UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIO HUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

Sistema de Mentoría para los nuevos estudiantes de primer ciclo, Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja: Evaluación de una experiencia, ciclo académico

Abril - Agosto 2014.

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

AUTOR: Armijos Sigcho, Jorge Roque

DIRECTOR: Negrete Zambrano, José Fernando, Mgs.

CENTRO UNIVERSITARIO ASOCIADO QUITO-VILLAFLORA

2014

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Mgs.

José Fernando Negrete Zambrano

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación, Sistema de Mentoría para los nuevos estudiantes de primer ciclo, Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL: Evaluación de una experiencia, realizado por el estudiante Jorge Roque Armijos Sigcho, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Quito, 17 de octubre de 2014

F)…………………………………….

Director del trabajo de fin de titulación

ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Jorge Roque Armijos Sigcho, declaro ser autor del presente trabajo de fin de titulación de Psicología, siendo el Mgs. José Fernando Negrete Zambrano director del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos y acciones legales. Además, certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja, que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico e institucional (operativo) de la Universidad”.

F:……………………………………..

Autor: Jorge Roque Armijos Sigcho

Cédula: 0701226482

iii

DEDICATORIA

A todos mis Hermanos de la Provincia de “San Francisco de Quito-Ecuador”, dedico este aporte investigativo, con la seguridad de que sabrán valorar y estimar el esfuerzo, sacrificio y dedicación que implica realizar estudios a distancia en la Universidad Técnica Particular de Loja.

Jorge Roque Armijos Sigcho, ofm

iv

AGRADECIMIENTO

Vaya mi gratitud a Dios, autor y dador de la vida, con todo lo bello y bueno que ella tiene. Doy sinceras gracias al gobierno provincial de “San Francisco de Quito” que a través del Secretariado para la Formación y los Estudios subvencionó estos estudios; al personal directivo, administrativo y docente, y al Equipo de gestión del Proyecto de mentoría de la Universidad Técnica Particular de Loja, que no escatimó esfuerzo alguno en proporcionar material didáctico, estrategias y orientaciones adecuadas para la elaboración de esta investigación; al Msc. José Fernando Negrete Zambrano, profesor consejero de este trabajo, quien con sabiduría y competencia supo encauzar de la mejor manera la cristalización del presente Informe; y, a mis Hermanos franciscanos de la Fraternidad de Quitumbe, lugar de mi servicio, por su valioso apoyo, comprensión y ayuda incondicional para que culmine con éxito esta nueva carrera. A todos y cada uno, mil gracias y bendiciones. Que el Buen Dios, dador de todo bien, compense con creces todo lo que cada uno ha aportado para la realización de este Proyecto.

Jorge Roque Armijos Sigcho, ofm

v ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA………………………………………………………………………………………. i APROBACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN………………………………….. ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS………………………………. iii DEDICATORIA…………………………………………………………………………………… iv AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………….. v ÍNDICE DE CONTENIDOS…………………………………………………………………….. vi RESUMEN…………………………………………………………………………………………. 1 ABSTRACT………………………………………………………………………………………… 2 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….. 3 CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………….. 7 1.1. La orientación………………………………………………………………………………… 9 1.1.1. Concepto…………………………………………………………………………… 9 1.1.2. Funciones………………………………………………………………………….. 11 1.1.3. Modelos…………………………………………………………………………….. 12 1.1.4. Importancia en el ámbito universitario………………………………………….. 14 1.2. Necesidades de orientación en la Educación Superior a distancia……………………. 15 1.2.1. Concepto de necesidades……………………………………………………….. 16 1.2.2. Tipos de necesidades (Maslow)……………………………………………….... 17 1.2.3. Necesidades de orientación en educación a distancia……………………….. 19 1.2.4. Necesidades para la inserción y adaptación…………………………………... 21 1.2.5. Necesidades de hábitos y estrategias de estudio…………………………….. 22 1.2.6. Necesidades de orientación académica………………………………………... 23 1.2.7. Necesidades de orientación personal…………………………………………... 24 1.2.8. Necesidades de orientación en información…………………………………… 25 1.3. La Mentoría…………………………………………………………………………………… 26 1.3.1. Concepto…………………………………………………………………………… 27

vi

1.3.2. Elementos y proceso……………………………………………………………… 28 1.3.3. Perfiles de los involucrados en el proceso de mentoría………………………. 29 1.3.4. Técnicas y estrategias para la mentoría………………………………………... 30 1.4. Plan de orientación y mentoría (POM)…………………………………………………….. 31 1.4.1. Definición del plan de orientación y mentoría………………………………...... 32 1.4.2. Elementos del plan de orientación y mentoría…………………………………. 32 1.4.3. Plan de orientación y mentoría para el grupo de estudiantes………………... 34 CAPÍTULO II. METODOLOGÍA………………………………………………………………….. 36 2.1. Diseño de investigación……………………………………………………………………... 38 2.2. Contexto……………………………………………………………………………………..... 38 2.3. Participantes………………………………………………………………………………….. 39 2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación……………………………………… 40 2.4.1. Métodos…………………………………………………………………………..... 40 2.4.2. Técnicas……………………………………………………………………………. 41 2.4.3. Instrumentos……………………………………………………………………….. 42 2.5. Recursos…………………………………………………………………………………….... 43 2.5.1. Humanos…………………………………………………………………………… 43 2.5.2. Materiales institucionales…………………………………………………………. 43 2.5.3. Económicos………………………………………………………………………… 44 2.6. Procedimiento………………………………………………………………………...... 45 CAPÍTULO III. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS……………………………….. 48 3.1. Características psicopedagógicas de los mentorizados…………………………………. 50 3.2. Necesidades de orientación de los estudiantes………………………………………….. 55 3.2.1. Inserción y adaptación al sistema de Educación a Distancia………………… 56 3.2.2. Necesidades de orientación académica………………………………………… 57 3.2.3. Necesidades de orientación personal…………………………………………… 59 3.2.4. Necesidades de información……………………………………………………... 60 3.3. Las percepciones del mentor y la relación de ayuda…………………………………….. 61 3.4. Valoración de la mentoría…………………………………………………………………… 62 3.4.1. Interacción y comunicación entre mentorizados y mentor……………………. 62

vii

3.4.2. Motivación y expectativas de los participantes………………………………. 64 3.4.3. Valoración general del proceso………………………………………………... 64 3.5. FODA del proceso de mentoría desarrollado…………………………………………… 66 3.6. Matriz de problemática de la mentoría…………………………………………...... 67 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………….. 68 RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………. 72 PROPUESTA DE UN MANUAL DE MENTORÍA……………………………………………. 78 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………….. 88 ANEXOS…………………………………………………………………………………………. 94

viii

ix 1

RESUMEN

El presente Informe considera los aspectos fundamentales del Proyecto Piloto de Mentoría para estudiantes del primer ciclo, Modalidad Abierta y a Distancia, de la Universidad Técnica Particular de Loja, en el cual intervino el equipo de gestión del proyecto y los consejeros, mentores y mentorizados.

El objetivo fue ofrecer orientación psicopedagógica a los nuevos estudiantes, favorecer su inserción y adaptación al sistema de estudios, mejorar su rendimiento y reducir deserciones estudiantiles. Los egresados de Psicología fueron seleccionados como mentores para este proyecto.

Este programa se desarrolló a nivel nacional y, en el caso presente, en Quito (CUA Villaflora), con una muestra de cinco estudiantes, bajo un organigrama de funciones del consejero, mentor y mentorizado, con un calendario de actividades, según los objetivos del proyecto. Se utilizó el método de Investigación Acción Participativa. La interacción entre mentores y mentorizados fue por internet y teléfono.

Desde mayo hasta agosto se tuvo dos reuniones y, su desarrollo evidenció algunas dificultades superadas oportunamente. Los resultados son positivos, como evidencia el Informe.

Con el anhelo de que este trabajo contribuya a mejorar la calidad educativa y de orientación de la UTPL, lo pongo en manos del amable lector.

Palabras claves: proyecto, mentoría, orientación, aprendizaje.

2

ABSTRACT

This report considers the key aspects of the Pilot Mentoring Project for undergraduate students, Open and Distance Modality, the Universidad Técnica Particular de Loja, which intervened in the project management team and advisors, mentors and mentees.

The aim was to offer counseling to new students, promote their integration and adaptation to the studio system, improve performance and reduce student attrition. Psychology graduates were selected as mentors for this project.

This program was developed at national level and, in this case, in Quito (CUA Villaflora), with a sample of five students under an organization functions counselor, mentor and mentee, with a calendar of activities according to the objectives of project. The participatory action research method was used. The interaction between mentors and mentees was for internet and phone.

From May to August, two meetings he had and showed some development timely overcome difficulties. The results are positive, as evidenced by the report.

With the hope that this work will contribute to improving the educational and orientation UTPL, I put in the hands of the gentle reader.

Keywords: project, mentoring, counseling, learning.

3

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación, fruto de un Proyecto Piloto de Mentoría, planificado por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), pretende hacer factible un proceso de mentoría a nivel universitario, con los nuevos estudiantes de primer ciclo en la Modalidad Abierta y a Distancia. Este Proyecto ha sido realizado con el aporte del grupo de egresados de la carrera de Psicología, correspondiente al período académico abril-agoto 2014, Modalidad de estudios a distancia.

En el mundo universitario europeo y estadounidense este tipo de investigaciones así como los programas de mentoría se viene realizando desde hace algunos años. Existen numerosos aportes de investigadores sobre el tema, de los que en parte, hacemos mención en este trabajo. Algunos trabajos datan de antes de los años noventa y otros son más actuales (Castillo, Torres y Polanco [2009]; Sánchez, Manzano, Suárez et al. [2009]; Marcuschamer [2010]; Martín, Solé et al. [2011]; Domínguez, Álvarez, López [2011], etc.).

En estas experiencias y estudios encontramos criterios comunes en conceptos, diseños, estructuras, figuras de la mentoría, procedimientos, resultados y evaluación. Asimismo todos los programas inicialmente implantados debieron afrontar y superar diversos problemas, hasta consolidarse con el pasar de los años y llegar a ser parte normal y necesaria de los servicios universitarios para los nuevos estudiantes.

El Proyecto de mentoría es de capital importancia para la Universidad Técnica Particular de Loja, que gracias al espíritu humanista y emprendedor de sus directivos y del equipo de gestión del proyecto, fue diseñado y puesto en marcha desde el 25 de mayo hasta llegar a su conclusión en el mes de septiembre.

Habiendo considerado la dificultad de inserción de los nuevos estudiantes al sistema de estudios a distancia, la carencia de suficiente orientación académica, los altos índices de abandono, fracaso e insatisfacción de las carreras elegidas, la desacertada elección de carreras con sus consiguientes cambios, y otros factores relacionados con los hábitos y estrategias de estudio a distancia, el equipo de gestión se propuso implementar un Programa de mentoría, como alternativa para superar estas situaciones, mejorar la calidad de aprendizajes e incrementar el rendimiento académico.

El objetivo innovador del Proyecto es apoyar, asesorar, sostener y acompañar a los estudiantes de primer ciclo, ayudándoles a planificar y combinar sus tiempos de estudio y de trabajo con otras responsabilidades familiares y sociales. En este proceso, la función del mentor es fundamental, para que en base a su experiencia, capacitación y habilidades 4

ayude a los nuevos estudiantes a utilizar estrategias de aprendizaje y otras técnicas de trabajo intelectual a distancia.

Para el desarrollo del proceso se ha utilizado el método Investigación Acción Participativa (IAP) sugerido por el equipo de gestión del proyecto, para resolver problemas inmediatos. Este método ha posibilitado un tipo de guía y apoyo interactivo entre consejeros, mentores y mentorizados. El método descriptivo, analítico, inductivo, deductivo y estadístico, ha sido también de gran utilidad en el análisis y explicación de las actividades desarrolladas, limitaciones, logros del trabajo de investigación y práctica de mentoría.

La lectura de temas alusivos al proyecto, muchos de ellos proporcionados por el equipo de gestión, la identificación de autores, los resúmenes, síntesis y paráfrasis, fueron las técnicas que más nos sirvieron en la investigación bibliográfica. En la investigación de campo, la entrevista fue la técnica de mayor utilidad, sobre todo para responder a necesidades de orientación específica de los mentorizados, mediante el correo electrónico y las llamadas telefónicas.

En los dos encuentros programados con mentores y mentorizados, utilizamos la técnica de la observación, realizada en forma directa, con objetivos y planificación previa. Aquí también se realizó una breve encuesta a los nuevos alumnos sobre sus fortalezas y debilidades en estudios a distancia. Además de los links, mensajes motivadores y otros subsidios, no podemos dejar de mencionar la importante encuesta, sobre un proyecto de vida académica y el cuestionario electrónico sobre habilidades de lectura, enviados por el equipo de gestión para los mentorizados.

Fue insuficiente el tiempo disponible para la divulgación del Proyecto entre los alumnos del primer ciclo, razón por la que hubo un bajo índice de respuesta y colaboración en el proceso. El reducido espacio de preparación para asumir la mentoría y la elaboración del Informe, fue otra fuerte limitación experimentada y constatada durante el proceso llevado a cabo en este trabajo.

Este Informe ha sido estructurado en tres capítulos, dando inicio con el Marco teórico, en el que exponemos los conceptos y necesidades de orientación y mentoría. Sigue el capítulo sobre la Metodología, que explica el contexto, participantes, materiales, diseño y procedimiento. No podría faltar el Análisis y discusión de resultados, objeto del tercer capítulo, donde se describe y analiza los datos estadísticos y los resultados correspondientes a los objetivos. Con las conclusiones y recomendaciones cerramos esta investigación y experiencia, donde se pone de relieve la pertinencia del Proyecto y los hallazgos más sobresalientes. 5

Como coronación del presente Proyecto, se presenta la Propuesta de un Manual para el Mentor, que constituye el aporte intelectual y práctico, fruto de estos estudios y de la experiencia realizada en calidad de mentores. Deseamos que este Manual sea de utilidad para la institución y para las futuras generaciones de estudiantes en Modalidad Abierta y a Distancia, como incentivo para que sean profesionales de calidad para el Ecuador y el mundo.

La mentoría junto a la tutoría y orientación es la forma más personalizada e integral del proceso de enseñanza a distancia, porque ayuda a superar ampliamente la barrera geográfica y humana del anonimato entre institución, profesores tutores y estudiantes. Además, un proceso de mentoría se convierte en una verdadera escuela de aprendizaje, donde mentores y mentorizados aprenden a utilizar estrategias, comparten conocimientos y experiencias. De este modo, unos y otros resultan beneficiados con la consecución de los objetivos planteados por la institución.

6

7

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

8

9

1.1. La Orientación

En la vida de todo ser humano la orientación cumple un papel fundamental, porque todos necesitamos adquirir conocimientos y habilidades para desempeñarnos en , en el trabajo, en el estudio y en la sociedad. Esto es lo más natural y dentro de las condiciones más normales. Ahora bien, tratándose del campo educativo, la orientación no sólo es una necesidad esencial sino que se ha convertido en una verdadera ciencia.

En esta investigación nos referiremos primordialmente a la orientación universitaria. Pues el estudiante universitario necesita orientación para que sus objetivos, la calidad de la enseñanza y del aprendizaje académico sean potenciados, mejorados y optimizados. Con este objetivo, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha querido implementar un sistema de mentoría para los estudiantes de primer ciclo en Modalidad Abierta y a Distancia (MaD), cuyos resultados servirán para mejorar la calidad de su Proyecto de mentoría.

1.1.1. Concepto

De entre las múltiples definiciones que se ha dado a la orientación, aquí nos limitaremos a señalar las esenciales para nuestro estudio, enfocado a la orientación académica universitaria.

Según Molina (2003), el término orientación “proviene del verbo latino oriri (nacer) e indica el oriente, como lugar de nacimiento del sol” (p. 7). Por esta razón, entre los cuatro puntos cardinales, también el oriente (este) apunta a la salida del sol y el poniente (oeste) a su ocaso.

Aquí la orientación está en función del espacio y del contexto, en cuanto que nos ayuda a ubicarnos, a saber dónde estamos y hacia dónde queremos llegar. De ahí que, cuando una persona está desorientada, significa que se ha perdido en el espacio y necesita de alguien que le ayude a situarse correctamente para dar con el punto de llegada.

Aplicado a la persona, Danny Johnston (como se citó en Molina, 2003) dice que “la orientación es la ayuda que se presta a las personas para que resuelvan sus problemas y tomen decisiones prudentes” (p. 2). Puede tratarse de una ayuda general o específica, como aquella que dan los padres a sus hijos, o el psicólogo al paciente o el maestro al aprendiz. 10

Bisquerra (1998) también define a la orientación como un “proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos” (p. 9). Es una definición todavía de carácter general, que destaca la ayuda permanente como característica de la orientación.

Si aplicamos estas definiciones a la educación, en el primer caso, el autor está refiriéndose implícitamente a la acción del orientador, quien con su competencia podrá buscar alternativas posibles de soluciones y decisiones convenientes y oportunas para sus estudiantes. En el segundo caso, Bisquerra considera a la orientación como una disciplina científica, puesto que se trata de un proceso o sistema.

Podemos decir, entonces, que las definiciones de orientación surgidas a través de la historia son diversas porque son distintos sus objetivos y campos de acción, y no siempre han estado referidas a la educación ni a la función docente. Así lo confirma Martínez de Codés (1998) cuando dice que “el concepto de orientación, sus funciones y modo de planificarla fueron, desde el comienzo, imprecisos, problemáticos y, con frecuencia, contradictorios” (p. 3).

Con el progreso de las ciencias de la educación, también comienza a aflorar una serie de definiciones de orientación educativa así como las funciones del orientador. Al respecto Rodríguez Espinar (1984) define a la orientación educativa como una “ciencia que ayuda a diseñar, ejecutar y evaluar programas de intervención generadores de cambios en el estudiante y su contexto, para que logre autonomía y realización personal y social” (p. 8).

Este investigador está dando a la orientación educativa una utilidad práctica y la entiende como aplicación tecnológica de principios teóricos. Por eso, la orientación es una disciplina que estudia y promueve las capacidades psicológicas, pedagógicas, sociales y culturales del alumno, teniendo en cuenta las condiciones económico-políticas del país en el que se desenvuelve.

En la educación universitaria, orientar es guiar, informar, asesorar, ayudar a una persona a tomar decisiones, a resolver problemas personales y sociales, mostrándole alternativas para que elija lo mejor, como agente positivo y constructivo de la sociedad. Así lo confirman Castillo, Torres y Polanco (2009) al decir que la orientación universitaria “es una actividad docente de carácter formativo que contribuye al desarrollo integral de los estudiantes universitarios, en su dimensión intelectual, académica, profesional y personal” (p. 306).

La orientación académica superior se relaciona con la orientación profesional, que ayuda al individuo a definir su perfil de competencias para una posible salida laboral. Por esta razón, la 11

orientación ha estado siempre presente en la vida del ser humano y su significado varía según sus necesidades, contextos y circunstancias.

Ahora bien, si la exigencia es educativa, entonces la orientación es sostener el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno, en cuya tarea el profesor podrá utilizar todas las herramientas que le ayuden a desempeñar su rol docente con mayor eficiencia y eficacia, a favor de un mejor rendimiento estudiantil.

1.1.2. Funciones

La orientación tiene una complejidad de funciones, que fácilmente pueden ser confundidas con los fines, los objetivos y los destinatarios. Además, los destinatarios son tantos y distintos como lo son sus necesidades de orientación, tema que analizamos más adelante.

Ayala (1998) considera que “la orientación es un proceso de relación con el alumno” (p. 38), cuya meta es el esclarecimiento vocacional. En tanto que Beltrán (2009), entiende la orientación como “ayuda al progreso de los estudios del alumno” (p. 79).

Estas investigaciones aportan criterios similares acerca de la función de la orientación y del orientador en la educación, enfatizando que el centro y objeto de la orientación es la toma de decisiones de los alumnos.

Gómez y Guitart (1996) agregan otro elemento al decir que, la función de la orientación es “ayudar a seleccionar alternativas” (p. 18), de tal manera que una buena orientación posibilita a los alumnos escoger inteligentemente entre varias alternativas, según sus habilidades, capacidades y limitaciones.

De este modo, consideramos que la orientación tiene una función educadora que refuerza la acción de profesores, padres de familia y estudiantes. Por su parte, el orientador estimula las capacidades intelectivas y volitivas del alumno, para que tome decisiones coherentes en respuesta a las demandas del mundo exterior, ayudándole a encauzar su presente y futuro formativo.

Por otra parte, mientras Rodríguez (1986) atribuye a la orientación una función preventiva, colocándola en sentido paralelo al proceso educativo, en cambio, Santana (2006) considera la orientación y la educación como dos realidades inseparables del único proceso educativo. 12

Estos autores clarifican las funciones de la orientación y del orientador en dos ámbitos concretos: existencial y educativo. En el primero, la orientación y el orientador sirven de guía, conducción y auxilio para que un individuo clarifique la esencia de su vida. En el segundo, sus funciones se concretan en ayudar a desarrollar y potenciar las capacidades, habilidades y posibilidades de los alumnos, teniendo en cuenta las diferencias individuales.

Morrill, Oetting y Hurst, 1974 (como se citó en Riart, 1996, p. 3) concretizan las funciones de la orientación en tres ámbitos, de acuerdo a los fines, a los destinatarios y a la intervención. Según los fines, la orientación tiene una función correctiva, preventiva y de desarrollo. Según los destinatarios, la orientación se dirige al individuo (alumno, tutor, profesor), al grupo primario (familia, pareja), al grupo asociado (clase, equipo, asociación), a la institución o comunidad (centro educativo, barrio). Según la intervención, la orientación puede ser directa (profesional-cliente), indirecta (consulta, formación a través de tutores, profesores, etc.), y por medios tecnológicos (audiovisuales, TV, CD-ROM, etc.).

Estos investigadores atribuyen a la orientación funciones específicas, las cuales en la práctica pueden aplicarse al campo educativo, familiar e institucional, y a nivel individual, social y comunitario. Así lo corroboran también García y González (1992) cuando dicen que la intervención psicopedagógica coincide “con los tres tipos clásicos de orientación: la vertiente escolar, la vertiente personal y la vertiente vocacional” (p. 30). Con parecido criterio, Sanchis (2009) diferencia las funciones de la orientación educativa, personal y profesional.

En consecuencia, consideramos que la función de la orientación educativa es estudiar y promover los talentos estudiantiles, ofreciendo apoyo humano, pedagógico y psicológico a nivel individual y colectivo. Una orientación académica adecuada, permite conocer y valorar la persona del alumno, sus aptitudes, necesidades e intereses. Aquí tanto el orientador como los demás agentes de la educación, deben contribuir al desarrollo integral de los estudiantes, porque todos son responsables del crecimiento humano, intelectual, moral y espiritual de los alumnos.

1.1.3. Modelos

En nuestra investigación hemos descubierto que existe una inmensa espiral de modelos o corrientes de orientación educativa. Esto se debe a que, así como existen diversos conceptos y funciones de la orientación, también son variados los criterios para clasificar los modelos, en 13

razón del período histórico, de la teoría psicológica, de los agentes de la orientación, del tipo de intervención, entre otros factores.

Ahora bien, puesto que los modelos se construyen junto con las teorías científicas, según Granados y Espinosa (como se citó en Castillo, Torres y Polanco, 2009), no hay muchos “modelos explícitos y coherentes de orientación educativa en el ámbito universitario” (p. 342).

Estos investigadores no niegan la existencia de modelos sino la escasez de aquéllos referentes a la orientación universitaria. La exuberancia de modelos puede dar lugar a la dispersión, semejanza y confusión en sus características, objetivos y funciones, restándoles explicitud y coherencia en el ámbito de la orientación universitaria.

En relación con el orientador y el orientado, Escudero (como se citó en Matas, 2007) diferencia tres modelos: el “psicométrico, clínico-médico y humanista” (p. 4). En cambio, con criterio histórico, Rodríguez Moreno (1995) clasifica los modelos históricos, modernos, contemporáneos y centrados en las necesidades. En tanto que Rodríguez (1988) para la educación señala el modelo de administración, de filosofía educativa y de disciplina.

Estos autores nos muestran ya un amplio panorama de modelos en razón de la historia, de las funciones y de la educación. Pero si nos referimos a los ámbitos y fines de intervención, el horizonte se amplía y diversifica todavía mucho más, como vemos en las siguientes investigaciones.

Así, Monereo (1996) clasifica el modelo asistencial, de consejo, consultivo y constructivista. Y, mientras Álvarez y Bisquerra (1997) diferencian los modelos teóricos, de intervención y organizativos, en cambio, Rodríguez Espinar, Álvarez, Echevarría y Marín (1993) clasifican los modelos de intervención directa e individual (clínico o counseling), de intervención directa y grupal, de intervención indirecta, individual y grupal (consulta), y de intervención a través de medios tecnológicos.

Esto significa que los modelos de orientación han ido surgiendo de modo impresionante a través de la historia, con un variadísimo elenco de autores que dieron vida y forma a cada uno de ellos, de acuerdo con el enfoque que mejor respondía a los requerimientos de las personas y de las instituciones de cada época.

Sanchis (2009) presenta diferentes modelos teóricos, de intervención e institucionales, y explica con detalle sus respectivas funciones. Por ejemplo, las numerosas teorías de counseling 14

(rasgos y factores, conductismo, aprendizaje social, cognitivismo, psicoanálisis, humanismo, existencialismo y teorías integradoras); las teorías del desarrollo humano, con sus autores, Erikson, Levinson, Piaget, Kohlberg, Loevinger y Selman; y, las teorías educativas actuales: sistémicas, funcionalistas, constructivistas, comunicativas, de escuelas aceleradas e inclusivas (p. 62-81).

Cada uno de los modelos tiene su origen y función específica, sin embargo, en el tema de la educación, se complementan y apoyan mutuamente, con el único fin de servir al estudiante en situaciones particulares. En efecto, para Matas (2007), los modelos de orientación educativa se complementan y clasifican en modelos de counseling, de servicios y de programas.

Nosotros consideramos que en la cuestión de modelos, lo importante es que los objetivos educativos de la institución concurran al desarrollo positivo de sus estudiantes. Por eso tanto la orientación individual como la grupal y comunitaria, implican actividades de exploración personal y análisis de la realidad, a través de la oferta académica y las posibilidades particulares del mercado laboral.

Además, los distintos modelos de orientación permiten beneficiar a quienes están próximos a culminar sus estudios de bachillerato, a los estudiantes universitarios, a los jóvenes y adultos profesionales, y a todas las personas que requieran de orientación profesional.

1.1.4. Importancia en el ámbito universitario

La orientación universitaria reviste vital importancia, ya que permite a los alumnos conocerse a sí mismos e integrarse socialmente con actitud positiva ante el reto de estudiar en serio, con metas claras y un proyecto de vida académico. Así también lo entienden Álvarez et al. (2000) al subrayar que la orientación educativa y profesional es “un proceso sistemático que ayuda a formar personas y a desarrollar cualidades vocacionales” (p. 193), para un buen desempeño laboral, mediante una intervención técnica, continua y preventiva.

Al respecto, Martín et al. (2011) señalan que “la orientación es la respuesta educativa más oportuna que ayuda al estudiante a desarrollar todas sus competencias” (p. 21). Este autor ubica a la orientación universitaria en clave de desarrollo de habilidades y competencias.

En estos aportes podemos descubrir que los investigadores están aludiendo implícitamente a la acción del orientador frente a sus alumnos, a quienes asesora, guía y 15

enseña a utilizar diversas alternativas educativas y a tomar decisiones tendientes al progreso de su vida universitaria y profesional.

Arnaiz e Isús (2009) añaden otro elemento al decir que “la tutoría va más allá de la técnica, porque se trata de ayudar a crecer al individuo en una sociedad que le acepta y facilita medios para desarrollarse” (p. 9). Aquí la importancia de la orientación está en función del crecimiento personal, con el uso adecuado de los medios sociales, económicos, culturales, políticos y religiosos.

Con parecido criterio y precisando un poco más, Domínguez, Álvarez y López (2011) dicen que “la orientación es una fase del proceso educativo que consiste en el cálculo de capacidades, intereses y necesidades del individuo, para ayudarle a resolver problemas, a formular planes, a tomar decisiones, a realizar adaptaciones que promuevan su bienestar” (p. 53).

De esta manera, es indudable la importancia que tiene la orientación en la universidad, donde no sólo sostiene el proceso educativo con el desarrollo de competencias, sino que sobre todo ayuda a formar personas con altos niveles intelectivos, morales y humanos, para que aporten significativamente al bien de la sociedad, de la patria y del mundo. En efecto, la orientación universitaria ayuda a superar las carencias de desarrollo intelectual y cultural, y potencia las fortalezas del estudiante, para que asuma los retos de formación exigidos por las transformaciones sociales, culturales, económicas, profesionales y laborales.

1.2. Necesidades de orientación en la Educación Superior a Distancia

Si en todos los ámbitos del quehacer educativo se requiere de la orientación, cuanto más en la educación superior a distancia, donde su función es imprescindible, debido a que el estudiante no dispone de otra alternativa de apoyo personal para resolver sus problemas educativos y mejorar su rendimiento académico.

