LOPE Y CALDERÓN EN LAS ESCENAS SERBIAS

Jasna Stojanović / Bojana Rajić Universidad de Belgrado [email protected] [email protected]

RESUMEN: En el presente trabajo trazamos un esbozo de la recepción de las obras de Lope y Calderón en (y ), desde la fecha del primer estreno, en 1874, hasta el año 2000. Registramos las traducciones de las comedias y de los dramas de los autores mencionados e investigamos en qué condiciones han sido realizadas, a partir de qué idioma y con qué calidad. Luego, recorremos las carteleras de los teatros a lo largo del país para registrar los estrenos de las piezas de Lope y Calderón. Analizamos las condiciones culturales, sociales e ideológicas en las que se han representado Fuenteovejuna, La dama boba, La discreta enamorada y El caballero de milagro de Lope, así como La vida es sueño y La dama duende de Calderón, reuniendo datos sobre las compañías involucradas, los directores, los actores, y la acogida del público y de la crítica.

Palabras clave: teatro español, Lope, Calderón, recepción, Serbia.

ABSTRACT: In this paper we outline the reception of the works by Lope and Calderón in Serbia (and Yugoslavia) from the first premiere, in 1874, until 2000. We collect translations of comedies and dramas of the above-mentioned authors and investigate the circumstances in which they were produced, the language they were translated from, as well as their quality. We subsequently examine repertoires of theaters throughout the country in order to register the premieres of Lope’s and Calderon’s plays. We analyze cultural, social and ideological conditions surrounding the performances of Fuenteovejuna, La dama boba, La discreta enamorada y El caballero de milagro by Lope, as well as La vida es sueño y La dama duende by Calderón. In addition to that, we gather information about theater companies, directors, actors, as well as critical and audience reception of these plays.

Key words: Spanish baroque theater, Lope, Calderón, reception, Serbia. 560 Lope y Calderón en las escenas serbias

1. Introducción

El teatro español del barroco es relativamente poco conocido en Serbia. Las pri- meras traducciones realizadas directamente del original castellano datan del siglo xx, y la mayoría de las puestas en escena también. Se trata de obras dramáticas de Lope, Calderón, Tirso y Cervantes. Hoy día, disponemos en lengua serbia de traducciones fidedignas de los siguientes títulos: Fuenteovejuna y La dama boba de Lope, El burlador de Sevilla y Don Gil de las calzas verdes de Tirso, La vida es sueño de Calderón y los Entremeses de Cervantes (Stojanović 2009: 127-131). La recepción de estas piezas entre nosotros todavía no ha sido estudiada (exceptuando a Cervantes) y queda por hacer. El panorama de los títulos del barroco español puestos en las escenas serbias es un poco diferente del trazado anteriormente. Algunas veces se han representado textos traducidos solo para ser estrenados (y no publicados) o versiones vertidas de un tercer idioma. Partiendo de los catálogos que registran todos los estrenos en Serbia desde principios de la actividad teatral en nuestro país (vid. Bibliografía), y basándonos en materiales disponibles (artículos periodísticos, textos críticos, análisis de las versiones traducidas, etc.) en la Biblioteca universitaria de Belgrado y los archivos del Museo teatral y del Teatro nacional de Belgrado, hemos investigado la recepción de dos má- ximos representantes del teatro barroco —Lope y Calderón— en los teatros de Serbia, no sólo en la capital, sino también en las ciudades menores, como , Subotica, Zrenjanin, Sombor, Uzice, Leskovac, etc.

2. Calderón

2.1. La vida es sueño

El primer estreno de una obra del teatro barroco español es la La vida es sueño de Calderón, el 24 de febrero de 1874, en el Teatro nacional serbio de Novi Sad. Se presentó por primera vez a través de una adaptación realizada por el escritor austríaco Karl August West.1 Hay que subrayar que en aquel entonces el conocimiento de la literatura y la lengua españolas era escaso, si descontamos a los sefardíes del país y de la región (Serbia, Bosnia, Macedonia). Algunas que otras obras castellanas vertidas a nuestra lengua eran traducidas del alemán o del francés. En este primer montaje de La vida es sueño, los personajes ostentaban nombres sumamente raros, y muy poco castellanos —germanizados, por supuesto—: “Sigmunt” era Segismundo, “Astulf” Astolfo, “Klotald” Clotaldo, “Strelja” Estrella y “Vasilije” Basilio. Los papeles estaban distribuidos a un equipo de actores conocidos, entre los que destacan dos grandes figuras del teatro serbio de finales del siglo xix: Dimitrije Ružić (1841-1912), en el papel de Segismundo, y el entonces joven Pera Dobrinović

1. Pseudónimo de Joseph Schreyvogel (1768-1832). El traductor serbio fue Aleksandar Sandić. Jasna Stojanović / Bojana Rajić 561

