ANEXO

Descripción de la provincia del Guavio Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

B. Descripción de la vincia Sabana Centro y la ciudad de y al sur con la provincia Oriente y el depar- provincia del Guavio tamento del Meta. Cuenta con una población de 79.621 (según el censo general de 2005) La provincia del Guavio (Cundinamarca), co- y ocupa el décimo lugar en el departamento. linda en el costado oriental con la ciudad de El 80,1% de sus viviendas son rurales y el Bogotá. Representa el 11,6% del área total 19,9% urbanas. del departamento, y es la primera región en 2 extensión (2.628 km ). Está conformada por La región se caracteriza por su gran explota- ocho municipios: Gachalá, Gama, , ción minera, principalmente de esmeraldas, , Junín, La Calera, Ubalá y Gachetá; cobre, zinc, hierro y plomo en la mayoría de este último es la capital de la provincia. sus municipios. El Guavio también es una re- gión de significativa importancia por poseer Limita al norte con la provincia de Almeidas, al cuatro grandes ecosistemas estratégicos oriente con la provincia de Medina y el depar- declarados y caracterizados por las corpo- tamento de Boyacá, al occidente con la pro- raciones autónomas regionales, con jurisdic-

8 Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá.

2 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

ción en ella, y por el Ministerio de Ambiente, del Distrito Capital, un caudal cercano a los Vivienda y Desarrollo Territorial; éstos son: 16 m3/s, que representa aproximadamente el el “Parque Nacional Natural Chingaza (PN- 72% de la demanda del sistema de abasteci- NCH)” con 76.600 ha, la “Reserva del Co- miento de Bogotá; a su vez, es productora de rredor Biológico del PNNCH”, la “Reserva del energía (hidroeléctrica del Guavio) a través de páramo grande de Guasca”, y la “Reserva 63 m3/s de agua, que permiten una produc- Forestal Protectora nacional de los ríos Ne- ción de 1.150.000 kilovatios/año. En el 2009, gro y Blanco”. También cuenta con 22 pre- la producción total de energía alcanzó los dios en condición de reservas forestales, de 55.986.389.206 Kw, de los cuales el Guavio los cuales 19, que suman un total de 3.853 aportó 5.529.354.364 Kw, correspondientes ha, corresponden a Corpoguavio, localiza- al 9,88% del total nacional1; además, aporta dos en los municipios de Gachalá, Guasca, aguas a la generación eléctrica del sistema de Fómeque, Gachetá, Junín, Medina y Ubalá; . Lo anterior significa que el desarrollo y dos compartidos con la CAR: área de “Re- humano de cerca del 15% de la población del serva Forestal Protectora cerros Pionono y país, asentada en Bogotá y áreas circundan- Las Águilas”, en el municipio de Guasca, con tes, depende de la sostenibilidad de la oferta extensión aproximada de 611 ha, en el sector ambiental de un área inferior al 1% del territo- noroccidental del municipio; y una de la CAR: rio nacional. la “Reserva Forestal Protectora de Guatavi- ta”, en el municipio del mismo nombre. Su estructura empresarial se concentra en el sector de servicios representado en un 78%; Por otra parte, posee la riqueza hídrica de industrias manufactureras 9%; agricultura 3%. los embalses La Balsa en Junín, San Rafael Son, en su mayoría, microempresas que re- en La Calera, Tominé en Guatavita, y la re- presentan el 94,37% del total; la mayor parte presa del Guavio. Esta región natural ofrece, de los empresarios se encuentra en La Calera, a través del sistema Chingaza, del acueducto seguida por Guasca y Gachetá2.

2. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ. Caracterización 1. sd04.xm.com.co/neonweb económica y empresarial de las provincias de cobertura.

3 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

1. Caracterización norte con el municipio de Ubalá y con el de- general de los partamento de Boyacá, al oriente con los mu- municipios de la nicipios de Ubalá y Medina, al occidente con provincia los municipios de Fómeque, Junín y Gama, y al sur con los municipios de Fómeque, Medina a. Gachalá y el departamento del Meta.

Gachalá significa en lengua chibcha: “lugar de Los sectores con mayor importancia en la los Gachas”. Fundado en 1810, por gestión de economía del municipio y que determinan el los sacerdotes Mariano de Mendoza y Bueno, desarrollo del territorio, son el agropecuario, y José Ignacio de la Barrera. Está ubicado en el el minero y el turístico. suroriente del departamento de Cundinamarca; cuenta con una temperatura promedio de 18°C Para un mejor manejo político-administrativo, y se encuentra a 142 km de la capital del país. el municipio se divide en 30 veredas: Boca de Monte, Cascadas, Chinchorro, Chisguales, De acuerdo con el último censo poblacional Cruces, Diamante, Escobal, Florida, Frijolito, año 2005, Gachalá está habitado por 5.671 Guacamayas, Guarumal, Guavio, La Diana, personas, de las cuales el 77% se ubica en el Los , Mesitas, Minas de Yeso, Monte- área rural y el 23% en el área urbana. cristo, , Piedra Gorda, Providencia, San Isidro, Santa Bárbara, Santa Helena, Si- Su territorio abarca 436 km² y representa el naí, Tena, Tendidos de Rionegro, Tendidos de 26,46% del área total de la provincia. Limita al Guavio, , Tunjita y Vega de San Juan.

4 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

b. Gachetá montañoso, con alturas que oscilan entre los 1.745 y 3.200 msnm. Su territorio está mar- Municipio que se localiza al oriente del depar- cado por numerosos ríos; el más destacado tamento de Cundinamarca, en las estribacio- es el Gachetá. nes de la cordillera Oriental. Su nombre sig- nifica: “detrás de nuestra labranza”. Fundado Está conformado por 14 veredas: Bombita, el 22 de abril de 1593 por Miguel de Ibarra, Cusaquín, Eras, Hatogrande, Monquetiva, siendo el primer pueblo parroquial y distrito Munchindote, Resguardo I, Resguardo II (don- de la región del Guavio. Cuenta con una tem- de se encuentra el casco urbano del munici- peratura promedio de 14°C y se encuentra a pio), Salinas, Tasajeras, Tuala, Villa, Yerbabue- escasos 99 km de Bogotá. na y Zaque.

Según el DANE año 2005, está habitado por El renglón más importante de su economía es 10.522 personas, de las cuales el 30% reside el sector agropecuario; se destacan los culti- en el área urbana y el 70% en el área rural. vos del café, el maíz, la yuca, la arracacha, la papa, el fríjol, la caña panelera y la mora. La Su territorio abarca 257 km². Limita al norte ganadería es también importante; se refleja en con los municipios de Machetá y Manta, al sur la realización de eventos como la Feria Agro- con los municipios de Junín y Gama, al orien- pecuaria, que reúne a los ganaderos de toda te con el municipio de Ubalá y al occidente la región (en febrero de cada año), y la Feria con el municipio de Guatavita. Su relieve es Ganadera, realizada mensualmente.

5 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

8 Ubicación veredas de Gachetá. c. Gama Está integrado, político-administrativamente, por ocho veredas: Palenque Primero, Palen- Ubicado a tan solo 118 km de la capital co- que Segundo, Pauso, Naranjos, La Unión o lombiana; su nombre significa: “atrás del ce- Centro, Santuario, Siatalá y Guavio. rro lamido”. Fundado mediante la ordenanza 14 del 8 de mayo de 1903.

El primer alcalde fue Francisco Romero Agui- lera. Se erigió en Viceparroquia en 1911, de la cual fue primer titular el padre Eliseo Sabogal Herrera. Bajo su administración se construyó la actual iglesia por los maestros Fabián Gara- vito y Saturnino Velásquez.

Cuenta con una temperatura promedio de 17°C. Su territorio abarca 123 km²; limita al norte con el municipio de Gachetá, al sur con los municipios de Junín y Gachalá, al oriente con Ubalá y al occidente con Junín.

6 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

d. Guasca

Ubicado a 48 km de Bogotá; su nombre significa, en lengua chi- bcha: “cercado de cerros”; sus primeros habitantes fueros los que poblaron la falda del cerro El Choche, cerca de Guatavita.

La localidad la fundó Luis Enrí- quez. Sus costumbres religiosas se basaban en la adoración al agua; hecho que impulsó algu- nas ceremonias sagradas como la “leyenda de ”.

Su temperatura promedio es de 13°C. Su territorio abarca 346 km²; limita al norte con el muni- cipio de Guatavita, al oriente con Junín, al sur con los municipios de La Calera y Fómeque y al oc- cidente con Sopó.

Su economía se basa en la agri- cultura y la ganadería, siendo sus principales productos las flores de exportación, la papa, la zanahoria, las fresas, y en el sector ganadero, la producción de leche.

7 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

e. Guatavita extensión total de su territorio es de 247 km². Limita al norte con los municipios de Sesquilé y Machetá, al oriente con Gachetá y Junín, al Guatavita, “fin de la labranza” en lengua chib- sur con los municipios de Guasca y Sopó y al cha, era considerada la capital religiosa de la occidente con Tocancipá y Gachancipá. comunidad muisca del zipazgo; la celebración de ceremonias en este punto dio origen a lo Sus principales actividades económicas se que hoy se conoce como la “leyenda de El basan en la agricultura, en la cual sobresalen Dorado”. los cultivos de papa, maíz, arveja, cebada, haba, legumbres, y en la ganadería; otro de En el valle de Guatavita se construyó un lago sus renglones económicos es la minería. En con el objetivo de regular el volumen de agua la vereda Corales, se ubica una truchera, que del río Bogotá, detener inundaciones de la Sa- es la principal fuente de abastecimiento para bana y suministrar agua en la planta de Tibi- el municipio por su excelente calidad. En los tó para el acueducto de Bogotá; por lo que el fines de semana, la actividad comercial en la pueblo tuvo que ser inundado, y se construyó zona urbana se hace importante por la llega- uno nuevo con homogeneidad en su arquitec- da de turistas, visitantes de Bogotá y de otros tura y espacios urbanos. municipios, motivados por la arquitectura y las actividades que sobre el embalse es po- Se encuentra a 78 km de la capital colom- sible realizar. biana; su temperatura media es de 14°C y la

8 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

f. Junín

Se encuentra a 103 km de la capital. Antes llamado Chipazaque, que sig- nifica: “la unión del Zipa y el Zaque”, debido a que esta zona compartía sus dominios entre el Zipa y el Zaque, poderosos caciques muiscas del alti- plano cundiboyacense. Tiene una ex- tensión de 327 km² y su temperatura promedio es de 16°C.

Limita al norte con los municipios de Gama y Gachalá, al oriente con Gama, al sur con el municipio de Ga- chetá y al occidente con las localida- des de Guatavita y Guasca.

Su economía se basa en la agricultura, repre- bastante quebrado, alternando valles, colinas sentada en cultivos de papa, arveja, fique y y elevaciones; originándose un contraste ma- caña de azúcar, y la ganadería. De igual forma, ravilloso, haciendo que su topografía sea ad- posee una gran reserva forestal con variedad mirada por los turistas. de fauna y flora. Su economía se basó por muchos años en la g. La Calera minería; cuando ésta disminuyó, el municipio optó por desarrollar un intercambio de bienes y servicios como flores, agua, cemento y mi- El nombre de este pueblo viene de la mina de croempresas domésticas con las comunida- caliza, o calera como se decía antiguamente. des aledañas y, principalmente, con Bogotá. Ubicada al oriente del departamento de Cun- dinamarca y al noreste de Bogotá.

La extensión del municipio es de 485 km² y posee una temperatura media de 14°C. Li- mita al norte con los municipios de Guasca, Sopó y Chía, al oriente con Guasca, al sur con Choachí y Bogotá y al occidente con Bogotá. La Calera se caracteriza por su ubicación dentro del fastuoso valle sobre el río Teusacá. Todo su territorio de sur a norte está surca- do por la cordillera Oriental que presenta nu- merosas ramificaciones, dando un aspecto

9 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

h. Ubalá cultivos más representativos son la caña pa- nelera, el maíz, la yuca, la arracacha, el café Se encuentra ubicado a 126 km de Bogotá. y los productos a base de frutas y verduras. Significa: “lugar de la falda”, “lugar de la pen- diente” o “al pie de la loma”. Los primitivos La mayor parte de la ganadería es extensiva pobladores fueron los Chíos de la comunidad y de doble propósito. La producción permite muisca. atender la demanda local y ofrece excedentes para mercados regionales de Zipaquirá, Bogo- Tiene una extensión de 50.480 ha, y una tem- tá y Boyacá. peratura promedio de 18°C. Limita al norte con el departamento de Boyacá, al sur con Cuenta con importantes reservas y yacimien- los municipios de Medina, Gachalá y Gama, tos de minerales (esmeraldas, hierro, cuarzo, al oriente con Medina y al occidente con Ga- malaquita, mármol, calizas, pirita, cobre y chetá. yeso).

En cuanto a ecología, la geografía municipal El comercio y los servicios tienen mayor es diversa; posee múltiples pisos térmicos, actividad por su función abastecedora de la los paisajes son variados y contienen gran demanda local. Esta localidad tiene potencial potencial en biodiversidad. para desarrollar ampliamente el sector servi- cios, teniendo en cuenta elementos como el Respecto a su economía, la agricultura se embalse, su belleza paisajística y sus valores constituye como la base de su desarrollo; los culturales.

