblaciones que las habitan. Las sierras Pampeanas Integración y repaso (pág. 255). Efemérides (pág. 332). Efemérides Observar las condiciones naturales. Los recursos naturales Descripción de las condiciones Capítulo 2 20 de junio. Paso a la Reconocer el relieve, el clima y la Paisajes naturales de la naturales. Reconocer la definición de ambiente e Inmortalidad del Gral. Manuel Abril distribución de la vegetación y Argentina. Relieve. Clima. Caracterización del relieve y identificar los diferentes tipos de relieve Belgrano. las aguas dulces en el territorio Vegetación. Principales el clima. de la Argentina (pág. 226). argentino. ambientes del territorio Distribución de la vegetación y Indicar qué factores conforman las Comprender el concepto de recurso argentino. El agua dulce. las aguas dulces. condiciones naturales de un espacio natural y energético. Los recursos naturales. Diferencia conceptual entre geográfico (pág. 229). Distinguir los recursos renovables Renovables y no elementos de la naturaleza y Reconocer recursos renovables y no y no renovables. Interpretar el renovables. Recursos recursos naturales. renovables (pág. 232). proceso de transformación de los energéticos Clasificación de los recursos en Responder preguntas sobre recursos recursos. renovables y no renovables. naturales (pág. 233). Efemérides Etapas del proceso de Técnicas de estudio “Leer mapas” (pág. 2 de Abril. Día del transformación de los recursos 234). Conocer la ubicación y las Recursos y población en las Descripción de las características Capítulo 5 características de las llanuras llanuras regionales mediante la lectura Responder preguntas sobre las

Veterano y de los Caídos Integración y repaso (pág. 235). Julio en la Guerra de Malvinas. Efemérides (pág. 329). en cuanto a relieve y clima. Las llanuras del este. de imágenes, gráficos e características de las regiones llanas y Reconocer los recursos Las llanuras pampeanas. El información. resolver actividades que requieren la naturales de las regiones y delta del Paraná. Las lomadas Explicación de los conceptos lectura de mapas (págs. 257 a 261). su aprovechamiento por las entrerrianas. La actividad relativos a la agricultura y la Técnicas de estudio “Hacer un esquema poblaciones que las habitan. agrícola-ganadera. ganadería en las regiones llanas. sinóptico” (pág. 262). Las industrias. La población. Orientación para la lectura de Integración y repaso (pág. 263). La llanura chaqueña. Del mapas físico-políticos. Efemérides (pág. 333). Chaco húmedo al Chaco seco. Los esteros correntinos. Las condiciones de vida de la población.

Efemérides 9 de Julio. Día de la Declaración de la Independencia.

Planificación anual 11

GD5_NAC.indd 11 27/12/2012 10:26:28 a.m. Ciencias Sociales

Contenidos Secuencias Propósitos Actividades de integración y repaso curriculares didácticas

Conocer la ubicación Recursos y población en las Descripción de las Capítulo 6 y las características de mesetas características regionales Responder preguntas sobre las características de las mesetas en cuanto La meseta patagónica. El mediante la lectura de las mesetas y resolver actividades que requieren la Agsoto a relieve y clima. clima. Las amplitudes térmicas. imágenes, gráficos e lectura de mapas (págs. 264 a 269). Reconocer los Los recursos minerales. La información. Técnicas de estudio “Reconocer causas y recursos naturales ganadería. La agricultura. Explicación de los consecuencias en un texto” (pág. 270). de las regiones y su Las industrias. El turismo. La conceptos relativos a Integración y repaso (pág. 271). aprovechamiento por población en la Patagonia la explotación de los Efemérides (pág. 334). las poblaciones que extraandina. recursos, el desarrollo de las habitan. La meseta misionera. la industria y el turismo. Explotación forestal y Orientación para la deforestación. Agricultura e lectura de mapas físico- industria. Las Cataratas del políticos y fotografías. Iguazú y el turismo.

Efemérides Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín.

Conocer los pueblos Pueblos originarios Reconocimiento de los Capítulo 7 que habitaban americanos pueblos que habitaban Conocer cómo llamó Colón a los indígenas americanos América latina en el Cuando llegaron los europeos. América en el siglo XV. (pág. 273). Ubicar geográficamente las ciudades mayas siglo XV. Los mayas. Comprensión de la y comprender cómo organizaban su agricultura (pág. Comprender la Los aztecas. Los incas. El organización del trabajo 273).

Septiembre organización mestizaje. Lenguas y ruegos. en las sociedades maya, Comprender por qué las ciudades mayas eran ciudades del trabajo en Los descendientes de los azteca e inca. complejas. Identificar conceptos correctos acerca de la las sociedades pueblos originarios. Identificación de las sociedad maya y su organización (pág. 274). maya, azteca e transformaciones de la Completar un cuadro acerca del sistema numérico, inca. Distinguir las Efemérides naturaleza realizadas por escritura y calendarios de los mayas (pág. 275). transformaciones 11 de Septiembre. Día del mayas, aztecas e incas. Responder preguntas acerca de la organización de la de la naturaleza Maestro. Relación entre el civilización azteca y su modo de vida (pág. 277). realizadas por mayas, concepto de tributo y Ubicar geográficamente dónde se desarrolló el pueblo aztecas e incas. estratificación social. inca (pág. 278). Relacionar el Relación del sistema de Unir con flechas conceptos sobre la cultura inca (pág. concepto de tributo y tributo en alimentos y 279). estratificación social. trabajo. Completar un cuadro acerca de culturas indoamericanas Relacionar el sistema (pág. 281). de tributo en Técnica de estudio “Hacer fichas de contenido” (pág. 282). alimentos y trabajo. Integración y repaso (pág. 283) Efemérides (pág. 335).

Comprender las Comprensión de las Capítulo 8 relaciones que Los indígenas del actual relaciones entre las Completar oraciones acerca de grupos indígenas existían entre las territorio argentino sociedades coloniales y (pág. 284). sociedades coloniales Los relatos de los viajeros. los pueblos originarios Completar un cuadro con datos de las culturas y los pueblos Los pueblos originarios. del Chaco, la Pampa y indígenas argentinas (pág 287). originarios del Los diaguitas. Los nativos del la Patagonia. Distinción Escribir características de los indígenas de la región Chaco, la Pampa y la Chaco. Los guaraníes. entre las formas de vida pampeana y de los mapuches (pág. 289). Patagonia. Distinguir Los cazadores de la región de los pueblos originarios Ordenar términos según la cultura a la que entre las formas de pampeana. Los mapuches Los del Chaco, la Pampa y corresponden (pág. 291). vida de los pueblos selk’nam y los yámanas. la Patagonia: cambios y Técnica de estudio “Analizar fotografías” (pág. 292). del Chaco, la Pampa y ¿Cómo viven los indígenas continuidades. Integración y repaso (pág. 293). la Patagonia: cambios hoy? Culturas acorraladas. Los y continuidades. derechos de los indígenas.

12 Ciencias Sociales

GD5_NAC.indd 12 27/12/2012 10:26:30 a.m. Planificación anual

Contenidos Secuencias Actividades de integración y Propósitos curriculares didácticas repaso

Ubicar las colonias españolas La Revolución de Ubicación espacial de las colonias Capítulo 9 en América. Mayo españolas en América. Ubicar la ruta de los productos desde Conocer las reformas La situación de las Análisis de las causas de las España hasta Buenos Aires (pág. 294). borbónicas y la creación del colonias en América. reformas borbónicas y la creación Analizar las dificultades de la corona Octubre Virreinato del Río de la Plata. Las reformas del Virreinato del Río de la Plata. española para gobernar las colonias y las Caracterizar la organización borbónicas. Caracterización de la organización reformas para solucionarlas (pág. 295). productiva. El fin del siglo XVIII en productiva y la sociedad del Caracterizar la organización productiva y la Conocer las características de Europa. Virreinato. sociedad virreinal (págs. 296 y 297). la sociedad virreinal. Las Invasiones Inglesas. Construcción del concepto de Analizar las revoluciones antecedentes de la Comprender el concepto de La invasión Revolución Industrial. revolución de mayo (págs. 299 a 301). Revolución Industrial. napoleónica a España. Interpretación de los alcances de Explicar la ocupación napoleónica en Interpretar la Revolución La Semana de Mayo. la Revolución francesa. España y las consecuencias en América Francesa. Análisis de las causas y (pág. 302). Identificar las causas de las Efemérides consecuencias de las Invasiones Interpretar los sucesos ocurridos en la invasiones inglesas y valorar el 12 de Octubre. Día del Inglesas. Semana de Mayo y la formación del primer protagonismo de los criollos. Respeto a la Diversidad Análisis de la invasión napoleónica gobierno patrio (pág. 304 y 305). Comprender el sentido de la Cultural. y sus consecuencias en el Río de Técnicas de estudio “Analizar huellas del Revolución de Mayo. la Plata. pasado en le presente” (pág. 306). Diferenciar los intereses Conocer los sucesos de la Semana Integración y repaso (pág. 307). internos predominantes. de Mayo y los intereses internos Efemérides (pág. 336). predominantes.

Conocer los proyectos del Las guerras por la Análisis de los proyectos del Capítulo 10 gobierno entre 1810 y 1820. independencia gobierno entre 1810 y 1820, y los Explicar quién ejerce la autoridad según el Comprender los conceptos de Los proyectos del conceptos de independencia y tipo de gobierno (pág. 308). independencia y república. gobierno. república. Elaborar respuestas a partir de la Comprender las disposiciones Las expediciones Análisis de las decisiones de la información dada sobre las guerras de la

Noviembre de la Asamblea del año militares. Asamblea del Año XIII. independencia (pág. 310 y 311). XIII y las guerras por la La proclamación de la Conocimiento del desarrollo de Reconocer verdadero o falso sobre el Independencia: campañas al Independencia. las guerras por la independencia: Congreso de Tucumán y los debates Paraguay y al Alto Perú. Los debates políticos. campañas al Paraguay y al Alto políticos (pág. 313). Conocer las acciones del Las campañas de San Perú y situación de la Banda Indicar qué dificultades encontraron San Congreso de Tucumán. Martín. Oriental. Martín y sus hombres en sus campañas Interpretar los debates Interpretación de las decisiones Imaginar y escribir la conversación que políticos de la época. del Congreso de Tucumán y los sostuvieron San Martín y Bolívar (pág. 314 Conocer las Campañas de San debates políticos de la época. a 317). Martín y la colaboración de la Conocimiento de las campañas de Técnicas de estudio: “Estudiar textos de sociedad en dichas campañas. San Martín y la colaboración de la Historia” (pág. 318). Conocer a Simón Bolívar y el sociedad en dichas campañas. Integración y repaso (pág. 319). sueño de la unidad americana. Interpretación de las ideas de Simón Bolívar y el sueño de la unidad americana.

Ubicar en el mapa los Cómo se construyó el Ubicación del espacio habitado Ubicación del espacio habitado por la territorios habitados por las territorio nacional por la sociedad aborigen. sociedad aborigen. comunidades aborígenes. ¿Qué es el territorio? Caracterizar la población aborigen Caracterizar la población aborigen y la Conocer el tipo de Poblaciones indígenas. y la organización del territorio organización del territorio colonial. organización del territorio La organización del colonial. Analizar los conflictos entre provincias.

Diciembre colonial. territorio nacional. Analizar los conflictos entre Construir el concepto de las autonomías Ubicar el espacio ocupado por La división del provincias. provinciales. el Virreinato del Río de la Plata. territorio del Virreinato. Construir el concepto de las Interpretar la etapa de la Confederación Comprender los conflictos Conflictos entre las autonomías provinciales. Argentina. entre provincias y el concepto provincias. Interpretar la etapa de la Conocer el proceso de unificación nacional de autonomías provinciales. Las autonomías Confederación Argentina. y la formación del Estado Nacional. Interpretar la etapa histórica provinciales. La Conocer el proceso de unificación de la Confederación Argentina confederación nacional y la formación del Estado y la unificación nacional. Argentina. Nacional. El proceso de unificación nacional. La formación del Estado nacional.

Planificación anual 13

GD5_NAC.indd 13 27/12/2012 10:26:31 a.m. Ciencias Naturales

Contenidos Secuencias Actividades de integración Propósitos curriculares didácticas y repaso

Identificar las características del El agua en la Tierra Indagación de los saberes Capítulo 1 agua como recurso de consumo. El agua que usamos. previos en relación con las Indagar saberes previos: Activ. a, b y c

Abril Comprender y explicar el proceso Agua segura. características generales y el pág. 340. de potabilización del agua. Potabilización del agua. origen del agua. Formular anticipaciones y conjeturas: Caracterización de los distintos Contaminación del agua. Formulación de anticipaciones Activ. 3 a y b pág. 343; Activ. 4 a y b pág. cuerpos de agua en nuestro El agua en la superficie y conjeturas acerca del agua 347; Activ. 5 b pág. 349. planeta. terrestre. como recurso. Describir explicar y aplicar: Activ. 1 pág. Reconocer los procesos que tienen El ciclo del agua. Descripciones, explicaciones y 341; Activ. 2 a, b y c pág. 342; Activ. a lugar durante el ciclo del agua. El agua como recurso aplicación de las características pág. 345; Activ. 4 c pág. 347; Activ. 5 a Caracterizar al agua como recurso natural renovable. generales y los procesos pág. 349; Activ. pág. 350. natural renovable. involucrados en el ciclo del Elaborar conclusiones e integrar Reflexionar acerca del uso agua. contenidos: Activ. 3 c pág. 343; Activ. b razonable y conciente del agua. Elaboración de conclusiones e pág.345; Activ. 4 a y b pág. 350; Activ. 1, integración de los contenidos 2, 3, 4 y 5 pág. 351. estudiados.

Comprender y explicar las Organismos de los Indagación saberes previos Capítulo 2 características generales de los ambientes acuáticos y sus acerca de los seres vivos y sus Indagar saberes previos: Activ. a y b pág.

Mayo distintos ambientes acuáticos. relaciones interacciones con el medio 352. Identificar las principales Habitantes de los acuático. Describir, explicar y aplicar: Activ. a y b características y adaptaciones de ambientes acuáticos. Descripciones, explicaciones pág. 356; Activ. 1 pág. 357; Activ. a, b, c, la biodiversidad a sus ambientes La vida en los ambientes acerca de las interacciones d, y 2 pág. 358; Activ. 3 a y b pág. 359; acuáticos: lagunas pampeanas, ríos acuáticos: lagunas, ríos entre los seres vivos y entre Activ. a, b, c y d pág. 360; Activ. 4 c y d y mar. y mar. éstos y su ambiente. pág. 361; Activ. pág. 362. Analizar las interacciones que Relaciones alimentarias. Establecimiento de relaciones Elaborar conclusiones e integrar se producen en las relaciones Otras relaciones entre los entre los conceptos estudiados contenidos: Activ. 3 c pág. 359; Activ. e alimentarias, dentro de los organismos acuáticos. y su aplicación en situaciones pág. 360; Activ. 4 a y b pág. 361; Activ. 1, ambientes estudiados. de la realidad. 2, 3 y 4 pág. 363. Comprender y describir Construcción de conclusiones interacciones de diversos tipos en relación con los seres vivos y entre los organismos acuáticos. sus interacciones con el medio acuático.

14 Ciencias Naturales

GD5_NAC.indd 14 27/12/2012 10:26:33 a.m. Planificación anual

Contenidos Secuencias Actividades de integración Contenidos Secuencias Actividades de integración y Propósitos Propósitos curriculares didácticas y repaso curriculares didácticas repaso

Identificar las características del El agua en la Tierra Indagación de los saberes Capítulo 1 Comprender y explicar el La función de nutrición Indagación de saberes Capítulo 3 agua como recurso de consumo. El agua que usamos. previos en relación con las Indagar saberes previos: Activ. a, b y c concepto de la función de La nutrición en los seres previos acerca de los sistemas Indagar saberes previos: Activ. Imágenes Abril Comprender y explicar el proceso Agua segura. características generales y el pág. 340. Junio nutrición. humanos. involucrados en la función de pág. 364; Activ. a, b y c pág. 373. de potabilización del agua. Potabilización del agua. origen del agua. Formular anticipaciones y conjeturas: Reconocer los órganos y Sistema digestivo. El nutrición. Describir, explicar y explorar: Activ. 1 a, b, c, d y Caracterización de los distintos Contaminación del agua. Formulación de anticipaciones Activ. 3 a y b pág. 343; Activ. 4 a y b pág. glándulas que conforman proceso de digestión. Descripciones, explicaciones e pág. 367; Activ. 2 pág. 369; Activ. 3 a, b y c pág. cuerpos de agua en nuestro El agua en la superficie y conjeturas acerca del agua 347; Activ. 5 b pág. 349. el sistema digestivo, Sistema respiratorio. y aplicación de los sistemas 370; Activ. pág. 374. planeta. terrestre. como recurso. Describir explicar y aplicar: Activ. 1 pág. respiratorio y de circulación. La circulación de la digestivo, respiratorio, Explorar: Reconocer los procesos que tienen El ciclo del agua. Descripciones, explicaciones y 341; Activ. 2 a, b y c pág. 342; Activ. a Comprender y explicar las sangre. circulatorio y excretor. ¿De qué materiales se alimentan los hongos? lugar durante el ciclo del agua. El agua como recurso aplicación de las características pág. 345; Activ. 4 c pág. 347; Activ. 5 a distintas etapas del proceso Sistema excretor. Exploraciones y pág. 372. Caracterizar al agua como recurso natural renovable. generales y los procesos pág. 349; Activ. pág. 350. de digestión, respiración y Nutrición autótrofa y experimentaciones acerca de la Elaborar conclusiones e integrar contenidos: natural renovable. involucrados en el ciclo del Elaborar conclusiones e integrar circulación. heterótrofa. nutrición en los distintos seres Activ. 1, 2, 3, 4 y 5 pág. 375. Reflexionar acerca del uso agua. contenidos: Activ. 3 c pág. 343; Activ. b Explicar la función y la vivos. razonable y conciente del agua. Elaboración de conclusiones e pág.345; Activ. 4 a y b pág. 350; Activ. 1, formación de los principales Elaboración de conclusiones e integración de los contenidos 2, 3, 4 y 5 pág. 351. productos del sistema integración de los conceptos estudiados. excretor. estudiados en el capítulo. Identificar las distintas formas de nutrición que presentan los seres vivos.

Comprender y explicar las Organismos de los Indagación saberes previos Capítulo 2 características generales de los ambientes acuáticos y sus acerca de los seres vivos y sus Indagar saberes previos: Activ. a y b pág. Comprender el concepto La alimentación Indagación de saberes previos Capítulo 4

Mayo distintos ambientes acuáticos. relaciones interacciones con el medio 352. de alimentación, Comidas, alimentos y acerca de la alimentación. Indagar de saberes previos: Activ. Imágenes Identificar las principales Habitantes de los acuático. Describir, explicar y aplicar: Activ. a y b Julio diferenciándolo del de nutrientes. Formulación de anticipaciones pág. 376. características y adaptaciones de ambientes acuáticos. Descripciones, explicaciones pág. 356; Activ. 1 pág. 357; Activ. a, b, c, nutrición. Hábitos alimentarios. y conjeturas en relación con los Formular anticipaciones y conjeturas: Activ. c la biodiversidad a sus ambientes La vida en los ambientes acerca de las interacciones d, y 2 pág. 358; Activ. 3 a y b pág. 359; Caracterizar a las comidas, Origen de los alimentos. conceptos estudiados. pág. 378; Activ. 5 pág. 380; Activ. a y b pág. 381. acuáticos: lagunas pampeanas, ríos acuáticos: lagunas, ríos entre los seres vivos y entre Activ. a, b, c y d pág. 360; Activ. 4 c y d diferenciándolas de los Los nutrientes en los Descripciones, explicaciones y Describir, explicar, explorar e investigar: Activ. y mar. y mar. éstos y su ambiente. pág. 361; Activ. pág. 362. alimentos y nutrientes. alimentos. aplicación de los conceptos del 1 pág. 377; Activ. b y 2 pág. 378; Activ. a, b y 3 Analizar las interacciones que Relaciones alimentarias. Establecimiento de relaciones Elaborar conclusiones e integrar Reflexionar acerca de La alimentación diaria. capítulo. pág. 379; Activ. 4 pág. 380; Activ. 6 pág. 381; se producen en las relaciones Otras relaciones entre los entre los conceptos estudiados contenidos: Activ. 3 c pág. 359; Activ. e la importancia de una Las dietas. Lectura de reflexión y Activ. a, b, c y 7 pág. 383; Activ. 1 pág. 384. alimentarias, dentro de los organismos acuáticos. y su aplicación en situaciones pág. 360; Activ. 4 a y b pág. 361; Activ. 1, alimentación saludable en la La información nutricional educación en valores. Elaborar conclusiones e integrar contenidos: ambientes estudiados. de la realidad. 2, 3 y 4 pág. 363. dieta diaria. de los envases. Elaboración de conclusiones Activ. a pág. 378; Activ. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 pág. 385. Comprender y describir Construcción de conclusiones Reflexionar acerca de e integración de contenidos interacciones de diversos tipos en relación con los seres vivos y la importancia de la estudiados en el capítulo. entre los organismos acuáticos. sus interacciones con el medio comprensión de la acuático. información presente en los envases de los alimentos.

Planificación anual 15

GD5_NAC.indd 15 27/12/2012 10:26:34 a.m. Ciencias Naturales

Contenidos Secuencias Actividades de integración y Propósitos curriculares didácticas repaso

Reconocer las diferencias entre las Reproducción y Indagación de saberes Capítulo 5 características sexuales primarias y desarrollo en los seres previos acerca de la Indagar saberes previos: Activ. a y b secundarias en varones y mujeres. humanos reproducción y el pág. 386. Agosto Identificar las etapas y Características sexuales desarrollo en los seres Elaborar anticipaciones y conjeturas: características propias de cada primarias y secundarias. humanos. Activ. a y b pág. 399. etapa del desarrollo en los seres Desarrollo y madurez Elaboración de Describir, explicar, explorar y comparar: humanos. sexual. anticipaciones y Activ. a y b pág. 388; Activ. 2 y 3 pág. 390; Describir las características y Sistema reproductor conjeturas en relación con Activ. 4 pág. 391; Activ. a y b pág. 392; Activ. composición de los sistemas masculino y femenino. el concepto de sexualidad. 5, 6 y 7 pág. 393; Activ. 9 a, b y 10 pág. 394; reproductores femenino y Acción de las hormonas. Descripciones, Activ. a, b. c y d pág. 396; Activ. 11 pág. 399; masculino. Ciclo menstrual. explicaciones y aplicación Activ. pág. 400. Identificar a las hormonas como Fecundación y embarazo. de los contenidos Elaborar conclusiones e integrar contenidos: agentes generadores de cambios Crecimiento, desarrollo y desarrollados en el Activ. 8 a y b pág. 393; Activ. 9 a pág. 394; en relación con los sistemas nacimiento del bebé. capítulo. Activ. 1, 2, 3, 4, 5 y 6 pág. 401. reproductores y características Cuidados de los sistemas Exploraciones y registro sexuales. reproductores. que permitan la aplicación Comprender las distintas Embarazo en la pubertad- de los contenidos transformaciones que tienen lugar adolescencia. estudiados. durante el ciclo menstrual. Expresión de la Lecturas de reflexión y Explicar los procesos de sexualidad. educación en valores en fecundación y embarazo. relación con el embarazo Comprender las transformaciones en la adolescencia. que se producen durante el Elaboración de crecimiento y desarrollo del conclusiones e embrión. integración de los Reflexionar acerca del embarazo contenidos estudiados. durante la pubertad y la adolescencia. Reflexionar acerca de la sexualidad y su manifestación.

Comprender el concepto de Las mezclas Indagación de saberes Capítulo 6 materia. La materia y sus estados. previos acerca de la Indagar saberes previos: Activ. Imagen Describir las características de los La composición de materia y sus estados. pág. 402. distintos estados de agregación de la materia. La teoría Formulación de Formular anticipaciones y conjeturas: Activ. la materia. corpuscular de la materia. anticipaciones y 3 b pág. 404; Activ. a pág. 410; Activ. 6 b

Septiembre Reconocer los postulados de la Transformaciones físicas y conjeturas sobre los pág. 412. teoría corpuscular de la materia. químicas. conceptos a construir. Describir, explicar y explorar: Activ. 1 y 2 Diferencias entre las Los cambios de estado. Explicaciones, pág. 403; Activ. 4 a y b pág. 406; Activ. b y transformaciones físicas y Mezclas homogéneas y representaciones c pág. 410; Activ. 5 pág. 411; Activ. a, c y 6 químicas. heterogéneas. y aplicación de las a pág. 412; Activ. 7 a, b, c y e pág. 413; La Reflexionar sobre la Separación de mezclas. características de la tinta negra… ¿Es negra? y El agua de las relación existente entre las materia, los cambios remolachas y espinacas cocidas pág. 414; transformaciones y los cambios de de estado y las ¿Se puede extraer el agua que compone la estado. transformaciones físicas y leche? y Soluciones saladas y azucaradas Describir las principales químicas. pág. 415; Activ. pág. 416. características de las mezclas Exploraciones y Elaborar conclusiones e integrar contenidos: homogéneas y heterogéneas. experimentos que Activ. 3 a, c y d pág. 404; Activ. b pág. 412; Reconocer los principales métodos faciliten la aplicación de Activ. 7 d pág. 413; Activ. 1, 2, 3, 4 y 5 de separación de mezclas. los conceptos estudiados pág. 417. a situaciones de la vida cotidiana. Elaboración de conclusiones e integración de los contenidos estudiados en el capítulo.

