Boletin Del Instituto Estudios Asturianos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CONSEJERIA DE EDUCACION Y CULTURA DEL PRINCIPADO INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (C. s. i. C.) BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS N .º 135 Julio 1990 AÑO XLIV OVIEDO Septiembre SUMARIO Págs. Enfermedad y muerte en Asturias durante el siglo XIX (I): Un ejemplo del área central y zonas periféricas, por Luis Julio Tascón Fernández. 431 Las manifestaciones artístico-culturales de la comunidad benedictina de la Vega, por Andrés Martínez Vega ........................................................................ 473 Pérez de Ayala, Valle-Inclán y «la emoción del éxtasis», por Víctor Ouimette ...............■.......................................................................................................... 489 El Privilegio de Páramo: Un «privilegio de hidalguía» a dos aldeas astu rianas: Parmu (Páramo) y La Foceicha (Teberga), por Javier Fernández Conde ................................................................................................................................. 513 Asturias y.el comercio con América en el siglo XVIII, porAlfonso Me- néndez González............................................................................................................ 541 El yacimiento paleolítico de Santa María del Mar (Castrillón, Asturias). Características geológicas del entorno, por Manuel Pérez Pérez y Leopoldo González Menéndez....................................................................................................... 591 Toponimia de las abeyas entre los pueblos de Lena, porJulio Concep ción Suárez...................................................................................................................... 617 El archivo del conde de Agüera en Entragu (Teberga), por Margarita Fer nández M ier.................................................................................. ................................. 631 CONSEJERIA DE EDUCACION Y CULTURA DEL PRINCIPADO INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (c. s. i. c.) BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS N .º 135 Julio 1990 AÑO XLIV OVIEDO Septiembre Depósito Legal: O. 43-1958 I. S. S. N. 0020-384X Imprenta «La CRUZ» Hijos de Rogelio Labrador Pedregal Granda-Siero (Oviedo), 1990 BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS A ñ o x l iv J u l io -S e p t ie m b r e Núm . 135 ENFERMEDAD Y MUERTE EN ASTURIAS D U R A N T E EL SIG LO X IX (I): U N E JE M PL O DEL AREA CENTRAL Y ZONAS PERIFERICAS* Luis J u l io T a s c o n F e r n a n d e z I. INTRODUCCION Con el presente estudio empezamos una tarea cuyos objetivos superan ampliamente los que aquí se plantean, pues las siguien tes líneas constituyen la primera fase de un proyecto más ambi cioso que m ostrar los resultados de un caso decimonónico. En di cho proyecto intentaremos responder, de manera principal, al interrogante que suscita la existencia de una correlación —cuando ésta pueda medirse— entre una evolución de las rentas socio- profesionales y las causas de las defunciones en Asturias. En un estadio preliminar de la investigación intentaremos ve rificar la desigualdad que la «causa mortis» establecía dentro del colectivo asturiano partiendo de una localización diferente. No pretendemos con ello profundizar en la patología regional de As turias del modo que iniciara don Ramón Delor, quien se ocupó, según su misma expresión, de aquella «in genere», primero, para abordar después las que denomina enfermedades propias de As turias: el mal de la rosa —pelagra— y el bocio.Cierto que la gené tica y el ambiente («todo lo que no es genética») tienen su peso ex plicativo en las enfermedades aludidas ya que según palabras del m ism o DELOR(1958, 16), en una enfermedad la etiología puede ser * Sin la colaboración del doctor José Manuel Piedra Recio no se habría podido llevar a cabo este estudio. 432 LUIS JULIO TASCON FERNANDEZ variada y compleja, influyendo la herencia, constitución, sexo, los tóxicos, el «stress», la vida regalada, etc. Pero ni éstas, ni otras enfermedades endémicas centrarán la atención de nuestro estu dio. Aquí vamos a dejar a un lado el análisis de la importancia que tuvo la mortalidad epidémica (de 1800 a 1930: cólera, fiebre amarilla y gripe) para los asturianos. Trataremos de identificar las diferencias entre una parroquia del área central y otras tres de zonas periféricas [dos en la costa y una en la montaña central], a partir del estudio de las enfermedades que contribuyeron al des censo, durante el siglo XIX, de las tasas de mortalidad en Astu rias (PEREZ MOREDA, 1984). Para realizar un análisis socio-económico interesa observar la evolución e incidencia de mayores desigualdades y diferentes ni veles de renta per capita. También hemos de valorar, al mismo tiempo, la cuantía y alcance de una inversión pública en sanidad, así como el gasto que realizaban en dicho bien —salubridad/hi giene— las instituciones desprovistas de fines lucrativos y las em presas. La acción combinada de estos agentes económicos obtiene el consiguiente resultado de una peor o mejor muerte (1). Pero las pretensiones de nuestro estudio encontrarán obstáculos importan tes en la carencia de datos cuantitativos sobre algunas de las va riables económicas expresadas. 