i

INDICE CAPÍTULO 4

4 IDENTICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 4-1 4.1 Análisis de la situación ambiental SIN PROYECTO ...... 4-1 4.1.1 Medio Físico ...... 4-8 4.1.1.1 Área de Intervención ...... 4-8 4.1.1.2 Áreas de Intervención Comunes del Proyecto ...... 4-14 4.1.1.3 Suelo ...... 4-15 4.1.1.4 Aire y Ruido ...... 4-18 4.1.1.5 Medio Acuático ...... 4-20 4.1.1.6 Uso del Suelo ...... 4-23 4.1.2 Medio Biótico ...... 4-25 4.1.2.1 Estructuras Ecológicas o Ecosistemas ...... 4-27 4.1.2.2 Vegetación ...... 4-34 4.1.2.3 Fauna ...... 4-37 4.1.3 Medio Socioeconómico ...... 4-46 4.1.3.1 División Política y Demografía ...... 4-46 4.1.3.2 Infraestructura ...... 4-50 4.1.3.3 Economía ...... 4-51 4.1.3.4 Salud y Seguridad ...... 4-54 4.1.4 Recursos culturales y arqueológicos ...... 4-54 4.1.4.1 Culturales ...... 4-54 4.1.4.2 Recursos Arqueológicos ...... 4-55 4.1.5 Recursos escénicos ...... 4-56 4.2 Análisis de la situación ambiental CON PROYECTO ...... 4-57 4.2.1 Medio Físico ...... 4-57 4.2.1.1 Aire ...... 4-57 4.2.1.2 Medio acuático ...... 4-58 4.2.2 Suelo ...... 4-59 4.2.2.1 Ordenamiento territorial y uso del suelo ...... 4-60 4.2.3 Medio Biótico ...... 4-62 4.2.4 Medio socioeconómico ...... 4-62

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Índice, Pág. i

ii

4.2.4.1 Etapa Pre-Operativa (Planificación y Pre-construcción) ...... 4-63 4.2.4.2 Etapa de Construcción (Rehabilitación, Mejoramiento o Construcción nueva) ...... 4-64 4.2.4.3 En la Etapa de Operación y Mantenimiento ...... 4-66 4.2.5 Recursos Arqueológicos ...... 4-68 4.2.6 Recursos Escénicos ...... 4-69 4.2.6.1 Impactos indirectos...... 4-69 4.3 Identificación de los impactos ambientales específicos ...... 4-69 4.3.1 Identificación y caracterización de los impactos ambientales ...... 4-69 4.4 Metodología para la Evaluación de impactos y síntesis ...... 4-75 4.5 Valoración de los impactos socio-ambientales generados por el Proyecto ...... 4-80 4.5.1 Valoración de Impactos en una Intervención de Rehabilitación ...... 4-80 4.5.1.1 Según Etapa / Medio Afectado - Rehabilitación ...... 4-84 4.5.1.2 Según Etapa / Importancia Ambiental - Rehabilitación ...... 4-84 4.5.1.3 Según Medio Afectado /Importancia Ambiental - Rehabilitación ...... 4-85 4.5.2 Valoración de Impactos en una Intervención de Mejoramiento y Construcción de una Vía Nueva ...... 4-85 4.5.2.1 Según Etapa / Medio Afectado – Mejoramiento y Construcción de Vía Nueva ...... 4-89 4.5.2.2 Según Etapa / Importancia Ambiental – Mejoramiento y Construcción de Vía Nueva ...... 4-89 4.5.2.3 Según Medio Afectado /Importancia Ambiental – Mejoramiento y Construcción de Vía Nueva ...... 4-90 4.6 Descripción de los Impactos de Importancia Moderada ...... 4-90 4.6.1 Impactos negativos de Importancia Moderada ...... 4-91 4.6.1.1 Etapa de Construcción (Rehabilitación y Mejoramiento) ...... 4-91 4.6.1.2 Etapa de Operación y Mantenimiento ...... 4-96 4.6.2 Impactos positivos de importancia Moderada ...... 4-96 4.6.2.1 Etapa de construcción ...... 4-96 4.6.2.2 Etapa de Operación y mantenimiento ...... 4-97

LISTA DE TABLAS Tabla 4-1. Listado de Tramos e Intervención del Proyecto Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca ...... 4-1

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Índice, Pág. ii

iii

Tabla 4-2. Listado de Municipios y Veredas de cada Unidad Funcional del Proyecto ...... 4-2 Tabla 4-3. Cuerpos de agua que cruzan el alineamiento ...... 4-4 Tabla 4-4. Afectaciones Prediales dentro de las Unidades Funcionales del Proyecto ...... 4-63 Tabla 4-5. Caracterización de los Impactos ...... 4-77 Tabla 4-6. Valorización de los Impactos ...... 4-79 Tabla 4-7. Jerarquización de los Impactos ...... 4-80 Tabla 4-8. Identificación de Impactos – Tramos de Rehabilitación...... 4-82 Tabla 4-9. Valoración de impactos – Tramo de Rehabilitación ...... 4-83 Tabla 4-10. Resumen de la Caracterización de los Impactos Ambientales según Etapa y Medio Afectado ...... 4-84 Tabla 4-11. Importancia Ambiental de los Impactos según Etapa de Desarrollo e Importancia Ambiental ...... 4-84 Tabla 4-12. Importancia Ambiental de los Impactos según Etapa de Factor Afectado ...... 4-85 Tabla 4-13. Identificación de Impactos – Tramos de Mejoramiento y Construcción de Vía Nueva ...... 4-87 Tabla 4-14. Valoración de impactos – Tramo de Mejoramiento y Construcción de Vía Nueva ..... 4-88 Tabla 4-15. Resumen de la Caracterización de los Impactos Ambientales según Etapa y Medio Afectado ...... 4-89 Tabla 4-16. Importancia Ambiental de los Impactos según Etapa de Desarrollo e Importancia Ambiental ...... 4-89 Tabla 4-17. Importancia Ambiental de los Impactos según Etapa de Factor Afectado ...... 4-90

LISTA DE FIGURAS Figura 4-1. UF01: Condición de las Vías Existentes ...... 4-9 Figura 4-2. UF02: Condición de la Vía Existente ...... 4-10 Figura 4-3. UF03: Condición de las Vías Existentes ...... 4-11 Figura 4-4. UF04: Condición de la Vía Existente ...... 4-12 Figura 4-5. Condición de la Vía Existente en la Intersección de la Variante al Norte de Choachí ...... 4-13 Figura 4-6. UF05: Condición de la Vía Existente ...... 4-14 Figura 4-7. Amenaza Relativa por Movimiento en Masa ...... 4-17 Figura 4-8. Áreas abiertas dentro del área de influencia ...... 4-18 Figura 4-9. Planta Cementera CEMEX, UF03A: Tramo La Calera – Patios PR 1+200, (distancia al Proyecto 583m) ...... 4-19

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Índice, Pág. iii

iv

Figura 4-10. Cantera UF03A: Tramo La Calera – Patios PR 7+550, (distancia al Proyecto 108.77m) ...... 4-19 Figura 4-11. Cantera UF03: Tramo La Calera – Patios PR 8+850, (distancia al Proyecto 331m) ...... 4-20 Figura 4-12. Embalse de San Rafael y su proximidad con la UF 03A ...... 4-21 Figura 4-13. Embalse de Tominé y su proximindad con la UF01 ...... 4-22 Figura 4-14. Producción agropecuaria en Choachí ...... 4-24 Figura 4-15. Vegetación a los lados de la calzada ...... 4-26 Figura 4-16. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la UF01: Tramo El Salitre – ...... 4-27 Figura 4-17. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la UF01: Tramo Guasca – Sesquilé ...... 4-28 Figura 4-18. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la UF 02: Sopo –La Calera ...... 4-29 Figura 4-19. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la UF 03: La Calera – Patios ..... 4-30 Figura 4-20. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la UF 03: Límite Bogotá - Choachí ...... 4-31 Figura 4-21. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la UF 04: La Calera – Choachí ...... 4-32 Figura 4-22. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la Variante de Choachí ...... 4-33 Figura 4-23. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la UF 05: Choachí - Cáqueza ...... 4-34 Figura 4-24. Ejemplo de Servicios Públicos (Acueductos) en el AID del Proyecto ...... 4-51 Figura 4-28. Flujograma del proceso de evaluación de impactos ...... 4-76

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Índice, Pág. iv

4-1

4 IDENTICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En este capítulo se presenta la identificación de impactos ambientales que pudieran llegar a generarse sobre los elementos ambientales (físico, biótico, socioeconómico, histórico-cultural y paisajístico), por la ejecución del Proyecto Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca (“El Proyecto”), cuya intervención será de rehabilitación en aprox. 57,66 km, mejoramiento de 89,58 km y la construcción de una variante nueva de aprox. 4,85 km (ver Tabla 4-1).

Tabla 4-1. Listado de Tramos e Intervención del Proyecto Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Unidad Longitud Tramos Intervención Funcional [km] Empalme - Sesquilé Rehabilitación 27,28 UF01 PR. 27+092 - Guansca Rehabilitación 7,68 Salitre - PR. 27+092 Mejoramiento 3,30 UF02 Sopo - La Calera Mejoramiento (*) 24,08 A) La Calera - Patios Mejoramiento (*) 9,90 UF03 B) Límite Bogotá - Choachí Rehabilitación 22,70 UF04 La Calera - Choachí Mejoramiento (*) 31,00 Choachí - Cáqueza Mejoramiento (*) 21,30 UF05 Variante Choachí Construcción Nueva (*) 4,85 Total 152,09 Nota (*): El mejoramiento o la construcción nueva, incluye la adaptación a la Ley 105 de 1993 Fuente: Elaboración propias.

A continuación, se presenta la situación ambiental sin Proyecto y con Proyecto para este Tramo:

4.1 Análisis de la situación ambiental SIN PROYECTO

El Área de Impacto Directo (AID) de las obras contempladas en el Proyecto, incluye los siguientes espacios físicos:

 El corredor de utilidad pública declarado por el Ministerio de Transporte, Agencia Nacional de Infraestructura en su Resolución No. 309 de 2014 “Por medio de la cual se declara de utilidad pública e interés social un Proyecto de Infraestructura vial”, que incluye a su vez el área de construcción del Proyecto; es decir, las áreas donde se colocará la calzada, las áreas de corte y relleno (incluyendo los taludes), las áreas para la construcción de las intersecciones a nivel, las áreas para la colocación de puentes, viaductos y otras obras de drenaje, tanto transversal como horizontal, las áreas de construcción de casetas de peaje, puentes peatonales, sitios de pesaje, etc.

 Las áreas necesarias para la colocación de las instalaciones provisionales; es decir las oficinas, campamentos de obra, estacionamientos, sitios de almacenamiento de materiales, talleres de

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-1

4-2

reparaciones menores con patio de maquinaria, plantas de asfalto y/o concreto, o cualquier otra obra que no sea de carácter permanente o necesaria para la operación del Proyecto.

 Las áreas de aprovechamiento de recursos naturales, por ejemplo: fuentes de abastecimiento de agua, fuentes de abastecimiento de materiales pétreos de construcción, ya sea de canteras y/o sitios de extracción de materiales de ríos y los sitios para la disposición de materiales excedentes de construcción (botaderos de residuos inertes).

 Aquellas comunidades existentes a lo largo del Corredor Vial, incluyendo las cabeceras municipales de los Municipios de Sopo, Sesquilé, Guatavita, Guasca, La Calera, Choachí y Úbaque, así como los asentamiento humanos o viviendas dispersas de las veredas por donde transcurre dicho Corredor (ver Tabla 4-2).

Tabla 4-2. Listado de Municipios y Veredas de cada Unidad Funcional del Proyecto Unidad Funcional Municipio Vereda Zona Urbana Vda. San José Sesquilé Vda. Gobernador Vda. Boitiva Vda. Chaleche Vda. Chaleche Guatavita Vda. Montecillo Vda. Santa María UF01 Zona Urbana Vda. Santa Bárbara Vda. Santa Lucía Vda. San Isidro Guasca Vda. Salitre Vda. Mariano Ospina Vda. Santuario Vda. Las Flores Zona Urbana Vda. Agua Caliente Sopó Vda. El Chuscal Vda. Gratamira Vda. Muesa UF02 Vda. El Salitre Guasca Vda. Santa Isabel Zona Urbana La Calera Vda. San Cayetano Vda. San José de la Concepción

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-2

4-3

Unidad Funcional Municipio Vereda Vda. Altamar Vda. La Portada Zona Urbana Vda. San Cayetano Vda. San José de la Concepción Vda. Altamar UF03A La Calera Vda. La Portada Vda. El Rodeo Vda. San Rafael Vda. Líbano Vda. San Francisco Vda. Agua Dulce Vda. Los Laureles Vda. La Victoria UF03B Choachí Vda. El Uval Vda. El Pulpito Vda. Resguardo Parte Alta Vda. Resguardo Costado Sur Casco Urbano Vda. Altamar Vda. La Portada Vda. Rodeo Vda. El Volcán La Calera Vda. Jerusalén Vda. Quisquizá Vda. Treinta y Seis UF04 Vda. Tunjaque Vda. La Junia Vda. Potrero Grande Vda. Yerbabuena Choachí Vda. El Hato Vda. Quiuza Vda. Resguardo Costado Norte Vda. Resguardo Costado Norte Vda. Resguardo Parte Alta UF05 Variante Choachí Vda. Resgurado Costado Sur Vda. Guaza Vda. Resguardo Parte Baja UF05 Choachí Vda. Resgurado Costado Sur

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-3

4-4

Unidad Funcional Municipio Vereda Vda. Guaza Vda. Romero Bajo Vda. Centro Afuera Vda. Fistega Ubaque Vda. Molino Vda. San Agustín Vda. Ganco Vda. Girón de Blancos Vda. Pontas Cáqueza Vda. Mogas Vda. Palo Grande Vda. El Volador Fuente: Elaboración propia

 Los cauces o cuerpos de agua que cruzan el alineamiento del Proyecto como son:

Tabla 4-3. Cuerpos de agua que cruzan el alineamiento Corredor P.R. Existente Cuenca No. Cuenca Sec. Cauce Coordenadas / Tramo Estructura / Nuevo Ppal. Salitre Existente Rio Bogotá R. Siecha Siecha 623244.00 mE 1 10+120 Guasca 538571.00 mN Salitre 618384 mE 2 0 + 430 Existente R. Bogotá R. Siecha Q. El volador Guasca 532998 mN Guasca Q. Los 5° 2'9.66"N 3 24+340 Existente Río Bogotá Río Tominé Sesquilé Pantanos 73°48'18.78"O Guasca 5° 1'52.94"N 4 23+690 Existente Río Bogotá Río Tominé Q. Silvia Sesquilé 73°48'32.01"O Guasca 5° 0'29.82"N 5 20+630 Existente Río Bogotá Río Tominé Q. San José Sesquilé 73°48'20.29"O Guasca Q. 4°59'21.53"N 6 18+400 Existente Río Bogotá Río Tominé Sesquilé Granadillo 73°48'30.17"O Guasca 4°58'29.41"N 7 16+600 Existente Río Bogotá Río Tominé Q. La Cruz Sesquilé 73°48'53.54"O Guasca Q. El 4°58'19.89"N 8 16+300 Existente Río Bogotá Río Tominé Sesquilé Estanquillo 73°48'58.72"O Guasca 4°57'42.09"N 9 14+940 Existente Río Bogotá Río Tominé Q. Chaleque Sesquilé 73°49'15.51"O Guasca 4°56'20.04"N 10 11+420 Existente Río Bogotá Río Tominé Q. Quingua Sesquilé 73°49'30.33"O Guasca 4°55'0.84"N 11 8+000 Existente Río Bogotá Río Tominé Q. Chala Sesquilé 73°50'42.85"O Guasca Q. Santa 4°54'45.94"N 12 6+340 Existente Río Bogotá Río Siecha Sesquilé María 73°51'33.31"O Guasca 4°53'49.18"N 13 3+300 Existente Río Bogotá Río Siecha Río Siecha Sesquilé 73°52'36.60"O

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-4

4-5

Corredor P.R. Existente Cuenca Cuenca No. Cauce Coordenadas / Tramo Estructura / Nuevo Ppal. Sec. Río 4°53´43.39N 1 2+140 Existente Río Teusacá Q. Centro Alto Bogotá 73°56´44.O Río 4°53´13.33N 2 3+290 Existente Río Teusacá Q. Gratamira Bogotá 73°56'36.95"O UF 2- Río 4°51'51.38"N Sopó - El 3 5+770 Existente Río Teusacá Q. El Cortijo Bogotá 73°56'21.01"O Salitre Río 4°51'21.17"N 4 6+720 Existente Río Teusacá Q. Meusa Bogotá 73°56'24.63"O Río Q. Hacienda 4°50'45.81"N 5 7+890 Existente Río Teusacá Bogotá Casa Blanca 73°56'13.22"O Río 4°47'8.09"N 1 4+790 Existente Río Teusacá Q. El Aliso Bogoté 73°57'6.93"O Vereda San Cayetano UF 02 El 2 6+160 Existente C0923 Río Bogotá Teusacá 615813.14 mE Salitre – 527768.01 mN La Calera Vereda Santa Elena (Tecno Concretos) 3 12+296 Existente C0923 Río Bogotá Teusacá 616086.79 mE 522280.94 mN 4°42'36.83"N UF 3 La 1 0+950 Existente Río Bogotá R. Teusacá Q. NN 73°58'18.17"O Calera 611395.88 mE 2 6+200 Existente Río Bogotá R. Teusacá R. Teusacá Patios 516696.36 mN 615146 mE 1 10+056 Existente Río Meta R. Blanco Q. El Raizal 504094.00 mN 4°33'30.63"N 2 14+570 Existente Río Meta R. Blanco Q. Quiuza 73°56'11.63"O 4°32'52.54"N 3 16+080 Existente Río Meta R. Blanco Q. Termales 73°55'54.78"O 4°32'11.60"N 4 18+800 Existente Río Meta R. Blanco Q. NN (cruce 1) 73°55'48.59"O 4°32'10.26"N 5 18+920 Existente Río Meta R. Blanco Q. NN (cruce 2) 73°55'47.17"O Q. Del Pueblo 4°31'52.97"N UF 3 6 19+720 Existente Río Meta R. Blanco Límite de (Cruce 1) 73°55'50.96"O Q. El Uval (Cruce °31'40.71"N Bogotá 7 20+160 Existente Río Meta R. Blanco Choachí 1) 73°55'50.57"O Q. El Uval 4°31'39.33"N 8 20+580 Existente Río Meta R. Blanco (Cruce 2) 73°55'47.90"O Q. Del Pueblo 4°31'52.49"N 9 21+030 Existente Río Meta R. Blanco (Cruce 2) 73°55'42.82"O Q. Del Pueblo 4°31'52.51"N 10 21+220 Existente Río Meta R. Blanco (Cruce 3) 73°55'41.40"O Q. El Uval 4°31'37.52"N 11 21+700 Existente Río Meta R. Blanco (Cruce 3) 73°55'39.44"O Q. El Uval 4°31'34.29"N 12 25+540 Existente Río Meta R. Blanco (Cruce 4) 73°55'31.39"O

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-5

4-6

Corredor P.R. Existente Cuenca Cuenca No. Cauce Coordenadas / Tramo Estructura / Nuevo Ppal. Sec. Sector Los Tanques (La Río Nuevo Río Meta - Calera) 1 1+226 Blanco - Qda. Simaya Viaducto Orinoco 616675.00 mE Negro 521507.00 mN Fábrica de Cemento Río Samper. Sector Los Nuevo Río Meta - 2 1+555 Blanco - Qda. Simaya Tanques (La Calera) Viaducto Orinoco Negro 616668.57 mE 521177.69 mN Vereda El Volcán (La Calera) Qda. Río 616168.00 mE Nuevo Río Meta - Encenillal/ 3 4+306 Blanco - 519223.00 mN Viaducto Orinoco Qda. de Negro Socha 616206.00 mE 519201.00 mN Río Río Meta - Qda. 4°40'1.19"N 4 9+820 Existente Blanco - Orinoco Quisquiza 73°55'17.70"O Negro Río La Calera Río Meta - Qda. Santa 4°38'31.22"N 5 13+700 Nuevo Blanco - Choachí Orinoco Bárbara 73°54'18.92"O Negro Vereda Tunjaque (La Río Nuevo Río Meta - Qda. Los Calera) 6 15+970 Blanco - Viaducto Orinoco Ocales 621010.00 mE Negro 511528.00 mN Río Vereda La Junia (La Calera) Nuevo Río Meta - 7 19+430 Blanco - Qda. Junia 618946.00 mE Viaducto Orinoco Negro 509754. 00 mN Río Vereda La Palma (Choachí) Nuevo Río Meta - Qda. Potrero 8 23+547 Blanco - 618455.00 mE Viaducto Orinoco Grande Negro 507368.00 m N Río Río Meta - Qda. Chorro 4°34'34.62"N 9 25+525 Nuevo Blanco - Orinoco del Hato 73°55'30.60"O Negro Río Vereda Herrera (Choachí) Nuevo Río Meta - Qda. El 10 26+371 Blanco - 619244.00 mE Viaducto Orinoco Raizal Negro 505132.00 mN Río Río Meta - Qda. 4°33'22.55"N 11 29+050 Existente Blanco - Orinoco Termales 73°55'7.53"O Negro

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-6

4-7

Corredor P.R. Existente Cuenca Cuenca No. Cauce Coordenadas / Tramo Estructura / Nuevo Ppal. Sec. Río Río Meta - Quebrada La 4°32'57.26"N 1 11+530 Existente Blanco - Orinoco Horqueta 73°55'3.41"O Negro Río Quebrada Río Meta - 4°31'9.28"N 2 17+380 Existente Blanco - Laguna Orinoco 73°55'20.14"O Negro Grande Río Nuevo Río Meta - Río El 4°29'18.98"N 3 18+692 Blanco - Viaducto Orinoco Palmar 73°55'38.29"O Negro Río Municipio de Ubaque Río Meta - Quebrada 4 22+350 Existente Blanco - 619034.00 mE Orinoco Del Soche Negro 495169.00 mN Río Río Meta - Quebrada de 4°27'32.30"N 5 23+550 Existente Blanco - Orinoco Ganco 73°55'6.88"O Negro Río Río Meta - Quebrada 4°27'0.17"N 6 24+300 Existente Blanco - Choachí Orinoco Guanaco 73°54'57.51"O Negro - Río Cáqueza Río Meta - Quebrada 4°26'41.28"N 7 25+300 Existente Blanco - Orinoco Ponta 73°55'0.43"O Negro Río Río Meta - Quebrada 4°26'23.66"N 8 29+030 Existente Blanco - Orinoco Negra 73°55'13.19"O Negro Río Quebrada Río Meta - 4°26'6.76"N 9 30+050 Existente Blanco - Blanca Orinoco 73°56'7.70"O Negro (Cruce 1) Río Quebrada Río Meta - 4°25'48.40"N 10 30+730 Existente Blanco - Blanca Orinoco 73°56'34.02"O Negro (Cruce 2) Río Quebrada Río Meta - 4°25'31.58"N 11 31+050 Existente Blanco - Blanca Orinoco 73°56'36.70"O Negro (Cruce 3) Río Río Meta - Quebrada La 4°25'24.40"N 12 11+530 Existente Blanco - Orinoco Horqueta 73°56'37.25"O Negro Río Río Meta - Quebrada del 4°31'51.43"N; 1 1 + 900 Nuevo Blanco - Variante Orinoco Pueblo 73°55'30.49"O Negro de Río Choachí Río Meta - Quebrada El 4°31'36.23"N; 2 2 +390 Nuevo Blanco - Orinoco Uval 73°55'35.39"O Negro

Nota (*): Es importante mencionar que la selección definitiva de los sitios de ubicación de las instalaciones provisionales (de obra, estacionamientos, sitios de almacenamiento de materiales, talleres de reparaciones menores con patio de maquinaria, plantas de asfalto y/o concreto), se fundamentará en los siguientes criterios:

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-7

4-8

 Corresponderá a un área previamente intervenida, preferiblemente en áreas de uso de suelo mixto o industrial, próximo a las vías del Proyecto y a las afueras de las cabeceras municipales o a las salidas de los centros poblados.

 Se trate de un terreno de preferencia plano o con poca pendiente (2 a 4%), con poca o nada de vegetación arbórea de importancia (se deberá analizar si con la distribución de estas obras se pueda evitar la tala de árboles) y alejada a unos 100 m de cualquier cuerpo de agua (a favor de la pendiente natural del terreno).

 Que se encuentre cerca de instalaciones de luz eléctrica y/o cualquier otro servicio público (acueducto o alcantarillado), pero lejos de la presencia de receptores sensibles; como escuelas, clínicas u hospitales, iglesias, etc.

4.1.1 Medio Físico Para efectos de identificar las características particulares del área de intervención del Corredor Perimetral, a continuación se presentarán las cinco (5) Unidades Funcionales que componen dicho Corredor:

4.1.1.1 Área de Intervención UF01: El Salitre – Guasca – Guatavita - Sesquilé El Proyecto se desarrolla entre los Municipios de Guasca, Guatavita y Sesquilé, en el departamento de Cundinamarca. En los primeros 3,30 km partiendo desde la intersección de El Salitre hacia Guasca se proyecta realizar un mejoramiento. Este incluirá un mejoramiento de trazado con ampliación para bermas. Esta UF01 transcurre por la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) y la Corporación Autónoma Regional del Guavio (CORPOGUAVIO).

En tanto el Tramo Guasca – Sesquilé, discurre en dirección norte desde la intersección Guasca – Guatavita, cruce Cuatro esquinas, atravesando los Municipios de Guatavita y de Sesquilé, hasta llegar a la intersección existente sobre la vía 5501 Bogotá – La Caro – de INVIAS. La vía trascurre bordeando el embalse de Tominé y por la misma se encuentra la desviación hacia la Laguna de Guatavita, sitio turístico de gran interés. En el inicio del tramo, en el cruce Guasca - Guatavita se ha proyectado una intersección en “X” o en cruz con carril de espera central en la que se da prioridad al sentido Salitre - Guasca.

En el tramo de rehabilitación (vía hacia Guasca hasta Sesquilé) de 34.96 km, no se proyecta ampliación, sino que se adapta el trazado a la vía existente, solamente proporcionando un encarpetado asfáltico, para mejorar las condiciones actuales (ver Figura 4-1).

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-8

4-9

Figura 4-1. UF01: Condición de las Vías Existentes

Vía al Municipio de Guasca Acceso a Sesquilé

UF02: Sopo – La Calera Este Tramo inicia su recorrido en el Municipio de Sopó y termina en la Vereda El Salitre en el Municipio de Guasca. Se encuentra localizado en su totalidad en el departamento de Cundinamarca, por su parte el segundo tramo inicia su recorrido en la Vereda El Salitre del Municipio de Guasca, hasta el centro urbano del Municipio de La Calera. Esta UF02 transcurre por la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) y la Corporación Autónoma Regional del Guavio (CORPOGUAVIO).

Este tramo tiene una longitud de 34 km en el cual se realizará mejoramiento en terreno llano, ondulado y accidentado con sinuosidad moderada y elevada con ampliación de banca según Ley 105 de 1993, mejoramiento de algunas curvas. Las intervenciones de este tramo serán de mejoramiento y ampliación de bermas, rectificación de curvas, acondicionamiento de intersecciones de Guasca, El Codito y Chingaza, acondicionamiento de accesos, rediseño de pasos urbanos, rediseño y reposición de la señalización, tratamiento especial en pasos escolares, diseño de balizamiento y señalización en curvas y diseño de sistemas de contención (ver Figura 4-2).

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-9

4- 10

Figura 4-2. UF02: Condición de la Vía Existente

5 Fuente: Imagen satelital, Google Earth

El pavimento se encuentra en estado regular y malo a regular, sin bermas, se localizan gran cantidad de accesos, obstáculos laterales, cerramientos y postes, paso urbano de Sopó no muy densificado sin andenes, pequeños pasos urbanos de núcleos de población pequeños, zonas escolares, accesos a urbanizaciones, accesos a instalaciones industriales con conflictos vehículos – peatones – bicicletas y deficiente balizamiento y señalización en curvas.

UF03: Tamo La Calera – Patios (UF 03A) y Tramo Límite de Bogotá – Choachí (UF 03B) El Proyecto se desarrolla entre los Municipios de La Calera y Choachí en el departamento de Cundinamarca. La UF03A se desarrolla dentro de la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) y la UF03B dentro de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (CORPORINOQUIA).

Se proyecta un mejoramiento de la carretera existente en el Tramo La Calera – Patios. Este tramo incluye un mejoramiento en terreno ondulado-accidentado de sinuosidad elevada con ampliación para bermas según la Ley 105, rectificación de curvas entre 40 y 60 km/h con acondicionamiento de accesos y rediseño y reposición de señalización, tratamiento especial en pasos escolares, diseño de balizamiento y señalización de curvas, diseños de sistemas de contención. La velocidad actual promedio es entre 30 y 40 km/h y la vía se encuentra sin bermas, el pavimento esta entre regular y mal estado con gran proliferación de accesos, obstáculos laterales, cerramientos y postes; deficiente señalización y balizamiento en curvas, se presentan conflictos vehículos – peatón – bicicletas (ver Figura 4-3).

En tanto en el tramo de rehabilitación (Límite de Bogotá - Choachí) de 22.7 km, la intervención considerada en este tramo consiste en una rehabilitación de la carretera existente. No se proyecta ampliación de plataforma a Ley 105 por lo que se conserva el ancho actual de la calzada sin diseño de

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-10

4- 11

bermas, tal como se encuentra en la actualidad. La geometría actual de la vía hace que esta vía e clasifique como una vía terciaria.

En la primera mitad del trazado la vía discurre por los páramos de Mata Redonda y El Verjón. En este tramo la orografía es menos abrupta por lo que la geometría de la vía, de acuerdo con los radios existentes, se puede considerar de velocidad de 40 km/h.

