El Teatro De Alfonsina Storni: Feminismo E Innovación Alfonsina Storni´S Theater: Feminism and Innovation

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Teatro De Alfonsina Storni: Feminismo E Innovación Alfonsina Storni´S Theater: Feminism and Innovation EL TEATRO DE ALFONSINA STORNI: FEMINISMO E INNOVACIÓN ALFONSINA STORNI´S THEATER: FEMINISM AND INNOVATION Celia Garzón-Arrabal A dissertation submitted to the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Romance Languages (Spanish American) Chapel Hill 2008 Approved by Advisor: María A. Salgado Reader: Rosa Perelmuter Reader: Frank A. Domínguez Reader: Adam Versenyi Reader: María DeGuzmán © 2008 Celia Garzón-Arrabal ALL RIGHTS RESERVED ii ABSTRACT CELIA GARZÓN-ARRABAL: El teatro de Alfonsina Storni: Feminismo e Innovación (Under the direction of María A. Salgado) This dissertation examines Alfonsina Storni’s construction of a feminist dramatic persona, filling a void in the study of the female subject in her theater. It focuses also on the ways in which Storni represents new models of women’s behavior within the more egalitarian society she imagines as well as on how the male characters are affected by the emergence of a feminine subject. The construction of new gender models and the demystification of old stereotypes is contextualized within Storni’s feminist agenda as expressed in her essays, poetry, and interviews. The Preface introduces the methodology, feminist theories, and critical works that back up my research. Chapter one is a general introduction to Argentine theater and Storni’s feminist approach to its renovation. The second chapter examines her innovation of the Argentine stage of the early twentieth century through an analysis of her realist plays El amo del mundo (1927) and La debilidad de Mr. Dougall. Storni´s revolutionary avant –garde “pyrotechnic” style is studied in Chapter three through her Dos farsas pirotécnicas (1931): Polixena y la cocinerita and Cimbelina en 1900 y pico. In order to round out the study of iii Storni’s program of social feminist change, I examine in Chapter four the social, moral, and gender lessons inscribed in her six posthumously published children plays, Blanco… Negro… Blanco, Pedro y Pedrito, El Dios de los pájaros, Jorge y su conciencia, Los degolladores de estatuas and Un sueño en el camino. The assessment of Storni´s contributions to feminism and Argentine theater is summarized in the Conclusion. iv DEDICATION A mis padres. A mi madre por infundirme su amor al teatro, su empeño en mi formación académica y por ser mi apoyo en los momentos de flaqueza. Con especial cariño, a la memoria de mi padre, Antonio Garzón Garzón, de quién heredé mi amor a la literatura, mi pasión por el tango y por Carlos Gardel y, especialmente, mi dedicación al trabajo. Gracias por enseñarme los valores humanos con tu ejemplo. Nunca fue tan cierto lo que Bécquer escribió un día que por una mirada, todo un mundo el daría, como desde aquella tarde que contigo me encontraba y te miraba a los ojos y tus ojos me miraban ¡Cuánto duro el embeleso! No lo sé…, pero es extraño pasaron unos segundos y me parecieron años viví tan bellos instantes y soñé despierto tanto, que cada vez que recuerdo maldigo haber despertado Tus ojos me cautivaron, tu mirar me enamoró mi cerebro dio las vueltas que no dará un carrusel y a pesar de mi interés por seguirte, nunca supe donde encontrarte otra vez Esta tarde aquellos ojos que fueron mi redención nuevamente pude ver y acercándome cerca, muy cerca “no se escapan”--dije yo Y supe cuál es el nombre de la chica que me enamoró Antonio Garzón Garzón v ACKNOWLEDGEMENTS Sin el apoyo de mi familia y mis amigos no hubiera podido realizar este largo y arduo proyecto. Son muchos y buenos y me siento afortunada. Algunos son conocidos sí, otros sólo los conoce mi corazón. Unos han estado a mi lado desde el colegio o la universidad, otros acaban de llegar a mi vida. Pero cada uno de ellos ha ido poniendo su granito de arena… Desde el cariño