TROPAS MUSICALES EN LA PAZ Y VIACHA Tradición Andina Y Ritualidad Urbana Contemporánea

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

TROPAS MUSICALES EN LA PAZ Y VIACHA Tradición Andina Y Ritualidad Urbana Contemporánea UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ANTROPOLOGÍA TROPAS MUSICALES EN LA PAZ Y VIACHA Tradición andina y ritualidad urbana contemporánea TESIS DE GRADO EN ANTROPOLOGÍA Postulante: Alvaro Francisco Vega Gutiérrez Tutor: Ph. D. Luís Tapia Mealla La Paz - Bolivia 2007 AGRADECIMIENTOS A Luís Tapia que generosamente me ofreció su tiempo y conocimientos para guiar la elaboración de esta investigación hasta las correcciones finales. A Beatriz Rossells que acompañó este esfuerzo en su etapa inicial, y por su invalorable apoyo permitiéndome el acceso sin restricciones a su biblioteca personal. A la Universidad Mayor de San Andrés y su planta docente corresponsables de mi formación. A Carlos Cox por presentarme a las Tropas que colaboraron en esta investigación. Un especial agradecimiento a las Tropas que colaboraron en la elaboración de esta Tesis: a los Sicuris de Italaque Centro Autóctono Huyu Huyu Provincia Camacho Residentes en La Paz, a la Tropa de jóvenes Centro Viacha Aymara, y a la Tropa femenina Grupo Femenino de Música Tradicional Campesina Arawimanta. A los Guías de los conjuntos don Primitivo Huarcacho y don Cipriano Chuquimia; a Carlos Laruta y Wilson Cantuta; a Juana Vargas y a Luisa Ticona por su generosa actitud de compartir su experiencia de vida dentro de la música autóctona andina. A los Andes y las deidades custodias y propiciadoras de la música; a sus entrañables músicos y compositores. A la claridad y valiosos comentarios de Edgar Quiroga, Michelle Bigenho, Walter Sánchez y Ángela Caballero quienes leyeron este trabajo. A mis padres, Lizbeth y Franz, por su incondicional amor y apoyo. 2 INDICE INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………. 5 1.- Presentación y Resumen ….……………………………………………………………….. 5 2.- Tema ………………………………………………………………………………………. 9 2.1.- Preguntas de trabajo ……………………………………………………………. 10 2.2.- Objetivos generales …………………………………………………………….. 10 2.2.1.- Objetivos específicos …………………………………………………11 3.- Justificación ………………………………………………………………………………. 12 4.- Estado del Arte …………………………………………………………………………… 13 5.- Hipótesis ………………………………………………………………………………….. 24 6.- Metodología y Técnicas …………………………………………………………………... 25 5.1.- Auto-observación ………………………………………………………………. 25 5.2.- Observación participante ………………………………………………………. 26 5.3.- Entrevistas en profundidad …………………………………………………….. 27 CAPÍTULO I Las Tropas musicales ……………………………………………………………… 30 1.1.- La Tropa ………………………………………………………………………………... 30 1.2.- Centro Autóctono Huyu Huyu ………………………………………………………….. 41 1.3.- Centro Viacha Aymara …………………………………………………………………. 60 1.4.- Arawimanta …………………………………………………………………………….. 77 1.5.- Los Guías y los músicos referentes …………………………………………………….. 92 CAPÍTULO II La cuestión urbana, los espacios-tiempos urbanos ……………………………. 111 2.1.- La Paz …………………………………………………………………………………. 111 2.2.- Viacha ………………………………………………………………………………… 115 2.3.- Los espacios de reproducción de los rural sonoro o lo migrante indígena …………… 121 2.4.- Los músicos-ciudadanos ……………………………………………………………… 143 2.5.- Las reafirmaciones, las transformaciones, las negociaciones ………………………… 154 CAPÍTULO III La ritualidad ……………………………………………………………………. 164 3.1.- La ritualidad andina …………………………………………………………………… 164 3.2.- La ritualidad musical y los calendarios rituales ………………………………………. 174 3.3.- La itinerancia ritual …………………………………………………………………… 209 3.4.- Las identidades y ritualidades invisibilizadas ………………………………………… 217 3 CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………. 231 1.- La Tropa urbana como organización social, las funciones y sus mecanismos de acción en la perspectiva de sus ejecutantes ………………………………………………………….. 