NOVIEMBRE DE 2010 INDICE

SIGLAS UTILIZADAS ...... 1

PRESENTACIÓN ...... 2

INTRODUCCIÓN ...... 3

Objetivos del Plan Estratégico de la Región del Trifinio ...... 5

I. LA REGION TRIFINIO Y LA INTEGRACION TRANSFRONTERIZA...... 6 Contexto Regional y Localización Estratégica ...... 6

II. DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO Y AMBIENTAL ...... 8 Condiciones Socio-Económicas de la Región Trifinio ...... 10

III. ESCENARIOS FUTUROS Y POTENCIALES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL RIO LEMPA...... 37

IV. PLAN ESTRATEGICO DE LA REGION TRIFINIO EL SALVADOR ...... 39

1. Visión, Misión y Objetivos Estratégicos 2. Enfoques Transversales y Ejes Estratégicos 3. Ejes Estratégicos Propuestos y sus líneas de acción 4. Metas e Indicadores

V. ESTRATEGIA DE GESTIÓN MULTIFUENTES DE FINANCIAMIENTO Y COMPROMISOS INSTITUCIONALES ...... 63

VI. COMITÉ MULTISECTORIAL DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO ...... 64

VII. ANEXOS ...... 67

VIII. BIBLIOGRAFIA ...... 86

SIGLAS UTILIZADAS

AMSS Área Metropolitana de San Salvador. ANDA Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. ANP Áreas Naturales Protegidas. ATRIDEST Asociación del Trifinio para el Desarrollo Sostenible. BPAs Buenas Prácticas Agrícolas. BPMs Buenas Prácticas de Manejo. CARL Cuenca Alta del Río Lempa. CEL Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa. CTPT Comisión Trinacional del Plan Trifinio. DEN Director (a) Ejecutivo (a) Nacional. DIGESTC Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador. FISDL Fondo de Inversión Social y Desarrollo Local. GIRH Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. GWP Asociación mundial del agua (por sus siglas en inglés). KFW Banco Alemán para el Desarrollo. MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador. MINGOB Ministerio de Gobernación de El Salvador. Ministerio de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo MOPTVDU Urbano. MTFRL Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa. ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio. ONG Organización No Gubernamental. PDT Plan Desarrollo Territorial. PNODT Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. RENAPES Red de Reservas Naturales Privadas de El Salvador. RREE Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. UES Universidad de El Salvador.

Página 1 de 86

PRESENTACION

El presente Plan Estratégico de la Región del Trifinio El Salvador se enmarca en la nueva visión y estrategia del Plan Trifinio 2010-2020 impulsada por la Comisión Trinacional del Plan Trifinio conformada por los señores Vicepresidentes de las Republicas de Guatemala, Honduras y El Salvador; que establece que “las poblaciones de la región del Trifinio construyen de forma integral su propio desarrollo, conviviendo armónicamente con los recursos naturales, considerando el territorio compartido por los tres países como una unidad ecológica indivisible, con beneficios económicos, sociales y ambientales sostenibles“.

Este Plan, retoma a su vez los ejes de esta nueva Estrategia Trinacional, como son: i) Desarrollo social de comunidades fronterizas, ii) Economía sustentable agrícola y no agrícola, iii) Gestión Integrada de los recursos hídricos e iv) Integración regional y cooperación transfronteriza; los que en conjunto con los principios y valores que orientaran el quehacer institucional durante el periodo 2010-2020 como son: la integración y cooperación transfronteriza, la participación; descentralización, corresponsabilidad, solidaridad y equidad de género; constituyen el marco orientador para la ejecución de los programas y proyectos vigentes, como las nuevas gestiones que se impulsen en alianzas con los diferentes actores locales y nacionales.

Esta nueva estrategia, ratifica la voluntad política de los estados miembros del Plan Trifinio de profundizar el proceso de integración y cooperación transfronteriza, partiendo del involucramiento activo de las propias comunidades locales en los esfuerzos en pro de su propio desarrollo ; así como del rol de los diferentes actores locales y nacionales de los tres países con presencia en el territorio de la región Trifinio, a fin de potencializar los impactos de las acciones que se ejecuten, fortaleciendo el capital social acumulado para asumir los nuevos desafíos del desarrollo sustentable y sostenible fronterizo y la adaptabilidad al cambio climático.

El presente Plan, se ampara a su vez en la política establecida por el Sr. Vicepresidente de la Republica de alianzas estratégicas con los diferentes actores nacionales y locales a través de la suscripción de convenios de cooperación técnica y financiera que permitan cofinanciar y coparticipar en las diferentes iniciativas que se impulsan en el territorio; como es el caso de los alcaldes y sus comunidades locales, las instituciones nacionales con competencias en materia de desarrollo sustentable fronterizo, así como las ONG,s, las asociaciones de productores y cooperativas, las redes de propietarios de áreas protegidas de la región, entre otros, quienes han participado activamente en formulación del mismo y con quienes se espera conformar un Comité Interinstitucional para su coordinación, seguimiento y actualización permanente.

Página 2 de 86

INTRODUCCIÓN

La Región Trifinio es una de las regiones de mayor importancia estratégica para el desarrollo económico, social y ambiental de Centroamérica. El recurso natural más importante que aporta esta región es el agua y para El Salvador la protección de los recursos naturales y en particular los recursos hídricos, es un asunto vital y de gobernabilidad territorial y regional. El Salvador, se vería seriamente limitado en su desarrollo sin los beneficios ambientales que aporta el rio Lempa. El 37% del agua para consumo humano del AMSS se extrae de esa fuente, el 39% de la energía que consume el país se obtiene de 4 centrales hidroeléctricas ubicadas en el curso del rio; y cuatro de los distritos de riego de mayor productividad del país, utilizan las aguas del rio Lempa para la actividad agropecuaria y agroindustrial, con un potencial de 14 mil hectáreas de riego productivo.

La Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT), es la máxima autoridad encargada de tutelar la ejecución del Tratado y del Plan. El Tratado crea además, la Secretaria Ejecutiva Trinacional (SET), que depende directamente de la CTPT y está conformada por un Secretario(a) Trinacional y por las Direcciones Ejecutivas Nacionales (DEN´s), de cada país, las cuales, según consta en el Tratado, deben ser apoyadas por las diferentes Instituciones públicas de los tres países, a fin de cumplir con los objetivos establecidos en el mismo y mejorar el impacto de los programas, proyectos y acciones enmarcadas en el referido Plan.

El Tratado Trinacional fue suscrito en el año 1997, pero los proyectos en el territorio se han venido impulsando desde hace aproximadamente 24 años. A partir del año 2010, la CTPT formula la nueva estrategia del Trifinio 2010-2020, que surge de un proceso participativo de consultas con los actores sociales y políticos de la Región. Dicha estrategia actualiza la visión institucional y enfatiza en la necesidad de propiciar un mayor desarrollo humano y social de los pobladores de la zona; pero en armonía con la protección y conservación de los ecosistemas productores de agua de la región, considerando que el agua es un recurso estratégico que constituye el primer peldaño del desarrollo económico, social y ambiental para las comunidades locales de la región y para una buena parte de la población que habita alrededor de la cuenca, aguas abajo.

El Vicepresidente de El Salvador, Prof. Salvador Sánchez Cerén, quien asume sus funciones en junio de 2009 como una de las máximas autoridades de la CTPT, retoma de manera ágil y dinámica los compromisos adquiridos por el Estado salvadoreño y contenidos en el Tratado Trinacional, e inicia un proceso de consultas con las diferentes instituciones del Gobierno, con el fin de involucrarlas en tan importante esfuerzo y que se asuma como una Política de Estado.

Producto de esta iniciativa vicepresidencial, el 28 de agosto de 2009, se firman seis convenios entre la Vicepresidencia de la República, la Dirección Ejecutiva Nacional Plan Trifinio - El Salvador y seis Instituciones del Gobierno, entre las que se encuentran cinco Ministerios (Relaciones Exteriores, Agricultura y Ganadería, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Gobernación, Obras Publicas y el Vice ministerio de Vivienda) y el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local – (FISDL).Asimismo se refuerza el Convenio establecido en conjunto con la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Rio Lempa (CEL), el Ministerio de Agricultura y el Plan Trifinio, a fin de ejecutar inversiones anuales que permitan reducir los riesgos de deslaves para la población; así como, mejorar la infiltración de agua y reducir la sedimentación y pérdida de suelo fértil en la zona.

Página 3 de 86

En este marco, a través de la Dirección Ejecutiva Nacional del Plan Trifinio - El Salvador se coordinó la elaboración del “Plan Estratégico para la Región del Trifinio – El Salvador 2010 – 2024”, orientado por la nueva visión Trinacional y los lineamientos establecidos por el Sr. Vicepresidente de la Republica de El Salvador, con el involucramiento activo de las instituciones nacionales rectoras, las mancomunidades de municipios, las ONGs y las redes y organizaciones locales.

A partir del impulso a este proceso se definen algunos compromisos institucionales como plataforma de trabajo de corto y mediano plazo (Periodo de Gobierno 2009-2014), pero con proyección de largo plazo (año 2020) basados en los lineamientos y marcos normativos establecidos en la Estrategia Trinacional y el Plan de Ordenamiento Territorial para la región del Trifinio.

En así como se impulsa inicialmente un taller nacional que contó con la participación de 63 representantes de instituciones nacionales y locales, donde se revisa la visión, objetivos, ejes estratégicos y acciones prioritarias enmarcadas dentro de la Estrategia Trifinio -Agua sin Fronteras, incorporando un renovado enfoque de desarrollo humano sostenible y participación de la población como eje esencial para romper con el circulo de pobreza y deterioro de las condiciones socio-económicas y ambientales en que habitan las comunidades locales de la región, con un involucramiento más activo de las mismas, como actores claves y protagonistas de su desarrollo.

En los últimos cuatro años, se han venido ejecutando proyectos trinacionales como son: El Programa Trinacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Alta del Rio Lempa ( PTCARL- BID), la Administración del Agua como Bien Público Regional en la Cuenca Alta del Río Lempa en la región Trifinio (ABPR-BID), el Proyecto de Manejo Integrado del Área Protegida Trinacional Montecristo (APTM-GEF-BID), el Proyecto Trinacional de Cafés Sostenibles (PROTCAFES), el Proyecto de Innovaciones Productivas de Hortalizas (CATIE), el Proyecto Bosques y Agua (GTZ-Trifinio) y el Proyecto Desarrollo Sostenible del Ambiente y Recursos Hídricos en la Cuenca Alta del Rio Lempa (OIEA).

A partir del 2010 se inicia la ejecución de tres nuevos programas: i) Programa de Manejo Sostenible de Bosques Tropicales y Cuencas Hidrográficas en la Región del Trifinio (KFW) ii) Promoción del Turismo Sostenible en la región del trifinio (BID-FOMIN) y iii) Programa de Promoción de la micro y pequeña empresa en la Región del Trifinio (DELMYPE – CEMPROMYPE).

Por medio de dichos programas, los tres países pretenden seguir coordinando y concertando sus acciones a nivel Trinacional, involucrando más activamente a las comunidades, organizaciones e instituciones nacionales y locales con competencias en el territorio, a fin de lograr un mayor impacto y sostenibilidad de las acciones que se ejecuten y ampliando las oportunidades para la gente.

El reto principal, es que las iniciativas y los proyectos tengan un impacto directo en el mejoramiento de los indicadores socio-económicos y ambientales de la región, revirtiendo el deterioro existente y mejorando los niveles de vida de la gente, mediante una adecuada articulación de las acciones a ejecutar por los diferentes actores.

Página 4 de 86

OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA REGIÓN DEL TRIFINIO

Dentro de los principales objetivos del proceso de planificación estratégica y operativa, de la región del Trifinio, destaca la integración de una sola visión y plataforma conceptual y estratégica para orientar la planificación del desarrollo territorial de tan importante región.

A su vez se pretende articular esfuerzos desde el territorio, con las instancias nacionales e internacionales con interés en el desarrollo sustentable de dicha zona; construyendo sinergias de coparticipación y cofinanciamiento entre las partes y/o compromisos interinstitucionales para el corto, mediano y largo plazo.

El Plan Estratégico pretende a su vez convertirse en una plataforma de gestión de recursos para atraer inversiones hacia el territorio, articulando las demandas provenientes de los actores locales, con las ofertas de las instituciones del Estado y los Cooperantes a través de una cartera de proyectos priorizada que se han identificado con los propios actores locales y que deberá ser actualizada periódicamente

Este marco estratégico y orientador del desarrollo de este territorio será acompañado de una estrategia de gestión multifuentes para viabilizar las propuestas de desarrollo contenidas en el presente Plan y cumplir con la metas de mediano y largo plazo establecidas conjuntamente con todos los actores involucrados.

Un objetivo fundamental de mediano y largo plazo es incorporar a todos los municipios pertenecientes a las Mancomunidades Trifinio y Cayaguanca dentro del Tratado Trinacional del Plan Trifinio, ya que en la actualidad la región del Trifinio-El Salvador está conformada por ocho municipios como son: Metapán, Santa Rosa Guachipilín, , y , del Departamento de Santa Ana y La Palma, San Ignacio y Citalá, del Departamento de Chalatenango.

No obstante el Plan Trifinio pretende trabajar bajo el marco del presente Plan con los trece municipios que conforman ambas mancomunidades, articulando a los municipios de Candelaria de la Frontera y , pertenecientes de la Asociación de Municipios Trifinio de la Microregión de la Zona Norte de Santa Ana y los municipios de Dulce Nombre de María, San Fernando y Santa Rita de la Microregión de la Zona Alta de Chalatenango.

Página 5 de 86

I. LA REGION TRIFINIO Y LA INTEGRACION TRANSFRONTERIZA

Contexto Regional y Localización Estratégica

1.1 La Región Trifinio

La región Trifinio, es una zona transfronteriza compartida por Guatemala, Honduras y El Salvador, está constituida por 45 municipios: 15 pertenecen a Guatemala, 22 a Honduras y 8 a El Salvador. Comprende aproximadamente 7,5411 km2, de los cuales, el 46.5% corresponden a Guatemala, el 15.6% a El Salvador y el 37.9% a Honduras. Con una población aproximada de 700,000 habitantes, constituyendo el 3% de la población total de los tres países. Esta región es cabecera de tres de los ríos más importantes de América Central, el Úlua, El Motagua y el Lempa.

El Tratado del Plan Trifinio, suscrito en 1997, define en su artículo III a la región como un “área de especial interés de los tres países, que representa una unidad ecológica indivisible, en la que solo la acción conjunta y coordinada de los tres países podrá dar solución satisfactoria a los problemas de sus poblaciones y al manejo sostenible de los recursos naturales”. La región cuenta con gran cantidad de atractivos naturales y culturales, algunos de los cuales son de atención mundial como el Sitio Arqueológico de Copan Ruinas y la basílica del Cristo Negro en Esquípulas.

1.2 Cuencas transfronterizas

Las cuencas transfronterizas de toda la región centroamericana tienen una extensión estimada de 276,322 Km², lo que corresponde al 51.8 % del territorio centroamericano (533,000 km²) Tres de estas cuencas: La del Usumacinta, ríos Hondo y Lempa se ubican entre tres países y el resto de las cuencas entre dos países, esto muestra el alto grado de interdependencia y articulación de los flujos en agua en la región, más allá de los limites políticos que la dividen (Mapa 1).

La Cuenca del río Lempa tiene una extensión territorial total de 17,919 Km² de los cuales 55.1% corresponden a El Salvador, 30.6% a Honduras y 14.3% a Guatemala y es la principal cuenca transfronteriza con vertiente hacia el océano Pacifico de la Región Centroamericana.

La región Trifinio contiene a la mayor parte de la Cuenca Alta del Rio Lempa (CARL), la extensión de esta es de 4,343 km², de los cuales 29.5% corresponden a El Salvador, 11.6% a Honduras y 58.9% a Guatemala. La CARL tiene dos vertientes principales, la del Alto Lempa y la de Ostúa-Metapán, ambas confluyen en la unión de los ríos Desagüe y Rio Lempa.

En la CARL se encuentran varios cuerpos de agua, entre los más importantes el Lago Guija, la Laguna de Metapán, Laguna de Atescatempa en Guatemala, mientras que en la cuenca media del rio Lempa se encuentran los tres embalses de represas hidroeléctricas en El Salvador.

1 Tratado Entre las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras Para La Ejecución del Plan Trifinio, 1998. Página 6 de 86

Mapa 1. Mapa de cuencas transfronterizas en la región Centroamericana

Fuente: Estudio de Cuencas Transfronterizas de C.A- CCAD-SICA

Página 7 de 86

II. DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO Y AMBIENTAL

El presente estudio es uno de los pasos fundamentales para la Planificación Estratégica que la Dirección Ejecutiva Nacional (DEN) está coordinando, junto con el apoyo de las instituciones del Gobierno Central, los Gobiernos Locales de la Región del trifinio El Salvador y sus mancomunidades y otras instituciones privadas y sociales que tienen incidencia en el territorio.

Con este trabajo se pretende identificar y evaluar las oportunidades, limitantes y problemas existentes en los diferentes componentes y dimensiones del desarrollo del territorio del Trifinio. Se ha considerado que el fin último de la política económica y de la gestión del Gobierno Central es la persona humana, por lo que las condiciones socio-económicas de los habitantes del Trifinio salvadoreño es un factor indispensable, sin el cual no es posible lograr los objetivos y la vocación ambiental y riqueza hídrica de la región.

Aunque existen muchos indicadores socio-económicos y ambientales y diversas fuentes, para caracterizar a la región Trifinio; se han utilizado 27 indicadores que permiten construir una visión prospectiva del territorio.

Los años base para dichos indicadores son de los años 2007, 2008 y 2009 y la mayor parte de las fuentes que se han tomado en cuenta son las fuentes oficiales del Gobierno Central y de otros estudios coordinados por la Comisión Trinacional Plan Trifinio (CTPT). En el Cuadro 1 se presentan los 27 indicadores utilizados para este diagnostico (Algunos de ellos utilizados en la versión ampliada del diagnostico).

Página 8 de 86

Cuadro 1: Indicadores de la región Trifinio – El Salvador (2007, 2008 y 2009)

VALOR VALOR UNIDAD DE MEDIDA Y CAPITAL INDICADOR TRIFINIO PROMEDIO FUENTE E.S. NACIONAL 1 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 0.643 0.735 CTPT- CATIE, 2010 2 Población en pobreza extrema 36.27 % 10.8 % CTPT – CATIE, 2010 3 Tasa de Analfabetismo 31.1 % 16.0 % DIGESTYC,2007 Relación alumnos/profesor (Sistema Alumnos por profesor 4 39.2 31.5 Público y privado) (MINED), 2009 5 Médicos por 10,000 habitantes 4.4 3.0 MSPAS, 2008 Casos atendidos (MSPAS), 6 IRAS (En Sistema Público) 47.10 % 42.62 % 2008. Humano Casos atendidos (MSPAS), 7 EDAS (En Sistema Público) 4.62 % 3.6 % 2008 Nivel promedio de escolaridad de la 8 3.7 6.4 Grados (MINED), 2009. población mayor de 15 años Población Económicamente Activa 9 56.3 % 65.3 % DIGESTYC, 2007 (PEA) 10 Salario mensual $ 94.75 DIGESTYC, 2007 Tasa de desempleo (población entre 15 11 8.2 % DIGESTYC, 2007 – 25 años) Coliformes fecales en ríos de la cuenca Parámetros fuera de norma 12 92.6 % 93.8 % alta y media del rio Lempa (CEL, 2010). Ton/año (EHPM, 2004) 13 Consumo de leña 30,766 VMVDU, 2009. 14 Cobertura boscosa 27.45% VMVDU, 2008. (32,058 Ha) 15 Áreas Naturales Protegidas Oficiales 5.68% VMVDU, 2008. (6,633 Ha) 16 Deforestación anual 1.75% Natural CTPT, 2008. (677 Ha) 17 Cultivos anuales 18.4% VMVDU, 2008. (21,450 Ha) 18 Ganadería extensiva 17.8% VMVDU, 2008. (20,860 Ha) 19 Cultivos mixtos (cereales, frutas y 17.1% VMVDU, 2008. hortalizas) (19,970 Ha) 20 Vegetación arbustiva 7.01% VMVDU, 2008. (8,239 Ha) (MSPAS/DIGESTYC) 2008, 21 Hogares con acceso a agua segura 55.87% 77.6% 2007 22 Hogares con acceso a Electricidad 85.5 % 88.41 % (DIGESTYC, 2007) Camas de hospital por 10,000 23 4.2 8.1 (MSPAS, 2008) habitantes Infraestr uctural 24 Habitantes x centro de salud 7.754 15,276 (MSPAS, 2008). Hogares sin disposición sanitaria de 25 66.46 % 50.48 % (DIGESTYC, 2007). aguas residuales a nivel del hogar 26 Hogares con déficit habitacional 17.3 % VMVDU, 2008. 27 Cobertura de red vial en relación al 35.8 VMVDU, 2008. territorio (CRV)

Página 9 de 86

1.1 Condiciones Socio-Económicas de la Región Trifinio El Salvador

2.1.1 Estructura y distribución de la población

El VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, reportó resultados que modificaron conceptos demográficos nacionales y de la Región Trifinio en particular. El Cuadro No.1, compara la población reportada por el Censo de 1992; las proyecciones al 2006 y las poblaciones reportadas por el Censo 2007. Es de resaltar que la población total proyectada al 2006 para la región Trifinio era de 115,193 habitantes; sin embargo el Censo del 2007 reportó una población total de 100,812 habitantes, con una reducción de 14,381 personas en total.

