“Concentración Productiva” Del Siglo XXI En La Orinoquía?

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

“Concentración Productiva” Del Siglo XXI En La Orinoquía? ¿Amnistía a la “concentración productiva” del siglo XXI en la Orinoquía? El caso Bioenergy INDEPAZ & SOMO Mayo de 2019 Colofón ¿Amnistía a la “concentración productiva” del siglo XXI en la Orinoquía? El caso Bioenergy Mayo de 2019 Autores: Esta publicación contó con el auspicio INDEPAZ: Yamile Salinas Abdala y Camilo financiero del Ministerio de Asuntos González Posso Exteriores del Gobierno de los Países Bajos SOMO: Saskia van Drunen y de la Embajada del Reino de los Países Apoyo en la investigación: Leonardo Bajos en Bogotá. Las opiniones expresadas González Perafán y Juan Felipe Harman en la publicación son de exclusiva respon- Editora: ECE Consultores sabilidad de SOMO e Indepaz y no reflejan Diseño: Frans Schupp las opiniones del Ministerio ni de la Foto: Mark van Dorp – SOMO Embajada. ISBN: 978-94-6207-144-5 Instituto de Estudios Stichting Onderzoek Multinationale para el Desarrollo y la Paz Ondernemingen Centre for Research on Multinational Calle 62 No. 3b-70 Bogotá, Colombia Corporations T: +571 2258672 - F: +571 22552679 www.indepaz.org.co Sarphatistraat 30, 1018 GL Amsterdam, The Netherlands El Instituto de Estudios para el Desarrollo T: +31 (0)20 639 12 91 y la Paz (INDEPAZ) es una organización sin F: +31 (0)20 639 13 21 ánimo de lucro que enfoca sus actividades [email protected] en la formación, la investigación, la www.somo.nl generación de espacios de diálogo y articulación entre organizaciones de base, El Centre for Research on Multinational instituciones y aliados internacionales. Corporations (SOMO) es una organización Desde 1995 Indepaz incursiona en temas independiente, sin fines de lucro, dedicada a de desarrollo y paz, fortalecimiento de la investigación y a la organización de redes organizaciones, especialmente étnicas y de en temas sociales, ecológicos y económicos jóvenes, y diálogos multiactores incluyendo relacionados con el desarrollo sostenible. empresas, gremios, gobiernos, partidos Desde 1973, SOMO hace seguimiento a y organizaciones sociales. corporaciones multinacionales y los impactos de sus operaciones en las comunidades y el ambiente en todo el mundo. ¿Amnistía a la “concentración productiva” del siglo XXI en la Orinoquía? El caso Bioenergy Autores INDEPAZ: Yamile Salinas Abdala y Camilo González Posso SOMO: Saskia van Drunen Apoyo en la investigación Leonardo González Perafán y Juan Felipe Harman Amsterdam y Bogotá, Mayo de 2019 ¿Es muy triste todo esto? Sin duda. ¿Y alguien tiene la culpa? Yo creo que sí: quienes han dirigido y pretendido dirigir el curso de nuestra historia. Los que han tenido en sus manos para decirlo con la solemnidad pomposa que ha caracterizado su prosa, el timón de la nave del Estado. Es decir, las oligarquías a las que se refiere el título de este libro. En el epígrafe del capítulo XIII cite una frase reveladora dicha por quien fue tal vez el más lúcido de los estadistas colombianos de los últimos cien años, el para entonces expresidente de la república Alfonso López Michelsen. Interrogado por el periodista Enrique Santos Calderón en su libro-entrevista ´Palabras pendientes´ sobre si se consideraba en algo responsable de la situación del país a finales del siglo XX, respondió con cínica sencillez: ´Si soy responsable, no me doy cuenta´. “Historia de Colombia y sus oligarquías” Antonio Caballero (2016). Contenido Introducción ..........................................................................................................13 Metodología ........................................................................................................ 16 Estándares internacionales ...................................................................................... 18 Estándares nacionales ............................................................................................. 21 1 Propiedad, tenencia y uso de la tierra en la Orinoquia ...............................................35 1.1 Región de la Orinoquia ................................................................................... 36 1.2 Presencia, accionar y acuerdos con grupos armados ilegales .................................... 