(1853-1923) en el rol de Astolfo. Los demás eran Aleksandar Sajević, quien interpretaba al rey, luego Jelena Marinković y Lenka Hadžić como Estrella, Andra Lukić como Clotaldo e Ivana Sajevićka como Rosaura. Entre los pocos artículos aparecidos después del estreno, destacamos la opinión del autor anónimo de la revista Teatro, quien apunta que el título del drama calderoniano “atrae poderosamente a todo hombre que piensa”;2 es una obra “repleta de efectos teatrales y de poesía”, y su lengua, “magnífica, rica en imágenes multicolores”, resuena “milagrosamente en el oído y en el corazón de los espectadores”.3 El autor termina elogiando la puesta en escena de esta obra “difícil”,4 así como la interpretación de los actores. El mismo drama se llevó a escena dos veces más antes de finalizar el siglo, y ambas en Belgrado: en noviembre de 1875 y en septiembre de 1899, en el escenario más afamado de la época, el Teatro nacional. La adaptación de Karl August West5 seguía siendo la base textual de la que partían los directores Miloš Cvetić y Milorad Gavrilović, respectivamente, y los papeles estaban repartidos entre los artistas de la capital. Por ejemplo, Milka Grgurova, a la que dieron fama los papeles dramáticos y trágicos, encarnaba a Rosaura en el montaje de 1875. En el siglo xx, La vida es sueño se puso en escena en tres ocasiones: en 1964, 1987 y 1994. Esta vez los directores pudieron apoyarse en una traducción del original castellano moderna y esmerada, relizada por Nikola Milićević (1922-1999), poeta, tra- ductor y profesor universitario croata. Su versión, publicada en serbo-croata (una de las lenguas oficiales en Yugoslavia) y en verso mereció varios elogios por sus cualidades poéticas. Hoy día sigue siendo la única entre nosotros. El estreno de 1964 tuvo lugar en uno de los teatros más representativos de Belgrado y del país, el Teatro dramático yugoslavo (Jugoslovensko dramsko pozorište). De hecho, la sala y el nombre persisten, aunque Yugoslavia ya no existe, lo que testimonia el gran peso de esta institución en la vida cultural del país. La dirección fue confiada a Mata Milošević y la pieza se estrenó el 16 de diciembre. En el reparto participaron actores conocidos (Slavko Simić como Basilio, Stojan Dečermić como Segismundo, Petar Slovenski como Clarín, Olga Savić como Estrella, Maja Dimitrijević como Ro- saura, etc), pero, a juzgar por las opiniones emitidas después del estreno, el resultado final no cumplió con las expectativas. Parece que el reproche principal apuntaba a un juego escénico desigual desde el punto de vista estilístico, razón por la que el crítico y escritor Slobodan Selenić opinó que la función era “llena de papeles mal interpretados”.6 Mientras que Slavko Simić, en el rol de Basilio, optaba por un realismo casi total, S.

2. “[…] silno privlači čoveka koji misli” (Anónimo 1874). 3. “[…] punom efekta pozorišnog i pojezije /sic/, a divni jezik mu, bogatim šarenim slikama, čarobno odjekuje u uhu i srcu slušalaca” (Anónimo 1874). 4. “Predstava ovog teškog dela ispala je uopšte veoma dobro i okruglo” (Anónimo 1874). 5. Reparto en el estreno del (28-11-1875: Milos Cvetić (director), actores: Rajović (Basilio), Cvetić (Segismundo), E. Popovićeva (Estrella), Grgurova (Rosaura), etc. Reparto en el estreno del 25-09-1899: Milorad Gavrilović (director), actores: Miljković (Basilio), Lj. Stanojević (Segismundo), Ilićka (Estrella), Petkovićeva (Rosaura), etc. 6. “[…] predstava puna slabo odigranih uloga” (Selenić 1964). 562 Lope y Calderón en las escenas serbias

Dečermić dotaba a Segismundo de un temperamento schilleriano inadecuado, “pre- dimensionando románticamente las emociones allí donde tenía que meditar sobre el sentido de la vida”.7 También Eli Finci escribía que la actuación era “una rara mezcla de realismo drástico, de contenimiento intelectual reprimido y de arrebato patético y hueco”.8 En su afán por presentar la obra de manera más clara y realista posible, el director no consiguió retratar a los personajes ni como seres reales ni como símbolos. Pero, a pesar de los defectos, es indudable que “El teatro había hecho un gran favor a la literatura avivando nuestro interés por esta obra realmente grande y, dada su im- portancia, insuficientemente conocida” (Selenić).9 Una veintena de años más tarde, registramos el estreno del drama de Calderón en los Juegos veraniegos de Dubrovnik (Dubrovačke letnje igre). Era un festival artístico- cultural de gran importancia en el ámbito de la ex-Yugoslavia, organizado año tras año desde 1949 en el ambiente pintoresco de la ciudad medieval dálmata. Los testimonios escuetos sobre su edición de 1987 revelan que el montaje de La vida es sueño fue protagonizado por Radko Polič, actor esloveno (Basilio), y Branislav Lečić, serbio (Segismundo), bajo la dirección de Dušan Jovanović. El último estreno de La vida es sueño data del 8 de noviembre de 1994. Se puso en la escena del Teatro nacional de Belgrado, en una época de crisis profunda, originada por la desintegración de Yugoslavia y la guerra civil, así como por un derrumbe políti- co, económico y moral generalizado. En situaciones parecidas se nota una tendencia a volver a los clásicos, a obras que meditan sobre los problemas universales del hombre; a lo mejor es en ello en lo que hay que buscar la razón por la que se puso en escena el drama de Calderón. Nikita Milivojević, renombrado director teatral y profesor en la Universidad de Artes Dramáticas de Novi Sad, adaptó la pieza y la dirigió. Su inten- ción, según explicó, fue acercar el drama al espectador actual, subrayando el carácter universal de la afirmación que la vida es solo un sueño, pero sin salir de los moldes barrocos. Este concepto exigía una aproximación escénica particular, empezando por la sala del Teatro nacional, adecuada para este tipo de espectáculo por su decorado suntuoso dorado-púrpura, que produce una impresión visual muy a tono con la época en la que vivía el gran dramaturgo. Técnicamente, esta fue una función espectacular; se utilizaron todos los recursos disponibles del gran escenario (tramoya, escenografía, decorados), con el fin de re- crear tanto el ambiente de la corte, como la torre de Segismundo. La escenografía de Boris Maksimović era relativamente simple y el vestuario de Božana Jovanović lujoso. La música, a cargo del compositor Zoran Erić, destacó por unos tonos de voz y de sonidos instrumentales sintéticos, que hacían la impresión de manar de los mismos fondos del subconsciente. Por sus actuaciones brillaron Nebojša Dugalić en el papel