El 71,7 % de la población de la región Trifinio se ubica en zonas rurales, mientras que el 28.3% es urbana, lo que indica que la distribución de la población sigue siendo rural, a diferencia de la tendencia nacional, en la que la población urbana es del 62.65% mientras la rural es del 37.35%.

Cuadro 2: Demografía por municipio de la Región Trifinio - El Salvador Proyección de la Población Población según % de la Superficie en Densidad Municipio población al 2006 segun Censo Censo 1992 Población Km² Poblacional según Censo 1992 2007 Masahuat 4,013 5,392 3,393 3.37 52.05 65.19 Metapan 49,950 61,824 59,004 58.53 688.10 85.75 San Antonio Pajonal 3,842 4,752 3,279 3.25 50.16 65.37 Santa Rosa Guachipilin 6,185 8,383 4,930 4.89 50.89 96.88 Santiago La Frontera 6,589 9,924 5,196 5.15 41.70 124.60 Citala 4,822 5,324 4,164 4.13 80.99 51.41 La Palma 10,632 12,351 12,235 12.14 150.53 81.28 San Ignacio 6,560 7,243 8,611 8.54 55.43 155.35 TOTAL 92,593 115,193 100,812 100 1,169.85 86.18 Fuente: Elaboracion propia con datos del VI Censo de Poblacion y V de Vivienda 2007 DIGESTYC (2008) y PDT Para la Region Trifinio E.S. VMVDU 2008

Cuadro 3: Población por sexo y por zonas POBLACION TOTAL URBANA RURAL % POB. % POB. Municipio Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres URBANA RURAL Masahuat 3,393 1,658 1,735 498 250 248 2,895 1,408 1,487 14.7 85.3 Metapan 59,004 27,831 31,173 19,356 8,928 10,428 39,648 18,903 20,745 32.8 67.2 San Antonio Pajonal 3,279 1,607 1,672 1,298 579 719 1,981 1,028 953 39.6 60.4 Santa Rosa Guachipilin 4,930 2,324 2,606 431 191 240 4,499 2,133 2,366 8.7 91.3 Santiago La Frontera 5,196 2,514 2,682 1,436 683 753 3,760 1,831 1,929 27.6 72.4 Subtotal 75,802 35,934 39,868 23,019 10,631 12,388 52,783 25,303 27,480 30.4 69.6 Citala 4,164 1,964 2,200 1,368 621 747 2,796 1,343 1,453 32.9 67.1 La Palma 12,235 5,781 6,454 2,918 1,325 1,593 9,317 4,456 4,861 23.8 76.2 San Ignacio 8,611 4,055 4,556 1,233 548 685 7,378 3,507 3,871 14.3 85.7 Subtotal 25,010 11,800 13,210 5,519 2,494 3,025 19,491 9,306 10,185 22.1 77.9 TOTAL 100,812 47,734 53,078 28,538 13,125 15,413 72,274 34,609 37,665 28.3 71.7 Fuente: Elaboracion propia con datos de la DIGESTYC. VI Censo de Población y V de Vivienda, 2007. El Salvador, 2008

Según El Censo del 2007 la población de la región Trifinio El Salvador ha crecido al 2009 en 1,331 habitantes y se espera que al 2025 crezca en 16,964 en relación al Censo del 2007 (Ver Cuadro 4).

Página 10 de 86

Cuadro 4: Proyección de la población al 2009 y al 2025 Población Población Población Tasa de MUNICIPIO proyectada proyectada Censo 2007 crecimiento real 2009 2025 Masahuat 3,393 -1.27% 3,307 3,775 Metapan 59,004 1.12% 60,329 69,385 San Antonio Pajonal 3,279 -1.05% 3,210 3,687 Santa Rosa Guachipilin 4,930 -1.50% 4,783 5,445 Santiago de La Frontera 5,196 -1.57% 5,034 5,673 Citala 4,164 -0.97% 4,083 4,762 La Palma 12,235 0.94% 12,466 14,494 San Ignacio 8,611 1.83% 8,929 10,554 TOTALES 100,812 102,143 117,776 Fuente: Elaboración propia con datos de la DIGESTYC. VI Censo de Población y V de Vivienda, 2007

2.1.2 Pobreza y Desarrollo Humano

La pobreza y la extrema pobreza son condiciones que se convierten en una limitante para el desarrollo integral de la región. El 62.47% de la población, (62,977 personas) viven en situación de pobreza y el 36.27% vive en situación de extrema pobreza (36,564 personas) es decir que viven con un dólar o menos por día.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es el indicador en el cual se cruzan variables económicas y sociales y resume las condiciones de la población en el territorio. Para el caso de los Municipios de la región Trifinio, todas las variables (ingreso, educación y salud) se encuentran por debajo de la media nacional, reflejándonos las inequidades del desarrollo para esta estratégica región.

Cuadro 5: Pobreza e IDH en la región Trifinio El Salvador Pobreza INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) Municipios Pobreza en % extrema en % Ingreso Educacion Salud TOTAL Promedio Nacional 0.661 0.772 0.772 0.735 Metapán 45.3 21.1 0.633 0.645 0.764 0.681 Masahuat 81.4 52.8 0.482 0.569 0.743 0.598 Santa Rosa Guachípilín 65.3 42.1 0.520 0.641 0.736 0.632 San Antonio Pajonal 54.1 27.7 0.576 0.625 0.770 0.657 Santiago de la Frontera 73.5 50.1 0.483 0.549 0.754 0.595 La Palma 58.4 32.8 0.582 0.691 0.699 0.657 Citalá 62.8 33.1 0.579 0.666 0.705 0.650 San Ignacio 59 30.5 0.603 0.737 0.698 0.679 PROMEDIO DE LA REGION 62.47 36.27 0.557 0.640 0.733 0.643 TRIFINIO EL SALVADOR Fuente: Estudios “Motores de Crecimiento Rural en Centroamérica” Métodos y Extensiones. CTPT/RUTA/CATIE, 2010

Página 11 de 86

2.1.3 Dinámica Económica y Productiva:

La fuerza laboral de la región Trifinio (población mayor de 15 años) es de 56,803 personas, de las cuales, el 69% son hombres y el 31% mujeres.

Los principales sectores de ocupación son: sector agrícola con el 41.4% del empleo total, las industrias de manufacturas, que emplean el 12.4% del total, el comercio, que emplea el 18.4% y el sector de la construcción, que emplea el 6.8% del total. Los hoteles y restaurantes y establecimientos financieros y transporte y telecomunicaciones, emplean un 3.2% y 3.9% respectivamente; en síntesis la ocupación es mayor en las zonas urbanas que en las rurales, pese que la población es mayoritariamente rural.

2.1.4. El Empleo y Desempleo: El porcentaje de población con empleo en la región Trifinio El Salvador alcanza el 40.06% del total de la Población Económicamente Activa (PEA), tomando como PEA a la población entre el rango de los 15 a menos de 65 años, este porcentaje es mayor que el promedio nacional que alcanza el 39.69% del total de la PEA. El porcentaje de población desocupada en la región Trifinio alcanza el 4.67% del total de la PEA, mientras que a nivel nacional es un poco más alta y alcanza el 4.86% del total de la PEA.

En el campo de los inactivos se ubican la mayor parte de mujeres que desempeñan las tareas del hogar, los estudiantes, los jubilados y los que cuentan con limitaciones que les impide trabajar, entre otros. Para este gran campo, en la región Trifinio El Salvador se ubica el 55.27% del total de la PEA; mientras que a nivel nacional, alcanza el 55.45% (Ver cuadro 6).

El Municipio con el más bajo porcentaje de población ocupada es Santiago de La Frontera, con el 22.55% del total de la PEA, este municipio también cuenta con el más alto porcentaje de población inactiva, alcanzando el 74.81% del total de la PEA.

Cuadro 6: Empleo y desempleo en la región Trifinio El Salvador INACTIVOS Jubilados, Total PEA (De 15 Total población Población MUNICIPIO % % % Tareas del recluidos, con Total a 64 años) ocupada desocupada Estudiantes % hogar limitaciones y Inactivos otros Masahuat 1,869 100.00 643 34.40 85 4.55 911 195 35 1,141 61.05 Metapan 33,737 100.00 13,700 40.61 1870 5.54 13,687 2,934 1,546 18,167 53.85 San Antonio Pajonal 1,917 100.00 603 31.46 18 0.94 786 139 371 1,296 67.61 Santa Rosa Guachipilin 2,728 100.00 876 32.11 27 0.99 1,500 242 83 1,825 66.90 Santiago de la Frontera 2,922 100.00 659 22.55 77 2.64 1,265 207 714 2,186 74.81 Citala 2,320 100.00 937 40.39 120 5.17 987 197 79 1,263 54.44 La Palma 6,675 100.00 3,252 48.72 204 3.06 2,320 755 144 3,219 48.22 San Ignacio 4,635 100.00 2,086 45.01 249 5.37 1,712 482 106 2,300 49.62 Totales y Promedios Trifinio E.S. 56,803 100.00 22,756 40.06 2,650 4.67 23,168 5,151 3,078 31,397 55.27

Totales y Promedios Nacionales 3668,871 100.00 1727,154 47.08 182,102 4.96 1214,311 315,583 229,721 1759,615 47.96 Fuente: Elaboración Propia con datos del VI Censo de Población y V de Vivienda, DIGESTYC 2007

Página 12 de 86

2.1.5 La producción agropecuaria:

En materia de producción agrícola y específicamente el rubro de maíz, según el IV Censo Agropecuario del 2007/08 fue de 541,051 quintales, mientras que la producción de maicillo fue de 115,841 quintales y la de frijol 82,053 quintales. El rendimiento promedio de maíz fue de 36.56 quintales por manzana, mientras que el rendimiento promedio de maicillo fue de 17.29 quintales por manzana y el rendimiento promedio de frijol fue de 11.53 quintales por manzana (ver cuadro 7).

Cuadro 7: La producción de granos básicos: GRANOS BASICOS

Municipio MAIZ Quintales Rendimiento MAICILLO Quintales Rendimiento FRIJOL Quintales Rendimiento Quintales Rendimiento ARROZ (Mz.) (Mz) Producidos en Quintales (Mz.) Producidos en Quintales (Mz.) Producidos en Quintales Producidos en Quintales Masahuat 931 39,610 42.55 603 11,086 18.38 485 5,554 11.45 5.00 46.30 9.26 Metapan 8,773 317,135 36.15 4,536 75,144 16.57 4,644 51,043 10.99 0.50 32.43 64.86 San Antonio Pajonal 739 26,385 35.70 488 11,027 22.60 172 2,231 12.97 0.00 0.00 N/D Santa Rosa Guachipilin 1,096 45,189 41.23 500 7,359 14.72 685 8,689 12.68 0.00 0.00 N/D Santiago la Frontera 1,258 46,765 37.17 436 9,113 20.90 594 8,616 14.51 0.00 0.00 N/D Citala 489 19,454 39.78 66 1,153 17.47 132 1,391 10.54 0.00 0.00 N/D La Palma 865 28,098 32.48 69 959 13.90 232 2,634 11.35 0.00 0.00 N/D San Ignacio 646 18,415 28.51 1 0 0.00 175 1,895 10.83 0.72 72.05 100.07 TOTALES 14,797 541,051 36.56 6,699 115,841 17.29 7,119 82,053 11.53 6.22 150.78 24.24

NACIONAL 361,903 13,530,506 37.39 115,438 1,895,019 16.42 104,260 1,184,051 11.36 3,769 382,409 101.46 IV Censo Agropecuario 2007 ‐2008 MAG 2008

En cuanto a la diversificación de la producción, las hortalizas están concentradas en los municipios de San Ignacio, con 693 Mz, significando el 58.53 % del total de manzanas cultivadas en la región, mientras que La Palma, con 279 Mz., que representan el 23.56% del área cultivada. La Producción de ambos municipios alcanzó en la temporada 2007-2008, un total de 526,638 y 239,175 quintales de hortalizas respectivamente (Ver Cuadro 8).

Cuadro 8: Producción de Hortalizas

HORTALIZAS Municipio Quintales Productividad Mz Producidos Promedio Masahuat 6 450 77.85 Metapan 154 45,151 293.82 San Antonio Pajonal 6 1,855 330.66 Santa Rosa Guachipilin 1 59 89.39 Santiago la Frontera 26 4,074 155.50 Citala 20 6,649 332.45 La Palma 279 239,175 857.26 San Ignacio 693 526,638 759.94 TOTALES 1,184 824,051 696.04

En la región Trifinio se contabilizaron para la temporada 2007-2008 un total de 8,280 Mz. de bosques naturales aprovechados con fines forestales y 1,523 Mz. de plantaciones forestales para un total de 9,803 Mz. El cultivo de frutales no es tan significativo en la región y únicamente cubrió 270 Mz, pero se espera potenciar con los nuevos programas a ejecutar por el Plan Trifinio en coordinación con el MAG. El cultivo del café abarcó una superficie total de 2,453 Mz (Ver Cuadro 9).

Página 13 de 86

Cuadro 9: Producción de forestales, frutales y café

FORESTALES + FORESTALES FRUTALES CAFÉ FRUTALES + CAFÉ Municipio Bosque Plantaciones Superficie en Superficie en Natural Total (Mz.) Quintales Rendimiento Superficie en Mz. (Mz.) Mz. Mz. (Mz.) Masahuat 0 0 0 0 0 N/D 0 0 Metapan 5,363 1,128 6,491 203 36,392 179.27 890 7,584 San Antonio Pajonal 33 0 33 0 0 N/D 0 33 Santa Rosa Guachipilin 184 3 187 0 0 N/D 468 654 Santiago la Frontera 3 3 6 23 3,134 137.04 43 72 Citala 267 27 294 1 365 285.16 22 318 La Palma 1,623 235 1,858 22 4,190 190.45 936 2,816 San Ignacio 807 127 934 21 4,281 203.86 95 1,050 TOTALES 8,280 1,523 9,803 270 48,362 179.02 2,453 12,526

NACIONAL 51,466 12,863 64,329 11,386 2,557,321 225 217,628 293,343 IV Censo Agropecuario 2007 ‐2008 MAG 2008

2.1.6 El Impacto de las remesas familiares:

En la región del Trifinio la población mayor de 10 años que recibe remesas familiares alcanza un total de 17,659 personas, de ese total 13,115 es población rural y 4,544 población urbana, denotando la brecha existente entre las comunidades urbanas y rurales lo que ha obligado a esta ultimas a emigrar.

Por el contrario, el promedio nacional, refleja que el porcentaje de población que recibe remesas familiares es del 10.12%, del cual el 6.17%, es población urbana, mientras que el 3.95% es rural. En la región Trifinio la población que recibe remesas familiares es mayoritariamente rural, mientras que a nivel nacional es mayoritariamente urbana (ver cuadro 10).

Cuadro 10: Población mayor de 10 años receptoras de remesas familiares:

RECIBE NO RECIBE MUNICIPIO DEPARTAMENTO TOTAL Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total País 4503,493 456,093 277,939 178,154 4047,400 2605,725 1441,675 Santa Ana 442,991 74,912 47,242 27,670 368,079 240,988 127,091 Chalatenango 150,144 26,989 8,717 18,272 123,155 42,566 80,589 Masahuat Santa Ana 2,614 600 104 496 2,014 302 1,712 Metapán Santa Ana 45,993 10,488 2,881 7,607 35,505 12,394 23,111 San Antonio Pajonal Santa Ana 2,650 742 292 450 1,908 789 1,119 Santa Rosa Guachipilín Santa Ana 3,784 1,161 133 1,028 2,623 207 2,416 Santiago de la Frontera Santa Ana 4,092 983 297 686 3,109 862 2,247 Citalá Chalatenango 3,237 777 346 431 2,460 731 1,729 La Palma Chalatenango 9,263 1,785 346 1,439 7,478 1,912 5,566 San Ignacio Chalatenango 6,484 1,123 145 978 5,361 834 4,527

78,117 17,659 4,544 13,115 60,458 18,031 42,427

Página 14 de 86

2.1.7 Cobertura de Servicios, Infraestructura y Equipamientos

2.1.7.1 Vivienda:

El promedio del déficit habitacional para toda la región es del 17.33%, lo que representa 5,494 hogares sin vivienda apropiada en toda la región. Los municipios con mayores déficit habitacionales son: Masahuat, con un 38.27% y San Ignacio con un 36.24%; mientras que los municipios con menores déficit habitacionales son: Santa Rosa Guachipilín y Metapán con porcentajes del 9.89% y 11.43%, respectivamente (Ver Cuadro 11).

Cuadro 11: Déficit de viviendas Deficit Total de Déficit Déficit Déficit Municipios Habitacional Vivie ndas Cualitativo Cuantitativo Habitacional en % Masahuat 857 313 15 328 38.27 Metapan 19,497 2,067 162 2,229 11.43 San Antonio Pajonal 1,187 154 0 154 12.97 Santa Rosa Guachipilin 1,547 153 0 153 9.89 Santiago de La Frontera 1,693 481 0 481 28.41 Citala 1,188 316 17 333 28.03 La Palma 3,399 885 83 968 28.48 San Ignacio 2,340 820 28 848 36.24 Total 31,708 5,189 305 5,494 17.33 Fuente: Elaboracion propia con Datos del VMVDU 2007 y DIGESTYC 2007

2.1.7.2 Educación:

El Cuadro 12 de Cobertura educativa por nivel de escolaridad, señala que el porcentaje de cobertura del nivel de parvulario en la Región Trifinio es del 62.95%, arriba del porcentaje del promedio nacional que es de 58.6%. Mientras que la cobertura educativa para el nivel de Primaria es del 84.44% abajo del promedio nacional que es del 86.5%. Los indicadores de mayor impacto negativo en la cobertura educativa son a nivel del 3° Ciclo, con una cobertura del 64.65 % del total de la población escolar, abajo del promedio nacional que es del 78.7% y a nivel de la Educación Media, con una cobertura del 32.08%, abajo del promedio nacional que es del 43.4%.

Página 15 de 86

Cuadro 12: Cobertura educativa por nivel de escolaridad: Población Población Población Población Total % de % de % de % de MUNICIPIO escolar de escolar de escolar de 3° escolar de Población % Cobertura Cobertura Cobertura Cobertura Parvularia Primaria Ciclo Educ. Media Escolar Masahuat 160 71.3 610 86.2 337 77.7 248 30.2 1,355 3.66 Metapan 2,868 57.2 9,608 84.3 4,534 65.1 3,950 35.3 20,960 56.63 San Antonio Pajonal 126 69.8 469 89.6 228 61 195 34.4 1,018 2.75 Santa Rosa Guachipilin 240 67.9 872 83.7 409 59.4 373 31.1 1,894 5.12 Santiago de la Frontera 232 68.1 805 90.9 402 64.2 346 26.0 1,785 4.82 Citala 201 46.3 713 71.7 349 58.5 302 25.5 1,565 4.23 La Palma 635 60.6 2,162 86.3 1,150 70.2 923 39.3 4,870 13.16 San Ignacio 487 62.4 1,632 82.8 784 61.1 660 34.8 3,563 9.63 TOTAL 4,949 62.95 16,871 84.44 8,193 64.65 6,997 32.08 37,010 100.00 PORCENTAJE PROMEDIO DPTO. 56.7 86.3 76.8 51.4 SANTA ANA PORCENTAJE PROMEDIO DPTO. 62.1 85.9 72.5 43.4 CHALATENANGO Fuente: Elaboracion propia con datos del MINED y UNICEF 2007. Perfil Educativo por Departamentos Año 2009.

La escolaridad promedio para toda la región es de 3.7 grados; en las zonas rurales la escolaridad promedio alcanza los 3.1 grados, mientras que en las zonas urbanas llega a los 5.1 grados.

El indicador de escolaridad promedio se mide bajo dos modalidades: La primera es la escolaridad promedio entre la población entre los 15 y los 24 años y la segunda escolaridad promedio se mide entre la población mayor de 15 años. En el primer caso la escolaridad promedio a nivel de la región Trifinio es de 6.17 grados, debajo de la media nacional que es de 8.0 grados; mientras que en el caso de la población mayor de 15 años, la escolaridad promedio de la región Trifinio es de 3.7 grados, abajo del promedio nacional que es de 6.4 grados (Ver Cuadro 13).