40 1.3 Dinámicas del acaparamiento de tierras en el siglo XX ............................................ 46 2 “Concentración productiva” en el “renacimiento” de la Orinoquía .................................66 2.1 “Esquemas” de la concentración del siglo XXI ...................................................... 68 2.2 Las tierras del “Proyecto El Alcaraván” de Ecopetrol .............................................. 73 3 “Saneamiento” de la “confianza inversionista” ........................................................ 100 3.1 Política para la Altillanura ............................................................................... 101 3.2 “Acumulación irregular de predios baldíos en la Altillanura colombiana” .................... 103 3.3 “Nuevo modelo de desarrollo económico regional” .............................................. 113 3.4 Prescripciones para “amnistiar” la concentración de baldíos y Unidades Agrícolas Familiares .................................................................................................. 127 Conclusiones y recomendaciones .............................................................................. 138 Referencias ......................................................................................................... 141 Anexos ............................................................................................................... 162 Anexo 1 Reuniones, entrevistas, talleres y grupos focales ............................................... 162 Anexo 2 “Resumen ejecutivo informe de Bioenergy” [Respuesta a SOMO-Indepaz] del 27 de julio de 2018 ............................................................................... 164 Anexo 3 Respuesta a comunicación [de SOMO-Indepaz] del 8 de septiembre de 2018 .......... 188 Anexo 4 Estímulos a la producción de agrocombustibles y palma de aceite ........................ 192 3 Glosario Abandono forzado de tierras: Situación temporal o permanente de una persona forzada a desplazarse, lo que le impide ejercer la administración, explotación y contacto directo con en el predio donde habitaba y/o realizaba sus actividades económicas (artículo 74 de la Ley 1448 de 2011). Adjudicación de baldíos: Forma de adquirir la propiedad de tierras del Estado, mediante un acto administrativo (resolución) que se constituye en el título de la propiedad (Ley 160 de 1994). Avalúo de inmuebles: Estimación del valor de un inmueble. Puede ser a) catastrales (determinados y usados por el Estado para la liquidación de impuestos) y b) comerciales (se determinan por dinámicas del mercado). Generalmente los primeros son inferiores a los segundos. Baldíos: Terrenos de propiedad de la Nación colombiana destinados principalmente a dotar de tierras a campesinos y comunidades étnicas. Centros financierosoffshore : Jurisdicciones que brindan “servicios financieros a particulares y a empresas no residentes a cambio de bajos impuestos, estabilidad y secreto bancario” (González, M y Schipke, A.). Como por ejemplo Panamá, país que “dispone de leyes dirigidas a garantizar el secreto bancario y la confidencialidad en el manejo de transacciones, siendo aún uno de los pocos países en el mundo que permite la creación de sociedades con acciones emitidas al portador, brindando la posibilidad de crear una sociedad de tipo offshore donde los accionistas puedan mantener el anonimato” (Pols Abogados, 2018). Compulsas de copias: Remisión por instancias de Justicia y Paz a la Fiscalía de declaraciones de postulados sobre presuntas violaciones cometidas por particulares, agentes civiles y militares del Estado, guerrilleros y paramilitares que no están cobijados por la Ley 975 de 2005. Desplazado: “Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público” (artículo 1 de la Ley 387 de 1997). Despojo de tierras: Acción por medio de la cual, aprovechándose de la situación de violencia, se priva arbitrariamente a una persona de su propiedad, posesión u ocupación, ya sea de hecho, mediante negocio jurídico, acto administrativo, sentencia, o mediante la comisión de delitos asociados a la situación de violencia (artículo 74 de la Ley 1448 de 2011). Enajenación: Transferencia del dominio de una persona a otra, mediante la venta, la permuta y la donación. 4 Escritura pública: Documento firmado y autorizado por un notario que da fe de su contenido. Evasión fiscal: Práctica de no pagar tributos tipificada como delito fiscal. Evitación fiscal: Práctica de no pagar impuestos o minimizar la carga fiscal usando medios contem- plados en la ley o que no la contradicen. Extinción de dominio sobre tierras incultas: Declaratoria que hace el Incoder cuando el adjudi- catario de un baldío propietario no cumple la función social –explotar económicamente el predio-, y ambiental –su actividad genera daños a los recursos naturales- (Capítulo XII de la Ley 160 de 1994). Extinción
