La Imagen De La Mujer En Los Clásicos Disney

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Imagen De La Mujer En Los Clásicos Disney GRADO DE MAGISTERIO EN EDUCACIÓN PRIMARIA 2017/2018 LA IMAGEN DE LA MUJER EN LOS CLÁSICOS DISNEY THE SOCIAL IMAGE OF WOMAN IN DISNEY CLASSICS Autora: Ariadna Ricondo Ancín Directora: Eva María Llaneza Pérez 2018 ÍNDICE Resumen ............................................................................................................ 4 Abstract .............................................................................................................. 4 Introducción ........................................................................................................ 5 Objetivos ............................................................................................................ 7 Estado de la cuestión y relevancia del tema ...................................................... 8 Análisis crítico de las películas Disney ............................................................. 16 Puntos principales a desarrollar .................................................................... 16 Blancanieves y los siete enanitos ................................................................. 20 Cenicienta ..................................................................................................... 26 Mulán ............................................................................................................ 31 Brave ............................................................................................................ 37 Frozen. El reino del hielo .............................................................................. 44 Conclusiones .................................................................................................... 53 Bigliografía ....................................................................................................... 60 Anexos ............................................................................................................. 62 1 “Pregúntate si lo que estás haciendo hoy, te llevará a donde quieres llegar mañana”. Walt Disney 2 A lo largo del presente Trabajo de Fin de Grado con el fin de facilitar la lectura, se hará uso del masculino genérico para referirse a ambos géneros, sin significar por ello en ningún momento, algún tipo de discriminación sexista del lenguaje. Se trata, además, de un documento basado en una revisión de textos críticos acerca del tema estudiado, la imagen social de la mujer en los clásicos Disney, atendiendo de forma significativa al momento histórico en el que cada película ha sido creada. 3 Resumen Este Trabajo de Fin de Grado pretende analizar los valores, roles, estereotipos y funciones sociales que cumple y proyecta la mujer en las películas clásicas de la Factoría Disney. Se trata por lo tanto de valorar si las películas analizadas representan debidamente a la mujer hoy en día, o si, por el contrario, se está dando una visión poco adecuada de ella debido al momento histórico en el que han sido realizadas. A través de cinco películas, se intentará concluir si la imagen de la mujer ha ido cambiando con el tiempo o si por el contrario se ha quedado paralizada, sabiendo de esta manera qué es lo que estamos proyectando a nuestros niños. Palabras clave: Mujer, imagen social, valores, roles, estereotipos, funciones sociales, películas Disney, hombre, sumisión, bondad, maldad, amor, sueños, libertad. Abstract The aim of this Final Degree Project is to analyse the values, roles, stereotypes and social functions that women fulfil and project in the Disney Factory’s classic films. It is therefore a matter of assessing whether the films analysed represent properly the woman today, or if, on the contrary, an inadequate vision of her is being given due to the historical moment in which the films have been made. Through five films, I will try to conclude if the image of the woman has changed over the years or if on the contrary it has been paralyzed, knowing in this way what we are projecting to our children. Key words: Woman, social image, values, roles, stereotypes, social functions, Disney films, man, submission, goodness, malice, love, dreams, freedom. 