Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en Seguridad Alimentaria y Nutricional Municipio de , Departamento de Santa Ana, República de , Centroamérica

Caracterización, Logros y Avances Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en Seguridad Alimentaria y Nutricional Municipio de San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República de El Salvador, Centroamérica

Caracterización, Logros y Avances

Septiembre, 2016 Esta publicación ha sido elaborada por PRESANCA II y PRESISAN

Los contenidos de la misma están bajo la única responsabilidad de sus autores y no reflejan en ninguna medida el punto de vista de la Unión Europea y de la SG-SICA

PRESANCAII-PRESISAN/DOC-054/2016 CONTENIDO

PRESENTACIÓN 5

EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO PAJONAL 7

DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE ACUERDO A LOS CAPITALES DE DESARROLLO 8 Capital humano 9 Capital social 15 Capital físico 20 Capital productivo 24 Capital natural 28 RESUMEN DE LOGROS Y AVANCES 34 Políticas, planes, programas y proyectos del gobierno municipal 34 Proyecto de Fortalecimiento Institucional -PFI- de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL - 34 ALSAN: Agua Limpia para la Seguridad Alimentaria y Nutricional 36 SIGLAS 42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 45 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

4 PRESENTACIÓN Entre las acciones que PRESANCA II–PRESISAN están apoyando en la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa – MTFRL -, en el marco del proyecto de fortalecimiento institucional y específicamente al Municipio de San Antonio Pajonal, se encuentra la caracterización municipal con enfoque de capitales de desarrollo que permite comprender la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional; en este sentido, se presentan las características del municipio relacionadas a los Capitales Humano, Social, Físico, Productivo y Natural.

Se apoya también el fortalecimiento del proceso de planificación municipal y la formulación y ejecución de proyectos temáticos que surgen de la priorización de problemas o necesidades, analizados desde la Mancomunidad y en respuesta a los requerimientos en cada municipio. Dentro del proceso, algunos proyectos con enfoque de SAN están siendo financiados por el PRESANCA II–PRESISAN. Otros proyectos en cartera que fortalecen la SAN están siendo movilizados para su implementación con otros recursos. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

5 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

6 EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO PAJONAL:

Nombre del municipio San Antonio Pajonal Departamento Santa Ana País El Salvador Mancomunidad y Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- asociación a la que Asociación de Municipios del Trifinio pertenece Se encuentra ubicado en las coordenadas latitud 14°12’00” y longitud Ubicación geográfica 89°35’00” a 103 Km de la Ciudad Capital de San Salvador y a 43 Km de la Cabecera Departamental de Santa Ana, con una altitud media de 500 msnm Colinda al Norte con el Departamento de Jutiapa de la República de Guatemala y el Lago de Güija ubicado entre Guatemala y El Salvador; al Sur Límites con el Municipio de Tempisque, al Este con el Municipio de Metapán y al Oeste con el Municipio de todos del Departamento de Santa Ana Clima Tropical seco con una temperatura promedio de 31°C Extensión territorial 96.2 Km² (45 Km2 en el área rural y 51.2 Km2 en el área urbana) Área urbana: Cabecera municipal con cuatro barrios y una colonia División política Área rural: Tres cantones y nueve caseríos 3,262 habitantes (Proyección 2016, VI Censo de Población y V de Vivienda Población total 2007) Total mujeres 1,664 (51.0%) Total hombres 1,598 (49.0%) Población área rural* 1,970 (60.4%) Población área urbana* 1,292 (39.6%)

Densidad poblacional 34 habitantes/Km²

Total de viviendas 1,188 (VI Censo de Población y V de Vivienda 2007) IDH 0.681 (PDTL 2011) Pobreza total Pobreza total: 54.1% (FISDL-FLACSO 2011) Pobreza extrema Pobreza extrema: 27.7% (FISDL-FLACSO 2011) Desnutrición crónica: 8.14% (III Censo nacional de talla en escolares de Desnutrición primer grado, 2007, estándar de referencia NCHS) Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

7 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE ACUERDO A LOS CAPITALES DE DESARROLLO

Por la naturaleza de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de una población se ha considerado útil realizar la caracterización del municipio socio de la MTFRL mediante los capitales de desarrollo para su mejor comprensión, tomando en cuenta que el desarrollo sustentable de una población, no solamente está condicionado en mejorar la economía sino también en mejorar la calidad de vida de las personas de una manera integral.

A continuación se muestra un resumen de las características que presenta el Municipio de San Antonio Pajonal para cada capital de desarrollo. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

8 Capital humano

• Según estimaciones y proyecciones de población por sexo al año 2016 del VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, la población total es de 3,262 habitantes, de los cuales 1,664 (51.0%) pertenecen al sexo femenino y 1,598 (49.0%) al sexo masculino. La pirámide de población refleja que los habitantes de edades entre 0 a 18 años representan el 37.0% con un fenómeno de descenso en el crecimiento poblacional producto de la migración. La esperanza de vida al nacer para las mujeres es de 72 años en el área urbana y 68 años en el área rural; para los hombres es de 69 años en el área urbana y 65 años en el área rural.

• Por área de residencia, el 60.4% (1,970) viven en el área rural y el 39.6% (1,292) en área urbana, lo que muestra que el mayor porcentaje de la población vive en el área rural del municipio; su densidad poblacional es de 34 habitantes/Km², muy por debajo de la media nacional de 272 habitantes/Km² (VI Censo de Población y

V de Vivienda 2007). Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

9 • Según el mapa de pobreza de FISDL-FLACSO 2011, más de la mitad de la población, 54.1%, se encuentra en pobreza y el 27.7% en pobreza extrema. El Índice de Desarrollo Humano -IDH- es de 0.681 acorde a las condiciones de precariedad de la mayoría de la población (Plan de Desarrollo Territorial Local del Municipio de San Antonio Pajonal, 2011)

• En los adultos, las enfermedades más frecuentes son hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo dos, enfermedad acido péptica, parasitismo, infecciones de las vías urinarias, cefalea común, traumas, heridas por objetos cortantes, infecciones de la piel e insuficiencia renal crónica (Unidad de Salud San Antonio Pajonal 2013).