231 1-a) Niveles de elaboración semántica, estética y ritual ……………………………….. 231 1-b) Orientación de cada una de las variantes …………………………………………. 234 1-c) La actitud de los/as jóvenes ejecutantes con relación a la tradición ………………. 237 1-d) Características fundamentales de los Guías de Tropa …………………………….. 240 2.- Las condiciones socioeconómicas y políticas que permiten legitimar la actividad de las Tropas urbanas …………………………………………………………………………. 243 2-a) La capacidad de ser ciudadano desde las Tropas …………………………………. 243 2-b) Los escenarios y la multipresencia de las Tropas ………………………………… 243 2-c) La importancia de las cargas afectivas redistribuidas …………………………….. 246 2-d) Los ámbitos de convocatoria ampliada …………………………………………… 247 3.- Las características de ritualidad contemporánea de las tres variantes de Tropa ……….. 248 3-a) La importancia de la actividad ritual y musical …………………………………... 248 3-b) Apropiación de la experiencia ajena e incorporación de las transformaciones …... 250 3-c) La actividad ritual y la consciencia del tiempo en ámbitos urbanos ……………… 251 3-d) La itinerancia ritual ……………………………………………………………….. 252 3-e) Los múltiples mecanismos de invisibilidad ………………………………………. 253 4.- Conclusión final ………………………………………………………………………… 254 INDICE DE ANEXOS …………………………………………………………………………….. 258 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………... 278 4 INTRODUCCIÓN 1.- Presentación y Resumen La Paz y Viacha forman parte del área metropolitana paceña, es decir un espacio estructurado en ámbitos urbanos interconectados, que además comparten un entorno sonoro. Este entorno está caracterizado por la música de las fiestas con bandas, orquestas de cumbia, y ensambles de música autóctona andina. Pero además se caracteriza por la contaminación acústica por el abuso en el uso de la bocina, los petardos, explosiones y arengas de las marchas de protesta de varios sectores sociales. Este entorno está básicamente formado por la sonoridad de la fiesta, la cotidianidad y el ruido urbanos, y la sonoridad del conflicto. El tema de investigación es Tropas musicales en La Paz y Viacha. Tradición andina y ritualidad urbana contemporánea. Se ha trabajado con tres variantes de Tropa: una de residentes, una de jóvenes varones y una de jóvenes mujeres. Dos criterios importantes permiten su selección, uno es el componente identitario generacional y el otro es el componente de género. Cada una de estas variantes de Tropa ha construido escenarios propios de reproducción ritual y musical, y han estructurado diferentes y específicos ciclos y ritmos de recreación, calendarios festivos y participativos. La información etnográfica obtenida grafica en detalle su actividad y las especificidades de estas prácticas especiales y repetitivas que incorporan las experiencias de apropiarse y habitar el espacio urbano. Se elaboraron tres preguntas de trabajo en función de obtener respuestas que permitan aclarar si las Tropas urbanas estaban inmersas en un proceso de innovación y reformulación de contenidos y prácticas, en un proceso de pervivencia y adaptación, o en uno que implique a los dos anteriores dependiendo de la orientación de su actividad y de sus entornos socioeconómicos. Metodológicamente la investigación se basa en la observación participante y la entrevista en profundidad donde la realidad que importa es lo que las personas perciben como importante. La ritualidad contemporánea de las tres variantes de Tropa continúa siendo una acción fundamental en los proyectos de vida de los/as ejecutantes, en la medida en que las conductas y prácticas ritualizadas construyen la visión de mundo y del mundo social, buscando además su vigencia en el tiempo. 