La Obra Narrativa De Felipe Trigo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Obra Narrativa De Felipe Trigo Universidad de Alicante La obra narrativa de Felipe Trigo Martín Muelas Herraiz Tesis de Doctorado Facultad: Filosofía y Letras Director: Dr. Antonio Rey Hazas 1986 LA OBRA NARRATIVA DE FELIPE TRIGO (Martín Muelas Herraiz) 0 ÍNDICE 0.- 1ntroducción. Reseña bibliográfica I.- Obras de Felipe Trigo 1.1.- Obra periodística 1.2.- Novelas largas 1.3.- Novelas cortas I.4.- Estudios y ensayos I. 5 . – Comedias II.- Perfil biográfico III.- Felipe Trigo en la crisis de fin de siglo III.1.- El contexto sociopolítico III.2.- Panorama intelectual y grupos de presión III.3.- Felipe Trigo Versus Modernismo y Noventa y ocho lV.- El ideario de Felipe Trigo IV.l.- El punto de partida: De la inquietud filosófica a una teoría de lo social IV.2.- Trascendentalismo cósmico: Ontología y deontología IV.3.- Ideas jurídicas. Etiología moral. IV.4.- Ideas sociales. Socialismo individualista IV.5.- Transformación del amor IV.6.- Transformación social de la mujer. El feminismo teórico de Felipe Trigo Análisis de la obra de Felipe Trigo. V.- Contra la Restauración. Obra periodística V.l.- Periodo marxista. Las plagas sociales V.2.- Etapa reformista. Etiología moral y otros artículos VI.- Teoría y critica de la novela en Felipe Trigo VI.l.- Ideas sobre la novela VI.2.- La novela como ciencia. Felipe Trigo y el naturalismo VI.3.- El trascendentalismo cósmico materia novelable VI.4.- El modelo literario de la novela erótica VII.- La obra narrativa de Felipe Trigo VII.l.- Precisiones metodo1ógicas e históricas 1 VII.2.- Imagen de la vida es la novela y algo más VII.3.- Clasificación de la obra narrativa de Felipe Trigo Trayectoria novelística VII.4.- La composición novelesca en la narrativa de Felipe Trigo VII.4.l.- Los personajes VII.4.2.- El espacio novelesco VII.4.3.- El punto de vista del narrador VIII.- El estilo personal. Felipe Trigo "Corruptor del idioma" IX.- Valoración final de la obra de Felipe Trigo X.- Notas. XI.- Apéndice. Artículos de Felipe Trigo XII.- Bibliografía XII.l.- Reseñas e introducciones. XII.2.- 1nterpretación en monografías y/o estudios de conjunto. XII.3.- Bibliografía de carácter general consultada. 2 0.- INTRODUCCION. RESEÑA BIBLIOGRAFICA El nombre y la obra de Felipe Trigo, cuando no han sido completamente olvidados por la crítica al trazar el panorama de la literatura española contemporánea, se han asociado de forma tautológica con un pretendido subgénero novelesco en cuya valoración, como es fácil suponer, se atiende más a criterios estrictamente temáticos y morales que a los propiamente literarios. El hecho de haberle considerado como el iniciador y principal cultivador en nuestro país de la novela erótica durante los primeros años del siglo XX, entendiendo por tal una forma de hacer novelas con la pornografía fácil por único tema y con fines exclusivamente comerciales, ha supuesto en la práctica el más completo desprecio por una obra que a priori se juzga inmoral y que, dada además su presunta baja calidad artística, convenía evitar su lectura para no herir la sensibilidad de aquellas personas que se preciasen de buen gusto. A pesar de algunos intentos recuperadores llevados a cabo, entre otros, por F.C. Sáinz de Robles (1); Mainer (2); F. García Lara (3); A.T. Watkins (4), lo cierto es que la imagen de Felipe Trigo que hoy sigue siendo habitual entre el gran público y no pocos profesionales es precisamente la de un individuo que supo hacer negocio literario con unas obras en las que se trataba de forma desenfadada todo lo relacionado con el sexo, siendo el introductor en nuestro país de la novela sicalíptica, puesta de moda en Francia unos años antes, y que había de tener amplio eco en la novelística española del primer tercio del s. XX entre los cultivadores del género erótico (5). En la mayoría de los casos, por tanto, Felipe Trigo no pasa de ser considerado como