• La morbilidad en los niños menores de cinco años está determinada por infecciones respiratorias agudas, parasitismo intestinal, gastroenteritis aguda, conjuntivitis aguda, otitis media, anemia, traumas, dolores musculares por crecimiento y desnutrición infantil (Unidad de Salud San Antonio Pajonal 2013).

• En el 2013 no se presentaron casos de muerte neonatal ni mortalidad materna (Unidad de Salud San Antonio Pajonal 2013).

• Con relación a los servicios de salud, en San Antonio Pajonal existe una unidad de salud con un médico de servicio social, un inspector de saneamiento ambiental y tres promotores de salud para la zona

Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador, rural así como una enfermera graduada. A nivel de la Alcaldía Municipal funciona una Unidad de Salud Municipal atendida por 10 un médico y dos enfermeras. • Los programas preventivos del sistema de salud, son Inmunizaciones, Planificación familiar, Control de ITS (incluye VIH/ sida y sífilis), Tuberculosis, Materno Infantil, Control de Chagas, Toxoplasmosis y Atención al Adolescente (Unidad de Salud San Antonio Pajonal 2013).

• La prevalencia de desnutrición crónica o retardo en talla es 8.14%, según el último censo de talla de escolares realizado en 2007 y está categorizado como municipio con baja vulnerabilidad nutricional.

• En relación con los alimentos que conforman el patrón alimentario del municipio, la población consume una alimentación variada con cereales, leche, huevos, carne, frijoles y harinas.

• En el Municipio de San Antonio Pajonal, son muy utilizadas plantas como medicina tradicional, por las propiedades curativas que contienen, entre estas se encuentran: zacate limón, veranera, uña de gato, salvia, sábila, ruda, romero, perejil, papayo, orégano, mango, mejorana, maracuyá, manzanilla, maíz, limón, llantén, jengibre, ipecacuana, guayabo, guanábano, hierbabuena, flor de muerto, flor de jamaica, epazote, eneldo, dormilona, cola de caballo, cilantro, cebolla, canela, amapola, albahaca, ajo y ajenjo (Las Plantas Salvadoreñas y Sus Usos Tradicionales 2010).

• Aunque el 96.0% de los niños consumen leche materna cuando nacen según FESAL 2008, la cobertura de lactancia materna exclusiva es

de 31.0% para los y las niños menores de seis meses; las unidades Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

11 de salud dan charlas sobre lactancia materna a las futuras madres que realizan sus controles prenatales (Encuesta Nacional de Salud Familiar, FESAL 2008).

• No existen en el municipio programas de alimentación y nutrición que apoyen la producción alimentaria, la formación y divulgación nutricional o centros de recuperación nutricional.

• En el municipio se cuenta con cinco centros escolares de los cuales tres tienen educación parvularia, cinco de educación básica (de primer a sexto grado), dos educación básica III ciclo (de séptimo a noveno grado) y uno educación media, los cuales son atendidos por 20 maestros.

• Según información del Ministerio de Educación -MINED- en el año 2015, se matricularon 89 escolares en párvulos, 485 en educación básica y 72 en educación media. En cuanto al número de estudiantes repitentes en educación básica fue de 291 alumnos y educación media 38 (Censo Escolar 2015, Departamento de Estadísticas Educativas, Ministerios de Educación -MINED-). Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

12 • La tasa bruta de cobertura educativa es de 59.4% en educación parvularia, 84.1% en educación básica y 23.6% en educación media.

• Entre los programas de educación para adultos, en el año 2013 se implementó el Programa Trinacional de Alfabetización para la Seguridad Alimentaria y Nutricional -AlfaSAN-, siendo esta una acción estratégica de la Política Pública Local Transfronteriza “Hambre Cero”, impulsada por la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa con el objetivo de contribuir con la reducción de los índices de analfabetismo y de inseguridad alimentaria, con el apoyo del PRESANCA II. En el programa AlfaSAN se alfabetizaron a 232 personas de los tres cantones y el casco urbano. Después de esto el Municipio fue declarado libre de analfabetismo.

• No existen en el municipio programas de protección social.

• Para situaciones de emergencia se pueden utilizar como albergues las escuelas y el salón comunal.

• En cuanto a actividades de recreación y esparcimiento, se celebra la fiesta patronal en honor a San Antonio de Padua la cual se celebra del 17 al 25 de enero.

• La Alcaldía Municipal cuenta con un Centro de Documentación y Exhibición de Tecnologías en Seguridad Alimentaria y Nutricional -CEDESAN-, que coordina actividades relacionadas a la SAN del municipio y el Espacio de Ecotecnologías para la SAN -ECOSAN- que son espacios complementarios para alcanzar un solo Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador, objetivo de promoción y educación para la SAN. 13 PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL HUMANO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO PAJONAL 3,262 habitantes (Proyección 2016, VI Censo de Población y V de Vivienda 2007) Población Mujeres: 1,664 (51.0%)

Hombres: 1,598 (49.0%) Urbana: 1,292 (39.6%) Área de residencia Rural: 1,970 (60.4%) Densidad poblacional 34 habitantes/Km² Pobreza total: 54.1% Pobreza Pobreza extrema: 27.7% 0.657 (PDT Local del Municipio de San Antonio Pajonal IDH 2011) Hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo dos, enfermedad acido péptica, parasitismo, infecciones de Morbilidad general las vías urinarias, cefalea común, traumas, heridas por objetos cortantes, infecciones de la piel e insuficiencia renal crónica Infecciones respiratorias agudas, parasitismo intestinal, gastroenteritis aguda, conjuntivitis aguda, otitis media, Morbilidad infantil anemia, traumas, dolores musculares por crecimiento y desnutrición infantil Mortalidad neonatal No se reportan casos

Mortalidad materna No se reportan casos

8.14% (III Censo nacional de talla en escolares de primer Prevalencia desnutrición crónica (T/E) grado, 2007, estándar de referencia NCHS) Parvulario: 59.4% Cobertura del sistema educativo Educación básica: 84.1% Educación media: 23.6% Declarado libre de analfabetismo con la implementación Analfabetismo de AlfaSAN en 2013 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

14 Capital Social

• Las organizaciones gubernamentales con presencia en el Municipio de San Antonio Pajonal son Alcaldía Municipal, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública a través de la delegación de la Policía Nacional Civil y un Juzgado de Paz; Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social a través de las unidades de salud y el servicio de Correos de El Salvador, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura y Dirección General de Aduanas.