16 Ciencias Naturales

GD5_NAC.indd 16 27/12/2012 10:26:36 a.m. Planificación anual

Contenidos Secuencias Actividades de integración Propósitos curriculares didácticas y repaso

Reconocer el vínculo existente La luz y el sonido Indagación de saberes previos Capítulo 7 entre las propiedades de la luz y la Por qué se ven los objetos. acerca de la luz y el sonido. Indagar saberes previos: Activ. visualización de los objetos. Cómo se propaga la luz. Elaboración de anticipaciones imágenes pág. 418; Activ. a pág. 435 Identificar las propiedades de los Los materiales y la luz. y conjeturas acerca de las Elaborar anticipaciones y conjeturas: Octubre materiales en relación con la luz. Los espejos y la reflexión características de los materiales Activ. 1 b pág. 418; Activ. imagen pág. Comprender y explicar el de la luz. y su relación con los efectos de 420; Activ. c pág. 422; Activ. a y b pág. fenómeno de reflexión de la luz. La refracción de la luz. la luz sobre los mismos. 426; Activ. b pág. 428; Activ. a pág. 430; Analizar el fenómeno de reflexión Las lentes y los Descripciones, explicaciones Activ. 4 pág. 433; Activ. b, c y d pág. 435. a partir del uso de espejos. instrumentos ópticos. y exploraciones acerca de las Describir, explicar y explorar: Activ. 1 a Comprender y explicar el Producción y propagación propiedades de los materiales pág. 418; Activ. 2 a y b pág. 420; Activ. a fenómeno de refracción de la luz. del sonido. y su vínculo con la luz y el y b pág. 422; Los ángulos en la reflexión Reflexionar acerca del fenómeno Los materiales y el sonido. sonido. de la luz pág. 423; Un prisma de agua de refracción y su vínculo con los Propiedades del sonido. Construcción de conclusiones pág. 427; Activ. a pág. 428; El sonido colores y el uso de lentes. El oído y la audición. en relación con los contenidos de una bandita elástica pág. 431; Activ. Comprender y explicar la estudiados a lo largo del c y Dos panderetas y un péndulo pág. producción del sonido y el capítulo. 432; Activ. 3 pág. 433; Activ. b pág. 435; fenómeno de audición. Activ. b y 5 pág. 436; Activ. pág. 438. Describir las características de Elaborar conclusiones e integrar los materiales y su vínculo con contenidos: Activ.c pág. 426; Activ. b los sonidos y la diversidad de los pág. 430; Activ. b pág. 432; Activ. a y c mismos. pág. 433; Activ. 1, 2, 3 y 4 pág. 439.

Comprender al peso como una Fuerzas en el espacio Indagación de saberes previos Capítulo 8 fuerza que ejerce nuestro planeta. La fuerza peso. Dirección y acerca de las fuerzas peso y Indagar saberes previos: Análisis Analizar las características, características. Medición. empuje. imágenes pág. 440. dirección y formas de La fuerza empuje. Descripciones y explicaciones Formular anticipaciones y conjeturas: representación de la fuerza peso. Flotación. Caída de los acerca de las fuerzas Activ. 2 pág. 444; Activ. a y 3 a pág. 445.

Noviembre Comprender a la fuerza empuje cuerpos. estudiadas y sus principales Explicar, explorar y aplicar: Pesar como opuesta a la fuerza peso. efectos. objetos pequeños pág. 442; Una Analizar los efectos de la fuerza Exploraciones y explicaciones plomada en el agua pág. 443; Activ. 1 a empuje. acerca de los contenidos y c pág. 444; Activ. pág. 446. Reflexionar acerca de la caída de desarrollados en el capítulo. Elaborar conclusiones e integrar los objetos y su relación con la Elaboración de conclusiones contenidos: Activ. b pág. 444; Activ. 3 c morfología de los mismos. integradoras acerca de las pág. 445; Activ. 1, 2, 3 y 4 pág. 447. fuerzas estudiadas y sus efectos.

Planificación anual 17

GD5_NAC.indd 17 27/12/2012 10:26:37 a.m. Prácticas del Lenguaje

1 La leyenda comunes: matrimonio / hijos / hija / marido / forasteros / barco / mar. En sustantivos propios: Ksamink / Kimanta. Leer y comprender 2) a. belleza / bondad / enemistad / vejez / valentía / espanto. Página 11 b. Rodear: sustantivos concretos: bosque / campamento / 1) a. Miguel Ángel Palermo. b. Tierra del Fuego. 2) Subrayar: canoa / gualicho. Sustantivos abstractos: amor / rabia / Desde “El territorio estaba dividido…” hasta el final del texto. voluntad / traición. c. Completar: Nahuel Huapí / Maitén / 3) Marcar: la hija / los dos hijos / el matrimonio mayor / el Coyán. marido de la hija. 4) Junto al lago Nahuel Huapi. Con la palabra Página 16 Aiken. La vieja hechicera de la tribu y el espíritu del lago. 3) a. seres animados: hermano / jefa / violinista / patrón / 5) Resolución personal. Respuesta sugerida: el compañerismo, perro. b. jefe / patrona / perra. 4) Completar: Fila 1: terminado la solidaridad, ayudar al otro, cuidarse entre todos. en –o / la hermana. Fila 2: terminado en –a / el cliente / Fila 6) Resolución personal. 3: terminado en –a / el violinista. Fila 4: terminado en –o + Página 12 consonante / la patrona / Fila 5: el hombre. 5) a. mesa / mapa / 7) Subrayar: la llegada de los europeos a América. 8) Por la caparazón. b. mesa: femenino / mapa: masculino / caparazón: noche, los Ksamink desatan el barco de los extranjeros y lo masculino. No es posible variar el género porque son seres empujan hacia el interior del mar. Porque estaban en una inanimados. 6) Determinar en este orden, de izquierda a isla y debían volver a su tierra. 9) Completar: metamorfosis / derecha: M/M/M/F/F/M/F/F/M/M. delfines. Página 17 10) Completar: cabeza alargada / brazos y pies convertidos 7) Completar en este orden: joven / originario / protector / en aletas / piernas juntas y pegadas. 11) Los hechos inocentes / asustado / seco. 8) De Neuquén / de Formosa / de sobrenaturales son: el gualicho de la hechicera, la intervención Chubut /de La Pampa / de Córdoba /de Rosario / de Madrid / del espíritu del lago y la metamorfosis de los enamorados. Los de Chile / de Montevideo / de Paraguay. 9) Resolución personajes sobrenaturales son la vieja hechicera de la tribu, personal. el espíritu del lago, Maitén y Coyán. Los que tienen poderes son la vieja hechicera de la tribu y el espíritu del lago. 12) Taller de escritura Resolución personal. Respuesta sugerida: porque simboliza la Página 18 unión de los dos amantes. Orígenes sobrenaturales: Resolución personal. Página 13 Narradores orales: Resolución personal. 13) Situación inicial: La familia Ksamink es secuestrada por Página 19 extranjeros. Desarrollo o nudo: La familia logra escapar pero Maravillas modernas: Resolución personal. para volver a su tierra deben nadar y Kimanta no sabe y no Uso del diccionario: disculpar / investigación /encrucijada / quiere tirarse al agua. Desenlace: La familia ayuda a Kimanta: lo decir / profundo /animal / inclinar. Tachar: antes / después. llevan alzado y le enseñan a nadar, así todos se convierten en Caramelo / chinela / coche / cuchara / enchufe / encina / delfines. 14) Las acciones tienen el siguiente orden: 1-3-8-2-7- lamento / llave / lluvia / lucir. 4-6-5-9. Lengua oral: Resolución personal. Ortografía Página 14 Página 20 15) Reemplazar en este orden: sacar beneficios de / remedio / 1) a. Subrayar: rapidez / confianza / importancia / paciencia/ se instalaron / proveían / características. 16) aprovechar-sacar destreza / acidez / brillantez / infancia / honradez / beneficios de / medicamento-remedio / establecer-instalar / amabilidad / concordancia / imprudencia / enseñanza / proveer-abastecer / típico-característico. tardanza / elegancia / delicadeza / diferencia / sencillez / Técnicas de estudio: Subrayar y transcribir: forma parte excelencia / debilidad / venganza. Ordenar: Con –anza: de la tradición de un pueblo / las encontramos reescritas confianza / venganza / tardanza / enseñanza. Con –ancia por autores conocidos / De los aborígenes, se conservan y –encia: importancia / paciencia / infancia / concordancia / las leyendas relacionadas con la región que habitaron, con imprudencia / elegancia / diferencia / excelencia. Con –ez y – situaciones que han vivido o con sus costumbres. eza: belleza / rapidez / destreza / acidez / brillantez / honradez/ delicadeza / sencillez. Con –bilidad: amabilidad / debilidad. Conocer la lengua b. Marcar: sustantivos abstractos. 2) Completar en este Página 15 orden: vejez / amabilidad / presencia / sugerencia / rapidez. 1) Subrayar: Ksamink / matrimonio / hijos / hija / marido / 3) vigilancia / riqueza / delgadez / tardanza / posibilidad / Kimanta / forasteros / barcos / mar. Ubicar en sustantivos convivencia.

18 Prácticas del Lenguaje

GD5_NAC.indd 18 27/12/2012 10:26:49 a.m. Integración y repaso Conocer la lengua Página 21 Página 27 1) Al pueblo taíno, en Puerto Rico. En la llegada de los españoles 1) a. Tres. El punto y aparte, la mayúscula inicial y la sangría. a América. La metamorfosis de Guanina y el alcalde español. b. El tema es el sicu. c. Párrafo 2: Usos del sicu para los incas; 2) Momento inicial: el primer párrafo. Desarrollo o nudo: desde párrafo 3: materiales con los que se confeccionan los sicus. “Por aquel entonces…” hasta “En la pelea…y la bella indígena”. d. Cada párrafo tiene dos oraciones. Se reconocen porque Desenlace: desde “Murieron abrazados...” hasta el final del texto. comienzan con mayúscula y terminan con punto. e. Resolución 3) Sinónimos: sirvientes-siervos / forasteros-extranjeros / lucha- personal. f. El sicu tiene dos filas de tubos abiertos en un pelea / rencor-odio / insurrección-sublevación / bailan-danzan. extremo y cerrados en otro. La fila de seis tubos se llama ira. La 4) Puerto Rico / Guanina / Guarionex / Cristóbal de Sotomayor. fila de siete tubos recibe el nombre de arca. Para sostener los 5) Clasificar: isla (C) / sentimiento (A) / odio (A) / tribu (C) / tubos se usan cuerdas o tiras de caña. guerra (A) / pelea (A) / ceibo (C) / luces (C) / agua (C). 6) Escribir: Página 28 india / conquistadora / guerrera / mujer. 7) Puertorriqueño. 2) Águilas, huemules, cebúes, avestruces, castores, manatíes, 8) Resolución personal. Respuesta sugerida: Guanina es bella / yacarés, ocas, peces, narvales, lombrices, yararás. 3) Títulos Sotomayor es peleador / Guarionex es rencoroso. 9) Belleza: se unidos: La época colonial / Los recursos de las zonas áridas / escriben con z los sustantivos formados a partir de adjetivos o Las invasiones inglesas / Los pueblos cazadores y recolectores. verbos, que terminan en -ez, -eza. / Venganza: se escriben con 4) Completar en este orden: la / sus / largas / el / un / alemán / z los sustantivos que terminan en -anza. Prudencia: se escriben nuestro / agrícola. con c los sustantivos que terminan en -encia. / Habilidad: se Página 29 escriben con b las palabras que terminan en –bilidad. 5) Marcar: avistaje / territorio / instrumentos / parques. 6) El núcleo está en negrita, los MD., subrayados y los MI., en itálica: los animales salvajes / barcos de motor / una historia 2 El texto expositivo con final feliz / la liebre europea / sicus de otros materiales / actual territorio americano / los primeros pobladores de Leer y comprender América / sus antiguos habitantes / la fauna del palmar / Página 24 las hojas del yatay / las zonas bajas / un clima templado. 1) Título: Los sentidos de los tiburones. Subtítulos: Superolfato/ 7) Resolución personal. Respuesta sugerida: El sicu es un Buenas vibraciones / Oído de nadador / El sensor eléctrico. instrumento de viento. Puede ser construido con diferentes 2) El estudio del tiburón blanco. Se relaciona con el apartado materiales. Los incas, que habitaron en el altiplano boliviano “El sensor eléctrico”. 3) Resolución personal. 4) Marcar: hace muchos años, lo usaban en las ceremonias religiosas. fotografía / líneas / ilustración / flechas. Página 25 Taller de escritura 5) Retina: fondo del ojo con células nerviosas / mácula Página 30 neglecta: oído interno del tiburón / línea lateral: órgano que Infografía para armar: a. Resolución personal. Respuestas detecta las vibraciones causadas por las ondas de retorno. sugeridas: párrafo 1: el perezoso, hábitat y clasificación / 6) Completar en este orden: tiburón martillo / el zorro de párrafo 2: características / párrafo 3: hábitos y comportamiento / anteojos / el tiburón tigre / el tiburón de Port Jackson. peligro de extinción. b. Resolución personal. 7) En el primer párrafo se compara el sentido del oído. Enciclopedia de seres extraterrestres: Resolución personal. Página 26 Página 31 8) Resolución personal. Respuestas sugeridas: moléculas, Para responder en voz alta: Resolución personal. células, ondas de presión. 9) Resolución personal. Respuesta Uso del diccionario: Tres. Se usa la tercera acepción. La sugerida: Marcar: “La aleta dorsal del tiburón…” más frecuente es la segunda acepción. La segunda parte 10) Resolución personal. Respuestas sugeridas: hipónimos de de la consigna es resolución personal. Resolución personal. mamíferos: ballena, mono / de insectos: mosca, libélula / de Respuestas sugeridas: En la primera oración: extinguir como peces: dorado, bagre / de planetas: Saturno, Marte / de países: dejar de existir. En la segunda oración: acabar con el fuego. la Argentina, Uruguay. Técnicas de estudio: Título: Eureka 5 / Autor o autores: Stella Ortografía Maris Cochetti y otros / Lugar en que fue impreso: Buenos Página 32 Aires / Editorial: Tinta Fresca / Año de edición: 2012 / Resumen 1) Colocar en este orden: a, b, a. 2) Elegir: una aclaración. o comentario sobre lo leído: resolución personal. 3) El hornero es un pájaro de tamaño mediano (aproximadamente 19 centímetros). Se lo puede encontrar desde el norte de nuestro país hasta el noroeste de la provincia de Chubut, al este de Bolivia, sur de Brasil y en Uruguay. Además, es el ave nacional de la Argentina. 4) Resolución

Prácticas del Lenguaje 19

GD5_NAC.indd 19 27/12/2012 10:26:59 a.m. personal. Respuestas sugeridas: Mendoza, Chaco, Chubut, La Conocer la lengua Pampa / Saturno, Marte, Venus, Plutón. Página 39 1) Alfanti es el ingenioso joven oriental. Lázaro es el hijo más Integración y repaso pequeño de una familia muy pobre. Pablo tiene un taller. Página 33 2) a. y b. Construcciones unidas: Gustavo Roldán, el autor / 1) Tema: qué son las áreas naturales protegidas. Subtemas: los Pedro Urdemales, un pícaro muy ingenioso / El dueño de parques nacionales / las reservas naturales / los monumentos las yeguas, un hombre ingenuo. 3) a. Reescritura: Pedro naturales. La segunda parte de la consigna es de resolución Urdemales, el muchacho famoso por sus picardías / Mario, personal. 2) Subrayar: Se llaman monumentos naturales el vendedor de tamales, / Juana, la adivina. b. Resolución las especies vegetales o animales que necesitan protección personal. absoluta. Se usa el verbo llamar. 3) Elegir: en el primer caso: Página 40 monumentos naturales. En el segundo caso: una aclaración. 4) a. Subrayar: había / vivían / parecía / era / estaba. b. Marcar: 4) Resolución personal. 5) Hipónimos: ballena franca austral, pretérito imperfecto. 5) a. Subrayar: acordó / avisó / fue. huemul, yaguareté. 6) naturalezas / peligros / huemules / b. En pretérito perfecto simple. 6) Había concedido. protecciones / yaguaretés / riquezas. 7) Resolución personal. Página 41 8) El núcleo está en negrita, los MD, subrayados y los MI, en 7) Palabras unidas: casaquinta / videojuego / cubrecama / itálica: Las áreas naturales protegidas / La conservación telaraña. 8) abre-latas: verbo + sustantivo / para-brisas, del ambiente / La cría de animales / Animales en peligro de preposición + sustantivo / medio-día, adjetivo + sustantivo / extinción. 9) Completar: después de un conector que enlaza arco- iris, sustantivo + sustantivo / traba-lenguas, verbo + una oración anterior. sustantivo / pasa-montañas, verbo + sustantivo / boca-calle: sustantivo + sustantivo / hoja-lata, sustantivo + sustantivo. 9) puntapiés / medialunas / bienvenidas / matafuegos. 3 El cuento de pícaros 10) Resolución personal. Respuestas sugeridas: rompecabezas / girasol / claroscuro / bocacalle / guardarropa. Leer y comprender Página 36 Taller de escritura 1) Planeó engañar al patrón diciéndole que las yeguas se Página 42 convirtieron en cuervos. 2) Al patrón. 3) Resolución personal. A partir del nombre: Resolución personal. 4) Resolución personal. Respuestas sugeridas: significa planear Tantanes: Resolución personal. travesuras, problemas. Pedro busca burlar a otras personas Página 43 para provecho propio. 5) Resolución personal. 6) Resolución Punto de partida: Resolución personal. personal. 7) Numerar en este orden: 4/6/1/2/3/5. 8) Situación Uso del diccionario: Resolución personal inicial: oraciones 1,2 y 3. Desarrollo o nudo: oraciones 4 y 5. Desenlace: oración 6. Ortografía Página 37 Página 44 9) Marcar: tercera persona. 10) Entonces, vi una linda casa y un 1) a. La coma. b. Aposición: los aborígenes del lugar. 2) Decisión / corral lleno de yeguas, y pensé que podía ser el lugar perfecto canción / televisión / creación / explosión. 3) Fundación / visión / para lo que andaba buscando. Sin perder tiempo fui y me iluminación / confusión / impresión / narración. ofrecí para cualquier trabajo. 11) Un viejo soldado. El engaño consistió en hacerles creer que la piedra se convertía en sopa Integración y repaso cuando en realidad la sopa se hizo con los ingredientes de los Página 45 vecinos. Es primera persona testigo porque el narrador es un 1) Resolución personal. Respuestas sugeridas: b. Pedro se pone personaje secundario. a sujetar una piedra y le dice al muchacho que es la piedra del Página 38 fin del mundo. d. El muchacho accede y se baja del caballo. 12) Subrayar: Palabras de los personajes: Justo lo que me 2) Marcar: En tercera persona. 3) Subrayar: –Esta es la piedra estaba haciendo falta / ¿Sos buen arriero? / ¡Si habré andado del fin del mundo… Se indica con raya de diálogo. caminos arriando de todo! Intervenciones del narrador: dijo 4) Resolución personal. Respuestas sugeridas: ingenioso, el patrón / dijo Pedro sin mentir, pensando en el hambre y las audaz, rápido, atrevido. 5) Completar en este orden: avanzaba/ penurias que tuvo que arriar en su vida. 13) –¡Son las mejores surgió/ encandiló/ oyó/ cantaban. 6) Resolución personal. yeguas madrinas! / Caballero:–¿Cuál es el precio? 7) Completar en este orden: comprensión/ destrucción/ 14) Resolución personal. indignación/ maldición/ decisión/ emisión/ colocación/ actuación. Técnicas de estudio: *Subrayar: engaña / para sobrevivir / ingenioso, burlón, audaz / lector / una sonrisa cómplice / burla de los que tienen defectos / crédulos. Resolución personal.

20 Prácticas del Lenguaje

GD5_NAC.indd 20 27/12/2012 10:27:08 a.m. 4 El instructivo Página 55 ¡Bienvenidos, extraterrestres!: Resolución personal. Leer y comprender Marque…: Resolución personal. Página 48 Uso del diccionario: Completar en este orden: b/a/c. 1) a. En la sección Taller. b. Porque “¡Al agua!” es una propuesta para hacer manualidades c. Crear un juego a partir de Ortografía materiales reciclables. 2) Completar en este orden: 1/5/4. Página 56 3) Resolución personal. 4) Resolución personal. Respuestas 1) Unir: Valla con Cerco que impide... / Vaya con Imperativo del sugeridas: manuales de electrodomésticos, libros de cocina, verbo ir… / Asar con Cocinar al fuego / Azar con Casualidad, reglamentos. 5) Resolución personal. suerte / Varón con Hombre / Barón con Título de nobleza. Página 49 2) Resolución personal. 3) Completar en este orden: Fila 1: vello / 6) Marcar: 6 pasos / una enumeración de los materiales coser / bello. Fila 2: sabia / cocer / sabia. Fila 3: basta / vasta. necesarios. 7) Completar en este orden: 3/1/4/2. 8) 250 g. de harina de mandioca / 2 huevos / 75 g. de manteca / 250 g. Integración y repaso de queso cremoso / 1 taza de queso rallado / 1 cucharada de Página 57 polvo para hornear / sal a gusto. 1) Resolución personal. Respuesta sugerida: es un texto con Lengua oral: Resolución personal. indicaciones para realizar un procedimiento. 2) Necesitás: / Página 50 Cómo se hace: 3) Cuatro. 4) Marcar: imperativo / marcas 9) Subrayar: escribí / elegí / describí / anotá / indicá. 10) Unir: gráficas / informal. La segunda parte es de resolución personal. Comparar con Encontrar diferencias o semejanzas / Indicar con 5) Pedirle ayuda a un adulto para realizar el paso. 6) Rodear: Mostrar con alguna señal o indicación / Enumerar con Enunciar después (conector temporal) / porque (conector causal) de forma ordenada / Explicar con Exponer el modo en que 7) Tachar: después / ya que. 8) Completar en este orden: asta / ocurre… / Clasificar con Ordenar por clases. ola / ralla / hola / hasta / raya. Técnicas de estudio: Partes del instructivo: indicaciones, imágenes, recomendaciones o consejos. Números. Que realicen la receta con ayuda de un adulto. 5 La crónica periodística Conocer la lengua Leer y comprender Página 51 Página 59 1) Unir: Lenguaje formal con “Coloque 38…” y “Espere diez 1) Resolución personal. 2) Resolución personal. minutos” / Lenguaje informal con “Condimentá…” y “Cortá 3) Resolución personal. una tira…” 2) Está dirigido a un adulto, el lenguaje es formal. Página 60 3) Lavar y pelar las papas. Colocar las papas enteras en una 4) La agencia EFE. 5) Se realizó el primer vuelo internacional olla con agua. Cocinar 30 minutos. 4) Poné una taza de agua con un avión a energía solar que no usa combustible. Bertrand dentro de un tarro. Agregá 3 cucharadas de detergente. Hacé Piccard y André Borschberg, los tripulantes del avión. En cuatro cortes de 1 cm en el extremo de un sorbete y abrilos Madrid, el 4 de junio. El avión despegó de Marruecos el 24 para que formen una estrella. Sumergí el extremo cortado de mayo y voló 2.500 kilómetros alimentándose de células del sorbete dentro del líquido. Sacalo y soplá suavemente fotovólticas hasta que aterrizó en Madrid, el 4 de junio. para hacer las burbujas. a. 1 taza de agua / 3 cucharadas de 6) Completar en este orden: N/N/T/D. 7) Pertenecen a André detergente / 1 sorbete. Borschberg. Página 52 Página 61 5) Varias posibilidades. Respuestas sugeridas: a continuación / 8) a. Completar: en los renglones superiores: titular. En antes de / luego / por último. 6) Marcar: cuándo ocurren las los renglones inferiores: cuerpo de la crónica. b. Está acciones. compuesto por una volanta y el título. c. Separar con una Página 53 línea el primer párrafo del segundo. d. Resolución personal. 7) a. Subrayar: ya que / porque / debido a que / Por eso. Respuestas sugeridas: Qué ocurrió: Un grupo de chicos b. Porque si no, fallará el experimento. Porque puede quemar. argentinos participó del batimiento del récord mundial: la Porque las partes con ácido se queman y adquieren un color clase de natación más grande del mundo. Quiénes fueron los marrón. 8) Resolución personal. protagonistas: Niños de 6 y 7 años. Cuándo y dónde ocurrió: el 14 de junio de 2012 en el centro de actividades acuáticas Jaqui Taller de escritura Esquetino en Olivos. Cómo sucedió: 30 mil personas en 24 Página 54 países diferentes ingresaron en simultáneo a una pileta. Recetas mágicas: Resolución personal. Página 62 Amigo robot: Resolución personal. 9) Resolución personal. Técnicas de estudio: Subrayar en “La crónica periodística”: narración extensa / hechos verdaderos, comprobables y de