Tovar (2011), relaciona las necesidades de orientación en la educación superior con el mercado laboral, porque la orientación educativa debe responder al mundo del trabajo que se ha diversificado en una sociedad en proceso de cambio y transformación continua (p. 63). Esto explica también el hecho de que mientras más numerosas son las carreras que oferta la universidad, mayor es la diversidad de necesidades de orientación. 16

Quienes estudian a distancia requieren de orientación y de orientadores capacitados para que, como dice Bisquerra (1998), potencien “el desarrollo humano” (p. 9) de los estudiantes. Afirmación corroborada por Martínez de Codés (1998) al puntualizar que en la educación se necesita de una orientación que “ayude a la persona a tomar decisiones vocacionales, como forma de asesorar al individuo para la resolución de problemas personales y/o sociales” (p. 3).

Estos criterios nos permiten comprender el mundo de necesidades en la educación universitaria a distancia, comenzando desde las de conocimientos administrativos y tecnológicos hasta aquéllas de orientación académica, perfil profesional y de inserción laboral.

1.2.1. Concepto de necesidades

Santana et al. (2012) definen la necesidad como “falta de competencias, recursos, subsidios y apoyos para resolver problemas académicos” (p. 57), lo que ha propiciado una gran variedad de supuestos teóricos según la necesidad del alumno. Es claro que estos autores están definiendo un tipo de necesidades concretas en el ámbito educacional, como bien sostienen también Rodríguez Espinar et al. (1993) al decir que “en la práctica educativa, los orientadores asumen ciertos modelos de orientación en respuesta a las necesidades cambiantes del contexto social, político, económico, cultural y religioso” (p. 58).

Estas investigaciones demuestran que la necesidad es la falta de conocimientos, habilidades, estrategias, competencias, valores y apoyos pedagógicos. También aquí las necesidades varían según las circunstancias, contextos y épocas históricas, porque las exigencias que se presentan son siempre nuevas y distintas en el devenir de la historia.

De este modo comprendemos que en el campo educativo el concepto de necesidades no es único, sino que se diversifica en respuesta a las distintas demandas y situaciones en las que se hallan los educandos.

Al respecto, Thompson (2010) define a la necesidad como “un componente básico del ser humano que afecta a su comportamiento, porque siente la falta de algo para poder sobrevivir o sencillamente para estar mejor” (p. 7).

Esta definición es general, y apunta al estado de continua indigencia del ser humano, abocado a un sinnúmero de necesidades físicas, sociales, afectivas, mentales, espirituales, etc. 17

Por esta razón, en cada individuo laten necesidades desde las más profundas y vitales hasta las más superficiales y superfluas.

Estos aportes investigativos nos permiten emitir un concepto genérico de necesidad, como carencia de algo en una persona o grupo de personas, y que es posible de llenarla o satisfacerla. Acentuando un poco más, necesidad es la carencia de algo indispensable para vivir y que impulsa al hombre a buscar distintos modos de supervivencia. Esta definición está relacionada con esta otra muy comúnmente conocida: necesidad es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.

En el plano religioso pueden existir necesidades absolutas, como la vida, Dios o la salvación, sin descartar que las necesidades sean relativas y variables, porque las circunstancias y los tiempos cambiantes presentan distintas necesidades, en una espiral casi infinita. Así lo atestigua Paniagua (2009) cuando clasifica las necesidades educativas, por su duración (permanentes y temporales); por áreas de dificultad (intelectuales, sensoriales, socio- emocionales y físicas); por la intensidad de apoyo (extenso y limitado); por el tipo de servicio de apoyo (directo e indirecto).

A cada una de estas necesidades cabría una definición particular con distintas categorías y derivaciones. De ahí que, sólo en educación tenemos múltiples conceptos de necesidades, porque el hombre y la mujer se mueven dentro de un arco progresivo y evolutivo de crecimiento y desarrollo, donde sus carencias aparecen siempre más gigantes y nunca satisfechas totalmente.

1.2.2. Tipos de necesidades

Son numerosos los tipos de necesidades en la vida del ser humano y su clasificación varía según los autores, contextos y enfoques. Así pues, en el inmenso abanico de necesidades existen aquéllas naturales, biológicas o físicas, individuales, sociales, económicas, primarias y secundarias, entre otras.

El psicólogo estadounidense Abraham Maslow, 1934 (como se citó en Zepeda, 2008, p. 275) presenta cinco tipos de necesidades relacionadas con distintos ámbitos de la vida humana: a) necesidades fisiológicas (alimento, bebida, vivienda, vestido); b) necesidad de seguridad y protección; c) necesidad de pertenencia y de amor; d) necesidad de autoestima, éxito y prestigio; y, e) necesidad de autorrealización. 18

Las cinco categorías de necesidades de la pirámide jerárquica Maslowiana continúa siendo un modelo pedagógico de fácil comprensión de las necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización, que todo ser humano ha tenido y tendrá siempre en todos los tiempos, mientras dure su itinerario de vida en este planeta.

En ciencias de la educación, las investigaciones de Woolfolk (2006) sobre el desarrollo infantil, la ciencia cognoscitiva, el aprendizaje y la enseñanza, demuestran una amplia gama de necesidades (p. 20). Riart (2007) corrobora este criterio cuando dice que “el campo de la psicología educativa es sumamente rico en variables socio-demográficas, evolutivas y generacionales” (p. 45-54).

Según estos autores, la psicología educativa ayuda a comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediante el uso de técnicas psicológicas y de otras disciplinas, que se ajustan a las variables educativas escolares, universitarias, profesionales, laborales, familiares e institucionales.

De acuerdo con estos aportes científicos, a cada una de esas variables corresponden distintas necesidades, en función de criterios docentes, diferencias culturales, estilos de educación, estrategias de acción y prevención, y de planes administrativos. Más aún, el universo de necesidades se amplía cada vez más en razón de las diferencias de sexo, religión, nacionalidad, raza, edad, intereses, etc.

Ahora bien, la diversidad de necesidades educativas surgidas en el tiempo, posibilitó consolidar distintas teorías y modelos de orientación, como la teoría psicométrica, clínico- médica, humanista, sociológica y didáctica. Y no podemos afirmar que estos modelos sean los únicos y definitivos, porque siguen y seguirán apareciendo múltiples corrientes educativas derivadas o nuevas, en respuesta a demandas de atención inagotables.

Esta rica variedad de enfoques, perspectivas teóricas y modelos de prácticas profesionales en la educación, demuestra la gran creatividad del ser humano para investigar, proponer hipótesis, idear y establecer principios y enfoques de orientación, con el fin de atender a las diferentes prácticas profesionales.

Por otra parte, la búsqueda de satisfacción de las necesidades nos ayuda a entender mejor el comportamiento humano, en la lucha y esfuerzo constante del hombre por dar respuesta a sus necesidades. En este sentido, las necesidades son al mismo tiempo fuente de 19

motivación personal, porque ponen al hombre en movimiento, en actitud de búsqueda constante y lo empujan a ingeniarse soluciones para cada necesidad.

1.2.3. Necesidades de orientación en educación a distancia

La educación a distancia es un proceso distinto de educar, donde el estudiante no está obligado a asistir físicamente a un aula de clase con un profesor. Este nuevo estilo de estudiar ha generado la invención de nuevos métodos, instrumentos y estrategias de educación. En este tipo de educación las necesidades de orientación son diferentes a las de los alumnos que estudian en forma presencial.

Rubio y Manzano (2014) sostienen que en esta modalidad de estudios “dado que la mediación es casi totalmente a través de las TIC’s, también podemos definir la EaD como un sistema tecnológico de comunicación multidireccional que articula múltiples recursos didácticos, una sólida labor tutorial y el respaldo efectivo de una organización” (p. 56).

Esto significa que las instituciones que ofrecen esta forma de educación deben adaptar los estilos de enseñanza a las necesidades y expectativas de una categoría diversa de estudiantes, mediante administradores, tutores y profesores expertos en planear, coordinar y ejecutar los programas de educación a distancia.

En este sentido, hace años la UNESCO (1998), en la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XX”, insistía en que el profesorado universitario debe asumir la responsabilidad de la orientación y consejo, cuando lo requieran los estudiantes.

En tanto que Castillo, Torres y Polanco (2009) opinan que “la tendencia de la Universidad actual es ofrecer programas de formación donde el estudiante sea el principal protagonista responsable de elegir y construir su propio proceso educativo, para dar respuesta a sus inquietudes personales y del entorno inmediato” (p. 296).

La UNESCO se refiere a la disponibilidad de orientar a los estudiantes universitarios por parte de cada profesor, mientras que los otros autores señalan ya la existencia de métodos educativos para estudios universitarios a distancia.

Por consiguiente, no basta la disposición de orientar sino que la universidad debe contar con estrategias, instrumentos y métodos para orientar en este nuevo tipo de aprendizaje, como sostiene Riart (2007) y otros investigadores, afirmando que “los estudios a distancia implican un 20

nuevo aprendizaje centrado en el estudiante, en la singularidad del individuo, porque no todos somos iguales” (p. 49).

Por esta misma razón, Domínguez, López y Álvarez (2010) sostienen que “la orientación educativa a distancia ocupa un lugar privilegiado, por su naturaleza de acompañamiento, ayuda o asesoramiento a los estudiantes” (p. 77). Esto exige que los orientadores sean sociables, técnicos y especializados en tareas educativas.

Si bien cada alumno puede y debe alcanzar sus metas y gestionar su propio aprendizaje, basándose en la autonomía personal y en sus parámetros personales, sin embargo, para lograrlo necesita de una forma particular de orientación que lo haga capaz de asumir compromisos y responsabilidades especiales.

En realidad estamos dentro de la nueva era de un mundo globalizado y tecnológico, donde los avances de las ciencias inducen a las universidades y a los profesores a renovar sus métodos, sus estrategias pedagógico-didácticas y sus instrumentos de investigación. Como bien subraya Torres (2009), los cambios sustanciales generados por el fenómeno de globalización, exige mirar a la Universidad en un nuevo contexto y como sociedad del conocimiento. Con idéntico criterio Pantoja (2004) apuesta por el modelo tecnológico, afianzado en el uso sistemático de las TIC por parte de los orientadores, con el fin de integrarse en un modelo de trabajo concreto.

Aceptado el hecho de la necesidad de orientación universitaria, ésta puede ser individual o colectiva, presencial o a distancia. En los estudios a distancia las necesidades de orientación son más imperiosas para afrontar con éxito las grandes transformaciones tecnológicas, económicas y sociales.

Esta modalidad de estudios se caracteriza por una formación universitaria flexible y abierta en la oferta de disciplinas que potencian las capacidades de estudio autónomo e independiente. Por ello, también la orientación constituye un factor indispensable para mejorar la calidad educativa del estudiante, y está considerada como un derecho del estudiante y una obligación de los centros superiores de educación.

De la experiencia en estos años de estudio a distancia, podemos afirmar que el estudiante necesita una múltiple orientación, comenzando desde los niveles administrativos hasta aquellos relacionados con las estrategias e instrumentos de aprendizaje. Los alumnos necesitan que sus maestros preparen bien los cursos, las guías didácticas y estén organizados 21

para atender a sus requerimientos. Es indispensable que los profesores dominen los equipos y programas que utilizan para complementar o sintetizar la explicación de ciertas asignaturas de notable complejidad.

1.2.4. Necesidades para la inserción y adaptación

Los estudiantes universitarios, sobre todo en el primer ciclo de sus estudios a distancia, necesitan de orientación para insertarse y adaptarse al nuevo sistema de estudios, a la estructura organizativa y administrativa de la Universidad y a sus vínculos de comunicación. Así, Rubio y Manzano (2014) explican que la modalidad a distancia se basa en un modelo pedagógico de competencias, “en donde el estudiante es el actor central del proceso educativo, el mismo que está mediado por un equipo docente y de tutoría, materiales y recursos didácticos y las nuevas tecnologías” (p. 56).

Es aquí donde cobra importancia la ayuda que ofrecen los estudiantes de cursos avanzados (mentores) a los estudiantes nuevos (mentorizados), con el fin de que se integren académica y socialmente, y logren el éxito deseado en sus estudios universitarios. Afirmación compartida con Domínguez y Álvarez (2011) cuando dicen que “el orientador facilita el aprendizaje, el desarrollo personal y el progreso de la carrera de los estudiantes” (p. 32).

En realidad, los estudios a distancia por ser más complejos requieren de orientadores específicamente preparados para ayudar a los nuevos estudiantes a insertarse y adaptarse en un nuevo modo de hacer ciencia, como bien corroboran Aranciaga, Lucero y Rojas (2008) al subrayar que, quienes estudian a distancia necesitan insertarse y adaptarse a un sistema complejo de estudios, con tiempos, procesos, actividades académicas y funciones institucionales diferentes.

Por otra parte, hoy estamos asistiendo a un mundo de nuevas realidades, donde se habla de nueva economía, nuevo trabajo, nueva empresa y nuevos trabajadores, situaciones que la Universidad no puede ignorar, sino responder asertivamente con una nueva transmisión del saber en libertad y con sentido crítico de los problemas de la sociedad. Por esta razón, muchas instituciones universitarias conscientes de la dimensión de los cambios socio- económico-políticos y culturales, se han innovado para ofrecer a quienes estudian a distancia un modo adecuado de responder a estos nuevos desafíos y formarlos como auténticos trabajadores del conocimiento. 22

Los estudios a distancia exigen una atención especial por parte de los organismos de administración universitaria, abocados a implementar políticas, programas y acciones ajustadas a esta modalidad de estudios. Esto lo confirma Buele (2014) cuando dice que la educación a distancia “cuenta con un equipo docente encargado del diseño, planificación, programación y evaluación de las materias de cada profesión que oferta la universidad” (p. 2). Aquí las tutorías, técnicas y demás mediaciones comunicacionales son también específicas para sostener y acompañar a quienes estudian con esta modalidad.

Combinar el proceso formativo universitario con obligaciones familiares y laborales, exige esfuerzo, disciplina, dedicación y una gran dosis de sacrificio. En este contexto, la educación superior a distancia requiere necesariamente de una ayuda orientadora oportuna y adecuada, que sostenga el proceso de estudios con apoyo, asesoramiento y estrategias, en función de las competencias de cada estudiante nuevo.

1.2.5. Necesidades de hábitos y estrategias de estudio

Estudiar a distancia implica un ritmo diferente, con una buena planificación, adquisición de hábitos y métodos autorregulables de estudio. Quienes están habituados a estudiar en el aula guiados por un profesor, tienen necesidad de aprender otro estilo de autoeducación, con nuevos hábitos y estrategias, como sostienen Martínez, Pérez y Torres (1997), al considerar que los hábitos de estudio inciden notablemente en el rendimiento académico, lo que implica atender a los valores, actitudes e intereses de los estudiantes.

Según estos autores, para procesar la información “es necesario apelar a otras dimensiones: la autoestima, el autoconcepto, la motivación, las expectativas de éxito, el clima social del aula y del centro, el ambiente familiar, la cooperación entre alumnos, etc.” (p. 3).

De acuerdo con estos investigadores, no basta adquirir hábitos y estrategias de estudio, sino que se requiere estar motivados e interesados en conquistar las metas y proyectos planteados. De este modo, el propio método de estudiar que tiene cada estudiante podrá funcionar eficazmente.

Al hablar de preferencia de métodos de estudio, Marcuschamer (2010), considera que los estudiantes actuales “prefieren aprender visualmente, sin desconocer que hay también aprendices auditivos y cinestésicos” (p. 102). De ahí que, muchos estudiantes se orienten por un estudio más práctico que teórico, porque prefieren involucrarse con experiencias concretas, directas e inmediatas. 23

Estas preferencias de aprender y aplicar lo aprendido se puede lograr en los estudios a distancia, donde se ofrece variadas estrategias de aprendizaje que benefician a los estudiantes, ayudándoles a crecer como personas autónomas e independientes. Con este sistema aprenden a autorregular, organizar y combinar los horarios de trabajo y de estudios. Pueden descubrir sus habilidades metodológicas y pedagógicas, puesto que son capaces de autogestionar su propio plan de estudios.

La adquisición de hábitos y estrategias de estudio así como los valores, la autoestima y actitudes personales, se inician fijando un calendario semanal con un determinado número de horas de estudio, sin distractores, en un lugar apropiado, con suficiente luz, clima agradable, mobiliario adecuado, entre otros factores. A esto se añade, las estrategias de lectura rápida y comprensiva, el subrayado, los resúmenes, la síntesis, los análisis, los cuadros sinópticos, mapas conceptuales, organizadores gráficos, etc.

1.2.6. Necesidades de orientación académica

Para Álvarez y Bisquerra (1996), la orientación académica es un proceso de ayuda al estudiante, que lo capacita para resolver con soltura los problemas académicos. En otras palabras, esta orientación ofrece pautas para que el alumno emprenda un vuelo competente y progresivo en su formación.

Por ello la orientación académica forma parte de la orientación psicopedagógica, como proceso de ayuda a la persona, con finalidades preventivas y de desarrollo, mediante programas de intervención educativa y social, fundamentados en principios científicos. Así lo comprende Gil (2002), al destacar que la orientación académica está ubicada en el paradigma educativo y comprende no sólo a los estudiantes sino a toda la comunidad universitaria.

De ahí que, la universidad puede responder a las necesidades de orientación académica con profesionales preparados y entrenados para ofrecer orientación accesible y de calidad. Además, necesita contar con servicios administrativos eficientes para proporcionar a los estudiantes los medios más adecuados que propicien una formación continua, supervisada y evaluada.

A este respecto Gil (2002), puntualiza que en las Jornadas sobre Orientación Académica y Profesional en la Universidad, realizadas en Barcelona (1996), “se especifica que la orientación universitaria deberá tender a dotar a las personas de las competencias necesarias para poder identificar, elegir y/o reconducir alternativas formativas y profesionales de acuerdo a 24

su potencial y trayectoria vital, en contraste con las ofrecidas por su entorno académico y laboral” (p. 2).

Por esta razón, la orientación académica se circunscribe a las actividades netamente educativas, de modo que cada estudiante, en el lapso de sus años de estudio, realiza elecciones, atendiendo a sus intereses, capacidades y circunstancias personales. En consecuencia, este tipo de orientación está ya integrada en el programa educativo, como sostiene Álvarez et al. (2000), al ubicar a la orientación educativa dentro del currículo, donde el tutor integra el aprendizaje y eficacia del programa en cada uno de los alumnos.

En esta clase de orientación interviene la coordinación de carrera junto con los directivos, profesores, orientadores y demás personal encargado de gestionar los estudios superiores a distancia de los nuevos alumnos, los cuales necesitan de una orientación académica que asesore, dinamice y facilite los servicios educativos, desde el ingreso a la universidad hasta la titulación e inserción en el mundo laboral. El objetivo de esta orientación es mejorar las competencias docentes, los sistemas de aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes, con lo que la misma universidad adquiere altos índices de excelencia académica.

1.2.7. Necesidades de orientación personal

Todo ser humano necesita de orientación personal para ubicar bien sus metas y concretar los medios más adecuados para alcanzarlas, y, según Bisquerra (2009), esta orientación “apunta hacia la vida interior del hombre, hacia su armonía interior, equilibrio personal, conocimiento de sí mismo, sin perder las perspectivas de su entorno” (p. 32).

Para dar una respuesta eficaz a las necesidades de orientación personal, se requiere del valioso aporte de las ciencias humanas, como la psicología, la cual ayuda al desarrollo de la identidad, del autoconcepto y autonomía de la persona, con una buena integración del ámbito psicomotor, afectivo y cognitivo.

De acuerdo con Cejudo (como se citó en Rogers y Freire, 2006), “la orientación personal debe ser abierta, flexible, adaptable, interactiva, personalizada y perceptiva, porque la dimensión educativa comprende la subjetividad, la relación comunicativa y la transformación comunitaria de la naturaleza y de la sociedad” (p. 48).

Este enfoque es humanista y personalizado, porque destaca más los aspectos interactivos y perceptivos del sujeto, que parten de su experiencia personal y su significado. 25

Aquí el aprendizaje se da cuando hay cambios apreciables en el campo perceptivo, único y personal del sujeto, y donde la orientación personal le ayude a construir su propia personalidad y potencie el descubrimiento de sus propios valores, capacidades, habilidades y potencialidades.

Quien se ha beneficiado de una buena orientación sabe valorar y utilizar con gran responsabilidad el don de la libertad que Dios le ha regalado, para tomar con acierto sus propias decisiones y asumir responsablemente sus consecuencias. De este modo, cada persona es agente responsable de su propio desarrollo personal, social, cívico y espiritual.

Esta orientación personal se concreta de modo efectivo en los estudiantes universitarios del primer ciclo de estudios a distancia, quienes requieren de apoyo personalizado para afrontar con éxito las diferentes asignaturas del curso. Esta orientación es fuente de motivación y aliento para no rendirse jamás ante las dificultades y grandes sacrificios que supone esta nueva modalidad de estudiar.

1.2.8. Necesidades de orientación en información

Frente a las múltiples carreras universitarias, los jóvenes necesitan ser informados sobre todos los procesos administrativos que abarcan las características curriculares, los años de estudio, el perfil del profesional y las oportunidades laborales futuras. En efecto, es frecuente la demanda de información y orientación sobre la estructura de la carrera, normas académicas, características de cada asignatura, horarios de tutorías, recursos académicos, uso de la biblioteca, servicios informáticos, oportunidades laborales en el presente y futuro, entre otras.

Además, cada estudiante necesita informarse acerca de cómo cultivar óptimas relaciones humanas, para que su mismo aprendizaje sea significativo y constructivo, con una metodología integrada y bajo una concepción activa de la naturaleza humana. Al respecto, para Santana (2001), muchas veces el sistema educativo no ofrece suficiente socialización para el trabajo docente, lo que incide en los estudiantes que deben buscar otras fuentes de información.

Esto hace que la misma profesión docente en lugar de ser desempeñada con agradable empeño y dedicación, se la viva como algo obligado y limitada sólo y exclusivamente a la enseñanza en el aula, descartando la formación e instrucción personalizada. 26

Por otra parte, la sociedad de la información en la que vivimos, permite el acceso fácil y rápido a diferentes redes de información, como ponen de relieve Domínguez, Álvarez y López (2011), al decir que “las nuevas tecnologías, a través de Internet, poseen una serie infinita de recursos en Red, para favorecer la orientación educativa en el ámbito universitario” (p. 62).

Esta realidad se evidencia en las innumerables páginas oficiales o blogs particulares que ofrecen instrumentos útiles en tareas de orientación, con el fin de mejorar la enseñanza- aprendizaje. Sin embargo, no todas las personas tienen acceso a estas redes, porque o no disponen de recursos, o no saben cómo gestionar correctamente toda la información.

Además, la orientación informativa no debe limitarse sólo al estudiante sino que necesita extenderse también al profesor, quien necesita de herramientas útiles para organizar su actividad docente de modo eficaz y eficiente, de modo que influya positivamente en el rendimiento de sus alumnos. Todas las estrategias facilitadoras del proceso de enseñanza- aprendizaje deben adaptarse en el currículo académico respectivo.

Todo ser humano necesita ser orientado e informado correctamente, tanto en el ámbito personal y familiar como el educativo y profesional. En estas y otras dimensiones humanas, los modelos que nos presenta la sociedad actual no son tan reales ni absolutos y tampoco se ajustan a la vida de todas las personas.

Ante las expectativas personales, la carencia o la saturación de información genera en el sujeto confusión e , y puede llevarlo a tomar decisiones equivocadas. Es entonces, cuando se hace necesario que la familia, los centros educativos, los medios de comunicación, los agentes sociales, culturales, políticos y económicos, pongan en marcha programas de orientación e información, para ayudar a los ciudadanos a tomar decisiones acertadas.

1.3. La Mentoría

Las investigaciones de algunos autores demuestran que la mentoría existe desde la antigüedad y es un sistema de ayuda por parte de alguien más experimentado a un alumno en formación o aprendiz. Por otra parte, de acuerdo a las necesidades, contextos y situaciones, encontramos distintos tipos de mentoría.

27

1.3.1. Concepto

Como en el caso de la orientación también la mentoría tiene diversas definiciones, pero investigando sobre los orígenes, Soca (2008), dice que el término mentor-mentoría se remonta a la antigüedad griega y se deriva del personaje Mentor que aparece en “La Odisea” de Homero (S. VIII a. c.). Cuando Ulises marcha a la guerra de Troya, la diosa Atenea toma la apariencia del anciano Mentor para guiar al joven Telémaco, hijo de Ulises, en tiempo de dificultad.

En base al origen etimológico, el término mentor se asocia al de sabio, consejero o asesor, e históricamente se originaron sistemas de mentoría, como el gurú, los ancianos, el discipulado del judaísmo rabínico y del cristianismo, o el maestro-aprendiz de los gremios medievales. Aquí aparece el mentor como el más experimentado para guiar al discípulo o aprendiz más joven y sin experiencia, Telémaco. Por esta razón los alumnos mentorizados son llamados también “telémacos”.

Para Sánchez et al. (2010) la mentoría es un proceso continuo de orientación y ayuda de un estudiante mentor a otro u otros estudiantes nuevos, necesitados de orientación, con el fin de optimizar su desarrollo y potencial de aprendizaje (p. 7).

Según estos investigadores, la mentoría aparece ya como una relación de desarrollo personal, en la que, un sujeto más experimentado ayuda a otro con menos expericiencia o conocimiento. Quien recibe la mentoría se denomina protegido, discípulo, aprendiz o mentorizado, en un proceso de comunicación informal, cara a cara y durante un determinado período de tiempo.

Cejudo (2006) recalca que “en la Universidad actualmente se va incorporando la atención individualizada al estudiante, mediante el sistema de tutoría y mentoría” (p. 190). De donde resulta que la mentoría educativa significa enseñar, asesorar, capacitar, apoyar, alentar y patrocinar a los estudiantes mentorizados, como corrobora Sánchez Ávila (2013), al decir que “la mentoría entre iguales es una estrategia de orientación en la que alumnos de últimos cursos más experimentados, ayudan a los alumnos de nuevo ingreso a adaptarse más rápidamente a la Universidad, bajo la supervisión de un profesor tutor” (p. 5).

En el ámbito organizacional, Martha Alles (2012), afirma que “el mentoring es un método de formación que normalmente se aplica a la key people, que puede involucrar a los jóvenes profesionales” (p. 282). De modo semejante, en la práctica laboral, Newstrom (2007) dice que “un mentor es un modelo que representa un rol que guía a otro empleado (su protegido) y 28

comparte con él valiosos consejos sobre los roles que debe desempeñar y las conductas que debe evitar” (p. 82).

Esto significa que la mentoría no sirve para todos los propósitos, porque cada persona tiene necesidades particulares, según lo confirma también la Sociedad Nacional de Mentoría de Estados Unidos (fundada en 1990) al presentar cinco tipos de mentoría: a) tradicional uno a uno; b) grupal; c) en equipo; d) de compañeros; y, e) electrónica (mentoría en línea o tele- mentoría).

Estos aportes convergen en definir a la mentoría como transmisión de conocimientos a un sujeto necesitado de mejorar su desempeño académico, laboral y profesional. A nivel educativo y profesional es importante establecer una buena relación entre mentores y mentorizados para que el proceso resulte útil y exitoso. Por eso, los programas de mentoría son flexibles, con el fin de ayudar a satisfacer las necesidades individuales de cada mentorizado, dentro de una estructura segura y confiable.

En todo caso, se trata de una innovación universitaria, cuyo origen se remonta a la antigüedad griega, medieval y renacentista. Estas y otras investigaciones consideran a la mentoría como estrategia innovadora que estimula y garantiza el aprendizaje autónomo e independiente, y está diseñada como instrumento de ayuda para mejorar las prácticas de enseñanza, con lo que contribuye a elevar la calidad de aprendizajes y rendimientos estudiantiles.

1.3.2. Elementos y proceso

Un proyecto de mentoría cuenta con un equipo de personas y está organizado mediante una estructura de comunicación relacional entre el profesor consejero, el mentor y los mentorizados. Así lo explican Sánchez et al. (2009) al decir que la mentoría consta de los siguientes elementos o figuras imprescindibles: el consejero/a, el compañero-mentor y el estudiante mentorizado (p. 6).

Con criterio idéntico, otros investigadores como Romero et al. (2002) consideran que la mentoría posee una doble estructura relacional: vertical y horizontal, y donde la información, la orientación y el acompañamiento, fluyen de manera dinámica (p. 7).

De esta manera, la comunicación y apoyo circula activa y eficazmente en un proceso de mutua colaboración, entre el profesor consejero y el mentor, y entre éste y el mentorizado. En el 29

proceso, cada uno desempeña una función importante, ajustados a ciertas normas específicas de respeto, confianza y recíproca cooperación. En definitiva, se trata de un círculo de actores con roles propios de participación, retroalimentación y ayuda.

1.3.3. Perfiles de los involucrados en el proceso de mentoría

Manzano et al. (2009) diferencian los perfiles y el rol específico del consejero, mentor y mentorizado (p. 6). Así pues, al consejero lo caracterizan por sus habilidades de escucha, confianza, consejo, dirección y definición de metas. Es quien comunica motivación y aliento al mentor, con instrucciones claras y oportunas para que supere las eventuales dificultades que se presenten en el proceso. Con parecido criterio, Castillo, Torres y Polanco (2009) dicen que el consejero debe “caracterizarse por su autenticidad, madurez emocional, buen carácter y sano sentido de la vida” (p. 17).

