Nuevos Escenarios De Conflicto Armado Y Violencia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Nuevos Escenarios De Conflicto Armado Y Violencia NORORIENTE Y MAGDALENA MEDIO, LLANOS ORIENTALES, SUROCCIDENTE Y BOGOTÁ DC NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA Panorama posacuerdos con AUC Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Félix Tomás Bata Jiménez Suroccidente y Bogotá DC Blanca Berta Rodríguez Peña NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA Representantes de organizaciones de víctimas Panorama posacuerdos con AUC CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA Director General Centro Nacional de Memoria Histórica Gonzalo Sánchez Gómez Gonzalo Sánchez Gómez Director General Coordinador de la investigación y edición Asesores de Dirección Álvaro Villarraga Sarmiento María Emma Wills Obregón, Patricia Linares Prieto, Paula Andrea Ila, Andrés Fernando Suárez, Luz Amanda Granados Urrea, Doris Yolanda Asistente de Coordinación Ramos Vega, César Augusto Rincón Vicentes Sandra Marcela Flórez Directores Técnicos Investigadores e Investigadoras Alberto Santos Peñuela, Lukas Rodríguez Lizcano, Luisa Fernanda Álvaro Villarraga Sarmiento Hernández Mercado y Juanita Esguerra Rezk Dirección Acuerdos de la Verdad Comité de Lectores /Lectoras del CNMH Martha Angélica Barrantes Reyes Nororiente: Vladimir Caraballo, investigador CNMH-DAV Dirección para la Construcción de la Memoria Histórica Llanos Orientales: Bernardo Pérez, investigador, Fundación Paz y Reconciliación Ana Margoth Guerrero de Otero Suroccidente: Adolfo Atehortúa. Doctor en Sociología EHESS París, Dirección de Archivos de Derechos Humanos Francia. Profesor UPN Bogotá DC: Oscar David Andrade Becerra. Asesor Cualitativo de la DAV. Juan Carlos Posada González Dirección de Museo de la Memoria Edición y corrección de estilo DAV Martha J. Espejo Barrios Sonia Stella Romero Torres Fernando Iriarte Martínez Dirección Administrativa y Financiera Mapas Adriana Correa Mazuera Jonathan Stucky Rodríguez / Julio Enrique Cortés Rueda / Wilson Coordinación Equipo de Comunicaciones Gómez Comunicaciones DAV Ayda María Martínez CONSEJO DIRECTIVO CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA Esta publicación es posible gracias al apoyo del Programa de Reintegración con Enfoque Comunitario de la Organización Internacional para las Migraciones Presidente (OIM), que cuenta con el respaldo económico del Gobierno de Estados Unidos, Gabriel Vallejo López a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID). Los contenidos Director Departamento para la Prosperidad Social son responsabilidad de la Dirección de Acuerdos de la Verdad, del Centro Nacional de Memoria Histórica, y no necesariamente reflejan la opinión de Mariana Garcés USAID o de la OIM. Ministra de Cultura María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Alfonso Gómez Méndez Ministro de Justicia y del Derecho Paula Gaviria Betancur Directora Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas Centro Nacional de Memoria Histórica. CNMH. Dirección de Acuerdos de la Verdad Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Suroccidente y Bogotá DC Suroccidente y Bogotá DC NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO Y NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA VIOLENCIA Panorama posacuerdos con AUC Panorama posacuerdos con AUC Coordinador de la investigación y edición ISBN: 978-958-8469-85-0 Álvaro Villarraga Sarmiento. Primera edición: Julio 2014 Bogotá: Procesos Digitales, 2014. Número de páginas: 540 540 páginas, 15 x 23 cm. Formato: 15 cm x 23 cm ISBN: 978-958-8469-85-0 Diseño y diagramación: Ricardo González Medina 1. Conflicto Armado – Colombia. 2. Violencia en Colombia. 3. Paramilitares. 4. DDR. 5. Desmovilización. 6. Desarme. 7. Reintegración. 