¿Urnas Sin Armas?
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
¿URNAS SIN ARMAS? Análisis del impacto de las estructuras armadas ilegales post-desmovilización en las elecciones locales de 2011 en Córdoba, Magdalena y Meta Frédéric Massé Director del Área de DDR Equipo de Trabajo Johanna Camargo Asistente de Investigación Víctor Negrete Consultor para el caso Córdoba Contenido I. Introducción ................................................................................................................................................1 II. ¿Urnas sin Armas? Caso Magdalena ..................................................................................................2 1. Introducción ............................................................................................................. 2 2. Panorama pre-electoral: Estructuras post-desmovilización .............................................. 2 3. Panorama pre-electoral: Estructuras políticas locales ..................................................... 4 4. Registros cuantitativos sobre participación de estructuras armadas en las elecciones locales de 2011 ......................................................................................................................... 5 a. Acciones violentas contra candidatos ........................................................................ 5 b. Posibles vínculos entre estructuras post-desmovilización y candidatos .......................... 8 5. Explicaciones sobre formas de influencia política ........................................................... 9 a. Lógicas mafiosas y sentidos de “articulación política” .................................................. 9 b. Influencia de las elites políticas locales.................................................................... 11 c. Balanza de poderes a nivel local ............................................................................. 11 6. Conclusiones........................................................................................................... 13 III. ¿Urnas sin Armas? Caso Meta ............................................................................................................14 1. Introducción ........................................................................................................... 14 2. Panorama pre-electoral: Estructuras post-desmovilización ............................................ 14 3. Panorama pre-electoral: Estructuras políticas locales ................................................... 16 4. Registros cuantitativos sobre participación de estructuras armadas en las elecciones locales de 2011 ....................................................................................................................... 18 a. Acciones violentas contra candidatos ...................................................................... 18 b. Casos que relacionan a políticos e integrantes de las estructuras post-desmovilización . 23 5. Explicaciones sobre las formas de influencia de las estructuras post-desmovilización en la política local ................................................................................................................. 26 a. Impactos electorales según formas de control territorial y social de las estructuras ...... 27 b. Motivaciones económicas en la puja electoral ........................................................... 31 6. Conclusiones........................................................................................................... 34 IV. Urnas sin Armas?: Caso Córdoba ......................................................................................................35 1. Introducción ........................................................................................................... 35 2. Panorama pre-electoral: Estructuras post-desmovilización ............................................ 35 3. Panorama pre-electoral: Estructuras políticas locales ................................................... 36 4. Aproximación cuantitativa a la participación de estructuras armadas en las elecciones locales de 2011 ............................................................................................................. 38 a. Acciones violentas contra candidatos ...................................................................... 38 b. Denuncias de presión o proselitismo electoral por parte de los actores armados ilegales 40 5. Explicaciones sobre formas de influencia política ......................................................... 40 a. Balance de poder político-militar ............................................................................ 40 b. Otras formas de influencia política .......................................................................... 41 3. Conclusiones........................................................................................................... 42 V. Resultados y conclusiones ...................................................................................................................42 VI. ANEXOS .......................................................................................................................................................46 Tabla 1 Acciones violentas contra candidatos perpetradas por presuntos integrantes de estructuras post-desmovilización en Magdalena 2010-2011 ................................................ 46 Tabla 2 Acciones violentas contra candidatos con origen desconocido en Magdalena .............. 47 Tabla 3 Candidaturas a la gobernación del Magdalena con supuestos apoyos irregulares ........ 50 Tabla 4 Candidaturas a alcaldías y concejos municipales con supuestos apoyos irregulares en Magdalena 2011 ............................................................................................................ 51 Tabla 5 Acciones violentas contra candidatos en Meta 2011. Posible autor: Estructuras Post- Desmovilización ............................................................................................................ 54 Tabla 6 Amenazas contra candidatos con autor desconocido en Meta 2011 ........................... 55 Tabla 7 Acciones violentas contra candidatos perpetradas en Córdoba 2011 (autor desconocido) ................................................................................................................................... 56 I. Introducción1 “Grupos ilegales ponen en alto riesgo electoral a 199 municipios”2, “Elecciones amenazadas“3, “¡Las Bacrim al poder!”4, la “más violenta campaña en 8 años”…5. Notas similares se leían en diferentes noticias, informes y publicaciones en temporada pre electoral advirtiendo sobre supuestas situaciones de riesgo inminente a nivel nacional derivadas de la presencia de estructuras armadas ilegales en diferentes partes del país. Pocos días antes de los comicios, la Misión de Observación Electoral (MOE) entregó los siguientes datos: 45 candidatos asesinados, casi 90 candidatos amenazados, alrededor de 140 atentados contra candidatos, más de 200 municipios y 20 departamentos con alto riesgo electoral. Sin duda, la campaña para las elecciones municipales y departamentales de octubre de 2011 estuvo marcada por hechos violentos, y en principio las cifras hablan por sí solas. Sin embargo, algunas consideraciones permiten matizar ese diagnóstico: Varios incidentes de violencia política contra candidatos pudieron ser perpetrados por personas diferentes a los actores armados ilegales; otros pudieron responder a motivos diferentes a la contienda electoral e incluso a estrategias de marketing político. En otras situaciones simplemente pudo existir un sub-registro derivado de la ausencia de denuncias. Comprobar o sospechar sobre esas relaciones ha sido una tarea compleja para las autoridades. La identificación de casos potenciales se realiza a partir del seguimiento a varias pistas que por lo general buscan dilucidar si en reuniones donde participaron los candidatos también coincidieron, por ejemplo, personas sospechosas de mantener alguna relación con las estructuras. Posteriormente, se procura identificar si esas personas son desmovilizadas, cuál ha sido su prontuario luego de la desmovilización, cuáles son las percepciones de la comunidad sobre el sospechoso, qué reportes entregan las fuentes infiltradas en las estructuras, entre otras. Estos datos se cruzan con información obtenida por fuentes de inteligencia, por ejemplo, mediante grabaciones de conversaciones entre candidatos y personas vinculadas con las estructuras. Luego las autoridades proceden a concluir si existen suficientes elementos para realizar investigaciones más rigurosas sobre apoyos electorales irregulares procedentes de grupos armados ilegales. A partir de ese diagnostico inicial –relacionado con las cifras y reportes de instituciones respectivamente–, el Área de DDR intentó entender por qué, a pesar de las advertencias de riesgo emitidas previamente al certamen electoral, los grupos armados ilegales post-desmovilización (las llamadas Bacrim) tuvieron finalmente un perfil aparentemente bajo en las elecciones pasadas y por qué en unas regiones fue más o menos evidente el recurso al proselitismo armado como estrategia de influencia política durante las elecciones por parte de los actores armados ilegales. Con el fin de dar continuidad al ejercicio de seguimiento y observación a los tres departamentos que hemos venido estudiando desde hace varios años (Magdalena, Meta y Córdoba), presentamos a continuación los resultados de la investigación desde ésta nueva perspectiva en dichos estudios de caso. 1 Este monográfico forma parte del proyecto