Estas características son imprescindibles porque el profesor consejero acompaña al estudiante mentor durante todo el proceso, ofreciéndole pautas, luces y estrategias para llevar a feliz término la mentoría. Por eso debe poseer capacidad empática, cultural y social, confianza en los demás y capacidad de liderazgo. Es decir, tiene la responsabilidad de llenar de sentido y contenido la mentoría, actuando de modo decisivo en el desarrollo del programa.

Para estos y otros investigadores, el perfil del consejero se define en base a sus funciones, cualidades personales y formación en pedagogía, orientación educativa, didáctica y psicología evolutiva. Además, el consejero debe estar en continua actualización porque los tiempos, las circunstancias y necesidades van cambiando, como lo corroboran Domínguez y Álvarez (2011) al decir que la figura del consejero “debe actualizarse y renovarse hacia la dinamización de grupos en red de trabajo colaborativo, gestión y construcción del conocimiento, promoción del uso de las TIC y orientación del estudiante” (p. 77).

En el perfil del mentor se destaca su capacidad de construir una relación de confianza y respeto hacia el mentorizado, con intercambio de información y asesoría, siguiendo unas fases de actuación para la mentoría cara a cara y la e-mentoría. Es fuente de motivación y fortaleza para que los mentorizados logren sus metas propuestas.

El mentor debe identificar las fortalezas y debilidades del mentorizado, a quien ayudará a tomar decisiones acertadas, con una oportuna, prudente y discreta información y consejo. Está dispuesto a comprometer tiempo y energías para ayudar a sus estudiantes mentorizados a ser capaces de emplear los instrumentos y herramientas más eficaces para afrontar con éxito 30

sus estudios. Mira con objetividad las fortalezas y debilidades de cada mentorizado, para apoyarlos en el avance de la carrera emprendida.

En tal virtud, los mentores deben ser seleccionados por la Universidad, atendiendo a su curriculum vitae, a sus competencias de empatía, dirección de grupos, detección de necesidades, transmisión de experiencias, capacidad de trabajo en equipo, entre otros requerimientos. Deben reunir habilidades de relaciones interpersonales, comunicación, dirección de grupos y ser capaces de resolver problemas.

El mentorizado es un ser necesitado de apoyo y guía para la consecución de sus propósitos. Se caracteriza por un compromiso activo de colaboración, apertura, capacidad de escucha y sano sentido crítico para asimilar, evaluar, asumir o rechazar los conocimientos transmitidos por el mentor.

Los mentorizados son estudiantes nuevos, con grandes ilusiones y metas, pero necesitados de ayuda para llegar a plasmarlas. Sus cualidades no pueden ser otras que lealtad y fuerte compromiso para responder a las metas del programa. Deben estar dispuestos a colaborar con su tiempo y energías, para llegar a la feliz consecución del plan de mentoría, y ser los primeros beneficiados con el éxito de su carrera.

1.3.4. Técnicas y estrategias para la mentoría

En el proceso de mentoría para nuevos alumnos de la Universidad de Sevilla, Romero et al. (2002) sugieren como primera estrategia la realización de un curso de formación para mentores, incluyendo una práctica de mentoría con seis estudiantes de la misma titulación. Internet fue el medio de interacción entre consejeros y mentores, para la consulta, formación y seguimiento, con cinco sesiones de formación y dos sesiones de seguimiento y evaluación (p. 1-2).

Por consiguiente, las estrategias técnicas, metodológicas, sociales y participativas para la mentoría, comienzan por una buena organización que asegura distintos espacios de apoyo en los estudios a distancia. Una de las técnicas más utilizadas en los programas de mentoría es el diálogo bidireccional y multidireccional a través del sistema tecnológico de comunicación, lo que supone combinar aprendizaje autónomo con orientación presencial y sincrónica.

Si bien este tipo de estudio es autocontrolado y regulado por el estudiante, en cuanto al tiempo, lugar, método y ritmo, sin embargo, la mentoría es uno de los recursos educativos que 31

la Universidad ofrece al estudiante, para que pueda interactuar con una persona cualificada que le guíe, asesore, oriente, apoye y acompañe, personalmente y a través del entorno virtual y del uso de las TIC’s.

La comunicación multidireccional se está realizando con éxito por medio de la web y de los entornos virtuales, lo que posibilita el aprendizaje colaborativo. Aquí el rol del mentor es indispensable para asesorar al estudiante en el manejo adecuado de estas herramientas electrónicas y de otras técnicas de trabajo intelectual.

En la mentoría entre pares hay conexión entre lo académico y lo social, porque los estudiantes mentores ayudan a que otros estudiantes tengan éxito, y éstos aprenden mejor en un clima motivador de compañerismo, amistad y afecto. De este modo desarrollan una relación de mentoría progresiva y positiva en sintonía con las habilidades claves de mentoría.

1.4. Plan de orientación y mentoría (POM)

La puesta en práctica de todo tipo de orientación y mentoría requiere de un plan, previamente organizado con un tiempo y espacio definidos, porque se trata de una acción sistemática, con agentes educativos dispuestos a colaborar en un proceso de aprendizaje activo, dinámico y continuo.

1.4.1. Definición del plan de orientación y mentoría

Castillo, Torres y Polanco (2009) definen al plan de orientación y mentoría como “un proceso de acompañamiento de tipo personal y académico para mejorar el rendimiento, solucionar problemas de aprendizaje y desarrollar hábitos de estudio, de trabajo y de reflexión, de convivencia social o de incursión en el mundo laboral” (p. 5).

Se trata de un plan integral, personalizado y metodológico que implica una actividad docente y una relación individualizada con el estudiante, con una estructura de procesos de enseñanza y aprendizaje, y con una dinámica de actitudes, aptitudes, conocimientos e intereses.

Además, según el MENTOR/National Mentoring Partnership, USA (2005), para definir este programa se requiere “estar convencidos de la necesidad de ese plan y contar con personas interesadas en invertir en el programa” (p. 27). 32

Sin embargo, no es suficiente la necesidad del plan en una situación concreta, sino que también la institución debe disponer de los recursos financieros y humanos y estar en capacidad de llevar a cabo un plan de orientación y mentoría de calidad.

1.4.2. Elementos del plan de orientación y mentoría

La mentoría es un proceso de seguimiento y control por parte del equipo de gestión del proyecto, para lo cual se requiere diseñar los parámetros de orientación y mentoría, determinar los objetivos, el tipo de población y de mentoría, el lugar de encuentro, los consejeros, mentores y demás personas que colaborarán en el desarrollo del plan. Así lo afirman también Arnaiz e Isús (2001), cuando indican que “una programación de mentoría debe considerar y valorar las características del medio y de los alumnos, identificar sus necesidades y el proyecto educativo de la institución” (p. 26).

De acuerdo con Sánchez et al. (2009), para organizar, coordinar y acompañar un plan de orientación y mentoría (POM), se debe partir de los servicios que ya ofrece la Universidad, de sus medios de interconexión institucional y de la organización tutorial ad intra del centro. Estos mismos autores indican que el plan de actividades para consejeros y mentores se elabora a partir de las necesidades de los estudiantes y de la institución (p.3-4).

Los elementos específicos y el proceso de funcionamiento de la mentoría precisa de una estructura elaborada, con una población concreta y un equipo de monitoreo del programa. En otras palabras, un POM debe conocer las necesidades estudiantiles, definir los objetivos, la metodología y estrategias para su desarrollo.

Así por ejemplo, dentro del POM no puede faltar un calendario específico y puntual de trabajo, con cursos de formación, reuniones de los involucrados y horario de atención semanal de consejeros y mentores. También deben estar previstas las vías de interconexión, como el portal web, correo electrónico, chat, etc.

Basados en estos criterios, consideramos que todo POM debe atenerse a un orden de diseño y planificación, formación de consejeros y mentores, seguimiento, control y evaluación. Según esto, sus elementos y su respectivo proceso, puede resumirse en las cinco fases que describimos a continuación:

33

a) Planeación

El diseño parte de una justificación del plan, en función de las prioridades y necesidades de la institución. Luego establece los objetivos concretos, seguido de las actividades propuestas con tiempos definidos, previsión de recursos materiales y humanos, proceso de seguimiento y evaluación del POM.

b) Organización

La organización del plan cuenta con los recursos necesarios, como el grupo de consejeros, el sistema integral de información del programa, el sistema de monitoreo del plan y las estrategias para el desarrollo del personal. Por consiguiente, un buen manejo del plan exige exactitud, eficiencia, credibilidad, progreso medible y mejoramiento.

c) Ejecución

Ejecutar el POM es hacerlo operativo con la selección de consejeros, mentores y mentorizados, y la puesta en acción de sus respectivas funciones. Para ello, los mentores son formados, orientados y entrenados para el buen desempeño de su servicio. Se constituyen parejas de mentores-mentorizados y su cronograma de sesiones, según los parámetros del plan. Finalmente, se pone en ejecución el apoyo, supervisión y monitoreo de las relaciones de mentoría, hasta llegar a la fase final de cierre del plan, como sostiene el MENTOR/National Mentoring Partnership, 2005, USA (p. 27-31).

d) Evaluación

Como en todo proyecto, no puede faltar la evaluación del POM, comenzando por el diseño y funcionamiento del mismo, el desempeño de los consejeros y mentores, la eficacia y los resultados del plan, con el fin de identificar sus puntos fuertes y débiles, en orden a modificarlo y mejorarlo para planes futuros (Sánchez et al., 2009, p. 4-8).

34

1.4.3. Plan de orientación y mentoría para el grupo de estudiantes

El POM organizado por el equipo de gestión, partió de un diseño y planificación, con selección de consejeros y mentores, y un programa de actividades con su respectiva evaluación.

A. Presentación

El equipo de gestión diseñó este plan determinando en forma sistemática sus componentes, principios y objetivos. Este diseño permitió materializar el POM para un grupo de cinco estudiantes del primer ciclo en MaD. La planificación hizo operativo el proyecto, considerando los elementos, funciones, tiempos y posibles resultados.

El POM ha sido elaborado en base a los objetivos de la Universidad y a las necesidades de orientación detectadas en la experiencia de mentoría realizada desde mayo hasta agosto del 2014. Su estructura gráfica presenta cinco casillas, donde se determinan las necesidades del grupo, los objetivos específicos, las actividades que se deben desarrollar, los recursos y medios para su ejecución, y el tiempo aproximado para llevarlo a efecto.

B. Objetivo general

El objetivo general del equipo de gestión es implementar, desarrollar y evaluar un proyecto piloto de mentoría para los estudiantes de primer ciclo de Modalidad Abierta y a Distancia, con el fin de mejorar la calidad de los procesos de orientación académica y personal, y crear una cultura de acompañamiento que contribuya al desarrollo de la educación a distancia y de la Universidad.

En el siguiente cuadro enviado por el equipo de gestión del proyecto de mentoría, presentamos las necesidades de orientación detectadas con el grupo de estudiantes mentorizados, los objetivos específicos para responder a esos requerimientos, las actividades a desarrollar, los recursos y el tiempo aproximado para efectivizarse.

35

NECESIDADES OBJETIVOS ACTIVIDADES A RECURSOS/MEDIOS TIEMPO DE ESPECÍFICOS DESARROLLAR ORIENTACIÓN DEL GRUPO Información Clarificar cómo Crear una Humanos: contar Un semestre. administrativa. y a quién oficina para dar con personal comunicarse. respuesta a los Económicos: estudiantes. implementar oficina. Manejo del Actualizar y Elaborar Humanos: personas Al inicio de Eva. optimizar los instructivos que elaboren. cada período recursos claros sobre el Económicos: académico. tecnológicos. manejo del impresión y envío a EVA. los estudiantes. Incomprensión Explicar con Reelaborar Humanos para la Un semestre. de preguntas y claridad qué preguntas y reelaboración y estrategias de es lo que se estrategias de económicos para ciertas pruebas pide al ciertas pruebas reimpresión de las de ensayo. estudiante. de ensayo. pruebas. Necesidad Instruir sobre Elaborar Humanos para la Tres meses. Tecnológica. el manejo de instructivos redacción de la Tablet. acerca de instructivos y cómo estudiar económicos para su en la Tablet. impresión y divulgación.

36

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

37

38

Uno de los objetivos de esta investigación es ofrecer un conocimiento sistemático, ordenado, racional, crítico y metodológico acerca de la mentoría, la cual ha sido combinada con la experiencia adquirida como mentores. Justo es, por tanto, que el equipo de gestión, haya exigido seguir rigurosamente las fases metódicas de toda investigación científica, como se describe en este capítulo.

2.1. Diseño de investigación

Según Buele y Bravo (2014) el diseño de investigación “es de tipo cualitativo- cuantitativo, exploratorio y descriptivo, ya que facilita explicar y caracterizar las necesidades de orientación, la realidad del desempeño de los docentes en el proceso de enseñanza- aprendizaje, de tal manera, que haga posible conocer el problema del estudio tal cual se presenta en la realidad” (p. 15).

En base a estos parámetros, el equipo de gestión del proyecto estableció las directrices que constituyen el diseño general de investigación, considerando las funciones de los participantes y la relación y compromiso de colaboración entre ellos. Por ejemplo, las funciones del consejero y mentor descritas en los objetivos, así como la orientación y ayuda para el mentorizado, de cuya colaboración depende en gran parte el éxito del proceso.

Este diseño posibilitó recoger información sobre las necesidades reales de los estudiantes del primer ciclo en Modalidad Abierta y a Distancia y elaborar un modelo propio de mentoría que responda a sus requerimientos. Al mismo tiempo, fue la oportunidad para que los egresados de psicología pongan en práctica sus conocimientos, destrezas y competencias psicopedagógicas.

2.2. Contexto

García (2004) subraya que la educación a distancia es un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, de naturaleza sistémica, con objetivos de aprendizaje y tecnológicamente organizada. Precisando un poco más, García, 2002 (como se citó en Rubio y Manzano, 2014) sostiene que en estos estudios se establece “un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél, puede aprender de forma independiente y también colaborativa” (p. 56).

De acuerdo con este autor, este tipo de estudios viene ofreciendo la Universidad Técnica Particular de Loja, en su Modalidad Abierta y a Distancia, donde existe una separación 39

geográfica y física de interacción directa entre profesor y alumno, los cuales interactúan de modo indirecto en espacios y tiempos distintos. Para ello, se requiere de una tutoría específicamente organizada que provea y dirija a distancia los recursos didácticos para los alumnos.

El aprendizaje es independiente y flexible, porque cada alumno debe ser protagonista de su aprendizaje, ajustando sus horarios, hábitos, ritmos y tiempos de estudio, convirtiéndose así en gestor de su propia educación. Cabe destacar que el éxito o fracaso en los estudios a distancia, depende en gran parte de la responsabilidad de cada estudiante.

El Centro Universitario Asociado (CUA) al que pertenece el mentor y sus mentorizados, está ubicado al sur de Quito, en el sector de la Villaflora. Este CUA posee todos los servicios indispensables para quienes estudian a distancia. Allí se realizó el primer encuentro con los mentorizados, con una reducida participación.

Esta investigación ha sido planificada por el equipo de gestión del proyecto de mentoría, considerando que existe un importante porcentaje de estudiantes en MaD que abandonan los estudios apenas iniciados. Esta deserción universitaria se debe, en gran parte, a la dificultad que tienen muchos estudiantes para adaptarse a un nuevo sistema de estudios, a la carencia de hábitos de estudio, a la complejidad de saber combinar horarios de trabajo y estudio con otras responsabilidades, y porque se sienten solos en la adquisición de ciertas destrezas y conocimientos. Esta situación hace necesario que se implante un proyecto de mentoría, con el que se respondería académicamente a todos estos inconvenientes.

Este Proyecto fue pensado y organizado dentro del contexto universitario y para estudiantes universitarios del primer ciclo de estudios a distancia del período abril-agosto 2014, pertenecientes a los diferentes centros universitarios del país. Se trata de un sistema de mentoría entre pares. Como se indicó en el Marco teórico, este proyecto fue expuesto el último día del Seminario de fin de titulación en Loja, donde se indicó los objetivos del proyecto y la metodología para realizarlo.

2.3. Participantes

En este Proyecto de mentoría entre pares participaron tres figuras importantes: el consejero, el mentor y los estudiantes mentorizados, dentro de una relación de comunicación tríadica (Sánchez et al. [2009], p. 6). Cada uno de estos agentes ha desempeñado un papel 40

específico en el proceso de mentoría, teniendo como centro al estudiante mentorizado, protagonista principal del programa.

El equipo de gestión del proyecto fue el núcleo o motor operativo de todo el resto de participantes. Este equipo planificó, ejecutó, supervisó el proyecto, y guió todo el proceso llevado por los consejeros, mentores y mentorizados.

En nuestro caso, los cinco estudiantes del primer ciclo asignados, pertenecen al CUA Quito-Villaflora (100%), y son cuatro mujeres (90%) y un hombre (10%). Las alumnas son esposas, madres de familia y profesionales que se desempeñan en diversos ámbitos laborales. Estudian a distancia las carreras de Administración, Psicología, Educación infantil y Asistencia gerencial y Relaciones públicas. El alumno es soltero, trabaja profesionalmente en una empresa y estudia Informática.

De estos cinco estudiantes, tres han participado en el proyecto, lo que equivale al 75% del total de participantes. El alumno lo hizo en forma frecuente (100%), y, las otras dos, sólo esporádicamente (25%). Una estudiante asistió al primer encuentro (10%), y un estudiante de informática estuvo en el segundo taller (10%). Hay una estudiante que se inscribió voluntariamente al proyecto, la cual ha participado también esporádicamente (10%).

2.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

En la realización de esta investigación combinada con la experiencia de mentoría, se emplearon métodos, técnicas, instrumentos y recursos específicos, en función de un Proyecto mentor entre pares.

2.4.1. Métodos

Con el fin de ofrecer orientación académica, social y administrativa a los estudiantes de nuevo ingreso, se utilizó la metodología de Investigación Acción Participativa, sugerida por Buele y Bravo (2014) dada su dinámica activa de cambio “de la realidad de los estudiantes del primer ciclo de estudios en MaD” (p. 15), y porque según Hernández (como se citó en Buele y Bravo, 2014) ayuda “a resolver problemas cotidianos de manera inmediata” (p.18).

De acuerdo con estas autoras, se trata de una investigación exploratoria y descriptiva, cualitativa y cuantitativa, que permite conocer la problemática del aprendizaje a distancia, las necesidades de orientación de los nuevos estudiantes y el rol de desempeño docente (p. 15). 41

El método exploratorio facilitó examinar, comprender y destacar los aspectos fundamentales del problema de orientación y la necesidad de mentoría de los alumnos universitarios del primer ciclo en MaD, en el período abril-agosto 2014.

Por medio del método descriptivo se ha logrado identificar y analizar las variables de la población y muestra estudiada, con lo que podemos señalar pautas para investigaciones posteriores.

El método cualitativo basado en una pequeña muestra de observación (cinco estudiantes), nos permitió entrar en la realidad de los estudiantes de nuevo ingreso, conocer su problemática de orientación, interactuar con ellos, y en base a esta experiencia, dar razones de su comportamiento frente a los estudios a distancia.

Con el método cuantitativo se pudo responder a las preguntas sobre cuáles y cuántos son los problemas y las necesidades de orientación de los estudiantes del primer semestre de estudios a distancia, del período abril-agosto 2014, del CUA Quito-Villaflora.

Estos métodos sirvieron para detectar los problemas de aprendizaje a distancia, mediante un conocimiento real y personalizado de los estudiantes, y, en función de sus necesidades particulares, se concretaron las aplicaciones prácticas de mentoría.

2.4.2. Técnicas

Esta investigación se sirvió, en primer lugar, de las técnicas de investigación bibliográfica, para recolectar información científica acerca del problema de orientación y mentoría, objeto de este estudio. Una vez recogidos los aportes teóricos de diversos autores, la técnica más común ha sido la lectura, el análisis y selección de aportes sobre orientación y mentoría. Al ordenar las ideas de diversos autores, los resúmenes y paráfrasis fueron las técnicas más útiles que facilitaron la comprensión de textos y la redacción de los respectivos apartados.

En segundo lugar, la investigación de campo exigió necesariamente hacer uso de las técnicas de observación, entrevista, encuesta y fichaje. Fueron las técnicas de mayor utilidad y alcance para recabar información precisa sobre la problemática de estudio.

Así, en los encuentros realizados con los mentorizados, la observación directa permitió recoger la información de cada uno de los asistentes, mediante el contacto personal con ellos. Pudimos observar atentamente los comportamientos y reacciones de los estudiantes que 42

asistieron a los talleres, y esta información sirvió para ser analizada en el posterior trabajo de investigación.

La entrevista no estructurada fue la estrategia más apta para reunir información válida, con el fin de diagnosticar el problema de orientación de este tipo de alumnos. En los encuentros que tuvimos, dentro de un clima familiar y en base a preguntas que guiaron la conversación, se pudo indagar los sentimientos, conocimientos y expectativas de los estudios a distancia. Pero la entrevista más utilizada fue por medio del teléfono y del correo electrónico, para atender a necesidades específicas de orientación en asuntos académicos y administrativos.

La primera encuesta para el control de lectura de los mentores fue enviada a través del EVA por el equipo de gestión del proyecto. Este mismo equipo facilitó otras dos encuestas sobre necesidades de orientación y de construcción de un proyecto de vida para los mentorizados, obteniéndose distintos criterios en cada propuesta. Esos datos proporcionados por unos cuantos mentorizados fue útil para comprender mejor su posición en cuanto a necesidades, comportamientos, hábitos de estudio y buen manejo del tiempo.

El uso de fichas separadas fue de gran ayuda para registrar tanto los datos personales de los estudiantes, como para llevar el orden cronológico de interacción telefónica y electrónica mantenida con cada uno de ellos.

2.4.3. Instrumentos

Cada técnica utilizada necesita, para su aplicación, de un instrumento, como son los cuestionarios de encuestas y entrevistas, las fichas de observación y de registro de datos, las tablas y cuadros estadísticos en la investigación cualitativa-cuantitativa. Por medio de las tablas y cuadros describimos los datos personales, las características psicopedagógicas de los mentorizados y su grado de interacción en el proceso

Los cuestionarios para las encuestas y las entrevistas, si bien fueron más bien abiertos y flexibles, requirieron de una elaboración, que sirviera de guía en la conversación con los estudiantes. De igual manera, la observación directa realizada en los encuentros personales, exigió de sus respectivas fichas para registrar los datos observados.

Al respecto, fueron de gran utilidad los cuestionarios para el control de lectura de mentores y aquéllos de motivación para los mentorizados, enviados por el equipo de gestión a través del EVA. 43

La bitácora fue otro instrumento importante para registrar cronológicamente los datos de interacción personal y a distancia mantenida con los estudiantes. Toda la información y demás datos recabados a través de estos instrumentos, facilitaron la elaboración de las tablas de datos y cuadros estadísticos, instrumentos indispensables para el análisis y discusión de resultados.

2.5. Recursos

Una vez clarificada la finalidad del proyecto, el equipo de gestión determinó lugares y tiempos, contando con los recursos humanos (equipo, consejeros, mentores y mentorizados), materiales y financieros, y ajustado a normas de supervisión y control.

2.5.1. Humanos

Dentro del conjunto de recursos humanos están todas y cada una de las personas que intervinieron activamente para diseñar, organizar, desarrollar y ejecutar el proyecto, a cuya cabeza está, ante todo, el equipo de gestión, con roles y responsabilidades específicas para planificar, desarrollar y gestionar todo el proceso. Este equipo debió contar, a su vez, con sus colaboradores: consejeros, mentores y mentorizados.

El profesor consejero, supervisor del programa, fue guía, instructor y apoyo del mentor, para que lleve a efecto la ejecución del proceso de mentoría. Fue el modelo, maestro, amigo y fuente motivadora para el mentor.

El estudiante mentor ha sido el vínculo de enlace directo entre mentorizado y consejero, para retroalimentar el proceso al mentorizado. Ha sabido guiar, estimular, apoyar y acompañar de forma más próxima al estudiante mentorizado, a quien comunicaba lo que, a su vez, recibía de parte del consejero.

El estudiante mentorizado fue el agente principal del proceso, colaborando activamente con el mentor y el consejero, en una línea de gradual y progresivo compromiso, para ir avanzando en el conocimiento de estrategias, métodos y demás instructivos de aprendizaje.

2.5.2. Materiales Institucionales

El equipo de gestión proveyó de suficientes fuentes bibliográficas, como artículos, links, publicaciones y anuncios, colocados oportunamente en el EVA. Este equipo no escatimó esfuerzo alguno en suministrar recursos materiales sumamente útiles para el desarrollo del 44

proyecto. Aquí tenemos por ejemplo, todas las mediaciones pedagógicas virtuales, la formación de mentores iniciada en Loja y continuada a través de la página web de la Universidad.

Cabe destacar la importancia que tuvieron los recursos tecnológicos de la Universidad (correo electrónico, chat, foros, videoconferencias, diapositivas en Power Point, etc.) para la gestión de contenidos sobre orientación y mentoría, a menudo, enviados en los links, artículos, publicaciones y anuncios.

Fue necesario contar también con el calendario de actividades proporcionado por el equipo de gestión y las mediaciones comunicacionales dispuestas a través de la página Eva, de los correos electrónicos personales y del teléfono con sus respectivas extensiones. Por último, se tuvo también el valioso apoyo de la Guía didáctica que nos orientó en la realización del trabajo de investigación bibliográfica y de campo.

2.5.3. Económicos

La planificación y puesta en marcha del proyecto exigía necesariamente una estimación de su coste y presupuesto. En efecto, la Universidad a través del equipo de gestión, sin duda contaba con un cálculo económico para financiar los costes organizativos y operativos, lo que hizo factible la realización del plan.

Además, en cada centro asociado se tuvo a disposición el espacio de trabajo, como salas de conferencias con su mobiliario, ordenadores, proyectores, copiadoras, programas y material de oficina (papel, esferográficos, carpetas, etc.).

Los gastos de transporte hacia Loja (Seminario de fin de carrera) y a los distintos centros distribuidos en todo el país, con sus respectivos viáticos, han corrido por cuenta de cada uno de los mentores.

2.6. Procedimiento

El trabajo de investigación bibliográfica fue realizado mediante la recolección de información, a través de la consulta de autores en las Bibliotecas de la PUCE y de la Universidad Politécnica Salesiana de Quito. Aquí encontramos algunos textos y artículos relacionados con el tema de la mentoría, pero la mayoría de años anteriores al 2009.

También en Internet se consultó artículos, textos en pdf y otros subsidios más actualizados sobre la temática. A esto se añade la lectura comprensiva de los subsidios 45

didácticos (links, textos, artículos) enviados a través del EVA. Con esta información se procedió a seleccionar lo más relevante de los contenidos que podría servir para la elaboración del presente informe.

a) Modelo: Se utilizó la mentoría entre pares, dentro de una relación tríadica entre consejero, mentor y mentorizado. En la investigación de campo, una vez estructurado el organigrama de trabajo en equipo (consejero-mentores y mentor-mentorizados), a cada profesor consejero se le asignó un determinado número de mentores (de 3 a 5).

b) Cronograma de actividades: Al inicio el equipo de gestión del proyecto proporcionó un calendario general de actividades, pero luego cada mentor, conjuntamente con sus respectivos mentorizados asignados, debió planificar una agenda de reuniones, para atender a sus necesidades académicas, aclarar dudas y resolver problemas de sus estudiantes.

El cronograma de actividades sirvió para seguir un orden de desempeño. La bitácora fue de gran utilidad práctica para registrar las interacciones entre los miembros del equipo (consejeros, mentores y mentorizado), donde consta la agenda de actividades y de interacción mantenida.

c) Formas de comunicación: Los cinco estudiantes mentorizados se reunieron con el mentor al menos por dos ocasiones, y se ha mantenido una comunicación semanal a través de internet y vía telefónica. Estos dos encuentros personales se realizaron el 25 de mayo y el 14 de junio, donde se desarrollaron los dos talleres programados. En cambio, para el último encuentro fijado para el nueve de agosto no respondió ni asistió ninguno.

Desde mayo hasta agosto se mantuvo contacto interactivo entre mentores y mentorizados, a través de internet y del teléfono. En efecto, estos medios han sido casi los únicos que sirvieron como vínculo de comunicación entre mentores y mentorizados: Internet para correo electrónico y teléfono para hablar directamente con ellos.

La comunicación del equipo de gestión con los mentores ha sido a través del EVA, página que ha servido para que nos envíen valiosas indicaciones, links y algunos temas motivadores sobre estudios a distancia, que debieron ser leídos, sintetizados y enviados a los mentorizados.

Aunque no todos los estudiantes han colaborado, respondiendo activamente a los mensajes y llamadas, unos pocos sí lo hicieron, sobre todo para despejar ciertas dudas sobre 46

consulta de notas, puntajes necesarios, exámenes supletorios, manejo del EVA, entre otras inquietudes. Así, fue posible ofrecerles una serie de estrategias psicopedagógicas y didácticas, cuestionarios y motivaciones, atendiendo a las sugerencias del equipo de gestión del Proyecto.

d) Acción desarrollada por la UTPL para el programa de mentoría: El material con el que se inició el proceso fue el calendario de reuniones con su respectiva temática, planificado por el equipo de gestión del Proyecto. Para los talleres se utilizaron diapositivas en Power Point, elaboradas por el equipo de gestión, siempre sobre los temas de Estudios a Distancia, Estrategias psicopedagógicas y Mentoría.