10 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

C. diagnóstico de la a) Características naturales provincia del Guavio bajo En la provincia del Guavio predominan las el enfoque del diamante tierras de pastos, cuyo uso principal es el pasto manejado, el cual ocupa una extensión de competitividad 85.748 ha, que cubren el 32,8% de su territo- rio. De igual forma, se destacan grandes ex- 1. Condiciones de los factores tensiones de bosque secundario (21,3%), ras- trojo (12,7%),vegetación de páramo (8,9%), a. Factores básicos cultivos de papa (1,5%) y bosque plantado (1,4%). Guavio es una región de significativa Caracterización del sistema biótico importancia por sus grandes reservas fores- tales e hídricas, como el embalse La Balsa en Por las especiales condiciones ambientales de la provincia, este análisis se realizó tenien- Junín, los ríos Chorreras y Concepción,el em- do en cuenta el marco normativo general para balse de San Rafael y El Sapo en La Calera, el la conservación de ecosistemas estratégicos río Sucio en Gachalá, el Parque Nacional Na- o áreas ambientalmente importantes3. tural Chingaza que cubre los municipios de La Calera, Fómeque, Guasca y Gachalá (declara- do Patrimonio Hídrico de la Humanidad con el 3. Véase anexo 1, “Normas ambientales especiales y espe- título de Humedales Ramsar), las lagunas de cíficas”.

11 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

Siecha en Guasca, la laguna de Guatavita y el La conectividad ambiental natural de la pro- embalse de Tominé en Guatavita. vincia del Guavio se establece mediante la identificación de las áreas de conservación de b) Características ambientales los ecosistemas presentes en los ocho mu- nicipios que la conforman, los cuales deben Se caracteriza por poseer una gran variedad presentar, entre otras, las características que de recursos naturales. Presenta un alto grado se relacionan a continuación: de contaminación del recurso hídrico por el inadecuado manejo de los residuos sólidos, • Relaciones tróficas. líquidos y demás, que en muchos casos son • Rutas de migración o de movilidad de es- tóxicos. Además, se practica la cacería de fau- pecies animales y vegetales. na silvestre, trayendo consigo la extinción de • Intercambio de materia y energía. especies silvestres; destrucción de los bos- • Presencia de actividades antrópicas. ques por las talas y las quemas para cultivar. En términos generales, estas comunicaciones c) Características turísticas requieren de cierto tiempo para realizarse, generalmente en función del clima predomi- La provincia cuenta con gran potencial para nante, de las características topográficas y el turismo ecológico y científico por poseer de la interacción de todos los componentes zonas naturales consideradas de interés ambientales; éstos desempeñan un papel fun- mundial, una de las de mayor producción de damental en los organismos y son pautas que agua y de biodiversidad. Se destacan el Par- permiten determinar los caracteres estructu- que Nacional Natural Chingaza y la represa rales ecosistémicos que pueden ofrecer espa- del Guavio, considerada como la segunda en cios para ser determinados como corredores importancia de Suramérica en generación de biológicos, los cuales son parámetros clave energía. para el establecimiento de conectividad eco- sistémica. d) Conectividad entre ecosistemas En los ordenamientos ambientales, la poten- La conectividad de ecosistemas presta bie- cialidad y oferta de recursos deben ser valo- nes y servicios ambientales que benefician, radas desde el punto de vista de su aptitud en participan, garantizan, ofrecen hábitats, reco- el ecosistema. “En la práctica, esto significa nocen, promueven, respetan, exigen, alientan que si se extrae cualquier producto o mate- y permiten actividades sinérgicas sobre los ria prima de un ecosistema a una tasa por ecosistemas4. encima de la de su reemplazo natural (sean peces, madera, resinas, fibras, látex, agua de los ríos y acuíferos, o minerales de los sue- los mediante cosechas en exceso), estaría

4. GONZÁLEZ, Roberto. Conservación internacional – “Ley realizando una producción ecológicamente General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Am- no sustentable que tarde o temprano acabará biente”. con el recurso, debilitará la economía y frag-

12 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

mentará los ecosistemas y su conectividad e) Importancia de las áreas protegidas y y con ello el bienestar de quienes dependen, conectividad de los ecosistemas en la directa o indirectamente, de esta actividad. provincia Desde esta perspectiva, los ecosistemas y sus recursos son el capital natural de la eco- Las áreas de protección de recursos natura- nomía, por lo que su conservación y aprove- les se destinan a la preservación y protección chamiento sustentable, siempre respetando del suelo, a las cuencas hidrográficas, a las sus límites ecológicos, y cosechando sólo aguas y, en general, a los recursos naturales los excedentes o ‘intereses’ que acumulan localizados en terrenos forestales de aptitud de este capital, deben ser una prioridad para preferentemente forestal, siempre que dichas nuestra generación y para las futuras” (A. áreas no queden comprendidas en otra de las Challenger, 1998). categorías.

El enfoque del establecimiento de la conectivi- Se consideran dentro de esta categoría las dad de ecosistemas se da con los siguientes reservas y zonas forestales, las zonas de fines: protección de ríos, lagos, lagunas, manan- tiales y demás cuerpos considerados aguas • Conocimiento integral de las comunica- nacionales, particularmente cuando éstos ciones ecosistémicas. se destinen al abastecimiento de agua para • Formular lineamientos de manejo y con- el servicio de las poblaciones. En las áreas servación de la biodiversidad. de protección de recursos naturales, sólo • Establecer las principales rutas de migra- podrán realizarse actividades relacionadas ción de los organismos. con la preservación, protección y aprove- • Conocimiento de la estructura ecosisté- chamiento sustentable de los recursos natu- mica. rales en ellas comprendidos; así como con • Identificación de problemas ambientales. la investigación, recreación, turismo y edu- • Identificación de ecosistemas fragmenta- cación ecológica, de conformidad con lo que dos. disponga el decreto que las establezca, el • Delimitación de áreas protegidas. programa de manejo respectivo y las demás • Oferta de bienes y servicios ambientales. disposiciones jurídicas aplicables. • Articulación de áreas protegidas. Por otro lado, en las áreas destinadas a la La conectividad en la cuenca del río Bogotá protección de la flora y la fauna, se tienen se establece con base en la comunicación en cuenta características como los lugares existente a lo largo del área de cada sub- que contienen y sirven de hábitats a los or- cuenca, a la comunicación que se presenta ganismos, de cuyo equilibrio y preservación entre las subcuencas y, finalmente, a la co- dependen la existencia, transformación y de- municación que pueda presentarse entre és- sarrollo de las especies de flora y fauna sil- tas y los ecosistemas aledaños a la cuenca vestres. En dichas áreas, podrá permitirse la del río Bogotá. realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación,

13 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

aclimatación, refugio, investigación y apro- f) Condiciones ambientales de los muni- vechamiento sustentable de las especies, así cipios que integran la provincia. como las relativas a educación e investiga- ción. Gachalá

Las áreas naturales protegidas cumplen di- En su jurisdicción se encuentran áreas am- versas funciones ecológicas, económicas y bientalmente importantes, como las de la sociales, dentro de las cuales se pueden men- “Reserva Forestal Protectora del Corredor Bio- cionar las siguientes: lógico del Parque Nacional Natural Chingaza” (conjuntamente con Junín) y el área de “Re- • Garantizan el uso de los recursos natu- serva Forestal Protectora del Parque Regio- rales al conservar las plantas, animales, nal de Toquiza y Gazanore” (compartido con agua, suelo, etc., de un lugar para que las Medina); las zonas denominadas El Escobal y generaciones actuales y futuras los sigan Los Andes, consideradas reserva hídrica del utilizando. municipio, y la “Reserva Forestal río Sucio”. • Pueden ser la diferencia entre el agota- miento de sus fuentes de alimentación, economía y salud o la prosperidad de las comunidades. • Contribuyen al desarrollo social y eco- nómico del país al mantener la riqueza natural en buen estado para su uso ade- cuado, en la actualidad y en el futuro. • Proporcionan bienes y servicios ambien- tales como oxígeno, abastecimiento de agua dulce, suelo para cultivos, alimen- tos, medicinas, etc., tanto para los habi- tantes de estas áreas como para los de regiones lejanas. • Promueven la participación coordinada de los diferentes sectores y actores del área vinculados con el uso, aprovecha- miento o conservación de los recursos naturales de ésta.

La conectividad de ecosistemas presta bie- nes y servicios ambientales que benefician, participan, garantizan, ofrecen hábitats, reco- nocen, promueven, respetan, exigen, alientan y permiten actividades sinérgicas sobre los ecosistemas5. 5. Ibidem.

14 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

8 Panorámicas del embalse del Guavio (Gachalá). Fuente: equipo de trabajo. Fuente: EOT, Gachalá.

Gachetá

La oferta ambiental del municipio está represen- tada por el conjunto de los recursos naturales que pueden ser utiliza- dos socialmente y por las relaciones, funciones y servicios ambienta- les que sustentan estos recursos. Entre ellos, se menciona el bosque natural intervenido que ocupa un área de 3.826 ha, que corresponde al 14,3% de la superficie rasante denso con musgos y bromelias. Se total del municipio, y está ubicado principal- encuentran en los estratos superiores es- mente sobre la cuchilla de Ubalá en las vere- pecies como el pino colombiano (Podocar- das Muchindote y Hato Grande, en los naci- pus oleifolius), encenillo (Weinmania spp), mientos de las quebradas Las Pavas y los ríos gaque (Clusia multiflora), tuno esmeraldo Salinero y Moquentiva, veredas de Tasajeras, (Miconia sp), amarillo (Ocotea sp) y cedro Salinas, Moquentiva y Zaque. nogal (Juglans neotropica). Estos bosques naturales, aunque intervenidos, son refugio Estos bosques presentan tres estratos arbó- de varias especies de mamíferos, entre las reos, el más alto alcanza los 20 m; un so- que se destacan el armadillo (Dasypus nove- tobosque con abundancia de epífitas como mcinctus), el tinajo (Agouti taczanowskii), la bromelias, orquídeas y aráceas, y un estrato fara (Didelphis albiventris), el runcho (Caelo-

15 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

nestes obscurus), la ardilla común (Sciurus etapas de la sucesión vegetal, pero se trata granatensis), la comadreja (Mustela frena- de lo que queda luego de una explotación se- ta), el zorro (Urocyon cinereoargentus), el lectiva; los que presentan tres estratos arbó- oso andino (Tremarctos ornatus), el venado reos, el más alto alcanza los 20 m, y un so- soche (Mazama rufina), y murciélagos de los tobosque con abundancia de epífitas como géneros Desmodus, Artibeus, Carolia, His- bromelias, orquídeas y aráceas, además tiotus y Sturnira. de un estrato rasante denso con musgos y bromelias. Se encuentran en los estratos Los rastrojos representan el 3% del total del superiores especies como el gaque (Clusia municipio con 783 ha, ubicados principal- multiflora), el tuno esmeraldo (Miconia sp), mente en las veredas Hatogrande, Tasajeras, el amarillo (Ocotea sp y Nectandra sp) y el Zaque y Monquetiva, en zonas altas y cerca- cedro (Cedrela sp). nas al bosque natural intervenido, en áreas con pendientes fuertes (> 50%) y escarpes. Guasca Se entremezclan con potreros de pastos gordura, chopin o manteca, paja y helecho La oferta ambiental del municipio está repre- (Dryoptesis sp), donde crecen en forma sentada en el “Corredor Biológico del Parque dispersa o formando pequeñas manchas de Nacional Natural Chingaza” (PNNCH) y de las uvo de monte (Cavendishia sp), carbón, tibar “Reservas Forestales Protectoras Chorreras- (Escalonia paniculata), yumaquín (Clethra Concepción y de los ríos Blanco y Negro”. fagifolia), café montañero, trementino y ho- También se hallan las áreas de “Reserva Fo- quín (Clusia sp), principalmente. restal del páramo de Guasca”; la “Reserva Fo- restal Protectora del río Tunjo o Juiquín”, y la Gama “Reserva Forestal Protectora del municipio de Guasca” (que forma parte del área de amorti- Su oferta ambiental es muy limitada, ya que guación del PNN Chingaza). los bosques han sido prácticamente elimi- nados y sustituidos por potreros, cultivos o matorrales secundarios de 3-5 m de altura. Los remanentes de bosques que se pueden hallar en las áreas más bajas se localizan en gargantas de ríos y quebradas, en la mayoría de los casos de difícil acce- so, y, en general, se trata de peque- ñas manchas en franco proceso de degradación.

Algunos de estos bosques se com- ponen de especies de las últimas

16 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

“Reserva El Encenillo”: creada en el 2007 altitud está comprendido entre 2.800 y 3.100 para proteger los bosques andinos de la cor- msnm y tiene un área de 185 ha. dillera Oriental, junto a la fauna y flora pre- sentes en ellos, en particular algunas espe- En la reserva, predominan los bosques de en- cies de aves y plantas únicas del país y del cenillo (Weinmannia pubescens). La cobertu- mundo. ra vegetal está representada por bosques ma- duros presentes hacia filos y pendientes muy Está ubicada en el departamento de Cundina- pronunciadas, bosques secundarios avanza- marca, en la vertiente centroriental de la cor- dos que se regeneran desde aproximadamen- dillera Oriental, en el municipio de Guasca, y te 20 y 30 años atrás, rastrojos y potreros que se encuentra en el área de amortiguación del son usados para actividades productivas y Parque Nacional Natural Chingaza. El rango de para restauración de bosques.