un naturalista extemporáneo que, gracias a una hábil manipulación de la temática erótica, conseguiría en su momento un éxito editorial desconocido hasta entonces en nuestras letras, a pesar incluso de su baja calidad artística (6). Pero, frente a esta total devaluación a que ha llegado la obra del autor extremeño, llama poderosamente la atención el hecho de que algunos ilustres críticos, contemporáneos suyos y poco sospechosos de fáciles afinidades con este tipo de novelas, destacasen la maestría del arte narrativo de nuestro autor: "superior en muchos aspectos a la del propio Baroja" (7), y llegasen a considerarlo incluso "como el auténtico maestro de los novelistas españoles del primer tercio del s. XX que se interesan principalmente por lo social y que publican sus obras en el tipo de colecciones que se iniciará con El Cuento Semanal" (8). 3 Sin entrar por el momento en la distinta suerte que ha corrido la obra de Felipe Trigo en manos de la crítica, lo cierto es que poco después de la muerte del autor de Las ingenuas, y muy especialmente al término de nuestra última guerra civil, pesó sobre su obra una auténtica conspiración de silencio que unas veces desde el confesionario, otras desde los índices oficiales de libros prohibidos, supondría en la práctica una ignorancia casi total no sólo por parte de los libreros sino por los propios encargados de cubrir los fondos de la Biblioteca Nacional, donde sólo muy recientemente se ha iniciado una acertada política de reposición de estas y otras novelas de principios de siglo que habían sido expoliadas sistemáticamente. Tan sólo desde la reedición por Turner de dos de sus más significativas novelas: El médico rural (9) y Jarrapelleios (10), la obra de Trigo ha despertado un considerable interés en ciertos sectores de crítica y público que ha llevado después a la reedición de dos nuevos títulos: En la carrera (11) y El moralista (12). Pero conviene que retornemos desde el principio el tratamiento que se le ha dado a la obra de nuestro autor tanto por parte de sus coetáneos como por los críticos posteriores que se han ocupado de ella para que sepamos de dónde parte nuestro estudio. Desde 1.901, fecha de publicación de su primera novela, hasta 1.916, fecha de su muerte, las obras de Felipe Trigo no sólo supusieron un caso de escandaloso éxito editorial entre sus lectores, como ya es sabido, sino que consecuentemente con ese éxito de ventas cada uno de sus títulos logró despertar vivas polémicas entre los críticos que aceptaban con muy pocos reparos la forma narrativa de nuestro autor y aquellos otros que la rechazaban por inmoral y antiestética no con menos entusiasmo. Los primeros veían en ellas una nueva forma de hacer novelas que vendría a suplantar al ya trasnochado realismo (13), mientras los segundos se empeñaban en rechazarlas por el tratamiento que en ellas se le daba a la temática erótica y, además, por estar mal escritas (14) . Entre estos últimos hay que destacar el juicio que nuestro autor le mereció a Clarín, no sólo por la autoridad de donde viene sino porque sus acusaciones iban a marcar la pauta, sin apenas variaciones, de quienes rechazaban la obra del autor extremeño; para don Leopoldo Alas: "Felipe Trigo es un corruptor de menores y del idioma", según se puede leer en una reseña aparecida en Pluma y lápiz poco antes de la muerte del insigne crítico asturiano (15); aunque bien es verdad que se refería sólo al prólogo de la primera y entonces única novela de Trigo, Las ingenuas, aparecida en abril de 1.901. 