Worktext Audio Script Lección 1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Indigenous Maya Knowledge and the Possibility of Decolonizing Education in Guatemala
Indigenous Maya Knowledge and the Possibility of Decolonizing Education in Guatemala by Vivian Michelle Jiménez Estrada A thesis submitted in conformity with the requirements for the degree of Doctor of Philosophy Graduate Department of Sociology and Equity Studies in Education Ontario Institute for Studies in Education University of Toronto © Copyright by Vivian Michelle Jiménez Estrada 2012 Indigenous Maya Knowledge and the Possibility of Decolonizing Education in Guatemala Vivian Michelle Jiménez Estrada Doctor of Philosophy Department of Sociology and Equity Studies in Education University of Toronto 2012 Abstract Maya peoples in Guatemala continue to practice their Indigenous knowledge in spite of the violence experienced since the Spanish invasion in 1524. From 1991 until 1996, the state and civil society signed a series of Peace Accords that promised to better meet the needs of the Maya, Xinka, Garífuna and non-Indigenous groups living there. In this context, how does the current educational system meet the varied needs of these groups? My research investigates the philosophy and praxis of Maya Indigenous knowledge (MIK) in broadly defined educational contexts through the stories of 17 diverse Maya professional women and men involved in educational reform that currently live and work in Guatemala City. How do they reclaim and apply their ancestral knowledge daily? What possible applications of MIK can transform society? The findings reveal that MIK promotes social change and healing within and outside institutionalized educational spaces and argues that academia needs to make room for Indigenous theorizing mainly in areas of education, gender, knowledge production, and nation building. I analyze these areas from anticolonial and critical Indigenous standpoints from which gender and Indigenous identities weave through the text. -
BVCM007219 Flechas De Amor. Cuatro Años De Cartas De Amor
Datos técnicos: Coordinación Técnica: Unidad de Animación y Desarrollo Integral (UADI) Servicio Regional de Bienestar Social Consejería de Familia y Asuntos Sociales Comunidad de Madrid Diseño y maquetación: Javier Rodríguez Vega Tirada: 1.000 ejemplares Depósito legal: M - 1090 - 2011 Imprime: B.O.C.M. PRÓLOGO El libro que tiene ahora entre sus manos,” FLECHAS DE AMOR”, recopila los textos de nuestros queridísimos y queridísimas ganadores y finalistas de las cuatro últimas ediciones del concurso de” Cartas de Amor y Piropos para Mayores” que, que anualmente y desde 2003, convoca el Servicio Regional de Bienestar Social, de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la Co- munidad de Madrid, para los socios y usuarios de sus Centros y Residencias de Mayores. Un primer volumen en 2007 titulado “TODA UNA VIDA…”, selló el com- promiso de recoger periódicamente, las cartas y piropos premiados en este ya tradicional concurso. Este segundo volumen, que hemos llamado “FLE- CHAS DE AMOR”, es el nuevo título que da el siguiente paso hacia lo que esperamos llegue a ser una preciosa y emotiva colección de sentimientos de amor desde la visión de nuestros Mayores, acumulados en su larga tra- yectoria vital. Cupido, dios de los enamorados en la tradición romana, al que se le adjudica la creación de amores y pasiones entre los mortales, es representado por un niño alado, armado de arco, disparando con los ojos cubiertos por una venda; esa figura ha llegado hasta nosotros como la imagen del amor que alejado de razonamiento alguno, nos lanza, afortunadamente para nosotros, sus flechas; las mismas que dieron origen a aquella famosa canción que popularizara nuestra querida y entrañable cantante Karina en los años 60. -
LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA: Guatemala, 2008 © Vanderbilt University 2008