Recommended publications
  • Nuevos Escenarios De Conflicto Armado Y Violencia
    NORORIENTE Y MAGDALENA MEDIO, LLANOS ORIENTALES, SUROCCIDENTE Y BOGOTÁ DC NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA Panorama posacuerdos con AUC Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Félix Tomás Bata Jiménez Suroccidente y Bogotá DC Blanca Berta Rodríguez Peña NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA Representantes de organizaciones de víctimas Panorama posacuerdos con AUC CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA Director General Centro Nacional de Memoria Histórica Gonzalo Sánchez Gómez Gonzalo Sánchez Gómez Director General Coordinador de la investigación y edición Asesores de Dirección Álvaro Villarraga Sarmiento María Emma Wills Obregón, Patricia Linares Prieto, Paula Andrea Ila, Andrés Fernando Suárez, Luz Amanda Granados Urrea, Doris Yolanda Asistente de Coordinación Ramos Vega, César Augusto Rincón Vicentes Sandra Marcela Flórez Directores Técnicos Investigadores e Investigadoras Alberto Santos Peñuela, Lukas Rodríguez Lizcano, Luisa Fernanda Álvaro Villarraga Sarmiento Hernández Mercado y Juanita Esguerra Rezk Dirección Acuerdos de la Verdad Comité de Lectores /Lectoras del CNMH Martha Angélica Barrantes Reyes Nororiente: Vladimir Caraballo, investigador CNMH-DAV Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica Llanos Orientales: Bernardo Pérez, investigador, Fundación Paz y Reconciliación Ana Margoth Guerrero de Otero Suroccidente: Adolfo Atehortúa. Doctor en Sociología EHESS París, Dirección de Archivos de Derechos Humanos Francia. Profesor UPN Bogotá DC: Oscar David Andrade Becerra. Asesor Cualitativo
    [Show full text]
  • Xi Informe Sobre Presencia De Grupos Narcoparamilitares 2014
    NARCOPARAMILITARISMO Y RETOS PARA LOS ACUERDOS DE PAZ XI INFORME SOBRE PRESENCIA DE GRUPOS NARCOPARAMILITARES 2014 36 NARCOPARAMILITARISMO Y RETOS PARA LOS ACUERDOS DE PAZ V. Dirección y gestión del Plan de Urgencia y de los programas en las zonas y NARCOPARAMILITARISMO Y RETOS subzonas escogidas PARA LOS ACUERDOS DE PAZ 1. La Dirección del Plan de Urgencia estará a cargo de la instancia acordada por la Mesa de Paz de La Habana para coordinar el conjunto de la implementación de los acuerdos. Resumen de caracterización 2. Para la puesta en marcha inmediata de los componentes del Plan el gobierno creará una Unidad Interinstitucional, con oficina en cada subzona definida. Una comisión especial acordada en la Mesa de Paz de La Habana colaborará desde ahora con la Unidad Interinstitucional y designará personas Unidad de análisis de INDEPAZ que sean indispensables para la coordinación e implementación del Plan en los territorios. En los acuerdos de implementación se definirán la composición permanente de la Comisión Especial mixta INDEPAZ ha hecho un seguimiento sobre la presencia de grupos paramilitares o narcoparamilitares y las formas de la cooperación posterior a la firma delAcuerdo Final de terminación del conflicto y en Colombia desde el año 2006. Hasta la fecha se han publicado ocho Informes con registros anuales construcción de una paz estable y duradera. y uno con avances semestrales. El objetivo de la investigación ha sido ofrecer a las organizaciones 3. En las instancias de dirección y de gestión en las zonas se incluirán delegados de las organizaciones, sociales y defensoras de derechos humanos mapas sobre la evolución del paramilitarismo después asociaciones y empresas que sean representativas y pertinentes para el Plan de Urgencia y las de las desmovilizaciones en 2005 y 2006 y evaluar su incidencia en el conflicto armado y en el medidas sociales y económicas a desarrollar.