4 Pues bien, sobre ese doble argumento de pornográfico y mal escritor con que Clarín recibió el inicio literario propiamente dicho de nuestro autor insisten todos aquellos detractores que se empeñaron en descalificar su obra incluso después de que ésta hubiese logrado consagrarse definitivamente entre el gran público; en ese descrédito casi total no faltaron tampoco quienes apelaban a los preceptos de la moral católica para lanzar condenas apocalípticas contra los autores y lectores de estas "novelas eróticas". Así, Luis Bello (16), Alfonso Reyes (17), Tenreiro, y otros, consideran a estas novelas 'tal margen o fuera de la literatura" (18) "pseudoliteratura (...), género inferior, fuera de la literatura por su estilo muy incorrecto y desordenado” (19); lamentándose al mismo tiempo del éxito de que gozaban en nuestro país este tipo de narraciones. En este sentido, escribe Unamuno en 1.907: Cuantas personas vienen de Madrid a este mi retiro de Salamanca me dicen que pocas veces ha florecido tanto la pornografía en la corte de España (20). Pero estos juicios, poco favorables ciertamente, en absoluto pueden llevarnos a pensar que nuestro autor fuera rechazado en todos los ambientes intelectuales del momento, pues encontramos otras valoraciones que son auténticas apologías entusiásticas de cada una de las novelas de Trigo. Así, González Blanco considera al autor de Sor Demonio "como el mejor de los novelistas nuevos", elogiando la maestría de su estilo (21); y doña Emilia Pardo Bazán resume en estas palabras su opinión sobre nuestro autor: Felipe Trigo se ha conquistado una reputación rápidamente. Es el único entre los novelistas españoles que profundiza en el estudio y en el análisis de la pasión. Representa el erotismo, al modo de sus maestros, Prevost, Louys y d'Annunzio (algo con lo que Trigo nunca estuvo de acuerdo). Sus sensaciones incendian su oración. Es un místico latente. La cualidad fundamental de su estilo es el brío, esa impetuosidad que se encuentra en tan pequeño número de escritores (22). Julio Cejador, por último, Pesseux-Hichard, Manuel Abril, etc., pronto advirtieron que en sus novelas había algo más que el aparente erotismo que rezuman y un estilo nuevo que estaba muy por encima de la evidente transgresión de la norma escrita que se pudiera observar en cada una de ellas; por otra parte, todos ellos 5 coinciden también en señalar que ese erotismo no podía parangonarse en ningún caso con el de aquellos imitadores suyos que sólo se iban a fijar en la temática puesta de moda por nuestro autor como señuelo para una mejor comercialización de sus novelas (23).
Recommended publications
  • Fábulas Morales / De D. Francisco Javier Balmaseda. Balmaseda, Francisco Javier, 1833-1907
    Fábulas morales / de D. Francisco Javier Balmaseda. Balmaseda, Francisco Javier, 1833-1907. Habana : "La Antilla," 1863. https://hdl.handle.net/2027/hvd.hxu3s4 Public Domain, Google-digitized http://www.hathitrust.org/access_use#pd-google We have determined this work to be in the public domain, meaning that it is not subject to copyright. Users are free to copy, use, and redistribute the work in part or in whole. It is possible that current copyright holders, heirs or the estate of the authors of individual portions of the work, such as illustrations or photographs, assert copyrights over these portions. Depending on the nature of subsequent use that is made, additional rights may need to be obtained independently of anything we can address. The digital images and OCR of this work were produced by Google, Inc. (indicated by a watermark on each page in the PageTurner). Google requests that the images and OCR not be re-hosted, redistributed or used commercially. The images are provided for educational, scholarly, non-commercial purposes. HARVARDI UNIVERSITY LIBRARY I AL224. 117 Harvard College Library SARDIANET VERDEW ISTO ITAS CCLES EMIA NOV HO ESIAE JOVV . ONSONUN FROM THE FUND FOR A PROFESSORSHIP OF LATIN AMERICAN- HISTORY AND ECONOMICS ESTABLISHED 1913 FABULAS MORALES DE D . FRANCISCO JAVIER BALMASEDA . Wen pr. su Joaquin Carenego ,an prueba la man cordial estimation : 0 0 . Ojalmaseda FABULAS MORALES DE D . FRANCISCO JAVIER BALMASEDA , Miembro de la Real Sociedad Económica de la Hobana , de la Seccion de Historia , Ciencias y Bellas artes , y Di rector de la Seccion de Literatura del Liceo de la misma ciudad .