Guatemala Versión # 18Qrev IRB Approval: #071086 LA CULTURA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA: Guatemala, 2008 © Vanderbilt University 2008. Derechos reservados. All rights reserved. País: 1. México 2. Guatemala 3. El Salvador 4. Honduras 5. Nicaragua 6. Costa Rica 7. Panamá 8. Colombia 9. Ecuador 10. Bolivia 11. Perú 12. Paraguay 13. Chile 14. Uruguay 15. Brasil. 16. Venezuela PAIS 17. Argentina 21. República Dominicana 22. Haití 23. Jamaica 24.Guyana 25. Trinidad 40. Estados Unidos 2 41. Canadá IDNUM. Número de cuestionario [asignado en la oficina]__________________ IDNUM ESTRATOPRI: (201). Zona metropolitana (202). Suroccidente (203) Noroccidente (204) Suroriente (205) Nororiente ESTRATOPRI 2 UPM (Unidad primaria de Muestro).______________________ UPM Departamento :_________________________________________ PROV 2 Municipio___________________________________________________________ MUNICIPIO 2 Lugar poblado _________________________________________ GUADISTRITO SEGMENTO CENSAL_______________________________________________ GUASEGMENTO Sector___________________________________________________________ GUASEC CLUSTER. (Unidad Final de Muestreo) (Punto muestral) CLUSTER [Máximo de 8 entrevistas urbanas, 12 rurales] UR (1) Urbano (2) Rural [Usar definición censal del país] UR Tamaño del lugar: (1) Capital nacional (área metropolitana) (2) Ciudad grande TAMANO (3) Ciudad mediana (4) Ciudad pequeña (5) Área rural Idioma del cuestionario: (1) Español (2) Mam (3) K´iche´ (4) Kaqchikel IDIOMAQ (5) Q´eqchi´ (6) Achí (7) Ixil Hora de inicio: _____:_____ -
Redalyc.Empate, Conflicto E Incertidumbre
Desacatos ISSN: 1607-050X [email protected] Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social México Crespo, José Antonio Empate, conflicto e incertidumbre Desacatos, núm. 24, mayo-agosto, 2007, pp. 181-194 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13902409 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto COMENTARIO Empate, conflicto e incertidumbre José Antonio Crespo os artículos reunidos en este número relatan, las condiciones de equidad, limpieza e imparcialidad sean ana lizan y reflexionan sobre una elección presi - tales que el veredicto oficial, que da como ganador a uno Ldencial, la primera después de varias décadas, de los contendientes, sea aceptado por la totalidad de la celebrada bajo un gobierno distinto al Partido Revolucio- ciudadanía, independientemente de cuál haya sido su pre - nario Institucional ( PRI ), que no logró su propósito fun- ferencia. El consenso electoral está asociado a la certeza, damental: el consenso electoral. El consenso electoral no uno de los ejes rectores de los comicios establecido por se refiere, como muchos llegan a creer, a que todos los la Constitución. Lo anterior es justo lo que no ocurrió electores hayan votado por el mismo candidato que, evi - en 2006, y en esa medida la elección fue un fracaso. Eso, dentemente, resultaría el ganador indiscutible. -
Gobierno De Puerto Rico
GOBIERNO DE PUERTO RICO 18va. Asamblea 5ta. Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 1308 30 de mayo de 2019 Presentado por el señor Muñiz Cortés (Por petición de la Legislatura Municipal de Añasco) Referido a la Comisión de Desarrollo del Oeste LEY Para designar con el nombre de Avenida Martha Ivelisse Pesante “Ivy Queen” la Carretera Municipal conocida como “Calle Ancha” del Municipio de Añasco y eximir tal designación de las disposiciones de la Ley Núm. 99 de 22 de junio de 1971, según enmendada, conocida como la “Ley de la Comisión Denominadora de Estructuras y Vías Públicas” y para otros fines. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Es responsabilidad de todos los pueblos el reconocer aquellas figuras que con su ejemplo y compromiso ponen en alto los más grandes valores que les distinguen como ciudadanos. A estos efectos, Martha Ivelisse Pesante, conocida en el mundo artístico como “Ivy Queen” es un ejemplo de superación, dinamismo, humildad y entrega a su pueblo y al género musical que representa. Ivy Queen nació en la población de Añasco pero su vida familiar le llevó a trasladarse de muy joven a Estados Unidos, concretamente a Nueva York. Allí empezó a acercarse a la música escribiendo canciones y participando en algunos concursos. Eran tan sólo los primeros pasos de esta prometedora artista. Unos años después, Ivy Queen decidió regresar a Puerto Rico y fue en la Isla donde, de la mano de DJ Negro, se unió al proyecto “Noise”. Fue esta decisión la que 2 transformó su vida profesional ya que en este colectivo de artistas dedicados al rap fue donde consiguió su primer éxito profesional al componer “Somos raperos pero no delincuentes”. -