    [Show full text]
  • Origins • Modus Operandi • Timeline • Resources
    ERPAC - InSight Crime | Organized Crime in the Americas Page 1 of 5 The Popular Revolutionary Anti-Terrorist Army of Colombia (Ejercito Revolucionario Popular Antiterrorista Colombiano - ERPAC) began as a right-wing proxy of the Colombian government battling leftist guerrillas. Following a failed peace process, the group began doing business with the rebels and other former paramilitaries, controlling vast territory that it used to process and store cocaine. The ERPAC officially surrendered to the government in December 2011, under leader "Caracho," but fewer than half of its members handed in their weapons, leaving the rest to carry on fighting in Colombia's Eastern Plains. ERPAC’s stronghold was in the Meta, Guaviare, Vichada and Casanare provinces of the Eastern Plains. It controlled production of base and processed cocaine, which it sold to middlemen or exported through networks in Venezuela and Brazil. Since the 2011 surrender, the remnants of the group are thought to have divided into two rival factions, the Meta Bloc and the Libertadores de Vichada. • Origins • Modus Operandi • Timeline • Resources Origins Like many of the groups currently running the country's drug trade, known collectively by the government as "criminal bands," or BACRIMs, the ERPAC is descended from the paramilitary United Self-Defense Forces of Colombia (AUC). Its roots lie in fighting between right-wing proxies of the government, and leftist guerrillas from the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) in the Eastern Plains. There, members of what was known as the Centauros Bloc, http://www.insightcrime.org/groups-colombia/erpac?print=1&tmpl=component 9/19/2014 ERPAC - InSight Crime | Organized Crime in the Americas Page 2 of 5 under the leadership of Jose Miguel Arroyave, battled FARC rebels for control of the region.
    [Show full text]
  • PROYECTO DE LEY N° 133 DE 2013 “Por Medio Del Cual Se Dictan
    Juan Lozano Ramírez S e n a d o r PROYECTO DE LEY N° 133 DE 2013 “Por medio del cual se dictan medidas para combatir los grupos criminales armados y organizados, dentro del territorio nacional” CONGRESO DE LA REPÚBLICA DECRETA ARTÍCULO 1°. Objeto. El objeto de la presente ley es la implementación de medidas que permitan garantizar la seguridad nacional, mediante la habilitación de competencias al interior de la Fuerza Pública, para el combate de la criminalidad organizada en el territorio nacional y la protección de las víctimas de estos grupos. ARTÍCULO 2°. Grupo criminal, armado y organizado. Para efectos de la aplicación de la presente ley, se entenderá por grupo criminal, armado y organizado, aquel conjunto de personas armadas y organizadas al margen de la ley, que realizan operaciones ilegales repetidas sobre una parte del territorio nacional, sin ningún móvil ni finalidad política, cuyo nivel de hostilidades, armamento disponible y capacidad ofensiva supera las que supone la delincuencia común, los disturbios y tensiones interiores y requieran la acción armada de las Fuerzas Militares por cuanto afectan o ponen en peligro a la ciudadanía y a las instituciones, y por tanto se requiere la acción armada de las Fuerzas Armadas. Así mismo, deben tener una organización y un mando que ejerce liderazgo o dirección sobre sus miembros, que le permitan usar la violencia contra la población civil, bienes civiles o la Fuerza Pública, en áreas del territorio nacional. A sus integrantes no les serán aplicables los procesos de desmovilización previstos en la Ley 418 de 1997 con sus respectivas prórrogas y modificaciones.
    [Show full text]
  • Development of the Brazilian Drug Market Toward Africa: Myths, Evidence and Theoretical Questions
    Cohen, C. 2019. Development of the Brazilian Drug Market Toward Africa: Myths, Evidence and Theoretical Questions. Journal of Illicit Economies and Development, 1(2), pp. 134–144. DOI: https://doi.org/10.31389/jied.27 RESEARCH Development of the Brazilian Drug Market Toward Africa: Myths, Evidence and Theoretical Questions Corentin Cohen Sciences Po, CERI, BR [email protected] Using existing research and original data, I discuss the development of a transatlantic drug market between Brazil and West Africa and its implications on Brazil’s development and drug trafficking value chain. After establishing milestones of the history of this traffic I show how a global market of protection and transatlantic networks emerged from the alliances between Latin American criminal actors and high level elites in West Africa. The second part of the article focuses on the high concentration of capital created by exportations of cocaine. I show how these global markets affect the actions of drug traffickers, namely their strategies and use of violence by analyzing the development of maritime trade and the centrality of ports in this economy. The last part of the article analyzes the market for drug mules in Sao Paulo and how the strategy networks adapt to balance their risks of failure with low cost Nigerians migrant mules. Finally, the articles shows how this market attracted cultists groups from Nigeria and connects Brazil with other illegal markets. Keywords: Markets; development; protection; patronage; drug mules; transatlantic Introduction Little scientific research exists regarding drug trafficking between Brazil and the African continent.1 One of the obvious reasons for this dearth is the lack of publicly available data on the issue and the impenetrability of the groups organizing this trade.
