Rhotic production in the Spanish of , , a language contact situation

DISSERTATION

Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of The Ohio State University

By

Karen Lopez Alonzo

Graduate Program in Spanish and Portuguese

The Ohio State University

2016

Dissertation Committee:

Dr. Terrell A. Morgan, Co-Advisor

Dr. Rebeka Campos-Astorkiza, Co-advisor

Dr. Anna Babel

Copyrighted by

Karen Lopez Alonzo

2016

Abstract

This dissertation researches the production of rhotics in the Spanish of Bluefields,

Nicaragua. This is a unique language contact situation between Spanish, the most recent language in the region, English/Kriol, Miskitu, and Sumo/Ulwa. Realizations of non- canonic rhotics have been reported in the Spanish of Bluefields speakers whose first language is not Spanish, and tap and retroflex realizations have been observed instead of the standard trill. The tap and the trill are recognized as normative in Spanish, and they are contrastive intervocalically. The rhotic observations in Bluefields are based on impressionistic descriptions (Lipski 2007; Rosales Solis 2008). Thus, to confirm and expand these earlier reports, I present a detailed sociophonetic study and explore the effect of different factors on rhotic production.

I analyze linguistic factors (stress and phonological context) and sociolinguistic factors (first language, age and education level) that may influence the variation of these sounds. I study the distribution of the types of rhotics in four different positions: 1)

Intervocalic (e.g. caro ‘expensive’ [ˈka.ɾo] vs. carro ‘car’ [ˈka.ro]); 2) The beginning of the word (e.g. ramo ‘bunch’ [ˈra.mo]); 3) Complex onsets (e.g. trato ‘I try’ [ˈtɾa.to]; and

4) Word final (e.g. mar ‘sea’ [maɾ]).

I base my analysis on the data obtained during my 2013 summer fieldwork in

Bluefields. I interviewed 30 participants, who completed a survey and an audio-recorded sociolinguistic interview. Each one of the interviews was acoustically analyzed by using ii

Praat, in order to categorize each rhotic production. Based on 3,953 tokens, results show variation in all contexts, but stress is not significant. At the beginning of the word, speakers produce a trill [r], a tap [ɾ], an approximated tap [ɾ̞ ] or a fricative [ř]. In intervocalic position, speakers maintain the contrast by producing a trill and a fricative when a trill would be expected, while producing some degree of neutralization with the approximated tap. I conclude that the fricative functions as an articulatory strategy to establish the contrast between rhotics in intervocalic position. In word-final position, participants present four variants: the tap [ɾ], the approximated tap [ɾ̞ ], the trill [r] and the fricative [ř].

All three sociolinguistic factors are significant. Participants with L1 English/Kriol are the only speakers producing retroflex realizations in all contexts. The presence of the fricative happens among speakers with L1 English/Kriol and an indigenous language, suggesting that speakers who originally do not have the trill in their L1 present articulatory alternatives to approximate this sound. Spanish monolingual speakers tend to follow the normative rhotic production. Age results demonstrate that older participants produce fewer trills than the younger population. Finally, participants with a lower education level produce more trills than those with higher education, and these results are explained through the concept of linguistic insecurity.

To conclude, this study offers an example of a thorough acoustic analysis of a

community with multiple layers and overcomes the challenge of determining the sociolinguistic factors that influence variation of rhotics. Thus, this dissertation provides

a model for future studies in complex communities such as the blufileña.

iii

Resumen

La presente tesis investiga la producción de las róticas en el español de los hablantes de

Bluefields, Nicaragua, una comunidad con contacto de lenguas. La situación de contacto multilingüe es única y se da mayormente entre el español, que es la lengua más reciente en la región, el inglés/kriol, el miskitu, y el sumo/ulwa. Se han observado realizaciones de róticas no canónicas del español en hablantes cuya primera lengua no es el español

(Lipski 2007), y se han reportado realizaciones como la simple y la retrofleja en sustitución a la producción de la múltiple. En español se reconoce normativamente que hay dos róticas, la simple y la múltiple, que constrastan fonémicamente únicamente en posición intervocálica. Las observaciones de la producción de las róticas en Buefields se basan en descripciones impresionisticas (Lipski 2007; Rosales Solís 2008) y para confirmar y expandir estas, este estudio presenta un análisis acústico detalllado y explora el efecto de diferentes factores en la produccion de estos sonidos.

Por lo tanto, esta tesis analiza factores lingüísticos (el acento y el contexto fonológico) y factores sociolingüísticos (la primera lengua de los hablantes, edad y nivel educativo) que pueden influenciar la variación de estos sonidos. Primeramente, se observa la distribución de los tipos de róticas en las distintas posiciones: 1) intervocálica, en el interior de palabra, la cual es el único contexto donde hay contraste en español (ej. caro [ˈka.ɾo] vs. carro [ˈka.ro]); 2) en posición inicial de palabra donde la múltiple es la iv rótica esperada (ej. ramo [ˈra.mo]); 3) en ataques complejos, donde esta rótica tiende a ser una vibrante simple (ej. trato [ˈtɾa.to]; 4) a final de donde la simple es la rótica más común, aunque existe variabilidad en este contexto (ej. mar [maɾ]).

Para responder estas preguntas me baso en los datos obtenidos durante mi trabajo de campo en el verano de 2013 en Bluefields. En este período de investigación entrevisté a 30 participantes con diferentes orígenes étnicos y repertorio lingüístico, quienes completaron una encuesta y una entrevista sociolingüística. Cada una de las entrevistas se analizó acústicamente usando Praat a través del cual se segmentó la palabra con el sonido de interés.

Como resultado se obtuvo un total de 3,953 observaciones de róticas en las cuatro posiciones planteadas. Los resultados muestran que hay variación en todos los contextos en la producción de las róticas de los blufileños, y que el acento léxico no es significativo en estas realizaciones. Se descubrió que al inicio de la palabra además de una múltiple

[r], los hablantes producen una simple [ɾ], simple aproximada [ɾ̞ ] o una fricativa [ř]. En posición intervocálica, donde hay contraste fonémico, los hablantes lo mantienen con la múltiple y la fricativa, mientras producen un bajo porcentaje de neutralización con la simple y la simple aproximada. Por lo tanto, se propone que la fricativa funciona como una estrategia articulatoria para establecer el contraste entre las vibrantes en posición intervocálico, que típicamente es descrita entre la simple y la múltiple. En adición, a final de palabra los participantes realizan cuatro variantes: la simple [ɾ], la simple aproximada

[ɾ̞ ], la múltiple [r] y la fricativa [ř].

v

Los tres factores sociolingüísticos fueron significativos. La primera lengua mostró gran significancia en las producciones róticas en todas las posiciones. Los participantes de inglés/kriol como primera lengua son los únicos hablantes que producen realizaciones retroflejas en todos los contextos, a pesar de que estas observaciones son pocas. La presencia de la fricativa, se da en los hablantes de L1 inglés/kriol y una lengua indígena, estableciendo que los hablantes que originalmente no tienen esas realizaciones múltiples en su L1 presentan alternativas articulatorias para alcanzar la producción de esa rótica. En contraste, el grupo de hablantes monolingües de español tienden a seguir la producción normativa de las róticas. La edad fue también significativa y los resultados demuestran que los hablantes mayores son los que menos múltiples producen frente a los participantes más jóvenes. El nivel educativo también resultó ser relevante en la producción de las róticas. Los participantes con menos nivel educativo producen más múltiples que aquellos que tienen un muy alto nivel. Este resultado se explica haciendo uso del concepto de inseguridad lingüística

Este estudio es una muestra de un análisis acústico de una comunidad con una estructura compleja étnica y lingüísticamente. El estudio de la población retrata las múltiples capas de esta comunidad y el primer reto ha sido determinar los factores sociolingüísticos que influencian la variación rótica, dando así un modelo a seguir para futuros estudios en comunidades tan complejas como la blufileña.

vi

Dedicatoria

A mis queridos profesores Ángel Sánchez, Rebeka Campos-Astorkiza y Terrell A.

Morgan, quienes a lo largo de estos años han transformado mi vida, compartiendo sus conocimientos y humanismo, dejándome las mejores enseñanzas. He llegado a este punto

de mi carrera académica gracias a todo su apoyo y cariño con el que me han guiado.

vii

Reconocimientos

Quiero agradecer inmensamente a mis mentores y asesores Dra. Rebeka Campos-

Astorkiza y Dr. Terrell A. Morgan por todo su apoyo y dedicación durante mi formación académica en OSU. A través de este proyecto y de los años que he sido su estudiante me han apoyado y dirigido paciente e incondicionalmente. Gracias a la Dra. Campos-

Astorkiza que durante el proceso de la tesis me guió paso a paso para culminar exitosamente este gran proyecto, desde la cuidadosa revisión de cada línea hasta los consejos y sugerencias para continuar mi trabajo académico. Agradezco infinitamente el tiempo que dedicó desde distintas partes del mundo para guiar mi trabajo. Ha sido un verdadero honor ser su estudiante. ¡Infinitas gracias Dra. Campos-Astorkiza! Quiero agradecerle al Dr. Morgan su especial dedicación a mi formación desde que llegué a

OSU, con él he aprendido a escuchar al mundo con oídos de fonetista. Gracias por incentivar mi curiosidad lingüística, además de apoyar cada idea y proyecto. Su apoyo en estos años ha sido clave para alcanzar este logro. Gracias por ayudarme a resolver y organizar los complejos datos en esta tesis. ¡Un millón de gracias Dr. Morgan!

También, quiero agradecer muy especialmente a la Dra. Anna Babel, quien ha cultivado mi formación como sociolingüista. Gracias por sus comentarios y sugerencias que han contribuído a moldear mi tesis desde la propuesta hasta el producto final.

También, quiero agradecerle al Dr. John Grinstead, quien siempre me animó y se interesó

viii por mi trabajo y progreso. Gracias infinitas al Dr. Ángel Sánchez, mi gran guía e influencia en todos mis éxitos.

Agradezco a mis amigos John Cruz, Christy García, Mariona Surribas, Ernest

Carranza, Indra Leyva, Jordi Gordon y Dara Adams por creer en mí y por animarme en los momentos más difíciles e importantes del doctorado. A John Cruz (Yoncrús) le agradezco tanto por cuidarme con cariño y esmero. Gracias por sacarme del encierro, alimentarme y distraerme con tu perrito Pygmalión. También, quiero agradecer a mi querida tía Giocondita que durante estos años ha estado pendiente de mí y de mi progreso, anunciando con felicidad y orgullo el día de mi graduación.

Gracias a mis queridos amigos Hugo García y Paqui Paredes que desde lejos han estado pendientes de mí. Hugo, gracias por tus consejos y por hacerme reír, poniéndole pimienta a mi cotidianidad. Eric Kean gracias por tu ayuda aclarando tan sencillamente mis dudas estadísiticas. Also, thanks to my statistical team Steven Naber, Ziyue Chen and

Meng Li for your valuable support at the different stages of this project.

Muchísimas gracias a la Dra. Katherine Borland y Ruth Rouvier por compartir sus observaciones y conocimientos sobre la Costa Atlántica de Nicaragua. Gracias a ustedes pude ponerme en contacto con la comunidad blufileña. Agradezco a la familia CIDCA, al

Sr. Donald Byers por brindarme un espacio y recursos para llevar a cabo mis entrevistas e investigación. A mis amigas, Miss Helen, Miss Claudia y Jessica López por ofrecerme las mejores referencias y ayudarme con la búsqueda de participantes. Finalmente, quiero dar un enorme agradecimiento a mi querida comunidad de Bluefields; especialmente, a los

ix participantes que compartieron generosamente sus experiencias que han dado sus frutos en este trabajo.

x

Vita

2001...... B.A in Psychology, Universidad Internacional para la Integración de América Latina

2006...... M.A in Spanish (Literature), Arizona State ...... University

2012...... M.A. in Hispanic Linguistics, The Ohio ...... State University

2010 to present ...... Graduate Teaching Associate, Department of Spanish and Portuguese, The Ohio State University

Publications

López Alonzo, Karen. In print. Use and perception of the pronominal trio Vos, Tú, and

Usted in a Nicaragua Community in Miami, Florida. In Address Systems in the

Spanish of South America, , and the United States, ed. by Susana

Rivera-Mills & Maria Irene Moyna. John Benjamin Press.

Fields of Study

Major Field: Spanish and Portuguese

xi

Tabla de Contenido

Abstract ...... ii

Resumen ...... iii

Dedicatoria ...... vii

Reconocimientos ...... viii

Vita ...... xi

Publications ...... xi

Fields of Study ...... xi

Tabla de Contenido ...... xii

Lista de tablas ...... xviii

Lista de figuras ...... xxii

Capítulo 1: Introducción ...... 1

1.1 Descripción del fenómeno ...... 1

1.2 Enfoque del estudio y motivación ...... 2

1.2.1 Preguntas de investigación ...... 6

1.3 Estructura de la tesis ...... 12

xii

Capítulo 2: Lenguas e identidades en Nicaragua ...... 14

2.1 Introducción ...... 14

2.2 Pacífico versus Atlántico ...... 16

2.2.1 Construcción de identidad en el Pacífico ...... 22

2.2.2 Construcción de identidad en el Atlántico ...... 25

2.2.2.1 Identidad criolla ...... 30

2.2.2.2 Identidad miskita ...... 35

2.2.2.3 Identidad rama ...... 36

2.3.2.4 Identidad garífuna ...... 38

2.2.2.5 Identidad sumo ...... 40

2.3 Desplazamiento lingüístico en la Costa Atlántica de Nicaragua a través de la

historia ...... 42

2.4 Datos demográficos y nuevas identidades ...... 46

Capítulo 3: Estudios previos de las róticas ...... 51

3.1 Introducción ...... 51

3.2 Distribución de las róticas a través de las lenguas del mundo ...... 52

3.2.1 La vibrante múltiple ...... 54

3.2.2 La vibrante simple ...... 59

3.2.3 Fricativas y aproximantes ...... 60

xiii

3.2.4 La neutralización del contraste entre róticas ...... 62

3.3 Las róticas en español ...... 63

3.3.1 Variación dialectal ...... 65

3.3.2 Neutralización del contraste entre róticas en español ...... 71

3.4 Las róticas en situación de contacto ...... 72

3.5 Las róticas en las lenguas de la Costa Atlántica de Nicaragua ...... 76

3.5.1 Las róticas en el IK ...... 77

3.5.2 Las róticas en el Miskitu ...... 81

3.5.3 Las róticas del sumo/ulwa ...... 82

3.5.4 Las róticas del español de Bluefields ...... 84

Capítulo 4: Metodología ...... 88

4.1 Introducción al estudio ...... 88

4.2 Participantes ...... 89

4.2.1 Auto-identificación ...... 90

4.2.2 Historia familiar ...... 91

4.2.3 Primera lengua ...... 92

4.2.4 Edad ...... 93

4.2.5 Nivel educativo ...... 94

4.3 Tareas ...... 95

xiv

4.3.1 Encuesta ...... 95

4.3.2 Entrevista sociolingüística ...... 96

4.4 Análisis de los datos ...... 97

4.4.1 Variables dependientes ...... 97

4.4.2 Análisis acústico ...... 98

4.4.2 Variables independientes: lingüísticas y sociolingüísticas ...... 106

4.4.2.1. Posición ...... 107

4.4.2.2 Sonido adyacente ...... 107

4.4.2.3 Acento léxico ...... 108

4.4.3 Análisis estadístico ...... 108

Capítulo 5: Resultados ...... 110

5.1 Introducción al análisis estadístico ...... 110

5.2 Efecto de las variables independientes ...... 113

5.2.1 Posición ...... 113

5.2.1.1 Posición intervocálica ...... 115

5.2.1.2 Posición inicial de palabra ...... 120

5.2.1.3 Posición final de palabra...... 123

5.3.2 El efecto del acento léxico ...... 126

5.4 Efectos sociolingüísticos de las variables independientes ...... 133

xv

5.4.1 Primera lengua ...... 133

5.4.2 Edad ...... 142

5.4.3 Nivel educativo ...... 147

5.5 Resumen ...... 152

Capítulo 6: Discusión de los resultados ...... 155

6.1 Indroducción ...... 155

6.2 Discusión sobre las variantes róticas en las distintas posiciones ...... 157

6.2.1 Posición intervocálica ...... 157

6.2.2 Posición inicial de palabra ...... 159

6.2.3 Posición final de palabra ...... 161

6.3 Discusión sobre los efectos lingüísticos en las róticas ...... 162

6.3.1 La posición ...... 162

6.3.2 El acento léxico ...... 163

6.4 Discusión de los efectos sociolingüísticos ...... 163

6.4.1 Primera lengua ...... 164

6.4.2 Edad ...... 166

6.4.3 Educación ...... 168

6.5 Resumen ...... 171

Capítulo 7: Conclusiones ...... 172

xvi

7.1 Conclusiones al estudio de las róticas en Bluefields ...... 172

7.2 Contribuciones de la tesis ...... 180

7.3 Futuros estudios...... 181

Bibliografía ...... 187

Apéndice A: Grupos étnicos de la RAAN y la RAAS con los repertorios lingüísticos de

estos...... 195

Apéndice B: Tabla de participantes ...... 197

Apéndice C: Cuestionario 2013 ...... 199

Apéndice D. Resultados de las róticas en posición intervocálica (TRI) para cada uno de

los participantes ...... 200

Apéndice E: Fragmentos de las transcripciones de las entrevistas ...... 206

xvii

Lista de tablas

Tabla 1. Resumen de los grupos étnicos y el repertorio lingüístico de estos grupos

(Koskinen 2010; Holm 1983; Craig 1992; Valiente Contreras et al. 2008; Salamanca

2010; Küne, 2010) ...... 42

Tabla 2. Población de la CAN en porcentajes (Holm 1989: 473) ...... 46

Tabla 3. Población de la CAN de 1998 (Freeland 2003: 241) ...... 47

Tabla 4. Población de Bluefields del censo del 2005 (Valiente Contreras et al. 2008) .... 47

Tabla 5. Resumen de símbolos fonéticos más usados para las róticas (Face 2008: 154;

Morgan 2010: 396-398; Ladefoged y Maddieson 1996: PAG; Lindau 1985: 159; Pullum y Ladusaw 1996: 303) ...... 54

Tabla 6. Auto-identificación étnica de los participantes...... 90

Tabla 7. Grupos etarios ...... 94

Tabla 8. Nivel educativo...... 95

Tabla 9. Lista de posible variantes de la rótica ...... 98

Tabla 10. Frecuencia de las róticas en todos los datos...... 112

Tabla 11. La distribución total de las róticas por posición ...... 114

Tabla 12. Distribución de los tipos de róticas por posición ...... 114

Tabla 13. Duración media de la simple y la simple aproximada en la posición (Ti)...... 116

Tabla 14. Distribución rótica en posición intervocálica (Ti) ...... 117

xviii

Tabla 15. Distribución rótica en posición intervocálica (TRI) ...... 117

Tabla 16. Medias de las duraciones de la múltiple, simple/simple aproximada y fricativa en posición intervocálica (TRI) ...... 119

Tabla 17. Distribución rótica en posición inicial de palabra (A) ...... 120

Tabla 18. Medias de la duración de la múltiple, simple/simple aproximada y fricativa en posición inicial de palabra (A) ...... 121

Tabla 19. Distribución de las róticas por contexto fonológico en posición inicial (A) .. 122

Tabla 20. Distribución rótica en posición de ataque complejo (AC) ...... 123

Tabla 21. Distribución rótica en posición coda a final de palabra (FC) ...... 123

Tabla 22. Distribución de las róticas por contexto fonológico en posición final de palabra

(FC) ...... 125

Tabla 23. Distribución rótica en posición final seguida por una vocal (FV) ...... 126

Tabla 24. Distribución de las róticas por el acento léxico en posición inicial (A) ...... 127

Tabla 25. Distribución de las róticas por el acento léxico en posición ataque complejo

(AC) ...... 128

Tabla 26. Distribución de las róticas por el acento léxico en posición final de palabra seguida por pausa (FC)...... 129

Tabla 27. Distribución de las róticas por el acento léxico en posición final de palabra seguida por consonante (FC)...... 130

Tabla 28. Distribución de las róticas por el acento léxico en posición ataque complejo

(FV)...... 131

xix

Tabla 29. Distribución de las róticas por el acento léxico en posición intervocálica (Ti).

...... 132

Tabla 30. Distribución de las róticas por el acento léxico en posición intervocálica (TRI).

...... 133

Tabla 31. Resumen de la primera lengua de los participantes...... 134

Tabla 32. Distribución de la rótica y la primera lengua en posición inicial (A) ...... 135

Tabla 33. Distribución de la rótica y la primera lengua en posición de ataque complejo

(AC)...... 137

Tabla 34. Distribución de la rótica y la primera lengua en posición final de palabra (FC).

...... 138

Tabla 35. Distribución de la rótica y la primera lengua en posición final de palabra seguida por una vocal, resilabificación (FV)...... 139

Tabla 36. Distribución de la rótica y la primera lengua en posición intervocálica (Ti). 140

Tabla 37. Distribución de la rótica y la primera lengua en posición intervocálica (TRI).

...... 141

Tabla 38. Distribución de las róticas en posición (TRI) y (A) en hablantes de IK y una lengua indígena ...... 142

Tabla 39. Distribución de las róticas en los gupos etarios...... 143

Tabla 40. Distribución de las róticas en los gupos etarios en posición inicial (A)...... 144

Tabla 41. Distribución de las róticas en los grupos etarios en posición de ataque complejo

(AC)...... 145

xx

Tabla 42. Distribución de las róticas en los grupos etarios en posición final de palabra

(FC) ...... 146

Tabla 43. Distribución de las róticas en los gupos etarios en posición intervocálica (TRI).

...... 147

Tabla 44. Distribución de las róticas en los distintos niveles educativos...... 148

Tabla 45. Distribución de las róticas y el nivel educativo en posición inicial (A)...... 149

Tabla 46. Distribución de las róticas y el nivel educativo en posición de ataque complejo

(AC)...... 150

Tabla 47. Distribución de las róticas y el nivel educativo en posición final de palabra

(FC)...... 151

Tabla 48. Distribución de las róticas y el nivel educativo en posición intervocálica (TRI)

...... 152

Tabla 49. Valor p de las variables independientes resultantes del modelo multinomial. 154

xxi

Lista de figuras

Figura 1. Mapa de zonas dialectales de Nicaragua (Rosales Solís 2008: 170) ...... 11

Figura 2. Distribución de los grupos étnicos en Nicaragua (Koskinen 2010: 141) ...... 22

Figura 3. Mapa de la distribución étnica en la CAN (MAGFOR 2009: 20) ...... 29

Figura 4. Espectrograma con ejemplos de vibrantes múltiples (Lindau 1985: 160)...... 55

Figura 5. Vibrante múltiple con una fase aproximante en la palabra ‘rana’ del italiano

(Ladefoged y Maddieson 1996: 220)...... 57

Figura 6. Vibrante multiple en la palabra ‘karro’ del italiano. Primer ejemplo con una fase aproximante y el segundo con una fase de fricción (Ladefoged y Maddieson 1996:

220)...... 58

Figura 7. Ejemplo de la palabra schranga ‘stronger’, más fuerte ...... 78

Figura 8. Ejemplo de la palabra desesperieted ‘desperate’(desesperado) ...... 81

Figura 9. Los fonemas del sumo (Norwood 1987: 86) ...... 83

Figura 10. Diagrama de Venn de la historia familiar...... 92

Figura 11. Figura de la distribución de los participantes según su L1 (ES = español e

IND = lengua indígena)...... 93

Figura 12. [ɾ] vibrante simple en la palabra ‘pastora’ ...... 101

Figura 13. [r] vibrante múltipe en la palabra 'agarraba' ...... 102

Figura 14. [ɾ̞ ] vibrante simple aproximada en la palabra 'diferente' ...... 102 xxii

Figura 15. [ᵊɾ] vibrante simple con vocal esvarabática en la palabra 'siempre' ...... 103

Figura 16. [ᵊ̞ɾ] simple aproximada con vocal esvarabática en la palabra ‘trabajando’ .. 103

Figura 17. [ᵊɻ] retrofleja con vocal esvarabática en la palabra ‘primo’ ...... 104

Figura 18. [ɻ] retrofleja en la palabra ‘garífuna’ ...... 104

Figura 19. [ř] fricativa en la palabra ‘reforma’ ...... 105

Figura 20. [r] vibrante múltiple palabra ‘erre’ y ‘revolución’...... 106

Figura 21. [ř] fricativa con dos eventos, fricción y aproximación en la palabra ‘rusia’. 186

xxiii

Capítulo 1: Introducción

1.1 Descripción del fenómeno

La presente tesis es un análisis sociofonético de las róticas en situación de contacto. En

Bluefields, una ciudad ubicada en el Sur de la Costa Atlántica de Nicaragua (CAN), el español está en contacto con el inglés kriol, al cual yo abrevio como IK, y varias lenguas indígenas entre ellas, el miskitu y el sumu/ulwa. Este estudio se enfoca en la producción de las róticas en el español de los hablantes de esta ciudad. Hualde (2005) y Morgan

(2010) muestran que como regla general en español hay dos róticas, la vibrante simple [ɾ] y la vibrante multiple [r], y en posición intervocálica encontramos un contraste fonémico entre ambas, ej. coro [ˈko.ɾo] vs. corro [ˈko.ro]. Esto es lo que voy a tomar como español normativo. Así esta tesis es un aporte al estudio de la variedad de sonidos róticos en las lenguas del mundo, de las cuales el 75% tiene algún tipo de rótica y el 18% contrasta fonémicamente entre dos o tres róticas (Lindau 1985: 157). Al mismo tiempo, este estudio analiza estas róticas del español en una comunidad de contacto lingüístico contribuyendo al campo de contacto de lenguas y la lingüística hispánica.

Lipski (2007) observa que en Bluefields el español de los hablantes nativos de otras lenguas presenta róticas no canónicas. Particularmente, él describe que en contextos intervocálicos en palabras que contienen la erre ortográfica donde se espera la realización de una vibrante múltiple, los hablantes nativos de otras lenguas al hablar 1 español producen la vibrante simple. Además encuentra “la pronunciación de ambas vibrantes [(simple y múltiple)] como un glide retroflejo, como ocurre en inglés” (Lispki

2007: 313). Rosales Solís (2008) también describe la presencia de realizaciones no canónicas para la vibrante múltiple en el español de Bluefields; ella encuentra que a principio de palabra la rótica es producida con un “sonido prepalatal bastante relajado”

(140). Aunque su descripción del sonido es muy ambigua es posible que se refiera a una fricativa o aproximante alveolar. De manera que al observar las posibles influencias de las otras lenguas en contacto con el español es elemental investigar la variación en la producción de la múltiple no sólo en posición intervocálica sino también al inicio de palabra.

1.2 Enfoque del estudio y motivación

La vibrante múltiple requiere articulatoriamente de una ejecución y un control extraordinarios (Weise 2011: 714). Por lo mismo, Solé (2002) expone que existen sustituciones en las realizaciones de las róticas en español, y que esto sucede cuando los hablantes no logran alcanzar el objetivo de la vibrante múltiple. Debido a la complejidad en la producción de la múltiple, los niños pueden tener dificultades realizándola durante la etapa del desarrollo y algunos adultos además no llegan a lograr esa producción.

Consecuentemente, ellos sustituyen la múltiple por producciones más fáciles de alcanzar con una serie de posibilidades de róticas fricativas “a voiced postalveolar nonsibilant fricative or approximant [ɹ], a uvular fricative [ʁ], or a dento-alveolar fricative [ð] (Miras

Martinez, 1992), but not [w]” (Solé 2002: 683). En fin, estos ejemplos presentados por

2

Solé (2002) muestran que las vibrantes múltiples en estos casos se producen como fricativas o aproximantes ya que son menos complejas, es decir, más fáciles de realizar

(Solé 2002: 683).

Por lo tanto, estos datos sobre la inestabilidad de la vibrante múltiple en español me llevan a plantear nuevas preguntas en cuanto a su producción en situación de contacto con otras lenguas. De manera que el uso de alternativas para la producción de la múltiple por estos hablantes en situación de contacto podría ser la misma que en los niños y adultos como se explica en el estudio de Solé (2002). En los hablantes bilingües que están en contacto se puede considerar la posibilidad de que ellos no posean una vibrante múltiple en el repertorio fonólogico de su primera lengua, cuando esta no es el español.

Estudios al respecto en otras comunidades de contacto han reportado variación en cuanto a la presencia del contraste fonémico. Por ejemplo, en Orange Walk, Belice, Balam

(2013) encuentra que en la producción rótica de 10 adolescentes (bi/multilingües) el contraste intervocálico se mantiene, pero se realiza entre una simple y una retrofleja aproximada. En este caso el contacto lingüístico es bidialectal y multilingüe “two varieties of Spanish1 are in contact with English and an English-based Creole” (Balam

2013: 290).

Para analizar las róticas a más profundidad de lo presentado por Lipski (2007) y

Rosales Solís (2008) es elemental analizar los contextos fonológicos: intervocálico, ataque complejo al inicio y dentro de palabra, inicio de palabra, y final de palabra. Aparte

1 Balam se refiere a que el español de los hablantes en Belice es bidialectal ya que el español hablando en casa, conocido como Kitchen Spanish tiene un sistema fonológico diferente al estándar aprendido en la escuela. 3 de los aportes impresionísticos mencionados, no hay ningún estudio detallado sobre las róticas, mucho menos un análisis acústico que presente tales datos. Además, el trabajo de

Rosales Solís (2008) en el Atlas lingüístico de Nicaragua ALN abarca todo el país y provee una distribución de los principales rasgos fonéticos/fonológicos, pero su base de datos es limitada y en Bluefields entrevistó únicamente a cuatro participantes. Por otro lado, es de gran interés para este estudio analizar las influencias específicas de las lenguas en contacto. Por ejemplo, en el inglés criollo de Nicaragua se ha documentado una rótica retrofleja intervocálicamente (Lipski 2007). Por ende, quiero observar si este sonido se presenta en otros contextos fonológicos del inglés criollo, y consecuentemente, si se infiltra en la fonología de los hablantes de español en algún contexto.

En cuanto a otros contextos fonológicos, el ALN documenta que en los ataques complejos la vibrante simple [ɾ] en grupos consonánticos como /tr/ y /dr/ “mantienen su integridad como grupo biconsonántico en todo el país" (Rosales Solís 2008: 146).

Entonces, si estos grupos consonánticos mantienen su integridad, esto significa que no hay asimilación y que la coarticulación entre la consonante precedente y la rótica no afecta el grupo consonántico, independientemente de que estos sean homorgánicos o heterorgánicos. Esta situación sería al contrario de lo que ocurre en otros dialectos del español donde hay coarticulación, como en el caso del español boliviano que “presenta un caso extremo de la coarticulación del grupo /tr/ después de una /s/ en distinta sílaba”

(Bradley 2015: 13) produciendo una fricativa sorda sin vocal esvarabática. En esta tesis inferimos el nivel de coarticulación en el grupo consonántico mediante la presencia o ausencia de una vocal esvarabátiva o intrusa. Esta vocal está presente en los ataques

4 complejos que no presentan asimilación en variedades como el español peninsular o el de

Buenos Aires (Bradley 2006a). Por ende, se espera que en el caso del español de

Nicaragua encontremos una vocal esvarabática que indicaría que no hay mucha coarticulación en los grupos consonánticos. A su vez, este resultado confirmaría la afirmación de Rosales Solís (2008) de que estos grupos mantienen su integridad. Por otra parte, en inglés no encontramos esta vocal esvarabática en los grupos consonánticos, así, la ausencia de dicha vocal se podría interpretar como una posible influencia en las realizaciones de los hablantes del inglés de Nicaragua o IK en el español de Bluefields.

Adicionalmente, la rótica en posición de coda a final de palabra presenta variación en español (Hualde 2005). En Nicaragua se reporta el “reforzamiento de /ɾ/ en posición final de sílaba y final de palabra” (Rosales Solís 2008: 159). La autora no ofrece ejemplos de ese reforzamiento del que habla, por lo tanto, especulo que se refiere a la realización de una múltiple en posición final de sílaba y de palabra. También, en este contexto se documenta la rótica asibilada y la retrofleja en el español de Belice, Costa Rica y

Guatemala, (Hagerty 1996; Lipski 2007; Zimmer 2011). Por lo tanto, para explorar la afirmación de Solís (2008) es importante analizar la rótica en posición de coda y así tener un panomara más global del comportamiento de estos sonidos en el español de

Bluefileds.

Adicionalmente, la falta de estudios detallados sobre el español en la CAN se debe a su muy reciente presencia y establecimiento en la zona. Además, la zona carece de una infraestructura que conecte Pacífico y Atlántico.

5

1.2.1 Preguntas de investigación

Por ende, mi investigación está enfocada en presentar la distribución de las róticas en el español de Bluefields en cuatro contextos: 1) intervocálico, en el interior de palabra, el cual es el único contexto donde hay contraste en español (ej. caro [ˈka.ɾo] vs. carro

[ˈka.ro]); 2) en posición inicial de palabra donde la múltiple es la rótica esperada (ej. ramo [ˈra.mo]); 3) en ataques complejos, donde esta rótica tiende a ser una vibrante simple (ej. trato [ˈtɾa.to]; 4) a final de palabra en la coda donde la simple es la rótica más común, aunque existe variabilidad en este contexto (ej. mar [maɾ]).2

Ademas de mostrar la distribución general de los tipos de róticas en estas 4 posiciones, esta tesis se centra en la variación que encontramos en los contextos donde se espera una vibrante múltiple, es decir, en posición intervocálica dentro de palabra, como acabo de mencionar, es el único contexto donde hay contraste en español, y al inicio de palabra donde normativamente se espera una múltiple. Por lo tanto, también muestro la presencia o ausencia de contraste fonémico en posición intervocálica en esta variedad del español. Además, mi investigación analiza los factores lingüísticos (el acento y el contexto fonológico) y los factores sociolingüísticos (la primera lengua de los hablantes, edad y nivel educativo) que pueden influenciar la variación de estos sonidos.

Para responder estas preguntas me baso en los datos obtenidos durante mi trabajo etnográfico en el verano de 2013 en Bluefields. Durante este período de investigación observé la variación en la producción de las róticas en posición intervocálica. Además, entrevisté a 30 participantes con diferentes orígenes étnicos y repertorio lingüístico,

2 Juntos los contextos mencionados abarcan casi todos los contextos de las róticas en español. El único contexto de la rótica que no se incluye es posición de coda dentro de palabra. 6 quienes completaron una encuesta sobre información personal sobre edad, género, ocupación, lenguas y nivel lingüístico en esas lenguas, y una entrevista sociolinguistica.

En cuanto a las habilidades lingüísticas, los hablantes son monolingües, bilingües, trilingües y multilingües. Por lo tanto, se reporta la primera lengua como información básica y de mucha importancia para el presente estudio. Los hablantes tienen entre 19 y

79 años, y los he clasificado en tres grupos según su edad: joven (19-28), adulto (29-50), y mayor (51-79). En cuanto al nivel de educación de estos hablantes, he creado las siguientes categorías: primaria, secundaria, secundaria y técnico, avanzado (universidad) y superior (postgrado).

Las entrevistas sociolingüísticas fueron conversaciones de temas libres, pero siempre se iniciaron con una breve indagación sobre los orígenes de cada hablante para obtener una historia familiar completa además de la auto-identificación étnica obtenida en la encuesta. Durante estas entrevistas y conversaciones algunos hablantes comentaban sobre las diferencias en la producción de la múltiple en posición intervocálica como un rasgo sobresaliente en hablantes del inglés criollo.

Por ende, en los siguientes capítulos ofrecemos información detallada sobre quiénes son los hablantes y cuáles son las influencias en la producción de sus róticas, aportando datos específicos a las observaciones anteriores presentados por Lipski (2007).

Cada entrevista ha sido acústicamente analizada y transcrita. Para el análisis acústico, extraigo las palabras que tienen una o ortográfica en las siguientes posiciones: intervocálicamente, final de palabra, inicio de palabra y ataque complejo. Después de

7 identificar la posición del sonido en cuestión en cada palabra, segmento y clasifico el tipo de rótica basándome en sus cualidades acústicas y auditivas.

Los resultados se basan en un total de 3,953 observaciones obtenidas de las cuatro posiciones planteadas. Los resultados muestran que hay variación en todos los contextos en la producción de las róticas de los blufileños. Se descubrió que al inicio de la palabra además de una múltiple [r], los hablantes producen una simple [ɾ], simple aproximada [ɾ̞ ] o una fricativa [ɹ̝ ]. En adición, en la coda a final de palabra los participantes realizan tres variantes la simple [ɾ], la simple aproximada [ɾ̞ ] y la fricativa [ř].

Para investigar los factores que condicionan estas variantes es importante analizar las posibles influencias lingüísticas y sociolingüísticas. Primeramente, analizamos las influencias de factores lingüísticos comenzando por la posición, y a continuación, por el acento léxico. También, para las róticas en posición inicial de palabra observamos la influencia en estas producciones del sonido precedente a la rótica, sea este una pausa, una vocal o una consonante. Para las róticas en posición final de palabra se estudió la influencia en estas realizaciones del sonido siguiente a la rótica que puede ser una pausa, una vocal o una consonante. Además, como se mencionó, la variante fricativa es un descubrimiento relevante, sobre todo en las posiciones intervocálica e inicial de palabra, y se analiza la duración de esta realización con la intención de comparar su comportamiento en relación a la simple y a la múltiple.

En cuanto a los factores sociolingüísticos estudiamos las posibles influencias de la primera lengua de los hablantes: inglés/IK o una lengua indígena que pueden ser miskitu o sumo/ulwa. Por consiguiente, se espera que la primera lengua tenga un efecto en las

8 producciones de las róticas en el español de estos hablantes. Si estas lenguas no tienen una múltiple en su sistema fonético es posible que los hablantes neutralicen el contraste en posición intervocálica en las palabras con y que la rótica en posición inicial donde también se espera la múltiple sea realizada como una simple u otra rótica. Además, tomamos en cuenta el nivel de educación y, puesto que el español está institucionalizado, mi expectativa es que mientras más escolarización tengan los hablantes sus realizaciones se acercarán más a las realizaciones canónicas reportadas en el español de Nicaragua. El

último efecto sociolingüístico a examinar es el efecto de la edad en las producciones róticas. En estos casos se espera que los grupos joven y adulto, frente a los mayores o más mayores, tengan producciones róticas más canónicas porque han convivido en el

Bluefields donde el español se ha establecido desde el sistema educativo hasta las interacciones en el mercado y en la calle.

En general el español de Nicaragua ha sido muy poco estudiado en relación a otras variedades del español latinoamericano y el español de Bluefields y sus róticas no han sido tema de estudio en lo absoluto. Por otro lado, a pesar de que las lenguas indígenas y el inglés/IK de la zona han sido estudiados, las menciones de los rasgos fonéticos y fonológicos son escasos. Como resultado, en esta tesis ofrezco una breve contribución a las características esenciales de la fonética y la fonología de las róticas en estas lenguas, basándome en las muestras de estas lenguas recogidas durante mi trabajo etnográfico en Bluefields. En cuanto a la terminología, las referencias que uso son las siguientes: IK se refiere al inglés kriol y criollo a la identidad étnica; el miskitu a la lengua y el miskito a la identidad étnica.

9

A pesar de que el país esté divido geográfica y dialectalmente en tres zonas

(pacífica, central y atlántica) tal como se documenta en el ALN, (figura 1) en esta tesis me refiero a dos zonas: Pacífico y Atlántico. Algunos de los rasgos principales ofrecidos en el atlas muestran que en el Pacífico del país “[hay] mayor aspiración de /s/ ante fonemas sonoros” (159). En el centro del país se reporta que la aspiración de la /s/ es aún mayor puesto que “[llega] a la pérdida de /s/ ante /t/ en [eøtaðosu’niðoh] Estados Unidos, debilitamiento de /x/ junto con realización polifónica como en [ka’hita~ka’ ̽ita] cajita”;

Finalmente, en la CAN, particularmente en Bluefields y Bilwi “[hay] mayores niveles de concentración de /s/ ante sonidos como /p/ y /k/” (159). La autora agrega algunos rasgos sin ofrecer detalles, entre esas características tenemos: “reforzamiento de /ɾ/ en posición final de sílaba y final de palabra, realización fricativa del fonema africado palatal sordo en posición intervocálica como en [‘oʃo] ocho” (159).

Regionalmente, las fronteras étnicas, culturales y lingüísticas forman dos realidades: Pacífico y Atlántico.

10

Figura 1. Mapa de zonas dialectales de Nicaragua (Rosales Solís 2008: 170)

En términos de diversidad lingüística y diferencias culturales, en esta tesis me refiero a dos regiones a causa de la marca que dejaron los diferentes colonizadores. Por eso considero la zona del pacífico y central como una región Pacífica que se distinguen

étnica, cultural y lingüísticamente al Atlántico. Por un lado, los españoles instituyeron el español en el Pacífico y, por el otro, los británicos dejaron el inglés como lengua franca en el Atlántico. Por lo tanto, el Pacífico está conformado por las regiones pacífica y central, donde la hispanización3 de la zona resultó en el dejar de ser “indio” y, consecuentemente, en no hablar otra lengua que no fuera el español. Asimismo, hoy en día la diversidad de las lenguas indígenas en el Pacífico es prácticamente inexistente, caracterizándose por ser una comunidad monolingüe. En contraste al Pacífico, es decir en la CAN, el español es la lengua más reciente y coexiste con lenguas indígenas (miskitu,

3 Tema que abarcaré con detalle en el capítulo 2. 11 sumu/ulwa, sumu/mayagna, garífuna), inglés y kriols como el

(MCC) y Coast Creole (RCC) 4.