En la segunda mitad del recorrido, desde Peñas de La Bolsa, el trazado desciende hacia Choachí aumentando la sinuosidad tanto en planta como en alzado, con pendientes de hasta 13% y radios mínimos de 18 metros. En este tramo existen sectores en los que la velocidad de la vía apenas puede considerarse de 25 km/h (ver Figura 4-3).

Figura 4-3. UF03: Condición de las Vías Existentes

La Calera - Patios Límite de Bogotá - Choachí

UF04: La Calera – Choachí Este tramo inicia en el límite de la zona urbana al norte de La Calera (PR 11+212 de la Ruta 5009), en la intersección con el Tramo La Calera – El Salitre (UF 02), ubicada en las inmediaciones de la antigua planta de cemento. El tramo finaliza en el acceso Norte del sector urbano Choachí.

La actividad de Mejoramiento Vial requiere de la ejecución de actividades que permitan mejorar las condiciones de los tramos existentes, para dotarlos de características técnicas que eleven los estándares de servicio que actualmente presenta la vía, de tal manera que se incrementa su capacidad o su nivel de servicio. En este sentido, para la UF 04 se dará cumplimiento al Art. 13 de la Ley 105 del 30 de diciembre de 1993.

El tramo de la UF 04 requerirá la construcción de andenes a ambos lados de la calzada en el tramo inicial urbano de La Calera y Choachí, la construcción de una intersección a nivel en el cruce con la nueva circunvalación en Choachí y la iluminación de estas intersecciones y accesos urbanos.

Igualmente, el tramo de la UF 04 requerirá intervenciones en su alineamiento con el propósito de uniformizar su velocidad de operación y liberación de una faja de terreno a ambos lados para mejorar

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-11

4- 12

las condiciones de seguridad vial, además de las actividades anteriormente descritas, aplicables al tramo. Actualmente la condición de la vía existentes es de un camino afirmado, de apenas 6,00 de ancho (en ocasiones menos), sin bermas y en ocasiones con cunetas de tierra (ver Figura 4-4)

Figura 4-4. UF04: Condición de la Vía Existente

Fuente: Imagen satelital, Google Earth

UF05: Variante Choachí Este tramo inicia en la intersección con el tramo La Calera – Choachí (UF04), al norte de Choachí Ruta 40CN06 y finaliza en la intersección con el tramo Choachí – Cáqueza (UF05), al sur de Choachí Ruta 4006a, desarrollándose por el lado Oeste de la zona urbana de Choachí. Este tramo incluye una intervención de tipo construcción nueva de aproximadamente 4.85 km.

En ambas intersecciones, tanto al norte como al sur de Choachí, la vía existente se encuentra pavimentada (ver Figura 4-5); sin embargo, como ya se mencionó anteriormente, las dimensiones de esta vía no cumple con la Ley 105, por lo que ambas vías tendrán una intervención de tipo mejoramiento.

La UF05 de la Variante se desarrolla dentro del Municipio de Choachí y dentro del área de influencia de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (CORPORINOQUIA).

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-12

4- 13

Figura 4-5. Condición de la Vía Existente en la Intersección de la Variante al Norte de Choachí

Fuente: Imagen satelital, Google Earth

UF05: Coachí - Cáqueza Este tramo inicia en la zona urbana Sur de Choachí y finaliza en el empalme con la Carretera Bogotá – Villavicencio, frente al acceso a Cáqueza (PR 26+360 Ruta 4006), con una longitud de 21.3 km.

La actividad de Mejoramiento Vial requiere de la ejecución de actividades que permitan mejorar las condiciones de los tramos existentes, para dotarlos de características técnicas que eleven los estándares de servicio que actualmente presenta la vía, de tal manera que se incrementa su capacidad o su nivel de servicio. En este sentido, para la UF 05 se dará cumplimiento al Art. 13 de la Ley 105 del 30 de diciembre de 1993.

El tramo de la UF 05 requerirá la construcción de una intersección a nivel en el cruce con la Variante (circunvalación) en Choachí y la iluminación de estas intersecciones y accesos urbanos. Igualmente, requerirá intervenciones en su alineamiento con el propósito de uniformizar su velocidad de operación y liberación de una faja de terreno a ambos lados para mejorar las condiciones de seguridad vial, además de las actividades anteriormente descritas, aplicables al tramo.

Al igual que la UF04, la condición actual de esta vía existentes es de un camino afirmado, de apenas 6,00 de ancho (en ocasiones menos), sin bermas y en ocasiones con cunetas de tierra (ver Figura 4-6).

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-13

4- 14

Figura 4-6. UF05: Condición de la Vía Existente

Fuente: Imagen satelital, Google Earth

4.1.1.2 Áreas de Intervención Comunes del Proyecto Sitios de Suministro de Material Pétreo y/o Construcción De acuerdo con el balance de materiales de los tramos que conforman el Proyecto, no se requiere utilizar material de cantera, todo el volumen de material requerido para terraplenes y pedraplenes será suministrado de los volúmenes sobrantes de excavación de las otras UF que integran el Proyecto y que serán reutilizados y generados en los sitios de obra.

En el caso de que el material proveniente de las otras UF, no cumpla con los requerimientos del INVIAS y no sea posible reutilizar el material generado en los otros tramos, el Concesionario identificará los sitios de explotación de materiales (canteras) autorizadas, las cuales se encontrarán en áreas cercanas al Proyecto. La selección final deberá supeditarse a las siguientes condiciones:

 Disponer del Título Minero (Licencias de exploración o explotación, aporte minero o Contrato de Concesión), otorgada por el Ministerio de Minas y Energía.  Cumplan con requisitos técnicos y de calidad del material, además de cercanía (distancia) con la obra, disponibilidad (volumen) y accesibilidad (de preferencia con rutas de acceso existentes).  Disponer de una Licencia ambiental vigente y que se cumpla con el Plan de Manejo Ambiental (PMA) del EIA aprobado.

Sitios de Suministro de Agua Debido a la longitud del Proyecto y a que se desarrollará en varios Municipios y dentro de las áreas de influencia de distintas Corporaciones Autónomas Regionales, se ha previsto que el agua necesaria para

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-14

4- 15

la etapa de construcción será provista por proveedores locales que cuenten con concesiones de agua, tanto para uso doméstico (para el abastecimiento de campamentos o frentes de trabajo) como industrial (para uso en los talleres, humectación de caminos, entre otras actividades constructivas), vigentes (conforme el Decreto 1541 de 1978).

Sitios de Suministro de Asfalto y Concreto En cuanto al suministro de asfalto para la capa de rodamiento para el mejoramiento y la rehabilitación de la calzada existente, será provisto en las instalaciones de los distintos proveedores locales, ubicados cerca del área del Proyecto y que cuenten con todos los permisos ambientales (Licencias ambientales vigentes) para proceder a la compra de estos materiales.

El traslado de estos materiales desde su origen será sobre vías primarias o principales, una vez en el área de influencia del Proyecto, se utilizarán las vías a intervenir por el propio Proyecto. De esta manera se reducirá la afectación a las vías existentes y la alteración del tráfico.

Sitios de Disposición de Materiales Excedentes de la Construcción y Residuos Sólidos Aun cuando se prevé que exista poco material excedente de la construcción (de acuerdo con el balance de materiales), los sitios para su disposición serán seleccionados finalmente en base a los siguientes criterios:

 Corresponderá a un área previamente intervenida, preferiblemente en áreas de uso de suelo agropecuario o mixto, próximo a las vías del Proyecto y a las afueras de las cabeceras municipales o a las salidas de los centros poblados.

 Se trate de un terreno con poca o nada de vegetación arbórea de importancia (se deberá analizar si con la distribución de estas obras se pueda evitar la tala de árboles) y alejada a unos 100 m de cualquier cuerpo de agua (a favor de la pendiente natural del terreno).

Se ha provisto que el sitio de recepción y disposición final de los residuos sólidos, recolectados o generados por el Proyecto, tanto en su etapa de construcción como en la etapa de operación y mantenimiento, sean transportados al Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo, que queda a una distancia aproximada de entre 50 a 60 km. desde el punto de inicio del Proyecto.

4.1.1.3 Suelo Riesgos geológicos Según la zonificación del terreno con respecto a las inestabilidades que se recoge en el documento titulado “La clasificación regional de amenaza relativa de movimientos en masa de ” redactado por el Ministerio de Minas y Energía – Instituto de investigación geocientífica, minero-ambiental y nuclear – INGEOMINAS en mayo de 2002, la zona del proyecto a estudio en el tramo entre La Calera y Cáqueza se podría englobar dentro de la Provincia II, donde las rocas sedimentarias del Cretácico

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-15

4- 16

inferior (shales y areniscas) se encuentran muy fracturadas y cubiertas por coluviones o depósitos glacio-fluviales, con un relieve montañoso a escarpado, con fuertes pendientes.

La zona presenta riesgo por fenómenos de reptación y deslizamientos a lo largo del corredor, presentándose pérdida de la banca y zonas de hundimiento de la vía.

Según el “Mapa de amenaza relativa por movimientos en masa. Actualización. Plancha 5-09” del año 2010, elaborado por INGEOMINAS, la zona correspondiente al Proyecto se clasifica del siguiente modo:

 En el área desde Patios hasta La Calera y desde La Calera hasta más o menos la Vda. Cayetano (a 1.7 km al sur del área residencial de La Pradera de Potosí, P.R 4+340 de la UF02 tramo El Salitre – La Calera), se clasifica con una Categoría Baja.

 Desde Sopo hasta más o menos la Vda. Cayetano, así como en la región de Guasca, se clasifica con una Categoría Media.

 Desde La Calera hasta Cáqueza se clasifica con una Categoría Alta.

Si bien es importante tener en cuenta esta clasificación de riesgo, también es importante mencionar que durante la etapa de diseño final (pre-construcción) el Concesionario realizará las pruebas de campo necesarias para analizar la estabilidad geológica de todo el alineamiento propuesto para el Proyecto y con ello saber qué tipo de medida de estabilización de taludes implementar; por ejemplo: la pendiente a la cual dejar la pared del corte o relleno, si es necesario realizar el corte en terraza, si es necesario anclajes en las laderas, si es necesarios muros de protección contra deslizamiento y qué tipo de muro, etc.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-16

4- 17

Figura 4-7. Amenaza Relativa por Movimiento en Masa

Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca

Fuente: Extracto del Mapa Nacional de Amenazas Relativa por Movimiento en Masa. Escala 1:500.000. Planta 5-09; Actualización. INGEOMINAS, 2010.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-17

4- 18

4.1.1.4 Aire y Ruido En términos generales y según se reporta en los POT o EOT de los Municipios por donde atraviesa el Proyecto, se puede decir que la calidad del aire a lo largo del Proyecto es buena. En general se atraviesa por zonas tanto suburbanas, como urbanas con presencia de algunas industrias (especialmente en el área de Sopo), sitios de aprovechamiento de recursos naturales (canteras, principalmente) y negocios (restaurantes, parrilladas, etc.) a la orilla de la vías. De igual manera el Proyecto se desarrolla en un área completamente abierta, contribuyendo de esta manera a la dispersión de cualquier contaminantes (ver Figura 4-8).

Figura 4-8. Áreas abiertas dentro del área de influencia

Fuente: Recorrido de campo, enero 2015.

En cuanto a la identificación de fuentes de emisión, tanto fijas como móviles, a lo largo del Proyecto no se encuentran grandes fuentes de contaminación del aire, esta contaminación se da principalmente por las actividades propias de la población y sus actividades económicas (agropecuaria, principalmente) y el tráfico vehicular, tanto en los cascos urbanos de los Municipios, como a lo largo de las vías y sus calles colectoras; estas últimas por lo general afirmadas (terracería).

Conforme a la revisión realizada por medio de fotografías aéreas y comprobación de campo se pudo evidenciar en la zona del área de influencia indirecta (AII), las siguientes fuentes fijas las cuales, en su mayoría presentan una actividad intermitente a lo largo del año:

 La planta de cementos CEMEX ubicada en el Municipio de La Calera en el PR 1+200, de la UF03A: Tramo La Calera – Patios, está a una distancia del Proyecto de 583 m, el aporte de contaminantes potenciales a la atmósfera en razón a su operación están constituidos en material particulado (polvo de horno, escoria) y gases de combustión. Ver Figura 4-9:

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-18

4- 19

Figura 4-9. Planta Cementera CEMEX, UF03A: Tramo La Calera – Patios PR 1+200, (distancia al Proyecto 583m)

Fuente: Imagen satelital, Google Earth

 Las canteras ubicadas próximas del Proyecto que emiten material particulado a la atmósfera durante su explotación, actividad que como ya se mencionó se realiza de forma intermitente durante el año. Ver ejemplos de las ubicaciones en las Figura 4-10 y Figura 4-11:

Figura 4-10. Cantera UF03A: Tramo La Calera – Patios PR 7+550, (distancia al Proyecto 108.77m)

Fuente: Imagen satelital, Google Earth

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-19

4- 20

Figura 4-11. Cantera UF03: Tramo La Calera – Patios PR 8+850, (distancia al Proyecto 331m)

Fuente: Imagen satelital, Google Earth

Para el área del Municipio de Choachí, no se encontraron grandes fuentes de contaminación tanto al aire como de ruido, ya que dentro del Municipio no hay grandes zonas industriales que incremente los niveles contaminación del aire o de ruido, los cuales son producto del tráfico de automotores y los producidos por las actividades normales de sus habitantes, como son las actividades agrícolas y la ganadería.

De acuerdo con el plano de uso de suelo del Municipio de Choachí y lo establecido en la resolución 627 de 2006 el proyecto se encuentra dentro del Sector D. Zona Suburbana o Rural de Tranquilidad y Ruido Moderado cuyos parámetros están entre 55dB de día y 50 dB de noche.

4.1.1.5 Medio Acuático Desde el punto de vista macro, el Proyecto atraviesa en su mayoría un relieve montañoso, por lo cual difícilmente se encuentran aguas estancadas sin embargo, en el tramo La Calera – Patios, a la altura del PR 2+700 el Proyecto bordea el Embalse de San Rafael hasta el PR 4+500 (ver Figura 4-12.). Aunque no constituye un estancamiento de aguas natural, por su importancia y características de regulación del régimen hídrico de la sub-cuenca del Río Teusacá.

El Río Teusacá va hacia el occidente al Río Bogotá que desemboca en el Río Magdalena, y hacia el oriente por medio del Río Blanco con el Río Meta, que es tributario del Río Orinoco. En general en este territorio se ha encontrado un alto potencial de recursos hídricos, resultado de las características climáticas e hidrológicas del área.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-20

4- 21

El Embalse de San Rafael es una represa localizada en el Municipio de La Calera sobre el valle aluvial de la sub-cuenca del Río Teusacá, a 12 km de Bogotá. Este Proyecto se realizó con el fin de suministrar agua a gran parte del norte de la capital y a sus Municipios cercanos como La Calera, Sopó y Guasca y el de generación de energía. La Red Hidrográfica del Municipio de La Calera se encuentra conectada por medio del Río Teusacá hacia el occidente al Río Bogotá que desemboca en el Río Magdalena, y hacia el oriente por medio del Río Blanco con el Río Meta, que es tributario del Río Orinoco. El área del Municipio de La Calera está dividida en Dos cuencas principales, cuenta con un potencial de recurso hídrico preservado por el parque natural Chingaza. También se encuentra dentro del Municipio el embalse San Rafael.

Figura 4-12. Embalse de San Rafael y su proximidad con la UF 03A

Embalse de San Rafael, Mun. La Calera

UF 03A: La Calera - Patios

Otro cuerpo de agua importante es el Embalse de Tominé (ver Fig). El embalse de Tominé es un cuerpo de agua que se extiende por terrenos de la cabecera municipal de Guatavita y el Municipio de Sesquilé, el cual hace parte del sistema hídrico de la Sabana de Bogotá junto con los embalses del Sisga y Neusa. Tiene una longitud de 18 km de largo por 4 ancho y 50 metros en promedio de profundidad; es una reserva de vital importancia para el sector.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-21

4- 22

Figura 4-13. Embalse de Tominé y su proximindad con la UF01

Embalse de Tominé

UF 01: El Salitre – Guasca – Guatavita - Sesquile

Basados en el Plan de Desarrollo se observa que el Municipio de Guasca, en lo correspondiente al tramo Salitre – Guasca, tiene un gran potencial hídrico, puesto que en su territorio se encuentran ubicados paramos y zonas de recarga de acuíferos, las micro-cuencas del Río Siecha Aves y el Río Teusacá se caracterizan por poseer una gran variedad de recursos naturales, entre los cuales se puede destacar el valor manifiesto en la prestación de servicios ambientales, principalmente en la producción de agua.

En el Municipio de Choachí se encuentra el Río Blanco con sus afluentes, las quebradas del Chuscal, Agua Dulce, del Raizal y del Uval además de las quebradas Guaza y Quebrada Blanca, el Municipio cuenta con extensas áreas de páramo, que son “fabricas” de agua, estas abastecen las numerosas corrientes superficiales que de una u otra forma constituyen un patrimonio hídrico muy valioso. En cuanto a sistema hídrico que se encuentra dentro del casco urbano, tenemos dos brazos de la Quebrada El Uval, y un brazo que es llamado Cucuate.

En general en la situación actual de la zona, sin Proyecto, se observa el uso del agua por la población para actividades de tipo doméstico y agropecuario en las zonas aledañas al Proyecto (ganadería extensiva y cultivos) principalmente, de la misma forma son utilizadas aguas abajo para la descarga de aguas residuales domésticas, a las cuales también llegan nutrientes y plaguicidas que se utilizan en las labores agrícolas por efecto de la escorrentía superficial, por lo cual se encuentran en un deterioro de la calidad fisicoquímica y biológica del agua.

Por otro lado, los vertimientos que se realizan a las corrientes de agua superficial alteran la capacidad de transporte de agua, a causa de acumulación de sedimentos en el cauce y se presenta de la misma manera la introducción de otros compuestos que alteran las propiedades fisicoquímicas y biológicas del agua.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-22

4- 23

El impacto sobre la calidad del agua superficial y la capacidad de transporte del agua, tiene una magnitud media, debido a las actividades humanas que se desarrollan en cercanías a las corrientes y que hacen uso de las mismas. Mientras que la afectación al cauce de las corrientes es bajo ya que no hay una intervención directa sobre los mismos.

En el agua subterránea no se prevé cambios ni afectaciones de ningún tipo en el escenario sin Proyecto por lo que las magnitudes son bajas en todos los indicadores.

4.1.1.6 Uso del Suelo El área de la UF03A presenta una fuerte concentración urbana y suburbana a lo largo del tramo La Calera - Patios asociada al movimiento pendular de hogares que diariamente viajan a Bogotá por trabajo, educación y otros servicios de escala metropolitana, pero que residen en la Calera. Así mismo, el área presta servicios educativos a la ciudad de Bogotá y su área metropolitana durante la semana y con mayor intensidad, servicios recreativos los fines de semana y festivos. Estos servicios, que tienen una relación estrecha con la vía, han generado un patrón de ocupación que impacta negativamente la movilidad, seguridad y eficiencia de la vía, al ser básicamente un paramento continuo en el borde de la vía.

El tramo Límite de Bogotá - Choachí (UF03B) presenta un paisaje significativamente menos urbanizado en el que se alternan áreas naturales de páramo (que el satélite lee cómo herbazales) con un mosaico de espacios naturales y cultivos, diferentes áreas forestales y boscosas y mosaicos de pastos y espacios naturales. Esta variedad ofrece un paisaje variado de frailejones con polígonos de diversas geometrías y colores que sugieren la diversidad de la actividad agrícola y pecuaria de la zona. Insertados en este paisaje, se encuentran pocas construcciones dispersas, con la huella urbana del casco urbano de Choachí cómo el único espacio urbano continúo consolidado.

El área de la UF04 en las áreas planas del Municipio de La Calera, se encuentran grandes haciendas, bien sea dedicadas a la agricultura o a la ganadería y los propietarios tienen recursos suficientes para una buena tecnificación. En las laderas, en cambio, la mayoría de los predios agropecuarios son pequeños, con pocos recursos para atender debidamente la defensa de los terrenos. Desde hace algún tiempo se viene reforestando con especies exóticas como eucaliptos y pinos principalmente, en atención a su fácil propagación y valor económico. Se ha dejado a un lado el aspecto de protección y recuperación de suelos.

Un aspecto importante de recalcar, es el uso indiscriminado de los suelos para construcciones urbanas y fincas de recreo en la zona del Municipio de La Calera (principalmente) y los usos de tipo industrial en la zona del Municipio de Sopo (principalmente). Se observa una ausencia de políticas definidas para orientar los procesos de expansión urbana y señalar áreas de construcción, lo cual ha hecho que se construyan barrios en terrenos agrícolas, con lo cual se está restando un área útil para la producción de alimentos.

En las áreas del Municipio de Choachí, Úbaque y Cáqueza se encuentran:

 Zonas de Paramos: Área ecológica y bioclimática referida a regiones montañosas por encima de los 2.800 m.s.n.m.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-23

4- 24

 Relictos de Bosque Secundario Andino: Se refieren a bosques de poca extensión.

 Chapa (Alto San Antonio o La Palma, límites con Fosca) y San Vicente. Lugares de nacimiento de pequeñas quebradas. Se recomienda su conservación y reforestación de las áreas circundantes a ellos.

En el Municipio de Choachí, Ubaque y Cáqueza se desarrollan actividades como la agricultura, con la producción de Cebolla, Papa, Maíz, Habichuela y Tomate, con altos costos de producción por hectárea y rentabilidad baja, situación generada por prácticas de cultivo inadecuadas, gran fluctuación de precios y uso de suelo sin vocación agrícola.

Se desarrollan además actividades pecuarias que se constituyen como eje económico de los Municipios en donde no solo el ganado Bovino sino el Porcino y las aves de postura son objeto del proceso productivo (ver Figura 4-14).

Figura 4-14. Producción agropecuaria en Choachí

Fuente: LB. Recorrido de campo, enero 2015.

El estudio general de suelos de los municipios del oriente de Cundinamarca, realizado por el IGAC en 1985, clasifica el 80% de los suelos del territorio en las clases VI y VII, con restricciones por clima y horizontes argílicos, el 20% restante corresponde a la clase IV. Factores como la baja fertilidad, acidez y las fuertes pendientes son las limitantes de mayor envergadura que impiden en parte el desarrollo de una agricultura y ganadería más rentable y productiva.

Un aspecto importante de recalcar es el uso indiscriminado de los suelos para construcciones urbanas y fincas de recreo en la zona. Se observa una ausencia de políticas definidas para orientar los procesos de expansión urbana y señalar áreas de construcción, lo cual ha hecho que se construyan barrios en terrenos agrícolas, con lo cual se está restando un área útil para la producción de alimentos.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-24

4- 25

4.1.2 Medio Biótico Desde el punto de vista Municipal, el panorama que se observa en el Municipio de La Calera es que gran parte de cobertura vegetal presente, es la característica de zonas urbanizadas. De igual manera existen grandes extensiones de terrenos, ocupados principalmente por pastos y zonas rurales que desempeñan labores de agricultura, lo que ha generado una fuerte problemática de erosión.

En las visitas a campo fue muy notorio ver especies generalistas y cosmopolitas y algunas de hábitos acuáticos que se adaptan muy bien a los sistemas productivos de ganado lechero, zonas urbanas, chalets y vegetación de borde típicamente de eucalipto introducido ampliamente establecidos en la región del Proyecto. Dadas estas actividades en la zona es muy poco probable que haya un desplazamiento fuerte de la fauna y que el incremento en la demanda de recursos tampoco lo sea.

De acuerdo con el análisis del POT del Municipio de La Calera, el Proyecto Corredor Perimetral del Oriente, limita con la reserva Forestal Protectora – Productora – El Sapo, San Rafael, reglamentada por el Consejo directivo de la Corporación Autónoma Regional De Cundinamarca – CAR mediante el acuerdo No. 0024 del 17 de Noviembre de 2004, constituida por el embalse de San Rafael y su ronda de protección (1050Ha), la cual tiene la función principal, de proteger los suelos y demás recursos naturales, pero pueden ser objeto de usos productivos, sujetos al mantenimiento del efecto protector. En este trayecto la intervención contemplada es mínima limitándose a la servidumbre existente y no se proyecta aprovechamiento forestal de especies, únicamente intervenciones menores como podas y limpiezas de vegetación.

De igual forma el Proyecto atraviesa el Parque Privado Ecoturístico Matarredonda, ubicado entre los 3300 y 3500 m.s.n.m. en la UF03 Tramo Límite de Bogotá – Choachí. Aunque, por su carácter privado y el tipo de intervención planteada en este tramo (Rehabilitación), no tiene ninguna restricción es importante tenerlo en cuenta para la identificación y clasificación de impactos ambientales y las medidas de mitigación correspondientes.

Aunado a lo anterior, la vegetación en los Municipios de Sopó, Guasca y La Calera han sufrido una degradación histórica intensa, tanto para atender las necesidades de leña y madera como para la agricultura y la ganadería. Los bosque originarios fueron destruidos en su totalidad, lo que hoy se observa corresponde a un tipo de vegetación secundaria, en varias etapas de sucesión. De esta manera, ha sido posible identificar matorrales o rastrojales que, por su tamaño y estructura, aún no se pueden clasificar como bosques, así como comunidades pioneras, tanto en zonas rocosas, como en áreas recién cultivadas (barbecho) y comunidades propias de determinadas condiciones ambientales (humedales, potreros arbolados y otras).

Por ejemplo, en la mayoría del trayecto desde la Calera hasta Sopo (UF02), la intervención contemplada es mínima limitándose a la servidumbre existente, se proyecta la limpieza de vegetación y tala de árboles que interfieran con la ampliación de la calzada (ver Figura 4-15). La zona presenta un área significativa con especies exóticas, en especial pinos y eucaliptos. No se recomienda continuar con programas de reforestación empleando esta especie, debido al empobrecimiento del impacto florístico del paisaje y el impacto que causa en el suelo, además de la alteración del régimen hídrico.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-25

4- 26

Figura 4-15. Vegetación a los lados de la calzada

Fuente: LB. Recorrido de campo, enero 2015.

A nivel local, conforme la revisión realizada en los POT o EOT de los Municipios de Choachí, Ubaqué y Cáqueza, el ecosistema estratégico encontrado es la “Reserva Forestal Protectora nacional de los ríos Negro y Blanco”, ubicado en el costado oriental del Proyecto a una distancia aproximada de 7,83 km, dentro de los límites del PNNCH. A esta distancia, no se espera ningún tipo de afectación.

En general con la información tomada en los recorridos de campo, se observó que los bosques poco intervenidos presentan una mayor estratificación (presencia de estrato arbóreo, subarbóreo, arbustivo, herbáceo y rasante), lo cual es un indicativo de una alta capacidad de regeneración de las especies para alcanzar niveles superiores y a su vez lograr la estabilidad del bosque, y del ecosistema, entre las especies más frecuentes en estos bosques se tiene, encenillo, cucharo, tuno, palma, yuco, gaque, higuerón, romero, cedrillo, uva, entre otros, este tipo de vegetación se encuentra alrededor de las quebradas donde en algunos sitios se ha logrado mantener la vegetación.

Los bosques intervenidos en diferente grados, se pueden considerar como bosques primarios intervenidos de acuerdo con el tipo de intervención, o bosques secundarios en función del estado de recuperación que presente (sucesión), también es importante considerar la densidad y altura del estrato sub-arbóreo, el cual por lo general no supera los 5m.

La fauna está conformada por especies de las taxas Aves, Mamíferos, Reptiles y Aves, que hacen parte de la biodiversidad presente en el área de Influencia Directa del Proyecto de forma esporádica o de paso o de forma permanente. En cuanto a esta fauna la mayoría de ella está representada por especies que tienen requerimiento de hábitats sin intervención o poco intervenidos, y otra parte se refiere a aquellas que por tener hábitos generalistas pueden colonizar áreas de alta intervención antrópica.

En cuanto al análisis de la asociación de estas especies a las coberturas naturales, las que de hecho determinan la oferta de hábitat para cada una, se puede observar que la mayoría de las especies son

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-26

4- 27

generalistas, y pueden hacer uso de bosques (bosques secundarios o bosques primarios), o de territorios agrícolas como una combinación de cultivos, pastizales y espacios naturales. En algunos casos, como sucede con muchos roedores, los cultivos significan una oferta de alimento para ellos, a pesar que pueden verse afectados por las fumigaciones de los cultivos y por ende morir.

4.1.2.1 Estructuras Ecológicas o Ecosistemas Desde el punto de vista regional y de acuerdo a revisión realizada en la herramienta TREMARCTOS Vs02, no se encontraron ecosistemas estratégicos dentro del área de influencia de las Unidad Funcionales, sin embargo se evidencian algunos ecosistemas estratégicos que forman parte de los Municipios que integran cada UF. A continuación se presenta un resumen por UF:

UF01: El Salitre – Guasca – Guatavita – Sesquilé Desde el punto de vista florístico, el área de estudio se caracteriza por presentar vegetación nativa reducida, ya que ha sido remplazada por plantaciones de pinos, eucaliptos y acacias, esta vegetación existente se encuentra representada por arbustos y arbustales en su mayoría que se localizan principalmente en las cabeceras de las quebradas.

No se identificaron especies endémicas y/o en vías de extinción y las especies con valor ecológico, comercial y/o cultural o en veda; Sin embargo, mediante el uso de la herramienta de TERMARCTOS, se puede afirmar que la UF01 intercepta Áreas de Distribución de especies sensibles (ver Figura 4-16)

Figura 4-16. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la UF01: Tramo El Salitre – Guasca

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-27

4- 28

Figura 4-17. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la UF01: Tramo Guasca – Sesquilé

Fuente: TREMARCTOS Colombia.

Conclusiones ambientales:

 El tramo de Guasca a Sesquilé, no presenta aspectos y zonas de importancia ambiental, y adicionalmente, en razón a que solamente se ejecutarán obras de rehabilitación vial, se puede asegurar que no habrá ningún tipo de intervención de áreas nuevas, es decir se ocupará y afectará el únicamente el derecho de vía actual.