4 Introducción El ser humano es un ser social, vivimos en sociedad, aprendemos y construimos nuestro pensamiento gracias al contexto que nos rodea y las vivencias que en él experimentamos. Desde pequeños, nuestro día a día está compuesto por diversas interacciones con la familia, colegio, televisión, vecindad, etc., de donde extraemos un aprendizaje significativo de manera inconsciente y continua. Actualmente, la televisión es una de las socializadoras más potentes para los más pequeños ya que pasamos gran parte del tiempo diario observando secuencias frente al televisor. Además, los niños carecen de pensamiento crítico, por lo que todo aquello que ven es absorbido de manera significativa transformándose en aprendizajes que formarán su representación mental tanto externa como interna, así como sus formas de actuar ante las situaciones cotidianas. Desde edades tempranas exponemos a los niños gran cantidad de filmes animados que llevan en la sociedad cerca de un siglo, refiriéndome de esta manera a los clásicos cinematográficos de la factoría Disney. Estos filmes, como es de esperar, están formados por valores, roles, estereotipos y funciones sociales representativos del momento histórico en el que han sido ralizados, por lo que están en divergencia con los actuales. La imagen social de la mujer está teniendo un cambio considerable en este último siglo. La fémina ha estado bajo los deseos y decisiones del hombre durante mucho tiempo hasta que por fin ha emprendido el viaje del empoderamiento para ser libre, autosuficiente y decidir sobre su propia vida. Por lo tanto, podemos observar una evolución en cuanto a esta temática también en los Clásicos de la Compañía Walt Disney, empezando en el año 1937 con Blancanieves y los siete enanitos y terminando en 2016 con Vaiana. De esta manera, los Clásicos de Walt Disney han sido desde 1937 un educador y entretenimiento para niños de prácticamente todo el mundo, 5 enseñando la diferencia entre el bien y el mal, la importancia de ser constante al perseguir tus sueños, …, y, además, el papel social de la mujer. 6 Objetivos El objetivo principal que aborda este Trabajo de Fin de Grado es conocer los valores, roles, estereotipos y funciones sociales con respecto a la imagen social de la mujer que se exponen en cinco Clásicos de la Factoría Disney. Estos filmes son: Blancanieves y los siete enanitos, La Cenicienta, Mulán, Brave y Frozen. Se pretende, además, encontrar diferencias de este objetivo principal entre unos y otros filmes atendiendo al momento histórico en el que se han realizado. En segundo lugar y de manera más superficial, otro objetivo que se afronta en este trabajo es el papel social que cumple el hombre en estos filmes, comparándolo con el de la mujer, y atendiendo de igual manera los valores, estereotipos y funciones sociales que éstos cumplen. Es un tema al que no se le está dando demasiada importancia, pero desde mi punto de vista, necesita un especial cuidado, ya sea desde el hogar del niño, desde la escuela o desde cualquier otro entorno en el que se vea desenvuelto el niño. La importancia que adquiere esta problemática hoy en día tiene el objetivo de persistir en la evolución de la imagen social de la mujer. De esta manera, los que son ahora niños, en un futuro serán capaces de verse como personas igualmente valoradas, e independientemente del sexo al que pertenezcan. Por consiguiente, se conseguirán eliminar los estereotipos relacionados a los deberes y tareas, formas de ser o comportarse, etc. de unos u otros individuos. 7 Estado de la cuestión y relevancia del tema Las películas Disney no buscan únicamente entretener a un público determinado, también buscan educar en ciertos valores, formas de ver el mundo y de comprender la historia. (Digón, 2006, p. 5). Uno de los valores que predomina en muchas de las investigaciones llevadas a cabo por expertos es la imagen social de la mujer en dichos filmes. Dicho punto de vista ha sido fuertemente criticado y valorado, llegando en la mayoría de los casos a la misma conclusión: una imagen de la mujer muy tradicional que no tiene voz propia ni se guía por sus propias decisiones. La mujer es sumisa y obediente, se guía por sus emociones, se orienta al amor y al matrimonio, es la que cuida de la familia y de la casa y en muchas ocasiones se la presenta o en el rol de la mujer «malvada» o en el de la «niña inocente». (Digón, 2006, p. 5) Disney comenzó a formar en sus primeras películas jerarquías androcéntricas, donde las mujeres y la naturaleza quedan cosificadas y supeditadas al hombre (Míguez, 2015, p. 4). El hombre tradicionalmente ha sido en primera instancia el líder del pensamiento humano, siempre ha dirigido la sociedad a su antojo y como consecuencia, la mujer se ha visto obligada a seguir los pasos que ellos han marcado. Por lo tanto, la mujer toma el papel de “objeto” del hombre, notándose fuertemente a la hora de hacer su propia vida y de seguir sus propios pensamientos. Además, se presenta a la mujer como un ser totalmente vulnerable, ya que es sensible y se compadece en todo momento de los demás, llora y debe ser tratada con delicadeza y cuidado. Igualmente, la fémina debe estar preocupada por su físico e imagen ante los demás, debiendo estar siempre arregladas y perfectas para impresionar y enamorar a un hombre que también es físicamente perfecto (atractivos, fuertes y musculosos). (Digón, 2006, p.6). Aunque busquemos la igualdad de la mujer socialmente ante el hombre, nunca
Recommended publications
  • Worktext Audio Script Lección 1