Subversión, Postfeminismo Y Masculinidad En La Música De Bad Bunny Silvia Díaz Fernández1
MISCELÁNEA Investigaciones Feministas ISSN-e: 2171-6080 https://dx.doi.org/10.5209/infe.74211 Subversión, postfeminismo y masculinidad en la música de Bad Bunny Silvia Díaz Fernández1 Recibido: Febrero 2021 / Revisado: Marzo: 2021 / Aceptado: Mayo 2021 Resumen. Introducción. El género musical reggaetón se ha convertido en un fenómeno internacional en los últimos años. Con canciones con mensajes feministas y vídeos que rompen con la normatividad de género, el nuevo reggaetón se distancia de sus inicios masculinistas y hegemónicos. Sin embargo, esta renovación de imagen feminista reggaetonera viene también acompañada por letras misóginas y videos sexistas. Objetivos. El propósito de este trabajo es analizar este complicado y contradictorio panorama utilizando el concepto de Rosalind Gill ‘sensibilidad postfeminista’. La idea de ‘sensibilidad postfeminista’ permite el estudio analítico del entrelazado de sentimientos feministas y antifeministas en la cultura popular. Metodología. Para explorarlo, este trabajo se centra en la figura de Bad Bunny. El objetivo es examinar los discursos postfeministas que enmarcan su música con una metodología de análisis crítico del discurso de una selección de 5 canciones y vídeos del artista. En este corpus se analizan en profundidad los elementos de sensibilidad postfeminista que apuntalan su música y la construcción y representación de hombres/masculinidades en relación a mujeres/feminidades. Resultados. Como resultados del análisis, en su música y persona se encuentran: 1) una subversión de género; 2) una deconstrucción de la masculinidad hegemónica; y 3) una representación de la mujer como sujeto empoderado con agencia sexual. Esto viene de la mano de una reiteración de valores machistas y masculinistas. Conclusiones y discusión. -
Con Su Propia Voz: Un Estudio De Cinco Mujeres Mexicanas Matthew Ts Even Wilkinson University of South Florida, [email protected]
University of South Florida Scholar Commons Graduate Theses and Dissertations Graduate School 3-10-2017 Con su propia voz: un estudio de cinco mujeres mexicanas Matthew tS even Wilkinson University of South Florida, [email protected] Follow this and additional works at: http://scholarcommons.usf.edu/etd Part of the American Studies Commons, Latin American Literature Commons, and the Latin American Studies Commons Scholar Commons Citation Wilkinson, Matthew Steven, "Con su propia voz: un estudio de cinco mujeres mexicanas" (2017). Graduate Theses and Dissertations. http://scholarcommons.usf.edu/etd/6638 This Thesis is brought to you for free and open access by the Graduate School at Scholar Commons. It has been accepted for inclusion in Graduate Theses and Dissertations by an authorized administrator of Scholar Commons. For more information, please contact [email protected]. Con su propia voz: un estudio de cinco mujeres mexicanas by Matthew S. Wilkinson A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts Department of World Languages College of Arts and Sciences University of South Florida Major Professor: Madeline Cámara, Ph.D. Pablo Brescia, Ph.D. Grażyna Walczak, Ph.D. Date of Approval: March 03, 2017 Keywords: mujeres mexicanas, Sor Juana Inés de la Cruz, Leona Vicario, Julieta Venegas, performative acts, genealogía Copywright © 2017, Matthew S. Wilkinson AGRADECIMIENTOS Primero, doy gracias a Dios, mi Creador, por el aire que respiro. Segundo, a Dra. Madeline Cámara por la inspiración, la enseñanza y la gerencia del estudio. Además, les doy gracias a Dr. Pablo Brescia y a Dra. Grażyna Walczak por formar parte del comité. -
Baila "El Perreo"