1.3 Estructura de la tesis

La presente tesis está compuesta por siete capítulos. Después del presente capítulo introductorio, los capítulos 2 y 3 abordan un amplio repaso crítico de los estudios previos sobre la comunidad blufileña y las róticas. En el capítulo 2 discuto los conceptos y estudios de lengua e identidad que facilitan el desarrollo de una descripción abarcadora de esta comunidad. Además, en este capítulo expongo los aspectos más relevantes de una comunidad en contacto lingüístico para luego abordar las influencias sociolingüísticas en los resultados de las róticas en el español de Bluefields. En el capítulo 3 hago una revisión crítica de estudios previos sobre las róticas. En la sección 3.2 presento las róticas a través de las lenguas del mundo describiendo sus características articulatorias, acústicas y fonológicas. En la sección 3.3 expongo los estudios sobre las róticas del español. A continuación, en la sección 3.4 presento estudios de las róticas en situaciones de contacto lingüístico. Finalmente, en la sección 3.5 abordo las róticas en las lenguas de la Costa

Atlántica de Nicaragua, incluyendo una descripción de estos sonidos en IK, miskito, sumo/ulwa y el español de Bluefields. En el capítulo 4 explico la metodología llevada a cabo para recoger y analizar los datos; más concretamente en la sección 4.2 describo a los participantes, en la sección 4.3 las tareas realizadas, y en la sección 4.3 el análisis de los datos del estudio. En el capítulo 5 presento los resultados cuantitativos de las róticas,

4 MCC es el Miskito Coast Creole y el RCC es el Rama Coast Creole, nombres dados por Holm (1983). 12 mostrando la variación significativa de las realizaciones en los distintos contextos fonológicos y los factores lingüísticos y sociolingüísticos que influyen esas realizaciones.

En el capítulo 6 se discuten los resultados de este estudio. Finalmente, en el capítulo 7 se concluye el estudio, enfatizando sus contribuciones principales, y se propone temas para futuras investigaciones.

13

Capítulo 2: Lenguas e identidades en Nicaragua

“Es evidente que contrastes tan bruscos entre las costas de ambos océanos, tienen que reflejarse también en sus habitantes y su cultura” (Lehman, 2010: 24)

2.1 Introducción

Para entender la producción de las róticas desde un punto de vista sociolingüístico, es esencial entender quién es la comunidad de Bluefields. Por lo tanto, en este capítulo doy una descripción detallada de esta comunidad, enfocándome en la construcción de la identidad y el papel que juega la lengua en ella.

En las siguientes secciones ofrezco una descripción histórica y etnográfica de las regiones pacífica y atlántica, más específicamente, presento los datos históricos sobre la formación de las identidades étnicas y el establecimiento de las lenguas en las dos zonas de Nicaragua, Pacífico y Atlántico. Las descripciones de lengua e identidad de estas comunidades serán esenciales para entender los procesos de desplazamiento lingüístico que han vivido los participantes del presente estudio.

Antes de explicar la construcción étnica y lingüística de Bluefields es esencial explicar qué aproximación teórica se seguirá para el estudio de la variación lingüística en esta comunidad donde encontramos contacto de lenguas. Dentro del campo de la sociolingüística, el estudio de Labov (1966) en Nueva York es uno de los estudios más importantes y para Eckert (2012), el estudio demuestra que los patrones lingüísticos son 14 un reflejo de una estratificación socioeconómica, en el cual las categorías sociales como la edad, el género, nivel socioeconómico de los participantes, etc. distinguen a los miembros de una comunidad. Una vez realizadas estas clasificaciones el investigador trata de averiguar si hay correspondencias entre esas categorías sociales y ciertas características lingüísticas. En general, estos estudios se basan en la observación de la lengua vernácula, por un lado mostrando el uso de la lengua en un ambiente natural y por otro estableciendo una jerarquía social a través de un estilo (Labov 1972). Por lo tanto, en mi estudio sigo esta aproximación al estudio de la variación lingüística y así será importante tomar en cuenta las categorías sociales que pueden influir en la producción de las róticas de los blufileños.

Adicionalmente, Bucholtz y Hall (2005) presentan casos en los que la lengua de un hablante reta la identidad social establecida. De manera que estos casos llegan a confrontar la ideología y la pertenencia lingüística preconcebida y transforman el mapeo de los grupos. Un ejemplo de esto sería el uso del inglés afroamericano por una persona que no es negra, tal como ellas lo describen: “phenotypically classified as nonblack”

(588). Por consiguiente, en esta tesis desarrollo las partes más importantes de la construcción de la identidad en los hablantes de la CAN. Por lo mismo, en las secciones

2.2.1 y 2.2.2 se ofrece una descripción a nivel general de la construcción étnica en las dos regiones: Pacífico y Atlántico. De la sección 2.2.2.1 a la 2.3.2.5 se describen las particularidades de los grupos étnicos de la CAN ya que a partir de estas definiciones se puede observar cómo la identidad étnica y la pertenencia lingüística se van transformando, resultando en un proceso de desplazamiento lingüístico, el cual se discute

15 en la sección 2.3. Finalmente, en la sección 2.4 se dan los datos demográficos de la CAN y de Bluefields, y además se discuten algunas observaciones sobre la formación de nuevas identidades.

2.2 Pacífico versus Atlántico

En esta sección se expone las características emergentes de los blufileños, por lo tanto, se describe la formación de la identidad desde un punto de vista etnográfico desde el nivel macro, a nivel del país contrastando el Pacífico y el Atlántico, hasta llegar a un nivel micro con la descripción etnográfica y demográfica de Bluefields. Para comenzar a hablar desde el nivel macro necesitamos observar la historia de Centroamérica y cómo en estos países se han construido un Pacífico y un Atlántico muy distintos. Por lo tanto, las fronteras étnicas, culturales y lingüísticas forman dos realidades en estas naciones.

En el caso de Nicaragua, como mencionamos anteriormente, la hispanización en la Costa del Pacífico ha consolidado una comunidad básicamente monolingüe, perdiendo una diversidad de lenguas indígenas que hoy en día son prácticamente inexistentes y lo poco que podemos saber de ellas está reportado en diccionarios léxicos del español de

Nicaragua (Mántica 2008; Rebella y Pallais 2004). Según Salamanca (2010), los grupos indígenas mesoamericanos han dejado “evidencia lingüística” de la lengua subtiava, chorotega, nicarao (del náhuatl), corobichi (de la familia chibcha) y la matagalpa. De manera que la comunidad del Pacífico ha pasado por un proceso de homogenización, y hoy en día es denominada como mestiza, que significa el resultado de una mezcla biológica entre el europeo y el indígena. Para ser más específica, agrego la definición

16 ofrecida por Pineda (2006): “Mestizaje is popularly regarded primarily as a biological phenomenon in which Indians and Europeans, driven by the lack of white women in the

Americas, produced Mestizo offsprings” (32).

La presencia del mestizo y su establecimiento en la CAN es el resultado de una inmigración masiva por factores económicos y políticos (Koskinen 2010: 160). Tal situación ha cambiado el rumbo lingüístico de muchas comunidades en la CAN, en particular en las partes más urbanas, como es el caso de Bluefields. Pineda (2006) explica que el primer intento por establecer el español en la zona fue en 1894 y lo describe como un proceso forzado, donde hombres armados entraron a Bluefields tomándo las instituciones del gobierno y declarando el español como la lengua de la nación (61). Esta descripción retrata la agresividad y la fuerza impuesta sobre la población en este momento histórico-político, lo que explica el valor y el control establecido en los discursos históricos de la nación como sucedió en el Pacífico del país.

La intención del presidente Zelaya en 1894 de unificar esta región al plan nacional no tuvo éxito. De hecho, su objetivo unificador únicamente ha tenido efecto prácticamente un siglo más tarde con la immigración masiva que ha creado grandes cambios en la población. La unificación de la CAN tenía el objetivo de imponer el español como la lengua oficial de la región y erradicar todas las otras lenguas existentes.

A pesar de los esfuerzos de Zelaya para ubicar al español como la única lengua, su plan no funcionó. Sin embargo, el surgimiento del español en la CAN ha empezado a finales de los setentas como resultado de los conflictos políticos entre la dictadura Somocista y la

Revolución Sandinista, los cuales llevaron a muchos nicaragüenses del Pacífico a

17 mudarse a la CAN, una inmigración masiva que continuó en los noventas en búsqueda de oportunidades económicas (Koskinen 2010). Koskinen explica que el impacto del español en la situación lingüística no resultó en un cambio sino hasta 80 años después de la integración o anexación de la CAN promovida por el presidente Zelaya, y este cambio surgió con la llegada de la revolución sandinista en 1979 y la campaña de alfabetización, un dato que Lipski (1986) confirma cuando menciona la inmigración de estos nicaragüenses que además identifica como sandinistas (195).

A partir de estas olas de inmigración se comienza a establecer el español en la zona, el cual ya tenía un prestigio institucional puesto que la educación y las instituciones del gobierno “funcionaban” en español. Todo es un proceso muy reciente, pero rápido, y en aproximadamente tres décadas Bluefields ha cambiado su lengua franca del IK al español. Un ejemplo de esta transición se observa en el reporte de Lipski de su trabajo de campo en esta ciudad en 1981 cuando describe el florecimiento del español en los medios de comunicación como en “Radio Zinica” (Lipski 1986: 198) en una comunidad meramente hablante de inglés en ese entonces. Actualmente, el español es la lengua franca de la ciudad y la educación es impartida en esta lengua, a pesar de la existente heterogeneidad en las aulas de clase en Bluefields (Koskinen 2010).

Volviendo al contexto global centroamericano, la asignación de “Costa Atlántica” a las regiones que geográficamente están en la zona del Caribe no ha sido en lo absoluto gratuita. La complejidad de su composición como región es densa, por lo cual en esta sección se presentan los datos y explicaciones más pertinentes para comprender lo que significa pertenecer a esta región, particularmente, a la CAN. Al mismo tiempo, la Costa

18

Atlántica es representante de los datos que marcan el florecimiento de una región con raíces afrodescendientes que va desde México hasta Colombia y Venezuela

(Gudmundson y Wolfe 2010). Sin embargo, la zona Atlántica a la cual me refiero en este trabajo es la de Centroamérica, la cual, además de poseer una población afrodescendiente, desarrolló una variedad del inglés (Holm 1983; 1989).

En la actualidad, en la CAN todavía existe una impresionante diversidad lingüística, en donde encontramos hablantes bi/multilingües, además de los mestizos monolingües que han emigrado del Pacífico hacia el Atlántico. Después de varios siglos, los grupos que conformaban Pacífico y Atlántico se llegan a encontrar como resultado de procesos políticos y económicos que han causado una masiva inmigración de nicaragüenses del Pacífico al Atlántico del país. De esta manera, los mestizos del Pacífico se instalan en la CAN y forman parte de esa comunidad, de esa identidad blufileña que intentamos describir en este capítulo. La historia de esta comunidad mestiza se explora en la sección 2.3.1, pero antes es importante mencionar que el mestizo se ha asentado en la

CAN, lo que significa que también hay mestizos nacidos en esta región. Por lo tanto, cuando un individuo se identifica como mestizo no significa que únicamente sea un inmigrante proveniente del Pacífico del país, sino que puede ser que en su historia familiar sus padres vengan del Pacífico. Este grupo es el más reciente en la CAN y el proceso de inmigración de mestizos monolingües a la zona comenzó hace tres décadas, rápidamente creciendo y transformando la situación lingüística de la región. Por lo tanto, el español es la lengua más reciente de la zona, nueva a coexistir con lenguas indígenas

(miskitu, sumo, garífuna), inglés estándar e inglés kriol, IK, del cual surgen dos

19 variedades: el Miskito Coast Creole y el Rama Coast Creole (Craig 1985; Holm 1989;

Koskinen 2010; Salamanca 2010).

Como se puede observar la definición de etnicidad en Nicaragua, su historia y su construcción conlleva una serie de complicaciones y conflictos históricos. En principio, la definición de mestizo, es el resultado de una imposición ideológica implantada en el

Pacífico, y hoy en día también presente en el Atlántico. Las ideologías sobre el mestizaje que están politizadas, la multietnicidad y multiculturalidad en la CAN presentan un reto en el trazo de los grupos étnicos y sus lenguas. La mezcla e interacción de estos grupos construye esta multietnicidad en la cual la identificación del individuo puede ser parcial y, como veremos más adelante, puede contradecir las estructuradas definiciones étnicas de la zona.

Los dos territorios que he mencionado, Pacífico y Atlántico, han tenido diferentes procesos históricos en época colonial. La colonia española se estableció en ese Pacífico que incluye la región central del país, y los ingleses se establecieron en la región del

Atlántico. Por lo tanto, el establecimiento de estas colonias diferenciadas marcan el surgimiento de sociedades muy dispares entre Pacífico y Atlántico. La colonia inglesa en el Atlántico y la española en el Pacífico también determinaron las fronteras lingüísticas entre ambas zonas en estos países, y fue así como el español se instaló en occidente y el inglés en el oriente.

Otro ejemplo de esas disparidades entre zonas es la base religiosa de cada región.

El catolicismo conforma gran parte de la cultura e idiosincrasia de las comunidades del

Pacífico que fueron colonias españolas. En el Atlántico, el protestantismo asentó sus

20 bases, donde una de las influencias más importantes provino de la isla de Providencia con un grupo de puritanos ingleses en la década de 1630, formando así una primera formación religiosa muy distinta a la del Pacífico católico. Otras influencias religiosas aparecieron más tarde en la CAN, por ejemplo, Koskinen (2010) explica que a partir de

1849 en Nicaragua la iglesia Morava fundó una base religiosa y educativa impactante que integró a la comunidad afrodescendiente (Gabbert 2007).

En el mapa de la figura 2 se puede observar claramente la distribución de los grupos étnicos en el Atlántico. Aunque en el mapa se marcan cuatro grupos étnicos

(chorotega, matagalpa, nahau y nicarao) en el Pacífico, como se ha explicado anteriormente, la mayor identificación étnica es la mestiza. Recordemos que en este estudio la división que uso es de dos regiones, Atlántico y Pacífico, este último incluye la región central.

21

Figura 2. Distribución de los grupos étnicos en Nicaragua (Koskinen 2010: 141)

2.2.1 Construcción de identidad en el Pacífico

Para poder entender quiénes son los mestizos que emigraron y hoy en día forman parte del Atlántico, es importante mirar hacia atrás y describir el proceso de identificación del mestizo en la historia del país. La conceptualización del mestizo en Nicaragua proviene de la hispanización que tenía como primera misión homogeneizar la nación, la cual según

Hooker (2005) ha sido reconceptualizada en las distintas épocas por los poderes del país.

Por lo tanto, Hooker (2005) explica que los momentos en los que se define al mestizo nicaragüense son: 1) La vanguardia que obvia completamente la presencia de población negra y que va de la mano con la definición del mestizaje como un proceso casi

22 romántico durante los años veintes y treintas; 2) la comparación de las ideologías del vanguardismo en contraste con el Sandinismo a partir de 1979 y que dura toda la década de los ochentas; y 3) el surgimiento de “una versión oficial del nacionalismo mestizo- multiculturalismo mestizo” (19) en 1990 que intenta reconocer las diferencias raciales y culturales dentro de la definición del mestizaje. Aunque, todavía hasta el día de hoy la identificación del costeño dentro de la descripción nacionalista es un tema de debate.

El proceso de homogeneización nacional se inicia en 1894 con el Presidente

Zelaya. Sus esfuerzos pretendían crear una identidad nicaragüense como una etnia única.

Para lograr este nuevo ideal en la construcción de la identidad nacional implantó en la educación un discurso en el que la colonización aparecía como un proceso pacífico y de diálogo; al respecto, la élite vanguardista, propaga la ideología de un país mestizo en el que el elemento indígena supuestamente estaba incluido, pero en realidad era neutralizado a través de una visión universal y homogénea de raza, donde todos somos

“iguales”. En la conceptualización del mestizaje durante la vanguardia, se decía que la paternidad del nicaragüense era meramente española (Hooker 2005: 21).

Según Hooker (2005) los líderes sandinistas plantean que en el siglo XX los orígenes indígenas pasaron a señalarse como campesinos. Estas prácticas ideológicas explican el por qué durante la vanguardia en Nicaragua la presencia indígena en el mestizaje tiene un sentido pasivo y se retrata sumisa ante el poder colonial. Asimismo, en

Nicaragua la historia de la época colonial no expresa resistencia ni conflicto ya que ha sido pintada en nuestra historia con un fondo de paz.

23

En el presente de Nicaragua ser “mestizo” es entendido por ser de la región del

Pacífico del país o tener orígenes en esta zona. Por lo ya descrito, no es sorprendente que en el Atlántico se le llame español (Pineda 2006) o “paña” a un mestizo. En fin, los datos y las identidades del Pacífico muestran que el estatus del individuo era elevado al dejar de ser indio.

En resumen, esta construcción de identidad nacional en el periodo vanguardista

(1927-1933) presenta el mestizaje como algo harmonioso e ignora la presencia de los costeños5, en particular a los costeños negros (Pineda 2006). La multietnicidad del

Atlántico no requiere de mención en los discursos nacionales puesto que rompe con el ideal homogéneo. Por lo tanto, esto justifica la ausencia del costeño o nicaragüense del

Atlántico en la descripción étnica de la nación, en especial del afrodescendiente.

En el periodo Sandinista, las comunidades del Atlántico tampoco fueron reconocidas hasta que esta comunidad criticara y reclamara su espacio en la reelaboración de este concepto de identidad nacional, en el cual se pretendió incluir a los pueblos indígenas del Atlántico, como un primer esfuerzo de renovar la historia. Sin embargo, en ninguna de estas restructuraciones étnicas se llega a presentar un mapa étnico que integre al grupo afrodescendiente en el país. De modo que Hooker (2005) reporta un descontento de esta comunidad por la falta de inclusión del afrodescendiente del Atlántico.

Durante el Sandinismo, el concepto de mestizo se redefine ya que la ideología del partido cuestionaba la definición pasiva de la colonización. Sin embargo, a pesar de esa revalorización conceptual, no llegó a reconocer al afrodescendiente como otra de las

5 Costeños es el nombre que se usa para referirse a una persona que es originario de la Costa Atlántica nicaragüense, esta designación no se refiere a una etnia en particular. 24 comunidades étnicas costeñas, mucho menos como nicaragüense. Al respecto, el escritor

Sergio Ramírez confirma que “la mutilación de nuestra historia para quitar de por medio el componente africano resulta asombrosa” (2007: 10).

Revisando la historia del Pacífico, encontramos que hubo afroamericanos también en esta zona. Había esclavos de españoles llamados “españoles negros”6 en Panamá y en

Guanacaste, que pertenece a Costa Rica a partir de 1824-1825. Por lo visto, los esclavos afroamericanos también existieron en Guatemala y en Nicaragua ya que los españoles también transportaban esclavos (Gudmundson y Wolfe 2010: 11). La diferencia entre estos afrodescendientes y los del Atlántico se marcó con la hispanización y la conversión religiosa. Es decir que los afrodescendientes en el Pacífico se hispanizaron y se convirtieron al catolicismo (Gabbert 2007: 41). Como resultado de las actitudes hacia el mestizaje u homogenización, el elemento africano ha sido ignorado en la construcción del concepto de nación. Es así como el origen africano es totalmente abolido o eliminado en la conceptualización de etnia en la Centroamérica hispanizada, omitiendo a ese Atlántico criollo.

2.2.2 Construcción de identidad en el Atlántico

Gabbert (2007) ofrece uno de los mejores resúmenes históricos de la formación del

Atlántico. El investigador comienza describiendo la ocupación británica en

Centroamérica y, particularmente, se refiere a la Mosquitia (Costa Caribe de Honduras y

Nicaragua) que en la pre-colonia estaba gobernada por los miskitos de Honduras y

6 Los españoles negros en inglés son llamados black Spaniards. 25

Nicaragua. En el siglo XVI cuando los españoles y británicos llegaron a esta región, el territorio se convirtió en una disputa entre los imperios (Gabbert 2007). Los bucaneros británicos lograron establecer el control de la zona en los siglos XVII y XVIII, momento en el que se inicia la llegada de esclavos que eran importados a través de Jamaica

(Koskinen 2010).

A partir de 1630 las colonias británicas comienzan a establecerse en distintas partes de Centroamérica, desde Belice hasta Panamá (40). En el caso de Nicaragua, las fuerzas británicas ya tenían un protectorado en la CAN oficialmente a partir de 1749, situación que la colonia española que estaba establecida en el Pacífico intentó cambiar sin

éxito. Asimismo, en Centroamérica los británicos también se instalaron en el Atlántico de

Honduras y Belice.

Como consecuencia de esta ocupación, en el Atlántico centroamericano se observa un desarrollo cultural y lingüístico muy distinto al del Pacífico. En el Atlántico la llegada de esclavos africanos, negros libres y esclavos que se escapaban fue conformando nuevas sociedades. A partir de la abolición de la esclavitud estos grupos decidieron establecerse en las distintas comunidades del istmo, pero con la presencia de las compañías norteamericanas y la construcción del ferrocarril centroamericano, muchos afrodescendientes se movilizaban en dependencia a las necesidades económicas de las

épocas y transiciones políticas, tal como se describe en la siguiente cita:

the British settlements were consolidated in the course of the seventeenth and

eighteenth centuries and settlers brought along African slaves to work for them.

When slavery was abolished in the nineteenth century, the number of people of

26

African descent increased as new immigrants from the West Indies came to work

on the construction railways in Panama (1850-1855) and Costa Rica (1871-1890),

of the Panama Canal (1880-1889), 1904-1914), and on the developing banana

plantations (1880-1940) on the Caribbean coasts of Central America. (Gabert

2007: 40)

Como se puede observar, en el Atlántico el proceso de identificación étnica es muy distinto al del Pacífico. Las sociedades de orígenes africanos fueron consolidándose y al mismo tiempo conceptualizándose a partir de la abolición de la esclavitud. Además ya había grupos indígenas minoritarios en la zona, entre ellos los ramas, los garífunas, y los sumos, los cuales abordo en las secciones siguientes. En la estructuración de los grupos, Pineda (2006) explica que surgen dos sociedades predominantes: la criolla y la miskita, esta segunda era el grupo indígena de más poder. En cuanto a los otros grupos, los ramas, garífunas y sumos, estos no poseían poder en la zona, por el contrario, algunos de ellos fueron marginados por los grupos de poder. Tradicionalmente, las dos sociedades predominantes han sido diferenciadas por su lengua y su origen: La criolla por ser afrodescendiente y hablante de inglés kriol o IK7; la miskita por ser indígena y por hablar miskitu. Por lo tanto, las etnias han sido definidas por sus orígenes y sus lenguas, y así lo describe Pineda: “(1) Creole, a term used after the eighteenth century that identified

7 “the term ‘Creole’ has come to be used to refer to an Afro-Caribbean group whose ancestral ties and contemporary affiliations were with Afro-Caribbean populations of Belize, Jamaica, and Cayman Islands rather than the Indian populations of the lower Central American Coast” (Pineda 2006: 8). 27

English-speakers of putative African descent; (2) Miskito, a term used to identify

Miskitu-speakers of putative Indian and mixed (Sambo) descent” (Pineda 2006: 33).

En su trabajo etnográfico, Pineda (2006) reporta que los costeños8 en Nicaragua se referían a dos centros primordiales para cada comunidad: el miskito en el norte de la

CAN y el criollo en el sur de la CAN. Hoy en día, Bilwi es reconocida como la ciudad más importante de la RAAN (Region Autónoma Atlántico Norte) y Bluefields de la

RAAS (Región Autónoma Atlántico Sur). Ambas poseen comunidades etnolingüísticamente complejas y son resultado de procesos políticos, los cuales implican otra serie de conflictos que no considero pertinentes para discutir en esta tesis.

En resumen, las identificaciones de los grupos étnicos de la zona se han reportado en base a sus orígenes lingüísticos. Por consiguiente, la literatura identifica 6 grupos

étnicos en la CAN: mestizo, criollo, miskito, garífuna, rama, y sumo. Según Valiente

Contreras et al. (2008) hay 8 lenguas presentes en la región (49): Español, inglés kriol

(indoeuropea, rama germánica), miskitu (chibcha), tahwaka (chibcha), sumo/ulwa

(chibcha), sumo/mayangna (chibcha), rama (chibcha), garífuna (arawak). En la figura 3, el mapa muestra la ubicación de los cinco grupos étnicos identificados en las zonas de la

CAN en la literatura. Aunque el mapa de la figura 3 sólo identifica cinco grupos étnicos, como sabemos, existen seis grupos étnicos porque el grupo mestizo es también parte de las identidades de la CAN.

8 El término costeño se usa para referirse a una persona originaria de la CAN. 28

Figura 3. Mapa de la distribución étnica en la CAN (MAGFOR 2009: 20)

En el caso del grupo étnico sumo, este grupo habla una familia de lenguas y según

Castillo y Zurita (1984) hay tres principales grupos lingüísticos: Panamahka, Twahka y

Ulwa. No obstante, también se han reportado otras variedades dentro de esta familia de lenguas, entre ellas tahwakas, panamahkas, bawikas, prinzus, kun yushu, bowas, ulwas, silam y kukras (Barquero 2003; Künne, 2010: 122).

En Centroamérica, el caso de Nicaragua es muy parecido al de Belice ya que ambos poseen un multilingüismo y multietnicidad impactante, y además de compartir una 29 etnia criolla afrodescendiente con los mismos orígenes, también poseen en su coexistencia a los garífunas o Black Caribs y mestizos. La población de Belice está conformada por afro-europeos, mestizos (español/indio), amerindios (maya/kechki), caribes negros (afro-indios) y menonitas (Escure 1983: 29). Según Holm (1983) en la

CAN hay criollos (afro-europeos), miskitos (afro-indios), ladinos9 (español-indio), garífunas (afro-indio), sumos (indio), y ramas (indio).

Por lo mismo, para entender la complejidad de la definición de identidad en la

CAN, en particular en Bluefields, es importante ofrecer una descripción de cada uno de estos grupos que forman parte de esa comunidad. Comienzo con la descripción de la identidad criolla ya que la mestiza fue ilustrada en detalle en la sección 2.3.1. Al no presentar la identidad mestiza en esta sección no significa que en el Atlántico no haya mestizos, sino que como se describió anteriormente, se ha mostrado que su definición tiene origen en el Pacífico y que en esa zona los hablantes son monolingües de español. A continuación describo las identidades indígenas: miskito, sumo, rama, garífuna.

2.2.2.1 Identidad criolla

Los criollos son los descendientes de esclavos e inmigrantes afroamericanos que no pertenecían a la población india nativa del Caribe, y que conformaron una población afrodescendiente. Es así como lo señala Gabbert (2007) en la siguiente cita:

9 Ladino es otro término usado para hablar de mestizo, pero que es muy poco usado en la literatura para describir al hijo de español e indígena. En Nicaragua el término mestizo es más común ya que tiene que ver con el proceso de homogenización de los grupos en el país. 30

Up to the nineteenth century, the term “Creole” referred to those who did not

belong to the Indian population, but were natives of the Caribbean. While the

term became a designation for the descendants of Spaniards in Spanish America,

it has been used since the 1840s to categorize English-speaking Afro-Americans

in the Caribbean (Gabbbert 1992: 8, 78s). (40)

Gabbert (2007) señala que la definición de criollo surge a partir de 1840 cuando se denominó “criollo” al afroamericano hablante de IK en el Caribe (40). La definición

étnica del criollo en la Costa Atlántica va de la mano con el desarrollo del inglés centroamericano y del IK que presentan variedades a lo largo de Belice, Honduras,

Nicaragua, Costa Rica y Panamá, según Holm (1983). En cuanto al IK, este es el resultado de una colonia donde los esclavos africanos eran supervisados por colonos británicos.

Por lo tanto, para entender los orígenes de la población criolla y el desarrollo del

IK es necesario describir con más detalle la historia de la CAN. De manera que la cronología de eventos históricos ofrecidos a continuación ayudará a entender el desarrollo de esta comunidad y su lengua.

1) En 1640 naufragó un navío que cargaba con esclavos africanos, quienes se

establecieron en las costas de Honduras y Nicaragua.

2) Entre 1744-1783/1786 se estableció un protectorado británico.

31

3) Entre los siglos XVI y XVII bajo el control británico había importación de

esclavos a través de Jamaica. Además, entraban esclavos que se escapaban de

otras partes de Centroamérica.

4) A principios del siglo XVII comenzaron a llegar jamaiquinos de descendencia

africana estableciéndose en Bluefields, y Corn Island.

5) En 1849 se establece la iglesia Morava en el sur de la CAN, antes conocida como

Zelaya Sur hoy conocida como la RAAS (Región Autónoma Atlántico Sur).

6) En 1894 el Presidente Zelaya anexa la Costa Atlántica al resto del país, de

manera que la Reserva Mosquitia pierde su autonomía.

7) En 1987, casi un siglo más tarde bajo una nueva ley, se declara la Costa Caribe

como autónoma y se divide en Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN) y

Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), anteriormente conocidas como Zelaya

Norte y Zelaya Sur.

(Gordon 1998; Pineda 2006; Koskinen 2010).

En cuanto a la lengua, el inglés de la CAN es resultado de un proceso donde, en un momento en la historia, los esclavos africanos no tenían una lengua en común entre ellos, y adoptaron entonces la lengua de sus colonos, pero de manera muy simplificada

(Assadi et al. 1983: 15). Así surge el inglés pidgin convirtiéndose en la lengua de sus descendientes, quienes eventualmente desarrollaron los sistemas de la misma a formas más complejas, creando así una criollización que el mismo Holm define en la siguiente cita: “a is one which has undergone restructuring due to a stage in its history when it was spoken as pidgin or contact language between different groups, but

32 which has since become the native language of a particular speech community” (Assidi et al. 1983: 15).

Según Holm, Nicaragua es uno de los primeros lugares en Centroamérica donde se desarrolla el IK, aunque este tiene sus orígenes en Jamaica: “English creole that evolved on Jamaica …became the first language of the Creoles of the Mosquito shore, which was made a British protectorade in 1740” (Holm 1983: 95). Esta lengua se estableció en la costa Mosquitia (Nicaragua, Honduras) bajo el protectorado británico que duró hasta 1783/1786 cuando los británicos fueron obligados a salir bajo el Tratado de

Versalles10 (Assadi et al. 1983; Koskinen 2010; Gudmundson & Wolfe 2010). Como resultado de ese desalojamiento, los británicos y sus esclavos se establecen en Belice, llevando consigo el IK. Es así como Belice hereda el IK de Nicaragua.

Cada comunidad criolla ha tenido que interactuar con distintas comunidades indígenas ya existentes en esta costa centroamericana. Este contacto ha hecho surgir variedades del IK centroamericano, tal como Holm (1983) lo define. En el caso de

Nicaragua, para O’Neil (1993) esta lengua es una variedad del inglés, al que él llama inglés de Nicaragua también conocido como “Miskitu Coast Creole English” (379) y al cual define como una variedad del inglés que es nativa de la CAN (379). Al mismo tiempo, el autor argumenta que llamarla como otra lengua o como una variedad del inglés es meramente una problemática política y no lingüística, aunque para él debería de llamársele el inglés de Nicaragua, como una lengua distinta (280). Según O’Neil (1993) este inglés de Nicaragua es también hablado por los caribes o garífunas y ramas, quienes

10 Tratado en el que la corona española e inglesa entre 1783 y 1786 “the British government agreed to abolish the superintendency and evacuate their settlers… in 1787” (Gordon 1998: 35) 33 han perdido su lengua original. Agrega que también para muchos miskitos esta lengua llega a ser su lengua materna, explicando que alrededor de 70,000 miskitos la hablan y que otros la tienen como L2 (280). Por ende, en este caso observamos otro reto a la definición de identidad y lengua, encontrándonos frente a una serie de solapamientos de identidades etnolingüísticas. Además, Holm (1983) distingue otra variedad del IK en la

CAN, esta pertenece a la comunidad Rama y la denomina “Rama Cay Creole” (98) la cual se discute en la sección de la identidad rama en la sección 2.3.2.3.

Por otra parte, Holm (1983) clarifica la posible confusión que crea el referirse a una variedad del inglés estándar y el IK cuando nos referimos al inglés de Centroamérica.

El inglés estándar es primordialmente escrito aunque en ciertas ocasiones se use en el habla, por ejemplo, cuando el sacerdote da un sermón (Holm 1983: 11). Por lo tanto, en este estudio me referiré al inglés kriol o IK. Es importante mencionar que la interacción entre el inglés estándar y el IK es constante, tanto así que llegan a formar un continuo.

Los estudios sobre estas variedades del inglés y sus historias están compiladas en la obra Central American English (Assadi et al.: 1983). En esta obra está descrito el inglés de cada uno de los países centroamericanos: Escure describe el inglés de Belice,

Warantz el de Bay Islands en Honduras, Holm el de Nicaragua y Herzfeld el de Costa

Rica y Panamá. Las características más importantes y pertinentes a este trabajo son las que muestran el desarrollo del IK en Nicaragua.

Es esencial agregar que menciono la descripción de Belice porque establece un punto de comparación y contraste con la situación de Nicaragua. Ambos países, prácticamente, poseen los mismos grupos étnicos y contactos lingüísticos. Por otro lado,

34 para poder distinguir fácilmente entre lengua y etnia a lo largo de estas páginas, identifico a la lengua hablada como inglés kriol o IK y al criollo como el referente al grupo étnico.

2.2.2.2 Identidad miskita

La literatura sobre los miskitos en Nicaragua muestra una variedad de teorías y especulaciones sobre el origen de la etnia como meramente indígena o como el resultado de una mezcla (Hooker 2005; Pineda 2006). Primero, para distinguir entre etnia y lengua me referiré a miskito para hablar de la etnia y miskitu para referirme a la lengua. Pineda hace referencia a dos descripciones detalladas de este grupo por parte de Edward Long

(1972), diferenciando entre los miskitos “mixtos o sambos” por sus rasgos físicos de origen africano y como “puros” si son definidos como libres de tener sangre negra (49), indicando que el elemento negro era una corrupción de la raza. La mezcla de miskitos con esclavos africanos que escapaban (Pineda 2006: 34) formó una raza “mixta o híbrida”. En términos lingüísticos, surge una comunicación entre el IK o “Indian and

African-influenced Creole English” (44) y el miskitu. De modo que el IK junto con el miskitu llegaron a ser las dos lenguas francas en el siglo XVIII, según reporta Pineda

(2006) basándose en datos de Holm (1978). Además, los miskitos se aliaron con los británicos, por lo tanto, hablar IK se convirtió en un elemento de prestigio, así lo afirma

Holm (1978) en la cita a continuación: “[l]ocal and regional leaders legitimated their authority on the basis of their mastery of English, the prestige language of the Coast”

(44). Por esta razón, muchos miskitos fueron desplazando su lengua miskita por el IK,

35 tema que abordo con más detalle en la sección 2.3 al describir los procesos de desplazamiento lingüístico en las comunidades de la CAN.

2.2.2.3 Identidad rama

Según el Diagnóstico del territorio rama y kriol realizado en el año 2008 existen 1,500 ramas distribuidos en la región “organizada en 6 comunidades (Rama Cay, Sumu Kaat,

Tiktik Kaanu, Wiring Cay, Bangkukuk, Indian River) que se hallan establecidas en un amplio territorio que abarca desde la cuenca del río Indio hasta el sur del río Escondido”

(Barclay 2008: 6). Esta comunidad se encuentra mayormente concentrada en Rama Kay, un cayo en la laguna de Bluefields a veinte minutos de la ciudad Bluefields en bote o panga motorizada. Craig (1992) explica que esta población se estableció en la isla después de aliarse con los miskitos en contra de los indios terraba.

La población rama “fue integrante de un amplio conjunto de pueblos pertenecientes a la tradición cultural y lingüística chibcha” (Barclay 2008: 5). Su historia de luchas territoriales, guerras, la dominación miskita y enfermedades han reducido su población grandemente. Las influencias externas y políticas no solamente han afectado la sobrevivencia de esta población, sino que además la han transformado y casi han logrado la pérdida de su L1, la lengua rama.

Rama es una de las lenguas de origen chibcha en peligro de extinción ya que solamente hay unos pocos hablantes nativos, ancianos en su mayoría. La lengua ha estado en peligro de extinción como resultado de los procesos de desplazamiento lingüístico.

Según Moreno Fernández, “la sustitución de una lengua supone un abandono completo

36 por parte de una comunidad en beneficio de otra lengua” (2008: 244). Este proceso es el que ha experimentado la comunidad rama al sustituir la L1, rama, por el inglés rama IR o

Rama Cay Creole (RCC) como lo nombra Holm (1983). De esta manera el IR o RCC, que era la L2, se convirtió en la L1, desplazando a la lengua rama.

El proceso de desplazamiento lingüístico se inicia cuando el inglés se instala seriamente en la isla con la llegada de una pareja misionera alemana y perteneciente a la iglesia morava. Esta pareja inicia su evangelización con la enseñanza del inglés, su L2.

En este proceso los misioneros logran en la comunidad rama la sustitución lingüística del rama a la nueva lengua emergente del contacto entre el inglés y el rama, el IR. En este caso, el sustrato lingüístico es el rama (Moreno Fernández 2008: 251).

Por otra parte, mencionamos que el inglés de los misioneros era su L2 y como resultado de este proceso se ha encontrado influencias del alemán en el IR, las cuales dan a esta lengua características muy peculiares en la entonación y en la pronunciación:

“[Rama English is a] variety unique to Rama Cay and in itself interest to linguistics for its

German elements, a result of the influence of Moravian missionaries whose church is still dominant among the [community]” (Campbell, 1987: 6). Según Craig (1992),

Conzemius, un investigador alemán, fue el primero en encontrar la presencia de la entonación y pronunciación alemana en el IR.

Actualmente en la isla los nativos la llaman IR, en sus propias palabras Rama

English. Al mismo tiempo Craig (1992) documenta que en la isla hay una nueva sustitución del IR al IK o MCC por parte de la nueva generación (Craig 1992). Según la investigadora la población rama ha sufrido la marginalización y el aislamiento, lo cual ha

37 creado una dinámica interna compleja. A partir de la aparente pérdida de la lengua rama,

Craig ha llevado a cabo una serie de esfuerzos con el objetivo de documentar y revitalizar la lengua. Sin embargo, esto no ha sido suficiente y el proceso de pérdida ha continuado.

Consecuentemente, el IR es otra variedad del inglés de Centroamérica, definida como un kriol bajo la influencia de la lengua rama y definida por Holm (1989) como: “an archaic form of the mainland [C]reole that has been recreolized under the influence of the

Rama’s ancestral language” (476). Además, este kriol muestra ciertas particularidades, como la presencia de rasgos germánicos y numerosos préstamos del español (Craig

1992). Esta comunidad y sus transferencias lingüísticas ofrecen un ejemplo de lo que cotidianamente los distintos grupos de lenguas experimentan.

2.3.2.4 Identidad garífuna

Los garífunas son también conocidos como caribes negros o Black Caribs. El investigador alemán Walter Lehmann los llama zambos y “se refiere a los garífunas, quienes se consideran descendientes de padres negros e indígenas” (Künne, 2010: 127).

El elemento africano en esta comunidad ha sido motivo de discusión puesto que no hay certeza de este origen aparte de su color, tal como lo explica González (1988): “but the blackness of their skin belied the notion that they had no roots in , even though neither their own folklore nor scientific analysis (before 1975) had provided any concrete evidence of that” (5). Para este investigador, la respuesta más apropiada está en que es una cultura afroamericana: “it was not so much African as Afroamerican culture that had penetrated the Amazonian culture the earliest explorers called ‘Carib’” (González 1959a

38 en González 1988: 5). Esta comunidad garífuna llega a Centroamérica y se establece en la parte continental de Nicaragua, al igual que en Honduras. Según Warantz (1983) miles de garífunas fueron traídos por lo británicos desde San Vicente en 1797 (Warantz 1983:

72).

Walter Lehmann, en sus anotaciones de viaje de 1909, reporta que la lengua

“Garífuna representa una lengua Creol, compuesta por elementos del Igñeri (Arawak), del Kallínagu (Caribe), y de varias lenguas europeas (francés, inglés y español)” (Künner,

2010: 128). Por otra parte, González (1988) en su detallado estudio sobre la comunidad encuentra que los ancestros de esta comunidad poseían una lengua similar a las lenguas amerindias.

Al igual que la comunidad rama en Nicaragua, la garífuna ha sufrido también un desplazamiento lingüístico a favor del IK:

Rama and Garifuna communities have nearly undergone total language shift … In

this [Rama] case, language shift was mostly caused by the activities of the

Moravian missionaries who used English instead of Rama … In the case of

Garifunas, language shift occurred due to linguistically based discrimination by

the Creole population in the Pearl Lagoon area. (Koskinen 2010: 140).

Por ende, su lengua de origen arawak ha sido también reportada como otra de las lenguas en peligro de extinción ya que “los [garífunas] nicaragüenses han abandonado su idioma

39 original a cambio del inglés de sus vecinos criollos” (Salamanca 1984: 38). Sin embargo, su pérdida no ha sido tan radical como lo ha sido para la lengua rama.

2.2.2.5 Identidad sumo

El sumo o mayagna forma parte de una familia de lenguas que el investigador Lehmann emparenta y nombra como misumalpa, conformados por “el Matagalpa, Cacaopera,

Miskito, Sumu y Ulwa” (Bünne, 2010: 127). Con respecto a estas dos últimas, Lehmann identifica al “Ulwa como variedad del Sumu” (Künne, 2010: 126). El matagalpa pertenece a la zona Pacífica, pero el sumo pertenece a la zona Atlántica. Esta lengua es subdividida en variantes y “el investigador nicaragüense [Incer Barquero (2003)] diferencia con los Tawakas, Panamahkas, Bawikas, Prinzus, Kun Yushu, Bowas, Ulwas,

Silam y Kukras varios subgrupos lingüísticos regionales” (Küne, 2010: 122). Según

Castillo y Zurita (1984) “actualmente existen tres grandes grupos lingüísticos sumos que habitan áreas geográficas separadas” (28): los panamahka, twahka y los wlwa. De estos grupos, según Salamanca (1984) el panamahka y el twahka “son mutuamente comprensibles” (36), por el contrario, el ulwa no es mutuamente comprensible con el panamahka y el twahka. Esta comunidad sumo ha sufrido también un desplazamiento lingüístico, pero primeramente hacia el miskitu, como reporta Koskinen (2010). Este desplazamiento hacia el miskitu se debe a la ubicación de esta comunidad sumo en las zonas hacia el norte de la CAN donde los miskitos ocupan la mayor parte del territorio, como se puede observar en el mapa de la figura 2.2.

40

Koskinen (2010), Holm (1983), Craig (1992), Valiente Contreras et al. (2008),

Salamanca (2010) y Küne (2010) han aportado distintos datos sobre estos grupos étnicos y sus lenguas. Esta información la resumo en la tabla 1, en la cual agrupo los distintos grupos étnicos, y una aproximación del repertorio lingüístico de estos hablantes.