• No hay presencia de organismos no gubernamentales en el municipio.

• El Municipio de San Antonio Pajonal, al igual que otros 20 municipios de El Salvador, Guatemala y Honduras, forma parte de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- que es una entidad Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

15 autónoma que surge ante la ausencia de una estrategia Trinacional y de una estructura formal de participación social que eficiente el uso de los recursos para enfrentar el problema de desarrollo de la Región. En el 2007 fue reconocida jurídicamente en Guatemala, en el 2009 en Honduras y en el 2011 en El Salvador. La misión de la MTFRL es buscar la cohesión social y la integración del Territorio Trinacional, posibilitando el desarrollo sostenible, en lo social, cultural, económico, institucional y político de los municipios y sus poblaciones.

• San Antonio Pajonal, también es parte de la Asociación de Municipios del Trifinio que además está conformada por los municipios de , Santa Rosa Guachipilin, Candelaria de La Frontera y Santiago de La Frontera. Esta se constituyó con el propósito de crear condiciones para la formulación y la búsqueda de objetivos comunes entre sus miembros. Pretende lograr el desarrollo integral sostenible de la región, a través de formulación e implementación de políticas públicas, traducidas en planes, programas y proyectos ejecutados en los niveles municipales, mancomunales y regionales.

• La empresa privada, es limitada en este municipio donde solamente se ubican algunas tiendas de insumos básicos y ventas de alimentos.

• A partir del 2011, con el apoyo de PRESANCA II, se creó el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional Local (OBSAN-L), que maneja la sala situacional de SAN para analizar información y tomar decisiones sobre los problemas a ser atendidos multisectorialmente en el municipio. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

16 • La mayoría de la población profesa la religión católica, siguiéndole en importancia por la cantidad de feligreses la religión evangélica en diferentes denominaciones.

• A nivel municipal tienen presencia mayoritaria los partidos políticos Alianza Republicana Nacionalista –ARENA– y Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional –FMLN– principalmente, y en menor grado, el Partido Conciliación Nacional –PCN– y Partido Demócrata Cristiano –PDC–.

• Como organizaciones de la sociedad civil, pueden identificarse las Asociaciones de Desarrollo Comunal –ADESCO-, una por cantón, así como la Asociación Agropecuaria Estoraque.

• No hay presencia de organismos internacionales en el municipio, aunque el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –CATIE- trabaja con ellos en la promoción de escuelas de campo para la producción agrícola, como un proyecto socio del Plan Trifinio.

• Los programas regionales con acciones en el municipio son el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica PRESANCA II y el Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional PRESISAN, que buscan contribuir a la reducción de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional en las poblaciones más vulnerables de Centroamérica, fortaleciendo el sistema de la integración centroamericana en el marco de un proceso de concertación de

políticas sociales y económicas así como contar con información Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador, efectiva para la toma de decisiones. También se cuenta con la Comisión 17 Trinacional del Plan Trifinio –CTPT-, que es el ente encargado de tutelar la ejecución del Plan Trifinio y de su permanente actualización.

• La participación social y comunitaria se realiza por medio de las ADESCO ante el Consejo Municipal.

• Como mecanismos de auditoría y fiscalización social, se realizan cabildos abiertos cada tres meses para informar sobre la inversión local y propuestas de la municipalidad, en la que el equipo técnico del gobierno local, por medio de sus encargados, informa sobre los planes de trabajo y acciones ejecutadas. Sin embargo, este mecanismo depende de la voluntad de la Alcaldía Municipal y no tanto de las demandas e intereses que la población pudiera manifestar y requerir en cada circunstancia. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

18 • Para las situaciones de crisis y emergencias se cuenta con una comisión municipal la cual tienen diferentes planes en el año, según la época, así mismo a nivel comunal se cuenta con comisiones comunales que responden en caso de emergencia, todo ello apoyado por la delegación de Protección Civil.

PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO PAJONAL Alcaldía Municipal, Ministerio de Justicia y Seguridad Pública a través de la delegación de la Policía Nacional Civil y un Juzgado de Paz; Ministerio de Salud Pública y Asistencia OG Social a través de las unidades de salud y el servicio de Correos de El Salvador, Ministerio de Educación, Ministerio de Agricultura y Dirección General de Aduanas ONG No hay presencia Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa –MTFRL- Mancomunidad y asociación Asociación de Municipios Trifinio Empresa privada Limitada

Religión Católica y evangélica

Partidos políticos ARENA, FMLN, PCN y PDC

Asociaciones de Desarrollo Comunal –ADESCO-, una por Organizaciones de la sociedad civil cantón, así como la Asociación Agropecuaria Estoraque

Organismos internacionales CATIE, como socio de Plan Trifinio

PRESANCA II, PRESISAN; Comisión Trinacional del Plan Programas regionales Trifinio –CTPT- Participación ciudadana A través las ADESCO ante el Consejo Municipal

Mecanismos de auditoría y Cabildos abiertos cada tres meses para informar sobre la fiscalización social inversión local y propuestas de la municipalidad

Se cuenta con una comisión municipal la cual tienen diferentes planes en el año, según la época, así mismo a Atención de emergencias nivel comunal se cuenta con comisiones comunales que responden en caso de emergencia, apoyados por Protección Civil Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

19 Capital físico

• En el Municipio de San Antonio Pajonal cuenta con servicio de transporte público, compuesto por 18 buses, de los cuales nueve pertenecen a la sociedad de SEBICAF y los otros nueve son independientes; la salida de los buses comienza desde las 4:30 AM y el último bus entra al municipio a las 8:00 PM. De la cabecera municipal hacia los cantones se cuenta con el servicio de mototaxis.

• La ruta de acceso desde San Salvador a la cabecera del municipio es por la Carretera CA-1 hasta llegar a la ruta de San Cristóbal con Guatemala; a la altura del kilómetro 91.5 en el Cantón Paraje Galán, se conecta con la calle pavimentada de

Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador, 15 Km hasta el casco urbano

20 de San Antonio Pajonal cuyas calles interiores son pavimentadas, adoquinadas o de concreto. Los cantones y caseríos se enlazan a la cabecera municipal por medio de caminos vecinales, en su mayoría de terracería, los cuales son de fácil acceso y transitables durante el verano y de difícil acceso en época de invierno.