8. Grupos Arma- Edición y corrección de estilo DAV: dos Ilegales posdesmovilización – Colombia. 9. Regiones en Colombia. 10. Martha J. Espejo Barrios Posdesmovilización – Colombia. 11. Rearme. 12. Justicia y Paz. 13. Derechos Fernando Iriarte Martínez Humanos. 14. DIH. 15. Paramilitares. 16. Disidencias. 17. Guerrillas. I. Tit. II. Villarraga Sarmiento, Álvaro. Fotografía: II. Dirección de Acuerdos de la Verdad. Portada: Fotomontaje de Ricardo González Medina Capítulo 1: Alberto Santos Peñuela CDD: 303.69861 Capítulo 2: Lukas Rodríguez Lizcano Capítulo 3: Elizabeth Escobar Escobar Cómo citar: Capítulo 4: Ricardo González Medina Centro Nacional de Memoria Histórica – Dirección de Acuerdos de la Verdad. Impresión: Nororiente y Magdalena Medio, Llanos Orientales, Procesos Digitales Suroccidente y Bogotá DC NUEVOS ESCENARIOS DE CONFLICTO ARMADO Y VIOLENCIA © Centro Nacional de Memoria Histórica Panorama posacuerdos con AUC Carrera 6 No 35 – 29 PBX: (571) 796 5060 La siguiente publicación es resultado del trabajo adelantado por la Dirección de Acuerdos de la [email protected] Verdad (DAV) del Centro Nacional de Memoria Histórica, (CNMH), que en parte de sus textos se apoyó en versiones preliminares realizadas por el área de Desmovilización, Desarme y www.centrodememoriahistorica.gov.co Reintegración de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), elaborados Bogotá D.C. – Colombia en cumplimiento de la Ley 975 de 2005. Posteriormente, a instancias del CNMH estos textos Impreso en Colombia. Printed in Colombia fueron reelaborados y consolidados así como realizados los restantes, obrando de acuerdo con los Decretos Ley 4155 y 4158 de 2011, en concordancia con la Ley 1448 de 2011. Queda hecho el depósito legal. Este informe es de carácter público. Puede ser reproducido, copiado, distribuido y divulgado siempre y cuando no se altere su contenido, se cite la fuente y/o en cualquier caso, se disponga la autorización del Centro Nacional de Memoria Histórica como titular de los derechos morales y patrimoniales de esta publicación. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 24 Álvaro Villarraga Sarmiento Dirección de Acuerdos de la Verdad, director Centro Nacional de Memoria Histórica CAPÍTULO I. 37 DDR EN NORORIENTE Y MAGDALENA MEDIO: rupturas y continuidades del fenómeno paramilitar Alberto Santos Peñuela INTRODUCCIÓN 37 I. EL PROCESO DE DDR EN SANTANDER Y EL MAGDALENA 41 MEDIO 1.1 Contexto: disputas por el territorio, imposición armada y 41 resistencia civil 1.1.1 El Magdalena Medio y Santander: una región geoestratégica 41 1.1.2 Reseña histórica del conflicto armado y las dinámicas sociales 43 1.1.3 Las guerrillas 46 1.1.4 Los paramilitares 47 1.1.5 Resistencia civil: exigencias humanitarias y de salida nego- ciada al conflicto armado 52 7 1.2. Grupos armados ilegales –GAI– pos AUC y presencia 1.7.2 Aplicación de la “ley de justicia y paz” y “parapolítica” 109 guerrillera (2008-2009) 55 II. EL PROCESO DE DDR EN NORTE DE SANTANDER 115 1.2.1 “Los de Urabá”, “Los de Don Mario” o Gaitanistas 58 2.1 Contexto 2008-2009. La frontera: entre las economías ilícitas 1.2.2 Los Rastrojos 59 y el conflicto ininterrumpido 115 1.2.3 Las Águilas Negras 60 2.1.1 Norte de Santander: la importancia de la frontera 115 1.2.4 Los de Don César, Los Botalones y otros GAI 61 2.1.2 El conflicto armado de Norte de Santander 116 1.2.5 FARC y ELN 62 2.1.3 Las guerrillas 117 1.3. 