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA Baila el “perreo”, nena: construcción de identidades juveniles femeninas en la escena tapatía del reggaetón. Tesis que para obtener el grado de Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Presenta: Lic. María Guadalupe Lira Beltrán Directora de tesis: Dra. Rossana Reguillo Cruz Tlaquepaque, Jalisco agosto de 2010. 1 Índice Introducción. Reflexiones iniciales sobre el devenir de esta investigación . 7 Preambulos y descripciones . 9 Contexto y justificación de la investigación . 12 Pregunta de investigación . 13 Hipótesis de trabajo . 13 Objetivos de la investigación . .14 Recortes y encuadres: las delimitaciones empíricas y la perspectiva . 14 Definición de los sujetos de estudio . 15 Parte I Capítulo I. Anclajes conceptuales. Identidad: un concepto que se dibuja al mismo tiempo que se desdibuja . 17 Identidades juveniles . 19 Los imaginarios . 20 El cuerpo: reflejo móvil de la identidad . 22 Género . 24 Poder . 27 Música e identidades juveniles . 30 Antecedentes contextuales. 33 Parte II Capítulo II. Las estrategias metodológicas: sus funciones y adaptaciones. 2 Introducción . 43 El camino para acercarse al fenómeno de estudio: sobre las estrategias que trazaron el mapa. 44 Dimensión fenomenológica- etnográfica. 45 La fenomenología. 45 Dimensión discursiva. 52 Observación exploratoria. 52 Observación participante. 53 Cuestionario cerrado. 53 Entrevistas a profundidad. 57 Grupos de discusión: instrumento no instrumentado. 60 Entrevista colectiva. .61 Reflexión de cierre sobre las rutas metodológicas . -
Guía Para Funcionarios/As Sobre Derechos Y Atención a Personas Refugiadas Y Migrantes LGBTI+ En Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador Y Perú
Guía para funcionarios/as sobre derechos y atención a personas refugiadas y migrantes LGBTI+ en Argentina, Brasil, Colombia, chile, Ecuador y Perú. Red Regional de Protección de Personas LGBTI+ refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes de América Latina y el Caribe En el marco de Red de Movilidad Humana LGBTI+ Guía para funcionarios/as sobre derechos y atención a personas refugiadas y migrantes LGBTI+ en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Red Regional de Protección de Personas LGBTI+ refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes de América Latina y el Caribe Sobre esta G UÍA Introducción 5 Situación de las personas LGBTI+ venezolanas en países de acogida 6 Objetivo de la Guía 9 Conversemos sobre diversidad sexual y de género 10 Conceptos claves 11 Sexo 11 Identidad de género 11 Expresión de género 12 Orientación sexual 12 Prácticas sexuales 12 ¿Qué significa LGBTI+? 15 ¿A qué nos referimos con prejuicio sexual? 15 Riesgos y violencias hacia personas LGBTI+ en situación de desplazamiento 16 Riesgos 17 Hagamos un reconocimiento a los derechos de las personas LGBTI+ en situación de desplazamiento 19 Directrices sobre protección internacional a las personas LGBTI+ 21 Derechos de las personas LGBTI+ en la región 23 G UÍA Argentina 23 Brasil 24 Colombia 25 Chile 25 Ecuador 26 Perú 26 Pensemos en espacios seguros y amigables para las personas LGBTI+ 29 Mapeo de servicios 30 Buenas prácticas en América Latina 31 1. Servicios existentes 31 2. Buenas prácticas 31 3. Lecciones aprendidas 32 Recomendaciones 32 Durante la atención a personas LGBTI+ 32 Incidencia y reivindicación de derechos 34 Directorio de Organizaciones Red Regional LGBTI+ 35 Bibliografía 40 Yo soy Katiuska, tengo 20 años y nombre de una reina venezolana, pero me toca vivir como esclava. -
Int Encuentro 25 A1-X
REVISTA introducción • 3 ■ Homenaje a Jesús Díaz ■ jesús / Manuel Díaz Martínez • 7 jesús díaz: ilusión y desilusión encuentro Gustavo Guerrero • 10 DE LA CULTURA CUBANA jesús díaz: la intensidad de lo cotidiano Joaquín Ordoqui García • 19 Director Fundador concurrencias de jesús díaz / Julio Ortega 24 Jesús Díaz † • diálogo y contemporaneidad en el cine Directores de jesús díaz / Paulo Antonio Paranaguá • 28 Manuel Díaz Martínez Rafael Rojas un dramaturgo de obra breve / Carlos Espinosa • 34 el intelectual, el corazón y la piel Redacción Iván de la Nuez • 39 Velia Cecilia Bobes Elizabeth Burgos jesús en la memoria / Ambrosio Fornet • 42 Josefina de Diego la carta que nunca te envié / Elizabeth Burgos • 51 Carlos Espinosa pensando en jesús, ausente ya / Aurelio Alonso 62 Antonio José Ponte • tras la muerte de jesús díaz / Andreas Simmen • 65 Edita jesús, el cubano perfectible / Jorge A. Pomar 69 Asociación Encuentro • de la Cultura Cubana mi hermano jesús: ráfagas de la memoria c/ Infanta Mercedes 43, 1º A Rolando Díaz • 75 28020 • Madrid alguien especial / Amalia Díaz • 83 Tel.: 91 425 04 04 • Fax: 91 571 73 