A Gateway to All Post Graduate Courses

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

A Gateway to All Post Graduate Courses A Gateway to all Post Graduate Courses c CONTENIDOSd 1. Introducción 2. El origen de la música latinoamericana 2.1. Boleros 2.2. Vallenatos 2.3. Corridos 3. La fusión de ritmos en la música latinoamericana 3.1. La música precolombina 3.2. La música andina moderna 4. La música popular en los países latinoamericanos Paper № 15 Paper Title: Historia y cultura de Hispanoamérica Page 1 of 14 Module № 34 Module Title: La música y el baile en Hispanoamérica 1. INTRODUCCIÓN n este módulo vamos a hacer una aproximación a la música y los ritmos de América Latina. En primer lugar, vamos a hacer una breve reflexión Esobre el origen de la música latinoamericana y cómo surgieron los ritmos que hoy en día escuchamos provenientes de estos países: una fusión de música indígena precolombina, española y africana. Vamos a hacer un repaso de algunos de los principales géneros musicales que nos recuerdan a la fusión de estas tres culturas mediante el bolero, el vallenato y los corridos. A continuación vamos a seguir ofreciendo una explicación un poco más detallada sobre la fusión de culturas en la música latinoamericana, hablando brevemente de la herencia indígena, española y africana. Palabras clave: música latinoamericana; bolero; vallenato; corridos; fusión; tango. Paper № 15 Paper Title: Historia y cultura de Hispanoamérica Page 2 of 14 Module № 34 Module Title: La música y el baile en Hispanoamérica 2. El orígen de la música latinoamericana Al igual que ocurre con el arte latinoamericano, la música en América es una fusión de culturas debido a las invasiones que sufrió el continente desde finales del siglo XV. En los ritmos americanos convergen las culturas precolombinas, la cultura española y también culturas africanas. Así mismo, estas culturas, ya estaban embebidas de otras culturas, como por ejemplo la española, que portaba la herencia de la influencia árabe, del norte de África, al igual que ritmos gitanos, judíos y cristianos. La música española fue transmitida por los colonizadores a los nativos durante la colonización, al comenzar los procesos de evangelización y la enseñanza de la cultura española. Ésta, además de los elementos que hemos citado anteriormente, también se nutría de la música medieval, con gran tradición trovadoresca. La lírica popular y tradicional se transmitía normalmente a través de trovadores y juglares, que cantaban los cantares de gesta, poemas o romances acompañados de música en celebraciones populares. Estas características pervivieron y se fusionaron con la música indígena hispanoamericana, y se puede apreciar en la composición de sus letras, como en los boleros, vallenatos, o en los corridos. Fue Estados Unidos donde se empezó a usar el término “música latinoamericana” para denominar a los ritmos típicos de América Latina, como el merengue, la bachata, la salsa, la rumba, reggaetón, rumba, bolero, ranchera, tango, etc., música unida por las lenguas española y brasileña, que es el denominador común de todos los ritmos englobados bajo este nombre. 2.1. Boleros: El bolero surgió en Cuba a mediados del siglo XIX, y es un género musical de ritmo lento, y que se caracteriza por la melancolía de sus letras y su compás de dos por cuatro. Al principio era un estilo más popular, pero poco a poco avanzó hasta convertirse en un estilo más apropiado para dar serenatas a causa de sus temas románticos. Uno de los máximos exponentes de este género musical es José Vivanco Sánches, alias “Pepe”. Éste, junto a Chavela Vargas, Javier Solís, Alfredo Sadel o Lucho Gatica son grandes representantes de la primera etapa del género, que Paper № 15 Paper Title: Historia y cultura de Hispanoamérica Page 3 of 14 Module № 34 Module Title: La música y el baile en Hispanoamérica perdió fuerza a partir de 1960, pero que resurgió con cantantes como Luís Miguel, Cristian Castro o Alejandro Fernández. El bolero ha dado lugar, así mismo, a otros subgéneros musicales, como por ejemplo el bolero ranchero (fusión con las rancheras mexicanas), y el bolero son (fusión con el son de Cuba).1 2.2. Vallenatos No se sabe exactamente de dónde viene la palabra “vallenato”, pero se baraja que responde al gentilicio de los habitantes del Valle, de Valleducar, por tanto, es un ritmo proveniente de la costa caribeña colombiana, y comprende los cuatro ritmos típicos de esta región: el paseo, el merengue, la puya y el son. Aunque proviene de esta región, lo cierto es que se ha extendido por otros países latinoamericanos. Es un tipo de música que se interpreta con tres instrumentos: la caja, la guacharaca y el acordeón diatónico. Instrumentos musicales de la música vallenata; acordeón, caja y guacharaca. De Zero Gravity - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9018010 2.3. Corridos El corrido es un género musical nacido en México, y que narra la historia