5 Los ejecutantes entrevistados fueron los/as Guías de Tropa, los mismos que son reconocidos como los/as componentes más importantes de estas organizaciones sociales. El cronograma de trabajo se estructuró a lo largo de 2000 en función de las festividades y compromisos que los/as Guías definieron como significativos, además de periodos de ensayo y eventuales participaciones no programadas. La redacción de la investigación se articula en tres capítulos. El Capítulo I, Las Tropas musicales, se subdivide en cinco acápites cuyo contenido se basa fundamentalmente en entrevistas a los/as Guías y charlas informales con otros Guías y componentes importantes de las tres Tropas. En el primero, la Tropa, se presenta una definición conceptual de este tipo de organización social en función de varios elementos que hacen a diferentes niveles de elaboración estética y semántica. Se desarrollan los testimonios de los Guías y se presentan las variantes de estas organizaciones en ámbitos urbanos paceños. En el segundo acápite se presenta a la primera Tropa Sikuris de Italaque Centro Autóctono Huyu Huyu Provincia Camacho Residentes en La Paz, fundada en los años ochenta, las actividades y eventos en los que participa principalmente con los sectores populares migrantes de la ciudad de La Paz. Destaca la formación de un músico de Tropa para comprometerse con la tradición de una localidad del departamento. El Preste de la Virgen de Copacabana, celebrado anualmente, estructura el ciclo de reproducción ritual y musical de este conjunto. El tercer acápite, Centro Viacha Aymara, presenta a la segunda Tropa fundada en los años noventas como una organización sin fines de lucro dedicada a recopilar, preservar, interpretar, difundir y enseñar los valores culturales andinos. Tienen un relacionamiento permanente con las comunidades circundantes a Viacha. En esta Tropa de jóvenes destacan las capacidades musicales polivalentes. La Entrada en ocasión de la festividad de la Virgen del Rosario estructura anualmente las actividades del Centro. El cuarto acápite, Grupo Femenino de Música Tradicional Campesina Arawimanta, presenta a la tercera Tropa con la que solamente se compartió durante los ensayos de la elaboración comunitaria de la música, y no así en las presentaciones formales.
Recommended publications
  • Los Kjarkas Historia Jamás Contada
    LOS KJARKAS: LA HISTORIA NO CONTADA LOS KJARKAS Actual formación de Los Kjarkas Introducción: Los más grandes de entre los grandes, los músicos andinos que han llevado al folklore latinoamericano a lo más alto, son sin duda alguna Los Kjarkas, un grupo que revolucionó el arte musical andino hace ya casi 50 años y que a lo largo de toda una vida nos han deleitado con impagables obras maestras con mayúsculas. Y es que todo en Los Kjarkas es grandioso: grandes músicos, grandes composiciones y una gran historia, por él han pasado intérpretes y compositores de gran calibre, manteniendo siempre un núcleo familiar en torno a la familia Hermosa. Sin embargo, no todo ha sido alegría, comprensión u honestidad dentro del grupo. En muchos foros, entrevistas o videos, se habla sobre la historia de los Kjarkas, pero se ha omitido gran parte de esta historia, historia que leerás hoy día. Es esta pues, la historia oculta de Los Kjarkas. LOS KJARKAS: LA HISTORIA NO CONTADA Advertencias: - Si eres una persona conservadora, un fanático a morir de Los Kjarkas, que los ve como “ídolos”, que no podrían hacer malo, y no deseas “tener” una mala imagen de ellos, te pido que dejes de leer este artículo, porque podrías cambiar de mirada y llevarte un gran disgusto. - Durante la historia, se nombrarán a otros grupos, que son necesarios de nombrar para poder entender la historia de Los Kjarkas. LOS KJARKAS: LA HISTORIA NO CONTADA Etimología del nombre: Sobre el nombre “Kjarkas” no hay nada dicho ciertamente. Se manejan dos significados y orígenes que se contradicen.
