¿Amnistía a la “concentración productiva” del siglo XXI en la Orinoquía? El caso Bioenergy INDEPAZ & SOMO Mayo de 2019 Colofón ¿Amnistía a la “concentración productiva” del siglo XXI en la Orinoquía? El caso Bioenergy Mayo de 2019 Autores: Esta publicación contó con el auspicio INDEPAZ: Yamile Salinas Abdala y Camilo financiero del Ministerio de Asuntos González Posso Exteriores del Gobierno de los Países Bajos SOMO: Saskia van Drunen y de la Embajada del Reino de los Países Apoyo en la investigación: Leonardo Bajos en Bogotá. Las opiniones expresadas González Perafán y Juan Felipe Harman en la publicación son de exclusiva respon- Editora: ECE Consultores sabilidad de SOMO e Indepaz y no reflejan Diseño: Frans Schupp las opiniones del Ministerio ni de la Foto: Mark van Dorp – SOMO Embajada. ISBN: 978-94-6207-144-5 Instituto de Estudios Stichting Onderzoek Multinationale para el Desarrollo y la Paz Ondernemingen Centre for Research on Multinational Calle 62 No. 3b-70 Bogotá, Colombia Corporations T: +571 2258672 - F: +571 22552679 www.indepaz.org.co Sarphatistraat 30, 1018 GL Amsterdam, The Netherlands El Instituto de Estudios para el Desarrollo T: +31 (0)20 639 12 91 y la Paz (INDEPAZ) es una organización sin F: +31 (0)20 639 13 21 ánimo de lucro que enfoca sus actividades [email protected] en la formación, la investigación, la www.somo.nl generación de espacios de diálogo y articulación entre organizaciones de base, El Centre for Research on Multinational instituciones y aliados internacionales. Corporations (SOMO) es una organización Desde 1995 Indepaz incursiona en temas independiente, sin fines de lucro, dedicada a de desarrollo y paz, fortalecimiento de la investigación y a la organización de redes organizaciones, especialmente étnicas y de en temas sociales, ecológicos y económicos jóvenes, y diálogos multiactores incluyendo relacionados con el desarrollo sostenible. empresas, gremios, gobiernos, partidos Desde 1973, SOMO hace seguimiento a y organizaciones sociales. corporaciones multinacionales y los impactos de sus operaciones en las comunidades y el ambiente en todo el mundo. ¿Amnistía a la “concentración productiva” del siglo XXI en la Orinoquía? El caso Bioenergy Autores INDEPAZ: Yamile Salinas Abdala y Camilo González Posso SOMO: Saskia van Drunen Apoyo en la investigación Leonardo González Perafán y Juan Felipe Harman Amsterdam y Bogotá, Mayo de 2019 ¿Es muy triste todo esto? Sin duda. ¿Y alguien tiene la culpa? Yo creo que sí: quienes han dirigido y pretendido dirigir el curso de nuestra historia. Los que han tenido en sus manos para decirlo con la solemnidad pomposa que ha caracterizado su prosa, el timón de la nave del Estado. Es decir, las oligarquías a las que se refiere el título de este libro. En el epígrafe del capítulo XIII cite una frase reveladora dicha por quien fue tal vez el más lúcido de los estadistas colombianos de los últimos cien años, el para entonces expresidente de la república Alfonso López Michelsen. Interrogado por el periodista Enrique Santos Calderón en su libro-entrevista ´Palabras pendientes´ sobre si se consideraba en algo responsable de la situación del país a finales del siglo XX, respondió con cínica sencillez: ´Si soy responsable, no me doy cuenta´. “Historia de Colombia y sus oligarquías” Antonio Caballero (2016). Contenido Introducción ..........................................................................................................13 Metodología ........................................................................................................ 16 Estándares internacionales ...................................................................................... 18 Estándares nacionales ............................................................................................. 21 1 Propiedad, tenencia y uso de la tierra en la Orinoquia ...............................................35 1.1 Región de la Orinoquia ................................................................................... 36 1.2 Presencia, accionar y acuerdos con grupos armados ilegales .................................... 40 1.3 Dinámicas del acaparamiento de tierras en el siglo XX ............................................ 46 2 “Concentración productiva” en el “renacimiento” de la Orinoquía .................................66 2.1 “Esquemas” de la concentración del siglo XXI ...................................................... 68 2.2 Las tierras del “Proyecto El Alcaraván” de Ecopetrol .............................................. 