de un personaje, ya sea real o mítico, y que en su origen servían para servir homenaje a una persona de alta alcurnia, o para narrar un acontecimiento memorable. Esto cambió a principios del siglo XIX, después de la independencia, popularizándose durante la Revolución Mexicana (1910-1920), ya que se usaron los corrillos para dar vida, fama y homenajear a los héroes revolucionarios. Normalmente este género musical era más típico de zonas rurales, pero esto ya no es así. Paper № 15 Paper Title: Historia y cultura de Hispanoamérica Page 4 of 14 Module № 34 Module Title: La música y el baile en Hispanoamérica Hoy en día los corridos también siguen siendo populares, aunque narran historias más sociales, y presentan problemas como la inmigración, el narcotráfico (llamados “narcocorridos”) u otros grandes temas de actualidad, con tintes trágicos. Se han hecho muy populares en las grandes ciudades mexicanas, al igual que en Estados Unidos. Respecto a los narcocorridos, en los últimos años se ha abierto un debate que habla sobre la supuesta invitación a la violencia que puede haber en este tipo de canciones, ya que pueden incitar a una actividad peligrosa e ilegal. Aunque fueron prohibidos en el año 2002, durante el gobierno de Vicente Fox, siguen teniendo mucha popularidad y grandes seguidores fanáticos.2 Paper № 15 Paper Title: Historia y cultura de Hispanoamérica Page 5 of 14 Module № 34 Module Title: La música y el baile en Hispanoamérica 3. La fusión de ritmos en la música latinoamericana Como hemos dicho en el apartado anterior, ya hemos mencionado que la música latinoamericana es sincrética, es decir, es una fusión de diferentes ritmos que recibe la herencia cultural de varios países y culturas distintas. Un ejemplo de esto lo encontramos en la décima, con influencia española, y que se basa en componer la letra de una canción en diez líneas de ocho sílabas cada una, esta forma de componer su utilizó mucho en diferentes estilos de canciones latinoamericanas. También podemos ver las influencias africanas en otros ritmos latinos como: la rumba cubana; la samba brasileña; la marimba ecuatoriana; o en ritmos del Perú, donde tuvo mucha influencia, en músicas como el festejo, el landó, el socavón, el panalivio, el toro mata, o el son de los diablos. Todas estas melodías tienen muy presentes los instrumentos de percusión. 3.1. Música indígena precolombina Respecto a los ritmos precolombinos, no se sabe con certeza su origen, aunque sí se sabe que respondía probablemente a motivos religiosos, y que su uso estaba solamente reservado a profesionales. Se han encontrado evidencias de que tanto los mayas como los aztecas tocaban instrumentos musicales, tales como el tlapitzalli (una especie de flauta), el teponatzli (un tambor de madera), y otros instrumentos como una trompeta hecha de una caracola, sonajas y timbales. Instrumentos parecidos se hallaron en la cultura incaica. 3.2. Música andina moderna Ecuador, Bolivia o Perú son los países que tienen como herencia la música andina moderna, y que todavía utilizan los instrumentos de sus ancestros, aunque mejorados: instrumentos de vientos construidos con madera, cañas o huesos de animales; tambores de madera y cuero; y sonajas hechas de pezuñas, guijarros o semillas. Por otra parte, también se usan instrumentos de cuerda, y en ellos es donde más se refleja la influencia de la música europea. Paper № 15 Paper Title: Historia y cultura de Hispanoamérica Page 6 of 14 Module № 34 Module Title: La música y el baile en Hispanoamérica Zampoña, instrumento típico de la música andina. De Huhsunqu [@] 17:46, 4 October 2007 (UTC) - Own work, modified from ChileanPanpipes-cutout.jpg, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2856555 Paper № 15 Paper Title: Historia y cultura de Hispanoamérica Page 7 of 14 Module № 34 Module Title: La música y el baile en Hispanoamérica 4. La música popular en los países latinoamericanos ⎯ Argentina: Argentina es un país que destaca por sus muchos ritmos, siendo uno de los más famosos el tango, y otro más moderno y no menos popular, el rock argentino. Algunas de las bandas más famosas fueron la banda Mr., Roll & sus Rockers, encabezando el grupo el trompetista Eddie Pequenino que junto a Billy Cafaro fueron considerados los primeros rockeros del país. Respecto al tango, es el fenómeno cultural más representativo de la zona del Río de la Plata, este abarca un estilo musical, una danza y una poética, y se desarrolló fundamentalmente en las ciudades: Buenos Aires, Montevideo y Rosario, aunque en sus inicios tenía carácter rural. El tango también muestra otras manifestaciones más allá del baile, como la del lenguaje lunfardo, propio de lugares como cabarets, prostibulos y "bulines" y personajes como los guapos y los compadritos, que fueron los primeros en realizar este tipo de danza. Se dice que el tango nació en los arrabales de Buenos Aires, y más particularmente en Caminito, en el barrio de La Boca.