2010-2011: la reconfiguración del escenario y las dinámicas 2.1.4 Las ACCU y el Bloque Norte: frentes y grupos en Norte de del conflicto en el Magdalena Medio y Santander 62 Santander 117 1.3.1Magdalena Medio: sur de Bolívar y sur de Cesar 63 2.2 Reactivación de grupos similares a los paramilitares y fortalecimiento guerrillero 120 1.3.2 Magdalena Medio: Barrancabermeja y Yondó 70 2.2.1 Aparecen Las Águilas Negras 120 1.3.3 Magdalena Medio: Puerto Berrío, Cimitarra y Puerto Boyacá 71 2.2.2 Los Rastrojos y Los Paisas 123 1.3.4 Santander: el Bajo Rionegro 76 2.2.3 Incremento de la actuación guerrillera 124 1.3.5 Santander: Área metropolitana de Bucaramanga 77 2.3 La disputa por la frontera y el riesgo para la reintegración y las garantías de no repetición 126 1.3.6 Guerrillas en el Magdalena Medio 78 2.3.1 Los Rastrojos y Los Urabeños 128 1.3.7 Guerrillas en Santander 79 2.3.2 Dinámica de reactivación de las guerrillas 131 1.4 Impacto humanitario: latencia del conflicto y continuidad de la violencia (2010- 2011) 80 2.4 Derechos fundamentales y derecho humanitario en Norte de Santander 134 1.4.2 Santander 86 2.5 Población desmovilizada: reintegración en medio del conflicto 1.5 Balance de la recuperación del estado local 91 armado 140 1.6 Presencia de población desmovilizada 94 2.5.1 Proyectos productivos, planes de negocio y atención 146 1.6.1 Magdalena Medio 94 2.6 Reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes 147 1.6.2 Santander 101 2.7 Ley 975, poco avance en investigación a particulares y funcionarios comprometidos 1.7 Niños, Niñas y Adolescentes desvinculados del conflicto 149 armado 106 1.7.1 Reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes 108 en el conflicto armado III. SITUACIÓN DE DDR EN 2012 EN LAS REGIONES 154 2.1.1 Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia CONSIDERADAS: RUPTURAS Y CONTINUIDADES (ERPAC) 197 3.1 Magdalena Medio: Barrancabermeja y Puerto Berrío, epi- 2.2.2 Autodefensas Campesinas del Casanare (ACC) 199 centros de confrontación 155 2.2.3 Otros grupos armados ilegales posteriores a las AUC 201 3.2 Sur de Bolívar: redes criminales, utilización de niños, niñas y adolescentes y jóvenes 158 III. CONFLICTO ARMADO, NARCOTRÁFICO, CORRUPCIÓN Y PROBLEMÁTICA HUMANITARIA 204 3.3 Santander: mantienen presencia GAI posdesmovilización y guerrillas 159 3.1 La institucionalidad, la política y la economía afectadas por la corrupción, el narcotráfico y la acción de grupos armados ilegales 204 3.4 Norte de Santander: intensa actividad de los GAI posdesmo-
Recommended publications
  • Informe 2013 Bacrim
    Las BACRIM despue s de 2013: ¿prono stico reservado? BERNARDO PÉREZ SALAZAR CARLOS MONTOYA CELY A mediados de 2012, el ministro de defensa, Juan Carlos Pinzón, dio un parte de tranquilidad frente a las bandas criminales –bacrim–, señalando que en 934 municipios del país “no hay presencia de bandas criminales”.1 No aclaró el alcance de la expresión “no hay presencia” ni la definición de “banda criminal”. Tampoco refirió cómo llegó a la mentada cifra de municipios. En todo caso la declaración contrastó visiblemente con el parte que a principios del 2011 habían entregado las autoridades de la Policía Nacional, con el general Oscar Naranjo a la cabeza, al indicar que las vendettas y los ajustes de cuentas entre narcos representarían el 47% de los 15.400 homicidios registrados en 2010. Dadas las violentas disputas territoriales que se registraban en aquel entonces por el control del “microtráfico” en sectores urbanos de Medellín entre alias “Sebastián” y “Valenciano”, así como por rutas de narcotráfico en Córdoba entre “Paisas” (aliados a los Rastrojos) y “Aguilas Negras“ (aliados de los Urabeños), no es de extrañar que una nota informativa cubriendo la noticia se hubiese titulado: “Las bacrim cometen la mitad de los asesinatos en Colombia”.2 Declaraciones sobre el tema del entonces ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, entregadas también en enero de 2011, no fueron menos inquietantes, y se resumieron en el titular “Las bacrim ya actúan en 24 departamentos colombianos”, lo que propició que algunos analistas refirieran la presencia de
    [Show full text]
  • PRISM Vol 5, No.1