    [Show full text]
  • C:\010 MWP-Sonderausgaben (C)\D
    Dancando Lambada Hintergründe von S. Radic "Dançando Lambada" is a song of the French- Brazilian group Kaoma with the Brazilian singer Loalwa Braz. It was the second single from Kaomas debut album Worldbeat and followed the world hit "Lambada". Released in October 1989, the album peaked in 4th place in France, 6th in Switzerland and 11th in Ireland, but could not continue the success of the previous hit single. A dub version of "Lambada" was available on the 12" and CD maxi. In 1976 Aurino Quirino Gonçalves released a song under his Lambada-Original is the title of a million-seller stage name Pinduca under the title "Lambada of the international group Kaoma from 1989, (Sambão)" as the sixth title on his LP "No embalo which has triggered a dance wave with the of carimbó and sirimbó vol. 5". Another Brazilian dance of the same name. The song Lambada record entitled "Lambada das Quebradas" was is actually a plagiarism, because music and then released in 1978, and at the end of 1980 parts of the lyrics go back to the original title several dance halls were finally created in Rio de "Llorando se fue" ("Crying she went") of the Janeiro and other Brazilian cities under the name Bolivian folklore group Los Kjarkas from the "Lambateria". Márcia Ferreira then remembered Municipio Cochabamba. She had recorded this forgotten Bolivian song in 1986 and recorded the song composed by Ulises Hermosa and a legal Portuguese cover version for the Brazilian his brother Gonzalo Hermosa-Gonzalez, to market under the title Chorando se foi (same which they dance Saya in Bolivia, for their meaning as the Spanish original) with Portuguese 1981 LP Canto a la mujer de mi pueblo, text; but even this version remained without great released by EMI.
    [Show full text]
  • Wild Potato Species Threatened by Extinction in the Department of La Paz, Bolivia M
    CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Scientific Journals of INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Spanish Journal of Agricultural Research 2007 5(4), 487-496 Available online at www.inia.es/sjar ISSN: 1695-971-X Wild potato species threatened by extinction in the Department of La Paz, Bolivia M. Coca-Morante1* and W. Castillo-Plata2 1 Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Dr. «Martín Cárdenas» (FCA, P, F y V). Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Casilla 1044. Cochabamba. Bolivia 2 Medio Ambiente y Desarrollo (MEDA). Cochabamba. Bolivia Abstract The Department of La Paz has the largest number of wild potato species (Solanum Section Petota Solanaceae) in Bolivia, some of which are rare and threatened by extinction. Solanum achacachense, S. candolleanum, S. circaeifolium, S. okadae, S. soestii and S. virgultorum were all searched for in their type localities and new areas. Isolated specimens of S. achacachense were found in its type localities, while S. candolleanum was found in low density populations. Solanum circaeifolium was also found as isolated specimens or in low density populations in its type localities, but also in new areas. Solanum soestii and S. okadae were found in small, isolated populations. No specimen of S. virgultorum was found at all. The majority of the wild species searched for suffered the attack of pathogenic fungi. Interviews with local farmers revealed the main factors negatively affecting these species to be loss of habitat through urbanization and the use of the land for agriculture and forestry.