Prácticas del Lenguaje 21

GD5_NAC.indd 21 27/12/2012 10:27:18 a.m. interés general / agencia de noticias / ¿qué ocurrió? / ¿quién? / Integración y repaso ¿dónde y cuándo? / ¿cómo? / descripciones / testimonios. En Página 69 “La organización del contenido”: paratexto / acompaña /titular / 1) Marcar: volanta: Córdoba / Título: Jamel, el león blanco del fotografías / epígrafe / cuerpo / entrada. Completar en este Zoológico / bajada: Llegó hace 10 días…del Sur de África orden: titular / epígrafe / descripciones / testimonios. 2) Volanta: ¿Dónde sucedió? En Córdoba Título: ¿Quién protagonizó el hecho? Jamel, el león blanco del Zoológico. Conocer la lengua Bajada: ¿Cuándo pasó? Llegó hace 10 días. 3) A Daniel Villareal, Página 63 el director técnico del zoológico. Dos puntos y comillas. 1) Oraciones unidas: El avión solar completó un vuelo de 2.500 4) Resolución personal. Respuesta sugerida: Subrayar: “Se trata km / Los pilotos con llegaron con éxito a Marruecos / Usted de un ejemplar juvenil, de unos dos años de edad.” usará energía solar en el futuro / Yo conduje la nave entre 5) El predicado está en itálica. El sujeto, en negrita y los Europa y África. 2) El predicado está en itálica. El sujeto, en núcleos, subrayados: Al zoológico de Córdoba llegó un león negrita y los núcleos, subrayados: El avión solar realizó el vuelo blanco. / Jamel come 8 kilos de carne por día. / (ST) Duerme sin combustible / (ST) Funciona con células fotovoltaicas / Desde plácidamente durante muchas horas. / En estado silvestre, la cabina, Piccard hizo declaraciones a la prensa / En Rabat, la quedan pocos ejemplares. aeronave aterrizó sin problemas / La energía solar alimenta 6) Marcar: Además / Sin embargo. 7) Elegir: El color claro del cuatro baterías. / (ST) No contamina el planeta. 3) Resolución pelaje se debe a un problema genético. 8) rugen / protegida / personal. dirige. Página 64 4) Completar en este orden: en Bielorrusia en 1920 / en Estados Unidos / allí / en la Universidad de Columbia, en 6 La poesía 1939. 5) Oraciones completas: Una tormenta se desató sobre la ciudad sorpresivamente / Los dos equipos jugaron sin Leer y comprender cambios / Los hinchas reaccionaron con violencia / Los trenes Página 72 y colectivos circulan hoy con normalidad. / Los bomberos 1) a. Subrayar: besar / viajar / tejer / trepar / hacer cosquillas / extinguieron el fuego rápidamente. 6) El predicado está en salpicar. b. El sol entibia la lluvia / La luna le cuenta secretos. itálica. El sujeto, en negrita y los núcleos, subrayados: El año c. Marcar: despierta alegrías d. Resolución personal. pasado, unos jóvenes descubrieron un barco antiguo en el 2) Un jardín, un prado. En primavera, a la tarde. Señalar: Floridos arrecife / (ST) , lamentablemente, no hallaron ningún están los árboles / bajo la tarde de cristal. a. azul / rosado. tesoro. / (ST) Con gran decepción, se fueron del lugar. b. Los pétalos caen temblando. c. Resolución personal. Página 65 3) La infancia. Pegasos y caballos. La alegría. 7) a. y / sin embargo / Aunque / Además. b. Ubicar en Página 73 Conectores de unión: además / y. En conectores de oposición: 4) Cuatro estrofas de cuatro versos cada una. 5) Completar: aunque, sin embargo. 8) Kadlec tuvo la idea de pedirle la consonante / coinciden vocales y consonantes. 6) Subrayar: camiseta a Messi. Sin embargo, Friedrich se la robó. / Kadlec abierto / negros / creo / silencio. convirtió el único gol de su equipo. Además, se quedó con la Página 74 camiseta de Messi. 7) Varias respuestas posibles. Respuestas sugeridas: personificación: la lluvia (…) besa una manzana / Imágenes Taller de escritura táctiles: que todo lo moja. 8) Bajo el bello cielo azul: imagen Página 66 sensorial / Rosados están los céspedes: imagen sensorial / y Noticiero loco: Resolución personal. el silencio musical: imagen auditiva / como un tímido violín: Fotoperiodismo: Resolución personal. comparación. Página 67 Técnicas de estudio: Resolución personal. Respuestas Noticia incompleta: Resolución personal. sugeridas: Preguntas al texto: ¿Qué es la rima? ¿Qué tipos de Uso del diccionario: Resolución personal. Respuestas rimas hay? La segunda parte de la consigna es de resolución sugeridas: cura /avance / disfrutar. personal.

Ortografía Conocer la lengua Página 68 Página 75 1) Completar en este orden: columna izquierda: proteger / 1) El predicado en itálica. El sujeto, en negrita y los núcleos, elegir /corregir / fingir / emerger. Columna derecha: subrayados: Un (md) niño encuentra la botella. / Los (md) rugir / encoger / sumergir. 2) Completar: Erich Hoyt, una céspedes están rosados. / Se duerme una (md) nube pálida. conservacionista dijo: “Habíamos visto….de más de quince (md) / Las (md) campanas de San Juan (mi) repican. 2) Sujeto: años” / Los científicos explicaron: “Esperamos casi dos años…. Benedetti y Banchs. Tiene dos núcleos. 3) Julián y Sofía leen algo fuera de lo común”. mucho en su tiempo libre / El (md) banco y el(md) correo

22 Prácticas del Lenguaje

GD5_NAC.indd 22 27/12/2012 10:27:27 a.m. quedan cerca de mi casa. / El(md) ritmo, la(md) rima y la (md) como un baúl. 3) pajarito rojo / una chispa en cada ojo / tan métrica dan musicalidad al poema. / Los(md) caballos de la verde / pajarito amarillo / que parecía azul / pájaro morado / calesita(mi) giran constantemente. 4) Resolución personal. coliblanco / pechiblanco / todo de color café. 4) Subrayar: Respuestas sugeridas: Ustedes por Vos y Pedro / Ellos por Juan rojo / ojo / verde / pierde / amarillo / ovillo / azul / baúl / y Pedro / El muelle, la escollera y el bar de pescadores por morado / dorado / blanco / pechiblanco / café / fue. Elegir: muchas cosas. consonante. 5) Tiene tres versos. 6) Relacionar: labios como Página 76 rosas rojas / ojos como almendras / luna como una moneda de 5) Resolución personal. 6) El predicado en itálica. El sujeto, plata / sol como un carro de fuego. 7) El predicado en itálica. en negrita y los núcleos, subrayados: La (md) pequeña (md) El sujeto, en negrita y los núcleos, subrayados: El(md) pajarito mariposa abrió sus alas y voló hasta la nube. / Un(md) hada y rojo(md) tenía una chispa en cada ojo y se perdió entre las un (md) duende danzaban en el corazón del bosque. / La(md) hojas. / Este(md) pájaro morado(md) bajó, se voló y se fue. / bruja revolvía el caldero mágico y murmuraba un hechizo. / En Juan y Pedro escuchan el poema con atención. / En el árbol, se la torre, la(md) princesa cantaba y extrañaba a su príncipe. / posaron pajaritos de colores(mi). 8) Marcar: Relampagueó ¿El(md) dragón duerme o vigila junto al puente levadizo? en el horizonte. / Nevaba desde la mañana. / ¡Precioso! / Todo 7) Oraciones compuestas: La nieve cae silenciosa y parece un color café. 9) Subrayar y ubicar en la tabla: Diptongo: pier-de / manto de terciopelo. / Sus ojos son oscuros y esconden un cua-dra-do / fue. Hiato: pa-re-cí-a / ba-úl. secreto. / Yo recuerdo tu nombre en las noches oscuras y me muero de pena. / El pescador encontró una perla y luego la perdió en el mar. 8) Resolución personal. 7 El cuento de terror Página 77 9) Las oraciones unimembres subrayadas: [Las rayas eléctricas Leer y comprender tienen células especiales en el pecho] [Forman un órgano Página 85 semejante a una batería] [¿Con bombos y platillos?] [No.] 1) a. Porque escucha un jadeo y sospecha que hay alguien en el [Algo mucho más peligroso.] [Producen descargas eléctricas] escondite junto a él. Por un momento, piensa que se trata de un [¡Descargas de hasta 220 voltios!] [Suficiente para matar a una perro olfateando las plantas. b. El esqueleto maligno. persona.] [¡Increíble!] 10) Marcar: Atardece en el campo. / ¡Qué c. Resolución personal. 2) Marcar: un fantasma / un cuento de hermoso atardecer! / Una nube rosa en el horizonte / ¡Una vida autor. 3) Un ánima en pena es el fantasma de una persona que en sencilla y feliz! / Un viaje interminable. 11) El predicado en su vida vivió un hecho triste que no pudo superar. Es un cuento de itálica. El sujeto, en negrita y los núcleos, subrayados: El(md) origen popular porque surgió de la imaginación de los pueblos, se cielo se tiñe de violeta / (ST) Tiene forma de oveja / (ST) Descubro trasmitió oralmente y existen varias versiones de la historia. una estrella temprana y pido un deseo. / (ST) Mañana regreso a la Página 86 ciudad. / Mi(md) familia y mis(md) amigos me esperan. 4) Tachar: desconocida / atemorizante / asustado. 5) Resolución personal. 6) Resolución personal. Respuesta Taller de escritura sugerida: Es un ambiente familiar, es la casa de Marta. Página 78 7) Resolución personal. Respuesta sugerida: El final es Con ritmo y musicalidad: Resolución oral. sorpresivo porque se descubre que Marta es el hecho Diccionario poético: Resolución personal. sobrenatural, es un fantasma. Página 79 Página 87 Poemas para armar: Resolución personal. 8) Subrayar: horrorizaran / llorando / sombras / frío / recuerdo. Uso del diccionario: a. Resolución personal. b. Subrayar: 9) Resolución personal. Respuesta sugerida: frío atardecer / silla / pájaro / ojo / ladrar. La segunda parte de la consigna es oscuros nubarrones / relámpagos / tormenta / solitario de resolución personal. camino / torre tenebrosa / chirrido inquietante. 10) Resolución personal. Respuesta sugerida: animal, sangre, Ortografía luna llena, metamorfosis. 11) Resolución personal. Página 80 Página 88 1) a. a-gua / tiem-blan / sien-te / cuan-do / sue-ños. Se llama 12) Subrayar: “Si supieran lo que está pasando, no se meterían diptongo. 2) Con diptongo: ma-gia / jau-la. Con hiato: pro-a / con sus frágiles botes en las aguas, en apariencia tranquilas…”. o-cé-a-no / a-le-grí-a. 3) Era / daba / había. Debe rodearse 13) Resolución personal. había. 4) Palabras con diptongo: sien-do / pol-vo-rien-to / Técnicas de estudio: Subrayar: miedo / relatos que buscan cues-tan /vuel-tas / ai-re / fies-ta. Con hiato: a-le-grí-a /chis-pe- provocar ese sentimiento / origen popular / diferentes a-ban / ar-dí-a. versiones / cuentos de autor / única versión / temas / vampiros, fantasmas, zombis, pesadillas / desconocido / hechos Integración y repaso sobrenaturales. Colocar en el primer párrafo: finalidad. En el Página 81 segundo párrafo: origen. En el tercer párrafo: temas. 1) Porque sugiere que es para niños pequeños. 2) Comparaciones: redondo como un ovillo / cuadrado

Prácticas del Lenguaje 23

GD5_NAC.indd 23 27/12/2012 10:27:38 a.m. Conocer la lengua Integración y repaso Página 89 Página 95 1) Resolución personal. 2) Reemplazar: cubría su cuello 1) Tachar: de autor / natural / cotidiano. El cuento es popular por lo cubría / revisó el placard por lo revisó / tranquilizó a porque es una creación colectiva de trasmisión oral y posee la hermana por la tranquilizó / Siento su presencia por La varias versiones. El hecho es sobrenatural porque no puede siento. / carcomía sus huesos por los carcomía. / Continuó explicarse de manera racional. El ambiente es atemorizante la búsqueda de su pañuelo por La continuó. 3) Resolución porque contiene elementos como luz pálida y tenebrosa. personal. Respuestas sugeridas: conocían a Don Zoilo / Marcos 2) Subrayar: campo semántico de lobo: criatura / luna llena / dibujó un monigote. / encontró a los pajaritos. /.. olfateaba a transformación / colmillos / peludo. Campo semántico de las niñas / oyó a la Llorona. terror: vampiro / hombre lobo / maldición / luz pálida y Página 90 tenebrosa. 3) Subrayar: una maldición / el cuerpo del hombre / 4) Oraciones completas: La casa de la colina no les gustaba a las personas. Reemplazos: El séptimo varón la recibe / La luz mucho a los hombres del pueblo / Los pájaros habían de la luna lo baña / El hombre lobo las mata. 4) El predicado construido nidos para sus pichones / Sergio contó una historia en itálica. El sujeto, en negrita y los núcleos, subrayados: Una increíble a su abuela. / En la escuela, enseñaron el juego a los (md) joven pura(md) dispara una bala de plata(od) al hombre niños. / Al músico le molestaba el ruido de la calle. / La mujer lobo(oi)/Al día siguiente, la(md) herida delata al hombre compró un hueso para su perro. 5) Señalar todas las oraciones lobo(od)/En los pueblos, los(md) hombres tienen miedo a estas menos: Se encontraron a las cinco de la tarde. / Junto a la criaturas(oi)/Generalmente, los(md) cuentos de terror(mi) laguna vivía un pescador muy pobre. 6) El predicado en asustan a los niños(od). 5) Dialecto rural. itálica. El sujeto, en negrita y los núcleos, subrayados: Los (md) 6) Resolución personal. Respuestas sugeridas: agudas: vampiros le temen. / Estos(md) seres monstruosos(md) les maldición / varón / descomunal. Graves: hombre / lobo / chupan la sangre. / Los(md) cazadores les clavan una estaca. tiempo / noche. Esdrújulas: licántropo / víctima / séptimo / Página 91 terroríficas. 7) Tildar todos los monosílabos destacados. 7) Señalar: recuadro superior: U. Recuadro inferior: R. 8) Unir: gurí-chico / vigüela-guitarra / güeno-bueno / naides-nadie / ansina-así. 9) Resolución personal. 8 El texto teatral Taller de escritura Leer y comprender Página 92 Página 99 La piel de gallina: Resolución personal. 1) Completar en este orden: Vladimiro / amor / Felisa / escuchadas: Resolución personal. Archibaldo / Ferdinando / reino de Estonia. 2) Marcar: tiene Página 93 dos pretendientes: Vladimiro y Ferdinando / ve el rostro de Enciclopedia de los seres terroríficos: Resolución personal. Archibaldo, el sirviente del Rey. Uso del diccionario: Subrayar: (Del ingl. stress: “presión”) / Página 100 (Del gr. phantasma: “visión o aparición") / (Del. lat. sinister: 3) Resolución personal. Respuestas sugeridas: Felisa: “izquierdo”). La segunda parte de la consigna es de resolución joven, valiente, noble / Archibaldo: humilde, bondadoso, personal. desinteresado / Ferdinando: interesado, falso, presumido. / Lucila: leal, divertida, extrovertida. 4) Personajes principales: Ortografía Felisa / Archibaldo / Ferdinando. Personajes secundarios: Lucila / Página 94 Arnoldo / Vladimiro. 1) a. ár-bol / bus-có / bu-zón / rá-pi-do / ve-loz / cón-dor / doc- 5) Resolución personal. 6) a. Porque los dos quieren casarse tor / le-che / le-ón / pá-rra-fo / pen-sar / len-to / va-so / con Felisa no por amor sino para heredar el trono. b. Porque lu-ciér-na-ga. b. Agudas: buscó / buzón / pensar / león / doctor / sabe que tienen malas intenciones y, en cambio, él sí ama veloz. Graves: árbol / lento / cóndor / leche / vaso. Esdrújulas: a Felisa. c. Sí, tenía razón. 7) Tachar: amiga / Archibaldo / rápido / párrafo / luciérnaga. 2) viaje: (sustantivo) travesía / viajé: Ferdinando. verbo, 1° del singular del pret. perfecto del verbo viajar / busco: Página 101 verbo, 1° del singular del presente del verbo viajar / Buscó: 3° 8) Completar en este orden: fila superior b/c. fila inferior: c/a del singular del pret. perf. Del verbo buscar. / mate: (sustantivo) 9) El acto 1 transcurre en el jardín del palacio. El cuadro 1 del bebida / Maté: 1° persona del pret. perf. del verbo matar / jugo: acto 2 transcurre en el bosque, en el viejo estanque. El cuadro (sustantivo) zumo / Jugó: 3° del singular del pret. perf. del 2 del acto 2 transcurre en el salón del palacio. Transcripciones verbo jugar. 3) palabras con tilde: además / sábado / fácil / sugeridas: (Felisa avanza deshojando una margarita) / pájaro / televisión / ananá / brújula / colección / prócer / (Archibaldo se asoma al estanque) / (Entra Felisa, Ferdinando la matemática / césped. 4) Resolución personal. sigue). La última parte de la consigna es de resolución personal. 10) Completar: Lucila: nombre del personaje / Callate, no seas desubicado: parlamento. / (aparte a Archibaldo): acotación.

24 Prácticas del Lenguaje

GD5_NAC.indd 24 27/12/2012 10:27:47 a.m. 11) La obra tiene dos actos porque entre ambos hay un lapso de tiempo que separa las acciones. / El segundo cuadro tiene dos cuadros porque entre ambos hay un cambio de escenografía. / El primer acto tiene 2 escenas. Página 102 11) Indicar en este orden: b/e/a/f/d/c. Técnicas de estudio: Subrayar: acotaciones / diálogos / indicaciones / apartes / parlamento / actos / escenas / cuadros. Completar de arriba abajo: acotaciones / texto teatral / escenas / cuadros.

Conocer la lengua Página 103 1) ¿Felisa renunciará al trono? / ¡Felisa renunció al trono! / Arnoldo la deshereda / ¡Arnoldo la desheredó! 2) Resolución personal. 3) a. Resolución personal. Respuestas sugeridas: Enunciativas: Quizá le gustaría probar / Es pan casero. Interrogativas: ¿Cómo voy a comer en pan, nada? / ¿Quiere un bife? Exclamativas: ¡Lo único que faltaba! / ¡Me amenaza con golpearme! b. Unir: signos de interrogación con oración interrogativa / signos de exclamación con oración exclamativa / punto con oración enunciativa.

Taller de escritura Página 106 Situaciones conflictivas: Resolución personal. Problemas y soluciones: Resolución personal. Página 107 Diálogos entre personajes: Resolución personal. Uso del diccionario: Resolución personal.

Ortografía Página 108 1) Subrayar: ¡qué sorpresa! / ¿Cómo van tus cosas? / ¿qué hacés por acá? / ¿Por qué? / No sé quién… / ¡Qué coincidencia! 2) ¿Cuándo es la reunión? / ¿Quiénes faltaron ayer? / ¿Cuánto cuestan las milanesas? / ¿Cómo se enojó la señorita? 3) ¿Desde cuándo está así? / ¿Dónde? / ¿En qué parte..?

Integración y repaso Página 109 1) Subrayar: (Un tero en el jardín, picotea y baila moviendo las patas y la cola) 2) a. (Teruteru, Ana y Totó). b. (Ana y Totó se asoman sin que el tero los vea)/ (se va cantando y bailando)./ (El tero se asoma como para entrar, pero al ver a los chicos, espía y escucha). Aparte: (dirigiéndose al público). c. Ana y Totó. El conflicto es que Totó quiere cazar a Teruteru y Ana intenta impedirlo. d. Tres. 3) Ana / Totó. * Paréntesis. 4) Resolución personal. 5) Indicar en este orden: en / ex / en / in / ex / en / en. 6) Resolución personal. 7) Colocar tilde en: ¿Dónde vamos a encontrar al terutero? /…porque no sé cuánto vamos a tardar en hallarlo. / ¡Qué fastidio!/ ¿Cuánto falta todavía?

Prácticas del Lenguaje 25

GD5_NAC.indd 25 27/12/2012 10:27:58 a.m. Matemática

1 Sistemas de numeración b. Fila 1: 0; 0; 1; 7; 5; 4; 6. Fila 2: 0; 1; 2; 5; 6; 5; 4. Fila 3: 0; 8; 5; 0; 0; 2; 5. Fila 4: 0; 3; 0; 0; 2; 1; 3. Fila 5: 3; 0; 0; 2; 0; 0; 8. Página 134 c. i. 47.050; ii. 358.000. Problematización Resolución personal. Página 137 Actividades Actividades 1) Diez mil; Cien mil; Diez millones; Cien millones. 9) a. 5 billetes de $1.000, 3 billetes de $100, 4 billetes de $10. b. 10 billetes de $10.000, 3 billetes de $1.000, 4 billetes de $100, Página 135 5 billetes de $10, 2 billetes de $1. c. 10 billetes de $100.000, 4 Actividades billetes de $10.000, 5 billetes de $1.000, 3 billetes de $100, 9 2) Es el 888.888. billetes de $10. d. 3 billetes de $1.000.000, 3 billetes de $100.000, 3) a. Setecientos ochenta y seis; b. Ochenta y nueve mil 4 billetes de $10.000, 5 billetes de $1.000, 5 billetes de $100. novecientos cincuenta y tres; c. Quinientos sesenta y cuatro 10) a. Sí. Tienen la misma cantidad de ceros porque 8 es menor mil novecientos ochenta y dos; d. Setecientos siete mil a 10. b. No siempre. Si el número por el que se multiplica ochocientos ochenta y cinco; e. Ochenta mil seiscientos tres. tiene ceros, entonces no es cierto. Por ejemplo: 730 × 1.000 = 4) a. 1.500.000; b. 30.500.000; c. 15.000; d. 180.000. 730.000; i. 23.000, ii. 45.000, iii. 534.000, iv. 85.300, v. 39.500, vi. 5) 244.200, vii. 131.000, viii. 1.280.350. Anterior Número Posterior 11) b y c.

29.587 29.588 29.589 Página 138 364.999 365.000 365.001 Actividades 12) a. 172 paquetes. Sobran 56 caramelos. b. 17 paquetes. 4.025.000 4.025.001 4.025.002 Sobran 256 caramelos. 7.023.018 7.023.019 7.023.020 13)

7.999.998200.000 220.000 7.999.999240.000 260.0008.000.000280.000 Dividendo Divisor Cociente Resto 5.840 100 58 40 6) 190.000 210.000 230.000 250.000 270.000 75.243 1.000 75 243 252 10 25 2

0 1 8 14 17 14) a. i. Buenos Aires, ii. Tierra del Fuego, Antártida e Islas del 7) Atlántico Sur. b. i. Salta, Entre Ríos, Tucumán, Mendoza, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, ii. Misiones, Chaco, Corrientes, 200.000 220.000 240.000 260.000 280.000 Santiago del Estero, San Juan, Jujuy, Río Negro, iii. Neuquén,

190.000 210.000 230.000 250.000 270.000 Formosa, Chubut, San Luis, Catamarca, La Rioja, La Pampa, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Página 136 Integración y repaso 0 1 8 14 17 Actividades Página 139 8) a. Hay muchas posibilidades para cada una: i. Una forma: 1) 44.044.044. 5 billetes de $10.000, 8 billetes de $1.000, 9 billetes de $100, 2) a. 28.000. b. 45.000.000. c. 2.500.000. d. 3.400.000. e. 17.200. 5 billetes de $10 y 4 billetes de $1. Otra forma: 589 billetes de f. 55.830.000. $100 y 54 billetes de $54; ii. Una forma: 6 billetes de $100.000, 3) a. Quinientos noventa y ocho mil trescientos sesenta 5 billetes de $10.000, 3 billetes de $1.000, 2 billetes de $100, y cuatro. b. Novecientos ochenta y siete mil seiscientos 8 billetes de $10 y 7 billetes de $1. Otra forma: 653 billetes cincuenta y cuatro. c. Cuatro millones novecientos ochenta de $1.000, 28 billetes de $10 y 7 billetes de $1; iii. 5 billetes y siete mil quinientos cuarenta y seis. d. Cuarenta y nueve de $1.000.000, 2 billetes de $100.000, 6 billetes de $10.000, millones ochocientos setenta y cinco mil cuatrocientos 5 billetes de $1.000, 9 billetes de $100, 6 billetes de $10 y 3 sesenta. e. Cincuenta y nueve millones ochocientos treinta y billetes de $1; iv. 7 billetes de $100.000, 3 billetes de $10.000, seis mil cuatrocientos. f. Treinta y nueve millones trescientos 2 billetes de $1.000, 5 billetes de $100, 8 billetes de $10, 4 cuarenta mil noventa y ocho. billetes de $1. Otra forma: 7 billetes de $100.000, 32 billetes de 4) a. 44.153. b. 431.030. c. 500.679. d. 265.700. e. 705.350. f. $1.000, 5 billetes de $100, 8 billetes de $10, 4 billetes de $1. 986.710. g. 320.402. h. 453.285.