 En la zona del Tramo El Salitre – Guasca, existe presencia de Bosques naturales del orobioma medio de los las cuales son áreas de representatividad ecosistémica, las cuales no se verán afectadas debido a que el tipo de intervención en este tramo es de rehabilitación y esto implica que las actividades constructivas no sobrepasan el derecho de vía.

UF02: Sopo – La Calera En la Figura 4-18, se muestra las estructuras ecológicas o ecosistemas el área analizada entre Sopó y La Calera y las capas temáticas analizadas con la herramienta de TREMARCTOS:

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-28

4- 29

Figura 4-18. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la UF 02: Sopo –La Calera

Fuente: TREMARCTOS Colombia.

Con base en lo anterior se puede afirmar que esta Unidad Funcional transcurre por las Áreas de Distribución de especies sensibles. Por tal razón, a pesar de que la vía cruza zonas de importancia ambiental, no se requiere de ninguna compensación, puesto que las actividades de mejoramiento adaptando la sección transversal a la Ley 105, en ningún momento exceden el derecho de vía y corredor intervenido.

Conclusiones ambientales:

 En la zona de estudio existen zonas de representatividad ecosistémica donde se distribuyen las especies sensibles, con presencia de bosques naturales del orobioma medio de los Andes, en los cuales no se esperan mayores problemas para los permisos ambientales y trámites respectivos.

UF03A: Tramo La Calera – Patios y UF03B: Tramo Límite de Bogotá - Choachí Desde el punto de vista de las estructuras ecológicas, utilizando la herramienta TREMARCTOS Colombia 2.1®, en la Figura 4-19. Desde el punto de vista florístico, el área de estudio se caracteriza por presentar vegetación nativa reducida, ya que ha sido remplazada por plantaciones de pinos, eucaliptos y acacias, esta vegetación existente se encuentra representada por arbustos y arbustales en su mayoría que se localizan principalmente en las cabeceras de las quebradas.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-29

4- 30

No se identificaron especies endémicas y/o en vías de extinción y las especies con valor ecológico, comercial y/o cultural o en veda; Sin embargo, mediante el uso de la herramienta de TERMARCTOS, se puede afirmar que la UF01 intercepta Áreas de Distribución de especies sensibles (ver Figura 4-16)

Se observa que la UF 03A: Tramo La Calera - Patios transcurre por áreas de distribución de Especies sensibles, áreas del sistema RUNAP (RFP Bosque Oriental de Bogotá) y Áreas de Protección Regional (RFPP El Sapo – San Rafael), en tanto en la Figura 4-20, se puede confirmar que este Tramo Límite Bogotá – Choachí de la UF03, atraviesa las zonas de Áreas de Distribución de especies sensibles, áreas del Sistema RUNAP (Bosque Oriental de Bogotá – Reserva Forestal Protectora Nacional), complejos de Páramo (Cruz Verde – Sumapaz) y reservas naturales de la Sociedad Civil – RNSC (El Horadado de San Alejo).

Figura 4-19. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la UF 03: La Calera – Patios

La Calera

Patios

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-30

4- 31

Figura 4-20. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la UF 03: Límite Bogotá - Choachí

Choachí

Conclusiones ambientales:

 A pesar de que la vía cruza zonas de importancia ambiental, como las que se listaron anteriormente en ambos tramos, no será necesaria ninguna compensación, puesto que las actividades a realizar debido al tipo de intervención, se ubican dentro del mismo derecho de vía. Para ello, a través del PMA y en específico el Programa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, se implementarán medidas para evitar una mayor alteración a dichos medios y a las especies sensibles que pudiesen estar presentes al momento de la construcción. Adicional al Programa anterior, se tendrá el Programa de Desarrollo y Aplicación de la Gestión Ambiental a través del cual se le dará una capacitación ambiental intensiva al personal de obra, recalcando estas condiciones de vulnerabilidad de la vía.

UF04: La Calera - Choachí La UF 04 transcurre únicamente por la capa de Áreas de Distribución de Especies Sensibles (ver Figura 4-21). Sin embargo, también se observa que en áreas cercanas (aprox. 2.67 km en forma lineal) se encuentra el Área Protegida Regional El Sapo – San Rafael (misma que rodea el Embalse de San Rafael), clasificada como Reserva Forestal Protectora y a unos 500 m (en forma línea), el Complejo de Páramo de Chingaza (cerca del Cerro Tunjaque).

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-31

4- 32

Figura 4-21. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la UF 04: La Calera – Choachí

RFPP El Sapo – San Rafael

Páramo de Tunjaque

Conclusiones ambientales:

 Tal y como se señala en la figura anterior, el trazado de la UF 04 no afecta directamente las áreas más sensibles como son las áreas protegidas, sin embargo, si interfiere con aquellas en donde se tiene la presencia de especies sensibles. Para ello, a través del PMA y en específico el Programa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, se implementarán medidas para evitar una mayor alteración a dichos medios y a las especies sensibles que pudiesen estar presentes al momento de la construcción. Adicional al Programa anterior, se tendrá el Programa de Desarrollo y Aplicación de la Gestión Ambiental a través del cual se le dará una capacitación ambiental intensiva al personal de obra, recalcando estas condiciones de vulnerabilidad de la vía.

UF05: Variante de Choachí La Variante de Choachí transcurre únicamente por la capa de Áreas de Distribución de Especies Sensibles (ver Figura 4-22).

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-32

4- 33

Figura 4-22. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la Variante de Choachí

Conclusiones ambientales:

 En la zona de estudio existen zonas de representatividad ecosistémica donde se distribuyen las especies sensibles, en los cuales no se esperan mayores problemas para los permisos ambientales y trámites respectivos.

UF05: Choachí – Cáqueza En la UF 05 transcurre únicamente por la capa de Áreas de Distribución de Especies Sensibles (ver Figura 4-23).

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-33

4- 34

Figura 4-23. Mapa de Estructuras Ecológicas y su influencia con la UF 05: Choachí - Cáqueza

Conclusiones ambientales:

 Tal y como se señala en la figura anterior, el nuevo trazado de la UF 05 no afecta directamente las áreas más sensibles como son las áreas protegidas, sin embargo, si interfiere con aquellas en donde se tiene la presencia de especies sensibles. Para ello, a través del PMA y en específico el Programa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, se implementarán medidas para evitar una mayor alteración a dichos medios y a las especies sensibles que pudiesen estar presentes al momento de la construcción. Adicional al Programa anterior, se tendrá el Programa de Desarrollo y Aplicación de la Gestión Ambiental a través del cual se le dará una capacitación ambiental intensiva al personal de obra, recalcando estas condiciones de vulnerabilidad de la vía.

4.1.2.2 Vegetación En cuanto a la vegetación, para el área de influencia del Proyecto se observaron las siguientes unidades de cobertura empleando la simbología y la nomenclatura de unidades de cobertura de la tierra según metodología Corin Land Cover, adaptada para Colombia en la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra1:

1 Tomado de: “Leyenda Nacional de Cobertura de la Tierra, Metodología CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100000” Documento generado por Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial e Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM (Junio de 2010)

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-34

4- 35

 Territorios Artificializados. Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones y, aquellas áreas periféricas que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual de urbanización o de Cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales, de servicios y/o recreativos. Esta unidad agrupa todas aquellas zonas de construcciones e infraestructuras hechas por el hombre, con el fin de atender una serie de servicios generales básicos como vivienda, trabajo, recreación, instrucción, etc. Zonas Urbanizadas: Las zonas urbanizadas incluyen los territorios cubiertos por infraestructura urbana y todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación asociados con ellas, que configuran un tejido urbano.

Tejido Urbano Continuo: Corresponde a las áreas de las ciudades, poblaciones y aquellas circundantes que se encuentran en proceso de incorporación a las zonas urbanas, mediante un proceso de cambio del suelo con fines comerciales, industriales, de servicios y recreativos. Son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas artificialmente cubren más de 80% de la superficie del terreno. La vegetación y el suelo desnudo representan una baja proporción del área del tejido urbano. En este caso corresponde a las afueras del casco urbano de Sopo, Sesquilé, Guatavita, Guasca, La Calera, Choachí y Ubaque.

Tejido Urbano Discontinuo: Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías e infraestructura construida cubren la superficie del terreno de manera dispersa y discontinua, ya que el resto del área está cubierta por vegetación. Esta unidad puede presentar dificultad para su delimitación cuando otras coberturas de tipo natural y semi-natural se mezclan con áreas clasificadas como zonas urbanas.

Zonas de Extracción Minera y Escombreras: Corresponden a aquellas áreas donde se extrae o acumula material asociados con actividades mineras, de construcción, producción industrial y vertimiento de residuos de diferente origen.

Zonas de Extracción Minera: Son áreas dedicadas a la extracción de materiales minerales a cielo abierto, Cerca al trazo del PAGA Sopó – La Calera, se observa explotación de cantera en el Municipio de Sopó, en la vereda La Armenia.

 Territorios Agrícolas. Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y otras materias primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con pastos, en rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas a cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas, en las cuales también se pueden dar usos pecuarios además de los agrícolas. . Cultivos Transitorios: Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses, como ejemplo: en el tramo Sopó – Guasca y Calera, se encuentran cultivos como durazno, papa, maíz, mora, fríjol, cebolla cabezona, yuca, plátano (entre otros). Tienen como característica fundamental, que después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo. Se destacan en el área de estudio el brócoli, la

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-35

4- 36

espinaca, la lechuga, zanahoria, cebolla roja, arveja, remolacha y papa, frutales como la fresa. Además se caracteriza por cultivos tradicionales de flores bajo invernadero. . Pastos: Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo permanente por un período de dos o más años. Algunas de las categorías definidas pueden presentar anegamientos temporales o permanentes cuando están ubicadas en zonas bajas o en depresiones del terreno. Una característica de esta cobertura es que en un alto porcentaje su presencia se debe a la acción antrópica, referida especialmente a su plantación, con la introducción de especies no nativas principalmente, y en el manejo posterior que se le hace. Dentro de esta cobertura se observan los Pastos arbolados. . Áreas Agrícolas Heterogéneas: Son unidades que reúnen dos o más clases de coberturas agrícolas y naturales, dispuestas en un patrón intrincado de mosaicos geométricos que hace difícil su separación en coberturas individuales; los arreglos geométricos están relacionados con el tamaño reducido de los predios, las condiciones locales de los suelos, las prácticas de manejo utilizadas y las formas locales de tenencia de la tierra. En esta cobertura se observaron los Mosaico de pastos y cultivos, Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, Mosaico de pastos con espacios naturales y Mosaico de cultivos y espacios naturales.  Bosques y Áreas Seminaturales. Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbáceo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales que son el resultado de procesos climáticos; también por aquellos territorios constituidos por suelos desnudos y afloramientos rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia de procesos naturales o inducidos de degradación. Para la leyenda de coberturas de la tierra de Colombia, en esta categoría se incluyen otras coberturas que son el resultado de un fuerte manejo antrópico, como son las plantaciones forestales y la vegetación secundaria o en transición. . Bosques: En esta clase se consideran todas aquellas coberturas vegetales cuyo estrato dominante está conformado por individuos de porte arbóreo y cuya estructura y composición florística depende de su origen. Existen bosques desarrollados bajo condiciones naturales producto de la dinámica ecológica y otros resultantes de la actividad humana, es decir, instalados por el hombre los cuales se caracterizan por presentar gran uniformidad estructural y florística. En esta cobertura se observaron los Bosques Densos (para el área de Choachí, se evidencian parches de bosques con áreas menores a 1 ha y aislados entre sí), Arbolado denso alto de tierra firme, Bosque Abierto y Bosque abierto alto de tierra firme (esta última se caracteriza por la intervención antrópica representada en la explotación maderera descontrolada). . Áreas con Vegetación Herbácea y/o Arbustiva: Corresponde a zonas donde predomina una vegetación de porte bajo producto de características ecológicas particulares determinando hábitats propios donde sólo se desarrolla este tipo de vegetación. Existen además otras zonas donde las condiciones ecológicas no representan limitación en cuanto al desarrollo de formaciones arbóreas, pero que como consecuencia de una actividad humanas significativa, se presentan áreas en diferentes estados de sucesión con predominio de vegetación herbácea y/o arbustiva. Dentro de esta cobertura se observan los Herbazales, los cuales a su vez se dividen en Herbazal denso constituido por una comunidad vegetal dominada típicamente herbáceos

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-36

4- 37

desarrollados, en forma natural en diferentes sustratos; Herbazal abierto arenoso (producto en ocasiones del abandono de actividades agropecuarias, permitiendo la aparición espontánea de especies pioneras heliófitas que constituyen la fase inicial de las sucesiones vegetales) y Herbazal abierto rocoso (producto de una baja intervención antrópica, acompañada por suelos desnudos y afloramientos rocosos).

Durante los recorridos de campo se identificó desde vegetación herbácea en la zona más alta del corredor vial, pasando por relictos boscosos en la parte media, y pastos arbolados o abiertos con o sin cultivos, en la zona más baja llegando al centro poblado de Choachí.

En general con la información tomada en los recorridos de campo, se observó que los bosques poco intervenidos presentan una mayor estratificación (presencia de estrato arbóreo, subarbóreo, arbustivo, herbáceo y rasante), lo cual es un indicativo de una alta capacidad de regeneración de las especies para alcanzar niveles superiores y a su vez lograr la estabilidad del bosque, y del ecosistema, entre las especies más frecuentes en estos bosques se tiene, encenillo, cucharo, tuno, palma, yuco, gaque, higuerón, romero, cedrillo, uva, entre otros, este tipo de vegetación se encuentra alrededor de las quebradas donde en algunos sitios se ha logrado mantener la vegetación.

Nuevamente para evitar la afectación a aquellas área que no sean totalmente necesarias, dentro del PMA y específicamente a través del Programa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos se establecerá las medidas necesarias para la protección de ecosistemas sensibles y el adecuado manejo del descapote y cobertura vegetal, así como la recuperación de las áreas afectadas, como medidas de compensación.

4.1.2.3 Fauna En cuanto a la fauna, esta está conformada por especies de las taxas Aves, Mamíferos, Reptiles y Aves, que hacen parte de la biodiversidad presente en el área de Influencia del Proyecto de forma esporádica o de paso, muy poca de forma permanente debido principalmente a que las coberturas vegetales correspondientes a zonas de terrenos artificiales donde se incluyen zonas urbanizadas; también encontramos territorios agrícolas que corresponden a áreas agrícolas heterogéneas y un mosaico de pastos con espacios naturales; donde los espacios naturales presentes corresponden a relictos de bosques secundarios, bosques riparios o humedales y lagunas, poco intervenidos.

De acuerdo a los recorridos realizados a la zona de estudio y la información secundaria recolectada se pudo determinar la fauna asociada a las coberturas vegetales presentes en la zona, de la siguiente manera:

Aves: En el área de influencia de la UF01 se reportaron un total de 59 especies de aves potenciales distribuidas en 27 familias y 13 órdenes. En la zona de la UF02 se reportaron 36 especies, distribuidas en 19 familias y 11 órdenes. En el tramo Límite Bogotá – Choachí, se identificaron 76 especies, distribuidas en 29 familias y 13 órdenes. Para la UF 04 y 05 y la Variante de Choachí, se reportaron un total de 54 especies de aves potenciales distribuidas en 10 órdenes; estas especies presentan un rango de distribución altitudinal que va desde los 2000 a los 3000 msnm.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-37

4- 38

Passeriformes, él cuál es el orden con mayor riqueza a nivel mundial, debido a que son aves que cuentan con adaptaciones para diferentes hábitos alimenticios como la granivoría, frugivoría, insectivoría, entre otras; además de tener un tamaño relativamente pequeño; por lo cual debido a su tamaño, diferentes adaptaciones ecológicas y requerimientos nutricionales ha logrado colonizar con éxito todo tipo de coberturas vegetales de las cuáles se pueden alimentar. El ave de este orden con mayor incidencia en la zona es Tyrannus melancholicus (pechiamarillo) y la paloma sabanera (Zenaida auriculata) del orden Columbiformes, la primera tiene hábito insectívoro mientras la segunda es granívora; por ende aprovecha las zonas urbanas para adquirir su alimento de forma oportunista.

En la zona al haber presencia de páramos es posible encontrar fauna característica de este tipo de sistemas, como por ejemplo el perico de páramo (Pyrrhura calliptera), la cotorra montañera (Hapalopsittaca amazonina), entre otras especies que aunque su hábitat pueda ser los páramos; éstas especies también pueden realizar migraciones altitudinales, alcanzando incluso la vegetación conservada de la zona y muy cercana al borde de la vía.

La especies más representativas de la vegetación y clima andino en la región son el copetón (Zonotrichia capensis), el chamón común (Molothrus bonariensis), la paloma sabanera (Zenaida auriculata) y la mirla negra (Turdus fuscater); todas tienen una alta abundancia en la zona del Proyecto y se pudo observar en el corredor a la mirla negra, cerca de la vegetación presente de la zona urbana de Guatavita.

También los hay insectívoros como la mayoría de especies perteneciente a las familias Tyrannidae y Furnaridae, granívoros (Familia Emberizidae) que generalmente forrajean en zonas de pastizales eliminando así la exclusión competitiva y participando de forma activa en la regeneración de la vegetación, mediante la dispersión de semillas que es realizada por parte de las aves.

De igual forma algunas especies alternan el consumir dos clases diferentes de ítems para aprovechar la oferta de los ecosistemas, como es el caso del arrendajo común, perteneciente a la familia Icteridae; Cacicus cela es una especie que anida colonialmente y es común verlas forrajear en todos los niveles incluyendo los bordes y los bosques secundarios (Hilty & Brown, 2009).

En cuanto al número de especies por cobertura, la mayoría de especies se encuentra asociada a la vegetación de bosque secundario con un 58%, con respecto a las demás, esto se debe a la variedad de recursos que se pueden encontrar en los bosques presentes en la zona a pesar de la perturbación notoria que presentan

Le siguen en proporción las especies que se encuentran asociadas a los pastizales, zonas abiertas o de cultivos presentes en la zona del proyecto y por ende son muy comunes de ver, donde se destacan especies como la abuelita (Columbina talpacoti) que incluso hace parte de las zonas urbanas. También algunos falconiformes que se asocian a estas coberturas cuando forrajean en los pastizales y zonas de cultivos.

En el caso de las UF04 y 05 y la Variante de Choachí, el orden Apodiformes es el más representativo en la distribución de aves con un 37% de especies. Este orden incluye a los Colibríes, los cuales debido sus hábitos alimenticios que comprenden insectos y néctar de flores, habitan los bordes de Bosques Fragmentados que existen en la zona de estudio, pues de esta manera se facilita el acceso a las flores.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-38

4- 39

En el caso del orden Strigiformes se obtuvo un listado de 9 especies equivalentes al 16,6%. Este grupo de aves incluye a las lechuzas y búhos, los cuales prefieren los bordes de bosques fragmentados en los cuales existe vegetación densa que les permite dormir a media altura. Seguidamente están los órdenes Accipitriformes y Ciconiiformes con un porcentaje del 11,1% que incluyen a las aguilillas, gavilanes y águilas, y cigüeñas respectivamente. Los primeros tienden a perchar en guayas y postes cerca de áreas abiertas (pastizales), por tanto se ven beneficiados por la deforestación; allí consumen caracoles, invertebrados, lagartos y roedores. Los últimos perchan en árboles de pastos arbolados donde pueden consumir pequeños vertebrados y grandes invertebrados.

El orden Piciformes representó el 7,4%. Estas aves más conocidas como Carpinteros son aves trepadoras que prefieren los palitos delgados para posarse en ellos, allí consiguen alimentos como insectos, larvas y frutos. La tendencia es a habitar en los bordes de bosques fragmentados y en pastos arbolados. Algunas aves como las Caracaras (orden Falconiformes), son aves carroñeras que a diferencia de las demás mencionadas anteriormente, prefieren las coberturas de pastos y herbazales que abundan en la zona de estudio, pues optan por las presas lentas; en este caso se obtuvo un porcentaje del 5,5%.

Otra cobertura de gran importancia es la del bosque ripario, donde se encuentran asociadas especies acuáticas como la garza blanca que fue posible verla en el proyecto en bandada, también el chilaco (Rallus semiplumbeus) que es una especie que de acuerdo a la UICN se encuentra En Peligro (EN), por la pérdida de y degradación de su hábitat (humedales), bien sea por vertimiento de químicos y contaminación de las aguas, perdida de vegetación propia de éstos humedales y de las rondas hidráulicas.

En menor grado las demás especies se encuentran presentes en todas las coberturas como el caso del chulo (Coragyps atratus) o tanto en el bosque como en la sabana.

De las especies reportadas en la zona, cinco están es riesgo de extinción. En categoría En Peligro (EN): Se encuentran las poblaciones del Rascón andino (Rallus semiplumbeus). Como Vulnerable (VU): el perico de Páramo (Pyrrhura calliptera) y la cotorra montañera (Hapalopsittaca amazonina) y en Casi en Peligro (NT): el Cóndor Andino (Vultur gryphus). Las poblaciones de estas especies se han reducido notablemente a causa de la expansión de la frontera agrícola y la destrucción y fragmentación de los bosques maduros y desaparición de paramos para el uso de sus suelos en agricultura, al igual que el uso de la turba, presente sólo en suelos de páramo.

En la UF 04 y 05 y la Variante de Choachí, de las 54 especies reportadas por el Estructurador, sólo la especie Falco peregrinusestá aparece en el Apéndice I de Cites, 34 de ellas están en el Apéndice II y la Garza blanca (Casmerodiusalbus), se reporta en el Apéndice III. Las poblaciones de estas especies se encuentran en peligro por el aumento en la caza y su posterior tráfico, en especial las pertenecientes a la familia Trochilidae o de los colibríes y de las aves rapaces diurnas de la spButeo.

En este sentido, considerando la gran distribución de estas especies y el tipo de intervención que se realizará en la UF01 (rehabilitación), se considera que la presencia de estas especies vulnerables dentro del AID, será de baja probabilidad.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-39

4- 40

Mamíferos: En el área de influencia de la UF 01 se registraron 22 especies distribuidas en 16 familias y 8 órdenes. En la UF 02 se obtuvo un listado de 21 especies. En la UF 03 se registraron, al menos unas 28 especies distribuidas en 19 familias y 10 órdenes. En el caso de la UF 04 y 05 y la Variante de Choachí, solamente se reportaron 20 especies.

Los órdenes Carnivora y Rodentia son los más frecuentes en la zona de estudio, de igual manera el orden chiroptera. Las especies del primer orden varían notablemente de tamaño entre ellas mismas, por ejemplo la más pequeña es la comadreja (Mustela frenata) y entre las más grandes el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), son en mayor parte terrestres, a pesar que algunos tienen hábitos arborícolas como el tigrillo (Leopardus wiedii).

El orden Rodentia es el orden con mayor riqueza entre los mamíferos, su éxito radica en su tamaño pequeño que los hace difíciles de capturar, su período de reproducción corto y sus diferentes hábitos alimentarios; entre los roedores los más comunes son los ratones, en el corredor aparte de los ratones comunes o “caseros” se registra la especie silvestre Thrinacodus albicauda (Rata de chusque). El curí (Cavia anolaimae) tiene importancia en general porque son apreciados por el sabor de su carne, el borugo de páramo (Agouti tczanowskii) por su parte se alimenta de cultivos de papa y de igual manera son cazados por los pobladores para alimentarse; mientras que los demás miembros del este orden dentro de la zona del Proyecto no tienen mayor importancia para los lugareños.

Especies como la chucha (Didelphis albiventris) también se pueden observar fácilmente en las noches en las fincas donde hay bien sea aves de corral o frutos cultivados, de los cuáles se alimenta de manera oportuna esta especie. De igual forma en zonas menos perturbadas es posible ver a soches (Mazama americana) en donde hay plantaciones, alimentándose de los mismos.

De acuerdo a la IUCN las siguientes poblaciones de mamíferos se encuentran en riesgo de desaparecer; en la categoría En Peligro (EN): Esta la Danta de Paramo (Tapirus pinchaque). Cómo Vulnerable (VU): el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus wiedii), el venado de colablanca (Odocoileus virginianus) y el tinajo (Dinomys branickii).

Los Apéndices CITES mencionan en el Apéndice I al oso de anteojos, el puma, el tigrillo y la danta de páramo; y en el Apéndice III menciona al zorro guache (Nasua nasua).

En cuanto a la UF02, la forma en la que se encuentran asociados a las coberturas vegetales presentes en la zona, se evidencia que la mayoría de especies dependiendo de sus requerimientos nutricionales y de su hábito diurno o nocturno se encuentran presentes en la vegetación de bosque, sin importar si éste haya sido intervenido.

De acuerdo a la literatura dichos bosques pueden ser intervenidos, lo cual para la zona correspondería a los bosques secundarios presentes. El 14% de las especies se encuentran asociados a sistemas acuáticos como humedales o zonas riparias; se presenta el mismo porcentaje de mamíferos presentes en la zona tanto en el bosque, como en el borde del bosque e incluyendo las partes donde hay algún tipo de cultivo, como por ejemplo es el caso de los roedores (Mus musculus) o la ardilla (Sciurus granatensis), donde aprovechan para alimentarse de los mismos sistemas productivos.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-40

4- 41

Por último una sola especie está asociada a Sabanas y Bosques y una sola a Bosque maduro; en este último caso se trata del tigre mariposo (Panthera onca), que debido a su gran tamaño y requerimientos nutricionales necesita de hábitats menos intervenidos que contengan a su vez especies más complejas para su alimentación. Sin embargo el hecho de que las especies se encuentren asociadas a un tipo de cobertura vegetal determinado no significa que éstas no puedan desplazarse fácilmente a zonas urbanas o sub-urbanas en busca de alimento, y en el caso de los carnívoros y dependiendo de su tamaño pueden controlar otro tipo de plagas para el hombre como los herbívoros que se alimentan de algunos cultivos o también ser considerados una amenaza por alimentarse de sus animales domésticos o de cría.

Para la UF 04 y 05 y la Variante de Choachí, el grupo de elementos más abundantes fueron los roedores y los murciélagos, tendencia que se observa por lo general en el neotrópico. El orden con mayor representación luego de roedores y murciélagos, son las especies de Faras y Chuchas (Familia Didelphidae), con tres especies, dos de ellas de distribución muy común; la chucha o fara, como se conoce comúnmente, se halla asociada a todo tipo de ambiente, sacando provecho además de los asentamientos humanos, donde encuentra también una fuente importante de alimento. En general, la gente la reconoce por el conflicto por depredación de las aves de corral.

La mayoría de la mastofauna del área de influencia directa se pueden encontrar en los bosques secundarios o primarios a pesar del grado de intervención antrópica al que han sido sometidos (49%), a pesar que éstos últimos se encuentran muy bien conservados por su difícil acceso. Lo cual supone que soporta especies más complejas en cuanto a sus necesidades fisiológicas y de hábitat, además los bosques secundarios presentes en el corredor tienen buenos procesos de regeneración, que indirectamente señalan la presencia de mamíferos, pues estos juegan un papel muy importante en el mantenimiento y la regeneración de los bosques, a través de procesos como dispersión de semillas, folivoría, frugivoría y la dispersión de semillas; dentro del mismo.

El 25% de las especies reportadas se pueden ver en coberturas como pastos y cultivos (territorios agrícolas), que se combinan con espacios naturales arbolados que funcionan como corredores para especies que tienen su refugio en los bosques aledaños; como es el caso de la Chucha o fara (Didelphismarsupialis y D.albiventris) mencionada anteriormente, al igual que algunos murciélagos frugívoros como Carolliaperspicillata o C. castanea, Artibeusliteratus.

El 26% restante de las especies de mamíferos pueden estar indiscriminadamente en cualquiera de las coberturas; bien sea en los territorios agrícolas, los bosques primarios y secundarios, los herbazales. Un buen ejemplo es la ardilla común o ardilla roja (Sciurusgranatensis), que se ve frecuentemente en los árboles a los lados de los caminos y carreteras.

En cuanto a las especies cuyas poblaciones se encuentran en peligro de desaparecer encontramos dentro de los mamíferos en Peligro Crítico (CR) al venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), Vulnerable (VU) al tigre mariposo (Panthera onca), el venado colorado (Mazama rufina) y la guagua (Dynommis branickii) y en Casi Amenzado (NT) la boruga de paramo (Cuniculus taczanowskii). Estas poblaciones han disminuido considerablemente no sólo por la pérdida de hábitat sino, porque sobre ellas hay una fuerte presión de caza bien sea para alimento, tráfico o para producir productos a partir de sus pieles u ornamentos.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-41

4- 42

Los Apéndices CITES reportan también algunas especies mencionadas anteriormente al igual que otras, en el Apéndice I están reportadas las tres especies de la familia Felidae presentes en la zona: el gato pardo (Herpailurus yaguarondi), el tigre mariposo (Panthera onca) y el puma (Puma concolor), en el Apéndice II el zorro perruno (Cerdocyon thous), la comadreja de cola larga (Mustela frenata), el soche colorado (Mazama americana) y el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus); mientras que el Apéndice III menciona al perro de monte (Potos flavus), el coatí (Nasua nasua) y la comadreja (Eira barbara). La mayoría de estas especies fuera de ser traficadas por sus pieles u ornamentos lo son también porque tienen un alto atractivo para ser usados como mascotas.

Nuevamente, considerando la distribución de estas especies, las condiciones de uso de suelo y cobertura vegetal existentes dentro del AID y el tipo de intervención (rehabilitación), se considera que la probabilidad de que se encuentren alguna de las especies vulnerables anteriormente mencionadas es muy baja.

