TROPAS MUSICALES EN LA PAZ Y VIACHA Tradición Andina Y Ritualidad Urbana Contemporánea
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE ANTROPOLOGÍA TROPAS MUSICALES EN LA PAZ Y VIACHA Tradición andina y ritualidad urbana contemporánea TESIS DE GRADO EN ANTROPOLOGÍA Postulante: Alvaro Francisco Vega Gutiérrez Tutor: Ph. D. Luís Tapia Mealla La Paz - Bolivia 2007 AGRADECIMIENTOS A Luís Tapia que generosamente me ofreció su tiempo y conocimientos para guiar la elaboración de esta investigación hasta las correcciones finales. A Beatriz Rossells que acompañó este esfuerzo en su etapa inicial, y por su invalorable apoyo permitiéndome el acceso sin restricciones a su biblioteca personal. A la Universidad Mayor de San Andrés y su planta docente corresponsables de mi formación. A Carlos Cox por presentarme a las Tropas que colaboraron en esta investigación. Un especial agradecimiento a las Tropas que colaboraron en la elaboración de esta Tesis: a los Sicuris de Italaque Centro Autóctono Huyu Huyu Provincia Camacho Residentes en La Paz, a la Tropa de jóvenes Centro Viacha Aymara, y a la Tropa femenina Grupo Femenino de Música Tradicional Campesina Arawimanta. A los Guías de los conjuntos don Primitivo Huarcacho y don Cipriano Chuquimia; a Carlos Laruta y Wilson Cantuta; a Juana Vargas y a Luisa Ticona por su generosa actitud de compartir su experiencia de vida dentro de la música autóctona andina. A los Andes y las deidades custodias y propiciadoras de la música; a sus entrañables músicos y compositores. A la claridad y valiosos comentarios de Edgar Quiroga, Michelle Bigenho, Walter Sánchez y Ángela Caballero quienes leyeron este trabajo. A mis padres, Lizbeth y Franz, por su incondicional amor y apoyo. 2 INDICE INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………. 5 1.- Presentación y Resumen ….……………………………………………………………….. 5 2.- Tema ………………………………………………………………………………………. 9 2.1.- Preguntas de trabajo ……………………………………………………………. 10 2.2.- Objetivos generales …………………………………………………………….. 10 2.2.1.- Objetivos específicos …………………………………………………11 3.- Justificación ………………………………………………………………………………. 12 4.- Estado del Arte …………………………………………………………………………… 13 5.- Hipótesis ………………………………………………………………………………….. 24 6.- Metodología y Técnicas …………………………………………………………………... 25 5.1.- Auto-observación ………………………………………………………………. 25 5.2.- Observación participante ………………………………………………………. 26 5.3.- Entrevistas en profundidad …………………………………………………….. 27 CAPÍTULO I Las Tropas musicales ……………………………………………………………… 30 1.1.- La Tropa ………………………………………………………………………………... 30 1.2.- Centro Autóctono Huyu Huyu ………………………………………………………….. 41 1.3.- Centro Viacha Aymara …………………………………………………………………. 60 1.4.- Arawimanta …………………………………………………………………………….. 77 1.5.- Los Guías y los músicos referentes …………………………………………………….. 92 CAPÍTULO II La cuestión urbana, los espacios-tiempos urbanos ……………………………. 111 2.1.- La Paz …………………………………………………………………………………. 111 2.2.- Viacha ………………………………………………………………………………… 115 2.3.- Los espacios de reproducción de los rural sonoro o lo migrante indígena …………… 121 2.4.- Los músicos-ciudadanos ……………………………………………………………… 143 2.5.- Las reafirmaciones, las transformaciones, las negociaciones ………………………… 154 CAPÍTULO III La ritualidad ……………………………………………………………………. 164 3.1.- La ritualidad andina …………………………………………………………………… 164 3.2.- La ritualidad musical y los calendarios rituales ………………………………………. 174 3.3.- La itinerancia ritual …………………………………………………………………… 209 3.4.- Las identidades y ritualidades invisibilizadas ………………………………………… 217 3 CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………. 231 1.- La Tropa urbana como organización social, las funciones y sus mecanismos de acción en la perspectiva de sus ejecutantes ………………………………………………………….. 231 1-a) Niveles de elaboración semántica, estética y ritual ……………………………….. 231 1-b) Orientación de cada una de las variantes …………………………………………. 234 1-c) La actitud de los/as jóvenes ejecutantes con relación a la tradición ………………. 237 1-d) Características fundamentales de los Guías de Tropa …………………………….. 240 2.- Las condiciones socioeconómicas y políticas que permiten legitimar la actividad de las Tropas urbanas …………………………………………………………………………. 243 2-a) La capacidad de ser ciudadano desde las Tropas …………………………………. 243 2-b) Los escenarios y la multipresencia de las Tropas ………………………………… 243 2-c) La importancia de las cargas afectivas redistribuidas …………………………….. 246 2-d) Los ámbitos de convocatoria ampliada …………………………………………… 247 3.- Las características de ritualidad contemporánea de las tres variantes de Tropa ……….. 248 3-a) La importancia de la actividad ritual y musical …………………………………... 248 3-b) Apropiación de la experiencia ajena e incorporación de las transformaciones …... 250 3-c) La actividad ritual y la consciencia del tiempo en ámbitos urbanos ……………… 251 3-d) La itinerancia ritual ……………………………………………………………….. 