Recommended publications
  • Historical Background
    Historical Background Lesson 3 The Historical Influences… How They Arrived in Argentina and Where the Dances’ Popularity is Concentrated Today The Chacarera History: WHAT INFLUENCES MADE THE CHACARERA WHAT IT IS TODAY? HOW DID THESE INFLUENCES MAKE THEIR WAY INTO ARGENTINA? The Chacarera was influenced by the pantomime dances (the Gallarda, the Canario, and the Zarabanda) that were performed in the theaters of Europe (Spain and France) in the 1500s and 1600s. Later, through the Spanish colonization of the Americas, the Chacarera spread from Peru into Argentina during the 1800s (19th century). As a result, the Chacarera was also influenced by the local Indian culture (indigenous people) of the area. Today, it is enjoyed by all social classes, in both rural and urban areas. It has spread throughout the entire country except in the region of Patagonia. Popularity is concentrated in which provinces? It is especially popular in Santiago del Estero, Tucuman, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja and Cordoba. These provinces are located in the Northwest, Cuyo, and Pampas regions of Argentina. There are many variations of the dance that are influenced by each of the provinces (examples: The Santiaguena, The Tucumana, The Cordobesa) *variations do not change the essence of the dance The Gato History: WHAT INFLUENCES MADE THE GATO WHAT IT IS TODAY? HOW DID THESE INFLUENCES MAKE THEIR WAY INTO ARGENTINA? The Gato was danced in many Central and South American countries including Mexico, Peru, Chile, Uruguay, and Paraguay, however, it gained tremendous popularity in Argentina. The Gato has a very similar historical background as the other playfully mischievous dances (very similar to the Chacarera).
    [Show full text]
  • New York University in Buenos Aires the Music of Latin America (In English) V71.9155.002
    New York University in Buenos Aires The Music of Latin America (in English) V71.9155.002 Professor: Juan Raffo Aug-Dec 2011 Office Hours: Mon & Thr 7-8 PM, by appointment Mon & Thr 3:30-5:00 PM [email protected] Room: Astor Piazzolla 1. Course Description: A journey through the different styles of Latin American Popular Music (LAPM), particularly those coming from Argentina, Brazil and Uruguay. Their roots, influences and characteristics. Their social and historical context. Their uniqueness and similarities. Emphasis in the rhythmic aspect of folk music as a foundation for dance and as a resource of cultural identity. Even though there is no musical prerequisite, the course is recommended for students with any kind and/or level of musical experience. The course explores both the traditional and the comtemporary forms of LAPM Extensive listening/analysis of recorded music and in-class performing of practical music examples will be primary features of the course. Throughout the semester, several guest musicians will be performing and/or giving clinic presentations to the class. A short reaction paper will be required after each clinic. These clinics might be scheduled in a different time slot or even day than the regular class meeting, provided that is no time conflict with other courses for any of the students. Once a semester, the whole class will attend a public concert along with the professor. This field trip will replace a class session. Attendance is mandatory. In addition to that, students will be guided—and strongly encouraged—to go to public concerts and dance venues on their own.