Herpetofauna: En Colombia hay 586 especies de reptiles, que hacen de nuestro país el tercero en riqueza de esta taxa a nivel mundial; y en relación a los anfibios Rueda-Almonacid et al. (2004), estima que en Colombia hay más de 753 especies de anfibios distribuidas por todo el territorio nacional. En el área de influencia de la UF02 se registran 27 especies, 11 familias y 3 órdenes; de las cuáles 19 especies corresponden a reptiles y 8 a anfibios. Para la UF03, se registran 31 especies, 12 familias y 4 órdenes; de las cuales 19 especies corresponden a reptiles y 12 a los anfibios, para el tramo Límite de Bogotá – Choachí y cercana al área de Patios, en el Tramo Patios – La Claera, se pueden encontrar al menos 17 especies de anfibios, distribuidos en 5 familias taxonómicas.

Entre los reptiles las más conspicuas son las especies pertenecientes al orden Colubridae, que son serpientes no venenosas, o por lo menos cuyo veneno no afecta a los hombres en el caso de algunas especies específicas, también se pueden encontrar especies venenosas cuya importancia ecológica radica en que controlan las poblaciones de animales considerados como plaga, por ejemplo ratones. Y al hombre le proveen la oportunidad de crear suero antiofídico para curar las mordeduras causadas por las mismas, así como elementos o compuestos de importancia en la generación de medicamentos y productos cosmetológicos.

En menor proporción encontramos los lagartos que son muy comunes de ver en zonas urbanas, al igual que los sapos y ranas, prefieren las coberturas de pastizal, mosaico de pastos y cultivos y herbazal. En dichas coberturas los reptiles tienen mayor disponibilidad de alimento (insectos terrestres), además la vegetación típica de estas coberturas les brindan protección ante depredadores y les permite depositar sus huevos en la tierra y debajo de rocas sin que sean descubiertos. Otros reptiles como el saurio Anadia bogotensis requiere de ambientes menos intervenidos como los Bosques Fragmentados que se encuentran en la zona y de elevaciones mayores en donde las condiciones climáticas son diferentes.

En cuanto a los anfibios algunos autores sugieren que su alta diversidad en la región andina es la respuesta ante diversos factores como la posición geográfica, las lluvias y la complejidad orográfica, donde se pueden encontrar una serie de microhábitats diversos y picos aislados, que han permitido procesos de especiación y endemismo importantes (Acosta-Galvis, 2000), dentro de sus miembros, existen varias especies endémicas para la región. En la región de estudio, se

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-42

4- 43

pueden encontrar al menos 17 especies de anfibios, distribuidos en 5 familias taxonómicas. Incluso en la zona se pueden encontrar algunas especies que son de carácter endémico.

La herpetofauna presente en el área del proyecto por sus características fisiológicas se esperaría encontrarlos asociados a zonas húmedas, como por ejemplo el bosque de galería o aquellas cercanas al Paramo. Sin embargo, hay un número reducido de especies generalistas y oportunistas que se adaptan bien a la presencia humana, incluso sacando provecho de sus sistemas productivos; mientras que las especies que son especialistas se ven afectadas drásticamente cuando el hábitat natural es intervenido.

En el caso de las UF 04 y 05 y la Variante de Choachí, los Municipios de La Calera, Choachí, Ubaque y Cáqueza se presentan alturas desde los 1700 hasta los 2700 m.s.n.m., lo cual significa una cierta variedad de condiciones climáticas, la diversidad de anfibios y reptiles es actualmente baja, además de no ser reconocida y valorada como propia de la región por lo cual está desapareciendo aceleradamente, sin que sea posible reconstruir las características de la herpetofauna del pasado. Adicionalmente, los altos índices de contaminación de aguas y suelos, la destrucción del hábitat y el desequilibrio del entorno en general están ocasionando el declive de estas especies.

La IUCN reporta cinco especies cuyas poblaciones están en peligro de extinción, estas especies pertenecen al orden anura y se consideran En Peligro Critico (CR): Las ranas arlequín (Atelopus pedimarmoratus, A. y Colostethus edwardsi) y la salamandra de Chingaza (Bolitoglossa adspersa). En categoría Vulnerable (VU): las ranas (Eleutherodactylus elegans y E. affinis). Mientras que los Apéndices CITES reportan en el Apéndice II la ranita de colores (Phyllobates subpunctatus), la boa (Boa constrictor) y la cazadora negra (Clelia clelia); mientras que las poblaciones de las demás especies no se encuentran en peligro de extinción. Sin embargo es importante precisar que aunque sean especies más generalistas si no se tiene el debido cuidado con los recursos naturales llegaran fácilmente a desaparecer.

En general, como se mencionó anteriormente, debido a la alta intervención antrópica de las coberturas ubicadas en el área de influencia de la UF 04, existe una baja probabilidad de que se afecten especies vulnerables. Sin embargo, debido al nuevo trazado de la UF 04 y la afectación a nuevas áreas, se debe tener especial cuidado en la identificación, rescate y reubicación de las especies de flora y fauna que se encuentren previo a la construcción.

Al igual que los mamíferos y las aves, debido a la distribución de los hábitats en donde se encuentran estas especies vulnerables, los cuales se encuentran alejados de las áreas intervenidas por las vías existentes, y el tipo de intervención de la UF01 (rehabilitación), es poco probable que se encuentren estas especies dentro del AID del Proyecto.

En el caso del Segundo tramo de la UF01, Guasca- El Salitre, se reporta en cuanto a fauna que la vegetación de los Municipios de Sopó, Guasca y la Calera se ha degradado en manera drástica por la ampliación de la frontera agrícola, agropecuaria y la construcción de mansiones o chalets en las zonas boscosas, haciendo que en su mayoría la vegetación presente sean algunas especies de borde entre la carretera y las fincas o las casas; entre dichas especies encontramos eucalipto (Eucaliptus spp.), acacia (Acacia spp), y el arrayan (Eugenia rhopaloides) entre otros.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-43

4- 44

En general la vegetación se encontraba mayor conservada o se encontraban parches de vegetación más grandes en los Municipios de guasca y la calera con bosques secundarios en varias etapas de sucesión en comparación con el municipio de Sopó, donde toda la vegetación presente hace parte de vegetación de borde. De la misma manera la simplificación de las comunidades de vegetación simplifica la fauna asociada a ellas; determinando que la fauna silvestre que se encuentre sea en mayor proporción especies cosmopolitas, conspicuas y generalistas.

Se encuentran bosques secundarios y de galería o riparios, bosque denso, bosque fragmentado y bosque abierto, que hacen que en general la variabilidad de especies sea alta en la zona de los bosques secundarios y una muy baja en las zonas de potreros y cultivos.

De acuerdo a los recorridos realizados a la zona de estudio y la información secundaria recolectada se pudo determinar la fauna asociada a las coberturas vegetales presentes en la zona, de la siguiente manera:

 Aves: En la zona se reportaron 36 especies, distribuidas en 19 familias y 11 órdenes. El orden con más especies presentes en la zona corresponde al Passeriformes, esto se explica ya que este orden es el que mayor número de especies tiene en el mundo, es decir es el orden con mayor riqueza de especies.

Su diversidad de especies se ve reflejada en que es un orden cuyas adaptaciones al medio son diversas y complejas y en su plasticidad alimenticia dentro del mismo orden algunas especies tienen hábitos piscívoros y frugívoros o asociados a los bosques secundarios o riparios (Famiia Turdidae)

También los hay insectívoros como la mayoría de especies perteneciente a las familias Tyrannidae, y Furnaridae, granívoros (Familia Emberizidae) que generalmente forrajean en zonas de pastizales eliminando así la exclusión competitiva y participando de forma activa en la regeneración de la vegetación, mediante la dispersión de semillas que es realizada por parte de las aves.

De igual forma algunas especies alternan el consumir dos clases diferentes de ítems para aprovechar la oferta de los ecosistemas, como es el caso del arrendajo común, perteneciente a la familia Icteridae; Cacicus cela es una especie que anida colonialmente y es común verlas forrajear en todos los niveles incluyendo los bordes y los bosques secundarios (Hilty & Brown, 2009).

 Mamíferos: Se supo de la presencia de especies de mamíferos por los documentos realizados en la zona y algunos testimonios de los pobladores, obteniendo así un listado de 21 especies

En cuanto a las especies cuyas poblaciones se encuentran en peligro de desaparecer encontramos dentro de los mamíferos en Peligro Crítico (CR) al venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), Vulnerable (VU) al tigre mariposo (Panthera onca), el venado colorado (Mazama rufina) y la guagua (Dynommis branickii) y en Casi Amenzado (NT) la boruga de paramo (Cuniculus taczanowskii). Estas poblaciones han disminuido considerablemente no sólo por la pérdida de hábitat sino, porque

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-44

4- 45

sobre ellas hay una fuerte presión de caza bien sea para alimento, tráfico o para producir productos a partir de sus pieles u ornamentos.

Los Apéndices CITES reportan también algunas especies mencionadas anteriormente al igual que otras, en el Apéndice I están reportadas las tres especies de la familia Felidae presentes en la zona: el gato pardo (Herpailurus yaguarondi), el tigre mariposo (Panthera onca) y el puma (Puma concolor), en el Apéndice II el zorro perruno (Cerdocyon thous), la comadreja de cola larga (Mustela frenata), el soche colorado (Mazama americana) y el venado de cola blanca (Odocoileus virginianus); mientras que el Apéndice III menciona al perro de monte (Potos flavus), el coatí (Nasua nasua) y la comadreja (Eira barbara). La mayoría de estas especies fuera de ser traficadas por sus pieles u ornamentos lo son también porque tienen un alto atractivo para ser usados como mascotas.

Considerando la distribución de estas especies, las condiciones de uso de suelo y cobertura vegetal existentes dentro del AID y el tipo de intervención (rehabilitación y mejoramiento en 3,3 km), se considera que la probabilidad de que se encuentren alguna de las especies vulnerables anteriormente mencionadas es muy baja.

 Herpetofauna: En relación a la zona de estudio se registran 21 especies posibles, de acuerdo con las fuentes consultadas, en referencia a la herpetofauna.

Los reptiles tienden a ser más diversos y abundantes en tierras bajas, debido a la dependencia metabólica de la temperatura externa (hectotermos), es decir que no regulan por sí mismo la temperatura y por tanto, tenderán a tener mayor actividad en las horas más calurosas del día. Aunque son de cierta manera más resistentes a las condiciones de sequía, debido a la gruesa capa de escamas que cubre sus cuerpos, algunos reptiles por sus características fisiológicas y biológicas son muy sensibles a las modificaciones del medio natural. La única especie cuya población se encuentra en un grado de amenaza corresponde a Bothriechis schlegelii o taya; ésta es una especie venenosa que habita preferiblemente en bosques riparios o bosques húmedos.

En cuanto a los anfibios algunos autores sugieren que su alta diversidad en la región andina es la respuesta ante diversos factores como la posición geográfica, las lluvias y la complejidad orográfica, donde se pueden encontrar una serie de microhábitats diversos y picos aislados, que han permitido procesos de especiación y endemismo importantes (Acosta-Galvis, 2000), dentro de sus miembros. En la región de estudio, se pueden encontrar al menos 17 especies de anfibios, distribuidos en 5 familias taxonómicas. Incluso en la zona se pueden encontrar algunas especies que son de carácter endémico.

La herpetofauna presente en el área del Proyecto por sus características fisiológicas se esperaría encontrarlos asociados a zonas húmedas, como por ejemplo el bosque de galería o aquellas cercanas al Paramo. Sin embargo, hay un número reducido de especies generalistas y oportunistas que se adaptan bien a la presencia humana, incluso sacando provecho de sus sistemas productivos; mientras que las especies que son especialistas se ven afectadas drásticamente cuando el hábitat natural es intervenido.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-45

4- 46

En general, como se mencionó anteriormente, debido a la alta intervención antrópica de las coberturas ubicadas en el área de influencia de la UF01, existe una baja probabilidad de que se afecten especies vulnerables. Sin embargo, debido al nuevo trazado de la UF01 (área de mejoramiento de 3,3 km) y la afectación a nuevas áreas, se debe tener especial cuidado en la identificación, rescate y reubicación de las especies de flora y fauna que se encuentren previo a la construcción.

Nuevamente para evitar la afectación a los hábitats y/o coberturas en donde se ubica la fauna nativa, dentro del PMA y específicamente a través del Programa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos se establecerá las medidas necesarias para la protección de ecosistemas sensibles y de la fauna. Adicional al Programa anterior, se tendrá el Programa de Desarrollo y Aplicación de la Gestión Ambiental a través del cual se le dará una capacitación ambiental intensiva al personal de obra, recalcando estas condiciones de vulnerabilidad de la vía.

4.1.3 Medio Socioeconómico Para el análisis socioeconómico se consideran las veredas y comunidades que pudieran ser influenciadas y beneficiadas por la implementación del Proyecto, en lo que se ha denominado el área de influencia socioeconómica (AISE). De esta manera, el área de estudio socioeconómica se circunscribe a las veredas Aguadulce, El Púlpito, El Uval, La Victoria, Los Laureles, Resguardo Costado Sur, Resguardo Parte Alta, San Francisco, del Municipio de Choachí y las veredas El Líbano, San Rafael, El Salitre, del Municipio de La Calera.

A continuación se señalan los aspectos socioeconómicos y culturales más relevantes de los Municipios mencionados anteriormente, que integran el ÁISE:

4.1.3.1 División Política y Demografía Municipio de Sopo El promedio de personas por vivienda, de acuerdo con el perfil municipal del DANE, es de 4 personas, tanto en la cabecera rural como en el resto del municipio.

El Municipio de Sopó pertenece a la Región Centro Oriente de Colombia, hace parte de la Provincia Sabana Centro del Departamento de Cundinamarca y está a 39 Km. de Bogotá D.C., por la Autopista Norte, limita al Oriente con el Municipio de Guasca al Occidente con los Municipios de Cajicá y Chía, al Norte con el Municipio de Tocancipá y al Sur con el Municipio de la Calera, el municipio posee una extensión total: 111.5 km2, en el área urbana: 1.06 Km2 y en el área rural: 110.44 km2.

En relación a la distribución de la población de Sopó, el 55% de los habitantes se encuentra en la zona urbana de Sopó y Briceño, el 45% de la población se localiza en el área rural, el 36% se encuentra en las zonas aledañas al perímetro urbano. Conforme a lo anterior la población localizada entre las zonas urbanas y áreas aledañas alcanza el 71% dela población total, es de mencionar que la distribución de la población en las zonas rurales cercanas al centro urbano, posee un elemento adicional de interés al poseer tierras con vocación agropecuaria y presencia de fuentes hídricas.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-46

4- 47

Se ha dado a partir de los procesos de urbanización de alta estratificación que se fomentaron desde los años 90. Las veredas de mayor crecimiento de urbanizaciones de estrato alto son La Carolina (17.9%), Centro Alto (14.9%), Pueblo Viejo (10,5%), Meusa (10,5%) y Bella Vista (10,5%). Es importante destacar que estas veredas en la actualidad cuentan con zonas definidas como suburbanas. Las veredas de menor crecimiento son Gratamira, San Gabriel y Mercenario.

El área rural cuenta con 17 veredas: Hato Grande, Aposentos, Pueblo Viejo, La Carolina, Centro Alto, Gratamira, Meusa, San Gabriel, Mercenario, Piedra Herrada, Agua Caliente, Comuneros, Violeta, Chuscal, Bellavista, El Mirador y La Diana, los barrios que se encuentran en la zona urbana del municipio son: Rincón del Norte, Las Quintas, Los Sauces, La Montana, Primera de Mayo, Los Rosales, El Cerrito, Salamea, Suetana, Centro y Rincón Santo.

Municipio de Sesquilé Sesquilé cuenta con una altura de 2600 metros sobre el nivel del mar, una temperatura promedio de 13 grados centígrados. La superficie total del municipio es de 14.100 hectáreas, de las cuales 391 has corresponden al área urbana (2,77% del territorio) y el área rural a 13.709 (97,23%). Al sur limita con Guatavita, Al norte con Choconta y , al oriente con Machetá y al occidente Gachancipá.

Territorialmente el municipio se encuentra dividido en 11 veredas y la zona urbana, de acuerdo con el PBOT, fue catalogado como Municipio Verde, por la gran riqueza y oferta ambiental, principalmente en el recurso forestal, hídrico y faunístico. Las veredas son las que se relacionan en la tabla a continuación: San José, Gobernador, Chaleche, Zona Urbana y Salinas en la cuenca del Siecha, Tierra Negra, el Hato y Ranchería en la cuenca del Sisga y Espigas, Nescuatá, Botivá y Boitá en la cuenca de Bogotá.

A nivel municipal, se observa que la mayor densidad poblacional se presenta en el casco urbano y en las veredas Boitivá, Nescuatá, Gobernador y el Hato. En las tres primeras veredas hay mayor densidad por fenómenos tales como: cercanía al casco urbano, mayor cantidad de fuerza laboral alquilada, suelo más fraccionado y tendencia suburbana o de expansión urbana más cercana.

En este municipio se cuenta en el AID con tres veredas:

 Chaleche: Ubicada en la vía Sesquilé - Guatavita y muy cerca del embalse del Tominé, es tal vez la zona más turística del Municipio. Allí se encuentran múltiples Clubes sociales y deportivos donde se practica vela, sky náutico, pesca, entre otros. Igualmente allí se encuentra el Centro Artesanal, donde los visitantes pueden encontrar todo tipo de artículos referentes a la cultura del municipio. Al año 2010 contaba con una población de 304 personas.

 San José: Su principal actividad se basa en la producción de leche; esta vereda cuenta con agradables paisajes que lo hacen lugar predilecto para adquirir propiedades, razón por la que hay fincas de vivienda y descanso en esta zona. En esta vereda se encuentra el Cañón de las Águilas, considerado como un sub-páramo y reserva natural del municipio. Esta vereda cuenta con una población de 366 habitantes, al año 2010.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-47

4- 48

 Gobernador: esta vereda se caracteriza por ser productora de leche, por la presencia de fincas de recreo y por el Castillo que hace parte de la historia del municipio. Esta vereda contaba con una población de 1.048 habitantes al año 2010, zona aledaña al casco urbano del municipio.

Municipio de Guatavita Limita por el norte con los municipio de Sesquilé y Machetá; por el oriente con Gachetá y Junín; por el sur Guasca y Sopó y por el occidente con Tocancipá y Gachancipá.

En este municipio se cuenta en el AID con tres veredas:

 Santamaría: Cuenta con una población de 293 personas, cuenta con una extensión de 12,06 km2, y se encuentra a 3,6 km. de distancia del casco urbano del Municipio (SISBEN, 2008).

 Montecillo: Cuenta con una Población según SISBEN 2008 de 385 Hombres y 382 Mujeres para un Total de 767 Personas, cuenta con una extensión de 14.45 km2, y se encuentra a 0.5 km. de distancia del casco urbano del Municipio.

 Chaleche: Cuenta con una Población según SISBEN 2008 de 178 Hombres y 161 Mujeres para un Total de 339 Personas, cuenta con una extensión de 7.97 km2, y se encuentra a 4.4 km. de distancia del casco urbano del Municipio.

Municipio de Guasca El municipio de Guasca está ubicado en la provincia del Guavio, tiene un área de 38.232 Ha (346 km2), de los cuales 8.8 km2 son urbanos y 337.2 km2, rurales, tiene una altitud promedio de 2672 m.s.n.m y una temperatura promedio de 16º C. Limita al norte con el Municipio de Guatavita, por el Oriente con el Municipio de Junín, por el sur con los Municipio de La Calera y Fómeque y, por el occidente con el Municipio de Sopó.

Territorialmente está formado por 14 veredas y el casco urbano: Veredas Santuario, Flores, Santa Bárbara, Pastor Ospina, Floresta, San José, San Isidro, Mariano Ospina, Santa Lucía, El Salitre (Salitre Alto y Salitre Bajo), Santa Isabel de Potosí (antes llamada Potosí), La Trinidad, Santa Ana, Concepción y el Centro Urbano.

La mayor densidad población se encuentra en el casco urbano, en cuanto a veredas, las de mayor densidad son San José, Flores, San Isidro, las demás tienen una densidad inferior a 80 hab/km2.

Municipio de La Calera Se tiene que el Municipio de La Calera, está situado en la región andina, al oriente de Cundinamarca y noreste de Bogotá, Provincia del Guavio, a 16 kilómetros de Bogotá. Limita al norte con los Municipios de Sopó, Chía y Guasca, al Sur con los Municipios de Choachí y Bogotá, por el Oriente con el Municipio de Guasca y por el Occidente con el Distrito Capital de Bogotá.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-48

4- 49

La Calera pertenece a la provincia del Guavio del departamento de Cundinamarca y está ubicado al nororiente de Bogotá, limitando con la localidad de Chapinero que por su cercanía a Bogotá (9 km), se ha consolidado como un importante atractivo turístico.

Su cabecera está localizada a los 4º43’17’’ de latitud norte y 73º58’20’’ de longitud occidental. La extensión total de este ente territorial, corresponde a 485 km2, por su cercanía a la Capital Bogotá D.C es considerado un atractivo turístico por sus paisajes, los deportes extremos que se llevan a cabo, las cabalgatas, los diferentes festivales como son el gastronómico, el festival cultural del Patiasao y demás actividades económicas de tipo comercial, se caracteriza por su gran variedad de recursos naturales principalmente, dos cuencas Hidrográficas (Río Teusacá y Río Blanco), el Embalse San Rafael y una zona de protección ambiental Nacional Parque Natural Chingaza y El Sapo – San Rafael. El horizonte temporal de proyección se enfoca en el desarrollo urbanístico enmarcado dentro de un Desarrollo Sostenible.

La conformación del Municipio, está ordenado por 14 barrios en la zona urbana con un área de 147 Ha y 30 veredas en la zona rural en un área de 32.000 Hectáreas. La infraestructura vial de un Municipio representa un sector importante que motiva y facilita el desarrollo del territorio, siendo la base fundamental de las comunicaciones, el acceso del campo a la zona urbana con los productos y el intercambio de bienes y servicios entre diferentes comunidades.

Muncipio de Choachí El Municipio de Choachí está ubicado en la provincia de Oriente del Departamento de Cundinamarca, limitando al norte con el municipio de la Calera al Oriente con el Municipio de Fómeque, al Sur con el municipio de Ubaque y al Occidente con la Ciudad de Bogotá D.C., se ubica a 38 Kilómetros de la Ciudad de Bogotá y se comunica con este por la vía que conduce a los municipios de Ubaque y Fómeque.

El área total del Municipio es 21.080,7 Hectáreas, de las cuales 55.81 conforman el área urbana y 21.024.93 el área rural, la zona urbana está distribuida en cinco sectores y la zona rural está conformada por treinta y cuatro (34) veredas.

Con relación al empleo en el Municipio de Choachí se puede decir que abastece a la población, puesto que se cuenta con diversidad de actividades agrícolas, pecuarias, comercio, trabajos formales e informales. La gran mayoría de los habitantes tienen como fuente de ocupación el trabajo en labores agropecuarias, bien sea en sus propios minifundios o mediante el jornaleo en predios ajenos. El trabajo formal remunerado mediante salarios se observa en el área Urbana principalmente, donde el mercado laboral está constituido por los cargos de la Administración Municipal y sucursales de entidades privadas u oficiales, las diferentes plazas docentes, contratos en la ejecución de obras y algunos en microempresas locales que tienen esa capacidad.

La distribución y tamaño de predios, en el Municipio está dividida así: en el sector urbano existen 766 predios con un área total de 55,81 ha, mientras en el sector rural son 6.750 con una área de 21.024,93 ha; predomina el minifundio donde el 80,6% de los predios tiene una extensión menor a 3 ha y ocupa el 23,5% del área total.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-49

4- 50

Municipio de Úbaque El Municipio de Ubaque, se encuentra conformado por 20 veredas y el Centro Urbano. El principal renglón de la economía se basa en la agricultura, teniendo en cuenta que la población es el 98% rural, es un municipio que cuenta con los diferentes pisos térmicos desde el páramo hasta caliente y por ello se cultivan diferentes tipos de productos de acuerdo al clima.

En general el municipio presenta una buena comunicación entre cada una de las veredas y la cabecera urbana. Sin embargo ello no implica que la calidad de esta comunicación esta asegurada, sobre todo conociendo que la mayoría de estas vías no se encuentran pavimentadas en concreto asfáltico o hidráulico y que los parámetros de trazado de las vías han obedecido al establecimiento de derechos de vía con criterios de camino real.

Municipio de Cáqueza El Municipio de Cáqueza se encuentra situado en el oriente del Departamento de Cundinamarca, sobre la cordillera Oriental de Colombia, localizado entre las coordenadas 4 grados 24 minutos 46 segundos Latitud Norte y 73 grados 55 minutos 47 segundos Longitud Oeste. Su temperatura media es de 20°C, localizado en la parte inferior de una gran ladera en vecindades del río que lleva su nombre.

El municipio se caracteriza por ser un centro comercial importante para la provincia, ratificándola como Centro Local Principal. Sin embargo, este comercio se desarrolla en un escenario desorganizado, congestionado y caótico en los días de mercado, situación que se humanizará con la construcción de la plaza de mercado y el terminal de transporte, a la vez que permitirá el desarrollo planificado del centro urbano y la recuperación de las áreas peatonales, recreativas y de conservación, favoreciendo el fortalecimiento y la motivación organizacional de los comerciantes y empresas prestadoras de servicios, mejorando la red vial y el transporte, el tratamiento arquitectónico y el desarrollo de programas agresivos que mejoren la calidad de los servicios al turismo regional y nacional.

4.1.3.2 Infraestructura En el área de influencia del Proyecto, se ubican infraestructuras y redes de servicios públicos (líneas de baja tensión), además de los accesos a predios públicos y privados. La presencia de estos servicios públicos se concentra principalmente en las Cabeceras Municipales y en el área norte del Proyecto (aprox. desde Patios - La Calera, hacia Sopo y Sesquilé) en las servidumbres de las vías existentes pavimentadas (UF 01, 02, 03A y 03B). En el área sur del Proyecto (desde La Calera, hacia Choachí, Ubaque y Cáqueza), debido a que el sector está representado por áreas rurales y con comunidades integradas por viviendas dispersas, la presencia de estas infraestructuras de servicios públicos es menor y de carácter “informal”, donde un particular o grupo de particulares coloca tubería flexible (tubos de polietileno o PVS) sobre quebradas para abastecerse de agua (ver Figura 4-24).

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-50

4- 51

Figura 4-24. Ejemplo de Servicios Públicos (Acueductos) en el AID del Proyecto

Acueductos “particulares” sobre ladera de talud – Acueducto y Tanque de Agua de la Vereda de UF05 Potrero Grande, Mun. de Choachí

Igualmente, cerca y en ocasiones sobre las vías a intervenir se ubican escuelas (infraestructuras sociales) que producto de las actividades propias de la etapa de construcción, generarán molestias por ruido y generación de material particulado (polvo). El listado de escuelas se menciona en el capítulo 3.

4.1.3.3 Economía Municipio de Sopó La base económica del municipio está conformada especialmente por la agroindustria, teniendo una mayor participación (45%) en la generación del Producto Interno Bruto (PIB) de la Nación, generado principalmente por las actividades de carácter agroindustrial, específicamente en la producción de derivados de lácteos, algunas gamas industriales dedicadas a la producción de bienes para el sector de la construcción y la fabricación de fósforos y actividades comerciales de servicio y financieras.

Una de las ventajas comparativas de Sopó frente a otros municipios es su localización dentro del eje de desarrollo más importante del país, es atravesado por la vía de mejores especificaciones como es la troncal del Norte que comunica la Zona Centro del país con la Costa Atlántica.

El Municipio de Sopó contaba en años anteriores con una dinámica económica basada en la producción agropecuaria, con una alta participación en productos pecuarios, leche y carne y de cultivos tradicionales. La Empresa Alpina se constituía en la base industrial del municipio de Sopó y competía con el sector agropecuario. Este contexto cambió drásticamente teniendo en cuenta la crisis del sector agropecuario, el aumento exagerado del valor del suelo, y una alta demanda por terrenos urbanizables, dando como resultado la drástica disminución en el área de cultivos tradicionales y una baja sensible en la producción de leche, disminuyendo así la participación del sector agropecuario y promoviendo en el sector la venta inmobiliaria y la urbanización, así como la implementación de grandes cultivos de flores.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-51

4- 52

La instalación de nuevas industrias, el auge de cultivos de flores y la proliferación de construcciones, están tomando importancia en la estructura económica de los municipios del AID. El valor de la producción industrial sobre pasa la producción agropecuaria, también se identifica la presencia de grandes industrias como Cemex en el sector.

En cuanto a la agricultura y la ganadería, la mayor parte del área cultivada corresponde a los cultivos de flores y productos temporales como zanahoria, arveja, acelga, y papa sola o en rotación con otros cultivos. La superficie en pastos dedicados a la ganadería se utiliza en ganado doble propósito y lechería intensiva.

Municipio de Sesquilé Económicamente el Municipio de Sesquilé vive de la agricultura, ganadería y empresas floricultoras y explotación salina. En cuanto a la ganadería, la producción de leche y los derivados lácteos se procesan en diversas industrias. Municipio de vocación agrícola y ganadera.

Municipio de Guatavita Este municipio cuenta con una baja productividad y competitividad en los sectores económicos y su principal economía se basa en la comercialización de artesanías y leche. La base económica municipal, el sector agropecuario y dentro de este su principal producto: la papa, aporta muy poco a la producción regional (40.5% del total de hectáreas cultivadas). El municipio se destaca en la región por la explotación piscícola básicamente la producción de trucha. Para este producto existe tanto el mercado regional como el de Santa Fe de Bogotá.

Municipio de Guasca La economía de Guasca se fundamenta en el sector primario, con ciertos desarrollos agroindustriales en el subsector del cultivo de flores, que al agregar valor en procesos como la selección y empaque conforman un sector de transformación o secundario. En términos generales aparece el desarrollo basado en el sector extractivo (Agricultura y Ganadería), un sector de transformación aunque incipiente y un sector comercial, de servicios y banca como sector terciario.

Municipio de La Calera El valor de la producción industrial en el Municipio sobrepasa a la producción agropecuaria. El Municipio produce productos agropecuarios como productos pecuarios, leche y carne y productos agrícolas. En el área industrial la base la forma Cementos Samper y existe una alta demanda por terrenos urbanizables.

