
EL TEATRO DE ALFONSINA STORNI: FEMINISMO E INNOVACIÓN ALFONSINA STORNI´S THEATER: FEMINISM AND INNOVATION Celia Garzón-Arrabal A dissertation submitted to the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Romance Languages (Spanish American) Chapel Hill 2008 Approved by Advisor: María A. Salgado Reader: Rosa Perelmuter Reader: Frank A. Domínguez Reader: Adam Versenyi Reader: María DeGuzmán © 2008 Celia Garzón-Arrabal ALL RIGHTS RESERVED ii ABSTRACT CELIA GARZÓN-ARRABAL: El teatro de Alfonsina Storni: Feminismo e Innovación (Under the direction of María A. Salgado) This dissertation examines Alfonsina Storni’s construction of a feminist dramatic persona, filling a void in the study of the female subject in her theater. It focuses also on the ways in which Storni represents new models of women’s behavior within the more egalitarian society she imagines as well as on how the male characters are affected by the emergence of a feminine subject. The construction of new gender models and the demystification of old stereotypes is contextualized within Storni’s feminist agenda as expressed in her essays, poetry, and interviews. The Preface introduces the methodology, feminist theories, and critical works that back up my research. Chapter one is a general introduction to Argentine theater and Storni’s feminist approach to its renovation. The second chapter examines her innovation of the Argentine stage of the early twentieth century through an analysis of her realist plays El amo del mundo (1927) and La debilidad de Mr. Dougall. Storni´s revolutionary avant –garde “pyrotechnic” style is studied in Chapter three through her Dos farsas pirotécnicas (1931): Polixena y la cocinerita and Cimbelina en 1900 y pico. In order to round out the study of iii Storni’s program of social feminist change, I examine in Chapter four the social, moral, and gender lessons inscribed in her six posthumously published children plays, Blanco… Negro… Blanco, Pedro y Pedrito, El Dios de los pájaros, Jorge y su conciencia, Los degolladores de estatuas and Un sueño en el camino. The assessment of Storni´s contributions to feminism and Argentine theater is summarized in the Conclusion. iv DEDICATION A mis padres. A mi madre por infundirme su amor al teatro, su empeño en mi formación académica y por ser mi apoyo en los momentos de flaqueza. Con especial cariño, a la memoria de mi padre, Antonio Garzón Garzón, de quién heredé mi amor a la literatura, mi pasión por el tango y por Carlos Gardel y, especialmente, mi dedicación al trabajo. Gracias por enseñarme los valores humanos con tu ejemplo. Nunca fue tan cierto lo que Bécquer escribió un día que por una mirada, todo un mundo el daría, como desde aquella tarde que contigo me encontraba y te miraba a los ojos y tus ojos me miraban ¡Cuánto duro el embeleso! No lo sé…, pero es extraño pasaron unos segundos y me parecieron años viví tan bellos instantes y soñé despierto tanto, que cada vez que recuerdo maldigo haber despertado Tus ojos me cautivaron, tu mirar me enamoró mi cerebro dio las vueltas que no dará un carrusel y a pesar de mi interés por seguirte, nunca supe donde encontrarte otra vez Esta tarde aquellos ojos que fueron mi redención nuevamente pude ver y acercándome cerca, muy cerca “no se escapan”--dije yo Y supe cuál es el nombre de la chica que me enamoró Antonio Garzón Garzón v ACKNOWLEDGEMENTS Sin el apoyo de mi familia y mis amigos no hubiera podido realizar este largo y arduo proyecto. Son muchos y buenos y me siento afortunada. Algunos son conocidos sí, otros sólo los conoce mi corazón. Unos han estado a mi lado desde el colegio o la universidad, otros acaban de llegar a mi vida. Pero cada uno de ellos ha ido poniendo su granito de arena… Desde el cariño que emana de la distancia y el recuerdo, he de dedicar unas palabras a mis sobrinos Marcos, Olga y María porque su cariño sin precio y su admiración sin etiquetas me han ido fortaleciendo en el camino. Especialmente me gustaría agradecer a mi comité sus consejos y su dedicación durante la Navidad. Y, desde el alma, me gustaría dedicar mis más grata mención a mi directora de tesis, mentora, consejera y amiga, la Dra. María A. Salgado, por su fe en mí y su constante dedicación durante estos diez años de idas y venidas, de amores y desamores, por su tenaz apoyo y ánimo, sin los cuales nunca hubiera logrado mi aspiración de ser doctora en literatura hispanoamericana. Gracias por enseñarme el camino, por mostrarme el rostro de Storni, por ser quien eres vos. A Alfonsina Storni, a quien dedico mi más sublime admiración, mi terapia en la vida, por ser una mujer-sujeto y por mostrar a todas las mujeres, con sus palabras y su ejemplo, que hay otras formas alternativas y auténticas de vivir… vi PREFACIO El objetivo de esta investigación es analizar la construcción del sujeto femenino que Alfonsina Storni (1892-1938) propone