    [Show full text]
  • Andean Music, the Left and Pan-Americanism: the Early History
    Andean Music, the Left, and Pan-Latin Americanism: The Early History1 Fernando Rios (University of Illinois, Urbana-Champaign) In late 1967, future Nueva Canción (“New Song”) superstars Quilapayún debuted in Paris amid news of Che Guevara’s capture in Bolivia. The ensemble arrived in France with little fanfare. Quilapayún was not well-known at this time in Europe or even back home in Chile, but nonetheless the ensemble enjoyed a favorable reception in the French capital. Remembering their Paris debut, Quilapayún member Carrasco Pirard noted that “Latin American folklore was already well-known among French [university] students” by 1967 and that “our synthesis of kena and revolution had much success among our French friends who shared our political aspirations, wore beards, admired the Cuban Revolution and plotted against international capitalism” (Carrasco Pirard 1988: 124-125, my emphases). Six years later, General Augusto Pinochet’s bloody military coup marked the beginning of Quilapayún’s fifteen-year European exile along with that of fellow Nueva Canción exponents Inti-Illimani. With a pan-Latin Americanist repertory that prominently featured Andean genres and instruments, Quilapayún and Inti-Illimani were ever-present headliners at Leftist and anti-imperialist solidarity events worldwide throughout the 1970s and 1980s. Consequently both Chilean ensembles played an important role in the transnational diffusion of Andean folkloric music and contributed to its widespread association with Leftist politics. But, as Carrasco Pirard’s comment suggests, Andean folkloric music was popular in Europe before Pinochet’s coup exiled Quilapayún and Inti-Illimani in 1973, and by this time Andean music was already associated with the Left in the Old World.
    [Show full text]
  • Poder Y Estudios De Las Danzas En El Perú
    !"! " !# $ ! " # $ %&&'( A Carmen y Lucho 2 CONTENIDO Resumen……………………………………………………………………………… 4 Introducción…………………………………………………………………………… 5 1. Inicio de los estudios de las danzas y el problema nacional (1900-1941).......................................................................................... 9 2. Avances en los estudios de las danzas, influencia de la antropología culturalista y continuación del debate sobre lo nacional (1942-1967)........................................................ 18 3. Estudios de las danzas y nacionalismo popular (1968-1980)…………………………………………………………....................... 37 4. Institucionalización de los estudios de las danzas (1981-2005)...................................................................................................... 48 Conclusiones: Hacia un balance preliminar de los estudios de las danzas en el Perú.................................................................... 62 Referencias bibliográficas................................................................................. 68 3 Resumen Esta investigación trata sobre las relaciones que se establecen entre el poder y los estudios de las danzas en el Perú, que se inician en las primeras décadas del siglo XX y continúan hasta la actualidad, a través del análisis de dos elementos centrales: El análisis del contexto social, político y cultural en que dichos estudios se realizaron; y el análisis del contenido de dichos estudios. El análisis evidencia y visibiliza las relaciones de poder no manifiestan
    [Show full text]
  • Universidad Del Azuay Departamento De Posgrados Maestria En Comunicación Y Marketing Versión Iii
    UNIVERSIDAD DEL AZUAY DEPARTAMENTO DE POSGRADOS MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y MARKETING VERSIÓN III Análisis del uso de la comunicación 3.0 para la divulgación de la música de los grupos Charyk, Chaskis, Jayac, Sisay Trabajo de graduación previo a la obtención del título de: Magíster en comunicación y marketing AUTOR: Lcdo.Yunga Patiño, Edwin René DIRECTORA: Tripaldi Proaño Anna María Mst. Cuenca- Ecuador 2016 DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi familia, padres, hermanos, hermanas, a mi esposa e hija que viene en camino, porque gracias a su apoyo, paciencia y ayuda he logrado cumplir esta meta tan importante en mi vida profesional. ii AGRADECIMIENTO Quiero expresar un profundo agradecimiento a los grupos Jayac, Chaskis Charyk y Sisay, por