Cuadro 13: Escolaridad Promedio en La Región Trifinio: Población Escolaridad Población Escolaridad Población menor Población de MUNICIPIO % entre 15 y 24 % Promedio de % mayor de 60 % Promedio 15 de 15 años 25 a 59 años años 15 a 24 anos años a más años Masahuat 1,328 3.60 737 3.82 6.00 1,048 3.02 280 2.81 3.40 Metapan 21,040 57.04 10,981 56.91 6.40 21,017 60.63 5,966 59.88 4.10 San Antonio Pajonal 1,013 2.75 564 2.92 6.40 1,230 3.55 472 4.74 4.00 Santa Rosa Guachipilin 1,829 4.96 946 4.90 6.30 1,637 4.72 518 5.20 3.10 Santiago de la Frontera 1,801 4.88 940 4.87 5.40 1,812 5.23 643 6.45 3.10 Citala 1,552 4.21 819 4.24 5.40 1,385 4.00 408 4.09 3.60 La Palma 4,848 13.14 2,558 13.26 7.00 3,836 11.07 993 9.97 4.50 San Ignacio 3,478 9.43 1,749 9.06 6.50 2,700 7.79 684 6.86 4.30 TOTAL 36,889 100.00 19,294 100.00 6.17 34,665 100.00 9,964 100.00 3.70 ESCOLARIDAD PROMEDIO SANTA ANA 7.70 6.10 ESCOLARIDAD PROMEDIO CHALATENANGO 7.20 4.90 ESCOLARIDAD PROMEDIO NACIONAL 8.00 6.40 Fuente: Elaboracion propia con datos del MINED y UNICEF 2007. Perfil Educativo por Departamentos Año 2009.

2.1.7.3. Salud:

En la región Trifinio hay un solo Hospital de segundo nivel de referencia, ubicado en el Municipio de Metapán, con una capacidad de 43 camas; para los 5 municipios del Departamento de Santa Ana, mientras que los tres municipios de Chalatenango, no cuentan con Hospital y los casos tienen que ser referidos al Hospital de Nueva Concepción, con una capacidad instalada de 55 camas, a 35 Km de distancia o al Hospital de la Cabecera del Departamento de Chalatenango.

Página 16 de 86

Lo anterior implica que en la región Trifinio hay una cama de hospital por cada 2,344 habitantes. Este indicador está por debajo de la media nacional, ya que para una población de 5.744,113 habitantes (según Censo 2007) hay una disponibilidad de 4,658 camas hospitalarias a nivel nacional, promedio nacional de 1 cama por cada 1,233 habitantes.

El primer nivel de atención en salud es cubierto por 13 Unidades de Salud, con una cobertura promedio de 7,754 personas por unidad de salud. Este promedio es mucho más alto en el Municipio de Metapán, cuya población de 59,004 habitantes cuenta únicamente con 5 Unidades de salud, promediando unos 11,800 habitantes por Unidad de Salud. La cobertura de unidades de salud por habitantes en la región Trifinio es superior al promedio nacional, cuya relación es de 15,356 habitantes por cada Unidad de salud, sin embargo la calidad del servicio es deficitaria, particularmente para la población rural.

En lo referente a número de médicos la región cuenta con 45 médicos, quienes atienden un promedio de 2,240 personas cada uno. La relación médico por habitante es mucho más deficiente en los municipios de Santa Rosa Guachipilín y San Ignacio, con una relación de 4,930 y 4,306 habitantes por médico respectivamente. Según datos del MSPAS en toda la red pública del país hay 1,716 consultorios médicos funcionando, para un promedio nacional de 1 médico por cada 3,364 habitantes.

En salud dental, la relación es de un consultorio dental por cada 10,081 habitantes. En los municipios de Metapan y La Palma esta relación es mucho mayor y alcanza la cifra de 14,751 y 12,235 habitantes por consultorio dental respectivamente. Cabe señalar que a nivel nacional, en la red pública del MSPAS hay un total de 327 consultorios odontológicos, promediando un consultorio odontológico por cada 17,657 habitantes.

Cuadro 14: Cobertura de servicios de salud

Plazas de Plazas Médicos plazas Promotores Unidades de Médicos Médicos Poblacion Plazas Inspectores Inspectores MUNICIPIO Población Total Médicos odotológos Promotores de Poblacion Rural /poblacion Salud /población odontológos Urbana de saneamiento /Poblacion Urbana MSPAS /población salud Rural

Masahuat 3,393 1 2 1,697 1 3,393 498 1 498 8 2,895 362 Metapan 59,004 5 29 2,035 4 14,751 19,356 6 3,226 16 39,648 2,478 San Antonio Pajonal 3,279 1 2 1,640 0 1,298 1 1,298 3 1,981 660 Santa Rosa Guachipiln 4,930 1 1 4,930 1 4,930 431 1 431 7 4,499 643 Santiago de La Frontera 5,196 1 2 2,598 1 5,196 1,436 1 1,436 6 3,760 627 Citala 4,164 1 2 2,082 1 4,164 1,368 1 1,368 5 2,796 559 La Palma 12,235 1 5 2,447 1 12,235 2,918 1 2,918 14 9,317 666 San Ignacio 8,611 2 2 4,306 1 8,611 1,233 2 617 7 7,378 1,054 TOTAL 100,812 13 45 2,240 10 10,081 28,538 14 2,038 66 72,274 1,095

NACIONAL 5,744,113 376 2618 2,194 327 17,657 3,598,836 289 12,453 1632 2,145,277 1,315 Fuente: Elaboración propia con datos de los SIBASI de Santa Ana y Chalatenango 2008

En la región hay 14 inspectores de saneamiento, destacados en los cascos urbanos, reflejando una relación de un inspector de saneamiento por cada 2,038 habitantes de las zonas urbanas; el promedio nacional es de 1 inspector de saneamiento por cada 12,452 habitantes de las zonas urbanas. Mientras que a nivel rural, hay 66 promotores de salud, con una relación promedio de un promotor por cada 1,095 habitantes de la zona rural. A nivel nacional están destacados 1,632 promotores de salud en las zonas rurales con un promedio nacional de 1 promotor de salud por cada 1,314 habitantes.

Página 17 de 86

2.1.7.4. Energía Eléctrica:

Según el Almanaque 262 (PNUD 2009), el municipio con mayor déficit de cobertura eléctrica es La Palma, con un 22.6%, seguido de Citalá, con un 20.1%; y Masahuat con un 17% de déficit de cobertura de este servicio básico. Por otro lado los municipios con mayor cobertura son Metapán, con un 91.2% y San Antonio El Pajonal con un 90.1% de cobertura.

Cuadro 15: Cobertura de energía eléctrica en los municipios de la región Porcentaje de viviendas con acceso a energia electrica¹ Municipios % Urbano % Rural % Promedio Total Masahuat 95.40 80.40 83.00 Metapan 97.00 88.00 91.20 San Antonio Pajonal 93.00 85.60 88.90 Santa Rosa Guachipilin 94.10 89.60 90.10 Santiago de La Frontera 95.40 88.20 90.40 Citala 98.30 68.60 79.90 La Palma 92.70 71.90 77.40 San Ignacio 97.00 81.00 83.60 TOTAL TRIFINIO 95.36 72.80 84.08 TOTAL NACIONAL 88.40 Fuente: Elaboracion propia con datos del Almanaque 262, PNUD, Funda Ungo, 2009 Y DIGESTYC, 2007 El porcentaje de cobertura promedio de energía eléctrica es de 84.08%, mientras que el porcentaje promedio sin cobertura es de 15.92%, es decir un aproximado de 3,386 viviendas que no cuentan con energía eléctrica de un total de 21,295.

2.1.7.5. Agua y Saneamiento:

El 55.87 % de las viviendas de la región Trifinio (11,898) cuentan con agua segura para consumo humano (Sistema de agua potable con agua clorada), mientras que el 44.13% (9,397 viviendas) no cuentan con este servicio básico; incidiendo en los esfuerzos, en tiempo y dinero, que deben invertir los pobladores para lograr abastecerse de este vital recurso. (Cuadro 16)

Cuadro 16: Cobertura urbana y rural de agua para consumo humano

VIVIENDAS VIVIENDAS % DE VIVIENDAS VIVIENDAS TOTAL URBANAS CON RURALES CON VIVIENDAS MUNICIPIO URBANAS CON RURALES CON VIVIENDAS AGUA SIN AGUA SIN CON AGUA SIN AGUA SEGURA AGUA SEGURA CLORAR CLORAR CLORAR

Masahuat 1144 180 0 0 964 84.27 Metapan 11633 6008 0 2070 3555 30.56 San Antonio Pajonal 835 498 0 209 128 15.33 Santa Rosa Guachipiln 759 200 0 0 559 73.65 Santiago de la Frontera 1476 376 0 0 1100 74.53 Citala 1181 608 0 31 542 45.89 La Palma 2235 900 195 193 947 51.10 San Ignacio 2032 373 9 252 1398 69.24 TOTAL 21295 9143 204 2755 9193 43.53 Fuente: Elaboracion propia con datos de SIBASI´s de SANTA ANA y CHALATENANGO 2008.

Página 18 de 86

Los datos sobre el suministro de agua por viviendas del V Censo de Población y VI de Vivienda del 2007 señalan que únicamente el 75.63% de las viviendas cuentan con acceso de agua por cañerías (Ver Cuadro 17).

Cuadro 17: Suministro de agua en Viviendas de la Región Trifinio El Salvador Cañeria fuera % de Viviendas Total Viviendas % de Viviendas con de la con sumi ni stro Cañeria dentro Cañeria del TOTAL AGUA con otro tipo de otro tipo de Municipios Total Viviendas vivienda pero de agua de la vivienda vecino POR CAÑERIA suministro no suministro no muy dentro de la potable por muy seguro seguro propiedad cañeria Masahuat 758 194 392 35 621 81.93 137 18.07 Metapan 14,811 9,236 1,551 386 11,173 75.44 3,638 24.56 San Antonio Pajonal 909 380 270 79 729 80.20 180 19.80 Santa Rosa Guachipilin 1,166 404 541 47 992 85.08 174 14.92 Santiago de La Frontera 1,326 414 402 71 887 66.89 439 33.11 Citala 937 547 148 15 710 75.77 227 24.23 La Palma 2,663 1,322 582 44 1,948 73.15 715 26.85 San Ignacio 1,842 1,131 236 35 1,402 76.11 440 23.89 TOTAL 24,412 13,628 4,122 712 18,462 75.63 5,950 24.37 Fuente: Elaboracion Propia con datos del VI Censo de Poblacion y V de Vivienda 2007, DIGESTYC

La disposición sanitaria de aguas residuales según el Censo del 2007 señala que de un total de 24,412 viviendas, únicamente 8,189, es decir el 33.54% cuentan con una disposición sanitaria segura a nivel del hogar; mientras que las viviendas con disposición no sanitaria, alcanza la cifra de 16,223, equivalentes al 66.46% del total de las viviendas de la región Trifinio. (Cuadro 18)

Todas las aguas residuales generadas en los cascos urbanos de los municipios de la región, no reciben tratamiento antes de ser descargadas a cuerpos de aguas superficiales. El área urbana del Municipio de La Palma es la única que tiene una planta de tratamiento de sus aguas residuales.

Cuadro 18: Disposición sanitaria de las aguas residuales a nivel de los hogares: DISPOSICION SANITARIA A NIVEL DEL HOGAR DISPOSICION NO SANITARIA A NIVEL DEL HOGAR Total Viviendas Total Viviendas Municipios Total Viviendas Fosa Pozo con Disposicion A Quebrada, A la calle al con Disposicion Alcantarilla % Otra forma % Septica resumidero Sanitaria a nivel rio o Lago aire libre No Sanitaria a del Hogar nivel del Hogar Masahuat 758 142 35 5 182 24.01 82 465 29 576 75.99 Metapan 14,811 4563 841 434 5838 39.42 1178 7495 300 8973 60.58 San Antonio Pajonal 909 5 11 3 19 2.09 64 787 39 890 97.91 Santa Rosa Guachipilin 1,166 20 26 25 71 6.09 94 972 29 1095 93.91 Santiago de La Frontera 1,326 19 20 30 69 5.20 135 1085 37 1257 94.80 Citala 937 77 75 10 162 17.29 170 597 8 775 82.71 La Palma 2,663 639 331 132 1102 41.38 423 1066 72 1561 58.62 San Ignacio 1,842 379 198 169 746 40.50 249 828 19 1096 59.50 TOTAL 24,412 5844 1537 808 8189 33.54 2395 13295 533 16223 66.46

% Nacional 49.52 50.48 Fuente: Elaboracion Propia con datos del VI Censo de Poblacion y V de Vivienda 2007, DIGESTYC

2.1.7.6. Red vial y Conectividad

En la región se contabilizan 96.29 kilómetros de carreteras pavimentadas, de los cuales 73.7 forman parte de la Red Nacional Básica y el restante son otras carreteras pavimentados que permiten una mejor conectividad de la región con la Red Nacional y con Guatemala y Honduras. Dos carreteras centroamericanas atraviesan la región, como son la CA-04 y la CA-12. (Mapa 2)

Página 19 de 86

Es de mencionar que, de las ocho cabeceras municipales de la Región del Trifinio, dos no cuentan con acceso pavimentado: Masahuat y Santa Rosa Guachipilín. El mapa 2 muestra los niveles de conectividad vial por municipios de la región, aclarando que los accesos a los municipios de Santiago de La Frontera y San Antonio Pajonal, están siendo mejorados por medio de la construcción de una carretera pavimentada.

MAPA 2. Niveles de Conectividad

2.1.8. Amenazas y vulnerabilidad

En Julio del 2005 con el apoyo de la Agencia Alemana para La Cooperación GTZ y la CTPT se ejecuto el Proyecto “Gestión Participativa del Riesgo en La Cuenca Alta del Rio Lempa, Trifinio GTZ”. En dicho proyecto se realizó una caracterización de los riesgos en 6 sub-cuencas que forman parte del Territorio Salvadoreño de la CARL.

Los resultados de este estudio indican que: Las sub-cuencas Shushula y Cusmapa, con únicamente el 3.71% y el 17.79% del total del territorio (1,120 y 5,377 Ha, respectivamente) concentran el 32.1% y el 29.7% de los sitios identificados con más amenazas, considerándose como las sub-cuencas más susceptibles ante la ocurrencia de fenómenos naturales de la región (Ver Cuadro 19).

Página 20 de 86

Cuadro 19: Amenazas por fenómenos naturales en las sub-cuencas del Trifinio

Sub-cuencas Extensión % de Municipios Principales amenazas Cantidad % de Área El Extensión salvadoreños identificados de sitios sitios con Salvador de la sub- de la sub- con amenazas Ha cuenca cuenca amenazas

Inundaciones, San Antonio derrumbes, Pajonal y Cusmapa 5,377 17.79 Contaminación, 25 29.7 Santiago de La Incendios forestales y Frontera desbordamientos de ríos. Contaminación, deforestación, incendios Anguiatú 1,995 6.61 Metapán forestales, 8 9.5 deslizamientos, inundaciones etc. Deslizamientos, San José 11,304 37.41 Metapán desbordamientos de ríos, 10 12.0 Ingenio Escases de agua etc. Incendios forestales, deslizamientos, San Ignacio, inundaciones, Shushula 1,120 3.71 Citalá y La 27 32.1 contaminación, Palma inseguridad alimentaria etc. Incendios forestales, IRAS, EDAS, Jupula 1,272 4.20 San Ignacio 5 6.0 deslizamientos y derrumbes

Deslizamientos, incendios forestales, Nunuapa 9,150 30.28 La Palma 9 10.7 contaminación, escases de agua etc.

TOTAL 30,218 100 84 100

Fuente: Elaboración propia con datos de GTZ /CTPT 2005

1.2 Aspectos institucionales y organizativos

En reconocimiento a la importancia que tiene la región del Trifinio, los Gobiernos de las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras en 1997 los países de Guatemala, Honduras y El Salvador suscribieron el Tratado Trinacional para la Ejecución del Plan Trifinio, por iniciativa de los vicepresidentes de las tres repúblicas quienes integran la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT), e impulsan desde esa época programas y proyectos de desarrollo sostenible en la región enmarcados dentro del Plan Trifinio y quienes velan por su permanente actualización.

La CTPT, cuenta con una Secretaría Ejecutiva Trinacional, integrada por una Oficina Sede encargada de mantener la coordinación técnica y administrativa a nivel Trinacional, ubicada en San Salvador y tres Direcciones Ejecutivas Nacionales (una por país). Cuenta además con una Unidad Técnica Trinacional (UTT) con sede en Esquipulas, Guatemala y oficinas territoriales,

Página 21 de 86

(una por país) desde donde se coordina la ejecución de los programas y proyectos en el territorio. Asimismo cuenta con una Unidad Administrativa Trinacional, con sede en San Salvador, dotada de las capacidades administrativas e instrumentos normativos y regulatorios propios para su accionar.

En la región están organizadas dos Asociaciones de Municipios; La Asociación de Municipios Trifinio, conformada por 7 municipios: Metapán, Masahuat, San Antonio Pajonal, Texistepeque, Candelaria de la Frontera, Santa Rosa Guachipilín y Santiago de la Frontera; y la Asociación de Municipios Cayaguanca con 5 Municipios: La Palma, San Ignacio, Citalá, Dulce Nombre de María y San Fernando. Ambas Asociaciones tienen personalidad jurídica y desarrollan proyectos en beneficio de los municipios que las conforman.

En la región conformada por la Asociación de Municipios Cayaguanca, existen 51 Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCOS), 15 Asociaciones Cooperativas de productores y agropecuarias organizadas; 4 Asociaciones de Regantes; 5 Juntas de Agua y 2 Asociaciones de Mujeres.

Diversos programas y proyectos de las distintas Instituciones del Gobierno tienen presencia en la región, con el fin de propiciar el desarrollo de la misma. FOMILENIO, el MAG (PREMODER, PAES, CENTA, La Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego), del MAG CONAMYPE- CEDART, MITUR, POLITUR entre otros

Tienen presencia en esta región a su vez 12 organizaciones de desarrollo no gubernamentales e internacionales como son: Plan Internacional – El Salvador, SERAFIN, Visión Mundial, PROCAFE, IICA, FUNDESYRAM, CALMA, Fundación Corazón de Japón, CARE, CATIE, CLUSA y CECADE, asa como, un Programa Regional Centroamericano (PREVDA) ejecutado en coordinación entre la Asociación de Municipios Cayaguanca, Plan Internacional y CTPT-MARN.

1.3 Aspectos Físicos Territoriales

1.3.1 Recursos hídricos

Una de las características de La región Trifinio de El Salvador, a diferencia de las regiones de Guatemala y Honduras, es que los 8 municipios que la integran pertenecen al mismo tiempo al territorio de la Cuenca Alta del Rio Lempa (CARL), con una extensión de 4,343 km2, y conformada por 7 sub-cuencas: 1) Ostúa, 2) Angue, 3) Lempa Alto, 4) Laguna de Metapán, 5) Lago de Guija, 6) Cusmapa, y 7 ) Guajoyo. (Mapa 3, Subcuencas de la CARL)

El área hidrológica de CARL, está conformada por dos Ramales: Ramal “Alto Lempa” (Ocotepeque-Citalá - Masahuat) y Ramal “Ostua-Metapan”. La estación hidrométrica Zapotillo, registra el volumen de agua producido por ambos ramales, y está ubicada en el Desagüe, que es el punto de confluencia de ambos ramales.

Según el estudio “Desarrollo Sostenible de los Recursos Ambientales e Hídricos en La Cuenca Alta del rio Lempa”, elaborado por la CTPT, con el apoyo de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA), se determino que la producción total anual de agua de la CARL, es de 2,160.8 millones de m3. (Cuadro No 20) El mapa que sirvió de base para el cálculo del balance hidrológico contiene las estaciones hidrométricas que sirvieron para calibrar los valores de escorrentía superficial.

Página 22 de 86

En el mismo estudio con el apoyo del OIEA se elaboro el mapa hidrogeológico de la CARL (Mapa 5) el cual permite conocer en la zona la existencia en superficie de tres grandes unidades hidrogeológicas:

a) Sedimentos aluviales y coluviales que constituyen las unidades “Acuíferos Porosos” de edad Cuaternaria, los cuales son en general altamente productores de agua. b) Rocas fracturadas intercaladas con material volcanoclástico de edades Plioceno superior a Holoceno que constituyen la unidad hidrogeológica “Acuíferos porosos y fracturados”, los cuales conducen moderadas cantidades de agua a través de las fracturas en las rocas. c) Rocas poco fracturradas que constituyen la unidad “Rocas fracturadas de baja porosidad”, la cual no se considera un acuífero de importancia.

La mayor parte del territorio Trifinio Salvadoreño está conformado por rocas fracturadas de baja productividad y los principales acuíferos se ubican en el municipio de Metapán.

Mapa 3.- Sub cuencas de la Cuenca Alta del Río Lempa (CARL)

Página 23 de 86

Mapa 4.- Mapa Hidrogeológico de la Cuenca Alta del Río Lempa.

Los recursos hídricos que se producen en la CARL son elevados, en comparación con los que se consumen dentro de la misma; sin embargo, la distribución espacial y temporal del agua es desigual en algunos lugares de la región, a tal grado que existen conflictos por el uso del agua que han enfrentado a comunidades de áreas transfronterizas; tales son los casos de de los municipios de Metapán y Concepción Las Minas, en la sub-cuenca del Rio Frio o Anguiatú, así como entre las poblaciones de los municipios de Ocotepeque y Sinuapa de Honduras, y las de San Ignacio y La Palma de El Salvador en la sub-cuenca del Rio Sumpul.