41

Grupo étnico Repertorio lingüístico Miskito Miskitu IK

Sumo Mayangna – Sumo o mayagna (2 Ulwa variantes en Nicaragua: panamahka, tuahka). Además se han reportado como subgrupos lingüísticos del sumo: bawikas, prinzus, kun yushu, bowas, ulwas, silam y kukras. Miskitu

Garífuna Garífuna IK Rama Rama es lengua original de esta comunidad que ha sido desplazada por un criollo llamado por los pobladores de esta comunidad Rama kriol, RCC para Holm (1983) y a la cual llamo IR. Aunque recientemente Craig (1992) ha reportado un desplazamiento hacia el IK. Criollo IK Español Mestizo Español Tabla 1. Resumen de los grupos étnicos y el repertorio lingüístico de estos grupos (Koskinen 2010; Holm 1983; Craig 1992; Valiente Contreras et al. 2008; Salamanca 2010; Küne, 2010)

2.3 Desplazamiento lingüístico en la Costa Atlántica de Nicaragua a través de la historia

Estas comunidades étnicas y lingüísticas se han establecido en diferentes áreas a lo largo de la CAN, pero en los centros más urbanos como Bilwi y Bluefields todas estas

42 comunidades coexisten. Por lo tanto, las identidades e interacciones de estos grupos en la ciudad de Bluefields han creado solapamientos en la identificación étnica y procesos de desplazamiento lingüístico, como reporta Koskinen (2010). Ella explica que antes de tener que aprender a hablar español, los sumos tuvieron que aprender miskitu, y los miskitos tuvieron que aprender IK. De esta manera, el aprendizaje de otra lengua fue más allá de una nueva adquisición, y en muchos casos se observa un desplazamiento de su lengua materna a los idiomas de más poder. Ella agrega que en el caso de los criollos, ellos han tenido que aprender ingles estándar (Koskinen 2010: 137), aunque hoy en día en Bluefields el kriol y el ingles estándar en las interacciones muchas veces presentan un contínuo.

Susan Norwood (1993) muestra una clasificación que ayuda a comprender que existen patrones de transferencia de las lenguas siguiendo una jerarquía de prestigio, y en el caso de la CAN propone el siguiente orden: “Spanish>Creole>Standard English>

Miskitu> Mayangna (Sumu)> Ulwa/Rama/Garifuna” (Koskinen 2010: 143). En esta secuencia jerárquica, el principio denota un alto prestigio y el final un bajo prestigio.

Quiero aclarar que el creole al que se refiere Koskinen en esta tesis lo llamo IK.

Actualmente, la posición del creole o IK como prestigioso debe ser discutido puesto que carece de prestigio a pesar de su uso cotidiano. El inglés estándar siempre ha gozado de prestigio y su posición debería ser la segunda en la jerarquía. Por el contrario, el IK es tema de discusión en la comunidad, donde unos hablantes lo aceptan y otros lo rechazan.

Muchas veces los hablantes expresan que el IK no es una lengua, demostrando actitudes negativas, y rechazando también el desarrollo de una escritura del IK. Al respecto, la

43 misma Koskinen contradice la jerarquía cuando reporta que el IK tiene un bajo prestigio

(Koskinen 2010: 143). Según las observaciones durante mi trabajo de campo, el IK estaría al final del orden jerárquico del prestigio lingüístico. El prestigio del IK versus el inglés estándar además se puede encontrar en la literatura en descripciones despectivas como la de Arellano (2005) citada por Zamora (2014), quien define al IK como una deformación de la lengua. El IK carecía, y aún carece de prestigio, anteriormente a pesar de que era la lengua de mayor contacto entre los grupos y era necesaria para el intercambio social para los hablantes de otras lenguas, de tal forma que ellos hacían su desplazamiento hacia el IK. Hoy en día, en Bluefields se observa el desplazamiento de los hablantes de otras lenguas indígenas y de IK hacia el español. Aquí es importante recordar que el español es la lengua más reciente de la zona, tal como se señala en la sección 2.3. Como se expuso en la sección 2.3 la inmigración masiva de mestizos transformó la realidad lingüística en Bluefields y la transferencia lingüística en esta ciudad parece ir paralela al crecimiento de su población como abordo en la sección 2.5.

Koskinen (2010) explica que el proceso de desplazamiento lingüístico es el resultado de factores geográficos, la economía regional y nacional, las relaciones lingüísticas y sociales entre las lenguas al igual que los aspectos sociales y culturales.

Agrega que todo lo mencionado es importante, pero que no nos podemos olvidar de los factores individuales.Por ende, ella expone una tabla con información detallada de los grupos étnicos por territorios y las lenguas que estos grupos hablan, la cual presento en el apéndice 1. La información resume la gama de posibilidades de L1 y L2 para los distintos grupos étnicos de la CAN. Sin embargo, hoy en día la realidad de estas comunidades es

44 más compleja. Como se ha demostrado en las páginas anteriores, el pertenecer a un grupo

étnico no garantiza el hablar ese idioma con el que se define la etnia originalmente, como en el caso de los miskitos que hablan IK como L1. Otro caso en Bluefields se da con los matrimonios entre distintos grupos étnicos y lingüísticos, los cuales crean variaciones en la identidad y en las lenguas de las nuevas generaciones. Koskinen (2010) reporta que el resultado de estos enlaces étnicos e interacciones es una variedad de niveles o proficiencias11 lingüísticas. A su vez, estos grupos o individuos están expuestos a distintos procesos educativos, comunitarios, sociales, y culturales además de las influencias de prestigio tanto étnicas como lingüísticas.

En resumen, la población de la CAN está constituida por hablantes monolingües, bilingües y multilingües. A pesar del multilingüismo, en la actualidad en Bluefields y

Bilwi el español es la lengua de uso en el dominio público. El IK ha sido la primera lengua de los criollos, ramas, garífonas y de algunos miskitos. Hemos estudiado cómo las comunidades minoritarias han tenido que desplazar su lengua por el IK y más recientemente por el español. Después de que el español fue impuesto políticamente, el

IK siguió siendo el idioma de comunicación entre las distintas comunidades étnicas en la zona. Se reconoce a Bluefields como la capital del criollo según Holm (1989: 474) aunque hay comunidades criollas en otras partes de la CAN, entre las más importantes,

Laguna de Perlas o Pearl Lagoon y la Isla del Maíz o Corn Island.

En una mayor o menor medida, la resistencia lingüística de cada grupo y comunidad del Atlántico es lo que ha permitido que la pérdida lingüística no sea más

11 Proficiencia es la traducción usada para proficiency 45 grave. De cierto modo, la ubicación geográfica de la CAN y la falta de infraestructura también ha ayudado a que el proceso de hispanización sea lento o, por lo menos, menos agresivo que en los países vecinos.

2.4 Datos demográficos y nuevas identidades

En esta sección muestro los datos de la distribución de la población en la CAN y en

Bluefields. Además, se puede observar a través de estos números la presencia de los distintos grupos étnicos y las posibles lenguas habladas por estos grupos. Según los datos presentados por Holm (1989), los cuales tomó de Foladori et al. (1982), la población de la

CAN era de 118,000 habitantes, de estos los porcentajes de los grupos étnicos se reportan en la tabla 2 a continuación.

Grupo étnico Población en porcentajes miskitos 57% criollos (afro-europeos) 22 % ladinos (mestizos hablantes de español) 15% sumos (amerindios) 4% garífonas (afro-indios) 1% ramas (amerindios) 0.5% chinos 0.5% Tabla 2. Población de la CAN en porcentajes (Holm 1989: 473)

Los datos poblacionales de 1998 de la CAN presentados por Freeland (2003) muestran números de la población pero no incluyen a los chinos. Por otra parte, menciona la población mestiza a nivel nacional y de la CAN, pero en porcentaje, así que la población mestiza domina 95% a nivel nacional y en la CAN constituye un 47% siendo el

46 grupo más grande la zona, que es muchísimo más comparado con lo reportado por Holm

(1989) que reporta sólo un 15% de presencia mestiza.

Grupo étnico Población miskitos 70,000 sumo/mayagna 12,000 sumo/ulwa 600 rama 1,000 garífuna 3,000 Tabla 3. Población de la CAN de 1998 (Freeland 2003: 241)

Comparando los porcentajes poblacionales por Holm (1989) y Freeland (2003) ambos complementan esta información. Como observamos en el mapa de la figura 2 con la distribución étnica, la población miskita está mayormente concentrada en la RAAN y la criolla en la RAAS. Para esto, Valiente Contreras et al. (2008) resume que en el censo del 2005, Bilwi tiene la mayor concentración de miskitos con 41,547, seguido por 12,470 mestizos. En contraste, en Bluefields hay una pequeña población miskita de 2,871, pero posee una población mestiza numerosa de 27,274, seguida por una comunidad criolla de

16,651. La distribución de la población de Bluefields se presenta en la tabla 4 según los datos más recientes de Valiente Contreras et al. (2008).

Grupo étnico Población mestizos 27,274 criollos 16,651 miskitos 2,781 garífonas 239 ramas 1,290 Tabla 4. Población de Bluefields del censo del 2005 (Valiente Contreras et al. 2008) 47

Por lo tanto, en Bluefields los mestizos hoy en día conforman el grupo étnico más dominante. En ese caso, no es sorprendente que en las nuevas generaciones los hijos de padres mestizos con criollos opten por hablar únicamente el español. Las uniones entre distintos grupos étnicos son muy comunes en la ciudad y los hijos de estas uniones optan por identificarse con un grupo étnico o a veces identificarse como una mezcla, incluso es un tema de discusión y duda.

Un ejemplo de esta complejidad etnolingüística la aborda Balam (2013) en su estudio en Orange Walk en Belice, ya que esta es una situación de contacto que para él ofrece un enriquecimiento lingüístico. En un contexto multilingüe como el de Bluefields, la complejidad de lengua versus identidad está relacionada con las actitudes lingüísticas de los hablantes. Para Balam la problemática de identidad en estos casos es fluida y multidimensional (250). Su estudio ofrece la oportunidad para contrastar ambas realidades, la de Orange Walk con la de Bluefields. El investigador relata que los hablantes más jóvenes se consideran una mezcla y a la vez eso les permite identificarse con ambas etnias y sus lenguas “‘mixed’ allowed them to embrace their Mestizo ethnic identity and their Creole linguistic identity” (251). Durante mi trabajo etnográfico observé que en Bluefields, para los hablantes que provienen de dos etnias parece común que se identifiquen con una etnia, como en el caso de la mezcla de mestizo con criollo.

Además, es más probable que el español sea la primera lengua de este hablante puesto que es la lengua que tiene un prestigio local, es la lengua de instrucción y las parejas mestizas monolingües normalmente no aprenden IK puesto que no es necesario para su

48 sobrevivencia. En cambio, las parejas de origen criollo son típicamente hablantes bilingües de IK y español. En resumen, en algunos casos los hijos de matrimonios entre criollo y mestizo que se identifican como mestizos, crecen monolingües y abrazan el español como una identidad lingüística. En otras situaciones el criollo se casa con el mestizo y su repertorio lingüístico en casa cambia, hablando más español que IK.

Por otra parte, los niveles de proficiencia lingüística juegan un papel importante dentro de estos grupos. Muchos hablantes pueden crecer bilingües simultáneos y otros poseen diferentes niveles en las diferentes lenguas. Por lo tanto, al hablar del español de

Bluefields, siendo en la actualidad la lengua de poder y prestigio en la ciudad, es importante preguntarse cómo es percibido el español en una comunidad de contacto donde los rasgos lingüísticos de las otras lenguas, en particular del IK, se pueden hacer presentes en el español de estos hablantes. Las róticas han sido rasgos reportados como sobresalientes en esta comunidad (Lipski 2007; Rosales Solís 2008), pero no existen datos sobre los hablantes que usan una u otra variante, como se explica en detalle en el capítulo 3. De manera que esta tesis ofrece presentar las variantes de las róticas y los datos sobre los hablantes que realizan estos sonidos. Por lo tanto, en el capítulo 4 presentamos la información de auto-identificación étnica, historia familiar étnica y primera lengua reportada por los hablantes blufileños que forman parte de este estudio.

Tales datos nos permitirán estudiar las posibles influencias en la producción de las róticas como un sonido de variación en el español de la zona. Por lo mismo, los datos presentados en el presente capítulo ayudarán a comprender las descripciones étnicas y lingüísticas de estos hablantes. Además, esperamos mostrar resultados de la variación de

49 las róticas en el español de Bluefields como una proyección de una comunidad que no es homogénea.

50

Capítulo 3: Estudios previos de las róticas

3.1 Introducción

Después de haber presentado las características más importantes de la comunidad blufileña en el capítulo 2, el presente capítulo hace una revisión crítica de estudios previos sobre las róticas que son los sonidos que analizo en esta población. Por lo tanto, en la sección 3.2 describo los rasgos más importantes de este tipo de sonidos a través de las lenguas del mundo, incluyendo detalles sobre su distribución, su articulación, y sus características acústicas. Presento una descripción de las realizaciones róticas más importantes: vibrante múltiple, vibrante simple, fricativas y aproximadas. También, discuto el fenómeno de la neutralización. Segundo, en la sección 3.3 me enfoco en la descripción de las róticas en el español y su variación dialectal. Puesto que el español es una de las lenguas que posee contraste fonémico entre róticas también hablo sobre la neutralización del contraste en esta lengua. A continuación, en la sección 3.4 hago un repaso sobre los estudios que han explorado el comportamiento de las róticas en situaciones de contacto lingüístico, una tarea esencial para esta tesis y para el análisis de la situación de contacto en Bluefields. En la sección 3.5, me baso en mis propios datos y observaciones para presentar una descripción de las róticas en las lenguas indígenas de interés y del IK, ya que esta información es imprescindible para el objetivo de esta tesis.

51

Finalmente, ofrezco un repaso sobre las róticas en el español de Nicaragua y las menciones sobre estas en el español de Bluefields en la literatura.

3.2 Distribución de las róticas a través de las lenguas del mundo

Como mencionamos en el primer capítulo, según Lindau (1985) el 75% de las lenguas en el mundo tienen algún tipo de rótica. Ladefoged y Maddieson (1996) ofrecen una descripción de las posiciones donde ocurren estos sonidos en las lenguas del mundo y concluyen que estos sonidos actúan muy parecido fonológicamente (216). Según estos investigadores, las róticas tienden a estar de segundo en ataques complejos y de primero en posición de coda. Además, ellos mencionan que cierto tipo de róticas pueden alternar con otros tipos notoriamente en posición inicial de palabra e intervocálicamente.

Ladefoged y Maddieson (1996) exponen que la mayoría de las lenguas tiene una sóla rótica y la más común es algún tipo de vibrante múltiple, por lo tanto, en la sección 3.2.1 me centro en la descripción de esta realización múltiple.

En general, las realizaciones róticas se pueden clasificar por su articulacion de la siguiente manera:

1. Vibrantes múltiples con más de un movimiento gestual: apical que puede ser alveolar

o dental; uvular, vibración de la úvula en contra de la parte posterior de la lengua.

2. Vibrantes simples con un movimiento gestual (Taps y flaps): apico-alveolar,

retrofleja, uvular.

3. Aproximantes: alveolar, retrofleja, velar/uvular.

4. Fricativas: alveolar, uvular, uvular sorda.

52

Los estudios de Ladefoged y Maddieson (1996), Lindau (1985), Wiese (2011) sobre las róticas además de reportar una variedad de estas realizaciones y sus características también han intentado buscar una simbología que las represente en el

Alfabeto Fonético Internacional AFI por su modo, punto de articulación y sonoridad. En general, los sonidos que se engloban dentro del término róticas son representadas por la letra ortográfica ‘r’ que en la ortografía griega se escribe como ‘rho’ (Ladefoged y

Maddieson 1996: 215; Wiese 2011). La variedad de estos sonidos crea hoy en día una lista de representaciones y controversias al respecto. Por lo mismo, para evitar confusiones y mantener consistencia a través de los capítulos en esta tesis, en la tabla 5 incluyo los símbolos AFI y consolido las realizaciones más comunes por su modo, punto de articulación y sonoridad. Los sonidos ilustrados en la tabla están divididos en sonoros a la derecha y sordos a la izquierda de las celdas. Para los sonidos alveolares además de la múltiple y la simple se muestran los símbolos fonéticos más comunes para la fricativa y la aproximante. En cuanto a las retroflejas está la flap y la aproximada que son referencias de las róticas del inglés y que pueden aparecer en el español en situación de contacto. El sonido velar es fricativo y sordo. En cuanto a las róticas uvulares las más sobresalientes en la variación de estos sonidos son la múltiple y la fricativa sordas, y la fricativa sonora.

53

alveolar retrofleja velar uvular múltiple r ʀ̥ simple o flap ɾ ɽ fricativa ř x χ ʁ aproximada ɾ̞ ɻ Tabla 5. Resumen de símbolos fonéticos más usados para las róticas (Face 2008: 154; Morgan 2010: 396-398; Ladefoged y Maddieson 1996: PAG; Lindau 1985: 159; Pullum y Ladusaw 1996: 303)

3.2.1 La vibrante múltiple

Según Maddieson (1984) un 36.4% de las róticas en las lenguas del mundo son múltiples.

Desde el punto de vista de su producción, la vibrante múltiple requiere de una ejecución y un control extraordinarios (Weise 2011: 714). Solé (2002) examina la producción de la vibrante múltiple para reportar las características aerodinámicas que envuelven esta realización. El estudio de Solé (2002) investiga las diferencias aerodinámicas en los tipos de múltiples, sordas y sonoras, y para esto toma en cuenta la presión oral-faríngea y muestra que hay cambios en esa presión entre los cierres que ocurren durante una múltiple, lo cual es crucial para la producción de este tipo de vibrantes. Para que una realización sea múltiple y sonora se requiere de una alta presión oral-faríngea y una diferencia en la presión durante el cierre oral para que la punta de la lengua vibre. La investigadora explica que hay dos fuerzas de energía relevantes para producir las vibrantes: la aerodinámica y la muscular; y como se describe, para alcanzar la realización de la vibrante múltiple se necesita de ambas.

Por otro lado, las múltiples pueden tener diferentes puntos de articulación como en el caso de las apicales reportadas en el estudio de Lindau (1985) y post-alveolares como las que Ladefoged y Maddieson (1996) reportan refiriéndose a los estudios de 54

Quilis y Fernández (1964) y Skalozub (1963). A pesar de que el punto de articulación más común para la múltiple es el dento-alveolar, también se documenta la múltiple uvular en cuatro lenguas: batak, francés, alemán y mongol (Wiese, 2011: 714).

En cuanto al análisis de las múltiples, la complejidad en su producción también se puede observar acústicamente, donde más de un cierre es notable en su producción, como se muestra en el espectrograma de la figura 4. En esta figura la vibrante múltiple presenta más de un cierre donde se puede ver la fase cerrada como el área más clara, como resultado de la ausencia o debilidad en la energía. A continuación, la parte oscura muestra la fase abierta entre los cierres, la cual presenta concentraciones de energía con estructura formántica parecida a la de una vocal (Ladefoged y Maddieson 1996: 218). Lindau

(1985) ofrece ejemplos de estas características acústicas en los espectrogramas de hablantes de español chicano, sueco estándar y degema en las palabras como carro

[ˈka.ro], kärra 'carro' [ka.ra], y mo Kara 'duro' [ka.ra], respectivamente.

Figura 4. Espectrograma con ejemplos de vibrantes múltiples (Lindau 1985: 160).

55

Otros ejemplos de las vibrantes múltiples son las del finlandés y del ruso, las cuales muestran las mismas fases con una duración de 25 ms en cada fase, por lo tanto, su duración total podría ser entre 50 y 70 ms para una vibrante múltiple. Lindau (1985) analiza la diferencia en duración de estas róticas en 25 hablantes de seis lenguas (sueco, español, hausa, degema, edo, y kalabari) y calcula que una vibrante simple dura 20 ms y explica que en el caso de la múltiple se cuentan los taps, es decir, que una vibrante múltiple podría durar el doble o el triple (166).

Ladefoged y Maddieson (1996) dan una descripción acústica de la variación observada en el espectrograma de las múltiples en el italiano. Por ejemplo, en la ilustración espectrográfica de la palabra ‘rana’ en la figura 5 se observa una fase aproximante, y los autores conectan esta información acústica con una articulación durante la cual la lengua no llega a mantenerse lo suficiente en la parte superior de la boca, consecuentemente, en el espectrograma se muestra un cambio en el tercer formante y en el F1 (Ladefoged y Maddieson 1996: 219). Ellos explican que articulatoriamente lo que sucede es que en esta fase aproximante la lengua no está lo suficientemente alta para sostener la vibración (219), y el cierre no es completo.

56

Figura 5. Vibrante múltiple con una fase aproximante en la palabra ‘rana’ del italiano (Ladefoged y Maddieson 1996: 220).

Por otra parte, también encuentran que la múltiple puede tener una fase aproximante o una fase de fricción, y en caso de la múltiple con la fase de fricción según los autores esta rótica termina su realización como una una fricativa (219). Este tipo de realizaciones no tiene fases formánticas claras, tienen un F2 más alto, y el F3 es más bajo indicando “mayor retracción en la posición de la lengua” (219, mi traducción). Veamos ambos ejemplos en la figura 6 donde se exponen los espectrogramas de la palabra karro

‘carro’ [ˈka.ro].

57

Figura 6. Vibrante multiple en la palabra ‘karro’ del italiano. Primer ejemplo con una fase aproximante y el segundo con una fase de fricción (Ladefoged y Maddieson 1996: 220).

Otra característica acústica importante es la sonoridad que ocurre durante las fases abiertas entre los cierres. Ladefoged y Maddieson (1996) comentan que en el estudio de

Hayes (1984) se sugiere que en el ruso, en las róticas que están al lado de las obstruyentes sordas se observa sordez en los cierres con intervalos sonoros de estas róticas (221). Sin embargo, esto seria una excepción ya que las vibrantes múltiples suelen ser sonoras.

Para terminar esta sección sobre las características foneticas de las múltiples, en las vibrantes múltiples uvulares como en el francés y alemán, Ladefoged y Maddieson

(1996) ponen de ejemplo el trabajo de Delattre (1971) que utiliza los rayos-x para demostrar que la producción de las uvulares inicia de la raíz de la lengua hacia atrás en dirección a la úvula. En cuanto a su estudio espectrográfico, ellos dan el ejemplo de la palabra Ras 'raza', del sueco sureño, y plantean que la diferencia entre una rótica uvular y una apical está en que la uvular presentará una resonancia más alta del tercer formante

(2500-3000 Hz) (Lindau 1985: 164) y una duración más larga ya que las vibrantes

58 múltiples uvulares presentan entre cuatro y seis periodos (Ladefoged y Maddieson 1996:

225-226).

Di Paolo y Yaeger-Droro (2011) proveen una descripción acústica de las róticas presentando la importancia en la correspondencia entre el tipo de rótica y los formantes.

De manera que un alto F3 podría caracterizar una vibrante múltiple uvular. En la parte articulatoria, ellos muestran los patrones en las realizaciones de estas róticas a través del

EPG12 o electropalatografía. La ilustración de las róticas en su capítulo coincide con las presentadas por Ladefoged y Maddieson (1996).

3.2.2 La vibrante simple

A diferencia de las múltiples, la articulación de las simples como su nombre lo dice, es sencilla. No hay un cambio de presión oral-faríngea y su producción sólo requiere de la fuerza muscular. Todo lo contrario a las múltiples que requieren de la fuerza aerodinámica. Las róticas presentan una variedad de posibles puntos articulatorios en la cavidad oral. Por ejemplo, Ladefoged y Maddieson (1996) muestran que las vibrantes simples o taps y flaps son generalmente apicales. Según Lindau (1985) la distinción entre ambos términos no se aclara en muchos estudios. Por su parte, Ladefoged y Maddieson (1996) los describen como coronales, a ambos, y explican que tienen un contacto breve con los articuladores, pero la manera en cómo realizan ese contacto es un poco diferente entre una tap y una flap, tal como lo describen en la siguiente cita:

12 EPG son las siglas para la palabra en inglés Electropalatography.

59

Flaps are most typically made by retracting the tongue tip behind the alveolar

ridge and moving it forward so that it strikes the ridge in passing. Taps are most

typically made by a direct movement of the tongue tip to a contact location in the

dental or alveolar region. (231)

La articulacion de la vibrante simple puede ser dental o alveolar. Ladefoged y

Maddieson (1996) describen este sonido en posición intervocálica con un punto de articulación dental en español “described as dental, occurs in intervocalic position in most varieties of Spanish” (231), algo que otros autores proponen como alveolar (Hualde

2005; Morgan 2010). En cambio la flap es alveolar en el inglés, y se reporta su presencia en sílabas átonas en las palabras como “city, latter, and ladder” (Ladefoged y Maddieson

1996: 231).

En cuanto a su producción acústica el cierre de la simple es muy corto y como ya se mencionó en la sección 3.2.1 con las múltiples, el cierre de las simples puede tener una duración alrededor de 20 ms (Ladefoged y Maddieson 1996: 231). En cuanto a la fase abierta de esta producción, esta se puede confundir con la vocal que sigue ya que presenta estructura formántica como la de la vocal, pero en los casos de coda a final cuando no va seguida de una vocal se puede ver la fase abierta claramente.

3.2.3 Fricativas y aproximantes

Además de las vibrantes, existen otro tipo de róticas, entre ellas las fricativas y aproximantes. Dos ejemplos de estas realizaciones son la fricativa uvular que es la rótica

60 más común en francés (Ladefoged y Maddieson 1996; Lindau 1985; Thomas 2011) y la aproximante que se describe como alveolar en el inglés británico del sur, uvular en el alemán, o retrofleja en el inglés americano.

Acústicamente, las realizaciones aproximantes muestran una transición formántica con un período estable y su duración dependerá de la posición de la rótica en la palabra, la velocidad del habla y el tipo de estímulo. La ilustración del espectrograma de la aproximante retrofleja aparece con un tercer formante bajo, que es resultado de la combinación en la articulación entre el nivel de constricción de la faringe y el redondeamiento de los labios (Ladefoged y Maddieson 1996: 234). Según DiPaolo y

Yaeger-Dror (2011) la aproximante ‘bunched’ y la retrofleja no se distinguen auditivamente, pero espectrográficamente aunque contienen patrones formánticos similares de F1-F3, presentan leves variaciones acústicas en F4 y F5 (79).

Solé (2002) encuentra que hay una relación entre la múltiple y la fricativa. Según su descripción la fricativa o aproximante son alófonos de la múltiple. La fricativa o aproximante resultan de una realización fallida de la múltiple, es decir, al intentar alcanzar el sonido de la múltiple. La ausencia de vibración del ápice de la lengua hace que el aire pase con gran velocidad y sin interrupción creándose así la fricción resultando una fricativa o, en algunos casos donde hay menos osbtrucción, una aproximante (682). A pesar de que ella menciona la aproximante como un alófono, su descripción se centra en la fricativa y explica que ocurre en vez de la múltiple cuando hay imperfección en la posición articulatoria de la lengua o hay una tensión muy alta en la punta de la lengua

(682). Solé explica que las múltiples son mayormente asociadas con las fricativas

61 uvulares, como se ha reportado en el francés y el alemán. Sin embargo, ella reporta que en las lenguas toda y español son las múltiples apicales las que pueden producirse como fricativas (682).

3.2.4 La neutralización del contraste entre róticas

En el capítulo 1 también mencionamos que el 18% de las lenguas en el mundo contrastan entre dos o tres róticas, generalmente la vibrante simple y la múltiple, según Lindau

(1985). En las lenguas donde encontramos ese contraste entre dos tipos de vibrantes, también se puede dar el fenómeno de neutralización que hace que ese contraste entre las róticas se pierda en ciertos contextos.

Al respecto, Bradley (2001a) presenta un análisis sobre la distribución de las róticas en diversas lenguas enfocándose en contextos donde hay contraste entre dos róticas y en qué contextos el contraste se neutraliza. Su objetivo es explorar por qué estas lenguas permiten el contraste entre la simple y la múltiple, y además analiza los contextos fonológicos en donde se presenta la neutralización. Por lo tanto, su estudio muestra los patrones que contrastan entre las vibrantes simple y múltiple y aquellos que presentan neutralización en español, vascuence o euskera, kaliai-kove (Papua), palauan (República de Palaos), kairiru (las islas Kairiru y Mushu en el mar Filipino), ngizim (Norte de

Nigeria) y kurdo (Irán). Según el autor para varias lenguas hay neutralización del contraste entre la múltiple y la simple en todas las posiciones excepto en posición intervocálica, entre ellas el euskera, el catalán, el guajiro, el portugués y el español (2).

Por otro lado, explica que lenguas como el kaliai-kove y el palauan mantienen el

62 contraste de las róticas entre vocales y al inicio de palabra, mientras que la rótica en posición final de palabra y precedida de una consonante el contraste se neutraliza a una simple (4). Es interesante observar cómo la neutralización ocurre en distintos contextos fonológicos descritos por Bradley en las distintas lenguas en el mundo, al mismo tiempo su trabajo señala que se dan contextos donde el contraste se pierde antes que en otros.

Según el investigador existe una jerarquía implicacional de estos contextos donde se pierde el contraste: intervocálico < inicio de palabra < final de palabra en grupos heterorgánicos (7), de manera que si en una lengua hay neutralización en un contexto, la jerarquía implica que también hay neutralización en todos los contextos que estén a la derecha de ese contexto. Por ejemplo, si hay neutralización en posición intervocálica, eso implica que también hay neutralización al inicio de palabra y al final de palabra.

3.3 Las róticas en español

En español normativo hay dos tipos de róticas, la vibrante múltiple /r/ y la vibrante simple /ɾ/. Estos sonidos presentan un contraste fonémico unicamente en posición intervocálica, por ejemplo, corro [ˈko.ro] vs. coro [ˈko.ɾo]. En otros contextos no hay contraste y los dos sonidos presentan una distribución complementaria. La vibrante simple ocurre en ataques complejos, como en la palabra trato [ˈtɾa.to], y con variación estilística en posición de coda, entonces la rótica en mar puede realizarse como una simple [maɾ] o una múltiple [mar] (Hualde 2005; Lipski 2007). Además, esta rótica en posición de coda puede resilabificarse si está ante una vocal como en el ejemplo (3): ser amigos [ˈse. ɾa.ˈmi.ɣos]. La vibrante múltiple se encuentra en el ataque al principio de

63 palabra o dentro palabra si está en el ataque después de una lateral, nasal o sibilante, por ejemplo en la palabra enredo [en.ˈre. ðo] precedida por una nasal (Quilis 1981; Hualde

2005; Morgan 2010).

En resumen, español los contextos en los que las vibrantes aparecen, según la clasificación por Hualde (2005), son los siguientes.

(a) Contraste simple /ɾ/ vs. múltiple /r/ V_V intervocálico

/káɾo/ vs. /káro/

(b) La múltiple /r/ #_ inicio de palabra

/róka/

C._ después de consonante

heterosilábica

/alrededór/; /enrédo/; /israelíta/

(c) La simple /ɾ/ .C_después de una consonante

tautosilábica (ataque complejo)

/bɾóma/; /gɾámo/

V_#V final de palabra ante vocal

/séɾ amígos/

(d) Variable rótica (típicamente[ɾ]) V_C ante una consonante

/páɾte/ [páɾte] ~ [párte]

V_#C final de palabra ante

consonante

/séɾ poéta/ ~ /sér poéta/

64

V_## final de palabra ante pausa

/séɾ o nó séɾ/ /séɾ o nó sér/

(Hualde 2005: 183)

3.3.1 Variación dialectal

Las róticas en español están sujetas a mucha variación a través de los dialectos y dentro de los mismos (Alfaraz 2008; Balam 2013; Bradley 2006b; Morgan & Sessarego

2016; Sessarego 2011; Simonet et al. 2008; Vazquez Carranza 2006; Willis 2007). En esta sección hago un repaso de esta variación en los dialectos del español y ya que mi enfoque es Nicaragua, me centro en los estudios realizados en Centroamérica.

Silva-Corvalán (2001) ofrece una serie de ejemplos de la variación de las róticas en coda en las distintas partes de América y España, las cuales complemento con más ejemplos de variaciones reportados por otros investigadores (Hualde 2005; Lispki 2007;

Vaquero 1996; Willis 2007). La lista del ejemplo (1) a continuación muestra en donde estas róticas sufren los cambios presentados en posición de coda. Cabe recordar que la rótica canónica en posición de coda en el español es la vibrante simple, aunque también está sujeta a la variación estilística (Hualde 2005).

(1). Lista de la variación rótica en español (Hualde 2005; Lispki 2007; Silva-Corvalán

2001; Vaquero 1996; Willis 2007):

(a). La fricativa como en la palabra parte [ˈpaɹ̝ .te] tal como la transcribe Silva-Corvalán

(2001), “está muy generalizada en las Américas, pero en Perú, por ejemplo, es asociada con dialectos no estándares” (102).

65

(b). La lateralizada como en la palabra parte [ˈpal.te] es un fenómeno descrito en Puerto

Rico y en otras partes de América Hispánica como “Santiago de Chile, Cuba, Andalucía,

Islas Canarias, Venezuela Colombia (…) ocurre con menor frecuencia en el habla de ciertos grupos sociales” (109).

(c). La variante aspirada parte [ˈpahte] reportada en el Caribe en Puerto Rico, Cuba y

República Dominicana (Vaquero 1996; Lispki 2007; Willis 2007).

(d). La elidida o asimilada a la consonante siguiente parte [ˈpate], [ˈpatte] también reportadas en Puerto Rico (Vaquero 1996), Cuba y República Dominicana (Lispki 2007;

Hualde 2005; Willis 2007).

(e). Un fenómeno más para agregar a la lista es la vocalización de las líquidas en coda, como en la palabra mujer [muˈhej], fenómeno descrito en el español dominicano, en particular del Cibao (Lipski 2007: 257).

En el contexto fonológico de los grupos consonánticos con rótica en posición de ataque se ha documentado la presencia de una vocal intrusa o esvarabática entre las dos consonantes como una pronunciación estándar, por ejemplo, en la palabra ‘pronto’

[ˈpᵊɾonto] (Bradley 2006a; Quilis 1981; Martínez Celdrán y Planas 2007). En cuanto a la vocal esvarabática que aparece en posición tautosilábica13, esta es mostrada por medio de los estudios electropalatográficos EPG de Martínez Celdrán y Planas (2007: 152).

También, esta vocal se puede observar en el espectrograma como “una vocal muy breve que aparece entre la oclusiva, aproximante o fricativa que constituye el C1 [consonante 1] del grupo consonántico y el segmento rótico tautosilábico” (159). Pero en este contexto

13 Tautosilábica se refiere a un grupo vocálico o consonántico que se encuentra dentro de una sílaba. 66 observamos variación cuando la rótica se asibila, es decir, que la rótica es realizada como fricativa y la vocal intrusa no aparece. Bradley (2006a) analiza la variación dialectal de los ataques complejos con una rotica e identifica dos tipos de patrones: la realización de estos grupos consonánticos que presentan intrusión vocálica y aquellos que tienen asibilación de la rotica como resultado de coarticulación (Bradley 2001a: 15) y no tienen vocal intrusiva. En su estudio la vocal esvarabática es documentada en la fonética del español entre una consonante y una rótica: “apicoalveolar tap /ɾ/ is usually accompanied by a vocalic element between the rhotic and a preceding or following consonant” (17).

Aparentemente, esta vocal a la que Bradley prefiere llamar intrusa, posee distintas duraciones y el autor dice que para Quilis (1970) la duración va de 8 a 56 ms. La percepción de esta vocal crea un debate puesto que algunos hablantes no perciben la presencia de tal fragmento vocálico a pesar de que Bradley trata de mostrar que esta vocal tiene más duración que la misma vibrante basándose en el estudio de Gaya (1921).

Por otra parte, la presencia de esta vocal intrusa se ha descrito como el resultado de la falta de solapamiento gestual entre la consonante y la rotica, lo cual resulta en que el gesto de las vocales adyacentes, sobre el cual se superimponen los gestos consonánticos, surja y tengo un resultado acústico (Schmeiser 2007b; 2009). Por lo tanto, la articulación gestual indica que no hay solapamiento en los gestos entre las consonantes en estos ataques complejos: “intrusive vowels are the acoustic sequence of non-overlapping consonant gestures and are not part of the formal representation” (Bradley: 2006a 32).

El mismo Bradley (2006a) sostiene que fonológicamente la vocal intrusa es invisible. En principio, dice que esta vocal esvarabática no se computa como una vocal

67 nuclear con estrés y explica que en español el acento siempre recae sobre una de las

últimas tres sílabas de la palabra. En el caso de palabras como ‘kilómetro’ la vocal intrusa nunca llega a formar un núcleo, por lo tanto, la acentuación de tal palabra no cambia y no se transcribe como [ki.’lo.me.toɾo] (Bradley 2006a: 30). Segundo, dice que la vocal esvarabática es invisible, poniendo como ejemplo la estructura usada en el juego de la jerigonza.

Una detallada descripcion de los grupos consonánticos /sr/ la presenta Bradley

(2006b) en variedades del español que tienen retención de la /s/ para explorar las realizaciones de /sr/ en diferentes contextos. Por lo tanto, analiza 24 hablantes de 7 países

Latinoamericanos, entre ellos: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala,

Honduras y México. Los resultados de Bradley indican que las realizaciones de /r/ con mayores porcentajes son las aproximantes (28%) y las fricativas sonoras (27%). Por lo tanto, estos datos concuerdan con datos de Lipski (2007), al encontrar fricativas en algunas regiones de estas variedades del español. En resumen, las vibrantes múltiples son menos comunes: “multiple-contact trills seem quite rare in general, and non-trilled realizations constitute 84% of the tokens produced by the Latin American informants”

(Bradley 2006b: 8). Según el autor este resultado no es sorprendente puesto que los informantes vienen de variedades del español que se distinguen por no tener vibrantes múltiples (8). Los resultados muestran que la presencia de estridencia depende del contexto fonológico, y así hay un alto porcentaje de estridencia cuando la vibrante está adyacente a una /s/ y es menos frecuente cuando a la vibrante le precede una pausa. Por otra parte, es importante anotar el resumen del autor en cuanto a la poca presencia de las

68 vibrantes múltiples “three of the most common rhotic allophones observed in the Latin

American informants’ corpus recordings do not involve trilling (i.e., 28% approximants,

27% voiced fricatives, and 19% voiceless fricatives)” (11).

Sessarego toma el mismo camino de Bradley (2006b) y replica su estudio en hablantes cochabambinos, encontrando que la presencia de estridencia en las vibrantes no es dependiente del contexto. Los porcentajes de las realizaciones fueron: 58.7% de la sorda fricativa [ř˳], 27% sonora fricativa aproximante [ř], and 11.8% sonora aproximante

[ɹ]. Estos números muestran que en el español de Cochabamba la asibilación, también conocida como estridencia, en las róticas es significativa y que la estridencia no depende del contexto, al contrario que en otros dialectos como los que describe Bradley (2006b)

Los resultados de Sessarego (2011) ilustran un ejemplo de la variación dialectal en la producción de las roticas que es la presencia de la asibilación de estos sonidos y se observa en “partes de Guatemala, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile,

Paraguay, Argentina, México y el suroeste de EEUU” (Silva-Corvalán 2001: 101; Hualde

2005: 186). Esta asibilación es la realización de la múltiple como fricativa, la cual presenta “gran turbulencia acústica” (Torreblanca 1984: 614).

Silva-Corvalán (2001) muestra que la asibilación de las róticas tiene implicaciones sociofonológicas en la variación. Según la autora este rasgo es reconocido en “mujeres en grupos sociales medio y alto” (101) en el estudio de Rissel (1989) en San

Luis Potosí, México. A continuación me centro en la asibilación que ocurre en

Centroamérica. Este es un fenómeno que se encuentra “en la región central de Guatemala

(…) [en] Costa Rica la vibrante simple también se asibila en posición final y absoluta”

69

(Quesada Pacheco 1996: 105). La vibrante que está en posición final ofrece más variación en Guatemala, según los datos presentados en “El español hablado en América

Central” “los alófonos encontrados [en este contexto] son: la vibrante simple [ɾ] (34% del total), la vibrante múltiple [r] (11.2%), fricativa asibilada sorda [ɹ̥ ] (23.8%), y, en un caso, la aproximante retrofleja sonora [ɻ] (0.1%)” (70).

En Centroamérica hay presencia de esa vibrante asibilada en otros contextos fonológicos además de la coda. Por ejemplo, en Costa Rica y Panamá encontramos asibilación en grupos consonánticos. En Costa Rica “el grupo que más favorece la asibilación es el biconsonántico /tr/, seguido de /str/” (Quesada Pacheco y Vargas 2010:

169). Según Quesada Pacheco (1996) el grupo consonántico “/tr/ se asibila hasta llegar a un sonido africado alveolar sordo” (105), fenómeno que también sucede en la parte central de Costa Rica y Guatemala, pero en Guatemala su ocurrencia es menor. A diferencia de Costa Rica, en Panamá no se presenta la asibilación en los grupos consonánticos (Cardona Ramírez 2010: 202-205). Aunque Bradley (2001a) habla sobre esta variación en la region andina, él explica que la asibilación solamente se da cuando la consonante y la rótica son homorgánicas, por lo tanto, en los grupos consonánticos /pr/ no hay asibilación. Es importante recordar que según Brandley (2006a) la realización de la rótica como una fricativa asibilada es muestra de coarticulación del ataque complejo, por lo mismo no se observa la vocal esvarabática, indicándonos que hay solapamiento gestual entre la consonante y la rotica. Según Lipski (2007) en Centroamérica la asibilación “es habitual que en la zona central de Guatemala [en] la pronunciación

70 alveolar y fricativa de /tr/, en particular en posición postconsonántica, como en entre”

(284).

En Panamá la forma fricativa asibilada para la vibrante múltiple se encuentra en posición inicial (11.8%) e intervocálica (9.2%) mientras que la forma fricativa no asibilada, es decir, que la fricción aparece sin la turbulencia en la parte superior del espectro, el cual tiene unos porcentajes más bajos en ambos contextos: intervocálico

(5.3%) y en posición inicial (7.9%) (Cardona Ramírez 2010: 202-205). Por lo tanto, la fricativa asibilada “tiene un poco más de participación” (203). Recordemos que en el español canónico en los contextos ilustrados (ej. rojo [ˈro.xo], perro [ˈpe.ro]) tendríamos una vibrante múltiple. En el contexto intervocálico en Guatemala y en el centro de Costa

Rica la vibrante múltiple “se asibila hasta llegar a un sonido que varía entre alveolar fricativo sonoro y retrofleja aproximante sonoro: [ˈkaɹ̝ o] carro, [ˈpeɻo] perro” (Quesada

Pacheco 1996: 106).