Este material ha sido de gran utilidad, especialmente para el Primer Taller con los mentorizados y mentores, y que fue coordinado y dirigido por la Mag. Miriam del Rocío Ramírez, para el CUA Quito-Villaflora, con el Tema: “Sistema de Mentoría para los nuevos estudiantes de primer ciclo, Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja: Evaluación de una experiencia, ciclo académico Abril-Agosto 2014”.

e) Evaluación de los talleres y de la mentoría: Para el trabajo entre mentores y mentorizados, empleamos una hoja de datos informativos, un cuestionario sobre necesidades de orientación y un gráfico de evaluación del Taller, preparados por el equipo de gestión. Se les pidió a los mentorizados que escribieran dos debilidades y dos fortalezas o expectativas respecto de sus estudios a distancia.

En vista de que ninguno de los mentorizados asignados asistió al último encuentro para la evaluación de la mentoría, se les envió por internet la respectiva hoja de evaluación elaborada por el equipo de gestión, para que respondieran a través del correo electrónico, sin embargo, tampoco contestó ninguno.

La relación del mentorizado con el mentor fue de carácter netamente académico, para preservar y respetar la intimidad del estudiante mentorizado. La participación de los mentorizados ha sido voluntaria. El profesor consejero supervisó el correcto manejo del proceso de mentoría, con el fin de dar respuesta y solución a los problemas que se presentaron en el proceso.

47

48

CAPÍTULO III

RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

49

50

El equipo de gestión del Proyecto de Mentoría realizó una encuesta a los mentorizados sobre habilidades de estudio, con una escala de valoración del 1 al 5, correspondiente a Nada (1), Poco (2), Regular (3), Bueno (4), y Muy Bueno (5). Los resultados y el porcentaje obtenido en cada pregunta será objeto de interpretación, análisis y discusión en este estudio, cuyos cuestionarios enviados constan en Anexos.

3.1. Características psicopedagógicas de los mentorizados

1. ¿Valoras desde un principio lo que sabes al respecto del tema? ¿En otras palabras, qué conoces, piensas o crees al respecto?

Los resultados obtenidos con respecto a esta pregunta corresponden en su mayoría a regular que equivalen al 66,66%, seguido de bueno que corresponde al 33,33% de los encuestados. Esto evidencia que existe cierta fragilidad con respecto a la valoración de los estudios previos en el grupo analizado.

Al respecto, Ausubel y Piaget, 1966 (como se citó en Arancibia, Herrera y Strasser, 2007) hablan del aprendizaje como un proceso organizador e integrador de información en la estructura cognoscitiva del individuo. Para Ausubel (1978) el aprendizaje significativo “ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento que ya existen en la estructura cognoscitiva del que aprende” (p. 85). Mientras que Piaget (1956) sostiene que el proceso de asimilación “consiste en incorporar nueva información en un esquema preexistente” (p. 77).

El aprendizaje significativo es posible cuando el tema de lectura no es del todo desconocido por el que estudia. En cambio, los resultados de la encuesta demuestran que un buen porcentaje de estudiantes carece de conocimientos previos sobre los diversos temas de estudio en sus respectivas asignaturas. A los pocos que algo conocen sobre determinados temas, les falta adquirir suficiencia, solidez y profundidad en lo que saben.

Es preciso buscar alternativas de solución a la carencia de suficientes conocimientos y enfatizar sobre la necesidad de adquirir habilidades de lectura en los nuevos estudiantes, con el fin de superar este vacío y garantizar el éxito en sus estudios.

2. ¿Tomas en consideración todo lo posible para iniciar el procesamiento de la información, y evitar interrupciones evitables? Por ejemplo lápiz, marcador, etcétera. 51

En esta pregunta los resultados tienen un porcentaje del 99,99%, valorado como bueno, lo que indica que un importante grupo de estudiantes si utiliza estas técnicas.

Cheng, 1993 (como se citó en Klingler y Vadillo, 2000) cuando habla de los procesos metacognitivos, sostiene que el control ejecutivo o regulación de la cognición es “la habilidad para manipular, regular o controlar los recursos y estrategias cognitivas, e incluye actividades de planeación, monitoreo, revisión y evaluación” (p. 87).

De acuerdo con el resultado obtenido en esta pregunta, estos recursos y estrategias cognitivas señaladas por este investigador, si tienen utilidad práctica en un buen porcentaje de estudiantes. Sin embargo, debería optimizarse el uso de dichas herramientas de grande ayuda para la mejor asimilación de contenidos, lo que redundará en el éxito de los estudios a distancia.

3. ¿Subrayas los términos claves que te encuentras mientras lees?

A esta pregunta las respuestas de los encuestados da un resultado de 66,66%, equivalente a bueno, y de 33,33%, correspondiente a muy bueno. Podemos apreciar un pequeño porcentaje de estudiantes que hace uso del subrayado de términos importantes, mientras realizan la lectura del texto.

Klingler y Vadillo (2000) refiriéndose a la comprensión lectora, señalan diversos modelos instruccionales que permiten una lectura eficiente, como el subrayado, la evaluación del portafolio, los registros anecdóticos, las bitácoras, el análisis de errores, el modelo de la rueda del pensamiento, entre otros (p. 94-98).

De acuerdo con estas autoras, el subrayado y otras técnicas posibilitan una lectura comprensiva y eficiente. Existe un apreciable porcentaje de estudiantes que sí lo hace, aunque se podría esperar que lo hiciera un número mayoritario, con el fin de que la calidad lectora mejore considerablemente en los estudios universitarios.

4. ¿Destacas las frases u oraciones que te resultan significativas del texto?

Según la escala los resultados son muy alentadores, con un 66,66%, valorado como muy bueno, y 33,33%, equivalente a bueno. Esta técnica metodológica es más utilizada que la del subrayado, lo que permite deducir que, para muchos estudiantes se trata de una técnica más práctica, fácil o útil. 52

Rubio y Rivas (2014) destacan que “el estudiante es el actor central del proceso educativo” (p. 56). En tanto que Laura (2009) sostiene que cada estudiante debe conocer sus propias habilidades de estudio y ponerlas al servicio del conocimiento (p. 1).

Según estas autoras, si el estudiante es el protagonista principal de su propia formación académica, sería lógico pensar que es él quien debe adoptar la metodología más adecuada para la captación de conocimientos mientras está leyendo un texto. Al adoptar el método de lectura comprensiva y significativa, cada uno es capaz de reconocer lo más importante de un párrafo, de una página o de un tema. Al mismo tiempo, conforme el alumno va leyendo, descubre cuáles son sus destrezas y puede desplegar al máximo sus habilidades para lograr el éxito deseado en la comprensión y asimilación.

5. ¿Haces acotaciones al margen? Es decir, anotaciones como frases cortas, interjecciones o bien, símbolos para destacar en un sentido u otro la importancia de lo que aparece en el texto.

Las respuestas presentan porcentajes del 66,66% equivalente a regular, y del 33,33% a muy bueno. Según estos resultados, descubrimos que esta técnica es de muy baja utilización.

Para Sánchez (2008) el aprendizaje es un proceso activo que exige participar, actuar, explorar, comparar, analizar, resumir, describir y experimentar. De acuerdo con esta autora, el estudiante deberá descubrir el método más eficaz y aprovecharlo para su mejor formación.

Para quienes tienen buena memoria visual, realizar acotaciones al margen del texto, símbolos, etc., puede ser de gran soporte, dependiendo del plan de estudio que mejor se adapte a sus necesidades. En todo caso, el aprendizaje activo está en relación directa con aquél significativo.

6. ¿Parafraseas mentalmente con cierta frecuencia lo que has visto hasta ese momento?

Para esta pregunta las respuestas se ubican en porcentajes iguales, un 33,33% corresponde a nada, un 33,33% a poco, y un 33,33% a regular. Lo que demuestra una considerable debilidad en uso práctico de esta habilidad de estudio.

Una buena comprensión de lo que se lee mueve al lector a subrayar, hacer notas, símbolos y parafrasear verbalmente y hasta por escrito, como sostiene Gómez (2009), al decir que parafrasear en los márgenes “con un par de palabras clave ayuda a recordar el resto de la información” (p. 7). En tanto que Vigotski, 1934 (como se citó en Klingler y Vadillo, 2000) 53

destaca que “el habla egocéntrica es el eslabón entre el lenguaje externo y el habla interiorizada” (p. 27).

Los resultados acerca del parafraseo mientras se lee, evidencia que la mayoría de estudiantes carecen de una lectura comprensiva del texto, donde la herramienta del parafraseo, es fundamental según estos investigadores. Esta técnica debe sugerirse a los nuevos estudiantes, con el fin de que mejoren su calidad de lectura crítica de los textos, al mismo tiempo que les ayudará a comprender totalmente las ideas del autor.

7. En la medida en que avanzas en el procesamiento de la información, ¿te haces algunas preguntas sobre el contenido que procesas? ¿Las escribes?

Las respuestas se ubican en un 66,66% equivalente a bueno, y en un 33,33% correspondiente a nada. Estos resultados son más o menos positivos, porque un buen porcentaje si se sirve de esta técnica. Sin embargo, lo ideal sería que la mayoría de los estudiantes aprendan también esta destreza.

Formularse preguntas adecuadas y escribirlas ayuda a entender y procesar la información, y guía eficazmente el conocimiento, como lo confirma Gómez (2009, p. 6). Todas estas técnicas han sido empleadas por muchos lectores con resultados sorprendentes. Los estudiantes deberían aprovechar de las habilidades de lectura que más les sirvan, pero teniendo en cuenta que estas sugerencias son recursos que están al alcance de todos y nada difíciles de aprender y practicar.

8. Al final o cada cierta unidad de información, ¿visualizas mediante un organizador o tipo de mapa, línea de tiempo, lista de chequeo o cuadro comparativo la información procesada?

Esta pregunta también presenta resultados iguales, con porcentaje equivalentes de 33,33% a nada, de 33,33% a poco, y de 33,33% a regular. Los resultados evidencian una reducida aplicación de esta técnica de lectura, no obstante su importancia es vital, porque ayuda a procesar, organizar, priorizar, retener y recordar nueva información a ser integrada de modo significativo en la base de conocimientos previos.

A este propósito, Novak y Gowin, 1988 (como se citó en Barriga y Hernández, 2008) sugieren que los mapas conceptuales, “tienen por objeto representar relaciones significativas 54

entre conceptos” (p. 3). Los organizadores gráficos son una estrategia pedagógica de construcción del conocimiento y sirve para posteriores evaluaciones.

Elaborar organizadores gráficos, mapas, cuadros y otros esquemas visuales, para muchos estudiantes, comporta emplear mucho tiempo, y como urge la lectura rápida, tratan de evitar este tipo de ayudas técnicas. Sin embargo, estos métodos visuales constituyen una ayuda formidable para ordenar la información, donde el estudiante puede trabajar con ideas y conceptos, y aprender y pensar más efectiva y eficientemente.

9. ¿Reflexionas sobre el posible empleo de la información procesada? ¿En qué la puedes aplicar, cómo, cuándo?

En esta pregunta existe un porcentaje igual de resultados, un 33,33% corresponde a nada, un 33,33% a bueno, y 33,33% a muy bueno. Estos porcentajes denotan la poca importancia futura que suele darse a determinada información procesada, tanto menos si se trata de contenidos nada agradables o de difícil comprensión para el estudiante.

En los estudios a distancia, el estudiante se siente urgido a leer y “devorar” libros, con el fin de cumplir las exigencias de evaluaciones y pruebas de ensayo, sin pensar mucho en que la información procesada pudiera servirle para el futuro. Sin embargo, como sostiene Arroyo (2013) “todos los procesos cognitivos forman representaciones mentales” (p. 2), construyen y transforman esquemas de experiencia y acción operativa en el ambiente o actividad concreta. Es decir, una lectura bien asimilada puede tener una múltiple utilidad futura para explicar, enseñar, recordar, complementar información, etc.

10. ¿Al final haces un recuento de lo hecho, la secuencia así como de los resultados, es decir lo aprendido y realizado para aprenderlo?

Los resultados presentan un porcentaje igual, de un 33,33% equivalente a nada, 33,33% a regular, y 33,33% a bueno. De acuerdo con los porcentajes, este tipo de evaluación del esfuerzo realizado es también bastante débil en los estudiantes del primer ciclo.

Según Ramírez (1997), hacer un balance o recuento de la cantidad de formación y sus resultados son “indicadores de ocupación, enriquecimiento de actividad y desempeño” (p. 1). De acuerdo con este autor, una justa evaluación del esfuerzo realizado y sus resultados se asocia positivamente a la formación, desempeño y actividad del estudiante. El recuento de lo hecho es un factor que aporta a la mejora de la calidad y a la optimización de todo el proceso educativo. 55

Santana et al. (2012) sostienen que “en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la orientación constituye un factor que aporta a la mejora de la calidad y a la optimización de todo el proceso educativo” (p. 217). Es un criterio referente a una orientación que acompaña todo el camino de formación. En cambio, este Proyecto de mentoría ha sido pensado para ofrecer orientación académica sólo en el primer ciclo de estudios, para quienes estudian a distancia, porque es en este ciclo donde muchos estudiantes fracasan y desertan en sus estudios.

Reed y Sharp (2003) sostienen que cuando se trata de las competencias mínimas de los estudiantes a distancia, “no se ha puesto atención en las habilidades técnicas de los estudiantes ya que se asume que éstos cuentan con las habilidades necesarias al ingresar” (p. 34). En tanto que Rubio y Rivas (2014) señalan que dentro de los elementos de una competencia están las actitudes, habilidades y conocimientos. Los instrumentos básicos esenciales que ayudan al procesamiento de la información entran dentro de las habilidades, que según estas autoras “son destrezas para ejecutar con éxito tareas, utilizar procedimientos y realizar trabajos” (p. 37).

De acuerdo con estos autores, constituye una prioridad inculcar a los estudiantes desde los primeros años escolares la adquisición de competencias y habilidades de estudio, si queremos mejorar la calidad de aprendizajes y el rendimiento académico a nivel universitario. Al mismo tiempo, se evitaría que un buen porcentaje de estudiantes abandonen los estudios. Este Proyecto, precisamente, tuvo la finalidad de ofrecer orientación, asesoría en destrezas y habilidades de estudio, apoyo y acompañamiento a los estudiantes de nuevo ingreso, en modalidad Abierta y a Distancia.

3.2. Necesidades de orientación de los estudiantes

La experiencia obtenida en calidad de mentor, evidencia que los estudiantes del primer ciclo, tienen escasa o ninguna orientación previa al acceso a la Universidad. En la jornada de asesoría de sistemas se recibe explicación sobre algunos aspectos administrativos, pedagógicos y académicos, sin embargo esto no es suficiente.

Al empezar el proceso de mentoría, entre las necesidades de orientación más comunes, sobresalen aquéllas técnicas, académicas y administrativas. Algunos, por ejemplo, tenían dificultad para entrar al EVA. Cuatro nuevos estudiantes (100%) no sabían cómo relacionarse con el personal administrativo, académico y de carrera. Tres de ellos (75%) desconocían a 56

quién debían dirigirse cuando el tutor asignado para cada materia no respondía o no lograban contactarlo.

Para Bisquerra (1998) la orientación es un “proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos” (p. 9). Este autor confirma la necesidad percibida en los estudiantes de nuevo ingreso, a partir de la muestra de cinco estudiantes designados para este proyecto de mentoría. Cuatro estudiantes fueron de sexo femenino y uno de sexo masculino, cuyas edades oscilan entre 21 y 37 años.

Estos estudiantes son todos adultos con distintas profesiones y responsabilidades familiares, sociales y educativas. Se trata de personas inmersas en un campo laboral y familiar estable, con coherencia de criterios, conscientes de su situación social y con suficiente madurez afectiva y psicológica. En Anexos puede verse estas variables con mayor detalle.

Son personas deseosas de aprovechar la oportunidad que les ofrece la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, para prepararse en otra carrera, con el fin de asegurar de mejor manera su porvenir. Todos son conscientes de lo que significa estudiar, pero desconocen algunos aspectos del sistema a distancia, y con el correr del tiempo se familiarizan y tratan de responder con eficiencia. De ahí la importancia de la orientación sobre todo en este tipo de estudios a distancia.

3.2.1. Inserción y adaptación al sistema de Educación a Distancia

El proyecto de mentoría planificado por el equipo de gestión es un tipo de orientación académica que pretende favorecer la inserción y adaptación al sistema de estudios a distancia a los nuevos estudiantes del primer ciclo.

Este nuevo sistema de estudios exige al alumno un tipo de trabajo autónomo, superación de dificultades, acierto en las decisiones y actitud inteligente, valiente y positiva para asumir desafíos y riesgos. Estos comportamientos incrementan las capacidades, fomentan los valores, elevan el espíritu e impulsan a aprovechar las oportunidades que Dios, la vida y el mundo nos ofrecen cada día.

Algunos estudiantes sienten la necesidad de insertarse y adaptarse a un sistema de estudios desconocido. Dos estudiantes (40%) consultaron por teléfono sobre el manejo del EVA. Un estudiante (20%) escribió al correo electrónico: “No pude acoplarme con el EVA, tenía muchas dudas (…)”. 57

En este sentido, Castillo, Torres y Polanco (2009) sostienen que los alumnos de nuevo ingreso son los que más necesitan conocer la identidad y características de la nueva institución, su estructura y componentes, reglamentos, metodología, la dinámica de estudios, los sistemas de evaluación, la política de la Universidad, etc., con el fin de adaptarse al mundo universitario de modo adecuado y satisfactorio.

Estos investigadores se refieren a necesidades de estudiantes universitarios presenciales. En la modalidad a distancia esas necesidades son mayormente prioritarias, porque los alumnos al estar separados físicamente del entorno y contexto universitario, desconocen la Universidad y las relaciones de comunicación entre profesores y alumnos.

De ahí que el mentor es puente de relación entre la institución y el estudiante, pudiendo mediar las diversas situaciones, como instrumento de conexión con el personal requerido por el estudiante. El mentor explica al mentorizado cómo funciona la Universidad, le ayuda a ambientarse y familiarizarse con ella, dándole un sentido de pertenencia a la institución. Una explicación abreviada del mapa global de la Universidad con sus dependencias, sirve para que los nuevos estudiantes se formen una idea de la institución académica a la que pertenecen.

De esta manera, los nuevos estudiantes ponen en práctica sus habilidades psicológicas y sociales para integrarse a la Universidad, a la cual se pertenecen, la valoran y enaltecen con su activa colaboración, llegando a adaptarse al nuevo entorno académico y social. Además, pueden abordarse estrategias y herramientas para el ingreso a la Universidad y a la carrera elegida. Se trabaja el perfil del futuro profesional, el régimen académico y el manejo de instrumentos informáticos.

3.2.2. Necesidades de orientación académica

Algunos estudiantes tienen serias dificultades para comprender algunas pruebas de ensayo. Por ejemplo, una estudiante escribe: “Agradecería mucho que me ayude con la revisión de la prueba de ensayo, en la última no sé cómo hacer realmente”.

La adquisición de hábitos y técnicas de estudio autorregulado es otro problema muy frecuente en el primer año, según se pudo constatar en los cuatro estudiantes mentorizados (100%), que escribieron diversos correos electrónicos. Uno de ellos escribe: “Necesito ejemplos de materias para comparar, consulté mucho en internet, también llamé a mis compañeros de la UTPL y me ayudaron algo”. En otro correo electrónico del mismo, escribe: “La dificultad que 58

tengo es que necesito videos que me expliquen sobre la materia de Lógica de la programación y fundamentos informáticos”.

En el primer taller del 25 de mayo, la única estudiante del grupo asignado que asistió, manifestó que tiene problemas con el manejo de la Tablet, porque estuvo acostumbrada a estudiar en textos físicos. Decía que hay una materia de contabilidad que le está costando mucho. Sin embargo, en el transcurso de la mentoría esta estudiante muy poco se comunicó y sólo cuando personalmente la llamé por teléfono.

Quienes estudian a distancia requieren de orientación, si bien sus necesidades se acentúan en circunstancias especiales, como el escaso rendimiento escolar, problemas de aprendizaje, carencia de bases indispensables para la investigación científica, deficiente ortografía, dificultad para redacción, entre otras.

Durante el proceso, algunos estudiantes evidenciaron estas necesidades. Tres estudiantes (75%) consultaron vía telefónica y dos de ellos (40%) también escribieron al correo electrónico. Por ejemplo, uno escribe: “El tema del APA no tengo muy claro. Necesito una explicación. Gracias”. Más adelante, el mismo escribe: “Profe buenas tardes. Esta es la evaluación de Realidad ambiental, por favor revise las faltas de ortografía. Hasta luego”. Y el mismo también escribe: “Por favor le envío este cuento de la evaluación para que me dé corrigiendo y revisando las faltas de ortografía”.

Según Alonso, Sánchez y Calles (2011), quien ingresa por vez primera a la Universidad, requiere orientación sobre normativas académicas, estructura de la carrera, itinerarios, salidas laborales, características de asignaturas, materias troncales, estrategias para mejorar el rendimiento, reglamento de horarios tutoriales, recursos académicos, biblioteca, servicios informáticos, etc.

Si todo estudiante nuevo necesita de orientación académica, con mayor razón los que estudian a distancia, necesitan conocer las estrategias de acción que los profesionales llevan a cabo en los servicios universitarios de cada área. Si bien la UTPL entrega a cada estudiante la Guía general de educación a distancia, sin embargo, muchos estudiantes siguen sin comprender bien la política educativa de estudios a distancia.

A muchos estudiantes les hace falta descubrir sus propias capacidades y habilidades para adquirir aprendizajes significativos y construir su propio plan de vida estudiantil, tanto más que en este plan deben saber combinar el tiempo dedicado a las responsabilidades laborales, 59

familiares con aquél dedicado a sus estudios. Esto implica aprender a desarrollar y fortalecer habilidades de razonamiento, para la solución de problemas, estrategias que favorezcan el estudio independiente, así como detectar sus carencias y fortalezas.

3.2.3. Necesidades de orientación personal

La orientación personal es un derecho del estudiante y una obligación de la Universidad, que debe apoyar y acompañar a los nuevos estudiantes. Se trata de una ayuda integral, coordinada en diversas acciones. Este tipo de orientación es continua y perdura durante el arco de vida estudiantil. Es un seguimiento que evidencia los avances y retrocesos del proceso educativo, con el fin de ayudar a mejorar el rendimiento, a resolver problemas con eficacia y a encontrar posibles salidas laborales en el ámbito profesional.

Los tres estudiantes (75%) que trabajaron en este proyecto de mentoría, manifestaron esta necesidad, como puede constatarse en los correos electrónicos de respuesta, donde uno de ellos dice: “Agradezco su ayuda, que Dios me lo bendiga en su vida diaria. Hasta luego”. Otra respuesta similar, dice: “Gracias por los consejos, mil gracias por sus palabras de motivación. Tengo más ganas de seguir adelante”. Otro estudiante responde: “Gracias por sus palabras. A los estudiantes nos alienta mucho. Tenemos problemas, pero seguimos luchando. Me encantó su mensaje. Chao”.

Para Cejudo, 1976 (como se citó en Rogers y Freire, 2006), “la orientación personal debe ser abierta, flexible, adaptable, interactiva, personalizada y perceptiva, porque la dimensión educativa comprende la subjetividad, la relación comunicativa y la transformación comunitaria de la naturaleza y de la sociedad” (p. 48).

De acuerdo con este autor, si bien es cierto que la formación apunta a los contenidos de las asignaturas que son necesarias aprender, sin embargo, no menos necesaria es la orientación que apunta al corazón humano, puesto que estos estudiantes, no sólo son seres pensantes sino sobre todo personas que sienten y aman; y requieren de alguien que les manifieste esta cercanía o proximidad afectiva y respetuosa, para no sentirse solos en el camino del aprendizaje.

Los estudiantes a distancia necesitan adquirir mayor autonomía en sus estudios, autorregular su tiempo y hábitos de estudio, conocer en profundidad sus aptitudes, intereses y limitaciones, familiarizarse con los materiales de estudio (textos, guías, pruebas objetivas, de ensayo, etc.), aprender a generar y administrar su propio plan de aprendizaje. Todo esto exige 60

de una orientación personal que les proporcione el método y estrategias más aptas a nivel individual, debido a que cada estudiante es diferente y tiene modalidades particulares de estudiar.

Los tiempos y temáticas que exige este tipo de orientación obedece a situaciones personales que pueden surgir en cualquier momento. En todo caso, la orientación personal tiene la función de dar respuesta individual a las necesidades de los estudiantes.

3.2.4. Necesidades de información

Este proyecto ha exigido dar una respuesta fundamentada tanto en la investigación realizada para obtener información sobre este tipo de programas, como en la población universitaria y la muestra concreta de cinco estudiantes del primer ciclo de estudios a distancia.

El estudiante universitario requiere contar con información necesaria y útil que le ayude a tomar decisiones en sus estudios. Los directivos, administrativos y demás responsables de la educación a distancia, deben poner a disposición de los estudiantes todos los medios de difusión y publicidad indispensable para informar sobre carreras, perfiles profesionales, concesión de becas, tutorías, mentorías, cursos de capacitación, formas de consultar notas y horarios, entre otras necesidades de información.

Tres estudiantes (75%) tuvieron esta dificultad. Algunos consultaron por teléfono y otros a través del correo electrónico. Así una estudiante escribe: “Por favor indíqueme cuál es mi correo o email UTPL”. Otro mail decía: “Por favor me puede informar bien acerca de los exámenes supletorios, quiero saber las fechas para presentarme”. Uno de ellos telefónicamente decía que no sabe cómo consultar notas y cuánto debe sacar en supletorios para aprobar materias. Alguno tuvo dificultad para enviar un trabajo por falla en el EVA, y no podía comunicarse con la UTPL.

Domínguez, Álvarez y López (2011) sostienen que “las nuevas tecnologías, a través de Internet, poseen una serie infinita de recursos en Red, para favorecer la orientación educativa en el ámbito universitario” (p. 62).

Siguiendo este criterio, la función informativa no se reduce a hacer publicidad de la oferta universitaria, sino que debe estar presente en cualquier momento, dependiendo de las circunstancias y necesidades de los estudiantes. Es decir, se requiere de un servicio de 61

información continuado y práctico, proporcionando documentación de automanejo que responda a los requerimientos individuales.

3.3. Las percepciones del mentor y la relación de ayuda

En este proyecto de mentoría, las percepciones tanto del mentor respecto de sus mentorizados, como de éstos respecto del mentor, en general, han sido buenas. El proyecto es de vital importancia, por el formidable apoyo psicopedagógico ofrecido a los nuevos estudiantes, aunque no todos colaboraron. La baja colaboración fue un factor de desaliento e indiferencia percibida por el mentor de parte de algunos mentorizados.

Quienes se comunicaron, lo hicieron en busca ayuda, orientación y consejo. Ellos comprendieron que el mentor es un buen punto de referencia o de apoyo para motivarles en la organización del tiempo y de las actividades académicas, mediante la sugerencia de técnicas de estudio y hábitos de trabajo intelectual, sin descuidar las otras obligaciones familiares y laborales.

Al mentor lo han identificado como la persona más próxima para contactarse, como a uno de los profesores a quien consultar acerca de las metodologías, del ingreso y manejo del EVA, o cómo redactar un ensayo, consultar las notas y saber si aprobaron el bimestre o se quedaron a supletorio, y cómo afrontar esos exámenes supletorios.

Los estudiantes que respondieron vía electrónica, se sentían sumamente complacidos por los mensajes de motivación y estímulo que se les enviaba. Algunos informaron con preocupación, que se quedaron a supletorios. Fue, entonces, el momento para animarlos a prepararse mejor, asegurándoles los mejores éxitos en dichas pruebas. Dos estudiantes respondieron al cuestionario sobre la necesidad de elaborar un proyecto de vida académica.

De parte del mentor no faltaron los mensajes motivadores, las reiteradas invitaciones a responder a esos mensajes y a asistir al segundo Taller, siguiendo las orientaciones del equipo de gestión del proyecto. Del mismo modo, no se escatimó esfuerzo alguno para ayudarles en todo lo que algunos tuvieron necesidad, en el tiempo oportuno. En consecuencia, la relación de ayuda del mentor frente a los mentorizados fue, en un primer momento, detectar y resolver las necesidades académicas de formación y aprendizaje. Hubo un estudiante que requería de seguimiento académico porque tenía dificultades para la redacción de sus trabajos escritos. Se ha logrado atender a cualquier consulta relacionada con los estudios, así como en asuntos administrativos y técnicos. 62

3.4. Valoración de la mentoría

La investigación de campo permitió detectar en los nuevos estudiantes la necesidad de asesoría, apoyo y acompañamiento, y las dificultades y logros en sus aprendizajes. Es aquí, precisamente, donde más se pudo ejercer el papel de mentores, aclarando y orientando a los estudiantes en los temas o actividades de difícil comprensión y desarrollo. En efecto, los mentorizados acudieron al mentor para superar dudas en algunas asignaturas y en pruebas de ensayo, y solicitar indicaciones precisas sobre estrategias de aprendizaje.