que emana de la distancia y el recuerdo, he de dedicar unas palabras a mis sobrinos Marcos, Olga y María porque su cariño sin precio y su admiración sin etiquetas me han ido fortaleciendo en el camino. Especialmente me gustaría agradecer a mi comité sus consejos y su dedicación durante la Navidad. Y, desde el alma, me gustaría dedicar mis más grata mención a mi directora de tesis, mentora, consejera y amiga, la Dra. María A. Salgado, por su fe en mí y su constante dedicación durante estos diez años de idas y venidas, de amores y desamores, por su tenaz apoyo y ánimo, sin los cuales nunca hubiera logrado mi aspiración de ser doctora en literatura hispanoamericana. Gracias por enseñarme el camino, por mostrarme el rostro de Storni, por ser quien eres vos. A Alfonsina Storni, a quien dedico mi más sublime admiración, mi terapia en la vida, por ser una mujer-sujeto y por mostrar a todas las mujeres, con sus palabras y su ejemplo, que hay otras formas alternativas y auténticas de vivir… vi PREFACIO El objetivo de esta investigación es analizar la construcción del sujeto femenino que Alfonsina Storni (1892-1938) propone en su obra teatral. Mi interés en este tema parte de la base de que Storni ha sido señalada por la crítica como una de las primeras escritoras feministas del siglo veinte en Latinoamérica. Es por ello que me interesa cuestionar la construcción de los personajes femeninos de su teatro para ver si reflejan la visión de la mujer que ha construido el hombre en la sociedad patriarcal (“the male gaze”), o si por el contrario la dramaturga propone un nuevo modelo de mujer paralelo al que ha sido señalado en su obra narrativa, poética y en sus muchos ensayos. Al mismo tiempo me interesa analizar también la construcción de los personajes masculinos para ver hasta qué punto se ven afectados por la configuración de género que imagina Storni. Para conseguir mi objetivo me enfoco en cuáles pueden ser los elementos dramáticos de los que se vale la escritora para crear un sujeto femenino subversivo. Me refiero más específicamente a la estética, así como a las técnicas y los géneros teatrales que emplea la dramaturga. Analizo tanto las cuatro obras de teatro para adultos que escribió como las seis piezas pertenecientes al corpus de su teatro para niños, publicadas hasta ahora.1 Las primeras son los dramas que por estar destinados a un público adulto fueron concebidos para ser representados en los grandes teatros argentinos; sus títulos son: El amo del mundo (1927), La debilidad de Mr. Dougall, Cimbelina en 1900 y pico y Polixena y la cocinerita (1931). Dentro del segundo 1 Es casi imposible saber con exactitud cuántas piezas para niños escribió realmente la dramaturga, ya que creaba constantemente piezas para ser representadas por sus estudiantes del Teatro Infantil Labardén, de las que solamente se han publicado seis. vii grupo analizaré las obritas que escribió para sus alumnos del Colegio Labardén: Blanco… Negro… Blanco, Pedro y Pedrito, El Dios de los pájaros, Jorge y su conciencia, Los degolladores de estatuas y Un sueño en el camino.2 El amo del mundo fue la única pieza para adultos escrita por Storni que se estrenó en las tablas argentinas, estreno, que tuvo lugar el 10 de marzo de 1927 en el Teatro Cervantes por la Compañía de Alejandro Flores y Fanny Brena. La obra estuvo en cartel sólo tres días ya que recibió una recepción crítica desfavorable cuya naturaleza analizaré en el Capítulo II. La crítica literaria ha centrado su atención mayoritariamente en la poesía de Storni, y es por ello que existen abundantes estudios sobre este aspecto de su obra. Por el contrario, sólo se han publicado unos cuantos artículos aislados sobre algunos dramas. Es notorio pues el vacío de un estudio comprensivo de su teatro en relación a su labor poética y ensayística, y es dentro de este espacio que se coloca mi análisis. Algunos de los libros dedicadoos a estudios generales sobre Storni, que incluyen apartados sobre su teatro y que servirán de base a mi