    [Show full text]
  • Telenovelas Venezolanas En España: Producción Y Cuotas De Mercado En Las Televisiones Autonómicas
    Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones Morales Morante. L. F. (2011). Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones" , 4 (1), Artículo 8. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/ TELENOVELAS VENEZOLANAS EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN Y CUOTAS DE MERCADO EN LAS TELEVISIONES AUTONÓMICAS VENEZUELAN TELENOVELAS IN SPAIN: PRODUCTION AND MARKET SHARES IN THE AUTONOMIC TELEVISION MORALES MORANTE, Luis Fernando. Universidad Autónoma de Barcelona (España) [email protected] Página 177 Universidad de Los Andes - 2011 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones RESUMEN En los últimos años se ha constatado un incremento notable de telenovelas de origen venezolano o coproducciones hechas con empresas de este país en España. Concretamente, las televisiones de ámbito autonómico vienen operando como espacios de reutilización de diferentes títulos que en su momento fueron estrenados en las grandes cadenas nacionales, pero ahora, por su costo y la fragmentación de audiencias se instalan en estas televisoras. El estudio realizado entre los años 2008 y 2010 constata la presencia de 40 títulos que son analizados según sus rasgos de contenido, horas de emisión y franja horaria donde son insertados. Se definen además las marcas retóricas dominantes de este tipo de discursos de exportación y sus perspectivas comerciales de cara a los próximos años, en un escenario de ardua competencia y determinado por los ajustes de la televisión digital y las nuevas pantallas como Internet.
    [Show full text]
  • Narrativas Interdisciplinariedad E
    Serie Entropía Creativa narrativas interdisciplinariedad e Universidad interacciones en el aprendizaje 1 Serie Entropía Universidad creativa: narrativas, interdisciplinariedad e interacciones en el aprendizaje Serie Entropía Libro resultado del proyecto de investigación “Laboratorio de narrativas: proyectos institucionales en formación interdisciplinar” desarrollado entre 2107 y 2018 y financiado por la Corporación Universitaria Americana. 2 Universidad creativa: narrativas, interdisciplinariedad e interacciones en el aprendizaje Universidad creativa: narrativas, interdisciplinariedad e interacciones en el aprendizaje Serie Entropía Compiladora Linda Estefanía López Salazar Directora del Laboratorio de Narrativas Corporación Universitaria Americana – Sede Medellín Editor Jovany Sepúlveda-Aguirre Director Editorial y de Publicaciones Corporación Universitaria Americana – Sede Medellín 3 Serie Entropía 371.1 C822 Corporación Universitaria Americana. (2018). Universidad creativa: narrativas, interdisciplinariedad e interacciones en el aprendizaje. Linda Estefanía López Salazar ( Comp.). Medellín: Sello Editorial Coruniamericana 75 Páginas 16 x 23 ISBN: 978-958-5512-60-3 1. Derecho y literatura. 2. Narrativas en derecho. 3. Prácticas narrativas. 4. Teatro y derecho. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA-CO /SPA/RDA Corporación Universitaria Americana Sello Editorial Coruniamericana ISBN: 978-958-5512-60-3 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA Presidente JAIME ENRIQUE MUÑOZ Rectoria nacional ALBA LUCÍA CORREDOR GÓMEZ Rector - Sede Medellín CAMILO
    [Show full text]
  • Los Heroes Y Minerva En La Narración Del Libro De Caballerías Cristalián De España De Beatriz Bernal
    LOS HEROES Y MINERVA EN LA NARRACIÓN DEL LIBRO DE CABALLERÍAS CRISTALIÁN DE ESPAÑA DE BEATRIZ BERNAL by LORENA M. ASCENCIO B.S. University of Concepción, 1994 A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts in the Department of Modern Languages and Literatures in the College of Arts and Humanities at the University of Central Florida Orlando, Florida Spring Term 2017 © 2017 Lorena Ascencio ii ABSTRACT “Los héroes y Minerva en la narración del libro de caballerías Cristalián de España de Beatriz Bernal” adds to the advancement of knowledge due to the novelty of the topic and findings that have been incorporated throughout this research. This work analyzes the first two volumes of the Cristalián de España, which is one of the few novels of chivalry written by a woman in Spain during the 16th century. The main objective of this investigation resides in exploring the role of hero in relation to the classic hero portrayed in chivalry novels using Amadis de Gaula as a point of reference, and the configuration of Minerva’s image as the narrator’s desire of a more accurate representation of women in the Early Modern Spain literature. iii I would like to dedicate this thesis to my mother who always supported me and encouraged me with her love and her best wishes. I would also like to thank a very special person in my life for his kind and valuable support, and all the people who helped me to achieve my dreams. iv ACKNOWLEDGMENTS I would like to express my gratitude to Dr.