su apoyo incondicional en el proceso de investigación, entrevistas, análisis y acceso a información, porque sin su apoyo, no hubiese logrado completar este trabajo. De igual manera, el agradecimiento a la Universidad Politécnica Salesiana, por su apoyo en la parte económica y moral para continuar con mis estudios en un proceso de capacitación constante. A la Universidad del Azuay, por permitirme culminar este proceso de formación profesional. A mi directora de tesis Lcda. Ana Tripaldi, por su valioso aporte y por haber sido una guía en esta investigación. Gracias a todos. iii ÍNDICE DE CONTENIDOS Contenido DEDICATORIA ……………………………………………………………………………………...ii AGRADECIMIENTO ………………………………………………………………………………..iii INDICE DE CONTENIDOS ………………………………………………………………………...iv RESUMEN ……………………………………………………………………………………………xi
    [Show full text]
  • Copyright by Michael Seamus O'brien 2010
    Copyright by Michael Seamus O’Brien 2010 The Dissertation Committee for Michael Seamus O’Brien certifies that this is the approved version of the following dissertation: Disciplining the Popular: New Institutions for Argentine Music Education as Cultural Systems Committee: _______________________________ Robin Moore, Supervisor _______________________________ Veit Erlmann _______________________________ Stephen Slawek _______________________________ Ward Keeler _______________________________ Eugenia Costa-Giomi Disciplining the Popular: New Institutions for Argentine Music Education as Cultural Systems by Michael Seamus O’Brien, B.A. B.M. M.M. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin May 2010 For Julia Acknowledgements This dissertation is based on field research that was supported by a William S. Livingston Fellowship from the University of Texas at Austin, and also informed by previous fieldwork supported by a Tinker Foundation Grant. I am additionally grateful to the ethnomusicology department at the University of Texas for providing me with the assistant instructor position that funded part of my writing period. My dissertation committee, Professors Veit Erlmann, Stephen Slawek, Ward Keeler, Eugenia Costa-Giomi, and particularly my advisor Robin Moore have all provided steadfast support and guidance through this process. I also remain grateful to have had the opportunity to study with the late Gerard Béhague. I regret that he did not live to see my graduate career to completion. His steadfast devotion to scholarship and to his students, and his indomitable spirit remain models for me. In Argentina, Dr.
    [Show full text]
  • A Critical and Performance Edition of Agustin Barrios's Cueca
    University of Kentucky UKnowledge Theses and Dissertations--Music Music 2018 A CRITICAL AND PERFORMANCE EDITION OF AGUSTIN BARRIOS’S CUECA: COMPARATIVE ANALYSIS OF FORM, NOTATION, AND PERFORMANCE PRACTICE OF BARRIOS’S WORK TO TRADITIONAL CHILEAN CUECAS FROM THE BEGINNING OF THE TWENTIETH-CENTURY Enrique Sandoval-Cisternas University of Kentucky, [email protected] Author ORCID Identifier: https://orcid.org/0000-0003-1188-7383 Digital Object Identifier: https://doi.org/10.13023/etd.2018.253 Right click to open a feedback form in a new tab to let us know how this document benefits ou.y Recommended Citation Sandoval-Cisternas, Enrique, "A CRITICAL AND PERFORMANCE EDITION OF AGUSTIN BARRIOS’S CUECA: COMPARATIVE ANALYSIS OF FORM, NOTATION, AND PERFORMANCE PRACTICE OF BARRIOS’S WORK TO TRADITIONAL CHILEAN CUECAS FROM THE BEGINNING OF THE TWENTIETH-CENTURY" (2018). Theses and Dissertations--Music. 120. https://uknowledge.uky.edu/music_etds/120 This Doctoral Dissertation is brought to you for free and open access by the Music at UKnowledge. It has been accepted for inclusion in Theses and Dissertations--Music by an authorized administrator of UKnowledge. For more information, please contact [email protected]. STUDENT AGREEMENT: I represent that my thesis or dissertation and abstract are my original work. Proper attribution has been given to all outside sources. I understand that I am solely responsible for obtaining any needed copyright permissions. I have obtained needed written permission statement(s) from the owner(s) of each third-party copyrighted matter to be included in my work, allowing electronic distribution (if such use is not permitted by the fair use doctrine) which will be submitted to UKnowledge as Additional File.