7. “[…] romantično dimenzirali emocije tamo gde je trebalo da misle o smislu života” (Selenić 1964). 8. “[…] bizarna mešavina drastičnog realizma, stilizovane intelektualne suzdržanosti i prazne patetične uznesenosti” (Finci 1964). 9. “Pozorište je postavljajući ovu dramu u punom smislu reči učinilo veliku uslugu literaturi aktivizirajući naše interesovanje za jedno zaista veliko, a s obzirom na svoj značaj, nedovoljno poznato delo” (Selenić 1964). Jasna Stojanović / Bojana Rajić 563 de Segismundo, el veterano Rade Marković como Basilio, Danijela Ugrenović como Rosaura, Branko Vidaković como un Clarín sutilmente irónico y estilizado y Boris Komnenić en el rol de Astolfo. La periodista Maša Jeremić escribía en que Calderón buscaba la respues- ta a la pregunta si el carácter se podía domar y el destino evitar. Basándose en los principios socio-religiosos de su tiempo, la respuesta del dramaturgo era positiva: el temperamento se doma con la discreción y el honor, y el destino con la razón y las virtudes personales.10 “De esta manera” —opina Jeremić— “Calderón elimina el fatum, concepto heredado de la antigüedad clásica, e introduce, junto con la virtud cristiana, la tesis, ciertamente muy moderna, de que el hombre es forjador de su propio destino”.11 Este aspecto relaciona la pieza con la actualidad, otorgando un carácter universal a la trama y a los protagonistas. El director Milivojević insistió en presentar la obra, “desde la perspectiva de nuestro tiempo, tiempo parecido al de Calderón, saturado y avasallado por la experiencia acumulada […], que se presta al eclecticismo y al juego manirista”.12 La vida es sueño se reestrenó en el festival dramático de Užice, localidad del suroeste de Serbia, el 11 de noviembre de 1996.

2.2. La dama duende

La dama duende, título traducido como Gospođa Đavolica, es la segunda pieza de Calderón representada en Yugoslavia (Teatro nacional, Belgrado, 23-06-1932). Esta comedia de capa y espada, de las más conocidas y estimadas del autor (1629), fue traducida, según parece, especialmente para ser llevada a escena, por Iso Velikanović, primer traductor del Quijote al croata.13 Los críticos y el público yugoslavo valoraban esta comedia por su lado divertido y su valor costumbrista. El crítico Svetolik Petrović ve la esencia de lo español en los sentimientos de honor, de la religión y del amor, pero también en la fantasía, lo que le recuerda a Don Quijote (Petrović 1932: 427). A otro autor, R. Mladenović, La dama duende se le aparece como “una riquísima capa femenina sacada del armario”.14 La dirección fue confiada a Jurij Ljvovič Rakitin, y la escenografía a Vladimir Žedrinski. Estos rusos emigrados a Yugoslavia después de la Revolución de octubre,

10. “U ovoj poetsko-filozofskoj drami Kalderon de la Barka se pita može li se ćud ukrotiti, a sudbina preduprediti. U skladu sa društvenim i religioznim principima svog doba, on daje potvrdan odgovor: ćud se kroti doličnošću i čašću, a sudbina razumom i vrlinom” (Jeremić 1994). 11. “Kalderon tako ukida antičku kategoriju fatuma i, namesto nje uz hrišćansku vrlinu, uvodi gotovo modernu tezu o čoveku kao tvorcu sopstvene sudbine” (Jeremić 1994). 12. “[…] prikazavši ga iz perspektive ove naše epohe koja je, na sličan način kao što je to bilo sa piščevim vremenom, prezasićena i preopterećena nagomilanim iskustvom […], podatna eklekticizmu i manirističkom poigravanju” (Jeremić 1994). 13. Esta versión ha sido criticada por ser sus versos duros (“bez glatkih stihova”) y por su lentitud, que mataba el efecto dramático de ciertos momentos. 14. “[…] skupoceni ženski ogrtač izvučen iz naftalina” (Mladenović 1932). 564 Lope y Calderón en las escenas serbias eran personalidades destacadas en la vida cultural y artística de Belgrado entre las dos guerras. En esta escenificación se apreció el trabajo enérgico del director Rakitin y la escenografía estilizada de Žedrinski, muy impresionante y realizada en varios matices de colores. La actriz Desanka Dugalić era una doña Angela lograda y Ljubinka Bobić hacía reír al público interpretando a una Isabela traviesa y encantadora. Marko Marinković, en el rol del gracioso Cosme, lucía por sus ocurrencias divertidas. No obstante, el reto consistía en hacer verosímil al público del siglo xx esta come- dia de enredo un poco ingenua y de resortes un tanto exagerados, así que el director tuvo que hacer un esfuerzo especial para conseguirlo. Intentó modernizar la pieza con efectos escénicos especiales que no existian en la época de Calderón (p. ej. rotación del escenario), consiguiendo presentar con gracia el juego de la puerta secreta y el constante ir y venir de los protagonistas en el escenario. Merece atención especial un detalle: el equipo de actores interpretó el texto sin ayuda del apuntador, lo que era considerado una señal de cariño especial hacia la obra representada.15

3. Lope de Vega

En cuanto a Lope, parece que ha sido por su espíritu popular y su estilo llano el dramaturgo más representado en Serbia. Durante el siglo xx, nuestro público pudo disfrutar de cuatro obras suyas: Fuenteovejuna, La discreta enamorada, La dama boba y El caballero de milagro.