26 Matemática

GD5_NAC.indd 26 27/12/2012 10:28:09 a.m. 5) a. 8 billetes de $10.000, 7 billetes de $1.000, 9 billetes 11) c, d, f. de $100, 5 billetes de $10 y 6 billetes de $1. b. 1 billete de 12) a. 99.900. b.85.500. c. 57.000. d. 72.000. $100.000, 5 billetes de $10.000, 4 billetes de $1.000, 2 billetes 13) b, d, f. de $100, 3 billetes de $10 y 6 billetes de $1. c. 5 billetes de 14) a, c, d. $1.000.000, 6 billetes de $100.000, 9 de $10.000, 8 billetes de $1.000, 5 billetes de $100, 4 billetes de $10 y 6 billetes de $1. Página 144 d. 12 billetes de $1.000.000, 3 billetes de $100.000, 9 billetes de Problematización $1.000, 8 billetes de $100, 7 billetes de $10 y 8 billetes de $1. a. 20 filas. b. 30 filas. c. 60 sillas. d. 15 sillas. e. En 5 filas. 6) Hay que ubicar el 6 a 1 cm a la derecha del 4, el 18 a 3 cm a f. No puede haber más: 6 filas de 100 sillas. la derecha del 12 y el 20 a 1 cm a la derecha del 18. Actividades 7) 510.000; 520.000; 525.000; 530.000; 540.000; 550.000. 15) a. 32 bandejas. b. 25 masitas en cada una. 8) a. 156.000 tornillos dentro de 2 horas, 160.000 tornillos 16) a. 80 bolsitas. b. 15 bombones en cada una. c. 50 bolsas, no dentro de 4 horas, b. Sí, a las 18 horas y media. sobran de fruta pero de chocolate sobran 470. 9) a. Kilómetros: 280.000, 310.000, 340.000, 370.000 y 400.000, b. Sí. c. Recorre la mitad. Página 145 Actividades 17) 12 conjuntos. 2 Operaciones con números naturales 18) Sí, es cierto. 19) 20 variedades. Página 140 20) Problematización Cantidad de 5 7 3 9 11 12 14 16 21 24 Marina le tiene que pagar a Lucas $400. cajitas Actividades Cantidad de 1) a. Se han ocupado 140 butacas. b. Pesarán 9.000 g. c. 8 25 35 15 45 55 60 70 80 105 120 naranjas a cada niño. d. 74 lápices. e. Sí. mostacillas 2) b y d. 21) 55.

Página 141 Página 146 Actividades Actividades 3) a. Ganó $785. 22) a. Durante 8 horas. b. Venden 120 entradas. b. 23) a. 30 vueltas. b. No, en la última viajan 7 personas. 24) A cada uno 13 caramelos. Sobran 5 caramelos. Participante 1° ronda 2° ronda Total 25) a y b. i. 139: 15; ii 108 hasta 117; iii. Divisor múltiplo de Sergio Gana $1.800 Pierde $1.100 $700 12 + 9; 57, dividendo y cociente 4; iv. Nunca el resto puede ser mayor al divisor; v. Divisor mayor que 11, dividendo 95 y Marisa Gana $1.200 Pierde $1.110 $90 divisor, 12. 26) Sí, les cobran un recargo de $470. Carla Gana $110 Gana $80 $190 27) a. Se llevaron cada uno 6 lápices. b. No, sobran 2 ya que 26 Luis Gana $150 Pierde $50 $100 no es múltiplo de 4.

4) a y b. Página 147 5) a. 550, b. 540, c. 840, d. 5.400. Actividades 6) a. $2.622; b. $767. 28) Cada cuota vale $746. 7) b y c. 29) Necesita 53 bolsitas. 30) Ganó 473 caramelos. Página 142 31) A 30 amigos. Problematización 32) Sí. Una opción podría ser: Computadora 1, TV LCD 32” y DVD 1. 33) a. 120. b. 1.800. c. 2.300. d. 45.000. e. 450. f. 600. g. 24.900. Actividades h. 33.200. i. 690. j. 135.000. k. 5.600. l. 54.000. 8) Sí. 34) b, c, e, f. 9) a. 4.000, b. 6.000, c. 5.000. 35) a. 24 = 12 x 2. b. 270 = 27 x 10; c. 27 x 12 + 12. d. 54 = 27 x 2.

Página 143 Página 148 Actividades Actividades 10) Sí, es cierto. a. 16.500; b. 23.000; c. 35.000; d. 53.000; e. 36) a. 597. b. 15. c. 156. d. 242. e. 183. f. 101. g. 108. h. 54. 51.000; f. 101.000. i. 215. j. 10.

Matemática 27

GD5_NAC.indd 27 27/12/2012 10:28:20 a.m. 37) a. 2 x – 2. b. __​ 1 ​ x + 5. c. x + 1. d. ___​ 1 ​ x 6. e. x + 9 – 6. f. x + x +1. 4 10 3 Circunferencias, ángulos y triángulos g. 2 (x + 1). h. __​ 1 ​ ( x – 1) 3 Página 152 38) a. x = 11. b. x = 9. c. x = 16. d. t = 27. e. y = 12. f. r = 9. g. g = Problematización 10. h. h= 11. i. d = 0. j. x = 14. k. t = 54. l. v = 2. a. Círculos, triángulos, cuadrados, óvalos, rectángulos. 39) ii, v, vi. b. Círculos, triángulos y rectángulos. c. Círculos, rectángulos. Página 149 Actividades Actividades 1) Resolución personal. 40) Dentro de 9 horas. 2) a. Resolución personal;. b. regla, compás. 41) a. Son los múltiplos de cada uno. b. Los múltiplos comunes. 3) a. 3 lados. b. 2 lados. c. ninguno; d. 1 lado. c. Por ser el primer múltiplo en común. 42) a. Los divisores. b. los divisores comunes. c. porque es el Página 153 mayor divisor común entre ambos números. d. Como son 16 Actividades cajas hay que pensar que número multiplicado por 16 da 80 en 4) a. Construcción. b. 2 puntos. el caso de las pulseras y que número multiplicado por 16 da 32 5) Copiado. en los collares. 6) Resolución personal. 43) a. m.c.m.= 336, d.c.m. = 6. b. m.c.m. = 720, d.c.m.= 4. c. m.c.m.= 256, d.c.m.= 16. d. m.c.m.= 960, d.c.m.= 8. Página 154 Problematización Página 150 Resolución personal. Actividades Actividades 44) $29.000. 7) Resolución personal. 45) c, d. 8) a. ii y iii. b. El centro de la circunferencia tiene que ser el 46) a. En 6 bolsitas cada sabor; b. De dulce de leche: 8, punto donde se cruzan las diagonales del cuadrado. de miel: 9, de chocolate: 11. 47) 28 paquetes. No son múltiplos de 28. Página 155 48) Dentro de 60 días. Actividades 49) a. Le da 3 bombones. Sobran 14. b. Debe agregar 3 9) Resolución personal. bombones. 10) Sirve a. 50) a. Página 156 Cantidad de anillos vendidos 10 5 1 23 Problematización Precio total($) 30 15 3 69 Actividades Resolución personal. b. Porque si no, no sería MDP. 11) a. i. 25°; ii. 45°; iii. 90°; iv. 120°; v. 60°; vi. 150°. b. Con rojo: i, ii y v. Con azul: iv y vi. Con verde: iii. Integración y repaso 12) Obtusos: i; iii. Agudos: ii; iv. Página 151 1) a. 20 filas; b. 18 cerámicas; c. i y ii. Página 157 2) 24 copas. Actividades 3) a. En 9 sobres. b. 9 figuritas por sobre. 13) Construcción. 4) 18 viajes. 14) a. Resolución personal. b. Copiado. 5) a. Hay infinitas posibilidades, eligiendo divisores mayores que 3. Por ejemplo: 51 dividido 4. b. Hay 13 posibilidades, Página 158 eligiendo el resto entre 0 y 12, inclusive. Por ejemplo: 122 Actividades dividido 13. c. Hay infinitas posibilidades, eligiendo el divisor 15) a. El lado más largo es el opuesto al ángulo obtuso. b. Los como cualquier número natural. Por ejemplo: 88 dividido 14. ángulos son distintos. c. El tercer lado es diferente a los otros d. Hay 10 posibilidades, buscando el divisor y el cociente tales dos, es más largo. que al multiplicarlos el resultado sea 140 y tal que el divisor sea 16) b, c y e. mayor que 3. Por ejemplo: 143 dividido 28. 17) a. Con rojo: 2. Con azul: 1, 2, 3 y 7. Con verde: 1, 3, 5 y 8. b. 6) a. Cada 180 kilómetros. b. Pasó por 6 estaciones de servicio y No. c. Sí. d. Sí. por 4 gomerías. Coincidieron en 2 lugares. 7) a. 4 × 3; 4 + 4 + 4 y 3 + 3 + 3 + 3. b. 45 parejas distintas. Página 159 c. 6 formas. Actividades 18) Construcción.

28 Matemática

GD5_NAC.indd 28 27/12/2012 10:28:29 a.m. 19) a. Construcción. b. Es un triángulo de lados de 7 cm, 4 cm y 4 Números fraccionarios 5 cm. c. 7 cm, 4 cm y 5 cm. d. Una sola. 20) a. Construcción. b. No. La medida del paso 3 tiene que ser Página 164 mayor que 3 cm. Problematización 21) Construcción. a. Resolución personal. b. Reciben cada una __​ 1 ​ de pizza. 4 c. No, porque a cada uno no le corresponde la misma cantidad. Página 160 Actividades Actividades 1) a. A cada uno le corresponden 3 chocolates. b. No, les tiene 3 22) a. 90°. b. 360°. c. Son iguales. d. Suman 180°. Uno es 90° por que dar 3 ​ ___ ​ a cada uno. 12 ser ángulo del rectángulo y los otros dos tienen que sumar 90°. 2) a. Resolución personal. b. __​ 1 ​ galleta cada uno. 2 23) a. Sí, es correcto. Por lo visto en el ejercicio 22. b. Construcción. Página 165 24) a. Sí es posible. b. Sí. Actividades 25) a. 60°. b. 40°. c. 50°. d. ABC= 15°, CED= 70°. 3) a. 2 vainillas enteras. b. 2 y __​ 1 ​ vainillas. 2 39 4) a. 39 dividido 5. b. 7 tortas enteras y __​ 4 ​ de torta. c. No. d. ___​ ​ . Página 161 5 5 15 Actividades 5) a. Resolución personal. b. No. c. ___​ ​ de chocolate. 8 26) Está bien el procedimiento de Ian, pero no su conclusión 6) a. i. 7 dividido 9. Cada uno recibe ​ __7 ​; ii. 23 dividido 11. Cada sobre la suma de los ángulos, ya que cuenta ángulos de más, 9 23 13 como dice Rosario. Es correcto lo que dice ella. uno recibe ​ ___ ​ ; iii. 13 dividido 3. Cada una recibe ​ ___ ​ ; b. ii y iii. 1 3 27) a. 30°. b. 80°. c. 40°. d. 48°. e. 30°. 7) 7 chocolates. 28) a. Sí, es posible. Construcción. b. Infinitos triángulos. c. Al principio, al elegir la medida del primer lado. 8) 13 compañeras. 29) a. No es posible. b. Ninguno. c. Al trazar los dos ángulos 9) a. 3 chocolates, como mínimo. b. Los repartió, como mínimo, sobre un mismo segmento, los lados no se cruzan. entre 7 amigas. 30) Construcción. Página 166 Página 162 Problematización Actividades a. El largo de la tarjeta es de 12 cm. b. El ancho de la tarjeta es 31) Construcción. de 9 cm. 32) a. Infinitos porque se puede elegir la medida de otro lado o Actividades de otro ángulo. b. Ninguno, porque en la construcción quedan 10) La cinta completa mide 9 cm. 3 3 dos lados que no se cortan. c. Uno solo, porque el tercer lado y 11) a. i. __​ 1 ​ ; ii. __​ 1 ​ ; iii. __​ ​ ; iv. __​ 4 ​ ; v. ___​ 1 ​ ; vi. ___​ 11 ​; vii. __​ ​ . b. 10. c. 2. d. 5. 2 5 5 5 10 10 4 los otros dos ángulos quedan determinados. e. __​ 1 ​ . f. ___​ 1 ​ . 3 11 d. Uno solo, porque los otros dos lados y el tercer ángulo quedan determinados. e. Infinitos, se pueden elegir dos Página 167 ángulos que sumados den 90°. f. Dos triángulos con dos lados Actividades de 7cm o dos lados de 5cm y el ángulo comprendido de 90°. 12) a. 3 cm. b. 4,5 cm. c. 8 cm. g. Uno solo, es un triángulo equilátero. 13) a. 10 cm. b. 22,5 cm.

14) a. __​ 1 ​ . b. 2. Integración y repaso 2 3 5 Página 163 15) a. ​ __ ​. b. __​ ​ . 5 3 1) a. 52°. b. 60°. 16) a. Tira de 4 cm. b. Tira de 9 cm. c. Tira de 10,5 cm. 2) a y b. Construcción. c. De cualquier medida mayor a 4 cm 3 y menor a 10 cm. d. De 4 cm o 10 cm. e. De cualquier medida 17) a. La tira negra 4 __​ ​ . b. la tira roja 3 __​ 1 ​ . c. Sí, la verde y la 5 4 menor a 4 cm o mayor a 10 cm. celeste. 3) Construcción. 4) a. más de 2 cm; menos de 1,5 cm; más de 1,5 cm. b. menos Página 168 de 2 cm; más de 1,5 cm; más de 1,5 cm. c. menos de 2 cm; Actividades menos de 1,5 cm; más de 1,5 cm. d. más de 2 cm; menos de 1,5 18) a, b, d y f. cm; menos de 1,5 cm. 19) Resolución personal. 5) Construcción a. Infinitos triángulos. b. Un solo triángulo. 20) Hay más de una manera de dibujarlo. Construcción. c. Dos triángulos. d. Infinitos triángulos. e. Un solo triángulo. 3 3 3 3 21) a. i, ii, iv y v. b. i. ​ __ ​; ii. __​ ​ ; iii. __​ 1 ​ ; iv. __​ ​ ; v. __​ ​ . f. Ningún triángulo. g. Infinitos triángulos. h. Un solo triángulo. 9 9 9 9 9 i. Ningún triángulo. 22) 6 jaboncitos.

Matemática 29

GD5_NAC.indd 29 27/12/2012 10:28:39 a.m. 3 39) Hay que ubicar el 2 a 7,5 cm a la derecha del __​ 1 ​ , el __​ ​ a 5 cm Página 169 2 2 Actividades a la derecha del ​ __1 ​ y el __​ 2 ​ a 2 cm a la derecha del 0. 2 5 23) 18 caramelos. 40) Por ejemplo, ubicar el 0 y el 1 a 10 cm de distancia, 24) __​ 1 ​ de las figuritas. 4 __3 __2 ___4 ___6 __7 ___3 25) a. Sí, es correcto. b. i. ​ ​ ; ii. ​ ​ ; iii. ​ ​ ; iv. ​ ​ ; v. ​ ​ ; vi. ​ ​ . entonces: el ​ __2 ​ queda a 4 cm a la derecha del 0 y en el mismo 5 3 11 13 9 14 5 26) 6 lugar quedan ​ ___4 ​ y ___​ ​ que son fracciones equivalentes y 10 15 3 3 5 Mitad ___​ 1 ​ ​ ___1 ​ ​ __1 ​ ​ __ ​ ​ ___1 ​ ​ __2 ​ ​ __1 ​ ​ ___ ​ ​ ___ ​ 20 18 6 8 14 3 8 10 32 entonces representan al mismo número. __1 3 3 5 41) Hay que ubicar el 0 a 2 cm a la izquierda del ​ ​ , el 1 a 2 cm a Número ​ ___1 ​ ​ __1 ​ ​ __1 ​ ​ __ ​ ​ __1 ​ ​ __4 ​ ​ __1 ​ ​ __ ​ ​ ___ ​ 2 10 9 3 4 7 3 4 5 16 5 la derecha del ​ __1 ​ y el 2 a 2 cm a la izquierda del __​ ​ . 2 2 3 8 6 5 Doble ​ ___2 ​ ​ __2 ​ ​ __2 ​ ​ __ ​ ​ __2 ​ ​ __ ​ ​ __1 ​ ​ __ ​ ​ __ ​ 10 9 3 2 7 3 2 5 8 45 Integración y repaso 27) a. Por ejemplo: ___​ 12 ​; b. ___​ ​ . 47 7 Página 173 15 28) a. Sí, es correcto. b. Sí, porque son ​ __1 ​ del mismo cuadrado. 1) a. 2 alfajores enteros. b. 1 alfajor. c. ___​ ​ . 4 7 2) a, c y f. Página 170 Problematización 3) a. Tira de 2 cm. b. Tira de 8 cm. a. Julián: entre 5 amigos. Daniela: entre 4 amigos. b. Los amigos 4) a. ​ __1 ​ de la figura. b. __​ 1 ​ de la figura. de Daniela. 8 3 30 54 34.000 Actividades 5) Por ejemplo: a. ​ ___ ​ . b. ____​ ​ . c. ____​ 72 ​ . d. ______​ ​ . 24 192 144 28.000 5 29) Lautaro, comió más. Ya que ​ __1 ​ es mayor que __​ 1 ​ . 6) a. ​ __ ​ . b. No es posible. c. __​ 1 ​ . d. __​ 4 ​ . 3 4 4 3 6 5 9 19 20 30) a. ​ __1 ​ , __​ 2 ​ , __​ 4 ​ , __​ ​ , __​ ​ , ___​ 12 ​ , ​ ___ ​ , ​ ___ ​ . b. Los números fraccionarios 7) a. Hay que ubicar el 0 a 2 cm a la izquierda del __​ 1 ​ y el 1 a 2 cm 7 7 7 7 7 7 7 7 2 con igual denominador se ordenan de acuerdo con su a la derecha del ​ __1 ​ . b. Hay que ubicar el 0 a 2 cm a la izquierda 2 numerador: el de numerador mayor, es mayor. del ​ __4 ​ y el 1 a 0,5 cm a la izquierda del __​ 4 ​ . 3 3 31) a. ​ ___7 ​ , ___​ 7 ​ , ___​ 7 ​ , ___​ 7 ​ , __​ 7 ​ , __​ 7 ​ , __​ 7 ​ , __​ 7 ​ . b. Los números fraccionarios 8) a. Resolución personal. b. Sí, hay más de una posibilidad. 22 19 12 10 9 4 3 2 19 23 32 con igual numerador se ordenan de acuerdo con su 9) a. ​ ___ ​ ; ​ ___21 ​ ; ​ ___ ​ ; ​ ___ ​ . b. ​ ___7 ​ ; ___​ 7 ​ ; __​ 7 ​ ; __​ 7 ​ . 5 5 5 5 34 19 9 8 denominador: el de denominador menor, es mayor. 10) a. __​ 2 ​ . b. 90 clips no son rojos. 3 16 8 8 10 9 33 15 3 32) a. ___​ ​ , __​ 4 ​ ,___​ ​ , ___​ 12 ​ . b. ___​ 12 ​ , ___​ ​ , ___​ ​ , ___​ 22 ​ . c. __​ ​ , ___​ ​ , ___​ ​ , __​ ​ . 11) a. Tiene menor denominador. b. Tiene mayor numerador. 28 7 14 21 18 12 15 33 6 22 10 2 c. 1. Página 171 Actividades 32 28 48 5 33) a. i. ___​ ​ ; iv. ___​ ​ ; v. ___​ ​ ; ii y iii: No se puede porque los Cuadriláteros y cuerpos geométricos 64 64 64 denominadores no son divisores de 64; b. i, ii, iv y v. Página 174 5 50 Problematización 34) a. ​ __ ​ . b. ___​ ​ . c. ___​ 14 ​ . 3 11 13 a. Cuadrados. b. 8 cuadrados. c. Resolución personal. 35) a. Sí, siempre es posible. b. Para ordenarlos según su Actividades denominador. 1) Construcción. 8 13 9 28 2) 90°. 36) a. ​ __4 ​ . b. __​ ​ . c. ___​ ​ . d. Son iguales. e. ​ __ ​ . f. ___​ ​ . 3 7 7 7 20 3 5 5 9 3 13 9 19 23 37) a. ​ __1 ​ ; __​ 2 ​ ; __​ ​ ; __​ ​ . b. ___​ ​ ; __​ ​ ; __​ 7 ​ ; ___​ 11 ​ . c. ​ __1 ​ ; __​ ​ ; ___​ ​ ; ​ __ ​ . d. ___​ ​ ; ​ ___21 ​ ; ​ ___ ​ ; Página 175 2 3 4 6 16 8 4 2 3 4 9 5 5 5 5 32 26 57 69 45 56 91 Actividades ​ ___ ​ . e. ​ ___7 ​ ; ___​ 7 ​ ; __​ 7 ​ ; __​ 7 ​ . f. ___​ ​ ; ___​ ​ ; ___​ ​ ; ____​ 222 ​ . g. ​ ___11 ​ ; ___​ ​ ; ___​ ​ ; ___​ ​ . 5 34 19 9 8 18 18 18 18 21 21 21 21 3) a. Construcción. b. Sí. 9 15 h. ___​ 7 ​ ; ___​ ​ ; ___​ 12 ​ ; ___​ ​ . 4) a. Porque la distancia entre ellas no es siempre la misma. 10 10 10 10 b. Los puntos a 1,5 cm de A y 1,5 cm de C tienen que marcarse Página 172 sobre las rectas perpendiculares a la recta que pasa por A y C Actividades que pasen por esos puntos, respectivamente. 38) a. La unidad está representada por 4 cm. b. Dividió el 5) Construcción. 3 3 6) a. Resolución personal. b. Resolución personal. segmento unidad en dos partes iguales. c. __​ ​ , ___​ 1 ​ y __​ ​ . 8 10 4

30 Matemática

GD5_NAC.indd 30 27/12/2012 10:28:48 a.m. Página 176 Página 182 Problematización Actividades a. 4, 5 y 6. b. 2, 4, 9 y 11. c. 4 y 9. d. 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10 y 11. 23) Resolución personal. e. 4, 5, 6, 9 y 10. f. 1 y 7. g. 4. h. 1, 4, 5, 6, 9 y 10. 24) a. Prisma de base triangular: 5 caras, 9 aristas y 6 vértices. Actividades Prisma de base cuadrada: 6 caras, 12 aristas y 8 vértices. 7) Son verdaderas: a, c, e y h. Prisma de base pentagonal: 7 caras, 15 aristas y 10 vértices. Prisma de base hexagonal: 8 caras, 18 aristas y 12 vértices. Página 177 b. Sí, es correcto. c. Es el doble. Actividades 8) Construcción. Página 183 a. Es posible. Hay infinitos. b. Es posible. Hay uno solo. Actividades c. Es posible. Hay uno solo. d. Es posible. Hay infinitos. 25) a. Pirámide de base triangular: 4 caras, 6 aristas y 4 vértices. e. Es posible. Hay uno solo. Pirámide de base cuadrada: 5 caras, 8 aristas y 5 vértices. 9) a. ii, iv, v y vi. b. Las diagonales se cortan en sus puntos Pirámide de base pentagonal: 6 caras, 10 aristas y 6 vértices. medios. c. ii y v. d. Las diagonales se cortan en sus puntos Pirámide de base hexagonal: 7 caras, 12 aristas y 7 vértices. medios y son iguales. e. v. f. Las diagonales se cortan en sus b. Sí, es correcto. c. Es uno más. puntos medios, son iguales y se cortan formando ángulos 26) a. Prisma de base hexagonal o pirámide de base heptagonal. rectos. b. Prisma de base rectangular o pirámide de base hexagonal. c. Prisma de base pentagonal. d. Pirámide de base rectangular. Página 178 e. Pirámide de base heptagonal. f. No es posible, la cantidad Actividades mínima de aristas de un prisma es 9. g. Prisma de base octogonal 10) Resolución personal. o pirámide de base de 15 lados. h. Pirámide de base heptagonal. 11) Construcción. Hay otras instrucciones posibles para i. Prisma de base de 10 lados o pirámide de base de 11 lados. construir la misma figura. j. No es posible, porque en las pirámides la cantidad de aristas es 12) Resolución personal. un número par. k. Prisma de base heptagonal. l. No es posible, ya que en las pirámides la cantidad de aristas es un número par y en Página 179 los prismas la cantidad de aristas es un múltiplo de 3 y 25 no es Actividades par ni múltiplo de 3. 13) Construcción. 27) a. i. b. Cuadrado. 14) Resolución personal. 15) Los dos segmentos de 2 cm que se trazan desde A y B Página 184 deben estar sobre las rectas perpendiculares al segmento AB Actividades que pasan por A y por B, respectivamente. 28) a. 2 cm, porque los datos del plano son el doble de los 16) Resolución personal. reales. b. i o ii. c. Es un cuadrado de 1cm de lado. d. es un rectángulo de 4 cm de largo y 2 cm de ancho. Página 180 Problematización Integración y repaso a. ¿Tienen una cara triangular? Página 185 b. ¿Tienen 8 vértices? 1) Son verdaderas: a, b y c. c. ¿Tienen 1 cara redonda? 2) Construcción. Es posible construir solo uno en c, e y f. Se d. ¿Ruedan? pueden construir infinitos en a, b, d y g. e. ¿Tienen punta? 3) Resolución personal. f. ¿Tienen caras triangulares? 4) a. Resolución personal. b. 1. c. 2. d. No, hay más de una. Actividades 5) a. 5, el cono. b. 7, la esfera, o 14, el cilindro. c. 7, la esfera. 17) Resolución personal. d. 12, el prisma de base pentagonal. e. 13, el pirámide de base 18) Aristas: 30. Vértices: 20. pentagonal. f. 2, el cubo; 4, el prisma de base cuadrada, o 11, el 19) Caras: 8.Vértices: 12. prisma de base rectangular no cuadrada. 20) Aristas: 12. Vértices: 7. 6) a. Sí. Figura de 8 lados. b. Sí. Figura de 9 lados. c. No. La cantidad de aristas de un prisma es múltiplo de 3. Página 181 d. Sí. Pentágono. Actividades 21) a. Prisma de base rectangular. b. Pirámide de base hexagonal. c. Prisma de base rectangular o cubo. d. Cono. 22) a. Es correcto. b. Cono, cilindro y esfera. c. Las preguntas pueden ser: ¿tiene punta?, ¿tiene 3 caras?