8 Panorámicas de la “Reserva El Encenillo”. Vereda La Concepción, Guasca.

Guatavita que se encuentra cerca del eje anticlinal del río Blanco (Machetá), en la zona de subpáramo y La oferta ambiental está constituida por las como tal tiene vegetación de páramo (frailejo- áreas de páramos y subpáramos; la “Reserva nal y pajonal) y arbustiva de subpáramo con municipal Las Casitas”; el pantano de Martos importante conformación boscosa, en la cual (o Martus); las áreas periféricas de nacimien- radica su importancia para el almacenamiento tos, cauces de ríos, quebradas, arroyos, la- de agua y de su regulación. gos, lagunas, embalses y humedales en ge- neral. Áreas de reserva forestal protectora: se es- tablecen en la franja ambiental entre la cota Pantano de Martos (o Martus): es una peque- 2.800 msnm y los 3.400 msnm según su lo- ña cuenca, probablemente de origen tectónico, calización, donde debe permanecer cobertura

17 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

vegetal de tipo protector que contribuye a la preservación de los páramos andinos, con estabilización de los ciclos hídricos, protec- alturas arriba de los 3.350 msnm, en las co- ción contra la erosión de los suelos de alta ordenadas 04º56’4.7’’ N y 73º51’46.2’’ W. En ladera y la conservación de la fauna y el man- esta zona, la vegetación se encuentra en re- tenimiento de especias nativas. Su finalidad cuperación y está compuesta, principalmente, exclusiva es la protección de los suelos, agua, por formaciones de frailejonal y de matorral, flora, fauna, diversidad biológica, recursos ge- compuestas por 21 familias de plantas vascu- néticos u otros recursos naturales renovables. lares y helechos, distribuidas en 12 dicotile- dóneas, 4 monocotiledóneas y 5 de helechos. “Reserva municipal Las Casitas” (páramo En el páramo las familias con mayor número de Guatavita): área de 1.000 ha, adquirida de especies y géneros son Ericaceae y Aste- por el municipio para producción de agua y raceae.

8 Panorámicas desde el páramo de Guatavita, predio Las Casitas.

Embalse de Tominé: los ecosistemas aleda- bosque, un lago, un río o cualquier otro es- ños al embalse de Tominé, corresponden a pacio dentro del cual un organismo tiene las fragmentos de matorrales que aún se con- condiciones para alimentarse, reproducirse y servan en el río Aves (que desemboca en tener refugio; se caracteriza por su geografía, el embalse) y a las comunidades vegetales y por sus características bióticas y abióticas. presentes en la zona de reserva de páramo; Dentro de los hábitats terrestres, el principal indispensables para la poca fauna local exis- constituyente es la cobertura vegetal, puesto tente, ya que dada la creciente expansión de que es una variable que afecta la diversidad la frontera agrícola y la urbana, estos relictos animal. En el caso de las plantaciones de de vegetación son los únicos hábitats que es- acacias aledañas al embalse por el sector de tas especies pueden usar. En este contexto Tominé de Indios, es posible que algunos ani- se define el término “hábitat” como el lugar males hayan logrado adaptarse; sin embargo, donde vive un organismo. Éste puede ser un la presencia de animales en este sitio es baja.

18 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

8 Panorámica del embalse de Tominé.

Al igual que en la mayor parte de las regiones “Reserva Forestal Protectora-Productora del planeta, la zona del embalse de Tominé Laguna del Cacique de Guatavita”: la reser- ha estado sufriendo las consecuencias de la va se encuentra ubicada en el departamento creciente intervención humana sobre el paisa- de Cundinamarca, a 59 km al nordeste de je; lo que ha traído como consecuencia, que Bogotá, entre los municipios de Guatavita gran parte de los hábitats que debieron haber y Sesquilé; cuenta con un área aproximada existido se encuentren actualmente deterio- de 613 ha, distribuidas bajo la jurisdicción rados o fragmentados, lo cual ha generado del municipio de Guatavita y el municipio de directamente la pérdida de la diversidad bio- Sesquilé. lógica. Hoy día, la fragmentación, destrucción y transformación de los hábitats naturales Comprende, por una parte, el área que circun- constituyen la principal amenaza para la sub- da la Laguna del Cacique de Guatavita y una sistencia de la vida silvestre, ya que provoca extensión en subpáramo que se extiende ha- la desaparición, migración o, en el peor de los cia el sur de la laguna, hasta el cerro Gordo. casos, la extinción de las especies animales Entre las veredas de Tierra Negra y Chaleche que allí habitan, producto de la eliminación de en el municipio de Sesquilé y Carbonera Alta, refugios, lugares de reproducción y fuentes Carbonera Baja y Chaleche en la localidad de alimenticias. Guatavita.

19 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

8 Laguna de Guatavita. Foto: www.guatavita.gov.co

Las alturas registradas en la reserva varían y pajonales. Los bosques tienen abundancia entre los 2.880 msnm en el extremo suroes- de epífitas, con helechos, bromelias y orquí- te, en la vereda Carbonera Baja del municipio deas. de Guatavita y los 3.200 msnm en la cuchi- lla Peña Blanca del municipio de Sesquilé, La fauna característica de este ecosistema aproximadamente en el centro de la reserva. está compuesta por diversas especies de La parte más alta del cono de la laguna alcan- aves, anfibios, reptiles y mamíferos; algunas za una altura de 3.080 msnm. de ellas presentes sólo en el sector de la cor- dillera Oriental. Entre las aves se encuentran Presenta formaciones conocidas como pára- numerosas especies de colibríes, atrapamos- mos intervenidos, constituidas por matorra- cas, mieleros y fruteros, y son un poco más les y bosquecillos mejor desarrollados en las escasos los hormigueros, carpinteros y aves zonas más protegidas, y pastizales naturales rapaces. En las partes abiertas se encuentran y pajonales en las partes más altas. Se des- perdices, chirlobirlos, mirlas negras y nume- taca la presencia de árboles como la mano rosos semilleros. En contraste, los mamíferos de oso, los uvos de monte, el té de Bogotá, el están representados actualmente por muy po- ajicillo y el trompetero, especies caracterís- cas especies. Antiguamente, en la zona pudo ticas de los matorrales o bosques secunda- habitar el oso andino y el tinajo; a la fecha se rios; el encenillo, gaque y el tuno esmeraldo reportan zorros, musarañas, faras, comadre- en las zonas de bosques más maduros; en jas y conejos silvestres; hacia el borde de la las partes más altas se encuentran matorra- laguna y en los páramos se ha reportado el les con romero de páramo, chites, frailejones curí silvestre.

20 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

Junín • “Reserva Forestal Protectora cuenca alta de los ríos Concepción y Chorreras”, de- Su oferta ambiental está constituida por los clarada mediante acuerdo 19, de abril de relictos de árboles nativos presentes en la 1991. “Reserva Forestal predio La Bolsa”, en la “Re- serva Forestal Protectora cuenca alta de los • “Reserva Forestal de Carpanta”, de ca- ríos Chorreras y Concepción, cuchilla Larga, rácter privado y actualmente en legaliza- cuchilla de Chuza y Chupadero, valle de La ción por parte de Corpoguavio. Hoya, cuchilla La Pedrera y Cristales” y en la “Reserva Forestal de Carpanta”. En la cuenca La Calera del río Negro se reporta la existencia de un parche pequeño de roble, Quercus humboldtii. “Reserva Forestal Protectora Bosque Orien- Las zonas de páramos que todavía mantienen tal de Bogotá”. Corresponde al área de pro- frailejones y especies asociadas, se ubican en tección de los cerros orientales de Bogotá, la cuchilla La Pedrera, en el valle de La Hoya cuya jurisdicción comparte con el Distrito y en Barajas; en este páramo nacen los ríos Capital, Choachí, y Fómeque. Se lo- Chorreras y Santa Bárbara, importantes tribu- caliza hacia el nororiente del municipio, co- tarios del río Guavio. Por otra parte, la varia- lindando con la reserva El Sapo-San Rafael, bilidad de climas le permite tener paisajes de conectados con el Parque Nacional Natural páramos y bosques de niebla. Los páramos de Chingaza. Al este, los cerros orientales tienen Los Gigantes, Barajas, Chingaza y Chuza, son continuidad, después de la divisoria de aguas, compartidos con los municipios de Fómeque al colindar con las áreas de protección inte- y La Calera, y se puede decir que constituyen gral de los municipios de Ubaque, y la única zona libre de actividad directa por uso Choachí, áreas de subpáramo (por encima de del suelo, aunque en el límite entre la región los 2.800 msnm) zonificadas en los Esque- andina y la paramuna se practica la ganade- mas de Ordenamiento Territorial municipales. ría extensiva. Estos páramos cuentan con una En la siguiente figura se puede apreciar un es- riqueza de biodiversidad, resaltando la pre- quema del área de reserva. sencia de especies como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el periquillo (Pyrrhura De conformidad con el artículo 3º de la reso- calliptera), el tinajo de páramo (Agouti tacza- lución 463 del 14 de abril de 2005, la “Reser- nowkii) y otra serie de endemismos regionales va Forestal Bosque Oriental de Bogotá” está faunísticos y florísticos. zonificada de la siguiente manera: zona de conservación, zona de rehabilitación ecológi- Acuerdos de declaratoria de áreas protegi- ca, zona de recuperación paisajística y zona das en Junín de recuperación ambiental.

• “Reserva Forestal predio La Bolsa”, Para el sector que limita con los cerros, se zoni- mediante acuerdo 28 del 25 de julio de ficaron sectores para la zona de conservación, 1990. en la que se permitirán los siguientes usos:

21 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

8 Fuente: TC, 2009. Cerros orientales de Bogotá.

Uso principal: forestal protector. Usos prohibidos: agropecuarios, industriales, urbanísticos, minería, disposición de residuos Usos condicionados: sólidos, vertimientos y uso de sustancias tóxi- cas o químicas, y todos aquellos que no estén • El aprovechamiento del paisaje. contemplados como usos principales o con- dicionados, o no se encuentren expresamente • La educación ambiental. autorizados en el artículo 3º de la resolución 463 de 2005. • La investigación ambiental. “Reserva Forestal Protectora de los ríos • La recreación pasiva. Blanco y Negro”: esta reserva se ubica entre los municipios de Guasca, Choachí, Fóme- • La instalación de infraestructura de servi- que y La Calera, con una extensión total de cios. 11.925 ha. A La Calera le corresponde un área de 1.692 ha, administradas por la CAR. • La instalación de infraestructura de segu- Esta zona forma parte de un sistema de cap- ridad. tación de agua denominado río Blanco, que • La regeneración natural asistida. alimenta al sistema Chingaza de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y • Las labores silvícolas de mantenimiento que surte de agua a la ciudad y a municipios en las áreas de bosque nativo. adyacentes.

• La conservación y fomento de la vida sil- La reserva se estableció mediante la resolu- vestre. ción 9 del Ministerio de Agricultura, el 17 de enero de 1983 y es zona de amortiguación del • l aprovechamiento indirecto de los bos- Parque Nacional Natural Chingaza. ques y, por ende, la obtención de los pro- ductos secundarios de ellos.

22 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

8 “Reserva río Blanco” (cuchilla de California y veredas La Jangada, Mundo Nuevo y El Manzano). Fuente: CAR.

Ubalá Su producción se concentra en la economía agropecuaria basada en el desarrollo sosteni- Es uno de los municipios más distantes del ble y tecnificado, que permite hacer uso racio- Guavio y se considera que tiene un mayor nal y eficiente de recursos naturales, generar número de áreas ambientalmente menos frag- empleo y mejorar la calidad de vida de sus mentadas de la provincia. Como zona de re- habitantes. serva tiene la ronda de la quebrada Grande, declarada como patrimonio ambiental. En los objetivos del ordenamiento del territo- rio, el documento plantea proteger su patri- b. Ordenamiento territorial monio cultural y natural, desarrollar la ciudad con planeación de cada sector y las áreas de Gachalá crecimiento en el casco urbano central, ins- pecciones de Palomas, Montecristo, Rionegro El Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), y Los Alpes, con una adecuada normativa ur- plantea como objetivo general convertir a Ga- bana; así como mejorar la calidad y cobertura chalá en el centro de enlace de la provincia de los servicios domiciliarios y mejoramiento del Guavio con los Llanos Orientales, aprove- de la red vial. chando la conexión vial con Mámbita y la pro- vincia de Medina; el municipio es considerado Debido a la gran riqueza natural que posee, el epicentro turístico del Guavio a partir de su EOT propone, como primera estrategia, con- ubicación estratégica frente al embalse y los servar, recuperar y preservar la base natural Farallones de Medina. del municipio; prioriza la protección, conser-

23 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

vación y manejo de las cuencas de los ríos De acuerdo con lo anterior, los programas y y ecosistemas y la recuperación de áreas proyectos establecidos para cumplir las polí- degradadas o en procesos de deterioro. Para ticas expuestas en el corto y mediano plazo, ello, contempla tres políticas: la de protección, son de protección ambiental; y en coordina- manejo y restauración; la de establecimiento ción con Corpoguavio, se adelantan estudios de las zonas de protección y de las zonas de puntuales en áreas de reserva forestal protec- alto riesgo, y la de implementación de los pro- tora, como el Parque Nacional Natural Chin- gramas preventivos. gaza, conjuntamente con Junín, y el área de “Reserva Forestal de Protección del Parque Para la estrategia de desarrollo urbano, involu- Nacional de Toquiza y Gazanore”, compartido cra el tratamiento para el medioambiente y el con Medina. casco urbano mejorando los usos del suelo; establece las características de los suelos ur- Las zonas denominadas El Escobal y Los An- banos y rurales; desarrolla una estrategia de des, pertenecientes al municipio, considera- cultura y turismo, que busca difundir los valo- das de reserva hídrica, serán objeto de trata- res culturales y turísticos de la zona, mejoran- miento y manejo especial de acuerdo con su do la infraestructura y desarrollando nuevos situación ambiental, mediante programas de proyectos de difusión, paquetes turísticos, acueductos, producción forestal y explotación etc. agropecuaria sostenible y tecnificada.