    [Show full text]
  • The Global Charango
    The Global Charango by Heather Horak A thesis submitted to the Faculty of Graduate and Postdoctoral Affairs in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts in Music and Culture Carleton University Ottawa, Ontario © 2020 Heather Horak i Abstract Has the charango, a folkloric instrument deeply rooted in South American contexts, “gone global”? If so, how has this impacted its music and meaning? The charango, a small and iconic guitar-like chordophone from Andes mountains areas, has circulated far beyond these homelands in the last fifty to seventy years. Yet it remains primarily tied to traditional and folkloric musics, despite its dispersion into new contexts. An important driver has been the international flow of pan-Andean music that had formative hubs in Central and Western Europe through transnational cosmopolitan processes in the 1970s and 1980s. Through ethnographies of twenty-eight diverse subjects living in European fields (in Austria, France, Belgium, Germany, Spain, Portugal, Switzerland, Croatia, and Iceland) I examine the dynamic intersections of the instrument in the contemporary musical and cultural lives of these Latin American and European players. Through their stories, I draw out the shifting discourses and projections of meaning that the charango has been given over time, including its real and imagined associations with indigineity from various positions. Initial chapters tie together relevant historical developments, discourses (including the “origins” debate) and vernacular associations as an informative backdrop to the collected ethnographies, which expose the fluidity of the instrument’s meaning that has been determined primarily by human proponents and their social (and political) processes.
    [Show full text]
  • Spanish 7780.22 Revised 6-15-15.Pdf
    COURSE REQUEST Last Updated: Vankeerbergen,Bernadette 7780.22 - Status: PENDING Chantal 06/15/2015 Term Information Effective Term Autumn 2015 General Information Course Bulletin Listing/Subject Area Spanish Fiscal Unit/Academic Org Spanish & Portuguese - D0596 College/Academic Group Arts and Sciences Level/Career Graduate Course Number/Catalog 7780.22 Course Title Andean Music Ensemble Transcript Abbreviation AndeanMusEnsemble Course Description In this course students learn to play and perform music from Bolivia, Peru, Ecuador, Chile, Colombia and Argentina. The course explores various musical genres within the Andean region. Students study techniques and methods for playing Andean instruments and learn to sing in Spanish, Quechua and Aymara. Cross-listed with Music 7780.22. Semester Credit Hours/Units Variable: Min 0.5 Max 1 Offering Information Length Of Course 14 Week, 7 Week, 12 Week (May + Summer) Flexibly Scheduled Course Never Does any section of this course have a distance No education component? Grading Basis Letter Grade Repeatable Yes Allow Multiple Enrollments in Term Yes Max Credit Hours/Units Allowed 10 Max Completions Allowed 10 Course Components Lecture Grade Roster Component Lecture Credit Available by Exam No Admission Condition Course No Off Campus Never Campus of Offering Columbus Prerequisites and Exclusions Prerequisites/Corequisites Exclusions Cross-Listings Cross-Listings Cross-listed in Music Subject/CIP Code Subject/CIP Code 16.0905 Subsidy Level Doctoral Course 7780.22 - Page 1 COURSE REQUEST Last Updated: Vankeerbergen,Bernadette 7780.22 - Status: PENDING Chantal 06/15/2015 Intended Rank Masters, Doctoral, Professional Requirement/Elective Designation The course is an elective (for this or other units) or is a service course for other units Course Details Course goals or learning • To become familiar with a range of Andean music genres through an applied approach to music performance.
    [Show full text]
  • Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes
    Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2019 © 2019 Beatriz Goubert All rights reserved ABSTRACT Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Muiscas figure prominently in Colombian national historical accounts as a worthy and valuable indigenous culture, comparable to the Incas and Aztecs, but without their architectural grandeur. The magnificent goldsmith’s art locates them on a transnational level as part of the legend of El Dorado. Today, though the population is small, Muiscas are committed to cultural revitalization. The 19th century project of constructing the Colombian nation split the official Muisca history in two. A radical division was established between the illustrious indigenous past exemplified through Muisca culture as an advanced, but extinct civilization, and the assimilation politics established for the indigenous survivors, who were considered degraded subjects to be incorporated into the national project as regular citizens (mestizos). More than a century later, and supported in the 1991’s multicultural Colombian Constitution, the nation-state recognized the existence of five Muisca cabildos (indigenous governments) in the Bogotá Plateau, two in the capital city and three in nearby towns. As part of their legal battle for achieving recognition and maintaining it, these Muisca communities started a process of cultural revitalization focused on language, musical traditions, and healing practices. Today’s Muiscas incorporate references from the colonial archive, archeological collections, and scholars’ interpretations of these sources into their contemporary cultural practices.
