Chemical Composition of Fluid Inclusions in Colombian Emerald Deposits
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
0101123731101000.Pdf
~ J I RESU"EN El ~rea suroriental de la denominada Zona de Reserva Nacional para Esmeraldas de Muzo-Coscuez, forma parte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental de Colombia en el departamento de Boyac~. Mediante la aplicación de técnicas qeolóqicas, geoQuímicas y mineralóqicas e interpretación geoestadística conjugada de resultados. se establecieron las principales características r de la mineralización esmeraldífera, seleccion~ndose seis ! sectores potencialmente mineralizados. I Geológicamente el ~rea est~ conformada por sedimentítas de car~cter lutítico de edad Cret~ceo Inferior, afectadas estructuralmente por sistemas de fallas y fracturas, y eventos mineralizantes de emplazamiento preferencial dentro de niveles litolóqicos definidos, en zonas de intensa distensión tectónica producto de la acción compresiva regional. La mineralización esmeraldífera de mayor expresión se restringe estratiqrÁficamente al nivel lutítico de facies calcÁreo-carbonosa localizado hacia el techo de la Unidad de Lulitas CalcÁreas (Kv!) y base de la Unidad de Lutitas Carbonosas (Kv2), pertenecientes a la Formación Villeta. i. Los sistemas de fallamiento y fracturamiento N40-50W y Nl0-20E controlaron la migración de fluidos con los elementos mineralizantes que al reaccionar con los cromóforos de la roca encajante produjeron la formación de las esmeraldas. La presencia de cloritoide generado por fallas compresionales aisla los fluidos limitando su movilidad. La mineralización de esmeraldas presenta una asociación paragen~tica de calcita rombo~drica, pirita, albita y pirofilita, minerales de baja temperatura de formación. ocasionados por procesos post-magmáticos hidrotermales- neumatolíticos. Geoquímicamente se establece que los procesos de albitización favorecen la formación de esmeraldas, mientras que el metasomatismo potásico relacionado a metamorfismo regional y efectos tectónicos dinámicos, inhibe la albitización al generar temperaturas superiores a la de formación de albita y por ende a la de cristalización de esmeraldas. -
Plan De Manejo Ambiental Reserva Forestal Protectora Tolima Municipio De Gachala Convenio De Cooperacion N° 217 De 2013 Bogot
CONVENIO DE COOPERACION N° 217 DE 2013 SUSCRITO ENTRE CORPOGUAVIO Y LA ONF ANDINA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL RESERVA FORESTAL PROTECTORA TOLIMA MUNICIPIO DE GACHALA CONVENIO DE COOPERACION N° 217 DE 2013 BOGOTÁ, DICIEMBRE DE 2013 DIRECCIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ÁREAS PROTEGIDAS ONF ANDINA Tel: +57 (1) 704 15 31 / 755 72 84, Fax: +57 (1) 7557285 www.onfandina.com Carrera 48 No 93-61 Bogotá - Colombia Página 1 de 237 CONVENIO DE COOPERACION N° 217 DE 2013 SUSCRITO ENTRE CORPOGUAVIO Y LA ONF ANDINA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL GUAVIO CORPOGUAVIO Presidente de la República JUAN MANUEL SANTOS CALDERON Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible LUZ HELENA SARMIENTO VILLAMIZAR Gobernador de Cundinamarca ALVARO CRUZ VARGAS NIVEL DIRECTIVO Director General OSWALDO JIMÉNEZ DÍAZ Secretario General DIEGO ALBERTO ZULETA GARCIA Subdirectora de Planeación MYRIAM AMPARO ANDRADE HERNANDEZ Subdirector de Gestión Ambiental MARCOS MANUEL URQUIJO COLLAZOS Subdirector Administrativo y Financiero LEONEL ANTONIO CALDERÓN URREA Jefe Oficina de Control Interno INGRID LORENA MEDINA PATARROYO Revisor Fiscal JOSÉ VICENTE SALINAS MARTÍNEZ COMPROMETIDOS POR NATURALEZA DIRECCIÓN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ÁREAS PROTEGIDAS ONF ANDINA Tel: +57 (1) 704 15 31 / 755 72 84, Fax: +57 (1) 7557285 www.onfandina.com Carrera 48 No 93-61 Bogotá - Colombia Página 2 de 237 CONVENIO DE COOPERACION N° 217 DE 2013 SUSCRITO ENTRE CORPOGUAVIO Y LA ONF ANDINA ONF ANDINA Director Ejecutivo Jean-Guénolé Cornet Dirección Ordenamiento Territorial y áreas protegidas Cesar A. -
Break the Spell Or More of the Same?