3.1. Fuenteovejuna

La única obra seria de Lope conocida en Serbia es Fuenteovehuna. Se estrenó en 1951, 1956 y 1993. La primera vez fue en la capital, la segunda en Šabac, y tercera en Subotica, localidad del norte. Se trata del primer título del Fénix traducido del original castellano y publicado al serbio (1950).

3.1.1. Su estreno más significativo es, sin duda alguna, el que ocurrió el 23 de marzo de 1951, en el ya mencionado Teatro dramático yugoslavo. Este teatro se fun- dó en 1947 y en su actividad tomaron parte profesionales de todo el país: Belgrado, , Novi Sad, , , Split, etc. Su primer director, Bojan Stupica, y el crítico literario Eli Finci asentaron las bases del repertorio, orientado hacia autores clásicos y obras de primera calidad literaria. De hecho, esta sala sigue gozando de gran reputación tanto en Serbia, como en toda región del sur-oeste europeo.

15. “Glumački ansambl govorio je ovu komediju bez suflera. To je, na našoj sceni, znak osobite ljubavi prema jednom delu” (Krunić 1932). Jasna Stojanović / Bojana Rajić 565

Fuenteovejuna fue llevada a las tablas por Bojan Stupica, uno de los más grandes directores teatrales de la ex-Yugoslavia. Su idea fue ofrecer un espectáculo atractivo y pintoresco. Quería conmover al auditorio con escenas fuertes y emocionantes. La escenografía y el decorado, fastuosos, fueron ideados con el fin de reflejar auténtica- mente la vida rural, así como el ambiente frío de la corte. El director Stupica, según subraya Radmila Bunuševac, había hecho prueba de talento extraordinario a la hora de dirigir a las masas populares en esta pieza característica por su héroe colectivo (Bunuševac 1951). Era la primera vez que el público yugoslavo tenía contacto directo con el gran drama. Hay que subrayar que las interpretaciones ideológicas del momento lo presen- taban como una obra democrática en la que se confrontaban pueblo y autoridad (hay que decir que la crítica soviética insistía en la imagen de un Lope anti-monárquico).16 Por ejemplo, Petar Volk apuntaba que Stupica había conseguido mostrar el “verdadero fogonazo de la inservidumbre, el deseo de libertad y de resistencia a todo lo que opri- me la actualidad”.17 De hecho, la idea directriz de esta dramaturgia se basaba en las hondas diferencias entre los villanos y el Comendador y en su relación caótica e injusta. La interpretación de los actores era bastante equilibrada; todos los críticos coinciden en que Mira Stupica había hecho un trabajo excepcional haciendo de Laurencia: en un primer tiempo modeló a la villana de manera muy femenina, aunque con temperamento, para transformarla en heroina rebelde. Estos tonos románticos se notaban en el conocido monólogo del tercer acto. Han llamado la atención de los espectadores también Viktor Starčić como un Mengo avispado y optimista, de comicidad perfectamente dosificada, muy apreciado por el público por su simpatía, luego Marijan Lovrić como un Fernán Gómez soberbio y sádico, Strahinja Petrović como Esteban, viejo distinguido y solícito padre, Stevo Žigon como Don Rodrigo y Jovan Milićević como Frondoso, que, de amante afable se convierte en rebelde indómito. El drama se representó en su forma integral. La traducción de Dragoslav Ilić (1889-1973), realizada del castellano y en octosílabos, mereció elogios excepcionales y contribuyó, sin duda alguna, al éxito de la función. La música fue compuesta por el compositor y director yugoslavo internacionalmente conocido, Oskar Danon; los decorados de Bojan Stupica y el vestuario de Mira Glišić consiguieron trasladar por una hora o dos al público a la España barroca y a sus corrales.

3.1.2. Siguen dos estrenos de Fuenteovejuna en teatros provinciales. En Šabac, el 15 de diciembre de 1956, tuvo lugar el que se ha considerado uno de los mejores estrenos en la historia de este teatro. El director Aleksandar Ognjanović alcanzó mostrar, según leemos en un artículo, “la desconfianza del villano respecto a cualquier autoridad que se vale de la Inquisición, porque esto significa que no hay buena fe, incluso cuando

16. La historia de las literaturas de Europa occidental de Petr Semjonovič Kogan se publicó en Belgrado en 1929 y se reimprimió en 1954, 1957, 1962, 1967 y 1971. 17. “[…] pravu buktinju nepokornosti, želju za slobodom i otporom svemu što ugnjetava aktuelnost” (Volk 1990: 76). 566 Lope y Calderón en las escenas serbias el rey, al final, le perdona generosamente al pueblo el asesinato del comendador”.18 El autor cree que Lope no tenía una opinión muy clara sobre la monarquía (?!). Los críticos literarios yugoslavos percibían a Lope, por una parte, como “buen ca- tólico, monárquico y familiar de la Inquisición, y por otra como soldado y amante”.19 Subrayaban esta dicotomía en su personalidad, opinando que era imprescindible para entender rectamente sus creaciones dramáticas.

3.1.3. El segundo estreno se realizó en Subotica el 27 de agosto de 1993.

3.2. La discreta enamorada

Sin embargo, la obra de Lope más frecuente en los escenarios serbios es La dis- creta enamorada. Se estrenó en Belgrado y en varios teatros provinciales en 1952, 56, 57, 71 y 1994. Titulada Dovitljiva devojka o Dosetljiva devojka, esta típica comedia de capa y espada, ubicada en Madrid, refleja las costumbres de las damas y de los galanes del xvii. Fue traducida al serbo-croata por el teatrólogo esloveno Ferdo Delak, y publicada en Zagreb en 1950.