    [Show full text]
  • Imagined Landscapes and Virtual Locality in Indigenous Andean Music Video Trans
    Trans. Revista Transcultural de Música E-ISSN: 1697-0101 [email protected] Sociedad de Etnomusicología España Stobart, Henry Dancing in the Fields: Imagined Landscapes and Virtual Locality in Indigenous Andean Music Video Trans. Revista Transcultural de Música, núm. 20, 2016, pp. 1-29 Sociedad de Etnomusicología Barcelona, España Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82252822008 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative TRANS 20 (2016) DOSSIER: INDIGENOUS MUSICAL PRACTICES AND POLITICS IN LATIN AMERICA Dancing in the Fields: Imagined Landscapes and Virtual Locality in Indigenous Andean Music Videos Henry Stobart (Royal Holloway, University of London) Resumen Abstract El paso del casete de audio analógico al VCD (Video Compact Disc) The move from analogue audio cassette to digital VCD (Video Compact digital como soporte principal para la música gravada alrededor del Disc) in around 2003, as a primary format for recorded music, opened año 2003, abrió una nueva era para la producción y el consumo de up a new era for music production and consumption in the Bolivian música en la región de los Andes bolivianos. Esta tecnología digital Andes. This cheap digital technology both created new regional markets barata creó nuevos mercados regionales para los pueblos indígenas among low-income indigenous people, quickly making it almost de bajos ingresos, haciendo impensable para los artistas regionales unthinkable for regional artists to produce a commercial music producir una grabación comercial sin imágenes de vídeo desde recording without video images.
    [Show full text]
  • 1 ANDEAN MUSIC ENSEMBLE Autumn 2020 – Hybrid Course
    ANDEAN MUSIC ENSEMBLE Autumn 2020 – Hybrid Course Modality MUSIC 2208.22/7780.22 SPAN 2208.22/7780.22 (1 credit hour) HALE HALL 132 (MLK Lounge) THURSDAYS 10:20-12:25 Professor Michelle Wibbelsman http://sppo.osu.edu/ 281 Hagerty Hall, 1775 College Road Columbus, Ohio 43210-1430 Office phone: 614-292-7787 http://music.osu.edu [email protected] Office Hours: by appointment via ZOOM University Policies during COVID-19 pandemic All students, faculty and staff are required to sign the Together As Buckeyes Pledge and to comply with and stay up to date on all university safety and health guidance (https://safeandhealthy.osu.edu). This includes wearing a face mask in any indoor space and maintaining a safe physical distance at all times. Non-compliance will be warned first and disciplinary actions will be taken for repeated offenses. Performance ensembles are subject to slightly different rules regarding distancing and masks. Social distancing required is 10 ft. and there are times when we will be playing instruments and therefore not wearing a mask. I will go over these protocols during our first class. Most of our interaction, however, will be virtual. A daily health check to report body temperature and health status is required for all students, faculty and staff each day they come to campus or work in the community on behalf of the university. Requiring a daily check of all on-campus individuals helps the university to quickly identify any possible outbreaks from those exhibiting symptoms and move quickly to prevent transmission. This daily check will be reported through the Ohio State mobile app or compass.osu.edu (link is external).