    PRISM VOL. 5, NO. 1 2014 A JOURNAL OF THE CENTER FOR COMPLEX OPERATIONS PRISM About VOL. 5, NO. 1 2014 PRISM is published by the Center for Complex Operations. PRISM is a security studies journal chartered to inform members of U.S. Federal agencies, allies, and other partners on complex EDITOR and integrated national security operations; reconstruction and state-building; relevant policy Michael Miklaucic and strategy; lessons learned; and developments in training and education to transform America’s security and development EDITORIAL ASSISTANTS Ross Clark Ben Graves Caliegh Hernandez Communications Daniel Moore Constructive comments and contributions are important to us. Direct communications to: COPY EDITORS Dale Erickson Editor, PRISM Rebecca Harper 260 Fifth Avenue (Building 64, Room 3605) Christoff Luehrs Fort Lesley J. McNair Sara Thannhauser Washington, DC 20319 Nathan White Telephone: (202) 685-3442 DESIGN DIRecTOR FAX: Carib Mendez (202) 685-3581 Email: [email protected] ADVISORY BOARD Dr. Gordon Adams Dr. Pauline H. Baker Ambassador Rick Barton Contributions Professor Alain Bauer PRISM welcomes submission of scholarly, independent research from security policymakers Dr. Joseph J. Collins (ex officio) and shapers, security analysts, academic specialists, and civilians from the United States and Ambassador James F. Dobbins abroad. Submit articles for consideration to the address above or by email to [email protected] Ambassador John E. Herbst (ex officio) with “Attention Submissions Editor” in the subject line. Dr. David Kilcullen Ambassador Jacques Paul Klein Dr. Roger B. Myerson This is the authoritative, official U.S. Department of Defense edition of PRISM. Dr. Moisés Naím Any copyrighted portions of this journal may not be reproduced or extracted MG William L.
    [Show full text]
  • INFORME SOBRE PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS EN COLOMBIA Actualizacion 2018-2 Y 2019
    INFORME SOBRE PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS EN COLOMBIA Actualizacion 2018-2 y 2019 1 INFORME SOBRE PRESENCIA DE GRUPOS ARMADOS EN COLOMBIA Camilo González Posso presidente de indepaz y coordinador DE la investigacION Juana Valentina Cabezas Palacios Leonardo González Perafán InvestigacIOn Carlos Eduardo Espitia Cueca Mapas Agosto 2020 * El contenido de este informe es responsabilidad de sus autores. SIGLAS Y ABREVIATURAS AGC: Autodefensas Gaitanistas de Colombia ASCAMCAT: Asociación Campesina del Catatumbo ASCN: Autodefensas Conquistadoras De La Sierra Nevada AUC: Autodefensas Unidas de Colombia BACRIM: Bandas Criminales BVPA: Frente Virgilio Peralta Arenas CINEP: Centro de Investigación y Educación Popular COCCAM: Coordinadora Nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana DEA: Administración para el Control de Drogas DIH: Derecho Internacional Humanitario ELN: Ejército de Liberación Nacional EPL: Ejército Popular de Liberación ERPAC: Ejército Popular Antisubversivo de Colombia ETCR: Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación FARC-EP: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo FIP: Fundacion Ideas para la Paz FOS: Frente Oliver Sinisterra FUP: Fuerzas Unidas del Pacífico GAD: Grupos Armados Delincuenciales GAO: Grupos armados Organizados GAOr: Grupos Armados Organizados Residuales GSNM: Grupos de Seguridad del Narcotráfico y Mafias GUP: Guerrillas Unidas del Pacífico INPEC: Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario LDNP: Libertadores del Nordeste Presente MRC: Movimiento Revolucionario Campesino ONU: Organización de Naciones Unidas OVA: Oficina del Valle de Aburrá PCC: Primer Comando Capital PNIS: Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos RNI: Rearmados para Negocios Ilegales SAT: Sistemas de Alertas Tempranas UNP: Unidad Nacional de Protección TABLA DE CONTENIDO pg. 7 Presentación pg. 7 Metodología 1. pg. 9 Contextualización del Riesgo pg.