El proceso de mentoría, sin duda alguna, deja huellas positivas importantes en la vida de los mentores y mentorizados. Dejando de lado un exagerado optimismo, se trata de un proyecto que ofrece grandes ventajas a los nuevos estudiantes, porque en el mentor tienen a un consejero, un guía, un apoyo, un amigo cercano con quien comunicarse y pedir orientación y asesoramiento en sus dificultades académicas, técnicas, administrativas y personales, entre tantas otras.

3.4.1. Interacción y comunicación entre mentorizados y mentor

De los cinco estudiantes asignados, cuatro comenzaron el proyecto (100%), pero sólo tres de ellos continuaron (75%). Uno solicitó ayuda en sus dificultades con mayor frecuencia (20%). Los otros dos se comunicaban cuando los llamaba por teléfono, o cuando tenían alguna necesidad y en forma muy esporádica (40%).

De acuerdo con las indicaciones del equipo de gestión, de una a dos veces por semana el mentor se comunicó telefónicamente con los mentorizados, con el fin de animarlos en sus estudios y ayudarles a resolver alguna dificultad. Tres estudiantes (75%) fueron los que más se comunicaron vía telefónica y electrónica, cuando surgía alguna necesidad. Una estudiante (20%) se comunicó tres veces a través del correo electrónico y dos veces por teléfono.

En los primeros meses, un estudiante se comunicó casi semanalmente a través del correo y, a veces, por teléfono. Dos estudiantes nunca se comunicaron, a pesar de los reiterados mensajes electrónicos y de los intentos de llamadas a sus celulares. Nadie respondió ni asistió para el último encuentro programado para el nueve de agosto. Tampoco respondieron a la evaluación de la función del mentor que se les envió por correo electrónico. Del mismo modo, ninguno respondió al último mensaje de agradecimiento. 63

Como vemos, la interacción de la mayor parte de ellos fue muy esporádica. Este bajo índice de interacción se debe a que se hallan absorbidos por sus ocupaciones familiares, sociales y de trabajo. La mayor parte de ellos prefiere arreglar sus problemas como pueda, porque quizás algunos consideran una pérdida de tiempo llamar y consultar al mentor, o simplemente, no les interesa.

En los dos talleres, lamentablemente, hubo muy poca asistencia. Del grupo de alumnos, tanto para el primero como para el segundo taller, asistió un estudiante, respectivamente (20%). Sin embargo, fue muy positivo y fructífero este encuentro personal, donde se pudo recabar de primera mano sus inquietudes, expectativas y temores. Al mismo tiempo, fue la oportunidad para explicarles los objetivos del proyecto de mentoría en orden a mejorar sus estudios y a que no se sientan solos en el esfuerzo diario de estudiar a distancia.

Debido a la inasistencia de estudiantes para el primer taller, guiados por la Coordinadora del equipo de gestión del Proyecto, y, aprovechando los días de evaluaciones presenciales del primer bimestre, fuimos al CUA Quito-Villaflora, el sábado 31 de mayo y el domingo 01 de junio, con el fin de contactarnos con los estudiantes asignados. El encuentro se dio sólo con algunos, exactamente con tres de ellos (75%), porque los demás, o no se presentaron al examen o tenían horarios distintos por el orden de apellidos.

Sin embargo, la estrategia valió la pena, porque otros cuatro estudiantes que no estaban en lista, se interesaron e inscribieron en el Proyecto. Les explicamos el significado y objetivo de la mentoría, la función del mentor y la colaboración de parte de ellos. Luego se intercambió nombres, direcciones, teléfonos, mails y horarios de contacto. Una explicación más detallada sobre el proyecto de mentoría se les envió a sus respectivos correos electrónicos en la tarde del mismo día.

El segundo taller fue realizado el sábado 14 de junio en “Aldeas infantiles S.O.S.” (Mena 2), a las 17:00, debido a que el CUA Quito-Villaflora no facilitó el espacio para este encuentro organizado por tres mentores pertenecientes a este CUA. Fueron tres estudiantes los que participaron (75%), dos del grupo asignado a un mentor (40%) y uno del grupo de otro mentor (20%).

Se les explicó el significado y finalidad del Proyecto de mentoría, la estructura del Plan de mentoría, con el perfil del consejero, mentor y mentorizado, las ventajas y exigencias de estudiar a distancia, la necesidad de adquirir hábitos de estudio, seleccionando las mejores 64

estrategias y metodología más apta para cada uno. Se les alentó a no desanimarse en el trayecto estudiantil, a no dispersarse mientras estudian, a elegir espacios adecuados para estudiar sin distractores. Se les solicitó contestar al correo electrónico y a que asistan al encuentro del mes de agosto. Llenaron los formularios de datos y valoración del taller, y se despidieron muy contentos.

Pese a la baja asistencia, también este taller sirvió para intercambiar conocimientos, inquietudes y expectativas. El espacio fue propicio para despejar dudas y temores y para responder a ciertas preguntas de los estudiantes. Por otra parte, los tres mentores pudieron demostrar las habilidades y destrezas de comunicación, coordinación y dirección de este encuentro taller. La comunicación entre el equipo de gestión y los mentores por medio del EVA fue muy frecuente, positiva y de invalorable utilidad para realizar este trabajo. Gracias al envío de sus continuas orientaciones, links de lectura y otros recursos pedagógicos, fue posible iniciar, continuar y concluir el desarrollo de este proyecto teórico y práctico.

3.4.2. Motivación y expectativas de los participantes

Este proyecto constituyó el escenario de confianza para el encuentro de los mentorizados con el mentor, a quien lo sintieron más cercano, para exponerle familiarmente sus inquietudes y dudas, lo que permitió proporcionarles estrategias y métodos que les posibiliten combinar mejor el trabajo y demás ocupaciones familiares con sus estudios.

Por otra parte, el equipo de gestión envió algunos links a los mentores para que fueran transmitidos a los mentorizados en forma abreviada, los cuales fueron fuente de gran motivación para sus estudios. En este sentido, la experiencia de mentoría fue un espacio privilegiado de interacción, que permitió tanto a mentores como a mentorizados y al equipo de gestión construir o reconstruir saberes, herramientas y vínculos didácticos, pudiendo acceder a nuevos conocimientos y complementar la información brindada en los textos y guías didácticas.

3.4.3. Valoración general del proceso

El proceso de mentoría ha sido una relación pedagógica facilitadora del aprendizaje de los estudiantes del primer ciclo de estudios a distancia, mediante el intercambio de ideas, sentimientos, experiencias, conocimientos, técnicas y estrategias académicas útiles para un buen aprendizaje de estudios a distancia. Con esta ayuda algunos pudieron mejorar su rendimiento académico y lograr mayor satisfacción con la carrera elegida, y en algún caso, se evitó el cambio de carrera. 65

Los mentores fueron medio de conexión y vínculo con la UTPL, puesto que se concretizó la pertenencia de los estudiantes a la misma, logrando visualizar la presencia de la Universidad en sus estudios a distancia.

Esta experiencia fue un tiempo de retroalimentación de conocimientos, experiencias, intereses, expectativas, necesidades y puntos de vista, en el proceso de formación. Con ello, mentores y mentorizados salieron beneficiados, porque al propio tiempo que los nuevos estudiantes desarrollaron conocimientos y hábitos de estudio, también fue la ocasión para que los mentores refresquen conceptos, técnicas de estudio, estrategias de aprendizaje, y, en calidad de psicólogos, pusieran en ejecución su actitud positiva y de gran disponibilidad para comprender al estudiante necesitado.

Los mentores, al compartir con los nuevos estudiantes sus propias experiencias de aprendizaje, pudieron también consolidar su formación académica y reforzar técnicas y habilidades intelectuales, con lo que ejercitaron sus competencias adquiridas a lo largo de estos años de estudio, abriéndose a perspectivas de un futuro profesional exitoso.

Como todo proyecto inicial debe afrontar dificultades de crecimiento y desarrollo, también esta primera experiencia de mentoría ha tenido sus altibajos, precisamente por tratarse de un Proyecto que comenzó a gestarse por vez primera. Sin embargo, tampoco ha sido un fracaso, al contrario, se comenzó con una pequeña semilla, casi imperceptible, pero que de continuarse en el tiempo, tendrá efectos sorprendentes y frutos inesperados.

Por consiguiente, los principales factores de éxito deben potenciarse y superarse ciertas lagunas para próximos proyectos de esta naturaleza. Así, la organización y esfuerzos realizados por el equipo de gestión del proyecto, el temario de asuntos a tratar en las reuniones conjuntas de consejeros, mentores y mentorizados, las instrucciones, links y demás subsidios técnicos y académicos enviados a los mentores, para ser compartidos con los mentorizados, etc., evidencian indiscutibles factores de éxito.

Este Proyecto tuvo dificultades de orden publicitario o difusivo. Para mentores y mentorizados fue un proceso nuevo, que exigía suficiente conocimiento y preparación, cuya carencia se debió al escaso tiempo disponible e incidió en la colaboración de parte de los nuevos estudiantes. Fue muy baja la asistencia de los mentorizados a los encuentros programados y muy pocos respondieron a los correos electrónicos.

66

3.5. FODA del proceso de mentoría desarrollado

FORTALEZAS (F) OPORTUNIDADES (O) Buena organización del proyecto y Deserción de estudiantes universitarios. provisión de recursos académicos por parte Los nuevos estudiantes carecen de bases del Equipo de gestión. para la inserción y adaptación al sistema Interacción positiva entre consejero, mentor de estudios superiores a distancia. y mentorizados. Falta de organización del tiempo para Presencia cercana del mentor para los combinar trabajo, estudio y otras mentorizados e intercambio de información, obligaciones familiares y sociales. conocimientos, estrategias y destrezas Carencia de habilidades técnicas para el académicas, mediante mediaciones manejo de la Tablet, ingreso al EVA y personales y electrónicas. participación en foros y videocolaboración. Desarrollo de competencias y habilidades Limitada formación escolar y de psicológicas de los mentores. bachillerato evidencia dificultades para Proceso realizado con alumnos de cada redacción, gramática, ortografía y CUA, una vez finalizada la carrera de los comprensión lectora. mentores. Carencia de afición por la lectura es una Mejora de hábitos, destrezas y ritmos de barrera para realizar estudios a distancia. estudio y elevación del rendimiento Reducidos conocimientos de investigación académico en los mentorizados. científica y búsqueda de lo fácil e inmediato en Internet. DEBILIDADES (D) AMENAZAS (A) Tiempo insuficiente para la preparación de Horarios laborales de los mentorizados, mentores y puesta en marcha del proyecto. mentores y consejeros dificultaron las Falta de divulgación y publicidad del reuniones en horas y días acordados. proyecto entre mentorizados. Escasa publicación de textos sobre Escasa colaboración de los mentorizados. mentoría en las bibliotecas. Faltó espacio físico en el CUA Quito- Artículos y publicaciones en Internet, con Villaflora para el segundo encuentro entre información redundante sobre el tema. mentores y mentorizados. Poca comunicación de algunos tutores con Retraso en la asignación del consejero y sus respectivos estudiantes. envío de la Guía didáctica. Algunas Guías didácticas de escasa ayuda Temas y subtemas demasiado repetitivos. para los estudiantes. 67

3.6. Matriz de problemática de la mentoría

PROBLEMA CAUSA EFECTO FUENTE Limitada Faltó divulgación del Escasa respuesta a Equipo de gestión participación de los proyecto. mensajes, llamadas del proyecto. mentorizados. o intentos de asesoría. Dudas para la Escasez de tiempo Involucración parcial Equipo de gestión acción de los para prepararlos y en el proyecto. del proyecto. mentores. entrenarlos. Falta de información Escasez de tiempo Concentración Estudiante mentor. por parte del y descuido en dispersa en la mentor. buscar información. elaboración del informe. Falta de Indiferencia y Ausencia en los Estudiantes compromiso de los escasa importancia talleres y falta de mentorizados. mentorizados. para el proyecto. respuesta a los mails. Limitados horarios Exigentes horarios Ausencia de Estudiante mentor y para reunirse y laborales de mentorizados y estudiantes participar en los mentores y dificultad de mentorizados. talleres. mentorizados. planeación para mentores.

68

CONCLUSIONES

69

70

La mentoría es un proyecto que propicia, incrementa y mejora los procesos de orientación personal y académica, al mismo tiempo que cimienta la cultura de acompañamiento para los nuevos estudiantes y contribuye de modo efectivo al desarrollo de la educación a distancia en la Universidad Técnica Particular de Loja.

El proceso de mentoría favorece significativamente la adaptación de los estudiantes del primer ciclo a un nuevo sistema de estudios, ofreciéndoles orientaciones facilitadoras de inserción en una nueva modalidad de estudiar a distancia.

La mentoría es un proyecto innovador de sostenimiento y apoyo universitario tendiente a mejorar la calidad de aprendizajes y rendimiento académico de aquellos estudiantes que ingresan por primera vez al sistema de estudios a distancia.

Durante el proceso de mentoría es posible atender a los diferentes aspectos del desarrollo, maduración y motivación de los alumnos del primer ciclo, para disminuir la tasa de abandono temprano de los estudios.

Una de las acciones importantes de mentoría es gestionar y desarrollar un clima de comunicación y cercanía entre mentor y estudiante, haciendo posible el diálogo directo, inmediato, personal o mediatizado por distintos canales de comunicación.

Realizar un proceso de mentoría es sumamente positivo, enriquecedor y humanizador, porque facilita al mentor sentirse cercano al mentorizado, y a éste acompañado y apoyado en el ámbito académico.

La realización de un proyecto de mentoría permite al estudiante mentor potenciar y mejorar sus habilidades de relaciones interpersonales, comunicación, dirección de grupos y solución de problemas, con lo que puede obtener un perfil más competitivo en su futuro profesional.

Los espacios de interacción entre mentor y estudiante contribuyen al mejoramiento de las relaciones de convivencia, fomentaron actitudes de cooperación y de participación recíproca en la construcción del nuevo mundo de la ciencia y de la técnica.

El tiempo empleado en llevar a cabo un proceso de mentoría es una escuela de aprendizaje, donde el mentor aprende a utilizar estrategias para afrontar y superar con ánimo sereno e incólume las eventuales dificultades que se presentan durante el proceso. 71

La mentoría junto a la tutoría y orientación es la forma más personalizada e integral del proceso de enseñanza a distancia, con lo que se supera ampliamente la barrera geográfica y humana del anonimato entre institución, profesores tutores y estudiantes.

Si bien el análisis de diversos proyectos de mentoría presenta resultados muy variables, desde regulares a buenos, en relación con la buena o regular colaboración de los mentorizados, sin embargo son apreciables los beneficios obtenidos por los participantes: elevada calidad de aprendizajes y de rendimiento académico, fomento del compañerismo, sentido de colaboración, intercambio de ideas, acercamiento a las nuevas tecnologías, implantación de un nuevo estilo de trabajo universitario, y una formación más integral.

Este proyecto constituyó la cimiente que seguirá creciendo, mejorando y produciendo abundantes frutos que beneficiarán a la institución, a los estudiantes, a la sociedad y al mundo.

Por último, dejamos constancia del invalorable empeño de quienes hicieron posible la puesta en marcha de este proyecto con los estudiantes egresados. El equipo de gestión del proyecto no ha escatimado tiempo, energías y recursos para facilitar a los mentores y mentorizados el mejor desarrollo de proyecto piloto de mentoría.

72

RECOMENDACIONES

73

74

La mentoría es un proceso de acompañamiento y apoyo psicopedagógico para los nuevos estudiantes en Modalidad Abierta y a Distancia, por parte de estudiantes egresados o de cursos más avanzados, cuya función es facilitarles estrategias y técnicas de estudio, con el fin de optimizar su rendimiento y calidad de aprendizajes.

El proceso de mentoría es una necesidad y un derecho de los nuevos estudiantes, que debe garantizarse y oficializarse en la UTPL, dentro del conjunto de servicios y actividades del sistema de educación universitaria con Modalidad Abierta y a Distancia.

Este tipo de alternativas de apoyo para los nuevos estudiantes requiere de mayor difusión en la UTPL y en todas las universidades del país, para que pueda crecer, desarrollarse y crear una nueva mentalidad o cultura de acompañamiento en las instituciones educativas, en los estudiantes, en las familias y en la sociedad.

Tanto la adaptación al nuevo sistema de estudios como el mejoramiento de aprendizajes y rendimiento académico exigen que un proyecto de mentoría sea planificado con la debida antelación, de modo que se disponga del suficiente tiempo para difundirlo y hacerlo conocer a los nuevos estudiantes, quienes también requieren de capacitación para que participen activamente.

Una de las alternativas de solución al problema de abandono temprano de los estudios es oficializar la mentoría dentro de la estructura administrativa de la Universidad, de modo que se integre como ley dentro de sus estatutos.

Un proceso de mentoría debe ponerse en marcha por lo menos un mes antes de iniciar el año académico, para disponer del tiempo suficiente de divulgación y conocimiento entre los nuevos estudiantes y facilitar la orientación necesaria para la debida adaptación al sistema.

El Programa de mentoría debe entregarse no sólo a los mentores sino también a los mentorizados, para que éstos conozcan el calendario de reuniones semanales, quincenales o mensuales, la temática a tratar en , la metodología de asesoría y demás actividades a desarrollarse en el proceso de mentoría.

Para fomentar y dinamizar la comunicación electrónica y telefónica entre mentor- estudiante, consejero-mentor y mentor-equipo de gestión, la Universidad necesita crear una página virtual propia, exclusiva y funcional, y disponer de una línea telefónica apropiada para la atención de estos interlocutores. 75

Debe establecerse una primera reunión conjunta, para definir los equipos de consejeros y mentores, con sus respectivos alumnos y optimizar las técnicas de comunicación entre ellos, a través del Portal Web de la UTPL.

Si se quiere favorecer una cercanía sustentada en la confianza entre mentor-estudiante y consejero-mentor, es imprescindible organizar dos encuentros particulares entre ellos, antes de comenzar el proceso de mentoría, posibilitando el conocimiento mutuo y el establecimiento de contactos y compromisos a cumplirse durante el proceso.

Los consejeros, mentores y mentorizados deben ser entrevistados previamente, para conocer la capacidad de relación, la situación de los mentorizados y sus expectativas. Con los resultados de la entrevista se podría establecer adecuados programas y horarios de capacitación, organizados para unos y otros por separado y en conjunto.

Es necesario que las relaciones de confianza y estímulo entre mentores y mentorizados tengan el oportuno seguimiento y control por parte de los consejeros, quienes deben ejercer su función desde el comienzo del proceso de mentoría.

Para que la función de los mentores sea eficiente y puedan desarrollar sus competencias y habilidades se requiere que sean debidamente seleccionados y preparados durante un tiempo prudencial, a fin de que nada se improvise y el plan de mentoría fluya ordenadamente.

Sin pretender caer en un sistema de condicionamiento a base de recompensas, se recomienda ofrecer un incentivo de puntuación académica a los nuevos estudiantes, con el fin de motivarlos a colaborar en el proceso de mentoría. Con parecido criterio puede pensarse en motivar a mentores y consejeros.

Para estimular la convivencia positiva y de recíproca participación y colaboración entre mentores y mentorizados, el equipo de gestión debe determinar actividades de carácter obligatorio para los mentorizados, con el fin de comprometerlos más en el proceso.

La capacidad de desarrollar relaciones interpersonales entre consejeros, mentores y estudiantes, puede mejorarse implementando espacios de diálogo, exposición de temas, talleres y otros encuentros sistemáticamente organizados durante el proceso de mentoría.

Para realizar sin titubeos el Informe escrito por parte del mentor así como la evaluación de resultados, el equipo de gestión del proyecto, desde el inicio debe sentar principios claros en 76

la Guía didáctica, de modo que no se vean entorpecidos con otros anuncios que a veces resultan confusos.

Es conveniente que la UTPL continúe ofreciendo un adecuado asesoramiento a los nuevos estudiantes por parte de los mentores, para optimizar la calidad de aprendizajes y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios a distancia.

77

78

PROPUESTA DE UN MANUAL DE MENTORÍA

79

80

MANUAL DEL MENTOR

El presente Manual, producto del proceso de mentoría realizado a nivel práctico y teórico, está basado en el análisis y discusión de los resultados obtenidos. Para su elaboración se tiene en consideración las investigaciones realizadas por algunos autores, como Alonso, Sánchez, Macías y Calles (2009/2011); Sánchez, G. et al. (2009); y Marcushamer (2010), entre otros.

1. MENTORÍA UNIVERSITARIA

Es un proceso de acompañamiento, en el que un mentor ofrece apoyo psicopedagógico a un alumno nuevo (mentorizado), que inicia su carrera universitaria. Este proceso tiene una programación sistemáticamente elaborada, el cual se pone en marcha desde su divulgación hasta el cierre y evaluación.

1.1. Objetivo general

Desarrollar un sistema de asesoría, orientación y ayuda académica para los estudiantes del primer ciclo, Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja. Su proyección es de largo plazo, porque se trata de un nuevo servicio que será integrado dentro del plan académico de la Universidad.

1.2. Objetivos específicos

a) Acompañar a los nuevos estudiantes mediante oportunas orientaciones de adaptación al nuevo sistema de estudios a distancia.

b) Facilitar estrategias y hábitos de estudio para mejorar la calidad de aprendizajes y el rendimiento académico.

c) Sostener, motivar y estimular el esfuerzo en las actividades estudiantiles cotidianas para evitar las deserciones, cambio de carrera y fracaso en los estudios.

2. POBLACIÓN UNIVERSITARIA

Este Manual está dirigido a nuevos estudiantes de cualquier carrera, en la Modalidad Abierta y a Distancia. La inscripción al Programa no tiene carácter obligatorio sino libre y voluntario. Por eso, los nuevos estudiantes deben conocer previamente el Programa, su proceso, beneficios, compromisos y duración. 81

2.1. Tipos de Mentoría

Son diversos los tipos de proyectos de mentoría, dependiendo de la institución, trabajo, personal, política de la entidad y objetivos propios. Para Sánchez, C. (2009), los tipos de mentoría a nivel universitario pueden ser grupales, entre iguales (compañeros) y mixtos. Este proyecto está elaborado para una mentoría entre pares, donde a cada mentor se le asigna un determinado número de estudiantes nuevos, bajo la supervisión de un consejero docente, que coordina el trabajo del mentor.

2.2. Justificación

El diseño de este Manual se propone responder con una alternativa de solución a la problemática de los altos índices de abandono estudiantil, cambio de carrera, insatisfacción y fracaso en los estudios por parte de muchos estudiantes que ingresan por primera vez a la Universidad.

El Manual considera las necesidades académicas, sociales, personales y profesionales por parte de los nuevos estudiantes, y se ordena al logro de aprendizajes de calidad y óptimo rendimiento en los nuevos estudiantes (Dirección de Ordenamiento y Desarrollo de MaD: Proyecto mentores, 2014).

Con este instrumento se busca facilitar el mejor desempeño de la función del mentor, porque es un recurso orientativo para realizar más eficientemente el proceso de acompañamiento psicopedagógico con los mentorizados, de forma ágil, dinámica y ordenada.

2.3. Necesidades de orientación y mentoría

La mayoría de los nuevos estudiantes en Modalidad Abierta y a Distancia manifiestan frecuentes necesidades de orientación social, administrativa, técnica y académica, como adaptación al sistema, manejo de las nuevas metodologías, dificultades para comunicarse con los profesores tutores de sus respectivas materias, consulta de horarios, entre otros requerimientos.

En orientación académica la mentoría es un servicio de capital importancia, porque muchos estudiantes carecen de suficientes conocimientos sobre lectura comprensiva, uso del subrayado, resúmenes, cuadros, organizadores y otras técnicas. Algunos no saben cómo redactar un ensayo, otros tienen deficiencia en la gramática y problemas de ortografía, y serias 82

dificultades para enviar sus trabajos a distancia, debido a fallas del sistema. Para muchos las normas APA, constituye un verdadero problema.

3. FUNCIONES DEL CONSEJERO

Dentro del Programa de Mentoría, el consejero es un docente de la Universidad que desempeña una función de orientación informativa, seguimiento académico personalizado y evaluación profesional, y es el vínculo de comunicación entre mentores y el equipo de gestión del proyecto de mentoría (Sánchez et al., 2009).

Durante el período de planificación y divulgación, el consejero se incorpora al Programa, firmando un documento formal escrito, en el que expresa su interés y compromiso de participación. Algunos autores (Sánchez et al. 2009 y Alonso, Sánchez, C., y Calles, 2011), determinan las siguientes funciones del consejero:

 Colaborar en el diseño del Programa.  Coordinar, supervisar y seguir el proceso de mentoría con los mentores.  Elaborar con los mentores la agenda de reuniones periódicas, horarios y lugares.  Orientar y asesorar a los mentores para el buen desempeño de su función.  Analizar los informes presentados por los mentores.  Facilitar el acceso de los mentores a los órganos directivos de la Universidad.  Servir de vínculo entre mentores y el equipo de gestión del proyecto.  Evaluar el proceso de mentoría y el desempeño de los mentores.  Aportar a la mejora y optimización de futuros programas de mentoría. 4. PERFIL DEL MENTOR

Un mentor es la persona que, con mayor experiencia o conocimiento, ofrece ayuda a otra persona con menos experiencia en una determinada materia o situación. Tiene la función de guiar o aconsejar a otro estudiante, enseñándole habilidades, técnicas y estrategias de estudio, con el fin de que mejore la calidad de sus aprendizajes y su rendimiento académico.

En el Programa de mentoría, la figura del mentor surge como punto de referencia más próximo para los alumnos mentorizados, con quienes se compromete en una relación de aprendizaje, y es el cauce de comunicación con el consejero.

Siguiendo el criterio de Sánchez et al. (2009) y de Alonso, Sánchez, C., y Calles (2011), son funciones esenciales del mentor: 83

 Ofrecer orientación directa al estudiante mentorizado, mediante asesoría académica, sugerencias de estrategias de aprendizaje y facilitación de contactos.  Motivar y estimular al mentorizado durante todo el proceso, ayudándole a ser protagonista y autogestionador de sus estudios.  Programar con los alumnos mentorizados las fechas, horarios, lugares y objetivos de las reuniones.  Preparar lo mejor posible las actividades y temas determinados para cada reunión.  Ejecutar el programa de reuniones previamente diseñado por el equipo de gestión del proyecto, mediante la realización de las reuniones periódicas con los mentorizados.  Facilitar la comunicación entre mentorizados, consejeros, equipo de gestión y órganos administrativos de la Universidad.  Brindar atención personalizada a los mentorizados.  Realizar un seguimiento del avance del proceso de mentoría.  Evaluar las actividades establecidas así como todo el proceso de mentoría.  Colaborar con la Universidad en el perfeccionamiento del Programa.

5. COMPROMISO DEL MENTORIZADO

El estudiante mentorizado, libre y voluntariamente inscrito en el Programa, se compromete a colaborar activamente durante todo el proceso de mentoría, mediante acuerdo formal escrito y firmado por él. Sus obligaciones fundamentales son:

 Establecer de común acuerdo con su mentor un calendario de reuniones, con fechas, horarios, lugares y temas específicos.  Interactuar mediante comunicación electrónica o telefónica con su mentor, para consultar, preguntar, aclarar dudas y pedir orientación.  Asistir a las reuniones con objetivos, cuestiones puntuales y concretas a ser tratadas con el mentor.  Realizar las actividades señaladas y otras que surjan durante el proceso, con el fin de mejorar sus estrategias de aprendizaje.  Evaluar el proceso y autoevaluar su participación, para verificar el avance de sus estudios.  Mantener el sentido de pertenencia a la UTPL y colaborar para mejorar sus servicios, el proceso de mentoría y la excelencia académica.

84

6. DISEÑO Y ORGANIZACIÓN

Este Programa está diseñado según un organigrama tríadico, con una estructura vertical y horizontal, que facilita el trabajo en equipo. En el vértice del triángulo está el profesor consejero, en el ángulo izquierdo se ubica al mentor y en el ángulo derecho a los mentorizados (Sánchez et al., 2009).

a) Equipo consejero-mentores: el consejero se reúne con los mentores asignados, según un calendario determinado, con fechas y objetivos concretos. En cada reunión despeja dudas y aclara cuestiones, recibe información de los mentores, coordina actividades, y retroalimenta a la UTPL a través del equipo de gestión del proyecto.

b) Equipo mentor-mentorizados: cada mentor se reúne con los alumnos nuevos, según el cronograma establecido, para atender a necesidades específicas y ayudar a resolver problemas de asignaturas difíciles, de métodos y hábitos de estudio, estrategias de rendimiento académico, manejo del EVA y de instrumentos tecnológicos, entre otros.

c) Contactos sincrónicos: el Programa consta del apoyo virtual de consejeros, mentores y mentorizados, efectuado mediante la Página Web de la Universidad, con una Ventana virtual específica para mentores y mentorizados. La función de esta Ventana facilita interactuar entre ellos, mediante chats, mensajes motivadores, foros, debates, videos ilustrativos, diapositivas, links, etc.

d) Selección de mentores: los mentores pertenecen a la categoría de egresados o de los últimos cursos de estudios en la Modalidad Abierta y a Distancia. Cada mentor es seleccionado en base a su perfil de académico, capacidades humanas, psicológico- pedagógicas, competencias y habilidades de relación, comunicación y dirección de grupos. Esta selección se realiza mediante una entrevista personal y luego de examinar el curriculum vitae de cada mentor por parte del equipo de gestión del proyecto (Alonso, Sánchez, Macías y Calles, 2009).