    [Show full text]
  • Development of the Brazilian Drug Market
    Development of the Brazilian drug market toward Africa: myths, evidence and theoretical questions: Desenvolvimento do mercado de drogas brasileiro em direção à África: mitos, evidências e questões teóricas LSE Research Online URL for this paper: http://eprints.lse.ac.uk/101057/ Version: Published Version Article: Cohen, Corentin (2019) Development of the Brazilian drug market toward Africa: myths, evidence and theoretical questions: Desenvolvimento do mercado de drogas brasileiro em direção à África: mitos, evidências e questões teóricas. Journal of Illicit Economies and Development, 1 (2). pp. 133-144. ISSN 2516-7227 10.31389/jied.27 Reuse This article is distributed under the terms of the Creative Commons Attribution (CC BY) licence. This licence allows you to distribute, remix, tweak, and build upon the work, even commercially, as long as you credit the authors for the original work. More information and the full terms of the licence here: https://creativecommons.org/licenses/ [email protected] https://eprints.lse.ac.uk/ Cohen, C. 2019. Development of the Brazilian Drug Market Toward Africa: Myths, Evidence and Theoretical Questions. Journal of Illicit Economies and Development, 1(2), pp. 134–144. DOI: https://doi.org/10.31389/jied.27 RESEARCH Development of the Brazilian Drug Market Toward Africa: Myths, Evidence and Theoretical Questions Corentin Cohen Sciences Po, CERI, BR [email protected] Using existing research and original data, I discuss the development of a transatlantic drug market between Brazil and West Africa and its implications on Brazil’s development and drug trafficking value chain. After establishing milestones of the history of this traffic I show how a global market of protection and transatlantic networks emerged from the alliances between Latin American criminal actors and high level elites in West Africa.
    [Show full text]
  • Petroleo- Acumulación De Agua Y Tierras En La Altillanura
    Petróleo: Acumulación de agua y tierras en la Altillanura El caso Pacific: Multinacional-local en Colombia Autores: SOMO: Karlijn Kuijpers y Mark van Dorp INDEPAZ: Yamile Salinas Abdala y Camilo González Posso Apoyo en la investigación: Felipe Harmán, Natalia Duarte Cáceres, Leonardo González Perafán y Pedro Juan Munar Huertas Amsterdam y Bogota, Octubre de 2016 Pacific Rubiales print inside.indd 1 08-11-16 09:44 Tabla de contenido Abreviaturas ........................................................................................................... 4 Introducción ........................................................................................................... 8 1 Metodología y marco normativo ............................................................................10 1.1 Metodología ............................................................................................ 10 1.2 Marco normativo ........................................................................................ 12 2 Sector petrolero en Colombia ...............................................................................15 2.1 Entorno político y agenda gubernamental ......................................................... 15 2.2 Boom de los hidrocarburos ............................................................................ 20 3 Auge y crisis de Pacific ........................................................................................24 3.1 Información básica .....................................................................................