    [Show full text]
  • Centro De Investigación Y Promoción Del Campesinado La Presente Investigación Contó Con El Apoyo De NOVIB Y EED
    Centro de Investigación y Promoción del Campesinado La presente investigación contó con el apoyo de NOVIB y EED Gianotten, Vera CIPCA y poder campesino indígena. 35 años de historia. / Vera Gianotten. – La Paz: CIPCA, 2006 412 p. – (Cuadernos de Investigación; 66) D.L. 4-1-2205-06 ISBN 99954-35-01-2 CIPCA / ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES / IPDS / HISTORIA / PARTICIPACIÓN SOCIAL / DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE / COMUNIDADES RURALES / COMUNIDADES INDÍGENAS / EDUCACION POPULAR / INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA / ECONOMÍA CAMPESINA / ECONOMÍA INDÍGENA / DESARROLLO LOCAL / MEDIO AMBIENTE / GÉNERO / RECURSOS NATURALES / INTERCULTURALIDAD / AYUDA AL DESARROLLO / COOPERACIÓN INTERNACIONAL / INCIDENCIA PÚBLICA I título. 307.1412 / G433h Voor Ton DR. © 2006 Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) Teléfonos: (591)2-2432272, 2-2432276 Fax: (591)2-2432269 Pasaje Fabiani No. 2578 Av. 20 de Octubre / Campos y Pinilla Casilla 5854 La Paz, Bolivia [email protected] www.cipca.org.bo Diseño de cubierta: Click diseño y creación - 706 56884 Impresión: Plural editores c/ Rosendo Gutiérrez No. 595, esquina Av. Ecuador Teléfono 2411018 / Casilla 5097 / La Paz, Bolivia e-mail: [email protected] / www.plural.bo Impreso en Bolivia Printed in Bolivia El activismo es el tipo de compromiso que absorbe a una persona hasta tal punto que –él o ella– no encuentra ni paz ni tiempo para reflexionar. La característica sobresaliente del activismo puede ser calificada como falta de percepción, falta de claridad. El activismo siempre está presente en una atmósfera de protesta, resistencia y cambio. Lo contrario a la noción que denomino activismo está contenido en el concepto de reflexión. La carne y el hueso de la reflexión es la historia.
    [Show full text]
  • Qhapaq Ñan Bolivia La Red Vial Prehispánica De Bolivia * 1
    QHAPAQ ÑAN BOLIVIA LA RED VIAL PREHISPÁNICA DE BOLIVIA * 1. INTRODUCCIÓN: Lic. José Estevez Castillo** [email protected] El Qhapaq Ñan fue la expresión tangible de un gran proyecto político de las sociedades andinas del pasado que tuvo como objeto la integración social, política y económica de gran parte del territorio andino que hoy conforman 6 países (Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Chile y Perú). Sobre base de la experiencia milenaria andina, su traza y construcción responde al desafío que plantearon las comunicaciones, la interacción, el manejo y la articulación de uno de los territorios más desafiantes del orbe, con una de las mayores diversidades étnicas, lingüísticas, culturales y biológicas. En este marco, el Qhapaq Ñan en Bolivia adquirió especial relevancia debido a que comunicó y articuló a importantes grupos étnicos que perduran aún en el presente con una gran diversidad de técnicas, pensamientos, mitos, tradiciones, música, gastronomía y costumbres que conviven armoniosamente con la naturaleza andina. Una revisión de los documentos del siglo XVI, los informes de los viajeros, los estudios precedentes y las prospecciones arqueológicas realizadas nos permiten situar a todos los caminos prehispánicos de Bolivia en seis regiones claramente diferenciadas en cuanto a su relieve topográfico, su fisiografía y ecología. El Qhapaq Ñan en su recorrido atraviesa un inmenso espacio territorial que hoy conforma siete de los nueve departamentos de la geografía nacional. Las investigaciones dieron como resultado la construcción de la red vial prehispánica en Bolivia con dos ramales principales que rodean la región circun1acustre de11ago Titicaca y se dirigen hacia el sur hasta el sitio de Calahoyo, frontera con la Argentina.