Por intervención de La CTPT se pudo prevenir consecuencias violentas y se inicio un proceso de diálogo entre las comuniddades y usuarios de las sub-cuencas. A este nivel se acordó, que como base para los próximos pasos, se elaboraran planes de manejo sobre el uso equitativo de los recursos naturales y espeecialmente del agua.

En términos de la disponibilidad del agua, en un estudio realizado por FUSADES, se estimó que entre 1982 y 2006, la recarga acuífera a nivel nacional se redujo en un 19.4%. Es probable que esta reducción se deba a los cambios en el uso del suelo y las alteraciones producidas por el cambio climático global.

Página 24 de 86

Sumado lo anterior, la disponibilidad de recursos hídricos se vuelve más crítica para El Salvador, por estar ubicado aguas abajo en la CARL, y tener una alta dependencia de los recursos hídricos provenientes de Guatemala y Honduras.

1.3.2 Calidad de agua y contaminación:

Entre abril y diciembre del 2008, los ministerios de Medio Ambiente de Guatemala y El Salvador realizaron un monitoreo de la calidad de las aguas superficiales en el área de Asunción Mita – Metapán con el propósito de levantar una línea base de la calidad de los recursos hídricos en esa región. Esta línea de base servirá para medir los posibles impactos de La mina “Cerro Blanco”, ubicada en Asunción Mita, que explotara oro y plata a partir del año 2010. Los cuerpos de agua que pueden ser impactados por esta actividad minera son: El Lago de Güija, ríos y los acuíferos de la región, los cuales son importantes para abastecimiento de agua de consumo humano. Los resultados de esta línea de base indican que ya existe un impacto severo en la calidad de los cuerpos de aguas superficiales por las actividades existentes, tales como: Agricultura intensiva y descargas de aguas residuales crudas en los cuerpos de agua. Además el acuífero en el área de la mina es de tipo termal, lo que confiere a las aguas subterráneas altas concentraciones de minerales y metales pesados tóxicos. Un estudio de reciente publicación (Enero de 2010) de la Comisión Hidroeléctrica del Rio Lempa, CEL presenta los resultados del monitoreo de la calidad del agua realizada entre los años 2003 y 2008 en la Cuenca del Rio Lempa (Mapa 5). En los monitoreos de la calidad del agua se usaron diversos parámetros físicos, químicos y microbiológicos, y las normas aplicadas han sido: 1) Para la Vida Acuática, 2) Para La Actividad Agropecuaria, 3) Para el Consumo Humano y 4) Para las Actividades Recreativas.

Los resultados deben llamar a la acción inmediata debido a la gran cantidad de parámetros cuyas muestras analizadas resultaron fuera de la norma, según los diversos usos del agua. (Cuadros 21, 22 y 23).

Cuadro 20: Porcentaje de parámetros fuera de norma en el lago de Guija. CEL 2003 – 2008 Oxigeno Nitrogeno Coliformes Coliformes USO DEL AGUA Temperatura pH Fosfatos Mercurio Disuelto Total Totales Fecales Vida Acuatica 35.71 29.3 44.83 80.36 6.82 Actividad Agropecuaria 31.1 93.33 60.71 27.59 6.9 Consumo Humano 25.4 76.79 27.59 96.55 84.48 Actividad Recrativa 88.89 27.59 Fuente: Monitoreo de la Calidad del Agua en la Cuenca del Rio Lempa, 2003 – 2008. CEL, Enero 2010

Página 25 de 86

Mapa 5. Mapa de Ubicación de puntos de Monitoreo de Calidad del Agua 2003- 2008

Página 26 de 86

Cuadro 21: Porcentaje de parámetros fuera de norma en ríos de la CARL. CEL 2003 – 2008 Oxigeno Nitrogeno Coliformes Coliformes USO DEL AGUA Temperatura pH Fosfatos Disuelto Total Totales Fecales Vida Acuatica 54.55 9.09 15.79 22.22 81.48 33.33 Actividad Agropecuaria 9.09 63.16 66.67 55.56 Consumo Humano 9.09 7.41 81.48 100 92.59 Actividad Recrativa 47.37 92.59 Fuente: Elaboración propia con datos del Monitoreo de la Calidad del Agua en la Cuenca del Rio Lempa, 2003 – 2008. CEL, Enero 2010

Cuadro 22: Porcentaje de parámetros fuera de norma en pozos en las cercanías del lago de Guija

PARAMETROS PARAMETROS FISICOS PARAMETROS QUIMICOS MICROBIOLOGICOS SOBRE LAS MUESTRAS Solidos Carbono Conductividad Grasas y Nitrogeno Coliformes Coliformes Temperatura pH disueltos Turbidez Fosfatos Cloruros Potasio Calcio Hierro Detergentes Organico Electrica aceites Total Totales fecales Totales Total Unidad de Medida °C µS/cm Unidades mg/L NTU mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L NMP/100 mL NMP/100 mL LIMITE PARA AGUA 18 ‐ 30 150 ‐ 500 6.5 ‐ 8.6 < 0.5 < 15 < 0.2 < 250 < 10 < 75 < 0.3 Ausencia < 0.5 < 1< 3< 1.1 < 1.1 POTABLE Tota de muestras 25 25 25 21 10 23 35 35 35 35 31 35 35 35 35 35 tomadas Muestras fuera de Norma 6 5 1 3 2 192491631520116 3332 % de muestras fuera de 24.00 20.00 4.00 14.29 20.00 82.61 68.57 25.71 45.71 8.57 48.39 57.14 31.43 17.14 94.29 91.43 Norma Fuente: Elaboración propia con datos del Monitoreo de la Calidad del Agua en la Cuenca del Rio Lempa, 2003 – 2008. CEL, Enero 2010

1.3.3 Demandas de agua. a. Las demandas principales de agua de esta región comprenden tanto el agua para el consumo humano, como el agua para fines de riego agrícola.

En el Cuadro 23 se muestran los datos de población y demandas potenciales de agua para consumo humano de los municipios de la Región Trifinio – Área El Salvador. Los datos de población se han proyectado a los años 2009, 2025 y 2050.

La dotación de agua por habitante, se ha calculado con base a la dotación para el área urbana y rural, según las Normas Técnicas de ANDA, que establecen una dotación máxima de 125 litros por persona por día (l/p/d) para el área rural y una dotación de 150 l/p/d para el área urbana.

Página 27 de 86

Cuadro 23. Demandas potenciales de agua para consumo humano

Municipios de la Población proyectada Volúmenes, Millones de m3 Región Trifinio El Salvador Población Población Población Demanda Demanda Demanda 2009 2025 2050 2009 2025 2050 Citalá 4,083 4,762 5,895 0.22 0.26 0.32

La Palma 10,871 12,639 16,549 0.60 0.69 0.91

Masahuat 973 1,110 1,315 0.05 0.06 0.07

Metapán 60,329 69,385 89,786 3.30 3.80 4.92

San Antonio Pajonal 3,210 3,687 4,444 0.18 0.20 0.24

San Ignacio 6,727 7,951 10,989 0.37 0.44 0.60

Santa Rosa Guachipilín 4,300 4,895 5,734 0.24 0.27 0.31

Santiago de La Frontera 5,034 5,673 6,524 0.28 0.31 0.36

Totales 95,528 110,104 141,235 5.23 6.03 7.73

La región Trifinio El Salvador es productora de Hortalizas y Cultivos forestales, siendo la extensión cultivada de hortalizas de unas 1,760 Ha, las cuales se encuentran bajo riego y únicamente 74 Ha se cultivan con lluvia; La extensión del cultivo del café alcanza unas 2,800 Ha, los frutales, 4,614 Ha, y los forestales unas 1,418 Ha

Las demandas actuales de agua para riego, considerando solo las hortalizas, con una dotación de 1 L/s/Ha y una aplicación de 8 horas diarias durante 6 meses, se detallan en el Cuadro 24.

Página 28 de 86

Cuadro 24. Demandas de agua para riego de cultivos.

Extensión de Hortalizas Volumen cultivadas en Ha MUNICIPIOS Millones Con Lluvia Bajo Riego m3/año Metapán 30 150 0.78 Masahuat 0 50 0.26 Santa Rosa Guachipilín 0 10 0.05 San Antonio Pajonal 5 20 0.10 Santiago de la Frontera 5 30 0.16 La Palma 0 750 3.89 Citalá 0 50 0.26 San Ignacio 34 700 3.63 TOTALES 74 1,760 9.12

Fuente: Construcción propia en base a datos del Estudios “Motores de Crecimiento Rural en Centroamérica” Métodos y Extensiones. CTPT/CATIE, 2010.

Comparación de Disponibilidad y Demanda a nivel Local

La comparación de Demanda y Disponibilidad de recursos hídricos en la región de la CARL demuestra que al nivel local existe suficiente disponibilidad para satisfacer las demandas de agua potable y agua para riego. La disponibilidad total de agua en la estación hidrométrica El Zapotillo, a la salida de la CARL, es de 2,160.8 millones de m3 y las demandas de agua para consumo humano y riego suman solo 14.35 millones de m3 para el año 2009, por lo que hay un excedente muy grande que es inyectado al río Lempa para diferentes usos, aguas abajo.

Demanda y disponibilidad de agua en la zona media de la cuenca del río Lempa

Aguas abajo del punto de salida de la CARL; los recursos hídricos excedentes que se generan en esta región son utilizados para diferentes usos, cuyas demandas se detallan a continuación.

Demanda Hidroeléctrica

Las presas Guajoyo y Cerrón Grande forman parte de las cuatro centrales hidroeléctricas de CEL, que en conjunto generan un estimado del 37% de la energía total consumida en El Salvador (CEL, 2009). La presa Guajoyo requiere para producir energía hidroeléctrica un volumen de 829.4 millones de m³ anuales. La presa Cerrón Grande, necesita anualmente de 4856.5 millones de m³ para producir energía eléctrica. Para efectos de demanda, los 829.4 millones de m³ de la represa Guajoyo, están incluidos en los 4856.5millones de m³ que requiere la Presa del Cerrón Grande.

Demanda para agua potable

La estación de bombeo de ANDA conocida como La Gotita, utiliza alrededor de 80 millones de m³ anuales de agua proveniente del río Lempa. Dicho volumen sirve para abastecer a la

Página 29 de 86 población del Área Metropolitana de San Salvador. Para el año 2030, la demanda se incrementará a 230 millones de m³, con base en las proyecciones de crecimiento poblacional estimadas por la DIGESTYC.

Demanda para riego

El Distrito de Atiocoyo norte, en Nueva Concepción, utiliza un estimado de 20 millones de m³ de agua del río Lempa al año, para fines de riego agrícola (MAG, 2006).

Comparación de la demanda y disponibilidad de agua en la cuenca media del río Lempa.

Se ha efectuado una comparación de la disponibilidad del recurso hídrico y la demanda de los diferentes usos a nivel nacional. Véase el Cuadro 25 y Mapa 6.

Cuadro 25. Demanda y disponibilidad de agua en la cuenca media del río Lempa. Disponibilidad Anual Demanda Anual

Cuenca Alta del Río Energía Riego Agua Potable Total Lempa Hidroeléctrica

20 80 millones de 830 millones de 930 millones 2,084 millones de m³ millones m³ m³ de m³ de m³

Fuente: Elaboración propia con base a datos de MAG, ANDA, CEL (2009).

Página 30 de 86

Mapa 6.- Mapa de agua para los diferentes usos a nivel nacional (Millones de m3).

Como puede observarse, los 2,160.8 millones de m3 anuales generados en la parte alta de la cuenca del río Lempa, satisfacen las demandas anuales conjuntas del Sistema río Lempa, administrado por ANDA; del Distrito de Riego Atiocoyo Norte y de la Represa Guajoyo. La Represa del Cerrón Grande, con una demanda de 4856.5 millones de m3 al año es satisfecha en casi un 50%.

La diferencia entre la disponibilidad y la demanda actual a nivel nacional, se obtiene de los ríos que drenan al Lempa en la parte media y baja de la cuenca, tales como Suquiapa, Sucio, Acelhuate, Quezalapa y los ríos de la Montañona en el departamento de Chalatenango.

1.3.4 Áreas Naturales

El Cuadro 26 muestra la extensión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) que cuentan con amparo legal y sus fortalezas, así como las AN que están en proceso de pasar a ser ANP con amparo legal.

Cuando las áreas naturales están legalizadas es más factible promover el uso sostenible con los habitantes ya que un estudio reciente de GFA afirma que: “El problema central de las Áreas naturales de las Región Trifinio es el uso no sostenible de los recursos naturales y la falta de mecanismos de adaptación a los efectos del cambio climático”

Página 31 de 86

Cuadro 26: Áreas Naturales de la Región Trifinio Extensión en Nombre del Área Natural Amparo Legal Ha Decreto Ejecutivo 53-87 y Decreto 579- Parque Nacional Montecristo 1,973 2005 Parque nacional San Diego – La 1,867 Decreto 579 – 2005 Barra Lago de Guija 3,219 No tiene El Pital 1,400 No tiene Volcán Chingo No definido No tiene

TOTAL Ha. actuales ANP 3,840 Con amparo legal

Extensión a Futuro en Ha 8,459

Fuente: “Protección de Bosques Tropicales y Manejo de Cuencas en La Región Trifinio” GFA Consulting Group, Octubre 2009

Mapa 7. Mapa de Áreas Naturales Protegidas de la Región Trifinio Salvadoreña

Página 32 de 86

1.3.5 Uso del suelo

En la región predominan los usos de suelo según el siguiente orden: Bosques, Cultivos Anuales, Pastos, Cultivos Mixtos, Vegetación Arbustiva y Áreas Urbanas. En El Cuadro 27 se muestran los usos del suelo por municipios.

El área forestal representa un 25.56% del territorio y la parte agrícola junto con los pastos para la ganadería ocupan el 63.90% de todo el territorio del Trifinio (44.94% agrícola y 18.96% de pastizales), mientras que el 10.54% corresponde a otros usos en los que se incluyen ciudades, calles, ríos, lagos etc.

Cuadro 27 El Uso del Suelo en La Región Trifinio El Salvador Area Total del Pastizales Otros usos MUNICIPIOS %Bosque (Ha) % Agrícola (Ha) % % % Territorio en Ha (Ha) (Ha) Masahuat 5,217 4.52 252 4.83 3,734 71.57 1,114 21.35 117 2.24 Metapan 69,175 59.94 14,260 20.61 33,569 48.53 12,906 18.66 8,439 12.20 San Antonio Pajonal 4,978 4.31 960 19.28 3,064 61.55 740 14.87 213 4.28 Santa Rosa Guachipilin 5,091 4.41 398 7.82 3,569 70.10 1,056 20.74 68 1.34 Santiago de la Frontera 4,262 3.69 311 7.30 3,425 80.36 181 4.25 346 8.12 Citala 7,134 6.18 2,955 41.42 1,104 15.48 2,647 37.10 428 6.00 La Palma 13,929 12.07 7,874 56.53 2,024 14.53 1,937 13.91 2,093 15.03 San Ignacio 5,621 4.87 2,491 44.32 1,373 24.43 1,301 23.15 456 8.11 TOTAL 115,407 100.00 29,501 25.56 51,862 44.94 21,882 18.96 12,160 10.54

Fuente: Elaboracion Propia con datos de: " Proteccion de Bosques Tropicales y Manejo de Cuencas en la Region Trifinio" . GFA Consulting Group, Octubre 2009.

Página 33 de 86

Mapa 8. Mapa de Uso de Suelo de la Región Trifinio Salvadoreño

2.4.5. Desertificación

La región Trifinio El Salvador, es considerada estratégica por su alta productividad de agua; sin embargo también está siendo impactada y amenazada por el fenómeno global ambiental de la desertificación; que es una progresiva degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas secas, resultante de las variaciones climáticas mundiales y de la actividad humana.

De los 8 municipios que conforman la región Trifinio, 4 de ellos (Metapán, San Antonio Pajonal, Santa Rosa Guachipilín y Masahuat) contienen zonas que han sido clasificadas nacional e internacionalmente en situación prioritaria por el avance de la desertificación.

El territorio amenazado por el fenómeno de la desertificación está ubicado en los alrededores del lago de Guija y tiene una extensión de 17,460 Ha y representa el 0,8% del territorio nacional, en donde las precipitaciones promedios anuales oscilan entre 1200 y 1400 mm/año. (Mapa 9 Precipitación Promedio Anual) (Mapa 10: Índice de Aridez en El Salvador).

Página 34 de 86

Mapa 9. Mapa de Precipitación Promedio Anual

Lago de Güija’

Mapa 10. Mapa de índice de Aridez –EL SALVADOR Comentario [CH1]: Como se calcula este índice?

Página 35 de 86

El Mapa 11, aportado por el MARN de Guatemala, permite apreciar claramente la vinculación estrecha del fenómeno de la desertificación entre las regiones orientales de Guatemala y la región del Trifinio de El Salvador, especialmente la región cercana al lago de Guija.

La amenaza de la desertificación en zonas fronterizas entre Guatemala y El Salvvador, debe ser un llamado de allerta para actuar en forma conjunta y coordinada para enfrentar las amenazas a la desertificación y hambrunas por efectos de cambios climáticos.

Mapa 11. Mapa de Áreas susceptibles a sequía

Página 36 de 86

III. ESCENARIOS FUTUROS Y POTENCIALES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL RIO LEMPA.

Las investigaciones sobre el impacto del cambio climático en Centroamérica coinciden en señalar que la temperatura anual promedio aumentó en 1.5°C, en los últimos 40 años y se predicen mayores aumentos en los próximos 20 años.

Un estudio de modelación realizado en el 2008, por tres Universidades Norteamericanas2 sobre los impactos del cambio climático en la Cuenca del Rio Lempa, es una evaluación probabilística, cuantitativa de los cambios potenciales en la hidrología del rio Lempa, el cual es una fuente importante de agua y generación de energía para El Salvador. El estudio toma como base el comportamiento histórico de la precipitación y la temperatura, usando 16 modelos climáticos; cada uno con 2 posibles escenarios de emisión de los Gases del Efecto Invernadero (GEI) los más bajos (B 1) y los medios altos (A2).

Estas emisiones de los GEI, fueron usadas para caracterizar el rango de cambios climáticos potenciales en la cuenca del Rio Lempa para mediados y finales del Siglo XXI (2040- 2069) y (2070 - 2099) enfocándose principalmente en los afluentes de los dos más grandes reservorios para la producción de energía hidroeléctrica. (Cerrón Grande y 15 de Septiembre).

Según el estudio, en sus proyecciones más bajas la temperatura media para los años 2070 al 2099 aumentara en 1.9 °C, mientras que, las proyecciones medio altas la temperatura aumentara en 3.4 °C. Por otra parte, los cálculos en la precipitación media indican que esta disminuirá en un 5% en el caso de las proyecciones bajas y en un 10.4% en el caso de las proyecciones medio altas.

Con la disminución de las precipitaciones se reducirán los volúmenes de agua de los afluentes que descargan sus aguas en los 2 reservorios más importantes (Cerrón Grande y 15 de Septiembre) y estas reducciones serán del 13% en el caso de las proyecciones más bajas y del 24% en el caso de las medio altas. Estas reducciones en los volúmenes de agua implicaran disminuciones en la capacidad firme de la producción de generación de energía hidroeléctrica del 33% al 53% para el año 2070-2099.

Las principales conclusiones del estudio afirman que:

1. Las temperaturas promedios van aumentar de 1.9 °C a 3.4 °C, con el aumento más grande entre junio y julio. 2. El consenso de los 16 Modelos usados, indica un futuro más seco con reducciones en precipitación generales del 5% al 10% 3. La mayor parte de las precipitaciones ocurrirán entre mayo y julio, correspondiente a la primera mitad de la estación lluviosa 4. Los afluentes a los reservorios mas grandes declinaran en un promedio de 13% a 24%

2 Impactos hidrológicos del cambio climático en la Cuenca del Rio Lempa (C.A.) en base a un modelo climático de consenso, Universidad de Santa Clara, California, Universidad del Estado de Washington y el Grupo Tier de Seattle) (2008),

Página 37 de 86

5. Las declinaciones picos de los afluentes a los reservorios ocurrirán en Julio agosto en un rango del 21% al 41%. 6. Ocurrirán disminuciones en la capacidad de generación de Hidroeléctrica Firme (Época no lluviosa) está estimada en una forma preliminar que puede variar del 33% al 53% cerca del final del siglo XXI.

Las implicaciones de estas proyecciones son de dos tipos:

a) Que las agencias de administración del agua en la región deben de preparase para las reducciones en el afluente de al menos 13% en las próximas décadas y

b) Si los países mayores productores de los GEI no tienen éxito en reducir dramáticamente las reducciones de los GEI los administradores de agua deben de preparase para reducciones mayores.