3.2.1. El primer estreno corrió a cargo de la compañía del teatro de Titovo Užice, y tuvo lugar el 22 de abril de 1952, confiándose la dirección al joven Maks Sajko. Según el crítico B. N. Petrović, la comedia ensalza la sabiduría femenina, la igualdad de los sexos y ofrece una imagen positiva del amor, así como el rechazo de los tabúes (Petrović 1952). La trama es graciosa, la personalidad de la joven Fenisa, dispuesta a todo por su amor, acertada, y el trabajo del director muy esmerado y cuidadoso, revelan las pocas referencias en la prensa sobre el espéctaculo.

3.2.2. Varios meses más tarde, La discreta enamorada se estrenó en Belgrado, en el Teatro humorístico (Humorističko pozorište, 11-XII-1952). Esta sala no gozaba de gran prestigio por su repertorio orientado hacia obras cómicas, a veces incluso triviales. Sin embargo, la selección de La discreta enamorada supuso, sin lugar a dudas, un intento de poner en cartelera una obra literaria de primer orden. El director fue Radivoje Lola Dukić, conocido director de teatro y autor de series de TV cómicas, pero, en este caso, su escenificación careció de mano firme que guiara al equipo. Según leemos en las críticas, parece que se dejó a los actores demasiada libertad a la hora de crear a los caracteres. Y, mientras que algunos tuvieron una “firme conciencia artística del valor y

18. “[…] neverica seljakova u svaku vlast koja se služi inkvizicijom, jer tu dobronamernosti nema, čak ni onda kada kralj, na kraju dela, velikodušno prašta narodu zbog ubistva komandora” (B. B. 1956). 19. “[…] dobar ���������������� katolik, monarhista i pristalica inkvizicije, s jedne strane, i ratnik i ljubavnik, s druge strane” (B. B. 1956). Jasna Stojanović / Bojana Rajić 567 de la belleza de la palabra escénica”,20 otros echaron generosamente mano de la impro- visación, retratando a sus personajes de manera sumamente superficial. Así se echaron a perder muchos matices en la caracterización y en las relaciones entre los personajes, como, por ejemplo, entre la madre y la hija; se omitió un aspecto sustancial de la obra: el conflicto de las generaciones. En algunos casos, incluso se cayó en el humor barato —por ejemplo en el juego de Vera Ilić Djukić, quien hacía de Fenisa—, gran inconveniente para algunos actores jóvenes, deseosos de afirmarse (el crítico tenía en mente a Miodrag Petrović, llamado Čkalja, en el rol de Hernando, quien se convertiría en uno de los cómicos más grandes de esta nación) (Volk 1990: 134). El vestuario era de la época, atractivo pero estropeado por colores demasiado chillones. En el artículo «Humor sin poesía», el crítico D. D. aseguraba que, a pesar del ritmo vivaz, de la risa y del esparcimiento del público, en esta función se echaba de menos la poesía, se echaba de menos “a Lope de Vega y, sobre todo, a España”.21

3.2.3. La Discreta enamorada se estrenó también en Kragujevac, en el teatro Joa- kim Vujić (13-XII-1956). El director Boško Pištalo afirmaba que la idea de la libertad personal, expresada por los protagonistas, era muy moderna, casi revolucionaria en la época de Lope. En el montaje se han querido resaltar por contraste los diversos estados psicológicos y los caracteres, pero el todo careció de fantasía y de invención, resultando frío y tedioso. El crítico Djordjević cree que es por la excesiva presencia del director en todos los detalles —en cada movimiento, cada postura del actor, etc.

3.2.4. El equipo artístico del Teatro nacional de Timočka Krajina, en Zaječar, eli- gió La discreta enamorada por ser una obra de realización relativamente sencilla. Se estrenó el 1 de mayo de 1957. El director Dušan Stojović optó por un tempo posado, tranquilo, sin demasiada agitación que pudiera distraer al espectador.

3.2.5. Luego, el 5 de octubre de 1957, en Leskovac, Franjo Bičanić dirigió su ver- sión de La discreta enamorada, concibiéndola como una comedia ligera que refleja el ambiente social y moral de la España barroca, es decir la decadencia de la clase militar (el capitán Bernardo), junto con el desenfreno de los caballeros libertinos (Lucindo). Gracias a los consabidos valores como “la calurosa sangre española, el amor, la pasión y los celos”, el dinamismo de la acción y la viva actuación de los intérpretes jóvenes, la función agradó al público de esta ciudad serbia (Hlubač 1957).

3.2.6. En Vršac, el 15 de abril de 1971, el director Dušan Vladisavljević se planteó como objetivo principal divertir al público con esta ligera y grácil historia de amores,

20. “[…] ceo ansambl se sa primetnom umetničkom svešću odnosio prema sadržajnoj vrednosti i lepoti scenske reči ovog komada” (Misailović 1953). 21. “[…] poezija, Lope de Vega i naročito Španija” (D. D. 1952). 568 Lope y Calderón en las escenas serbias

con “abanicos y guitarras y típico ambiente español”, en una escenificación agradable, moderada y sin demasiada pretensión.22

3.2.7. Indiquemos, finalmente, que en Pirot, el 30 de junio de 1994, el director invi- tado de Bulgaria Asparuh Paunov puso en escena la misma comedia de Lope. Milutin Mišić (1995) ve la obra como un modelo perfecto de la comedia nueva (estructura cuidada, trama dinámica, tema amoroso, crítica de las costumbres anticuadas). Los personajes son exponentes típicos de su clase social y las figuras femeninas encarnaciones de belleza e inteligencia, retratadas por Lope con obvia simpatía.