El Municipio de La Calera basó su economía por muchos años en la explotación minera, con la empresa de cemento SAMPER, esta empresa generaba empleo directo e indirecto a cerca de tres mil personas del Municipio, es de mencionar que dicha empresa cierra sus plantas en el Municipio, generando un alto índice de desempleo que actualmente no permite la reactivación económica total del municipio, aunque en la actualidad se encuentran en funcionamiento en El Municipio empresas como Manantial, Winter, Tecnoconcreto, Cemex, Pasteurizadora La Pradera, Flores El Cortijo y una serie de pequeñas Microempresas domesticas que contribuyen a reactivar la economía del municipio con la generación de empleo directo.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-52

4- 53

Municipio de Choachí La economía de Choachí está basada en de actividades agrícolas, pecuarias y comercio. La gran mayoría de los habitantes tienen como fuente de ocupación el trabajo en labores agropecuarias, bien sea en sus propios minifundios o mediante el jornaleo en predios ajenos. El trabajo formal remunerado mediante salarios se observa en el área urbana principalmente, donde el mercado laboral está constituido por los cargos de la Administración Municipal y sucursales de entidades privadas u oficiales, las diferentes plazas docentes, contratos en la ejecución de obras y algunos en microempresas locales que tienen esa capacidad (Choachí, Plan Integral Unico PIU, Sf).

La rama de los servicios se encuentra representada especialmente por: cafeterías, tiendas de víveres, autoservicios, panaderías, hoteles, restaurantes, droguerías y peluquerías.

En la zona rural, correspondiente al 70% de la población del Municipio la base económica son las actividades agropecuarias realizadas por la población campesina que labora en sus minifundios.

Municipio de Ubaque El principal renglón de la economía se basa en la agricultura, teniendo en cuenta que la población es el 98% rural, es un Municipio que cuenta con los diferentes pisos térmicos desde el páramo hasta caliente y por ello se cultivan diferentes tipos de productos de acuerdo al clima, en las veredas altas el cultivo de la papa es el principal, seguido de zanahoria y otros productos; en la parte media que prevalece el clima medio cultivos como el tomate, cebolla cabezona y habichuela son los más destacados y en la parte baja clima cálido, lo principal son los cereales las frutas y las aromáticas entre otros; que proveen el mercado de Bogotá y Villavicencio.

La parte pecuaria, se basa principalmente en la avicultura (pollos y gallina ponedora), existe producción bovina, porcicultura y en menor porcentaje la piscicultura; estas se han transformado por medio de los requerimientos del ICA para la construcción y los lineamientos de CORPORINOQUIA y Umata para la protección del medio Ambiente.

Municipio de Cáqueza El Municipio dentro de las actividades económicas del sector primario desarrolla labores agrícolas, mediante el cultivo especialmente de sagú; produciendo la harina, la cual tiene como destino el mercado local para la elaboración de productos tradicionales.

En lo que se refiere al sector secundario otras fuentes de actividad económica, lo constituyen la Administración Municipal, las instituciones del orden Departamental y Nacional. Existen varias tiendas y almacenes en los cuales se expenden diversidad de mercancías, víveres y artículos en general supliendo necesidades básicas.

Otra fuente de trabajo para los habitantes del Municipio radica en el trabajo informal (fundamentalmente ventas) y en la prestación de servicios (Hospital, Hoteles, Oficinas gubernamentales).

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-53

4- 54

4.1.3.4 Salud y Seguridad En términos de la afectación a la infraestructura vial, es pertinente mencionar que en la situación sin Proyecto, las vías a intervenir presentan en algunas zonas puntuales algún grado de deterioro (hundimientos, deslizamientos, etc.) dificultando en un alto porcentaje la movilidad vehicular en la zona y siendo un factor para la generación de accidentes y afectando la salud de la población que se encuentra en el área por la emisión constante de material particulado.

En términos de la afectación a la infraestructura vial, es pertinente mencionar que de no mejorar las condiciones de movilidad, conectividad e infraestructura vial empeorarán las condiciones de ahorros de tiempo de viaje por el incremente de la movilidad, así como la concentración de gases tóxicos producidos por las fuentes móviles, dado el posible aumento del parque automotor circulante, y por supuesto el aumento de los riesgos de accidentes viales e incremento de la seguridad vial. Por otra parte, todas las actividades listadas y descritas tienen una incidencia directa en la alteración de los servicios públicos porque son altamente consumidoras del recurso hídrico, además de ser contaminantes.

4.1.4 Recursos culturales y arqueológicos 4.1.4.1 Culturales En cumplimiento con la Ley 21 de 1991 por medio de la cual se aprueba el Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76ª reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra, debe tenerse en cuenta como norma sustancial para efectos de la consulta previa con minorías étnicas.

Teniendo en cuenta la Ley 21 y lo establecido en el Decreto 1320 de 1998 por el cual se reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras, aun considerando que el Proyecto no se desarrollará en zonas de resguardo o reservas indígenas o en zonas adjudicadas en propiedad colectiva a comunidades negras, ni tampoco contempla el uso, aprovechamiento o afectación de recursos naturales dentro de estos territorios étnicos nacionales, se solicitó al Director de Consulta Previa del Ministerio del Interior y de Justicia, que se emitiera un “Certificado de Presencia de Grupos Étnicos” dentro del AID del Proyecto.

Estos certificados se obtuvieron en el mes de marzo 2015, en donde como conclusión general es que “no se registra la presencia de ninguna población con características étnicas en el AID del Proyecto”.

Independientemente de la certificación mencionada anteriormente, en el caso de que llegasen a identificar durante la ejecución de las obras unidades sociales con características de indígenas o negros, debe informarse al Ministerio del Interior y solicitar el inicio del proceso consultivo.

Entre las características culturales más representativas del área de influencia del Proyecto, se tienen las siguientes (identificadas por el municipio en donde se localizan):

 Municipio La Calera: La Calera cuenta con varios atractivos turísticos y sitios de esparcimiento, además de la excelente gastronomía, tanto en el casco urbano como a lo largo de la vía principal.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-54

4- 55

Los primeros pobladores de que se tenga noticia, fueron nuestros ancestros los indígenas Chibchas; el nombre Calera fue dado debido a los grandes yacimientos de piedra caliza o caleras (como se conocía por aquellas épocas) que había en la zona.

 Municipio de Choachí: Chiguachía es el nombre en lengua Chibcha para este Municipio y significa “Nuestro monte luna”, o lugar sagrado por donde aparece la diosa, esposa del sol. Esto se debe a que entre los meses de octubre a marzo, la luna en su fase de luna llena se proyecta sobre el páramo de Chingaza o de la Peña de Fonté, generando un paisaje místico (Cundinamarca, Sf).

Este Municipio tiene una plaza de toros construida entre los años 1995 y 1997. También existen dos bibliotecas y una casa de la Cultura, a nivel urbano la Alcaldía destaca la Iglesia San Miguel Arcángel de Choachí, declarado monumento nacional y el Noviciado Hermanas de la Sabiduría, el Seminario de Padres Monfortianos (Choachí, Sf).

 Municipio de Ubaque: Ubaque ha sido muy importante en la historia del país. En la época anterior a la Colonia su Cacique Ebaque era el “tercero” en la sucesión del zipazgo de Bacatá. En Ubaque vivió , el último de los Zipas. En la actualidad se pueden observar vestigios de la cultura Muisca, empleando el lenguaje chibcha en pictogramas, cerámica, orfebrería y monumentos. Fue oratorio indígena y lugar de encuentro en su Laguna Sagrada de Ubaque, donde terminaba el torneo anual de “correr la tierra”. Fue cabecera del territorio de Oriente de Cundinamarca, de Ubaque dependían los otros Municipios de la Provincia.

4.1.4.2 Recursos Arqueológicos Municipio de Choachí

En este Municipio, se registra muy pocas investigaciones arqueológicas, salvo la evaluación arqueológica realizada en las 6 hectáreas de interés del Proyecto de explotación minera HAA - 151 y GLS – 081 en el año 2012, ejecutado bajo la licencia emitida por el ICANH No.2212 (Barranco 2012), en el cual se evidencio arte rupestre que fue registrado. El autor menciona que este tipo de evidencias, por ser de tal magnitud, no pueden ser objeto de ningún salvamento lo que conlleva a su protección por parte de la empresa dándole medidas de protección a las rocas que tienen arte rupestre. El autor menciona que la ausencia de material arqueológico se debe a las condiciones climáticas adversas que hay en el área, lo que dificulta su recolección.

Por otro lado, el Municipio de Choachí, figura dentro de aquellos en los que se han registrado hallazgos de adornos y figuras votivas prehispánicas en oro (Lleras, 2000), lo cual hace que las zonas en las que se desarrollará el Proyecto pueden llegar a ser importantes. Adicionalmente, gracias a los trabajos arqueológicos realizados en el páramo de guerrero por el arqueólogo Sergio Rivera, en los que se identificaron vestigios arqueológicos en abrigos rocosos ubicados por encima de los 3.000 m.n.s.m., hacen suponer que los páramos (como el existente entre Bogotá y Choachí) pudieron ser empleadas de diferentes formas y periodos por las distintas comunidades que vivieron en estas áreas.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-55

4- 56

Municipio de La Calera

En el Municipio de La Calera han sido realizadas pocas investigaciones arqueológicas (según los registros identificados en la biblioteca del ICANH). Escasos reportes de investigaciones, enmarcadas en estudios de impacto ambiental, han sido realizados en este Municipio de la Sabana de Bogotá, pero, a pesar de su escases, los estudios dan cuenta de la presencia de evidencias arqueológicas en sus terrenos (Santa, 2011 y González, 2011).

4.1.5 Recursos escénicos Litológicamente, el Municipio de La Calera está conformado por materiales de areniscas, arcillolitas, lutitas con influencia de cenizas volcánicas, a partir de los cuales se han desarrollado los suelos actuales.

Geomorfológicamente, se encuentra una caracterización de paisajes de relieve montañoso -estructural - erosional, con vallecitos de fondo plano, y paisaje de altiplanicie fluvio-lacustre, de relieve plano.

El paisaje escarpado predomina en la mayor parte de la zona, se presentan colinas suaves en la parte más alta a causa de la afluencia de cenizas volcánicas, terminando abruptamente en el Río blanco.

Son pocas las zonas que podemos considerar como planas en el Municipio, una de ellas es la meseta donde se levanta el casco urbano y las restantes están localizadas en la parte media de la vereda Fonté y el Páramo de Cruz verde, siendo sitios de fácil acceso y por consiguiente de fácil colonización, que ha traído como consecuencia la degradación de las condiciones naturales poniendo en peligro la preservación de las fuentes hídricas. Al hacer un análisis geomorfológico, se tienen en cuenta las unidades morfogenéticas del relieve y las geoformas.

En el Municipio de Choachí de acuerdo al POT, Entre los delimitadores se encuentran la geo forma como elemento modelador del paisaje, incluyendo las características de relieve y pendientes además de la cobertura, la cual depende directamente de la primera; los elementos caracterizadores a tener en cuenta son: el uso actual del suelo, suelos, geología, grados de pendientes, procesos geomorfológicos y condiciones de drenaje.

En el Municipio de Ubaque las formaciones geológicas muestran que no son muy aptas para la construcción pues su composición es principalmente de arcillas, calizas y areniscas expansivas que presentan variaciones con la temperatura y como consecuencia de los cambios climáticos. Existen zonas que presentan gran agotamiento debidos a la reducción de los bosques.

El paisaje escarpado predomina en la mayor parte del Municipio de Cáqueza, se presentan colinas suaves en la parte más alta, terminando abruptamente en el Río blanco. Son pocas las zonas que podemos considerar como planas en el Municipio, una de ellas es la meseta donde se levanta el casco urbano y las restantes están localizadas en la parte media de la vereda Fonté y el Páramo de Cruz verde, siendo sitios de fácil acceso y colonización, que ha traído como consecuencia la degradación de las condiciones naturales poniendo en peligro la preservación de las fuentes hídricas.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-56

4- 57

4.2 Análisis de la situación ambiental CON PROYECTO

A continuación se realiza una descripción de la afectación o impactos que el Proyecto generará en los diferentes medios y variables ambientales.

4.2.1 Medio Físico 4.2.1.1 Aire Los impactos más importantes sobre la calidad o contaminación del aire están asociados con la etapa de Construcción (mejoramiento y rehabilitación). Todos los equipos vehiculares y equipos de construcción de la obra, producen emisiones a la atmósfera.

Aporte de partículas en suspensión (polvo) Se generarán cantidades significativas de partículas en suspensión, producto de las excavaciones y movimientos de tierras tanto en las áreas de ampliación de la vía como en las áreas de explotación de los bancos de materiales, también por las actividades de terracería (Mejoramiento), por la operación del equipo sobre suelos desprovistos de vegetación, y por el incremento de tráfico pesado (maquinaria).

Las implicaciones que puede traer el incremento significativo de partículas en suspensión en las áreas de trabajo son la afectación de la salud de los trabajadores, si estos no cuentan con el equipo de protección necesario y la afectación de la salud de los residentes de los centros poblados más cercanos a la vía de ampliación.

Emisión de gases y partículas generadas en la combustión de los motores del equipo Las emisiones de gases y partículas resultantes de la combustión de los motores del equipo y maquinaria utilizada, significarán un aporte adicional de agentes contaminantes a la calidad del aire actual, aunque este aporte adicional no afectara significativamente la calidad del aire si se emplean las medidas de mitigación especificadas en el Programa de Manejo Ambiental, que se refieren a que el Concesionario tendrá que garantizar el buen estado y mantenimiento de las maquinarias mientras duren las actividades de construcción.

Incremento de los niveles de ruido La colocación de la capa de rodamiento y el transporte de escombros, residuos y materiales de construcción, requiere el uso de equipo y maquinaria pesada, por lo que se incrementará los niveles de ruido en el sitio en donde se realice la actividad. Lo anterior afectará directamente al personal que esté involucrado en ejecutar el trabajo, por lo que este impacto puede ser mitigable utilizando el respectivo equipo de protección personal.

Igualmente este impacto afectará de manera temporal a las viviendas y estructuras sociales como escuelas que se encuentren en cercanas al alineamiento.

Etapa de Operación y Mantenimiento Una vez finalizada la construcción (mejoramiento y rehabilitación) de la carretera, la calidad del aire se verá afectada por las emisiones de los vehículos que transitarán por estas vías. No existen datos de

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-57

4- 58

los niveles de contaminación por combustión de motores de vehículos en este tramo carretero, que permitan identificar que tanto se afecta la calidad del aire por este tipo de contaminación; sin embargo por las características de la zona, descritas en el numeral anterior, tampoco se considera que se generará una alteración significativa sobre la calidad del aire por combustión de motores de vehículos que a diario circularán por estos tramos.

Durante el mantenimiento de la obra, la contaminación del aire se generarán por las emisiones a la atmósfera, que provienen del funcionamiento y operación de los equipos vehiculares y equipos de mantenimiento de la obra.

4.2.1.2 Medio acuático La red de drenaje atravesada por el Proyecto Corredor Perimetral del Oriente, tiene como origen la cordillera oriental. Se aprecia un eje que recorre de noreste a sureste todo el Proyecto. De estos límites surgen dos claras vertientes una con dirección Norte y otra con dirección Sur. El patrón de drenaje de ambas vertientes es claramente sub-dendrítico.

La conformación de rellenos creará una barrera para las escorrentías naturales que modificará su dirección, adicionalmente la pavimentación del tramo, generará un pequeño cambio en la escorrentía local y posiblemente se disminuya la infiltración del agua al manto freático, específicamente en los tramos de mejoramiento y la construcción de la Variante.

Calidad de Agua En cuanto a la calidad del agua, en general se reporta que a lo largo del Proyecto, la contaminación hídrica se da por los vertimientos de aguas negras del centro urbano, también contaminan las aguas de los vertimientos de las actividades agropecuarias del cultivo de flores, porquerizas, industria de productos lácteos, actividad piscícola artesanal y agua usada de viviendas rurales, estas últimas ubicadas especialmente en las zonas de parcelaciones y urbanizaciones campestres. También existe el aporte de sedimentos por erosión natural.

Para evitar que dichos cuerpos de agua se vayan a ver afectados por el nuevo proyecto, dentro del Plan de Manejo Ambiental (PMA), en especial en el Programa de Gestión Hídrica, se señalarán las medidas preventiva para evitar contribuir a la contaminación que actualmente se tiene y también, a través del Programa de Gestión Social, específicamente mediante el proyecto de Información y Difusión, se realizarán campañas de concientización para evitar que las personas siguán o contribuyan al deterioro de este recurso en el área de influencia del Proyecto.

Producción de aguas pluviales, residuales, domésticas e industriales Las obras de cortes y excavación deben avanzar en forma coordinada con las de drenaje del Proyecto, tales como alcantarillas, desagües y la construcción de subdrenes. Durante los trabajos de construcción (mejoramiento y rehabilitación), el tramo respectivo, debe mantenerse adecuadamente drenado, para evitar daños tanto en el entorno como en la propia construcción.

El Concesionario deberá garantizar el adecuado manejo de las aguas superficiales y de infiltración antes y durante la ejecución de cualquier excavación superficial o área de excavación o relleno, así como en las zonas de depósito temporal y en general, de todas aquellas áreas de la obra donde puedan generarse cauces de escorrentía de aguas superficiales en épocas de lluvia que arrastren material sedimentable y

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-58

4- 59

así evitar que este sea dispuesto en cuerpos de agua, en alcantarillas o en sumideros. Para ello se tendrá que mantener limpios los canales, tuberías, zanjas y cualquier otro medio de drenaje o equipo necesario para desviar o remover el agua de éstas áreas de la obra.

Aguas residuales En cuanto a las aguas residuales, generalmente se prevé que estas provengan de los campamentos y patio de máquinas (principalmente del lavado de maquinaria y equipo) y de los servicios sanitarios móviles que serán colocados en los frentes de trabajo y también en los campamentos. Para los campamentos y patio de máquinas, existen medidas de mitigación para el manejo de estos residuos líquidos consistiendo principalmente en sedimentadores o desarenadores y trampas de grasa.

Durante la fase de construcción (mejoramiento y rehabilitación) se generarán residuos líquidos principalmente en las áreas de obrador y/o en las instalaciones provisionales. Se dispondrá de una fosa séptica para el manejo de las aguas grises y para la disposición de las aguas negras se proporcionarán sanitarios portátiles o se realizará su descarga en la fosa séptica del campamento. A las instalaciones sanitarias se les suministrará la limpieza y el mantenimiento adecuado, por empresas especializadas para ello, siempre que cuenten con todos los permisos requeridos por la legislación nacional para el desarrollo de esta actividad.

4.2.2 Suelo Con la ejecución del presente Proyecto, se producirán algunos impactos sobre el recurso suelo, y los mismos están relacionados fundamentalmente con las actividades del Proyecto que conllevan corte de vegetación (limpieza y desmonte), movimientos de tierra (o sea excavación y relleno para la Terracería), explotación de los bancos de materiales y la presencia y operación del equipo, produciéndose estas acciones mayoritariamente durante la etapa de construcción (rehabilitación y mejoramiento).

La intensidad e importancia de estos impactos es función por un lado del valor ambiental y uso de los suelos afectados, y por otro del grado de alteración y de la superficie implicada.

Etapa de rehabilitación y mejoramiento Entre los impactos principales al medio terrestre se tienen la afectación del suelo por compactación, la extracción o pérdida de suelo y el incremento en los procesos erosivos, todos estos producto de las actividades de preparación de sitio de obra, explotación de bancos de materiales, excavación, corte y conformación de rellenos. Las intervenciones de la obra causarán la desestructuración directa o la compactación de los suelos por la construcción de la vía en sí y los movimientos de tierra que se requieren realizar, además de que se tendrá una extracción o pérdida de suelo específicamente en los bancos de materiales y las áreas de corte de taludes. En tanto, se generará un incremento en los procesos erosivos cuando la superficie del suelo se deje sin cobertura vegetal y quede sujeta a la acción directa del agua y del viento.

Con el desarrollo de las actividades como la preparación del sitio de obra, la excavación, corte y conformación de relleno y colocación de la capa de rodamiento en la rehabilitación y mejoramiento, se podría presentar el impacto de contaminación de los suelos por el posible vertido accidental de combustibles y/o lubricantes, así como de productos o desechos de asfalto. Este impacto se ha

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-59

4- 60

considerado como de una importancia media, ya que con la adopción de buenas prácticas ingenieriles y de mantenimiento de las maquinarias se reduciría así el impacto generado.

Etapa de operación y mantenimiento En la Etapa de operación los impactos sobre el suelo se reducen a la explotación de los mismos para la obtención de material para realizar actividades de mantenimiento, principalmente de bacheo. Las cantidades de suelo requerido, la corta duración de estas actividades y la utilización de áreas ya explotadas anteriormente, hacen que el impacto generado sea de una importancia baja.

4.2.2.1 Ordenamiento territorial y uso del suelo El Proyecto mejorará la movilidad, a través de los procesos de mejoramiento y rehabilitación de la vía existente entre los Municipios de Sopo, Sesquilé, Guatavita, Guasca, La Calera, Choachí, Úbaque y Cáqueza, y con el límite del Distrito de Bogotá. Sin embargo, el Proyecto necesita desarrollarse en mayor detalle para aprovechar todo el potencial para mejorar la calidad del espacio público peatonal y para vehículos no motorizados y para fortalecer la relación con los usos adyacentes contribuyendo a generar un sistema de movilidad más seguro y eficiente, óptimo para los vehículos particulares, el sistema de transporte público, el transporte de carga y las comunidades en el área de influencia de la vía.

Vialidad mejorada centrada en el vehículo privado y transporte de carga El Proyecto está centrado en la circulación de vehículos privados y de carga y mejora su circulación ofreciendo una alternativa a su cruce por la ciudad de Bogotá, optimizando la interconexión regional entre el norte del país y los llanos orientales, además de mejorar la movilidad entre los Municipios a lo largo del trazado.

Con la construcción del Proyecto, se hará el mejoramiento de 89,58 km lo que implicará optimizar las condiciones técnicas y de seguridad, actualizando la vía a las especificaciones de la Ley 105 de 1993, ampliación de los carriles a las medidas reglamentarias, construyendo bermas de 1.8 m y su correspondientes cunetas de manejo hidráulico a cada lado de la calzada. También se hará la rehabilitación de 57,66 km, en los cuales se devolverán a la vía existente las características iniciales, para garantizar el óptimo funcionamiento de la vía.

Al mejorar y rehabilitar las vías, se establecen condiciones para el aumento de la circulación vehicular y la velocidad de circulación, dado que se están optimizando sus características y se está mejorando para el uso de tráfico pesado, con esto se prevé un aumento en el ruido, la emisiones de GEI2 y otros contaminantes del aire y se crearán impactos visuales negativos generados por la permanente circulación de vehículos de tráfico pesado. Así mismo, en ciertas áreas del Proyecto (intersecciones, casetas de peaje y pesaje, principalmente), se incrementará la iluminación de la vía y los vehículos que la transitan. El incremento en iluminación, también generará consumos adicionales de energía y emisiones de GEI asociadas, además de un impacto visual durante la noche.

2 Gases de efecto invernadero, contribuyentes principales del cambio climático.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-60

4- 61

Generación de bermas y definición de franja de utilidad pública con potencial para mejorar la calidad de las paradas, entronques, intersecciones, accesos y espacio peatonal El proceso de rehabilitación y mejoramiento del Proyecto, aumentará la velocidad, pero no necesariamente implica una mejora en el transporte público, ni en el espacio público peatonal y de vehículos no motorizados, a pesar de las exigencia de bermas (en la parte de Rehabilitación), por parte de la Ley 105 de 1993, lo cual es adecuado para la circulación en áreas poco pobladas, pero no en las áreas suburbanas y urbanas que hacen parte del trazado del Proyecto y del fenómeno de metropolización que experimenta la región urbana de Bogotá.

El aumento de velocidad exacerba la dificultad para que los peatones, ciclistas y personas con limitaciones de movilidad transiten en, o a través de la vía. Esto es especialmente crítico considerando que no existen ciclo rutas y no se está planteando espacio peatonal, diferente a las franjas de seguridad del tramo de mejoramiento, en particular en áreas cercanas a los equipamientos, áreas de vivienda suburbana, centros poblados y el área urbana de las principales cabeceras Municipales por donde la vía pasa. Las distancias de recorrido de la vía sugieren la necesidad de revisar los requerimientos de pasos peatonales a través del Proyecto y garantizar la continuidad peatonal, de vehículos no motorizados y de personas con movilidad reducida.

Así mismo, para garantizar la continuidad o mejora de los sistemas de transporte actuales, es fundamental revisar los requerimientos, para paradas de buses y áreas de espera asociadas, así como áreas asociadas a circuitos de bicicleta o peatonales.

Aunque hay mejoras en las vías y en las franjas de seguridad, hace falta desarrollar una propuesta para generar actividades complementarias de uso público, en particular para la observación y contemplación del paisaje, acceso a elementos de la estructura ecológica principal (agua, bosques) y áreas recreativas, cómo lo plantea el artículo 13 de la Ley 105 de 1993. La arborización, iluminación y mobiliario, también deberían diseñarse para apoyar la circulación vehicular y peatonal, pero también las actividades complementarias mencionadas.

Adicionalmente, es fundamental mencionar la necesidad de crear convenios con autoridades territoriales para intervención urbana y rural de la red secundaria o terciaria, en términos de lo planteado en la Ley nacional de infraestructura3: y la posibilidad de provisión de infraestructura complementaria por parte de Municipios y Distritos4

Se considera necesario el planteamiento de carriles de desaceleración para los accesos a predios públicos y privados en términos de la reglamentación para el Ordenamiento de los corredores viales suburbanos5, que los POT deberán delimitar franja de aislamiento (mínimo 5m), carril de desaceleración (mínimo 8m) y accesos y salidas calzada de desaceleración: mínimo cada 300m, áreas que se deberán entregar como áreas de cesión pública obligatoria, sin cerramientos.

También es fundamental considerar las medidas de control posibles para optimizar el uso de la vía para todos los usuarios, dado que el flujo vehicular y probablemente la velocidad promedio de la vía aumentará, principalmente con carga pesada. Por eso, sería importante pensar en espacios peatonales

3 Ver artículo 10 de la Ley 1682 de 2012. Sección Capítulo 1. 4 Ver Artículo 68 de la Ley 1682 de 2012. Sección Capítulo 1. 5 Ver Artículo 4

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-61

4- 62

y ciclorutas a lo largo de la vía, en particular en áreas urbanas consolidadas, centros poblados y áreas suburbanas continuas.

4.2.3 Medio Biótico Etapa de Mejoramiento Los impactos o afectaciones que se generarán sobre la fauna y flora del entorno, están relacionados con las actividades de limpieza y remoción de vegetación herbácea y tala de árboles debido a la ampliación de la calzada existente para los tramos de mejoramiento. En tanto para los tramos de rehabilitación, no se generará mayor impacto, ya que solo se realizará una limpieza del derecho de vía.

Además de la afectación a la flora del área, se generará cierta perturbación o alteración a la fauna terrestre y acuática.

Tomando en cuenta que dentro de las especies de plantas que se reportan en los tramos carreteros se encuentran especies de importancia comercial, se recomienda que previo al corte y antes de la construcción, se realice un cálculo del recurso maderable y se elabore el plan de aprovechamiento y reforestación. Por otro lado, es importante que se soliciten ante la Corporación Ambiental correspondiente, los permisos y se establezcan las medidas de compensación por cada árbol talado correspondientes y los trámites para el uso de dicho recursos.

Etapa de Operación y Mantenimiento Los impactos sobre el medio biológico se reducen, ya que sólo será necesario la poda de árboles y limpieza de áreas verdes, sin realizar una remoción o tala de la vegetación del área, reduciéndose de igual manera la perturbación de la flora y fauna terrestre y acuática.

4.2.4 Medio socioeconómico Para el análisis del componente socioeconómico se han considerado aquellas comunidades que pudieran ser influenciadas y beneficiadas por la implementación del Proyecto en lo que se ha denominado área de influencia socioeconómica (AISE). De esta manera, el área de estudio socioeconómico se circunscribe a los Municipios de Sopo, Sesquilé, Guatavita, Guasca, La Calera, Choachí, Úbaque y Cáqueza, específicamente las veredas mencionadas las secciones anteriores.

Igualmente, en la delimitación del espacio geográfico que puede verse afectado de manera directa por la obras de intervención directa del Proyecto, comprende las siguientes unidades territoriales, incluye los predios, unidades sociales y unidades productivas que se encuentran en los costados izquierdo y derecho de la vía actual.

Entre los criterios socio-económicos para definir el área de influencia directa (AID) se tuvieron en cuenta los siguientes:

 El corredor vial incluyendo el derecho de vía.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-62

4- 63

 El área de influencia para las áreas de instalación de campamentos, fuentes de material, sitios de disposición de material, plantas de trituración, asfalto o de concreto.

4.2.4.1 Etapa Pre-Operativa (Planificación y Pre-construcción) Afectación de Predios El mayor impacto que se tendrá durante la etapa Pre-operativa será la afectación a predios privados debido a los nuevos trazados o alineamientos de los tramos de mejoramiento en cumplimiento con las premisas de diseño, así como los ensanches o adecuaciones a la Ley 105.