Matemática 31

GD5_NAC.indd 31 27/12/2012 10:28:59 a.m. 15 8 50 l. ___​ 2 ​ . m. __​ 4 ​ . n. ___​ ​ . ñ. ​ ___7 ​ . o. __​ ​ . p. 17 y q. ___​ ​ . 6 Operaciones con fracciones 23 5 7 25 7 3

Página 186 Página 191 Problematización Actividades a. __​ 1 ​ kg. b. Debe agregar 6 paquetes de __​ 1 ​ kg y lo completa. 4 8 17) ​ ___17 ​ . 1 30 c. Tiene que comprar 3 paquetes. d. 6 paquetes de __​ ​ kg. e. Si es 5 9 3 9 8 18) a. ___​ 4 ​ . b. ___​ 12 ​ . c. __​ ​ . d. __​ 4 ​ . e. __​ ​ . f. ___​ ​ . g. ___​ ​ . h. 11. i. 4; j. ___​ 17 ​ . 3 1 1 45 77 8 3 4 50 32 22 cierto, ya que ​ __ ​= __​ ​ + __​ ​ . 13 4 4 2 k. __​ 1 ​ . l. ___​ ​ . m. 4. n. ___​ 2 ​ . ñ. ___​ 1 ​ . 9 10 29 56 Actividades 15 19) a. iii. b. ​ ___ ​ kg. 1 7 3 14 1) a. Sí, ​ __ ​. b. Restando los numeradores. c. i. 1; ii. __​ ​ ; iii. 1; iv. __​ ​ . 3 5 9 7 20) ​ ___ ​ kg. 20 d. i. 0; ii. __​ 2 ​ ; iii. 0; iv. __​ 4 ​ . 9 7 21) ___​ 17 ​ metros. 12 9 56 15 3 36 36 22) a. ___​ 12 ​ . b. ​ ___ ​ . c. ___​ ​ . d. ​ ___ ​ . e. ​ ___ ​ . f. ___​ ​ . g. ​ ____ ​ . h. 1. Página 187 5 28 3 4 20 7 245 Actividades 9 Página 192 2) a. ​ ___1 ​ del trayecto. b. ___​ 2 ​ + ___​ ​ . 12 12 12 Problematización 13 23 3 3) a. ​ ___ ​. b. ___​ 11 ​. c. ___​ ​. d. ___​ 7 ​ . e. ___​ ​ . f. ___​ 7 ​ . a. 12 14 15 15 20 12 __5 __3 __4 __4 __1 3 5 5 3 4) a. ​ ​. b. ​ ​ . c. ​ ​ . d. ​ ​ . e. ​ ​ . Pintura roja (l) 1 2 __​ 1 ​ __​ ​ __​ ​ __​ 7 ​ ___​ ​ __​ ​ 7 4 9 7 3 2 4 8 8 16 4 3 5 5) a. ​ __2 ​. b. __​ ​ . c. __​ 4 ​ . d. ___​ 11 ​. e. __​ ​ . 7 4 9 12 3 Pintura blanca 3 1 7 5 12 5 81 5 91 83 49 2 4 1 __​ ​ 1 __​ ​ __​ ​ __​ ​ ​ ___ ​ 6) a. ​ __ ​. b. ___​ ​. c. __​ 1 ​ . d. ___​ ​ . e. ___​ ​ . f. ___​ ​ . g. ___​ 71 ​ . h. ___​ ​ . 4 35 8 14 20 10 15 6 (l) 2 4 4 8 8 b. Los números de la segunda fila son el doble de los de la Página 188 primera; c. i. Más clara; ii. Más oscura; iii. Más oscura; iv. Más Problematización oscura. 3 3 3 a. 1 __​ 1 ​ litro. b. __​ ​ litros. c. 1 __​ ​ litros. d. __​ 7 ​ litros. e. 2 __​ ​ litros. 4 4 4 8 8 Actividades Actividades 23)

__3 __5 __8 ___14 ___10 ___6 5 25 5 5 7) a. ​ ​ litros. b. i. ​ ​ ; ii. ​ ​ ; iii. ​ ​ ; iv. ​ ​; v. 6; vi. 33; vii. 4; viii. ​ ​. Cantidad de baldes de cal 10 __​ ​ ___​ __​ ​ __​ ​ 8 7 3 9 11 17 2 ​ 8 2 4 8 8) a. __​ ​ . b. Es correcto. c. ___​ 21 ​ . 5 2 Cantidad de baldes de agua 4 ​ __2 ​ 1 ​ ___1 ​ 5 ​ __1​ ___​ 11 ​ ___​ 11 ​ Página 189 5 10 2 20 40 Actividades 5 24) a. Mariano se lleva: 65 g de alpiste, 10 g de negrillo, 10 g 9) a. Sí. b. i. 7; ii. ​ __ ​ × 9; iii. ___​ 11 ​ . 2 3 de nabina, 5 g de cañamón, 5 g de lino y 5 g de avena. b. Juana 10) Dan todas 1. 169 13 se lleva ____​ g de alpiste, 13 g de negrillo, 13 g de nabina, ___​ ​ 11) a. i. 7; ii. ​ __1 ​ ; iii. 2; iv. __​ 1 ​ ; v. 9; vi. 130. b. i. 14; ii. ___​ 1 ​ ; iii. 6; iv. __​ 4 ​ ; 2 2 13 13 6 5 12 5 g de cañamón, ___​ ​ g de lino y ​ ___ ​ g de avena; c. Lorena se v. 18; vi. 65. 2 2 325 25 lleva ​ ____ g de alpiste, 25 g de negrillo, 25 g de nabina, ___​ ​ g de 12) a. 2. b. 4. c. 3. d. 6. e. 2; f. 3. 2 2 ___25 ___25 3 56 3 36 cañamón, ​ ​ g de lino y ​ ​ g de avena. 13) a. __​ ​ . b. ___​ ​ . c. 15; d. 1. e. ​ __ ​ . f. ___​ 11 ​ . g. 81. h. __​ 1 ​ . i. ___​ ​ . j. 10. 2 2 5 3 2 16 9 7 Página 193 Página 190 Actividades Problematización 25)

a. ​ __1 ​ caramelos. b. __​ 1 ​ caramelos. __1 4 8 Cantidad de 3 ​ ​x5 o ​ __1 ​ __​ ​ __​ 1 ​x 2 ​ __1 ​: 2 8 Actividades azúcar (kg) 4 4 4 4 ​ __1 ​+ ​ __1 ​ 2 8 14) a. i. ​ __1 ​; ii. __​ 1 ​ ; iii. __​ 2 ​ ; iv. __​ 2 ​ . b. i. __​ 1 ​ ; ii. __​ 1 ​ ; iii. __​ 2 ​ ; iv. __​ 2 ​ . 2 3 5 3 2 3 5 3 Cantidad de 2 2 x 3 4 1 5 15) a. Resolución personal. b. __​ 4 ​ . 7 harina (kg) 3 3 3 3 16) a. ​ __1 ​ . b. ___​ ​ . c. ___​ 2 ​ . d. __​ 1 ​ . e. 1. f.__​ ​ . g. __​ 1 ​ . h.__​ ​ . i. __​ 1 ​ . j. __​ ​ . k. ___​ 2 ​ . 5 20 15 2 5 2 7 5 7 19

32 Matemática

GD5_NAC.indd 32 27/12/2012 10:29:08 a.m. 3 3 26) a. __​ ​ tazas de harina, __​ ​ cucharaditas de polvo para 2 2 7) a. 3 hornear, ​ ___ ​ de un pan de manteca de 500 g, __​ 1 ​ taza de azúcar, 20 4 Litros de pintura blanca 1 7 ​ __1 ​ ___​ 21 ​ 3 3 4 ​ __1 ​ huevo, 1 yema, __​ ​ cucharadas soperas de leche y __​ 1 ​ kg de 2 2 4 3 Litros de pintura azul ​ __1 ​ 1 ​ ___1 ​ __​ ​ dulce de membrillo; b. 6 tazas de harina, 6 cucharaditas de 7 21 4 3 polvo para hornear, ​ __ ​ de un pan de manteca de 500 g, 1 taza 5 b. Más oscura. c. Más clara. d. Más oscura. de azúcar, 2 huevos, 4 yemas, 6 cucharadas soperas de leche y 1 kg de dulce de membrillo. 7 Números decimales 27) Página 196 Cantidad de agua (l) 5 1 ​ __2 ​ ___​ 12 ​ ___​ 1 ​ 5 25 40 Problematización a. Debe pagar $80,45. b. Le dan de vuelto $19,55. c. Lleva 7 kg. Cantidad de polvo (l) 25 5 2 ​ ___12 ​ ​ __1 ​ Actividades 5 8 1) a. i. 2 de 0,1 y 8 de 0,01; ii. 3 de 0,1, 8 de 0,01 y 7 de 0,001; iii. 9 de 0,1, 7 de 0,01 y 8 de 0,001. b. 10. c. 10. d. 100. Página 194 Actividades Página 197 28) No. Actividades 2) 235 tiras. 29) ___​ 17 ​ . 45 3) El que pesa 1,35kg. 30) ___​ 2 ​ . 4) Pincel: $0,89. Anotador: $4,12. Cartuchera: $7,05. 15 13 5) Las medialunas. 31) ​ ___ ​ . 60 6) a. 3,28; 3,6; 4,21; 40,1. b. 7,10; 70,1; 72,3; 702. 3 32) ___​ ​ . 7) a. 9,001; 9,010 =9,01; 9,101; 9,2. b. 11,37; 13,17; 17,13; 31,71; 10 71,31. 33) ​ ___17 ​ kg. 2 34) No. Página 198 35) No es posible saberlo. Actividades 36) Sí. 5 875 625 14 3 8) a. i. ___​ ​ ; ii. _____​ ​ ; iii. ____​ ​ ; iv. No es posible; v. ___​ ​ . 37) a. ​ __1 ​ kg de azúcar. b. 4 __​ 1 ​ kg de naranjas. c. __​ ​ kg de naranjas. 10 1.000 100 10 2 2 4 d. Más dulce. e. Más amarga. b. i. 0,5; ii. 0,875; iii. 6,25; iv. No es posible; v. 1,4. 125 63 1.028 20.103 46 18 9) a. ____​ ​ . b. ​ ___ ​ . c. _____​ . d.___​ 14 ​ . e. ______​ ​ . f. ​ ___ ​ . g. ___​ 7 ​ . h. ____​ ​ . Integración y repaso 10 10 100 10 1.000 10 10 100 103 Página 195 i. _____​ ​ . 1.000 18 1) a. ___​ ​ . b. 350 m. 10) b, c, d, g y h. 35 5 10 2) ​ __ ​ metros; ___​ ​ metros. 11) b, d y g. 3 3 3 3 23 29 67 6 12) a. 5. b. 2; 3. c. 8. d. 7; 0; 9. e. 84. f. 34; 6. g. 975. h. 71; 35. i. 13. 3) a. ​ ___17 ​ . b. ​ ___22 ​ . c. ​ __ ​ . d. __​ 1 ​ . e. __​ ​ . f. ___​ ​ . g. ​ ___ ​ . h. ___​ ​ . i. __​ ​ . j. ___​ 21 ​ . 7 5 2 4 4 6 32 60 7 5 2; 7. j. 7; 90. k. 0; 3. l. 50. 3 k. 18. l. 92. m.​ __1 ​ . n. __​ 1 ​ . ñ. __​ ​ . 7 5 4 8 Página 199 4) a. ​ ___1 ​ . b. 3. c. 5. d. 8. e. 5. f. __​ 1 ​ . g. __​ 2 ​ . h. ___​ 17 ​ . i. __​ ​ . j. 3. k. 2. l. 2. 10 6 5 15 9 Actividades 3 5) a. Cualquier número mayor que 1, por ejemplo: __​ ​ ; 13) a. Hay que ubicar el 1 a 5 cm a la derecha del 0. b. Hay que 2 ubicarlos cada 0,5 cm. b. Cualquier número menor que 1, por ejemplo: ​ __2 ​ . 5 14) a. Hay que ubicar el 1,2 a 3 cm a la derecha del 0; el 0,8 a 2 6) cm a la derecha del 0; el 1,6 a 4 cm a la derecha del 0; el 1,5 a 3,75 cm a la derecha del 0; el 0,7 a 1,75 cm a la derecha del 0; el 0,75 a Mitad Número Doble 1,875 cm a la derecha del 0 y el 2,25 a 5,625 cm a la derecha del 0. ​ __1 ​ __​ 2 ​ __​ 4 ​ b. Hay que ubicar el 1,2 a 6 cm a la derecha del 0; el 0,8 a 4 cm a la 9 9 9 8 16 derecha del 0; el 1,6 a 8 cm a la derecha del 0; el 1,5 a 7,5 cm a la ​ __4 ​ __​ ​ ___​ ​ 7 7 7 derecha del 0; el 0,7 a 3,5 cm a la derecha del 0; el 0,75 a 3,75 cm a 9 9 18 la derecha del 0 y el 2,25 a 11,25 cm a la derecha del 0; c. Hay que ​ ___ ​ ​ ___ ​ ___​ ​ 26 13 13 ubicar el 1,2 a 6 cm a la derecha del 0; el 0,8 a 4 cm a la derecha del 0; el 1,6 a 8 cm a la derecha del 0; el 1,5 a 7,5 cm a la derecha

Matemática 33

GD5_NAC.indd 33 27/12/2012 10:29:19 a.m. del 0; el 0,7 a 3,5 cm a la derecha del 0; el 0,75 a 3,75 cm a la 3) a. 7,655. b. 5,679. c. 1,91. d. 5,998. derecha del 0 y el 2,25 a 11,25 cm a la derecha del 0. 4) a. 2,045. b. 14,301. c. 8,07. d. 15,002. 15) a. ___​ 1 ​ representa las dos medidas. b. ___​ 1 ​ . c. ____​ 1 ​ . d. i. ___​ 1 ​ ; 5) a. 7,02. b. 1,11. c. 0,1. d. 26,301. e. 68,86. f. 126,1. 10 10 100 10 ii. _____​ 1 ​ . 6) a. 6,48. b. 10,94. c. 25,96. d. 47,402. 1.000 7) a. 2,36. b. 5,21. c. 22,44. d. 151,02. Página 200 8) a. A = 7,31; B = 7,37; C = 7,39; D = 7,42. b. A = 0,4; B = 1,4; Problematización C = 2,2; D = 2,8. a. $25,35. b. $24,65. 9) a. 166 bidones. Sobran 4,25 litros. b. 417 botellas. Sobra Actividades 0,25 litro. 16) Le quedan $1,35. 10) a. 1,4. b. 2,16. c. 4,7. d. 0,4. e. 0,1. f. 0,36. g. 0,01. h. 0,02; 17) Le dan de vuelto $5,65. i. 0,017. j. 0,96. k. 0,027. l. 0,101. 18) a. 3,45. b. 7,78. c. 1,13. d. 1,49. e. 3,82. f. 1,785. g. 2,89. 11) a. 20.000. b. 2.000. c. 2. d. 100. e. 25. f. 200. h. 21,21. i. 18,85. 19) a. i. 6; ii. 11; iii. 4; iv. 6. b. No. c. i. 5; ii. 12; iii. 4; iv. 5. 8 Perímetros, áreas y medidas Página 201 Actividades Página 204 20) a. 28,3. b. 38,45. c. 320,05. Problematización 21) a. 0,283. b. 1,3845. c. 3,2005. Fila 1: 4 h 5 min; Fila 2: 2 h 10 min; Fila 3: 12 y 20 de la mañana; 22) a. Porque así multiplica el numerador que, al ser un Fila 4: 3 h y 25 min; Fila 5: 14 h; Fila 6: 11 y 55 de la mañana. número natural, resulta más sencillo que multiplicar la Actividades expresión decimal. b. Lo hace para que le quede un número 1) 1 con 4, 2 con 3, 3 con 2, 4 con 1. natural. Podría haber multiplicado por 10 o por cualquier número formado por un uno seguido de ceros. c. Sí, porque Página 205 multiplicó el dividendo por 100, entonces el resultado de la Actividades multiplicación le quedó 100 veces más grande. 2) a. 24 horas. b. 60 minutos. c. 60 segundos en 1 minuto, 3.600 250 segundos en 1 hora, 86.400 segundos en 1 día. 23) a. ____​ ​ x 5 = $12,50. b. 5 x 2,50. 100 3) 75 minutos. 4) 54 segundos. 24) a. 18,75. b. 101,5. c. 112,14. d. 48,18. 5) a. Con la mano. b. Con la mano. c. Con el paso. 125 6) 114,7 m. 25) a. ​ ____ ​ : 5 = 5/2. b. 12,5: 5 = 2,5 10 7) No, sumó medidas en metros con medidas en centímetros. 26) a. 0,875. b. 2,29. c. 8,65. d. 3,2175. Tiene que expresar todas las medidas en la misma unidad y después operar con ellas. Página 202 8) a. 10,35 m. b. 2,050 km. c. 10,5 m. Actividades 27) a. 4,45. b. 22,22. c. 38,733. d. 3,12. e. 4,03. f. 34,73. g. 34,35. Página 206 h. 1.063,6. i. 23,177. j. 7,5314. k. 0,0312. l. 0,13241. Problematización 28) a. Hace 2,34 + 2 = 4,34, después resta 0,01, y le da 4,33. No. Le faltan 2,3 litros para llenarlo. b. i. 4,24; ii. 9,31; iii. 4,34; iv. 6,046. Actividades. 29) a. Restar 1 y luego sumar 0,01. b. i. 2,26; ii. 7,33; iii. 0,36; 9) 10 vasos. iv. 2,066. 10) a. 0,2 l. b. 0,375 l. c. 500 l. d. 8.000 l. 30) a. 84. b. 96. c. 78. d. 131. 3 11) a. 200 g; 400 g; __​ 1 ​ kg; __​ ​ kg; b. Menos. 31) a. 2 4 12) 1,875 kg de café. Menos. Cantidad de personas 1 10 50 75

Carne (kg) 0,5 5 25 37,5 Página 207 Actividades. b. 13) a. 60 bolsitas. b. Sí. Cantidad de personas 1 10 50 75 14) a. 0,2 kg. b. 0,5 kg. c. 0,375 kg. d. 8 kg. e. 5,198 kg. f. 0,6172935 kg. g. 23,75 kg. h. 0,07522375 kg. Gaseosa ( l ) 1,25 12,5 62,5 93,75 15) a. ​ __1 ​ kg de harina, __​ 1 ​ cucharada de sal, 12,5 g de levadura y 4 4 Integración y repaso 50 ml de agua tibia. b. 6 pizzas. Necesita 1,5 cucharadas de sal, Página 203 75 g de levadura y 300 ml de agua tibia. c. 10 pizzas. Necesita 1) a. 3,028; 3,037; 3,208; 3,28; 3,37. b. 7,092; 7,239; 7,9; 8,001; 8,011. 2,5 kg de harina, 2,5 cucharadas de sal, 125 g de levadura y 500 2) Mayores: a, d y f. Menores: b, c y e. ml de agua tibia.

34 Matemática

GD5_NAC.indd 34 27/12/2012 10:29:27 a.m. 16) Página 212 Duraznos Actividades Licuado (l) Agua (ml) Azúcar (g) (kg) 31) a. i. 7; ii. 6; iii. 6. b. No. c. i. No; ii. i. 3,5; ii. 3; iii. 3. 32) a. Construcción.b. Sí. c. No. d. No. e. No. f. Hay infinitas 1 1 500 100 posibilidades. Por ejemplo: un rectángulo de lados de 4 cm y 3 3 ​ __​ ​ __​ 375 75 8 cm. g. Hay infinitas posibilidades. Por ejemplo: un rectángulo 4 4 de lados de 17,5 cm y 2 cm. h. Hay infinitas posibilidades. Por ​ __1 ​ ​ __1​ 250 50 ejemplo: un rectángulo de lados de 11 cm y 1 cm. 2 2 33) a. Sí, porque los dos sectores de Juan de 30 m × 50 m 2 2 1 200 suman la misma área que un sector de 60 m × 50 m, que es la mitad del área de Pedro, que es 60 m × 100 m. 3 17) a. 250 mg; 2.045 g; 2,05 kg; 2.450 g; 2,5 kg; 2 __​ ​ kg. 4 b. Sí, porque cada lado de los sectores de Juan es la mitad del 3 lado respectivo del sector de Pedro. Luego, con los lados de los b. 563 mg; 572 g; 5 __​ ​ kg; 560.000 cg; 5.650.000 mg; 5,75 kg. 8 dos sectores de Juan se forman los lados del sector de Pedro. 5 5 18) a. 3 + ​ __ ​ ml; 35 __​ 1 ​ cl; 3,5 l = 350 cl; 3 + __​ ​ l; 35.000 ml. 2 2 2 5 Página 213 b. 7,46 cl; 7,5 cl; 75 __​ 1 ​ cl; 7.460 ml; 7 + __​ ​ l; 75.000 ml. 2 4 Actividades 34) a. 200 km. b. 4 mm. c. 1.700 mm = 1,7 m. d. 10 m. Página 208 35) c. Problematización 36) a. a. Básquet: 60 m, hándbol: 120 m, voleibol: 54 m, fútbol: 300 m y 37) No. hockey: 320 m. b. Vestuarios: 54 m. c. No. Faltan 308 metros. d. No. 38) d y e. Actividades 19) a. 1 y 2; 3 y 5. b. 1; 2; 5; 3; 4. Integración y repaso Página 214 Página 209 1) a. i, ii y v; iii y iv. b. iii y vi. Actividades 2) Hay infinitas figuras para cada ítem: a. Figura de área 9 cm2. 20) a. 24 cm. b. 16,3 cm. b. Figura de área 1,5 cm2. c. Figura de área 0,75 cm2. d. Figura de 3 área 2 cm2. e. Figura de área 3,5 cm2. f. Figura de área 10 cm2. 21) a. i. 2; ii. 1 __​ 1 ​ , iii. __​ ​ , iv.__​ 1 ​ . b. Es correcto lo que dice María. 2 4 4 3) Resolución personal c. i. 4, ii. 3, iii. 1 ​ __1 ​ , iv. __​ 1 ​ . d. Sí, es correcto. La relación es que 4) 13:30. 2 2 el cuadrado tiene la mitad de superficie que el rectángulo 5) a. 12.000 m. b. 0,35 m. c. 0,125 m. d. 0,012 m. e. 10.070 m. celeste. f. 5,125 m. 6) a. 3.460 g. b. 34,5 g. c. 2.530 g. d. 0,156 g. Página 210 7) a. 200 g de manteca, 1 kg de harina leudante, 4 huevos, 400 cm3 Actividades de leche y 2 cucharaditas de esencia de vainilla. b. 150 g de 22) a. i. 24 baldosas; ii. 24 baldosas. b. Construcción. c. No, en el 3 caso de i. se necesitan 22 zócalos y en el ii. 24 zócalos. manteca, __​ ​ kg de harina leudante, 3 huevos, 300 cm3 de leche 4 23) a. 52 m. b. $665,60. y 1,5 cucharaditas de esencia de vainilla; c. Sí, le alcanza para 24) a. 5, 9, 3, 8, 2 y 7 y 6, 1, 4. b. 1, 2, 3, 4 y 9. hacer una torta de 20 porciones. 25) a. 11,68 cm. b. 13,11 cm. c. 15,946 cm. 8) Le faltan 1,8 l. Página 211 Actividades 26) Sí. 27) a. Sí. b. No. 28) Sí, por ejemplo los dos rectángulos del problema 26. 29) a. Hay infinitas posibilidades. Por ejemplo: un rectángulo de lados de 6 cm y 4 cm, o un cuadrado de 5 cm de lado o un triángulo de lados de 8 cm, 3 cm y 9 cm. b. Sí. c. No. 30) a. Hay infinitas posibilidades. Por ejemplo: un rectángulo de lados de 7 cm y 1 cm. b. Hay infinitas posibilidades. Por ejemplo: un rectángulo de lados de 5 cm y 3 cm.