En fin, las posibilidades de las realizaciones róticas del español son muchas, al igual que los factores que las influencian. Hemos observado que tales factores pueden ser tanto lingüísticos como sociales, como en el caso de la asibilación de las róticas en las clases medias y bajas. Por otra parte, además de la variación descrita hay neutralización, la cual se discute en la siguiente sección.

3.3.2 Neutralización del contraste entre róticas en español

Según Bradley (2001a) el español, al igual que el euskera, el catalán, y el portugués, posee un contraste entre la vibrante simple y múltiple únicamente en posición

71 intervocálica puesto que en los demás contextos ese contraste se neutraliza. Recordemos que en español tenemos el contraste fonémico en coro [ˈko.ɾo] y corro [ˈko.ro] en posición intervocálica. Sin embargo, las vibrantes son neutralizadas a múltiple en posición inicial de palabra como en la palabra rosa [ˈro.sa] y después de una consonante homorgánica14 como en el caso de la palabra onra [ˈon.ra]. Como observamos, “la múltiple es obligatoria después de una consonante alveolar” (3, mi traducción) como en la palabra onra.

Por otro lado, el reforzamiento al inicio de palabra es importante ya que el resultado es que no hay un contraste; la rótica se neutraliza a la múltiple (Hualde 2005:

187-188). El proceso de neutralización que he expuesto en esta sección es lo normativo en español, sin embargo, este fenómeno también sufre variación en determinados contextos sociolingüísticos. Tal variación es descrito en la sección 3.4 a continuación.

3.4 Las róticas en situación de contacto

Las róticas en situación de contacto están sujetas a mucha variación como veremos en esta sección. Como demostré en el capítulo 2 la situación de contacto en

Bluefields es compleja, puesto que hay hablantes de más de dos lenguas. Por ende, esta sección es sumamente importante ya que se necesita reconocer los resultados encontrados en otras situaciones de contacto con el español a los que se quiere contribuir con este trabajo.

14 homorgánico/a se refiere a dos consonantes que comparten el mismo punto de articulación. 72

Para comenzar, me centro en el contraste fonémico en posición intervocálica que es normativo del español. El mismo Lipski (1985) habla sobre la neutralización en el español de Guinea Ecuatorial, fenómeno que anteriormente había sido catalogado como un mal aprendizaje “imperfect learning” (47). Al respecto, Lipski aclara que no es mal aprendizaje o imperfección en el aprendizaje, pero que en las lenguas habladas en Guinea

Ecuatorial no hay vibrantes múltiples ni menos una distinción fonémica entre ambas róticas. De manera que es lógico que los hablantes de español en este país no produzcan esa distinción fonémica. Lipski (1985) hace un breve trazo de los rasgos de las róticas de las lenguas de África Occidental y explica que pocas lenguas en esta región contienen ambas róticas, por lo mismo, su contraste fonémico es poco común. Por lo tanto, en el español de Guinea Ecuatorial el contraste entre la vibrante simple y múltiple se neutraliza a favor de la simple (44). O’Brien (2013) en su tesis confirma los datos presentados por

Lipski (1985) en cuanto a la neutralización, además explica que sus “hablantes no mantienen el contraste fonémico en esta posición intervocálica en términos de duración ni tipo de realización” (O’Brien 2013: 63). En este caso, es interesante que en la distribución de las róticas en este contexto intervocálico, al igual que en el resto de los contextos, O’Brien encuentra que la realización más frecuente es la simple fricativa, la cual es presentada como resultado de una realización de la vibrante múltiple no alcanzada, es decir, una “failed trill” en términos de Solé (2002), como se explica en la sección 3.2.3.

El estudio de Balam (2013) es relevante porque trata sobre las róticas en el español de hablantes en contacto entre español, inglés y kriol en Orange Walk, Belice. Su

73 trabajo es uno de los pocos estudios sobre róticas en el Caribe de Centroamérica, en el cual analiza la producción de las róticas de 10 adolescentes en una comunidad bi/multilingüe donde interactúan dos variedades del español, el español del norte de

Belice conocido como kitchen Spanish o el español de la cocina y el español estándar, además del inglés y del kriol (290). Balam (2013) en su estudio encuentra que los hablantes del español del norte de Belice en la lectura en voz alta mantienen el contraste fonémico intervocálico, pero el contraste se realiza entre una vibrante simple y una aproximante retrofleja. En resumen, sus hablantes realizaron la vibrante múltiple 41% como retrofleja aproximante y 59% como una vibrante simple. Este último resultado es lo que él llama “overgeneralized tap”, es decir, una vibrante simple generalizada es básicamente la neutralización del contraste entre las róticas que también se ha reportado en los hablantes del español afro-costarricense en el estudio de Zimmer (2011) (Balam

2013: 302). Balam discute que lo que condiciona estas producciones está en los tipos de tareas/estímulos que estén haciendo y por eso en la lectura sus participantes presentan realizaciones de una variedad más estándar. Además, argumenta que la preferencia por la realización retrofleja es una marca de identidad para estos hablantes, poniendo este rasgo en un contexto social en oposición a la situación en el español de Costa Rica donde la realización de la retrofleja de la rótica está estigmatizada.

Los resultados dan a conocer que el contraste intervocálico entre las róticas se mantiene, a pesar de que el contraste se realiza entre una vibrante simple y una aproximante retrofleja. Balam (2013) reporta la presencia de la retrofleja también al inicio de palabra, dentro de palabra en el ataque después de /l, n, s/, y en posición de coda

74 seguida por una consonante alveolar homorgánica /t, d, l, n, s/. Asimismo, la retrofleja se presenta como la producción más sobresaliente en el español en su estudio (295). Balam argumenta que para los hablantes de Belice, la lengua oficial y de la educación es el inglés, lo cual promueve en los hablantes un frecuente cambio de códigos15 y mezcla de códigos16, además de explicar la fácil presencia de la retrofleja aproximante que aparece en la fonología del inglés y del español del norte de Belice cuando el discurso es bilingüe

(295). Los resultados de Balam junto con las observaciones de Lipski (2007) motivan mi decisión de analizar las róticas en diferentes contextos, incluyendo el contexto intervocálico en hablantes de Bluefields, Nicaragua.

Otra situación de contacto sobre la producción de las róticas la presenta Ramos

Pellicia (2007) en los hablantes puertorriqueños en Lorain, Ohio, y muestra la presencia de la retrofleja [ɻ] en tres generaciones de hablantes que han estado en contacto con el inglés. La investigadora cita los estudios de Lipski (1994) y Hagerty (1996), quienes han encontrado esta realización en hablantes del español de Costa Rica, México y Belice. Ella analiza a profundidad estudios del español en contacto con el inglés en el Suroeste de los

EEUU, en donde descubre una interferencia de la retrofleja del inglés americano en el español de estos hablantes (Ramos Pellicia 2007: 54). Sus resultados confirman este tipo de realización durante la lectura de un texto, en la cual los hablantes con más contacto con el inglés americano presentaban mayor presencia de la retrofleja en posición de coda,

“the retroflex [ɻ] infiltrated their phonology” (59).

15 Cambio de códigos en inglés es code switching. 16 Al hablar de mezcla de códigos me refiero a code mixing 75

Como hemos visto en esta revisión de la literatura sobre las situaciones de contacto, el contraste intervocálico de las róticas puede realizarse diferente al español normativo, y las alternativas a la realización de la múltiple resulta de la influencia de la otra lengua en contacto, como sucede en Orange Walk, Belice y en Lorain, Ohio. Por lo tanto, en mi estudio existe la posibilidad de que las róticas de los hablantes de español en la CAN estén influenciadas por las róticas de las lenguas en mayor contacto con el español. Por consiguiente, en la siguiente sección presento todos los datos posibles sobre las róticas en las lenguas de Nicaragua que iluminen esta tesis.

3.5 Las róticas en las lenguas de la Costa Atlántica de Nicaragua

Muy poco se ha escrito o reportado sobre la fonética y la fonología de las lenguas indígenas de Nicaragua y del IK en Nicaragua. En esta última sección del capítulo presento una breve recopilación de referencias, y el análisis de los datos recogidos basados en grabaciones realizadas durante el trabajo de campo en Bluefields. Como se explicó en el capítulo 2, hay una lista abundante de lenguas indígenas en la CAN. Sin embargo, la descripción fonética y fonológica de las róticas que ofrezco en esta sección se enfoca en el IK, miskitu y sumo/ulwa debido a que estas son las lenguas en mayor contacto con el español en Bluefields. Finalmente, terminamos la sección repasando las características principales de las róticas en el español de Bluefields.

76

3.5.1 Las róticas en el IK

En Bluefields el IK es la lengua que está en más contacto con el español. Por lo tanto, presento una revisión de la literatura sobre las róticas del IK (O’Neil 1993; Lipski

2007; Holm 1978). En su breve descripción de las róticas en el IK, O’Neil (1993) argumenta que el IK es parte de los dialectos del inglés que son “/r/-less” (285), es decir que no pronuncian la rótica a final de sílaba o palabra, por lo cual el contexto fonológico determina la no realización de la rótica. Por el contrario, la /r/ se realiza si esta rótica es parte de una coda compleja como en el caso de “cutboard” (O’Neil 1993: 286).

Según el argumento de O’Neil ya que el IK es un dialecto “/r/-less” no se espera la realización de la rótica en posición de coda al final de palabra. Aunque existen dialectos ‘r-less’ como el inglés británico (Denham y Lobeck 2012: 410) y en el australiano que pueden tener una /r/ de enlace o linking /r/ (Hammarströn 1980: 22). En el ejemplo (2) presento la lista que provee palabras encontrados en los diversos materiales didácticos recogidos durante mi trabajo etnográfico, estos ejemplos ilustran la ortografía encontrada para estas palabras.

(2). Lista de palabras en IK con una rótica ortográfica

inglés estándard IK español

paper piepa papel

heater hiita calefacción

eraser eriesa borrador

over ouva fin/finalizado/encima

stronger schranga más fuerte

77

marker maarka marcador

carpenter kyaarpinta carpintero

girl gyal muchacha

En los ejemplos maarka y kyaarpinta, la rótica en la coda dentro de palabra no se elide. En la figura 7 el siguiente espectrograma muestra que en la palabra schranga/stronger/(más fuerte) la rótica en el ataque complejo está presente, pero la rótica en posición de coda al final de palabra se elide.

Figura 7. Ejemplo de la palabra schranga17 ‘stronger’, más fuerte

Aunque se encontraron excepciones, cuando esta rótica se encuentra en posición de coda al final de palabra aunque esté seguida por otra consonante, la rótica igualmente se elide, por eso obtenemos gyal para la palabra del inglés estándard girl (muchacha).

En el folleto18 titulado Grammar English – Kriol y en la tesis de Holm (1978: 74-

76) encontramos palabras que en coda mantienen la rótica ortográficamente, entre ellas,

17 El ejemplo proviene de mis grabaciones del 2014 donde una hablante de IK lee el poema “Schruaivin in chribyulieshan” de la colección de Antología poética ‘Afroamericana’ (2011). 78 chair escrita en IK como cheir, here en IK como hier, bore (arcaismo) en IK como bour

(push through a crowd) (apuntes; Holm 1978), pero no se puede asumir que esto no se pronuncia, aunque impresionísticamente en mis grabaciones encuentro algún ejemplo como la palabra cheir ‘chair’ donde la rótica es pronunciada. Por lo tanto, la variabilidad es posible, aunque la tendencia sea la elisión de la rótica en coda al final de palabra.

Determinar posibles influencias para esta variación no es el centro de este estudio, por lo tanto, no se ahonda más en el caso. Por ahora lo que podríamos considerar es que este fenómeno de elisión de la rótica dentro de palabra en posición de coda no es categórico.

Al mismo tiempo, Holm (1978) reporta la alternancia entre las líquidas /l/ y

/r/ en el MCC, por ejemplo, palabras pronunciadas con la lateral como páilot ‘pirate’

‘pirata’, wáldruob ‘wardrobe’ versus las pronunciadas con la rótica como gras bakl

‘broken glass from bottles’ (127). Estos ejemplos han sido comúnmente vistos como

‘speech errors’ y son muy comunes en el inglés británico. Además, Holm (1978) también reporta la presencia de la intrusión de la /r/ como una hipercorrección. Por lo tanto los ejemplos que da son representaciones ortográficas de las posibles pronunciaciones como en la palabra parch del inglés que en el MCC puede ser pronunciada paach o parch, donde esta segunda forma tiene más prestigio. Otros ejemplos de la /r/ intrusa son “paarn

‘pawn’, kaark ‘to caulk’ (possibly converging with corking up the holes in a boat), karkl

‘cockle’, yaarms ‘yam’, and resortiéshon ‘recitation’” (Holm 1978: 130). Como vemos estas palabras no llevan la ortográfica en inglés. Tal proceso también ocurre con préstamos léxicos del español en palabras como cazuela que en el MCC es pronunciada

18 Folleto preparado para el diplomado en Creole/Kriol del 2008 por el Instituto de Promoción e Investigación Lingüística y Rescate Cultural de la Universidad URACCAN – Bluefields. 79 como “kaarswéla ‘pot’” (130) y también en préstamos del miskitu como “súupar, the fruit of the peach palm” (130). En mis grabaciones no encontré ningún ejemplo de inserción de la la /r/. Las descripciones de Holm son relevantes porque además ofrecen datos de las influencias de las otras lenguas en el IK. Él describe las características que hablantes del miskitu y del rama presentan al hablar MCC: “The English of the Miskito is especially noted for its long drawled /r/ and seems almost like a caricature of the

American pronunciation, while the Rama (especially those the “Creole” Rama call the

“wild” Rama) flap their /r/ in MCC” (130).

Por otra parte, Holm (1978) y O’Neil (1993) explican que hay variación en los grupos consonánticos al principio de palabra, proceso que describen como una hipercorrección: “Speakers of Nicaraguan English freely vary between intitial /skr/ and

/kr/ in the pronunciation of words that are distinctly spelled (and pronounced) in

International English with cr- and scr-, perhaps through hyper-correction” (O’Neil 1993:

286).

En fin, no se reporta una vibrante múltiple, ni menos un contraste fonémico en el

IK. En resumen, se puede decir que el IK presenta una aproximante retrofleja como en inglés (Holm 1979; 1989). Por lo cual es interesante observar posibles influencias de las realizaciones róticas del IK en el español de los hablantes bilingües de IK y de español, particularmente en contextos donde se espera la vibrante múltiple en posición de ataque principalmente. Como ya se expuso es posible que los sonidos de la otra lengua en contacto como en el caso del inglés en contacto con el español se infiltren, como se documenta en Orange Walk, Belice y en Lorain, Ohio.

80

Los datos impresionísticos presentados por Lispki (2007) se refieren a la presencia de una rótica intervocálica en español que puede ser una rótica glide retrofleja o una simple en posición intervocálica en el español de estos hablantes que tienen IK como

L1. Para demostrar la presencia de estos sonidos en el IK, he tomado la palabra desesperieted/ ‘desperate’ (desesperado) de la grabación de la lectura del poema

“Schruaivin in Chribyulieshan” (Sinclair 2011) y a continuación podemos observar la realización retrofleja en posición intervocálica en el espectrograma de la figura 8.

Figura 8. Ejemplo de la palabra desesperieted ‘desperate’(desesperado)

Debido a la limitada literatura, estos son los primeros ejemplos espectrográficos de estas realizaciones en el IK de Nicaragua, los cuales iluminarán la exploración de la distribución de las róticas en el español en Bluefields y sus posibles influencias.

3.5.2 Las róticas en el Miskitu

El miskitu es una de las lenguas de origen Chibcha y forma parte de la familia Misumalpa

(miskitu, sumo, matagalpa), descrita en el capítulo 2. El estudio de Salamanca (2008) ofrece una descripción general de la fonética del miskitu, en la cual se menciona la

81 presencia de las róticas alveolares, una sonora y la otra sorda transcrita como “

(104). No hay evidencia de que son fonemas diferentes sino que parecen ser variantes contextuales del mismo fonema. No se hace mención de contraste fonémico y en la descripción de la ortografía del miskitu en Morales et al. (2007) sólo se menciona una

ortográfica para hablar de la existencia de este sonido, sugiriendo que sólo existe un fonema rótico.

En cuanto a los contextos fonológicos de la rótica o posibles róticas en el miskito se han tomado los siguientes ejemplos de los artículos de Morales et al. (2007),

Salamanca (2008) y del libro de gramática del Miskito (Urbina Moncada 2004):

1. En posición intervocálica: bara ‘ahí’, duri ‘canoa’, yaura ‘a quién’, umpira

‘pobre’.

2. Después de las oclusivas /k, b, p/: naikra ‘mi ojo’, bukra ‘allá’.

3. Ante las consonantes /b, k, m/: irbaia, kairma ‘mi garganta’, aidwarka ‘su canoa’.

En cuanto a los sonidos de estas róticas en estos contextos fonológicos de las grabaciones que realicé en 2013 de dos hablantes miskitas no se pudieron analizar acústicamente debido a la cantidad de ruido. Sin embargo, impresionísticamente no se detentan realizaciones de vibrantes múltiples sino únicamente vibrantes simples.

3.5.3 Las róticas del sumo/ulwa

El sumo/ulwa, también parte de la familia Chibcha, tiene muchas similitudes fonéticas con el miskitu. Varios estudios han explorado temas sintácticos y léxicos sobre estas lenguas. Sin embargo, la fonética/fonología no ha sido tema de exploración. Por lo tanto,

82 al igual que para el miskitu y el IK la información sobre los sonidos de las róticas de esta lengua que discuto aquí provienen de las breves menciones sobre el tema en los artículos y del repaso e indagación en documentos coleccionados durante mi trabajo etnográfico en

Bluefields.

En la tabla de fonemas ilustrada por Norwood (1987), al igual que se ha reportado en el miskitu, se documentan dos róticas y , ilustradas en la figura 9. La es la descripción ortográfica que se encuentra en la literatura y es descrita como un sonido sordo y el ejemplo que la autora provee es “sirhsirh" (87) que signifca zacate, pasto.

Figura 9. Los fonemas del sumo (Norwood 1987: 86)

También se ofrece un ejemplo de la rótica en posición intervocálica “witing barak-wi: ‘él crece’" (88). No se encontró ni en la literatura ni en las grabaciones evidencia de un contraste fonémico en esta lengua, por lo tanto, la sorda y la sonora son posibles alófonos del mismo sonido. Para saber el contexto fonológico de estos sonidos sordos y sonoros habría que hacer una primera investigación ya que la literatura al respecto no ofrece ningún detalle. En la revisión del vocabulario ofrecido en la Gramática de la Lengua Ulwa no identificamos palabras con róticas en posición de coda a final de

83 palabra. Por otra parte, encontramos róticas dentro de palabra, e.j. “tung atrin” (44) que significa andaré. La palabra “rama” (31) significa zapato y fue el único ejemplo ilustrado que presenta una rótica al inicio de palabra. Para añadir a los datos, analizamos las grabaciones obtenidas impresionísticamente y no encontramos ninguna realización de la múltiple. Al igual que en el miskitu, la única realización que se percibe auditivamente es la vibrante simple.

3.5.4 Las róticas del español de Bluefields

En el capítulo 1 abordamos las descripciones primordiales y la limitada literatura sobre las características fonéticas y fonológicas de las róticas en el español de Nicaragua.

También, mostramos los datos impresionísticos reportados por Rosales Solís (2008) y por

Lispki (2007). Como hemos planteado en la sección anterior, las róticas en el español de

Bluefields están mayormente en contacto con el IK, el miskitu y el sumo/ulwa. Por eso se espera que el español de estos hablantes presente posibles influencias de las realizaciones róticas de esas lenguas. Al observar los datos que damos en las secciones anteriores, quizá el rasgo más importante sea la falta de la vibrante múltiple en el repertorio de las róticas en esas lenguas. Por lo tanto, es de esperar encontrar realizaciones no canónicas para la vibrante múltiple en el español de Bluefields.

Lipski (2007) observa que en contextos intervocálicos (/VrV/) en palabras con la erre ortográfica donde se espera la realización de una vibrante múltiple, los hablantes de otras lenguas al hablar español producen la vibrante simple en caso del contraste fonémico en posición intervocálica y la retrofleja que puede aparecer para

84

“ambas vibrantes” (313). Por otra parte, Rosales Solís (2008) también reporta realizaciones no canónicas en el español de esta zona. Asimismo, a principios de este capítulo he discutido la complejidad en la producción de la rótica y cómo en casos de contacto los hablantes que no tienen esta realización en su L1, como en el caso de Guinea

Ecuatorial en el estudio de Lipski (1985) y O’Brien (2013), la múltiple tiende a ser neutralizada a una simple o a una simple aproximada. Otro ejemplo presentado es el estudio de Balam (2013) en el caso de la múltiple intervocálicamente en el contraste fonémico, los hablantes realizan el contraste, pero entre una simple y una retrofleja. Por lo tanto, es esencial para esta tesis analizar las producciones de la rótica en las posiciones donde se puede esperar una vibrante múltiple en el español normativo. Por lo tanto, se analiza la rótica en posición intervocálica donde hay contraste y al inicio de palabra donde se espera una múltiple. En cuanto al inicio de palabra también se observa el sonido precedente, sea éste una pausa, una vocal o una consonante. La tercera posición de interés son los ataques complejos, donde la no es inicial de palabra y es precedida por una consonante, y donde normalmente se espera una vibrante simple (ej. trato [ˈtɾa.to]).

En esta posición, recordemos la mención de Rosales Solís (2008) en cuanto a la integridad del grupo consonántico. La cuarta y última posición de la rótica para ser analizada es a final de palabra en posición de coda (ej. mar [maɾ]). En esta posición tomamos en cuenta el elemento que sigue que puede ser una pausa, una consonante o una vocal. Puesto que Rosales Solís (2008) documenta el reforzamiento a final de palabra, este análisis ofrecerá datos estadísticos que demuestren si existe este reforzamiento por medio de la producción de la múltiple en esta posición. Adicionalmente, como se ha

85 mostrado, en otros países de Centroamérica la asibilación de la rótica ha sido documentada en posición de coda (Hagerty 1996; Zimmer 2011; Lipski 2007). Por lo tanto, los resultados que presentaremos podrán ofrecer un primer panorama de la presencia o ausencia de esta realización asibilada de la rótica en esta variedad. En cuanto a la rótica en posición final seguida por una vocal cuando hay resilabificación se espera que la realización más común sea la simple. En fin, todos los contextos mencionados abarcan casi todas las posiciones de las róticas en español. Asi, esta tesis presenta una distribución de las róticas en el español de Bluefields y el único contexto de la rótica que no se incluye es posición de coda dentro de palabra.

En este estudio primero se observan los tipos de róticas en cada posición y a continuación se estudian los factores que podrian influenciar las producciones de esas róticas. Lingüísticamente es de interés observar si el acento léxico y el contexto fonológico son factores influenciantes en estas realizaciones. En cuanto a la parte sociolingüística, recordemos que los hablantes forman parte de una comunidad de contacto y como describo en el segundo capítulo muchos de estos hablantes han pasado por procesos de desplazamientos lingüísticos. Asimismo, hay hablantes miskitos que tienen el IK como su L1. De manera que analizo las influencias de la primera lengua de estos hablantes. Como se ha presentado en los datos del IK y de las lenguas indígenas no encontramos presencia de la múltiple en estas lenguas en contacto con el español en

Bluefields. Por consiguiente, se espera que estos hablantes neutralicen el contraste y presenten otras realizaciones para la múltiple a inicio de palabra y al final de palabra contexto en el que la presencia de la múltiple es variable. Por otra parte, el sistema

86 educativo está instituido en español, así que se investiga si el nivel educativo de estos hablantes tiene alguna influencia en las realizaciones róticas.

La importancia de los factores sociolingüísticos en los resultados de esta tesis aportará a las observaciones previas de Lipski con información específica de las realizaciones róticas y sus hablantes. Por lo tanto, en el capítulo 4, además de explicar la metodología para llevar a cabo el análisis de las róticas en los contextos planteados, ofrecemos información detallada de cada hablante, incluyendo la primera lengua, el repertorio lingüístico, la identificación étnica y la historia familiar.

87

Capítulo 4: Metodología

4.1 Introducción al estudio

Para llevar a cabo el análisis de las róticas y contestar las preguntas de investigación es necesario explicar cómo se condujo el estudio y cómo se llevará a cabo el análisis de los datos. Durante el mes de mayo del año 2013 llevé a cabo el trabajo etnográfico para la recopilación de los datos demográficos y grabaciones del español de Bluefields. Durante este período entrevisté a 30 participantes. En la sección 4.2 se describe a los participantes en este estudio que, como ya se ha discutido en la literatura, son parte de una comunidad multiétnica y multilingüe, donde el español es la lengua más reciente. Por consiguiente, en esa sección describo la complejidad que caracteriza a los hablantes. Segundo, en la sección 4.3 se explican las tareas realizadas para obtener la información de los hablantes, más concretamente una encuesta y una entrevista sociolingüística audiograbada. De las entrevistas sociolingüísticas audiograbadas se extrajeron un total de 3,953 realizaciones róticas que se utilizan en este análisis. En la sección 4.4 presento una explicación detallada sobre el análisis de los datos. Comienzo por explicar la variable dependiente que es la rótica en la sección 4.4.1, pero en esta sección además se explica la duración porque se toma en cuenta como variable dependiente para el análisis de las realizaciones fricativas, simples y multiples. A continuación explico el análisis acústico en la sección

4.4.1.1 donde se exponen las observaciones de las róticas y se explica cómo han sido 88 analizadas ofreciendo las características relevantes para la clasificación de estas producciones. En la sección 4.4.2 describo las variables independientes comenzando por explicar las observaciones que se extrajeron de las entrevistas y se repasan las posiciones de las róticas de interés para contestar la pregunta sobre la distribución de las róticas en

Bluefields en la sección 4.4.2.1. Finalmente, en la sección 4.4.3 se explica los procedimientos para realizar el análisis estadístico de los resultados obtenidos del análisis acústico, los cuales se presentan en el capítulo 5.

4.2 Participantes

En el capítulo 2 se expuso por medio de la revisión de la literatura relevante una descripción de la población de Bluefields, al igual que el desarrollo de las identidades

étnicas que conviven en esta ciudad. En esta sección muestro las características de los 30 blufileños que participaron en este estudio. En el apéndice 2 se ofrece una tabla con los datos específicos de cada participante. Debido a la complejidad en la realidad de estos hablantes, primeramente presento la auto-identificación étnica, es decir cómo los hablantes se identificaron en la encuesta presentada en la sección 4.3.1. Como esta identificación tiene múltiples opciones para los grupos de origen indígena, por ejemplo miskito, sumo/ulwa, garífuna, estas opciones se unificaron en los resultados a una sola categoría indígena y criolla, para distinguirla de la mestiza. Después muestro la historia familiar, en la cual se retrata con mayor precisión la diversidad étnica de estos hablantes, para finalizar con una descripción de la primera lengua de los mismos.

89

4.2.1 Auto-identificación

La tabla 6 muestra el porcentaje de los participantes que se identifican como criollo, indígena o mestizo. Para obtener estos datos se les preguntó a los participantes cómo se identificaban étnicamente y los hablantes respondían automáticamente con una respuesta, sin necesidad de que se les diera una lista de opciones. Los porcentajes muestran los resultados de lo que respondieron y como se observa más de la mitad de los participantes se identifican como mestizos. Por lo tanto, observe que la auto-identificación no era suficiente para poder obtener los datos completos de los orígenes de los participantes, por lo mismo me propuse a investigar sobre la historia familiar, la cual explico en la sección a continuación.

En cuanto a los resultados para criollo e indígena se unificaron con el propósito de tener una codif icación que incluyera hablantes que se identifican con más de un grupo.

En general, como vemos en la tabla 6, los criollos e indígenas juntos conforman el

41.9%. Al observar los datos por separado hay 7 criollos, 3 indígenas y 3 participantes que se consideran mezcla de criollo con un grupo indígena o criollo con mestizo.

Auto-identificación % (N) criollo e indígena 41.9% (13) mestizo 58.1% (18) Total 100% (31) Tabla 6. Auto-identificación étnica de los participantes.

90

4.2.2 Historia familiar

Debido a que las auto-identificaciones no retratan el origen o la diversidad étnica que puedan tener estos participantes me propuse investigar la historia familiar étnica de cada uno basándome en la entrevista sociolingüística e interacción que tuve con estos hablantes. Por lo tanto, además de la información que ellos reportaron en la encuesta, para cada participante yo llevaba anotaciones con la información etnográfica de cada uno.

El resultado de esta indagación sobre su historia familiar, tal como se ha discutido en el capítulo 2, muestra que estos hablantes pueden tener más de una identificación en su historia familiar. Esto significa que pueden tener una mezcla, o sea, padres y abuelos de diferentes orígenes.

Los números de los hablantes que tienen más de un origen en su historia familiar se muestran en el diagrama de Venn en la figura 10, donde se puede observar que hay casos donde el participante tiene más de un origen. De manera que esos resultados al ser contrastados con los datos poblacionales que se ofrecen en el capítulo 2 son muy informativos en cuanto a los niveles de combinaciones y posibilidades de una población que no es en lo absoluta homogénea. En el diagrama se observa que 6 participantes tienen

únicamente criollo en su historia, pero 3 informantes tienen mestizo y criollo; 3 tienen criollo, mestizo e indígena; 6 tienen criollo e indígena; 2 tienen indígena y mestizo. En cuanto a los participantes que sólo tienen 1 origen tenemos 1 mestizo, 6 criollos y 10 indígenas. De todos estos datos, es muy interesante ver que sólo hay un único participante mestizo, esto nos muestra la complejidad de las mezclas entre los grupos étnicos.

91

Figura 10. Diagrama de Venn de la historia familiar.

4.2.3 Primera lengua

En cuanto a la lengua, en la encuesta se les pidió a los participantes que reportaran su repertorio lingüístico y el nivel de proficiencia en cada lengua. Como es de interés conocer las influencias lingüísticas, de esta información reportada he tomado los datos sobre la primera lengua y en la figura 11 muestro los resultados de estos hablantes según si su L1 es el español, una lengua indígena (miskitu, sumo/ulwa) o el IK. Los resultados indican que también pueden haber hablantes que tienen más de una L1 o bilingües simultáneos de una L1. De manera que tenemos una población de hablantes monolingües, bilingües y bilingües simultáneos de dos L1. En resumen, hay siete hablantes que tienen el IK y una lengua indígena como su L1 y cuatro hablantes que tienen el IK y el español como su L1. El resto de la gráfica muestra que nueve hablantes presentan el IK como su

92

L1, seis poseen una lengua indígena como su L1 y cuatro son hablantes monolingües de español.

L1

IK, 9

Ind, 7

IK & ES, 4 ES, 4

IK & Ind, 7

Figura 11. Figura de la distribución de los participantes según su L1 (ES = español e IND = lengua indígena).

4.2.4 Edad

Los hablantes en este estudio tienen entre 19 y 79 años, por lo cual los he clasificado en tres grupos según su edad: joven (19-28), adulto (29-50), y mayor (51-79). Los resultados en la tabla 7 muestran que el 51.6% de los hablantes en este estudio son jóvenes. Estos grupos se dividieron pensando en la educación y las épocas políticas vividas según las distintas edades. Es decir que el grupo joven ha tenido su mayor educación

93 postrevolución y en el grupo maduro algunos participantes han experimentado el cambio de períodos políticos del somocismo al sandinismo, a su vez la transición de una educación en inglés a una educación en español.

Edad % N j (joven) 51.6 15 a (adulto) 32.3 10 m (mayor) 16.1 5 Tabla 7. Grupos etarios

4.2.5 Nivel educativo

En cuanto al nivel educativo de estos hablantes, he creado las siguientes categorías: primaria (B), secundaria (S), secundaria y técnico (ST), avanzado (A) y superior (SUP).

El grupo avanzado está formado por licenciados graduados de la universidad o estudiantes universitarios y el grupo superior es el que tiene estudios de postgrado.

Todos estos niveles indican que los participantes han llegado a estos niveles, pero no necesariamente los han completado. Algunos de estos participantes, por ejemplo, los estudiantes universitarios en el estudio están cursando la carrera, pero forman parte del grupo avanzado (A). En la tabla 8 muestro la distribución del nivel educativo en los hablantes del estudio.

94

Nivel educativo % N B (básico) 6.5 2 S (secundaria) 12.9 4 ST (secundaria y técnico) 12.9 4 A (avanzado) 54.8 16 SUP (superior) 12.9 4 Tabla 8. Nivel educativo.

4.3 Tareas

En este estudio llevé a cabo dos tareas, una encuesta seguida por una entrevista sociolingüística. Por otra parte, llevaba un cuaderno de apuntes etnográficos tanto de los participantes como de mis observaciones cotidianas sobre la comunidad.

4.3.1 Encuesta

La encuesta consistía en un cuestionario (ver apéndice 3) para obtener información acerca de los hablantes. Antes de que los informantes llenaran la encuesta anotaba la información básica: edad, género, ocupación y su primera lengua. En la encuesta los participantes responden a preguntas sobre su lugar de origen y su de nacimiento, además del repertorio lingüístico y proficiencia en cada lengua. En la segunda parte de la encuesta, los hablantes contestaron preguntas sobre el español, su uso y actitudes hacia esta lengua. En este estudio no incluyo los resultados del repertorio lingüístico ni la proficiencia de los hablantes en sus lenguas puesto que sólo nos interesa saber su L1 para observar sus mayores influencias. Tampoco incluyo la segunda parte de la encuesta sobre las preguntas de actitud hacia el español ya que los comentarios más sobresalientes vienen de las entrevistas y estas se comentarán en la discusión del capítulo 6. Sin

95 embargo en la encuesta se obtuvo la información de la primera lengua, edad, género, ocupación.

4.3.2 Entrevista sociolingüística

Las entrevistas sociolingüísticas fueron audiograbadas con una grabadora Olympus

Digital Voice Recorder. Estas entrevistas consistieron en conversaciones sobre temas abiertos en un ambiente relajado. Siempre comenzaba la entrevista con una frase como

“hábleme un poco de usted” o “hablame un poco de vos”. La entrevista sociolingüística seguía temas abiertos, pero tenía como primer objetivo tomar muestras del español de los hablantes, además de propiciar una conversación con historias sobre sus experiencias lingüísticas y narraciones sobre la historia familiar de sus orígenes étnicos.

Durante las grabaciones, se trató de aislar los múltiples ruidos de la ciudad, siendo

Bluefields un lugar en donde la cotidianidad implica un sinnúmero de distractores auditivos como el cantar de un pájaro o un gallo, el ladrido de un perro, el escandaloso motor de un vehículo, e inclusive el pasar de personas conversando. Las grabaciones se realizaron en las casas de los participantes, en el centro de investigación CIDCA o en la universidad tratando de obtener un ambiente libre de ruidos. Antes de realizar la grabación se les pidió permiso a los participantes para ser entrevistados y grabados.

Además, se les mostró el equipo que se utilizó para grabar y se grabó cuando ellos estuvieron listos.

96

4.4 Análisis de los datos

En esta sección explico los pasos realizados para hacer el análisis acústico y estadístico.

En el análisis acústico muestro la clasificación de los sonidos y su segmentación en el espectrograma y codificación. En la segunda parte se describe cómo se lleva a cabo el análisis estadístico de las observaciones extraídas por medio del análisis acústico.

En cuanto a la selección de las observaciones róticas, los sonidos se extrajeron de las grabaciones comenzando desde el minuto 0 hasta el final de cada grabación. Se seleccionó cada palabra que tuviera una rótica en la posición intervocálica, inicial de palabra, ataques complejos y coda final de palabra. El objetivo era extraer un aproximado de 20 observaciones por posición y en total 120 observaciones por persona.

Debido a la cantidad de interferencias de los ruidos cotidianos de la ciudad se tuvo que analizar toda la grabación y excluir muchas observaciones que tenían interferencias. En la sección 4.4.1.1 de análisis acústico explico cómo se lleva a cabo esta selección y clasificación acústica. Cada palabra donde encontramos el sonido de interés fue segmentada en un primer nivel, y luego, en un segundo nivel se segmentó el sonido rótico.

4.4.1 Variables dependientes

La variable dependiente en este estudio es el tipo de rótica. Para identificar cada tipo de rótica y clasificar cada observación, se realizó el análisis acústico con Praat. Se observaron ocho posibles realizaciones de las róticas que resumo en la tabla 9. En la

97 sección 4.4.1.1 se describen las características acústicas que determinaron la clasificación de cada realización durante el análisis de estos sonidos en las palabras de interés.

Rótica AFI Descripción r1 [ɾ] vibrante simple r2 [r] vibrante múltiple r3 [ɾ̞ ] vibrante simple aproximada r4 [ɻ] retrofleja r5 [ᵊɾ] simple con vocal esvarabática r6 [ᵊɾ̞ ] simple aproximada con vocal esvarabática r7 [ᵊɻ] retrofleja con vocal esvarabática r8 [ř] fricativa Tabla 9. Lista de posible variantes de la rótica

Aunque la principal variable dependiente es el tipo de rótica, también tomé la duración de las realizaciones fricativas, simples y multiples como una variable dependiente. Este análisis de la duración entre estas róticas se toma en cuenta para poder identificar si los hablantes mantienen un contraste en cuanto a la duración de estas róticas.

4.4.2 Análisis acústico

En el capítulo 3 abordé las características principales de las róticas, entre ellas las acústicas. En esta sección me centro en la descripción acústica pertinente al análisis de las róticas de interés para mi estudio. Para iniciar, las grabaciones usadas para este estudio fueron analizadas en el espectrograma y oscilograma en Praat.

98

Las principales características acústicas que determinan el tipo de rótica son las siguientes: presencia de sonoridad, presencia del formante F2, número de oclusiones, presencia de la vocal esvarabática, y presencia de fricción en la parte superior del espectro. A continuación describo los rasgos acústicos que identifican o caracterizan a cada tipo de rótica.

[ɾ] - La vibrante simple posee presencia de barra de sonoridad en la parte inferior del espectro y una oclusión caracterizada por falta de energía en el espectrograma y oscilograma.

[r] - La vibrante múltiple también presenta barra de sonoridad en la parte inferior del espectro, poco o ningún ruido en la parte superior del espectro y presencia de más de una oclusión, por eso su duración normalmente se duplica o triplica en contraste con la simple.

[ɾ̞ ] - La vibrante simple aproximada muestra una barra de sonoridad en la parte inferior del espectro, una oclusión no completa, y presencia de formantes más allá del F1 durante esta obstrucción parcial. Es un sonido muy corto, y la presencia formántica la hace más parecida a una vocal. Las aproximantes acústicamente “se manifiesta a través de las estrías típicas de los pulsos glotales sin presencia de ruido en el espectrograma” (Celdrán y Planas 2007:157). Además a este sonido lo llamamos simple aproximada para distinguirlo de la aproximante del inglés.

[ɻ] - La retrofleja posee las mismas características de la simple aproximada, pero es percibida impresionísticamente como distinta debido a su articulación retrofleja. En esta

99 realización se ha observado además un tercer formante más bajo que en la simple aproximada.

[ᵊɾ] - La vibrante simple con una vocal intrusa o esvarabática se distingue por la presencia breve de formantes ante el cierre de la vibrante simple.

[ᵊɻ] – La retrofleja con una vocal esvarabática posee presencia breve de formantes ante la aproximante simple, pero para ser una retrofleja, ésta muestra es percibida impresionísticamente diferente y tiene un F3 más bajo que la simple.

[ř] – La fricativa presenta en el espectro superior una imagen de ruido de fricción, que se observa como una energía aperiódica con mayor intensidad en las frecuencias más altas en el espectrograma, donde también se puede observar un f3 más bajo. En cuanto a su duración se espera que sea un sonido corto.

Los rasgos acústicos presentados para cada tipo de rótica están basadas en las descripciones de Bradley (2006b), Ladefoged y Maddieson (1996), Martínez Celdrán y

Planas (2007), y Sessarego (2011). A pesar de que el enfoque de sus estudios en las vibrantes tenían otra dirección, considero sus descripciones de las características acústicas muy apropiadas para utilizar en mi análisis de los datos.

En las siguientes figuras presento muestras de algunas realizaciones róticas de las entrevistas sociolingüísticas usadas en este estudio. Cada figura muestra el oscilograma, el espectrograma, la segmentación de la palabra y la segmentación de la rótica, en ese orden.

En la figura 12, la palabra 'pastora' se realiza como una vibrante simple en posición intervocálica: el espectrograma muestra una oclusión, seguida de una explosión,

100 y una barra de sonoridad en el espectro inferior durante la oclusión. En la figura 13 se ilustra una vibrante múltiple con dos oclusiones, y con barra de sonoridad en el espectro inferior, en la palabra ‘agarraba’. La figura 14 es una muestra de una realización aproximante simple [ɾ̞ ] en la palabra ‘diferente’, y en el espectrograma se observa una obstrucción parcial, con una bajada de intensidad con respecto a las vocales circundantes y con presencia de energía en el F2, al igual que la presencia de la barra de sonoridad en el espectro inferior. En la figura 15 se muestra un ataque complejo con la presencia de una vocal esvarabática ante la vibrante simple en la palabra ‘siempre’. En los ataques complejos, la vocal esvarabática puede aparecer también ante una aproximante simple

[ᵊ̞ɾ] con el ejemplo de la figura 16 en la palabra ‘trabajando’. Se encontraron muy pocas realizaciones con retrofleja y vocal esvarabática y en el ejemplo de la figura 17 se puede ver su producción. En la figura 18 se da un ejemplo de una [ɻ] retrofleja en la palabra

‘garífona’. Para terminar esta sección el ejemplo de la figura 19 es una [ř] en la palabra

‘reforma’ donde se observa ruido en las frecuencias más altas durante la producción de la rótica.