Break the spell or more of the same? 1 Colombian Platform for Human Rights, Democracy and Development Secretaría Técnica Corporación Cactus Correo electrónico: [email protected] Carrera 25 Nº 51-37, oficina 301 Tels.: (571) 345 83 40 - (571) 345 83 29 Comité Editorial: Corporación Cactus, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos (ILSA) Edición: Carlos Enrique Angarita Foto carátula: Jesús Abad Colorado Fernanda Pineda Palencia Caricaturas: Vladdo: Cortesía Revista Semana – Publicaciones Semana S.A. Antonio Caballero: Revista Semana – Publicaciones Semana S.A. Chócolo: Cortesía del autor Preparación editorial: Marta Rojas Traducción: Luke Holland Diseño: Paola Escobar Versión impresa en español: Ediciones Antropos Bogotá, Colombia, Noviembre de 2009 Los artículos que aparecen en este libro son responsabilidad de sus autores. Se permite la reproducción parcial o total de esta obra, en cualquier formato, mecánico o digital, siempre y cuando no se modifique su contenido, se res- pete su autoría y se mantenga esta nota. 2 Break the spell or more of the same? 3 ho IND 6 Presentation PART 4: COMMODIFICATION OF THE TERRITORY PART 1: CONTEXT 126 Rural and food issues under the Uribe government Juan Carlos Morales González 11 The Democratic Security Policy in its regional context: old affinities with the North, new contradictions with the Southr 139 The human right to water, environmental crisis Consuelo Ahumada and social mobilisation INDEX Rafael Colmenares Faccini 19 The bankers get rich while misery spreads Jorge Iván González 149 Commodifying public goods: deepening exclusion and poverty An analysis of waste management policy 24 In time of crisis, the bank doesn’t serve during the Álvaro Uribe government Juan Diego Restrepo E. -
Departamento De Boyaca Decreto Numero
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL DECRETO NUMERO ________001088_______ DE ____________ ( 27 OCTUBRE 2011 ) Por el cual se define para la vigencia 2012, las sedes de las instituciones educativas ubicadas en zonas rurales de difícil acceso en el Departamento de Boyacá. EL GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ En uso de sus facultades constitucionales, legales y en especial las conferidas por el Decreto Presidencial 521 de 2010, reglamentario del inciso 6 del Artículo 24 de la Ley 715 de 2001 y del artículo 2 de la Ley 1297 de 2009. CONSIDERANDO: Que mediante la Ley 715 artículo 24, inciso 6º, se estableció que los docentes y directivos docentes que laboran en áreas de difícil acceso, podrán tener estímulos consistentes en bonificación, capacitación y tiempo entre otros, de conformidad con el reglamento que para la aplicación de este artículo expida el Gobierno Nacional. Que con la expedición del Decreto Presidencial 521 de 2010 se reglamentó el artículo 24, inciso 6°de la Ley 715 y dispuso que el gobernador o alcalde de la correspondiente entidad territorial certificada en educación, establezca anualmente mediante acto administrativo las zonas rurales de difícil acceso de su jurisdicción y las sedes de los establecimientos educativos estatales ubicados en ellas, para aplicar los estímulos establecidos. Que se consideran zonas de difícil acceso aquellas zonas rurales , que cumplan con uno de los siguientes criterios: 1. Que sea necesario la utilización habitual de dos o más medios de transporte para un desplazamiento hasta el perímetro urbano. 2. Que no existan vías de comunicación que permitan el transito motorizado durante la mayor parte del año lectivo. -
A New Subspecies of Common Bush-Tanager (Chlorospingus