El Plan establece otras estrategias vitales para Propone determinar las áreas puntuales de el municipio, como la mitigación de la pobre- conservación, reforestación y reservas, con za, el fortalecimiento institucional y la seguri- la participación de la ciudadanía, para lo cual dad ciudadana y el orden público. se implementarán programas ambientales. Según el estudio de ecosistemas estratégi- En cuanto a los usos del suelo que maneja, cos desarrollado por Corpoguavio en 1999, se basa en los tradicionales: vivienda, comer- se establecerán las áreas protegidas y corre- cio, industria, institucional, de servicios a la dores biológicos, con la implementación del comunidad y recreativo. Dentro del comercio programa de manejo de cuencas, a través de se establece el uso de turismo, para hoteles, jornadas académicas, educación ambiental y albergues y hospedajes; los restaurantes y el programa de recuperación de cuencas hí- afines, están en el uso de alimentación. En dricas; en cuanto a la política de restauración los usos institucionales, se mencionan los de a corto y mediano plazo, ésta se desarrollará cultura y recreación, como clubes, auditorios, con el programa de bosques, restauración ve- bibliotecas, iglesias y centros deportivos, pla- getal y recuperación de suelos. zas de toros, coliseos y parques; así como plazas de mercado y terminales de transporte La política agropecuaria será desarrollada sin ninguna especificación. Dedica un capítu- mediante un programa tecnológico en coor- lo especial a la definición de lo que son los dinación con las Umatas de la provincia del espacios públicos del municipio sin ninguna Guavio, así como la investigación, el progra- descripción. ma de comercialización y desarrollo de la

24 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

política minera que pretende la recuperación vial, construcción de nuevas vías y configura- del río Guavio, y la planeación y control de la ción del espacio público, así como la imple- explotación minera de la zona. mentación de nuevos equipamientos.

La política de cultura y turismo tiene por ob- Con relación a la política rural, establece un jetivo recuperar los valores culturales y artís- programa especial para las inspecciones de ticos del municipio. Se fomentará la cultura policía de Montecristo, Los Alpes y Rionegro, a través de la dotación e infraestructura de mediante proyectos de intervención de su pla- escenarios culturales, el apoyo a las microe- za principal, mejoramiento de las vías segun- mpresas artesanales y la formación artística. darias y de acceso, de los servicios públicos El documento da especial énfasis al desarrollo domiciliarios y del saneamiento básico. de las artesanías y a la recuperación de su arquitectura colonial, especialmente la casa Gachetá cultural, la biblioteca y el teatro municipal. El enfoque establecido en el EOT, parte de En cuanto al turismo, le da mucha importan- una problemática común a toda la región, y cia al embalse y su cercanía a él, situación es la de equilibrar los valores ambientales y que considera desaprovechada, así como las su conservación con las demandas sociales zonas turísticas de los Farallones, los tendidos y económicas de la población. Este recurso de Guavio, las cascadas Montecristo, Palesti- ambiental forma parte de la estructura ecoló- na y Los Alpes. Propone, igualmente, imple- gica principal que ordena y orienta el territorio mentar programas para la formación de guías del municipio. turísticos y fomentar el deporte náutico, como actividad turística en el embalse. Gachetá como puerta de entrada a la provin- cia del Bajo Guavio (Gachalá, Gama, Junín y Respecto a la política de fortalecimiento insti- Ubalá) desde Bogotá, cuenta con un paisaje tucional, el esquema propone que para alcan- montañoso conformado por crestas monicli- zar mayores niveles de eficiencia y gestión nales, cuyas laderas tienden a ser regulares. administrativa, es necesaria una política de Las corrientes superficiales del municipio son fortalecimiento y descentralización de los po- ríos y quebradas de alta montaña; con cuen- blados rurales de las inspecciones de policía, cas de áreas reducidas 90 km², con pendien- mediante la consolidación de su capacidad tes pronunciadas, cuyo nacimiento está en para prestar los servicios básicos de apoyo a la zona del páramo húmedo. La red hídrica la población rural. forma parte del río Guavio. De acuerdo con el Plan de Gestión de Corpoguavio, las cuen- El EOT le da especial interés a las políticas de cas más importantes son: microcuenca de ordenamiento urbano, con el fin de procurar el los ríos Munchindote, Molinero, Monquetiva y adecuado uso al suelo y la planeación de su Amoladero. crecimiento urbano. Inicia con la política vial y de equipamientos que desarrollará a través de El casco urbano del municipio lo cruzan cinco los programas de mejoramiento y reposición quebradas: Matadero, Polvorera, El Chulo, La

25 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

Esperanza y El Tablón; éstas ponen en peligro El EOT establece zonas de recreación y tu- algunas zonas de la ciudad, por no recibir los rismo, como son: en la vía que conduce a tratamientos necesarios. Bogotá, en Puentelicio, cerca al río Gachetá, existe una fuente de aguas termales conver- Gachetá es considerada como un centro tida en balneario (La Rivera) y sitio de recreo prestador de servicios en salud, educación y para la población de Gachetá (hoy no está en aspectos administrativos, de enlace turístico funcionamiento, aunque se están adelantando por su localización espacial en la provincia, y trabajos para su recuperación). Otro sitio de agropecuario, principalmente en el campo de interés es Piedra Limpia, ubicado en la vereda la fruticultura y la ganadería. del Zaque, por la vía que conduce a Capilla (se dice que era donde los indígenas realizaban Como estrategia general del ordenamiento ritos); cuenta con patrimonio arqueológico, territorial, el municipio se trazó varios derro- petroglifos y jeroglíficos. Gachetá es el enla- teros: propiciar el equilibrio entre lo rural y lo ce para la prestación de servicios hoteleros, urbano y clasificarlo; ordenar el desarrollo de transporte y alimentación, dada su integración los núcleos urbanos; ampliar la cobertura y con el embalse del Guavio. calidad en la infraestructura de servicios; pro- piciar la cooperación intermunicipal; proteger Respecto a los servicios de acueducto y al- los valores patrimoniales históricos, paisajísti- cos y ambientales del municipio, y establecer cantarillado, presenta problemas en el sumi- reservas necesarias de suelo para infraestruc- nistro y en la calidad de las aguas, debido a turas con destino a la recreación y el deporte, inconvenientes técnicos del acueducto y de a zonas de protección ambiental urbana y a las bocatomas; propone su mejoramiento y vivienda de interés social. ampliación. En cuanto al saneamiento de ba- suras, tiene un botadero a cielo abierto muy Así mismo, estableció las áreas de protección cerca al río Munchindote, contaminándolo, ambiental, como zonas de manejo integrado, por lo que se requiere recuperar el lugar y pro- conservación de recursos naturales (flora y poner una solución. fauna), de aptitud forestal protectora y pro- ductora, y de zonas de producción agrícola y La protección, conservación y recupera- de pastos. ción de los recursos naturales se desarrolla a través de la política del manejo de cuencas En cuanto al Plan Vial y de Transporte, lo con- (fuentes hídricas), de la política de restaura- sidera como el elemento estructurante del pe- ción (bosques, restauración vegetal) y de la rímetro urbano, por lo que establece progra- recuperación de suelos. mas de mejoramiento e involucra el desarrollo de espacios públicos. Gama

El Plan de Servicios Públicos y Domiciliarios, Los objetivos trazados en el EOT para la ocu- pretende dar cobertura a todos los habitantes pación y el aprovechamiento del suelo mu- y mejorar la infraestructura de acueducto, al- nicipal, proyecta una localidad de agricultura cantarillado y programa de basuras. sostenible, ya que gran parte de su territorio

26 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

es de alta fragilidad ambiental y vocación tu- go de las áreas protegidas y, por otro, generar rística, integrado al corredor turístico regional sentido de pertenencia por parte de las comu- y con capacidad de prestar servicios para el nidades locales, del conjunto del municipio y desarrollo regional en su territorio; de organi- de sus administraciones. zaciones sociales de base fuerte, de carácter multipropósito y de cobertura municipal, con La “política de uso sostenible de los recur- incidencia sobre el cambio hacia una actitud sos naturales y del medioambiente”, se basa más proactiva y comprometida frente al de- en la utilización de los recursos naturales sin sarrollo municipal por parte de la comunidad. destruir su capacidad de autoperpetuación. Se proyecta como municipio de economía fo- Estas estrategias se dirigen a las zonas ap- restal, en la que se combina esta nueva fuente tas para el desarrollo socioeconómico, tanto de empleo y de ingresos con actividades agrí- con restricciones mayores como menores, y colas y pecuarias, mediante el impulso de la vienen acompañadas de la “política agrope- agroforestería y la silvicultura. cuaria, forestal y de turismo”; esta última tiene como propósito general, impulsar la actividad La estrategia de ordenamiento territorial promisoria pero desaprovechada en la región. La aplicación de la política turística en Gama Consiste en armonizar la demanda social con debe partir de reconocer la ubicación del mu- la oferta ambiental para mejorar la calidad de nicipio en la ruta Gachetá-Gachalá, para apro- vida de la población, para lo cual plantea las vechar los flujos turísticos entre estos dos siguientes políticas: polos, ofreciendo los atractivos propios de Gama, representados en el cerro Gavilanes, y La “política para la conservación, preserva- prestando servicios de apoyo. ción y restauración de los recursos naturales renovables y del medioambiente”, contiene La “política de fortalecimiento político e ins- una política de protección, dirigida a la puesta titucional”, se dirige a la consolidación de en marcha de las gestiones requeridas para la administración pública y de las entidades declarar zonas protegidas, según las reco- prestadoras de servicios, vertebradas alrede- mendaciones de Corpoguavio, en particular dor de programas de formación de ciudadanía las siguientes áreas: “Reserva Forestal Pro- y de desarrollo de la capacidad organizativa tectora nacimiento quebrada Negra”, “Re- de la sociedad civil. serva Forestal Protectora-Productora Alto de las Cruces y Guadalupe” (compartida con el El EOT propone para el ordenamiento urbano, municipio de Junín), y el área de “Reserva Fo- una estrategia territorial que se establece, por restal Protectora-Productora del municipio”, una parte, a partir del manejo del medioam- acompañada de la “política de manejo de biente para que pueda permitir la evolución de cuencas, restauración, prevención, atención y un proceso autosostenible en los diferentes mitigación de riesgos y amenazas”. procesos de desarrollo y ocupación del sue- lo, tanto urbano como rural; y, por la otra, de Con esta política se busca, por un lado, forta- la solución de los problemas que se logren lecer la presencia de la institucionalidad a car- detectar en el subsistema espacial, funcional