• El municipio cuenta con 1,188 viviendas; con relación a las características de los materiales de construcción, predominan paredes de concreto o mixtos (59.3%) y adobe (22.2%), los pisos de ladrillo de cemento (49.7%) y tierra (16.3%), los techos de teja (81.6%) y lámina de asbesto (8.5%) (VI Censo de Población y V de Vivienda 2007).

• El déficit habitacional según el VI Censo de población y V de Vivienda de 2007, es de 25.3%.

• En el área urbana del municipio, 59.8% de las familias tienen acceso al servicio de agua domiciliar y el 39.2 agua entubada fuera de la vivienda (dentro de la propiedad, en casa del vecino o llenacántaros). En el área rural el 27.5% tienen servicio de agua de la red domiciliar, 40.5% entubada fuera de la vivienda y el 32% la obtienen por ojo de agua o pozo. En total el 80.2% de los hogares cuentan con agua entubada, 41.8% intradomiciliar y 39.9% fuera de la vivienda (VI Censo de Población y V de Vivienda, 2007).

• La mayoría de la población tiene servicio de energía eléctrica pública, 93.0% en el área urbana y 85.7% en el área rural; el Cantón El Ángel, Caserío Cuevitas tienen sistemas de paneles solares (VI Censo de

Población y V de Vivienda 2007). Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

21 • El servicio de alcantarillado o drenajes tiene cobertura el 1.3% en el área urbana y en el área rural no se cuenta con servicio de alcantarillado (VI Censo de Población y V Vivienda 2007).

• Para la eliminación de excretas, en el área urbana, 51.9% utilizan fosa séptica, 41.7% utilizan letrinas, 1.3% de las viviendas tienen alcantarillado sanitario y el resto no tiene ningún servicio (5.2%); en el área rural 28.0% tienen fosa séptica, 36.8% usan letrinas, lo que deja a un 35.2% de la población del área rural sin ningún servicio de eliminación de excretas (VI Censo de Población y V de Vivienda 2007).

• Con respecto a la eliminación de basura, en el área urbana 78.3% queman la basura, 15.2% utilizan servicio particular de recolección de basura y tan solo 0.3% utilizan el servicio municipal de recolección de basura; en el área rural 78.5% queman la basura, 11.8% la tiran a la calle y 6.9% la entierran (VI Censo de Población y V de Vivienda 2007).

• Los servicios que presta la Municipalidad de San Antonio Pajonal son la administración y mantenimiento del servicio de agua potable, servicio de recolección de basura y tratamiento de desechos, alumbrado público, mantenimiento de vías urbanas, cementerio municipal y catastro municipal.

• Como combustible para cocinar, el 45.5% de las familias cocina con leña, es utilizada en su totalidad en el área rural, y el 50.8% cocina con gas propano, que es utilizado en mayor porcentaje en el área urbana, poco en el área rural (VI Censo de Población y V de

Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador, Vivienda 2007).

22 • No existe infraestructura productiva.

PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL FÍSICO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO PAJONAL 18 buses, de los cuales nueve pertenecen a la sociedad de SEBICAF y los otros nueve son independientes Transporte público De la cabecera municipal hacia los cantones se cuenta con el servicio de mototaxis Desde San Salvador a la cabecera del municipio es por la Carretera CA-1 hasta llegar a la ruta de San Cristóbal con Guatemala Vías de acceso Los cantones y caseríos se enlazan a la cabecera municipal por medio de caminos vecinales, en su mayoría de terracería 1,188 viviendas 537 (45.2%) en el área urbana Viviendas 651 (54.8%) en el área rural Déficit habitacional 25.3% 80.2% en todo el municipio, 41.8% intradomiciliar y 39.9% fuera de la vivienda Agua entubada 99.0% área urbana 68.0% área rural Área urbana: 93.0% Energía eléctrica Área rural: 85.7% En el área urbana 78.3% queman la basura, 15.2% utilizan servicio Eliminación de desechos particular y tan solo 0.3% utilizan el servicio municipal de recolección de sólidos basura; en el área rural 78.5% queman la basura, 11.8% la tiran a la calle y 6.9% la entierran Alcantarillado o drenaje El 1.3% cuenta con éste servicio en el área urbana de aguas grises y negras Área urbana: El 51.9% utilizan fosa séptica, 41.7% utilizan letrinas, 1.3% de Eliminación de excretas las viviendas tienen alcantarillado sanitario Área rural: El 28.0% tienen fosa séptica, 36.8% usan letrinas El 45.5% cocina con leña (en el área urbana la totalidad de la población Combustible para cocinar utiliza éste sistema) El 50.8% cocina con gas propano (principalmente en el área urbana) Agua potable, servicio de recolección de basura y tratamiento de desechos, Servicios municipales alumbrado público, mantenimiento de vías urbanas, cementerio municipal y catastro municipal Infraestructura No existe

productiva Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

23 Capital productivo

• Para este municipio la Población Económicamente Activa -PEA- es de 681 personas, de los cuales 501 (73.6%) son hombres y 180 (26.4%) son mujeres. El 48.0% de la población se dedica a actividades en el sector agropecuario, 12.0% a servicios varios, el 13.0% al comercio y un 13.0% a la construcción (VI Censo de Población y V de Vivienda 2007).

• En la actividad económica primaria, la producción agrícola y pecuaria está determinada por el cultivo de granos básicos, especialmente maíz, frijol y maicillo así como hortalizas y frutas. Existe también la crianza de ganado bovino y en menor proporción porcino y aves de corral; además se practica la pesca.

• La actividad económica principal del sector secundario se caracteriza por pequeña industria de productos lácteos. El gobierno municipal Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

24 impulsa a través de capacitaciones la elaboración de artesanía de tusa pero aun no puede ser considerada una actividad económica del municipio.