    [Show full text]
  • Actores Armados Ilegales Y Sector Petrolero Del Meta
    ACTORES ARMADOS ILEGALES Y SECTOR PETROLERO DEL META INFORME MONOGRÁFICO 2013 Frédéric Massé Director del Área de DDR Johanna Camargo Castro Asistente de investigación CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 3 I. CONTEXTO MILITAR Y ECONÓMICO DEL META ......................................................................... 4 1. Los actores armados ilegales luego del sometimiento del Erpac ................................................... 4 a. Estructuras post-desmovilización luego del sometimiento del Erpac .................................................................... 4 b. FARC .............................................................................................................................................................. 6 2. Proyectos de producción y exploración de hidrocarburos en el Meta ........................................... 7 a. Proyectos en fase de producción ....................................................................................................................... 7 b. Proyectos en fase de exploración ...................................................................................................................... 8 II. EL MODUS OPERANDI DE LOS ACTORES ARMADOS ILEGALES FRENTE AL SECTOR PETROLERO DEL META ................................................................................................................................. 8 1. Extorsión y protección frente
    [Show full text]
  • Women, Conflict- Related Sexual Violence and the Peace Process Ben Keenan/Trocaire Contents
    Colombia: Women, Conflict- Related Sexual Violence and the Peace Process Ben Keenan/Trocaire Contents Executive Summary 1 Recommendations 3 1.0 Background to the Conflict 5 1.1 The Prospect of Peace 1.2 Land and displacement 1.3 Poverty and inequality 2.0 Conflict Related Sexual Violence 7 2.1 Afro-Colombian and Indigenous Women 2.2 Children, sexual violence and the conflict 2.3 Sexual violence and economic interests 3.0 Modus Operandi of Sexual Violence in Conflict 10 3.1 Sexual and gender violence used for social control 3.2 Sexual violence and sexual slavery 3.3 Sexual violence within armed operations 3.4 Sexual violence and the Security Forces 4.0 Access to Justice and Reparation 13 4.1 Social stigmatisation 4.2 Patriarchal attitudes and re-victimisation in the administration of justice 4.3 Impunity and the Rule of Law 4.4 Policies and laws 4.5 Gender Equality Law 1257 4.6 Constitutional Court Auto 092 of 2008 4.7 Investigation and prosecution 4.8 The Victims and Land Restitution Law 1448 4.9 Health and psycho-social support 4.10 Marco Para La Paz (Legal Framework for Peace) 5.0 Women and the Construction of Peace 21 5.1 Women defenders and community leaders 5.2 Women as peace builders 5.3 International instruments 1 Colombia: Women, Conflict-Related Sexual Violence and the Peace Process Executive Summary The magnitude of conflict-related sexual violence against women in Colombia is yet to be fully understood. It is a crime that is massively underreported. Where it is reported women encounter major obstacles to accessing the justice system including extremely high levels of impunity.