En este sentido se ha identificado la necesidad de negociar con aprox. 1.014 predios afectados, en los cuales se relacionan 142 unidades sociales, en las cuales se aplicará el Plan de Compensación Social. A continuación, se presenta un listado de las siguientes afectaciones prediales, según las Unidades Funcionales (ver Tabla 4-4):

Tabla 4-4. Afectaciones Prediales dentro de las Unidades Funcionales del Proyecto Afectación Afectación de UF y Tramo Tipo de Intervención Predial (*) Unidad Social UF 01: Tramo El Salitre - Mejoramiento de 3,3 km y Rehabilitación 12 0 Guasca UF 01: Tramo Guasca – Rehabilitación 0 0 Sesquilé UF 02: Sopo – La Calera Mejoramiento 94 0 UF 03A: Tramo Las Calera – Mejoramiento 30 Patios UF 03B: Tramo Límite de Rehabilitación 0 0 Bogotá – Choachí UF 04: La Calera – Choachí Mejoramiento 405 63 (**) UF 05: Choachí – Cáqueza Mejoramiento 379 69 (**) UF 05: Variante de Choachí Construcción de Vía Nueva 94 10 (**) Total de Afectaciones 1.014 142 (**) Nota (*): Cuantificación estimada en base a los diseños Fase II. Nota (**): El número de unidades sociales afectadas es estimado, ya que en el diseño Fase III se efectuará una revaloración de su afectación a través de mejoras en el trazado. Fuente: Estructurador, 2013.

Sobre este aspecto, es importante señal que el proceso de adquisición predial (adquisición de terrenos) está descrito en el Título IV – Gestión y Adquisición Prediales, Gestión Ambiental, Activos y Redes de Servicios Públicos, de TIC y de la Industria del Petróleo, entre otros permisos mineros y Servidumbre, de la Ley 1682 de 2013. Así mismo, es importante mencionar que este Proyecto ha recibido la declaración de “Utilidad Pública e Interés Social”, amparado en el Art. 19 de la Ley 1682 de 20136. Finalmente, sobre este aspecto, cada

6 Ley 1682 de 2013, artículo 19: Definir como un motivo de utilidad pública e interés social la ejecución y/o desarrollo de proyectos de infraestructura del transporte a los que se refiere esta Ley, así como el desarrollo de las actividades relacionadas con su

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-63

4- 64

una de estas afectaciones prediales se incluirán en el Plan de Compensaciones Socioeconómicas, con base en el Art. 08 de la Resolución INCO 545 de 2008 y conforme se solicita en el Apéndice Técnico No. 08 - Social, que forma parte del Contrato de Concesión.

Además de las indemnizaciones mencionadas anteriormente, toda la gestión social será respaldad a través del PMA, específicamente el Programa de Gestión Social y sus Proyectos, en donde habrá una amplia y constante comunicación con las comunidades y sus pobladores, beneficios directos por la contratación de mano de obra y la activación de servicios y compra de bienes asociados a la construcción, así como la promoción de proyectos productivos, para aquellas oportunidades que se identifiquen con la participación de dichas comunidades.

Afectación a Ocupantes Irregulares Objeto de Reasentamiento Realizado el levantamiento de información primaria y con base en los datos obtenidos en el análisis de los POT, BOT municipales, no se encontraron para este corredor unidades sociales ocupantes irregulares que deban ser objeto de la formulación y ejecución de un Plan de Reasentamiento Poblacional Involuntario conforme lo establece la Resolución ANI 007 de 2013.

Sin embargo existiendo la posibilidad de que en el transcurso de tiempo que se requiera para iniciar la etapa de construcción, se generen invasiones en la zona de seguridad en terrenos de interés público, de darse el caso, que por el anuncio del proyecto se presente una colonización desordena de invasores nuevos, con la pretensión de obtener un apoyo del estado por el requerimiento del terreno que es propiedad de la nación; se debe tener en cuenta el Plan de Reasentamiento Poblacional Involuntario, como medida de compensación.

4.2.4.2 Etapa de Construcción (Rehabilitación, Mejoramiento o Construcción nueva) Uno de los impactos positivos en la etapa de construcción, es la generación de empleos. Las actividades de este Proyecto, emplearán gran cantidad de mano de obra local principalmente del área de influencia socioeconómica del Proyecto, para lo cual se plantea en el Plan de Manejo Ambiental, planes de educación y capacitación para un mejor desempeño de este personal logrando así, la conservación ambiental en el sitio de trabajo y en todas las actividades que desarrollen. Es importante mencionar que en el Contrato de la Concesión se establece que el Concesionario debe emplear mano de obra local de las áreas de influencia.

Como impactos socioeconómicos del Proyecto, se plantea la alteración del tráfico, el incremento en el riesgo de accidentes laborales y el incremento de la problemática de salubridad pública, por la generación de desechos líquidos y sólidos. Pero estos tendrán una magnitud entre baja a media (dependiendo la actividad evaluada) y su duración que se limita a la etapa de mejoramiento y rehabilitación.

Las molestias a los usuarios de la carretera por las obras del Proyecto, también es un impacto socioeconómico negativo que se ha identificado para este Proyecto. Muchas de las actividades que contempla esta obra, generarán molestias a los usuarios y a las comunidades cercanas al alineamiento

construcción, mantenimiento, rehabilitación o mejora, quedando autorizada la expropiación administrativa o judicial de los bienes e inmuebles urbanos y rurales que se requieran para tal fin, de conformidad con el artículo 58 de la Constitución Política.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-64

4- 65

del Proyecto, razón por la cual, el Concesionario tendrá que implementar un Proyecto de manejo de maquinaria, equipo y vehículos, donde se establezcan los horarios de trabajo y evite las afectaciones a las actividades diarias de las comunidades del área de influencia socioeconómica del Proyecto. Además se plantea la divulgación y comunicación permanente con la comunidad mediante el Programa de gestión social específicamente el Proyecto de Información y Divulgación.

Daños a la infraestructura de predios Es necesario tomar las medidas de compensación y atención al usuario que se requieran con el fin de dar pronta y efectiva solución a la posible afectación de los predios que se vean impactados por la obra, de acuerdo con lo establecido en las actas de vecindad. También se destacan accesos veredales y privados que pueden presentar afectaciones temporales durante las intervenciones a la vía generando la afectación a la movilidad local, por la interrupción de pasos veredales.

Aunque la mayoría de los predios se encuentran a cierta distancia del derecho de la vía, puede generarse posibles daños a los cultivos o contaminación a vallados, las actas de vecindad deben ser detalladas con registro fotográfico y fílmico. Será reversible este impacto en cuanto su duración y magnitud serán controladas si se realizan gestiones eficientes que impidan el malestar de propietarios, residentes o comunidad en general.

Afectación a la infraestructura de servicios públicos Este es un impacto que se produce por las excavaciones que deben realizarse para la adecuación de la vía. Pueden ser programados o accidentales. En ambos casos es necesario tener prevenida a la comunidad del área de influencia directa donde se estén realizando los trabajos. Se requieren medidas de mitigación a través de volantes informativos, en el caso de cortes programados. Cuando es un corte accidental y su duración sea superior a un día, debe ejecutarse un plan de contingencia donde se informe a la comunidad del área de influencia directa afectada sobre el problema presentado y su posible duración.

Aunque el impacto es negativo y su extensión muy puntual ya que pueden afectarse los servicios públicos solamente de la zona intervenida. Su duración, reversibilidad, intensidad y magnitud serán muy cortas pues son situaciones extremas y aisladas que no requieren de mucho tiempo o demoras ya que el contratista debe restablecerla en lo menos posible.

Afectación a la infraestructura vial Para los casos en que se genere este impacto, el contratista estará en la obligación de restaurar y dejar en las mismas o mejores condiciones las vías afectadas, dejando detallado en el acta las acciones adelantadas, con registros fotográficos y fílmicos, si es posible del antes y después, haciendo constar la posterior entrega a entidades competentes de la zona.

Economía Para el análisis de la condición de la economía en el AID durante la etapa de construcción, se tienen en cuenta los aspectos relacionados con la afectación a las actividades económicas como son el incremento en la demanda de bienes y servicios.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-65

4- 66

Se destaca un impacto de carácter medio relacionado con el incremento en la demanda de bienes y servicios el cual, por las condiciones del sector, debe tenerse muy presente para la implementación de medidas de manejo, reduciendo el riesgo de afectación a las comunidades aferentes al corredor vial.

En el tema de economía se identifica un impacto de carácter positivo, dado por la contratación de personal para el desarrollo de las obras y actividades puntuales como el transporte de material.

Generación de empleo Se refiere a la demanda de mano de obra del Proyecto durante su construcción. En este sentido, como parte de la responsabilidad social y como requerimiento contractual, se ha establecido que se deberá ofrecer esta alternativa laboral al porcentaje que a bien decida la entidad contratante7 (aprox. 30%), de trabajadores locales, oriundos de las Veredas o Municipios por los cuales transcurrirá el Proyecto.

Salud y Seguridad Durante la etapa de construcción se identifican impactos relacionados con la generación de accidentes y la afectación de la salud tanto de los trabajadores que adelantarán labores en la vía que será objeto de rehabilitación y mantenimiento, así como de la población residente dada por los niveles material particulado y ruido que se puede generar en ejecución de las labores. Si bien, las zonas son predominantemente suburbanas, se destaca como se mencionó con anterioridad zonas de concentración de población, razón por la cual se consideran impactos de carácter medio que requieren la implementación de adecuadas medidas de manejo que puedan reducir la posibilidad de ocurrencia.

Generación de accidentes Siendo un impacto negativo dentro de las construcciones puede llegar a tener una extensión local y puntual. Puntual por la tendencia a que cualquier trabajador sufra un accidente dentro de la obra por una mala maniobra, desconocimiento o azar de la vida y local porque puede llamar la atención de menores o adultos que sin ser previamente informados sobre los peligros, puedan caer en ellos y generar dificultades al contratista. La Intensidad y magnitud de los accidentes dependerá de una buena información y prevención de accidentes, utilizando materiales de protección para trabajadores y externos.

4.2.4.3 En la Etapa de Operación y Mantenimiento En la etapa de operación, se perciben ciertos beneficios o impactos positivos a los usuarios con la puesta en servicio del Proyecto:

El Proyecto generará una disminución de los tiempos de viaje y en los gastos de combustible para los usuarios, ya que actualmente todo el transporte de mercancías se realiza actualmente ingresando a la Ciudad de Bogotá para cruzar de norte a sur. Al mejorar y rehabilitar estos tramos y proveer de una calzada en buen estado, los usuarios de estas vías, podrán disminuir sus tiempos de viajes y cruzar de norte a sur o viceversa en un menor tiempo.

7 Este porcentaje se establecerá teniendo en cuenta el número de habitantes presentes en la zona (demanda) y que cumplan con el perfil requerido (oferta).

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-66

4- 67

Aunado a lo anterior, tanto con la disminución de tiempos de viaje y ahorros de combustible, disminuirán considerablemente las concentraciones de gases tóxicos producidos por las fuentes móviles, logrando así tener un ambiente más agradable y lograr un buen estado de salud de las comunidades aledañas a la vía.

Como impacto positivo en la puesta en marcha del Proyecto, se percibe una reducción de los accidentes viales y aumento de la seguridad vial, debido al mejoramiento de la calzada y por los servicios que ofrecerá el Concesionario en este Tramo.

Sin embargo, es importante mencionar que con la puesta en servicio del Proyecto, se generará un impacto negativo en la economía de los usuarios debido al nuevo pago de peaje en los distintos tramos en donde se encuentren estas casetas de peaje y en relación al tipo de usuario (usuarios eventuales, frecuentes, etc.) y al motivo y nivel de ingreso del usuario. Este impacto se ha considerado negativo de baja significancia, ya que dentro de las entrevistas y encuestas con los usuarios, la mayoría (> 90%) está de acuerdo con pagar una tarifa por una vía en mejor condición y un mayor nivel de seguridad, que cuente con servicios de auxilio y atención al usuario. No obstante, si se evaluara este impacto en base a la opinión de aquellos usuarios frecuentes que requieren cruzar el peaje diariamente, de ida y vuelta, ya sea por motivos personales, de trabajo o por negocios, entonces el impacto sería negativo de moderada significancia, aunque altamente mitigable a través del establecimiento de tarifas especiales; sin embargo, esta es una decisión de la Autoridad (ANI) la cual rebaza el alcance de este Estudio.

Con las actividades de mantenimiento se generarán residuos y desperdicios de la construcción por la limpieza y la reparación de la calzada. El manejo de los desperdicios se realizará cumpliendo el Programa de actividades constructivas, específicamente los proyectos de Manejo y Disposición final de escombros y lodos y del Manejo de residuos sólidos convencionales y especiales. Adicionalmente se tendrá manejo de residuos de vegetación producto de las actividades de poda y corte de malezas.

Es evidente que con este tipo de proyectos, se generan impactos indirectos. Algunos de los impactos son:

Desarrollo de grandes proyectos inmobiliarios Con la puesta en operación del Proyecto, se incrementarán significativamente los flujos vehiculares de tráfico pesado. El impacto sobre la región será significativo, acelerando el desarrollo inmobiliario, en particular de vivienda suburbana y servicios a dicha vivienda, gracias al aumento del flujo vehicular y la conectividad con Bogotá y la región, lo cual puede implicar impactos intensamente negativos, dada la dificultad para controlar los impactos de la urbanización dispersa y desordenada característica del proceso de sub-urbanización del área de influencia de la vía.

Esta situación, abre una gran oportunidad para el desarrollo balanceado y sostenible para el entorno del Proyecto, incorporando medidas en los POTs de los Municipios por donde transcurre, que establezcan condiciones para el desarrollo de proyectos futuros de alta calidad y un desarrollo urbanístico de primer nivel, en términos de las disposiciones de los Decretos 4066 de 2008 y 3600 de 2007; o un gran impacto negativo si las demandas de transporte, espacio y servicios públicos no alcanzan una excelente calidad, y/o si los proyectos posteriores, no se desarrollan con una visión integral de desarrollo sostenible y control estricto.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-67

4- 68

Incremento de la demanda de servicios urbanos En caso de no actualizar conscientemente los POT de los Municipios por donde transcurre el Proyecto, se espera que el desarrollo inmobiliario se acelere, multiplicando las demandas de servicios públicos (agua potable, saneamiento, electricidad, gas, comunicaciones, etc), espacio público, transporte y estacionamientos, entre otros. Lo cual puede requerir la construcción de nuevas redes y equipamientos, o incluso el traslado para ampliación de los existentes, lo cual se deberá adelantar en el marco de lo dispuesto por la Ley 1682 de 20128.

Incremento del valor del suelo Entre los posibles impactos derivados de la rehabilitación, mejoramiento y construcción de las vías del Proyecto, se prevé una posible valorización de los inmuebles cercanos. La valorización es un efecto positivo para los propietarios de inmuebles, pero puede ser problemático para los arrendatarios, que no tengan la capacidad para asumir un incremento en el valor de la renta.

Por otro lado, el incremento en los flujos vehiculares podría motivar posible cambios de uso o de edificabilidad y la exclusión de usos institucionales y públicos, necesarios para atender las demandas de los cascos urbanos, centros poblados y áreas sub-urbanas a lo largo de la vía. Nuevamente, estos impactos podrán mitigarse con la actualización de los POT de los Municipios por donde transcurre el Proyecto.

4.2.5 Recursos Arqueológicos Como se mencionó en la sección anterior, el AII del Proyecto presenta un potencial arqueológico que debido a la geomorfología, suelos y paisaje, existe una probabilidad media a alta de que dentro de dicha AII se encuentren sitios donde se hayan ubicado antiguos asentamientos humanos.

Tomando en cuenta el potencial arqueológico del AII del Proyecto y analizando las actividades intrusivas (preparación del sitio de obra, excavación y relleno, colocación de infraestructura provisional, explotación de bancos de materiales, construcción de sitios de disposición de materiales excedentes de la construcción, etc.), existe un riesgo medio y alto de que se vaya a afectar el patrimonio arqueológico del país.

En este sentido, debido a la importancia que el Estado de Colombia le asigna al Patrimonio Arqueológico9, para cada UF del Proyecto se elaborará un Plan de Manejo Arqueológico, en cumplimiento con los requisitos del Programa de Arqueología Preventiva.

Adicionalmente, dentro del PMA se establecerán medidas de mitigación dentro del Programa de Protección al Patrimonio Arqueológico y Cultural, para evitar cualquier afectación no identificada en el Plan de Manejo Arqueológico.

8 Ver sección Capítulo 1, en la reglamentación aplicable a Ordenamiento territorial. O en el artículo 47 de la Ley 1682 de 2012. 9 La legislación vigente sobre Patrimonio Arqueológico se rige de acuerdo a la Constitución Política con los Artículos 63 y 72, la Ley 163 de 1959, el Decreto 264 de 1963, la Ley 397 de 1997, la Ley 99 de 1993, el Decreto 833 de 2002, la Ley 1185 de 2008, el Decreto 763 de 2009, y por los lineamientos científicos y técnicos del ICANH.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-68

4- 69

4.2.6 Recursos Escénicos El proceso de construcción del Proyecto requerirá la instalación de campamentos temporales para albergar oficinas y áreas de depósito de materiales y herramientas; los cuales bloquearán vistas, se constituirán en elementos discordantes del paisaje, generarán tráfico adicional y probablemente impliquen el cierre de algunas áreas existentes en la calzada. En cuanto estás intervenciones serán temporales, sus efectos paisajísticos y urbanísticos de largo plazo son insignificantes. En el corto plazo se recomienda señalizar correctamente las áreas a intervenir y el tiempo de intervención, así como asegurar condiciones para la seguridad de la circulación vial y peatonal.

Además de contribuir a la optimización del sistema vial, con el mejoramiento de la vía se debe ver, como una oportunidad para perfeccionar no solo la seguridad de la vía, si no, la calidad del paisaje, planteado miradores en puntos específicos; vinculando el valor paisajístico de la región y permitiendo a los usuarios, contar con estaciones de descanso que les ofrezcan vistas representativas de la zona y espacios tranquilos donde puedan detenerse sin que esto implique riesgo para los usuarios.

4.2.6.1 Impactos indirectos El crecimiento urbano o sub-urbano desordenado e improvisado, podría provocar impactos visuales y riesgos vehiculares, es fundamental incorporar la mayor cantidad de medidas en los proceso de revisión que se abren a partid de 2016 y apoyar a los Municipios en la protección del corredor de utilidad pública (Resolución 309 de 2014), las zonas de reserva para las fajas mínimas de retiro obligatorio o áreas de exclusión (Ley 1228 de 2008), la continuidad del sistema de movilidad (vial y de transporte) y de servicios públicos y el desarrollo de infraestructura complementaria al Proyecto (Ley 1682 de 2012), el ordenamiento rural de los corredores viales suburbanos (Decreto 4066 de 2008) y el ordenamiento del suelo rural (Decreto 3600 de 2007), en particular en términos de accesos viales, cerramientos y retrocesos.

4.3 Identificación de los impactos ambientales específicos

4.3.1 Identificación y caracterización de los impactos ambientales El objetivo de la identificación es proporcionar una primera información de carácter indicativo que sirva de base para la posterior evaluación cuantitativa. Para ello se levantó la matriz que permitió contrastar las diferentes actividades del Proyecto con los recursos y procesos naturales que podrían ser afectados por las actividades a realizar. Los impactos probables fueron identificados por cada consultor dependiendo de su área de especialidad.

Para la Matriz de Identificación de Impactos utilizada se dividió el Ambiente en siete (7) componentes o medios, en los cuales se presentan los posibles impactos asociados al Proyecto, tal y como se señalan a continuación:

1. Acuático (agua): 1a. Alteración del régimen hídrico (cursos y drenaje de las aguas): 1b. Deterioro de la calidad o contaminación de las aguas.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-69

4- 70

2. Atmosférico (aire): 2a. Deterioro de la calidad o contaminación del aire 2b. Generación de polvos y/o malos olores 2c. Incremento en los niveles de ruido. 3. Terrestre (suelo): 3a. Afectación del suelo por compactación o nivelación 3b. Deterioro de la calidad o contaminación del suelo 3c. Extracción o pérdida de suelo 3d. Incremento en los procesos erosivos del suelo 3e. Cambios en el uso del suelo 4. Biótico (flora y fauna): 4a. Pérdida de cobertura vegetal 4b. Perturbación o alteración de la fauna terrestre o acuática 4c. Incremento en el riesgo de atropello de fauna 5. Socioeconómico: 5a. Modificación al tráfico vehicular local 5b. Incremento en la demanda de bienes y servicios 5c. Afectación a la infraestructura vial 5d. Incremento en el riesgo de accidentes laborales 5e. Generación de empleos 5f. Incremento en la problemática de salubridad pública por la generación de residuos sólidos y líquidos 5g. Molestias a las comunidades aledañas por las obras del Proyecto 5h. Afectación a la infraestructura de los servicios públicos 5i. Mejoramiento de la calzada y ahorro en los tiempos de viaje 5j. Reducción del riesgo de accidentes viales e incremento de la seguridad vial 5k. Molestias a la población por el cobro de nuevo peaje. 5l. Incremento en el riesgo de enfermedades 5m. Incremento en el valor del suelo y contribución a futuros proyectos de la región. 6. Histórico y cultural: 6a. Afectación a sitios históricos y arqueológicos 7. Paisajístico:

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-70

4- 71

7a. Alteración o cambios en el paisaje y estética del entorno

Las actividades que se contemplan para esta obra, ya fueron descritas en el capítulo 2 de este Documento, sin embargo se listan a continuación las mismas para efecto de la elaboración de la matriz de Leopold (modificada) para la identificación de los impactos ambientales y su interacción entre “acciones o actividades del Proyecto” y “Factores ambientales”.

A. Etapa Pre-Operativa En esta Etapa no se generan impactos ambientales significativos, y el Concesionario debe iniciar la capacitación a los trabajadores de tal manera que se asegure la formación adecuada para la protección de la salud del ambiente y de las personas y al mismo tiempo debe preparar los términos de referencia para las empresas que serán subcontratadas, de tal manera que se asegure el cumplimiento de las normas ambientales vigentes.

En cuanto a impactos socioeconómicos, se destacan la afectación de los predios o terrenos productos de las actividades a realizar, impacto que será mitigado con la implementación del correspondiente Plan de Compensación económica.

B. Etapa de Construcción La cual incluirá para la Unidad Funcional 03, dos tipos de intervenciones que serán: rehabilitación y mejoramiento.

M.1 Ubicación y operación de instalaciones temporales: De igual forma se ha provisto que se incluya como impactos al ambiente el cambio en el uso del suelo, la alteración del régimen hídrico en forma local, el deterioro de la calidad del aire, la generación de polvo, ruido y vibraciones, la afectación del suelo por la nivelación del terreno (en caso de ser necesario), contaminación del suelo y del agua por la posible ocurrencia de derrames y por la mala disposición de los desechos domésticos y peligrosos en el área de trabajo, remoción de la cobertura vegetal, la perturbación de la fauna terrestre, la modificación del tráfico local, el incremento en el riesgo de accidentes y la incidencia en la problemática de salubridad pública por el posible manejo inadecuado de residuos sólidos y líquidos (basura, desechos industriales, aguas servidas). Estos impactos se deben principalmente a la construcción de oficinas, casetas para los empleados de la seguridad y vigilancia, cocina y comedor, infraestructura sanitaria (agua y drenaje), la habilitación e implementación de patio de máquinas en donde se incluirán almacenes de insumos, maestranza, talleres mecánicos de reparación, construcción o adecuación de los caminos de acceso, adecuación de zona de estacionamiento y lo necesario para la seguridad (cercado perimetral) y confort de los trabajadores.

M.2 Preparación del sitio de obra: Los principales impactos ambientales que se prevén están asociados al deterioro de la calidad del aire por la emisión de gases contaminantes provenientes de los equipos y maquinaria de construcción, la generación de polvo, ruido y vibraciones, la afectación del suelo por compactación y nivelación, el incremento en los procesos erosivos del suelo, incremento en la contaminación del suelo y el agua por la ocurrencia de posibles derrames y la mala disposición de los desechos domésticos y peligrosos, la pérdida de la cobertura vegetal, las modificaciones al tráfico vehicular local debido al incremento de número de camiones y vehículos

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-71

4- 72

por las obras del Proyecto, el incremento en el riesgo de accidentes laborales, el incremento en la economía local y regional, más la generación de empleos (impactos positivos), la alteración o cambio temporal en el paisaje y estética del entorno natural, como aumento en los elementos de carácter antropogénico durante la construcción.

M.3 Excavación, cortes y conformación de rellenos: Se prevé que tanto para la colocación, distribución y compactación del material, la sub-base y capa base, los impactos ambientales estarán relacionados con el deterioro de la calidad o contaminación de las aguas al deterioro de la calidad del aire por la emisión de gases contaminantes provenientes de los equipos y maquinaria de construcción, la generación de polvo, ruido y vibraciones, la afectación del suelo por compactación debido al volcamiento del material de aporte, contaminación del suelo y el agua por posibles derrames y la mala disposición de los desechos domésticos y peligrosos, la perturbación o alteración de la fauna terrestre y acuática por los trabajos propios de la actividad, la presencia de trabajadores y los ruidos y movimiento de los equipos y maquinaria de construcción, las modificaciones al tráfico vehicular local debido al incremento de número de camiones y vehículos por las obras del Proyecto, el incremento en el riesgo de accidentes laborales, el incremento en la demanda de bienes y servicios, más la generación de empleos (impactos positivos), molestia a las comunidades aledañas por las obras del Proyecto (en especial por el aumento del tránsito), afectación de la infraestructura vial y alteración o cambios en el paisaje y estética del entorno.

M.4 Explotación de bancos de materiales y Transporte: Esta actividad consiste en el transporte del material pétreo utilizado para la construcción de rellenos, desde su fuente de préstamo (cantera) hasta el sitio de obra. Las rutas que se utilizarán para el transporte de este material serán vialidades primarias y su recorrido se hará durante un horario que evite en lo posible las horas pico del tráfico.

Los principales impactos ambientales que se prevén están asociados con el deterioro de la calidad del aire por la emisión de gases contaminantes provenientes de los equipos y maquinaria de construcción, la generación de gases contaminantes, polvo, ruido y vibraciones, la modificación al tráfico vehicular local por el transporte del material de extracción, la contaminación del suelo y el agua por posibles derrames de combustibles y la mala disposición de los desechos domésticos y peligrosos, el incremento en el riesgo de accidentes laborales, el incremento en la economía local y regional, más la generación de empleos (impactos positivos) y el aumento en las molestias de las comunidades aledañas por las obras del Proyecto (en especial por el incremento en el tráfico de camiones), deterioro de las vías públicas.

M.5 Transporte de materiales: Los principales impactos asociados a esta actividad serán: deterioro de la calidad o contaminación del aire, generación de polvos y gases producto de los vehículos de transporte, incremento en los niveles de ruido. Se prevé que se genere una modificación del tráfico vehicular local, producto de las bajas velocidades que deberán implementar los transportistas, incrementará el riesgo de accidentes laborales, el incremento en la economía local y regional, más la generación de empleos (impactos positivos), se incrementarán molestias de las comunidades aledañas por las obras del Proyecto (en especial por el incremento en el tráfico de camiones) y se generará un deterioro en las vías públicas por la carga diaria de estos vehículos transportadores.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-72

4- 73

M.6 Construcción de obras de drenaje: Los principales impactos ambientales que se prevén están asociados con el posible deterioro de la calidad o contaminación del agua, el deterioro de la calidad del aire por la emisión de gases contaminantes provenientes de los equipos y maquinaria de construcción, la generación de polvo y ruido, la extracción o pérdida del suelo en los lugares donde se colocarán los drenajes, la contaminación del suelo por posibles derrames y la mala disposición de los desechos domésticos y peligrosos, el incremento en los procesos erosivos del suelo por los trabajos de colocación de los drenajes, el incremento en el riesgo de accidentes laborales, el incremento en la economía local y regional, más la generación de empleos (impactos positivos).

M.7 Rehabilitación de puente: los posibles impactos que generará esta actividad, están asociados al deterioro de la calidad o contaminación de las aguas, producto de las mejoras en las bases o estribos de la estructura, deterioro de la calidad o contaminación del aire e incremento en los niveles de ruido y vibraciones por el funcionamiento de la maquinaria.

M.8 Edificación y construcción de puentes peatonales: Las edificaciones a construir será el área destinada a los servicios a los usuarios. Adicionalmente se contempla dentro de esta actividad la construcción de los puentes peatonales necesarios en este tramo.

Los principales impactos asociados a la actividad de edificación están relacionados con el deterioro de la calidad del aire y generación de gases y material particulado. Posiblemente se tendrá una pérdida de suelo menor producto de la excavación para la cimentación de la estructura y el posible deterioro de la calidad o contaminación del suelo por posibles derrames de aceites o hidrocarburos, pérdida de cobertura vegetal y perturbación o alteración de la fauna terrestre o acuática. En el medio socioeconómico como impactos positivos se esperan la generación de empleo y el incremento en la demanda de bienes y servicios y como impactos negativos el incremento en el riesgo de accidentes laborales y el incremento en la problemática de salubridad pública por la generación de residuos sólidos y líquidos. Otro impacto será la afectación de terrenos para la ubicación de estas infraestructuras, los cuales serán indemnizados o adquiridos por parte del Concesionario.

M.9 Fresado y colocación de la capa de rodamiento: Se prevé que para la colocación de la capa de rodamiento, los impactos ambientales estarán relacionados con el deterioro de la calidad del aire por la emisión de gases contaminantes provenientes de los equipos y maquinaria de construcción, contaminación del suelo y el agua por posibles derrames o la mala disposición de los desechos domésticos y peligrosos, la generación de polvo, ruido y vibraciones, las modificaciones al tráfico vehicular local debido al incremento de número de camiones y vehículos por las obras del Proyecto, el incremento en el riesgo de accidentes laborales, en especial por las características y las temperaturas de manejo de la mezcla asfáltica, el incremento en la economía local y regional, más la generación de empleos (impactos positivos).

M.10 Señalización, alumbrado y acabados arquitectónicos: Los principales impactos ambientales que se prevén están asociados al incremento en la economía local y regional por la adquisición de insumos de la construcción más la generación de empleos (ambos impactos positivos), el incremento en el riesgo de accidentes laborales y la alteración o cambio en el paisaje y estética del entorno natural por la presencia de una mayor cantidad de estructura de carácter

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-73

4- 74

antropogénico, aun cuando no se trata de un ambiente natural, ya que anteriormente dicho ambiente se encontraba alterado.