1 . Turiellos (LANGREO). 2. Serrapio (ALLER). 3. Puerto de Vega (NAVIA). 4. Navia (NAVIA). MAPA DE LOS CONCEJOS DE ASTURIAS Al igual que KUNIZT (1986), nos apoyam os en la com prensión malthusiana sobre el cuándo y el cómo acontecen las muertes: ca si siempre están en íntima conexión y dependen de los modelos (1) Quedaría por tratar el aumento de la esperanza media de vida de las gene raciones (cohortes) que se estudian. Pero, por ahora, en este primer acercamiento a la estructura de la mortalidad por causas de defunción no lo hemos abordado. ENFERMEDAD Y MUERTE EN ASTURIAS DURANTE EL SIGLO XIX 433 económicos y políticos establecidos. Malthus sostenía la opinión de que las tasas de mortalidad eran producto de los sistemas so ciales y que las sociedades civilizadas habían reducido mucho el espectro de las muertes. 1.1. Sobre las fuentes Para esta investigación, de carácter aproximativo, hemos em pleado como fuentes inéditas las custodiadas en el Archivo Histó rico Diocesano de Oviedo referidas a las parroquias de Serrapio y Turiellos (libros sacramentales de difuntos). Y como fuente do cumental para cubrir la información de las parroquias de Puerto de Vega y Navia, el trabajo de Carmen María SANZO (1980, 259-348): «La población de Asturias en los siglos XVII a XIX: los registros parroquiales». El haber elegido las fuentes de procedencia y elaboración ecle siástica no se debe a ningún desprecio por las de carácter admi nistrativo, cuyo ejemplo más valioso es el registro civil. La razón metodológica estriba en que la casi totalidad de los datos sobre la «causa mortis» que figuran asentados en los libros de difuntos pertenecen a períodos anteriores al establecimiento, en 1871, del registro civil. Por otro lado, también, se ha buscado la homogeneidad en lo referente a la fuente, pues el que las anotaciones sobre las enfer medades las hicieran personas de una formación intelectual pa recida otorga una gran similitud a la valoración de los problemas semánticos que plantean los diagnósticos. Cuando los sacerdotes asientan las enfermedades que provocan los decesos en su parro quia, es, sencillamente, porque la autoridad eclesiástica se lo ha bía recomendado. Así consta en el título XLVIII de la Constitu ción 19a del sínodo diocesano de Oviedo (2) que se celebró, siendo obispo don Ramón Martínez Vigil, los días 1, 2 y 3 de septiembre de 1886: (2) Ver M a r t í n e z V i g i l (1892, 190). El título X L V I I I : De los funerales, en di cha Constitución 19a recomienda además que: «Es conveniente que consignen ade más los nombres de sus padres y consortes, la clase de funeral que se le hizo, y si otorgó ó no testamento, caso que el párroco pueda averiguar con certidumbre moral todas estas circunstancias». Hay que resaltar el último exhorto: «Abstén ganse, sin embargo, de testificar nada que pueda traducirse como una dependen cia del ministerio espiritual para con el poder civil, limitándose á decir que se cum plieron las prescripciones legales, ó que se presentó el testimonio del juez municipal». También cit. en H e v ia B a l l i n a (1982, 25). 434 LUIS JULIO TASCON FERNANDEZ Escriban los párrocos cuidadosamente las partidas de defun ciones, expresando el nombre del difunto, su edad, habita ción, profesión, estado, naturaleza, hora del fallecimiento, enfermedad, sacramentos que recibió, sacerdote que le asis tió y día y hora del sepelio. Se trata, por tanto, en todos los casos que vamos a considerar, de la transcripción que los sacerdotes hicieron del texto certifica do por el médico del lugar. De este modo, se añadía la circunstan cia que debemos tener presente si analizamos los diagnósticos, de una procedencia teórica de éstos que conjugaría el galenismo tra dicional complicado con la cultura médica popular (b e r n a b e u , 1987, 265). Respecto a los problemas semánticos que plantean estas fuen tes escritas (b e r n a b e u , 1987, 263) p a ra in te rp re ta r el significado de las causas del fallecimiento, hemos consultado como fuentes bibliográficas de mayor interés las topografías médicas que se pu blicaron sobre varios concejos asturianos en el primer tercio del siglo XX y la valiosísima contribución de b e r n a b e u m e s t r e et alii: Evolución de la mortalidad en Pego (1838-1936). Análisis se mántico documental, D.H.M.U.A. (3). Sobre las parroquias debemos expresar su composición, pre cisando el número de núcleos de población que abarcaban. Hay que tener en cuenta que, simplemente, para averiguar la evolu ción censal que tuvieron (ver cuadro I), en el siglo XIX, tendría mos que conocer las dimensiones reales de cada una. Para estimar el ritmo de crecimiento anual durante los trein ta y cinco últimos años que figuran el cuadro I hemos partido de la división administrativa, de carácter civil, que nos proporcio na el nomenclátor de 1857. Los hemos cruzado con los datos que nos ofrece el cuadro sinóptico de las parroquias de Oviedo que lle vara a cabo el obispo Martínez Vigil en 1892 (Santo Concilio de Trento, Sess.