    [Show full text]
  • Eucaristía, Banquete De Resiliencia. El Pan Para La Adversidad
    EUCARISTÍA, BANQUETE DE RESILIENCIA. EL PAN PARA LA ADVERSIDAD Estudiante: Ernesto León Díaz., o.cc.ss. Director: P. Víctor Martínez., s.j. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Teología Doctorado en Teología Bogotá - Colombia 2021 EUCARISTÍA, BANQUETE DE RESILIENCIA. EL PAN PARA LA ADVERSIDAD Estudiante: Ernesto León Díaz., o.cc.ss. Director: P. Víctor Martínez., s.j. Informe final de la investigación realizada como requisito para obtener el título de Doctor en Teología. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Teología Doctorado en Teología Bogotá - Colombia 2021 DEDICATORIA Para quienes han comprendido que, “en la adversidad que es la lucha del alma, se conoce la robustez del genio, la magnanimidad del héroe y la valentía del atleta”. (Venerable Padre Julio María Matovelle). AGRADECIMIENTOS A Dios, el Resiliente por siempre de la historia conflictiva de la humanidad. Al Corazón de Jesús, el Anónimo viviente en esperanza. Al Corazón de María, desencorvada aún en la Cruz. A Eudoro, Teresa, Fabiola, Delfín y Francisco, anunciadores de mejores días. A la Congregación de Padres Oblatos y a su insigne Fundador, el Venerable Padre Julio María Matovelle, inspiración y desafío para enfrentar la adversidad. A la Pontificia Universidad Javeriana, casa de alteridad creativa. A la Unidad de Posgrados de la Facultad de Teología, liderado por el P. Hernán Cardona, SDB y al P. Víctor Martínez S.J., animador resiliente de mi caminar académico. A todos aquellos que, como grito eucarístico, proclaman hoy el mañana del Reino. TABLA DE CONTENIDO i. Preliminares ............................................................................................................... 8 ii. Estado del arte de la investigación ............................................................................ 8 iii. El método y su noción ............................................................................................. 18 iv.
    [Show full text]
  • Reconquista Y Despojo En La Altillanura El Caso Poligrow En Colombia
    SO M O Reconquista y despojo en la Altillanura El caso Poligrow en Colombia SOMO & INDEPAZ Noviembre 2015 Colofón Reconquista y despojo en la Altillanura El caso de Poligrow en Colombia Noviembre de 2015 Autores: SOMO: Mark van Dorp y Karlijn Kuijpers INDEPAZ: Yamile Salinas Abdala y Paula Álvarez Roa Apoyo en la investigación: Camilo González Posso, Pedro Arenas, Leonardo González Perafán Kristóf Rácz Editor: Juan Diego Restrepo. Versión con leves ajustes al informe inicial que distribuido en la presentación realizada en Bogotá el 3 noviembre de 2015. Esta publicación contó con el auspicio financiero del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno holandés y de la Embajada de Holanda en Bogotá. Las opiniones expresadas en la publicación son de exclusiva responsabilidad de SOMO e Indepaz y no reflejan las opiniones del Ministerio ni de la Embajada. Publicado por: Stichting Onderzoek Multinationale Ondernemingen (SOMO) Centre for Research on Multinational Corporations Sarphatistraat 30 1018 GL Amsterdam The Netherlands Tel: + 31 (20) 6391291 Fax: + 31 (20) 6391321 E-mail: [email protected] Website: www.somo.nl Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz Calle 62 No. 3b-70 Bogotá Tel: +571 2258672 Fax: +571 22552679 Website: www.indepaz.org.co El Centre for Research on Multinational Corporations (SOMO) es una organización independiente, sin fines de lucro, dedicada a la investigación y a la organización de redes en temas sociales, ecológicos y económicos relacionados con el desarrollo sostenible. Desde 1973, SOMO hace seguimiento a corporaciones multinacionales y los impactos de sus operaciones en las comunidades y el ambiente en todo el mundo.