M.11 Retiro de las instalaciones provisionales y maquinaria: Se prevé que los impactos negativos generados por esta actividad estén asociados al deterioro de la calidad del aire por la emisión de gases contaminantes provenientes de los equipos y maquinaria de construcción, la generación de polvo, ruido y vibraciones, y la perturbación o alteración de la fauna terrestre por la presencia de trabajadores y los ruidos y movimiento de los equipos y maquinaria de construcción. Sin embargo, debido al carácter de “retiro, cierre o abandono” de las instalaciones provisionales, también se prevé la eliminación de impactos negativos asociados al incremento en el riesgo de accidentes laborales, incremento en el riesgo de problemas de salud pública por la generación de desechos sólidos y líquidos, cambios en el uso del suelo, y la alteración o cambio en el paisaje y estética del entorno natural que en este caso es la eliminación de la presencia de una estructura de carácter antropogénico en el área.

M.12 Manejo de desperdicios de la construcción y residuos sólidos: Se prevé que los impactos generados por esta actividad estén asociados al deterioro de la calidad del aire por la emisión de gases contaminantes provenientes de los equipos y maquinaria de construcción, la generación de malos olores, ruido, el deterioro de la calidad del suelo y el agua o su contaminación (en caso de un mal manejo), las modificaciones al tráfico vehicular local debido al incremento de número de camiones y vehículos por las obras del Proyecto, deterioro de las vías públicas por el paso de los camiones, el incremento en el riesgo de accidentes laborales, la generación de empleos (impactos positivos) y el incremento en el riesgo de problemas de salud pública por la generación de desechos sólidos y líquidos (en caso de un mal manejo).

C. Etapa de Operación C.1 Puesta en servicio del Proyecto: Debido a la puesta en servicio de la nueva vía, se esperan beneficios tales como la modificación al tráfico vehicular local (de forma positiva), el aumento en la seguridad vial por la reparación de y el nuevo diseño vial, incremento en la economía local y regional como un medio de promover los comercios y el turismo local, la modificación del valor de las tierras en el área adyacente al Proyecto (plusvalía) y la contribución a futuros proyectos de desarrollo en la región.

Se presentarán durante la operación impactos ambientales negativos debido al aumento en el riesgo de atropello de la fauna silvestre, así como un incremento en el riesgo de accidentes a transeúntes, aun cuando el diseño ha considerado que se trata de una vía de velocidad controlada y con medidas de seguridad tanto para el transeúnte como para los usuarios, y las molestias a las comunidades aledañas, debido al incremento en el tráfico vehicular local.

C.2 Mantenimiento de la vegetación: los impactos que se presentarán con esta actividad serán la pérdida de cobertura vegetal, la perturbación o alteración de la fauna terrestre o acuática, el incremento en el riesgo de problemas de salud pública por la generación de desechos sólidos y líquidos, incremento en la demanda de bienes y servicios, generación de empleo, incremento en los riesgos de accidentes laborales.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-74

4- 75

C.3 Mantenimiento de la calzada: Por las características y frecuencia de estas actividades, se espera que los impactos ambientales estén asociados al deterioro de la calidad del aire por la emisión de gases contaminantes provenientes de los equipos y maquinaria de construcción, la generación de polvo, ruido y vibraciones, el deterioro de la calidad o contaminación del suelo y el agua por posibles derrames accidentales y la mala disposición de los desechos domésticos y peligrosos, la perturbación o alteración de la fauna terrestre y acuática por la presencia de trabajadores y los ruidos y movimiento de los equipos y maquinaria de construcción, las modificaciones al tráfico vehicular local el incremento en el riesgo de accidentes laborales, el incremento en la demanda de bienes y servicios, más la generación de empleos (ambos impactos positivos), molestias a las comunidades aledañas a la obra y el incremento en el riesgo de problemas de salud pública por la generación de desechos sólidos y líquidos.

C.4 Mantenimiento de las obras de drenaje y puentes: los impactos asociados a esta actividad son: el deterioro de la calidad o contaminación de las aguas, el deterioro de la calidad o contaminación del aire, el deterioro de la calidad o contaminación del suelo, perturbación de la fauna terrestre o acuática, incremento en el riesgo de accidentes laborales, incremento en la demanda de bienes y servicios, generación de empleos e incremento en la problemática de salud pública por la generación de desechos sólidos y líquidos.

C.5 Mantenimiento de la señalización e iluminación: los impactos asociados son: deterioro de la calidad del aire e incremento en los niveles de ruido, deterioro de la calidad del suelo por posibles derrames que ocurran, modificación al tráfico vehicular local, molestias a las comunidades, incremento en la demanda de bienes y servicios, generación de empleos, incremento en la problemática de salubridad pública por la generación de desechos sólidos y líquidos, molestias a las comunidades aledañas a la obra, incremento en el riesgo de accidentes laborales y Reducción del riesgo de accidentes viales e incremento de la seguridad vial.

C.6 Taludes. Remoción de derrumbes: Con el desarrollo de esta actividad, se generarán los siguientes impactos: deterioro de la calidad del aire y generación de polvos, deterioro de la calidad del suelo, modificación del tráfico vehicular local, incremento en la demanda de bienes y servicios, generación de empleos, incremento en la problemática de salubridad pública por la generación de desechos sólidos y líquidos, incremento en el riesgo de accidentes y molestias a las comunidades aledañas a la obra.

4.4 Metodología para la Evaluación de impactos y síntesis

La metodología utilizada para la categorización y valoración de impactos, se explica a través del proceso de la Figura 4-25. Los resultados son plasmados en una matriz interactiva que permiten al evaluador discriminar claramente los factores ambientales más afectados y sobre los cuales se debe poner mayor atención a la hora de aplicar medidas de mitigación o manejo ambiental que eviten, reduzcan, controlen, compensen o incentiven dichos impactos; así como para determinar el nivel de estas medidas.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-75

4- 76

Figura 4-25. Flujograma del proceso de evaluación de impactos

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POR MEDIO AFECTADO Y ACCIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS POR ACTIVIDAD, MEDIO Y ETAPA

CRITERIOS DE CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS

CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS POR ACTIVIDAD, MEDIO Y ETAPA

RESUMEN CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS POR ETAPA Y MEDIO

IMPORTANCIA DE LOS IMPORTANCIA AMBIENTAL DE IMPACTOS POR ETAPA LOS IMPACTOS POR MEDIO

VIABILIDAD AMBIENTAL

La identificación de los impactos dentro de un Estudio Ambiental consiste en determinar cuáles de las actividades asociadas al Proyecto producen alteraciones a las características de los factores/ componentes y atributos ambientales.

El objetivo de la identificación es proporcionar una primera información de carácter indicativo que sirva de base para la posterior evaluación cualitativa y cuantitativa del impacto. En esta sección se evaluarán los impactos globales producidos por el Proyecto del Corredor Perimetral de oriente de Cundinamarca. La metodología seguida para la identificación de los impactos y su posterior evaluación consta de los siguientes elementos:

 Revisión de la Información documental existente y la consulta con especialistas que han realizado algún tipo de evaluación en el área del Proyecto.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-76

4- 77

 Levantamiento de la Línea Base actualizada, en función del trabajo de campo realizado por cada uno de los consultores.  Identificación de las variables ambientales que serán afectadas por el Proyecto.  Elaboración de una Matriz de Identificación de Impactos, tomando de base la Matriz de Leopold, que permitirá contrastar las diferentes actividades del Proyecto con los recursos y procesos naturales que podrían ser afectados por las actividades a realizar. Los impactos probables fueron identificados por cada consultor dependiendo de su área de interés y presentados al inicio de los estudios para su posterior verificación al finalizar los trabajos de campo.  Valoración de los impactos socio-ambientales generados por el Proyecto, utilizando como referencia la Guía Metodológica para la Evaluación de Impacto Ambiental 3ª Ed, Mundi – Prensa, 2003, por Vicente Conesa Fernández – Vitora.

Tal como se ha mencionado la identificación de los impactos se realiza para todos los factores o componentes del ambiente, que incluyen los recursos naturales, estéticos, históricos, culturales, económicos, sociales y de salud pública. Las categorías utilizadas en la caracterización de los impactos se presentan en la Tabla 4-5:

Tabla 4-5. Caracterización de los Impactos Clasificación Tipología Descripción La naturaleza del impacto indica la forma en que el impacto actúa sobre su Naturaleza del Impacto entorno; puede ser positiva (+) o negativa (-). El signo del impacto hace alusión al carácter beneficioso (+) o perjudicial (- Signo +/ - ) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Esté término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que actúa. El rango de valoración estará comprendido entre 1 y 12, en el que el 12 expresará una destrucción total Intensidad I del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del Proyecto (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considerará que el impacto tiene un carácter Puntual. Si, por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del Proyecto, teniendo Extensión EX una influencia generalizada en todo él, el impacto será Total; considerando las situaciones intermedia, según su gradación, como impacto Parcial y Extenso. En el caso de que el efecto sea puntual pero se produzca en un lugar crítico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería en función del porcentaje de extensión en que se manifiesta.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-77

4- 78

Clasificación Tipología Descripción El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Cuando el tiempo transcurrido sea nulo, el momento será Momento MO Inmediato, y si es inferior a un año, Corto Plazo. Si es un periodo de tiempo que va de 1 a 5 años, Medio Plazo, y si el efecto tarda en manifestarse más de cinco años, Largo Plazo. Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y hasta que el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales o mediante la introducción de Persistencia PE medidas correctivas. Si dura menos de un año, consideramos que la acción produce un efecto Fugaz. Si dura entre 1 y 10 años, Temporal; y si el efecto tiene una duración superior a los 10 años, consideramos el efecto como Permanente. Se refiere a la posibilidad de restitución/regeneración del factor afectado por el Proyecto; es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones Reversibilidad RV iniciales previstas a la acción, por medios naturales, una vez aquella deja de actuar sobre el medio. Puede ser de Corto Plazo, Medio Plazo o Irreversible. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del Proyecto. En este caso, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas de mitigación o correctivas). El efecto es totalmente Recuperable, según lo sea de manera Recuperabilidad MC inmediata (> 1 año) o a medio plazo (entre 1 y 10 años), si lo es parcialmente, es decir que no se recupera en su totalidad, el efecto es Mitigable. Finalmente, el efecto es Irrecuperable, cuando la alteración imposible de reparar, tanto por acción natural, como por la humana. En el caso de ser irrecuperable, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el efecto se comporta como Mitigable. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados Sinergia SI por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que habría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente no simultánea. Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del Acumulación AC efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la Efecto EF repercusión de la acción consecuencia directa de ésta. En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-78

4- 79

Clasificación Tipología Descripción La periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto Periódico), de forma Periodicidad PR impredecible en el tiempo (efecto Irregular), o constante en el tiempo (efecto Continuo).

Fuente: Conesa, 2003.

Una vez identificados los impactos ambientales por componente y período de aparición se procedió a la descripción sumaria de los mismos. Para la descripción se consideraron todos los elementos que están asociados a la aparición del impacto y su relación directa con el medio afectado, indicando de manera descriptiva:

 Su carácter  La magnitud del impacto  Su temporalidad  Su extensión

Todos los elementos mencionados son básicos para el análisis.

Para valorar la importancia de los impactos del Proyecto se ha considerado la metodología de Conesa 2003; misma que se presenta en la Tabla 4-6:

Tabla 4-6. Valorización de los Impactos Clasificación Valores Clasificación Valores Naturaleza Intensidad (I) Baja 1 Media 2 Impacto beneficioso (Positivo) + Alta 4 Impacto Perjudicial (Negativo) - Muy Alta 8 Total 12 Extensión (EX) Momento (MO) Puntual 1 Largo Plazo 1 Parcial 2 Mediano Plazo 2 Extenso 4 Inmediato 4 Total 8 Crítico (+4) Crítico (Internacional) (+4) Persistencia (PE) Reversibilidad (RV) Fugaz 1 Corto Plazo 1 Temporal 2 Mediano Plazo 2 Permanente 4 Irreversible 4 Sinergia (SI) Acumulación (AC) Sin sinergismo (simple) 1 Simple 1 Sinérgico 2 Acumulativo 4 Muy sinérgico 4

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-79

4- 80

Clasificación Valores Clasificación Valores Efecto (EF) Periodicidad (PR)

Irregular o discontinuo 1 Indirecto (secundario) 1 Periódico 2 Directo 4 Continuo 4

Recuperabilidad (MC) Importancia (I) Recuperable de manera inmediata 1 Recuperable a medio plazo 2 I = ± (3 I+ 2 EX+ MO + PE + RV + SI + Mitigable 4 AC + EF + PR + MC) Irrecuperable 8 Fuente: Conesa, 2003.

Tal como se puede apreciar, la importancia ambiental está referida directamente a todas las áreas descritas en la Tabla 4-6. La importancia del impacto viene representada por un número que se deduce mediante el modelo propuesto en dicha tabla. Los Impactos identificados se agrupan atendiendo su importancia ambiental, conforme se presenta en la Tabla 4-7:

Tabla 4-7. Jerarquización de los Impactos Importancia Ambiental Puntuación Impactos con importancia ambiental irrelevante <25 Impactos con importancia ambiental moderada 25 a 50 Impactos con importancia ambiental severa 50 a 75 Impactos con importancia ambiental crítica >75 Fuente: Conesa, 2003.

4.5 Valoración de los impactos socio-ambientales generados por el Proyecto

Considerando los tres (3) tipos de intervención del Proyecto (rehabilitación, mejoramiento y construcción de vía nueva), previo a la valoración de los impactos, se elabora una matriz mostrando la interacción entre los impactos de cada componente o medio del ambiente y las actividades del Proyecto.

4.5.1 Valoración de Impactos en una Intervención de Rehabilitación Como resultado en aquellos tramos de rehabilitación, durante la Etapa de Construcción, se generarán 162 interacciones, siendo el medio atmosférico (aire) el que presenta el mayor promedio entre número de interacciones recibidas y número de manifestaciones, seguido por el medio socioeconómico. Igualmente, en la Etapa de Operación y Mantenimiento, se genera un total de 55 interaccione, siendo nuevamente el medio atmosférico (aire) el que presenta el mayor promedio entre número de interacciones recibidas y número de manifestaciones, seguido por el medio socioeconómico, ya que

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-80

4- 81

en esta etapa es donde se perciben los beneficios de los usuarios por la realización del Proyecto (ver Tabla 4-8).

Aun cuando de la identificación preliminar para aquellos tramos de rehabilitación se presentan un gran número de interacciones, estas se presentan en su mayoría con una importancia baja, ya que se trata de una rehabilitación y las obras en sí se realizan sobre la calzada existente sin llevar a cabo nuevas afectaciones.

En esta obra se tendrán impactos negativos propios de las actividades de construcción, que serán de carácter temporal. Si bien es cierto se ocasionarán molestias que podrán ser percibidas por las comunidades aledañas al AID y por los usuarios de estas vías, los beneficios derivados de la obra como son el aumento en el nivel de seguridad vial, el ahorro en tiempo, una calzada en buen estado y servicios durante la operación, adquieren un mayor peso los impactos positivos que los negativos.

Las actividades e impactos valorados que se asocian a los Tramos de Rehabilitación se presentan en la Tabla 4-9:

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-81

4- 82

Tabla 4-8. Identificación de Impactos – Tramos de Rehabilitación

Impactos Actividades de la Etapa de Construcción Total de la Etapa Actividades de la Etapa de Operación y Mantenimiento Total de la de Construcción Etapa de O&M Id Manifestación del Impacto M.1 M.2 M.3 M.4 M.5 M.6 M.7 M.8 M.9 M.10 M.11 M.12 C.1 C.2 C.3 C.4 C.5 C.6 1 Acuático (agua) 1a Alteración del régimen hídrico (drenajes y cursos de aguas) 1 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 1 0 0 1 1b Deterioro de la calidad o contaminación de las aguas (-) 1 1 1 0 0 1 1 0 1 0 0 1 7 0 0 1 1 0 0 2 2 Atmosférico (aire) 0 2a Deterioro de la calidad o contaminación del aire (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 0 0 1 1 1 1 4 2b Generación de polvos y malos olores (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 0 0 1 1 1 1 4 2c Incremento en los niveles de ruido y vibraciones (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 0 0 1 1 1 1 4 3 Terrestre (suelo) 3a Afectación del suelo por compactación o nivelación (-) 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 3b Deterioro de la calidad o contaminación del suelo (-) 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 8 0 0 1 0 1 0 2 3c Extracción o pérdida de suelo (-) 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3d Incremento en los procesos erosivos del suelo (-) 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 3e Cambios en el uso del suelo (-) 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 Biótico (Flora y Fauna) 4a Pérdida de cobertura vegetal (-) 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 5 0 1 0 0 0 0 1 4b Perturbación o alteración de la fauna terrestre o acuática (-) 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 8 0 1 1 1 0 0 3 4c Incremento en el riesgo de Atropello de fauna terrestre (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 5 Socioeconómico 5a Modificación al tráfico vehicular local (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 0 0 1 1 1 1 4 5b Incremento en la demanda de bienes y servicios (+) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 0 1 1 1 1 1 5 5c Afectación de la infraestructura vial (-) 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 5d Incremento en el riesgo de accidentes laborales (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 0 1 1 1 1 1 5 5e Generación de empleos (+) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 0 1 1 1 1 1 5 Incremento en la problemática de salubridad pública por la generación 5f 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 6 de residuos sólidos y líquidos (-) 5g Molestias a las comunidades aledañas por las obras (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 0 0 1 1 1 1 4 5h Afectación a la infraestructura de los servicios públicos (-) 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 5i Mejoramiento de la calzada y ahorro en los tiempos de viaje (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 Reducción del riesgo de accidentes viales e incremento de la seguridad 5j 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 vial (+) 5k Molestias en la población por el cobro del nuevo peaje (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 5l Incremento en el riesgo de transmisión de enfermedades (-) 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 Incrfemento del valor del suelo y contribución a futuros proyectos de la 5m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 región (+) 6 Histórico y cultural 6a Afectación a sitios históricos y arqueológicos (-) 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 7 Paisajístico 7a Alteración o cambios en el paisaje y estética del entorno (-) 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 Totales 18 18 16 16 10 13 11 14 11 8 12 15 162 6 6 12 12 10 9 55 Fuente: Elaboración propia.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-82

4- 83

Tabla 4-9. Valoración de impactos – Tramo de Rehabilitación

Total de la Impactos Actividades de la Etapa de Construcción Total de la Etapa Actividades de la Etapa de Operación y Mantenimiento Etapa de de Construcción Id Manifestación del Impacto M.1 M.2 M.3 M.4 M.5 M.6 M.7 M.8 M.9 M.10 M.11 M.12 C.1 C.2 C.3 C.4 C.5 C.6 O&M 1 Acuático (agua) 1a Alteración del régimen hídrico (drenajes y cursos de aguas) Bajo Bajo Bajo Bajo 4 Bajo 1 1b Deterioro de la calidad o contaminación de las aguas (-) Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 7 Bajo Bajo 2 2 Atmosférico (aire) 0 0 2a Deterioro de la calidad o contaminación del aire (-) Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 11 Bajo Bajo Bajo Bajo 4 2b Generación de polvos y malos olores (-) Bajo Bajo Bajo Moderado (-) Bajo Bajo Bajo Bajo Moderado (-) Bajo Bajo 11 Bajo Bajo Bajo Bajo 4 2c Incremento en los niveles de ruido y vibraciones (-) Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Moderado (-) Bajo Bajo Bajo 12 Bajo Bajo Bajo Bajo 4 3 Terrestre (suelo) 0 0 3a Afectación del suelo por compactación o nivelación (-) Bajo Bajo Bajo Moderado (-) 4 0 3b Deterioro de la calidad o contaminación del suelo (-) Moderado (-) Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 8 Bajo Bajo 2 3c Extracción o pérdida de suelo (-) Moderado (-) Moderado (-) Bajo 3 0 3d Incremento en los procesos erosivos del suelo (-) Bajo Moderado (-) Moderado (-) Bajo Bajo 5 0 3e Cambios en el uso del suelo (-) Bajo 1 0 4 Biótico (Flora y Fauna) 0 0 4a Pérdida de cobertura vegetal (-) Bajo Moderado (-) Moderado (-) Bajo Moderado (-) 5 Bajo 1 Perturbación o alteración de la fauna terrestre o acuática (- 4b Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 8 Bajo Bajo Bajo 3 ) 4c Incremento en el riesgo de Atropello de fauna terrestre (-) 0 Moderado (-) 1 5 Socioeconómico 0 0 5a Modificación al tráfico vehicular local (-) Bajo Bajo Bajo Bajo Moderado (-) Bajo Bajo Bajo Moderado (-) Bajo Bajo Bajo 12 Bajo Bajo Bajo Bajo 4 5b Incremento en la demanda de bienes y servicios (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Bajo Bajo Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Bajo Bajo 12 Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) 5 5c Afectación de la infraestructura vial (-) Bajo Bajo 2 0 5d Incremento en el riesgo de accidentes laborales (-) Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Moderado (-) Bajo Bajo Bajo 12 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 5 5e Generación de empleos (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) 12 Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) 5 Incremento en la problemática de salubridad pública por 5f Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 12 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 6 la generación de residuos sólidos y líquidos (-) 5g Molestias a las comunidades aledañas por las obras (-) Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Moderado (-) Bajo Bajo Bajo 12 Bajo Bajo Bajo Bajo 4

5h Afectación a la infraestructura de los servicios públicos (-) Bajo 1 0 Mejoramiento de la calzada y ahorro en los tiempos de 5i 0 Moderado (+) 1 viaje (+) Reducción del riesgo de accidentes viales e incremento de 5j Moderado (+) 1 Moderado (+) 1 la seguridad vial (+) 5k Molestias en la población por el cobro del nuevo peaje (-) 0 Bajo 1 Incremento en el riesgo de transmisión de enfermedades (- 5l Bajo Bajo 2 0 ) Incrfemento del valor del suelo y contribución a futuros 5m 0 Moderado (+) 1 proyectos de la región (+) 6 Histórico y cultural 0 0 6a Afectación a sitios históricos y arqueológicos (-) Moderado (-) 1 0 7 Paisajístico 0 0 Alteración o cambios en el paisaje y estética del entorno (- 7a Bajo Bajo Bajo Bajo 4 0 ) Iteracciones Totales 18 18 16 16 10 13 11 14 11 8 12 15 162 6 6 12 12 10 9 55 Bajo 15 14 12 11 8 11 9 12 4 5 11 12 124 2 4 10 10 8 7 41 Moderado (-) 1 2 2 4 1 - - - 5 - - 2 17 1 - - - - - 1 Moderado (+) 2 2 2 1 1 2 2 2 2 3 1 1 21 3 2 2 2 2 2 13 Fuente: Elaboración propia.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-83

4.5.1.1 Según Etapa / Medio Afectado - Rehabilitación La Tabla 4-10 presenta el desglose de la identificación de los impactos ambientales negativos y positivos del Proyecto, según etapa y medio afectado.

Tabla 4-10. Resumen de la Caracterización de los Impactos Ambientales según Etapa y Medio Afectado Medio Afectado Etapa Ac. At. T/S Bio. SE H y C P IMPACTOS NEGATIVOS A. Planificación B. Construcción 11 34 21 13 54 1 3 C. Operación y Mantenimiento 3 12 2 5 22 IMPACTOS POSITIVOS A. Planificación B. Construcción 25 C. Operación y Mantenimiento 13 Fuente: Preparado por el Consultor Ac. = Acuático (Agua); At. = Atmosfera (Aire); T/S = Terrestre (Suelo); Bio = Biótico (Flora y Fauna); SE = Socioeconómico, H y C = Histórico y Cultural y P = Paisajístico.

Se evidencia en la Tabla 4-10, que la mayoría de impactos negativos, se presentan en el medio socioeconómico tanto en la Etapa de Construcción (rehabilitación y mejoramiento), como en la de Operación y mantenimiento. Le sigue en número de impactos, como medio afectado el atmosférico producto de todas las actividades de construcción. De igual manera la mayoría de los impactos positivos, se presentan en el medio socioeconómico.

4.5.1.2 Según Etapa / Importancia Ambiental - Rehabilitación La Tabla 4-11 presenta el resumen de la importancia ambiental de los impactos según etapa.

Tabla 4-11. Importancia Ambiental de los Impactos según Etapa de Desarrollo e Importancia Ambiental Etapa de Desarrollo del Proyecto Importancia Operación y Rango Planificación Construcción Ambiental Mantenimiento Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Baja < 25 120 4 41 Media 25- <50 17 21 1 13 Alta 50- <75 Muy Alta ≥ 75 TOTALES 217 137 25 42 13 Fuente: Preparado por el Consultor

Tal y como se observa en la Tabla 4-11, es de esperarse que el mayor número de impactos negativos se presenten en la etapa de construcción, ya que es en dicha etapa que se lleva a cabo las actividades intrusivas y de aprovechamiento de recursos naturales, y se utiliza el mayor número de equipos y

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-84

maquinaria de construcción, tanto para la construcción de la obra como para el acarreo de materiales y otros recursos. De igual manera, resulta evidente que la mayor proporción de impactos positivos se presenta durante la etapa de construcción por el requerimiento de mano de obra y recursos para la construcción.

4.5.1.3 Según Medio Afectado /Importancia Ambiental - Rehabilitación La Tabla 4-12 presenta la importancia ambiental de los impactos negativos (-) y positivos (+), según medio impactado en el desarrollo del Proyecto.

Tabla 4-12. Importancia Ambiental de los Impactos según Etapa de Factor Afectado

Importancia Medio afectado Rango Ambiental Ac. At. T/S Bio. SE H y C P Baja < 25 4 Media 25- <50 34 Alta 50- <75 Muy Alta ≥ 75 Totales 38 38 Positivos Baja < 25 14 43 17 14 70 Media 25- <50 3 6 4 4 1 Alta 50- <75 Muy Alta ≥ 75 Totales 179 14 46 23 18 74 1 Negativos Fuente: Preparado por el Consultor Ac. = Acuático (Agua); At. = Atmosfera (Aire); T/S = Terrestre (Suelo); Bio = Biótico (Flora y Fauna); SE = Socioeconómico, HyC = Histórico y Cultural y P = Paisajístico. Nota (*): Los símbolos (-) y (+) corresponden al tipo de impacto (negativo o positivo).

De la Tabla 4-12, se observa que el medio con mayores impactos negativos, no en número sino en importancia, es el Terrestre seguido por el medio Biótico y Socioeconómico. De igual forma se observa que el medio con mayores beneficios o impactos positivos es el Socioeconómico, debido principalmente a los beneficios de la operación del Proyecto.

4.5.2 Valoración de Impactos en una Intervención de Mejoramiento y Construcción de una Vía Nueva Como resultado en aquellos tramos de Mejoramiento y la Construcción de la Variante de Choachí, durante la Etapa de Construcción, se generarán 165 interacciones, siendo el medio atmosférico (aire) el que presenta el mayor promedio entre número de interacciones recibidas y número de manifestaciones, seguido por el medio acuático. Igualmente, en la Etapa de Operación y Mantenimiento, se genera un total de 55 interaccione, siendo nuevamente el medio atmosférico (aire) el que presenta el mayor promedio entre número de interacciones recibidas y número de

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-85

manifestaciones, seguido por el medio socioeconómico, ya que en esta etapa es donde se perciben los beneficios de los usuarios por la realización del Proyecto (ver Tabla 4-13).

Aun cuando de la identificación preliminar para aquellos tramos de rehabilitación se presentan un gran número de interacciones, estas se presentan en su mayoría con una importancia baja, ya que se trata de una rehabilitación y las obras en sí se realizan sobre la calzada existente sin llevar a cabo nuevas afectaciones.

En esta obra se tendrán impactos negativos propios de las actividades de construcción, que serán de carácter temporal. Si bien es cierto se ocasionarán molestias que podrán ser percibidas por las comunidades aledañas al AID y por los usuarios de estas vías, los beneficios derivados de la obra como son el aumento en el nivel de seguridad vial, el ahorro en tiempo, una calzada en buen estado y servicios durante la operación, adquieren un mayor peso los impactos positivos que los negativos.