    worktext audio script Lección 1 CONTEXTOS Ahora escucha Vas a escuchar un discurso de Soledad Práctica Morales, una activista preocupada por el medio ambiente. Antes de escuchar, marca las palabras y frases que tú crees 1 Escuchar Mientras escuchas estas oraciones, anota que ella va a usar en su discurso. Después marca las los sustantivos que se refieren a las plantas, los animales, palabras y frases que escuchaste. la tierra y el cielo. Les vengo a hablar hoy porque aunque espero que el futuro 1. Mi novio siempre me compra flores para nuestro sea color de rosa, temo que no sea así. Vivimos en esta tierra aniversario. (/) de preciosos recursos naturales: nuestros ríos, de los cuales 2. Cuando era pequeño jugaba con mi perro todo dependemos para el agua que nos da vida, el aire que el tiempo. (/) respiramos, los árboles que nos protegen, los animales, cuyas 3. En los desiertos casi no hay hierba. (/) vidas están entrelazadas con nuestras vidas. Es una lástima 4. Algunos científicos dicen que la temperatura del sol que no apreciemos lo mucho que tenemos. va a aumentar en los próximos años. (/) Es terrible que haya días con tanta contaminación del aire 5. Hoy día, en Latinoamérica hay seis especies de que nuestros ancianos se enferman y nuestros hijos no tortugas marinas en peligro de extinción. (/) pueden respirar. La tala de árboles es un problema grave… 6. Durante la tormenta, las nubes grises cubrían toda hoy día, cuando llueve, el río Cauca se llena de tierra porque la ciudad. (/) no hay árboles que aguanten la tierra.
    [Show full text]
  • Gobierno De Puerto Rico
    GOBIERNO DE PUERTO RICO 18va. Asamblea 5ta. Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 1308 30 de mayo de 2019 Presentado por el señor Muñiz Cortés (Por petición de la Legislatura Municipal de Añasco) Referido a la Comisión de Desarrollo del Oeste LEY Para designar con el nombre de Avenida Martha Ivelisse Pesante “Ivy Queen” la Carretera Municipal conocida como “Calle Ancha” del Municipio de Añasco y eximir tal designación de las disposiciones de la Ley Núm. 99 de 22 de junio de 1971, según enmendada, conocida como la “Ley de la Comisión Denominadora de Estructuras y Vías Públicas” y para otros fines. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Es responsabilidad de todos los pueblos el reconocer aquellas figuras que con su ejemplo y compromiso ponen en alto los más grandes valores que les distinguen como ciudadanos. A estos efectos, Martha Ivelisse Pesante, conocida en el mundo artístico como “Ivy Queen” es un ejemplo de superación, dinamismo, humildad y entrega a su pueblo y al género musical que representa. Ivy Queen nació en la población de Añasco pero su vida familiar le llevó a trasladarse de muy joven a Estados Unidos, concretamente a Nueva York. Allí empezó a acercarse a la música escribiendo canciones y participando en algunos concursos. Eran tan sólo los primeros pasos de esta prometedora artista. Unos años después, Ivy Queen decidió regresar a Puerto Rico y fue en la Isla donde, de la mano de DJ Negro, se unió al proyecto “Noise”. Fue esta decisión la que 2 transformó su vida profesional ya que en este colectivo de artistas dedicados al rap fue donde consiguió su primer éxito profesional al componer “Somos raperos pero no delincuentes”.
    [Show full text]
  • Subversión, Postfeminismo Y Masculinidad En La Música De Bad Bunny Silvia Díaz Fernández1
    MISCELÁNEA Investigaciones Feministas ISSN-e: 2171-6080 https://dx.doi.org/10.5209/infe.74211 Subversión, postfeminismo y masculinidad en la música de Bad Bunny Silvia Díaz Fernández1 Recibido: Febrero 2021 / Revisado: Marzo: 2021 / Aceptado: Mayo 2021 Resumen. Introducción. El género musical reggaetón se ha convertido en un fenómeno internacional en los últimos años. Con canciones con mensajes feministas y vídeos que rompen con la normatividad de género, el nuevo reggaetón se distancia de sus inicios masculinistas y hegemónicos. Sin embargo, esta renovación de imagen feminista reggaetonera viene también acompañada por letras misóginas y videos sexistas. Objetivos. El propósito de este trabajo es analizar este complicado y contradictorio panorama utilizando el concepto de Rosalind Gill ‘sensibilidad postfeminista’. La idea de ‘sensibilidad postfeminista’ permite el estudio analítico del entrelazado de sentimientos feministas y antifeministas en la cultura popular. Metodología. Para explorarlo, este trabajo se centra en la figura de Bad Bunny. El objetivo es examinar los discursos postfeministas que enmarcan su música con una metodología de análisis crítico del discurso de una selección de 5 canciones y vídeos del artista. En este corpus se analizan en profundidad los elementos de sensibilidad postfeminista que apuntalan su música y la construcción y representación de hombres/masculinidades en relación a mujeres/feminidades. Resultados. Como resultados del análisis, en su música y persona se encuentran: 1) una subversión de género; 2) una deconstrucción de la masculinidad hegemónica; y 3) una representación de la mujer como sujeto empoderado con agencia sexual. Esto viene de la mano de una reiteración de valores machistas y masculinistas. Conclusiones y discusión.