• En cuanto al sector terciario de la economía, la actividad principal es comercial y se limita a comedores, funeraria, tiendas de productos de primera necesidad en el hogar, ventas de granos básicos, expendios de aguardiente y venta de muebles; también el turismo local hacia el Lago de Güija que hace frontera con Guatemala, Cerro de Estoraque y la Isla de Tipa.

• El 45.0% de los hogares complementaban sus ingresos con remesas que en promedio haciende a la cantidad de US$147.80 mensuales (Plan de Desarrollo Territorial Local del Municipio de San Antonio Pajonal 2011).

• El análisis de las Inversiones municipales del año 2011, muestra una inversión de US$356,800.44 de los cuales el 86.4% corresponde al capital físico donde se atendieron áreas deportivas, vías de comunicación y planta de manejo de los desechos sólidos; el 9.5% en capital humano en acciones de salud y educación y el 4.1% en capital social en acciones de fomento a la cultura. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

25 • La Alcaldía Municipal cuenta con las siguientes propiedades municipales: Planta de compostaje, turicentro municipal, ludoteca, salón de usos múltiples y el edificio de la Alcaldía Municipal.

• En el Municipio de San Antonio Pajonal la institución que brinda asistencia técnica es el CATIE, quien da asesoría a las diferentes comunidades a través de las escuelas de campo en las cuales capacitan a las personas para establecer huertos comunitarios y huertos caseros para tener facilidad de acceso a los alimentos tanto en calidad como en cantidad.

• En el municipio no existen instituciones que proporcionen servicios financieros pero las buscan en municipios cercanos como Candelaria de La Frontera y Santa Ana. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

26 PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL PRODUCTIVO EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO PAJONAL 681 Personas Población Económicamente 501 (73.6%) hombres Activa -PEA- 180 (26.4%) mujeres Cultivo de granos básicos, especialmente maíz, frijol y maicillo así como Actividad económica sector hortalizas y frutas primario Crianza de ganado bovino y en menor proporción porcino y aves de corral; además se practica la pesca Pequeña industria de productos lácteos y elaboración de escobas de Actividad económica sector palma, industria de cal y cemento, talabartería, herrería, hojalatería, secundario atarrayas y orfebrería La actividad principal es comercial y se limita a comedores, funeraria, tiendas de productos de primera necesidad en el hogar, ventas de Actividad económica sector granos básicos, expendios de aguardiente y venta de muebles; también terciario el turismo local hacia el Lago de Güija, Cerro de Estoraque y la Isla de Tipa 45.0% de los hogares reciben remesas con un promedio de US$147.80 Remesas familiares mensuales US$356,800.44 de los cuales el 86.4% corresponde al capital físico, el Inversiones públicas (2011) 9.5% en capital humano en acciones de salud y educación y el 4.1% en capital social

Planta de compostaje, turicentro municipal, ludoteca, salón de usos Propiedades municipales múltiples, edificio de la Alcaldía Municipal

CATIE, quien da asesoría a las diferentes comunidades a través de las escuelas de campo en las cuales capacitan a las personas para establecer Asistencia técnica huertos comunitarios y huertos caseros para tener facilidad de acceso a los alimentos tanto en calidad como en cantidad No hay instituciones financieras en el municipio; se utiliza la banca Asistencia crediticia nacional en municipios cercanos como Candelaria de La Frontera y Santa Ana Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

27 Capital natural

• El Municipio de San Antonio Pajonal se ubica en las coordenadas latitud 14°12’00” y longitud 89°35’00” a 103 Km de la Ciudad Capital de San Salvador y a 43 Km de la Cabecera Departamental de Santa Ana; cuenta con una extensión de 96.2 Km², de los cuales 45.0 Km² son rurales y 51.2 Km² son urbanos. Colinda al Norte con el Departamento de Jutiapa de la República de Guatemala y el Lago de Güija ubicado entre Guatemala y El Salvador; al Sur con el Municipio de Tempisque, al Este con el Municipio de Metapán y al Oeste con el Municipio de Santiago de La Frontera todos del Departamento de Santa Ana; el clima tropical seco con una temperatura promedio de 31°C y una altitud promedio de 500 msnm; las precipitaciones pluviales oscilan entre 1,200 a 1,400 mm3, con estación seca que va de noviembre a abril y estación lluviosa de mayo a octubre.

• El municipio está conformado por una cabecera municipal como área Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador, urbana y cuatro cantones con 14 caseríos como área rural (Experiencias 28 Municipales de Desarrollo Económico Local, Corporación Municipal de la Republica de El Salvador).

• Los suelos del Municipio de San Antonio Pajonal, son predominante forestales, uso que se extiende en casi toda la parte sur del municipio. También existen suelos rurales para la agricultura extensiva, que en mayor parte se zonifican al norponiente en tierras aledañas al Río Cusmapa y entorno de la cabecera municipal; el suelo para agricultura intensiva solo se da en una mínima porción del territorio al extremo oriente, al límite municipal con Metapán. El resto del área municipal es suelo no urbanizable y zonas de protección que corresponde al área natural El Tigre y La Danta, así mismo corresponde a la protección de recursos hídricos subterráneos (Plan de Desarrollo Territorial Local del Municipio de San Antonio Pajonal 2011).

• Con respecto a la utilización real del suelo, el Municipio de San Antonio Pajonal cuenta con 4,875 hectáreas; de éstas 648.50 (13.3%) son utilizadas para la producción de granos básicos, 546.2 (12.0%) para pastizales, 2,829.8 (58.0%) para arbustos, 71.9 (1.5%) para áreas agroforestales y 778.7 (15.2%) para otros usos (Estado de la Región Trifinio 2010).

• En el municipio se identifican 1,500 hectáreas de bosque, principalmente bosque seco y ripario. El Cerro El Tigre y La Cañada (722 msnm), el cual localmente se conoce como Montaña El Tigre, mantiene una cobertura exuberante de bosque seco continuo en

la cuenca del Lago de Güija Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador, y es una fuente importante de agua para los cultivos y el consumo 29 doméstico. El bosque seco tropical y la travesía del Río Cusmapa, crea una ensenada de importancia para la agricultura de hortalizas, pero además para la conservación de especies de aves acuáticas migratorias y crianza de peces. El municipio se despliega en la Unidad de Paisaje del Valle Superior del Lempa y en la Sierra del Pajonal, debido a un complejo de pequeñas elevaciones al sureste y suroeste del casco urbano.