A new subspecies of Common Bush-Tanager (Chlorospingus Artículo flavopectus, Emberizidae) from the east slope of the Andes of Colombia Una nueva subespecie de Montero Común (Chlorospingus flavopectus, Emberizidae) de la vertiente oriental de los Andes de Colombia Jorge Enrique Avendaño1,2, F. Gary Stiles3 & Carlos Daniel Cadena1 1Laboratorio de Biología Evolutiva de Vertebrados, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes, A.A. Ornitología Colombiana Ornitología 4976, Bogotá, Colombia. 2Current address: Programa de Biología y Museo de Historia Natural, Universidad de los Llanos, Sede Barcelona, Villavicencio, Colombia. 3Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, A.A. 7495, Bogotá, Colombia. [email protected], [email protected], [email protected] Abstract We describe Chlorospingus flavopectus olsoni, subsp. nov. from the east slope of the Eastern Andes of Colombia. Specimens from the range of the new subspecies have been traditionally referred to C. f. macarenae, a subspecies endemic to the Ser- ranía de la Macarena. However, C. f. olsoni differs from C. f. macarenae in plumage, iris coloration, and morphometrics. The new subspecies is more similar in plumage and vocal characters to subspecies exitelus and nigriceps from the Central and Eastern Andes. Ecological niche modeling suggests that C. f. olsoni is potentially restricted to a small belt of cloud forest south of the Sierra Nevada del Cocuy to the depression known as Las Cruces Pass in the department of Huila. The species C. flavopectus is not threatened, but the accelerated deforestation of cloud forests in Colombia and the uncertainty about spe- cies limits in the complex call attention to the importance of preserving the remaining patches of this highly species-rich eco- system. -
Informe Relativo Al Levantamiento De Los Planos Y Mensura De Los Terrenos De Las Minas De Esmeraldas De Propiedad De La Nació
¡ ¡ 'l>.cpublica be (l!;olomb ía INFOll~IE RELATIVO Al LEVANTAMIENTO DE LOS PLANOS Y MENSURA DE LOS HRREN6S OE LAS MINAS OE ESMERALDAS DE PROPIEDAD DE LA NACION 18.9 9 BOGOTA Imprenta Nacional 175 B-CALLE 9- J75 B ~epublíca be C!i:olombía IN FO ll~IE RELATIVO AL LEVANTAMIENTO DE LOS PLANOS Y MENSURA OE LOS TERRENOS DE LAS MINAS DE ESMERALDAS DE PROPIEDAD DE LA NACION 1899 BOGOTA Imprenta Naoional 175 B-CALLE 9-175 B INFORME RELATIVO AL LEVANTAJ\IIENTO DE LOS PLANOS Y MENSURA DE LOS TERRENOS DE LAS ~IINAS DE ESMERALDAS DE PROPIEDAD DE LA N ACIÓN En cumplimiento de la éláusula 6. • del artículo l. o del contrato de fecha 17 de Septiembre el el año próximo pasado, q•1e celebré co n el Gobierno de la República, sobre mensura y levantamiento de planos de Jos tenenos de las minas de esmeraldas de Muzo y Ooscuez, tengo la homa de pasar á Su Señoría el pre sente informe, el cual, para mayor inteligencia, divi diré en tantas secciones cuantos sean los puntos en que deba ocuparme. HISTORIA La nación de los Muzos distaba unos 15 miriáme tros al Noroeste de la capital de los Muiscas, y tenía cerca de 69 miriámetros cuadrados de superficie, casi toda montuosa, húmeda y caliente. Dos cosas la ha cían, empero, notable: sus bellas esmeraldas y el valor indomable de sus hijos. El primer descubddor de sus minas fue el Capitán Juan Penagos, y su primer -4- reconocedor científico en 1764, el mineralogista D. José Antonio de Villegas y Avendaño, quien dl'SCU· brió la gran veta que había desaparecido, y arregló su laboreo. -
Recurso De Reposición Y En Subsidio De Apelación