Matemática 35

GD5_NAC.indd 35 27/12/2012 10:29:38 a.m. Ciencias Sociales

1 El territorio de la Argentina Integración y repaso Página 225 Página 218 1) a. Al sur del paralelo 60º latitud Sur. b. Por navegantes Actividades: 1) a. En el hemisferio sur y el hemisferio europeos en el siglo XVII. c. En 1904. d. La porción antártica occidental. b. Orientación norte-sur. c. América y Antártida. entre los meridianos de 25º y de 74º longitud Oeste y el paralelo 60º latitud Sur. e. Resolución personal. f. Reino Unido. Página 219 g. Para misiones pacíficas. 2) a. En 23 provincias y la Ciudad Actividades: 2) Soberanía: capacidad de establecer su Autónoma de Buenos Aires. b. Significa que pueden elegir autoridad mediante leyes que afectan a la población, de a sus gobernantes y que dictan y hacen cumplir leyes que acuerdo con la voluntad del pueblo. 3) a. Acuerdos políticos. rigen solamente dentro de su territorio. c. Deben respetar b. Seguir algún elemento natural. c. Por un acuerdo que tuvo los principios republicanos y representativos. d. Para resolver en cuenta un paralelo. problemas. 3) F, V, F, V. 4) a. Antártida. b. América. c. Contigua. d. Fronteras. e. Municipio. f. Territorial. g. Imaginaria. Página 220 h. Autonomía. i. Orcadas. Actividades: 4) a. Significa que ejerce la soberanía sobre su territorio continental y marítimo. b. Mar adyacente: Entre las costas y las líneas de base. / Mar territorial: Franja de 12 millas a 2 Los recursos naturales partir de las líneas de base. / Zona contigua: Desde el límite del mar territorial hasta 24 millas marinas medidas a partir de las Página 226 líneas de base. / Zona económica exclusiva: 176 millas marinas Actividades: 1) Combinación de elementos naturales y desde el fin de la zona contigua. / Plataforma continental: elementos artificiales en un lugar. 2) Búsqueda personal. Hasta 200 millas marinas a partir de las líneas de base. Se transforman por la erosión.

Página 221 Página 229 Actividades: 5) Siglo XVII. Navegantes europeos avistan Actividades: 3) Clima cálido, región norte. / Clima templado, la Antártida. Siglo XIX. Se divulga el descubrimiento de la región centro. / Clima frío, región sur. / Clima árido, región Antártida. 1904. La Argentina inicia la ocupación permanente oeste. 4) a. Suelo. b. Clima. c. Relieve. del territorio. 1959. Se firmó el Tratado Antártico Internacional. 6) Por ejemplo: acciones militares y explosiones nucleares. Página 231 El objetivo es proteger el territorio antártico. Actividades: 5) Aguas dulces: transporte, agua potable y energía eléctrica; ríos: cuenca, precipitaciones y deshielos; Página 223 lagos: Cordillera de los Andes; lagunas: llanuras; aguas Actividades: 7) a. En 23 provincias y la Ciudad Autónoma subterráneas: llanuras, valles y pedemonte. de Buenos Aires. b. Eligen a sus gobernantes, dictan y hacen cumplir las leyes que rigen solo dentro de su territorio. Página 232 8) a. Republicanos y representativos. b. Ejecutivo, Legislativo y Actividades: 6) Se debe subrayar: recursos naturales: “son los Judicial provinciales. elementos de la naturaleza que las personas aprovechan para satisfacer sus necesidades”. Recursos no renovables: “existen Técnicas de estudio en una cantidad fija o limitada”. Recursos renovables: “aquellos Página 224 que no se agotan en forma inmediata”. 7) Renovables: madera, Actividades: 1) Resolución personal. 2) a y b. Resolución lana de oveja, agua, viento suelo. No renovables: petróleo, personal. metales, carbón, gas. 8) Se pueden agotar. 3) Municipios bonaerenses Página 233 Actividades: 9) a. Requieren capital, tecnología y mano de Autoridad Función obra. b. Son los recursos naturales que sirven para producir Intendente Es el Poder Ejecutivo. energía. c. Porque se obtienen de recursos no renovables y son muy usados. d. Son los combustibles que se obtienen de Concejo Deliberante Es el Poder Legislativo. materias vegetales. Consejo Escolar Se encarga de administrar las escuelas.

36 Ciencias Sociales

GD5_NAC.indd 36 27/12/2012 10:29:49 a.m. Técnicas de estudio Página 242 Página 234 Actividades: 9) A favor, empresas forestales: crean fuentes 1) Es un mapa físico. 2) a. Es un mapa político, porque indica de trabajo, respetan las leyes provinciales. / En contra, los límites internacionales e interprovinciales. b. Resolución ambientalistas: los terrenos quedan indefensos ante la personal. acción de la lluvia y el viento, solo sirven poco tiempo para la agricultura, disminuye la calidad del aire, pocas personas se Integración y repaso benefician. Página 235 1) Resolución personal. 2) Resolución personal. 3) a. Se lo Página 243 indica con un triángulo. Su altura es de 6.658 m. b. Resolución Actividades: 10) a. El agua. b. Porque está gravemente personal. contaminada. c. Los habitantes ribereños, los empresarios, los gobernantes.

3 Los problemas ambientales Técnicas de estudio en la Argentina Página 244 Búsqueda y resolución personal.

Página 237 Integración y repaso Actividades: 1) a. Se desarrollan actividades variadas para Página 245 aprovechar los recursos naturales. b. Resolución personal. c. 1) a. El empleo responsable de los recursos naturales para La contaminación del agua. d. Son áreas que se conservan en que no se agoten rápidamente y que otras personas puedan estado natural. 2) a. Sectores, productores rurales, organismos usarlos en su provecho en el futuro. b. Permite pensar en las del estado. b. Ganancias, utilidades, naturaleza. c. Políticas generaciones del futuro. 2) a, b y c. Resolución personal. ambientales. 3) a. El resultado adverso de la explotación de los recursos naturales es la contaminación. b. Los ambientes naturales Página 238 están muy modificados por la explotación de los recursos. Actividades: 2) a. Hay muchos sectores o grupos interesados c. Se mantienen áreas en estado natural para proteger la en los recursos naturales. Entre ellos están las empresas, los flora, la fauna y los recursos. d. Las áreas preservadas en productores rurales, las ONG y los organismos del Estado. estado natural son, por ejemplo, las reservas provinciales b. Por lo general, las empresas grandes solo tienen en y los parques nacionales. 4) a. Las empresas forestales y los cuenta sus intereses cuando explotan un recurso. Sin ambientalistas. b. Las empresas afirman que dan puestos de embargo, algunos productores prefieren obtener, a veces, trabajo y que respetan las leyes. Los ambientalistas afirman menos utilidades para respetar los tiempos de la naturaleza que las áreas deforestadas son menos resistentes a la lluvia, y preservar sus beneficios en el futuro. c. El Estado es el el viento y la agricultura, además de que perjudican la encargado de formular las políticas ambientales que regulan calidad del aire y benefician a unos pocos. 5) a. Las causas el aprovechamiento de los recursos naturales. de la contaminación de la cuenca del Matanza-Riachuelo están en la acumulación de basura producida por las casas e Página 240 industrias ubicadas en sus orillas. b. Las consecuencias son la Actividades: 3) Yacimiento: lugar donde se acumula un contaminación de las aguas en las que no es posible la vida y determinado mineral o un conjunto de ellos. Cantera: gran de los terrenos. c. Esta contaminación afecta a cinco millones extensión de tierra donde se realiza la actividad extractiva. de personas. d. Se podría revertir con la inversión de mucho 4) La explotación minera subterránea se realiza en túneles dinero en tareas de limpieza, en educación de las personas y bajo tierra y la de cielo abierto se hace sobre la superficie. 5) 3. empresarios, en controles estrictos. 6) a. Suelo. b. Petróleo. Separar el mineral de la roca. 1. Remover grandes cantidades Bosques. de tierra. 2. Trasladar los minerales. 6) Contamina las napas subterráneas, el suelo y el aire. 4 Recursos y población en las montañas Página 241 y las sierras Actividades: 7) a. El efecto negativo de los agroquímicos es la salinización que consiste en la acumulación de sales que Página 247 hace que la tierra sea menos fértil. b. El efecto dañino de los Actividades: 1) a. El color ocre más oscuro indica montañas monocultivos puede evitarse respetando los períodos de altas y el más claro, montañas más bajas. b. El Paso de la descanso del suelo y practicando la rotación de cultivos. Cumbre está a mucha altura, en Los Andes Centrales; por eso 8) Rotación escasa o nula; sobrepastoreo; compactación del hay un túnel en determinado tramo de la ruta nacional N° 7 suelo. que recorre ese paso. En cambio, el paso Integración Austral está ubicado en un valle de Los Andes del Sur. c. Porque en

Ciencias Sociales 37

GD5_NAC.indd 37 27/12/2012 10:29:59 a.m. ellos se registra el paso de personas y mercaderías que entran Integración y repaso en cada país o salen de él. Página 255 1) Resolución personal. Posible completamiento de la tabla. Página 249 Actividades: 2) La posibilidad de generar energía solar se Poblaciones y Secciones Relieve y clima debe a la gran cantidad de días soleados y la intensidad de los actividades rayos solares; el calor del sol, por su parte, evapora el agua de lagunas y ríos temporarios, y las sales que contiene el agua Andes del Montañas altas Escasa población en la quedan en la superficie. Norte (promedio de 4.000 Puna; cría de cabras y m). Incluye la Puna y la ovejas. Pocos cultivos de Página 250 Cordillera Oriental. papas y maíz. Aridez en la Puna; Ciudad de Salta en el valle Actividades: 3) Se usa el riego artificial mediante técnicas valles y quebradas en de Lerma; localidades computarizadas que miden el agua que fluye por los canales y la Cordillera Oriental; históricas en la quebrada regulan la cantidad de agua que llega a los cultivos para evitar clima más benigno en de Humahuaca (Jujuy), el derroche. los valles. declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Página 251 Actividades: 4) Los Andes del Sur son montañas bajas (de Andes Varios cordones Mendoza y San Juan, Centrales paralelos de montañas ciudades más importantes 1.500 a 2.000 metros) que permiten el paso de los vientos muy altas (más de de la región. húmedos del océano Pacífico y esto favorece el desarrollo de 6.000 m). Ambientes Predominio del cultivo la vegetación (bosques y selvas). En los valles hay ríos, lagos áridos. de la vid y la industria profundos de origen glaciar, y glaciares. 5) La población se Cultivos con riego vitivinícola. concentra en ciudades de las provincias de Neuquén, Río artificial (oasis); Negro y Chubut. Estas ciudades están ubicadas en los valles agua procedente del que cuentan con atractivos turísticos (bosques, ríos, lagos, deshielo. etc.) y por eso están preparadas para recibir turistas locales y extranjeros. Andes del Montañas bajas Más poblaciones en las Sur (promedio de provincias de Neuquén, Página 252 1.500 a 2.000 m); Río Negro y Chubut. numerosos ríos, lagos Desarrollo de servicios Actividades: 6) Las sierras Subandinas están ubicadas al este y glaciares; llegan para el turismo tanto en de los valles de Lerma y Jujuy y son paralelas al cordón Oriental vientos húmedos del invierno como en verano. del sistema andino. Hacia el este hay más vegetación porque Pacífico que favorecen hasta allí llegan los vientos húmedos del océano Atlántico, que desarrollo de la producen lluvias. A la ladera del oeste no llegan estos vientos y vegetación. por eso hay menos vegetación. 2) Resolución personal. 3) El altiplano abarca territorio de Página 253 tres países: la Argentina, Chile y Bolivia. Es una extensa y Actividades: 7) Las sierras Pampeanas están en las provincias elevada meseta (3.800 m); hay cordones más altos y volcanes. de Tucumán, Catamarca, La Rioja, Córdoba y San Luis. Son más El clima presenta notable amplitud térmica (calor de día bajas hacia el este y más altas hacia la cordillera (4.000 metros y frío de noche). Tiene pocos habitantes, muchos de ellos de altura). Las poblaciones están asentadas en los valles. descendientes de pueblos originarios. 4) En la Puna puede 8) Mucha gente de esta región trabaja en el turismo. El clima aprovecharse el calor del sol para generar energía solar, templado, la presencia de diques artificiales y arroyos naturales pero su uso todavía no está muy difundido, tal vez porque atraen a los turistas que encuentran alojamiento y todo tipo de hay pocos lugares en el mundo aptos para instalar paneles servicios vinculados con las actividades recreativas. solares y almacenar esta energía. 5) Otro tipo de energía es 9) Resolución personal. la hidráulica que se obtiene de la velocidad del agua en los ríos rápidos y torrentosos como los de los Andes Centrales. Técnicas de estudio Se aprovecha mediante la construcción de diques y usinas Página 254 hidroeléctricas que transforman la energía hidráulica en Resolución personal. eléctrica. 6) Resolución personal. 7) Resolución personal. 8) Las palabras son: sismo – geología – patagónicos – limítrofes – quebradas – viñedos – glaciar – turismo.

38 Ciencias Sociales

GD5_NAC.indd 38 27/12/2012 10:30:08 a.m. 5 Recursos y población en las llanuras Integración y repaso Página 263 Página 256 1) Actividades: 1) En el mapa físico predomina el color verde Llanuras Subambientes Relieve Clima porque es el que corresponde a las llanuras (chaqueña y del Este pampeana). Pampeana Delta del Paraná Llano, muy Templado Página 257 bajo. y húmedo, Lomadas en general Actividades: 2) a. Porque siguen la pendiente del territorio, entrerrianas Ondulaciones (temperatura más alto en el NO y más bajo hacia el SE. b. Se formó por regulares de media anual: las rocas y otros materiales que arrastra el río. Como en la baja altura. 14 °C a 17 °C). desembocadura, en relieve llano, el río corre más lentamente, Lluvias: de 700 esos materiales se acumulan sobre el lecho formando islas. mm a 1.100 m c. Son los ríos, Paraná y Uruguay. El Paraguay, eI Iguazú, el anuales. Pilcomayo, el Bermejo, el Salado y otros desembocan en el Paraná y todos forman parte de la cuenca. 3) Las lomadas entrerrianas son ondulaciones del terreno de 15 m de altura Chaqueña Chaco húmedo Llano. Cálido y aproximadamente. El clima es templado y húmedo, y hay Chaco seco Llano. húmedo. vegetación arbórea, por ejemplo palmeras. Aunque el suelo es Esteros Zonas Lluvias: 1.200 distinto del de llanura pampeana, el clima permitió extender correntinos deprimidas mm anuales los cultivos típicos de esta zona (cereales). Más al norte hay que retienen en el Chaco cultivos subtropicales (cítricos, té, tabaco). el agua. húmedo.

Página 259 2) a. Porque se aprovechaba el río como vía de transporte. Actividades: 4) a. La soja. b. Porque desde las últimas décadas b. Actualmente las industrias se han extendido en el territorio del siglo XIX comenzaron a usarse tractores, sembradoras, y se han diversificado. Hay automotrices, siderúrgicas, del cosechadoras y otras máquinas. Actualmente se usan cemento, pesqueras, navales, químicas y petroquímicas entre plaguicidas y fertilizantes para mejorar el rendimiento y la otras. 3) La llanura pampeana es la región de la Argentina que calidad de los cultivos. c. La cría de ganado, especialmente tiene más densidad de habitantes, es decir, mayor número de vacuno orientado a la producción de carne y leche. personas por kilómetro cuadrado. En ella están el Gran Buenos d. Las actividades industriales son numerosas: automotriz, Aires, el Gran Córdoba y el Gran Rosario, que son manchas siderúrgica, del cemento, pesquera, química, petroquímica y urbanas formadas por la ciudad principal y el conjunto de las naval, entre otras. que quedaron unidas a ellas. 4) Página 261 Territorio Actividades: 5) Siguen la pendiente del terreno (oeste- Características que abarca este). Como el terreno es muy llano, fluyen muy lentamente, cambian de cauce y forman numerosas curvas o meandros. Ciudad de Sus límites son el Río Es la capital del país, 6) Porque los vientos húmedos del Atlántico descargan su Buenos Aires de la Plata, la Avenida sede de las autoridades humedad más intensamente al este, y menos hacia el oeste. General Paz y el nacionales y de sus Donde llueve mucho hay una vegetación densa que forma. Riachuelo. propias autoridades El Impenetrable. 7) El subambiente está formado por los elegidas por sus esteros o bañados, al norte de las lomadas entrerrianas y en habitantes. el sur de Corrientes. El agua queda detenida en las partes bajas del terreno; pueden tener agua en forma permanente o Gran Buenos La Ciudad de Buenos Viven más de 12.000.000 temporaria. También las lluvias aumentan el agua acumulada. Aires Aires y los partidos de personas. Miles 8) Resolución personal. La respuesta esperada es que las bonaerenses que de trabajadores y imágenes muestran elementos naturales de las regiones la rodean y forman estudiantes se mueven estudiadas: 1: plantación típica de la llanura chaqueña: el la llamada mancha en este territorio. algodón; 2: palmeras de las lomadas entrerrianas; 3: esteros urbana. correntinos. 5) a. La explotación forestal es la del quebracho por la buena calidad de su madera, muy resistente. b. Se usa para hacer Técnicas de estudio los durmientes de las vías del ferrocarril y los postes del Página 262 alumbrado público. La población local lo usa como leña. Resolución personal. También se aprovecha el tanino, una sustancia resinosa que se usa para curtir los cueros. c. Resolución personal, a partir

Ciencias Sociales 39

GD5_NAC.indd 39 27/12/2012 10:30:18 a.m. de información en el sitio de Internet citado. d. La actividad clima es adecuado y se practica bajo riego artificial. agrícola es el cultivo del algodón. e. Para que no se desgasten c. Industrias petroquímicas, porque es una región en la que los terrenos con el monocultivo del algodón, actualmente abunda el petróleo. 2) Hay turismo en ciudades costeras se incorporaron el maíz y el girasol. 6) Resolución personal. como Puerto Pirámides y Puerto Madryn, donde pueden Respuesta esperable. a. Los esteros se forman porque el avistarse ballenas; y en ciudades fundadas por colectividades agua se acumula en las partes bajas o deprimidas del terreno extranjeras y habitadas actualmente por sus descendientes. ondulado. b. Las lluvias aumentan el agua de los esteros; 3) Las ovejas arrancan los pastos de raíz + desprendimiento también aumenta la cantidad de agua por el desborde de los del suelo + los vientos arrastran el suelo suelto y aumentan ríos, porque el agua no vuelve al cauce principal, sino que el deterioro. 4) Las cuencas son: la neuquina, la del golfo San queda en las depresiones. c. Viven plantas que flotan en el Jorge, la austral y la marina austral. 5) La yerba mate, que se agua como los camalotes, árboles que tienen sus raíces en el diseca, tritura y empaqueta. 6) Otras industrias que elaboran suelo firme y flora de arbustos que se desarrolla en las orillas. materias primas provenientes de la agricultura son la aceitera, Hay gran variedad de aves y algunas especies de peces. de los cítricos, del tabaco, del té y la papelera. 7) Resolución 7) Resolución personal a partir de la fotografía. personal. 8) Resolución personal.