análisis, son: Alfonsina Storni from Poetess to Poet de Rachel Phillips (1975) y Alfonsina Storni (1979) de Sonia Jones. Se han publicado también artículos que tratan temas específicos sobre su teatro y que voy a tener en cuenta: “Reflejos de espejos cóncavos” (1996) de María A. Salgado “El humor en las farsas de Storni” (1997) de Evelia Romano Thuesen, “Cimbelina en 1900 y pico: Las tácticas de la (re)escritura en el teatro de Alfonsina Storni” (1998) de Julio Prieto y “Las farsas pirotécnicas de Alfonsina Storni” (1989) de Esther Sánchez-Grey Alba. En cuanto a las tesis doctorales sobre la dramaturga que me han proporcionado importantes datos figuran: “Fuerza erótica y liberación: Un nuevo sujeto femenino en la poesía de Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni” (2002) 2 Estas obras fueron publicadas póstumamente en 1950 por Ramón J. Roggero. viii en la que Arcea Fabiola Zapata de Astón analiza el sujeto femenino en su poesía, concebido como sujeto erótico y demuestra la presencia de un nuevo personaje femenino en los versos de Storni que se basa en la fuerza erótica y en el lenguaje que la autora usa en sus poemas. Con respecto al teatro, dos tesis doctorales en particular han aportado información a mi contextualización de Storni en la historia del teatro argentino de la primera parte del siglo veinte tanto como al análisis específico de las piezas storninas: “Staging Feminism: Theater and Women´s Rights in Argentina (1914-1950)” (2006) de May Summer Farnsworth que ofrece una panorámica del teatro en Argentina en la primera parte del siglo XX en relación al feminismo; y, “Las mujeres en el teatro de Alfonsina Storni: El manejo de la ideología patriarcal” (2006) de Ivonne Camacho que analiza las estrategias que usan los personajes femeninos al enfrentarse a la sociedad patriarcal, centrándose esencialmente en el análisis del discurso que emplean.
Recommended publications
  • Songs in Spanish Esto Es Sólo Una Muestra , Tenemos Más De Lo Que Se Indica
    Songs in Spanish Esto es sólo una muestra , tenemos más de lo que se indica . Artist Title A. Aguirre Tema De Pokemon A.B. Quintanilla Amor Prohibido A.B. Quintanilla Como La Flor Abaroa, Alejandro AVenturas En El Tiempo Abaroa, Alejandro Rayito De Luz Aceves Mejia, Miguel La Malaguena Aceves-Mejia, Miguel Hay Unos Ojos Aguilar, Alfredo Ojos Tristes Aguilar, Antonio Carabina 30-30 Aguilar, Antonio Tristes Recuerdos Aguilar, Homero El Botones Aguilar, Homero El Nido Aguilar, Pepe Directo Al Corazon Aguilar, Pepe Perdoname Aguilar, Pepe Por Mujeres Como Tu Aguilar, Pepe Por Una Mujer Bonita Aguile, Luis Morenita Aguilera, Christina Pero Me Acuerdo De Ti Aguilera, Christina Ven Conmigo (Solamente Tu) Agustin Lara AVenturera Agustin Lara Noche De Ronda Agustin Lara Palabras De Mujer Agustin Lara Piensa En Mi Agustin Lara Rival Agustin Lara Solamente Una Vez Alaska Y Dinarama A Quien Le Importa Alaska Y Dinarama Como Pudiste Hacerme Esto A Mí Alaska Y Dinarama Ni Tu Ni Nadie Albertelli, L. Yo No Te Pido La Luna Alcaraz, Luis Bonita Alejandro Mentiras Alejandro Sanz La Fuerza Del Corazon Alejandro, Manuel En Carne Viva Alejandro, Manuel Frente A Frente Alejandro, Manuel Insoportablemente Bella Alejandro, Manuel Lo Siento Mi Amor Alejandro, Manuel Pobre Diablo Alejandro, Manuel Procuro Olvidarte Alejandro, Manuel Te Propongo Separamos Alejandro, Manuel Un Toque De Locura Alejandro, Manuel Ana Magdalena Este Terco Corazòn Alejandro, Manuel Ana Magdalena Tengo Mucho Que Aprender De Ti Alejandro, Manuel & Ana Magdalena Sgae Ese Hombre Alfaro, Omar A Puro Dolor Alfonso, Emilio Para Olvidarte A Ti Alfonso, Emilio Rayito De Sol Algara, Alejandro Adios Mi Chaparrita Algara, Alejandro Donde Estas Corazon Alguero La Chica Ye Ye Alissa & Max Di Carlo Ya Lo Ves Alix Nos Podemos Escapar Alonso, Manuel Pajaro Azul Amado, Ruben Linda America Gil Carita De Angel Amparo Rubin No El No Es Un Rocky Anka, Paul Asi Que Adios 1 of 23 Antonio, Juan Flor Arevalo, Pepe Falsaria Oye Salome Aristizabal, J.