27 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

entre las formas de utilización del suelo (urba- en ellos los usos potenciales y más eficientes no y rural), de la factibilidad estratégica de los del suelo municipal. servicios públicos, de su accesibilidad, equi- pamiento, de la localización de los procesos La clasificación del suelo será la tradicional, de urbanización y la consecuente preserva- iniciando con el programa de clasificación del ción de los recursos naturales renovables, a suelo y perímetro urbano para la inspección partir de la utilización de instrumentos norma- de policía del municipio y de clasificación de tivos que le permitan enfrentar el Esquema de suelo rural (zonas ambientales). Ordenamiento Territorial. La “política de usos del suelo urbano”, permite establecer defini- Los suelos de protección ambiental urbana ciones sobre la clasificación del suelo urbano tienen restringida la posibilidad de urbaniza- a partir de la localización estratégica de sus ción, en razón a sus características geográfi- límites, determinando los usos potenciales cas, paisajísticas o ambientales o que forman y eficientes de éste, complementados con parte de las zonas de riesgo, donde no es la formulación de normas de urbanización y conveniente la localización de asentamientos construcción. humanos o de usos urbanos. Para Gama, for- man parte de los suelos de protección am- La estrategia territorial define los siguientes biental: la mata de monte localizada al oriente objetivos: propiciar con equilibrio los com- del perímetro urbano, en las inmediaciones ponentes rural- urbano; clasificar el territorio del cerro; la zona de gran valor del patrimo- municipal en suelo urbano y suelo rural; or- nio paisajístico y ambiental, en donde existe denar el desarrollo de los núcleos urbanos; el nacimiento de unos cuerpos de agua con formalizar la división político-administrativa; áreas boscosas, nicho de especies nativas en ampliar la cobertura y la calidad de la infraes- flora y fauna, y algunos espacios interiores tructura municipal; fortalecer la presencia ins- empradizados donde pueden darse algunas titucional mediante la prestación de servicios actividades urbanas de recreación. en el sector rural; propiciar la cooperación in- termunicipal para la solución y gestión de los Las vías, al igual que el espacio público ur- problemas comunes; proteger los valores del bano, son los elementos que estructuran la patrimonio histórico, paisajístico y ambiental, morfología urbana, interrelacionan los dife- y establecer las reservas necesarias de terre- rentes espacios y construcciones públicas y no para los diferentes proyectos de equipa- privadas permitiendo la vivencia urbana. El miento, zonas de recreación y deporte, áreas Plan Vial de Gama se estructura a partir de de protección ambiental urbana y área para la localización de los eventos e hitos urbanos vivienda de interés social. más representativos, que generarán desplaza- miento sobre el espacio público (de la iglesia La “política territorial de largo plazo para la al cementerio, de la vivienda al trabajo, al co- ocupación y el aprovechamiento del suelo mercio, a los centros educativos y de salud, municipal”, establece la necesidad de preci- a la recreación y al deporte, etc.), para pro- sar claros límites político-administrativos en piciar, de esta manera, una malla urbana con los diferentes centros urbanos, determinando continuidad espacial. La “política del plan vial”

28 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

se estructura en función de los programas de Las veredas que tienen una producción predo- mejoramiento y de reposición vial, del progra- minantemente ganadera, son Palenque I y Pa- ma de clasificación, jerarquización y definición lenque II; con producción agrícola, las veredas de perfiles, del programa de construcción de de Guavio, Pauso y Naranjos; y aquellas en las nuevas vías y del programa de configuración que la producción se basa en la combinación del espacio público. de las dos actividades, ganadería y agricultu- ra, son La Unión, Santuario y Siatala. El programa de configuración del espacio público, lo constituyen las áreas requeridas Los principales productos agrícolas del mu- para la circulación, tanto peatonal como ve- nicipio son la caña panelera y en menor pro- hicular; las áreas para la recreación pública porción la arracacha, el café y el fique. La pro- activa o pasiva, para la seguridad y tranqui- ducción de frutales como lulo y mora, aunque lidad ciudadana; las franjas de retiro de las incipiente, tiene porvenir en el municipio, pero edificaciones sobre las vías, fuentes de agua, requiere de un importante esfuerzo de fomen- parques, plazas, zonas verdes y similares; to y de asistencia técnica para que el pequeño las necesarias para la instalación y mante- productor se beneficie de las posibilidades de nimiento de los servicios públicos básicos; estos renglones. para la instalación y uso de los elementos constitutivos del amoblamiento urbano en Guasca todas sus expresiones; para la preservación de las obras de interés público y de los ele- El municipio de Guasca establece en su plan- mentos históricos, culturales, religiosos, re- teamiento físico y enfoque territorial, la identi- creativos y artísticos; para la conservación ficación de sus elementos constitutivos de la y preservación del paisaje y los elementos estructura urbana y rural y la definición de las naturales del entorno de la ciudad; y, en ge- relaciones existentes entre ellos, con la fina- neral, por todas las zonas existentes o de- lidad de adoptar el ordenamiento que rige la bidamente proyectadas en las que el interés creación, conservación, transformación, ha- colectivo sea manifiesto y conveniente, y que bilitación y utilización de tales elementos. constituyan, por consiguiente, zonas para el uso o el disfrute colectivo. Para el caso del El EOT, adoptado mediante acuerdo municipal casco urbano, la estructuración del espacio 63 del año 2007, establece normas urbanís- público es inexistente. ticas estructurales que prevalecen sobre las generales y complementarias; de esta ma- Pueden formar parte del espacio público: nera, garantiza que el enfoque propuesto se zonas de conservación hidrológica; de pro- mantenga. Busca establecer un horizonte de tección ambiental; verdes y recreativas; de mediano y largo plazo, en donde se organice utilidad pública; de servicios públicos y de el territorio a través de un desarrollo económi- instituciones especiales. co, con equidad social y planeamiento físico.

La agricultura y la ganadería son las princi- Los objetivos de ordenamiento del territorio en pales actividades económicas del municipio. el ámbito rural son: la conservación, la pre-

29 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

servación y la recuperación de la base natu- Propone las siguientes políticas: la “política ral municipal; el uso sostenible del territorio para la conservación y restauración de los re- mediante la búsqueda de la coherencia entre cursos naturales renovables y del medioam- la oferta y la demanda por uso de los recur- biente”, la cual contiene la “política de protec- sos naturales renovables y la lucha contra la ción, de manejo de cuencas y restauración”. pobreza; la prevención, atención y mitigación “La política de la prevención, atención y miti- de riesgos y amenazas, y su fortalecimiento gación de riesgos”. político-administrativo e institucional. La “política de uso sostenible de los recursos Los objetivos del ordenamiento urbano son: naturales y del medioambiente”, que contiene organizar y planificar la construcción de los las políticas agropecuaria, forestal, minera, núcleos urbanos a partir de una adecuada industrial, de parcelación rural, turismo, de normativa; delimitar los tipos de suelos en incentivos a la conservación, de instrumentos las áreas urbanas del municipio; desarrollar el de compensación y control y la de desarrollo Plan de Servicios Públicos Urbanos, con el fin socioeconómico. de ampliar las coberturas y facilitar la amplia- ción de redes en áreas de expansión; desa- La “política para el ordenamiento urbano y ru- rrollar un nuevo plan vial urbano, y proteger ral”, que contiene la de usos del suelo urbano el patrimonio cultural urbano y arquitectónico y rural, de servicios públicos, de infraestruc- del municipio. tura vial y equipamientos.

Se establecen las siguientes estrategias: la En cuanto a la “política de turismo”, su pro- general, consiste en armonizar la demanda social con la oferta ambiental y el desarrollo pósito es desarrollar el sector con visión re- socioeconómico; de esta manera, rompe con gional e internacional; cita el documento, que el enfoque tradicional de planear el territorio se aprovecharán las inversiones que se ade- por temas sectoriales (agricultura, ganadería, lantan en el parque recreativo “Embalse de educación, etc.), sin tener en cuenta los dife- Tominé”, lo que permitirá articular a Guasca rentes territorios del municipio, y se acompa- a este corredor turístico. Se propone diseñar ña de las siguientes estrategias particulares: un corredor turístico con Sopó, Guatavita y La preservación, conservación y recuperación Calera, así como el fortalecimiento del capital de la base natural municipal, que consiste humano para desarrollar los servicios. Ade- en mantener los procesos naturales y com- más, plantea estructurar corredores y paque- ponentes de la naturaleza que proporcionan tes turísticos que visibilicen los atractivos de bienes y servicios directa o indirectamente; la región. (Este proyecto está definido en el para ello, prioriza la protección, conservación, Plan de Desarrollo Turístico). gestión de cuencas, de los ecosistemas y de los componentes, y la recuperación de áreas Respecto a la “política de servicios públicos”, degradadas o en proceso de deterioro y su el EOT propone garantizar la cobertura de és- gestión sostenible. Estrategia de ordenamien- tos y generar una empresa única prestadora to urbano y rural, fortalecimiento institucional de los servicios; la “política vial y de equipa- y mitigación de riesgos potenciales. mientos” expone dotar a la ciudad de equipa-

30 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

mientos que permitan el mejor desarrollo del invernadero, que se han instalado en los últi- municipio. mos veinte años y los reglamenta.

Usos urbanos: suelos de protección ambien- Y, finalmente, la “política de uso sostenible de tal que establecen las áreas de conservación los recursos naturales y del medioambiente”, de cauces, de protección y de zonas verdes establece la política agropecuaria, de desarro- y recreativas. En los usos urbanos se esta- llo tecnológico, forestal y minero; este último blecen los de vivienda, comercio, industria, requiere de una reglamentación especial. institucional, de servicios a la comunidad y recreativo. En el uso comercial, propone los Guatavita equipamientos y servicios para el turismo. El objetivo del EOT, adoptado mediante acuer- El EOT establece el Plan Vial y de Transporte do municipal 15 de 2001, es establecer di- Urbano, con los programas de mejoramiento, rectrices claras para el ordenamiento del te- desarrollo vial, transportes y estructura del rritorio, partiendo del estudio de tres grandes espacio público. El plan plantea expandir el zonas, sus potencialidades y limitaciones para anillo vial del casco urbano, así como mejorar lograr un desarrollo integral y sostenible, que las vías de acceso a la provincia del Guavio y tenga en cuenta la planificación económica la construcción de un terminal de transporte. y social, con la dimensión territorial, lo cual quiere decir una articulación entre los factores En cuanto a las determinantes ambientales, se ambientales, sociales, culturales y producti- establecen las zonas de protección y reserva, vos. al igual que las zonas de conservación hidro- lógica. Para lograr su objetivo establece las siguien- De los sitios de interés, el documento mencio- tes estrategias: fortalecimiento de las funcio- na: el Parque Nacional Natural Chingaza (san- nes urbanas y sus asentamientos, creación de tuario de fauna, flora y vía parque), “Reservas un sentido de pertenencia, reglamentación de Forestales Protectoras La Chorrera, Concep- los usos del suelo, evaluación, seguimiento y ción y ríos Blanco y Negro”. control a los procesos municipales, conserva- ción y recuperación de ecosistemas estraté- Respecto de los recursos hídricos, se refiere gicos, ejecución de programas ambientales y a las quebradas, ríos, lagunas, pantanos y hu- vocacionales específicos dirigidos al objetivo medales; éste reglamenta el cauce natural y la del desarrollo, y saneamiento básico y de ser- ronda hídrica de la “Reserva Forestal páramo vicios públicos. de Guasca”, de las “Reservas del río Tunjo o Juiquín”, de la capilla de Siecha y su zona de Así mismo, contempla las siguientes políticas influencia considerada patrimonio histórico, asociadas al desarrollo: la urbana, la ambien- cultural y arqueológico. tal municipal, la de educación y formación municipal, la de infraestructura vial, la de los Establece unas zonas de tratamiento especial, ecosistemas estratégicos, la institucional, la referidas casi exclusivamente a cultivos bajo de participación comunitaria, la de fomento

31 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

turístico, la de saneamiento básico y la de Plantea, además, el documento, que el turis- servicios públicos. mo debe convertirse en un eje fundamental para el desarrollo económico, social y cultural Para ello, plantea zonificar el municipio de del municipio, que genere posibilidad de em- acuerdo con lo estipulado por la Corporación pleo, desarrollo regional y conexión metropo- Autónoma Regional (CAR), las determinantes litana; propone como proyectos prioritarios, la ambientales y los recursos naturales; forta- reubicación del comercio informal, la creación lecer la zona urbana buscando un desarrollo de un centro artesanal y la reubicación de los económico y turístico, mejorar el sistema vial vendedores que se encuentran en la plaza de y de servicios públicos existentes, desarrollar mercado. el parque recreativo y ecológico de Tominé para generar empleos, mejorar el desarrollo Para una mejor comprensión y manejo, el turístico y zonificar la parte urbana estable- Plan identifica tres zonas: la baja, la media y ciendo jerarquías de acuerdo con los valores la alta. La primera se encuentra en los cerros y vocaciones de cada área. Gordo y Montecillo, terminando en el cerro Alto del Choche; en las zonas media y alta se Para lograr un mejor aprovechamiento de los encuentran el cerro de Martos y la cuchilla recursos naturales a través de la protección de Peña Negra, en esta área se encuentra el de los ecosistemas, plantea la implementa- pantano de Martos o antigua laguna de Mar- ción de políticas generales con los municipios tos. Esta clasificación obedece a la topogra- vecinos con el fin de establecer una unidad de fía y particularidades en la fauna y flora de la criterio en la protección de dichos recursos. región.

El documento orienta las actividades municipa- Las zonas de protección ambiental quedan les en proyectos estratégicos, como la protec- discriminadas en páramos y subpáramos, ción del patrimonio arquitectónico como medio rondas de protección, áreas de bosque pro- para fortalecer la actividad turística, la inversión tector, nacederos y cuerpos de agua, zonas pública reorientada hacia los sectores más declaradas y proyectadas, quebrada Chus- desprotegidos, desarrollo de los equipamientos cales, zonas de amortiguación, corredor vial urbanos requeridos, adecuación de las estruc- ambiental, zona de protección de quebradas, turas básicas para el mejoramiento del servicio protección de fauna y zona propuesta para re- turístico y desarrollo de vivienda de interés so- serva (laguna de Guatavita y loma Peña Blan- cial de acuerdo con proyecciones actuales; así ca). Se establecen otras zonas de tratamiento, como el mejoramiento en la ocupación eficien- como la de recreación, las ecoturísticas (la- te del suelo recuperando las zonas verdes y pú- guna de Guatavita y embalse de Tominé) y las blicas para reformar, construir equipamientos zonas arqueológicas. y propiciar actuaciones urbanísticas en áreas deterioradas del suelo urbano. Además, la “po- En cuanto al suelo rural, establece la zona lítica urbana” propone crear corredores turís- agropecuaria tradicional, la agropecuaria se- ticos que conecten los espacios simbólicos, miintensiva o la de recreación, y el parque representativos y de interés turístico. ecológico recreacional “Embalse de Tominé”.