RV: RECURSO DE REPOSICIÓN Y EN SUBSIDIO DE APELACIÓN Correspodencia Juzgados Administrativos - Boyaca - Tunja <[email protected]> Mié 11/11/2020 7:03 PM Para: Juzgado 04 Administrativo - Boyaca - Tunja <[email protected]> CC: Coordinador Centro De Servicios Juzgados Administrativos - Seccional Tunja <[email protected]> 1 archivos adjuntos (11 MB) EJECUTIVO 15001333300420200009700.pdf; De: yesid lizarazo <[email protected]> Enviado: miércoles, 11 de noviembre de 2020 16:48 Para: Correspodencia Juzgados Administra%vos & Boyaca & Tun)a <corres ondencia)admtun@cendo).rama)udicial.gov.co> Asunto: REC,RS. DE RE0.S1C12N 4 EN S,BS1D1. DE A0E5AC12N JUEZ CUARTO ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO JUDICIAL DE TUNJA Ejecutivo No. 15001-33-33-004-2020-00097-00 Demandante: BLANCA CECILIA ENGATIVA FLORIAN Demandado: DEPARTAMENTO DE BOYACÁ- SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOYACÁ PEDRO YESID LIZARAZO MARTINEZ LIGIO GÓMEZ GÓMEZ ABOGADOS Señor: JUEZ CUARTO ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO JUDICIAL DE TUNJA E. S. D. Ref.: Ejecutivo No. 15001-33-33-004-2020-00097-00 Demandante: BLANCA CECILIA ENGATIVA FLORIAN Demandado: DEPARTAMENTO DE BOYACA- SECRETARIA DE EDUCACION DE BOYACA LIGIO GOMEZ GOMEZ y PEDRO YESID LIZARAZO MARTINEZ, mayores de edad, obrando como apoderados de la parte actora, con el debido respeto nos dirigimos al Despacho, con el objeto de manifestarle que interponemos recurso de REPOSICION art. 318 del C.G.P. Y EN SUBSIDIO el de APELACION, Art 321 numeral 4. C.G.P. Los mismos argumentos de sustentación que se hacen para el Recurso de Reposición, son los que sustentan el recurso de Apelación en caso de que no se reponga el auto que negó el mandamiento ejecutivo. -
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO UPME-03-2010, SUBESTACIÓN CHIVOR II – Y NORTE 230 Kv Y LÍNEAS DE TRANSMISION ASOCIADAS "
“ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO UPME-03-2010, SUBESTACIÓN CHIVOR II – Y NORTE 230 kV Y LÍNEAS DE TRANSMISION ASOCIADAS " CAPITULO 3.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO ESCALA FORMATO REFERENCIA EEB HOJA REV SIN Carta 2- EEB-NORTE-AMB-2002-1 01 0 TABLA DE CONTENIDO 3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ....................... 6 3.4. Medio Socioeconómico ........................................................................................ 6 3.4.5. Dimensión Cultural ....................................................................................... 6 3.4.5.1 Caracterización cultural comunidades étnicas ....................................... 6 3.4.5.2 Caracterización cultural comunidades no étnicas .................................. 6 3.4.5.3 Dependencia económica y sociocultural con los ecosistemas ............... 6 3.4.5.4 Hechos históricos relevantes ............................................................... 16 3.4.5.5 Símbolos culturales significativos ........................................................ 42 3.4.5.6 Capacidad para dar respuesta a valores culturales exógenos ............. 49 3.4.5.7 Bases del sistema sociocultural ........................................................... 72 3.4.5.8 Uso y manejo del entorno .................................................................... 77 3.4.5.9 Análisis del orden espacial y sus redes culturales ............................... 98 3.4.5 DIMENSIÓN CULTURAL Proyecto UPME-03-2010 Página 2 de 103 INDICE DE TABLAS Tabla 3-1 Base Productiva, Servicios ecosistémicos -
Tomoii Geologia Geomorfologia.Pdf