    [Show full text]
  • Dismantling Colombia's New Illegal
    DISMANTLING COLOMBIA’S NEW ILLEGAL ARMED GROUPS: LESSONS FROM A SURRENDER Latin America Report N°41 – 8 June 2012 TABLE OF CONTENTS EXECUTIVE SUMMARY AND RECOMMENDATIONS ................................................. i I. INTRODUCTION ............................................................................................................. 1 II. ENDING NIAGS: THE GOVERNMENT’S OFFER ................................................... 1 A. THE GOVERNMENT POSITION ON NIAGS ..................................................................................... 1 B. IMPLICATIONS FOR NIAG MEMBERS ........................................................................................... 3 C. IMPLICATIONS FOR VICTIMS ......................................................................................................... 4 III. ERPAC’S PROFILE ......................................................................................................... 5 A. SOCIAL AND TERRITORIAL CONTROL ........................................................................................... 5 B. ECONOMIC INTERESTS ................................................................................................................. 7 C. HUMANITARIAN IMPACT .............................................................................................................. 8 IV. THE SURRENDER ........................................................................................................... 9 A. THE RUN-UP ...............................................................................................................................
    [Show full text]
  • Herencia De Una Guerra
    PERSPECTIVAS 2/2014 Herencia de una guerra. Secuelas de las conversaciones de paz en La Habana sobre la criminalidad venezolana Javier Ignacio Mayorca* ■ Por su ubicación geográfica, Venezuela siempre ha sido uno de los principa- les escenarios para las actividades criminales de las Farc. ■ La victoria electoral de Hugo Chávez trajo un cambio en las relaciones entre el estado venezolano y el grupo guerrillero, que progresivamente pasaron de la confrontación abierta, hasta 1999, a la complementariedad en diver- sos ámbitos. ■ En la época de la confrontación, los guerrilleros aprovechaban la escasa presencia de las autoridades venezolanas en la región fronteriza para usar el territorio del país como aliviadero y escenario para secuestrar y extorsionar, así como para instalar ocasionalmente laboratorios de procesamiento de la coca en el área amazónica. ■ Con Hugo Chávez, los principales frentes de los bloques Caribe, Magdalena y Oriental incorporaron a Venezuela en sus operaciones, hasta el punto en que sus comandantes sentaron base en el país aprovechando una suerte de pacto tácito de no agresión con el gobierno venezolano. ■ Con el ascenso a la presidencia colombiana de Juan Manuel Santos en 2010 cambió el enfoque con el que el estado colombiano trataba este problema, y en septiembre de 2011 la nueva cúpula de las Farc aceptó iniciar diálogos de paz con el gobierno en La Habana. Las sesiones comenzaron formalmen- te el 15 de noviembre de 2012. ■ Venezuela acude a esta cita como “acompañante” de la organización gue- rrillera, con el consentimiento del gobierno colombiano. ■ En este contexto, ¿qué ocurrirá con las actividades criminales de las Farc? ¿Qué diferencias habrá en escenarios de desmovilización total o parcial o de reinicio abierto de las hostilidades? ¿Cómo se comportarán los “compe- tidores” de esta guerrilla en el mundo criminal? Esos son los puntos que se tratarán en las páginas siguientes.
    [Show full text]
  • Otro ^^Septimazo^^Por VOZ
    LA VERDAD DEL PUEBLO DE Edición 2549 Semana del 14 al 20 de julio de 2010 Precio $1.800 Circula los miércoles www.PACOCOL.ORG - E-mail: [email protected] Licencia 002367 del Ministerio de Gobierno FIESTA Domingo 18 de julio apartir de las 9 a.m. calle 170 con carrera 9^, sede norte de la POLO Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá Acto Político Central del Festival de VOZ - 3 p.m. Intervienen: Carlos A. Lozano Guillén, director de VOZ Clara López Obregón, presidenta del Polo Democrático Alternativo Jaime Caycedo, Secretario General del Partido Comunista Colombiano Por los caminos de los comuneros y de Bolívar 80 años del Partido Comunista Colombiano u ■ .i'r-'-T.'zí’t.. .» .• •íi,!-' v"''' Otro ^^septimazo^^por VOZ lé 5 pjB. Todos al parque Santander (carrera 7 con calteló) al •'sepüniaaso** c«Mn VOX. Brigada de VOZ y distribución de propaganda. ¡Los esperamos! JuiX) 14 (te 2010/2 VISION ★vog Yira Castro (1942 - 1981) Cartas Detrás de un gran La memoria da Manual hombre, hay una gran mujer Creo que por fin se hizo justicia. Debemos exaltar el pen­ samiento y obra del camarada Manuel Cepeda. Debemos uti­ lizar al máximo este veredicto como fortín político para seguir señalando a los verdugos que mandaron asesinar a Manuel y "El marxismo- leninismo es la ciencia que muestra el cinco mil compañeros más en la éptKa de la UP. Sin ánimo verdadero camino que conduce a la liberación femenina y a de ofender, pero sí de decir realidades, algunos familiares de la conquista de la plena igualdad de derechos.