    [Show full text]
  • Con Su Propia Voz: Un Estudio De Cinco Mujeres Mexicanas Matthew Ts Even Wilkinson University of South Florida, [email protected]
    University of South Florida Scholar Commons Graduate Theses and Dissertations Graduate School 3-10-2017 Con su propia voz: un estudio de cinco mujeres mexicanas Matthew tS even Wilkinson University of South Florida, [email protected] Follow this and additional works at: http://scholarcommons.usf.edu/etd Part of the American Studies Commons, Latin American Literature Commons, and the Latin American Studies Commons Scholar Commons Citation Wilkinson, Matthew Steven, "Con su propia voz: un estudio de cinco mujeres mexicanas" (2017). Graduate Theses and Dissertations. http://scholarcommons.usf.edu/etd/6638 This Thesis is brought to you for free and open access by the Graduate School at Scholar Commons. It has been accepted for inclusion in Graduate Theses and Dissertations by an authorized administrator of Scholar Commons. For more information, please contact [email protected]. Con su propia voz: un estudio de cinco mujeres mexicanas by Matthew S. Wilkinson A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts Department of World Languages College of Arts and Sciences University of South Florida Major Professor: Madeline Cámara, Ph.D. Pablo Brescia, Ph.D. Grażyna Walczak, Ph.D. Date of Approval: March 03, 2017 Keywords: mujeres mexicanas, Sor Juana Inés de la Cruz, Leona Vicario, Julieta Venegas, performative acts, genealogía Copywright © 2017, Matthew S. Wilkinson AGRADECIMIENTOS Primero, doy gracias a Dios, mi Creador, por el aire que respiro. Segundo, a Dra. Madeline Cámara por la inspiración, la enseñanza y la gerencia del estudio. Además, les doy gracias a Dr. Pablo Brescia y a Dra. Grażyna Walczak por formar parte del comité.
    [Show full text]
  • Baila "El Perreo"
    INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE OCCIDENTE Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios de Nivel Superior según Acuerdo Secretarial 15018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1976 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA Baila el “perreo”, nena: construcción de identidades juveniles femeninas en la escena tapatía del reggaetón. Tesis que para obtener el grado de Maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura Presenta: Lic. María Guadalupe Lira Beltrán Directora de tesis: Dra. Rossana Reguillo Cruz Tlaquepaque, Jalisco agosto de 2010. 1 Índice Introducción. Reflexiones iniciales sobre el devenir de esta investigación . 7 Preambulos y descripciones . 9 Contexto y justificación de la investigación . 12 Pregunta de investigación . 13 Hipótesis de trabajo . 13 Objetivos de la investigación . .14 Recortes y encuadres: las delimitaciones empíricas y la perspectiva . 14 Definición de los sujetos de estudio . 15 Parte I Capítulo I. Anclajes conceptuales. Identidad: un concepto que se dibuja al mismo tiempo que se desdibuja . 17 Identidades juveniles . 19 Los imaginarios . 20 El cuerpo: reflejo móvil de la identidad . 22 Género . 24 Poder . 27 Música e identidades juveniles . 30 Antecedentes contextuales. 33 Parte II Capítulo II. Las estrategias metodológicas: sus funciones y adaptaciones. 2 Introducción . 43 El camino para acercarse al fenómeno de estudio: sobre las estrategias que trazaron el mapa. 44 Dimensión fenomenológica- etnográfica. 45 La fenomenología. 45 Dimensión discursiva. 52 Observación exploratoria. 52 Observación participante. 53 Cuestionario cerrado. 53 Entrevistas a profundidad. 57 Grupos de discusión: instrumento no instrumentado. 60 Entrevista colectiva. .61 Reflexión de cierre sobre las rutas metodológicas .