    [Show full text]
  • Worktext Audio Script Lección 1
    worktext audio script Lección 1 CONTEXTOS Ahora escucha Vas a escuchar un discurso de Soledad Práctica Morales, una activista preocupada por el medio ambiente. Antes de escuchar, marca las palabras y frases que tú crees 1 Escuchar Mientras escuchas estas oraciones, anota que ella va a usar en su discurso. Después marca las los sustantivos que se refieren a las plantas, los animales, palabras y frases que escuchaste. la tierra y el cielo. Les vengo a hablar hoy porque aunque espero que el futuro 1. Mi novio siempre me compra flores para nuestro sea color de rosa, temo que no sea así. Vivimos en esta tierra aniversario. (/) de preciosos recursos naturales: nuestros ríos, de los cuales 2. Cuando era pequeño jugaba con mi perro todo dependemos para el agua que nos da vida, el aire que el tiempo. (/) respiramos, los árboles que nos protegen, los animales, cuyas 3. En los desiertos casi no hay hierba. (/) vidas están entrelazadas con nuestras vidas. Es una lástima 4. Algunos científicos dicen que la temperatura del sol que no apreciemos lo mucho que tenemos. va a aumentar en los próximos años. (/) Es terrible que haya días con tanta contaminación del aire 5. Hoy día, en Latinoamérica hay seis especies de que nuestros ancianos se enferman y nuestros hijos no tortugas marinas en peligro de extinción. (/) pueden respirar. La tala de árboles es un problema grave… 6. Durante la tormenta, las nubes grises cubrían toda hoy día, cuando llueve, el río Cauca se llena de tierra porque la ciudad. (/) no hay árboles que aguanten la tierra.
    [Show full text]
  • Mujercitas Louisa May Alcott
    MUJERCITAS LOUISA MAY ALCOTT CAPITULO 1 EL JUEGO DEL PEREGRINO NAVIDAD no será Navidad sin regalos ‐murmuró Jo, tendida sobre la alfombra. ‐ ¡Es tan triste ser pobre! ‐suspiró Meg mirando su vestido viejo. ‐No me parece justo que algunas muchachas tengan tantas cosas bonitas, y otras nada ‐añadió la pequeña Amy con gesto displicente. ‐Tendremos a papá y a mamá y a nosotras mismas dijo Beth alegremente desde su rincón. Las cuatro caras jóvenes, sobre las cuales se reflejaba la luz del fuego de la chimenea, se iluminaron al oír las animosas palabras; pero volvieron a ensombrecerse cuando Jo dijo tristemente: ‐No tenemos aquí a papá, ni lo tendremos por mucho tiempo. No dijo “tal vez nunca”, pero cada una lo añadió silenciosamente para sí, pensando en el padre, tan lejos, donde se hacía la guerra civil. Nadie habló durante un minuto; después dijo Meg con diferente tono: ‐Saben que la razón por la que mamá propuso que no hubiera regalos esta Navidad fue porque el invierno va a ser duro para todo el mundo, y piensa que no debemos gastar dinero en gustos mientras nuestros hombres sufren tanto en el frente. No podemos ayudar mucho, pero sí hacer pequeños sacrificios y debemos hacerlos alegremente. Pero temo que yo no los haga ‐y Meg sacudió la cabeza al pensar arrepentida en todas las cosas que deseaba. ‐Pero pienso que el poco dinero que gastaríamos no ayudaría mucho. Tenemos un peso cada una, y el ejército no se beneficiaría mucho si le diéramos tan poco dinero. Estoy conforme con no recibir nada ni de mamá ni de ustedes, pero deseo comprar Undine y Sintran para mí.