16 correspondencia personal / Miguel Rivero • 85 E-mail: [email protected] lo que retengo / Felipe González • 91 Colaboradores José Antonio Aguilar • Carlos Alberto Aguilera • Eliseo Alberto • carta / Rafael Alcides • 93 Rafael Alcides • Ramón Alejandro • Carlos Alfonzo † • Rafael Almanza • Aurelio Alonso • Eliseo Altunaga • Diana Álvarez • Lourdes Arencibia • Alejandro Anreus • Armando Añel • Uva de Aragón • Helena Araújo • fiel a sí mismo / Régis Debray • 95 Jorge Luis Arcos • Gastón Baquero † • Carlos Barbáchano • Jesús J. Barquet • Víctor Batista • José Bedia • Francisco Bedoya † • Antonio Benítez Rojo • Beatriz Bernal • Marta Bizcarrondo • jesús en dos momentos / Antonio Benítez Rojo • 96 Juan Antonio Blanco • María Elena Blanco • Astrid Böhringer • Atilio Caballero • Madeline Cámara • Wilfredo Cancio • Jorge Castañeda • Miguel Ángel Centeno • Mons. -
Respuestas Provida a Argumentos Proelección
1 Randy Alcorn Respuestas Provida a Argumentos Proelección AMPLIADO Y ACTUALIZADO 2 “Si en su biblioteca usted sólo tiene espacio para un único libro provida, asegúrese de que sea éste” —GEORGE GRANT “Respuestas Provida a Argumentos Proelección entrega respuestas actualizadas para las preguntas difíciles. Corre el delgado velo de los ‘derechos y elecciones’ con la verdad acerca de cómo los abortos son comercializados a la nación y a las mujeres que están viviendo un embarazo no deseado. Todo lector debiera regalarlo a sus conocidos, de modo que éstos pudieran comprender la verdad acerca del aborto. Este libro es una lectura obligatoria para todo ciudadano de nuestra nación —sea provida o proelección”. — CAROL EVERETT, ex propietaria de una clínica de aborto y autora de Dinero de Sangre: Haciéndose Rico Con el Derecho de una Mujer a Elegir. “Este libro debiera poner fin de una vez por todas al debate que existe en torno al aborto en este país. Probablemente no lo logrará, pero debiera hacerlo. Su lógica es invulnerable; su investigación es impecable; y su alcance es monumental. Simple, precisa y objetivamente, Randy Alcorn da respuesta a todo argumento que pudiera posiblemente ser planteado por los defensores del aborto. Si en su biblioteca usted sólo tiene espacio para un único libro provida, asegúrese de que sea éste”. —GEORGE GRANT, director ejecutivo de Legacy Communications; autor de Grandes Ilusiones: El Legado de Planificación de la Familia. “Nunca me había encontrado con un libro que hubiera hablado a mi corazón de la manera que éste lo hizo. No podía soltarlo. Lo leí en un solo día, pero estaré repasándolo una y otra vez. -
IFES, Faqs, 'Elections in Guatemala: 2019 General Elections', June 2019
Elections in Guatemala 2019 General Elections Frequently Asked Questions Americas International Foundation for Electoral Systems 2011 Crystal Drive | Floor 10 | Arlington, VA 22202 | www.IFES.org June 11, 2019 Frequently Asked Questions When is Election Day? ................................................................................................................................... 1 Who are citizens voting for on Election Day? ............................................................................................... 1 How is Guatemala’s political system structured? ......................................................................................... 1 What is the election management body? What are its powers? ................................................................. 2 What are the phases of the electoral process? ............................................................................................ 2 What are the reforms enacted in the new 2016 Electoral and Political Parties Law? ................................. 3 Who can vote in these elections? How many registered voters are there? How do citizens register to vote? ............................................................................................................................................................. 4 Will there be out-of-country voting? ............................................................................................................ 5 Who are the presidential candidates? .........................................................................................................