Figura 12. [ɾ] vibrante simple en la palabra ‘pastora’ 101

Figura 13. [r] vibrante múltipe en la palabra 'agarraba'

Figura 14. [ɾ̞ ] vibrante simple aproximada en la palabra 'diferente'

102

Figura 15. [ᵊɾ] vibrante simple con vocal esvarabática en la palabra 'siempre'

Figura 16. [ᵊ̞ɾ] simple aproximada con vocal esvarabática en la palabra ‘trabajando’

103

Figura 17. [ᵊɻ] retrofleja con vocal esvarabática en la palabra ‘primo’

Figura 18. [ɻ] retrofleja en la palabra ‘garífuna’

104

Figura 19. [ř] fricativa en la palabra ‘reforma’

Quiero señalar que encontré particularidades interesantes en las realizaciones donde se espera la vibrante múltiple. En el capítulo 3 se comenta las muestras de espectrogramas por Ladefoged y Maddieson (1996) quienes encontraron combinaciones de fricción y oclusiones u oclusiones y aproximaciones en la producción de la vibrante múltiple en italiano. Durante el análisis acústicos de mis observaciones encontré combinaciones o características en estas realizaciones que considero importantes de mención. Primero, en muchos casos las oclusiones de la vibrante múltiple poseen rasgos de aproximación puesto que entre las oclusiones se ven formantes en el F2 como en el primer ejemplo de la figura 20. En el segundo ejemplo también se observa la presencia formántica en F2, pero lo interesante es la duración de cada cierre, el primero es más largo que el segundo. Lo importante es que ambas realizaciones son múltiples porque tienen dos periodos o fases cerradas bien definidas a pesar de no llegar a ser oclusiones completas.

105

Figura 20. [r] vibrante múltiple palabra ‘erre’ y ‘revolución’.

Otra medida acústica analizada fue la duración de la múltiple, fricativa y simple en las posiciones intervocálica y a inicio de palabra, las dos posiciones donde se espera la producción de la múltiple. La razón de medir estas duraciones tenía el objetivo de observar el comportamiento de la fricativa y ver si su duración seguía el patrón de la simple o de la múltiple. En el caso de la posición intervocálica se observó si esta duración establecía un contraste fonémico. Las segmentaciones incluidas en los ejemplos 4.5-4.11 ilustran como se llevo a cabo la medición de estas duraciones, mediante las rayas azules en cada segmentación, tanto para palabra como para sonido, indican principio y final.

4.4.2 Variables independientes: lingüísticas y sociolingüísticas

Las variables independientes que analizo son lingüísticas y sociolingüísticas. Para las variables lingüísticas se toman en cuenta la posición de la rótica, el sonido adyacente en el caso de posición inicial y final de palabra, y el acento léxico. Para las variables sociolingüísticas se analizan la edad, la primera lengua y el nivel educativo. Para más detalles sobre las variables sociolingüísticas véasen las secciones 4.2.3-4.2.5.

106

4.4.2.1. Posición

Partiendo de las posiciones descritas por Hualde en el capítulo 3, en este estudio analizo la realización de las róticas en las siguientes posiciones ortográficas:

1) En posición intervocálica V._V, en el interior de palabra, el cual es el único contexto donde hay contraste en español (ej. caro [ˈka.ɾo] vs. carro [ˈka.ro])

2) En posición inicial de palabra #_V (ej. ramo [ˈra.mo]).

3) En ataques complejos C_, donde la no es inicial de sílaba y esta rótica tiende a ser una vibrante simple (ej. trato [ˈtɾa.to]).

4) A final de palabra (ej. mar [maɾ])19. El contexto fonológico de esta posición se discute en la sección 4.4.1.2

Estas posiciones fueron codificadas como: Ti (simple intervocálica), TRI

(múltiple intervocálica), A (ataque al inicio de palabra), AC (ataque complejo), FV

(rótica en posición final de palabra seguida de vocal, resilabificación), FC (rótica en posición coda final de palabra seguida de consonante o ante pausa).

4.4.2.2 Sonido adyacente

Como se menciona en las posiciones inicial (2) y final (4) de palabra tomamos en cuenta los sonidos adyacentes para poder identificar posibles influencias en la producción de las róticas. En posición inicial de palabra #_V (ej. ramo [ˈra.mo]) codifico el sonido precedente, que puede ser una pausa, una vocal (ej. la revolución [la.re.βo.lu.ˈsjon]) o una consonante (ej. al retomar [al.re.to.ˈmaɾ]). Para las realizaciones a final de palabra en la

19 Juntos los contextos mencionados abarcan casi todos los contextos de las róticas en español. El único contexto de la rótica que no se incluye es posición de coda dentro de palabra. 107 coda (ej. mar [maɾ]) como esta rótica puede ir seguida por dos contextos pausa o una consonante se codifican los sonidos después de la rótica: como una consonante (ej. nacer de [na.ˈseɾ.ðe]) o si va seguida por una pausa ##. La rótica a final palabra seguida de una vocal es resilabificada (ej. mar abierto [ˈma.ɾa.ˈβjeɾ.to]), por lo tanto es el único contexto.

4.4.2.3 Acento léxico

En cuanto al acento léxico se observa si la rótica está en la sílaba tónica o átona. Por lo tanto, la sílaba tónica se codificó con s=sí y la átona como n=no. Para los contextos a final de palabra donde tenemos resilabificación, es decir la siguiente palabra empieza con vocal, también se codificaron combinaciones del acento léxico. Por ejemplo, ‘por#eso’ se codifica con ns porque la preposición ‘por’ al igual que los clíticos, artículos definidos, posesivos y conjunciones no llevan acento; entonces en el ejemplo, la n indica que ‘por’ es átono y la /e/ de ‘eso’ es tónica por lo mismo se marca con la s afirmando su tonicidad.

Otras combinaciones posibles son ‘cantar#allí’ que es codificada como sn o cantar#alto que se codificó con ss o ‘por#cantar’ que es codificada con nn.

4.4.3 Análisis estadístico

Para realizar el análisis estadístico se utilizará los programas SPSS (2013) y R (2014) por medio de los cuales se podrá obtener porcentajes de las realizaciones róticas según el contexto lingüístico, el sonido adyacente, y la etnicidad, primera lengua y nivel educativo de los participantes. En resumen, se analizan dos tipos de variables independientes: lingüísticas (posición, sonidos adyacentes y acento) y sociolingüísticas (etnicidad,

108 primera lengua y nivel educativo). En el capítulo 5 se presenta con detalle los resultados que muestran la distribución rótica en cada una de las posiciones y los factores que influencian esas realizaciones (lingüísticas y sociolingüísticas). En el análisis estadístico primero se realiza la tabulación de los datos y se reportan los resultados de una serie de tests chi-cuadrado para observar si las róticas estan influidas por las variables independientes (ej. posición, primera lengua, etc.). Segundo, se utiliza el modelo mixto multinomial de regresión logística para observar los distintos factores que afectan la probabilidad de la producción de las distintas róticas.

109

Capítulo 5: Resultados

5.1 Introducción al análisis estadístico

En este capítulo presento los resultados del análisis estadístico que realicé para determinar los factores que influyen las realizaciones róticas en el español de los blufileños. Con este análisis se contesta las preguntas de investigación de la siguiente manera: Primero, presento la distribución de las róticas en cada posición 1) intervocálica, en el interior de palabra donde hay contraste (ej. caro [ˈka.ɾo] vs. carro [ˈka.ro]); 2) en posición inicial de palabra (ej. ramo [ˈra.mo]); 3) en ataques complejos (ej. trato [ˈtɾa.to]; y 4) a final de palabra en la coda (ej. mar [maɾ]). Segundo, muestro si hay variación de las róticas en cada posición estudiada. Debido a la complejidad de la producción de la vibrante múltiple, se tiene especial interés en mostrar los resultados de la presencia o la ausencia de la neutralización del contraste fonémico en posición intervocálica. Además, se expone la variación en cuanto a las observaciones róticas en posición de ataque al inicio de palabra, donde normativamente se espera una múltiple. Tercero, se presentan los factores lingüísticos y sociolingüísticos influyentes en la variación de estas róticas en cada posición estudiada.

El análisis se realizó con la asistencia de los programas o softwares estadísticos R

(2013) y SPSS (2013), en los cuales se exploran 3,953 observaciones róticas obtenidas de los 30 participantes en este estudio. De manera que inicio mostrando la distribución rótica

110 en cada posición de interés en la sección 5.2.1. En esta sección presento la descripción estadística de las variantes, mostrando primero la distribución de las observaciones róticas, de las realizaciones más frecuentes a las menos frecuentes. Adicionalmente, en la sección 5.2.2 se muestran los resultados de los posibles factores lingüísticos influyentes como el acento léxico y el contexto fonológico para las róticas en posición de coda final seguida por pausa o consonante. Además se discute la duración de la fricativa en contraste con la simple, la simple aproximada y la múltiple, para determinar si las róticas se neutralizan o no en cuanto a su duración segmental.

Después, en la sección 5.3, se analizan los factores sociolingüísticos influyentes en el tipo de rótica en cada posición, tales como la primera lengua, la edad, y nivel educativo. Estos datos se presentan en las secciones 5.3.1, 5.3.2 y 5.3.3, respectivamente.

Para todos los análisis estadísticos que se presentan a continuación, el nivel de significación se establece cuando p<.05.

Los resultados generales de los porcentajes y frecuencias de cada tipo de rótica encontradas en los datos acústicos analizados se resumen en la tabla 10. Se observa que la rótica de mayor frecuencia es la simple aproximada [ɾ̞ ] con un 59.9% del total y la de menor producción es la retrofleja con vocal esvarabática [ᵊɻ] con solamente tres instancias.

111

Realización fonética Entrevista sociolingüística % N simple aproximada [ɾ̞ ] 59.9 2,370 simple aproximada con vocal esvarabática [ᵊɾ̞ ] 20.7 819 vibrante simple [ɾ] 15.4 61 vibrante múltiple [r] 10.3 411 fricativa [ř] 6.0 241 simple con vocal esvarabática [ᵊɾ] 0.9 31 retrofleja [ɻ] 0.4 17 retrofleja con vocal esvarabática [ᵊɻ] 0.07 3 # total de realizaciones 100.0 3,953 Tabla 10. Frecuencia de las róticas en todos los datos.

Como se quiere estudiar cuáles son los factores influyentes para estas realizaciones róticas, se investigan dos tipos de variables independientes: lingüísticas y sociolingüísticas. La posición de la rótica es uno de los factores lingüísticos relevantes, y por lo tanto, los resultados reportan el tipo de rótica que se realiza en cada una de las posiciones discutidas en este estudio: intervocálica, inicio de palabra, ataques complejos, final de palabra en la coda. El segundo factor lingüístico es el acento, de manera que se explora si el acento léxico tiene algún efecto en la producción de la variación rótica. El tercer y último factor lingüístico que se examina es el contexto fonológico para la posiciones inicial, donde la rótica puede ir precedida por consonante, vocal o pausa, y en posición final, donde puede ir seguida por una consonante o pausa.

En cuanto a los factores sociolingüísticos se analiza si la primera lengua, la edad y el nivel educativo de estos hablantes afecta la variación de las róticas en las distintas posiciones. A continuación, se exponen los resultados según estas variables independientes, comenzando con los factores lingüísticos.

112

5.2 Efecto de las variables independientes

En esta sección presento los efectos de las variables independientes en las róticas. El primer efecto a analizar es la posición de la rótica: inicial de palabra, intervocálica, ataque complejo, y final de palabra. El segundo efecto es el acento léxico. Además, dentro de las secciones de posición intervocálica, inicial y final de palabra trato la duración como una variable dependiente.

5.2.1 Posición

Para referirme a las posiciones relevantes en esta sección, repaso las cinco clasificaciones para cada posición: (A) es inicio de palabra, (AC) es ataque complejo,

(FC) es coda a final de palabra, (FV) es coda final de palabra ante una vocal, donde ocurre la resilabificación, (Ti) es posición intervocálica donde se espera la simple y (TRI) es posición intervocálica donde se espera la múltiple. La posición de coda de la rótica la trato como dos posiciones para diferenciar la coda final (FC), para las róticas que van seguidas por una pausa o una consonante de la siguiente palabra, de las róticas en la coda

(FV), pero que van seguidas por una vocal, ya que en este caso el contexto afecta la producción y hay resilabificación. El acrónimo para (Ti) lo tomé del nombre inglés tap que se usa para la vibrante simple y la viene de intervocálica. Las siglas para (TRI),

lo tomé por nombre de la múltiple en inglés, trill, y la es de intervocálica.

En la tabla 11 se da el número total de róticas obtenidas en cada posición y en la tabla 12 se puede ver la distribución de los tipos de róticas en cada posición. Estos resultados muestran que hay otras realizaciones además de las descritas en la literatura

113 como las más comunes, es decir, diferentes a las vibrantes simples y múltiples en casi todas las posiciones. Observando los resultados de la tabla 12, en las posiciones (A),

(TRI) y (FC) se encuentra que las variantes róticas que tienen una frecuencia más alta son la múltiple, la simple aproximada y la fricativa.

Posición A AC FC FV Ti TRI Total % 11.6 23.9 16.7 11.4 31.7 45.2 100 N 460 945 663 451 1,255 179 3,953 Tabla 11. La distribución total de las róticas por posición

Tipo de Posición /r/ A AC FC FV Ti TRI % N % N % N % N % N % N [ɾ] 0.4 2 0.5 5 1.5 10 1.1 5 3.0 38 0.5 1 [r] 54 251 0 0 7.8 52 0.2 1 0.2 3 58.1 104 [ɾ̞ ] 15.8 73 8.4 80 76.1 509 97.5 440 96.6 1,213 30.7 55 [ɻ] 0.8 4 0.8 8 0.4 3 0.2 1 0.07 1 0 0 [ᵊɾ] 0 0 3.2 31 0 0 0 0 0 0 0 0 [ᵊɾ̞ ] 0 0 86.5 818 0 0 0 0 0 0 0 0 [ᵊɻ] 0 0 0.3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 [ř] 28.2 130 0 0 13.4 89 0.6 3 0 0 10.61 19 Total 100 460 100 945 100 663 100 451 100 1,255 100 179 Tabla 12. Distribución de los tipos de róticas por posición

Para buscar si hay diferencias significativas entre las diferentes posiciones llevé a cabo un test de chi-cuadrado y se encontró un valor significativo χ2 (34, N=3,954)=

5882.9, p<.0001 indicativo de diferencias estadísticas entre las posiciones en general.

Además, para determinar si hay diferencias significativas en cada posición realicé el test chi-cuadrado para cada posición por separado y en las secciones 5.2.1.1-5.2.1.3 se

114 exponen estos resultados ofreciendo los detalles de las diferencias de las róticas más relevantes.

5.2.1.1 Posición intervocálica

Recordemos que en posición intervocálica en español tenemos el contraste entre la simple y la múltiple. De manera que codifico los resultados en (Ti) para la posición intervocálica donde se espera la vibrante simple y (TRI) para las palabras que llevan la ortográfica que en el español normativo se pronunciaría con una vibrante múltiple.

Como se discute en los capítulos 1 y 3, la neutralización del contraste se ha reportado en comunidades donde los hablantes tienen influencias de otras lenguas que no poseen la vibrante múltiple en su repertorio como en el caso de Guinea Ecuatorial. En el repaso de la literatura y mis datos recogidos sobre las róticas en las lenguas indígenas y el

IK de la CAN presentados en el capítulo 3, no se encontró realización de la múltiple, lo cual podría influir en la pérdida del contraste en el español de esta comunidad. Por otra parte, en el caso del contraste que ocurre en español en posición intervocálica también se ha visto cómo se puede mantener con otra realización que no sea la múltiple, como el caso de Orange Walk, Belice, en donde el contraste se mantiene con una retrofleja que se realiza en vez de la múltiple. Como se observa en el resumen de los resultados de las tablas 14 y 15, en la posición intervocálica (Ti) casi el (100%) de las realizaciones se dan con la simple aproximada, sin embargo en la posición (TRI) hay mayor variación con el

58.1% de las realizaciones como múltiples, además de un notable 10.6% de la fricativa y la vibrante simple o una simple aproximada el 31.2% de las veces indicando que en esos

115 casos habría neutralización con la rótica en la posición intervocálica. En la posición (Ti), la simple y la simple aproximada no aportan una diferencia relevante para observarlas como dos róticas distintas. Las róticas simple aproximada y simple presentan una sola oclusión, son percibidas impresionísticamente iguales y tienen una duración que estadísticamente no es significativa. Así que la simple y la simple aproximada se pueden colapsar como un único tipo de rótica. De esta manera tenemos un total de (99.6%) de realizaciones róticas con una sola oclusión y corta duración en posición (Ti). Para comprobar que no hay diferencias en la duración entre la simple y la simple aproximada se realizó un ANOVA que resultó no ser significativo: [F(1, 1247) = 0.7529, p=0.3857].

Esta duración no significativa se exhibe a continuación en la tabla 13 donde observamos una duración de 21 ms para la simple y de 20 ms para la simple aproximada.

simple r1 simple aproximada r3 Observaciones 38 1,211 media 21 ms 20 ms Tabla 13. Duración media de la simple y la simple aproximada en la posición (Ti).

Por lo tanto, trato estas dos róticas como iguales, aunque, cabe notar que entre las dos róticas en las posiciones (Ti) y (TRI) la simple aproximada es la realización con mayor frecuencia. Centrándonos en la posición (Ti), la distribución de las variantes róticas muestra que la mayoría de las realizaciones son simple aproximadas, siendo esta producción la preferida en vez de la simple que únicamente presenta el 3% de las producciones. También, hay 3 observaciones de vibrantes múltiples y 1 retrofleja, estos

116 resultados se podrían identificar como hipercorrecciones o simples errores por parte del hablante. En cuanto al caso de la retrofleja en el desarrollo del capítulo iremos viendo las posibles influencias del IK en esta producción.

Tipo de /r/ Ti % N [ɾ̞ ] 96.6 1,213 [ɾ] 3.0 38 [r] 0.2 3 [ɻ] 0.07 1 Total 100 1,255 Tabla 14. Distribución rótica en posición intervocálica (Ti)

Para la posición (TRI) trill o múltiple en posición intervocálica encontramos cuatro tipos de realizaciones como ilustra la tabla 15: múltiple (58.1%), simple aproximada (30.7%), fricativa (10.6%) y simple (0.5%). La presencia de la múltiple el

58.1% de los casos muestra que los hablantes producen el sonido normativo, la vibrante múltiple, más de la mitad de las veces. Sin embargo, el resto de las realizaciones se dividen entre la simple aproximada, la fricativa y la simple.

Tipo de /r/ TRI % N [ɾ] 0.5 1 [r] 58.1 104 [ɾ̞ ] 30.7 55 [ř] 10.6 19 Total 100 179 Tabla 15. Distribución rótica en posición intervocálica (TRI)

117

Por lo tanto, ambas la simple y la simple aproximada tienen una oclusión y una duración corta a diferencia de la múltiple. La múltiple impresionísticamente suena diferente y acústicamente posee más de una oclusión.

En la posición TRI se espera la múltiple, pero al obtener realizaciones de la simple aproximada (30.7%) junto con la simple (0.5%) tendríamos un total de (31.2%).

Por otra parte, las realizaciones fricativas en posición intervocálica (TRI) son interesantes puesto que muestran una posible innovación en la producción como alternativa a la producción de la múltiple. En este caso, si la realización fricativa tiene una duración como la simple o simple aproximada; o por el contrario, si su producción rótica se asemeja en duración a la múltiple se puede interpretar como una estrategia articulatoria para acercarse a la realización de la múltiple, intentando establecer un contraste. En fin, la duración de la fricativa puede ofrecer información sobre su producción en comparación con la múltiple manteniendo el contraste, además de que el modo de la rótica como fricativa contribuye a mantener el contraste.

Por consiguiente, para entender el comportamiento de la fricativa en la posición intervocálica llevé a cabo una ANOVA para demostrar si del efecto de la duración en el tipo de realización es significativo, donde la variable dependiente es la duración de las realizaciones y la variable independiente es el tipo de realización (múltiple, simple/simple aproximada o fricativa). Se observó si la duración varía y si hay diferencia estadística significativa entre las realizaciones de interés. Recordemos que los resultados de la duración simple y la simple aproximada los unificamos. En la tabla 16 se muestra la media de la duración en milisegundos (ms) para las tres variantes en posición

118 intervocálica (TRI). Estos resultados son significativos: [F(2, 176) = 104.5660, p<.0001].

A continuación, para establecer si hay una diferencia significativa entre cada tipo de realización, se realiza un test post-hoc Tukey HSD para llevar a cabo comparaciones por parejas de las medias. El post-hoc indica que las diferencias entre todas la realizaciones son significativas, para cada tipo de comparación se obtuvo un valor p<.01. Esto indica que los hablantes realizan tres duraciones diferentes para la múltiple, la simple/aproximada y la fricativa.

múltiple simple y simple aproximada fricativa Observaciones 104 56 19 Media 74 ms 21 ms 54 ms Tabla 16. Medias de las duraciones de la múltiple, simple/simple aproximada y fricativa en posición intervocálica (TRI)

Como vimos en la posición intervocálica donde esperamos la vibrante simple, es decir (Ti), la duración media es entre 20-21 ms para la simple y simple aproximada que conforman casi el (100%) de las realizaciones. La duración media de la fricativa es la posición (TRI) es de 54 ms, por lo tanto, la duración es prácticamente el doble de una simple o simple aproximada en (Ti). En este caso se puede decir que los hablantes establecen un contraste con la simple o la simple aproximada en (TRI), a través de la duración ya que la duración del sonido es doblemente mayor. Se ha observado que la duración de la fricativa establece también un contraste, con una duración media de 74 ms.

Cabe recordar que la fricativa se realiza el 10.6% y que el 58.1%, es decir, más del 50%

119 de los casos en (TRI) se realizan con una múltiple y claramente el contraste se mantiene en el 68.7% en más de la mitad de los casos.

5.2.1.2 Posición inicial de palabra

En la posición (A) hay cinco realizaciones como se muestra en la tabla 17: múltiple

(54%), simple aproximada (18.8%), fricativa (28.2%), simple (0.4%) y retrofleja (0.4%).

Al unificar los porcentajes de la simple y la simple aproximada el total es (19.2%). Por otra parte, la presencia de la retrofleja no presenta un porcentaje relevante, pero la fricativa tiene un (28.2%), aún más alto que en posición intervocálica en (TRI) como se muestra más adelante.

Tipo de /r/ A % N [r] 54 251 [ɾ̞ ] 15.8 73 [ɻ] 0.8 4 [ɾ] 0.4 2 [ř] 28.2 130 Total 100 460 Tabla 17. Distribución rótica en posición inicial de palabra (A)

Para poder observar el comportamiento de la fricativa en contraste con la simple y simple aproximada y la múltiple es relevante estudiar las diferencias de duración entre estas realizaciones. Nuevamente, como no encontramos diferencia entre la simple y la simple aproximada se unifican las duraciones de estas dos realizaciones y se comparan con las duraciones de la fricativa y la múltiple en esta posición. La duración de la

120 fricativa en esta posición inicial de palabra tiene una media de 57 ms, la múltiple tiene una media de 73 ms y la simple/simple aproximada es de 27 ms, como se puede ver en la tabla 18.

Tratamiento múltiple r2 simple r1 y simple aproximada r3 fricativa r8 Observaciones 251 75 130 Media 73 ms 27 ms 57 ms Tabla 18. Medias de la duración de la múltiple, simple/simple aproximada y fricativa en posición inicial de palabra (A)

Por consiguiente, para entender el comportamiento de la fricativa en la posición inicial llevé a cabo una ANOVA donde la variable dependiente es la duración de las realizaciones y la variable independiente es el tipo de realización (múltiple, simple/simple aproximada o fricativa). Estos resultados son significativos [F(2, 453) = 139.1437, p<.0001]. Además, los resultados del test post-hoc compara las diferencias en la duración entre las realizaciones, y muestra que todas las comparaciones por parejas son significativas con un valor p<.01.

Para explorar en más detalles cómo se condiciona la realización en posición inicial de palabra, se analiza el contexto fonológico para discernir si hay un efecto del sonido anterior. Más concretamente, a continuación pruebo si el contexto precedente, pausa, vocal o consonante influye la realización de la rótica en esta posición de ataque inicial de palabra.

En la tabla 19 se muestra la distribución de las róticas en los tres posibles contextos fonológicos. Los porcentajes muestran una distribución pareja de las róticas a

121 través de los tres contextos: después de pausa #_, de consonante C_, o de vocal V_. El resultado del test chi-cuadrado tiene un valor que no es significativo χ2 (8, N=460) =

6.948, p=.542 y esto indica que el contexto fonológico anterior no influye la realización de la rótica en esta posición y observamos la misma distribución de posibles realizaciones en los tres contextos de interés.

Tipo de /r/ Sonido precedente #_ C_ V_ Total % N % N % N N [ɾ] 0 0 13.4 2 0 0 2 [r] 47 17 53.6 80 56 154 251 [ɾ̞ ] 19.4 7 14.7 22 16 44 73 [ɻ] 2.7 1 0.6 1 0.7 2 4 [ř] 30.5 11 29.5 44 27 75 130 Total 100 36 100 149 100 275 460 Tabla 19. Distribución de las róticas por contexto fonológico en posición inicial (A)

En cuanto a la posición de ataque complejo (AC) la tendencia de la rótica es realizarse como la simple aproximada con una vocal esvarabática un 86.5% como se puede ver en la tabla 20. El siguiente porcentaje más alto es para la simple aproximada con un 8.4%, seguida por la simple con una vocal esvarabática que se realiza un (3.2%).

En esta posición la retrofleja es la que tiene menor presencia con un 0.8% y esta misma con una vocal esvarabática con un 0.3%, juntas forman un total de 11 observaciones de

945, es decir, sumando sus porcentajes hay 1.14%, un porcentaje muy bajo.

122

Tipo de /r/ AC % N [ᵊɾ̞ ] 86.5 818 [ɾ̞ ] 8.4 80 [ᵊɾ] 3.2 31 [ɻ] 0.8 8 [ɾ] 0.5 5 [ᵊɻ] 0.3 3 Total 100 945 Tabla 20. Distribución rótica en posición de ataque complejo (AC)

5.2.1.3 Posición final de palabra

Los tipos de róticas en la posición final (FC) como se muestran en la tabla 21 son: simple aproximada (76%), fricativa (13.4%), múltiple (7.8%), simple (1.5%) y retrofleja

(0.4%). La mayor tendencia es que la rótica se realice como una simple aproximada, y las siguientes realizaciones son la fricativa y la múltiple. En cuanto a la fricativa, si la duración de esta realización es más parecida a la de la múltiple se podría discutir que su realización actúa también como reforzamiento de rótica en esta posición final de palabra.

De manera que estos datos de la duración se muestran a continuación.

Tipo de /r/ FC % N r3 [ɾ̞ ] 76.17 509 r8 [ř] 13.4 89 r2 [r] 7.8 52 r1 [ɾ] 1.5 10 r4 [ɻ] 0.4 3 Total 100 663 Tabla 21. Distribución rótica en posición coda a final de palabra (FC)

123

La simple aproximada (76%) es la rótica de mayor frecuencia en posición final de palabra seguida por una consonante o por una pausa (FC). Sin embargo, en esta posición (FC) encontramos producciones de la múltiple (7.8%) y de la fricativa (13.4%).

En el caso de la múltiple, aunque el porcentaje de la múltiple es bajo, este resultado confirma lo reportado por Rosales Solís (2008) en cuanto a la presencia de reforzamiento de la rótica en posición final. Se asume que ese reforzamiento se da con la producción de la múltiple, tal como se discute en el capítulo 3. Además, la presencia de la fricativa en esta posición presenta una duración media de 48 ms, y la múltiple que tiene una duración media de 90 ms. Así que tanto la fricativa como la múltiple actúan como reforzamiento de la rótica.

Por otra parte, se quiere saber si estas realizaciones de la múltiple y la fricativa en posición (FC) están condicionadas por el contexto fonológico, si el siguiente segmento es una pausa (_#), una consonante (_C). Por lo tanto, primero presento la distribución en la tabla 21 donde se puede notar que la múltiple y la fricativa se presentan con un mayor porcentaje a final de palabra cuando van seguidas por una pausa. Entonces, se puede decir que hay más reforzamiento de la rótica ante pausa en esta posición. Además, al llevar a cabo el test de chi-cuadrado los resultados muestran que el contexto fonológico de la rótica en posición final de palabra es significativo con un valor de χ2 (4, N = 661) =

52.816, p<.0001. Como se observa en tabla 22 la simple aproximada es más frecuente ante una consonante.

124

Sonido siguiente ## #C Total Tipo de /r/ [ɾ] N 2 8 10 % 0.9 1.8 1.5 [r] N 37 15 52 % 17.5 3.3 7.9 [ɾ̞ ] N 133 375 508 % 63.0 83.3 76.9 [ɻ] N 0 3 3 % 0.0 0.7 0.5 [ř] N 39 49 88 % 18.5 10.9 13.3 Total N 211 450 661 % 100.0 100.0 100.0 Tabla 22. Distribución de las róticas por contexto fonológico en posición final de palabra (FC)

En las posiciones (FV) donde hay resilabificación y en la posición intervocálica donde normativamente se realiza una simple (Ti) los resultados son casi iguales, y la realización de preferencia en ambas posiciones es la simple aproximada. En la posición

(CV) la simple aproximada se realiza (97.5%) y para la posición (Ti) se realiza (96.6%).

La frecuencia de la simple es baja para ambas posiciones: (1.1%) para posición final ante vocal (FV) y (3%) para posición intervocálica (Ti). Por otro lado, entre las observaciones que muestran róticas no esperadas en la posición final de palabra (FV) se realizan 1 vibrante múltiple y 1 retrofleja. El resumen de ambas realizaciones se puede apreciar en la tabla 23. Además, se observa que la rótica de preferencia a final de palabra seguida por una vocal en posición (FV) es la simple aproximada (97.5%).

125

Tipo de /r/ FV % N r3 [ɾ̞ ] 97.5 440 r1 [ɾ] 1.1 5 r8 [ɹ̝ ] 0.6 3 r2 [r] 0.2 1 r4 [ɻ] 0.2 1 Total 100 451 Tabla 23. Distribución rótica en posición final seguida por una vocal (FV)

5.3.2 El efecto del acento léxico

En esta sección abordo el efecto del acento léxico en la distribución de las róticas en cada posición. Las tablas a continuación muestra la distribución por los tipos de róticas y la frecuencia de estas realizaciones en los distintos acentos léxicos por posición. Hay que recordar la codificación de los acentos léxicos significan n (no) y s (sí). También, hay una serie de combinaciones para los casos de coda final o coda seguida por una vocal.

Estas combinaciones son nn (no, no), ns (no, sí), sn (sí, no) y ss (sí, sí). Como se quiere ver las tendencias del acento en cada posición a continuación presento una serie de tablas que muestran los resultados por posición. Comienzo por la posición (A) en la tabla 24 donde muestro la distribución de las róticas en sílabas con con acento y sin acento léxico.

Es notable que los valores entre las realizaciones con acento y sin acento están distribuidas equitativamente. El resultado de un test chi-cuadrado χ2 (4, N= 460) =

2.884, p=.577 confirma que no hay una diferencia significativo entre las diferentes realizaciones según el acento léxico.

126

Acento léxico en posición (A) n s Total Tipo de /r/ [ɾ] N 1 1 2 % 0.3 0.7 0.4 [r] N 173 78 251 % 53.7 56.5 54.6 [ɾ̞ ] N 56 17 73 % 17.4 12.3 15.9 [ɻ] N 2 2 4 % 0.6 1.4 0.9 [ř] N 90 40 130 % 28.0 29.0 28.3 Total N 322 138 460 % 100.0 100.0 100.0 Tabla 24. Distribución de las róticas por el acento léxico en posición inicial (A)

En la posición de ataque complejo (AC) la mayoría de las realizaciones son la simple aproximada con vocal esvarabática y se observa que en las dos categorías del acento léxico los porcentajes son similares. El test de chi-cuadrado resulta además no ser significativo χ2 (5, N = 945) = 8.041, p=0.154, demostrando que el acento no influye la distribución de las realizaciones en esta posición (véase los porcentajes en la tabla 25).

127

Acento léxico en posición (AC) n s Total Tipo de /r/ [ɾ] N 4 1 5 % 0.6 0.4 0.5 [ɾ̞ ] N 65 15 80 % 9.7 5.4 8.5 [ɻ] N 7 1 8 % 1.0 0.4 0.8 [ᵊɾ] N 22 9 31 % 3.3 3.3 3.3 [ᵊɾ̞ ] N 570 248 818 % 85.2 89.9 86.6 [ᵊɻ] N 1 2 3 % 0.1 0.7 0.3 Total N 669 276 945 % 100.0 100.0 100.0 Tabla 25. Distribución de las róticas por el acento léxico en posición ataque complejo (AC)

En posición de coda a final de palabra las róticas que van seguidas de pausa sólo tienen los patrones acentuales (s) y (n), pero las que están seguidas por una consonante pueden tener las siguientes combinaciones: (nn), (ns), (sn), (ss). Así que presento los resultados para FC seguida por pausa primero, y después los de FC seguida por consonante. La simple aproximada es la realización más común es esta posición.

En la tabla 26 se muestra la distribución de la rótica en posición final (FC) cuando esta va seguida por una pausa. En este contexto fonológico el acento no parece tener ningún efecto en la realización de la rótica. Al realizar el test de chi-cuadrado se obtiene un valor no significativo con un valor χ2 (3, N = 211) = 3.519, p=0.318.

128

Acento léxico en (FC) seguida por pausa n s Total Tipo de /r/ [ɾ] N 0 2 2 % 0.0 1.0 0.9 [r] N 2 35 37 % 50.0 16.9 17.5 [ɾ̞ ] N 1 132 133 % 25.0 63.8 63.0 [ř] N 1 38 39 % 25.0 18.4 18.5 Total N 4 207 211 % 100.0 100.0 100.0 Tabla 26. Distribución de las róticas por el acento léxico en posición final de palabra seguida por pausa (FC).

Al realizar la distribución estadística del acento léxico en posición final de palabra seguida por una consonante (tabla 27) se puede observar que la mayor frecuencia de rótica es la simple aproximada y está altamente distribuida en cada combinación de acento léxico. Por lo tanto, el test de chi-cuadrado no es significativo con un valor χ2

(12, N=450) = 9.324, p=0.675.

129

Acento léxico en posición (FC) seguido por una consonsante nn ns sn ss Total Tipo de [ɾ] N 3 0 3 2 8 /r/ % 5.8% 0.0% 1.1% 2.0% 1.8% [r] N 2 2 7 4 15 % 3.8% 7.4% 2.6% 4.0% 3.3% [ɾ̞ ] N 42 21 231 81 375 % 80.8% 77.8% 84.9% 81.8% 83.3% [ɻ] N 0 0 2 1 3 % 0.0% 0.0% 0.7% 1.0% 0.7% [ř] N 5 4 29 11 49 % 9.6% 14.8% 10.7% 11.1% 10.9% Total N 52 27 272 99 450 % 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% Tabla 27. Distribución de las róticas por el acento léxico en posición final de palabra seguida por consonante (FC).

La siguiente posición es final de palabra seguida por una vocal (FV) donde hay

resilabificación. La distribución de la tabla indica que los valores más altos están en la

realización de la simple aproximada, pero que estos porcentajes son todos altos a través

de las distintas categorías para el acento léxico. Estos resultados se reflejan en el valor χ2

(16, N=451) = 11.335, p=0.788, el cual no es significativo.

130

Acento léxico – en posición (FV), resilabificación nn ns sn ss Total Tipo de /r/ [ɾ] N 0 1 4 0 5 % 0.0 2.6 1.3 0.0 1.1 [r] N 0 0 1 0 1 % 0.0 0.0 0.3 0.0 0.2 [ɾ̞ ] N 53 37 299 52 441 % 98.1 97.4 97.4 100.0 97.8 [ɻ] N 1 0 0 0 1 % 1.9 0.0 0.0 0.0 0.2 [ř] N 0 0 3 0 3 % 0.0 0.0 1.0 0.0 0.7 Total N 54 38 307 52 451 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 28. Distribución de las róticas por el acento léxico en posición ataque complejo (FV).

En la posición intervocálica (Ti) casi todas las realizaciones son simple aproximantes y como se observa en la tabla 29 el acento léxico muestra mayor frecuencia de esta realización. Sin embargo, el test de chi-square muestra significancia estadística con un valor χ2 (3, N=1,251) = 17.423, p<.001 ya que hay diferencias significativas en las realizaciones de la simple, a pesar de ser muy bajos los porcentajes, esta simple tiene mayor frecuencia bajo el acento léxico.

131

Acento léxico en posición (Ti) n s Total Tipo de /r/ [ɾ] N 20 18 38 % 2.1 5.9 3.0 [r] N 1 2 3 % 0.1 0.7 0.2 [ɾ̞ ] N 925 284 1,209 % 97.8 93.1 96.6 [ɻ] N 0 1 1 % 0.0 0.3 0.1 Total N 950 305 1,251 % 100.0 100.0 100.0 Tabla 29. Distribución de las róticas por el acento léxico en posición intervocálica (Ti).

Finalmente, para la posición intervocálica (TRI) en la tabla 30 encontramos en la distribución de la rótica para el acento valores similares para las dos posibilidades con acento y sin acento. En reflejo de estos resultados se comprueba con el valor (p=0.281) como no significativo para esta posición.

132

Acento léxico n s Total Tipo de /r/ [ɾ] N 1 0 1 % 1.0 0.0 0.6 [r] N 61 43 104 % 63.5 51.8 58.1 [ɾ̞ ] N 26 29 55 % 27.1 34.9% 30.7 [ᵊɻ] N 8 11 19 % 8.3 13.3 10.6 Total N 96 83 179 % 100.0 100.0 100.0 Tabla 30. Distribución de las róticas por el acento léxico en posición intervocálica (TRI).

En resumen, el acento léxico no resulta significativo en casi todas las posiciones (A),

(AC), (FC), (FV) y (TRI). En la única posición que presenta un sorprendente valor significativo p<.001 es la posición intervocálica (Ti).

5.4 Efectos sociolingüísticos de las variables independientes

5.4.1 Primera lengua

En el capítulo 4 presenté los datos de la primera lengua de los participantes. Para abordar las posibles influencias de la primera lengua en el tipo de realización rótica es importante repasar la clasificación de los grupos de hablantes. La primera lengua de estos hablantes se muestra en la tabla 31 donde se puede apreciar a los distintos grupos de hablantes desde los monolingües hablantes de español hasta los que reportan tener dos lenguas como L1.

133

Primera lengua N IK 9 Indígena (miskitu, sumo/ulwa) 7 IK y una lengua indígena 6 IK y español 4 Español 4 Total 30 Tabla 31. Resumen de la primera lengua de los participantes.

Para cada posición se ofrece la distribución rótica según el tipo de hablante de L1.

Después se realiza el test de chi-square para observar si el efecto de la primera lengua es significativo en las realizaciones róticas en cada posición, los resultados demuestran que sí lo es en casi todas las posiciones: (A), (AC), (CF), (Ti) y (TRI).

A continuación ofrezco los resultados de la primera lengua comenzando con la tabla 32 que muestra la distribución rótica y la primera lengua en posición inicial de palabra A. El test chi-cuadrado de significancia ofrece un valor χ2 (16, N=460) = 67.133, p<.0001, es decir que la primera lengua tiene un efecto en las realizaciones de las rótica en esta posición. En la distribución, los porcentajes más altos son para la vibrante múltiple y para la fricativa a través de los distintos grupos de L1. El grupo que tiene mayor número de múltiples es L1 ESP, seguido de L1 IK&ESP y estos dos grupos son los que tienen un menor número de fricativas. Los demás grupos de L1 tienen más fricativas. Esto es interesante porque parece un intercambio entre las róticas: los que tienen ESP como L1 producen más múltiple y los que no tienen ESP como L1 usan más la estrategia de la fricativa. Cada realización varía según la lengua y en el grupo que tiene

IK y una lengua indígena se presenta un porcentaje de 51.6% para la fricativa, que es más

134 alto que para la múltiple (34.4%).

Por otro lado, la realización de la simple aproximada tiene porcentajes similares para casi todas las L1 reportadas, con la excepción del grupo de L1 español que solamente produce un 3.3% de esta realización. También, los hablantes de L1 de una lengua indígena tienen el 25% de simple aproximadas que es muy diferente de los otros grupos. El contraste con las otras primeras lenguas es relevante con respecto a esta realizacion es considerable: el grupo L1 IK (16.9%), L1 IK y español (13.4%), y L1 IK y una lengua indígena (14%). En el grupo L1 IK y L1 IK y español encontramos las únicas producciones de la retrofleja, aunque estas sean sólo 4 observaciones en total.

L1 en posición (A) ESP IND IK IK&ESP IK&IND Total Tipo de /r/ [ɾ] N 0 1 0 1 0 2 % 0.0 0.9 0.0 0.7 0.0 0.4 [r] N 47 40 52 90 22 251 % 77.0 35.7 58.4 67.2 34.4 54.6 [ɾ̞ ] N 2 29 15 18 9 73 % 3.3 25.9 16.9 13.4 14.1 15.9 [ɻ] N 0 0 1 3 0 4 % 0.0 0.0 1.1 2.2 0.0 0.9 [ř] N 12 42 21 22 33 130 % 19.7 37.5 23.6 16.4 51.6 28.3 Total N 61 112 89 134 64 460 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 32. Distribución de la rótica y la primera lengua en posición inicial (A)

En la posición de ataque complejo (AC) la distribución muestra los porcentajes más altos para la simple aproximada con vocal esvarabática a través de todos los grupos 135 de L1. En el grupo L1 IK llama la atención porque tiene una mayor variedad de realizaciones y este grupo muestra una gama de observaciones de la rótica en esta posición más diversa que los demás grupos. El test de chi-cuadrado se reporta significativo con un valor χ2 (20, N=945) = 55.315, p<.0001, y como se puede observar en la tabla 33 hay diferencias significativas entre los grupos IK y una lengua indígena que tienen mayor porcentaje de la simple aproximada en contraste con los hablantes de L1 español que tienen el porcentaje más bajo. Por otro lado, la retrofleja sólo se da en los hablantes L1 IK y también L1 IK y español. Los hablantes de L1 español son los que tienen más realizaciones de la simple aproximada con vocal esvarabática, que es de esperar como reporta Solís (2008) que se mantiene la integridad de estos ataques complejos.

136

L1 para la posición (AC) ESP IND IK IK&ESP IK&IND Total Tipo de /r/ [ɾ] N 0 0 4 1 0 5 % 0.0 0.0 1.5 0.6 0.0 0.5 [ɾ̞ ] N 4 17 25 13 21 80 % 4.9 6.4 9.4 7.9 12.6 8.5 [ɻ] N 0 0 7 1 0 8 % 0.0 0.0 2.6 0.6 0.0 0.8 [ᵊɾ] N 0 11 15 1 4 31 % 0.0 4.1 5.6 0.6 2.4 3.3 [ᵊɾ̞ ] N 77 238 212 149 142 818 % 95.1 89.5 79.7 90.3 85.0 86.6 [ᵊɻ] N 0 0 3 0 0 3 % 0.0 0.0 1.1 0.0 0.0 0.3 Total N 81 266 266 165 167 945 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 33. Distribución de la rótica y la primera lengua en posición de ataque complejo (AC).