    [Show full text]
  • Reflexiones a Propósito De Los Relatos De Tres Mujeres Excombatientes: Apuntes Sobre Sus Trayectorias De Vida Y Sus Nociones De Paz
    Reflexiones a propósito de los relatos de tres mujeres excombatientes: apuntes sobre sus trayectorias de vida y sus nociones de paz Reflections about the Stories of three Women Former Combatants: Notes about their Life Trajectories and Notions of Peace Andrea Marcela Barrera Téllez Estudiante de doctorado en sociología y género, Universidad París 7 - Diderot, París, Francia [email protected] ARTÍCULO DE REVISIÓN Fecha de recepción: 15 de junio de 2014 • Fecha de aprobación: 30 de octubre de 2014 Este artículo está publicado en acceso abierto bajo los términos de la licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 Colombia. | Vol. 9, n.º 18 julio - diciembre 2014 · ISSn impreSo 1909-230X · en lÍneA 2389-7481 /pp. 181-212 181 andrea marcela barrera téllez Resumen Este texto expone reflexiones iniciales respecto de las trayectorias de vida de tres mujeres excombatientes colombianas, enfatizando en sus experiencias militantes. El análisis sobre los procesos de socialización anteriores a su ingreso a los grupos armados se concentra en las narraciones que estas mujeres hacen sobre sus familias, su socialización en áreas urbanas y su nivel de estudios. En términos de las experiencias militantes, el artículo pone en evidencia diversas tensiones, especialmente entre militancia y maternidad, y entre lucha armada y paz. Respecto de esta última, sostiene que el compromiso con la lucha armada significó para estas tres mujeres un compromiso por la paz, influenciado y cuestionado por otras experiencias en América Latina, y que sigue estando presente en escenarios diferentes a la militancia armada. Esta lectura comparada de sus trayectorias de vida, sus experiencias militantes y sus nociones de paz, permiten hacer un acercamiento crítico a sus apuestas por la paz.
    [Show full text]
  • Fábulas Morales / De D. Francisco Javier Balmaseda. Balmaseda, Francisco Javier, 1833-1907
    Fábulas morales / de D. Francisco Javier Balmaseda. Balmaseda, Francisco Javier, 1833-1907. Habana : "La Antilla," 1863. https://hdl.handle.net/2027/hvd.hxu3s4 Public Domain, Google-digitized http://www.hathitrust.org/access_use#pd-google We have determined this work to be in the public domain, meaning that it is not subject to copyright. Users are free to copy, use, and redistribute the work in part or in whole. It is possible that current copyright holders, heirs or the estate of the authors of individual portions of the work, such as illustrations or photographs, assert copyrights over these portions. Depending on the nature of subsequent use that is made, additional rights may need to be obtained independently of anything we can address. The digital images and OCR of this work were produced by Google, Inc. (indicated by a watermark on each page in the PageTurner). Google requests that the images and OCR not be re-hosted, redistributed or used commercially. The images are provided for educational, scholarly, non-commercial purposes. HARVARDI UNIVERSITY LIBRARY I AL224. 117 Harvard College Library SARDIANET VERDEW ISTO ITAS CCLES EMIA NOV HO ESIAE JOVV . ONSONUN FROM THE FUND FOR A PROFESSORSHIP OF LATIN AMERICAN- HISTORY AND ECONOMICS ESTABLISHED 1913 FABULAS MORALES DE D . FRANCISCO JAVIER BALMASEDA . Wen pr. su Joaquin Carenego ,an prueba la man cordial estimation : 0 0 . Ojalmaseda FABULAS MORALES DE D . FRANCISCO JAVIER BALMASEDA , Miembro de la Real Sociedad Económica de la Hobana , de la Seccion de Historia , Ciencias y Bellas artes , y Di rector de la Seccion de Literatura del Liceo de la misma ciudad .
    [Show full text]
  • Telenovelas Venezolanas En España: Producción Y Cuotas De Mercado En Las Televisiones Autonómicas
    Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones Morales Morante. L. F. (2011). Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones" , 4 (1), Artículo 8. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/ TELENOVELAS VENEZOLANAS EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN Y CUOTAS DE MERCADO EN LAS TELEVISIONES AUTONÓMICAS VENEZUELAN TELENOVELAS IN SPAIN: PRODUCTION AND MARKET SHARES IN THE AUTONOMIC TELEVISION MORALES MORANTE, Luis Fernando. Universidad Autónoma de Barcelona (España) [email protected] Página 177 Universidad de Los Andes - 2011 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones RESUMEN En los últimos años se ha constatado un incremento notable de telenovelas de origen venezolano o coproducciones hechas con empresas de este país en España. Concretamente, las televisiones de ámbito autonómico vienen operando como espacios de reutilización de diferentes títulos que en su momento fueron estrenados en las grandes cadenas nacionales, pero ahora, por su costo y la fragmentación de audiencias se instalan en estas televisoras. El estudio realizado entre los años 2008 y 2010 constata la presencia de 40 títulos que son analizados según sus rasgos de contenido, horas de emisión y franja horaria donde son insertados. Se definen además las marcas retóricas dominantes de este tipo de discursos de exportación y sus perspectivas comerciales de cara a los próximos años, en un escenario de ardua competencia y determinado por los ajustes de la televisión digital y las nuevas pantallas como Internet.