    [Show full text]
  • Heure Musicale : Musiques D'argentine
    HEURE MUSICALE : MUSIQUES D’ARGENTINE La baguala (vidéo) Avant la conquête espagnole, de nombreux peuples habitaient le vaste territoire qu’on appelle aujourd’hui l’Argentine. Décimés et en grande partie assimilés, ces peuples et leurs cultures ont profondément marqué l’âme de la musique argentine. La communauté noire argentine, formée d’anciens esclaves, a toujours été beaucoup moins importante que dans les pays voisins, le Pérou, et surtout le Brésil. Certains historiens pensent que des épidémies et surtout les guerres, ont provoqué sa quasi disparition dans la deuxième partie du XIXe siècle. Néanmoins, on trouve des traces d’influences africaines dans beaucoup de rythmes locaux, entre autres la Milonga, le Tango et le Malambo. Mais l’Argentine reste un des pays d’Amérique latine où l’influence européenne est la plus forte. Cet aspect ne fera que s’accentuer à la charnière des XIXe et XXe siècles avec l’arrivée massive d’immigrants européens. Les musiques traditionnelles Les musiques traditionnelles, ou folkloriques, ont toujours les faveurs des argentins, souvent même avant le Tango et les musiques importées, qu’elles soient sud ou nord américaines. De nombreux festivals réunissent des artistes de tout le pays et de toutes générations. Que ces musiques soient jouées d’une façon moderne ou à l’ancienne, elles constituent pour beaucoup le ciment d’une appartenance nationale ou régionale. Le Chamamé Le Chamamé est une musique de danse du nord-est argentin. Elle est née de la fusion d’éléments indigènes, surtout Guaranis, et européens. L’accordéon, probablement introduit par les allemands, et la guitare sont ses instruments principaux.
    [Show full text]
  • Los Dilemas De La Salvaguardia a Diez Años De La Convención Para La Salvaguardia Del Patrimonio Cultural Inmaterial
    TERCERA ÉPOCA ABRIL-JUNIO DE 2014 2 campo de diario Los dilemas de la salvaguardia A diez años de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 2 COORDINACIÓN NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA / INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Diario de Campo Rafael Tovar y de Teresa Tercera época, año 1, núm. 2, abril-junio de 2014 PRESIDENTE DIRECTOR Instituto Nacional de Antropología e Historia Diego Prieto Hernández María Teresa Franco DIRECTORA GENERAL CONSEJO EDITORIAL Saúl Morales Lara César Moheno José Antonio Pompa y Padilla SECRETARIO TÉCNICO Alfonso Barquín Cendejas Cuauhtémoc Velasco Ávila José Francisco Lujano Torres Citlali Quecha Reyna SECRETARIO ADMINISTRATIVO Marco Antonio Rodríguez Espinosa Diego Prieto Hernández COORDINACIÓN ACADÉMICA COORDINADOR NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Alfonso Barquín Cendejas Leticia Perlasca Núñez EDITOR COORDINADORA NACIONAL DE DIFUSIÓN José Luis Martínez Maldonado Benigno Casas ASISTENTES DE EDICIÓN SUBDIRECTOR DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS, CND Óscar de Pablo Hammeken Sergio Ramírez Caloca AGRADECIMIENTOS A Ixel Hernández León, Jorge Zubillaga y Humberto González DISEÑO Y CUIDADO EDITORIAL por facilitarnos el material fotográfico que integra la sección En Raccorta imágenes de este número. CORRECCIÓN IMAGEN DE PORTADA Héctor Siever y Arcelia Rayón Jorge Zubillaga, de Enfoquelab COMUNICACIÓN VISUAL VIÑETAS Paola Ascencio Zepeda Sonia Lombardo de Ruiz (investigación), Animales prehispánicos, México, Archivo General de la Nación (Información gráfica), 1979. APOYO SECRETARIAL Alejandra Turcio Chávez Elizabeth Aguilar Segura ENVÍO A ZONA METROPOLITANA Y ESTADOS Marco A. Campos, Fidencio Castro, Juan Cabrera, Concepción Corona, Omar González, Graciela Moncada y Gilberto Pérez, personal de la Coordinación Nacional de Antropología Diario de Campo, tercera época, año 1, núm.