    [Show full text]
  • El Trabajo Etnográfico De Luis Soria Lens Con Textos De La Tradición Oral Aymara
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN LITERATURA BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA CARRERA DE LITERATURA TESIS DE MAESTRÍA EL TRABAJO ETNOGRÁFICO DE LUIS SORIA LENS CON TEXTOS DE LA TRADICIÓN ORAL AYMARA MAESTRANTE: ROGELIA ANA HUANCA ALCALÁ TUTOR: DR. MAURICIO SOUZA CRESPO LA PAZ - BOLIVIA 2020 Rogelia Ana Huanca Alcalá 2 —Tienes que hablarme de Bolivia –continuó–. De su gente, de sus costumbres. Debe ser un hermoso país. ¿Hay muchos indios? —¿Indios? A patadas. —Todos somos más o menos indios. Los paisajes se resuelven en los hombres... Una bala en el viento José Fellmann Velarde Rogelia Ana Huanca Alcalá 3 Agradecimientos A mi querida familia. A mi tutor de tesis Dr. Mauricio Souza por sus excelentes sugerencias y por su valioso tiempo de leer vez tras vez el Estudio introductorio y los textos editados. Un agradecimiento muy especial a la Dra. Ana Rebeca Prada, Directora de la Maestría, V Versión (2018-2020). Estas palabras las escribo con aprecio y un sincero agradecimiento. También gradezco al Postgrado de Literatura de la Carrera de Literatura, UMSA. Muchas gracias por haberme concedido y permitido cursar la Maestría. Sin el apoyo del Postgrado quizá no hubiera concluido mis estudios. Rogelia Ana Huanca Alcalá 4 Dedicatoria A mi querida mamá que, en su bella infancia, oía de la voz de mis abuelos y de sus abuelos algunos de los hermosos relatos aymaras reunidos en esta tesis. A los pequeños niños aymaras que, hasta el día de hoy, siguen oyendo de la voz de sus padres y de sus abuelos cuentos, fábulas y leyendas del pueblo aymara.
    [Show full text]
  • Flora Y Vegetación, Cuerpos De Agua, Peces Y Aves Usos Y Percepción De Plantas Y Animales Por Los Pobladores
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS INSTITUTO DE ECOLOGÍA V CURSO DE POSTGRADO EN ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN ESPECIALIDAD EN CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA BIODIVERSIDAD Diagnóstico preliminar de recursos naturales en la Cuenca del Río Suches (Prov. Camacho – Bolivia) Flora y vegetación, Cuerpos de agua, Peces y aves Usos y percepción de plantas y animales por los pobladores Sandra Acebey Q. Lucia Alanoca René Copeticona H. Karen García R. Dora Ibáñez B. Rosa Isela Meneses Q. Carmen Quiroga O. Sergio Valdivia M. René Villca H. Ruth Zenteno P. La Paz - Bolivia, 2004 ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 RESUMEN 4 INTRODUCCIÓN 5 1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 5 Ubicación 5 Selección de comunidades y sitios de trabajo 6 2. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO 6 2.1. Geomorfología 6 2.2. Fisiografía 7 2.3. Hidrología 7 2.4. Clima 7 3. ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS 8 3.1. Datos demográficos y sociales 8 3.2. Actividad Económica 9 Mapa Del Area Y Sitios De Estudio 11 4. BIBLIOGRAFÍA 12 CAPITULO I FLORA Y VEGETACIÓN ___________________________________________________________________ Pág. 1. INTRODUCCIÓN 13 1.1 Descripción de la provincia biogeográfica según varios autores 14 2. MÉTODOS 15 2.1. Selección de los sitios de estudio 15 2.2. Inventario de especies de los lugares estudiados 15 2.3. Descripción de las localidades estudiadas 16 2.4. Descripción de la metodología fitosociológica, metodología del área mínima 16 2.5. Explicación de los posibles sesgos sobre los resultados: estacionalidad de la vegetación 17 3. RESULTADOS Y DISCUSIONES 18 3.1 FLORA 18 3.1.1 Composición Florística (riqueza) 18 3.1.2 Aspectos biogeográficos de las familias dominantes 21 3.2.
    [Show full text]