    [Show full text]
  • Gobierno De Puerto Rico
    GOBIERNO DE PUERTO RICO 18va. Asamblea 5ta. Sesión Legislativa Ordinaria SENADO DE PUERTO RICO P. del S. 1308 30 de mayo de 2019 Presentado por el señor Muñiz Cortés (Por petición de la Legislatura Municipal de Añasco) Referido a la Comisión de Desarrollo del Oeste LEY Para designar con el nombre de Avenida Martha Ivelisse Pesante “Ivy Queen” la Carretera Municipal conocida como “Calle Ancha” del Municipio de Añasco y eximir tal designación de las disposiciones de la Ley Núm. 99 de 22 de junio de 1971, según enmendada, conocida como la “Ley de la Comisión Denominadora de Estructuras y Vías Públicas” y para otros fines. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Es responsabilidad de todos los pueblos el reconocer aquellas figuras que con su ejemplo y compromiso ponen en alto los más grandes valores que les distinguen como ciudadanos. A estos efectos, Martha Ivelisse Pesante, conocida en el mundo artístico como “Ivy Queen” es un ejemplo de superación, dinamismo, humildad y entrega a su pueblo y al género musical que representa. Ivy Queen nació en la población de Añasco pero su vida familiar le llevó a trasladarse de muy joven a Estados Unidos, concretamente a Nueva York. Allí empezó a acercarse a la música escribiendo canciones y participando en algunos concursos. Eran tan sólo los primeros pasos de esta prometedora artista. Unos años después, Ivy Queen decidió regresar a Puerto Rico y fue en la Isla donde, de la mano de DJ Negro, se unió al proyecto “Noise”. Fue esta decisión la que 2 transformó su vida profesional ya que en este colectivo de artistas dedicados al rap fue donde consiguió su primer éxito profesional al componer “Somos raperos pero no delincuentes”.
    [Show full text]
  • NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: Una Historia De Afro-Uruguay, 1830-2010
    NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: una historia de Afro-Uruguay, 1830-2010 INTRODUCCIÓN 1 2 INTRODUCCIÓN G!"#$! R!%& A'&#!() NEGRITUD EN LA NACIÓN BLANCA: una historia de Afro-Uruguay, 1830-2010 T#*&+,,%-' &! B!.%'* G"'/01!/ A/,0#*.! Agosto de 2011 INTRODUCCIÓN 3 Creditos 54, foto 1.1-Crédito: Servicio O2cial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos. 97, foto 2.2-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 98, foto 2.1-Crédito: Colección del autor. 101, foto 2.3-Crédito: Colección del autor. 108, foto 2.4-Crédito: Colección del autor. 109, foto 2.5-Crédito: Colección del autor. 110, foto 2.6-Crédito: Servicio O2cial de Difusión Radio Televisión y Espectáculos. 111, foto 2.7-Crédito: Colección del autor. 113, foto 2.8-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 117, foto 2.9-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 117, foto 2.10-Crédito: Colección del autor. 156, foto 4.1-Crédito: Archivo Fotográ2co de Montevideo. 231, foto 5.1-Crédito: Jorge Castelli. ISBN: 978-9974-xxxxxxxx © George Reid Andrews © Librería Linardi y Risso Juan Carlos Gómez 1435 Tel. 2915 7129 - 2915 7328 Fax (598) 2915 74 31 Montevideo - Uruguay E-mail: [email protected] www.linardiyrisso.com 4 INTRODUCCIÓN A Rubén Darío Galloza, 1926-2002 Pintor, poeta, compositor, activista INTRODUCCIÓN 5 6 INTRODUCCIÓN ÍNDICE Introducción 1. Siente esta noble raza grandiosa aspiración (1830-1920) 2. Memorias de África: comparsas y candombe (1870-1950) 3. Los nuevos negros (1920-1960) 4. Hoy todos bailan candombe (1950-2000) 5. Dictadura y democracia (1960-2010) Bibliografía INTRODUCCIÓN 7 8 INTRODUCCIÓN Ilustraciones 1 América del Sur y Uruguay 1.1 Un sargento de infantería, c.