    [Show full text]
  • ART Musica.Pdf
    Equipo de la actualización y cualificación del Modelo Educativo Secundaria Activa elaborado por: AGUIRREAGUIRRE ASESORES ASESORES S.A.S. Eduardo Aguirre Dávila Director de proyecto Paola Lorena Coral Pérez Autora Luz Marina Rincón Rojas Coordinadora editorial Secundaria Activa Ligia Flórez Bejarano Educación Artística - Música Coordinadora administrativa María Fernanda Campo Saavedra Martha Sonia Robayo Cruz Ministra de Educación Nacional Correctora de estilo Mauricio Perfetti del Corral Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Mónica López Castro Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Julián Ricardo Hernández Reyes - PAUTA EDITORIAL Y DIRECCIÓN DE DISEÑO Heublyn Castro Valderrama Walter Bolivar - PAUTA EDITORIAL Subdirectora de Referentes y Evaluación para la Calidad Educativa Arnold Hernández - PAUTA EDITORIAL Coordinadora del proyecto Diana Fonseca - DIAGRAMACIÓN Daniela Rodriguez Santarelli - DIAGRAMACIÓN Santiago Franco - ILUSTRACIÓN Clara Helena Agudelo Quintero Jhon Cortés - ILUSTRACIÓN Gina Graciela Calderón Rodríguez Diagramación, diseño e ilustración María del Sol Effio Jaimes Omar Alejandro Hernández Salgado Édgar Mauricio Martínez Camargo Secundaria Activa es el resultado de la actualización y cualificación del modelo Maritza Mosquera Escudero educativo Telesecundaria, en su versión colombiana (1999-2002), que a su Diego Fernando Pulecio Herrera vez fue adaptado de los módulos de Telesecundaria Mexicana por parte del Equipo técnico Ministerio de Educación Nacional. Esta actualización
    [Show full text]
  • Sensación Táctil Y Audiotáctil En La Música
    1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Bellas Artes Doctorado en Artes Sensación táctil y audiotáctil en la música El caso de las músicas electrónicas utilizadas para el baile social en locales de baile de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores Doctorando: Sergio Iván Anzil Director: Gustavo Basso Codirector: Carlos Mastropietro La Plata, diciembre de 2016 2 El movimiento corporal está apretadamente atado de varias formas a la percepción y a otras formas de cognición y emoción. […] el cuerpo, a través de sus habilidades motoras, sus propios movimientos y su postura, informa y forma a la cognición. Shaun Gallagher1 Visualización de ondas sonoras y de choque originadas en la caída de un libro.2 1 "Bodily movement is closely tied in various ways to perception and to other forms of cognition and emotion. […] the body, through its motor abilities, its actual movements, and its posture, informs and shapes cognition." Citado en Zeiner-Henriksen, H. The PoumTchak pattern. Correspondences between Rhythm, Sound and Movement in Electronic Dance Music. pp. 26-27 2 Fuente de la imagen: Settles, G. y otros. (2008). Schlieren imaging of loud sounds and weak shock waves in air near the limit of visibility. pp.8 3 ÍNDICE GENERAL PREFACIO ................................................................................................................................................ 8 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 10 CAMPO
    [Show full text]
  • Mestizos Somos: La Zamacueca Y Su Relación Con Las Identidades Americanas
    2do CONGRESO Y PARLAMENTO VIRTUAL DEL FOLKLORE DE AMÉRICA 2021 Mestizos somos: La zamacueca y su relación con las identidades americanas Mestizos Somos: La zamacueca and its relationship with Hispanic American identities Prof. Lic. LORENA IENNI BUENOS AIRES, JUNIO DE 2021 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN Resumen: A partir del choque de la conquista se producen en territorio americano una serie de procesos donde intervienen culturalmente tres vertientes principales: la originaria, la africana y la europea. La música mestiza tiene características propias que las hermana y unifica. La zamacueca que surge en el Perú colonial, se extiende a la región a raíz de las batallas independentistas y se difunde como una expresión cultural mestiza por excelencia que, asimismo, refuerza las identidades americanas hispanoparlantes. En cada lugar en la que se instala adopta características particulares propias, pero mantiene su identidad a pesar de las diferencias regionales. Palabras clave: Mestizo, danza, identidades americanas, géneros populares,zamacueca. Resume: From the shock of the conquest, a series of processes took place in American territory where three main aspects intervened culturally: the original, the African and the European. Mestizo music has its own characteristics that unify and unify them. The zamacueca that arises in colonial Peru, spreads to the zone as a result of the independence battles and spreads as a mestizo cultural expression par excellence that, likewise, reinforces Spanish-speaking American identities. In each region
    [Show full text]