En la posición final de palabra (FC) cuando este sonido está seguido por una consonante o una pausa también muestra efectos de la primera lengua en la distribución de la rótica. El resultado del test de chi-cuadrado es significativo con un valor de χ2 (16,

N=663) = 55.413, p<.0001. En la tabla 34 se ve que el porcentaje más alto para esta posición a través de todos los grupos está en la simple aproximada. Sin embargo, en el grupo L1 de una lengua indígena al igual que L1 IK y una lengua indígena producen la fricativa 21.5% y 22.2%, respectivamente. El grupo L1 IK y L1 IK y español parece tener un efecto en la múltiple con un 11.3% y un 13.5%, en ese orden. Entonces, se puede decir que estos dos gruposson los que presentan el reforzamiento más alto con la múltiple. En cuanto a la producción de la fricativa, como también un reforzamiento de la rótica, en los

137 grupos L1 IND y L1 IK e IND se observan los porcentajes más altos 21.5% y 22.2%, respectivamente.

L1 en posición (FC) ESP IND IK IK&ESP IK&IND Total rtype [ɾ] N 1 5 2 0 2 10 % 1.3 2.6 1.3 0.0 1.7 1.5 [r] N 6 10 17 17 2 52 % 8.0 5.1 11.3 13.5 1.7 7.8 [ɾ̞ ] N 66 138 117 102 86 509 % 88.0 70.8 78.0 81.0 73.5 76.8 [ɻ] N 0 0 1 1 1 3 % 0.0 0.0 0.7 0.8 0.9 0.5 [ř] N 2 42 13 6 26 89 % 2.7 21.5 8.7 4.8 22.2 13.4 Total N 75 195 150 126 117 663 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 34. Distribución de la rótica y la primera lengua en posición final de palabra (FC).

Como se ha discutido a inicios de esta sección el valor del test chi-cuadrado para la rótica posición de final de palabra seguida por una vocal (FV) tiene un valor de χ2 (16,

N=451) = 9.847, p=0.875, el cual no es significativo. Como se observa en la tabla 35, los resultados entre los grupos no presentan diferencias relevantes y la mayoría de las producciones róticas son de la simple aproximada con casi el (100%) en cada uno de los grupos de L1.

138

L1 en posición (FV) ESP IND IK IK&ESP IK&IND Total Tipo de /r/ [ɾ] N 1 1 2 1 0 5 % 1.9 1.1 1.7 1.0 0.0 1.1 [r] N 0 1 0 0 0 1 % 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.2 [ɾ̞ ] N 51 92 114 97 87 441 % 98.1 96.8 96.6 99.0 98.9 97.8 [ɻ] N 0 0 1 0 0 1 % 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.2 [ř] N 0 1 1 0 1 3 % 0.0 1.1 0.8 0.0 1.1 0.7 Total N 52 95 118 98 88 451 % 100.0% 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 35. Distribución de la rótica y la primera lengua en posición final de palabra seguida por una vocal, resilabificación (FV).

En cuanto a la posición intervocálica de (Ti) aunque el efecto de L1 es significativo χ2 (12, N=1,255) = 21.966, p=0.038, como se observa en la tabla 36 la mayor concentración de las realizaciones están en la simple aproximada en todos los grupos. Las otras realizaciones róticas tienen muy poca frecuencia a través de los grupos.

139

L1 en posición (Ti) ESP IND IK IK&ESP IK&IND Total Tipo de /r/ [ɾ] N 0 14 19 3 2 38 % 0.0 4.7 4.8 1.3 1.0 3.0 [r] N 0 1 1 0 1 3 % 0.0 0.3 0.3 0.0 0.5 0.2 [ɾ̞ ] N 125 284 378 228 198 1213 % 100.0 95.0 95.0 98.3 98.5 96.7 [ɻ] N 0 0 0 1 0 1 % 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.1 Total N 125 299 398 232 201 1255 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 36. Distribución de la rótica y la primera lengua en posición intervocálica (Ti).

Por último, el efecto de la primera lengua en la posición intervocálica (TRI) es significativo con un valor de χ2 (12, N=179) = 37.328, p<.0001. La tabla 37 ilustra la distribución de la róticas según L1 en posición (TRI) e incluye los resultados más interesantes entre los grupos de L1. Primeramente, el grupo L1 IK muestra porcentajes muy similares para la múltiple y la simple aproximada, lo que indica que ellos mantienen el contraste casi el 50% de las veces (47.6%) y el otro 50% neutralizan con la simple aproximada (45.2%). El segundo grupo de L1 es el IK y una lengua indígena, como se puede observar en la tabla, este grupo es el único que presenta la mayor neutralización del contraste con la realización de la simple aproximada (46.7%). Este grupo mantiene el contraste con la múltiple solamente un 26.7%. Además, este grupo entre todos los grupos de L1 tiene el porcentaje más alto de la realización de la fricativa (26.7%). De modo que se puede decir que en total se mantiene el contraste casi el 50% de las veces, si agrupamos la múltiple y la fricativa. El grupo L1 ESP tienen el mayor porcentaje de la

140 múltiple (80.6%) y un porcentaje muy bajo de simple aproximada (9.7%), indicando que ellos tienden a mantener el contraste en esta posición. Además, el grupo L1 IK y ESP es interesante porque sus porcentajes son más similares al grupo L1 ESP que al grupo IK en cuanto a la múltiple, es decir, que ellos presentan un alto porcentaje de mantenimiento de la múltiple (70.4%).

L1 en posición intervocálica (TRI) ESP IND IK IK&ESP IK&IND Total Tipo de /r/ [ɾ] N 0 1 0 0 0 1 % 0.0 4.5 0.0 0.0 0.0 0.6 [r] N 25 13 20 38 8 104 % 80.6 59.1 47.6 70.4 26.7 58.1 [ɾ̞ ] N 3 7 19 12 14 55 % 9.7 31.8 45.2 22.2 46.7 30.7 [ř] N 3 1 3 4 8 19 % 9.7 4.5 7.1 7.4 26.7 10.6 Total N 31 22 42 54 30 179 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 37. Distribución de la rótica y la primera lengua en posición intervocálica (TRI).

Al observar al grupo L1 IK e IND es muy interesante estudiar el comportamiento de las róticas en estos grupos, en particular en las posiciones en donde se espera la vibrante múltiple en el español normativo. Los resultados del grupo de hablantes de IK y una lengua indígena (IK & IND) como L1 se muestran en la tabla 38. En la posición intervocálica (TRI) donde se espera la múltiple normativamente, se observa que los hablantes neutralizan el contraste con una simple aproximada con un porcentaje bastante alto (46.6%). Además, la fricativa presenta porcentajes más altos en ambas posiciones

141

(TRI) y (A), presentándose un 26.6% en posición intervocálica (TRI) y un 51.5% en posición inicial de palabra. En esta última posición (A), la múltiple es producida un

34.3% y la aproximada está presente un 14%.

Tipo de /r/ TRI A % N % N r2 [r] 26.6 8 34.3 22 r3 [ɾ̞ ] 46.6 14 14 9 r8 [ř] 26.6 8 51.5 33 Total 100 30 100 64 Tabla 38. Distribución de las róticas en posición (TRI) y (A) en hablantes de IK y una lengua indígena

5.4.2 Edad

Recordemos que los hablantes se clasificaron en joven (19-28), adulto (29-50), y mayor

(51-79). En la tabla 39 se puede seguir la distribución de las róticas según los grupos etarios. Según los datos del test chi-cuadrado, la edad es significativa χ2 (8, N=460) =

32.915, p<.0001 y tiene un efecto en la distribución de las realizaciones, por esta razón en esta sección estudio los efectos de la edad en las róticas en las distintas posiciones.

142

Grupos Etarios joven adulto mayor Total Tipo [ɾ] N 21 34 6 61 de /r/ % 1.3 1.9 1.0 1.5 [r] N 124 236 51 411 % 7.8 13.2 8.8 10.4 [ɾ̞ ] N 972 1030 369 2371 % 61.4 57.5 63.6 60.0 [ɻ] N 9 7 1 17 % 0.6 0.4 0.2 0.4 [ᵊɾ] N 10 20 1 31 % 0.6 1.1 0.2 0.8 [ᵊɾ̞ ] N 331 371 116 818 % 20.9 20.7 20.0 20.7 [ᵊɻ] N 0 2 1 3 % 0.0 0.1 0.2 0.1 [ř] N 115 91 35 241 % 7.3 5.1 6.0 6.1 Total N 1582 1791 580 3953 % 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 39. Distribución de las róticas en los gupos etarios.

Los resultados de una serie de tests de chi-cuadrado para probar el efecto de la edad en las realizaciones para cada posición estudiada demuestra que, de todas, la edad no presenta un efecto en las róticas en las posiciones posición final (FV) y posición intervocálica (Ti) -ambas posiciones presentan valores no significativos (χ2 (8, N=451) =

4.553 p=0.804 y χ2 (6, N=1,255) = 6.122, p=0.410, respectivamente). Otro valor no significativo aparece en la posición intervocálica (TRI), pero su valor χ2 (6, N=179) =

12.195, p=0.058 está justo en la frontera de la significancia estadística, por lo tanto se discute la distribución de la rótica por edad y los posibles efectos de esta en las róticas en

143 esta posición, junto con las demás posiciones donde la edad también tienen un papel significativo.

Los resultados de la edad en posición inicial (A) son significativos con un valor

χ2 (16, N=460)=49.079, p<.0001. En la tabla 40 se puede ver la distribución de las róticas por grupo etario y los efectos más interesantes se observan en el grupo mayor quienes tienen una producción de la múltiple de (38.8%), frente a los otros dos grupos que tienen más del (50%) de múltiples, y de la simple aproximada de 31.8%, mientras los otros dos grupos tienen porcentajes de menos de (15%). En cuanto a la fricativa, los tres grupos tienen valores mucho más similares.

Edad en posición (A) joven adulto mayor Total Tipo de /r/ [ɾ] N 0 2 0 2 % 0.0 0.9 0.0 0.4 [r] N 75 143 33 251 % 50.3 63.3 38.8 54.6 [ɾ̞ ] N 22 24 27 73 % 14.8 10.6 31.8 15.9 [ɻ] N 0 3 1 4 % 0.0 1.3 1.2 0.9 [ř] N 52 54 24 130 % 34.9 23.9 28.2 28.3 Total N 149 226 85 460 % 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 40. Distribución de las róticas en los gupos etarios en posición inicial (A).

144

En posición de ataque complejo (AC) el resultado del test chi-cuadrado es también significativo χ2 (10, N=945) = 23.006, p=0.011. En general, en la tabla 41 se observan los tres grupos etarios y estos muestran las frecuencias más altas con la simple aproximada con vocal esvarabática, así que en ese sentido todos los hablantes se comportan de manera parecida. Observamos algunas pequeñas diferencias según la edad en la simple aproximada donde el grupo joven presenta un mayor porcentaje que los demás grupos. Pero, de nuevo, estas diferencias son mínimas.

Edad en posición (AC) joven adulto mayor Total Tipo de /r/ [ɾ] N 2 1 2 5 % 0.5 0.2 1.6 0.5 [ɾ̞ ] N 42 30 8 80 % 10.7 7.1 6.3 8.5 [ɻ] N 7 1 0 8 % 1.8 0.2 0.0 0.8 [ᵊɾ] N 10 20 1 31 % 2.6 4.7 0.8 3.3 [ᵊɾ̞ ] N 331 371 116 818 % 84.4 87.3 90.6 86.6 [ᵊɻ] N 0 2 1 3 % 0.0 0.5 0.8 0.3 Total N 392 425 128 945 % 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 41. Distribución de las róticas en los grupos etarios en posición de ataque complejo (AC).

En cuanto a la posición de coda a final de palabra (FC), el chi-cuadrado muestra un valor χ2 (8, N=663) = 31.369, p<.0001, el cual refleja efectos de la edad en el tipo de rótica como se puede ver en la distribución de la tabla 42. Los datos más interesantes 145 están en el grupo joven que muestra el mayor porcentaje de realización fricativa (19.5%) y en el grupo adulto que produce la múltiple con mucha mayor frecuencia que los otros dos grupos (12.5%), es decir, el porcentaje más alto de reforzamiento entre los grupos etarios. Además, considerando que la fricativa es un tipo de reforzamiento, entonces se puede concluir que los grupos adulto y joven tienen el mayor número de reforzamientos frente al grupo mayor que tiene un porcentaje mucho más bajo. Tanto en esta posición como en la posición (A), estos dos grupos etarios se comportan de manera smilar frente al grupo mayor.

Edad en posición (FC) joven adulto mayor Total Tipo de /r/ [ɾ] N 4 5 1 10 % 1.5 1.7 1.1 1.5 [r] N 11 37 4 52 % 4.0 12.5 4.2 7.8 [ɾ̞ ] N 202 223 84 509 % 74.3 75.3 88.4 76.8 [ɻ] N 2 1 0 3 % 0.7 0.3 0.0 0.5 [ř] N 53 30 6 89 % 19.5 10.1 6.3 13.4 Total N 272 296 95 663 % 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 42. Distribución de las róticas en los grupos etarios en posición final de palabra (FC).

En la posición intervocálica (TRI) aunque el valor de p es mayor de .05, está en el borde estadístico y por lo mismo, presento la tabla 43 con su distribución. En estos datos, el grupo adulto tiene el mayor porcentaje de la múltiple con 71%. Además, el grupo

146 mayor muestra porcentajes muy similares para el mantenimiento del contraste con 41.9% de producción múltiple y para la neutralización del contraste con la simple aproximada con 45.2% que es muy diferente del porcentaje del grupo adulto que tiene 19.7% y el grupo joven que tiene 36%. En resumen, el grupo mayor neutraliza el contraste con la simple aproximada más (45.2%) que los grupos joven y adulto.

Edad en posición (TRI) joven adulto mayor Total Tipo de /r/ [ɾ] N 0 1 0 1 % 0.0 1.3 0.0 0.6 [r] N 37 54 13 104 % 51.4 71.1 41.9 58.1 [ɾ̞ ] N 26 15 14 55 % 36.1 19.7 45.2 30.7 [ř] N 9 6 4 19 % 12.5 7.9 12.9 10.6 Total N 72 76 31 179 % 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 43. Distribución de las róticas en los gupos etarios en posición intervocálica (TRI).

5.4.3 Nivel educativo

En la tabla 44 presento la distribución de las realizaciones róticas por los distintos niveles educativos. Para repasar los nombres dados a las categorías del nivel educativo tenemos la siguiente lista: primaria (B), secundaria (S), secundaria y técnico (ST), avanzado (A) y superior (SUP).

147

Nivel educativo B S ST A SUP Total Tipo de /r/ [ɾ] N 11 6 22 21 1 61 % 3.0 1.8 3.6 1.1 0.1 1.5 [r] N 51 30 55 141 134 411 % 13.7 8.8 9.1 1.1 17.2 10.4 [ɾ̞ ] N 227 206 357 1,117 464 2,371 % 61.2 60.6 59.2 7.6 59.4 60.0 [ɻ] N 1 2 7 2 5 17 % 0.3 0.6 1.2 60.1 0.6 0.4% [ᵊɾ] N 8 4 11 6 2 31 % 2.2% 1.2 1.8 0.1 0.3 0.8 [ᵊɾ̞ ] N 68 71 132 411 136 818 % 18.3 20.9 21.9 0.3 17.4 20.7 [ᵊɻ] N 2 1 0 0 0 3 % 0.5 0.3 0.0 0.0 0.0 0.1 [ř] N 3 20 19 160 39 241 % 0.8 5.9 3.2 8.6 5.0 6.1 Total N 371 340 603 1,858 781 3,953 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 44. Distribución de las róticas en los distintos niveles educativos.

Los datos a continuación ofrecen un panorama de la frecuencia de las variaciones róticas en cada posición y los efectos de los niveles educativos. La educación tiene un efecto significativo en el tipo de rótica en posición (A) χ2 (16, N=460) = 49.079, p<.0001.

Por ejemplo, en la tabla 45 se observa que en posición inicial (A) los hablantes con un nivel educativo básico realizan la múltiple con el mayor porcentaje (86.7%). Además, la producción de la fricativa por hablantes en el nivel avanzado es de (40.5%), seguido por el nivel secundario con (37.5%). De manera, que la educación tiene efectos en las realización de la fricativa en esta posición. La hipótesis sobre el nivel educativo dice que

148 mientras más educación tengan los hablantes, su producción rótica se acercará más a las producciones normativas. Como vemos, en esta posición los resultados muestran lo contrario.

Nivel educativo en posición (A) B S ST A SUP Total Tipo de /r/ [ɾ] N 0 0 1 0 1 2 % 0.0 0.0 2.4 0.0 0.7 0.4 [r] N 26 18 28 87 92 251 % 86.7 45.0 66.7 44.6 60.1 54.6 [ɾ̞ ] N 2 7 5 28 31 73 % 6.7 17.5 11.9 14.4 20.3 15.9 [ɻ] N 0 0 0 1 3 4 % 0.0 0.0 0.0 0.5 2.0 0.9 [ř] N 2 15 8 79 26 130 % 6.7 37.5 19.0 40.5 17.0 28.3 Total N 30 40 42 195 153 460 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 45. Distribución de las róticas y el nivel educativo en posición inicial (A).

En la posición de ataque complejo (AC), el nivel educativo también tiene un efecto significativo en la realización de las róticas χ2 (20, N=945) = 66.124, p<.0001. En la tabla 46 se observa que el (80%) de las realizaciones son de la simple aproximada con vocal esbaravática. Las diferencias que se ven su distribución están en la producción de la retrofleja y la simple a pesar de que estas tengan muy baja frecuencia. En el caso de la retrofleja, esta se realiza con el mayor porcentaje en el grupo secundario y técnico (ST) y esta con una vocal esvarabática se realiza en los grupos básico con un (2.4%) y

149 secundario con un (1.2%). Es decir que esta retrofleja se presenta en los hablantes con menor nivel educativo. Por otro lado, la simple únicamente se realiza en los grupo secundario, secundario y técnico, y avanzado, pero como dijimos al inicio del capítulo como la simple y la simple aproximada las consideramos como realizaciones iguales, por lo tanto, la simple no contribuye a la diferencia.

Nivel educativo en posición (AC) B S ST A SUP Total Tipo de /r/ [ɾ] N 0 1 2 2 0 5 % 0.0 1.2 1.2 0.4 0.0 0.5 [ɾ̞ ] N 5 8 12 42 13 80 % 6.0 9.3 7.4 9.1 8.6 8.5 [ɻ] N 0 1 6 0 1 8 % 0.0 1.2 3.7 0.0 0.7 0.8 [ᵊɾ] N 8 4 11 6 2 31 % 9.6 4.7 6.7 1.3 1.3 3.3 [ᵊɾ̞ ] N 68 71 132 411 136 818 % 81.9 82.6 81.0 89.2 89.5 86.6 [ᵊɻ] N 2 1 0 0 0 3 % 2.4 1.2 0.0 0.0 0.0 0.3 Total N 83 86 163 461 152 945 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 46. Distribución de las róticas y el nivel educativo en posición de ataque complejo (AC).

La siguiente posición que muestra ser significativa para el nivel educativo es final de coda (FC), como el resultado del test chi-cuadrado pone de manifiesto χ2 (16, N=663)

= 61.609, p<.0001. En la tabla 47 se ofrece la distribución de las róticas en los distintos niveles y el mayor porcentaje de reforzamiento con la producción de la múltiple se da en

150 el nivel educativo básico con (21.7%). Por lo tanto, los hablantes con nivel básico son los que más múltiples producen en general, al igual que en la posición (A). Los hablantes del nivel educativo avanzado muestran el mayor porcentaje de la realización fricativa

(19.8%) en esta posición. Nuevamente, hay que recordar que en español es común encontrar variabilidad en esta posición (Hualde 2005).

Nivel educativo en posición (FC) B S ST A SUP Total Tipo de /r/ [ɾ] N 1 0 4 5 0 10 % 2.2 0.0 4.3 1.5 0.0 1.5 [r] N 10 2 12 12 16 52 % 21.7 4.3 12.8 3.6 11.2 7.8 [ɾ̞ ] N 35 39 67 250 118 509 % 76.1 84.8 71.3 74.9 82.5 76.8 [ɻ] N 0 1 1 1 0 3 % 0.0 2.2 1.1 0.3 0.0 0.5 [ř] N 0 4 10 66 9 89 % 0.0 8.7 10.6 19.8 6.3 13.4 Total N 46 46 94 334 143 663 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 47. Distribución de las róticas y el nivel educativo en posición final de palabra (FC).

Finalmente, el chi-cuadrado para la posición intervocálica (TRI) presenta un valor significativo de χ2 (16, N=451) = 25.433, p=0.014. Al observar en la tabla 48 la distribución de las róticas por los niveles educativos, el grupo avanzado tiene porcentajes similares para el mantenimiento del contraste con la producción de la múltiple el 45.4% y la neutralización del contraste con la simple aproximada el 39.8%. En cuanto a la

151 producción de la fricativa se nota que los grupos con mayor nivel educativo tienen los

únicos porcentajes, siendo el grupo avanzado el que tiene el más alto: secundario y técnico (5.9%), avanzado (14.8%) y superior (10.5%). Por lo tanto se puede concluir que el grupo avanzado mantiene el contraste con la múltiple y la fricativa el 60.3%, que es más del 50% de los casos. Aún así, este sigue siendo el grupo con menor porcentaje de mantenimiento del contraste entre todos.

Nivel educativo en posición TRI B S ST A SUP Total Tipo de /r/ [ɾ] N 0 0 1 0 0 10 % 0.0 0.0 5.9 0.0 0.0 1.5 [r] N 15 10 13 40 26 52 % 75.0 62.5 76.5 45.5 68.4 7.8 [ɾ̞ ] N 4 6 2 35 8 509 % 20.0 37.5 11.8 39.8 21.1 76.8 [ř] N 0 0 1 13 4 89 % 0.0 0.0 5.9 14.8 10.5 13.4 Total N 20 16 17 88 38 179 % 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Tabla 48. Distribución de las róticas y el nivel educativo en posición intervocálica (TRI).

5.5 Resumen

Resumiendo, en este capítulo se han expuesto los resultados del análisis estadístico que permiten entender los patrones de las róticas en esta comunidad blufileña. Primeramente, la estadística descriptiva ofrece un panorama general de las tendencias de las róticas en cada posición estudiada en esta tesis. La primera observación que estos datos ofrecen es la variación según la posición, a través de la cual se ha podido mostrar las róticas más 152 comunes en el español de Bluefields, como una comunidad en contacto lingüístico.

Además, estos datos estadísticos hacen visibles las frecuencias de las róticas bajo factores lingüísticos como el acento léxico y los factores sociolingüísticos como la primera lengua, la edad y el nivel educativo de los hablantes.

A través de estos resultados se puede observar el comportamiento de las róticas en esas posiciones donde se espera la vibrante múltiple. Como se demostró los hablantes blufileños tienen diferentes porcentajes de neutralización del contraste, dependiendo del tipo de factor independiente como la primera lengua. Además, es interesante observar la presencia de la fricativa en los contextos intervocálicos para establecer el contraste, y también en posición inicial de palabra y en posición de coda final de palabra. Por lo tanto, para ver el comportamiento de la fricativa estudiamos su duración, notando que esta tiene una duración intermedia entre la simple/simple aproximada y la múltiple.

Para obtener una visión general de todos los datos y cómo los factores considerados por separado afectan la probabilidad de la producción de las distintas róticas en conjunto, llevé a cabo un modelo mixto multinomial de regresión logística. En este modelo incluí como variable dependiente la realizacion de las róticas y como variables independientes los factores relevantes: posición, acento, edad, educación y L1. En la la tabla 49 se observan los valores p para cada una de estas variables independientes. Los resultados muestran que la posición es el factor lingüístico que tiene efecto en las róticas; y los factores sociolingüístico significativos en la producción de las róticas son la primera lengua y la educación. Este análisis complementa lo que se ha descrito en las secciones

153 anteriores en este capítulo y apoya los resultados obtenidos en los análisis de cada factor por separado.

Variable independiente valor p Acento .759 Posición .0001 Edad .138 educación .009 L1 .000 Tabla 49. Valor p de las variables independientes resultantes del modelo multinomial.

Por consiguiente, en el capítulo 6 se ofrece una discusión de los datos y se profundiza en estudios de casos sobre los hablantes de diferentes L1. Observar las particularidades de estos participantes desde un nivel micro ubicará estos datos en la comunidad blufileña en contacto lingüístico y mostrará las complejidades lingüísticas y sociales por medio de fragmentos de las transcripciones de las entrevistas sociolingüísticas de donde se extraen las observaciones róticas que he analizado en este capítulo.

154

Capítulo 6: Discusión de los resultados

6.1 Indroducción

En este capítulo se discuten los resultados de las róticas y la variación encontrada en las producción de estos sonidos en el español de Bluefields. Al mismo tiempo, se profundiza en los efectos que las variables lingüísticas y sociolingüísticas tienen en la producción de la variación rótica encontrada. Este capítulo comienza con la sección 6.2 de discusión sobre los tipos de variantes róticas encontradas por posición. En la sección 6.3 discuto los efectos lingüísticos significativos en estas producciones para luego presentar los sociolingüísticos en la sección 6.4.

Antes de pasar a discutir los resultados en detalle, es importante hacer mención del estatus de tres variantes róticas encontradas en esta tesis, la aproximada, la fricativa y la retrofleja. Los resultados sobre las variantes róticas muestran 8 tipos de róticas encontradas. Las realizaciones descritas como normativas del español son la simple y la múltiple. En cuanto a los contextos donde se esperaría la realización de la simple, la variante simple aproximada fue la realización más común entre todas las posiciones tomadas en cuenta en este análisis. Como se puede ver en mis resultados del capítulo 5 la simple aproximada es la producción rótica más común en las posiciones intervocálicas

(Ti), final de palabra ante vocal (FV) y final de palabra ante consonante o ante pausa

(FC). Además sus características en cuanto a su producción son muy similares a la 155 simple, no hay diferencias significativas en cuanto a su duración e impresionísticamente se perciben como los mismos sonidos. La única diferencia en la producción de la simple aproximante está en la presencia de la fase aproximante en el espectrograma, que podría ser interpretada como una articulación más fácil de realizar y consecuentemente, resultaría en ser la producción con mayor frecuencia en las posiciones mencionadas. La otra variante rótica de interés es la fricativa. Esta realización se presentó en frecuencias más altas en las posiciones donde se espera la producción de una múltiple, en posición intervocálica (TRI), posición inicial de palabra (A) y en posición final de palabra ante consonante o pausa (FC) donde hay variabilidad. Recordemos que la fricativa es reportada por Solé (2002) como una producción de menor complejidad que la múltiple.

Entonces, observar la realización y las posiciones donde ocurre esta rótica ha sido relevante para determinar si los hablantes realizan esta rótica fricativa como una alternativa a la producción de la múltiple. Finalmente, la realización de la retrofleja solamente se hace presente en todos los contextos menos en el intervocálico cuando se espera la múltiple (TRI). Esta realización tiene porcentajes muy bajos, pero es importante mencionarla porque su producción está fuertemente influenciada por la primera lengua de los hablantes, tema que discuto en la sección 6.4.1 con los resultados de los efectos de la primera lengua. A continuación discuto los resultados lingüísticos y sociolingüísticos más relevantes en cada posición analizada.

156

6.2 Discusión sobre las variantes róticas en las distintas posiciones

6.2.1 Posición intervocálica

Los resultados muestran la mayor presencia de la simple aproximada (96.6%) en posición intervocálica cuando se espera una vibrante simple. Como se mencionó anteriormente la simple y la simple aproximada son muy similares en cuanto a su producción, por lo tanto, al unificar ambos porcentajes tenemos un total de 99.6% demostrando que no hay variación relevante en esta posición. Aunque se dan 1 observación de la retrofleja y 3 observaciones de la vibrante múltiple en esta posición, los números no son representativos para estas variantes róticas. Por otra parte, con la realización de la múltiple en esta posición se puede pensar en dos posibilidades: la primera, que el hablante realice una hipercorrección; y la segunda, que sea un simple error en la producción. Para investigar a profundidad las posibilidades busqué las observaciones y estas corresponden a tres participantes diferentes diciendo las palabras ‘harina’[a.ˈri.na],

‘eran’ [ˈe.ran], y ‘morirme’ [mo.ˈriɾ.me]. Los participantes pertenecen a tres grupos de

L1 diferentes (IK y una lengua indígena; una lengua indígena; IK), quienes tienen al IK o una lengua indígena o una combinación como su L1. Por lo tanto, la realización de la múltiple en estas palabras podría ser ambos casos.

En cuanto a la posición intervocálica cuando se espera la realización de la múltiple (TRI) se ha encontrado que los hablantes la producen un 58%, lo cual es bastante más del 50%. Por otra lado, en esta posición la simple y la simple aproximada se presentan un 30.57%, un porcentaje más bajo de lo que esperaba. El porcentaje restante

157 en esta posición es el 10.61% que se da con la fricativa. Esta producción es una de las más interesantes ya que como se demostró en el capítulo 5, con una duración de 54 ms, parece comportarse como una estrategia articulatoria para establecer un contraste con la simple que dura la mitad con 21 ms. Al mismo tiempo, acústicamente esta realización es muy diferente puesto que en el espectrograma se ve la presencia de fricción en las altas frecuencias. Además, impresionísticamente al escucharla fue percibida en la mayoría de los casos como una múltiple o muy similar a una múltiple. Es decir, la fricativa se presenta como una estrategia para mantener el contraste con la simple en cuanto a su duración y a su modo de articulación. A diferencia de los resultados presentados por

Balam (2013) sobre los hablantes que mantienen el contraste con la retrofleja en Orange

Walk, Belice, los resultados de los blufileños muestran que estos mantienen el contraste, pero con la múltiple y la fricativa. El hecho de que el mantenimiento en ambas zonas se dé con realizaciones innovadoras pero muy distintas, la retrofleja y la fricativa, refleja dos situaciones de contacto que divergen a pesar de la similaridad en las lenguas existentes en las dos ciudades. Puede ser que parte de esta diferencia está en la aceptación del cambio de códigos entre el español y el IK en Belice. Por el contrario, en los hablantes blufileños que no tienen la múltiple en su L1 se observa que los hablantes intentan acercarse a la producciones de la múltiple al hablar español, resultando muchas veces en realizaciones fricativas. Por ende, en los hablantes blufileños no hay un alto grado de neutralización como en otras variedades de contacto, como reporta O’Brien

(2013) en su estudio sobre el español en Guinea Ecuatorial.

158

En cuanto a esta variación en posición intervocálica (TRI) a nivel individual, en el apéndice D incluyo gráficos de pastel en los que se puede visualizar el mantenimiento y la neutralización del contraste para cada participante. En general, se observa que casi todos los hablante mantienen el contraste con una múltiple o una fricativa, excepto 6 hablantes que neutralizan produciendo únicamente la simple aproximada. Además, se observa que 5 hablantes mantienen el contraste con sólo con la vibrante múltiple. En estos gráficos también indico la primera lengua de estos hablantes, donde se puede observar los efectos de la primera lengua discutidos en la sección 6.4.1. En resumen, los gráficos en este apéndice ponen de manifiesto que, si exploramos el comportamiento a nivel individual, encontramos que una minoría de participantes presentan neutralización en la mayor parte de los casos, a pesar de que el análisis de todos los datos juntos revela que la neutralización sólo ocurre en menos de la mitad de los casos. Pero es importante notar que esperamos diferencias individuales ya que los participantes presentan diferencias en su L1 y este factor es un condicionador importante de la producción de las róticas.

6.2.2 Posición inicial de palabra

En la descripción del español normativo se reporta que la múltiple es la realización esperada a inicio de palabra en posición de ataque. En los resultados de esta tesis encontramos que la múltiple aparece el 54% de las veces en esta posicion. Es decir que menos del 50% está divido por variantes diferentes como la fricativa (28.2%) y la simple/simple aproximada (19.2%). Al ver que estas realizaciones se pueden encontrar en

159 tres contextos, más concretamente después de pausa, de consonante, o de vocal se analizó si había algún efecto del sonido precendente. Los resultados indicaron que el contexto fonológico no influye la realización de las róticas en esta posición.

Por otra parte, las realizaciones fricativas son producciones interesantes en esta posición porque se puede pensar que esta realización es una estrategia articulatoria para acercarse a la producción de la múltiple. Al igual que en posición intervocálica (TRI), la diferencia de duración entre estas dos producciones es estadísticamente significativa . La media de la fricativa (M=57) está entre la simple (M=27 ms) y la múltiple (M=73 ms).

Por otra parte, la producción de la simple/simple aproximada en esta posición no sigue lo descrito normativamente de modo que más adelante discuto las posibles influencias sociales sobre esta producción a inicio de palabra.

En la posición de la rótica en el ataque complejo (AC) la realización de la vibrante simple aproximada con vocal esbaravática fue la realización más común en los ataques complejos indicando que no hay coarticulación entre la consonante que precede y la rótica en esta posición, confirmando así la observación de Rosales Solís (2008) de que se mantiene la integridad del grupo consonántico. En este caso, el español de Bluefields no varía con el resto del país, pero estas observaciones con vocal esbaravática presentadas en esta tesis son las primeras observaciones estudiadas acústicamente que se presentan sobre esta variedad del español en este contexto fonológico. Las realizaciones interesantes en este grupo biconsonántico se dieron con la retrofleja, con y sin vocal esbaravática. Esta realización retrofleja en el ataque complejo tiene muy pocas instancias, pero, aunque su frecuencia no sea representativa al presentar un sonido que se

160 reconoce en el IK, como se mostró en el capítulo 3, es interesante observar a los hablantes que la realizan. Para esto, los datos de los 7 hablantes que producen retroflejas en ataques complejos revelan que 6 de ellos tienen al IK como L1 y que 1 hablante es bilingüe simultáneo del IK y español.

6.2.3 Posición final de palabra

En la posición a final de palabra discuto la posición de coda final seguida por una pausa o una consonante (FC) y la posición de coda final seguida de una vocal (FV). La razón de esta división se dio porque en el contexto de coda final seguida por una vocal se espera que haya resilabificación y la realización sea siempre simple. Sin embargo cuando sigue una consonante o pausa, en esos casos podría haber variación entre simple y múltiple. En ambos contextos (FC, FV) la realización más común fue la simple aproximada.

En principio, entre los resultados relevantes de la posición FC, se reporta un reforzamiento de la rótica con la múltiple un 7.8%. Aunque es un porcentaje bajo, la presencia de esta realización muestra la presencia de reforzamiento similar a la reportada por Hualde (2005) y el reforzamiento de la rótica de la que habla Rosales Solís (2008) en posición de coda en el español de Nicaragua. Otro dato interesante en cuanto a la múltiple en esta posición es su duración con una media de 90 ms, que es más alta que en posición intervocálica y en posición inicial. Por otro lado, la otra variante de interés en esta posición es la fricativa que aparece con un porcentaje más alto (13.4%) que la realización múltiple.

161

Estas róticas en posición final de palabra (FC) están influenciadas por el contexto fonológico. La múltiple es favorecida por el contexto ante pausa, realizándose un 17.5% en contraste con el 3.3% ante consonante. Además, la fricativa también presenta un porcentaje más alto ante pausa con un 18.5% en contraste con 10.9% ante una consonante. En resumen, hay más reforzamiento ante pausa.

Las róticas en posición final de coda seguidas por una vocal, al ser resilabificadas pasan a tener una posición de ataque. Los resultados de su distribución son casi iguales a los obtenidos en la posición intervocálica (Ti) con un 98.6% de producción simple/simple aproximada. La única diferencia con la posición (Ti), es que en (FV) se dan 3 observaciones fricativas, una múltiple y una retrofleja.

6.3 Discusión sobre los efectos lingüísticos en las róticas

6.3.1 La posición

Como se ha demostrado en las distintas posiciones en la sección 6.2, esta variable independiente afecta al tipo de realización. Como se mostró la múltiple está realizada en las posiciones inicio de palabra (A), intervocálicamente (TRI) y final de palabra (FC). En el caso de final de palabra el porcentaje es muy bajo, pero esta realización no es estándar del español y sólo ha sido descrita como un producción de reforzamiento de la rótica. Por otra parte, la presencia de la fricativa en estas tres posiciones presenta variación en esta variedad del español. Es sorprendente que el porcentaje de la fricativa sea más alto que la múltiple en posición final (FC). Por otro lado, la presencia de la fricativa en las posición

162 inicial de palabra (A) y posición intervocálica (TRI) donde normativamente encontramos la múltiple llama la atención. Primero, desde un punto de vista articulatorio observamos que la duración de la fricativa es el doble de larga que una simple. Por otro lado, su producción con una fricción en el espectrograma se distingue entre la simple y la múltiple. No obstante, su percepción auditiva impresionísticamente se asemeja a la múltiple. En fin, como se ha podido mostrar los comportamientos de las róticas están fuertemente influenciados por la posición.

6.3.2 El acento léxico

El acento léxico no presenta un efecto significativo en la producción rótica. Al observar la posible influencia del acento léxico el comportamiento de las róticas en cada posición se encontró que únicamente en posición de coda final (FC) hay un valor significativo

(p<.0001). Como en este contexto hay 6 clasificaciones para el acento se observó cada categoría con cuidado. Los porcentajes muestran mayor diferencia en la múltiple, entre

50% sin acento léxico y 17.5% con acento léxico. Sin embargo, cuando se observa el número de observaciones el 50% únicamente representa 2 observaciones de la múltiple.

6.4 Discusión de los efectos sociolingüísticos

En esta sección se discuten los efectos de las variables independientes sociolingüísticas: primera lengua, edad y nivel educativo.

163

6.4.1 Primera lengua

Antes de empezar a discutir los resultados más relevantes en cuanto a la primera lengua, es importante repasar la conformación de los cinco grupos encontrados en esta variable.

Primero, IK repesenta a los que tienen inglés kriol como L1. Segundo, IND se refiere a los que hablan una lengua indígena que puede ser miskitu o sumo/ulwa. Recordemos que debido al proceso de transferencia lingüística que esta comunidad ha vivido los hablantes de las otras lenguas indígenas (e.j. rama, garífuna) en la comunidad son muy escasas.

Tercero, IK e IND son los hablantes bilingües simultáneos de inglés kriol y una lengua indígena. Cuarto, IK y ESP son los hablantes bilingües simultáneos de inglés kriol y español. Por último, ESP son los hablantes monolingües de español. En todas las posiciones llama la atención que las realizaciones con mayor diferencia se dan entre el grupo de L1 ESP por un lado y L1 IK e IND por otro. Para poder presentar los detalles destaco las diferencias más importantes por posición.

En la posición inicial de palabra tenemos que la mayor diferencia está en la múltiple entre el grupo ESP con el porcentaje más alto (77%) y el grupo IK e IND con el más bajo (34.4%). Por otra parte, en la realización de la fricativa sucede lo opuesto, la realización más alta está en el grupo IK e IND (51.6%) y las dos más bajas suceden con el grupo ESP (19.7 %) y el grupo IK y ESP (16.4%). Otros efectos interesantes de la primera lengua es que las realizaciones retroflejas suceden en los grupos L1 IK y L1 IK y

ESP indicándonos la influencia de la retrofleja del IK en español de estos hablantes, a pesar de que los porcentajes sean muy bajos (1.1% y 2.2%).

164

En la posición de ataque complejo los resultados con mayores diferencias están en la realización de la simple aproximada con el mayor porcentaje de 12.6% en la L1 IK e

IND y en el otro extremo con el porcentaje más bajo en el grupo ESP con 4.9%. Por otra parte, se ha mostrado que la realización más común en esta posición es la simple aproximada con vocal esvarabática, y para esta realización, la diferencia más relevante entre los grupos de primera lengua está entre el grupo ESP que tiene el porcentaje más alto con 95.1% en contraste con el grupo IK que tiene 79.7%. Una vez más la retrofleja se hace presente únicamente en el grupo IK con 1.1%. Esta realización no tiene altas frecuencias, pero es muy claro que la primera lengua IK influye su producción.

Los resultados de los efectos de la primera lengua en posición de coda final (FC) muestran mayores diferencias en la múltiple donde el grupo con mayor número de realizaciones múltiples es el IK y ESP con 13.5% y el más bajo es el IK e IND con 1.7%.

Ambos grupos tienen el IK, sin embargo la única diferencia entre ambos grupos es el español y una lengua indígena. Al observar las producciones de la múltiple para L1 ESP, estas son más altas que las del grupo L1 IND. Otra diferencia importante en esta posición se da con la fricativa entre el grupo IK e IND que muestra un 22.2% de esta realización, a diferencia del monolingüe de español que sólo produce la fricativa un 2.7%.

En la posición intervocálica en (Ti) no hay efectos relevantes de los distintos grupos de L1 en la producción de la simple aproximada. Sin embargo en esta posición hay una producción retrofleja en los hablantes de IK y ESP. Por otra parte en la posición intervocálica en (TRI) encontramos que los efectos de la L1 en la realización múltiple es sobresaliente, el grupo L1 ESP presenta el porcentaje más alto con 80.6% en contraste

165 con el grupo de L1 IK e IND que sólo realiza la múltiple un 26.7%. Adicionalmente, si observamos la producción de la simple aproximada los porcentajes muestran lo contrario a la múltiple y los hablantes de L1 ESP tienen el porcentaje más bajo con 9.7% a diferencia de los hablantes L1 IK e IND que tienen un 46.7%. Por lo tanto, en esta posición se puede decir que los hablantes de L1 ESP presentan mayores porcentajes de mantenimiento del contraste con realización de la múltiple, por el contrario el mayor porcentaje de neutralización del contraste con la simple aproximada se da en el grupo L1

IK e IND (46.7%), seguido por el grupo L1 IK (45.2%). En el apéndice D ofrezco gráficos que muestran las producciones róticas y el L1 en cada uno de estos hablantes, donde se observa la variedad rótica influenciada por la primera lengua. Por otro lado, la articulación de la fricativa en este contexto tiene el porcentaje más alto en los hablantes de L1 IK e IND con 26.7% y el más bajo con los hablantes de L1 IND con 4.5%. Al observar los resultados individuales parece que los hablantes que tienen el IK como su L1 producen más fricativas.