Las actividades e impactos valorados que se asocian a los Tramos de Rehabilitación se presentan en la Tabla 4-14:

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-86

4- 87

Tabla 4-13. Identificación de Impactos – Tramos de Mejoramiento y Construcción de Vía Nueva

Total de la Impactos Actividades de la Etapa de Construcción Total de la Etapa Actividades de la Etapa de Operación y Mantenimiento Etapa de de Construcción Id Manifestación del Impacto M.1 M.2 M.3 M.4 M.5 M.6 M.7 M.8 M.9 M.10 M.11 M.12 C.1 C.2 C.3 C.4 C.5 C.6 O&M 1 Acuático (agua) 1a Alteración del régimen hídrico (drenajes y cursos de aguas) 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 6 0 0 0 1 0 0 1 1b Deterioro de la calidad o contaminación de las aguas (-) 1 1 1 1 0 1 1 0 1 0 0 1 8 0 0 1 1 0 0 2 2 Atmosférico (aire) 0 2a Deterioro de la calidad o contaminación del aire (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 11 0 0 1 1 1 1 4 2b Generación de polvos y malos olores (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 11 0 0 1 1 1 1 4 2c Incremento en los niveles de ruido y vibraciones (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 0 0 1 1 1 1 4 3 Terrestre (suelo) 3a Afectación del suelo por compactación o nivelación (-) 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 4 0 0 0 0 0 0 0 3b Deterioro de la calidad o contaminación del suelo (-) 1 1 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 8 0 0 1 0 1 0 2 3c Extracción o pérdida de suelo (-) 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 3d Incremento en los procesos erosivos del suelo (-) 0 1 1 1 0 1 0 1 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 3e Cambios en el uso del suelo (-) 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 4 Biótico (Flora y Fauna) 4a Pérdida de cobertura vegetal (-) 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 5 0 1 0 0 0 0 1 4b Perturbación o alteración de la fauna terrestre o acuática (-) 1 1 0 1 0 1 1 1 0 0 1 1 8 0 1 1 1 0 0 3 4c Incremento en el riesgo de Atropello de fauna terrestre (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 5 Socioeconómico 5a Modificación al tráfico vehicular local (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 0 1 1 1 1 5 5b Incremento en la demanda de bienes y servicios (+) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 0 1 1 1 1 1 5 5c Afectación de la infraestructura vial (-) 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 5d Incremento en el riesgo de accidentes laborales (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 0 1 1 1 1 1 5 5e Generación de empleos (+) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 0 1 1 1 1 1 5 Incremento en la problemática de salubridad pública por la generación 5f 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 1 1 1 1 1 1 6 de residuos sólidos y líquidos (-) 5g Molestias a las comunidades aledañas por las obras (-) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 0 0 1 1 1 1 4 5h Afectación a la infraestructura de los servicios públicos (-) 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 5i Mejoramiento de la calzada y ahorro en los tiempos de viaje (+) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 Reducción del riesgo de accidentes viales e incremento de la seguridad 5j 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 vial (+) 5k Molestias en la población por el cobro del nuevo peaje (-) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5l Incremento en el riesgo de transmisión de enfermedades (-) 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 Incrfemento del valor del suelo y contribución a futuros proyectos de la 5m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 región (+) 6 Histórico y cultural 6a Afectación a sitios históricos y arqueológicos (-) 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 7 Paisajístico 7a Alteración o cambios en el paisaje y estética del entorno (-) 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 4 0 0 0 0 0 0 0 Totales 18 18 16 18 10 13 12 14 11 8 12 15 165 6 6 12 12 10 9 55 Fuente: Elaboración propia.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-87

4- 88

Tabla 4-14. Valoración de impactos – Tramo de Mejoramiento y Construcción de Vía Nueva

Total de la Total de la Impactos Actividades de la Etapa de Construcción Actividades de la Etapa de Operación y Mantenimiento Etapa de Etapa de Id Manifestación del Impacto M.1 M.2 M.3 M.4 M.5 M.6 M.7 M.8 M.9 M.10 M.11 M.12 Construcción C.1 C.2 C.3 C.4 C.5 C.6 O&M 1 Acuático (agua) 1a Alteración del régimen hídrico (drenajes y cursos de aguas) Bajo Bajo Moderado (-) Moderado (-) Bajo Moderado (-) 6 Bajo 1 1b Deterioro de la calidad o contaminación de las aguas (-) Bajo Bajo Moderado (-) Moderado (-) Moderado (-) Moderado (-) Bajo Bajo 8 Bajo Bajo 2 2 Atmosférico (aire) 0 2a Deterioro de la calidad o contaminación del aire (-) Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 11 Bajo Bajo Bajo Bajo 4 2b Generación de polvos y malos olores (-) Bajo Moderado (-) Moderado (-) Moderado (-) Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 11 Bajo Bajo Bajo Bajo 4 2c Incremento en los niveles de ruido y vibraciones (-) Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 12 Bajo Bajo Bajo Bajo 4 3 Terrestre (suelo) 0 3a Afectación del suelo por compactación o nivelación (-) Bajo Moderado (-) Bajo Moderado (-) 4 0 3b Deterioro de la calidad o contaminación del suelo (-) Moderado (-) Bajo Moderado (-) Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 8 Bajo Bajo 2 3c Extracción o pérdida de suelo (-) Moderado (-) Moderado (-) Bajo 3 0 3d Incremento en los procesos erosivos del suelo (-) Moderado (-) Moderado (-) Moderado (-) Bajo Bajo 5 0 3e Cambios en el uso del suelo (-) Bajo 1 0 4 Biótico (Flora y Fauna) 0 4a Pérdida de cobertura vegetal (-) Bajo Moderado (-) Moderado (-) Bajo Moderado (-) 5 Bajo 1 4b Perturbación o alteración de la fauna terrestre o acuática (-) Bajo Moderado (-) Bajo Bajo Moderado (-) Bajo Bajo Bajo 8 Bajo Bajo Bajo 3 4c Incremento en el riesgo de Atropello de fauna terrestre (-) 0 Moderado (-) 1 5 Socioeconómico 0 5a Modificación al tráfico vehicular local (-) Bajo Bajo Bajo Bajo Moderado (-) Bajo Moderado (-) Bajo Moderado (-) Bajo Bajo Bajo 12 Moderado (-) Bajo Bajo Bajo Bajo 5 5b Incremento en la demanda de bienes y servicios (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Bajo Bajo Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Bajo Bajo 12 Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) 5 5c Afectación de la infraestructura vial (-) Bajo Bajo 2 0 5d Incremento en el riesgo de accidentes laborales (-) Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Moderado (-) Bajo Bajo Bajo 12 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 5 5e Generación de empleos (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) 12 Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) Moderado (+) 5 Incremento en la problemática de salubridad pública por la 5f Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 12 Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 6 generación de residuos sólidos y líquidos (-) 5g Molestias a las comunidades aledañas por las obras (-) Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo Bajo 12 Bajo Bajo Bajo Bajo 4 5h Afectación a la infraestructura de los servicios públicos (-) Bajo 1 0 Mejoramiento de la calzada y ahorro en los tiempos de viaje 5i 0 Moderado (+) 1 (+) Reducción del riesgo de accidentes viales e incremento de la 5j Moderado (+) 1 Moderado (+) 1 seguridad vial (+) 5k Molestias en la población por el cobro del nuevo peaje (-) 0 0 5l Incremento en el riesgo de transmisión de enfermedades (-) Bajo Bajo 2 0 Incremento del valor del suelo y contribución a futuros 5m 0 Moderado (+) 1 proyectos de la región (+) 6 Histórico y cultural 0 6a Afectación a sitios históricos y arqueológicos (-) Moderado (-) 1 0 7 Paisajístico 0 7a Alteración o cambios en el paisaje y estética del entorno (-) Bajo Bajo Moderado (-) Bajo 4 0 Iteracciones Totales 18 18 16 18 10 13 12 14 11 8 12 15 165 6 6 12 12 10 9 55 Bajo 15 11 6 11 8 10 6 12 7 5 11 12 114 1 4 10 10 8 7 40 Moderado (-) 1 5 8 6 1 1 4 - 2 - - 2 30 2 - - - - - 2 Moderado (+) 2 2 2 1 1 2 2 2 2 3 1 1 21 3 2 2 2 2 2 13 Alto (+) ------Fuente: Elaboración propia.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-88

4- 89

4.5.2.1 Según Etapa / Medio Afectado – Mejoramiento y Construcción de Vía Nueva La Tabla 4-15 presenta el desglose de la identificación de los impactos ambientales negativos y positivos del Proyecto, según etapa y medio afectado.

Tabla 4-15. Resumen de la Caracterización de los Impactos Ambientales según Etapa y Medio Afectado Medio Afectado Etapa Ac. At. T/S Bio. SE H y C P IMPACTOS NEGATIVOS A. Planificación B. Construcción 14 36 21 13 58 1 3 C. Operación y Mantenimiento 3 12 2 5 20 IMPACTOS POSITIVOS A. Planificación B. Construcción 21 C. Operación y Mantenimiento 13 Fuente: Preparado por el Consultor Ac. = Acuático (Agua); At. = Atmosfera (Aire); T/S = Terrestre (Suelo); Bio = Biótico (Flora y Fauna); SE = Socioeconómico, H y C = Histórico y Cultural y P = Paisajístico.

Se evidencia en la Tabla 4-15, que la mayoría de impactos negativos, se presentan en el medio socioeconómico tanto en la Etapa de Construcción (rehabilitación y mejoramiento), como en la de Operación y mantenimiento. Le sigue en número de impactos, como medio afectado el atmosférico producto de todas las actividades de construcción. De igual manera la mayoría de los impactos positivos, se presentan en el medio socioeconómico.

4.5.2.2 Según Etapa / Importancia Ambiental – Mejoramiento y Construcción de Vía Nueva La Tabla 4-16, presenta el resumen de la importancia ambiental de los impactos según etapa.

Tabla 4-16. Importancia Ambiental de los Impactos según Etapa de Desarrollo e Importancia Ambiental Etapa de Desarrollo del Proyecto Importancia Operación y Rango Planificación Construcción Ambiental Mantenimiento Negativo Positivo Negativo Positivo Negativo Positivo Baja < 25 112 4 40 Media 25- <50 30 21 2 13 Alta 50- <75 Muy Alta ≥ 75 TOTALES 222 142 25 42 13 Fuente: Preparado por el Consultor

Tal y como se observa en la Tabla 4-16, es de esperarse que el mayor número de impactos negativos se presenten en la etapa de construcción, ya que es en dicha etapa que se lleva a cabo las actividades intrusivas y de aprovechamiento de recursos naturales, y se utiliza el mayor número de equipos y

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-89

4- 90

maquinaria de construcción, tanto para la construcción de la obra como para el acarreo de materiales y otros recursos. De igual manera, resulta evidente que la mayor proporción de impactos positivos se presenta durante la etapa de construcción por el requerimiento de mano de obra y recursos para la construcción.

4.5.2.3 Según Medio Afectado /Importancia Ambiental – Mejoramiento y Construcción de Vía Nueva La Tabla 4-17 presenta la importancia ambiental de los impactos negativos (-) y positivos (+), según medio impactado en el desarrollo del Proyecto.

Tabla 4-17. Importancia Ambiental de los Impactos según Etapa de Factor Afectado

Importancia Medio afectado Rango Ambiental Ac. At. T/S Bio. SE H y C P Baja < 25 4 Media 25- <50 34 Alta 50- <75 Muy Alta ≥ 75 Totales 38 38 Positivos Baja < 25 10 45 14 12 69 2 Media 25- <50 7 3 9 6 5 1 1 Alta 50- <75 Muy Alta ≥ 75 Totales 184 17 48 23 18 74 1 3 Negativos Fuente: Preparado por el Consultor Ac. = Acuático (Agua); At. = Atmosfera (Aire); T/S = Terrestre (Suelo); Bio = Biótico (Flora y Fauna); SE = Socioeconómico, HyC = Histórico y Cultural y P = Paisajístico. Nota (*): Los símbolos (-) y (+) corresponden al tipo de impacto (negativo o positivo).

De la Tabla 4-17, se observa que el medio con mayores impactos negativos, no en número sino en importancia, es el Terrestre seguido por el medio Biótico y Socioeconómico. De igual forma se observa que el medio con mayores beneficios o impactos positivos es el Socioeconómico, debido principalmente a los beneficios de la operación del Proyecto.

4.6 Descripción de los Impactos de Importancia Moderada

A continuación se presenta la descripción de los impactos de importancia moderada resultantes de la Evaluación:

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-90

4- 91

4.6.1 Impactos negativos de Importancia Moderada 4.6.1.1 Etapa de Construcción (Rehabilitación y Mejoramiento) Actividad: Ubicación y operación de instalaciones temporales.

Manifestación: 3b. Deterioro de la calidad o contaminación del suelo (-25)

Los principales agentes potenciales de contaminación de los suelos son los vertidos accidentales de aceites y combustibles que podrían ocurrir dentro de las áreas de campamentos, talleres y patio de máquinas. Este impacto adquiere una importancia moderada, debido a su intensidad media, por su extensión puntual y su recuperabilidad mitigable. Las medidas de mitigación para este impacto van orientadas al cumplimiento del Plan de Prevención de Riesgos, el Programa de Manejo de instalaciones temporales, de maquinaria y equipos, específicamente el Proyecto de instalación, funcionamiento y desmantelamiento de campamentos y sitios de acopio temporal, además del cumplimiento del Proyecto de manejo de maquinaria, equipos y vehículos con los correspondientes mantenimientos periódicos.

El riesgo de derrames y contaminación de los suelos debe ser prevenido por el Concesionario adoptando una serie de cuidados y procedimientos en las operaciones con aceites, combustibles y materiales peligrosos, abarcando el almacenamiento, transporte, abastecimiento de maquinaria y vehículos y manejo de los residuos. El suelo contaminado tendrá que ser retirado y dispuesto en sitios adecuados para esta finalidad.

También se puede tener contaminación del suelo por la mala disposición de los residuos sólidos convencionales. Es importante entonces que se tenga un manejo adecuado de los mismos, cumpliendo con lo estipulado en el Programa de actividades constructivas, específicamente el Proyecto de manejo y disposición final de residuos sólidos convencionales y especiales.

Actividad: Preparación del sitio de obra / Excavación, corte y conformación de rellenos / Explotación de bancos de materiales.

Manifestación: 3d. Incremento en los procesos erosivos (-30)

Este impacto se produce cuando superficies extensas de tierra se dejan sin cobertura vegetal, sujetas a la acción directa del agua y del viento. Este impacto se presenta en las actividades de preparación del sitio de obra, debido a la remoción de vegetación que hay que realizar para la ampliación de la vía. De igual manera este impacto se presenta en las actividades de Excavación, corte y conformación de rellenos y en la de explotación de bancos de materiales, donde en ambos casos se obtienen valores de (-30). La erosión del suelo presenta varias consecuencias ambientales: afecta los flujos hídricos, provoca polución del aire, aumenta los riesgos de inestabilidad de taludes y causa daños o destrucción de áreas de interés geológico.

Se proponen como medidas de mitigación, como parte del Programa Actividades constructivas, un Proyecto de protección y conservación de suelo.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-91

4- 92

Actividad: Preparación del sitio de obra / Explotación de bancos de materiales / Manejo de los desperdicios de la construcción

Manifestación: 4a. Pérdida de cobertura vegetal (-34)/ (-36) /(-31)

Con las actividades de preparación del sitio de la obra y la explotación de bancos de materiales, se tendrá una pérdida de la cobertura vegetal, teniendo un impacto de importancia modera. En la preparación del sitio de obra es necesaria la remoción de cobertura vegetal y tala de árboles que se encuentren dentro del derecho de vía para poder realizar la ampliación de la calzada para que cumpla las especificaciones técnicas de diseño solicitadas por la autoridad correspondiente., esto específicamente en el Tramo de mejoramiento.

En los sitios de bancos de préstamo, será necesaria la remoción de vegetación conforme se vaya realizando la extracción de material. Se procurará escoger sitios donde no existan árboles de gran tamaño, sino vegetación herbácea (gramíneas) y arbustos de menor tamaño que no tenga una alta importancia ecológica. De igual manera para la actividad de Manejo de los desperdicios de la construcción, en el sitio a utilizar para la disposición de estos materiales, se tendrá que realizar una remoción de vegetación, cuyo impacto tendrá un valor de (-31) con intensidad media, de persistencia permanente y recuperable a corto plazo y mitigable por medio de compensaciones con árboles dentro del área de influencia del Proyecto, o en áreas protegidas cercanas a la obra.

Para la mitigación de este impacto, se incorpora como parte del Plan de Manejo Ambiental, un Programa de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, en el cual se tendrá que cumplir con lo establecido en los Proyectos de manejo del descapote y cobertura vegetal y un Proyecto de recuperación de áreas afectadas.

Actividad: Preparación del sitio de obra

Manifestación: 4a. Afectación de sitios históricos y arqueológicos (-28)

En el Proyecto se presenta de manera equivalente zonas con potencial arqueológico bajo y medio, y tan solo una pequeña zona con potencial arqueológico alto. Las nuevas obras civiles de Mejoramiento y de Construcción de nueva vía planeadas, tienen bajas probabilidades de impactar evidencias de patrimonio arqueológico que pueden o pudieron yacer en los terrenos atravesados por las mencionadas vías existentes. La razón de esto es que las franjas de terreno a cada lado de la vía, entre ésta y los cercados pertenecientes a las propiedades ubicadas a la orilla de la carretera, se encuentran perturbadas o cubiertas por la vía misma, con residuos de material de relleno o afirmados.

Por lo anterior se concluye que, solamente en los casos en donde sean realizados realineamientos de la vía o construcción nueva, y en los casos que sean impactados nuevos terrenos por fuera del trazado actual y básicamente al interior de las zonas de potencial Alto y Medio, existe la posibilidad de impactar patrimonio arqueológico. En el resto del Proyecto, es decir, en donde no sean realizados realineamientos de la vía y en la totalidad del tramo propuesto para “Rehabilitación”, la posibilidad de impactar patrimonio arqueológico es improbable o nula.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-92

4- 93

Actividad: Excavación, corte y conformación de rellenos / Explotación de bancos de materiales

Manifestación: 3c. Extracción o pérdida de suelo (-38) / (-46)

Durante la ejecución de la excavación y cortes necesarios para la ampliación de la calzada, se tendrá el impacto de extracción o pérdida de suelo, debido a que si el material extraído no cumple con las especificaciones técnicas, este no podrá ser utilizado como relleno en otras áreas del alineamiento. Este material entonces tendrá que ser trasladado a un sitio de disposición final o ZODME para su manejo posteriormente. La extracción o pérdida de suelo se da también por escorrentía al quedar las áreas de corte, desprovistas de vegetación. Este impacto tiene una intensidad media, es puntual, de persistencia permanente, irreversible e irrecuperable y será continuo el impacto mientras dure la actividad.

La extracción o pérdida de suelo se presenta también en la actividad de explotación y transporte de materiales de los bancos de materiales, presentando según valoración una importancia moderada (I=46), ya que la intensidad con que se presenta este impacto es alta y de extensión parcial, de persistencia permanente y recuperabilidad irreversible de periodicidad continua mientras dure la actividad y la fuente posea la cantidad de material requerida. Frente a este impacto se plantea realizar una explotación de manera sostenible, tomando en consideración las medidas establecidas en el Programa de actividades constructivas, específicamente el Proyecto de explotación de fuentes de materiales.

Actividad: Explotación de bancos de materiales / Fresado y colocación de la capa de rodamiento.

Manifestación: 2b.Generación de polvos y malos olores (-43) / (-25)

En la Etapa de Construcción, se generarán cantidades significativas de partículas en suspensión (polvo), producto de las excavaciones cortes y conformaciones de rellenos y movimientos de tierras tanto en las áreas de ampliación de la vía como en las áreas de los bancos de materiales, también por las actividades de terracería (movimiento de tierra) debido a la operación del equipo pesado sobre suelos desprovistos de vegetación.

Las emisiones de gases y partículas resultantes de la combustión de los motores del equipo y maquinaria utilizada, significarán un aporte adicional de agentes contaminantes a la calidad del aire actual, aunque este aporte adicional no afectará significativamente la calidad del aire si se emplean las medidas de mitigación que hacen referencia al Proyecto de manejo de maquinaria, equipos y vehículos, que contempla los mantenimientos preventivos de toda la maquinaria utilizada en la Obra.

En la actividad de fresado y colocación de la capa de rodamiento, se presente este impacto con una importancia moderada de (-25), ya que aun cuando esta actividad genere polvos durante el fresado del pavimento, los mismos son controlados por el tipo de maquinaria especializada, sin ocasionar una alteración del medio ambiente. Las implicaciones que puede traer el incremento significativo de partículas en suspensión en las áreas de trabajo son la afectación de la salud de los trabajadores, si estos no cuentan con el equipo de protección necesario,

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-93

4- 94

Adicionalmente se empleará un Proyecto de control de emisiones de polvo, donde se incluirá para las áreas desprovistas de vegetación, el riego periódico de agua, para minimizar el aporte de partículas de materiales al ambiente.

Actividad: Transporte de materiales / Colocación de la capa de rodamiento

Manifestación: 2c. Incremento en los niveles de ruido

La colocación de la capa de rodamiento y la explotación y transporte de material de los bancos de préstamos requiere el uso de equipo y maquinaria pesada, por lo que se incrementará los niveles de ruido en el sitio en donde se realice la actividad. Lo anterior afectará directamente al personal que esté involucrado en ejecutar el trabajo, por lo que este impacto puede ser mitigable utilizando el respectivo equipo de protección. Es completamente mitigable procurando la rotación del personal cada cierto tiempo de trabajo y llevando a cabo los monitoreo de ruido laboral.

Actividad: Transporte de materiales / Colocación de la capa de rodamiento

Manifestación: 5a. Modificación al tráfico vehicular local (-38)

Se generará una modificación al tráfico vehicular local ya que actualmente en este tramo de Rehabilitación y Mejoramiento, los vehículos circulan con velocidades entre 60 a 80 km/h y con el desarrollo de la actividad de transporte de materiales de construcción será necesario que los camiones utilizados para esta función circulen a velocidades menores, debido a su carga y para disminuir el riesgo de ocurrencia de accidentes viales. Esto ocasionará que el tráfico sea menos fluido al tener estos camiones circulando por las vías del alineamiento.

Durante la colocación de la capa de rodamiento, es probable que ocurra una modificación al tráfico vehicular local, ya que serán necesarios los desvíos temporales y cierres parciales de carriles, lo cual ocasionará una alteración al tráfico que circula en este tramo. Este impacto es de importancia moderada ya que tiene una intensidad media, es parcial y recuperable inmediatamente, de persistencia temporal continuo mientras dure la actividad a lo largo del alineamiento.

Frente a este impacto se plantea el cumplimiento de lo establecido en el Proyecto de señalización de frentes de obra y sitios temporales y las velocidades autorizadas.

Actividad: Colocación de la capa de rodamiento

Manifestación: 5d. Incremento en el riesgo de accidentes laborales (-28)

Todas las actividades a ejecutar durante la etapa de construcción conllevan un riesgo de ocasionar accidentes laborales, sin embargo principalmente en esta actividad se convierte en un impacto que se ha considerado como de importancia moderada ya que el asfalto, en general, no representa un riesgo para la salud de los trabajadores al ser manejado adecuadamente, sino que los mayores riesgos asociados con el manejo y uso del asfalto son las quemaduras y la inhalación de gases, además de los

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-94

4- 95

posibles riesgos asociados a otras sustancias usadas en pavimentación asfáltica, como solventes, emulsificantes, aditivos, etc.

Para reducir los riesgos en el incremento de accidentes laborales se tendrán capacitaciones a los trabajadores y operadores de equipo, sobre seguridad y el uso de los equipos de protección personal, entre otras medidas expuestas en el Plan de Prevención de accidentes.

En todos los frentes de trabajo, se contará con botiquines de primeros auxilios, incluyendo las maquinarias pesadas y vehículos del Proyecto, además se mantendrá el contacto de las clínicas privadas o servicios de ambulancia en caso de ocurrir un accidente.

Actividad: Colocación de la capa de rodamiento

Manifestación: 5g. Molestias a las comunidades aledañas por las obras (-28)

Las molestias a las comunidades aledañas a la carretera, se presentarán específicamente durante las actividades de preparación del sitio de la obra, la excavación, corte y conformación de rellenos, colocación de la capa de rodamiento, construcción de puentes y la explotación y transporte de material de los bancos de préstamo.

Sin embargo para la actividad de colocación de la capa de rodamiento, se ha considerado de una importancia moderada (I=28), debido a las actividades propias de la construcción, cerca los centros poblados, que podrían ocasionar disgusto por parte de las propietarios, debido al ruido y vibraciones generadas por los equipos o por los cierres a los accesos prediales.

Como medida de mitigación, se plantea implementar un Plan de Trabajo, donde se establezcan los horarios de trabajo y evite las afectaciones a las actividades diarias de las comunidades del área de influencia socioeconómica del Proyecto, además de la divulgación y comunicación permanente con la comunidad mediante el Plan de Comunicación y Campaña de Divulgación del Proyecto.

Actividad: Manejo de los desperdicios de la construcción

Manifestación: 3a. Afectación del suelo por compactación y nivelación (-40)

La compactación de los suelos dentro de los sitios utilizados para la disposición final de los desperdicios de la construcción, se da por la movilización de vehículos y equipos pesados utilizados. Los impactos sobre la compactación de los suelos son localizados en el área de rodadura de los vehículos y son de carácter permanente, ya que una vez compactados los suelos, éstos son muy difíciles de volver a su condición no alterada.

Como parte de las medidas de mitigación para este impacto se plantea el cumplimiento de lo establecido en el Programa de Actividades Constructivas específicamente el Proyecto de protección y conservación de suelo.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-95

4- 96

4.6.1.2 Etapa de Operación y Mantenimiento Actividad: Puesta en servicio del Proyecto

Manifestación: 4c. Incremento en el riesgo de atropello de fauna terrestre (-30)

Este impacto se da principalmente durante la operación de la carretera debido al incremento progresivo de los usuarios de la misma y que con mejores condiciones de calzada y ajustes de diseño para más velocidad podrían afectar la fauna del área, asociadas a las pequeñas áreas boscosas cercanas al área de Influencia del Proyecto. Aunque se prevé que el impacto será mitigable con el señalamiento correspondiente de advertencia a los usuarios para la mayoría de los animales silvestres rastreros, terrestres y trepadores, por el hecho de que la vía es un elemento permanente y de uso constante, se incrementa la posibilidad del atropello de dicha fauna silvestre.

4.6.2 Impactos positivos de importancia Moderada 4.6.2.1 Etapa de construcción Actividad: Señalización, alumbrado y acabados arquitectónicos

Manifestación: 5k. Reducción del riesgo de accidentes viales e incremento de la seguridad vial (+28)

Otro de los impactos positivos en el medio socioeconómico es la reducción de accidentes y aumento de la seguridad vial debido al mejoramiento de la calzada y diseño, además de la incorporación de señalización tanto vertical como horizontal, además de alumbrado a lo largo del alineamiento.

Actividad: Todas las actividades del Proyecto.

Manifestación: 5b. Incremento en la demanda de bienes y servicios

Por las características y tipo de obra, se requerirá contar con mano de obra para diversas actividades del Proyecto. Asimismo, se podrá generar fuentes de empleo indirectas en las empresas proveedoras de diversos insumos y servicios para la obra, incrementando de esta manera la economía local y regional. Considerando este impacto como de importancia moderada positiva en ciertas actividades de la obra como son la ubicación de las instalaciones provisionales, la colocación de la capa de rodamiento, edificación y puentes peatonales, rehabilitación de puentes y la explotación de materiales de los bancos de préstamo, debido a la gran demanda de productos y materias primas que serán necesarias adquirir para el desarrollo de estas actividades. Se ha valorado este impacto positivo, con una intensidad alta en un área de influencia total de la obra adquiriendo una importancia moderada.

En la Etapa de Operación y mantenimiento, se presentará este impacto pero tendrá una importancia menor y moderada, ya que se tendrá demanda de insumos pero se presentará en menor cantidad que en la Etapa de Construcción.

Actividad: Todas las actividades del Proyecto.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-96

4- 97

Manifestación: 5e. Generación de empleos

Este impacto se ha valorado con una importancia moderada positiva, ya que en todas las actividades de la Etapa de construcción se generarán empleos, teniendo una intensidad alta para este Proyecto.

Uno de los efectos directos es que se deberá contratar personal destinado a diversas actividades propias de la fase de construcción, ya sea como mano de obra calificada o no calificada entre los que se encuentran ingenieros, arquitectos, albañiles, carpinteros, conductores de equipo pesado, etc. Este personal contratado, recibirá beneficios directos de estas actividades, con el consecuente efecto multiplicador de empleos indirectos. Este impacto se valora como positivo en todas las actividades. Es un impacto que será permanente durante el desarrollo del contrato, el cual debe ofrecerse a las administraciones municipales, bajo una base de datos y las certificaciones de constancia de residencia.

En la Etapa de Operación, se generarán empleos, pero en menor cantidad ya que se reducen las actividades a realizar.

Los impactos en el componente socioeconómico tendrán un sensible incremento con el Proyecto, ya que en la situación actual el panorama económico no tiene amplio dinamismo, por lo tanto la generación de empleo, los cambios en la dinámica comercial y el incremento en la demanda de productos y servicios, serán de naturaleza positiva, altamente favorables porque se mejorará la actividad económica local pues las actividades de rehabilitación podrá vincular personal, e igualmente por la demanda de servicios, sean personales, públicos, y profesionales.

4.6.2.2 Etapa de Operación y mantenimiento Actividad: Puesta en marcha del Proyecto

Manifestación: 5i. Mejoramiento de la calzada y ahorro en los tiempos de viaje (+43)

En la Etapa de Operación, se perciben ciertos beneficios o impactos positivos para los usuarios con la puesta en servicio del Proyecto, ya que el Proyecto generará un ahorro mínimo en los tiempos de viaje y ahorro en los gastos de combustible con el mantenimiento de la calzada. Aunado a lo anterior, con dichos ahorros (tiempo y combustible), disminuirán considerablemente las concentraciones de gases tóxicos producidos por las fuentes móviles.

Actividad: Puesta en marcha del Proyecto

Manifestación: 5j. Reducción del riesgo de accidentes viales e incremento en la seguridad vial (+43)

Otro de los impactos positivos en el medio socioeconómico en la Etapa de Operación, es la reducción de accidentes y aumento de la seguridad vial. Con la valoración de impactos adquiere una importancia moderada, debido a que con el mantenimiento de la calzada se busca reducir los accidentes viales al mismo tiempo que se busca aumenta la seguridad vial para los usuarios de la vía.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-97

4- 98

Actividad: Puesta en marcha del Proyecto

Manifestación: 5m. Incremento en el valor del suelo y contribución a futuros proyectos de la región (+34)

Este componente sólo se ve impactado en la etapa de operación en la actividad de puesta en marcha, el impacto se califica con una Importancia Ambiental Moderada y de naturaleza positiva.

Entre los posibles impactos derivados de la rehabilitación y mejoramiento de la unidad funcional dos, se prevé una posible valorización de los inmuebles cercanos. La valorización es un efecto positivo para los propietarios de inmuebles, pero puede ser problemático para los arrendatarios, que no tengan la capacidad para asumir un incremento en el valor de la renta.

Por otro lado, el incremento en los flujos vehiculares podría motivar posible cambios de uso o de edificabilidad y la exclusión de usos institucionales y públicos, necesarios para atender las demandas de los cascos urbanos, centros poblados y áreas sub-urbanas a lo largo de la vía.

Con respecto a la contribución a futuros proyectos de desarrollo en la región, la entrada en operación de la vía con su mejoramiento hace posible que las prestaciones de la vía incidan positivamente en el tránsito, movilidad y transporte de personas y por ende en el acceso al territorio por el cual discurre, mejorando las posibilidades de diferentes proyectos para el desarrollo de la región.

Estudio Ambiental y Social - Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca Página, 4-98