• Pese a lo pequeño de su territorio, San Antonio Pajonal se distingue por sus múltiples accidentes orográficos, entre ellos los cerros El Estoraque, Minitas, La Cuesta, El Borroñoso, El Pishishe, El Pinalito, El Picudo, El Tigre, El Nanzal, El Colorado, El Chaparrón, El Caulotal, Calcinapa, La Cañada, Quemado o Sincuyal, Lechuza, Orégano, El Encuentro y Los Horcones; montañas de Del Amate, El Chaparrón y Salamar; puntas de El Cenicero y Brava; lomas Las Marimbas, Las Iguanas, La Pacha, La Chaparrera, El Rodeo y Las Pocitas así como las llanuras de Plan de La Máquina, El Maguey, Las Lunetas, El Crucital, La Peña, El Zorrillal y El Rascadero.

• Considerando el recurso hídrico, San Antonio Pajonal se ubica en el territorio de la Cuenca Alta del Río Lempa -CARL- ; los ríos Cusmapa y Guajoyo, así como el Lago de Güija son límites del municipio.

• De acuerdo al monitoreo realizado a las aguas superficiales de estos ríos y el Lago de Güija, se puede afirmar que existe unimpacto severo en la calidad de los cuerpos de aguas a causa, principalmente, de la agricultura intensiva y descargas de aguas residuales crudas. Pese a que este municipio produce agua en exceso relacionado a la demanda, éste es uno de los cuatro municipios clasificados nacional e internacionalmente en situación prioritaria por el avance de la desertificación. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

30 • En cuanto a la fauna y flora silvestre, este municipio que comparte el Lago de Güija, posee una gran riqueza natural, se conocen 72 especies de aves acuáticas existentes en el Lago de Güija y 31 de plantas acuáticas, sin embargo el espejo de agua del lago se ve afectado por una cobertura de 2.0% de plantas acuáticas, principalmente Eichornia crassipes y una alta proliferación del caracol Melanoides tuberculata, no solamente en el lago, sino en los ríos que lo alimentan, inclusive el Río Lempa. Existen otras especies de fauna silvestre como numerosas aves las cuales se puede mencionar chachas negras y búhos crestados, así mismo se encuentran venaditos rojos, pequeños osos hormigueros lanudos y ardillas rojas; dentro de la flora predominante en el territorio están árboles de Ceiba, Palo de Queso, Talpasote, Guachipilín, Bonete, Conacaste, Mulato, Flor de Mayo, Corroncha de Lagarto y Salamo.

• La zonificación territorial de este municipio muestra suelos no urbanizables y zonas de protección. Los suelos no urbanizables corresponden a la presencia de áreas naturales propuestas para ser protegidas en la cual una amplia porción de este suelo corresponde al área natural El Tigre; otra porción de menor dimensión se localiza al sur poniente en área limítrofe y corresponde al área natural La Danta cuya superficie se extiende en su mayor parte en el Municipio de Santiago de La Frontera. La zona de protección que refleja la zonificación dentro del Municipio de San Antonio Pajonal, se ubica en la parte nororiental del territorio y corresponde a protección de recursos hídricos subterráneos indispensable para la sostenibilidad medioambiental y minimizar los riesgos de inundación. Las zonas propuestas son a lo largo del Río Cusmapa, así como de las quebradas El Ganchón y La Joya o La Mica. Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

31 PRINCIPALES INDICADORES DE CAPITAL NATURAL EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO PAJONAL Se ubica en las coordenadas latitud 14°12’00” y longitud 89°35’00” a 103 Km de Ubicación la Ciudad Capital de San Salvador y a 43 Km de la Cabecera Departamental de Santa Ana Extensión 96.2 Km² territorial Altitud 500 msnm Precipitación 1,200 y 1,400 mm3 anual Clima Tropical seco, temperatura promedio de 31°C Área urbana: Cabecera municipal División política Área rural: Cuatro cantones y 14 caseríos El suelo rural es predominante forestal, uso que extiende en casi toda la parte sur del municipio; también existen suelos rurales para la agricultura extensiva, que en mayor parte se zonifican al norponiente en tierras aledañas al Río Cusmapa y entono de la cabecera; el suelo para agricultura intensiva solo se da en una Tipos de suelos mínima porción del territorio al extremo oriente, al límite municipal con Metapán. El resto del área municipal es suelo no urbanizable y zonas de protección la cual corresponde al área natural El Tigre y La Danta, así mismo corresponde a la protección de recursos hídricos subterráneos 648.50 (13.3%) son utilizadas para la producción de granos básicos, 546.2 (12.0%) Aprovechamiento para pastizales, 2,829.8 (58.0%) para arbustos, 71.9 (1.5%) para áreas agroforestales de la tierra y 778.7 (15.2%) para otros usos Cerros El Estoraque, Minitas, La Cuesta, El Borroñoso, El Pishishe, El Pinalito, El Picudo, El Tigre, El Nanzal, El Colorado, El Chaparrón, El Caulotal, Calcinapa, La Cañada, Quemado o Sincuyal, Lechuza, Orégano, El Encuentro y Los Horcones; Rasgos montañas de Del Amate, El Chaparrón y Salamar; puntas de El Cenicero y Brava; orográficos lomas Las Marimbas, Las Iguanas, La Pacha, La Chaparrera, El Rodeo y Las Pocitas así como las llanuras de Plan de la Máquina, El Maguey, Las Lunetas, El Crucital, La Peña, El Zorrillal y El Rascadero Cuenca Alta del Río Lempa -CARL- ; los ríos Cusmapa y Guajoyo, así como el Lago Hidrografía de Güija 31 plantas acuáticas y árboles de Ceiba, Palo de Queso, Talpasote, Guachipilín, Flora Bonete, Conacaste, Mulato, Flor de Mayo, Corroncha de Lagarto y Salamo 72 especies de aves acuáticas y diversas aves entre las cuales se puede mencionar Fauna chachas negras y búhos crestados, así mismo se encuentran venaditos rojos, pequeños osos hormigueros lanudos y ardillas rojas Los suelos no urbanizables corresponden a la presencia de áreas naturales Programas de propuestas para ser protegidas: área natural El Tigre y La Danta (las zonas protección del propuestas son a lo largo del Río Cusmapa, así como de las quebradas El Ganchón medio ambiente y La Joya o La Mica) Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

32 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

33 RESUMEN DE LOGROS Y AVANCES

Políticas, planes, programas y proyectos del gobierno municipal

El PRESANCA II–PRESISAN está apoyando dos proyectos para la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa –MTFRL-, en el cual se beneficia conjuntamente con los otros municipios, el Municipio de San Antonio Pajonal.