32 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

En la zona de conservación urbanística, se y de información; esta categoría comprende consideran inmuebles de importancia como las “zonas de páramo y subpáramo”. Y en zo- la iglesia, la casa cural, la plaza de toros, el nas de alta fragilidad ambiental, que corres- colegio parroquial, el teatro, la casa de los ponden a áreas muy susceptibles a los emba- pinos, la posada de Tominé, el hospital San tes de la acción humana, las cuales cumplen Antonio, la concentración urbana El Dorado, principalmente funciones ambientales de re- la casa cultural, el centro artesanal, el edificio gulación, tales como de “conservación y pro- administrativo, entre otros. Todos declarados tección de aguas”, “recarga de acuíferos” y de interés turístico. “protección de fauna”.

Junín Las zonas degradadas corresponden a las áreas muy deterioradas por la acción antró- En su territorio se encuentran grandes ex- pica o natural, tanto que dejaron de prestar tensiones de páramos, bosques primarios e la mayor parte de sus funciones ambienta- importantes cuerpos de agua distribuidos en les. Las zonas de aptitud para el desarrollo lagunas, nacimientos, ríos y quebradas que socioeconómico con restricciones mayores, vierten todas sus aguas al embalse del Gua- corresponden a zonas que prestan funciones vio. Este hecho convierte al municipio en un de producción y carga, pero subordinadas al área estratégica regional y nacional, ya que mantenimiento de importantes funciones de su abundante recurso hídrico representa un regulación e información. Este estudio de zo- alto porcentaje del agua que llega a la represa, nificación ambiental es la base fundamental de considerable importancia para el abasteci- para el ordenamiento territorial que adelanta la miento energético del país. Corporación del Guavio en su jurisdicción, im- prescindible para la administración adecuada El municipio de Junín cuenta con un porcenta- de los recursos naturales renovables. je importante de ecosistemas naturales como los existentes en las “Reservas Forestales En cuanto al componente urbano, el EOT pro- Protectoras de Carpanta, del predio La Bolsa, pone una estrategia territorial que parte del y de las cuencas altas de los ríos Chorreras y manejo del medioambiente, para que pueda Concepción”, en los páramos de Barajas, en la cuchilla de Chuza, pertenecientes al Parque permitir la evolución de un proceso autosos- Nacional Natural Chingaza, y una zona de pá- tenible en los diferentes procesos de desarro- ramo en el centro del municipio en la localidad llo y ocupación del suelo, tanto urbano como de La Pedrera y en el valle de La Hoya. rural; así como aportar a la solución de los problemas que se logren detectar en el sub- De esta manera, se delimitan zonas de acuer- sistema espacial-funcional entre las formas do con sus atributos intrínsecos de oferta am- de utilización del suelo (urbano y rural), la biental. Éstas se categorizan en zonas de alta factibilidad estratégica de los servicios públi- significación ambiental, correspondientes a cos, de su accesibilidad, equipamiento, de la ecosistemas que no han sido seriamente de- localización de los procesos de urbanización y gradados y que desempeñan funciones am- la consecuente preservación de los recursos bientales vitales, principalmente de regulación naturales renovables a partir de la utilización

33 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

de instrumentos normativos que le permitan se ha podido estructurar un sistema de cir- enfrentar el desarrollo. culación continua y en la mayoría de ellos, al definir los perímetros, gran parte de sus vías Establece dos programas esenciales: la clasi- quedan ciegas; inicialmente no se han previs- ficación del suelo urbano, creando las catego- to zonas de retorno por considerar que son rías de protección ambiental urbano, de desa- tan bajos sus flujos vehiculares que les oca- rrollo habitacional o expansión; y el programa sionaría altísimos costos por la creación de de perímetro urbano para Junín y sus tres una circulación continua. En principio, lo que inspecciones de policía: Chuscales, Claraval se ha establecido es complementar las mallas y Sueva. La estrategia territorial urbana está urbanas para permitir un grado de accesibi- determinada en la consolidación del suelo, a lidad a los predios, la posibilidad de obtener través del desarrollo prioritario de las diferen- servicios públicos y elaborar el primer paso tes áreas sin desarrollar dentro del perímetro de la organización urbana. urbano, con el fin de evitar el crecimiento desordenado y, sobre todo, para aprovechar En el caso de este municipio, es evidente la la capacidad instalada en redes viales, servi- ausencia de la gran mayoría de los elemen- cios públicos, equipamientos urbanos y con la tos que conforman la estructura del espacio consideración de involucrar las microcuencas público y los pocos que se establecen se en- de la región y sus afluentes como ordenadores cuentran en malas condiciones, ya que no se ambientales del suelo urbano (parques linea- le ha dado la importancia ni el tratamiento que les sobre los corredores ambientales), desde merecen; en muchos casos, los usuarios des- luego con el acompañamiento del programa conocen sus derechos, en lo que a la suplen- de descontaminación de aguas residuales. cia de éstos se refiere. Para esta problemáti- ca, se propone un programa de configuración El EOT sustenta la anterior estrategia en las si- del espacio público, que garantice mejorar las guientes políticas: de “plan vial”, de “servicios vías, los andenes, los parques y los antejar- públicos domiciliarios” y de “usos del suelo dines. urbano”. En cuanto a los servicios públicos, con buen El municipio se comunica por medio de las criterio se han establecido manzanas que no vías Guasca-Junín-Gachetá, Junín-Claraval- superan los 70 m × 70 m, y esto hace que las Chuscales y Junín-El Valle-San Francisco- redes de acueducto, alcantarillado y energía Sueva; todas ellas deficientes y en mal estado se acojan a las normas nacionales, permitien- de mantenimiento. do su construcción en términos racionales y mejorando su cobertura. La mayoría de los centros poblados se han estructurado a partir del sistema de manzana Referente a los usos del suelo, reconoce las octogonal y un loteo preestablecido; lo que áreas urbanas como una unidad territorial conduce a que las pequeñas mallas viales donde se presentan zonas de tratamiento ho- tengan un ingreso pero queden inconclusas al mogéneo, en las que hay necesidad de produ- terminar la manzana. No en todos los casos cir reglamentaciones de usos compatibles e

34 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

incompatibles en el mismo sector; para ello, una concha acústica que no cumple con las el documento plantea los programas de zonas condiciones técnicas para este propósito, de tratamiento de usos del suelo, de localiza- además de encontrarse en muy mal estado. ción, usos y patrones de desarrollo del suelo Como infraestructura cultural tiene un teatro urbano, de normas de urbanismo y de cons- parroquial. trucción. De acuerdo con lo que define el Plan, los sitios Establece también unas zonas de tratamiento turísticos destacados se localizan fuera del especial o de utilidad pública y de consolida- casco urbano. La dinámica turística se gene- ción que presentan características de desarro- ra por grupos familiares que ocasionalmente llo definidas, y por tanto, la norma debe per- visitan la región los fines de semana y, en es- mitir y definir unas características funcionales pecial, los días de ferias y fiestas bovinas, que y espaciales que establezcan coherencia y se convierten en una oportunidad de encuen- homogeneidad para las distintas intervencio- tro entre familiares, así como retorno para los nes; así como para actualizar, en el futuro, sus que viven en Bogotá. estructuras para desarrollar nuevas funciones y la zona de desarrollo para sectores que se En cercanías de la inspección de Sueva, dadas deben incorporar a los procesos de urbaniza- las condiciones de los ríos Guavio o Gachetá, ción, de tal manera que satisfaga las necesi- hay presencia de aguas termales a las que se dades de vivienda demandadas por el creci- les ha venido dando un uso turístico por parte miento poblacional y urbano. de los habitantes de Gachetá, Junín y Guasca y, en forma esporádica pero creciente, de visi- Los usos urbanos de estas localidades se tantes provenientes de Bogotá. concentran en residencial, comercial, institu- cional y recreativo; sus ocupaciones son muy En el campo cultural, posee patrimonio ar- bajas tal como aparecen distribuidas en el queológico; según su historia, fue un asen- cuadro de usos en los diferentes planos con tamiento muisca de los indígenas Chíos. sus debidos porcentajes y número de predios; También se conservan varias costumbres de cualquier predio urbano sirve para el uso que los antepasados indígenas; por ejemplo, se requiera la comunidad y en esa medida se va continúan realizando las siembras de acuer- construyendo el poblado; pero evidentemente, do con las fases lunares. El maíz, la papa, la el uso preponderante es el residencial. Dentro arracacha, la calabaza y los fríjoles siguen de la clasificación comercial, cabrían todos siendo los cultivos predominantes y parte los equipamientos de servicios turísticos y al- esencial de la dieta de los campesinos del gunos culturales. Guavio. La paja y el bahareque fueron hasta hace poco elementos indispensables en la Respecto a la recreación y el deporte, pare- construcción de las viviendas. La práctica ciera que no es prioritaria para la población; del tejido en fique para elaborar mochilas y pocas escuelas cuentan con algún tipo de lazos todavía forma parte de la tradición del canchas deportivas, aunque carecen de las municipio, que pueden ser potencialmente condiciones necesarias. El municipio posee atractivos para visitantes.

35 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

La Calera El PBOT se trazó los siguientes objetivos: imagen objetivo del territorio, que consiste El concepto de ordenamiento territorial en en valorar lo que posee, como sus recursos el Plan Básico de Ordenamiento Territorial hídricos que pertenecen a la cuenca del río (PBOT), para La Calera presenta un enfoque Teusacá, tributario del río Bogotá y del Magda- con miras a la organización espacial de los lena, y la cuenca del río Blanco, tributario del usos de la tierra y las actividades económicas río Meta y del Orinoco. Históricamente, esta correspondientes, para lograr el aprovecha- zona ha dependido de las actividades agrope- miento sostenible del suelo, sus recursos co- cuarias y últimamente de las actividades in- nexos y el mejoramiento de la calidad de vida dustriales con las plantas de cemento y piedra de los habitantes. En este sentido, el ordena- caliza. También ha cambiado su paisaje de miento territorial es la organización espacial grandes parcelas a pequeños minifundios con de la planificación económica y social. desarrollos agroindustriales, como el cultivo intensivo de flores y la avicultura, descuidan- El PBPOT, “Por una Calera mejor6” adoptado do los recursos ambientales. en 1999, es la herramienta que establece las políticas, estrategias, planes y proyectos del Por lo anterior, crea una estructura de protec- municipio orientados a regular la utilización, ción de su patrimonio natural; una estructu- ocupación y transformación del espacio físico ra de producción para desarrollar las áreas a corto, mediano y largo plazo; en forma tal agrícolas, forestales, comerciales, pecuarias, que logre la atención a las necesidades socia- industriales, mineras, recreacionales y turís- les y económicas de la población, y la conser- ticas e institucionales que involucren la pro- vación y protección del medioambiente y los ducción de bienes y servicios necesarios para recursos culturales del municipio. Su política la población; una estructura de asentamientos general se centra en lograr el equilibrio entre la humanos para el desarrollo de la parcelación defensa del patrimonio colectivo y el impulso campestre urbana y la expansión de la ciu- del desarrollo económico y social; se entiende dad, y unas áreas de amortiguación, donde por patrimonio colectivo los recursos natura- se mezclan las de protección y las de produc- les y culturales, los suelos agrícolas, las aguas ción. superficiales y subterráneas, la capacidad de la producción hídrica de sus ecosistemas, la Su modelo de ocupación se basa en las ten- biodiversidad, la atmósfera limpia, el paisaje dencias de desarrollo, en la necesidad de pro- rural, los sitios arqueológicos e históricos, los teger sus recursos naturales y sociales, en poblados rurales, los centros urbanos y las in- favorecer las actividades agropecuarias y en fraestructuras viales y productivas de carácter su población campesina. público, entre otros. El Plan propone incentivar el desarrollo sos- tenible, la integración regional, la integración social, y la gestión pública del ordenamiento 6. Acuerdo municipal 48 de 1999 y decretos 87 de 2002 y territorial. En cuanto a la integración regional 90 de 2003. y su cercanía con Bogotá, plantea desarrollar

36 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

actividades de recreación, turismo y produc- Respecto al sistema de equipamientos co- ción de alimentos, complementarias a la ciu- lectivos urbanos y rurales, hace un inventario dad; igualmente, pretende mejorar su conec- y manifiesta el déficit que tiene el municipio; tividad con los municipios vecinos de Sopó, propone terminar el estadio municipal, las Guasca, Choachí y Fómeque. canchas múltiples del Parque de la Juventud, la construcción de un nuevo coliseo cubierto, Por otro lado, reconoce que el valle del río de la plaza de mercado, del terminal de trans- Teusacá es una unidad indivisible compartida porte, de la plaza de ferias y terminar la casa por varios municipios y Bogotá; por lo cual, la de la cultura; los equipamientos rurales están planificación de los usos del suelo, los recur- más enfocados al desarrollo de escuelas, sos conexos y el control, se deben hacer de puestos de salud, inspecciones de policía y manera conjunta y con el apoyo de la CAR. capillas.