6.4.2 Edad

Los participantes fueron clasificados en adultos, jóvenes y mayores. Entre estos grupos etarios se encontraron diferencias significativas que discuto por posición. Para comenzar, en la posición inicial de palabra la gran diferencia se encuentra en la producción de la múltiple entre el grupo el grupo joven (50.3%) y adulto (63.4%), que tienen las frecuencias más altas de esta rótica, y el grupo maduro (38.8%), que por el contrario presenta la producción más baja. De igual manera sucede con la producción de la simple

166 aproximada entre los grupos adulto (10.6%) y joven (14.8%) en contraste con el grupo mayor que tiene el porcentaje más alto de (31.8%). Por otra parte, la edad no parece crear diferencias en la producción de la fricativa.

La edad en posición (AC) aparece como significativa, pero el efecto de la edad en esta posición es mínima. Encontramos los efectos más importantes en la producción de la simple con esbaravática entre el grupo adulto con un 4.6% versus el grupo mayor con

0.8%.

En la posición de coda final (FC) la edad tiene efectos en la realización de la rótica en particular en la producción de la múltiple entre el grupo adulto con el porcentaje más alto (12.5%) y el grupo joven con el más bajo de 4%. Otra notoria diferencia en los porcentajes se da en la fricativa en el grupo joven con el porcentaje más alto (19.5%) y el más bajo (6.3) en el grupo mayor. Si tomo en cuenta ambas róticas, múltiple y fricativa, los jóvenes (23.5%) y adultos (22.6%) tienen los porcentajes más altos de reforzamiento en esta posición. En cambio, el grupo mayor solamente presenta un 10.5% de reforzamiento.

En posición intervocálica en (TRI) el efecto de la edad entre los grupos adulto y joven actúan de manera similar, en contraste con el grupo mayor. Primeramente, los hablantes jóvenes y adultos mantienen el contraste con la múltiple con una mayor frecuencia (51.4%-71.1%) versus el grupo mayor que tiene el porcentaje más bajo

(41.9%) de la múltiple. La única diferencia en cuanto al contraste fonémico en esta posición se da con la producción de la fricativa, en la que el grupo joven y mayor tienen porcentajes casi iguales. Sin embargo, al sumar las frecuencias de la múltiple y la

167 fricativa, la tendencia es que los hablantes jóvenes y adultos mantengan el contraste

(63.9% y 79.0%) más que los mayores (54.8%). En la realización de la simple aproximada encontramos lo contrario, el grupo maduro tiene el porcentaje más alto

(45.2%), de manera que estos hablantes neutralizan más que los hablantes jóvenes

(36.1%) y adultos (19.7%). En conclusión, los resultados en todas las posiciones demuestran que el grupo maduro se comporta de diferente manera frente al joven y adulto que son mucho más similares.

6.4.3 Educación

Los efectos del nivel de educación en la producción de las róticas es también significativo. Para poder observar los detalles de los efectos en las róticas discuto los resultados más relevantes por posición. Los distintos grupos educativos son nivel básico

(B), secundaria (S), secundaria y técnico (ST), avanzado (A) y superior (SUP). Hay que recordar que el nivel avanzado se refiere a personas graduadas con una licenciatura o estudiantes universitarios y el nivel superior indica estudios de postgrado.

En la posición inicial de palabra (A) encontramos que la múltiple es mayormente realizada por el grupo con un nivel básico con un 86.7% y que los participantes en el nivel avanzado presentan el porcentaje de realización de la múltiple más bajo con un

44.6%. Estos resultados contradicen la hipótesis de que los hablantes con mayor escolarización tendrán realizaciones más cercanas a la normativa, en esta posición la realización que espera es la múltiple y como se observa, el grupo con una educación básica presenta la mayor producción de la múltiple. A su vez la producción de la simple

168 aproximada con el mayor porcentaje se da con el grupo superior y el más bajo con el grupo básico. Otro resultado interesante en esta posición se da con la fricativa, en la cual el nivel básico tiene el porcentaje más bajo con 6.7% y el nivel avanzado tiene el porcentaje más alto con 40.5%.

En la posición de ataque complejo las diferencias entre los grupos para la simple aproximada con vocal esvarabática no son relevantes. Los porcentajes a través de estos grupos son muy similares. En esta posición un resultado interesante es que la retrofleja con esbaravática se da en los niveles básico y secundario.

Los datos en la posición final (FC) las diferencias más importantes están en la producción de la múltiple entre el grupo avanzado con 3.6% y el grupo básico con 21.5%.

Esto muestra que el grupo básico es el que produce el mayor porcentaje de reforzamiento a final de palabra. La fricativa también muestra diferencias entre estos niveles y el grupo avanzado la realiza un 19.8% en contraste con el grupo básico que no tienen ninguna realización de este tipo.

En la posición intervocálica (TRI) el mayor efecto del nivel educativo aparece en la producción de la múltiple donde el nivel secundario y técnico la realizan un 76.5% a diferencia del nivel avanzado que la produce un 45.5%. Nuevamente, estos resultados contradicen la hipótesis sobre escolarización y acercamiento a la descripción de realizaciones esperadas en esta posición. La producción de la simple aproximada sucede un 39.8% en el nivel avanzado y un 11.8% en el nivel secundario y técnico. Finalmente, la producción fricativa muestra diferencias entre el grupo avanzado con 14.8% y el grupo secundario con 0.0 %. En cuanto a esta posición intervocálica (Ti) las diferencias entre

169 los grupos no son tan relevantes. En principio, la mayor producción en esta posición es la simple aproximada y esta se distribuye similarmente entre los distintos niveles educativos. Quizá la razón por la que la posición aparece como significativa es porque en los porcentajes para la simple el grupo básico la realiza 6.2% y el grupo superior 0.0 %.

Al observar todos estos resultados y ver los porcentajes de las róticas del español normativo en los distintos niveles educativos en cada posición, encontramos que no hay correlación entre los altos niveles de educación y las producciones de las róticas del español normativo. Eso nos hace pensar en otra hipótesis que tiene que ver con la inseguridad lingüística. Se puede decir que los hablantes que tienen un nivel educativo más alto, como tienen mayor seguridad lingüística, pueden alejarse más de la norma, sin embargo, aquellos con un nivel más bajo sienten más presión para ajustarse a la norma porque tienen mayor inseguridad lingüística. Es importante notar que los participantes con educación básica tienen el mayor número de múltiples en posición intervocálica

(TRI) y también en posición final de palabra ante consonante y pausa (FC), donde realmente no hace falta tener producciones múltiples. Debo agregar que la inseguridad lingüística se ha reportado anteriormente en el estudio de Christiansen (2012) sobre el español de Nicaragua y las formas de tratamiento. Ella exponen que la inseguridad lingüística en su estudio influencia la selección pronominal entre tú, vos y usted, como resultado de un sistema educativo que refuerza los usos de tú y usted en la escritura, en un país reconocido como voseante.

170

6.5 Resumen

Finalmente, en este capítulo se han discutido los resultados más relevantes de las róticas.

Se han presentado variantes, entre ellas, la simple aproximada, la fricativa y la retrofleja.

En cuanto a los factores que influencian la variación rótica se resalta la posición como el factor lingüístico más significativo. En el caso de los factores sociolingüísticos los tres tomados en cuenta resultaron significativos: la primera lengua, la edad y el nivel educativo. Se ha discutivo cómo estos factores afectan la producción de las róticas en esta comunidad en contacto. Al mismo tiempo, esta discusión presentada conlleva a nuevas ideas para futuros estudios que planteo en el capítulo 7.

171

Capítulo 7: Conclusiones

7.1 Conclusiones al estudio de las róticas en Bluefields

En esta tesis se ha llevado a cabo por primera vez un análisis acústico de la variación rótica en el español de Bluefields, una comunidad de gran interés lingüístico por su situación de contacto de lenguas. Como vimos en el capítulo 6, las róticas en esta comunidad están condicionadas por factores lingüísticos y sociolingüísticos. Los participantes en este estudio han ofrecido una muestra de las mezclas étnicas y lingüísticas representantes de Bluefields, y así se ha podido explorar la variación de las róticas entre los distintos grupos étnicos y lingüísticos de la ciudad. Entender los orígenes y procesos lingüísticos en esta comunidad ha ayudado a descubrir las influencias más impactantes en la variación rótica.

Los resultados muestran que la posición de la rótica es un primer factor independiente que condiciona de manera significativa la realización de los sonidos de interés en la comunidad bajo estudio. Se descubrió que para cada posición se obtienen ciertos tipos de róticas, por ejemplo, en la posición inicial de palabra (A), donde se espera una vibrante múltiple en el español normativo, en esta variedad hay varias posibilidades.

Más concretamente, además de la presencia de la múltiple encontré observaciones de la simple/simple aproximada, la fricativa, y la retrofleja. En posición intervocálica (TRI), se halló la observación esperada de la múltiple según lo normativo, pero también se

172 encontró la simple/simple aproximada y la fricativa, además de la múltiple que es la realización esperada según lo normativo. En posición final de palabra (FC) cuando la rótica va seguida por una consonante o una pausa y encontré instancias de reforzamiento con la realización de la múltiple, que según Hualde (2005) en español esta rótica en este contexto fonológico (ante pausa o seguida por una consonante) presenta reforzamiento variable. Además, se encontró la presencia de la fricativa en este contexto.

En vista de estos resultados, una de las conclusiones del estudio es que la fricativa está presente en posiciones donde se puede esperar una múltiple. Por lo tanto, esta variante se exploró con más detalle en cuanto a su duración, para establecer posibles diferencias con las variantes simple y múltiple. Al estudiar la duración de la fricativa en las posiciones inicial (A) e intervocálica (TRI), que son las dos posiciones donde la múltiple es la norma, se descubrió que la realización de la fricativa tiene una duración doble a la simple/simple aproximada y es la mitad de corta de la múltiple. De manera que la fricativa tiene una duración intermedia entre la simple y la múltiple. Al mismo tiempo, acústicamente la fricativa se distingue por la presencia de fricción en las frecuencias más altas del espectrograma. Impresionísticamente, la percepción auditiva de la fricativa suena muy parecida a la múltiple, en muchos casos la distinción era más fácil de establecer con el espectrograma. Por ende, la fricativa surge como una nueva variante o estrategia que mantiene el contraste con la simple en cuanto a su duración y su modo de articulación. Mi interpretación de la fricativa está de acuerdo con lo planteado por Solé

(2002), quien dice que esta realización fricativa en vez de la múltiple funciona como una múltiple no alcanzada a la que ella llama en inglés failed trill y que yo prefiero llamar

173 una articulación alternativa a la múltiple. Adicionalmente, mi interpretación es que esta fricativa también cumple la función de diferenciarse de la simple, como se ha observado en la posición (TRI) al establecer un contraste, el cual se ha podido demostrar por medio de su producción acústica y duración.

En la posición de ataque complejo se observa que lo típico en esta variedad es la simple/simple aproximada con vocal esbaravática, la cual es una producción muy típica en el español. Consecuentemente, se ha visto que no hay elementos de coarticulación entre la rótica y la consonante que la precede y coincide con la afirmación de Rosales

Solís de que la rótica en esta posición en el español de Nicaragua mantiene su integridad.

Este resultado diferenciaría a la variedad bluefileña frente a otras variedades del español que presentan coarticulación en ataque complejos con una rótica como el español andino y chileno (Bradley 2001). Por otra parte, en esta posición de ataque complejo se descubrieron algunas observaciones con retroflejas, las cuales se interceptan con las influencias de los factores sociolingüísticos, que explico con detalle en esa parte de las conclusiones más adelante.

Finalmente, las róticas en posición intervocálica (Ti) donde se espera la simple y la posición final de palabra (FV), en ambos casos, las róticas actúan casi iguales donde cerca del 99% de las realizaciones son la simple/simple aproximante y ese 1% restante se divide entre pocas observaciones de la retrofleja, la múltiple, y fricativa, aunque esta

última sólo aparece en posición de coda final (FV). En cuanto a la realización de la múltiple se puede pensar que el hablante hace una hipercorrección o que es un simple error en la articulación de este sonido. Estos resultados apoyan la suposición de que en el

174 contexto (FV) la rótica se resilabifica con la siguiente vocal y por eso las realizaciones en este contexto son idénticas a las que observamos en (Ti). Así, podemos concluir que la variedad blufileña sigue los patrones de resilabificación que se describen como estándar en la literatura (Morgan 2010; Hualde 2005).

En cuanto al acento léxico se encontró que este no influye en la realización en las distintas posiciones y como vimos no se encontró ningún valor significativo. Dados estos resultados, podemos concluir que de los factores lingüísticos explorados, la posición surge como la principal influencia en la distribución de las róticas, como podríamos esperar, dado que este factor es relevante según las descripciones del español. Pero, lo que resulta más relevante es que explorar cada posición por separado nos permite concluir que el español blufileño ha desarrollado variantes como estrategias únicas (la fricativa) para mantener el contraste de las róticas. Por lo tanto, analizar la duración de la fricativa en contraste con la vibrante múltiple y la simple aproximada ha permitido observar que la fricativa funciona como una estrategia articulatoria para establecer el contraste entre las vibrantes en posición intervocálico, que típicamente es descrita entre la simple y la múltiple.

De los efectos sociolingüísticos, la primera lengua mostró gran significancia en las producciones róticas en todas las posiciones. El efecto de la primera lengua ofrece grandes aportes a la producción de estas róticas, es decir, que cada realización varía según la primera lengua. Por ejemplo, en posición inicial (A) encontramos que los hablantes de L1 IK y L1 IK y español tenían las únicas producciones de la retrofleja; en la posición de ataque complejo (AC) los hablantes de L1 IK fueron los únicos en realizar

175 la retrofleja con una vocal esvarabática; la producción más alta de la múltiple se da por los hablantes monolingües de español seguido por los hablantes de L1 IK y español

Además, los hablantes de L1 IK y una lengua indígena presentan un porcentaje de 51.6% para la fricativa, que es más alto que para la múltiple en este grupo (34.4%). Por lo tanto, estos resultados demuestran que la mayor variación rótica, como es la presencia de la fricativa, se da en los hablantes de L1 IK y una lengua indígena, estableciendo que los hablantes que originalmente no tienen esas realizaciones múltiples en su L1 presentan alternativas articulatorias para alcanzar la producción de esa rótica. En contraste, el grupo de hablantes monolingües de español siguen la producción normativa de las róticas. Estos resultados contribuyen a las observaciones planteadas por Lipski (2007) sobre las róticas en el español de los blufileños, donde él explica que en el contexto intervocálico donde se espera una vibrante múltiple los hablantes de otras lenguas al hablar español producen la vibrante simple en caso del contraste fonémico en posición intervocálica y la retrofleja que puede aparecer para la simple y la múltiple. Los datos presentados en este estudio muestran las lenguas de estos hablantes y sus variantes róticas no sólo aparecen en posición intervocálica. Además, se puede ver que además de la producción de la simple y la retrofleja, los hablantes realizan una fricativa en estos contextos, y que la realización de la retrofleja tiene una muy baja frecuencia entre estos hablantes.

En la posición de ataque complejo (AC) la realización más común es la simple aproximada con esvarabática y esta no muestra diferencias relevantes entre los grupos, pero con respecto a todas las variantes que encontramos en esta posición los hablantes de

L1 IK tienen la mayor gama de observaciones róticas de todos los grupos. En la posición

176 final de palabra (CV) se encontró que L1 IK y L1 IK y español realizan más múltiples que los demás grupos. En cuanto a la producción de la fricativa los porcentajes más altos están entre los hablantes de L1 de una lengua indígena y de L1 IK.

En posición intervocálica en (TRI) la producción de la rótica está condicionada por la primera lengua y los hablantes monolingües de español presentan el porcentaje más alto de la producción múltiple, seguido por los de L1 IK y español. Los hablantes de

L1 IK muestran porcentajes muy similares para la múltiple y la simple aproximada, lo que indica que ellos mantienen el contraste casi el 50% de las veces (47.6%) y el otro

50% neutralizan. Por último, el grupo que tiene el porcentaje de producción de la múltiple más bajo es el de los hablantes de L1 IK y una lengua indígena con 26.7%, pero producen la fricativa otro 26.7%. Por lo tanto, se puede decir que este último grupo de hablantes mantiene el contraste casi el 50%. De esta manera, se puede concluir que la tendencia de los hablantes de L1 IK y una lengua indígena es de intentar mantener el contraste.

El segundo efecto sociolingüístico significativo es la edad y las diferencias más importantes en posición inicial de palabra (A), ataque complejo (AC), final de palabra

(CF) y posición intervocálica (TRI). En las realizaciones para posición inicial de palabra

(A) y ataque complejo (AC) se observa que las edades adulto y joven actúan similarmente en todas las realizaciones róticas estableciendo una diferencia con el grupo mayor que, por ejemplo, tiene la producción más baja de realización múltiple. La única realización que es similar a través de todos los grupos es la simple aproximada con vocal esbaravática en posición (AC). Los efectos de la edad en las róticas en posición de coda

177 final (FC) se establecen en la realización múltiple y fricativa entre el grupo adulto y joven que tienen el mayor porcentaje de reforzamiento de la rótica. Este reforzamiento tiene la frecuencia más baja en el grupo mayor. Finalmente, en la posición intervocálica (TRI) el grupo adulto tiene la mayor producción de la múltiple, lo cual es muy similar al patrón que observamos en posición (A). Por lo tanto, el grupo mayor es el que más neutraliza el contraste con la simple aproximada. De modo que los grupos adulto y joven tienen el mayor efecto en la producción de la múltiple en los tres contextos donde se puede esperar una múltiple (A, TRI, FC).

Finalmente, el nivel educativo también tiene efectos en la producción de la rótica, sin embargo se observa cómo estos resultados contradicen la hipótesis de que entre más educación tengan los hablantes, su producción rótica se asemejaría más a la producción del español normativo. Por ende, en posición inicial de palabra el grupo con un nivel educativo básico presenta la mayor producción de la múltiple. En coda final (FC) ocurre los mismo, al igual que en posición intervocálica (TRI) con la única diferencia que también el grupo secundaria y técnico muestran básicamente los mismos resultados. Por lo tanto, a pesar de haber tantas diferencias entre los grupos y la producción de las róticas, estas diferencias no predicen que el mayor nivel educativo tenga efectos en la producción normativa de las róticas. Es decir que los hablantes pueden tener el nivel educativo más alto, sin embargo esto no influye la producción normativa de las róticas en los participantes.

En resumen, cuando los hablantes son monolingües de L1 ESP y bilingües simultáneos de L1 IK y español, ellos adquieren la producción de la múltiple en su

178 repertorio lingüístico con más probabilidad que si tienen otra lengua como su L1. Esto parece indicar que el español como L1 ayuda a los hablantes a adquirir este sonido. Por lo tanto, notamos una producción normativa con estos hablantes en contraste con los hablantes que tienen otras L1. El contacto de todos los hablantes con el español en

Bluefields es cotidiano y como se discutió en el capítulo 2, esta lengua emerge como lengua franca a finales de los setentas, principios de los ochentas, por lo cual tiene sentido que el grupo joven y el adulto presenten mayor producción de la múltiple. Se puede inferir que estos hablantes han experimentado mayor contacto con el español, donde sólo unos cuántos de estos hablantes adultos vivieron una breve transición de la lengua franca del IK al español. Asimismo, se puede decir que la cantidad de años y experiencia de un contacto temprano con el idioma presenta un efecto importante en la producción rótica en el español de esta comunidad, es por eso que la edad tiene un efecto significativo en la producción de las róticas.

Por lo mismo, ha sido de gran interés para mí en esta investigación dar voz a estos hablantes y mostrar cómo la imposición y presencia del español ha impactado la vida de estos pobladores. Ha sido relevante mostrar las historias de aquellos que han visto la transición o que han tenido que desplazar su lengua para acomodarse a esa reciente situación lingüística. En esta tesis se ha demostrado que no sólo los hablantes de L1 IK, sino los de L1 de una lengua indígena intentan mantener el contraste entre la simple y la múltiple por medio de la fricativa. También, mostramos que en algunos casos neutralizan en posición intervocálica y estos hablantes pueden ser los que tienen L1 IK y L1 lengua indígena y combinaciones de ambos.

179

7.2 Contribuciones de la tesis

Esta tesis es el primer estudio sociofonético del habla de Bluefields, Nicaragua, una variedad no estudiada hasta ahora pero que tiene gran interés lingüístico por su reciente surgimiento. En general el español de Nicaragua ha sido una variedad muy poco explorada, pero el español en la región atlántica del país no cuenta con ningún estudio cuantitativo ni cualitativo que explore de manera sistemática su situación y como el contacto con las otras lenguas de la región la afectan Así, este estudio no sólo llena una laguna considerable en la dialectología del español, pero también contribuye al campo de la sociolingüística y del estudio de las lenguas en contacto en general ya que explora una variedad casi única en el mundo hispano-hablante dada su reciente adopción en la zona.

Este estudio además de responder a las preguntas de investigación, profundizando en las observaciones sobre la variación rótica en las posiciones donde esperaríamos una múltiple y se muestran las lenguas que influencian las róticas en todos los contextos, especialmente en posición intervocálica y a inicio de palabra donde normativamente se espera la realización de la vibrante múltiple.

Además, se presentan ejemplos sobre las róticas de las lenguas indígenas y del IK de la CAN, y así se ofrece un panorama general de estos sonidos no solo en el español bluefileño pero también en IK, miskitu, y sumo/ulwa. Esta contribución es crucial dado el número tan escaso de estudios que discuten las características lingüísticas de estas lenguas que están en contacto con el español de la CAN, y para entender la posible influencia de estas lenguas en el español de la región, es importante entender el funcionamiento de esas otras lenguas.

180

Al mismo tiempo, este estudio es una muestra de un análisis acústico de una comunidad con una estructura compleja étnica y lingüísticamente. Primeramente, el estudio de la población retrata las múltiples capas de esta comunidad como se describió en el capítulo 2. Por lo tanto, el primer reto ha sido determinar los factores sociolingüísticos que influencian la variación rótica, dando así un modelo a seguir para futuros estudios en comunidades tan complejas como la blufileña.

Los resultados muestran que los hablantes de una lengua indígena también producen otras realizaciones en vez de la producción múltiple en las posiciones discutidas. Finalmente, ha sido sorprendente encontrar que los hablantes parecen hacer un esfuerzo por realizar la múltiple en las posiciones esperadas y como se ha demostrado la presencia de la fricativa por su duración actúa como una estrategia articulatoria para mostrar ese contraste fonémico con la simple/simple aproximada.

7.3 Futuros estudios

Hay una serie de ideas que han surgido al explorar las róticas en el español de Bluefields.

Primeramente, los datos aquí presentados forman parte de una mayor colección de datos etnográficos, cuestionarios y grabaciones de tareas de licitación de las róticas, así que el siguiente paso será llevar a cabo el análisis de esos datos. Al mismo tiempo, mi trabajo etnográfico y sociolingüístico con esta comunidad y la CAN en general es mi gran proyecto. Seguiré documentando los procesos lingüísticos y las interacciones entre las distintas lenguas en contacto en las regiones al norte de Bluefields. Además, será

181 relevante comenzar una colección acústica de los sonidos de las lenguas indígenas presentes en la zona.

Para dar un ejemplo de los datos recogidos y futuros estudios presento ejemplos relevantes de mis entrevistas sociolingüísticas, y cómo a través de un análisis del discurso de fragmentos de las entrevistas se puede apoyar los datos obtenidos mediante el análisis de las características sociolingüísticas de la comunidad. Como dice Eckert (2012) la variación fonética está asociada a la clase a la que sus participantes pertenecen y es recurso en la construcción de la identidad (92). Un ejemplo de esto es su estudio en una escuela secundaria en Detroit, en donde dos grupos sociales de estudiantes, los jocks20 y los burnouts21 conforman diferentes intereses, vidas sociales e identidades. Los jocks pertenecen a una clase socioeconómica media alta y los burnouts a una clase media baja.

Para la investigadora la variación forma un sistema semiótico social, es como un reflejo de una identidad social. Consecuentemente, la variación estilística es indicial y mutable, así que un rasgo lingüístico puede ser indicial de pertenencia y al mismo tiempo es representante de alguna ideología o estereotipo. Por lo tanto, además sería interesante llevar a cabo un estudio de percepción de las róticas acompañadas por entrevistas sociolingüísticas donde se pueda observar las actitudes frente a estas realizaciones. Como en el estudio de Zhang (2008) presentado por Eckert (2012), en donde se ilustra la variación estilística en un grupo social. Zhang (2008) explora la rotización en el habla

20 Los jocks, por el sentido peyorativo, en español se podrían interpretar como los vagos y niños ricos (los niñatos!). 21 Los burnouts se podrían traducir como los quemados y es referente a una clase socioeconómica media baja. 182 prototípica del hombre citadino de Beijing. Este fenómeno se da cuando al final de la sílaba o rima de esta una retrofleja es añadida, como muestra el ejemplo (3).

(3) Ejemplo de rotización (Zhang 2008: 204)

Zhang, por su parte, explica que este fenómeno podía señalar que el hablante era un mafioso en la literatura del siglo XX. El autor analiza este fenómeno en una gran colección de base de datos escritos en chino estándar complementados con una muestra pequeña de entrevistas sociolingüísticas recogidas durante su trabajo de campo en 1997-

1998. Según Eckert, Zhang (2008) describe que los/las yuppies, en particular las mujeres, muestran rotización como un uso más suave al final de palabra.

Use of full tone and avoidance of rhoticization yields a stacatto sound that

matches the crisp image required of women in the gendered Cosmopolitan

marketplace, constrasting with the already iconized Beijing smooth tone.

Through this stylistic practice, the yuppies have constructed not only themselves

as Cosmopolitan, but the state managers as local. And in so doing, they have

changed Beijing’s social and linguistic landscape. (Eckert 2012: 95)

Aquí la importancia del análisis meta-lingüístico de las entrevistas como el estudio de Zhang. En el caso de Bluefields se podría tratar las distintas producciones 183 róticas, la percepción de estas por los hablantes. Los estudios presentadas por Eckert ofrecen elementos que ayudarían a un futuro análisis para poder mostrar y comprender la complejidad de la variación en los grupos sociales e identidades en la producción de las róticas en Bluefields. Asimismo, la indexicalidad nos permite estudiar la relación entre lengua y significado social. Por lo tanto, los marcadores lingüísticos, el estilo, o cualquier sistema lingüístico pueden ser indicial de una identidad, tal como Eckert (2012) plantea a través de la discusión del estudio de Zhang (2008).

A continuación presento algunos fragmentos que muestran otra parte de la realidad sociolingüística en Bluefields, ofreciendo posibles temas para futuros estudios sobre lengua e identidad en la ciudad. En el apéndice E ofrezco fragmentos con los comentarios más relevantes surgidos durante las entrevistas. Los fragmentos sugieren indexicalidad entre lengua y color de piel cuando los participantes expresan que si es negro es hablante de IK, así como si es es mestizo o paña es hablante de español. Uno de los ejemplos más interesantes fue el de la participante 1 miskita cuando dice que domina bien el español para su color: “todos mis vecinos, prácticamente hablan más el castellano, que es el español y yo lo domino muy bien para mi color, ¿verdad? @”. Por lo tanto, esto parece indicar que los hablantes identifican la producción de la múltiple como un rasgo lingüístico sobresaliente de los hablantes monolingües de español y estos sean

étnicamente identificados como mestizos. Por lo tanto, cuando un hablante no produce la múltiple en posición intervocálica, particularmente, podríamos esperar que esto sea percibido como indicial de ser criollo/afrodescendiente. El participante 1 ofrece el comentario más relevante en cuanto a la producción de las róticas en el español: “ideay,

184 el, el Creole te habla español, la erre a ellos les cuesta pronunciar. Por decir, carro, ¿verá? ellos dicen caro, ¿verdad? y, o sea, la ere yo no que a ellos no no, les cuesta usarlo, sí, y y sí, así es”.

Sin embargo, los resultados muestran que también los hablantes de lenguas indígenas neutralizan el contraste en posición intervocálica y para establecer el mantenimiento del contraste, al igual que los hablantes de IK, presentan realizaciones de la fricativa. Esto podría sugerir que los hablantes pueden percibir diferencias en las realizaciones, lo cual también quizá podría promover actitudes lingüísticas hacia este rasgo fonético. Al mismo tiempo, cuando el participante 3 dice “si hablo kriol me van a decir, ah, este es negro, mejor hablo español para sentirme que estoy en el mismo ambiente de los mestizos”, ofrece una posible respuesta al por qué estos hablantes hoy en día intentan mantener el contraste descrito como estándar en el español en posición intervocálica. En resumen, estas breves muestras de las entrevistas ponen de manifiesto qué estudiar la realidad social de las róticas y cómo estas forman parte (o no) de la construcción de identidad en Bluefileds es sin duda un proyecto de estudio importante y relevante para entender más a fondo la realidad lingüística de esta comunidad.

En cuanto al análisis acústico, noté que en algunas realizaciones que clasifico como fricativas había combinaciones entre fricción y oclusión como se puede ver en el ejemplo de la figura 21 de la palabra ‘rusia’ . En este espectrograma se observa la realización de dos eventos, una fricción seguida por una obstrucción parecido al de una aproximante.

185

Figura 21. [ř] fricativa con dos eventos, fricción y aproximación en la palabra ‘rusia’.

Esta combinación en el análisis acústico fue planteado por Ladefoged y

Maddieson (1996), el cual abordo en el capítulo 3 explicando las posibles producciones que ellos encontraron en las múltiples del italiano. De modo que será un gran aporte para el futuro tomar ejemplos de estas realizaciones y hacer una análisis acústico para ver las posibles combinaciones en la acústica de las róticas donde se espera una producción múltiple. Finalmente, espero que esta tesis despierte intereses de otros investigadores por estudios sociofonéticos en esta comunidad blufileña y en la CAN.

186

Bibliografía

Assadi, Bárbara, Genevieve Escure, Genevieve, Elissa Warantz, Anita Herzfeld, William Washabaugh & John Holm. 1983. Central American English. Ed. by John Holm. Amsterdam: John Benjamins.

Balam, Osmer. 2013. Overt Language Attitudes and Linguistic Identities among Multilingual Speakers in Northern Belize. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 6 (2), 247-277.

Barclay, Frederica. 2008. El Diagnóstico del territorio Rama y Kriol: Una experiencia para compartir. : Ibis.

Bartens, Angela. 2010. “Kriol in Caribbean Nicaragua Schools”. In Migge, Bettina (ed.) Creoles in Education: An appraisal of Current Programs and Projects 133-165. Amsterdam: John Benjamins. -- 2002. “Another short note on Creoles in Contact with Non- Prestige Languages”. Journal of Pidgin and Creole Languages 17.2. 273-278. Amsterdam: John Benjamins.

Browman, Catherine & Louis Goldstein. 1992. Articulatory phonology: an overview. Phonetica 49, 155-180.

Browman, Catherine and Louis Goldstein. 1989. Articulatory gestures as phonological units. Phonology 6, 201-252.

Bradley, Travis. 2006b. Phonetic realizations of /sr/ clusters in Latin American Spanish. In Selected Proceedings of the 2nd conference on Laboratory Approaches on Spanish Phonetics and Phonology, ed. by Manuel Díaz-Campos, pp.1-13. Sommerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.

--. 2004. Gestural Timing and Rhotic Variation in Spanish Codas. In Timothy L. Face (ed.), Laboratory Approaches to Spanish Phonology, 197-224. Berlin: Mouton de Gruyter.

Bradley, Travis G. 2015. Róticas: Descripción fonética. In Fonética y fonología descriptivas de la lengua española, ed. by Juana Gil and Joaquim Llisterri. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 187

--. 2001a. A Typology of Rhotic Duration Contrast and Neutralization. In Proceedings of the North East Linguistics Society (NELS 31), ed. by M.J. Kim & U. Strauss, pp. 79-97. GSLA Publications.

Campbell, Matthew. 1987. Nicaragua’s Ramas: Their Language Faces Extinction. Seattle Times. A. 6.

Cardona Ramírez, Mauricio. 2010. Fonética del español de Panamá. En El español hablado en América Central: nivel fonético, ed. por Miguel Angel Quesada Pacheco, 176-210. Vervuert: Iberoamericana.

Castillo, Ondina y Carlos Zurita. 1984. Nuestra mitad de Nicaragua. Wani, sept-dic, 23- 30.

Craig, Colette. 1992. Language shift and language death: the case of Rama in Nicaragua. International Journal of the Sociology of Language 93. 11-26.

Craig, Colette G. 1985. Current knowledge of Amerindian Languages of Nicaragua. International Journal of American Linguistics, 51 (4), 381-384.

Christiansen, A. 2012. Creencias y actitudes lingüísticas acerca de las formas de tratamiento en Nicaragua. Universidad de Bergen: Bergen, Noruega. Dennis, Philip A. 1981. “The Costenos and the Revolution in Nicaragua”. Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 23.3. 271-296.

Denham, Kristin & Anne Lobeck. 2012. Linguistics for everyone: An introduction. Chapter 12: English goes global. 407-440. Cengage: United States.

Decker, Ken & Andy Keener. 1988. “A report on the English-Lexifier Creole of Nicaragua, also known as Miskito Coast Creole, with special reference to Bluefields and the ”. 1-15.

Di Paolo, Marianna & Malcah Yaeger-Dror (eds). 2011. Sociophonetics: A student's guide. Routledge: New York, NY.

Docherty, F.J. 1988. “Educational Provision for Ethnic Minority Groups in Nicaragua”. Comparative Education 24.2. 193-201.

Dorian, Nancy C. 2006. Minority and Endangered Languages. In Tej K. Bhatia & William C. Ritchie (eds.) The Handbook of Bilingualism 437-459. United Kingdom: Blackwell.

Escure, Genevieve. 1983. . En Central American English, ed. por John 188

Holm, 29-70. Amsterdam: John Benjamins.

Fishman, Joshua A. 2006. Language Maintenance, Language Shift, and Reversing Language Shift. In Tej K. Bhatia & William C. Ritchie (eds.) The Handbook of Bilingualism 406-436. United Kingdom: Blackwell.

Freeland, Jane. 2003. Intercultural-Bilingual Education for an Interethnic- Plurilingual Society? The Case of Nicaragua’s Caribbean Coast. Comparative Education 39.2 239-260. United Kingdom: Taylor and Francis.

Gabbert, Wolfgang. 2007. In the shadow of the empire – The Emergence of Afro-Creole Societies in Belize and Nicaragua. Indiana 24, 39-66. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=247016522003

González, Nancie L. 1988. Sojourners of the Caribbean: Ethnogenesis and ethnohistory of the Garifuna. Urbana & Chicago: University of Illinois Press.

Gordon, Edmund. 1998. Disparate Diasporas: Identity and Politics in an African- Nicaraguan Community. Austin: University of Texas Press.

Gudmundson, Lowell & Justin Wolfe. 2010. Black and Blackness in Central America: Between Race and Place. Duke UP: Durham & London.

Gumperz, John. 2009. The Speech community. En Linguistic Anthroplogy, ed. por Alessandro Duranti, 66-73. Cambridge: Cambridge University Press.

--. 1968. The Speech Community. International Encyclopedia of the Social Sciences, 381-386. New York: Macmillan.

Herzfeld, Anita. 1983. The Creoles of Costa Rica and Panama. En Central American English, ed. por John Holm, 131-156. Amsterdam: John Benjamins.

Hualde, José Ignacio. 2005. The sounds of Spanish. New York: Cambridge UP.

Holm, John. 1989. Western Caribbean Creole English. Pidgin and Creoles 10(4), 467-79. Cambridge: Cambridge Language Surveys.

--. 1984. Central American English: Our Hemisphere’s Best-Kept Secret. Geolinguistics 10, 57-73.

--. 1983. Introduction. En Central American English, ed. por John Holm, 1-26. Amsterdam: John Benjamins.

189

--. 1983. Nicaragua’s Miskito Coast Creole English. En Central American English, ed. por John Holm, 95-129. Amsterdam: John Benjamins.

--. 1978. The Creole English of Nicaragua’s Miskito Coast: Its sociolinguistic history and a comparative stude of its lexicon and syntax. Thesis. University of London, University College, Great Britain.

Hooker, Juliet. 2005. Beloved enemies: Race and Official Mestizo Nationalism in Nicaragua. Latin American Research Review 40 (3), 14-39.

IBM Corp. Released 2013. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 22.0. Armonk, NY: IBM Corp.

Koskinen, Arja. 2010. “Kriol in Caribbean Nicaragua Schools”. In Creoles in Education: An appraisal of Current Programs and Projects ed. by Bettina Migge, Isabelle Léglise, & Angela Bartens, 133-165. Amsterdam: John Benjamins.

Künne, Martin. 2010. Estaciones del primer viaje de Walter Lehmann a través de América Central (1907-09), según sus propias anotaciones. Revista de Historia 23-24, 81-172. Managua: Ihnca-UCA.

Ladefoged, Peter and Maddieson, Ian. 1996. The sounds of the world's languages. Oxford: Blackwell.

Labov, William. 2001. Principles of linguistic change. Volume II: Social factors. Oxford: Blackwell.

Lehman, Walter. 2011. Las lenguas de América Central: El idioma de Subtiaba según su estudio por Walter Lehman. Revista de Historia 25-26. Managua: Ihnca-UCA.

--. 2010. Resultados de un viaje exploratorio en Centroamérica y México 1907- 1909. Revista de Historia 23-24, 23-80. Managua: IHNCA-UCA.

Lindau, Mona. 1985. The story of /r/. In Victoria Fromkin (ed.), Phonetic linguistics: Essays in honor of Peter Ladefoged, 157–168. Orlando: Academic Press.

Lipski, John. 1985. Behavior of liquid consonants. In The Spanish of Ecuatorial Guinea: the dialects of Malabo and its implications for Spanish dialectology. Tübingen : M. Niemeyer.

Mántica, Carlos. 2008. El habla nicaragüense y otros ensayos. Managua: Hispamer.

Morales Quant, Ruby, Marcos Padilla Brown, & Yuri Zapata Webb. 2007. La ortografía acentual en la lengua miskitu: enriquecimiento de la educación intercultural 190

bilingüe. Ciencia e interculturalidad 1, 28-44.

Martínez Celdrán, Eugenio and Ana María Fernández Planas. 2007. Manual de fonética española. Ariel Lingüística.

Martínez, Glenn. 2003. Perceptions of dialect in a changing society: Folk Linguistics along the Texas-Mexico border. Journal of Sociolinguistics 7.1, 38- 49. Oxford: Blackwell Publishing.

Moreno Fernandez, Francisco. 2008. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

Morgan, Terrell A. 2010. Sonidos en contexto: una introducción a la fonética del español con especial referencia a la vida real. New Haven: Yale University Press

Morgan, Terrell A & Sessarego, Sandro. 2016. A Phonetic Analysis of Intervocalic /r/ in Highland Bolivian Spanish.

Norwood, Susan (1993) "El Sumu, Lengua Oprimida: Habilidades Lingüísticas y Cambio Social: Los Sumus," Wani 14, 53-64

Obrien, Valerie. 2013. Rothic Production and Contrast in Equatorianguinean Spanish. M.A paper.

O’Neil, Wayne. 1993. Nicaraguan English in history. In Charles Jones (ed.), Historical Linguistics: Problems and Perspectives, 279-318. London: Longman.

--. 1995. El inglés nicaragüense II (1). Managua: CIDCA-UCA.

Pineda, Barón L. 2006. Shipwrecked Identities: Navigating Race on Nicaragua’s Mosquito Coast. New Brunswick: Rutgers University Press.

Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 1996. El español de América Central. En Manual de dialectología hispánica ed. por Manuel Alvar, 101-115. Español de América. Barcelona: Ariel.

Quesada Pacheco, Miguel Angel, Vargas, Luis. 2010. Rasgos fonéticos de Costa Rica. En El español hablado en América Central: nivel fonético, ed. por Miguel Angel Quesada Pacheco, 155-173. Vervuert: Iberoamericana.

Quesada Pacheco, Miguel Angel & Juan Antonio Martinez Lopez. 2008. The Pluridimensional Linguistic Atlas of Central America: Current State of the Project. Revista Internacional de Linguistica Iberoamericana, 6(1), 101-109.

191

Quilis, A. 1981. Fonética acústica de la lengua española. Gredos.

Rabella, Joaquim, Chantal Pallais. 2004. Vocabulario Popular nicaragüense. Managua: Hispamer.

Ramos-Pellicia YEAR. Lorain Puerto Rican Spanish and ‘r’ in Three Generations. In Selected Proceedings of the Third Workshop on Spanish Sociolinguistics. ed. by, Jonathan Holmquist, Augusto Lorenzino & Lotfi Sayahi, 53-6-. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.

Rosales Solís, María Auxiliadora. 2008. Atlas Lingüístico de Nicaragua. Managua: Pavsa.

--. 2010. El español de Nicaragua. En El español hablado en América Central, ed. por Miguel Ángel Quesada Pacheco, 137-154. Madrid: Iberoamericana.

R Core Team. 2014. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL http://www.R- project.org/.

Rickford, John. 1979. Variation in a Creole Continuum: Quantitative and Implicational Approaches.

Salamanca, Danilo. 1984. Los otros idiomas de Nicaragua. Wani 2, 35-39.

--. 1993. The Languages of the Indigenous and the Black Population of Nicaragua. America Indígena, 53(1-2), 23-40.

--. 2008. El dioma miskito: estado de la lengua y características tipológicas. Letras 43, 91-122.

--. 2010. Los idiomas mesoamericanos de Nicaragua en el contexto centroamericano. Wani 62, 6-24.

Sessarego, Sandro. 2011. Phonetic Analysis of /sr/ Clusters in Cochabambino Spanish. In Selected Proceedings of the 13th Hispanich Linguistics Symposium, Luis. A Ortiz-Lopez, pp. 251-263. Sommerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.

Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística y pragmática del español. Washington, D.C: Georgetown UP.

Sinclair, Joan. 2011. “Schruaivin iin Chribyulieshan”. En Antología poética 192

‘afrocarinica’. Región Autónoma del Atlántico Sur, ed. por Heberto Jarquín Manzanares 103. PAVSA.

Solé, Maria-Josep. 2002. Aerodynamic characteristics of trills and phonological patterning. Journal of Phonetics 30, 655-88.

Schmeiser, Benjamin. 2007b. On the durational variability of svarabhakti vowels in Spanish complex onsets. En Proceedings of the 33rd Western Conference on Linguistics (WECOL 2004), ed. M. Temkin Martínez, A. Alcázar, and R. Mayoral Hernández, 315–326. Fresno, CA: California State University Fresno Press.