    [Show full text]
  • Guía Para Funcionarios/As Sobre Derechos Y Atención a Personas Refugiadas Y Migrantes LGBTI+ En Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador Y Perú
    Guía para funcionarios/as sobre derechos y atención a personas refugiadas y migrantes LGBTI+ en Argentina, Brasil, Colombia, chile, Ecuador y Perú. Red Regional de Protección de Personas LGBTI+ refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes de América Latina y el Caribe En el marco de Red de Movilidad Humana LGBTI+ Guía para funcionarios/as sobre derechos y atención a personas refugiadas y migrantes LGBTI+ en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. Red Regional de Protección de Personas LGBTI+ refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes de América Latina y el Caribe Sobre esta G UÍA Introducción 5 Situación de las personas LGBTI+ venezolanas en países de acogida 6 Objetivo de la Guía 9 Conversemos sobre diversidad sexual y de género 10 Conceptos claves 11 Sexo 11 Identidad de género 11 Expresión de género 12 Orientación sexual 12 Prácticas sexuales 12 ¿Qué significa LGBTI+? 15 ¿A qué nos referimos con prejuicio sexual? 15 Riesgos y violencias hacia personas LGBTI+ en situación de desplazamiento 16 Riesgos 17 Hagamos un reconocimiento a los derechos de las personas LGBTI+ en situación de desplazamiento 19 Directrices sobre protección internacional a las personas LGBTI+ 21 Derechos de las personas LGBTI+ en la región 23 G UÍA Argentina 23 Brasil 24 Colombia 25 Chile 25 Ecuador 26 Perú 26 Pensemos en espacios seguros y amigables para las personas LGBTI+ 29 Mapeo de servicios 30 Buenas prácticas en América Latina 31 1. Servicios existentes 31 2. Buenas prácticas 31 3. Lecciones aprendidas 32 Recomendaciones 32 Durante la atención a personas LGBTI+ 32 Incidencia y reivindicación de derechos 34 Directorio de Organizaciones Red Regional LGBTI+ 35 Bibliografía 40 Yo soy Katiuska, tengo 20 años y nombre de una reina venezolana, pero me toca vivir como esclava.
    [Show full text]
  • Redalyc.Lo Masculino Y El Amor: Transgresión Y Encierro
    El Cotidiano ISSN: 0186-1840 [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco México Guzmán Ramírez, Gezabel Lo masculino y el amor: transgresión y encierro El Cotidiano, núm. 184, marzo-abril, 2014, pp. 69-76 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32530724008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Lo masculino y el amor: transgresión y encierro Gezabel Guzmán Ramírez* En este texto la investigación se realiza en torno a la construcción narrativa del amor en un ambiente carcelario, en específico, en el Reclusorio Norte, de la Ciudad de México. En la discursividad de los entrevistados hay diferencias narrativas, no sólo relativas a los afectos, sino también a los anhelos y los roles sociales que deben desempeñar mediante lenguajes comunes y resignificados. E l presente trabajo es resultado circunstancia, pues están limitadas conjunto de relaciones culturales de una investigación cualitativa en a ciertos contextos sociales. De este previas (Bulter, 1998). Por tanto, los el Reclusorio Norte, ubicado en el modo, las expresiones emocionales varones entrevistados, por un lado, Distrito Federal, donde se realizaron –como el amor– están condicionadas responden a discursos sobre cómo entrevistas a 11 varones internos, histórica y culturalmente, se consti- ser-actuar-pensar desde un imagina- con edades de entre 27 y 51 años. El tuyen por las narrativas ya vividas y rio hegemónico aprendido del ser objetivo de la investigación es conocer obtienen su significado por su posición hombre masculino en una cultura, en cómo estos varones construyen sus dentro de dichas narrativas.