ESTUDIOS DE DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE AMENAZA Y CON CONDICIONES DE RIESGO, DETERMINANDO LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA SU MITIGACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE MEDINA, FÓMEQUE, GUASCA, JUNÍN, GACHETÁ, UBALÁ, GAMA Y GACHALÁ CONTRATO 200-12-3-391 DE 2013 GE-333 VOLUMEN B REGIONAL TOMO II GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Bogotá D.C., Marzo de 2015 ESTUDIOS DE DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE AMENAZA Y CON CONDICIONES DE RIESGO, DETERMINANDO LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA SU MITIGACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE MEDINA, FÓMEQUE, GUASCA, JUNÍN, GACHETÁ, UBALÁ, GAMA Y GACHALÁ Bogotá D.C., Marzo de 2015 ESTUDIOS DE DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE AMENAZA Y CON CONDICIONES DE RIESGO, DETERMINANDO LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA SU MITIGACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE MEDINA, FOMEQUE, GUASCA, JUNÍN, GACHETA, UBALÁ, GAMA Y GACHALÁ CONTRATO No 200-12-3-391 INFORME VOLUMEN B GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA CONTROL DE CAMBIOS ENTREGA DE INFORMES ENTIDAD Unidades Original Interventoría 1 CAMBIOS REALIZADOS Versión Cambios realizados respecto a la versión anterior Fecha 1 Entrega de informe V1 09/09/2014 2 Ajustes según informe técnico de interventoría No 5. 16/12/2014 3 Ajustes según informe técnico de interventoría final 13/04/2015 APROBACIÓN CAMBIOS Versión Realizó Revisó Aprobó Observaciones Fecha RF HBC FSS Modificaciones a 13/04/2015 la Estratigrafía. Modificaciones a 3 la geomorfología Se incluye el apartado de geología estructural VOLUMEN B – REGIONAL ELABORO REVISO AVALÓ APROBO Pág. Versión 3 RF HBC FSS UT-PGR 1 Fecha: 13/04/2015 ESTUDIOS DE DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS DE AMENAZA Y CON CONDICIONES DE RIESGO, DETERMINANDO LAS MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA SU MITIGACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE MEDINA, FOMEQUE, GUASCA, JUNÍN, GACHETA, UBALÁ, GAMA Y GACHALÁ CONTRATO No 200-12-3-391 INFORME VOLUMEN B GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA TABLA DE CONTENIDO 1. -
Departamento De Boyaca Decreto Numero ___001399
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DECRETO NUMERO ____001399___ DE ____________ ( 26 AGO 2008 ) Por el cual se define para la vigencia 2008, los establecimientos educativos ubicados en áreas de difícil acceso, de acuerdo a lo estipulado en el decreto 1171 del 19 de abril de 2004, en el Departamento de Boyacá. EL GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA En uso de sus facultades constitucionales, legales y en especial las conferidas por el Decreto Presidencial 1171 del 19 de abril de 2004, y CONSIDERANDO: Que mediante la Ley 715 artículo 24, inciso 6º, se estableció que los docentes y directivos docentes que laboran en áreas de difícil acceso, podrán tener estímulos consistentes en bonificación, capacitación y tiempo entre otros, de conformidad con el reglamento que para la aplicación de este artículo expida el Gobierno Nacional. Que con la expedición del Decreto Presidencial 1171 de 2004 se reglamentó lo dispuesto en la Ley 715 artículo 24, inciso 6°, y dispuso que el gobernador o alcalde de la correspondiente entidad territorial certificada en educación, determine anualmente las áreas rurales de difícil acceso de su jurisdicción y las sedes de los establecimientos educativos estatales ubicados en ellas, para aplicar los estímulos establecidos. Que el Gobierno Departamental, realizó un estudio técnico soportado en los informes presentados por las autoridades locales y la base de datos de la Oficina de Planeación Departamental en trabajo conjunto con la Secretaría de Educación para definir los establecimientos educativos ubicados en zonas de difícil acceso de acuerdo a los parámetros señalados en el Artículo 2º del decreto 1171 de 2004. -
Departamento De Boyaca Decreto Numero 1445 De