De acuerdo con Sánchez, C. et al. (2009), el equipo de gestión del proyecto realiza esta selección de “entre los que voluntariamente deseen participar en el programa” (p. 99), considerando el tiempo disponible para su participación, la excelencia académica, experiencia de aprendizaje a distancia, aprobación del curso de formación, y la firma del compromiso formal de participación en el programa. 85

e) Formación de los mentores: el éxito de un proceso de mentoría depende, en gran parte, de la formación y capacitación de los mentores dentro de un prudencial espacio de tiempo, para que puedan cumplir eficazmente su función. El Programa de formación se desarrolla según una temática específica tendiente a proporcionar a los mentores las destrezas, estrategias, conocimientos científicos de mentoría y demás habilidades que necesitan para atender, apoyar y asesorar a los mentorizados, en relación con el tipo de mentoría.

7. ACCIONES Y ESTRATEGIAS DE MENTORÍA

Una vez justificada la necesidad del Programa de mentoría, su puesta en marcha depende de una actividad previamente planificada, con un calendario de reuniones determinado de común acuerdo entre el consejero y los mentores, según las necesidades. Este calendario puede ser modificado por imprevistos, novedades o situaciones emergentes que se presenten.

Cada reunión obedece a objetivos temáticos concretos, de acuerdo al temario establecido por el equipo de gestión del proyecto. Sin embargo, también se podrá tratar otros temas, según la conveniencia, interés, actualidad y utilidad para los mentorizados, lo que dará mayor dinamismo, vitalidad y progreso a todo el proceso de mentoría. El mentor redacta un informe acerca de lo tratado en cada reunión. Si el encuentro fue también con los mentorizados, se deberá subrayar su asistencia y aportes a la reunión.

De acuerdo con Pereda, Berrocal y Alonso (2011), un Programa de mentoría debe considerar las siguientes estrategias de ejecución:

 Aprobación y apoyo del Programa por parte del Rector de la Universidad y del Decano de la Facultad o del Director de la Escuela.  Selección y formación del equipo de gestión del proyecto.  Incorporación y formación de los consejeros docentes.  Selección y formación de mentores.  Divulgación del Programa e inscripción de mentorizados.  Encuentro personal entre mentores y mentorizados.  Calendario elaborado de reuniones periódicas entre mentores y mentorizados.  Cronograma de supervisión de los mentores por parte de los consejeros.  Evaluación del proceso.

86

8. RECURSOS

Para desarrollar un proyecto de mentoría se requiere contar con recursos humanos, materiales institucionales y económicos, bajo normas de supervisión y control.

RECURSOS HUMANOS MATERIALES ECONÓMICOS INSTITUCIONALES

Son todas y cada una de las La institución a través del La planificación y desarrollo personas que intervienen equipo de gestión debe del proyecto exige activamente para diseñar, suministrar todos los recursos necesariamente de una base organizar, desarrollar y materiales para desarrollar el económica para que ejecutar el proyecto, con roles proyecto. responda a un cálculo de y responsabilidades posibles gastos. Por específicas para planificar, Para ello debe contar con consiguiente, la Universidad desarrollar y gestionar todo el todas las mediaciones debe contar con un proceso. pedagógicas virtuales, la presupuesto económico para formación de consejeros, financiar los costes Se debe disponer de un mentores y mentorizados, y organizativos y operativos, equipo de gestión del los recursos tecnológicos, que supone la realización del proyecto, con sus respetivos como correo electrónico, chat, proyecto. colaboradores: consejeros, foros, videoconferencias, La institución debe tener a mentores y mentorizados. diapositivas en Power Point, disposición los espacios de etc. trabajo, como salas de conferencias con su mobiliario, ordenadores, proyectores, copiadoras, programas y material de oficina (papel, esferográficos, carpetas, etc.).

87

9. DURACIÓN DEL PROGRAMA

El programa de mentoría tendrá una duración de seis meses, tiempo en el que, de común acuerdo con mentores y mentorizados, se establecerán y realizarán las reuniones, según los horarios, días y lugares determinados. Se establecerán seis reuniones, una por cada mes. Pueden ser más y no menos, dependiendo de las necesidades emergentes de los mentorizados.

Al inicio la presencia del mentor es más necesaria, por lo que se requiere tener más encuentros personalizados con los mentorizados. La última reunión puede coincidir con la fecha de entrega de las notas de exámenes, donde será necesario darles apoyo emocional y motivacional. En esta reunión se realizará el cierre del Programa, para evaluar y destacar los aspectos más relevantes de todo el proceso, sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

10. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Un Programa de mentoría realizado a nivel universitario, debe ser evaluado en sus objetivos logrados, competencias del equipo de gestión, del mentor, satisfacción del proceso por parte de los mentorizados, adquisición de destrezas y nivel de autoeficacia en aprendizajes significativos. Entre otros resultados, se debe evaluar lo siguiente:

 Fortalezas y limitaciones del Programa, sesiones y temáticas.  Suficiente difusión y publicidad del Programa entre los nuevos estudiantes.  Capacidad de trabajo en equipo de los participantes y colaboradores.  Desempeño de consejeros y mentores, liderazgo, organización e informes.  Compromiso y colaboración de los mentorizados en el Programa.  Conocimientos, destrezas y estrategias de estudio transmitidas por los mentores a los mentorizados.  Reuniones, utilidad y oportunidad de los temas, en respuesta a los objetivos planteados, requerimientos de los estudiantes y otras necesidades.  Adquisición de hábitos de estudio, autorregulación del tiempo y rendimiento obtenido por los mentorizados.  Índice de perseverancia en la carrera, satisfacción o abandono de la misma.  Nivel de autoestima, de satisfacción emocional y de realización personal en los mentorizados. 88

BIBLIOGRAFÍA

89

90

Alles, M.A. (2012). Cinco pasos para transformar una oficina de personal en un área de Recursos Humanos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Granica.

Alonso, M. A., Sánchez, C. y Calles, A.M. (2011). Satisfacción con el mentor. Diferencias por rol y sexo. Revista Española de Pedagogía, 250, 485-501.

Álvarez, M. y Bisquerra, R. (2012). Manual de orientación y tutoría. Barcelona, España: Editorial Publicaciones del Grop. Álvarez, M., Fernández A., Fernández, R., Flaquer, T., Moncon, J., Sullá, T. (2000). La orientación vocacional a través del curriculum y de la tutoría. Barcelona, España: Editorial GRÓ de IRIF, SL, pp. 193-210.

Arancibia, V., Herrera, P., Strasser, K. (2007). Psicología de la educación. México: Alfaomega Grupo Editor, S.A.

Arnaiz, P., Isús, S. (2001). La tutoría, organización y tareas. Barcelona, España: Editorial GRAÓ de IRIF, SL, pp. 9-99.

Ayala, A. (1998). La Función del Profesor como Asesor. Barcelona, España: Editorial Trillas.

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Buele, L., Bravo, C. (2014). Sistema de mentoría para los nuevos estudiantes de primer ciclo, modalidad abierta y a distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja: Evaluación de una experiencia, ciclo académico abril-agosto 2014. Guía didáctica. Loja: EDILOJA Cía. Ltda.

Castillo Arredondo, S., Torres J. A., Polanco, L. (2009). Tutoría en la enseñanza, la universidad y la empresa. Madrid, España: Editorial Pearson Educación, S. A.

Castillo Arredondo, S., Cabrerizo Diago, J. (2006). Formación del profesorado en educación superior. Vol. I. Madrid, España: Edigrafos, S. A.

Cloninger, S. C. (2003). Teorías de la personalidad. 3ª edición. México: Editorial Pearson Educación.

Domínguez Fernández, G., Álvarez, F., López, E. (2011). Orientación educativa y TIC. Nuevas respuestas para nuevas realidades. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U., pp. 13-130.

Duarte, González G. et al. (1988). Marco conceptual de la psicología cognitiva. Buenos Aires, Argentina: Publicación interna de la Cátedra de Psicología General II, Facultad de Psicología, Universidad de Belgrano. Buenos Aires.

García, A. (2004). Educación a distancia hoy. Apuntes para su calidad. En la buena educación a distancia. Loja: EDILOJA, Cía. Ltda.

91

Gómez, I. y Guitart, R. (1996). Las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el ámbito de las actitudes, normas y valores. En Monereo, C. y Solé, I. (Coords.). El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid, España: Editorial Alianza psicología.

González, M. T. y Escudero, J. (1987). Innovación educativa: teorías y procesos de desarrollo. Barcelona, España: Editorial Humanitas.

Klingler, C., Vadillo, G. (2000). Psicología cognitiva. Estrategias en la práctica docente. México: McGraw-Hill/Interamericana editores, S. A., De C. V.

Marcushamer, E. (2010). Orientación educativa, 2ª edición. México: McGraw- Hill/Interamericana editores, S. A., De C. V., pp. 102-201.

Martín, E., Solé, I. et al. (2011). Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención, Vol. 1. Barcelona, España: Editorial GRÓ de IRIF, SL, pp. 21-199.

Martínez Beltrán, J. M. (2009). La innovación educativa, pregunta y respuesta de futuro. Salamanca, España: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

Martínez de Codés, R. M. (1998). Orientación educativa. Venezuela: Editorial Sanz y Torres.

Newstrom, J. W. (2007). Comportamiento humano en el trabajo, 12ª edición. México: Mcgraw- Hill/Interamericana editores, S. A. De C. V., pp. 82-83.

Pagano, Robert R. (2006). Estadística para la ciencias del comportamiento, 7ª edición. México: Editorial Thompson.

Pereda, S., Berrocal, F. y Alonso, M. A. (2011). Técnicas de Gestión de Recursos Humanos por Competencias. Ramón Areces.

Rodríguez Espinar, S. (Coord.), Álvarez, M., Echeverría, B. y Martín, M. A. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Barcelona, España: Editorial PPU.

Rodríguez Moreno, M. L. (1986). Teorías y proceso de la orientación educativa. Barcelona, España: Editorial PPU.

Romero Rodríguez, S. (Coord.), Valverde, A., García, E. et al. (2002). Proyecto mentor: La mentoría en la Universidad. Madrid, España: Editorial Universidad Complutense de Madrid.

Rubio, M.J. y Manzano, R. (2014). Guía general de educación a distancia, 3ª edición. Loja: EDILOJA Cía. Ltda. Sánchez Ávila, C. (2009). Red de Mentoría en Entornos Universitarios Españoles. IV Jornadas Internacionales de Mentoring & Coaching: Universidad y Empresa. 23, 24 y 25 de Noviembre. Madrid.

Santana Vega, L. E. (2006). Trabajo, educación y cultura. Madrid, España: Editorial Pearson Educación, S. A. 92

Vendrell, J. R. (2007). Manual de tutoría y orientación en la diversidad. Madrid, España: Ediciones Pirámide, pp. 45-54.

Woolfolk, A. (1996). Psicología educativa. México: Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana SA, p. 20.

Zepeda Herrera, F. (2008). Introducción a la psicología. 3ª edición. México: Editorial Pearson Educación.

Aranciaga, I., Lucero, J. y Rojas, H. (2008). La inserción institucional de la educación a distancia en una Universidad Pública. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.utn.edu.ar/aprobedutec07/docs/82.pdf

Buele, M. (2014). Concepto y características de la educación a distancia. Síntesis elaborada por Mariana Buele Maldonado http://eva1.utpl.edu.ec/file.php/58885/pdf

BRÚJULA. (2009). Mentoría entre iguales. Madrid, España: Escuela Politécnica Superior. Universidad Europea. Recuperado en marzo de 2009 desde http://politecnica.uem.es/es/formacioncontinua/tutorias-entre-iguales

Casado Muñoz, R. (2010). Universidad de Burgos. Programa Mentor. Granada, España SIOU. Recuperado en mayo de 2010 desde http://wdb.ugr.es/~sipe/siou/files/programa_mentor_Universidad_Burgos.pdf

Centro de Diagnóstico Educacional y Vocacional. Definición de Orientación vocacional. Copyright © 2008-2014. Recuperado de Definición de orientación vocacional - Qué es, Significado y Concepto

Correa, C., Estadística I, Escuela de Economía–UTPL. Recuperado de http://ocw.utpl.edu.ec/economia/estadistica-i/unidad1-estadistica.pdf

Gil, J.M. (2002). El Servicio de Orientación en la Universidad. Universitat JAUME 1. Castellón, España. Recuperado de http://www.tendenciaspedagogicas.comm/Articulos/2002:07_05.pdf

Johnson, N. (1977). Fundamentos teóricos de los enfoques comunicativos. Recuperado dehttp://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_3/nr_46/a_673/673.html

Matas Terrón, A. (2007). Modelos de orientación educativa. Madrid, España: Ediciones Aidesoc. Recuperado desde http://riuma.uma.es/exmlui/bitstream/handle/10630/4713/modelos_de_orientacion_2812 0

Martínez, V., Pérez, O. y Torres, L. (1997). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de alumnos universitarios. Madrid, España. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/927MartinezOtero.PDF

MENTOR/National Mentoring Partnership. (2005). Cómo construir un programa de mentoría exitoso utilizando los Elementos de la práctica efectiva. Impreso en Estados Unidos de América, 1600 Duke Street, Suite 300. Alexandria, VA 22314. Recuperado de http://www.mentoring.org/downloads/mentoring_414.pdf 93

Paniagua, M. (2009). Necesidades educativas. Publicado el 04/06/2009. Recuperado de http://www.mailxmail.com/curso-integracion-escolar-social-nee-1-proceso-integracion- escolar/clasificacion-necesidades-educativas-2

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. PROYECTO QUIRÓN. (2009). Cartagena, Colombia: Universidad Politécnica de Cartagena. Recuperado en abril de 2009, desde http://www.upct.es/convergencial/TutorQuiron/index.php

PROGRAMA MENTOR. (2009). Universidad de Burgos. Recuperado en junio de 2009, desdehttp://www.ubu.es/ubu/cm/ubu/tkContent?idContent=118833

PROYECTO MENTOR. Facultad de Informática. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado en marzo de 2009, desde http://www.fi.upm.es/?id=proyectomentor

RED DE MENTORÍA EN ENTORNOS UNIVERSITARIOS (2009). Madrid, España. Recuperado en marzo de 2009, desde http://redmentoria.fi.upm.es/index.php

Sánchez Ávila, C. (2013). Red de Mentorías en Latinoamérica, Guía, gestión universitaria integral de abandono. Madrid, España: edita Universidad Politécnica de Madrid. Proyecto ALFA GUIA DCI-ALA/2010/94. Recuperado en julio de 2013 desde http://www.alfaguia.org/www-alfa/images/resultados/Que-es-la-mentoria.pdf

Sanchiz Ruiz, M. L. (2008/2009). Modelos de orientación e Intervención psicopedagógica. Castelló de la Plana, España: Edita Publicaciones de la Universitat Jaume I. Colección Sapientia.www.sapientia.uji.es. ISBN: 978-84-691-4663-7. Recuperado de http://www.uji.es/bin/publ/edicions/modpsico.pdf

Soca, R. (2008). Asociación Centro Cultural Antonio de Nebrija. Madrid, España © 1996-2008 - Derechos Reservados. Recuperado de www.elcastellano.org

Thompson, I. (2010). Definición de necesidad. Publicado en septiembre 2006 y actualizado en diciembre 2010. Recuperado de http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/necesidad-definicion.html

Tovar, A. (2011). Orientación vs. Mediocridad. Maracay, febrero 2011. Recuperado de http://www.ensayos/Importancia-De-La-Orientacion-En-Los/1596944.html

94

ANEXOS

95

96

ANEXO 1

CARTA DE COMPROMISO

Yo, Jorge Roque Armijos Sigcho, con C.I. 0701226482, perteneciente al CUA Quito- Villaflora, después de haber participado en la primera asesoría presencial en la ciudad de Loja, para el trabajo de fin de titulación, con el conocimiento de la implicación y trabajo del mismo, acepto libre y voluntariamente, matricularme, desarrollar y concluir el tema propuesto por la titulación de Psicología para el período abril-agosto 2014; “Sistema de mentoría para los nuevos estudiantes de primer ciclo de la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja. Evaluación de una experiencia. Ciclo académico abril – agosto 2014”, y a realizar todo el esfuerzo que ello implica, ateniéndome a la consecuencia de la no culminación del mismo, para constancia, firmo la presente carta de compromiso.

Atentamente,

…………………………………………………..

97

ANEXO 2

CARTA DE ENTREGA-RECEPCIÓN DEL INFORME DE LOS RESULTADOS

DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Jorge Roque Armijos Sigcho, con C.I. 0701226482, perteneciente al CUA Quito- Villaflora, dejo constancia de haber entregado en el CUA Quito-Villaflora tres anillados correspondientes al Informe de los resultados de la investigación determinado por la UTPL como trabajo de fin de titulación de Psicología, con el tema “Sistema de mentoría para los nuevos estudiantes de primer ciclo de la Modalidad Abierta y a Distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja. Evaluación de una experiencia. Ciclo académico abril – agosto 2014”.

Atentamente, Recibido por

………………………………….. ……………………………………….

Jorge Roque Armijos Sigcho

98

ANEXO 3

MENTORIZADOS ASIGNADOS POR EL EGP DE LA UTPL

Grupo. GRUPO 26 LUGAR DE LA TUTORÍA: QUITO MENT MENTOR: ARMIJOS SIGCHO JORGE VILLAFLORA

CON CONSEJERO: Domingo 25 de mayo de 09H00-13H00

EMAIL MAIL: Campo 58-507 y Cerro Hermoso

Nro Cédula Orden Identidad Apellidos y Nombres CUA TELÉFONO CELULAR EMAIL

QUITO- 0997486107,

126 0503029274 GUARACA PACA JUAN CARLOS VILLAFLORA 23672542 0992951309 [email protected]

GOYES VERDESOTO MARIA QUITO-

127 0201874112 NATIVIDAD VILLAFLORA 0 989266000 [email protected]

BONE LANDETA NARCIZA QUITO-

128 1710616119 ELIZABETH VILLAFLORA 2963691 983300664 [email protected]

DUTÁN TENECELA FLOR QUITO- 0995062556,

129 1716758535 ROSAIDA VILLAFLORA 0 0984896161 [email protected]

LOPEZ CANTUÑA GUISELA QUITO-

130 1714288477 KATHERINE VILLAFLORA 0 984057556 [email protected]

De estos mentorizados asignados por la UTPL, he podido contactarme personalmente con el Primero, Guaraca Juan Carlos; con la tercera, Bone Narciza Elizabeth; y con la quinta, López Guisela Katherine.

A todos los cinco les he enviado un correo electrónico por separado, pero sólo pude conocerlos a los tres.

El domingo 25 de mayo, sólo se presentó Guisela López. Con los otros dos nos conocimos el sábado 31 de mayo, en el Colegio Pérez Pallares, después que terminaron sus primeras evaluaciones del I Bimestre. 99

En este mismo día 31 de mayo, se presentaron voluntariamente otros cuatro nuevos estudiantes, para ser mentorizados. Ellos son:

NUEVOS ESTUDIANTES QUE SOLICITARON INSCRIBIRSE

AL PROYECTO DE MENTORÍA.

SÁBADO 31 DE MAYO DE 2014

Cédula de I. Nombres CUA TELÉFONO CELULAR EMAIL 1719039016 RECALDE CARRERA LUIS QUITO- 2694064 0993543559 [email protected] ANIBAL VILLAFLORA 1716155146 ESTEVEZ ALBUJA CARLA QUITO- 2641196 0998886407 [email protected] JANINA VILLAFLORA 1718867953 GONZÁLEZ CHIRIBOGA QUITO- 3131573 0980358885 [email protected] DANIELA VILLAFLORA 1722142401 ESPINOSA CRISTINA QUITO- 6037353 0984222010 [email protected] PAOLA VILLAFLORA

Es cuanto puedo informarle.

Quito, 11 de julio de 2014

Saludos cordiales,

Jorge Roque Armijos Sigcho

100

ANEXO 4

Tabla 1. Datos informativos

№ APELLIDOS Y SEXO CUA CARRERA TRABAJO NOMBRES 1 Guaraca Paca Juan M Quito-Villaflora Informática Tiempo Carlos completo 2 Goyes Verdesoto F Quito-Villaflora Administración de Medio tiempo María Natividad empresas 3 Bone Landeta F Quito-Villaflora Psicología Tiempo Narciza Elizabeth completo 4 Dután Tenecela Flor F Quito-Villaflora Educación infantil Medio tiempo Rosaida 5 López Cantuña F Quito-Villaflora Asistencia Tiempo Guisela Katherine gerencial y completo Relaciones Públicas 6 González Chiriboga F Quito-Villaflora Asistencia Medio tiempo Daniela gerencial y Relaciones Públicas

Fuente: Equipo de gestión del Proyecto Mentor de la UTPL

Elaborado por: Armijos, J. (2014).

101

Tabla 2. Porcentaje de datos informativos

LUMNOS VARIABLE No. %

SEXO Masculino 1 0,17 Femenino 5 4,17 CUA Quito-Villaflora 6 6 CARRERA Distinta 4 2,67 Igual 2 0,67 TRABAJO Tiempo completo 3 1,5 Medio tiempo 3 1,5

Fuente : Equipo de Gestión del Proyecto de la UTPL Elaborado por: Armijos, J. (2014).

Gráfico 1. Datos informativos

7

6

5

4

3

2

1 No.

0

%

Igual Distinta

Villaflora

- Femenino

Masculino Medio tiempo Medio

Quito Tiempo Tiempo completo

SEXO CUA CARRERA TRABAJO

Fuente: Equipo de gestión de la UTPL Elaborado por: Armijos, J. (2014).

102

Tabla 3. Características psicopedagógicas de los alumnos

NOMBRES ORIENTACIÓN INSERCIÓN Y ORIENTACIÓN ORIENTACIÓN INFORMACIÓN ADAPTACIÓN ACADÉMICA PERSONAL Guaraca En muchos Sistema Conocimientos Elección de Manejo del Juan niveles de nuevo. y destrezas, carrera. EVA y conexión Carlos instrucción. redacción. con profesores. Bone Muchísima. Hábitos de Lectura Combinar No ingresa al Narciza estudio. comprensiva. trabajo y EVA. Elizabeth estudio. López Desconcierto. Tiempo y Manejo de la Combinar No sabe a Guisela ritmos de Tablet. trabajo y quién preguntar Katherine estudio. estudio. González Sabe Tiene hábitos Aplica Trabajo a Ignora a quién Daniela orientarse. de estudio. destrezas. medio tiempo. preguntar.

Fuente: Información recogida durante el proceso.

Elaborado por: Armijos, J. (2014).

Tabla 4. Porcentaje de necesidades de los estudiantes

PRIORIDAD NECESIDADES VARIABLE % 1 ORIENTACIÓN 2 0,67 INSERCIÓN Y 2 ADAPTACIÓN 3 1,5 ORIENTACIÓN 3 ACADÉMICA 3 1,5 4 ORIENTACIÓN PERSONAL 2 0,67 5 INFORMACIÓN 3 1,5

Fuente: Equipo de gestión de la UTPL Elaborado por: Armijos, J. (2014).

103

Gráfico 2. Necesidades de los estudiantes

3,5

3 2,5 2 1,5 1 VARIABLE 0,5 No. 0 %

Fuente: Equipo de gestión de la UTPL Elaborado por: Armijos, J. (2014).

Tabla 5. Grado de interacción de los alumnos

INTERACCIÓN Juan Carlos Elizabeth Guisela Daniela FRECUENTE Dos o tres veces por semana. ESPORÁDICA Cinco veces Tres veces Cuatro veces durante el durante el durante el proceso. proceso. proceso. NULA

Fuente: Información recogida durante el proceso.

Elaborado por: Armijos, J. (2014).

104

Tabla 6. Porcentaje de interacción de los alumnos

GRADO VARIABLE No. % 2 FRECUENTE 1 0,17 1 ESPORÁDICA 3 1,5 0 NULA Fuente: Equipo de gestión de la UTPL Elaborado por: Armijos, J. (2014).

Gráfico 3. Interacción de los alumnos

4

3

3

2 No. 2 %

1

1

- FRECUENTE ESPORÁDICA NULA 2 1 0

Fuente: Equipo de gestión de la UTPL Elaborado por: Armijos, J. (2014).

105

ANEXO 5

ENCUESTA ELECTRÓNICA A MENTORIZADOS ENVIADA POR EL EGP DE LA UTPL, CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN DE HABILIDADES DE ESTUDIO Y PORCENTAJES

Ingrese su número de cédula

1. ¿Valoras desde un principio lo que sabes al respecto del tema? ¿En otras palabras, qué conoces, piensas o crees al respecto?

1 2 3 4 5

2. ¿Tomas en consideración todo lo posible para iniciar el procesamiento de la información, y evitar interrupciones evitables? Por ejemplo lápiz, marcador, etcétera.

1 2 3 4 5

3. ¿Subrayas los términos claves que te encuentras mientras lees?

1 2 3 4 5

4. ¿Destacas las frases u oraciones que te resultan significativas del texto?

1 2 3 4 5

5. ¿Haces acotaciones al margen? Es decir anotaciones como frases cortas, interjecciones o bien, símbolos para destacar en un sentido u otro la importancia de lo que aparece en el texto.

1 2 3 4 5

6. ¿Parafraseas mentalmente con cierta frecuencia lo que has visto hasta ese momento?

1 2 3 4 5

106

7. ¿En la medida en que avanzas en el procesamiento de la información, ¿te haces algunas preguntas sobre el contenido que procesas? ¿Las escribes?

1 2 3 4 5

8. Al final o cada cierta unidad de información, ¿visualizas mediante un organizador o tipo de mapa, línea de tiempo, lista de chequeo o cuadro comparativo la información procesada?

1 2 3 4 5

9. ¿Reflexionas sobre el posible empleo de la información procesada? ¿En qué la puedes aplicar, cómo, cuándo?

1 2 3 4 5

10. ¿Al final haces un recuento de lo hecho, la secuencia así como de los resultados, es decir lo aprendido y realizado para aprenderlo?

1 2 3 4 5

107

Tabla 1. Cuestionario de auto-evaluación de habilidades de estudio

PROYECTO MENTORES CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DE 1 2 3 4 5 HABILIDADES DE ESTUDIO. Nada Poco Regular Bueno Muy Bueno 1. ¿Valoras desde un principio lo que sabes al respecto 0% 0% 66,66% 33,33% 0% del tema? ¿En otras palabras, qué conoces, piensas o crees al respecto?

2. ¿Tomas en consideración todo lo posible para iniciar 0% 0% 0% 99,99% 0% el procesamiento de la información, y evitar interrupciones evitables? Por ejemplo lápiz, marcador, etcétera.

3. ¿Subrayas los términos claves que te encuentras 0% 0% 0% 66,66% 33,33% mientras lees? 4. ¿Destacas las frases u oraciones que te 0% 0% 0% 33,33% 66,66% resultan significativas del texto? 5. ¿Haces acotaciones al margen? Es decir 0% 0% 66,66% 0% 33,33% anotaciones como frases cortas, interjecciones o bien, símbolos para destacar en un sentido u otro la importancia de lo que aparece en el texto.

6. ¿Parafraseas mentalmente con cierta 33,33% 33,33% 33,33% 0% 0% frecuencia lo que has visto hasta ese momento?

7. ¿En la medida en que avanzas en el procesamiento 33,33% 0% 0% 66,66% 0% de la información, ¿te haces algunas preguntas sobre el contenido que procesas? ¿Las escribes?

8. Al final o cada cierta unidad de información, 33,33% 33,33% 33,33% 0% 0% ¿visualizas mediante un organizador o tipo de mapa, línea de tiempo, lista de chequeo o cuadro comparativo la información procesada?

9. ¿Reflexionas sobre el posible empleo de la 33,33% 0% 0% 33,33% 33,33% información procesada? ¿En qué la puedes aplicar, cómo, cuándo?

10. ¿Al final haces un recuento de lo hecho, la 33,33% 0% 33,33% 33,33% 0% secuencia así como de los resultados, es decir lo aprendido y realizado para aprenderlo? Fuente: Equipo de gestión del Proyecto de Mentoría de la UTPL.

Elaborado por: Equipo de gestión del Proyecto de Mentoría de la UTPL. 108

Gráfico 1. Porcentajes sobre habilidades de estudio

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DE HABILIDADES DE ESTUDIO.