    [Show full text]
  • La Obra Narrativa De Felipe Trigo
    Universidad de Alicante La obra narrativa de Felipe Trigo Martín Muelas Herraiz Tesis de Doctorado Facultad: Filosofía y Letras Director: Dr. Antonio Rey Hazas 1986 LA OBRA NARRATIVA DE FELIPE TRIGO (Martín Muelas Herraiz) 0 ÍNDICE 0.- 1ntroducción. Reseña bibliográfica I.- Obras de Felipe Trigo 1.1.- Obra periodística 1.2.- Novelas largas 1.3.- Novelas cortas I.4.- Estudios y ensayos I. 5 . – Comedias II.- Perfil biográfico III.- Felipe Trigo en la crisis de fin de siglo III.1.- El contexto sociopolítico III.2.- Panorama intelectual y grupos de presión III.3.- Felipe Trigo Versus Modernismo y Noventa y ocho lV.- El ideario de Felipe Trigo IV.l.- El punto de partida: De la inquietud filosófica a una teoría de lo social IV.2.- Trascendentalismo cósmico: Ontología y deontología IV.3.- Ideas jurídicas. Etiología moral. IV.4.- Ideas sociales. Socialismo individualista IV.5.- Transformación del amor IV.6.- Transformación social de la mujer. El feminismo teórico de Felipe Trigo Análisis de la obra de Felipe Trigo. V.- Contra la Restauración. Obra periodística V.l.- Periodo marxista. Las plagas sociales V.2.- Etapa reformista. Etiología moral y otros artículos VI.- Teoría y critica de la novela en Felipe Trigo VI.l.- Ideas sobre la novela VI.2.- La novela como ciencia. Felipe Trigo y el naturalismo VI.3.- El trascendentalismo cósmico materia novelable VI.4.- El modelo literario de la novela erótica VII.- La obra narrativa de Felipe Trigo VII.l.- Precisiones metodo1ógicas e históricas 1 VII.2.- Imagen de la vida es la novela y algo más VII.3.- Clasificación de la obra narrativa de Felipe Trigo Trayectoria novelística VII.4.- La composición novelesca en la narrativa de Felipe Trigo VII.4.l.- Los personajes VII.4.2.- El espacio novelesco VII.4.3.- El punto de vista del narrador VIII.- El estilo personal.
    [Show full text]
  • Subversión, Postfeminismo Y Masculinidad En La Música De Bad Bunny Silvia Díaz Fernández1
    MISCELÁNEA Investigaciones Feministas ISSN-e: 2171-6080 https://dx.doi.org/10.5209/infe.74211 Subversión, postfeminismo y masculinidad en la música de Bad Bunny Silvia Díaz Fernández1 Recibido: Febrero 2021 / Revisado: Marzo: 2021 / Aceptado: Mayo 2021 Resumen. Introducción. El género musical reggaetón se ha convertido en un fenómeno internacional en los últimos años. Con canciones con mensajes feministas y vídeos que rompen con la normatividad de género, el nuevo reggaetón se distancia de sus inicios masculinistas y hegemónicos. Sin embargo, esta renovación de imagen feminista reggaetonera viene también acompañada por letras misóginas y videos sexistas. Objetivos. El propósito de este trabajo es analizar este complicado y contradictorio panorama utilizando el concepto de Rosalind Gill ‘sensibilidad postfeminista’. La idea de ‘sensibilidad postfeminista’ permite el estudio analítico del entrelazado de sentimientos feministas y antifeministas en la cultura popular. Metodología. Para explorarlo, este trabajo se centra en la figura de Bad Bunny. El objetivo es examinar los discursos postfeministas que enmarcan su música con una metodología de análisis crítico del discurso de una selección de 5 canciones y vídeos del artista. En este corpus se analizan en profundidad los elementos de sensibilidad postfeminista que apuntalan su música y la construcción y representación de hombres/masculinidades en relación a mujeres/feminidades. Resultados. Como resultados del análisis, en su música y persona se encuentran: 1) una subversión de género; 2) una deconstrucción de la masculinidad hegemónica; y 3) una representación de la mujer como sujeto empoderado con agencia sexual. Esto viene de la mano de una reiteración de valores machistas y masculinistas. Conclusiones y discusión.