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE BOYACA SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL DECRETO NUMERO 1445 DE (15 DIC DE 2010) Por el cual se define para la vigencia 2011, los establecimientos educativos ubicados en zonas rurales de difícil acceso, de acuerdo a lo estipulado en el decreto 521 de 2010, el cual reglamentó parcialmente el inciso 6 del Artículo 24 de la Ley 715 de 2001 y el artículo segundo de la ley 1297 de 2009, en el Departamento de Boyacá. EL GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ En uso de sus facultades constitucionales, legales y en especial las conferidas por el Decreto Presidencial 521 de 2010, y CONSIDERANDO: Que mediante la Ley 715 artículo 24, inciso 6º, se estableció que los docentes y directivos docentes que laboran en áreas de difícil acceso, podrán tener estímulos consistentes en bonificación, capacitación y tiempo entre otros, de conformidad con el reglamento que para la aplicación de este artículo expida el Gobierno Nacional. Que con la expedición del Decreto Presidencial 521 de 2010 se reglamentó lo dispuesto en la Ley 715 artículo 24, inciso 6°, y dispuso que el gobernador o alcalde de la correspondiente entidad territorial certificada en educación, determine anualmente mediante acto administrativo las zonas rurales de difícil acceso de su jurisdicción y las sedes de los establecimientos educativos estatales ubicados en ellas, para aplicar los estímulos establecidos. Que se consideran zonas de difícil acceso aquellas zonas rurales, que cumplan con uno de los siguientes criterios: 1. Que sea necesario la utilización habitual de dos o más medios de transporte para un desplazamiento hasta el perímetro urbano. -
La Esmeralda Como Mecanismo De Crecimiento En El Municipio De Muzo Con La Llegada De La Empresa Minería Texas Colombia Marieth
La esmeralda como mecanismo de crecimiento en el municipio de Muzo con la llegada de la empresa minería Texas Colombia Marieth Verónica Bustos Carrillo Lina Alejandra Santana Pérez Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Negocios Internacionales Bogotá, D.C. 2019 La esmeralda como mecanismo de crecimiento en el municipio de Muzo con la llegada de la empresa minería Texas Colombia Marieth Verónica Bustos Carrillo Lina Alejandra Santana Pérez Director Andrés Pinzón Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas Universitaria Agustiniana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Programa de Negocios Internacionales Bogotá, D.C. 2019 Resumen El presente proyecto busca identificar los beneficios que ha traído para el municipio de Muzo los nuevos modelos de explotación de esmeralda con la llegada de la empresa Minería Texas Colombia (MTC), para esto se inició una investigación con recolección de información de Muzo analizando los aspectos sociales, económicos y ambientales partiendo desde los años 80’s inicios de las primeras extracciones de esmeralda en donde le logra evidenciar los efecto que ha traído consigo la minería ilegal, el conflicto armado por el poder de las minas, el atraso que ha presentado la población del municipio en referencia al sistema de salud, niveles bajos educación, ingresos económicos al municipio insuficientes adicional la falta de conocimiento de las personas que explotaban las minas en cuanto al manejo y uso racional del agua y los recursos naturales. Pasando así al año 2009 fecha en la cual la empresa MTC llega al municipio de Muzo generando inversión extranjera, con nuevos modelos de extracción minera e innovación buscando el desarrollo del municipio generando calidad de vida, mejorando el impacto ambiental y la recuperación de ecosistemas logrando así el reconocimiento mundial de municipio de Muzo como la capital munida de la extracción de esmeralda.