1=Nada 2=Poco 3=Regular 4=Bueno 5=Muy Bueno

0% 1 ¿Valoras desde un principio lo que sabes al respecto del 0% tema? ¿En otras palabras, qué conoces, piensas o crees al 66,66% respecto? 33,33% 0% 0% 2 ¿Tomas en consideración todo lo posible para iniciar el 0% procesamiento de la información, y evitar interrupciones 0% evitables? Por ejemplo lápiz, marcador, etcétera. 99,99% 0% 0% 3 ¿Subrayas los términos claves que te encuentras mientras 0% 0% lees? 66,66% 33,33% 0% 4 ¿Destacas las frases u oraciones que te 0% 0% resultan significativas del texto? 33,33% 66,66% 5. ¿Haces acotaciones al margen? Es decir 0% anotaciones como frases cortas, interjecciones o bien, 0% 66,66% símbolos para destacar en un sentido u otro la importancia 0% de lo que aparece en el texto. 33,33% 33,33% 6. ¿Parafraseas mentalmente con cierta 33,33% 33,33% frecuencia lo que has visto hasta ese momento? 0% 0% 33,33% 7. ¿En la medida en que avanzas en el procesamiento de la 0% información, ¿te haces algunas preguntas sobre el contenido 0% que procesas? ¿Las escribes? 66,66% 0% 8. Al final o cada cierta unidad de información, ¿visualizas 33,33% mediante un organizador o tipo de mapa, línea de tiempo, 33,33% 33,33% lista de chequeo o cuadro comparativo la información 0% procesada? 0% 33,33% 9. ¿Reflexionas sobre el posible empleo de la información 0% 0% procesada? ¿En qué la puedes aplicar, cómo, cuándo? 33,33% 33,33% 33,33% 10. ¿Al final haces un recuento de lo hecho, la secuencia 0% así como de los resultados, es decir lo aprendido y realizado 33,33% para aprenderlo? 33,33% 0%

Fuente: Equipo de gestión del Proyecto de Mentoría de la UTPL.

Elaborado por: Equipo de gestión del Proyecto de Mentoría de la UTPL. 109

ANEXO 6

CUESTIONARIO PARA MENTORES

Comentario [1JCAC4]: Este cuestionario se lo debe aplicar a los mentores al final de la jornada y traerla para retornarla al equipo planificador

¿Qué aprendí de las lecturas preliminares?

Bueno, me familiaricé bastante bien con la explicación de la función del tutor o consejero y del mentor. Cada uno de los links enviados nos presenta con claridad los conceptos de tutor y mentor, los objetivos de la tutoría y mentoría, la metodología y la estructura organizativa. Asimismo nos ofrece todo el Plan de Orientación Tutorial, que es en definitiva, lo que está realizando la UTPL con nosotros, los egresados de psicología. Están bien delineadas las figuras de orientación (Tutor/Mentor), asimismo la aplicación y ejecución del proceso de mentoría, con sus principales resultados y conclusiones.

1. ¿Cuál de las siguientes situaciones es propia de la tutoría o de la mentoría y justifique su respuesta?

Situación de Tutoría Mentoría ¿Por qué? orientación 1. Se organiza una Porque la tutoría se sesión grupal para realiza mediante detectar necesidades dinámicas de grupo de ayuda orientadora. X programadas, sin descartar las entrevistas individuales. 2. Julia (estudiante de Porque una de las 1ero de informática) funciones de mentoría plantea abandonar los es motivar, apoyar, estudios por haber alentar al estudiante obtenido resultados X para que no abandone negativos en sus sus estudios, dándole últimos exámenes. pautas estratégicas para estudiar con éxito.

3. Juan 1ero de Porque el tutor podría Ciencias de la X ayudar, aconsejar u Educación está orientar para que buscando vivienda en encuentre vivienda. la ciudad y busca ayuda. 110

4. Margarita Porque el mentor que estudiante de comparte situaciones psicología, comenta X semejantes, puede las dificultades que indicarle estrategias y tiene para ella el acompañar al estudio a distancia por estudiante en el la soledad, etc. proceso de estudiar a distancia, para que no se sienta solo. 5. Pedro (1ero Porque otra de las Psicología) tiene funciones del tutor es dificultades para la intervención realizar exámenes de X educativa y desarrollo (prefiere orientadora, se ocupa los de tipo test) y pide de los aspectos ayuda para poder académicos y de la superarlos. mejora de rendimiento. 6. Queda poco tiempo Porque el mentor para los exámenes y tiene la función de María no los ha orientar, explicar y preparado aún, está aclarar dudas e desorientada X incertidumbres de los (desconoce el estudiantes, dado que contenido del está a la par de examen, los criterios situaciones o ha de evaluación, qué pasado por tipos de preguntas, experiencias similares. etc.) 7. Teresa estudiante Porque el mentor de 1ero de puede ayudarle a Administración, tiene organizar su tiempo y problemas para a desarrollar organizar su tiempo competencias de estudio. Esta X prácticas para el dificultad aumenta estudio a distancia. debido a que no está Basta recordarle las familiarizada con las estrategias que le competencias exigidas indicaron en la en la enseñanza a jornada de asesoría de distancia. sistemas. 8. José Ignacio Porque el mentor, que (estudiante de 1ro también atraviesa Economía) acaba de situaciones parecidas, ser padre. El trabajo, podrá ayudarle a los estudios y la vida X combinar las horas de familiar son difíciles trabajo, de estudio y 111

de compaginar para de obligaciones él, lo que afecta sus domésticas, estudios. señalándole horas posibles sólo para estudiar. 9. Cecilia Porque la tutoría (estudiante de 1ro realiza el seguimiento de Pedagogía) con académico y personal discapacidad quiere de los estudiantes, saber con precisión conoce el amplio que salidas abanico de profesionales tiene posibilidades o de la carrera que X salidas profesionales, acaba de empezar, ayudándoles a en realidad no está introducirse en el segura de haber campo profesional, escogido con mucho éxito. correctamente su profesión.

10. Pedro está muy Porque la mentoría preocupado ya que tiene el rol de ayudar con mucha ilusión se al estudiante que ha matriculado en la trabaja a organizar su carrera de Abogacía, tiempo, dedicando en su trabajo lo han una parte de la ascendido, lo que X jornada laboral a sus durante mucho estudios, sin descuidar tiempo estuvo sus obligaciones esperando y en el que profesionales. tiene que viajar con mucha frecuencia, piensa que no tendrá tiempo de cumplir con todas las actividades que debe realizar en la Universidad.

2. Cuál sería su actuación para ayudar a su memorizado (a) en el siguiente caso: Teresa estudiante de 1ero de Psicología, tiene problemas para organizar su tiempo de estudio. Esta dificultad aumenta debido a que no está familiarizada con las competencias exigidas en la enseñanza a distancia.

1. Me acercaría para dialogar personalmente con Teresa, con el fin de conocer sus horarios de trabajo, estudio y otras ocupaciones.

2. Le indicaría que la organización del tiempo no es un problema insoluble, sino que es de fácil solución. Le diría que tiene que renunciar necesariamente a algún pasatiempo que estuvo acostumbrada, a salir a la discoteca o privarse de alguna fiesta de fin de semana. 112

3. Debe asimismo, buscar el lugar de la casa más apropiado para que nadie la disturbe en sus estudios, apagando inclusive el celular, si fuere necesario.

4. En cuanto a las competencias, le recordaría que si las tiene, sólo que ahora debe emplearlas en otra modalidad, porque debe llegar a ser casi una autodidacta, realizando funciones de profesor y de estudiante al mismo tiempo. Le indicaría que la Guía didáctica que hace las veces del profesor, debe ser su compañera inseparable en el estudio de cada materia, y también un cuadernillo de apuntes, para que vaya registrando lo más interesante de cada capítulo.

5. Dentro de las competencias, le indicaría la necesidad de saber leer páginas, capítulos, textos, comenzando por el índice de contenidos, para que de antemano se haga ya una idea de qué trata el texto.

6. Le indicaría las técnicas del subrayado, resaltado o señales que puede colocar en los lugares o párrafos de interés.

7. Los resúmenes, cuadros sinópticos y otros instrumentos que a mí me sirvieron, no dejaría de sugerirle.

8. Le diría que no olvide de dedicar cada día de su jornada a realizar algo de sus estudios, si puede una, dos o más horitas, sería suficiente.

9. Por último, que siga las indicaciones de la Guía didáctica, que realice las autoevaluaciones, colocando el número de página del libro en la respuesta respectiva, lo que le puede servir para retroalimentar. Que apenas termine de estudiar una materia realice la prueba objetiva, colocando en cada pregunta el número de página del texto estudiado; y de ser posible, inmediatamente, la prueba de ensayo, aprovechando que todo está fresco todavía.

Quito, 03 de junio de 2014

Atentamente,

JORGE ROQUE ARMIJOS SIGCHO

113

ANEXO 7

INTERACCIÓN MENTOR-MENTORIZADOS A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRÓNICO

From: [email protected] To: [email protected] Subject: saludos Date: Sat, 31 May 2014 21:59:36 +0000

Estimado estudiante Juan Carlos

Soy Jorge Armijos, tu mentor asignado por la UTPL. Esta mañana nos encontramos un momento, al concluir tus primeras evaluaciones presenciales, que estoy seguro fueron exitosas, y las de mañana serán mucho más. Para poder acompañarte en tus primeros inicios de estudio a distancia, te pido que me cuentes lo siguiente:

1. ¿Qué problema enfrentaste en esta modalidad a Distancia? 2. ¿Cuál fue la causa del problema? 3. ¿Quién te ayudó? 4. ¿Cómo solucionaste? 5. ¿Qué aprendiste de esta primera experiencia?

Muchas gracias por tu aporte.

Vuelvo a recordarte mi cel movi: 0984051377; convencional: 2670-910. Horario: de Lunes a sábado: 15:00 a 18h:00

Cualquier inquietud, no dudes en comunicarme, pues si en algo te puedo ser útil, con mucho gusto lo haré. Bienvenido a este proceso de mentoría!

Saludos cordiales,

Jorge

De: juan carlos paca ([email protected]) Enviado: domingo, 01 de junio de 2014 3:47:35 Para: Jorge Armijos ([email protected])

1) No pude acoplarme con el Eva, tenía muchas dudas fue una experiencia grande

2) Necesitaba ejemplos de materias para comparar

3) Consulté mucho en el internet, también llamé a mis compañeros de la utpl y ayudaron en algo

4) Puse muchas ganas y volví a una otra vez revisar las materias

5) Aprendí muchas cosas, a ser más responsable, lo más importante a distribuir las horas

114

CUESTIONARIO ¿ES NECESARIO LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA ACADÉMICA?

1era. ACTIVIDAD: Identificar opiniones sobre la planificación futura.

Para iniciar su tarea y la nuestra, le proponemos un breve cuestionario que debe ser respondido de modo sincero.

Lea con atención cada una de las proposiciones y luego exprese su grado de acuerdo o desacuerdo con ellas. Señale con una equis (X) cualquiera de las casillas que significan.

TD TOTAL DESACUERDO D DESACUERDO I INDECISO A DE ACUERDO

MA MUY DE ACUERDO N. OPINIONES ESCALA TD D I A MA 1. No es muy necesario elaborar un proyecto de vida, pues basta saber lo X que se quiere alcanzar y esforzarse en conseguirlo. 2. El futuro es muy imprevisible e inestable como para hacer planes. X 3. La situación socioeconómica de muchos jóvenes impide que puedan X cumplir sus metas en la vida. 4. La situación económica del país dificulta que los jóvenes puedan hacer X planes para el futuro. 5. Por lo general las metas que se fijan los jóvenes para su futuro no son X realistas porque no conocen bien sus capacidades. 6. Los entretenimientos, diversiones y compromisos emocionales que X ofrece la sociedad a los jóvenes dificultan el cumplimiento de sus proyectos futuros. 7. Hacer planes para el futuro tiene poco valor porque el destino de las X personas ya está marcado.

From: [email protected] To: [email protected] Subject: saludos Date: Fri, 6 Jun 2014 23:23:35 +0000

Estimado Juan Carlos

¿Cómo te fue ayer en tu segunda jornada de evaluaciones? Espero que super bien.

Una vez que te iniciaste en tus primeras evaluaciones, adquiriste una primera experiencia, de lo que significa estudiar a distancia. Según esto:

1) ¿Puedes decirme dos expectativas (aspiraciones) sobre tus estudios? Sacar mi título para tener mejores ingresos y poder ayudar al prójimo.

2) ¿Puedes decirmes dos temores (miedos) sobre tus estudios? Tal vez pérdida de año por falta de tiempo.

3) ¿Cuál sería tu compromiso en esta carrera apenas iniciada? Poner mucho empeño en el estudio y no defraudar a los que confían en mí sobre todo a mi familia.

Gracias por tu valioso aporte.

- Organiza tu tiempo para dedicar por lo menos una hora cada día a estudiar. Si puedes más tiempo, mejor. - Busca el lugar más apropiado para que nadie te disturbe mientras estudias. - No dejes de estudiar cada día al menos dos o más páginas de alguna materia, ayudándote de la guía didáctica. - Abre la guía y en el II Bimestre lee los contenidos de cada materia. - Lee los respectivos textos en forma comprensible, ayúdate del subrayado o sombreado, de apuntes sobre los aspectos más interesantes o importantes. Eso te servirá para tus evaluaciones. 115

Conforme avances en el proceso de tus estudios, puedes compartirme o consultarme algo que yo te pudiera indicar como estrategias para estudiar más rápido y mejor.

Saludos cordiales,

Jorge Armijos

From: [email protected] To: [email protected] Subject: saludos Date: Fri, 6 Jun 2014 23:23:35 +0000

Estimado Juan Carlos

¿Podrías asistir a un encuentro personalizado para el sábado 14 de junio de 16:00 a 18:00, en el Centro asociado de la Villaflora? Necesitamos reunirnos con ustedes para saber qué dificultades tienen en sus estudios y si podríamos asesorarles para que mejoren su modo de estudiar. Confírmame por favor tu asistencia.

Saludos cordiales,

Jorge A.

Juan Guaraca 08/06/2014 Para: Jorge Armijos De: juan carlos paca ([email protected]). Enviado: domingo, 08 de junio de 2014 3:44:03 Para: Jorge Armijos ([email protected])

Saludos cordiales. No podré asistir el día sábado. Gracias.

From: [email protected] To: [email protected] Subject: saludos Date: Fri, 13 Jun 2014 23:03:12 +0000

Estimado estudiante Juan Carlos

¿Cómo estás en tus estudios? ¿Alguna dificultad?

En esta oportunidad te animo a continuar con tus estudios a distancia. Muchas personas que trabajan como tú, se ha decidido por este tipo de estudios, cuya principal ventaja es que uno puede estudiar desde cualquier punto geográfico, de forma autónoma e independiente, autorregulando y combinando horarios de trabajo y estudio. Los estudios a distancia están aprobados y alabados por el Ministerio de Educación Superior, porque acumulan el doble mérito de estudiar y trabajar, como poniendo en práctica lo asimilado en cada materia.

¿Tú te comprometes a seguir este esfuerzo de prepararte? Si haré todo lo posible

¿Quieres servir más eficientemente a la sociedad con tu carrera? Si ese es mi anhelo

Gracias por tus respuestas. Saludos cordiales, Jorge Armijos

De: juan carlos paca ([email protected]) Enviado: sábado, 14 de junio de 2014 3:55:56 Para: Jorge Armijos ([email protected])

La dificultad que tengo es que necesito videos que me expliquen sobre la materia lógica de la programación y fundamentos informáticos. Gracias

116

From: [email protected] To: [email protected] Subject: saludos Date: Sun, 15 Jun 2014 14:29:34 +0000

Hola estimado Juan Carlos

Si tienes dificultad en la ortografía indícame, porque eso también cuenta cuando escribes las pruebas de ensayo. Me envías previamente y te las corrijo, ok.

Ahora te estoy enviando las diapositivas de la explicación del taller de ayer. Dale una revisada.

Descansa un poco, te hará bien a tu salud. Ojalá te regularan un horario más saludable de trabajo.

Saludos cordiales,

Jorge Armijos

De: juan carlos paca ([email protected]) Enviado: domingo, 15 de junio de 2014 22:30:58 Para: Jorge Armijos ([email protected])

Buenas tardes. Está muy claro los talleres. Gracias. Y con la ortografía si tengo problema, yo le envío en cuanto haga un foro, agradezco su ayuda que DIOS me lo bendiga en su vida diaria. Hasta luego.

De: juan carlos paca ([email protected])

Enviado: sábado, 28 de junio de 2014 2:39:43

Para: Jorge Armijos ([email protected])

Gracias por los consejos mil gracias por sus palabras de motivación tengo más ganas de seguir adelante.

From: [email protected] To: [email protected] Subject: saludos Date: Sun, 15 Jun 2014 14:29:34 +0000

Hola estimado Juan Carlos

Si tienes dificultad en la ortografía indícame, porque eso también cuenta cuando escribes las pruebas de ensayo. Me envías previamente y te las corrijo, ok.

Ahora te estoy enviando las diapositivas de la explicación del taller de ayer. Dale una revisada.

Descansa un poco, te hará bien a tu salud. Ojalá te regularan un horario más saludable de trabajo.

Saludos cordiales,

Jorge Armijos

From: [email protected] To: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] Subject: saludos Date: Fri, 27 Jun 2014 22:16:16 +0000

Estimadas (os) estudiantes de la UTPL

Reciban mi cordial saludo con mis mejores augurios de éxitos en sus estudios. No se preocupen demasiado por haberse queda a 117

Supletorio en alguna materia. Podrán superarla y con mejor puntaje, puesto que ya conocen la materia. Son los gajes del estudio, pero que nos ayudan a mejorar nuestros hábitos de estudio.

Por ahora, les invito a reflexionar sobre lo siguiente:

Ustedes pertenecen a una categoría especial de estudiantes, porque escogieron un estilo de estudiar de forma autónoma, porque saben guiar y activar su propio aprendizaje. En este estilo de estudiar a distancia, no existen horarios preestablecidos ni lecciones magistrales, sino que cada uno establece sus propios objetivos de aprendizaje, monitorea, regula y controla sus pensamientos, motivaciones y comportamientos.

Ustedes estudian no por presiones o motivos externos sino por el placer de aprender cosas nuevas, con objetivos y metas realistas. Para ello, deben planificar el desarrollo de las actividades, buscando los medios necesarios, utilizando técnicas para profundizar en la materia, como esquemas, resúmenes, cuadros sinópticos, etc.

Deben hacer un seguimiento continuo de lo que van estudiando, para ver si están consiguiendo los objetivos propuestos. Tienen que evaluar sus tareas, rendimiento y logros obtenidos. Y, finalmente, deben buscar los medios necesrios para mantenerse en un proceso de aprendizaje permanente.

No olviden de responder a este mensaje. Gracias por tu valiosa colaboración.

Saludos cordiales,

Jorge Armijos

De: juan carlos paca ([email protected])

Enviado: jueves, 03 de julio de 2014 14:54:11

Para: Jorge Armijos ([email protected])

Tenga la bondad de revisar las faltas de ortografía. Gracias

Buenas tardes. Diciéndole una bienvenida hacia la capital de su viaje, por favor le envío este cuento de la evaluación para que me dé corrigiendo y revisando las faltas ortografía. Gracias. Espero su respuesta hasta luego.

De: juan carlos paca ([email protected]) u

Enviado: viernes, 04 de julio de 2014 20:23:24 Para:

Jorge Armijos ([email protected])

Profe, buenas tardes, esperando que haya llegado lo mejor de su viaje, bueno este es el evaluación de realidad ambiental por favor revise las faltas de ortografía gracias hasta luego y me alegro que esté de vuelta. ¿En qué lugares se evidencia los mayores problemas de calidad de aire?

Según los mayores problemas los podemos encontrar en las ciudades de Quito, Guayaquil y Cuenca. Esto es debido al incremento de la registración de establecimientos. Manufactureros en las ciudades grandes del país, y junto a la industrialización podemos encontrar un factor importante como el Crecimiento Poblacional que manifiesta diferentes consecuencias como el aumento de automóviles y por lo tanto de carburantes que generan gases nocivos para la salud del pueblo como óxido nitroso (CO2), sulfuros, hidrocarburos. Otra consecuencia es también el aumento de la producción de energía eléctrica creada con centrales térmicas, ya que las centrales hidroeléctricas no generan la energía necesaria.

118

A pesar que la tecnología está haciendo pasos de gigante, no se logra disminuir los consumos y los aumentos de gases nocivos que producen los automóviles, ya que, aumentando la población, aumenta de consecuencia el número de autos. Todo esto da como resultados problemas de salud a la población, afectando las vías respiratorias y causando infecciones, y a parte esto repercute también en la economía nacional ya que si se consideran las admisiones hospitalarias, costos anulatorios, ausentismo y la estimación de los años de vida saludable perdidos se llega a más de 34 millones de dólares.

CON CARA DE PÁJARO

Compresión literal: andando por las rutas del viento, una mañana, soleada en una rama de un árbol, teniendo por cubierta unas, hojas dos bebes gozaban de su residencia en el aire, al ver me sonrieron. Me entendieron mi esencia y gorjearon confiados. Les dije “chi,chi,chi”, ellos me contestaron: ”chu,chi,chui”. Sentí que mi espirito vibraba al pensar en una amistad simple y generosa. La de ellos a mí, ya que las aves siempre ven al hombre como su perseguidor pensé darles temor. Puse cara de pájaro, fue lo mejor que supe hacer, me dijeron “chui,chui,chui”.

Sonreí y pensé dulcemente, como todo niño de deben ser golosos. Busque en mi bolsillo caramelos pero no las encontré, pero encontré unas galletas las desmenucé, extendí mi mano sentí como una descarga eléctrica sin temor, picaron mi mano.

Entonces conversamos. Entendieron mi lenguaje, y yo el de ello, entendí que me decían eres bueno puro de corazón, en el tiempo que pase recuérdanos cuando sepamos utilizar el viento te cantaremos sinfonías para que vivas entre nosotros ya que somos, seres que sentimos igual tú

Yo muy emocionado, les dije que había llegado a la cubre de mi ser hombre, al entender su lenguaje. En eso llegaron sus padres veloces y emprendieron un ataque contra mí, creyeron que obraban como ser humano, pero los bebes se comunicaron con sus padres y torcieron sus cabecitas y me miraron sorprendidos, como preguntándome cómo es posible, su inteligencia les dijo que si era posible.

Entonces comprendieron, y me dijeron está bien, alce la mano, ellos aletearon padres e hijos. Seguí por las rutas del viento, la armonía de los gorjeos hacia la sinfonía de mi vida.

La compresión crítico o valorativa: es un mensaje lleno de mucho valor, muy hermoso con las aves, ya que se merecen el mismo respeto que el ser humano, tienen el mismo sentimiento a igual que nosotros, tenemos que respetar su espacio con el hogar que ellos se merecen, ya que tienen derecho a una vida tranquila, nosotros no debemos destruir el medio ambiente, ya que es el hogar de ellos nos gustaría que vengan y destruyan nuestro hogar, a donde iríamos con nuestra familia así, que tenemos que tener eso en nuestra mente respetar, a todo ser viviente que existe sobre nuestro planeta que DIOS lo ha creado.

Compresión inferencial: en el texto nos indica que debemos tener un poco de su mentalidad, personas como el autor LAUTARO GORDILLO con el poema, nos da un mensaje que nos educa cómo comportar con todos los seres vivientes, que existe alrededor de nosotros respetar su espacio y tener amor con cada uno de ellos, ya que no somos dueños del mundo, para destruir o discriminar a ningún animalito que existe.

Juan Guaraca

De: juan carlos paca ([email protected])

Enviado: jueves, 03 de julio de 2014 15:28:39 Para:

Jorge Armijos ([email protected]

El tema el APA no la tengo muy claro, la conteste de la siguiente manera b)a)b). Necesito una explicación. Gracias

119

3.1 ¿Cuál de las siguientes referencias es correcta, al momento de citar un texto? a. Alcides Aranda Aranda (2007). PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EDUCATIVA. Quito: Abya – Yala. b. Aranda A. Alcides. (2007). Planificación estratégica educativa. Quito: Abya – Yala. INCORRECTA c. Aranda, A. (2007). Planificación estratégica educativa. Quito: Abya – Yala. CORRECTA

3.2 Cuándo la publicación tiene seis autores se cita:

3.2. Cuando hay seis autores se cita: a. Al primer autor y luego se coloca la frase: y otros. b. A todos los autores que constan en la publicación. INCORRECTA c. Al primer autor y luego la locución latina et al. CORRECTA

3.3 Cuál de las siguientes citas textuales es la correcta. a. "Durante mucho tiempo se ha sostenido que Sócrates, a través de su método, descubrió los principios fundamentales de la lógica occidental, es decir el concepto, la inducción y la técnica del razonamiento […]" (Galarza Izquierdo, 2012, p.42). CORRECTA b. (Galarza Izquierdo, 2012, p.42) "Durante mucho tiempo se ha sostenido que Sócrates, a través de su método, descubrió los principios fundamentales de la lógica occidental, es decir el concepto, la inducción y la técnica del razonamiento". c. (Galarza Izquierdo, p.42) "Durante mucho tiempo se ha sostenido que Sócrates, a través de su método, descubrió los principios fundamentales de la lógica occidental, es decir el concepto, la inducción y la técnica del razonamiento". [2012]

3.4 Cuál de las siguientes, es la forma correcta, en el caso de referenciar artículos de periódicos: a. Guzman, J. Nueva conceptualización del debate. La Hora, p. A12. b. Guzman, J. (15 de noviembre de 2012). Nueva conceptualización del debate. La Hora, p. A12. CORRECTA c. (15 de noviembre de 2012).Nueva conceptualización del debate. La Hora, p. A12. Guzman, J.

Evaluaciones a distancia

Buenos días saludos cordiales Juan Guaraca

Arriba esos ánimos Jorge Armijos

09/07/2014

Para: Juan Guaraca, Daniela González, Guisela López, Cristina Bustamante, Bone Narciza, Luis Aníbal, Carla Estevez, Guisell Cueva

Mostrar este mensaje...

Hábitos de estudio 120

¿Qué son los hábitos? Un hábito es cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular y automáticamente. Es una costumbre que realizas con frecuencia. Los antiguos filósofos decían que el hábito es una "segunda naturaleza"; eso significa que la naturaleza del hombre se enriquece o empobrece, se perfecciona o se denigra, con el hábito. Hay hábitos malos y buenos. Como ejemplo de hábitos malos podríamos mencionar el hecho de fumar, comerse las uñas, hablar demasiado sin escuchar, dejar todo para después o echarle la culpa a los demás. Las personas que tienen estos hábitos lo hacen todo el tiempo. Ejemplo de hábitos buenos son la puntualidad, la responsabilidad, el orden y la limpieza. Los buenos hábitos serán la clave del éxito en todas las áreas de nuestra vida diara. Hoy los aplicamos como estudiantes también nos servirán como trabajadores, profesionista, empresario o padre de familia. Si deseamos tener éxito, lograríamos llenándonos de buenos hábitos que encamina hacia ese objetivo. Buenos hábitos de estudio Podríamos hacer una lista inmensa que contenga todos los hábitos de estudio recomendados por expertos en la materia, pero mejor vamos a concentrarnos en 5 hábitos que serán el comienzo de una nueva vida como estudiante y que harán la diferencia entre el alumno que éramos antes y el que seremos a partir de ahora. Debemos ponerlos en práctica todos los días hasta lograr arraigarlos. Los hábitos que se adquieren a través de la lectura y repetición. Para ello, necesitamos: 1. Organizar nuestro tiempo, elaborando un plan de actividades diarias. 2. Prestar atención al tutor durante el semestre y tomar nota de lo más importante 3. Estudiar todos los días, de preferencia a la misma hora y en el mismo lugar. 4. Utilizar alguna técnica para estudiar (la que nos aconsejan los tutores). 5. Tener siempre una actitud positiva ante la vida, incluso ante los problemas, con eso venceremos los malos hábitos del miedo, el desaliento y la derrota.

De: Jorge Armijos ([email protected])

Enviado: miércoles, 09 de julio de 2014 21:56:07

Juan Guaraca ([email protected]); Daniela González ([email protected]); Guisela López Para: ([email protected]); Cristina Bustamante ([email protected]); Bone Narciza ([email protected]); Luis Aníbal ([email protected]); Carla Estevez ([email protected]); Guisell Cueva ([email protected])

Estimadas (os) Estudiantes

Reciban mi cordial saludo con los mejores augurios de éxitos en sus estudios. A estas alturas estarán enviando sus trabajos a distancia, y estudiando fuerte para prepararse a las próximas evaluaciones presenciales del II Bimestre. En esta ocasión, me permito enviarles el siguiente mensaje motivador:

Es fundamental tener un plan y un proyecto de vida, así como un proyecto de vida académica. El plan de vida es para 20, 30, 40, 50 o más años que estemos en este planeta, en el cual no vivimos inútilmente, al contrario, cada día vamos sembrando las mejores semillas y dejando huella para la posteridad a través de nuestros esfuerzos, superación de adversidades y configuración de una carrera, de un estado de vida, de una profesión, de la misma personalidad. Por eso, además del plan de vida, es preciso realizar un proyecto de vida que tiene una duración más corta, 3, 4, 5, 6 años, que es el tiempo programado para el logro de METAS propuestas. Dentro de ese proyecto de vida, entra el proyecto de vida académica, que se refiere al tiempo que dura más o menos una carrera, con la consecución de una primera META: el título, una profesión... El ser humano debe plantearse METAS, y esas metas se logran con decisión, dedicación, empeño diario, poniéndole "ganas" a los estudios, y dándole sentido a la vida, al trabajo, a la familia. Por consiguiente, estimadas (os) estudiantes, sigan adelante, nunca se den por vencidos, de los errores se aprenden lecciones, de los fracasos podemos aprender para tener éxito, y de la dedicación que pongan a sus estudios, dependerá el éxito que tendrán en sus exámenes, en su carrera, en su futura titulación y profesión. ¡Ánimo, que ustedes son sumamente importantes, el mundo cuenta con ustedes y todos esperamos mucho de ustedes!