En consecuencia, clasifica su suelo urbano El PBOT propone, para el desarrollo de las en: suelo urbano, suelo de expansión urbana, zonas de la ciudad, ocho tipos de tratamien- suelo rural, suelo para la construcción de vi- tos para su intervención, desarrollo, actuali- vienda campestre y los corredores viales de zación, consolidación, renovación urbana, servicios rurales, y suelos de protección. conservación urbanística, preservación del sistema orográfico y protección del sistema Le da especial relevancia a los centros po- hídrico, que le dan versatilidad a la hora de blados de las veredas cercanas, para que se formular y ejecutar los planes parciales que conviertan en prestadores de servicios rura- se propongan tanto para los sectores privados les; éstas son: El Salitre, Aurora Alta, Már- como para los públicos. quez, San José del Triunfo, San Cayetano, Mundo Nuevo, El Manzano, El Treinta y Seis. Con relación a la preservación del patrimo- Ellas contarán con el Plan Vial y de Transpor- nio cultural, el documento establece un tra- te, Plan de Protección de sus Recursos, áreas tamiento especial para su manejo; valora recreativas de uso público, Plan de Servicios su plaza principal y las edificaciones que la Públicos, y equipamientos colectivos y vivien- circundan, como la casa cural, el templo, la da de interés social. alcaldía y algunas viviendas representativas. La ciudad posee una Junta de Patrimonio Cul- En cuanto al sistema vial y de transporte, tural, encargada de cuidar el patrimonio con lo divide en vías arterias, que son las inter- una normativa clara; igualmente ocurre para municipales, y propone la vía longitudinal de la preservación del sistema orográfico, donde occidente destinada a desviar el tráfico del propone miradores y senderos para desarro- parque San Rafael a la carretera nacional La llar el turismo ecológico, así como para el sis- Calera-Sopó. Para las áreas recreativas y de tema hídrico. uso público, propone mejorar la red existente y ocho parques más para la ciudad, terminar En materia de prestación de los servicios el Parque de la Juventud e implementar las ci- públicos (agua, alcantarillado, luz, teléfono y clorrutas. gas), se continúan desarrollando proyectos

37 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

veredales que garanticen el cubrimiento de es- En cuanto a la producción minera, Ubalá, tos servicios a toda la población y ampliación junto con Gachalá y Yacopí, son municipios de las redes existentes; igualmente, plantea la productores de esmeraldas, de hierro, de ca- planta de tratamiento residual y la construc- liza y barita, que requieren de una normativa ción y operación del sistema de disposición especial. de los residuos sólidos del municipio. La propuesta de ordenamiento contemplada Ubalá en el EOT, pretende consolidar los asenta- mientos existentes y propiciar la expansión Con el ordenamiento territorial, el municipio gradual y planificada, implementando accio- busca orientar la ocupación (densidad y dis- nes para conservar el patrimonio natural y tribución de la población en el territorio), la propiciando la participación y apropiación utilización (sistemas de asentamientos, de de los ciudadanos, creando una concien- producción, de extracción) y la transforma- cia ambiental, e impulsando los aspectos ción (cambios radicales y estructurales del físicos, naturales, culturales, ambientales, paisaje) del suelo. turísticos y sociales que considera ventaja competitiva en el campo nacional, regional La estructura geológica del municipio es un y local. atractivo más en la oferta natural. Las fallas lo convierten en una zona de alta sismicidad, Clasificación del suelo: el documento estable- siendo la energía que acumula y libera una ce tres categorías: suelo urbano, suelo para el oferta de la naturaleza que debe contemplar- desarrollo habitacional o de expansión urbana, se, al igual que los fracturamientos en los y suelo de protección. Este último depende de materiales terrestres a lo largo de las zonas las características geográficas, ambientales y de fallas. En las cercanías del casco urbano paisajísticas; por formar parte de una zona de se localiza la falla de La Palma; contempla, utilidad pública para los equipamientos colec- además, las del sistema Servitá, Santa María tivos, servicios públicos o áreas de amenaza, y Guaicáramo, localizadas al este de Ubalá. propone proteger el área que bordea el embal- Su clima es medio y húmedo. Su relieve se se, así como las laderas de la quebrada Lom- caracteriza por ser ligeramente ondulado o briz, consideradas en peligro con alto grado de escarpado con suelos derivados de cenizas deterioro. Esta zona cuenta con potencial para volcánicas poco evolucionados y con ero- desarrollar actividades de recreación activa y sión media y severa. Las corrientes de agua pasiva y de aprovechar el paisaje cultural para del municipio son derivadas del río Guavio y fomentar el turismo, teniendo en cuenta los pertenecen al sistema hidrológico del Orino- niveles de rebose del embalse. co. Las subcuencas de Chivor, Batatas y Ne- gro, desembocan en el embalse. La historia El EOT propone identificar las zonas de con- de Ubalá está ligada al proceso hidroeléctrico servación, consolidación, incorporación o del Guavio, ya que ésta ha tenido repercusión rehabilitación, protección ambiental y aporte tanto en lo económico y social como en lo paisajístico y de tendencia de crecimiento. cultural.

38 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

En la ciudad se identifican las siguientes áreas: municipal). El marco de la plaza principal po- de conservación urbana y arquitectónica (ésta see una vivienda de estilo colonial de buena recupera los patrimonios arquitectónicos, edi- factura. ficaciones y lugares de interés cultural); de demarcación urbana, desarrollo de vivienda Síntesis de los Planes y Esquemas de Orde- y consolidación del espacio público; áreas o namiento Territorial de los municipios de la franjas de posible reforestación y tratamiento provincia del Guavio paisajístico; de actividad mixta; zonas de me- joramiento de la estructura urbana y consoli- En los documentos diagnóstico, se hace alu- dación de los ejes comerciales. sión a los usos naturales, recreacionales y turísticos, debido a la influencia directa de Bo- Respecto a las vías y mallas articuladoras de gotá. Los que más reconocen sus relaciones transporte, establece como eje principal las metropolitanas con la capital, son La Calera, vías Bogotá y Gachetá y la vereda Rionegro; Guasca y Guatavita; y así, procesos como la como ejes secundarios, las calles 2ª, 3ª y 4ª suburbanización se evidencian mucho más en y la carrera 3ª, donde se ubican los ejes co- los diagnósticos de estas localidades, enfati- merciales, así como las carreras 4ª y 5ª que zando en regulaciones para la vivienda cam- comunican al sector del puerto. El EOT propo- pestre y en políticas de ruralidad en el caso de ne la vía Palomas-Mámbita, que conectará la Junín, Gachalá, Gachetá, Gama y Ubalá. población con los Llanos Orientales. Aunque en La Calera, Guasca y Guatavita se Referente a los servicios públicos y sanea- reconoce la fuerte influencia de Bogotá y se miento básico, se establecen proyectos de permiten también algunas zonas de usos para mejoramiento de las estructuras de acueducto vivienda campestre, los documentos plantean y alcantarillado y botaderos de basura. que su tipología espacial es mucho más rural que la de otros municipios cercanos a Bogotá; En lo concerniente a la actividad de recreación por lo cual, la regulación de los usos del suelo y deporte, es considerada de segundo orden, presta atención especial a actividades agro- por lo que sólo cuenta con algunas canchas pecuarias y agrocomerciales. En el caso de la deportivas; y como equipamiento cultural, po- provincia, se reconoce la necesidad de pro- see un teatro que presta el servicio de escena- teger el suelo rural, con garantía y tutela del rio y cinema. En cuanto al turismo, establece medioambiente y los recursos naturales, pero que la mayoría de los atractivos turísticos es- también se proponen estrategias para atender tán fuera del casco urbano; incluye la plaza y las problemáticas de vivienda. el puerto. Como estructura ecológica principal de todos El EOT contiene un listado de lo que denomina los municipios, se resaltan los cerros y pá- ‘inventario de atractivos’, entre los que men- ramos que circundan la provincia, bosques y ciona: el casco urbano, la casa de gobierno otros sistemas hídricos compuestos por que- y el templo (declarado monumento histórico bradas, vallados, humedales y nacimientos de mediante el acuerdo 10 de 1995 del Concejo afluentes de varios ríos. Se menciona, ade-

39 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

más, la necesidad de promover una gestión junto con parámetros ambientales para la flo- compartida entre los municipios y Bogotá, ricultura; este último con incumplimiento de por la existencia de cuencas importantes en algunos criterios ambientales, urbanísticos y la zona. También se plantea, explícitamente, la de integración a cadenas productivas. necesidad de articular la estructura ecológica de los municipios con elementos ambientales En materia a equipamientos, todos los mu- del ámbito regional y que el sistema de espa- nicipios, sin excepción, plantean acciones cios públicos debe integrar la estructura eco- circunscritas meramente a lo local, con poca lógica municipal. articulación entre lo planteado en el diagnósti- co y lo dicho en los acuerdos o decretos que El manejo del recurso hídrico cobra gran im- adoptan los POT. Factores como requerimien- portancia en todos los municipios analizados. tos de servicios múltiples en cuanto a educa- Se plantean políticas expresas para garantizar ción, cultura, comunicaciones, turismo, salud, la preservación de elementos como áreas de equipamientos institucionales para atender los recarga, nacederos y humedales. La presen- asuntos de gestión pública regional y servi- cia del embalse de San Rafael, la laguna de cios financieros, no se abordan desde una Guatavita y el embalse de Tominé, son men- perspectiva regional. cionados como elementos muy importantes para la seguridad hídrica de la región y para Se reconoce la dinámica del desarrollo vial los corredores regionales de turismo. nacional en torno a troncales, pero las vías in- termunicipales y locales no reciben el mismo Los municipios señalan la necesidad de pro- tratamiento, presentan dificultad en la movili- mover convenios de cooperación e integra- dad; el sector del transporte tampoco cuenta ción con otros municipios y el Distrito Capital, con una buena oferta. con el fin de adelantar acciones de política para el equilibrio en la distribución espacial, En cuanto a las proyecciones de infraestruc- fortalecimiento de cadenas productivas y pro- tura para los servicios públicos domiciliarios moción de alianzas público-privadas. y específicamente frente a propuestas de ca- rácter regional, casi todos tienen problemas En relación con la actividad industrial, todos de cobertura y para consolidar un sistema de los municipios plantean que la cercanía con tratamiento de residuos sólidos acorde con el Bogotá ha generado que muchas de las indus- funcionamiento de los municipios y la región. trias se localicen en la Sabana, por economías de escala. Frente al uso industrial, éste se per- Finalmente, más allá del reconocimiento ge- mite en todos los municipios con regulacio- neral de los problemas, se puede concluir lo nes ambientales específicas y bajos índices siguiente: de construcción, destacándose el desarrollo de algunas figuras como las áreas de activi- • No hay definiciones articulables o com- dades industriales —parques industriales—, parables de las categorías de usos del la figura de tratamiento de desarrollo minero suelo urbano, rural y de expansión de en La Calera y Guasca y la industria jardín, su reglamentación y de los tratamientos

40 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

a los que deben ser sometidos para el • Si bien, todos los municipios en su diag- cumplimiento de los objetivos regionales nóstico presentan atractivos naturales planteados. para el turismo; en la mayoría de los POT es mencionado tímidamente a excepción • Son mínimas o pocas las actuaciones de Guatavita y Guasca. concertadas sobre las problemáticas de contaminación de las cuencas de los i. Infraestructura y conectividad ríos, nacederos, etc., aun teniendo en cuenta que los diagnósticos de varios Según cifras oficiales del Departamento de municipios tienen un carácter regional. Planeación Nacional, en la provincia del Gua- • vio se encuentran afiliadas al Sisbén 64.590 En los diagnósticos se tratan los proble- personas; la red de servicios de salud está mas causados por la minería y se plan- distribuida de la siguiente manera: tean algunas restricciones importantes en algunos municipios como La Calera y Municipio IPS públicas IPS privadas Guasca. Gachalá 1 • Respecto a los equipamientos educati- Gachetá 1 vos, culturales y de recreación y deporte, Gama éstos son proyectados por cada munici- Guasca 1 1 pio de manera individual, sin considerar Guatavita 1 su escala y cobertura para la región. Junín 1 La Calera 1 1 • En cuanto a los problemas de vivienda, Ubalá 1 no se detectan, en la mayoría de munici- Total 7 2 pios, políticas o estrategias concertadas para el desarrollo de proyectos de vivien- Registros de la Gobernación de Cundinamar- da regionales que satisfagan el déficit, ca, citan que sólo el 33,5% de los habitantes aunque se tiene en cuenta (en todos los de dicha región se encuentra vinculado en municipios) la vivienda campestre. So- el sistema general de seguridad social en bre este aspecto, Guatavita, Guasca y La salud. Calera abordan el tema de la distribución equilibrada de vivienda de interés social El cubrimiento de servicios públicos, según VIS, lo cual puede llegar a tener impactos el documento de “Caracterización económi- regionales muy importantes. ca y empresarial de la provincia del Guavio” de la Cámara de Comercio de Bogotá, es el • Frente a la localización industrial regional, siguiente: no se presentan propuestas en los otros municipios.