    [Show full text]
  • El Otro Don Quijote. La Continuación De Fernández De Avellaneda Y Sus Efectos
    Hanno Ehrlicher (ed.) El otro Don Quijote La continuación de Fernández de Avellanda y sus efectos Nueva Serie No. 33 Hanno Ehrlicher (ed.) El otro Don Quijote La continuación de Fernández de Avellaneda y sus efectos Augsburgo 2016 Universität Augsburg Institut für Spanien, Portugal- und Lateinamerikastudien (ISLA) Instituto de Investigaciones sobre España, Portugal y América Latina Marzo de 2016 Índice A manera de prólogo ............................................................................................. 5 Avellaneda: edición y autoría Luis GÓMEZ CANSECO Avellaneda en la imprenta: Tarragona, 1614 ...................................................... 11 Nanette RIßLER-P IPKA Avellaneda y los problemas de la identificación del autor. Propuestas para una investigación con nuevas herramientas digitales ............... 27 Avellaneda y Cervantes frente a frente: el entramado de los tres Quijotes Hanno EHRLICHER La artificiosidad aumentada. Avellaneda como catalizador de la narrativa del Quijote ........................................................................................................... 55 José Manuel MARTÍN MORÁN El diálogo en las dos segundas partes del Quijote .............................................. 75 David ALVAREZ ROBLIN Propuestas para un nuevo enfoque de la relación Cervantes-Avellaneda........... 93 La herencia literaria de Avellaneda William HINRICHS Los felices continuadores de Avellaneda: expansión del mundo quijotesco después de 1614 ...............................................................................................
    [Show full text]
  • Ricardo Herranz SAG/AFTRA
    Ricardo Herranz SAG/AFTRA Cell: 323-806-6333 Fax: 818-760-9018 Email: [email protected] FILM TONGUE TIED Supporting Do It Now Pictures, LLC, L.A., CA 4-BIDDEN Supporting Swashbuckler Films, L.A., CA HOLLYWOOD FAMILIA Supporting Bonita Productions, L.A., CA MEXICAN-AMERICAN PSYCHO Lead Third Grade Productions, L.A., CA LA ENEMIGA Lead Bolívar Films-ITALY/VZLA TELEVISON INGOBERNABLE Series Regular NETFLIX / HEADROOM SANGRE NEGRA Lead/Producer Sangre Negra, LLC, L.A., CA PASION PROHIBIDA Series Regular NBC-TELEMUNDO DAYS OF OUR LIVES Recurring NBC PASSIONS Recurring NBC-DIREC TV E-RING Recurring WARNER BROS/NBC HISTORIAS PARA CONTAR Guest Star UNIVISION, Miami, FL ESTRELLAS HOY Host ESTRELLA TV-Burbank, CA ALARMA TV Host ESTRELLA TV-Burbank, CA SECRETOS Lead/Host ESTRELLA TV-Burbank, CA LA URSURPADORA Recurring TELEVISA, MX ALMA REBELDE Series