El avance de los proyectos se describe a continuación:

Proyecto de Fortalecimiento Institucional -PFI- de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL -

En enero del 2011 se firma el acta de la MTFRL donde se toma la decisión de trabajar con el apoyo de PRESANCA II para fortalecer la gestión en el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional dentro de la región trifinio con 16 municipios, de estos, 14 siguen siendo miembros de la MTFRL ya que los Municipios de Metapán y San Ignacio se retiraron como miembros y por lo tanto quedaron fuera del proceso. De los municipios activos, con excepción de dos, han establecido una estructura organizativa para la implementación del PFI que implica un enlace técnico municipal atendiendo el tema de SAN y un enlace político, miembro del Concejo Municipal, para facilitar la toma de decisiones del gobierno local relacionadas con la gestión en SAN. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

34 En la implementación del proyecto se han logrado alianzas con otras organizaciones, en calidad de socios para el fortalecimiento institucional en la gestión de la SAN, entre ellos GIZ con los temas de monitoreo y planificación estratégica, la CTPT, SEGEPLAN, SEPLAN y Viceministerio de Vivienda en los planes de desarrollo territorial, CATIE en la asistencia técnica para los ECOSAN, CUNORI en el manejo del sistema de información y CONALFA, EDUCATODOS en Honduras y MINED El Salvador para la implementación de AlfaSAN como estrategia clave de la PPLT Hambre Cero.

Para el Municipio de San Antonio Pajonal, los logros del PFI se reflejan en los siguientes productos:

√√Aprobación de PPLT Hambre Cero y publicación de ordenanza de SAN para implementación de la PPLT √√Organización e implementación de la Unidad Municipal de SAN – UMSAN- √√Un CEDESAN implementado √√Un ECOSAN implementado √√Observatorio en SAN -OBSAN- organizado √√Personal capacitado en los temas SAN √√Un protocolo de Declaración de Emergencias Alimentarias y Nutricionales aprobado como mecanismo para activar el Fondo de Emergencia para la SAN Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

35 PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL MANCOMUNIDAD TRINACIONAL FRONTERIZA RÍO LEMPA -MTFRL- Fortalecer las capacidades locales e institucionales de la Mancomunidad Propósito del Trinacional Fronteriza Río Lempa para una gestión de la SAN que responda a las proyecto realidades del territorio Ubicación Región Trifinio Centroamericano: El Salvador, Guatemala, Honduras

Entidad ejecutora Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL-

Población y Municipios de la MTFRL: Asunción Mita, Santa Catarina Mita, Ipala, Olopa, comunidades de Concepción Las Minas, Esquipulas, Candelaria de La Frontera, San Antonio Pajonal, intervención Citalá, Ocotepeque, Sinuapa, Concepción, Santa Fe, Dolores Merendón Monto Total Requerimiento Contrapartida de Entidad Ejecutora Costo del proyecto US$ 483,059.96 US$ 174,243.18 US$ 308,816.70

ALSAN: Agua Limpia para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

El proyecto se ejecuta en el territorio de la MTFRL con municipios compartidos por Guatemala, El Salvador y Honduras, con el objeto de lograr la cohesión social y la integración Trinacional. El proyecto fortalece la Política Pública Local Transfronteriza “Aguas Compartidas”, en su relación con la Política Pública Local Transfronteriza Hambre Cero, como respuesta a las precarias condiciones de vida, en que residen las comunidades rurales de los municipios fronterizos de la región, sobre todo en lo que respecta a la inseguridad alimentaria y nutricional, donde la dificultad de acceso a agua de buena calidad para consumo humano y la poca implementación de prácticas de saneamiento ambiental, incrementan la vulnerabilidad de dichas comunidades. El proyecto tiene tres resultados principales los cuales son:

√√Construcción de 14 sistemas de abastecimiento de agua √√Protección de 14 de fuentes de agua √√Fortalecimiento de gobiernos locales y comunitarios de 10 municipios

Específicamente para el Municipio de San Antonio Pajonal se ha logrado Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador, beneficiar a 21 familias del Caserío Las Marías, Cantón La Piedrona, con 36 un sistema de abastecimiento de agua potable derivado de la red de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados –ANDA-, el cual incluyó:

√√Construcción de dos pozos tipo ANDA √√Instalación de la red de distribución √√Construcción de 21 acometidas domiciliares con caja, micromedidor y accesorios √√Construcción de 21 sumideros domiciliares para el tratamiento de aguas grises √√Dotación de agua de 150 litros por persona al día

Además el municipio cuenta con una Política Pública Local Transfronteriza de Aguas Compartida y la ordenanza para su aplicación aprobada y publicada y se ha reforestado la fuente de agua.

PROYECTO ALSAN: AGUA LIMPIA PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL MANCOMUNIDAD TRINACIONAL FRONTERIZA RÍO LEMPA –MTFRL- Incrementar el acceso sostenible de las familias a agua segura y saneamiento Propósito del de aguas grises en comunidades rurales fronterizas de El Salvador, Guatemala y proyecto Honduras •En El Salvador, los municipios de: Candelaria de la Frontera, San Antonio Pajonal, Citalá y San Fernando Ubicación •En Honduras: Dolores Merendón, Sensenti, Fraternidad y Ocotepeque •En Guatemala: Esquipulas, Olopa, Camotán, Santa Catarina Mita, Asunción Mita y El Progreso

Entidad ejecutora Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa

Población y 700 familias de 14 comunidades rurales fronterizas de El Salvador, Guatemala y comunidades de Honduras, lo cual representa un estimado de 12,908 personas en condiciones de intervención inseguridad alimentaria Requerimiento US$ 346,934.69 (PRESENCA II apoyó financieramente en Contrapartida de Entidad todos los municipios de Ejecutora MTFRL: US$ Monto Total El Salvador y Honduras y 352,936.9 Costo del proyecto US$ 907,578.17 Camotán en Guatemala; Unión Europea: US$ 207,706.58 los demás municipios TOTAL US$ 560,643.48 de Guatemala fueron apoyados solamente en la Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador, parte técnica) 37 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

38 Nancy Lorena Meza Figueroa, Graduada de la Maestría Regional de SAN ubicada en los Municipios de San Antonio Pajonal y Candelaria de la Frontera de Santa Ana, El Salvador.