73 3 “Saneamiento” de la “confianza inversionista” ........................................................ 100 3.1 Política para la Altillanura ............................................................................... 101 3.2 “Acumulación irregular de predios baldíos en la Altillanura colombiana” .................... 103 3.3 “Nuevo modelo de desarrollo económico regional” .............................................. 113 3.4 Prescripciones para “amnistiar” la concentración de baldíos y Unidades Agrícolas Familiares .................................................................................................. 127 Conclusiones y recomendaciones .............................................................................. 138 Referencias ......................................................................................................... 141 Anexos ............................................................................................................... 162 Anexo 1 Reuniones, entrevistas, talleres y grupos focales ............................................... 162 Anexo 2 “Resumen ejecutivo informe de Bioenergy” [Respuesta a SOMO-Indepaz] del 27 de julio de 2018 ............................................................................... 164 Anexo 3 Respuesta a comunicación [de SOMO-Indepaz] del 8 de septiembre de 2018 .......... 188 Anexo 4 Estímulos a la producción de agrocombustibles y palma de aceite ........................ 192 3 Glosario Abandono forzado de tierras: Situación temporal o permanente de una persona forzada a desplazarse, lo que le impide ejercer la administración, explotación y contacto directo con en el predio donde habitaba y/o realizaba sus actividades económicas (artículo 74 de la Ley 1448 de 2011). Adjudicación de baldíos: Forma de adquirir la propiedad de tierras del Estado, mediante un acto administrativo (resolución) que se constituye en el título de la propiedad (Ley 160 de 1994). Avalúo de inmuebles: Estimación del valor de un inmueble. Puede ser a) catastrales (determinados y usados por el Estado para la liquidación de impuestos) y b) comerciales (se determinan por dinámicas del mercado). Generalmente los primeros son inferiores a los segundos. Baldíos: Terrenos de propiedad de la Nación colombiana destinados principalmente a dotar de tierras a campesinos y comunidades étnicas. Centros financierosoffshore : Jurisdicciones que brindan “servicios financieros a particulares y a empresas no residentes a cambio de bajos impuestos, estabilidad y secreto bancario” (González, M y Schipke, A.). Como por ejemplo Panamá, país que “dispone de leyes dirigidas a garantizar el secreto bancario y la confidencialidad en el manejo de transacciones, siendo aún uno de los pocos países en el mundo que permite la creación de sociedades con acciones emitidas al portador, brindando la posibilidad de crear una sociedad de tipo offshore donde los accionistas puedan mantener el anonimato” (Pols Abogados, 2018). Compulsas de copias: Remisión por instancias de Justicia y Paz a la Fiscalía de declaraciones de postulados sobre presuntas violaciones cometidas por particulares, agentes civiles y militares del Estado, guerrilleros y paramilitares que no están cobijados por la Ley 975 de 2005. Desplazado: “Toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público” (artículo 1 de la Ley 387 de 1997). Despojo de tierras: Acción por medio de la cual, aprovechándose de la situación de violencia, se priva arbitrariamente a una persona de su propiedad, posesión u ocupación, ya sea de hecho, mediante negocio jurídico, acto administrativo, sentencia, o mediante la comisión de delitos asociados a la situación de violencia (artículo 74 de la Ley 1448 de 2011). Enajenación: Transferencia del dominio de una persona a otra, mediante la venta, la permuta y la donación. 4 Escritura pública: Documento firmado y autorizado por un notario que da fe de su contenido. Evasión fiscal: Práctica de no pagar tributos tipificada como delito fiscal. Evitación fiscal: Práctica de no pagar impuestos o minimizar la carga fiscal usando medios contem- plados en la ley o que no la contradicen. Extinción de dominio sobre tierras incultas: Declaratoria que hace el Incoder cuando el adjudi- catario de un baldío propietario no cumple la función social –explotar económicamente el predio-, y ambiental –su actividad genera daños a los recursos naturales- (Capítulo XII de la Ley 160 de 1994). Extinción
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages195 Page
-
File Size-