3.3. La dama boba

Esta obra, conocida con el título de Mudra glupača o Budalasta vlastelinka, es otra comedia en la que Lope ensalza la fuerza transformadora del amor. Fue traducida al serbio por el escritor y poeta Stanislav Vinaver. El crítico Žarko Jovanović elogia su versión afirmando que “Vinaver tradujo La dama boba con tanta habilidad y tanta perfección, que consiguió preservar el encanto de la poesía y la excelencia lingüística de Lope hasta el último aliento poético”.23 Y Jovan Ćirilov agrega que La dama boba “es una de las obras literarias dramáticas mejor traducidas a nuestro idioma”.24

3.3.1. Sea como sea, esta pieza abrió la temporada 1968/69 en el Teatro dramático yugoslavo. Se estrenó el uno de octubre y la dirigió Bojan Stupica. Buena parte de la crítica vio en esta representación alegre una oportunidad de dar pasatiempo y entrete- nimiento a los espectadores. Los actores experimentados se ganaron muchos elogios de parte del público y de la crítica: Dara Čalenić realizó con maestría la transformación de Finea, evolucionando desde la farsa y el calambur hasta la poesía pura; Stevo Žigon, como Laurencio, supo fundir al poeta y al cómico en un personaje y burlarse de ambos y Slavko Simić hizo de padre muy gracioso. Los más jóvenes del equipo, mayormente criados, criadas y graciosos, también obtuvieron aplausos, como, por ejemplo, Svet- lana Bojković en el rol de la culta Nise (Pervić 1968; A. M. 1968; Jovanović 1968; Marković 1968). Sin embargo, hubo algún que otro reproche, como el de Petar Volk (1968), quien censuró las burlas mecánicas, las exageraciones y los bruscos cambios de humor, inexplicables, de los actores; reprochó que los comediantes con prestigio se permitieran echar mano de patrones desgastados, y que muchos jóvenes, con alguna que otra excepción, carecieran de estilo y de preparación. Calificó la escenografía de excesivamente simplificada, y las vestimentas de “inventadas”. Volk dictaminó también

22. “[…] lepeze i gitare, puna tipične španske atmosfere” (D. B. 1971). 23. “Vinaver je preveo Budalastu vlastelinku tako vešto, tako savršeno da je do poslednjeg poetskog daha sačuvao čar poezije i jezičku bravuroznost Lope de Vega” (Jovanović 1968). 24. “[…] jedno od najbolje prevedenih dela dramske književnosti kod nas” (Bukorović 1998). Jasna Stojanović / Bojana Rajić 569 que el Teatro dramático yugoslavo, encabezado por el director Stupica, había fracasado con este montaje, representando La dama boba sin entusiasmo y sin aliento creador.

3.3.2. La misma comedia se representó en Niš el 5 de mayo de 1998, por primera vez en esta ciudad del sur de Serbia. La dirección fue confiada a Ljubomir Draškić, artista reconocido y experimentado director del teatro de Belgrado. Draškić contó con una plantilla de actores jóvenes, resuelto a montar una pieza sobre los jóve- nes y sus problemas. Su trabajo fue evaluado como hábil y competente. Este fue un estreno muy moderno, con un planteamiento claro y seguro, con ritmo y una buena colaboración entre los protagonistas (Milosavljević 1998). Merece mención especial la extraordinaria actuación de Sanja Krstović en el rol de Finea, que “consiguió no repetir el mismo gesto ni el mismo matiz de voz en toda la función, y esto sin salir de los límites del tema”.25

3.4. El caballero de milagro

Quedan por mencionar dos estrenos de El arrogante español o Caballero de milagro (Vitez čudesa26). Escrita en 1593, esta comedia pertenece al primer período de Lope y al grupo de comedias de “malas costumbres”, ambientadas en la Roma renacentista.

3.4.1. El primer estreno se organizó en el noreste del país (Voïvodina), en Zrenjanin (Teatro Toša Jovanović, 10-04-1952). Se trataba de un trabajo de dirección del joven Vasa Popović. El escritor y poeta Todor Manojlović alababa en la revista Nuestra escena (Naša scena) la magia de la comedia renacentista, que es “la magia del buen teatro, del teatro auténtico, de su fantasía ágil, irisada y deslumbrante, de sus chistes socarrones, ruidosos y festivamente jocosos, de sus juegos alegres y burlescos cuyo resplandor y cuyo torbellino transforman milagrosamente la realidad, y el espectador se siente llevado, transportado a un estado de alma más luminoso, más feliz”.27 Los periódicos locales informan que los ingredientes de este estreno eran la habilidad, el talento y una buena dosis de valentía artística de parte del director. El desarrollo de la acción, trepidante, la acertada caracterización de los personajes, la escenografía y el vestuario, ideados por el pintor Stojan Ćelić y finamente estilizados, contribuyeron al