    [Show full text]
  • La Oscuridad Detrás De Los Ojos Azules Anoush Baghdassarian Claremont Mckenna College
    Claremont Colleges Scholarship @ Claremont CMC Senior Theses CMC Student Scholarship 2017 La Oscuridad Detrás de los Ojos Azules Anoush Baghdassarian Claremont McKenna College Recommended Citation Baghdassarian, Anoush, "La Oscuridad Detrás de los Ojos Azules" (2017). CMC Senior Theses. 1612. http://scholarship.claremont.edu/cmc_theses/1612 This Open Access Senior Thesis is brought to you by Scholarship@Claremont. It has been accepted for inclusion in this collection by an authorized administrator. For more information, please contact [email protected]. Claremont McKenna College La Oscuridad Detrás de los Ojos Azules Una obra de teatro en dos actos Submitted to: Profesora Esther Hernández By: Anoush Baghdassarian For: Senior Thesis Spring 2017 April 24th, 2017 1 Agradecimiento Tengo tanto que agradecer a la profesora Hernández que no sé por dónde empezar...especialmente para mí que me gusta tanto escribir. No puedo creer que ya hayan pasado cuatro años desde esa tarde en la cual entré a la sala de teatro para tomar una clase de teatro en español. Sentada en la butaca observaba a la profesora Hernández que se movía con agilidad, energía, hablada del teatro con una pasión inigualable. Su pasión por el teatro era palpable. Durante mi educación secundaria en Nueva York había tenido la oportunidad de tomar muchas clases de teatro y durante los veranos mi interés y pasión por el teatro me llevó a tomar más clases en varios conservatorios de teatro. Al continuar mi educación universitaria en CMC pensé que las oportunidades de profundizar el aprendizaje de teatro se iban a limitar. Gracias a la profesora Hernández, mi experiencia cambió y doy gracias a Dios y al destino de haber tenido la dicha de que nuestros caminos se hayan cruzado.
    [Show full text]
  • Entre Pancho Villa Y Una Mujer Desnuda. La Figura Del “Macho” Contemporáneo 20 Años Después
    Polifonía Entre Pancho Villa y una mujer desnuda. La figura del “macho” contemporáneo 20 años después. GUILLERMO MARTÍNEZ SOTELO, UNIVERSITY OF CENTRAL OKLAHOMA a figura del macho es una que ha sido ampliamente representada y estudiada, no sólo en el cine mexicano, sino también en la novela y por supuesto en el L teatro de toda Latinoamérica. En el caso de México ha tenido un peso ideológico en la formación de la conciencia del individuo nacional desde la creación de la nación como tal, pues está intrínsecamente ligada a la ideología misma de la idea de individuo en que se crea la nación. La película en la que se centra este análisis es claro referente de lo anterior: Entre Pancho Villa y una mujer desnuda estrenada en 1995; basada en la obra de teatro casi homónima: Entre Villa y una mujer desnuda publicada en 1993, escrita por la misma Berman. La película fue co- dirigida por Berman e Isabelle Tardán, lo cual es por demás interesante y se debe de mencionar, pues en la parte artística del medio audiovisual se convierte en un esfuerzo compartido. Además, en el momento que se le hace el cambio o añadidura del nombre de “Pancho” a la película, de primera mano se evitan problemas de derechos de autor y plagio; además de evitar confusión entre obra de teatro y película. Pero además se le añade otro nivel de significación y una posibilidad extra de análisis a la obra cinematográfica, pues ahora Pancho Villa se convierte en parte del título, en un protagonista dentro del filme.
    [Show full text]
  • Redalyc.De La Mujer a Una Mujer
    Otras Miradas ISSN: 1317-5904 [email protected] Universidad de los Andes Venezuela Collazo Valentín, Luisa Margarita De la mujer a una mujer Otras Miradas, vol. 5, núm. 2, diciembre, 2005, p. 0 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18350201 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto DE LA MUJER A UNA MUJER. Luisa Margarita Collazo-Valentín Psicóloga Social-Comunitaria. Universidad de Puerto Rico Correo electrónico: [email protected] CONTENIDO - Resumen/Abstract - Términos claves/Key terms - Introducción - Cuerpo del Trabajo - Bibliografía RESUMEM En la ponencia se expondrá un análisis de la categoría mujer en el corpus de la Psicología apoyándonos en el concepto signo de Ferdinand de Saussure. La estructura del signo permite analizar cómo la idea ligada al término mujer se ha relacionado con diversos significados. También permite exponer cuáles significados se mantienen tanto en la diacronía y como en la sincronía. En los discursos históricos, míticos, científicos, -entre otros- la categoría mujer se ha visto acompañada o eclipsada por las nociones de sexo, rol y género. La categoría se presenta anclada en determinaciones biológicas, sociales, y/o culturales obviándose el salto cualitativo en el organismo biológico que le permite asumir una posición subjetiva de hombre o mujer. La pregunta por la mujer nos lleva a cuestionar el carácter universalista de la categoría y realzar los efectos particulares que lleva al sujeto asumirse mujer u hombre.