Saludos cordiales, Jorge Armijos

Saludos profe Jorge.

121

Juan Guaraca Modificar detalles del perfil  Juan Guaraca [email protected] De: juan carlos paca ([email protected])

Enviado: jueves, 10 de julio de 2014 2:05:10

Para: Jorge Armijos ([email protected])

Gracias por sus palabras, para los estudiantes nos alienta mucho, tenemos problemas pero seguimos luchando me encanto su mensaje chao.

Respuesta de Estoy ausente: ¡Arriba esos ánimos!

De: Lopez Cantuna Gisela Katherine ([email protected])

Enviado: miércoles, 09 de julio de 2014 21:56:32

Para: Jorge Armijos ([email protected])

Al momento me encuentro de vacaciones desde el 07 de julio 28, dirigir mails u otros asuntos a EDITH VILLAGOMEZ EVILLAGO O PABLO TORRES PATORRES ext 041300 /041305

Daniela González Modificar detalles del perfil  Daniela González [email protected] De: danyfern_10 ([email protected])

Enviado: jueves, 17 de julio de 2014 14:59:24

Para: Jorge Armijos ([email protected])

Buenas Noches Jorge... Por favor me puede informar bien acerca d los exámenes d supletorio, quiero saber las fechas... Para saber cuándo me toca presentarme....

------Mensaje original ------Desde: Jorge Armijos Fecha: 16/07/2014 19:22 Para: Luis Aníbal; Juan Guaraca; Carla Estevez; Cristina Bustamante; Guisela López; Guisell Cueva; Bone Narciza; Daniela González; Asunto: Saludos

122

De: ELY LANDETA ([email protected])

Enviado: jueves, 17 de julio de 2014 4:54:13

Para: Jorge Armijos ([email protected])

Estimado Jorge: Muchas gracias por sus indicaciones. Saludos, Elizabeth Bone

From: [email protected] To: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] Subject: Saludos Date: Thu, 17 Jul 2014 00:22:18 +0000

Estimadas (os) estudiantes

Reciban mis mejores augurios de éxitos en sus próximas evaluaciones presenciales. Estoy seguro que están preparados para superar estos exámenes, y tienen todavía esta semana para retroalimentar algunos conceptos, cuestiones, criterios, términos, etc.

Aunque ya lo saben, les recuerdo: sábado 26 y domingo 27 de JULIO, se tendrán las EVALUACIONES PRESENCIALES correspondientes al II Bimestre. Si en alguna de las materias del I Bimestre se quedaron a SUPLETORIO, después de una semana, deben acercarse al centro respetivo a rendir una nueva evaluación. En todo caso, fíjense en las fechas para que se aseguren exactamente cuándo son los supletorios.

Las pruebas objetivas y las pruebas de ensayo deben haberlas enviado en las fechas establecidas, no dejen para última hora.

No olviden de revisar las autoevaluaciones de las Guías didácticas, las pruebas objetivas a distancia y lo más relevante de cada materia, para que procesen la información, retroalimenten y asimilen lo estudiado. Así no tendrán problemas en las evaluaciones presenciales.

Desde ya les recuerdo tener listo la víspera del examen, lo siguiente: 1) Cédula o pasaporte 2) Lápiz 2b 3) Borrador 123

4) Sacapuntas 5) Corrector 6) Alguna hoja en blanco por sí necesiten para realizar operaciones, y pueden usarla con el consentimiento del profesor evaluador.

Y sobre todo, SEGURIDAD, tranquilidad, porque son CAPACES de esto y de mucho más. Duerman bien la noche anterior, aliméntense lo suficiente, y nada de ansias sino serenidad, porque ustedes hicieron lo suyo, y esto asegura que PEGARÁN un 20.

No duden en consultar cualquier aspecto, sea de sus asignaturas o de asuntos administrativos, recalificaciones, etc. Mejor que me lo hagan por este medio. Estoy para servirles. Saludos cordiales, Jorge Armijos

Revisión prueba de Psicologia genral

From: [email protected] To: [email protected] Subject: Revisión prueba de Psicologia genral Date: Thu, 17 Jul 2014 16:14:44 -0500

Estimado Jorge: Agradecería mucho que me ayude con la revisión de la prueba, en la última hoja no sé cómo hacer realmente.

Saludos, Elizabet Prueba de psicología social

De: ELY LANDETA ([email protected])

Enviado: jueves, 17 de julio de 2014 22:22:08

Para: [email protected] ([email protected])

Jorge: Le adjunto la prueba y la página del texto de la pregunta de ensayo pregunta 3 conjuntamente con la que yo hice, para que por favor me indique si está bien la idea o definitivamente no entendí. Gracias por su valiosa ayuda.

124

From: [email protected] To: [email protected] Subject: Revisado Date: Thu, 17 Jul 2014 00:01:34 +0000

Estimada Elizabeth He revisado sus respuestas, y están correctas. La felicito. Tenga la seguridad de que saldrá muy bien en estas pruebas presenciales. Éxitos. Saludos cordiales,

Jorge A.

De: ELY LANDETA ([email protected])

Enviado: jueves, 17 de julio de 2014 4:56:29

Para: Jorge Armijos ([email protected])

Mil gracias por su ayuda.

From: [email protected] To: [email protected] Subject: Ayuda por favor Date: Wed, 16 Jul 2014 18:54:12 -0500

Estimado Jorge: Por favor deme revisando el adjunto, si están bien contestadas las preguntas. Agradezco su ayuda de antemano y espero su respuesta lo antes posible.

Saludos cordiales, Elizabeth Bone

From: [email protected] To: [email protected] Subject: Revisado Date: Thu, 17 Jul 2014 22:40:20 +0000

Veo que casi todas las respuestas de la prueba objetiva tienen el número de página del texto donde encontró la respuesta, por tanto, sin más asumo que están correctas. También el diagrama lo veo bastante original, comparado con el del texto. ¡Felicitaciones! 125

Lástima que mis textos ya no los tengo conmigo para comparar, pues todo lo que es libros los dejo en casa de mi hermano, por tener más espacio. Pero creo que está en lo correcto. ¡Éxitos! Jorge A.

De: ELY LANDETA ([email protected])

Enviado: jueves, 17 de julio de 2014 22:54:21

Para: Jorge Armijos ([email protected])

Mil gracias Jorge por su apoyo incondicional. Un buen fin de semana. Elizabeth

RE: ÁNIMOS ARRIBA!!!

De: Jorge Armijos [mailto:[email protected]] Enviado el: miércoles, 23 de julio de 2014 8:56 Para: Juan Guaraca; Luis Aníbal; Bone Narciza; Daniela González; Gonzalez, Daniela; Guisela López; Guisell Cueva; Carla Estevez; Cristina Bustamante Asunto: ÁNIMOS ARRIBA!!!

Estimadas (os) estudiantes de la UTPL

Con los mejores augurios de éxitos en la preparación y rendimiento de sus evaluaciones del II Bimestre, les envío este mensaje, que espero les sirva de algo.

Organicen bien sus horarios de trabajo y estudio, reservando a éste por lo menos unas TRES horas diarias. Apasiónense por realizar una BUENA LECTURA, que les da información y les asegura el buen rendimiento. Esto requiere práctica, tiempo y esfuerzo, pero sus resultados son RAPIDEZ, FLUIDEZ DE VOCABULARIO hablado y escrito, y serán buenas (os) ESCRITORAS (ES) y ORADORAS (ES).

Al LEER los textos y las Guías les recomiendo, no pasen por alto los resúmenes de los libros y de las guías, las autoevaluaciones de la guías, las pruebas objetivas a distancia, los apuntes de ustedes, los subrayados, cuadros y esquemas de ustedes. Al LEER: comprendan los contenidos, interpreten las palabras, capten las ideas principales, comparándolas con las que ya tienen y valoren críticamente lo que dicen los autores, para asumir o rechazar. Al LEER: subrayen, relean, háganse preguntas y dense ustedes las respuestas, usen diccionario y hagan reflexiones. Al LEER: escuchen lo que les dice silenciosamente el autor del texto, comprendan lo que les dice y respóndale en silencio. 126

Al LEER: capten con interés activo, reconozcan palabras, entiendan ideas, pensamientos y mensaje del autor. Al LEER: analicen el pensamiento del autor contrastándolo con el de ustedes, evalúen lo leído, aceptando o rechazando.

¿PARA QUÉ REPASAR LO LEÍDO?

- Para comprender los aspectos y contenidos mal estudiados, ordenar ideas, comprender su significado. - Para relacionar cada apartado reconstruyendo todo lo aprendido. - Para anotar ideas más importantes y estructurar esquemas. - Para realizar expresiones verbales sin ayuda del texto, formulándose preguntas y dándose ustedes mismos las respuestas. RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA EVALUACIÓN 1. Descansen la noche anterior a la evaluación, porque si van cansados estarán con la mente confusa y desordenada. 2. Con anterioridad deben haber leído y repasado comprensivamente. 3. Revisen las evaluaciones a distancia y las autoevaluaciones de la Guía didáctica. 4. Elaboren un cuestionario y respondan a sus propias preguntas. Hay exámenes de opción múltiple, de 3 alternativas con una única Respuesta. 5. El día anterior dejen todo LISTO: lápiz 2B, esferográfico azul, borrador, sacapuntas, cédula; y acuéstense a dormir temprano. 6. La evaluación comienza a las 8h00, no lleguen con retraso, eso les traerá complicaciones. 7. Vayan serenos, ubiquen el aula y esperen que llegue el evaluador. No tengan nada sobre la mesa, excepto el lápiz, borrador, esferográfico y cédula. 8. Al recibir las pruebas, revisen los cuadernillos de preguntas, que consten todas las evaluaciones que deben dar ese día. 9. Al comenzar, inicien con una lectura atenta y concentrada de cada pregunta, reflexionen, recuerden y marquen la respuesta. Si tienen dudas en alguna pregunta, vuelvan a leerla, entiendan el sentido de las preguntas. Organicen ideas para poder marcar la respuesta correcta o redactar el argumento, si es el caso. 10. Si se bloquean ante alguna pregunta, no insistan y pasen a otra pregunta; al leer y responder otras preguntas les puede aflorar la Respuesta para la pregunta que les dejó bloqueada la mente. 11. Su capacidad LECTORA les ayudará a resolver las evaluaciones con éxito, y estoy seguro que esta vez, ninguna (o) se quedará a supletorio, porque todas (os) PEGARÁN un 20/20. ¡ÉXITOS A TODOS! Saludos cordiales, Jorge Armijos

127

Gonzalez, Daniela

23/07/2014

Para: Jorge Armijos, Juan Guaraca, Luis Aníbal, Bone Narciza, Daniela González, Guisela López, Guisell Cueva, Carla Estevez, Cristina Bustamante

De: Gonzalez, Daniela ([email protected])

Enviado: miércoles, 23 de julio de 2014 20:56:04

Jorge Armijos ([email protected]); Juan Guaraca ([email protected]); Luis Aníbal ([email protected]); Bone Narciza ([email protected]); Daniela González Para: ([email protected]); Guisela López ([email protected]); Guisell Cueva ([email protected]); Carla Estevez ([email protected]); Cristina Bustamante ([email protected])

Muchas gracias Jorge por su gran ayuda….

Saludos;

De: ELY LANDETA ([email protected])

Enviado: miércoles, 23 de julio de 2014 23:50:33

Para: Jorge Armijos ([email protected])

Jorge: Gracias por darnos buenos ánimos para que todo salga bien. Aprovecho la oportunidad para pedirle un gran favor, será posible que me ayude a conseguir los cuadernillos de Psicología General y Psicología Social (F), de primer bimestre que, le agradecería mucho.

Saludos cordiales, Elizabeth

--- Mensaje original ------Desde: Jorge Armijos Fecha: 16/07/2014 19:22 Para: Luis Aníbal;Juan Guaraca;Carla Estevez;Cristina Bustamante;Guisela López;Guisell Cueva;Bone Narciza;Daniela González; Asunto:Saludos 128

Estimadas (os) estudiantes

Reciban mis mejores augurios de éxitos en sus próximas evaluaciones presenciales. Estoy seguro que están preparados para superar estos exámenes, y tienen todavía esta semana para retroalimentar algunos conceptos, cuestiones, criterios, términos, etc.

Aunque ya lo saben, les recuerdo: sábado 26 y domingo 27 de JULIO, se tendrán las EVALUACIONES PRESENCIALES correspondientes al II Bimestre. Si en alguna de las materias del I Bimestre se quedaron a SUPLETORIO, después de una semana, deben acercarse al centro respetivo a rendir una nueva evaluación. En todo caso, fíjense en las fechas para que se aseguren exactamente cuándo son los supletorios.

Las pruebas objetivas y las pruebas de ensayo deben haberlas enviado en las fechas establecidas, no dejen para última hora.

No olviden de revisar las autoevaluaciones de las Guías didácticas, las pruebas objetivas a distancia y lo más relevante de cada materia, para que procesen la información, retroalimenten y asimilen lo estudiado. Así no tendrán problemas en las evaluaciones presenciales.

Desde ya les recuerdo tener listo la víspera del examen, lo siguiente: 1) Cédula o pasaporte 2) Lápiz 2b 3) Borrador 4) Sacapuntas 5) Corrector 6) Alguna hoja en blanco por sí necesiten para realizar operaciones, y pueden usarla con el consentimiento del profesor evaluador.

Y sobre todo, SEGURIDAD, tranquilidad, porque son CAPACES de esto y de mucho más. Duerman bien la noche anterior, aliméntense lo suficiente, y nada de ansias sino serenidad, porque ustedes hicieron lo suyo, y esto asegura que PEGARÁN un 20.

No duden en consultar cualquier aspecto, sea de sus asignaturas o de asuntos administrativos, recalificaciones, etc. Mejor que me lo hagan por este medio. Estoy para servirles.

Saludos cordiales,

Jorge Armijos

Bone Narciza

24/07/2014

Para: Gonzalez, Daniela, Jorge Armijos, Juan Guaraca, Luis Aníbal, Daniela González, Guisela López, Guisell Cueva, Carla Estevez, Cristina Bustamante 129

Bone Narciza Modificar detalles del perfil  Bone Narciza [email protected] De: ELY LANDETA ([email protected])

Enviado: jueves, 24 de julio de 2014 21:37:16

Gonzalez, Daniela ([email protected]); Jorge Armijos ([email protected]); Juan Guaraca ([email protected]); Luis Aníbal ([email protected]); Daniela Para: González ([email protected]); Guisela López ([email protected]); Guisell Cueva ([email protected]); Carla Estevez ([email protected]); Cristina Bustamante ([email protected])

Estimados compañeros Buenas tardes: Por favor aprovecho este medio para solicitarles si alguno de ustedes me puede ayudar con los cuadernillos de Psicología General y Psicología Social del primer bimestre. Les agradecería mucho su ayuda.

Saludos cordiales, Elizabeth PD: Háganmelo saber por este medio o mi whatsApp es 0983300664

From: [email protected] To: [email protected] Subject: saludos Date: Fri, 25 Jul 2014 01:12:27 +0000

Estimada Elizabeth

Hubiese querido ayudarla con esos cuadernillos, pero no dispongo. Alguno de sus compañeros puede ser que los tenga.

Saludos cordiales,

Jorge Armijos

From: [email protected] To: [email protected]

Subject: saludos Date: Sat, 14 Jun 2014 00:08:01 +0000 130

Estimada Carla Janina

¿Cómo está en sus estudios? Espero que de lo mejor.

En esta ocasión le recuerdo que Ud. tomó una muy acertada decisión de estudiar a distancia, porque es un sistema que ofrece grandes beneficios. El Ministerio de Educación Superior desde hace años ha aprobado y ha avalado este tipo de estudios. Muchas personas lo han hecho y lo siguen haciendo, porque son conscientes de que, esta forma de estudiar les ayuda a crecer como personas autónomas e independientes en sus estudios, aprenden a regular y organizar su tiempo, combinando trabajo y estudios, pueden estudiar desde el lugar donde les resulte más cómodo y fácil, sin tener que trasladarse geográficamente a un centro de estudios.

Por tanto, ¿Se compromete a continuar con el camino emprendido de estudiar a distancia?

Si me comprometo, ya que por mi situación tanto económica no me permite dejar de trabajar, ya que tengo un bebe que cuenta únicamente conmigo económicamente, por ello he visto en este sistema la mejor manera de superarme para tener un mejor futuro.

¿Quiere formarse como profesional eficiente y de calidad, preparándose con sus estudios a distancia?

Si quiero ser la mejor en lo que hago y que me recuerden por eso, por haber ayudado a la sociedad

Gracias por sus respuestas.

Saludos cordiales, Jorge Armijos

From: [email protected] To: [email protected] Subject: saludos Date: Fri, 6 Jun 2014 23:32:48 +0000

Estimada Carla Estevez

La invito muy cordialmente para un encuentro personalizado con todos los nuevos estudiantes, programado para el sábado 14 de junio, de 16:00 a 18:00 en el Centro Asociado Villaflora. La UTPL nos ha pedido tener esta reunión para que podamos asesorarles en vista de que, para esas fechas o ya han enviado o tienen que estar enviando las pruebas a distancia, y ayudarles para que se preparen de mejor manera para las pruebas presenciales de julio.

Le ruego me confirme su asistencia.

Saludos cordiales,

Jorge Armijos

Carla Estevez Modificar detalles del perfil De: KrLiTa EsTeVeZ ([email protected]) Enviado: martes, 17 de junio de 2014 23:33:19 Para: Jorge Armijos ([email protected])

Disculpe por no haber asistido, como le comenté el día sábado 14 trabajé, espero nuevamente puedan hacer una nueva reunión, para poder expresar las dudas y poder resolverlas.

From: [email protected] To: [email protected] Subject: saludos Date: Sat, 31 May 2014 23:01:55 +0000 131

Estimada Carla Estudiante de la UTPL

Soy Jorge Armijos, mentor asignado por la UTPL para los nuevos estudiantes. Esta mañana tuvimos la ocasión de intercambiar alguna experiencia. Estoy seguro que sus evaluaciones fueron exitosas, y las de mañana serán mucho mejores, porque ya conoció el ambiente, el estilo y modo de resolver las 50 preguntas, etc.

Vuelvo a recordarle mi cel: 0984051377; convencional: 2670910; horario: 15h00 a 18h00, de lunes a sábado. Le deseo los mejores éxitos en sus estudios!

¡Bienvenida al proyecto de mentoría implantado por la UTPL!

Cualquier inquietud, no dude en comunicarme.

Saludos cordiales,

Jorge.

From: [email protected] To: [email protected] Subject: RE: saludos Date: Mon, 2 Jun 2014 11:20:10 -0500

Muchas gracias profe por su apoyo, se que contar con usted va ser de gran ayuda para este proceso. Felicitarle por la labor que usted realiza en beneficio de los estudiantes de la UTPL.

Saludos Carla Estevez

From: [email protected] To: [email protected] Subject: saludos Date: Wed, 4 Jun 2014 22:42:29 +0000

Estimada Carla Estevez

La saludo deseándole lo mejor. Espero que siga dando un poco de su tiempo para estudiar, haciéndose ayudar de la guía didáctica; tome apuntes de lo más esencial, pues le servirá para las evaluaciones.

La UTPL me pide también su número de cédula para abrir una ventana EVA exclusiva para poder seguir ayudándoles en el estudio a distancia. Le ruego de favor, enviármelo, así como sus nombres y apellidos completos. La carrera que sigue, si no me equivoco es Psicología, ¿verdad?

Gracias por su tiempo en revisar este correo.

Saludos cordiales,

Jorge A.

De: KrLiTa EsTeVeZ ([email protected]) Enviado: martes, 17 de junio de 2014 23:27:52 Para: Jorge Armijos ([email protected]) Gracias Mis nombre completos CARLA GIANINA ESTEVEZ ALBUJA CÉDULA 171615514-6 CARRERA PSICOLOGÍA

SLDS, CARLA ESTEVEZ

132

From: [email protected] To: [email protected] Subject: saludos Date: Tue, 3 Jun 2014 00:10:36 +0000

Estimada estudiante de la UTPL, Carla Estevez

¿Cómo le fue ayer en su segunda jornada de exámenes? Espero que bien. Con estas primeras evaluaciones, usted ya dio inicio a una nueva experiencia, la de estudiar a distancia. Esto es muy importante. Según esto:

1) ¿Puede contarme dos expectativas (aspiraciones) sobre sus estudios? Realizarme como persona Tener mejor calidad de vida para mi, mi hijo y familia

2) ¿Puede indicarme dos temores (miedos) sobre sus estudios? No culminar mi carrera. Sentirme sola en el proceso de aprendizaje

3) ¿Cuál cree que es su compromiso en esta carrera apenas iniciada? El compromiso de estar pendiente del eva realizar chat, foro, videocolaboración, Dedicarle por lo menos dos horas diarias al estudio

Gracias por su valioso aporte.

Saludos cordiales,

Jorge Armijos

De: KrLiTa EsTeVeZ ([email protected]) Enviado: martes, 17 de junio de 2014 23:24:08 Para: Jorge Armijos ([email protected])

Buenas Tardes Estimados Lic. Disculpe por la demora en la contestación, en la parte de abajo esta las respuestas entre líneas.

Gracias por su tiempo

Slds, CARLA ESTEVEZ

From: [email protected] To: [email protected] Subject: saludos Date: Sat, 31 May 2014 23:01:55 +0000

Estimada Carla Estudiante de la UTPL

Soy Jorge Armijos, mentor asignado por la UTPL para los nuevos estudiantes. Esta mañana tuvimos la ocasión de intercambiar alguna experiencia. Estoy seguro que sus evaluaciones fueron exitosas, y las de mañana serán mucho mejores, porque ya conoció el ambiente, el estilo y modo de resolver las 50 preguntas, etc.

Vuelvo a recordarle mi cel: 0984051377; convencional: 2670910; horario: 15h00 a 18h00, de lunes a sábado. Le deseo los mejores éxitos en sus estudios!

¡Bienvenida al proyecto de mentoría implantado por la UTPL!

Cualquier inquietud, no dude en comunicarme.

Saludos cordiales,

Jorge.

133

De: ELY LANDETA ([email protected]) Enviado: lunes, 30 de junio de 2014 21:38:56 Para: Jorge Armijos ([email protected])

 Estimado Jorge: Muchas gracias por sus palabras, ya que dan aliento para seguir adelante y tienen un gran valor y verdad de la situación en la que nos encontramos. Un gusto saber de usted y gracias por su apoyo.

Cordiales saludos,

Elizabeth Bone

De: ELY LANDETA ([email protected])

Enviado: lunes, 14 de julio de 2014 21:35:13

Para: Jorge Armijos ([email protected])

Estimado Jorge: Gracias por sus buenos deseos y levantarnos el ánimo en estos días que estamos por prepararnos para los exámenes que están ya a las puertas, a lo mejor necesite de su ayuda en estos días. Saludos cordiales, Elizabeth Bone

From: [email protected] To: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] Subject: ¡Arriba esos ánimos! Date: Wed, 9 Jul 2014 21:56:07 +0000

Estimadas (os) Estudiantes

Reciban mi cordial saludo con los mejores augurios de éxitos en sus estudios. A estas alturas estarán enviando sus trabajos a distancia, y estudiando fuerte para prepararse a las próximas evaluaciones presenciales del II Bimestre. En esta ocasión, me permito enviarles el siguiente mensaje motivador:

Es fundamental tener un plan y un proyecto de vida, así como un proyecto de vida académica. El plan de vida es para 20, 30, 40, 50 o más años que estemos en este planeta, en el cual no vivimos inútilmente, al contrario, cada día vamos sembrando las mejores semillas y dejando huella para la posteridad a través de nuestros esfuerzos, superación de adversidades y configuración de una carrera, de un estado de vida, de una profesión, de la misma personalidad. Por eso, además del plan de vida, es preciso realizar un proyecto de vida que tiene una duración más corta, 3, 4, 5, 6 años, que es el tiempo programado para el logro de METAS propuestas. Dentro de ese proyecto de vida, entra el proyecto de vida académica, que se refiere al tiempo que dura más o menos una carrera, con la consecución de una primera META: el título, una profesión... El ser humano debe plantearse METAS, y esas metas se logran con decisión, dedicación, empeño diario, poniéndole "ganas" a los estudios, y dándole sentido a la vida, al trabajo, a la familia. Por consiguiente, estimadas (os) estudiantes, sigan adelante, nunca se den por vencidos, de los errores se aprenden lecciones, de los fracasos podemos aprender para tener éxito, y de la dedicación que pongan a sus estudios, dependerá el éxito que tendrán en sus exámenes, en su carrera, en su futura titulación y profesión. ¡Ánimo, que ustedes son sumamente importantes, el mundo cuenta con ustedes y todos esperamos mucho de ustedes!

Saludos cordiales,

Jorge Armijos 134

De: ELY LANDETA ([email protected]) Enviado: martes, 24 de junio de 2014 23:48:17 Para: Jorge Armijos ([email protected]) Outlook.com Vista activa

1 dato adjunto (12,5 kB)

ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA ACADÉMICA.docx Ver en línea

Estimado Jorge: Agradezco su correo y pido disculpas por no haber contestado al anterior correo la verdad no lo he leído. Agradezco su tiempo, dedicación y esfuerzo que pone en nosotros para que cada día seamos mejor y logremos lo que nos hemos propuesto.

Mil disculpas y adjunto lo solicitado. Un abrazo,

Elizabeth Bone

From: [email protected] To: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] Subject: saludos Date: Tue, 17 Jun 2014 22:00:52 +0000

Estimados estudiantes

Les estoy enviando este nuevo correo, por favor dígnense responder a ese cuestionario. Les pido también de la manera más respetuosa, tengan la bondad de responder a los correos anteriores, excepto Juan Carlos que sí me respondió. Gracias por su colaboración. Saludos cordiales, Jorge Armijos.

¿ES NECESARIO LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE VIDA ACADÉMICA?

1er. ACTIVIDAD: Identificar opiniones sobre la planificación futura.

Para iniciar su tarea y la nuestra, le proponemos un breve cuestionario que debe ser respondido de modo sincero. 135

Lea con atención cada una de las proposiciones y luego exprese su grado de acuerdo o desacuerdo con ellas. Señale con una equis (X) cualquiera de las casillas que significan

TD TOTAL DESACUERDO D DESACUERDO I INDECISO A DE ACUERDO MA MUY DE ACUERDO N. OPINIONES ESCALA TD D I A MA 1. No es muy necesario elaborar un proyecto de vida, X pues basta saber lo que se quiere alcanzar y esforzarse en conseguirlo. 2. El futuro es muy imprevisible e inestable como para X hacer planes. 3. La situación socioeconómica de muchos jóvenes X impide que puedan cumplir sus metas en la vida. 4. La situación económica del país dificulta que los X jóvenes puedan hacer planes para el futuro. 5. Por lo general las metas que se fijan los jóvenes para X su futuro no son realistas porque no conocen bien sus capacidades. 6. Los entretenimientos, diversiones y compromisos X emocionales que ofrece la sociedad a los jóvenes dificultan el cumplimiento de sus proyectos futuros. 7. Hacer planes para el futuro tiene poco valor porque X el destino de las personas ya está marcado.

136

Felicitaciones!

De: Jorge Armijos ([email protected])

Enviado: sábado, 27 de septiembre de 2014 13:55:58

Juan Guaraca ([email protected]); Carla Estevez ([email protected]); Cristina Para: Bustamante ([email protected]); Daniela González ([email protected]); Bone Narciza ([email protected]); Guisela López ([email protected])

Estimadas (o) estudiantes del primer ciclo de la UTPL, en MaD

De mi especial consideración:

Reciban mi cordial saludo unido a los fervientes deseos de que hayan tenido y sigan teniendo los mejores éxitos en sus estudios y demás actividades cotidianas.

Les escribo para AGRADECERLES por su decidida participación en este primer intento de mentoría universitaria.

De mi parte, puse toda mi disponibilidad para ayudarlos en lo que podía, con el fin de sostenerles, motivarles y asesorarles en sus necesidades académicas.

Unos pocos supieron aprovechar de este nuevo servicio que les ofreció la UTPL.

Espero que los nuevos estudiantes del primer ciclo, sepan que hay alguien más cercano con quien puedan contar, que será el Mentor que la UTPL les asigne.

Me despido con la satisfacción del deber cumplido, aunque ciertamente, hubiese podido dar más, pero como ustedes no lo pidieron, entonces, quedamos en paz.

Renuevo mis augurios de muchos éxitos en sus carreras y en todo lo que ustedes hacen cada día por el bien de sus familias, de la sociedad y del mundo entero.

Hasta una próxima oportunidad. Sigan adelante. Ánimo. ¡Bendiciones!

Saludos cordiales,

Jorge Armijos 137

138

139

140

141

142

143

144

145

146