25. “Sanja Krstović gotovo da nije ponovila isti pokret ili glasovni valer, a ipak stalno ostajući u ok- virima zadate teme” (Milosavljević 1998). 26. De hecho, la traducción del título es errónea, dado que, según explica Fernando Doménech, caba- llero de milagro vendría a ser “galán de buen talle y mejor vestido, mujeriego y burlador” (Lope de Vega, El arrogante español o Caballero de milagro. Ed. de Fernando Doménech. Caracas/Madrid: Fundamentos / Clásicos RESAD 2007, 30). 27. “[…] mađiji [sic] dobrog istinskog teatra, hitre, šarolike, bleštave uobrazilje, čile, praskave do- setke, karnevalski vesele, razdragane, pa i burleskne igre u čijem se blesku i vrtlogu, realnost čudnovato preobražava, potencira, produbljuje, a gledalac oseća mahom ponesen, uznesen u neko svetlije, srećnije raspoloženje” (Manojlović 1952). 570 Lope y Calderón en las escenas serbias

buen resultado final. El equipo de actores ofreció una serie de caracteres inolvidables. El protagonista, Svetislav Mirkov, encarnó a un Luzmán pintoresco y enérgico, exce- lente en la gesticulación y en la dicción, un verdadero “aventurero español, fabuloso y fantástico —un don Juan fracasado”, según Todor Manojlović (1952). A su lado, en los papeles femeninos destacaron Julka Cvejanov como Isabel, la dama veneciana, Marija Lucić, la vivaz y decidida francesa Beatriz y Leposava Lazarov en el rol de la tajante española Octavia. No hay que olvidar a los demás personajes masculinos (Tristán, Filiberto, etc.), ni al rufián Lofraso, personificado por Aca Šajber, quién “con su capa oscura y su barba larga” evocaba “las figuras tenebrosas y grotescas de Velázquez” (Manojlović 1952).

3.4.2. Unos meses más tarde, esta vez en el sur, en Kruševac (el 26 de enero de 1953), la pieza había sido montada por el actor Milan Puzić, miembro del equipo dramá- tico del Teatro nacional de Belgrado (26-01-1953). La crítica destacó su competencia, invención y destreza (Anónimo 1953), así como el buen trabajo del equipo de actores; brillaron Boža Savićević en el rol de Luzmán y Vlada Milosavljević como Tristán.

4. Conclusión

En el transcurso de 120 años que discurren entre el primer y el último estreno, las obras de Lope y de Calderón fueron representadas diecinueve veces. Estas repre- sentaciones se hicieron ocho veces en los teatros de la capital y once en los de otras ciudades del país. Se pusieron en escena las obras maestras de los autores mencionados —Fuenteovejuna y La vida es sueño— y sendas comedias suyas. Nuestro público supo apreciar a Calderón como dramaturgo y como pensador, pero también como pintor de las costumbres españolas; en cuanto a Lope, parece que fue, por su espíritu popular y su estilo llano, el autor del Barroco más conocido y más representado entre nosotros. Por cierto, este número es modesto si se compara con la presencia de otros drama- turgos de la literatura universal en nuestros teatros (Shakespeare, Molière…). A este respecto, conviene recordar que las relaciones con España empezaron a normalizarse, de manera significativa, tan solo desde el siglo xx (las relaciones diplomáticas datan de 1978). La enseñanza del español en la Universidad de Belgrado se implantó por vez primera, modestamente, en 1951, para alcanzar, veinte años más tarde, un primer Grupo de Lengua y Literatura Españolas y, en 2000, una Cátedra de Estudios Ibéricos.28 Las traducciones de autores clásicos son cada vez más numerosas, aunque, por supuesto, todavía queda mucho por hacer. En un primer tiempo, importa rehacer algunas viejas traducciones y adaptaciones y, luego, lo que quizá es más importante, ofrecer al público títulos hasta ahora desconocidos, obras que dan testimonio de un legado abundante y universalmente estimado por sus valores literarios y humanos.

28. El español se imparte hoy en dos universidades más, Kragujevac y Novi Sad. Jasna Stojanović / Bojana Rajić 571

Bibliografía

Fuentes

A. M., «U Jugoslovenskom dramskom nikad lepršavije», Politika Ekspres (3-X-1968), 9. Anónimo, «Nestala Dovitljiva devojka», Dnevnik (10-III-1971). —, «Vitez čudesa od Lope de Vege na kruševačkoj pozornici», Revija (1-III- 1953), 8. —, «Život ipak liči na san», Student (16-XI-1994). —, «Život je san», Pozorište 27 (1874), 106-107. B. B., «Fuenteovehuna na šabačkoj sceni», Politika (14-XII-1956), 6. B. G., «Život je san kod spomenika», Politika Ekspres (7-XI-1994), 6. Božičković, O., «Povodom stavljanja Lope de Vege na repertoar Humorističkog pozorišta», Politika (29-XII-1952), 6. Bukorović, A., «Premijera Budalaste vlastelinke», Narodne novine (5-V-1998). Bunuševac, R., «Lope de Vega: Fuenteovehuna», Politika (29-III-1951), 4. D. B., «Komedija mača i plašta», Dnevnik (15-IV-1971). D. D., «U premijeri Dovitljiva devojka — Humor bez poezije», Beogradske novine (18-XII-1952), 6. D. M., «Lope de Vega: Dovitljiva devojka», Svetlost (7-XII-1956), 5. Dordević, M., «Lope de Vega: Dovitljiva devojka», Svetlost (1-I-1957), 7. Finci, E., «Drama o biću i egzistenciji», Politika (19-XII-1964), 11. Glišić, B., «Lope de Vega: Fuenteovehuna», NIN (1-IV-1951), 8. —, «Lope de Vega: Fuenteovehuna. Premijera u Jugoslovenskom dramskom pozorištu», NIN (8-IV-1951), 8 Gluščević, Z., «Fuenteovehuna», Mladost 3-4 (1951), 298-306. H., «Sledeće subote Dovitljiva devojka Lope de Vege u Narodnom pozorištu», Naša reč (28-IX-1957), 4. Hlubač, V., «I druga premijera korektno ostvarena», Naša reč (12-X-1957), 4. Ivanji, I., «Među javom i međ snom», Politika Ekspres (17-XII-1964), 8. Ivanović, J., «Fuenteovehuna na sceni Narodnog pozorišta u Šapcu», Glas Podrinja (14-XII-1956), 4. Jeremić, M., «Sanjajmo opet», Politika (10-XI-1994), 21. Jovanović, Ž., «Obešeni o nebo», Večernje novosti (17-XII-1964), 12. —, «Čarobnjak se zove Vinaver», Večernje novosti (3-X-1968), 12. Krunić, D., «Kalderon de la Barka: Gospođa Đavolica», Pravda (25-VI-1932), 4. Lakićević, O., «Život je drama», Telegram (1-I-1965), 7. M., «Dovitljiva devojka», Timok (10-V-1957). Manojlović, T., «Premijera u Zrenjaninu: Lope de Vega: Vitez čudesa», Naša scena (10-IV-1952), 4. Marković, M., «Steva peva, Dara šara», Politika Ekspres (14-X-1968), 9. Milosavljević, A., «Barokni teatar — Život je san», Teatron 90 (1995), 134-136. Milosavljević, T., «Sjajna Sanja Krstović», Narodne novine (9-V-1998). Misailović, M., «Dovitljiva devojka», Revija (1-I-1953), 8. 572 Lope y Calderón en las escenas serbias