6 Recursos y población en las mesetas 7 Pueblos originarios americanos

Página 264 Página 273 Actividades: 1) a. El relieve que predomina es el de mesetas: Actividades: 1) Los llamó indios porque creía haber llegado terrenos planos con bordes verticales semejantes a anchos a las Indias. 2) Algunas ciudades mayas son: Tikal, Copán, escalones cuya altura desciende de oeste a este. Las costas Kaminaljuyú, Palenque. 3) a. Ciudades-Estado. b. Maíz. tienen muchos accidentes (golfos, bahías, penínsulas). c. Caza y pesca. d. Tenían. b. Como el clima es frío, las precipitaciones son escasas y soplan vientos fuertes y casi constantes, el suelo es árido. Solo Página 274 crecen arbustos y plantas bajas. Actividades: 4) Clases altas: señores, sacerdotes, comerciantes. Clases bajas: campesinos, artesanos, albañiles, Página 266 esclavos. 5) Opciones correctas: Los señores gobernaban Actividades: 2) Del petróleo “crudo” derivan o se obtienen las ciudades mayas; Los sacerdotes dirigían las ceremonias varios tipos de combustibles (nafta – gasoil), y plásticos (bolsas, religiosas. 6) Los calendarios mayas surgieron de la placas radiográficas). 3) Actividades primarias y sus respectivas observación de la naturaleza y les permitían programar las industrias: ganadería de ovinos (carne y lana); agricultura siembras. intensiva (productos alimenticios: conservas, dulces). Página 275 Página 269 Actividades: 7) Escritura: escribían sobre piedra, cerámica y Actividades: 4) La explotación forestal es el corte o tala de corteza de árbol; escribían para registrar lo que les interesaba árboles para obtener madera y celulosa para fabricar papel. conservar. Sistema numérico: podían contar y realizar cálculos; Actualmente gran parte de la selva misionera ha sufrido el les permitió construir edificios sorprendentes. 8) Las pirámides desmonte y forestación con pinos que crecen rápidamente, en eran templos que representaban la unión del cielo y la tierra. beneficio de las industrias maderera y papelera y en perjuicio A ellas subían los señores para comunicarse con los dioses y de la biodiversidad de la vegetación autóctona. dirigir las ceremonias religiosas. 5) Aspectos positivos del turismo en Iguazú: ganancias económicas para hoteles, transportes, servicios en general. Página 277 Aspectos negativos: alteración de los ecosistemas. Actividades: 9) a. Habitaban en el valle de México y construyeron su capital en una isla en medio de un lago. Técnicas de estudio b. Eran porciones de tierra flotantes sobre las que cultivaban Página 270 frutas, legumbres y flores. c. Lo aprovechaban para comerciar. Resolución personal. d. El señor gobernaba y era sacerdote. Había grupos privilegiados que no tributaban; los macehuales trabajaban la Integración y repaso tierra, producían y pagaban tributo. Además había esclavos. Página 271 1) a. Ganadería de ovinos, porque es un tipo de ganado que Página 278 puede alimentarse con los pastos duros patagónicos. Actividades: 10) Tawantinsuyu: nombre que le dieron los b. Agricultura intensiva en el Alto Valle del Río Negro, porque el incas a la extensa región que dominaban. Curaca: señor de una

40 Ciencias Sociales

GD5_NAC.indd 40 27/12/2012 10:30:27 a.m. comunidad que organizaba el intercambio y la redistribución 8 Los indígenas del actual de los bienes. Inca: el gobernador máximo del Twantinsuyu. territorio argentino 11) Cuatro regiones. 12) Maíz, tubérculos, animales. 13) Se extendió la región del Tawantinsuyu. Página 284 Actividades: 1) a. Los europeos recorrieron el territorio Página 279 americano para explorarlo, ocuparlo, extraer metales Actividades: 14) Caminos, red de vías para recorrer y realizar preciosos, obtener y cultivar nuevas especies de plantas los intercambios. Andenes o terrazas, terraplenes con muros y evangelizar a los indígenas. b. Los relatos escritos y los de piedra en las laderas de las montañas. Tambos, depósitos y grabados son documentos valiosos pero inexactos porque los habitaciones para los viajeros. Chasquis, hombres que corrían hacían de memoria, mucho tiempo después de que hubieran para llevar y traer mensajes. Quipus, conjunto de cuerdas con estado con los indígenas. nudos. Página 287 Página 280 Actividades: 2) Actividades: 15) Se deben subrayar: trabajo, obligatorio, rotativo. 16) En dos grupos. La clase privilegiada la constituían Chané Chiriguanos Guaraníes el inca, los curacas, los sacerdotes, los mercaderes y los artesanos. La clase baja eran los campesinos y los servidores o Ubicación Región del Región del Región del geográfica Chaco Chaco Litoral criados. 17) Son campesinos trabajando en las terrazas. Lengua Arawak Guaraní Guaraní Página 281 Actividades: 18) El mestizaje es la mezcla de razas. Este Autoridades Jefe y consejo Jefes con poder Cacique proceso se produjo en América después de la conquista. de ancianos absoluto Muchas características de esto pueblos permanecieron y otras cambiaron. 19) Lenguas: el quiché, una mezcla de las Principales Plantas de Maíz, calabaza, Maíz, zapallo, lenguas de los mayas, en Guatemala o el quechua de los incas cultivos huerta mandioca porotos, yerba mate en Cusco. Vestimenta: huipil en Guatemala. Técnica: tejido en Perú. Festividad: fiesta de la Pachamama, en el Noroeste Técnicas de Alternaban los cultivos, Quema y roza argentino. cultivo agregaban abonos. Técnicas de estudio Caza y pesca Para complementar su Cazaban y Página 282 alimentación. Usaban arcos, pescaban en flechas, trampas y redes. canoas en los Resolución personal. ríos. Integración y repaso Fabricación Objetos de cerámica, metal y Vasijas de Página 283 de objetos madera, máscaras. cerámica, 1) Mayas. Territorio: América Central; ciudades-Estado: cestos con Palenque, Tikal, Uxmal. Aztecas. Territorio: América Central; hojas de palmera. capital: Tenochtitlán. Incas. Territorio: América del Sur; capital: Cusco. 2) Aztecas: sembraban sobre chinampas. Incas: sembraban sobre terrazas. 3) Mayas: ciudades-estado gobernadas por un señor que también era sacerdote. Incas: Página 289 Estado gobernado por el Inca y los curacas. 4) Maya: Yucatán, Actividades: 3) Opciones correctas: a. nómades, guanacos y quiché, huipil, Palenque. Azteca: frijoles, Tenochtitlán, avestruces, toldos; b. Chile, linajes. chinampa. Inca: mita, Tawantinsuyu, tambo, ábaco, chasquis. 5) Aguacate: palta; papalote: barrilete, cometa; cacahuate: Página 291 maní. 6) Por ejemplo: tomate, papa, maíz, quinua, piña. 7) Actividades: 4) Selk’nam: Tierra del Fuego, chozas de cuero, Tikal: Ciudad maya. Vigesimal: Sistema numérico de los mayas guanacos, desplazamiento a pie. Yámanas: transporte en cuya unidad básica para las cuentas era el número 20. Tributo: canoa, Beagle, chozas de ramas, lobos marinos. aporte que se hace en beneficio de la sociedad. Macehuales: trabajadores que pagaban tributo en la sociedad azteca. Técnicas de estudio Curaca: señor de una región del Tawantinsuyu. Chasquis: Página 292 hombres que corrían para llevar y traer mensajes. Tambo: Resolución personal. depósitos y habitaciones para los viajeros. Mita: sistema de trabajo obligatorio como forma de tributo.

Ciencias Sociales 41

GD5_NAC.indd 41 27/12/2012 10:30:38 a.m. Integración y repaso Página 298 Página 293 Actividades: 7) a. Se usó para mover elementos mecánicos y 1) Palabras de la sopa de letras en orden para completar las medios de transporte. b. Se construyeron fábricas, se contrató oraciones: aldeas, ciudades, zapallo, quínoa, maíz, mortero, a gran cantidad de trabajadores, aumentó la producción y las llamas, transporte, alfareros. 2) a. Los desarmaban y los ciudades se expandieron. llevaban con ellos. b. Los ataban a un poste y los acariciaban hasta que se acostumbraban a la presencia humana. 3) V. V. Página 299 F: muchas veces los discriminaron. V. 4) Respuestas por fila: Actividades: 8) a. Significa que no debía rendir cuentas a Diaguita: Noroeste, sedentarios, agricultura y cría de llamas, nadie de sus actos (absoluto), que creían que Dios les había de piedra con techo de paja. Chiriguano-chané: Región del otorgado el poder (divino), que sus hijos heredarían la corona Chaco, sedentarios, horticultores, caza y pesca, malocas. (hereditario). b. Los nobles y los sacerdotes. c. Porque era el Guaraní: Región del Litoral, sedentarios, agricultura, caza y símbolo del poder del Rey, para liberar a los presos y para pesca, malocas. Tehuelche: Región pampeana, nómades, caza, conseguir armas. d. Se proclamó la República y se promovió la toldos. Mapuche: Región pampeana, nómades, caza, toldos. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Selk’nam: Tierra del Fuego, nómades, caza, toldos. Yámanas: e. Los reyes de otros países iniciaron guerras contra Francia por Canal de Beagle, nómades, caza, chozas. temor; en las colonias, inspiró las ideas de independencia.

Página 300 9 La Revolución de Mayo Actividades: 9) Resolución personal.

Página 294 Página 301 Actividades: 1) Santo Domingo, Panamá, Callao-Lima, Potosí, Actividades: 10) Con rojo: William Carr Beresford, John Buenos Aires. Whitelocke; con azul: Santiago de Liniers, el mismo y Martín de Álzaga. 11) a. Porque era un punto estratégico para el Página 295 comercio y supieron que se hallaba desprotegida. Actividades: 2) a. Para solucionar que causaba la b. Pensaron que, como se habían defendido solos, también gran extensión del territorio, Carlos III creó dos virreinatos: el podrían gobernarse a sí mismos. de Nueva Granada y el del Río de la Plata. b. Para solucionar el tema del contrabando, aprobó el Reglamento del Libre Página 302 Comercio. 3) Habilitó varios puertos americanos y españoles Actividades: 12) Resolución personal. 13) Eliminaron el para que comerciaran; las manufacturas españolas llegaban monopolio comercial y autorizaron el libre comercio. más rápido y a mejor precio; se autorizaron más viajes a 14) Resolución personal. América. 4) Fueron expulsados porque habían adquirido demasiado poder dentro de la colonia. Página 303 Actividades: 15) 3, 4, 1, 5, 2. Página 296 Actividades: 5) a. Temático. b. Minería. c. Hay que rodear: Página 304 Salta, Jujuy y Tucumán. d. En Córdoba y Santiago del Estero. e. Actividades: 16) a. Los criollos decidieron pedir un cabildo Potosí, productos de plata; Mendoza y San Juan, viñedos; abierto a Cisneros porque supieron de la disolución de la Junta Litoral, ganado vacuno, yerba mate, barcos; Salta y Jujuy, Central de Sevilla y quisieron aprovechar esa circunstancia a mulas; Tucumán, carretas. su favor. b. El Virrey accedió porque tuvo que ceder ante las presiones. 17) a. Comenzó el 22 de mayo. b. Si el virrey debía Página 297 continuar en el cargo o renunciar. c. Porque estaba presidida Actividades: 6) por Cisneros. d. Los miembros criollos renunciaron y se decidió una nueva reunión de los cabildantes. Sociedad virreinal

Blancos Página 305 Actividades: 18) a. Criollos. b. Buenos Aires. c. Presidente, Españoles secretario. d. Saavedra, Moreno. Criollos

Indígenas Técnicas de estudio Página 306 Esclavos Resolución personal.

42 Ciencias Sociales

GD5_NAC.indd 42 27/12/2012 10:30:47 a.m. Integración y repaso Página 315 Página 307 Actividades: 9) a. Colaboró entregando parte de las cosechas, 1) 3, 2, 5, 4, 6, 1. 2) Resolución personal. 3) En orden: productos, pagando impuestos, fabricando el arsenal. Las mujeres tiempo. Gran Bretaña. Fábricas, máquinas. Trabajadores. cosieron los uniformes y confeccionaron la bandera. b. 4) El pueblo tiene derecho a elegir un gobierno que lo Enfrentaron la altura, la falta de caminos, el calor del día y el represente. Todas las personas son libres e iguales ante la ley. frío de las noches, la falta de agua y pastos para los animales. Los gobernantes no deben actuar de manera autoritaria. c. Triunfaron en las batallas de Chacabuco y Maipú y, en 5) Porque era quien gobernaba en nombre de Fernando VII, y consecuencia, Chile pudo declarar su independencia. el virrey nombrado por ella ya no tuvo ninguna autoridad. 6) Resolución personal. Página 316 Actividades: 10) Las consecuencias fueron que el Perú proclamó su independencia y San Martín fue nombrado 10 Las guerras por la independencia Protector del Perú.

Página 308 Página 317 Actividades: 1) Actividades: 11) No lo lograron. Se debe subrayar: “pero no pensaban de la misma manera sobre qué hacer para lograr ese Formas de gobierno propuestas objetivo”. 12) Resolución personal. Monarquía Técnicas de estudio República Página 318 Centralizada Resolución personal.

Federal Integración y repaso Página 319 Actividades: 2) a. En la monarquía, un rey; en la república, un 1) a. Resolución personal. b. Se debe subrayar: “romper los presidente. b. La centralizada otorga el poder a un presidente violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España”. c. con muchas atribuciones; la federal propone gobiernos Resolución personal. 2) a. Resolución personal. b. San Martín provinciales autónomos. nació en Yapeyú en 1778. Su familia se mudó a España, donde él se educó y recibió instrucción militar. A los 34 años regresó Página 310 a nuestro país, organizó el Ejército de Granaderos a Caballo Actividades: 3) Se organizaron para eliminar los focos con el que obtuvo una resonante victoria sobre los realistas en de resistencia al nuevo gobierno. 4) Campichuelo fue una San Lorenzo. Reemplazó al general Belgrano en el Ejército del victoria; Tacuarí y Paraguarí fueron derrotas. 5) Los paraguayos Norte, al que adiestró en Tucumán. Viendo que ninguna de las formaron un gobierno propio que desconocía la autoridad de campañas al Alto Perú conseguía una victoria ingresando por los españoles y la de Buenos Aires. tierra a ese territorio, concibió la idea del cruce de los Andes. Nombrado gobernador de Cuyo formó el Ejército de los Andes Página 311 con el que libertó a Chile y, luego, al Perú. En 1822 se encontró Actividades: 6) a. Porque allí estaban las minas de plata con Simón Bolívar en Guayaquil y, poco después, le cedió el que le permitirían financiar los gastos de la Revolución. b. Se mando de las tropas y se retiró. Regresó a Buenos Aires, donde organizaron tres campañas que dirigieron Belgrano, San Martín había muerto su esposa Remedios de Escalada y, viendo las y Rondeau. c. Los criollos fueron derrotados y se retiraron. luchas civiles entre unitarios y federales, viajó con su hija a Europa. Finalmente, se radicó en Francia. En 1829 regresó de Página 312 incógnito a Buenos Aires, pero al comprobar que continuaba Actividades: 7) a. Los revolucionarios congregaron la guerra civil, no descendió del barco. Murió a los 72 años en rápidamente a un congreso porque Fernando VII había Francia, en 1850. 3) a, b, c. Resolución personal. 4) Guerras, falta regresado al trono y quería recuperar sus colonias. b. El de dinero para financiar las expediciones, discusiones en torno Congreso se reunió en Tucumán porque de ese modo, de la forma de gobierno, intento del rey español de recuperar los representantes de Buenos Aires no presionarían a las el dominio del Río de la Plata, pérdida de territorios que antes provincias. formaban parte del Virreinato. 5) a. Se organizaron para eliminar los focos de resistencia al nuevo gobierno. b. La independencia Página 312 de España, la miseria por el descuido de la producción agrícola y Actividades: 8) V, V, F, V, F. ganadera, la muerte de muchos varones en la guerra.

Ciencias Sociales 43

GD5_NAC.indd 43 27/12/2012 10:30:57 a.m. 11 Cómo se construyó el territorio nacional en la lengua oficial (español). d. Capitalización de la ciudad de Buenos Aires, porque fue la Capital Federal, es decir, la capital Página 321 de todo el país, sede de las autoridades nacionales. 1) Intervinieron los pueblos y las culturas de los pueblos e. Fundación de la ciudad de La Plata, porque Buenos Aires originarios, los colonizadores europeos, los criollos, los había perdido su capital al federalizarse Buenos Aires. mestizos, los inmigrantes y sus descendientes. 2) Al noroeste: diaguitas. Al noreste: tupí-guaraníes, wichi, Técnicas de estudio arawak y guaycurúes. Al este: guaraníes Página 326 Centro del país y Buenos Aires: huarpes, comechingones y Resolución personal. querandíes. En la Patagonia y el sur: mapuches, tehuelches, selk´nam y yámanas. Integración y repaso Página 327 Página 322 1) Para constituir el territorio argentino se sumaron los aportes 3) a. Comenzó a separarse a partir de la Revolución de Mayo de de los pueblos originarios, los conquistadores españoles, los 1810. b. Porque hubo focos de resistencia realista en Paraguay, en mestizos, los europeos inmigrantes y sus descendientes. Montevideo y el Alto Perú. c. Se declaró el 9 de julio de 1816. 2) Línea de tiempo: 1810. Revolución de Mayo. 1816. Declaración de la Independencia. 1852. Batalla de Caseros y Página 323 creación de la Confederación Argentina separada de Buenos 4) Porque la mayoría de las provincias quería mantener su Aires. 1861. Batalla de Pavón, triunfo de Buenos Aires y unión autonomía, con un poder central que asumiera la responsabilidad con la Confederación Argentina. 1880. Federalización de de resolver cuestiones comunes (sistema federal). Buenos Aires, Buenos Aires. 1882. Aprobación para fundar La Plata, capital en cambio quería ser la sede de un poder central que se impusiera de la provincia de Buenos Aires 3) Resolución personal. Posible por encima de las provincias (sistema unitario). 5) Los caudillos respuesta: los federales querían que cada provincia tuviera eran líderes locales que habían obtenido poder durante las su gobierno; los unitarios querían que el gobierno de Buenos guerras por la independencia. Aires fuera el único para todas las provincias. 4) a. El texto explica lo que muestra el mapa: las fronteras de las regiones Página 324 que estaban bajo la dominación indígena en el norte y en el 6) La unidad entre Buenos Aires y la Confederación Argentina sur. b. Se modificó primero la frontera sur, por laConquista del se logró por medio del enfrentamiento de sus respectivos desierto. 5) a. Resolución personal. Posible respuesta: porque en ejércitos en la batalla de Pavón en 1861. Buenos Aires se esa época no se consideraba que esos territorios pertenecían a impuso a la Confederación. los pueblos originarios que los habitaban desde hacía mucho 7) tiempo, antes de que llegaran los conquistadores españoles. Factores b. Tenían el propósito de ganar esas tierras para desarrollar la Región del país beneficiada favorables agricultura y la ganadería. c. Lo interpretamos como un grave error, porque no se respetó el derecho de esos pueblos a vivir en Del Oeste: desde el centro de la ciudad de sus territorios y, por eso, matar a muchos de ellos y condenar al Buenos Aires hasta la localidad de Moreno en la hambre y finalmente a la muerte a los sobrevivientes.6) Porque provincia de Buenos Aires. la provincia había perdido su ciudad capital cuando se federalizó Ferrocarriles Central Norte: unió Córdoba con Tucumán y Buenos Aires. 7) a. Dardo Rocha pensó la nueva ciudad como luego llegó hasta Jujuy. Andino: unió Mendoza con Villa María (Córdoba) un damero perfecto, con diagonales que acortan distancias, y después llegó hasta San Juan. espacios verdes y edificios adecuados para las autoridades del gobierno provincial y de la administración pública. b. Resolución Navegaban por el Paraná, desde Buenos Aires Barcos de vapor personal. Posible respuesta: porque no había ninguna población hacia el norte del Litoral. asentada en ese lugar; en cambio, la mayoría de las ciudades Primeros de nuestro país habían sido fundadas en la época colonial, por Se instalaron en Santa Fe y el Litoral. inmigrantes ejemplo, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta, Tucumán. c. Se ve un gran edificio de estilo europeo aislado, que será el Palacio de Justicia provincial, y no hay nada alrededor. d. El texto y la Página 325 imagen coinciden en que la ciudad se trazó y edificó donde no 8) a. Creación del Ejército Nacional, porque se abolieron los había nada previo. ejércitos provinciales para evitar guerras internas. b. Fomento de la inmigración de europeos, porque sabían trabajar la tierra y criar ganado. c. Educación pública gratuita, obligatoria y laica, porque toda la población debía aprender a leer y escribir

44 Ciencias Sociales

GD5_NAC.indd 44 27/12/2012 10:31:06 a.m. Efemérides

Página 328 1) Amnistía, legislación que anula un delito; dictadura, gobierno arbitrario no elegido por el voto popular; democracia, gobierno del pueblo a través de sus representantes; golpe de Estado, interrupción de un gobierno elegido democráticamente; impunidad: falta de castigo.

Página 329 1) 1833, 1982, dos meses, derrotado, Constitución Nacional.

Página 330 1) Resolución personal. 2) a y b. Resolución personal. Por ejemplo: percibir un salario justo; gozar de vacaciones; tener un feriado semanal, etc.

Página 331 1) Gobernarse a sí mismos. 2) y 3) Los criollos se propusieron independizarse de España. Se reunió la Asamblea del Año XIII. Se avanzó en los derechos de igualdad entre los ciudadanos.

Página 332 1) P, A, A, P, A, P.

Página 333 1) Resolución personal.

Página 334 1) y 2) Resolución personal.

Página 335 1) La Declaración de la Independencia argentina. 2) La Revolución de Mayo. 3) a. Pluma. b. Espada. c. Palabra.

Página 336 1) y 2) Resolución personal.

Ciencias Sociales 45

GD5_NAC.indd 45 27/12/2012 10:31:17 a.m. Ciencias Naturales

1 El agua en la Tierra o de deshielo; disminuye en las estaciones secas. c. Cuando el agua precipita, al enfriarse la humedad del aire y cae en forma Página 340 de lluvia; cuando las gotas pasan por una zona de aire fío se Problematización: a. De los ríos y aguas subterráneas. forman cristales livianos de hielo llamados nieve; si son masas b. Se usa para diversas cosas; por ejemplo, para beber, lavar los duras y pesadas, es granizo. d. Los seres vivos aportan agua al platos, bañarse, cocinar, etcétera. c. Las plantas de tratamiento ciclo por transpiración y utilizan agua del ciclo por absorción o los pozos negros. (por ejemplo, en las plantas) o bebiéndola, como sucede en los animales. El hombre puede modificar el ciclo natural del Página 341 agua realizando construcciones artificiales. 5) F. Son las aguas Actividades: 1) Julio utiliza más agua por día. utilizadas que luego serán tratadas o enviadas a pozos ciegos. F. El agua de los pozos subterráneos puede ser potable o no. Página 342 Depende de la región geográfica o de la contaminación de los Actividades: 2) a. En primer lugar, se retira la tierra y arcilla acuíferos de la zona donde los pozos se construyan. V. V. V. F. que la ensucia, hasta que estos materiales decantan, con la Es renovable, pero debe cuidarse y utilizarse conscientemente ayuda de coagulantes que aceleran el proceso. Luego, se para que no se agote. V. produce el filtrado, la desinfección y el control de calidad. b. Carbón, arena gruesa y arena fina. c. Algunas causas pueden ser las actividades humanas; por ejemplo, arrojar en el agua 2 Organismos de los ambientes acuáticos desechos no tratados previamente, emplear fertilizantes o y sus relaciones derramar petróleo en forma accidental.

Página 343 Página 352 Actividades: 3) a. Aproximadamente 7 veces. b. Sí. c. Sería Problematización: a. Peces, mantarraya, algas, corales, etc. menor. b. La forma hidrodinámica de su cuerpo; están cubiertos por escamas; presentan aletas; respiran por branquias. Página 345 Problematización: a. En zonas frías de ambientes acuáticos y Página 356 terrestres, como los polos, y en las altas cumbres. b. Debido a Problematización: a y b. Zona de orilla o cercana a la las bajas temperaturas, se forma hielo y no llega a derretirse. plataforma: juncos y totoras, insectos patinadores; zona de agua estancada: se desarrollan larvas y otros animales como Página 347 aves, pulgas de agua, también algas, etc.; zona de fondo: berro Actividades: 4) a. Sí. b. No. c. No. Aunque haga mucho calor, la y trébol. cantidad de agua evaporada se recupera por precipitaciones y por el aporte de los ríos que desembocan en el mar. Página 357 Actividades: 1) a. Los caracoles se alimentan de Página 349 microorganismos acuáticos (plancton) y de vegetales anfibios Actividades: 5) a. y b. Resolución personal. Se sugiere y acuáticos; las madrecitas, de larvas e insectos adultos. socialización y debate. b. Los caracoles y las gallaretas. c. Aves rapaces, gallaretas, pavitos, madrecitas y peces medianos. d. Las gallaretas, puesto Técnicas de estudio que se alimentan de vegetales, de microorganismos acuáticos Página 350 y de animales como el caracol. Resolución personal. Página 358 Integración y repaso Problematización: a. Los ríos pueden originarse en arroyos Página 351 de montaña provenientes de deshielos. b. Hay diferencias 1) Resolución personal. 2) a. En Canadá, 800 litros, y en India, de declive y, por lo tanto, de la velocidad de la corriente, que 50 litros. b. En Turquía se usa más agua que en la Argentina. provocan modificaciones en las condiciones ambientales y en c. Sí, y aún sería suficiente para uno más. 3) En orden: pozos la diversidad de seres vivos. c. Los ríos pueden desembocar de agua; microorganismos; enfermedades; cloro. 4) a. El mar en el mar, en lagos o en lagunas. d. El paisaje de la cabecera es la parte del océano más cercana a los continentes. b. Es la es montañoso y con escasos vegetales; el del curso medio cantidad de agua que lleva un río. Puede aumentar por recibir es rico en vegetación, propia de las zonas más llanas; y en la agua de otros ríos y arroyos, o por el aporte de agua de lluvia desembocadura hay mucha vegetación en las orillas.