    [Show full text]
  • El Teatro De Alfonsina Storni: Feminismo E Innovación Alfonsina Storni´S Theater: Feminism and Innovation
    EL TEATRO DE ALFONSINA STORNI: FEMINISMO E INNOVACIÓN ALFONSINA STORNI´S THEATER: FEMINISM AND INNOVATION Celia Garzón-Arrabal A dissertation submitted to the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Romance Languages (Spanish American) Chapel Hill 2008 Approved by Advisor: María A. Salgado Reader: Rosa Perelmuter Reader: Frank A. Domínguez Reader: Adam Versenyi Reader: María DeGuzmán © 2008 Celia Garzón-Arrabal ALL RIGHTS RESERVED ii ABSTRACT CELIA GARZÓN-ARRABAL: El teatro de Alfonsina Storni: Feminismo e Innovación (Under the direction of María A. Salgado) This dissertation examines Alfonsina Storni’s construction of a feminist dramatic persona, filling a void in the study of the female subject in her theater. It focuses also on the ways in which Storni represents new models of women’s behavior within the more egalitarian society she imagines as well as on how the male characters are affected by the emergence of a feminine subject. The construction of new gender models and the demystification of old stereotypes is contextualized within Storni’s feminist agenda as expressed in her essays, poetry, and interviews. The Preface introduces the methodology, feminist theories, and critical works that back up my research. Chapter one is a general introduction to Argentine theater and Storni’s feminist approach to its renovation. The second chapter examines her innovation of the Argentine stage of the early twentieth century through an analysis of her realist plays El amo del mundo (1927) and La debilidad de Mr. Dougall. Storni´s revolutionary avant –garde “pyrotechnic” style is studied in Chapter three through her Dos farsas pirotécnicas (1931): Polixena y la cocinerita and Cimbelina en 1900 y pico.
    [Show full text]
  • “¿Qué Dice Usted?”: Discourses of Femininity in Nueva Trova
    “¿QUÉ DICE USTED?”: DISCOURSES OF FEMININITY IN NUEVA TROVA CUBANA by JULIANNE L. GRAPER A THESIS Presented to the School of Music and Dance and the Graduate School of the University of Oregon in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts June 2014 THESIS APPROVAL PAGE Student: Julianne L. Graper Title: “¿Qué Dice Usted?”: Discourses of Femininity in Nueva Trova Cubana This thesis has been accepted and approved in partial fulfillment of the requirements for the Master of Arts degree in the School of Music and Dance by: Juan Eduardo Wolf Chairperson Loren Kajikawa Member Carlos Aguirre Member and Kimberly Andrews Espy Vice President for Research and Innovation; Dean of the Graduate School Original approval signatures are on file with the University of Oregon Graduate School. Degree awarded June 2014 ii © 2014 Julianne L Graper iii THESIS ABSTRACT Julianne L. Graper Master of Arts School of Music and Dance June 2014 Title: “¿Qué Dice Usted?”: Discourses of Femininity in Nueva Trova Cubana Following the Revolution of 1959, the Cuban government implemented policy reforms geared towards increasing women’s rights. Despite these efforts, however, sexism persists in Cuban society. This difference between rhetoric and reality is reflected in the song genre, nueva trova, which foregrounds a progressive agenda for women’s rights but continues to marginalize their participation. Prominent nueva trova performers Silvio Rodríguez and Pablo Milanés advocate women’s rights in their songs, but their music remains couched in patriarchal structures that prevent women from speaking for themselves. Sara González, one of the first prominent female nueva trova composers, was able to integrate into government-supported trova institutions by adopting a masculine, revolutionary aesthetic, which she then adapted to feminist themes to combat the ideological disparity.
    [Show full text]