Reducciones proyectadas del volumen de agua los afluentes que descargan a los reservorios de las Presas Hidroeléctricas Cerrón Grande y 15 de Septiembre, basada en dos modelos: B1 para las proyecciones más bajas y A2 para las proyecciones medio altos, en dos periodos (2040-2069 mediados de siglo) y (2070 – 2099 finales de siglo)

Cuadro 28: Proyecciones de los impactos hidrológicos del Cambio climático en la Cuenca del Rio Lempa Presa Modelo de Proyección (Mas Modelo de Proyección (Medio Hidroeléctrica bajas) altos) 2040-2069 2070-2099 2040-2069 2070-2099 780 m³/ s 835 m³ /s 880 m³ / s 1,565 m³ /s 13% 24% Cerrón Grande Las mayores Las mayores reducciones reducciones serán en agosto serán en Julio del 21% 39%

1,950 m³ /s 2,090 m³/ s 2,265 m³ /s 3,935 m³ /s

Reducción del Reducción del 13% 15 de Septiembre 24% Las mayores Las mayores reducciones reducciones serán en agosto serán en julio del 22% del 41%

Fuente: Elaboración propia en base a: “Impactos hidrológicos del cambio climático en la Cuenca del Rio Lempa (C.A.) en base a un modelo climático de consenso, Universidad de Santa Clara, California, Universidad del Estado de Washington y el Grupo Tier de Seattle) (2008),

Página 38 de 86

IV. PLAN ESTRATEGICO DE LA REGION TRIFINIO EL SALVADOR 2010- 2020

1. Visión, Misión Y Objetivos Estratégicos

Enmarcado y armonizado con la nueva visión y estrategia Trinacional 2010-2020 y tomando como fundamento el diagnostico de línea de base 2010 para la región del Trifinio-El Salvador; así como el Plan de Ordenamiento Territorial de la misma, el cual establece el marco normativo para el desarrollo de este importante territorio en el largo plazo, se ha elaborado en forma participativa la visión, misión y objetivos estratégicos que se presentan a continuación.

Visión

Ser un territorio modelo de gestión sostenible de la Cuenca Alta del río Lempa en la región Trifinio de El Salvador centrado en el desarrollo humano sostenible y equitativo de sus habitantes, que promueve una gestión integral de las sub- cuencas y ecosistemas que la integran, y fomenta una económica agrícola y no agrícola sustentable, adaptada al cambio climático, en el contexto de una mayor integración política, económica y social y la profundización de la cooperación transfronteriza.

Misión

Construir un proceso participativo de planificación y gestión del territorio de los municipios del Trifinio con el involucramiento activo de las comunidades y actores locales, nacionales y regionales que permita el desarrollo de un mejor futuro económico, social y ambiental incluyente de la población que habita en la región del Trifinio, particularmente la más desprotegida y vulnerable ; así como la conservación de la riqueza hídrica y biodiversidad de sus cuencas y ecosistemas productores de agua.

Objetivos Estratégicos

 Promover el fortalecimiento del tejido y cohesión social de las comunidades que habitan en la región, mediante el desarrollo de sus capacidades locales y el impulso de instrumentos que permitan una mayor participación e inserción para el aprovechamiento de nuevas oportunidades que surjan en el territorio, considerando la potenciación de la mujer y la juventud como sujetos claves para el rompimiento del ciclo de la pobreza.

 Lograr una gestión integrada de los recursos hídricos de la Cuenca Alta del Rio Lempa, mediante iniciativas conjuntas y coordinadas con instituciones del gobierno central y de la sociedad civil a nivel local, nacional y regional que permitan mejorar el abastecimiento de agua para consumo humano y productivo en la calidad y la cantidad requerida, incidiendo en la educación ambiental de la población y la mejora progresiva en la conservación y protección de los ecosistemas productores de agua de la región; así como fortaleciendo las capacidades de organización para la gestión del agua y la adaptación al cambio climático de las comunidades que habitan en la zona.

Página 39 de 86

 Propiciar que la economía agrícola y no agrícola de la región del Trifinio se inserte en una nueva dinámica de desarrollo sostenible y sustentable, con una agricultura intensiva y altamente diversificada, manejada con buenas prácticas agrícolas, que incentiven la implementación de tecnologías para una producción más limpia ; que se encamine hacia un desarrollo sostenible de la agroindustria; así como, con una economía campesina autosuficiente y un desarrollo del sector servicios, artesanías y turismo sostenible, potenciadores del empleo e ingresos y que se inserte adecuadamente en mercados internacionales y que a su vez, reconquiste los mercados internos.

 Fortalecer el proceso de integración Trinacional a través de la reactivación del comité consultivo y de la promoción de una mayor participación e inserción de todos los actores en el territorio, particularmente de las comunidades locales en los procesos de cooperación e integración transfronteriza para dinamizar el desarrollo económico, social y ambiental de la región y mejorar las oportunidades para los pobladores de la zona.

2. Enfoques Transversales y Ejes Estratégicos

Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y Gestión de Riesgos Multiamenazas

El cambio climático antropogénico es la variación abrupta del clima debido a los niveles altos del calentamiento global del planeta por la acción humana. En las últimas décadas se ha venido profundizando las consecuencias de este fenómeno global, que han afectando las condiciones del desarrollo económico, social y ambiental en la región del Trifinio, colocando a la población que habita en la zona en situación de riesgos frente a fenómenos naturales y poniendo en riesgo a su vez, los recursos naturales, y los ecosistemas productores de agua; así como la seguridad alimentaria de las comunidades locales.

La Región Trifinio, es una zona rica en recursos hídricos, y es catalogada como zona de riesgo, en El Salvador de acuerdo al Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, la región Trifinio tiene dos tercios de la zona apta para cultivos forestales y áreas protegidas. Sin embargo, el inadecuado uso actual del suelo tiene incidencia más allá de la región, por ser ésta, la cabecera de la cuenca del principal río que da vida al país.

Por ello es necesario que los programas y proyectos incluyan medidas de adaptación y mitigación que contribuyan positivamente a: la disponibilidad y calidad del agua a mediano y largo plazo, la reducción de enfermedades vinculadas a la falta de acceso y a la contaminación del agua, el combate y reducción de vectores y plagas, evitar las hambrunas, mejorar la nutrición, ahorro energético, cosecha de agua, a fin de que las comunidades puedan estar preparadas para prevenir y enfrentar los riesgos multiamenazas existentes.

Para lograr una adecuada adaptación y mitigación al cambio climático y una gestión del riesgo es necesario que exista una participación protagónica de las comunidades, en todo el proceso desde la toma de decisiones hasta la ejecución de las acciones como artífices y beneficiarias de

Página 40 de 86 su propio desarrollo, lo cual constituye un reto fundamental a lograr en este periodo, coordinado estrechamente con los gobiernos locales.

El siguiente cuadro define las principales medidas de adaptación y mitigación que deben ser incorporadas en la elaboración del Plan Estratégico:

Adaptación Mitigación

Gestión integral e integrada de los recursos hídricos Prevenir los incendios forestales asegurando la integridad de los ecosistemas, tomando Organizar a las comunidades en brigadas y en cuenta los escenarios de vulnerabilidad frente al equiparlas adecuadamente para enfrentar cambio climático oportunamente cualquier eventualidad.

Programas para enfrentar la sequía e inundaciones. Desarrollar iniciativas para implementar el uso Construcción de tanques, pilas, pozos de captación de de cocinas ahorradoras de leña en las aguas lluvias en las comunidades e identificación de comunidades rurales y para el cambio variedades de cultivos resistentes a sequillas e tecnológico en la fabricación de tortillas, ladrillos inundaciones y mantener la agrobiodiversidad con y tejas con el uso de leña cultivos nativos

Impulsar plan de descontaminación con la Desarrollar una cultura de ahorro y uso adecuado del participación de las municipalidades: plantas de agua que reduzca las pérdidas por suministro. tratamiento de aguas grises y residuales, Mejora o reparación de los sistemas dañados. manejo integral de desechos sólidos y líquidos. Regulación a las empresas para reducir la Promover cambios en la cultura de no pago del agua en contaminación por desechos industriales. Así las comunidades urbanas y actores que se benefician como promover mejoras en calidad y cantidad de los recursos de los sistemas de abastecimientos de agua comunales para volverlos sostenibles ambientalmente y administrativamente. Promover la conservación y protección de los bosques. Conservar, restablecer y proteger las funciones principales de humedales y cuencas. Plan de eficiencia y ahorro de energía eléctrica en los municipios, en coordinación con Lograr al más breve plazo la declaratoria de sitio instituciones nacionales y locales. Cambio de RAMSAR del lago de Guija y gestionar y ejecutar su bombillos incandescentes por focos plan de manejo en coordinación con las autoridades ahorradores en la iluminación pública, promover responsables de Guatemala. esta política en los hogares a través de la educación ambiental.

Diversificación agrícola con métodos innovadores, Desarrollar un plan de incentivos a nivel agroforestería, rotación de cultivos y atención orgánica. familiar, escolar y comunitario por la siembra y mantenimiento de plantas y árboles en solares, Desarrollar y fortalecer el mercado de productos parcelas, arriates, jardines, así como por los agropecuarios orgánicos que incentiven su producción. huertos caseros, escolares y comunitarios.

Página 41 de 86

Impulso de métodos de micro riego (riego por goteo) Asimismo, un plan de incentivos, en para enfrentar la escasez de agua. coordinación con MARN y municipalidades, a Desarrollo de huertos familiares, escolares y las micro, pequeñas y medianas empresas, que comunitarios para la producción de alimentos y acaten las normas para la reducción de gases medicina natural. de efecto invernadero. Impulsar los métodos de atención orgánica y control biológico en la agricultura y huertos familiares, escolares y comunitarios. Desarrollar métodos y prácticas sustentables del uso del suelo. Trabajar de acuerdo al uso potencial del suelo.

Desarrollar programas regionales de salud pública Gestionar proyectos de energía eléctrica a base preventiva para enfrentar enfermedades que cada vez de tecnologías alternativas; con y para las serán más recurrentes por efecto del calentamiento comunidades. global: paludismo, dengue, cólera, etc.

Incorporar el enfoque ecológico y ambiental en el Ordenamiento y Desarrollo Territorial. En la definición de nuevos asentamientos y la preparación de los asentamientos que están en riesgo por su ubicación

Desarrollar una fuerte participación e involucramiento de las comunidades locales en todo el proceso de desarrollo de los esfuerzos de adaptación al cambio climático.

Desarrollar sistemas de información y alerta temprana y de monitoreo con fuerte organización y participación de la población

Enfoque de Género

Para lograr un desarrollo económico, social y ambiental sustentable de la región del Trifinio es importante que los diagnósticos y planes operativos y estratégicos incorporen el análisis y la perspectiva de género, con medidas concretas de equidad, tomando en cuenta las necesidades inmediatas y las necesidades estratégicas a fin de equilibrar la participación y beneficios de las acciones que se ejecuten en el territorio, para el mejoramiento tanto de las mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas que habitan en la zona.

Se propiciara la participación de todas y todos los actores en el proceso del desarrollo sostenible, eliminando las barreras que obstaculizan las oportunidades económicas, sociales ambientales y culturales, principalmente de las mujeres y jóvenes de la región. En el ámbito rural, se acentúa más la desigualdad, porque la mujer tiene menos condiciones y oportunidades para su desarrollo, por lo que se focalizaran acciones tendientes a mejorar la calidad de vida de las mujeres en el campo, para satisfacer las necesidades básicas de su familia o comunidad, como es el acceso al agua potable segura, la electrificación, el establecimiento de centros de salud y escuelas cerca o dentro de su comunidad, los huertos

Página 42 de 86 caseros, y otros, porque esto le permite a ella y a sus hijas e hijos reducir desgaste físico y tiempo en el acarreo del agua, leña, etc.

Así como se propiciara la generación de ingresos sin discriminación de género, y la participación equitativa en los espacios de toma de decisiones.

Página 43 de 86

3. Ejes Estratégicos Propuestos

3.1 Desarrollo Social de las Comunidades Fronterizas

3.2 Promoción de una economía sustentable agrícola y no agrícola

3.3 Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de la Cuenca Alta del Rio Lempa

3.4 Integración Regional y cooperación transfronteriza

3.1 Desarrollo Social de las Comunidades Fronterizas

Este eje está centrado en el Desarrollo Humano, visto como un proceso de ampliación de opciones para las personas y el fortalecimiento de sus capacidades para llevar al máximo posible lo que cada persona puede ser y hacer en su territorio; lo que implica asumir que el centro de todos los esfuerzos de desarrollo son las personas.

Tal como lo establece el Plan Quinquenal de Desarrollo del Gobierno de El Salvador ¸ para construir un nuevo El Salvador donde se pueda vivir mejor, se debe cumplir con el mandato constitucional, que en su artículo uno expresa que “El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común”.

La región del Trifinio, al igual que el resto de las zonas fronterizas, se ha caracterizado por estar marginada de los beneficios del crecimiento económico y social del país; la pobreza (62.47 %) y la extrema pobreza (36.27 %), son indicadores que limitan grandemente el desarrollo integral sostenible y sustentable de las personas y de la región en su conjunto

Como se aprecia en el diagnostico; la mayoría de los indicadores socioeconómicos están muy por debajo de los niveles promedios nacionales, tanto en educación, salud, vivienda, empleo, ingresos, cobertura de servicios de agua, electricidad, caminos rurales, etc., lo cual es un reflejo de que sus pobladores han sido excluidos de los principales programas de desarrollo del país

En la región, dos de sus municipios; Masahuat y Santiago de la Frontera, son considerados como prioritarios dentro del mapa de extrema pobreza severa y el resto se considera con niveles altos de pobreza, aunque no califican dentro de los municipios prioritarios.

Sin embargo, de acuerdo al Censo V de Población y VI Vivienda del 2007, la población de los municipios del Trifinio es prioritariamente rural (71.7%) y las oportunidades de desarrollo agrícola y no agrícola han sido limitadas en la zona, ya que la agricultura ha estado bastante abandonada y deprimida y en donde se impulsaron modelos o enfoques no sostenibles, particularmente en el caso de la agricultura y ganadería

Página 44 de 86

Romper con el círculo vicioso de pobreza y de deterioro de los recursos naturales es crucial en la región; por ser una zona de conservación y de alta producción hídrica, que alimenta de este vital liquido a buena parte del país (alrededor de 3 millones de habitantes). No obstante lo anterior, sus pobladores no se benefician del acceso a agua potable de calidad y en la cantidad requerida, pese que existe un compromiso de país de reducir a la mitad la falta de acceso al agua potable en el año 2015, como una meta crucial dentro de los objetivos del milenio

Es importante articular este plan con la planificación del Gobierno (Plan Quinquenal), no solo para efectos de que se prioricen los recursos públicos en función de la pobreza de los territorios, sino que también, que las inversiones públicas, deben orientarse a frenar el deterioro de territorios estratégicos para el país, por su potencial hídrico. Para el caso del Trifinio que puede ser un modelo de gestión del territorio y de una cuenca internacional como es el caso del Rio Lempa que es tan estratégica y vital, por ser El Salvador un país aguas abajo y por beneficiarse grandemente de los servicios ambientales que presta la misma.

Principales líneas de acción:

1.1. Fortalecer la institucionalidad local de los municipios y de las comunidades para que puedan tener capacidad de afrontar los desafíos de la pobreza y facilitar las oportunidades para el desarrollo económico y social de sus pobladores

1.2. Priorizar gestiones en conjunto, con los ministerios sectoriales para que las comunidades en la zona puedan tener acceso a servicios de: salud, educación, agua con calidad, electrificación, caminos rurales y saneamiento básico, entre otros.

1.3. Los municipios del Trifinio por ser fronterizos, en muchas ocasiones, quedan excluidos de los beneficios de los planes nacionales de desarrollo. En tal sentido es fundamental el papel del FISDL, municipalidades, la Secretaria Técnica de la Presidencia, Cancillería y el Plan Trifinio, entre otras, para efectos de que se puedan priorizar dichos municipios en los programas de inversión del Gobierno, dado que los mismos aportan un importante caudal hídrico para beneficio del país en su conjunto, en un momento donde el cambio climático, está repercutiendo en la reducción de caudales y fuentes de agua de la región

1.4. En conjunto con el MSPAS, ANDA y MARN revisar los estudios que determinan las principales causas de las enfermedades de los habitantes de de la región y establecer un plan para su erradicación o reducción y mitigación.

1.5. Continuar y reforzar los estudios hidrogeológicos y de caracterización de fuentes contaminantes, así como el monitoreo de los recursos hídricos en las cuencas hidrográficas de la región, en coordinación con la Universidad Nacional, ANDA, CEL, MAG, MARN y el Plan Trifinio, para ejecutar acciones que garanticen la disponibilidad del agua en cantidad y calidad.

1.6. Hacer las gestiones pertinentes en conjunto con los Ministerio de Salud, Medio Ambiente, MAG, ANDA y gobiernos locales para elaborar e implementar un Plan de Remediación de la Contaminación de los Recursos Hídricos, que repercuten en la alta incidencia de enfermedades y amenazas para la vida de los habitantes de la región; tales como; minería metálica y no metálica, aguas mieles de café, aguas residuales, desechos sólidos y la

Página 45 de 86

contaminación de los suelos, agua y cultivos por agroquímicos. Un papel fundamental lo juega los Ministerios de Educación y Gobernación entre otras instancias del gobierno nacional.

1.7. Promover un Programa Regional en conjunto con las autoridades locales y nacionales competentes, para la participación organizada de la juventud estudiantil y no estudiantil de la zona, tendiente a reducir los problemas sociales y ambientales más sensibles para la población, como son: el combate al analfabetismo, la falta de educación ambiental (manejo de desechos sólidos, cambio climático, gestión de riesgos y protección de cuencas etc.), campañas de reforestación, entre otros. Esta iniciativa debe propiciar condiciones para la generación de ingresos temporales de las mujeres y los jóvenes en el corto plazo.

1.8. Promover el desarrollo de un Programa Integral de Salud Preventiva y de Soberanía y Seguridad Alimentaria, a través del impulso de huertos urbanos y rurales a nivel familiar, escolar y comunitario, con atención orgánica y una capacitación, promoción y asistencia técnica y los incentivos para el establecimiento de huertos caseros familiares, escolares y comunitarios, producción de especies menores, producción de plantas con alto contenido nutricional, plantas medicinales con la participación organizada de las comunidades, especialmente mujeres, jóvenes, niños y niñas de la zona.

3.2 Promoción de una economía sustentable, agrícola y no agrícola.

El diagnostico socioeconómico y ambiental de la región trifinio El Salvador al año 2008 impulsado por la Dirección Ejecutiva Nacional del Plan Trifinio-El Salvador identifica los principales sectores de ocupación en la región, como son: sector agrícola, con el 41.4% del empleo total, reflejando que dicho sector económico es el de mayor importancia relativa, lo que es coherente con el hecho de que el 71.2% de la población es rural, en menor dimensión el resto de sectores, como son: industrias de manufactura diversas que emplean el 12.4% del total, el sector comercio, que emplea el 18.4% y el de construcción, que emplea un 6.8% del total. Hoteles y restaurantes y establecimientos financieros y transporte y telecomunicaciones emplean un 3.2% y 3.9% respectivamente, entre otros.

El IV Censo Agropecuario 2007 -2008 elaborado por el MAG muestra el estado actual del desarrollo en la región Trifinio, en la que se incluyen datos de la producción de granos básicos, hortalizas, producción forestal y de frutales, café y la actividad pecuaria.

Los datos del referido Censo, permiten identificar las especializaciones productivas por microrregión, tal es el caso de la microrregión de la zona norte de Santa Ana, conformada por los municipios de Metapán, Masahuat, Santa Rosa Guachipilín, San Antonio Pajonal y Santiago de la Frontera, cuya actividades productivas de mayor relevancia son el cultivo de granos básicos, la ganadería y plantaciones forestales, café; destacando el municipio de Metapán, ya que es el municipio más grande la región . En el caso de la microrregión de la zona alta de Chalatenango, conformada por los municipios de Citalá, San Ignacio y La Palma, la especialización económica se centra en hortalizas, frutales, forestales, ganadería, café, turismo, artesanías, entre otras. La producción agrícola, principalmente café y hortalizas actualmente se realiza de manera tradicional con un alto uso de insumos químicos, solamente en Hortalizas, se utilizan en promedio 33 kg de pesticidas sintéticos en una manzana de cultivo (CATIE, 2007).

Página 46 de 86

Los desechos del café también son una amenaza para los recursos hídricos. En febrero 2010 se registro una contaminación del rio Lempa, por aguas mieles derivadas del beneficiado de café en Esquipulas, que afecto a los pobladores de la región, particularmente a los productores de hortalizas en Ocotepeque.

Basado en lo anterior, el Plan Trifinio, pretende promover una producción sostenible y diversificada en la región que disminuyan la pobreza y la extrema pobreza severa, limitantes para el desarrollo integral socioeconómico y ambiental de los pobladores de la zona, reconociendo que los derechos económicos y sociales de las personas y las familias se garantizan mediante adecuadas políticas sectoriales y el impulso de iniciativas de proyectos que impacten en la seguridad alimentaria de las comunidades y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

Así como también, facilitando la creación de oportunidades u otras opciones de generación de empleo e ingresos tanto en el sector agropecuario, como en el sector no agropecuario, conformado por pequeños productores y microempresarios de turismo, hostales, artesanos, entre otros. El sector micro empresarial de la región, que conforma el 98.35 % del total de establecimientos de la región, ha mostrado un dinamismo reciente, creciendo en un 6.7% anual entre el 1998 y 2005, lo que genero 1,235 puestos nuevos de trabajo, lo que significo un total de 6,110 empleos de la región. Comentario [CH2]: Fuente de estos datos? Las acciones que se pretende impulsar estarán enfocadas en la reactivación, transformación, y el acceso al financiamiento de los sectores productivos (Granos Básicos, Hortalizas, Forestales, café, Ganadería, Agroturismo, Ecoturismo, hostelería, Artesanías, entre otros) vinculados a la económica local y rural principalmente enfocada a la atención de la micro y pequeña empresa, a fin mejorar la productividad, eficiencia y competitividad de los productos agrícolas y no agrícolas, diversificando la producción de alimentos en la región y propiciando la adaptación a los efectos del cambio climático.