en su obra teatral. Mi interés en este tema parte de la base de que Storni ha sido señalada por la crítica como una de las primeras escritoras feministas del siglo veinte en Latinoamérica. Es por ello que me interesa cuestionar la construcción de los personajes femeninos de su teatro para ver si reflejan la visión de la mujer que ha construido el hombre en la sociedad patriarcal (“the male gaze”), o si por el contrario la dramaturga propone un nuevo modelo de mujer paralelo al que ha sido señalado en su obra narrativa, poética y en sus muchos ensayos. Al mismo tiempo me interesa analizar también la construcción de los personajes masculinos para ver hasta qué punto se ven afectados por la configuración de género que imagina Storni. Para conseguir mi objetivo me enfoco en cuáles pueden ser los elementos dramáticos de los que se vale la escritora para crear un sujeto femenino subversivo. Me refiero más específicamente a la estética, así como a las técnicas y los géneros teatrales que emplea la dramaturga. Analizo tanto las cuatro obras de teatro para adultos que escribió como las seis piezas pertenecientes al corpus de su teatro para niños, publicadas hasta ahora.1 Las primeras son los dramas que por estar destinados a un público adulto fueron concebidos para ser representados en los grandes teatros argentinos; sus títulos son: El amo del mundo (1927), La debilidad de Mr. Dougall, Cimbelina en 1900 y pico y Polixena y la cocinerita (1931). Dentro del segundo 1 Es casi imposible saber con exactitud cuántas piezas para niños escribió realmente la dramaturga, ya que creaba constantemente piezas para ser representadas por sus estudiantes del Teatro Infantil Labardén, de las que solamente se han publicado seis. vii grupo analizaré las obritas que escribió para sus alumnos del Colegio Labardén: Blanco… Negro… Blanco, Pedro y Pedrito, El Dios de los pájaros, Jorge y su conciencia, Los degolladores de estatuas y Un sueño en el camino.2 El amo del mundo fue la única pieza para adultos escrita por Storni que se estrenó en las tablas argentinas, estreno, que tuvo lugar el 10 de marzo de 1927 en el Teatro Cervantes por la Compañía de Alejandro Flores y Fanny Brena. La obra estuvo en cartel sólo tres días ya que recibió una recepción crítica desfavorable cuya naturaleza analizaré en el Capítulo II. La crítica literaria ha centrado su atención mayoritariamente en la poesía de Storni, y es por ello que existen abundantes estudios sobre este aspecto de su obra. Por el contrario, sólo se han publicado unos cuantos artículos aislados sobre algunos dramas. Es notorio pues el vacío de un estudio comprensivo de su teatro en relación a su labor poética y ensayística, y es dentro de este espacio que se coloca mi análisis. Algunos de los libros dedicadoos a estudios generales sobre Storni, que incluyen apartados sobre su teatro y que servirán de base a mi análisis, son: Alfonsina Storni from Poetess to Poet de Rachel Phillips (1975) y Alfonsina Storni (1979) de Sonia Jones. Se han publicado también artículos que tratan temas específicos sobre su teatro y que voy a tener en cuenta: “Reflejos de espejos cóncavos” (1996) de María A. Salgado “El humor en las farsas de Storni” (1997) de Evelia Romano Thuesen, “Cimbelina en 1900 y pico: Las tácticas de la (re)escritura en el teatro de Alfonsina Storni” (1998) de Julio Prieto y “Las farsas pirotécnicas de Alfonsina Storni” (1989) de Esther Sánchez-Grey Alba. En cuanto a las tesis doctorales sobre la dramaturga que me han proporcionado importantes datos figuran: “Fuerza erótica y liberación: Un nuevo sujeto femenino en la poesía de Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou y Alfonsina Storni” (2002) 2 Estas obras fueron publicadas póstumamente en 1950 por Ramón J. Roggero. viii en la que Arcea Fabiola Zapata de Astón analiza el sujeto femenino en su poesía, concebido como sujeto erótico y demuestra la presencia de un nuevo personaje femenino en los versos de Storni que se basa en la fuerza erótica y en el lenguaje que la autora usa en sus poemas. Con respecto al teatro, dos tesis doctorales en particular han aportado información a mi contextualización de Storni en la historia del teatro argentino de la primera parte del siglo veinte tanto como al análisis específico de las piezas storninas: “Staging Feminism: Theater and Women´s Rights in Argentina (1914-1950)” (2006) de May Summer Farnsworth que ofrece una panorámica del teatro en Argentina en la primera parte del siglo XX en relación al feminismo; y, “Las mujeres en el teatro de Alfonsina Storni: El manejo de la ideología patriarcal” (2006) de Ivonne Camacho que analiza las estrategias que usan los personajes femeninos al enfrentarse a la sociedad patriarcal, centrándose esencialmente en el análisis del discurso que emplean.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages280 Page
-
File Size-