“¿Cómo contribuye un estudiante de la MARSAN en el desarrollo de un Municipio? ……”Bueno, creo que en principio dentro de la maestría se hace un aporte como profesional, en tres grandes líneas: fortalecer las capacidades de los técnicos municipales, por ejemplo los TecniSAN, los técnicos de AlfaSAN, que fue a quienes más acompañé… se hace un acompañamiento como especialista y con los temas que van surgiendo en la maestría… otra línea de aporte al Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

39 Contnuación: Nancy Lorena Meza Figueroa, Graduada de la Maestría Regional de SAN ubicada en los Municipios de San Antonio Pajonal y Candelaria de la Frontera de Santa Ana, El Salvador.

desarrollo del municipio es promover la cohesión entre los diferentes actores locales, establecer los puntos de enlace de los actores locales para que trabajaran en conjunto. El último punto es retribuir a la sociedad no sólo como nutricionista sino en otros temas…. fue dar un poquito de todo lo que yo sé cómo profesional formada con recursos del pueblo…”

¿Cómo me beneficié del trabajo de campo en la maestría? …..”Definitivamente partir de lo local y no de un escritorio, hizo que mi trabajo fuera más consciente a la realidad… me dejó mucha experiencia en lo profesional pero sobretodo me dejó mucho crecimiento personal: aprendí a valorar lo que tengo y lo que quiero… este trabajo me hizo reconocer que el trabajo que hago puede llegar más allá de lo que hago… mi trabajo puede transformar la vida de un niño, una madre, una familia, una comunidad… hoy reconozco que lo

Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador, que hago puede trascender a mejorar… a transformar la vida de las personas.” 40 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

41 SIGLAS

ADESCO Asociación de Desarrollo Comunal

AlfaSAN Alfabetización en Seguridad Alimentaria y Nutricional

ALSAN Agua limpia para la seguridad alimentaria y nutricional

ANDA Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados

ARENA Alianza Republicana Nacionalista

CARL Cuenca Alta del Río Lempa

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CEDESAN Centro para el Desarrollo de Seguridad Alimentaria y Nutricional

CTPT Comisión Trinacional del Plan Trifinio

CONALFA Comisión Nacional de Alfabetización

CUNORI Centro Universitario de Oriente

DIGESTYC Dirección General de Estadística y Censos

ECOSAN Espacio de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional

FISDL Fondo de Inversión Local para el Desarrollo Local

FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

FMLN Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional

FUNDAUNGO Fundación Doctor Manuel Ungo

GIZ Gesellshaft für Internacionale Zusammenabeit

IDH Índice de Desarrollo Humano

MINED Ministerio de Educación

MTFRL Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa

NCHS National Center for Health Statistics

OBSAN Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional

OBSAN-L Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional Local

OG Organización Gubernamental

ONG Organización No Gubernamental Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

42 PEA Población Económicamente Activa

PCN Partido Conciliación Nacional

PDC Partido Demócrata Cristiano

PDT Plan de Desarrollo Territorial

PFI Proyecto de Fortalecimiento Institucional

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PPLT Política Pública Local Trinacional

PRESANCA II Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica

PRESISAN Programa Regional de Sistemas de Información en Seguridad Alimentaria y Nutricional

SAN Seguridad Alimentaria y Nutricional

SEBICAF Sociedad de Empresarios de Buses Independientes de Candelaria de La Frontera SEGEPLAN Secretaría General de Planificación Económica SEPLAN Secretaría de Planificación. Honduras VIH Síndrome de Inmunodeficiencia Humana Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

43 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

44 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Alcaldía Municipal de San Antonio Pajonal (2011). Controles financieros de la municipalidad, 2012. San Antonio Pajonal, Santa Ana, El Salvador. • Alcaldía San Antonio Pajonal (2009). Plan estratégico participativo de desarrollo e inversión municipal 2009-2012. San Antonio Pajonal, Santa Ana, El Salvador. • C. Baus (2010). Las Plantas Salvadoreñas y Sus Usos Tradicionales. Fundación Promotora de Cooperativas. El Salvador. • Comisión Trinacional del Trifinio (2010). Plan Estratégico de la Región Trifinio- El Salvador 2010-2020. El Salvador. • Corporación Municipal de la Republica de El Salvador –COMURES-. Experiencias Municipales de Desarrollo Económico Local. Municipalidad de San Antonio Pajonal, Santa Ana, El Salvador. • Dirección General de Estadística y Censos (2007). VI censo de población y V de vivienda. El Salvador, Abril 2008. • GIZ, (2011). Informe de Estado Región Trifinio, Guatemala, 2012. • Ministerio de Educación, Ministerio de Salud (2007). III Censo Nacional de Talla de Niños y Niñas de Primer Grado de El Salvador. Informe Final. El Salvador. • PNUD (2009). Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador. Almanaque 262, El Salvador. • Unidad de Salud de San Antonio Pajonal (2013). Sala Situacional de Salud, 2013. Región Occidental de Salud, Santa Ana, El Salvador. Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

45 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances Centroamérica. San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República El Salvador,

46 PRESANCAII-PRESISAN/DOC-054/2016

Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en Seguridad Alimentaria y Nutricional Municipio de San Antonio Pajonal, Departamento de Santa Ana, República de El Salvador, Centroamérica

Caracterización, Logros y Avances

49 pgs. Septiembre, 2016. www.sica.int/san www.sica.int/sirsan

Boulevard del Hipódromo, No. 549, Colonia San Benito, San Salvador, El Salvador, C.A. PBX: (503) 2527-9200 · Fax: (503)2527-9299 · [email protected]