Regular TELEVISA, MX CARITA DE ANGEL Series Regular TELEVISA, MX PECADO DE AMOR Series Regular VENEVISION, VZLA QUIRPA DE TRES MUJERES Series Regular VENEVISION, VZLA SIRENA Series Regular MARTE TV, VZLA LA LOBA HERIDA Recurring MARTE TV, VZLA LA NOCHE GITANA Series Regular MARTE TV, VZLA ALONDRA Series Regular RCTV, VZLA CARMEN QUERIDA Series Regular RCTV, VZLA ELEONOR Series Regular RCTV, VZLA EL DESPRECIO Recurring RCTV, VZLA ABIGAIL Series Regular RCTV, VZLA RUBI Recurring RCTV, VZLA ANABEL Recurring RCTV, VZLA THEATER THE WEED SHOW: LOVE LETTERS TO MARY JANE Lead Mackenzie Theater-Burbank, CA VIVO POR ELENA Lead Teatro Nacional, MX ANGELES & ARCANGELES Lead Teatro Teresa Carreño, VZLA EDUCATION THE LEE STRASBERG THEATER & FILM INSTITUTE One-Year Conservatory Program L.A., CA ACTING WORKSHOP Theater & Television Analysis L.A., CA THE ACTOR’S EDGE Christina Ferra L.A., CA C.E.L.C.I.T.
    [Show full text]
  • El Amor Médico
    EL AMOR MÉDICO Tirso de Molina PERSONAS QUE HABLAN EN ELLA: Doña GERÓNIMA TELLO, criado QUITERIA, criada [MACHADO] Don GONZALO DON GASPAR ACTO PRIMERO Salen doña GERÓNIMA y QUITERIA GERÓNIMA: ¿Hay huésped más descortés? ¡Un mes en casa, al regalo y mesa de don Gonzalo, y sin saber en un mes que mujer en ella habita, o si lo sabe, que es llano, blasonar de cortesano y no hacerme una visita? ¡Jesús, Quiteria, es grosero aunque tú vuelvas por él! QUITERIA: Yo, en lo que he notado dél, perfeto le considero: la persona, un pino de oro; un alma en cualquiera acción; de alegre conversación, guardando en ella el decoro que debe a su calidad; en lo curioso un armiño, mas no afectando el aliño que afemina nuestra edad; mozo, lo que es suficiente para prendar hermosuras mas no para travesuras de edad, por poca, imprudente. Júzgole yo de treinta años. GERÓNIMA: Pinta en él la perfección que el conde de Castellón en su Cortesano. QUITERIA: Extraños humores en ti ha causado ese enojo que condeno. Ya no tendrá nada bueno, porque no te ha visitado. Si ignora que en casa hay dama, ¿qué le culpas? GERÓNIMA: No lo creas; que, aunque abonarle deseas, un mes de mesa y de cama en casa, viendo crïadas, escuderos, coche y silla, si no es que se usa en Castilla en las más autorizadas servirse los caballeros de dueñas y de doncellas, sacado habrá ya por ellas quién vive aquí. QUITERIA: Forasteros más tratan de su negocio que de tantas menudencias. GERÓNIMA: ¡Qué alegas de impertinencias! La curiosidad es ocio de obligación en discretos; que nunca están los cuidados en ellos tan ocupados que perjudiquen respetos, hijos de la cortesía, y más en casas extrañas.