Enfoques de trabajo a promover y desarrollar:

1. Seguridad alimentaria y calidad de vida

2. Producción agroecológica y manejo sostenible de la tierra

3. Desarrollo de cadenas de valor sostenibles

4. Innovaciones tecnológicas y organizacionales

5. Desarrollo empresarial rural

6. Servicios ecosistémicos

7. Manejo de riesgos climáticos y financieros

Uno de los problemas relevantes que también habrá que enfrentar para hacer sostenible la producción agrícola y forestal de los pequeños agricultores (as) y reforestadores (as) de la zona alta de Chalatenango, son los altos niveles de endeudamiento, por malas políticas crediticias y

Página 47 de 86 financieras del pasado, fenómenos climáticos, ligado a la falta de asistencia técnica, acompañamiento y asesoría en la comercialización de la producción.

Se impulsarán acciones orientadas en la consolidación de alianzas estratégicas institucionales. MAG, CENTA, Banco de Fomento Agropecuario, Banco Hipotecario, CTPT, Municipalidades, Mancomunidades, banca privada, organización de reforestadores, agricultores, regantes etc. de tal manera que de forma conjunta se establezcan las bases para la reconversión de una agricultura tradicional a una ambientalmente sustentable, propiciando el acceso responsable al financiamiento y asistencia técnica para la producción agrícola y agroindustrial.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Organización de los productores (as) de subsistencia en el rubro de granos básicos para la protección de los grupos más vulnerables, garantizando la seguridad alimentaria de la población en extrema pobreza; a través de programas temporales de alimentos por trabajo y de mejoramiento del acceso a incentivos y paquetes agrícolas para la diversificación de sus parcelas; induciendo nuevos métodos de producción sustentable y prácticas de alimentación saludable a través de asistencia técnica y concientización de las comunidades.

2. Agricultura Sostenible en Laderas.

Se promoverán proyectos enfocados a mejorar los sistemas de producción en laderas para la conservación de los suelos, manejo integrado de cultivos, incremento de la productividad agropecuaria, fortalecimiento de las organizaciones de productores (as) y trabajadores(as) del sector agropecuario, reducción de los niveles de contaminación, especialmente por el uso excesivo de agroquímicos en las parcelas y la vinculación de los productores con el mercado. Asimismo garantizar la alimentación de las familias, a través del mejoramiento del ingreso de las mujeres mediantes la promoción de las actividades avícolas, cerdos, ovejas y otras especies menores, como también en el desarrollo de capacidades organizativas y capacitación en oficios.

3. Fortalecimiento de cadenas de valor sostenibles

Se promoverá el desarrollo de alianzas entre diferentes sectores de la cadena de valor, para mejorar su competitividad técnica y empresarial y su capacidad de negociación en mercados diferenciados. Una especial atención se brindara a las organizaciones de productores con interés de innovar sus métodos productivos y de comercialización

Página 48 de 86

4. Promoción de sistemas de micro riego para el uso eficiente e equitativo del agua.

Se promoverá el uso de sistemas de riego eficientes, como es el caso de riego por goteo, u otros, necesidad que surge por el conflicto en el uso del agua que se está produciendo en varias de las sub-cuencas de la región, debido a la perdida de caudales de los ríos, reducción de la precipitación y las sequias prolongadas, por lo que, el recurso hídrico existente debe ser optimizado para los diferentes usos. Estos se agudizan por el cambio climático y la amplia deforestación que existe en la zona, en tal sentido se requiere hacer una labor de concientización en los productores de la zona.

5. Se promoverá el acceso de los productores y microempresarios de la región del Trifinio a líneas de crédito a través de la banca de desarrollo.

Para ello primeramente se levantara un diagnostico integral de la situación de endeudamiento de los productores y reforestadores de la zona alta de Chalatenango, a fin de propiciar una solución factible a su problemática, en función de las nuevas políticas de la banca de desarrollo del país. Se elaboraran a su vez estudios para la vinculación de los productos agropecuarios al mercado, con la dinámica de oferta y demanda, con el propósito de brindar la asistencia técnica a los productores para diversificar y escalonar la producción, esto en coordinación con las instituciones bancarias (FOSAFI, BFA Y BH) y las instituciones de asistencia técnica (CENTA-MAG), que permitan implementar planes de refinanciamiento para la consolidación de los compromisos crediticios y poder detener los embargos y subasta de sus propiedades que son su única fuente de subsistencia. Asimismo se promoverá el acceso al financiamiento de los microempresarios de la zona; artesanos, propietarios de hostales y restaurantes, a fin de promover una mayor dinámica del empleo e ingresos en la región.

6. Promoción e implementación de un nuevo modelo de gestión para la impulsar la Ganadería Ambientalmente Sostenible.

Se promoverá la replicación de los sistemas silvopastoriles para la restauración de paisajes naturales, conservando la biodiversidad y fomentando las buenas prácticas de manejo intensificado de estos sistemas, se incrementará la capacidad de carga animal en la misma unidad de superficie de finca, permitiendo la liberación de áreas para bosque, sin afectar la productividad de la parcela. Asimismo, se propiciara la implementación de sistemas de biogás, reduciendo con ello las emisiones de gases de efecto invernadero.

Página 49 de 86

7. Promoción del turismo rural sostenible en la región.

Se promoverán proyectos de turismo comunitario para el desarrollo rural sostenible, potenciando las parcelas de café, hortalizas, frutales, cultivos de flores, hostales y restaurantes, artesanías y otros, vinculando el paisaje escénico con el resto de la economía y propiciando la reconversión del sector turismo, en un amplio generador de empleos en la región trifinio.

8. Promoción de exportaciones de la región en mercados nicho

Impulsar un estudio de factibilidad que permita establecer una denominación de origen y una marca trifinio, que favorezca la apertura a mercados nicho, tales como, nostálgico, comercio justo, orgánico, amigable con el ambiente, para la certificación de calidad de la producción exportable de la región, como es caso de café, flores, frutas, hortalizas, lácteos, miel, artesanías, entre otros.

9. Elaboración de planes de manejo integral de sub-cuencas a nivel del territorio salvadoreño del Trifinio y a nivel binacional, así como carteras de proyectos para promover la gestión de fondos que beneficien a las comunidades locales y se eviten conflictos fronterizos por el uso del agua

10. Desarrollo del sector de la micro y pequeña empresa como sector generador de empleo en la región.

Se propiciara el establecimiento de programas e iniciativas que permitan fortalecer las capacidades de gestión empresarial, a través de la coordinación con el ente rector del sector, es decir la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa, CONAMYPE, a fin de mejorar la competitividad y productividad de las mismas en la región del trifinio.

11. Promoción de procesos de fortalecimiento y desarrollo de políticas y normativas públicas y privadas que impulsen el desarrollo agrícola y agroindustrial sostenible

12. Desarrollo de mecanismos de incentivos para el reconocimiento de servicios eco sistémicos en la producción.

Página 50 de 86

3.3 Eje de Gestión Integrada de los recursos hídricos de la Región del Trifinio –El Salvador

Este eje retoma el proceso iniciado para la construcción de una propuesta de Agenda Hídrica de la Región El Salvador, así como la propuesta de Agenda hídrica Trinacional, articulada a la Estrategia Trifinio Agua Sin Fronteras. Las agendas hídricas nacional y Trinacional son el producto resultante de una intensa labor de concertación con representantes de las instituciones nacionales vinculadas a la gestión de los recursos hídricos de cada país y a nivel regional, donde participaron a su vez socios cooperantes del Trifinio, representantes de las comunidades usuarias del agua y propietarios de áreas protegidas privadas, las ONG presentes en el territorio, alcaldes y mancomunidades, la Cámara Trinacional de Turismo, entre otros actores.

LÍNEA DE ACCIÓN 1. Gobernabilidad y Participación Ciudadana

La gobernabilidad del agua se refiere al rango de sistemas políticos, sociales, económicos y administrativos dispuestos para regular el desarrollo y la gestión del recurso hídrico y la provisión de servicios de agua en los diferentes niveles de la sociedad. Por tanto, los temas de gobernabilidad tienen importantes implicaciones en la gestión del recurso hídrico en todos los niveles administrativos: internacional, nacional, regional y local. En el caso concreto de la Región del Trifinio El Salvador, se pretende implementar un enfoque de articulación de esfuerzos locales y nacionales que incida en el desarrollo de políticas y estrategias que permitan frenar el deterioro existente y potencializar la descentralización en el manejo de dichos recursos hacia los actores en el territorio.

1.1 Incidencia en Políticas

Para la aprobación del marco normativo y regulatorio que promueva la protección, conservación y uso sostenible de los recursos hídricos, tanto en el ámbito local; tales como ordenanzas municipales, como en el nacional de El Salvador, como es el caso de los Anteproyectos de Ley General de Aguas, subsector agua potable y saneamiento básico y Ordenamiento Territorial. Iniciando con el ordenamiento territorial de los municipios de la región y articulando este esfuerzo con la política de aguas a nivel nacional; así como la revisión del reglamento de la Ley de Medio Amiente en materia de Recursos Hídricos que considere las cuencas transfronterizas.

1.2 Fortalecimiento institucional y organizativo de entes locales y nacionales.

Fortalecer las acciones que mejoren la estructura y funcionamiento de las instituciones gubernamentales y las organizaciones locales con enfoque de cuencas hidrográficas.

1.4 Aplicación del marco legal.

La aplicación de las leyes nacionales y ordenanzas municipales vigentes y las nuevas por impulsar se ha identificado como una prioridad para la efectiva gestión de los recursos hídricos.

Página 51 de 86

1.5 Alianzas estratégicas interinstitucionales.

Asegurar el acompañamiento institucional por parte de todos los sectores al proceso de reforma del sector hídrico, incorporando la transparencia al proceso desarrollado y dando legitimidad al mismo.

1.6 Mejoramiento de la aplicación del marco legal forestal.

Aplicación del marco legal ambiental en lo que corresponde a la protección y aprovechamiento de los bosques. Además de la actualización y/o reglamentación de las leyes de los servicios forestales y el mejoramiento del control y vigilancia de los planes de manejo de los mismos.

1.7 Fortalecer los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas.

Fortalecimiento técnico y financiero a los entes encargados de Áreas Protegidas para asegurar la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales en armonía con el aprovechamiento sostenible de sus pobladores para el combate a la pobreza extrema y en alianzas público privadas.

En este marco se buscará:

1. Incrementar las ANP, en el diagnostico están las áreas naturales pero que no han sido declaradas ANP, se impulsaran nuevas declaratorias de ANP

2. Las ANP deben ser también fuentes de investigación y aprovechamiento de los recursos genéticos. Se establecerán a su vez alianzas de investigación sobre biogenética con otros países y universidades nacionales e internacionales.

3. Involucrar a las comunidades en el manejo sostenible de las ANP e impulsar opciones para el mejoramiento de sus condiciones de vida

4. Los planes de manejo de las ANP ya existentes no deben ser de uso exclusivo de los entes administradores, sino que la población y las municipalidades debe conocer y apropiarse de los mismos e identificar su rol y participar dentro de esos procesos.

Página 52 de 86

LÍNEA DE ACCIÓN 2. Cobertura de acceso y sostenibilidad de agua potable y saneamiento.

Identificar las demandas actuales y estimar las futuras para promover la ampliación de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, asegurando la calidad del agua, su potabilidad y el manejo de las descargas a los afluentes:

2.1 Ampliación de la cobertura de agua potable.

Se identifica la necesidad de ampliación y mejoramiento de la cobertura de agua potable3. Incluye el fortalecimiento y generación de capacidades entre los principales actores locales para la administración y uso racional del líquido, y la construcción de plantas potabilizadoras de agua.

Particularmente en las zonas rurales cuando se hagan proyectos de ampliación de cobertura de agua, deben ir vinculados o amarrados con proyectos de construcción de infraestructura básica de tratamiento de aguas residuales a nivel de las viviendas, pozos resumideros, pozos o cisternas de absorción de aguas residuales.

2.2 Construcción de plantas de tratamiento.

Con fines de reducción de la contaminación física, química y bacteriológica es necesaria la construcción de plantas de tratamiento, tanto para aguas domiciliares como aguas provenientes de la industria.

2.3 Manejo de Desechos Sólidos.

Trabajar en la disposición adecuada y tratamiento de la basura para reducir la contaminación de mantos acuíferos y cuerpos superficiales de agua, para reducir los riesgos para la salud humana.

2.4 Beneficios ecológicos de café.

Promover la construcción de beneficios ecológicos de café, complementarlos con la aplicación de las normativas vigentes en el país o la promoción de regulaciones a nivel local y nacional para abordar el tema de la contaminación por aguas mieles.

LÍNEA DE ACCIÓN 3. Manejo de recursos naturales para la protección y mejoramiento de las fuentes de agua.

Proteger la calidad del agua mediante el manejo de Cuencas Hidrográficas, considerado como la plataforma para la planificación, ejecución y seguimiento en la Cuenca Trinacional del Río Lempa y las subcuencas ubicadas en territorio salvadoreño, propiciando la creación de una Instancia Trinacional que vele por la gestión integral del agua.

3 El agua entubada se convierte en potable cuando es apta para consumo humano de acuerdo a la normativa existente en los países.

Página 53 de 86

Con enfoque de cuenca hidrográfica se prevé ordenar el territorio, la protección y recuperación de las áreas con vocación forestal con fines de manejo del bosque y a su vez, la regulación del ciclo hidrológico. También se considera el impulso de actividades compatibles con el ambiente como el ecoturismo, la generación de energías alternativas o renovables que reduzcan la presión sobre los recursos naturales, acompañado con instrumentos financieros innovadores que promuevan el cambio de uso del suelo y las prácticas sostenibles, reduciendo el riesgo para el pequeño agricultor:

3.1 Plan de ordenamiento territorial con enfoque de manejo de micro cuencas.

La planificación técnica del uso adecuado del territorio y los recursos naturales para asegurar la aplicación de la Gestión Integral del Recurso Hídrico, Gestión Ambiental y Gestión de Riesgo a través de una adecuada armonización de las políticas nacionales y locales y las capacidades instaladas en el territorio, velando por el fortalecimiento y buen funcionamiento de la Oficinas de Planificación Territorial que se han creado para los municipios del Trifinio (OPLAGEST)

3.2 Conservación y reforestación de zonas de recarga hídrica.

Protección de los ecosistemas forestales estratégicos evitando el avance de la frontera agrícola (incluyendo el apoyo a procesos de denuncia de deforestación y control de incendios).

3.3 Educación ambiental (concientización y capacitación).

Se fomentara una cultura ambiental que promueva la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

3.4 Buenas Prácticas Agrícolas-BPAs-y Buenas Prácticas de Manejo-BPMs-

Incluye la producción agrícola orgánica, el control y regulación del uso de plaguicidas y fertilizantes, y la conservación del suelo y agua, a través de la ejecución de programas o proyectos de manejo sostenible de los recursos naturales, especialmente en terrenos con pendientes pronunciadas (mayores de 30 grados de inclinación).

3.5 Instrumentos financieros.

Se promoverán mecanismos financieros con incentivos que estimulen la producción agrícola orgánica certificada a partir de la demanda del mercado, y el establecimiento de seguros agrícolas que reduzcan el riesgo de la pérdida de la cosecha y su consecuente impacto en la débil economía campesina.

3.6 Desarrollo eco turístico.

Los recursos naturales y la biodiversidad de la Reserva de la Fraternidad (macizo de Montecristo y sus corredores biológicos de San Diego la Barra, Guija y el Pital) se visualizan como una oportunidad para el desarrollo de proyectos eco turísticos comunitarios a partir del circuito turístico generado por el Templo de Esquipulas, La Palma y San Ignacio y las ruinas de Copán.

3.7 Gestión del uso de energía alternativa.

Página 54 de 86

Se promoverá la realización de estudios integrales para determinar la viabilidad de proyectos de generación de energía alternativa, tales como energía eólica, energía a partir de biomasa (con desechos de la ganadería) entre otros.

LÍNEA DE ACCIÓN 4. Gestión del conocimiento sobre los recursos hídricos.

Proveer información clave, precisa y oportuna para la gestión de los recursos hídricos. La información a generar y socializar deberá ser actualizada y proyectada a largo plazo, incluyendo variables biofísicas como el balance hídrico, variables sociales y la caracterización de la oferta y la demanda del agua tanto de acuíferos, como las aguas superficiales.

4.1 Información Hídrica.

Son necesarios los balances hídricos, así como un presupuesto hídrico actual y proyectado (oferta y demanda). Ello implica la caracterización de las fuentes de abastecimiento y contaminación. Además, deberá considerar estudios de factibilidad de usos potenciales (por ejemplo, sistemas de mini-riego) que permitan optimizar el aprovechamiento del recurso.

4.2 Monitoreo y control de la contaminación hídrica.

Implementar el plan de monitoreo de la calidad física, química y bacteriológica de los recursos hídricos que permita conocer el estado de dichos recursos a lo largo del tiempo, incluyendo la identificación de focos de contaminación. Asimismo impulsar iniciativas y estudios para determinar niveles de contaminación que afectan directamente la salud de las personas.

4.3 Investigación científica.

Fomentar la investigación básica y aplicada que permite el análisis del recurso hídrico (hidrología, hidrogeología e hidrología forestal) y recursos vinculados (suelo, bosque, entre otros), así como la mejora de procesos tecnológicos que permitan el uso óptimo del recurso.

4.4 Educación y gestión de una cultura hídrica

Incluye el desarrollar un sistema de difusión y divulgación de la información hídrica, y la capacitación y asistencia técnica a los actores locales para el acceso y uso de la información hídrica, incluyendo el diseño y lanzamiento de una campaña ambiental de largo plazo sobre el uso del agua.

LÍNEA DE ACCIÓN 5: Promover el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.

Promover el uso sostenible del recurso hídrico a partir del estudio de balances y presupuestos hídricos de la CARL que permitan utilizar el agua como un aliado en el combate a la pobreza, bajo una visión de cooperación transfronteriza y enmarcada en el Tratado para el desarrollo fronterizo de la región del Trifinio.

5.1 Construcción de proyectos de embalses de agua multipropósito o reservorios.

Página 55 de 86

Construcción de obras para aprovechamiento de agua, que cumplan con múltiples propósitos en la CARL (mitigación de crecidas, aseguramiento de la disponibilidad, aprovechamiento turístico, riego, hidroeléctrico, recreativo y piscícola).

5.2 Ampliación del área de riego.

Ampliar la cobertura de los sistemas de riego eficientes (riego por goteo, micro aspersión) en terrenos con uso potencial agrícola sin perjuicio de la cobertura forestal (pendientes menores de 30% y suelos mayores de 20 centímetros).

5.3 Desarrollo de un programa de extensión.

Desarrollar un programa que brinde asesoría, asistencia técnica y capacitación para los sistemas que hagan un uso productivo del agua actualmente en la CARL.

LÍNEA DE ACCIÓN 6: Valoración económica, ambiental, social y cultural de agua.

La gestión integrada del agua requiere de una perspectiva que visualice su valor en lo económico, social, ambiental y cultural. Por lo anterior, se hace necesario la definición de instrumentos y mecanismos que promuevan o incentiven la protección, conservación y el uso racional de este vital recurso y su relación con el bosque (efecto esponja).

6.1. Implementación de instrumentos y mecanismos económicos y financieros.

Implementar esquemas de compensación o incentivos por servicios ecos sistémicos (antes llamados ambientales), que propicien especialmente la sostenibilidad del recurso hídrico tanto en el ámbito local, como nacional.

Eje Estratégico 4: Integración Regional y cooperación transfronteriza

Líneas de Acción:

4.1.1 Reactivar el Comité Consultivo establecido en el Tratado Trinacional del Plan Trifinio, iniciando con un esfuerzo de integración de los actores locales, comunidades organizadas e instituciones nacionales en el territorio salvadoreño y que a la vez propicie la conformación de dicho Comité a nivel Trinacional

4.1.2 Fortalecer la institucionalidad de la integración y las capacidades de los actores, desde el nivel comunal, pasando por los actores locales y nacionales de los tres países que forman parte del Comité Consultivo

Página 56 de 86

4.1.3 Impulsar la sistematización de experiencias y buenas prácticas en el desarrollo de iniciativas locales que puedan ser replicables en otros territorios de El Salvador y a nivel Trinacional

4.1.4 Establecer mecanismos de gestión del conocimiento, como talleres, pasantías y capacitación en servicios, que permita construir un conocimiento compartido de mejores prácticas y socializarlo con actores de otras regiones del país y a nivel Trinacional

4.1.5 Facilitar procesos de intercambios de experiencias y buenas prácticas a nivel nacional y Trinacional con la participación de actores locales, nacionales y regionales

4.1.6 Consolidar las relaciones de coordinación y cooperación con las

Organizaciones surgidas en el marco de la integración transfronteriza (Mancomunidad Trinacional, Cámara Trinacional de Turismo, ATRIDEST, Cooperativas y Asociaciones de Productores, Red de propietarios de Áreas Protegidas Privadas, Alianza de ONG para Conservación del Trifinio, entre otras)

4. METAS E INDICADORES DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA REGIÓN DEL TRIFINIO 2010- 2020

Para el establecimiento de metas globales para la región, se ha tomado como base el Plan de Desarrollo Territorial para la Región Trifinio-El Salvador, desarrollado por el Vice ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU).