    [Show full text]
  • The Colombian Conflict Character List Colombian Cabinet
    Integrated Crisis: The Colombian Conflict Character List Colombian Cabinet: President Cesar Gaviria Trujillo: President of Colombia Luis Fernando Jaramillo Correa: Minister of Foreign Affairs John Smith: CIA Station Chief Morris D. Busby: American Ambassador to Colombia Rafael Pardo Rueda: Minister of National Defense General Jorge Enrique Mora: Eastern-Amazon Command General Carlos Alberto Ospina: Northern-Andes Command General Mario Montoya Uribe: Southern-Pacific Command General Miguel Maza Marquez: Director of the Administrative Department of Security Rudolf Hommes Rodriguez: Minister of Finance Luis Fernando Ramirez: Ministry of Social Services Carlos Curecure: Business Community Representative Jaime Giraldo Angel: Minister of Justice General Rosso Jose Serrano: General of the Colombian National Police Colonel Hugo Martinez: Commander of Search Bloc Conference for Marxist-Leninism and Communism in Colombia: Manuel Marulanda Velez: Secretary General, FARC Victor Suarez Rojas, “Mono Jojoy”: Chief of Armed Resistance, FARC Ivan Marquez: Western Bloc Commander, FARC Ivan Rios: Northwest Bloc Commander, FARC Luis Devia Silva, “Raul Reyes”: Chairman of the International Commission, FARC Martin Caballero: Southern Bloc Commander, FARC Simon Trinidad: Eastern Bloc Commander, FARC Tomas Medinas Caracas: Revenue, FARC Marilu Ramirez: Chief of the Antonia Narino Urban Network (RAUN), FARC Father Manuel Perez, “El Cura Perez”: Secretary General, ELN Nicholas Bautista, “Gabino”: Deputy Leader, ELN Francisco Galan: Chief Spokesperson, ELN Antonio
    [Show full text]
  • Con121 Años De Historia
    Mi Policía Nacional de ayer y del mañana Revista Fundada el 14 de marzo de 1912 No. 294 Cuarta Edición Diciembre 2012 ISSN 0122 - 0411 Pág. 28 Acciones Efectivas Nuevo eslabón para contribuir a la consolidación de la seguridad ciudadana REVISTA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA No. 294 - Diciembre 2012 DE COLOMBIA NACIONAL POLICÍA REVISTA Pág. 48 Así Avanzamos Primera mirada a los resultados de la Dirección General Pág. 12 Enfoque Un corazón verde que late con121 años de historia Sumario Edición No. 294 4 Nos Escriben 6 En Red 7 Impulsa y Frena Editorial Aniversario institucional 8 Policía Nacional, 121 años Acciones efectivas Avanzando hacia un nuevo siglo 10 de desafíos en convivencia y seguridad ciudadana Enfoque Un corazón verde que late 12 con 121 años de historia Mi Policía Nacional 16 de ayer y del mañana 18 Cartas de felicitaciones y deseos Trabajo en Equipo Coca - Cola y la Policía Nacional de Colombia entregan Coordenadas 22 para Vivir 24 Daniela, cumplimos tu sueño Diciembre 2012 / No 294 1 Acciones Efectivas Un trabajo de inteligencia calificado 26 que neutralizó un emporio narcotraficante Nuevo eslabón para contribuir a la consolidación 28 de la seguridad ciudadana Certificación en calidad para las unidades del 32 nivel operativo Excelencia Ciudadanía digital 36 para el servicio de policía El orgullo de 38 salvaguardar la vida Carta a la policía de 39 mi cuadrante 40 Limpias de corazón 42 Mi equipo, la comunidad Cercanía a la comunidad, 43 satisfacción de nuestra vocación policial Nuestra Cultura Un camino que 44 recorremos juntos
    [Show full text]