    [Show full text]
  • El Teatro De Alfonsina Storni: Feminismo E Innovación Alfonsina Storni´S Theater: Feminism and Innovation
    EL TEATRO DE ALFONSINA STORNI: FEMINISMO E INNOVACIÓN ALFONSINA STORNI´S THEATER: FEMINISM AND INNOVATION Celia Garzón-Arrabal A dissertation submitted to the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Romance Languages (Spanish American) Chapel Hill 2008 Approved by Advisor: María A. Salgado Reader: Rosa Perelmuter Reader: Frank A. Domínguez Reader: Adam Versenyi Reader: María DeGuzmán © 2008 Celia Garzón-Arrabal ALL RIGHTS RESERVED ii ABSTRACT CELIA GARZÓN-ARRABAL: El teatro de Alfonsina Storni: Feminismo e Innovación (Under the direction of María A. Salgado) This dissertation examines Alfonsina Storni’s construction of a feminist dramatic persona, filling a void in the study of the female subject in her theater. It focuses also on the ways in which Storni represents new models of women’s behavior within the more egalitarian society she imagines as well as on how the male characters are affected by the emergence of a feminine subject. The construction of new gender models and the demystification of old stereotypes is contextualized within Storni’s feminist agenda as expressed in her essays, poetry, and interviews. The Preface introduces the methodology, feminist theories, and critical works that back up my research. Chapter one is a general introduction to Argentine theater and Storni’s feminist approach to its renovation. The second chapter examines her innovation of the Argentine stage of the early twentieth century through an analysis of her realist plays El amo del mundo (1927) and La debilidad de Mr. Dougall. Storni´s revolutionary avant –garde “pyrotechnic” style is studied in Chapter three through her Dos farsas pirotécnicas (1931): Polixena y la cocinerita and Cimbelina en 1900 y pico.
    [Show full text]
  • Los Fantasmas Queer De La Dictadura Franquista: ¡Toda Una Re-Velación!
    University of Kentucky UKnowledge Theses and Dissertations--Modern and Modern and Classical Languages, Literature Classical Languages, Literature and Cultures and Cultures 2012 LOS FANTASMAS QUEER DE LA DICTADURA FRANQUISTA: ¡TODA UNA RE-VELACIÓN! Danae Gallo González University of Kentucky, [email protected] Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits ou.y Recommended Citation Gallo González, Danae, "LOS FANTASMAS QUEER DE LA DICTADURA FRANQUISTA: ¡TODA UNA RE- VELACIÓN!" (2012). Theses and Dissertations--Modern and Classical Languages, Literature and Cultures. 2. https://uknowledge.uky.edu/mcllc_etds/2 This Master's Thesis is brought to you for free and open access by the Modern and Classical Languages, Literature and Cultures at UKnowledge. It has been accepted for inclusion in Theses and Dissertations--Modern and Classical Languages, Literature and Cultures by an authorized administrator of UKnowledge. For more information, please contact [email protected]. STUDENT AGREEMENT: I represent that my thesis or dissertation and abstract are my original work. Proper attribution has been given to all outside sources. I understand that I am solely responsible for obtaining any needed copyright permissions. I have obtained and attached hereto needed written permission statements(s) from the owner(s) of each third-party copyrighted matter to be included in my work, allowing electronic distribution (if such use is not permitted by the fair use doctrine). I hereby grant to The University of Kentucky and its agents the non-exclusive license to archive and make accessible my work in whole or in part in all forms of media, now or hereafter known.
