Informe Foronda
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
INFORME FORONDA Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de sus víctimas 1968-2010 INFORME FORONDA Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de sus víctimas 1968-2010 INFORME FORONDA Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de sus víctimas 1968-2010 Autor: Raúl López Romo Equipo asesor: Luis Castells Arteche José Antonio Pérez Pérez Antonio Rivera Blanco Informe elaborado por el Instituto de Historia Social Valentín de Foronda, de la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea, a instancias de la Dirección de Promoción de la Cultura del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz, diciembre de 2014 1968-2010 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 7 1.1. EL ENCARGO 7 1.2. EL ENCARGADO 9 1.3. EL ENFOQUE HISTORIOGRÁFICO 9 1.4. TEMA DEL ESTUDIO 10 1.5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 11 1.6. ESTRUCTURA DEL INFORME 12 1.7. VALOR AÑADIDO DE ESTE INFORME 15 1.8. FONDO FOTOGRÁFICO 16 1.9. BASE DE DATOS SOBRE LA RESPUESTA SOCIAL AL TERRORISMO 17 1.9.1. Las víctimas mortales del terrorismo 20 1.9.2. Cata dentro de la base de datos 24 1.10. OTRAS FUENTES ORIGINALES 25 INFORME 3 FORONDA Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de sus víctimas II. INFORME FORONDA 27 2. ORÍGENES E IMPACTO DEL TERRORISMO DURANTE LA DICTADURA FRANQUISTA (1968-1975) 27 2.1. Relato gráfico (1968-1975) 35 3. EFECTOS DEL TERRORISMO DURANTE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1976-1981) 39 3.1. Relato gráfico (1976-1981) 54 4. EFECTOS DEL TERRORISMO DURANTE LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA (1982-1994) 64 4.1. Relato gráfico (1982-1994) 76 5. REPERCUSIONES DE LA “SOCIALIZACIÓN DEL SUFRIMIENTO” (1995-2010) 87 5.1. Relato gráfico (1995-2010) 95 6. APROXIMACIÓN A OTROS EFECTOS DEL TERRORISMO 103 6.1. Costos económicos 103 6.2. Atentados por año 106 6.3. Presos por delitos de terrorismo 109 6.4. Heridos 110 6.5. Amenazados 112 6.6. Opinión pública 115 7. CONSIDERACIONES FINALES 119 INFORME 4 FORONDA 1968-2010 III. ANEXOS 125 ANEXO 1. LISTADO DE VÍCTIMAS MORTALES DEL TERRORISMO (1968-2010) 125 ANEXO 2. TABLAS Y GRÁFICAS SOBRE VÍCTIMAS MORTALES DEL TERRORISMO 164 BIBLIOGRAFÍA CITADA 172 ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICAS 181 LISTADO DE ABREVIATURAS 184 AGRADECIMIENTOS 187 INFORME 5 FORONDA Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de sus víctimas INFORME 6 FORONDA 1968-2010 I. INTRODUCCIÓN 1.1. EL ENCARGO A finales de 2013 la Dirección de Promoción de la Cultura del Gobierno Vasco asumió la propuesta del IHSVF, Instituto de Historia Social Valentín de Foronda (UPV/EHU), de elaborar un estudio sobre los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la significación social de sus víctimas1. La investigación quedó bajo la responsabilidad de un equipo de cuatro doctores en historia. Raúl López Romo asumió la redacción del texto con el asesoramiento de los catedráticos Luis Castells y Antonio Rivera, quien planteó la idea de partida, y del profesor José Antonio Pérez, siendo este último quien elaboró el esbozo inicial del proyecto. El terrorismo ha marcado las cuatro últimas décadas de historia del País Vasco, y también de España en su conjunto, desde el tardofranquismo hasta la actualidad, y condiciona aún nuestro presente y nuestro futuro inmediato. Las diferentes ramas de ETA, Euskadi Ta Askatasuna (Euskadi y Libertad) han sido responsables directas del 89% de los asesinatos políticos cometidos desde 1968 hasta 2010. Pero no fue la única banda terrorista activa en el País Vasco en esas fechas. Inspirados en el movimiento de la autonomía obrera, a finales de la década de 1970 surgieron los CAA, Comandos Autónomos Anticapitalistas, que actuaron hasta mediados de los años ochenta. Los asesinatos de ETA y organizaciones afines han supuesto un 92% del total de víctimas mortales del terrorismo relacionado con el caso vasco. Paralelamente, desde el final del franquismo se produjo también una proliferación de grupos vinculados a la extrema derecha, buena parte de ellos ligados de un modo u otro a los aparatos del Estado y a la “guerra sucia”, activa casi hasta el final de la década de 1980. Estos últimos son responsables de un 7% de las citadas víctimas. La persistencia del terrorismo ha afectado profundamente a la vida política de este país hasta erigirse como un obstáculo de primer orden para el asentamiento y consolidación de los principios y valores democráticos. Ha conculcado los derechos humanos más elementales de miles de personas, desde el derecho a la vida a la expresión de las ideas. Más de novecientos muertos, miles de heridos, un número indeterminado de extorsionados, perseguidos y exiliados, decenas de secuestrados, una cifra difícil de calcular de pérdidas económicas y de merma de las posibilidades 1 Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Euskadi, 2014. Educación, Política Lingüística y Cultura. Promoción de la Cultura, p. 4. Ref. 06/4513/32/41801/001. INFORME 7 