El Plan establece el marco normativo y las metas para la planificación del ordenamiento territorial de los municipios del Trifinio- El Salvador hasta el 2024, el cual ha sido retomado por los alcaldes, mancomunidades y actores locales presentes en el territorio, pero debe señalarse que deja fuera los indicadores y metas de carácter social, que se deberán construir posteriormente, mediante convenios con las instituciones sociales para completar el ejercicio integral de la planificación del desarrollo económico, social y ambiental de la región.

En base al Plan de Ordenamiento Territorial para los 8 municipios de la zona del Trifinio El Salvador, que establece el siguiente marco normativo para el 2024:

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales  Disminución en un 45% de superficies para sistemas de agricultura y ganadería extensiva.(Ver propuestas de programas de agricultura y ganadería sostenible en cuadro de priorización de proyectos)

Página 57 de 86

 Establecimiento de 48,000 hectáreas de áreas forestales para la región del trifinio El Salvador

Protección de ecosistemas  Establecimiento de 12 Áreas Nacionales Protegidas con un área total conjunta de al menos 20,000 hectáreas

Gestión de riesgo  Establecimiento de 5,000 hectáreas de zonas especiales de protección en áreas susceptibles a riesgos.  Disminución de la vulnerabilidad de las comunidades ante el impacto del cambio climático respecto a la línea base que se establezca con el estudio que impulsa la CTPT con el apoyo de la Cooperación Alemana

Calidad del Agua  Disminución de contaminación y mejoras en la calidad del agua medido respecto a la línea de base que se establezca con base al estudio de Caracterización de la Contaminación de los Recursos hídricos de la Cuenca Alta del Río Lempa, patrocinado por la CTPT y OIEA

Fortalecimiento marco legal e institucional  Mejoramiento del marco legal e institucional del agua con mecanismos adecuados para su aplicación, fortaleciendo la institucionalidad local y nacional.

Desarrollo Humano Sostenible

El enfoque del quehacer institucional del Gobierno para el Cambio, establece que toda acción del Estado debe estar centrada en la persona humana y el mejoramiento de su calidad de vida, en tal sentido se utilizara un indicador compuesto, como es el caso del índice de desarrollo humano (ingreso, salud, educación, otros) para evaluar las condiciones sociales de las comunidades en el territorio del Trifinio, a partir del diagnostico de la línea de base establecida en el año 2010.

Estas metas reflejan en última instancia en la planificación sobre el uso del suelo para la región trifinio, implicando principalmente disminución de la agricultura y ganadería extensiva, incremento en áreas nacionales protegidas y zonas forestales, y una mayor delimitación de zonas susceptibles a riesgos. Específicamente la propuesta del PNOT incluye:

Uso Uso actual Variación al % Categoría de uso de suelo propuesto (Ha) 2024 variación (Ha)

Agricultura intensiva 3,347 2,953 -394 -12%

Página 58 de 86

Agricultura y ganadería extensiva 60,831 33,423 -27,408 -45%

Forestal 39,189 48,947 9,758 25%

Áreas Nacionales Protegidas 3,825 23,930 20,105 526%

Protección de zonas susceptibles a riesgos 4,081 5,047 966 24%

Otros usos 5,711 2,684 -3,027 -53%

TOTAL 116,984 116,984

Fuente: MOPVMVDU.

A continuación se especifica cada uno de los indicadores propuestos en base a la propuesta del PNOT

Aprovechamiento sostenible

 Disminución en un 45% de superficies para sistemas de agricultura y ganadería extensiva.

Comprende pasar de 60,831 hectáreas de tierras actualmente utilizadas para ganadería extensiva, hacia un máximo de 33,423, disminuyendo en 27,408 hectáreas las zonas de producción extensiva. Porcentualmente esto implica pasar de un 52% de todas las tierras de la zona del Trifinio El Salvador que actualmente se utilizan para ganadería, reducirlo a un 28.57%. El tipo de suelo para la agricultura extensiva comprende tierras con limitaciones de profundidad, drenaje, pedregosidad superficial, salinidad o texturas desfavorables, con pendientes de 15- 25%, en algunos casos son suelos que requieren medidas de conservación debido a sus regulares características que limitan la explotación a ciertos cultivos, es necesaria la aplicación de estrictas medidas de manejo y conservación, como barreras vivas, barreras muertas, acequias, etc.

 Zonas forestales de 48,000 hectáreas para la zona del trifinio El Salvador Actualmente se estiman 39,189 hectáreas de terrenos forestales, y se recomienda pasar a un mínimo de 48,947 hectáreas, incrementando en 9,758 hectáreas las zonas forestales. Esto implica que para el 2024 se utilizara el 41.84% de las tierras del trifinio El Salvador como áreas forestales, dado que la mayoría de suelos presentan altas limitaciones para la producción agrícola tecnificada, por las altas pendientes y pedregosidad, lo cual los vuelve ideales para la vegetación permanente y se deben dedicar al mantenimiento de una cubierta vegetal. La mayor concentración de tierras con esta vocación se encuentra en casi la totalidad de los municipios de la Palma, San Ignacio y Citalá. En el oriente de los Municipios de Metapán, Santa Rosa Guachipilín y Masahuat se encuentra otra amplia área de potencial forestal, desde la línea fronteriza con Guatemala, hasta limitar con el municipio de Nueva Concepción en el sur de la Región. Al oriente del Parque Nacional San Diego La Barra se encuentra otra importante superficie de suelos aptos para cultivos forestales.

Página 59 de 86

Protección ecosistemas

 Establecimiento de 12 ANP con un área total conjunta de al menos 20,000 hectáreas

Actualmente solo se tienen 3,825 hectáreas de áreas nacionales protegidas, se propone que el 20.46% del suelo del trifinio El Salvador deben ser ANP, esto es el 23,930 hectáreas. Esto incluye todas las áreas protegidas propuestas y/o legalizadas en la Región, a fin de garantizar el mantenimiento de bienes y servicios ambientales. Estas áreas han sido seleccionadas y delimitadas siguiendo criterios de representatividad ecosistémica, de conservación de especies, de protección de zonas de recarga de acuíferos y de reducción de la vulnerabilidad ambiental. Esto incluye diez espacios terrestres y seis cuerpos de agua más importantes de la Región. A continuación se detallan las áreas naturales protegidas existentes de la región Trifinio-El Salvador y las propuestas de cada una de las instituciones:

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EXISTENTES Y PROPUESTAS Superficie Espacio Ecosistemas Propuesta (Ha) Parque Nacional San Diego -La Barra MARN, FALTA (incluyendo el Lago de Guija, Laguna Clara, DECLARAR EL 5,700.00 Bosque Seco Humedales Laguna Verde, Laguneta Teconalá, COMPLEJO Laguneta el Sunza y Laguna de Metapán. LAGUNAR Bosque Seco. Bosque Pino – Parque Nacional Montecristo 1,973.00 MARN Roble. Bosque Nuboso Paraje Galán 24.35 Bosque Seco MARN Cerro Shumtrum 1,748.94 Bosque Pino – Roble PDT Cerro La Danta 1,118.93 Bosque Seco PDT Cerro El Tigre 1,002.59 Bosque Seco PDT Bosque Pino – Roble Bosque El Pital - La Palma 3,433.15 PNODT Nuboso Cerro Ostúa 1,218.98 Bosque Seco PDT Peñón de Cayaguanca 232.60 Bosque Pino – Roble PDT Calizas de Metapán 106.92 PNODT Cerro Teosinte - El Capullo 2,360.62 Bosque Seco PDT Bosque Pino – Roble Bosque El Limo San Miguel Ingenio 4,935.44 PNODT Nuboso 23,856.19 Fuente: MOPVMVDU.

Página 60 de 86

Gestión de riesgo

 Establecimiento de 5,000 hectáreas de zonas especiales de protección susceptibles a riesgos.

Se tienen identificadas 4,081 hectáreas susceptibles a riesgos, y se estima que otras 966 hectáreas deberían ser incluidas como zonas de riesgo, para un total aproximado de 5,047 hectáreas delimitadas como zonas de riesgo para el 2024. Esto incluye las áreas propensas a derrumbes, deslizamientos y/o riesgo sísmico sobre una base de criterios de conservación que implican la preservación e identificación de zonas de valor ambiental sometidas a presiones que amenazan su supervivencia o viabilidad que requieren medidas de protección y gestión, incluyendo la identificación de hábitats degradados que requieran acciones de restauración, particularmente espacios que han perdido parte de su valor, pero que mantienen su potencialidad.

 Disminución de la vulnerabilidad de las comunidades ante el impacto del cambio climático respecto a la línea base del 2010

La posición común sobre el cambio climático de los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) plantea la importancia de la coordinación de la estrategia del trifinio y sus metas con la construcción de la Estrategia Regional del Cambio Climático (ERCC) dado los crecientes niveles de vulnerabilidad socio-ambiental, económica y climática, los cuales se manifiestan a nivel social en pobreza, inseguridad alimentaria y servicios básicos precarios, a nivel económico con baja productividad agropecuaria y daño a la infraestructura productiva, y a nivel ambiental con el aumento de los niveles de degradación natural.

Calidad del Agua

 Disminución de contaminación y mejoras en la calidad del agua medida respecto al diagnóstico del año 2010.

Tomando como referencia la calidad del agua en la zona del trifinio respecto a los parámetros de la Norma técnica de calidad de agua potable, elaborado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tomando como base la Norma de Agua Potable coordinada por el CONACYT se establecen los valores de referencia para dar seguimiento a la calidad del agua en la zona del trifinio, esto incluye la calidad microbiológica y físico - químicos. (Estudio en proceso de elaboración por parte de GTZ)

Fortalecimiento marco legal e institucional

 Mejoramiento del marco legal e institucional del agua con mecanismos adecuados para su aplicación, fortaleciendo la institucionalidad local y nacional.

Los participantes en los talleres de planificación y en los procesos de entrevistas resaltaron la importancia de integrar las políticas y prácticas relacionadas con la gestión de recursos hídricos. La gobernabilidad efectiva del agua se da cuando “los gobiernos responsables del recurso

Página 61 de 86 hídrico establecen políticas y marcos legales efectivos, para asignar y administrar los recursos hídricos, que dan respuestas a las necesidades nacionales, sociales y económicas, y a la sustentabilidad de largo plazo de los recursos hídricos (PNUD, 2004,2005). Esto supone avanzar en la creación de una institucionalidad eficiente y hacia una gobernabilidad efectiva del recurso hídrico.

 Desarrollo Humano Sostenible

Para construir una meta quinquenal en la parte social se propone tomar como el indicador de desarrollo humano, analizando la tendencia en los últimos 5 años y construir una prospectiva para el año 2014, considerando variables, como ingreso, educación, salud, entre otros.

Página 62 de 86

V. ESTRATEGIA DE GESTIÓN MULTIFUENTES DE FINANCIAMIENTO Y COMPROMISOS INSTITUCIONALES

 Con el apoyo de las Cancillerías de los tres países parte del Tratado Trinacional, promover la conformación de la Mesa Regional de Cooperantes donde se presenté el plan estratégico del Trifinio y las necesidades identificadas, haciendo énfasis en el impacto regional sobre la Cuenca del Rio Lempa.

 En el corto plazo, promover reuniones con mesas de cooperación que sean vinculantes como la mesa de desarrollo agrícola, de Medio Ambiente, Educación, Salud, y la red de cooperantes para el desarrollo local en El Salvador

 La CTPT como organismo regional, producto de un Tratado Trinacional para la ejecución del Plan Trifinio, define su estrategia de gestión de fondos, como una estrategia complementaria a otras gestiones de fondos de las instituciones nacionales y locales y no compite por fondos o recursos de dichas instituciones; más bien promueve la asignación de nuevos recursos a instituciones o actores en el territorio que tienen un rol relevante e incidencia en la región del trifinio, como son las instituciones del gobierno central, mancomunidades de alcaldes, ONGs co-manejadoras de áreas protegidas, quienes co-ejecutan o co-administran los recursos gestionados por la CTPT en ventanillas regionales de cooperación.

En este sentido es importante el rol tanto de Cancillería, como del Ministerio de Hacienda, la Secretaria Técnica de la Presidencia, la Secretaria de Asuntos Estratégicos; con el objetivo de coordinar y fortalecer la Organización Territorial y la gestión de recursos financieros y técnicos de la cooperación internacional en un contexto regional; así como priorizar la asignación de los fondos de contrapartida nacional para contribuir al desarrollo de la región en El Salvador y a nivel Trinacional, de tan importante cuenca fronteriza. Trabajando en la:

 Búsqueda de una menor dispersión de la cooperación.  Logro de un mejor monitoreo y focalización de los esfuerzos y recursos  Alineación y armonización de las prioridades nacionales a través de una coordinación en la gestión de la cooperación.  Optima gestión de los recursos provenientes de la cooperación internacional  Responsabilidad mutua entre todos los actores de la cooperación y las contrapartes  Gestión para la apertura a líneas de cooperación descentralizada y de la cooperación Sur-Sur.  En conjunto con los alcaldes, mancomunidades y el Comité de Coordinación y Seguimiento, actualizar, reforzar y gestionar la cartera de Proyectos del Plan de Desarrollo Territorial de la Región Trifinio y gestión fondos de contrapartida.

Página 63 de 86

VI. COMITÉ MULTISECTORIAL DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO

La DEN de El Salvador ha realizado diversas acciones de coordinación interinstitucional en el territorio del Trifinio El Salvador a fin de abordar temáticas relevantes a nivel territorial y regional como ha sido el caso de la Agenda Hídrica para la Región Trifinio- El Salvador que creó un Comité Interinstitucional con amplia participación de actores locales y nacionales; así como también el Comité Binacional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago de Guija y los planes de manejo de las sub-cuencas de los ríos Frio Guatemala-El Salvador y Sumpul Honduras- El Salvador. En el marco de la implementación del presente Plan Estratégico de la Región del Trifinio-El Salvador es de vital importancia relanzar, ampliar y oficializar el referido Comité Interinstitucional para el seguimiento a los compromisos asumidos por las instituciones involucradas, promoviendo la participación de los actores, tanto locales, nacionales, como regionales, facilitando la coordinación de acciones, la construcción de sinergias; la gestión de nuevos conocimientos, la discusión y análisis de estudios y propuestas de desarrollo sostenible fronterizo a fin de lograr un mayor impacto en el desarrollo económico, social y ambiental de los pobladores y los ecosistemas de la región Trifinio. Para el funcionamiento del mismo, se deberá proponer un reglamento interno al oficializar el Comité e iniciar su gestión. Se propone que dicho Comité tenga al menos las siguientes funciones, basadas en los roles y competencias de cada sector representado en el mismo:  Dar seguimiento a los compromisos asumidos por las instituciones involucradas en el proceso.  Promover la participación y la construcción de sinergias entre actores locales, nacionales y regionales, con el fin de construir e implementar un Plan Estratégico 2010-2014 y planes operativos anuales  Facilitar la armonización de ofertas y demandas en el territorio del Trifinio-El Salvador, de acuerdo a las competencias y capacidades de cada organismo e institución local y nacional participante.  Participar en la formulación y gestión de proyectos e iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible en la región.  Facilitar la sistematización, divulgación e intercambio de información y buenas prácticas, en la región y fuera de la región.  Promover la cooperación sur-sur y la cooperación descentralizada que contribuya a crear sinergias en el territorio, potencializando los impactos positivos de las acciones que ejecutan las instituciones locales, nacionales y regionales.  Seguimiento a los compromisos y acuerdos establecidos en el PET y sus respectivos Planes Operativos Anuales, con proyección de consolidar el esfuerzo a nivel Trinacional.  Propiciar la discusión y análisis de estudios y propuestas de desarrollo sostenible fronterizo.

Página 64 de 86

 Participar como referente interinstitucional en reuniones de discusión con misiones de organismos internacionales de cooperación para el desarrollo.  Incidencia para promover el desarrollo y la implementación de las políticas públicas y marcos regulatorios e institucionales relacionadas con la gestión integrada del agua, desarrollo territorial, descentralización y desarrollo municipal, ley forestal, riego y avenamiento, áreas protegidas etc.  Gestionar el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones participantes de este proceso desde el nivel comunitario, pasando por el nivel municipal y nacional.  Generar espacios de discusión, análisis y propuestas de solución a problemáticas identificadas y coordinar esfuerzos para encontrar soluciones a las mismas.

Rol de Instituciones participantes del Comité y Base Legal

El Tratado suscrito entre las Repúblicas de El Salvador; la República de Guatemala; y la República de Honduras para la ejecución del Plan Trifinio es el marco jurídico que tiene por objeto el fortalecimiento de la institucionalidad de la integración que define la región como "una unidad ecológica indivisible y en la que solo la acción conjunta de los tres gobiernos podrá dar solución satisfactoria a la problemática de la población del área y al manejo sostenible de sus recursos naturales".

El Tratado institucionaliza a la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT), como el ente encargado de tutelar la ejecución del Plan Trifinio y de su permanente actualización y está conformada por los Vicepresidentes de El Salvador, Guatemala y un Designado Presidencial por Honduras y una Secretaria Ejecutiva Trinacional conformada por un Secretario(a) Trinacional y un Director (a) nacional por cada país integrante del Plan Trifinio, quien es la máxima autoridad ejecutiva Trinacional. Posee autonomía administrativa, financiera y técnica y personalidad jurídica propia.

El rol de la Secretaria Ejecutiva Trinacional, es ejecutar las políticas que dictamine la CTPT, así como también evaluar la ejecución del Plan Trifinio y su permanente actualización, analizando las demandas de las instituciones nacionales y locales, así como de la sociedad civil, proponiendo acciones y proyectos a la CTPT y gestionando recursos para su consecución.

En el caso de la Dirección Ejecutiva Nacional del Plan Trifinio, el Tratado establece como, su rol primordial, asegurar el cumplimiento a nivel nacional de las políticas de la CTPT, servir de Enlace y Coordinación permanente entre las instituciones nacionales, actores locales y organizaciones de la sociedad civil para el cumplimiento del los objetivos del Plan Trifinio y la adecuada ejecución de programas y proyectos que lo integran; así como mantener relaciones de cooperación con organismos y programas regionales o internacionales y con entidades gubernamentales o privadas que persigan objetivos comprendidos a afines a los del Plan Trifinio

En este contexto, el rol de los ministerios sectoriales por mandato de ley, consiste en establecer las políticas nacionales y los marcos regulatorios apropiados para el desarrollo de cada sector,

Página 65 de 86 así como también, impulsar iniciativas de fomento y desarrollo a través de asistencia técnica y financiera a través de fondos propios de la gestión de cooperación internacional

Asimismo los Acaldes y sus Mancomunidades, tal como lo determina el Código Municipal tienen autonomía propia y un rol relevante en el establecimiento de ordenanzas y políticas públicas municipales y en el caso del Plan Trifinio, su papel ha cobrado aun mayor fuerza, al integrarse una Mancomunidad Trinacional Fronteriza Rio Lempa, donde participan 37 municipios de los tres países, constituyéndose desde ya en un modelo de integración a seguir a nivel internacional.

Un rol importante lo juegan también las ONGs co-manejadoras de áreas protegidas, contando con experiencia relevante en la región del Trifinio e igualmente integrándose en la Alianza Trinacional para la Conservación del Trifinio, organismo que es crucial integrar en el nuevo esquema de coordinación e integración Trinacional para el manejo de esta importante región transfronteriza.

Es de destacar el rol que juegan a su vez las organizaciones de los reforestadores, productores y microempresarios, organizados en cooperativas para la producción de café, hortalizas, lácteos, frutas, granos básicos, entre otros y que están impulsando modelos de gestión sostenible de su producción agropecuaria y forestal.

Asimismo los microempresarios organizados en la Cámara Trinacional de Turismo, tanto del área de hoteles y restaurantes, como también artesanos de la zona, quienes están participando activamente en su calidad de socios de un esfuerzo de integración Trinacional por parte del sector privado.

Es de fundamental importancia a su vez integrar dentro del esfuerzo de coordinación y seguimiento de la planificación estratégica y operativa a la Red Trinacional de Propietarios de Áreas Privadas de Bosques en la región del Trifinio, como aliados estratégicos en la conservación de los ecosistemas productores de agua, estimulando su participación en esquemas de alianzas publico-privadas para fortalecer su papel e incidencia en la región.

Dentro de los nuevos acuerdos establecidos por la CTPT se promoverá la reactivación del Comité Consultivo Trinacional, en donde se espera integrar representaciones de las comunidades locales organizadas, como es el caso de representantes de ADESCOS, Juntas de Agua, entre otros actores presentes en el territorio y que deberán integrarse en principio en el Comité Multisectorial de Coordinación y Seguimiento.