    [Show full text]
  • Los Parientes Ricos Delgado, Rafael Novela
    Los parientes ricos Delgado, Rafael Novela Se reconocen los derechos morales de Delgado, Rafael. Obra de dominio público. Distribución gratuita. Prohibida su venta y distribución en medios ajenos a la Fundación Carlos Slim. Fundación Carlos Slim Lago Zúrich. Plaza Carso II. Piso 5. Col. Ampliación Granada C. P. 11529, Ciudad de México. México. [email protected] 2 I —Pues bien, esperaremos… —dijo el clérigo, en tono decisivo, dirigiéndose resueltamente a la sala, seguido de don Cosme. Uno y otro entraron en el saloncito, y después de dejar en una silla próxima a la puerta capas y sombreros, se instalaron cómodamente en el estrado. La criada, una muchacha de buen hablar, limpia, fresca y sonrosada, un si es no es modosita, saludó con ademán modesto y cortés, y se volvió al jardinito enflorecido con las mil rosas de una primavera fecunda y siempre pródiga. —Dejemos en paz a los señores —díjose Filomena— que, a juzgar por su llaneza, serán acaso, amigos, si no es que parientes, de los amos. El clérigo y su compañero, repantigados en las mecedoras, no decían palabra, y se entretenían silenciosamente en examinar el recinto. —¡Calor insufrible! —dijo el canónigo, secándose la frente y el cuello con amplio pañuelo de hierbas—. ¡Calor —repitió— como no había vuelto a sentir desde que salí de Tixtla hace más de veinte años! —¡No sé —exclamó su amojamado interlocutor— cómo pueden vivir las gentes en esta ciudad, donde cuando no llueve agua, llueve fuego!… —¡No se queje usted, amigo don Cosme!… Temperatura más cálida tendrán a estas horas nuestros amigos. Hoy habrán llegado a Veracruz, y si hoy no desembarcan mañana saltarán a tierra; recibirán el mensaje que pusimos esta mañana, hablarán con el cura, a quien el Sr.
    [Show full text]
  • Poems for Translation Slam 2019
    Name of the poet: Chou Meng-tieh 周梦蝶 (Note: Follow Chinese order, so Chou is last name) 刹那 (title) 当我一闪地震慄於 我是在爱着什么时, 我觉得我的心 如垂天的鹏翼 在向外猛力地扩张又扩张。。。 永恒— 刹那间凝駐於「现在」的一点: 地球小如鸽卵,我轻轻地将它拾起 纳入胸怀 Solitudine by Elisa Kidanè La mia, la tua, la nostra solitudine, quella del nostro continente è una solitudine amara e rabbiosa, impotente e fragile, lunga, molto lunga: è una solitudine che corruga la fronte dei nostri bimbi già vecchi, avvilisce gli ideali dei giovani già stanchi, amareggia il cuore delle nostre donne, infrange la forza dei nostri uomini… la nostra è una solitudine della donna, dell'uomo e di un continente traditi dall'umanità… Sister Elisa Kidanè Born in Segheneiti, Eritrea, lives in Verona, Italy and is a Combonian nun, writer and poetess; she defines herself “Eritrean by birth, Combonian by vocation, world citizen by choice.” After studying at the women's college of the Comboni Mission in Asmara, she became herself missionary in 1980. After the first years of formation in Asmara, she was sent to Latin America, where she was engaged as a missionary in Ecuador, Peru and Costa Rica. As a journalist, from 1996 to 2004 Sister Elisa worked in the editorial office of the magazine Radius (which afterwards became Combonifem), the monthly magazine of the Comboni Missionary Sisters, which is based in Verona. From 2000 to 2003 she has been responsible for the online news magazine Femmis. From 2004 to 2006 she served as General Councilor of her Institute in Rome. Since January 2011 she has been writing the column “The Colors of Eve” in the magazine Nigrizia, column which has already hosted Igiaba Scego and other writers of foreign origin.
    [Show full text]