252 3-e) Los múltiples mecanismos de invisibilidad ………………………………………. 253 4.- Conclusión final ………………………………………………………………………… 254 INDICE DE ANEXOS …………………………………………………………………………….. 258 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………………………... 278 4 INTRODUCCIÓN 1.- Presentación y Resumen La Paz y Viacha forman parte del área metropolitana paceña, es decir un espacio estructurado en ámbitos urbanos interconectados, que además comparten un entorno sonoro. Este entorno está caracterizado por la música de las fiestas con bandas, orquestas de cumbia, y ensambles de música autóctona andina. Pero además se caracteriza por la contaminación acústica por el abuso en el uso de la bocina, los petardos, explosiones y arengas de las marchas de protesta de varios sectores sociales. Este entorno está básicamente formado por la sonoridad de la fiesta, la cotidianidad y el ruido urbanos, y la sonoridad del conflicto. El tema de investigación es Tropas musicales en La Paz y Viacha. Tradición andina y ritualidad urbana contemporánea. Se ha trabajado con tres variantes de Tropa: una de residentes, una de jóvenes varones y una de jóvenes mujeres. Dos criterios importantes permiten su selección, uno es el componente identitario generacional y el otro es el componente de género. Cada una de estas variantes de Tropa ha construido escenarios propios de reproducción ritual y musical, y han estructurado diferentes y específicos ciclos y ritmos de recreación, calendarios festivos y participativos. La información etnográfica obtenida grafica en detalle su actividad y las especificidades de estas prácticas especiales y repetitivas que incorporan las experiencias de apropiarse y habitar el espacio urbano. Se elaboraron tres preguntas de trabajo en función de obtener respuestas que permitan aclarar si las Tropas urbanas estaban inmersas en un proceso de innovación y reformulación de contenidos y prácticas, en un proceso de pervivencia y adaptación, o en uno que implique a los dos anteriores dependiendo de la orientación de su actividad y de sus entornos socioeconómicos. Metodológicamente la investigación se basa en la observación participante y la entrevista en profundidad donde la realidad que importa es lo que las personas perciben como importante. La ritualidad contemporánea de las tres variantes de Tropa continúa siendo una acción fundamental en los proyectos de vida de los/as ejecutantes, en la medida en que las conductas y prácticas ritualizadas construyen la visión de mundo y del mundo social, buscando además su vigencia en el tiempo. 5 Los ejecutantes entrevistados fueron los/as Guías de Tropa, los mismos que son reconocidos como los/as componentes más importantes de estas organizaciones sociales. El cronograma de trabajo se estructuró a lo largo de 2000 en función de las festividades y compromisos que los/as Guías definieron como significativos, además de periodos de ensayo y eventuales participaciones no programadas. La redacción de la investigación se articula en tres capítulos. El Capítulo I, Las Tropas musicales, se subdivide en cinco acápites cuyo contenido se basa fundamentalmente en entrevistas a los/as Guías y charlas informales con otros Guías y componentes importantes de las tres Tropas. En el primero, la Tropa, se presenta una definición conceptual de este tipo de organización social en función de varios elementos que hacen a diferentes niveles de elaboración estética y semántica. Se desarrollan los testimonios de los Guías y se presentan las variantes de estas organizaciones en ámbitos urbanos paceños. En el segundo acápite se presenta a la primera Tropa Sikuris de Italaque Centro Autóctono Huyu Huyu Provincia Camacho Residentes en La Paz, fundada en los años ochenta, las actividades y eventos en los que participa principalmente con los sectores populares migrantes de la ciudad de La Paz. Destaca la formación de un músico de Tropa para comprometerse con la tradición de una localidad del departamento. El Preste de la Virgen de Copacabana, celebrado anualmente, estructura el ciclo de reproducción ritual y musical de este conjunto. El tercer acápite, Centro Viacha Aymara, presenta a la segunda Tropa fundada en los años noventas como una organización sin fines de lucro dedicada a recopilar, preservar, interpretar, difundir y enseñar los valores culturales andinos. Tienen un relacionamiento permanente con las comunidades circundantes a Viacha. En esta Tropa de jóvenes destacan las capacidades musicales polivalentes. La Entrada en ocasión de la festividad de la Virgen del Rosario estructura anualmente las actividades del Centro. El cuarto acápite, Grupo Femenino de Música Tradicional Campesina Arawimanta, presenta a la tercera Tropa con la que solamente se compartió durante los ensayos de la elaboración comunitaria de la música, y no así en las presentaciones formales.