FORONDA Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de sus víctimas de desarrollo material, y una ciudadanía limitada en su posibilidad de hablar libremente constituyen el testimonio más dramático de esta realidad. Todo ello ha tenido múltiples consecuencias para la sociedad vasca que probablemente se extenderán durante varias décadas. Mientras las causas del terrorismo son relativamente bien conocidas y han sido abordadas en la abundante literatura especializada, sus efectos aún precisan de análisis profundos. A los historiadores compete el estudio crítico del pasado, de los contextos que facilitaron la extensión de ese y otros fenómenos. En este sentido, la investigación histórica incita, por ejemplo, a repensar la evolución de la consideración social tanto de los terroristas como de sus víctimas. Este análisis histórico resulta aún más necesario e imprescindible en un momento en el que, si bien ETA no se ha disuelto, se vislumbra el final del terrorismo, y en el que emerge una estrategia por parte de quienes lo apoyaron encaminada a justificar, o cuando menos suavizar, las acciones de los victimarios (Castells, 2013; Castells y Molina, 2013). Frente a estos intentos por “contextualizar” el terrorismo desde una perspectiva militante, tratando de ocultar la responsabilidad de quienes fueron sus autores, diluyéndola en un conflicto entre dos bandos simétricos donde todos sufrieron, el análisis histórico debe aportar rigor y profundidad, y, sobre todo, debe ayudar a comprender y difundir lo que ha ocurrido durante los últimos cuarenta años en el País Vasco. Este proyecto plantea dos aspectos fundamentales a analizar: 1. Los contextos históricos del terrorismo en Euskadi. El papel de la dictadura franquista. El difícil caminar de la democracia. La violencia terrorista: legitimidades y proyectos políticos en conflicto. El terror y su socialización: las estrategias de ETA. Las políticas de los diferentes partidos ante la violencia. El terrorismo de extrema derecha y parapolicial. 2. Las víctimas del terrorismo. De la victimación colectiva del pueblo vasco a las víctimas concretas e individuales. Análisis y caracterización del significado público de las víctimas. Configuración de las víctimas como agente social. Políticas públicas de reconocimiento y memoria, y de deslegitimación del terrorismo. Actitudes ante las víctimas de los sectores políticos y sociales vascos. El documento final ha sido entregado en los últimos días de 2014, es decir, tres años después del “cese definitivo” de la violencia de ETA. INFORME 8 FORONDA 1968-2010 1.2. EL ENCARGADO El IHSVF, nacido en 1995, cuenta con una sólida trayectoria de investigación académica sobre la violencia política en el siglo XX. Ha organizado simposios, invitado a numerosos conferenciantes y publicado una serie de libros sobre dicha materia, analizando etapas como la guerra civil española, la dictadura franquista o la transición democrática. Destacamos varias aportaciones recientes. Primero, el libro editado por Antonio Rivera y Carlos Carnicero Herreros, Violencia política: historia, memoria y víctimas (2010), con capítulos a cargo de destacados especialistas: Julio Aróstegui, Rafael Cruz, Martín Alonso, Santos Juliá, Fernando del Rey o Ignacio Sánchez-Cuenca. Segundo, la obra coordinada por José María Ortiz de Orruño y José Antonio Pérez Pérez, Construyendo memorias. Relatos históricos para Euskadi después del terrorismo (2013), en la que colaboran autores relevantes como Reyes Mate, José Mª Faraldo, Elizabeth Jelin, Santos Juliá, Eduardo González Calleja, Juan Pablo Fusi, Luis Castells, Rogelio Alonso o Ander Gurrutxaga. Tercero, un informe sobre las víctimas del franquismo en Álava que incluía cerca de 6.000 expedientes de represaliados. Este trabajo, presentado en 2010, fue solicitado y financiado por la Diputación Foral de Álava, respondiendo a un mandato de las Juntas Generales del mencionado territorio histórico2. Cuarto, hemos realizado aportaciones al estudio de los abusos policiales durante el tardofranquismo y la transición (destaca la presencia del historiador José Antonio Pérez Pérez en la comisión de expertos nombrada por el Gobierno Vasco para ocuparse de esta materia) y al terrorismo de extrema derecha, entre las que figura un artículo firmado por el propio José Antonio Pérez junto con Carlos Carnicero Herreros (2008). Por último, cabe mencionar el informe elaborado por el Instituto Valentín de Foronda sobre los sucesos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria, que derivaron en la muerte de cinco obreros en huelga a resultas de disparos de la Policía. Este informe, solicitado por el Gobierno Vasco, está incluido como anexo en el libro de Carlos Carnicero Herreros La ciudad donde nunca pasa nada: Vitoria, 3 de marzo de 1976 (2007 y 2009). Teniendo en cuenta esta experiencia previa, así como nuestra naturaleza como instituto universitario vinculado a la UPV/EHU, se establece que el presente estudio siga las características de un informe histórico, orientado por el método científico y políticamente independiente.