    [Show full text]
  • Xi Informe Sobre Presencia De Grupos Narcoparamilitares 2014
    NARCOPARAMILITARISMO Y RETOS PARA LOS ACUERDOS DE PAZ XI INFORME SOBRE PRESENCIA DE GRUPOS NARCOPARAMILITARES 2014 36 NARCOPARAMILITARISMO Y RETOS PARA LOS ACUERDOS DE PAZ V. Dirección y gestión del Plan de Urgencia y de los programas en las zonas y NARCOPARAMILITARISMO Y RETOS subzonas escogidas PARA LOS ACUERDOS DE PAZ 1. La Dirección del Plan de Urgencia estará a cargo de la instancia acordada por la Mesa de Paz de La Habana para coordinar el conjunto de la implementación de los acuerdos. Resumen de caracterización 2. Para la puesta en marcha inmediata de los componentes del Plan el gobierno creará una Unidad Interinstitucional, con oficina en cada subzona definida. Una comisión especial acordada en la Mesa de Paz de La Habana colaborará desde ahora con la Unidad Interinstitucional y designará personas Unidad de análisis de INDEPAZ que sean indispensables para la coordinación e implementación del Plan en los territorios. En los acuerdos de implementación se definirán la composición permanente de la Comisión Especial mixta INDEPAZ ha hecho un seguimiento sobre la presencia de grupos paramilitares o narcoparamilitares y las formas de la cooperación posterior a la firma delAcuerdo Final de terminación del conflicto y en Colombia desde el año 2006. Hasta la fecha se han publicado ocho Informes con registros anuales construcción de una paz estable y duradera. y uno con avances semestrales. El objetivo de la investigación ha sido ofrecer a las organizaciones 3. En las instancias de dirección y de gestión en las zonas se incluirán delegados de las organizaciones, sociales y defensoras de derechos humanos mapas sobre la evolución del paramilitarismo después asociaciones y empresas que sean representativas y pertinentes para el Plan de Urgencia y las de las desmovilizaciones en 2005 y 2006 y evaluar su incidencia en el conflicto armado y en el medidas sociales y económicas a desarrollar.
    [Show full text]
  • Origins • Modus Operandi • Timeline • Resources
    ERPAC - InSight Crime | Organized Crime in the Americas Page 1 of 5 The Popular Revolutionary Anti-Terrorist Army of Colombia (Ejercito Revolucionario Popular Antiterrorista Colombiano - ERPAC) began as a right-wing proxy of the Colombian government battling leftist guerrillas. Following a failed peace process, the group began doing business with the rebels and other former paramilitaries, controlling vast territory that it used to process and store cocaine. The ERPAC officially surrendered to the government in December 2011, under leader "Caracho," but fewer than half of its members handed in their weapons, leaving the rest to carry on fighting in Colombia's Eastern Plains. ERPAC’s stronghold was in the Meta, Guaviare, Vichada and Casanare provinces of the Eastern Plains. It controlled production of base and processed cocaine, which it sold to middlemen or exported through networks in Venezuela and Brazil. Since the 2011 surrender, the remnants of the group are thought to have divided into two rival factions, the Meta Bloc and the Libertadores de Vichada. • Origins • Modus Operandi • Timeline • Resources Origins Like many of the groups currently running the country's drug trade, known collectively by the government as "criminal bands," or BACRIMs, the ERPAC is descended from the paramilitary United Self-Defense Forces of Colombia (AUC). Its roots lie in fighting between right-wing proxies of the government, and leftist guerrillas from the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) in the Eastern Plains. There, members of what was known as the Centauros Bloc, http://www.insightcrime.org/groups-colombia/erpac?print=1&tmpl=component 9/19/2014 ERPAC - InSight Crime | Organized Crime in the Americas Page 2 of 5 under the leadership of Jose Miguel Arroyave, battled FARC rebels for control of the region.
    [Show full text]
  • PROYECTO DE LEY N° 133 DE 2013 “Por Medio Del Cual Se Dictan
    Juan Lozano Ramírez S e n a d o r PROYECTO DE LEY N° 133 DE 2013 “Por medio del cual se dictan medidas para combatir los grupos criminales armados y organizados, dentro del territorio nacional” CONGRESO DE LA REPÚBLICA DECRETA ARTÍCULO 1°. Objeto. El objeto de la presente ley es la implementación de medidas que permitan garantizar la seguridad nacional, mediante la habilitación de competencias al interior de la Fuerza Pública, para el combate de la criminalidad organizada en el territorio nacional y la protección de las víctimas de estos grupos. ARTÍCULO 2°. Grupo criminal, armado y organizado. Para efectos de la aplicación de la presente ley, se entenderá por grupo criminal, armado y organizado, aquel conjunto de personas armadas y organizadas al margen de la ley, que realizan operaciones ilegales repetidas sobre una parte del territorio nacional, sin ningún móvil ni finalidad política, cuyo nivel de hostilidades, armamento disponible y capacidad ofensiva supera las que supone la delincuencia común, los disturbios y tensiones interiores y requieran la acción armada de las Fuerzas Militares por cuanto afectan o ponen en peligro a la ciudadanía y a las instituciones, y por tanto se requiere la acción armada de las Fuerzas Armadas. Así mismo, deben tener una organización y un mando que ejerce liderazgo o dirección sobre sus miembros, que le permitan usar la violencia contra la población civil, bienes civiles o la Fuerza Pública, en áreas del territorio nacional. A sus integrantes no les serán aplicables los procesos de desmovilización previstos en la Ley 418 de 1997 con sus respectivas prórrogas y modificaciones.