46 Ciencias Naturales

GD5_NAC.indd 46 27/12/2012 10:31:28 a.m. Actividades: 2) a. En el tramo superior: el desgaste del terreno alimentación para sus crías. b. En que los espacios en sus nidos es muy fuerte debido a las corrientes rápidas; el agua tiene son ocupados por otra especie, y el alimento debe repartirse mucho oxígeno y es muy fría. En el tramo medio: la corriente entre más individuos. c. Porque los patos se benefician y los es más lenta y su temperatura es mayor; en la desembocadura caracoleros y sus crías se perjudican. se depositan sedimentos en la orilla y en el fondo, y el agua d. Resolución personal. Por ejemplo: el parásito suele vivir corre lentamente. b. En la cabecera hay pocas plantas y dentro o sobre el huésped y se alimenta de parte de su cuerpo, los peces son potentes nadadores; en el curso medio hay aunque sin provocar la muerte inmediata del hospedador. muchas plantas en sus orillas y hay gran variedad de animales 3) En orden: comensalismo; parasitismo; mutualismo; (tortugas, peces, caracoles, almejas, larvas de insectos) desde la predación. 4) V. F. Pueden variar en cuanto al movimiento superficie hasta el fondo; en la desembocadura la vegetación de sus aguas. V. F. No todas las plantas acuáticas tienen es muy abundante y habita una gran diversidad de animales estructuras con aire que les permiten flotar. acuáticos y anfibios. c. El delta es un conjunto de islas que se forman a partir de sedimentos y otros materiales arrastrados por el agua que quedan depositados en el fondo. 3 La función de nutrición

Página 364 Página 359 Problematización: a. En orden: sistema circulatorio; sistema Actividades: 3) a. Soportan continuamente la acción del digestivo; sistema respiratorio; sistema excretor. b. Sistema oleaje y quedan sumergidos durante las horas de marea alta, y circulatorio: corazón y vasos sanguíneos; sistema digestivo: por a la intemperie durante la marea baja. b. Algunos organismos, ejemplo, boca, estómago, intestino, etc., sistema respiratorio: como las almejas y los berberechos, se hunden en la arena pulmones; sistema excretor: riñones. c. Sistema circulatorio: de la playa y viven protegidos. Otros, como los mejillones y distribución del oxígeno y de nutrientes; sistema digestivo: las algas, se adhieren fuertemente a las rocas. c. Porque en incorporación y transformación de los alimentos en nutrientes; esa zona la luz solar penetra hasta el fondo, favoreciendo el sistema respiratorio: intercambio de gases, incorpora el desarrollo de los seres vivos. oxígeno y elimina el dióxido de carbono; sistema excretor: elaboración de desechos. Página 360 Problematización: a. Los krilles. b. Ninguno. c. Todos son Página 367 carnívoros. d. Los krilles y los calamares y peces pequeños. Actividades: 1) a. En ambas intervienen los jugos digestivos, e. Todos los que se alimentan a partir de ellos, por ejemplo los pero en la mecánica intervienen los dientes y las paredes peces grandes, los pingüinos emperadores, las focas, etc. musculares del estómago, mientras que en la química los jugos actúan para transformar los nutrientes más grandes Página 361 en otros más pequeños. b. Boca, faringe, esófago, estómago, Actividades: 4) a. Porque se alimentan de parte del cuerpo de intestinos delgado y grueso, recto y ano, además de las los peces, aunque sin causarles la muerte inmediata. glándulas: salivales, hígado y páncreas. c. Intervienen en las b. Porque depositan sus huevos sobre las plantas de la orilla, transformaciones mecánica y química de los alimentos. sin dañarlas. c. Aves rapaces, gallaretas, pavitos y peces d. En la segunda parte del intestino delgado: yeyuno-íleon. medianos. d. En el comensalismo solo una de las especies e. Por agua y desechos sólidos. se beneficia, sin perjudicar a la otra, como en el caso de las rémoras y los tiburones; en el mutualismo, ambas especies Página 369 son beneficiadas, como ocurre entre los cangrejos y algunas Actividades: 2) La sangre está compuesta por glóbulos rojos, esponjas y anémonas de mar. que transportan los gases respiratorios; glóbulos blancos, que intervienen en la defensa del organismo; y plaquetas, que Técnicas de estudio intervienen en la coagulación de la sangre. Página 362 Resolución personal. Página 370 Actividades: 3) a. Las arterias, que transportan sangre desde el Integración y repaso corazón al resto del cuerpo y se ramifican luego en los capilares, Página 363 que tienen un diámetro mucho menor y forman redes por todo 1) a. A microorganismos de color rojo que se encuentran el cuerpo; y las venas, que transportan la sangre hacia el corazón. presentes en gran cantidad en el mar. b. A los moluscos. b. Tiene 4, 2 aurículas y 2 ventrículos, que se comunican entre sí Son invertebrados, presentan valvas y viven hundidos en la mediante válvulas. c. Es la cantidad de latidos por minuto. arena. c. Las langostas, langostinos, camarones y cangrejos presentan esqueleto externo duro; en cambio, los peces, Página 372 pulpos y calamares presentan esqueleto interno. 2) a. Los Experimentos: Resolución personal a partir de la patos no necesitan construir sus nidos y reciben protección y experimentación y observación.

Ciencias Naturales 47

GD5_NAC.indd 47 27/12/2012 10:31:38 a.m. Página 373 Página 379 Problematización: a. En orden: Planta, Planta, Microorganismo, Problematización: a. En ambos casos, dos partes. b. La parte Planta. b. Son autótrofos. c. A partir del proceso de fotosíntesis. blanca del huevo (clara) contiene abundantes proteínas. La parte blanca amarillenta de la carne contiene grasas. Técnicas de estudio Actividades: 3) Resolución personal. Por ejemplo: la ensalada Página 374 podría tener remolacha, radicheta, tomate, zanahoria, arroz, Resolución personal. choclo, berenjena, coliflor, champiñones y lentejas.

Integración y repaso Página 380 Página 375 Actividades: 4) Indica una relación directamente proporcional, a 1) a. Corazón. b. Estómago. c. Hígado. d. Pulmones. e. Riñones. mayor tamaño, debería realizarse mayor consumo. 5) Resolución f. Faringe. 2) Glóbulos rojos: transportan el oxígeno hacia las personal. Se sugiere la socialización de las dietas. células y el dióxido de carbono hacia los pulmones; plaquetas: intervienen en el proceso de coagulación de la sangre; glóbulos Página 381 blancos: defienden el organismo de la entrada de agentes Problematización: a. 184 kcal. b. 290 kcal. extraños; plasma: parte líquida de la sangre donde se encuentran Actividades: 6) Resolución personal. Es importante la los nutrientes que provienen del sistema digestivo. 3) En orden: socialización integradora. Riñones: a la altura de la cintura, orina; agua, urea y diversas sales. Piel: cubriendo todo el cuerpo; sudor; agua, sales y materiales Página 383 de desecho. Pulmones: en la caja torácica; aire exhalado; dióxido Problematización: a. Significa que la leche se ha pasado de carbono. 4) Resolución personal. 5) F. También participan los por un proceso en el que se separó parcialmente la crema sistemas circulatorio y respiratorio. V. F. Los desechos eliminados o sustancia grasa que la compone, y las impurezas. En el son los tóxicos. F. Ocurre en forma externa. F. Son componentes proceso de homogeneización se rompen las moléculas de de la sangre. F. Son glándulas anexas. V. grasa, evitando así que se separe del líquido y suba a la capa superficial. b. Se le agregó calcio y vitaminas A, C y D. c. Quiere decir que los tambos en que se enfría la leche luego 4 La alimentación de ser ordeñada cumplen con las condiciones de estar libres de microorganismos productores de brucelosis y tuberculosis. Página 376 Actividades: 7) a. Significa que para elaborar el producto Problematización: Resolución personal. Por ejemplo: agua, se aprovecharon recursos naturales, sin agotarlos o frutas, cereales, barras energéticas y bebidas ricas en minerales. sobreexplotarlos y sin alterar el medio ambiente; además, implica que el producto no tiene químicos perjudiciales. Página 377 b. No debe tener microorganismos que puedan causar Actividades: 1) Resolución personal. enfermedades como la brucelosis y la tuberculosis. c. Para eliminar todo tipo de microorganismos. d. Que sus Página 378 moléculas de grasa se rompieron, evitando que esta se separe Problematización: a. Porque la dieta no sería variada, y se del líquido y suba a la superficie. incorporaría un único grupo de nutrientes. b. Podría consumir yogur, ricota o crema u otros derivados de la leche, que Técnicas de estudio pertenecen al mismo grupo de alimentos. c. El color puede Página 384 permitirnos identificar qué grupo de nutrientes está presente Resolución personal. en ese alimento; mientras más variados sean los colores, mayor grupo de nutrientes presentará. Integración y repaso Actividades: Página 385 2) 1) Resolución personal. 2) Hidratos de carbono: fideos; Grupos de alimentos Alimentos proteínas: leche, carne al horno, guiso de lentejas; ácidos grasos: helado, gaseosa, patitas de pollo, papas fritas, crema; Primer grupo Lentejas, harina y arroz. fibra: tostadas de pan negro; vitaminas y minerales: ensalada Segundo grupo Cebolla, arvejas y tomate. de frutas; agua: ensalada de frutas. 3) Resolución personal. 4) Resolución personal, ejemplo: golosinas. 5) Vitaminas, Tercer grupo Leche, yogur y queso. minerales, proteínas, fibras. 6) V. F. Son nutrientes. V. F. Morcilla, jamón, mariscos, lomito y Cuarto grupo Existen otros tipos de dieta, por ejemplo para engordar. V. F. salchichas. Recomiendan desayunar apropiadamente. V. F. Existen otros Quinto grupo Aceitunas. tipos de carne comestible, como por ejemplo carne de cordero. F. El agua es un nutriente esencial que debe consumirse Sexto grupo Miel. regularmente.

48 Ciencias Naturales

GD5_NAC.indd 48 27/12/2012 10:31:47 a.m. 5 Reproducción y desarrollo Página 393 en los seres humanos Actividades: 5) Las progesteronas y estrógenos actúan para finalizar el desarrollo de los órganos sexuales, favorecer la maduración del sistema reproductor y desarrollar las Página 386 características sexuales secundarias. La testosterona interviene Problematización: a. No es sencillo al año de vida, pero sí en el crecimiento de los órganos sexuales, en la aparición de a los 17, porque en la pubertad aparecieron los caracteres las características sexuales secundarias y en la producción de sexuales secundarios propios de cada sexo. b. En ambos sexos, espermatozoides. 6) El conjunto de procesos durante los que aumenta el sudor, la piel y el cuero cabelludo se vuelven más se secretan las hormonas que permiten liberar los ovocitos grasosos, pueden aparecer granitos, vello en las axilas, en las y preparar el útero para un posible embarazo. 7) A la salida piernas y en los genitales externos. En Julieta, crecen los senos, del ovocito hacia la trompa de Falopio. 8) a. La menstruación, se ensanchan las caderas, la zona abdominal y los muslos, porque si no se produce la fecundación, entonces toda la comienzan los ciclos menstruales. En Martín, se desarrollan los preparación del útero para el desarrollo del embrión, no será músculos de la espalda y el tórax, se desarrolla la nuez de Adán necesaria. b. Maduraría y se expulsaría un nuevo óvulo. y la voz se hace más grave. Página 394 Página 388 Actividades: 9) a. Se pueden tener hijos luego de la pubertad. Problematización: a. Resolución personal, por ejemplo, En los varones, la pubertad comienza aproximadamente ambos poseen órganos productores de células sexuales. entre los 12 y 14 años; y en las mujeres, entre los 10 y 12 b. Los ovarios se pueden comparar con los testículos. años. Porque en la pubertad se producen muchos cambios Actividades: 1) En orden: Ovario: produce, mantiene y externos e internos que indican que pronto el organismo madura los óvulos. Trompas de Falopio: comunican los ovarios estará preparado físicamente para reproducirse. b. El embrión con el útero, en ellas se produce la fecundación. Útero: cavidad se alimenta y respira en el interior del cuello del útero a través en que se desarrollará el embrión. Vagina: comunica el cuello de la placenta. Este órgano se ubica en la pared del útero del útero con el exterior. Vulva: genital externo femenino, y permite el intercambio de materiales entre la mamá y el contiene el orificio vaginal y el meato urinario. Mamas: embrión. De la sangre de la madre pasan oxígeno, agua y otros producción y eyección de la leche materna. nutrientes a los vasos sanguíneos del embrión. Asimismo, de la sangre del embrión salen los desechos que se produjeron en Página 390 su cuerpo y entran a los vasos sanguíneos de la madre. Actividades: 2) Sistema reproductor femenino. Células 10) Resolución personal. sexuales: óvulos. Órgano productor de células sexuales: ovarios. Órganos reproductores externos: vulva. Órganos Página 396 reproductores internos: ovarios-trompas de Falopio-útero- Problematización: a. Que el embrión se pone en posición de vagina. Sistema reproductor masculino. Células sexuales: parto. b. El desarrollo y crecimiento del futuro bebé. c. 3, 1 y 2. espermatozoides. Órgano productor de células sexuales: d. Debido al tamaño y a la posición. testículos. Órganos reproductores externos: pene-escroto. Órganos reproductores internos: próstata-uretra-vesícula Página 397 seminal-glándula de Cowper-conductos deferentes- Actividades: 11) Es la división de las células. A través de este epidídimo-testículos. 3) En orden: Útero: desarrollo del proceso, se originan células hijas similares a la célula madre ya embrión. Vagina: comunicación del cuello del útero con que reciben una copia de la información genética. 12) Porque el exterior. Próstata: producción de nutrientes para los debido a este proceso aumenta la cantidad y el tamaño de las espermatozoides. Epidídimo: maduración y movilidad de los células. 13) El crecimiento es el aumento de la cantidad y del espermatozoides. tamaño de las células, y el desarrollo es la especialización de las células hijas. Página 391 Actividades: 4) En orden: Testículos: producción de Página 398 espermatozoides. Próstata: producción de nutrientes para los Actividades: 14) Resolución personal. espermatozoides. Escroto: protección de los testículos. Pene: eyaculación. Técnicas de estudio Página 400 Página 392 1) Resolución personal. Problematización: a. Están comenzando a experimentar las transformaciones propias de la pubertad. b. Provoca, más Integración y repaso allá de los cambios físicos, los cambios en las actitudes y el Página 401 desarrollo de la personalidad. 1) La salida del óvulo hacia la trompa de Falopio se llama ovulación. El óvulo se une con el espermatozoide, esta unión

Ciencias Naturales 49

GD5_NAC.indd 49 27/12/2012 10:31:57 a.m. es la fecundación y se produce en la trompa de Falopio. Como Página 406 resultado se produciría una cigota que se divide y forma el Actividades: 4) a. En orden: química; física; química; física; embrión. 2) Vulva: genital externo femenino. Ovario: órgano física; química; física; química. b. No se reorganizan y por lo donde maduran los óvulos. Pene: genital externo masculino. tanto no producen sustancias diferentes a las iniciales. Testículos: glándula en que producen los espermatozoides. Útero: cavidad donde se aloja al futuro bebé en el embarazo. Epidídimo: Página 410 órgano donde maduran los espermatozoides. 3) Resolución Problematización: a. 1) No. 2) Sí, harina y agua. 3) No. 4) Sí, personal. 4) a. Corresponde a la primera etapa del parto. aceite y agua. 5) No. b. Son mezclas heterogéneas. Porque los b. Porque es lo que lo une a la placenta de la madre. A partir del materiales se pueden distinguir a simple vista o con algún nacimiento, el bebé ya puede respirar por sus propios medios y instrumento óptico, como la lupa o el microscopio óptico. alimentarse con la leche materna. c. La leche materna contiene c. Resolución personal. los nutrientes necesarios, es fácil de digerir y está disponible en todo momento a una temperatura justa y libre de contaminación. Página 411 5) a. Conducto por el que pasan los espermatozoides cuando Actividades: 5) a. S; b. E; c. EE; d. S; e. S; f. EE; g. EI; h. S. son expulsados al exterior. b. Se extiende de los 10 a los 13 años y es un período en el que suceden muchos cambios. c. Conjunto Página 412 de espermatozoides y nutrientes de los mismos. d. Período Problematización: a. No. b. Homogénea, debido a que comprendido entre la fecundación y el nacimiento del bebé. solo puede observarse una fase. c. El soluto es el azúcar y el e. Sustancias químicas que regulan la función de las células. solvente el agua. f. Tubo enrollado ubicado en la parte superior del testículo. Actividades: 6) a. Concentrada. b. Diluida. g. Abarca de los 20 a los 65 años. h. Cambio generado por el aumento del tamaño corporal. i. Abarca desde el nacimiento Página 413 hasta los 10 años aproximadamente. j. Órgano que abarca y Actividades: 7) a, b y c. Resolución personal. d. Debido madura los ovocitos. k. Se forma luego de la fecundación. l. a la concentración de minerales que forman parte de su Proceso de unión entre un óvulo y un espermatozoide. 6) F. Las composición. e. Resolución personal. características sexuales secundarias aparecen en la pubertad. F. No está asociado al sexo. V. F. Producen espermatozoides. F. Página 414 Exactamente todo lo contrario. V. F. También deben realizarse las Experimentos: La tinta negra…¿es negra? Resolución pruebas de detección de riesgo y las pruebas de diagnóstico. V. V. personal. El agua de las remolachas y las espinacas cocidas: a. Mezclas homogéneas. b. Resolución personal, por ejemplo a través de la destilación. 6 Las mezclas Página 415 Página 402 Experimentos: ¿Se puede extraer el agua que compone la Problematización: a. El vaso. b. El líquido. c. Las burbujas de leche?: a. Agua. En la leche. b. Se van modificando, porque se gas. d. A partir de la observación de sus características. reduce en una y aumenta en la otra. c. Se condensará mayor cantidad de agua en la tapa. d. Sí. Soluciones saladas y Página 403 azucaradas: a. Resolución personal. b. Mezclas homogéneas. Actividades: 1) Un sólido posee forma propia y su volumen c. El soluto es la sal y en el otro caso, el azúcar; ambos en no varía, los líquidos adoptan la forma del recipiente y estado sólido. d. Resolución personal. presentan volumen propio, y los gases no tienen forma ni volumen definidos. 2) Resolución personal. Técnicas de estudio Página 416 Página 404 Resolución personal. Actividades: 3) a. Porque permiten cubrir los espacios discontinuos o libres a través de los cuales se filtraría el agua. Integración y repaso b. Resolución personal. c. La sopa puede revolverse con una Página 417 cuchara porque está en estado líquido y los corpúsculos que 1) a. Líquido. b. Condensación. c. Cuando los corpúsculos la conforman se desplazan libremente. d. Porque en su interior que conforman el vapor de agua salen por el pico de la pava, contiene aire. El aire se encuentra en estado gaseoso, por lo quedan expuestos a una temperatura menor que la del interior tanto, los corpúsculos que lo conforman están muy separados del recipiente. Los corpúsculos pierden energía, y se atraen y entre sí y se mueven libremente. aproximan entre sí. Al agruparse, conforman pequeñas pero visibles gotitas de agua líquida. Así constituyen la nube blanca característica que asciende por el aire caliente alrededor de la pava. 2) a. En orden: sólido; sólido; sólido; sólido; líquido. b. Resolución personal, por ejemplo para el vinagre y el aceite,

50 Ciencias Naturales

GD5_NAC.indd 50 27/12/2012 10:32:06 a.m. filtración o decantación. 3) Resolución personal. b. Después se pulsar la bandita, esta permanece en movimiento 4) Vaporización; condensación, solidificación, fusión. 5) V. F. No unos instantes. Cada vez se mueve con menor rapidez, hasta tienen forma propia pero sí volumen. V. F. Los materiales sí se que deja de moverse. c. Cuando está menos estirada, la bandita modifican. V. V. permanece en movimiento por menos tiempo.

Página 432 7 La luz y el sonido Problematización: a. La vibración que se produjo en los vidrios. b. Porque las vibraciones del motor del avión se Página 418 transmiten por el aire hasta llegar a los vidrios. c. Resolución Problematización: a. Los exploradores, caminan por una personal. cueva, iluminados por un farol. Quien lleva el farol, se tropieza Experimentos: a. Sí. b. Porque al golpear el parche de la y éste se apaga, dejando todo en oscuridad. Finalmente logran pandereta, se producen vibraciones que se transmiten por el encender una vela que vuelve a iluminar el camino. aire y llegan al parche de la pandereta, haciendo que el parche b. Porque al apagarse la llama del farol y no existir ningún de la segunda pandereta comience a vibrar. Al mismo tiempo material que permita pasar la luz desde el exterior, todo se transmiten al aire y al péndulo, que comienza a vibrar. permanece en oscuridad. c. Volver a iluminar el ambiente. d. Porque son fuentes de luz, es decir la emiten, iluminando a Página 433 su alrededor. e. Resolución personal. Actividades: 3) Elaboración personal. 4) En este caso, el Actividades: 1) a. La vista. b. Reflexión de la luz que les llega. sonido se transmite a través de un sólido (la vía del tren). Si en los sólidos el sonido recorre 5 km en 1 segundo, entonces Página 420 recorrerá los 10 km en 2 segundos. La persona tardará 2 Actividades: 2) a. y b. Resolución personal luego de la segundos en percibir el sonido. exploración. La zona se llama penumbra. Problematización: a. De vidrio. b. No. c. Podría llevársela por Página 435 delante por no distinguir que existe, es por esto que se coloca Problematización: a. 1: muy grave; 2: agudo; 3: grave. una banda gris. b. El del trueno. c. y d. Resolución personal.

Página 422 Página 436 Problematización: a. Resolución personal. b. Un espejo. Problematización: a. Porque de este modo indica que c. Porque vio reflejada la imagen del repartidor. necesita que el sonido sea más intenso para captarlo. b. El oído medio. c. Resolución personal. Página 423 Actividades: 5) El sonido se produce en el medio externo, y Experimentos: Los ángulos en la reflexión de la luz: es recepcionado por la oreja, para pasar a la parte interna del resolución personal. 6. Los ángulos son iguales entre sí. oído por un orificio que se llama canal auditivo. Luego llegará al tímpano, que vibra y de acuerdo con esas vibraciones se Página 426 transmitirá a los huesecillos y de allí al oído interno, estructura Problematización: a. No. b. No. c. Porque al cambiar el medio en la que se transformarán en señales identificables como por el que la luz viaja, se produce el fenómeno de refracción, sonido. generando esos efectos. Técnicas de estudio Página 427 Página 438 Exploraciones: Un prisma de agua: resolución personal. 1) y 2) Resolución personal.

Página 428 Integración y repaso Problematización: a. Para concentrar los rayos de luz que los Página 439 atraviesan. b. Aumentar la imagen de lo observado. 1) a. Resolución personal. b. En que se propaga mediante el aire, porque produce vibraciones que viajan en todas Página 430 direcciones, y al encontrarse con objetos que las limitan, Problematización: a. A partir del uso de distintos materiales y también los hacen vibrar y propagarse. 2) a. Permite identificar de las vibraciones de sus cuerdas vocales en el silbido. de dónde proviene el sonido. b. Superficie pulida que permite b. Porque los ruidos son solamente los sonidos desagradables la reflexión de la luz. c. Material que no permite el paso de la y molestos. luz. d. Zona que recibe poca cantidad de luz. e. Instrumento óptico que permite observar a los astros. f. Sentido que Página 431 permite la captación del sonido. g. Sonido que produce Exploraciones: a. Cuando se pulsa la bandita, dependiendo de molestias. 3) a. Debe presentar su superficie lisa o pulida. cuánto se estiren los dos dedos, es posible escuchar sonidos. b. Formando un ángulo recto entre sí. c. Es un objeto de cristal

Ciencias Naturales 51

GD5_NAC.indd 51 27/12/2012 10:32:17 a.m. que produce la descomposición de la luz blanca en colores, al ser atravesado. d. Lentes convergentes: concentran los rayos en el foco. Lentes divergentes: separan los rayos de luz que la atraviesan. 4) F. Eso es un objeto transparente. V. V. F. Los sonidos son agudos de acuerdo con su propiedad de altura o tono. V. V. V. V. F. Se produce refracción. F. La rapidez de propagación del sonido depende del medio a través del cual viaja. V.

8 Fuerzas en el espacio

Página 442 Experimentos: 1) y 2) Resolución personal.

Página 443 Exploraciones: Resolución personal.

Página 444 Actividades: 1) a. Que se mantiene sobre la superficie. b. Dependerá de los materiales que lo componen y del líquido en que se sumerja. c. Según la forma del objeto. 2) Porque se producen interacciones diferentes entre los materiales que lo componen y los líquidos utilizados, de acuerdo, por ejemplo, con su densidad.

Página 445 Problematización: Resolución personal. Actividades: 3) El doblado en cuatro partes, porque el aire actúa como freno mayor en la superficie más grande. a y b. Resolución personal.

Técnicas de estudio Página 446 1) Resolución personal.

Integración y repaso Página 447 1) a. Sí. b. No, porque de ese modo se notaría el desequilibrio de la balanza. c. Es igual, por eso están equilibrados. d. Es igual, porque el peso depende de la masa, y ambos presentan la misma. 2) a. Es igual. b. Resolución personal. 3) Resolución personal. Se espera que la historia cuente con los conceptos de masa, diversidad de materiales y fuerza peso con relación a estos. 4) V. V. F. Flotan cuando el empuje y el peso quedan equilibrados pero el empuje corresponde a la parte del cuerpo que quedó dentro del líquido. F. Depende también del material del que se componen y del líquido en que se sumerja. F. Siempre está orientada en forma contraria al peso, es decir, hacia arriba. V. V.

52 Ciencias Naturales

GD5_NAC.indd 52 27/12/2012 10:32:26 a.m. Datos de los alumnos

Apellido Nombre DNI Teléfono Dirección Cumpleaños

GD5_NAC.indd 53 27/12/2012 10:32:37 a.m. Agenda Anual

Marzo Abril

......

Mayo Junio

......

Julio Notas

......

GD5_NAC.indd 54 27/12/2012 10:32:55 a.m. Agosto Septiembre

......

Octubre Noviembre

......

Diciembre Notas

......

GD5_NAC.indd 55 27/12/2012 10:33:15 a.m. Notas

......

GD5_NAC.indd 56 27/12/2012 10:33:24 a.m.