    [Show full text]
  • La Nueva Manera De Ver Telenovelas En Venezuela
    Universidad Católica Andrés Bello Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Mención Periodismo Trabajo de Grado De Cristal a Game Of Thrones: la nueva manera de ver telenovelas en Venezuela Autora: MONCAYO, Daniela Tutora: RANGEL, Marcy Caracas, septiembre de 2016 A todos los que trabajan diariamente por devolverle el brillo a nuestra televisión y por informar, entretener y educar en medio de la desesperanza y las dificultades. AGRADECIMIENTOS A Yenni y Leonardo, mis padres, por ser mi más grande apoyo y recordarme siempre que Dios tiene dispuestos grandes planes para mí. Su fortaleza y positivismo me inspiran todos los días. A Gabi, mi hermana, por tener un abrazo cuando sobran las palabras. A Héctor, por ser mi compañero de tesis y mi equipo en la vida. A mi casa de estudio, la UCAB, por formarme como profesional y como persona. A Aimée, por enseñarme a escribir y por hacerme entender lo mucho que amo el periodismo. Eres la mejor madrina de todas. A Acianela, por sus palabras de aliento. A Marcy, mi tutora y mi guía, por siempre tener una crítica constructiva e impulsarme a hacerlo mejor, por acompañarme en este camino y permitirme aprender de ti. Te respeto, te admiro y te quiero. A cada uno de mis entrevistados, por mostrarme una televisión y una Venezuela que espero muy pronto conocer. A mi abuelito, por guiar mis pasos desde donde está. ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS INTRODUCCIÓN 6-9 EL MÉTODO 10-20 Tipo de investigación 12-14 Formulación y justificación del problema 14-16 Objetivo general 16 Objetivos
    [Show full text]
  • Redalyc.TELENOVELAS VENEZOLANAS EN ESPAÑA
    Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones" E-ISSN: 1856-9536 [email protected] Universidad del Rosario Colombia MORALES MORANTE, Luis Fernando TELENOVELAS VENEZOLANAS EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN Y CUOTAS DE MERCADO EN LAS TELEVISIONES AUTONÓMICAS Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones", vol. 4, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 177-211 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511555571009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones Morales Morante. L. F. (2011). Telenovelas venezolanas en España: Producción y cuotas de mercado en las Televisiones Autonómicas. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social "Disertaciones" , 4 (1), Artículo 8. Disponible en la siguiente dirección electrónica: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/ TELENOVELAS VENEZOLANAS EN ESPAÑA: PRODUCCIÓN Y CUOTAS DE MERCADO EN LAS TELEVISIONES AUTONÓMICAS VENEZUELAN TELENOVELAS IN SPAIN: PRODUCTION AND MARKET SHARES IN THE AUTONOMIC TELEVISION MORALES MORANTE, Luis Fernando. Universidad Autónoma de Barcelona (España) [email protected] Página 177 Universidad de Los Andes - 2011 Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social ISSN: 1856-9536 / p. pi 200808TA119 Volumen 4 , Número 1 / Enero-Junio 2011 Versión PDF para imprimir desde http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones RESUMEN En los últimos años se ha constatado un incremento notable de telenovelas de origen venezolano o coproducciones hechas con empresas de este país en España.
    [Show full text]
  • Analisis E Ilustracion De Ciertos Tipos De Personaje Que Se Encuentran Enlos Cuentos De Joaquim Maria Machado De Assis
    Louisiana State University LSU Digital Commons LSU Historical Dissertations and Theses Graduate School 1969 Analisis E Ilustracion De Ciertos Tipos De Personaje Que Se Encuentran Enlos Cuentos De Joaquim Maria Machado De Assis. (Spanish Text). Maria I. duke Dehn Louisiana State University and Agricultural & Mechanical College Follow this and additional works at: https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_disstheses Recommended Citation Dehn, Maria I. duke, "Analisis E Ilustracion De Ciertos Tipos De Personaje Que Se Encuentran Enlos Cuentos De Joaquim Maria Machado De Assis. (Spanish Text)." (1969). LSU Historical Dissertations and Theses. 1649. https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_disstheses/1649 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Graduate School at LSU Digital Commons. It has been accepted for inclusion in LSU Historical Dissertations and Theses by an authorized administrator of LSU Digital Commons. For more information, please contact [email protected]. This dissertation has been microíilmed exactly as received 70-9049 DEHN, María I. Duke, 1929- ANALISIS E ILUSTRACION DE CIERTOS TIPOS DE PERSONAJE QUE SE ENCUENTRAN EN LOS CUENTOS DE JOAQUIM MARIA MACHADO DE . ASSIS. [Spanish Text with Portions in Portuguese]. The Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College, Ph.D., 1969 Language and Literature, m o d e m University Microfilms, Inc., Ann Arbor, Michigan ANALISIS E ILUSTRACION DE CIERTOS TIPOS DE PERSONAJE QUE SE ENCUENTRAN EN LOS CUENTOS DE JOAQUIM MARIA MACHADO DE ASSIS A Dissertation Submitted to the Gradúate Faculty of the Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in The Department of Foreign Languages hy María I.
    [Show full text]