    [Show full text]
  • La Ultima Bacrim En Pie? : El Ascenso De Los Urabeños En Colombia
    PERSPECTIVAS N O 3/2014 ¿LA ULTIMA BACRIM EN PIE? El ascenso de los Urabeños en Colombia Jeremy McDermott Octubre 2014 Los Urabeños son hoy por hoy el poder criminal dominante en Colombia. Conformados tras la desmovilización de los paramilitares en 2006, y como parte de una nueva genera- ción de bandas criminales (BACRIM) que emerge en ese contexto, Los Urabeños permiten observar la transformación de los grupos criminales desde la conformación de los grupos paramilitares descendientes del Cartel de Medellín de Pablo Escobar. Este paper se propone contar la historia de la expansión de Los Urabeños, en Colombia y en el mundo, así como sus disputas y triunfos sobre más de una treintena de bandas cri- minales. Frente a ello, más allá de describir la permanente guerra entre bandas criminales, este texto presenta cómo Los Urabeños consiguieron articular alianzas fructíferas con otros actores relevantes del bajo mundo en Colombia, lo que les permitió construir una red criminal compleja y extensa. Sin embargo, este documento sugiere que actualmente Los Urabeños no poseen el mono- polio absoluto de su poder criminal, así como una hegemonía perfecta sobre los traficantes de drogas en Colombia, en tanto han encontrado resistencias locales por parte de otras Bacrim, entre las que se cuentan Los Rastrojos en Buenaventura y La Oficia del Caribe en Santa Marta. Incluso, la estructura del comando central de esta organización delictiva, no tiene control directo sobre más allá de una pequeña fracción entre las muchas que usan su nombre o franquicia. A este respecto, muchos jefes regionales que pueden hacer parte del comando central son actualmente independientes y autosuficientes en términos financieros y dirigen todos los aspectos de su actividad criminal en sus áreas de influencia.
    [Show full text]
  • Development of the Brazilian Drug Market Toward Africa: Myths, Evidence and Theoretical Questions
    Cohen, C. 2019. Development of the Brazilian Drug Market Toward Africa: Myths, Evidence and Theoretical Questions. Journal of Illicit Economies and Development, 1(2), pp. 134–144. DOI: https://doi.org/10.31389/jied.27 RESEARCH Development of the Brazilian Drug Market Toward Africa: Myths, Evidence and Theoretical Questions Corentin Cohen Sciences Po, CERI, BR [email protected] Using existing research and original data, I discuss the development of a transatlantic drug market between Brazil and West Africa and its implications on Brazil’s development and drug trafficking value chain. After establishing milestones of the history of this traffic I show how a global market of protection and transatlantic networks emerged from the alliances between Latin American criminal actors and high level elites in West Africa. The second part of the article focuses on the high concentration of capital created by exportations of cocaine. I show how these global markets affect the actions of drug traffickers, namely their strategies and use of violence by analyzing the development of maritime trade and the centrality of ports in this economy. The last part of the article analyzes the market for drug mules in Sao Paulo and how the strategy networks adapt to balance their risks of failure with low cost Nigerians migrant mules. Finally, the articles shows how this market attracted cultists groups from Nigeria and connects Brazil with other illegal markets. Keywords: Markets; development; protection; patronage; drug mules; transatlantic Introduction Little scientific research exists regarding drug trafficking between Brazil and the African continent.1 One of the obvious reasons for this dearth is the lack of publicly available data on the issue and the impenetrability of the groups organizing this trade.
    [Show full text]