41 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

Servicios públicos Zona urbana Zona rural Energía 98,7% 91,8% Acueducto 93% 30,8% Alcantarillado 90,7% 7,6% Recolección de basuras 90,6% 8,1% Teléfono 48,39% 10,9% Gas natural 0% 0,01%

Por otra parte, la provincia del Guavio se co- deteriorados y en algunas partes con casi necta con Bogotá por la vía Patios-La Calera- nula visibilidad por las curvas. Guasca, de orden departamental, operada por el Consorcio La Calera, responsable de su La vía que de Gachetá conduce a Gachalá está mantenimiento; existen dos peajes denomina- en pésimas condiciones, sin que haya un res- dos La Cabaña y Patios. ponsable de su pavimentación; la Empresa de Energía de Bogotá la trazó cuando inició las Antes de llegar a Guasca, existe un desvío obras de ingeniería para la construcción del para tomar hacia Guatavita; la vía se encuen- embalse, comprometiéndose a pavimentarla. tra en buenas condiciones. Sin embargo, en el proceso de venta de la represa a Emgesa, ésta no se comprometió De Guasca, por la vía del páramo, se llega a a realizar las obras de rehabilitación de la vía Gachetá, es transitada por vehículos de carga y la Gobernación de Cundinamarca tampoco pesada y volquetas, lo que ha ocasionado su quiere asumirlas. deterioro. No hay presencia de terminales de transpor- La vía que conduce a Junín se encuentra en te público en ninguno de los municipios; sólo regular estado, presenta tramos que requieren Gachetá tiene definida una zona, sobre la vía reparcheo. que conduce a Gama, sin ningún tipo de infra- estructura. De Gachetá se parte para los municipios de Gama y Ubalá por dos vías diferentes: la que Empresas de transporte público que prestan conduce a Gama, se encuentra sin pavimentar el servicio desde Bogotá hacia los municipios y la de Ubalá, del orden departamental, aun- de la provincia: que está pavimentada, presenta tramos muy

42 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

Empresa prestadora Duración Valor No. Municipio del servicio aproximado

1 Gachalá Valle del Tenza 5 h $ 17.000 Alianza 5 h $ 15.600 2 Gachetá Rápido del Carmen 3 h $ 10.000 Valle del Tenza 3 h $ 15.000 Transportes Gachetá* 3 h $ 15.000 Alianza 3 h $ 12.800 3 Gama Alianza 4 h 15 m $ 13.000 4 Guasca Valle del Tenza 1 h 30 m $ 6.000 Alianza 1 h 30 m $ 6.000 5 Guatavita Flota Águila 2 h $ 6.000 Guasca 2 h $ 6.000 Valle del Tenza 2 h $ 6.000 6 Junín Valle del Tenza 4 h $ 15.000 Alianza 4 h $ 13.000 7 La Calera No cuenta con salida desde la terminal de transporte de Bogotá 8 Ubalá Alianza 4 h $ 14.400 Valle del Tenza 4 h $ 15.000 Guasca 4 h $ 15.000

* Única empresa que presta el servicio de transporte para el traslado de turistas. Aunque según Fernando Vargas, asesor de gerencia de la empresa, no pueden cumplir con las condiciones de calidad exigidas para este tipo de transporte especial, debido a las condiciones topográficas y al estado de las vías que no permiten la circulación de buses de turismo, teniendo en cuenta que la mayoría de los atractivos turísticos están ubicados en áreas rurales de difícil acceso.

ii. Atractivos y recursos turísticos7 que permiten, de manera ordenada, clasificar la información, unificar criterios para su va- Teniendo en cuenta la metodología para le- loración y establecer la representatividad de vantar inventarios turísticos del Ministerio de cada atractivo de acuerdo con su presencia Comercio, Industria y Turismo - Viceministerio en mercados turísticos o su reconocimiento. de Turismo, la consultoría recolectó la infor- mación en las fichas diseñadas para tal fin y Para una mejor interpretación, a continuación se definen algunos términos relacionados con el proceso de levantamiento de inventarios tu- 7. Véase anexo 2, “Inventarios Turísticos”. rísticos.

43 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

Inventario turístico: el inventario es el pro- pados; son de importancia e interés para el ceso por el cual se registran ordenadamen- turismo. te los factores físicos y culturales, como un conjunto de atractivos, que sirven para elabo- La valoración de los atractivos turísticos se rar productos turísticos de una región. Tiene efectúa teniendo en cuenta criterios de calidad como finalidad realizar una evaluación objeti- y significado. va (cualitativa y cuantitativa) de los atractivos y recursos de los que dispone la zona objeto Criterios de calidad: varían de acuerdo con de análisis, con el fin de seleccionar aquellos el atractivo que se esté evaluando; hacen re- susceptibles de uso turístico inmediato o para ferencia al grado de conservación en el que establecer las acciones de mejoramiento que se encuentra el atractivo. La calificación de la hagan viable su inclusión en el diseño de pro- calidad representa el 70% del total del puntaje ductos turísticos. asignable, y se deben valorar todos los cri- terios para cada atractivo. Los puntajes pro- Es necesario establecer diferencias entre: puestos son topes.

Recurso: factores físicos y culturales poten- Criterios de significado: hacen referencia al cialmente explotables por el turismo y que grado de reconocimiento que tiene el atracti- requieren acciones de planificación. General- vo. Representan el 30% de la calificación. Sólo mente su significado es local. se valora con uno de los criterios; es una cali- ficación excluyente y se aplica un valor único. Atractivo: factores físicos y culturales que re- únen las condiciones para ser integrados de El significado de un atractivo turístico está inmediato a los productos turísticos. Éstos se determinado por el conocimiento que de él clasifican en dos grupos: patrimonio cultural y se tenga fuera del entorno local; cuando se sitios naturales. identifica y se evidencia este reconocimiento en dos o más departamentos, se le asigna el Patrimonio cultural: se define como el con- puntaje correspondiente al significado regio- junto de bienes y manifestaciones culturales nal; cuando es en el país, se le asigna el pun- materiales e inmateriales, que se encuentra en taje correspondiente al significado nacional, permanente construcción sobre el territorio y cuando se da en dos o más países, se le transformado por las comunidades. Dichos asigna el puntaje correspondiente al significa- bienes y manifestaciones se constituyen en do internacional. valores que conforman sentidos y lazos de permanencia, identidad y memoria para un La forma de determinar el significado no está grupo o colectivo humano. dada por elementos soportados en el criterio de calidad ya evaluado en las diferentes va- Sitios naturales: contemplan las áreas geo- riables que lo componen o en percepciones gráficas (conjunto de atractivos con sus com- afectivas dada su importancia local; por el ponentes) y los recursos naturales, que por contrario, se determina por el conocimiento sus características no permiten estar agru- que de él se tenga en los mercados turísticos

44 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

otorgándole, entonces, el carácter de regional, ticos, se le denomina ‘recurso turístico’, y nacional o internacional. como componente de un producto turístico puede ser susceptible de acciones de mejora- Con el fin de determinar el significado del miento y promoción para que pueda integrar- atractivo, es preciso evidenciar su presencia se, posteriormente, en la cadena productiva en mercados, para lo cual se requiere consul- del turismo. tar mínimo las siguientes fuentes: Para efectos de determinar la vocación turísti- • Guías turísticas nacionales o internacio- ca de un destino y la elaboración del inventa- nales virtuales e impresas. rio de atractivos turísticos, los municipios que cuenten sólo con bienes de significado local • Paquetes turísticos diseñados y opera- lo que habrán realizado es la identificación de dos por agencias de viajes operadoras recursos turísticos8. locales, regionales y nacionales. Selección de bienes culturales y naturales • Paquetes turísticos diseñados por agen- de la provincia del Guavio cias de viajes mayoristas (touroperado- res), nacionales o internacionales. Para levantar el inventario de cada municipio, se conformó un equipo de apoyo, integrado • Revistas especializadas en turismo del por personas conocedoras del territorio (uno orden regional, nacional o internacional por cada localidad), que igualmente apoyan virtuales o impresas. las labores de planificación turística de Cor- poguavio. • Periódicos regionales, nacionales o inter- nacionales y sus secciones de turismo. A ellos se les instruyó en la metodología, me- Mapas y planos turísticos del orden re- diante la realización de talleres teórico-prácti- gional, nacional o internacional. cos. La información recolectada por el equipo de apoyo se revisó y se monitoreó, y luego Cuando un bien cultural o natural no cuenta se validó con los actores turísticos de cada con reconocimiento frente a mercados turís- municipio.

8. Viceministerio de Turismo, 2008.

45 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

Resultados de dicha validación:

Municipio Formulario 1. Formulario 2. Formulario 3. Formulario 5. Patrimonio Patrimonio Festividades Sitios Total por cultural cultural y eventos naturales municipio material inmaterial

Gachalá 8 3 5 7 23 Gachetá 7 7 3 4 21 Gama 7 16 6 5 34 Guasca 12 6 5 4 27 Guatavita 15 3 7 8 33 Junín 7 3 2 13 25 La Calera 9 4 9 13 35 Ubalá 7 3 6 11 27 TOTAL 72 45 43 65 225 CONSOLIDADO 225

8 Fuente: Consultoría.

Como se muestra en la tabla anterior, la región 15,9%9, y muy por encima de la media nacio- cuenta con un volumen importante de atrac- nal que es del 7,6%10. tivos. Por otra parte, existe presencia de operadores c. Condiciones de los factores de telefonía celular (Comcel, Movistar y Tigo) avanzados en todos los municipios y establecimientos que prestan el servicio de Internet y de comu- i. Utilización de las tecnologías de la nicaciones por telefonía fija; sin embargo, los información y las comunicaciones empresarios turísticos no ofrecen este servi- (TIC) cio, a excepción del restaurante y centro de convenciones Balcones de Teusacá, ubicado Según el documento de “Caracterización en La Calera, que cuenta con wi-fi. económica y empresarial de la provincia del Guavio” de la Cámara de Comercio de Bogo- tá, ésta es una de las regiones con menor ín- 9. CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ (2009). Caracteri- dice de analfabetismo 13,7%, por debajo del zación económica y empresarial de la provincia del Gua- vio. promedio departamental, considerado en el 10. www.mineducacion.gov.co

46 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

El rezago tecnológico de la provincia se refle- CERES ja en la operación de las empresas, que no cuentan con tecnologías de información y co- Los Centros Regionales de Educación Supe- municación; los pocos alojamientos no ofre- rior (CERES) son un programa del Ministerio cen televisión por cable, no tienen sistemas de Educación que busca llevar la formación de reservas ni sistemas contables. superior a las regiones colombianas. Para ello, contrata con instituciones de formación ii. Centros de formación la impartición de los programas, de acuerdo con la vocación productiva de la zona. En el Respecto a los centros de formación, hacen caso del Guavio, los CERES son operados por presencia los siguientes: la Corporación Universitaria Uniminuto.

UNAD Esta institución estructuró el programa de Administración Turística y Hotelera por ciclos La Universidad Nacional Abierta y a Distan- propedéuticos, de manera semipresencial, cia (UNAD) tiene su sede en Gachetá. Aun- pero sólo tuvo cinco inscritos, por lo cual de- que en la actualidad no ofrecen programas bió suspenderse. de formación turística, estarían en disposi- ción de hacerlo si existiera la demanda su- 2. La estrategia, estructura y ficiente. En este caso, éstos deben ser so- licitados por la comunidad y se impartirían rivalidad de las empresas de manera presencial, porque al ser nuevos, El desarrollo turístico de un destino se soporta no dispondrían del soporte para que fueran en los servicios que éste le ofrece al turista semipresenciales. para el mejor aprovechamiento de su estadía. El rector considera que deben fortalecerse las Para efectos de este análisis, se tuvieron en instituciones que forman parte de la Alianza cuenta los prestadores de servicios turísticos por el Guavio. ubicados en los municipios que conforman la provincia11, así:

11. Véase anexo 3, “Formato inventario de servicios para el turismo”.

47 Plan de Desarrollo Turístico de la Provincia del guavio Anexo. Descripción de la provincia del guavio

Empresas turísticas analizadas

Establecimientos Establecimientos Áreas y No. Municipios de alojamiento de gastronomía, Agencias Guías establecimientos y hospedaje bares y negocios de viajes para eventos similares

1 Gachalá 6 11 1 8 2 Gachetá 5 6 3 Gama 1 5 1 4 Junín 2 11 5 La Calera 1 39 1 6 Ubalá 5 10 Total 20 82 1 8 2 Total 113 8 Fuente: Consultoría

Plan Sectorial Turístico de Guasca

“Naturaleza y cultura para y el mundo, 2006-2020”

Establecimientos Establecimientos Áreas y No. Municipios de alojamiento y de gastronomía, Agencias Guías establecimientos hospedaje bares y negocios de viajes para eventos similares

7 Guasca 2 33 0 0 0 Total 35

Plan de Desarrollo Turístico de Guatavita Visión 2020 - 2009

Empresas turísticas identificadas

Establecimientos Establecimientos Áreas y No. Municipios de alojamiento y de gastronomía, Agencias Guías establecimientos hospedaje bares y negocios de viajes para eventos similares

8 Guatavita 12 14 0 0 0 Total 26

48