Mišić, M., «Dovitljiva vragolanka», Borba (10-I-1995). —, «Konjak ili konja», Borba (22-XI-1994). Mladenović, R., «Poslednja dramska premijera u sezoni», Vreme (25-VI-1932), 6. Pervić, M., «U potrazi za smehom», Politika (1968), 11. Petrović, B. N., «Pred premijeru Dovitljive devojka od Lope de Vega», Vesti (17-IV- 1952), 6. Petrović, S., «Gospođa Đavolica», Misao (VI-VII-1932), 427-429. Poznanović, R., «Dosetljiva devojka od Lope [sic] de Vege», Vesti (1-V-1952), 6. Protić, M., «Dve premijere», Književnost (II-1965), 165-167. Putnik, R., «Komedija o zaljubljenima», Dnevnik (23-IV-1971). Selenić, S., «Bez pravog razumevanja», Borba (29-XII-1964), 7. Stamenković, V., «Živa tradicija», NIN (27-XII-1964), 9. Volk, P., «Izlaz», Književne novine (26-X-1968), 7. Ž. V., «Kalderon: Gospođa Đavolica», Politika (25-VI-1932), 7.

Traducciones de las obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca al serbio (al serbo-croata)

Kalderon de la Barka, P., Život je san. Trad. Nikola Milićević. Belgrado: Rad 1977. —, Sudac zalamejski. Trad. Nikola Milićević, Forum 5-6 (mayo/junio 1967), 717-765. Lope de Vega, F., Fuente Ovehuna. Trad. Dragoslav Ilić. Belgrado: Prosveta 1950. —, Dvije komedije (Vitez čudesa; Dosjetljiva djevojka). Trad. Ferdo Delak. Zagreb: Glas rada 1950. —, Budalasta vlastelinka. Trad. Stanislav Vinaver. Belgrado: Novo pokoljenje 1953.

Obras consultadas

Stojanović, J., Špansko pozorište baroka. Belgrado: Filološki fakultet 2009. Volk, P., Beogradske scene, 1944-1974. Belgrado: Muzej pozorišne umetnosti Srbije 1978. —, Pozorišni život u Srbiji, 1944-1986. Belgrado: FDU Institut 1990. —, Pozorišni život u Srbiji, 1835-1944. Belgrado: FDU Institut 1992. —, Između kraja i početka: pozorišni život u Srbiji od 1986. do 2005. Belgrado: Muzej pozorišne umetnosti Srbije 2006. Jasna Stojanović / Bojana Rajić 573

ANEXO

ESTRENOS DE LAS OBRAS DRAMÁTICAS DE LOPE Y DE CALDERÓN EN SERBIA

1874, Novi Sad, Srpsko narodno pozorište, Calderón, La vida es sueño 1875, Belgrado, Narodno pozorište, La vida es sueño 1899, Belgrado, Narodno pozorište, La vida es sueño 1932, Belgrado, Narodno pozorište, Calderón, La dama duende 1951, Belgrado, Jugoslovensko dramsko pozorište, Lope, Fuenteovejuna 1952, Zrenjanin, Narodno pozorište Toša Jovanović, Lope, El caballero del milagro 1952, Titovo Užice, Narodno pozorište, Lope, La discreta enamorada 1952, Belgrado, Humorističko pozorište, La discreta enamorada 1953, Kruševac, Narodno pozorište, El caballero del milagro 1956, Kragujevac, Narodno pozorište Joakim Vujić, La discreta enamorada 1956, Šabac, Narodno pozorište Ljubiša Jovanović, Fuenteovejuna 1957, Leskovac, Narodno pozorište, La discreta enamorada 1957, Zaječar, Narodno pozorište Timočke Krajine, La discreta enamorada 1964, Belgrado, Jugoslovensko dramsko pozorište, La vida es sueño 1968, Belgrado, Jugoslovensko dramsko pozorište, La dama boba 1971, Vršac, Narodno pozorište Sterija, La discreta enamorada 1994, Pirot, Narodno pozorište, La discreta enamorada 1994, Belgrado, Narodno pozorište, La vida es sueño 1998, Niš, Narodno pozorište, La dama boba