Página 66 de 86

VII. ANEXOS

1. Cuadro de Asistencia Técnica e inversiones de la CTPT para el periodo 2010-2015

2. Priorización de Ideas de Proyectos Priorizados por los Lideres y Lideresas Locales y las Municipalidades de la Región del Trifinio

Página 67 de 86

ANEXO 2. CUADRO DE ASISTENCIA TECNICA (AT) E INVERSIONES (INV) ESTIMADAS 2010-2015 (PROYECTOS REGIONALES) Unidad INVERSION TOTAL PROYECTO Responsable de Fuente PREVISTA 2011 2012 2013 2014 2015 (US$ la Ejecución 2010 DOLARES)

Manejo Integrado del Área Protegida Unidad de Manejo AT -GEF- 698,333.33 141,333.33 839,666.67 Trinacional de Trinacional-CTPT BID Montecristo (APTM) Proyecto Trinacional de Fundación HRNS Cafés Especiales INV. Tim Neumann Kaffee Sostenibles Hortons- 106,750.00 106,750.00 106,750.00 106,750.00 106,750.00 106,750.00 640,500.00 Gruppe - (PROTCAFES El NKG PROTCAFES Salvador)

AT Programa Bosques y GTZ-El Salvador Gobierno 433,333.33 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00 2233,333.33 Agua (GTZ) I Y II FASE Alemán

Innovaciones en Hortalizas Especiales de CATIE AT Noruega 60,200.00 60,200.00 60,200.00 240,800.00 la Región del Trifinio (CATIE-HORTALIZAS) Proyecto de Bosques y Manejo Forestal en CATIE AT Noruega 83,333.33 83,333.33 166,666.67 América Central (CATIE- FINFOR) Programa de Protección de Bosques Tropicales y UTT-CTPT INV -KFW200,000.00 800,000.00 1000,000.00 800,000.00 800,000.00 3600,000.00

Manejo de Cuencas

Programa de Desarrollo AT -BID- del Turismo Sostenible UTT-CTPT 20,000.00 290,000.00 290,000.00 290,000.00 270,000.00 1450,000.00 FOMIN en la Región del Trifinio

TOTALES 1518,616.67 931,616.67 1990283.33 1646,750.00 1626,750.00 556,750.00 9,170,966.67

Fuente: CTPT y Proyectos Trinacionales

Página 68 de 86

Cartera de Ideas de Proyectos Priorizados por los Actores Locales

El financiamiento para el largo plazo de este Plan Estratégico concertado entre los actores locales y nacionales dependerá de la efectiva gestión conjunta de los mismos, con la finalidad de movilizar nuevas inversiones para la región y recursos complementarios a los gestionados por parte de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, a fin de revertir el deterioro existente y mejorar los indicadores y metas de desarrollo previstas para la región.

En tal sentido la CTPT-DEN-El Salvador ha impulsado en conjunto con los Alcaldes y sus Mancomunidades de la región, un proceso de revisión, actualización y ampliación de la Cartera de ideas Proyectos Priorizados por los municipios que integran las Mancomunidades Cayaguanca y Trifinio (13 en total), basada en el Plan de Ordenamiento Territorial y en los Planes de Desarrollo Municipal, con amplia participación y lideres y lideresas locales. En tal sentido el compromiso del Plan Trifinio es apoyar la gestión, en conjunto con las autoridades locales y nacionales a partir de la Estrategia de Gestión Multifuentes, apoyando a los actores locales en elevar las ideas de proyectos a perfiles y/o estudios de factibilidad que posibiliten una adecuada gestión y consecución de las inversiones requeridas en la región.

Página 69 de 86

CONSOLIDADO DE IDEAS DE PROYECTOS MANCOMUNIDADES CAYAGUANCA Y TRIFINIO

Alcance Ideas de Proyectos Micro Instituciones Aportes de Eje Estratégico Programas prioritarios Trinacio Region Municip Plazo Observaciones Priorizadas region involucradas las Partes nal al al al

Alfabetización y MINED, Plan Nivelación X Corto Trifinio, académica Comunidades, Municipalidades Ampliaciones, mejoramiento y equipamiento de Mediano y MINED, FISDL, X los centros Largo Municipalidades Eje educativos rurales PROGRAMA DE y urbanos estratégico MEJORAMIENTO Se considera 1: DE LA CALIDAD Y que esta Desarrollo Establecimiento de iniciativa AMPLIACIÓN DE Social de una universidad puede tener LOS SERVICIOS regional que alcance Comunidad Mediano y MINED, FISDL, EDUCATIVOS DE facilite el acceso a C Trinacional, es Largo Municipalidades LA REGIÓN la población por el acceso Fronterizas estudiantil de la de las Región Trifinio comunidades de los tres países Establecimiento de M. Economía, escuelas de CONAMYPE educación técnica X Corto MINED, especializadas que Municipalidades, incluya arte y Plan Trifinio cultura

Página 70 de 86

Mejoramiento y MINED, Plan Ampliación de Trifinio, infraestructura X Corto Comunidades, escolar para Municipalidades educación media Construcción de un MINED, FISDL, T Largo MEGATEC Municipalidades Se considera que esta iniciativa puede tener MSPAS, FISDL, alcance Construcción de un C Largo Municipalidades, Trinacional, hospital regional Plan Trifinio por el acceso de las comunidades de los tres países Mejoramiento y ampliación de MSPAS, FISDL, x PROGRAMA DE sistema de salud Municipalidades, SALUD Y comunitaria Plan Trifinio SANEAMIENTO Implementación de AMBIENTAL proyectos de saneamiento Saneamiento básico (letrinas Plan Trifinio, básico de aboneras, fosa x x Corto MSPAS, FISDL, acuerdo a las seca, fosa séptica y Municipalidades condiciones pequeñas plantas del terreno de tiramiento de aguas residuales) Mejoramiento e introducción de FISDL, ANDA, sistemas de agua Corto/Medi X X Municipalidades potable en las ano y Trifinio comunidades de la Región Trifinio Página 71 de 86

Construcción de Planta de FISDL, ANDA, Tratamiento de x Municipalidades Aguas Residuales y Trifinio municipales de Metapán Estudios de Factibilidad y Diseños de Plantas de Tratamiento de aguas Residuales en los Municipios de Texistepeque, FISDL, ANDA, Candelaria de la T Municipalidades Frontera, y Trifinio Masahuat, Santiago de La Frontera, San Antonio Pajonal, Santa Rosa Guachipilín. Promoción de siembra de cultivos ambientalmente sostenible a nivel familiar, huertos Política de escolares y X X Corto PROGRAMA DE Gobierno ASEGURAMIENT comunitarios que potencien la dieta O DE LA BASE básica (Productos ALIMENTARIA Y orgánicos, NUTRICIONAL permacultura etc.) Introducción de especies menores y huertos bajo un X modelo ambientalmente

Página 72 de 86

sostenible a nivel familiar, escolar y comunitario.

Capacitación con enfoque de género protección de los MAG, MARN, recursos, seguridad Municipalidades, alimentaria, X X Corto MSPAS, Plan gestión hídrica, Trifinio riesgos y ambiente a todos los actores del territorio Fomento a la producción de granos básicos para garantizar la seguridad alimentaria, MAG,CENTA, mediante el x corto Municipalidades aprovisionamiento de semilla mejorada e insumos. Adecuado manejo postcosecha. Proyecto piloto de Nutrición y Seguridad X Corto Alimentaria de Texistepeque PROGRAMA DE Mejoramiento y Iniciando en CONSTRUCCIÓN construcción de la Citalá, San red vial que Mediano y MOP, FISDL, Ignacio, X Y conecta las Largo Municipalidades Metapán, MEJORAMIENTO comunidades de la Santiago de la DE VIVIENDA Y Región Trifinio Frontera etc. Página 73 de 86

CONECTIVIDAD Mejoramiento y VIAL construcción de viviendas que se VMVDU, FSV, encuentren en FONAVIPO, X Corto condiciones de Municipalidades, vulnerabilidad ante FISDL fenómenos climatológicos Reducción del VMVDU, FSV, déficit cualitativo y FONAVIPO, cuantitativo de la X Municipalidades, vivienda social de FISDL la Región Trifinio Complementación de complejo VMVDU, FSV, deportivo y salón Santiago de FONAVIPO, de usos múltiples Corto la Frontera Municipalidad al poniente del es, FISDL núcleo urbano, en terreno municipal Se considera Trinaciona VMVDU, FSV, l, por el Proyecto de Santiago de FONAVIPO, X Mediano y Largo acceso de Vivienda Popular la Frontera Municipalidad las es, FISDL comunida des de los tres países Pavimentación de carreteras MOP, FISDL, secundarias que x Mediano/Largo Municipalidad conectan a la red es principal Mejoramiento Eje PROGRAMA DE MAG, Plan tecnológico de la X X Corto Trifinio estratégico RECONVERSIÓN cadena de lácteos. Página 74 de 86

2: Economía DE GANADERÍA Incentivar la Sustentable TRADICIONAL A reducción de áreas de pastoreo GANADERIA (siembre de AMBIENTAL forestales y MAG, Plan X X Corto frutales en los Trifinio contornos, pastos mejorados, infraestructura de estabulación) Estudio y acciones previas para poner en práctica un programa de renovación genética del hato MAG, CENTA, X Corto bovino de doble Trifinio propósito, mediante cruces de ganado con razas de alta productividad. Fomento al desarrollo productivo empresarial,(Alime M. Economía, X Corto PROGRAMA DE ntos, artesanías, MITUR, MAG FOMENTO DE LA turismo, agrícola, floricultura y CADENA DE frutícola) TURISMO Capacitación y SOSTENIBLE apoyo en el área artesanal para CENPROMYPE Y X Corto fomentar la CONAMYPE innovación de la producción

Página 75 de 86

Creación de un mercado intermunicipal FISDL, municipal en el X Mediano Municipalidad casco urbano de San Ignacio y La Palma Promover el asocio público privado CENPROMYPE, con los gobiernos X Corto CONAMYPE y municipales y Trifinio/DELMYPE empresas locales Adecuación de áreas recreativas San Municipalidad, Municipio de Mediano “del parque central Ignacio FODES San Ignacio y parque la cruz" Utilización de terreno, la balastera San Municipalidad, Municipio de propiedad Mediano Ignacio FODES San Ignacio municipal para la implementación de turismo ecológico. Señalización de Mediano/La Municipalidad, rutas turísticas en X rgo MITUR la Región Trifinio. Municipios de Rescate del centro Municipalidad, la región histórico “portales X Mediano FODES, Trifinio y casco urbano” CONCULTURA Mancomunida des Gestión y diseño para la rehabilitación San Antonio x Corto urbana del sector Pajonal aledaño al parque municipal con el fin Página 76 de 86 de crear nuevo equipamiento

Plan de uso público para el aprovechamiento turístico recreativo del Lago Guija y la Laguna de MITUR, PROTUR X Corto Metapán, que Trifinio integre sitios estratégicos identificados y necesidades de servicios iníciales. Construcción de Parque Turístico MITUR, PROTUR Ecológico del Cerro x Mediano Trifinio El Caliche, Ctón. Zacamil Acciones estratégicas emprendimiento para incrementar MITUR, PROTUR, x corto la oferta de DELMIPE Trifinio servicios turísticos en el oeste de la región. Valorización y potencialización de los recursos CONCULTURA, arqueológicos x Corto MITUR culturales de Azacualpa e Igualtepec entorno

Página 77 de 86

al lago de Guija

Rescate cultural del X cerro Igualtepeque

Acciones estratégicas de M. Economía, emprendimiento CENTROMYPE, para incrementar Corto/medi MITUR, X la oferta de ano Municipalidades, servicios turísticos DELMIPE en el oeste de la TRIFINIO región Organización de la producción agrícola en forma MAG, CENTA, X Corto escalonada y apoyo Trifinio en la comercialización Establecer PROGRAMA DE mecanismos de coordinación para FOMENTO DE LA el control y PRODUCCIÓN supervisión del MAG, MARN, cumplimiento de AGRÍCOLA X Corto Municipalidades, los planes de AMBIENTALMEN Plan Trifinio manejo que TE SOSTENIBLE ejecuta el MAG. ( PSA, apoyo con más guarda recursos) . Incentivos para la producción y MAG, CENTA, X Corto comercialización Trifinio agrícola sostenible. Página 78 de 86

Asistencia técnica en la producción limpia con potencial de mercado utilizando nuevas tecnologías amigables con el ambiente. Ejemplo: MAG, MARN, Invernaderos, X Corto FISDL, CENTA y macro y micro Plan Trifinio túneles , plantas procesadoras de frutas y granos, procesamiento de lácteos, bio fertilizantes, fertilizantes orgánicos etc. Acceso a créditos, BFA, para toda la X Corto HIPOTECARIO,BA cadena productiva NCA PRIVADA Desarrollo de la MAG, CENTA, agricultura X Corto Trifinio orgánica Apoyo a los agricultores con insumos alternativos, MAG, CENTA, educación para la x Corto Trifinio reducción de uso de agroquímicos y manejo sostenible de sus parcelas

Página 79 de 86

Acciones de capacitación para el desarrollo de procesos de industrialización de MAG, MARN, la madera a través x Corto Municipalidades, del Plan Trifinio involucramiento de los productores en cadenas productivas Estudio y acciones previas para la intensificación y diversificación de cultivos agrícolas MAG, MARN, en planicies X Corto Municipalidades, susceptibles a riego Plan Trifinio (cercanías del lago de Güija y riberas de los Ríos Lempa, Guajoyo y Angue). Manejo Cuenca MAG, CENTA, x corto Ecográfica. Trifinio Apoyo Agroforestal en las subcuenca: MAG, CENTA, Rio Frio, Rosario, x corto Trifinio Rio San Miguel Ingenio. Estudio y acciones previas, necesarias para la diversificación de MAG, CENTA, X Corto la producción Plan Trifinio agrícola y agroindustrial, enfatizando en las Página 80 de 86

buenas prácticas agrícolas y de manejo.

Proyecto de protección de fuentes de agua y zonas de recarga MARN, MAG, con obras y ANDA, prácticas de X Corto Municipalidades conservación de y Trifinio suelos, implementando las ordenanzas Eje municipales Implementación de estratégico PROGRAMA DE proyectos de MARN, MAG, 3: Gestión PROTECCIÓN manejo de X Corto CENTA, Plan Integrada ZONAS DE subcuencas Trifinio del Recurso RECARGA hidrográficas Delimitación de MARN, MAG, Hídrico áreas aptas para X Corto CENTA, Plan cultivo y áreas de Trifinio reserva forestal. Establecimiento MARN, MAG, del cerro El Pital X Corto CENTA, Plan como área de Trifinio reserva forestal Proyecto de educación y Corto/Medi MARN, MSPAS, X sensibilización ano Municipalidades ambiental

Página 81 de 86

Plan de gestión forestal, lucha contra la erosión de suelos y MARN, MAG, Corto/Medi recuperación de X Municipalidades ano acuíferos y otros y Trifinio ecosistemas estratégicos de la región. Refor.. Vivero municipal como MAG, CENTA, x corto banco para la Trifinio reforestación Elaboración de Plan de MARN, VMVDU Ordenamiento del x Corto Municipalidades Área de y Trifinio Conservación de Trifinio. Construcción de alcantarillado y planta de tratamiento de ANDA, FISDL, X Mediano aguas negras y Municipalidades servidas en el casco urbano de Cítala y PROGRAMA DE San Ignacio . DESCONTAMINA Mejorar la calidad CION DE AREAS del agua de las comunidades de la CRITICAS MARN, MAG, Región Trifinio, a MSPAS, FISDL, través de la Corto/Medi X ANDA, implementación de ano Municipalidades plantas de y Trifinio tratamiento de aguas grises, reducción del uso Página 82 de 86 de agroquímicos , potabilización y educación ambiental

Proyecto de educación y sensibilización Corto/Medi MARN, MSPAS, X ambiental ano Municipalidades (separación de desechos sólidos) Gestión de financiamiento para la compra de Corto/Medi Municipalidades, camiones X ano FODES recolectores de desechos sólidos en el municipio. Planta de tratamiento de MARN, MAG, desechos sólidos ANDA, para los cinco X Corto Municipalidades municipios del y Trifinio poniente de la región. Red de aguas negras y sistemas de tratamiento en MARN, MAG, el área urbana de Corto/Medi ANDA, Santa Rosa x ano Municipalidades Guachipilín, y Trifinio Santiago de la Frontera y San Antonio Pajonal

Página 83 de 86

Red de aguas MARN, ANDA , negras y sistema FSIDL, x mediano de tratamiento en Municipalidades el área urbana y Trifinio Planta de manejo MARN, integral de x corto Municipalidades desechos sólidos y Trifinio MARN, Planta Compostera x corto Municipalidades MARN, MAG, Brechas x corto Municipalidades cortafuegos y Trifinio Ordenamiento MARN, MAG, Territorial, con X Municipalidades enfoque ambiental y Trifinio CR‐7 Diseño de tratamiento de laderas y cause de MARN, MAG, los ríos San José y X Corto CENTA, Plan PROGRAMA San Miguel Ingenio Trifinio REDUCCIÓN DE para prevenir flujo de escombros. VULNERABILIDAD Reactiva sistema MARN, MAG, de Alerta X Corto Municipalidades, Temprana Plan Trifinio Conservación y recuperación de MARN, MAG, suelos degradados X Corto Municipalidades, y vulnerables a la Plan Trifinio erosión Obras de mitigación en la x Corto Municipalidades región trifinio

Página 84 de 86

MARN, MAG, Rescate y ANDA, protección del rio X Corto Municipalidades Cuzmapa y Trifinio Impulsar iniciativa MARN, MAG, económicas X mediano Municipalidades, conjuntas Plan Trifinio Formación y FORTALECIMIENT MARN, MAG, Capacitación a X mediano Municipalidades, O DE líderes, lideresas y Plan Trifinio CAPACIDADES actores locales LOCALES MARN, MAG, Eje Fortalecimiento X mediano Municipalidades, organizacional estratégico Plan Trifinio 4: Integración ARMONIZACIÓN Regional y Y Elaboración de Cooperació HOMOLOGACIÓN MARN, MAG, políticas con X mediano Municipalidades, n DE POLITICAS participación Plan Trifinio Transfronte PÚBLICAS trinacional riza LOCALES TRINACIONALES PROGRAMA DE Creación de mecanismos o INTERCAMBIOS MARN, MAG, herramientas para X mediano Municipalidades, BASADO EN propiciar el Plan Trifinio BUENAS intercambio y gestión de fondos PRACTICAS T= MANCOMUNIDAD TRIFINIO C= MANCOMUNIDAD CAYAGUANCA

Página 85 de 86

VIII. BIBLIOGRAFIA

1. Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CTPT), Plan de Gestión “Trifinio Agua sin Fronteras” y CTPT- Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Agenda Hídrica: “Una propuesta participativa para la gestión integrada de los recursos hídricos en la cuenca alta del rio Lempa” 2009,

2. Agenda Hídrica en La región Trifinio: Una propuesta participativa de El Salvador. 2007 Dirección Ejecutiva Nacional del Plan Trifinio-El Salvador

3. Vicepresidencia de La República de El Salvador, Dirección Ejecutiva Nacional del Plan Trifinio. (DEN) Estrategia de financiamiento Programa Trinacional de desarrollo sostenible de la cuenca alta del rio lempa (PTCARL) El Salvador, 2005

4. Leopoldo Dimas, Agua: Recurso estratégico para nuestro crecimiento económico y progreso social. Situación y desafíos. FUSADES, Serie de investigación 1, El Salvador, 2006.

5. PREPAC -OIRSA, Plan de manejo del Lago de Guija, Con énfasis en la pesca y la acuicultura. El Salvador 2007

6. Universidad Centroamericana José Simeón Canas, UCA, CESSA. Diagnostico ambiental del lago de Guija, El Salvador 2009

7. CTPT- BID Plan de manejo integrado del Área Protegida Trinacional Montecristo, 2005.

8. CTPT-BID: Diagnostico situacional del recurso hídrico de los municipios de San Ignacio, La Palma, Citalá, Metapán, Santiago de la Frontera, Masahuat, Santa Rosa Guachipilín, San Antonio Pajonal, El Salvador, ubicados en la cuenca alta del río Lempa

9. E.P. Maurer, J.C. Adam and A.W. Wood. Climate model based consensus on the hydrologic impact of climate change to the Rio Lempa basin of Central America, U.S.A. 2009

10. CTPT –BID. Eduardo Rodríguez Informe Final. Asistencia técnica para proyecto demostrativo uso compartido del agua en el nacimiento del rio Sumpul por organizaciones de Honduras y El Salvador. 2009

11. PNUD; El Agua, Una valoración económica de los recursos hídricos en El Salvador, Oct. 2006

12. SICA. Estrategia centroamericana para la gestión integrada de los recursos hídricos 2009

13. DIGESTYC –MINEC, Censo de Población y Vivienda 2007 y Censo Agropecuario 2007

14. Plan de Ordenamiento Territorial de la Región del Trifinio- VMVDU-2007

Entre otros

Página 86 de 86