--. 2009. An Acoustic Analysis of Intrusive Vowels In Guatemalan Spanish /rC/ Clusters. En Proceedings of the 32nd Annual Penn Linguistics Colloquium 15(1), 193-202.

Spreafico, Lorenzo & Alessandro Vieti. 2013. On rhotics in a bilingual community: A preliminary UTI research. In Rhotics. New Data and Perspectives, ed. By Lorenzo Spreafico & Alessandro Vietti, 57-77. Dipdruck: Bozen-Bolzano University Press.

Valiente Contreras, Fredy Leonel, Victor Manuel del Cid, Georg Grünberg, Guillermo McLean, Vicente Vargas y Alejandro Almaguer. 2008. Curso de Investigación en Contextos Interculturales y Multiculturales. Managua: URACCAN.

Urbina, Moncada. 2004. Gramática pedagógica miskitu. CIDCA-UCA: Managua.

Utgard, Katrine. 2010 Fonética del español de Guatemala. En El español hablado en América Central: nivel fonético, ed. por Miguel Angel Quesada Pacheco, 49-79. Vervuert: Iberoamericana.

Vaquero, María. 1996. Antillas. En Manual de dialectología hispánica. Español de América, ed. por Manuel Alvar, 51-67. Barcelona: Ariel.

Vasquez Carranza, Luz Marina. 2006. On the phonetic realization and distribution of rhotics in Costa Rican Spanish. Filología y Lingüística XXXII (2), 291-309.

Warantz, Elissa. 1983. The of Honduras . En Central American English, ed. por John Holm, 71-92. Amsterdam: John Benjamins.

Wiese, Richard. 2001. The Phonology of /r/*. 2001. In Distinctive Feature Theory, ed. by T. Alan Hall, 335-368. New York: Mouton de Gruyter.

193

--. 2011. The representation of rhotics. In The Blackwell Companion to Phonology 1, ed. by Marc van Oostendorp, Colin Ewen, Elizabeth Hume, Keren Rice, 711-729. Malden, MA: Wiley-Blackwell.

Willis, Erik W.& Travis Bradley. 2008. Contrast Maintenance of Taps and Trills in Dominican Spanish: Data and Analysis. In Selected Proceedings of the 3rd Conference on Laboratory Approaches to Spanish Phonology, ed. by Laura Colantini & Geoffrey Steele, pp. 87-100. Somerville: Cascadilla Proceedings Project.

Zamora Úbeda, Zobeyda Catalina. 2014. Actitudes lingüísticas de los hablantes de Managua, Nicaragua. Actitudes lingüísticas de los Hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes 5, 593-1010.

Zhan, Q. (2008). Rhotacization and the “Beijing Smooth Operator”: The social meaning of a linguistic variable. Journal of Sociolinguistics 12, 201-222.

194

Apéndice A: Grupos étnicos de la RAAN y la RAAS con los repertorios lingüísticos de

estos.

195

(Koskinen 2010: 139-138)

196

Apéndice B: Tabla de participantes

197

Nivel L1 Participante Edad Edad Sexo Ocupación educativo p1 21 j Fem A IND (miskitu) estudiante/bibliotecaria p10 19 j Fem A IK estudiante p15 22 j Fem A ESP estudiante IK e IND p16 28 j Masc A biólogo marino (miskitu) p17 32 a Masc A IND (miskitu) técnico de proyectos p18 22 j Masc S IK obrero p2 50 a Masc B IK comerciante IND p20 54 m Masc SUP educador (sumo/ulwa) p21 79 m Masc A IK y ESP jubilado p22 36 a Fem ST IK y ESP barcos turísticos p23 42 a Fem ST ESP funcionaria pública IK e IND p25 22 j Masc A estudiante (miskitu) IK e IND p26 20 j Fem A estudiante (miskitu) p27 60 m Masc S IK músico p28 20 j Masc S ESP pescador p29 42 a Masc SUP ESP educador p3 50 a Masc SUP IK y ESP educador p30 49 a Masc B IK artesano p32 24 j Masc S IK vendedor p34 22 j Masc A IK y ESP estudiante p36 44 a Fem A IND (miskitu) enfermera IK e IND p37 22 j Fem A socióloga (miskitu) IND p39 27 j Masc A funcionario público (sumo/ulwa) p40 65 m Fem A IK secretaria p43 22 j Fem ST IK estudiante p45 40 a Fem ST IND (miskitu) pastora IK e IND p5 25 j Fem A estudiante (miskitu) p7 51 m Fem A IK bibliotecaria IND p8 45 a Masc SUP educador (sumo/ulwa) IK e IND p9 20 j Fem A estudiante (miskitu)

198

Apéndice C: Cuestionario 2013

1. ¿De dónde es usted? 2. ¿Dónde nació? 3. ¿Habla español?

Del 1 (nivel más bajo) al 5 (nativo o casi nativo): ¿Cuál es su nivel de habilidad lingüística en español? (encierre en un círculo su respuesta): 1 2 3 4 5

4. Si habla otras lenguas, por favor, escríbalas y clasifíquelas a continuación del 1 al 5. Lengua: ______Habilidad (encierre en un círculo su respuesta): 1 2 3 4 5

Lengua: ______Habilidad (encierre en un círculo su respuesta): 1 2 3 4 5

Lengua: ______Habilidad (encierre en un círculo su respuesta): 1 2 3 4 5

Lengua: ______Habilidad (encierre en un círculo su respuesta): 1 2 3 4 5

5. ¿Le gusta el español? ¿Por qué sí o por qué no? Explique.

6. ¿Cuánto usa el español a diario?

7. ¿Cuando escucha a alguien hablando español cómo le suena?

8. ¿Es necesario saber hablar español en Bluefields? ¿Por qué sí o por qué no?

9. Piensa que las personas que no hablan español necesitan aprenderlo? Por qué sí o por qué no?

199

Apéndice D. Resultados de las róticas en posición intervocálica (TRI) para cada uno de

los participantes

p15, L1 ESP p23, L1 ESP

[ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ] 0% [ɾ] 0% [ř] 20%

[ř], [ɾ]̞ 0% 50% [r] 50%

[r] 80% [ɾ] 0% ̞

p28, L1 ESP p29, L1 ESP

[ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ř] 6% [ɾ]̞ 18%

[r] [r] 100% 76%

200

p2, L1 IK p7, L1 IK

[ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ř] 6%

[ɾ]̞ [r] 94% 100%

p10, L1 IK p18, L1 IK

[ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř]

[r] 14%

[ɾ]̞ 100% [ɾ]̞ 86%

p27, L1 IK p30, L1 IK

[ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř]

[r] [ɾ] 100% ̞ 100%

201 p40, L1 IK p43, L1 IK

[ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř]

[ř] [ɾ]̞ 29% 33% [ɾ]̞ 71% [r] 67%

p1, L1 IND p8, L1 IND

[ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř]

[ř] 20%

[ɾ]̞ [r] 100% 40% [ɾ]̞ 40%

202 p20, L1 IND p36, L1 IND

[ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř]

[ɾ]̞ 33%

[r] 100% [r] 67%

p39, L1 IND p45, L1 IND

[ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř]

[ɾ]̞ [ɾ] 25% 25% [r] 100% [r] 50%

203

p3, L1 IK y ESP p16, L1 IK e IND

[ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř]

[ř] 14% [ɾ] 0%

[ř] 38% [ɾ]̞ 22% [r] 64% [r] 50%

[ɾ]̞ 12%

p21, L1 IK y ESP p22, L1 IK y ESP

[ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř]

[ř] 11%

[r] [r] 47% [ɾ]̞ 100% 42%

p25, L1 IK e IND p34, L1 IK y ESP

[ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ]̞ 6%

[r] 37% [ɾ]̞ 63%

[r] 94%

204

p5, L1 IK e IND p9, L1 IK e IND

[ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř]

[ɾ]̞ [ɾ]̞ 100% 100%

p26, L1 IK e IND p37, L1 IK e IND

[ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř] [ɾ] [r] [ɾ]̞ [ř]

[r] 17%

[ř] 50% [ř] [ɾ]̞ 33% 100%

Los participantes p17 y p32 no se incluyen en este apéndice porque no presentaron observaciones en esta posición.

205

Apéndice E: Fragmentos de las transcripciones de las entrevistas

Transcripción P2

LS110026 Participante 2 – Criollo, hombre, 50 años, comerciante K – Karen, la entrevistadora P2 sólo en la mayor, ahí con mi papá sólo inglés, inglés pues, por ejemplo, a nivel aquí de Bluefields en ese entonces, eh, un 60 por ciento en la casa hablábamos inglés pues lo que , pues el diario inglés, y poco poco español, onde más nos comenzamos a relacionar con el español como decir venían bastante gente del Pacífico, que de Juigalpa, de Masaya, de Managua, la gente de allá sólo español y nosotros para poder relacionarnos con ellos. Ellos nos ganaron a nosotros porque a ellos les costaba un poco más el inglés de nosotros y como el español pues nosotros, el español español, entonces o sea de ahí fue donde más el español, nos íbamos quedando… Pero en ese entonces, en ese entonces en Bluefields casi sólo inglés se hablaba aquí, sólo inglés se hablaba aquí.

P2 bueno, honestamente me identifico como criollo, sí, como criollo, porque yo nunca he yo yo, igual los españoles, ideay, usted nace, usted puede decir usted es española y mestiza, verá, usted nace y ya como es en su casa, su mamá y su papá están hablando español, entonces usted habla español. Igual nosotros. Porque me va decir cómo podés hablar inglés, así mis amigos, ideay yo nací papá criollo y mama criolla y normal, eso es normal, no? Sí.

K pero ahora usted dice que habla más el español que el inglés? habla mejor el español que el inglés? P2 sí, por el mismo sistema, verdad que, la mayor parte de de aquí, yo no puedo llegar a un grupo donde sólo están gente que hablan español y no me voy a poner a hablarles en inglés, entonces, como dicen la mayoría gana. Ellos están normal y yo les llego a hablar en español. Pero si están unos chavalos, por ejemplo, en Punta Fría, que es criollo, pues, morenos que yo sólo inglés, yo llego hablándoles inglés. Sí.

K pero ahí hay diferencias entre lo que hablan, por ejemplo, una de las niñas me dijo que ella hablaba un poquito más P2 sí, ella habla más porque como ella estudió, ella terminó su primaria y su secundaria en el Moravo y ahí se usa mucho el inglés, ¿verá? Ahí casi todos los creoles, 206 ahí estudian. Entonces, ella se relacionaba con sus amiguita de Punta Fría, del Canal, de Old Bank y casi todas sus amigas yo noté que son, eh, Creole, entonces ya Carmen come up here, Carmen let’s go here y así a pasear pues, y y entonces ella se mantiene. Porque digamos aquí la mayoría que juega beisbol son son los criollos, los Creoles, pues. Entonces el niño usted lo puede aunque sea de habla español, usted lo pone, él va al estadio a jugar y ya se relaciona de habla inglés y ya cuando usted mira, usted ni cuenta se da usted, su hijo habla inglés. ¡Sí! cuando yo voy a Corn Island porque hay gente aquí que dice que uno no sabe hablar el inglés, y esto y que el otro. Le digo, claro, le digo, el el norte, el americano, él habla su inglés como es, el inglés de Inglaterra hablan su inglés, es el acento, le digo yo. Ideay, por ejemplo, en Nicaragua, le digo, todos hablamos el español, ¿verá? Mirá el español de Bluefields es el mismo español, si vamos a decir un chilero, un chilero, pero qué pasa el campesino, él habla español, pero él habla como campesino, ¿verá? Los de Jinotega, no lo hablan como tal vez el de Managua.

P2 ideay, el, el Creole te habla el español, la erre a ellos les cuesta pronunciar

P2 por decir, carro, ¿verá? ellos dicen caro, ¿verdad? y, o sea, la erre yo noto que a ellos no no, les cuesta usarlo, sí, y y sí, así es.

P2 sí, y y usted sabe, ellos no pronuncian, algunos pues, casi la mayoría, ellos no pronuncian en como que la palabra completa, sí, es un poco como, de viaje se, de viaje , cualquiera lo nota pues la diferencia

Entonces, eh, claro como han estado viniendo, ideay si si ahora la mayor de la población son son mestizos, son de habla español. Aquí quedó sólo quedaron un, y hasta, fíjese que hasta los verdaderos creoles, pues, como decimos, los los negros, los morenos, pues, hablemos así, ellos ya ni quieren hablar inglés, @@, ellos quieren casi sólo español también. todo el inglés, tal vez ni se va a desaparecer, cuidado se va a expandir porque también el el español viene buscando cómo hablar el inglés, el español ya está ahí, pero el inglés no, el inglés si usted no tiene interés en buscar cómo aprenderlo se va a quedar sin aprender y el español como usted sabe es algo que está ahí, tiene las cuatro esquinas de Bluefields, en todo el país. Sí, yo pienso así.

Transcripción P7 LS110031 Participante 7 – Criolla, mujer, 51 años, bibliotecaria

207

P7 bueno en la casa se habla más eh inglés, pero en la calle la niña, pues, los colegios y en la calle ella oye el español o a veces la mama le habla en español porque la mama es medio mestiza, es Creole con Mestizo

P7 para trabajar hay que saber dominar el español porque aquí en Bluefields o en la Costa en general la mayoría son mestizos entonces uno tiene que aprender el idioma para conseguir un buen trabajo y asociarse con la gente aquí en la comunidad. Antes éramos gobernados por los British y aquí en la Costa hablaba más inglés. Ahora de mil ochocientos noventa y cuatro que que la Costa fue incorporada a Nicaragua tenemos ahora toda la gente están con los dos idiomas, pero antes sólo era inglés, antes de mil ochocientos noventa y cuatro. Sólo hablaban inglés, en los colegios, en los en la iglesias, sólo era en inglés. Ahora

P7 bueno el criollo se está perdiendo, sabe. Bueno, por lo que mucha gente ahora están estudiando, en los diferentes colegios y en los colegios te dan Standard English, no es como antes, antes la gente no sólo era Kriol, hablaban sólo Kriol, pero ahora se están como hablo yo, standard con Kriol. Meto los dos y no no es lo lo ideal, pues, pero a veces uno uno habla y cuando recapacita ya bueno, ya mete le standard, el Kriol que diga, pero antes antes podíamos decir que había en Bluefields Kriol, porque usaban mucho “Fo wa yu going? Da fo wat yu du?” y ahora no se usan esas cosas aquí. La mayoría de la gente más los viejitos dicen así: “fo we yu going” que quieren decir dónde van a “where you going?” “fo we yu going” y y ahora pues es diferente porque hay colegios uno va a clase uno está en las universidades, sí

P7 pero cuando hay dos, eh, dos mestizos se oye la diferencia, pues que ellos hablan bien su idioma. Por ejemplo, si uno va a las universidades y como las muchachas tienen que hacer, eh, como, eh, subir a la pizarra a hacer exposiciones. A los Creoles les le parece, eh, como, ellos me dicen a mí que sacan notas bajas por las exposiciones porque ellos no dominan bien el español y entonces ellos ellos cuando suban ahí tienen que exponen en español, ellos saben lo que quieren expresarse, pero no como lo expresan en español y la gente a veces tienen que decirlo en su idioma y así, y sacan notas bajas. Y para hacer un examen a veces les cuestan porque tienen que pensar lo que van a poner en inglés primero y traducirlo en su mente al español. Hay algunos más las de las comunidades que vienen para Bluefields

P7 los de Tasba Pouni, los que vienen de Rama Cay, los que vienen de Laguna de Perlas, Corn Island, porque esa esos lugares la gente sólo habla en inglés, entonces cuando vienen aquí a estudiar le le (.) le hace (.) dificultan expresarse en en español porque la secundaria en Corn Island y en Laguna de Perlas creo que es en inglés

Participante 43 LS110070 Participante 43 – Criolla, mujer, 22 años, estudiante 208

P43 ella ((refiriéndose a su madre)) se relaciona con con un montón de gente, especialmente de habla mestiza o de español. Entonces, ella habla muy fluidamente. A veces yo pregunto, mama cómo cómo aprendiste a hablar español así de fluyente. Ella me dice, buena una estando en la calle, ¿no? se topa con …

Transcripción P3 LS110027 Participante 3 – Criollo, hombre, 50 años, educador

P3 yo escucho en mi hogar, mi mamá hablando español, mi papá hablando inglés y hay veces las conversaciones que yo tenía con ambos de un solo tema, eh, me dirigía hacia mi mamá en español y hacia mi papá en inglés, pero estamos hablando del mismo tema y nos entendíamos los tres. Eh, esa es la gran mezcla que yo tengo, pero gracias a la ley de Autonomía, te da la oportunidad que yo de de tome la decisión de a qué pueblo étnico de la Costa, yo me siento más allegado. En el caso de mi mamá, pues es mestiza. Mi papá es, eh, costeño, creole. Yo me identifico más con la gente creole, entonces me considero un afrodescendiente.

P3 Hoy casualmente estaba escuchando una noticia de que van a organizar a toda la gente que tiene los comercios ahí y me estaban hablando de que la mayores comerciantes que traen verduras son de Masaya y ni yo mismo sabía eso. Miraba a los mestizos, pero no sabía si eran de Masaya, pero la mayoría de la gente que venden verdura acá son de Masaya. Algunos tienen hasta 20 años 22 años de vivir aquí, vendiendo mercadería. Entonces, qué pasa, eh, esas cosas han ido cambiando y en cuanto a la lengua, eso ha ido influenciando bastante porque en las calles de Bluefields sólo escucha sólo, entonces viene un Creole al mercado a comprar verduras, antes como, retrocediendo un poco más, disculpe que retroceda, cuando iba con mi abuelo, tenía como 5 o 7 años, al mercado ahí eran puros mercados, puro Creole de Jamaica, de Gran Caimán, de Costa Rica, Puerto Limón, puros afrodescendientes, ahí no se miraban muchos, raro el mestizo que había ahí vendiendo. Todo era en inglés, todo el comercio de Bluefields era dominado por los chinos, sólo inglés se hablaba, muy poco español. Ahora si usted va al mercado o viene un Creole ahorita a comprar y si no habla inglés tiene problema para comunicarse, quiere un chayote, quiere una zanahoria, o no sabe cómo decirlo en español. Entonces, por ende, tenían que ir aprendiendo aprendiendo. Entonces, los Creoles, por ejemplo, yo me acuerdo, en los ochentas hasta la gente se reían de ellos porque hablaban un español todo extraño porque no no no coincidían las palabras porque tenían que estar machacando. Yo quiere un zanahoria, decían, o yo quiere un libra de zanahora. Entonces, la gente se reía de la forma que se expresaban. Entonces creo que eso fue forzando un poco a que las personas ya tal vez los hijos de estos mismos afrodescendientes fueron viendo la limitante en comunicarse con los mestizos porque todo el comercio estaba dominado por mestizo actualmente. Entonces, y más la educación también que es bastante mestizo, muy

209 poco inglés y entonces, inglés de mala calidad. Entonces, claro eso fue, esa hace hace un esfuerzo mayor que las personas tengan que aprender de alguna u otra manera el español.

P3 Inclusive hay kriol actualmente que habla más en español que en inglés, como que se siente más identificado, si hablo kriol me van a decir, ah, éste es negro, mejor hablo español para sentirme que estoy en el mismo ambiente de los mestizos. Porque claro con toda la inmigración del mestizaje aquí a la Costa Caribe, la mayoría de la población costeña es mestizo.

P3 bueno, se ha visto, pero más, menos que se ha visto en el Creole, el Creole ha tenido que aprender más el español que el mestizo aprender el inglés. Porque claro como es predominante el español, el mestizo debe decir, bueno para qué voy a aprender inglés si aquí se habla más español que inglés. Son, yo yo he visto algunos mestizos que ni yo sabía que hablaban inglés y cuando les hablo en español oigo el el acento y yo me doy cuenta que hablan inglés, pero no lo practican, tal vez lo saben, tal vez lo entienden, tal vez lo saben hablar, pero no lo hablan, prefieren hablar el español que el kriol. A no ser que uno les pregunte, inclusive tú le puedes preguntar varias veces en kriol y te responden en español aunque lo saben responder en inglés. Entonces, es eh no es tanto como ha pasado con la parte Creole, y no sólo creole, hablo con todos los pueblos étnicos, garífonos, miskitos, creole, ramas, los sumos, todos han tenido que aprender el español y claro, cada cada grupo étnico se oye un deje diferente de español porque cada uno le pone su propio acento

P3 Aquí se ha hablado inglés perfecto y el inglés que se hablaba aquí era británico porque éramos colonia británica, nosotros. Entonces, los ancestros están reclamando que por qué vamos a incentivar que se crea el el como idioma el kriol, cuando no es un kriol, es un idioma que no se entiende. Es decir, si nos entendemos entre nosotros, pero si tú vas a Gran Caimán, tú vas a tal vez a Estados Unidos, y vas a llenar y vas a entrevistarte con una persona cómo le vas a expresar en kriol si va a decir y de qué está hablándome éste, no deja de entenderse nunca y a lo mejor la persona te dice algo en inglés que tú no vas a entender tampoco. Entonces va a haber un problema de comunicación cuando mejor es mantener mejor la lengua original que es la británica, pues, el inglés británico

P3 sí, yo me, yo me siento mal, hay veces que a mí se me zafan unas palabras kriol porque yo digo, qué estoy hablando si esa no es la forma que se tiene que decir esa palabra, hasta me enredo por donde voy

P3 Entonces, siento que el kriol siento que no debería ser. Yo me siento como que avergonzado hay veces cuando oigo un creole, eh, hablando con un extranjero que habla inglés bien, yo sé que el ing, el que habla inglés lo que ha le hace sí sí sí, pero debe estar diciendo y qué está hablando este brother, no le entiendo nada, me da pena, pues, porque pensé que no están entendiendo. Aquel, el extranjero tiene que más o menos, imaginarse de qué le está hablando el otro. K y en el caso del español? cómo es visto el español en Bluefields? 210

P3 mire, yo le voy a decir honestamente, eh, yo le aseguro que la población creole prefería hablar sólo inglés, pero por motivos de que la influencia fuerte del gobierno central y la y la incremento de la población mestiza ha obligado a que el creole tenga que aprender el español y más que es la lengua nacional y oficial, pues. Aunque la ley de Autonomía te pide y te y y exige pues de que los pueblos indígenas sean educados en, al menos en su primaria, en su lengua natal. Y aquí en algunas comunidades se viene haciendo eso. En la comunidad miskita, ulwa, se da en su lengua natal.

P3 Entonces, es es es bien complicado, pero sí yo siento que el mestizaje el español nos está desplazando #completamente todos los pueblos, todas las lenguas.

P3 sí, porque como está incrementando más la presencia mestiza, hay más noticieros en español, los radios son en español, o sea es raro escuchar, creo que en Radio Sinica hay un programa o en Radio La Costeñísima y yo creo que ni está ya. Yo me acuerdo que hay un programa después de las siete, entraba un un un programa de dos horas que era en kriol, en esp…, en inglés pues, y un inglés bueno, no un inglés muy machacado y hoy no la escucho ya. Todo es en español ahora, todo en español, a dónde vaya, las tiendas en español, o si no habla español no puede comprar nada. Entonces, es lamentable pues eso, completamente, muy lamentable.

P3 bueno, en el creole hablando español, sí, es mucho, es un acento muy diferente, en el miskito hay un acento muy diferente, en los ramas hay un acento, todos tienen acentos diferentes, excepto los mestizos que hablan igual. Eh, a lo mejor habrán mestizos que crecieron en un en un núcleo familiar donde sí se habla inglés, entonces ellos tienen un acento diferente al pronunciar las palabras en español, pero en los grupos étnicos, los pueblos indígenas y afrodescendientes sí se escucha hay un tono diferente, hay un acento diferente al pronunciamiento de las cosas. Pero en el mestizaje no es mucho, sí.

P3 colegios donde hay mayor afrodescendiente, como el Colegio Moravo, el Colegio Horacio Hodson, como el Colegio en parte, el Divino Pastor, Cristóbal Colón, ahí también hay bastante concentración de afrodescendiente.

P3 Son muy pocos los mestizos que se interesan en hacer preguntas sobre los sobre la cultura de los afrodescendientes, los miskitos, los ramas. Pero en general, los mestizos están como que no les interesa porque ven a sus padres haciendo la misma actitud, entonces ellos repiten lo mismo.

Transcripción P22 LS110049 Participante 22 – Criolla-mestiza, mujer, 36 años, trabajadora de barcos turísticos

211

P22: bueno, el criollo lo aprendí aquí porque soy de la Costa Caribe, eso aquí hablamos, Criollo. Pero el miskito, sí no lo sé hablar, aparte que mi abuela es miskita, no sé hablar el miskito

P22 bueno en mi casa se hablaba el criollo, no digo el inglés porque la verdad no es el inglés, es criollo, el criollo y el español, el español K [ajá, y qué hablabas más?] P22 este el español porque por los vecinos que son de raza española o, nosotros decimos español, pero la verda no es español, los españoles son los de España, me entendés? Y en clase que que más se hablaba era el español. En mi casa me hablaban en inglés, el criollo, pero ya con los vecinos, con mis compañeros de clase sólo hablábamos el español.

Transcripción P21 LS110048 Participante 21 – Criollo, hombre, 79 años, jubilado.

P21 en el tiempo cuando nosotros, yo comencé en el Colegio Moravo sólo se daba todas las materias en inglés, sólo una hora en español. Geografía, Historia, Matemáticas, todo todo todo era inglés, ah, pero con lo después yo no me acuerdo en qué año fue, pues el gobierno cambió. Y en ese tiempo en el Moravo no había bachillerato sino era graduation. Sólo te graduabas y ya salías preparado, salía ya hablando inglés, francés, español, contador. Usted salía ya listo para trabajar.

P21 ah! ((suspira) Fijate que yo no sé. Para mí la educación aquí está mala, está mala, mala. Hasta en inglés. Ya inglés aquí ya no es inglés. Aquí te están metiendo el criollo, aquí, ese no es idioma. El criollo nada más aquí te pueden entender, fuera de aquí te ponen a qué es lo que está diciendo ese hombre, no?

P21 Nosotros aprendimos con el inglés Royal de Inglaterra, porque ésta era una colonia inglesa. La mosquitia era una colonia inglesa hasta que se lo trasladaron a la al gobierno de Nicaragua fue que ya ¿?. Aquí todo era en inglés y hablaban buen inglés. Ahora no. Qué ahora te hablan. K pero usted entiende bastante criollo, me imagino, porque se acostumbro a… P21 [a no claro!] Como sabe uno uno está entre ellos, uno lo entiende, yo lo entiendo perfecto, pero otra gente de afuera que vienen de “what is it?” K y usted habla criollo también un poquito. P21 claro, yo hablo criollo. Como hay de todo hay que saber con quién hablar@, para entendernos, pero es bonita a mí me gusta.

Transcripción P27 LS110054 212

Participante 27 – criollo, hombre, 60 años, músico.

K sí, y entonces usted aprendió a hablar además de de español … P27 no, lo que pasa que aquí en Bluefields siempre nosotros estamos rozando con pañas y con creole K ajá P27 entonces hablamos de los dos idiomas, ¿me explico? K ajá P27 y y en la escuela siempre aprendimos la castellana, ¿ya me explico?

Transcripción P1 LS110024 Participante 1 – Miskita, mujer, 21 años, estudiante y bibliotecaria.

K ¿y en tu casa qué se habla? P1 en mi casa se habla lo que es el miskito, se habla lo que es el miskito y el inglés o Kriol como se dice aquí. El miskito es una lengua que yo adoro, amo, no me afrento por, en eso me crié, entre las costumbres y entre las étnias del miskito. A como yo le voy diciendo el castellano se aprende en el colegio, se aprende entre los amigos, pero tu lengua materna tiene que nacer de vos para poder dominarlo.

P1 sí, eh, le puedo decir de que el español es una lengua mun… podíamos a nivel mundial como el inglés porque necesito destacarme yo como persona con mi lenguaje porque el español y el inglés son una base fundamental para un trabajo. Si no puedo dominar bien un dialecto como el español, no puedo destacar para un trabajo o una empresa donde sólo hablen el español y si no domino bien en lo que es el inglés, tampoco me puedo destacar en un trabajo universal porque o sea pode… a nivel mundial, el inglés es el lenguaje más cotidiano que se hay y el español a nivel de Nicaragua es necesario dominarlo bien para hacer una base fundamental para tu futuro y tu educación K y, eh, ah, ¿en Bluefields pensás que eso es muy importante hablar español? P1 bueno, se puede decir que en Bluefields la mayoría de la gente, digamos, de un cien por ciento de la población o un ochenta y cinco por ciento domina bien lo que es el castellano. A como le voy diciendo porque el castellano es una lengua que aquí se domina en la universidad. Esta universidad es multiétnica y pluricultural, se destacan todas las etnias que hay entre la Costa, que son las seis étnias más conocidas. Okay, se desta… en Bluefields la mayoría de la gente sí domina bien lo que es el español, um, digamos de que el otro veinticinco por ciento no es porque no lo pueda dominar. Simplemente que no le ponen el interés necesario.

Transcripción P5 LS110029 Participante 5 – miskita, mujer, 25 años, estudiante 213

P5 bueno, mi primer lengua es miskitu y la hablo bastante en casa, aquí también porque tengo unos compañeros que hablan miskitu, bueno con mis compañeras de clase es en español y en inglés porque mi carrera está ligada con inglés también, entonces tuve que aprender y tengo otra familia allá en Puerto que también hablan pues el kriol. Entonces yo le entiendo, hablo un poco y escribo también.

K y vos pensás que es importante para las personas en esta región hablar español P5 sí, porque eh, a medida, en las escuelas se comienza, hablan, imparten en las clases en español completamente, eso es lo que estoy viendo, además, pues me gusta hablar el español también, uh.

Transcripción P16 LS110043 Participante 16 – miskito, hombre, 28 años, biólogo marino

P16 bueno, el creole en el Norte, allá en Puerto, pues hay algunas zonas o barrios que se identifican con creole o hablan bastante kriol y otras no. Donde yo estoy hay unas pocas familias que hablan kriol y otras que no. Entonces, entre medio de las dos, ya, de entre miskito y kriol. Y de ahí fui absorbiendo algunos términos al suave, poco a poco y también he apoyado el venir a vivir aquí en Bluefields, que hay bastantes personas que hablan más kriol, entonces ahí fui desarrollando un poco, pero no al tanto como el miskito, como el español

Transcripción P17 LS110044 Participante 17 – miskito, hombre, 32 años, técnico de proyectos.

P17 yo prácticamente, ah, empecé a hablar el español en, cuando fui a la escuela porque mi familia, la familia donde yo me crié no habla español hasta este momento. Entonces, eso fue uno de los de de los limitantes que en la que tal vez podría decir que no soy perfecto o puedo hablar perfectamente la lengua castellana, no?

P17 sí, eh, cuando voy para Bilwi, ahí tengo que hablar miskito, sí o sí, estando aquí yo tengo que hablar español porque el trabajo me lo permite, ¿no? Porque aquí además de eso, si con los compañeros de trabajo, el muchacho que trabaja con nosotros habla miskito, entonces tenemos que hablar en miskito. En muchos casos, tengo que hablar miskito cuando voy a comunidades donde el proyecto tiene incidencia porque hay comunidades indígenas que, um, con las que tengo que relacionarme y ellos no no no tengo que compartir esa lengua con ellos

214

K ajá, pero hay una, um, hay una forma más común, que se use más una lengua que otra? que sea más normal para ustedes P17 sí, el castellano, el castellano es más común porque además pues está de ser latinoamericano o todos los colegios se imparte, en todas las escuelas aquí a nivel regional las clases son en español, entonces para nosotros no, se nos hace más fácil llegarles a las personas con la que estamos hablando y sino pues cuando estamos hablando con personas adultas de las comunidades, son personas que a veces no tienen un nivel académico, no han ido a la escuela que ellos tradicionalmente hablan su lengua, ¿no? Entonces, hablamos con ellos en su lengua, mientras con los jóvenes, con autoridades que ya tienen un nivel académico, entonces nos facilita a nosotros hablarles, pero con esta ley de autonomía tenemos tampoco podemos exigirles a ellos que nos hablen en una lengua que nosotros, que ellos no quieran. Más sin embargo, pues, entonces nosotros tenemos que buscar cómo llegarle a ellos, acomodarnos a como ellos quieren, no? Así poder estar tranquilos como institución y comunidad.

P17 está bien, yo creo que como como región o como un grupo o como un pueblo indígena que tiene su propia cultura que tiene su propia forma de expresarse ante la sociedad es importante el respeto y esta es la riqueza que nosotros tenemos como pueblos indígenas, nuestra propia forma de identificarnos y eso es necesario valorarlo y esperamos que siempre se haga eso.

Transcripción P26 LS110053 Participante 26: Miskita, mujer, 20 años, estudiante

K ¿y vos con tus papás hablás miskito? P26 no, no mucho K ¿kriol entonces? P26 [sólo así] kriol K ¿pero ellos hablan miskito? P26 sí, sí hablan miskito, también yo K vos también hablás miskito P26 sí K ¿cuál es tu primera lengua entonces? P26 kriol K kriol P26 después miskito y después K y entonces vos te identificás como tu como tu grupo étnico, te idenficás como miskita? o como una mezcla? P26 mezcla, miskito y creole K ¿pero quién es creole en tu familia, entonces? P26 mi papá K ajá 215

P26 miskita tiene que ser porque mi mama es de Puerto Cabezas, es miskita y mi papa de Tasbapauni, miskita. Son miskitos K son miskitos, ¿pero entonces no sos creole? P26 no K ¿aprendiste kriol? P26 ajá sí, allí hablan kriol así y aquí pues K ajá, ajá P26 soy miskita K ¿y el español cómo lo aprendiste? P26 aquí en clase, así, hablando, tengo que hablar, así estoy aprendiendo

Transcripción P36 LS110063 Participante 36 – Miskita, mujer, 44 años, enfermera.

P36 crecí desde pequeña, desde que nací a la edad de catorce años K ¿y después para dónde fue? P36 después, con la revolución sandinista, ahí estaba, me encontré con una señora que andaba ahí, de, me trajieron como empleada para trabajar en su casa, como empleada doméstica K ¡ajá! ¿aquí a Bluefields? P36 aquí a Bluefields K ajá, y entonces cuántos años tiene ya de estar aquí en Bluefields P36 no, de ahí, a la edad de diecinueve años regresé, estudié. Cuando vine ahí K ajá P36 de edad de catorce años vine y de ahí, estudié, no sabía leer ni escribir en ese tiempo, en esa edad no sabía leer ni escribir K [wow] P36 y después me estudié educación bilingüe, en, no es bilingüe, educación adulto en la noche

P36 aquí en Bluefields, sí. Y allá venía con mis, dije, voy a traer mis hijos porque ya tenía dos hijos porque cuando yo vine primera vez, lo que a mí me pasó aquí en Bluefields, no hablaba español, llegué a una aula. No entendía nada, nada en español, que me decía para salir a la calle a comprar, no conocía las cosas. Tuve que ir a agarrar, tocar y pagar K [wow] P36 porque no podía decir nombre de las cosas K y todo era en español? P36 y todo era en español, y yo sólo hablaba miskito K ¿y en qué año era esto?

216

P36 eso era en ochenta y cuatro, en ochenta y cuatro, ochenta y cuatro. Entonces, en la casa donde yo llegué a vivir la persona mestiza aquí de Bluefields y me dijo, no vas a hablar en miskito aquí tenés que aprender

P36 Entonces, de ahí, pues estudié y así poco a poco fui aprendiendo. En ese tiempo yo al escuchar hablar español, yo decía, qué es lo que están hablando, qué hablan, entonces a cada rato no sé nada, no sabía nada, ya. Entonces era lo difícil, que me sentía. Entonces, de cuando ya tuve mis hijos, yo dije, mis hijos no quiero que pasen una aula de clase lo que yo pasé. Yo para estudiar, profesor explicaba, no entendía nada y cómo iba a hacer examen? K ¡wow! P36 ¿ya? Entonces, lo que yo hacía era memorizar todo, todo, todo. O sea, aprender, cuando yo aprende a leer. Empecé a leer, memorizado, entonces todo examen que yo hacía era memorizado. Hasta matemáticas memorizado, ¿ya? Así fue.

P36 empecé, volví a estudiar, ahí sólo tenía sexto grado. Volví a estudiar sabatino, trabajando en el hospital saqué mi bachillerato. Después yo entré a estudiar de nuevo, enfermera profesional, saqué mi profesional, regresé de nuevo a la comunidad, trabajé como cinco años. Después, vine de nuevo cuando me salió un trabajo aquí, me, en un centro de mujeres, vine a trabajar. Y ahí aproveché, cuando regresé de nuevo, aproveché a estudiar sociología y entonces, así pues, pero yo sé que es difícil, difícil. Ah, el inglés, aprendí lo mismo, en el barrio aquí en Bluefields. K ajá P36: después me cambié de lugar donde yo vivía con la señora de gente mestiza. Entonces, fui, alquilé y me, viví en otro lado en otro barrio donde habías negros, ¿ya? Entonces, ahí aprendí, con los negros aprendí a hablar el inglés, que me relaciona con la gente de Bluefields en un barrio de Bluefields donde llego a vivir, ahí aprendí el inglés.

P36 actualmente así están, muchachas o muchachos, niños que vienen de las comunidades aquí para estudiar. Lo mismo pasa, ¿y por qué? Dice que nuestra lengua practicamos, tenemos derecho de hablar, sí lo hablamos, hablan los niños, pero cuando va en un aula de clase, en la universidad que no hay miskitos ahí, no hay nada, sólo inglés y el español, ¿ya? Entonces, ellos vienen sacan su sexto grado, vienen aquí a la comunidad lo mismo pasa, ¿ya? Lo mismo que pasó cuando vinieron otra gente, mi hijo, le digo, usted tiene que aprender desde pequeño. Yo aprendí de catorce años, pero ustedes tienen que aprenderlo, entonces como que si lo obligamos que a él lo apriende también. Ya lo apriendieron y dice, ellos me cuentan

K tres hijos ¿y los tres …? P36 y los tres de pequeños les enseñé a hablar español y hablar miskito. Uno, el menor está aprendiendo miskito, el menor casi no habla muy bien como yo hablo. Adoptó como que si su lengua, su lengua materna es miskito, pero nació aquí y como yo trabajaba ahí donde, yo me pongo, tiene que aprender, si es su lengua lo va, tiene que, yo hablo en la casa, en la casa sólo hablo miskito, pero a este niño lo llevé a un CDI porque yo trabajaba 217 en un hospital y este niño su primera palabra en el CDI que dio, entonces, él más adaptó el español, pero ya grande de cinco años que está en la casa y ya ya aprendió, ya habla miskito, pero de cinco año, seis años, diez años, no hablaba y ya se adap.., y ahora ya habla en español, miskito. El inglés entiende, pero no lo habla

P36 me casé. Ah, eso, cuando yo era joven yo decía, uh, si yo me caso no puedo casarme con una persona mestizo porque si yo me caso no lo voy a entender a él, no podía casarme, tenía que casarme con un miskito para poder hablar y entender @@@ K @@@ P36 les tenía miedo a los mestizos K de verdad? P36 sí, les tenía miedo K ahí no pensó como otras personas que piensan en el lenguaje del amor @@@@ P36 no, yo no pensé eso @@@@ yo no pensé eso, no dije, es que como nos dicen, pues, es que de tanto que nos dicen mosco, o esto, entonces nos humillan mucho. Entonces, yo pensé, no quiero humillación. Si los dos somos iguales, nadie nos va a humillar. Ya, tal vez, por las que yo ya había pasado. Las cosas K ajá, claro P36 entonces, llegué y me casé con un miskito

Transcripción P45 LS110072 Participante 45 – Miskita, 50 años, pastora de iglesia Morava

K y a qué edad usted aprendió a hablar español, entonces? P45 uh! Eso es en escuela. Nos, eh, en época, en tiempo de Somoza no podíamos hablar miskito en clase, en aulas de clase. Uh→ era castigado severamente. Para los maestros que llegaban del Pacífico a dar clase. Escuchar hablar miskito era, cómo le P45 puede ser, pero nos agarraba hasta a patada por hablar miskito. Sí, muchos barones hasta con heridas en el cuerpo porque anteriormente no había ley de violencia, ¿no? K ajá P45 que alguien podía proteger a los violentados. No había, pobre alumno, recibía. Y como era eso, era educación, sí→, entonces teníamos que memoriza página tras página, las palabras que dictaba. Todo lo que una historia, geografía, todo, de todo. Era memorizar, como poesía hablábamos. Y así es que aprendí el español

P45 en casa, sí. En casa, a veces, por ejemplo yo no, pero mi hermano que no le gustaba hablar el español. Mi papá nos enseñaba, en todas las mujeres aprendimos, pero mi hermano no quería. Entonces, cada vez iba con , um, señas de latigazos que le daba con hule, hule largo y todo morado y mi madre llorando

218

P45 ah, pues sí, antes los mestizos que llegaban del Pacífico al Norte ((refiriéndose al Norte de la Costa Atlántica)). Uf, eran bien violentos K [¿esto sería como en los setentas?] P45 setentas, sesen… no de cincuenta, más K ¿sí? P45 más, no, de cuarenta llegó ya, o de cuarenta porque la escuela morava K ajá P45 está siempre con con el pueblo. Cuando gobierno llegó llevó la primaria en el Norte de ¿? aquí de Atlántico Norte, al lado de Puerto Cabeza, la Iglesia Morava ya tenía hasta promociones hasta de sexto grado. Cuando llega a tener promoción, la Iglesia Morava ya tenía hasta bachilleres. Sí, la educación llegó a través de los misioneros moravos, sí. No del gobierno, en esta región

P45 sí, ya [en español] No, en español, pero ellos nos enseñaban en miskito, y, eh, para los habla inglés, inglés. Ton, ellos combinó el español cuando ya vio que había necesidad, pero era muy tarde. Ya el gobierno comenzó a mandar sus maestros. Ahí desapareció los maestros moravos y entró los maestros del gobierno donde nosotros obligó cero miskito, cero inglés

Transcripción P6 LS110030 Participante 6 – Miskita, mujer, 26 años, museóloga

P6 sí, eh, al venir acá, bueno, allá en Kukara Hill sólo hablábamos miskito, entonces era mi lengua que solamente hablaba como a los dos tres años. Cuando venimos acá también continuamos hablando sólo miskito, toda mi fam… mi mamá, mis hermanas, bueno mi única hermana que tenía en aquel entonces. Luego, mi tía era también miskita, era hermana de mi madre de padre y madre, pero era como que un poco que quería, eh, como adaptarse más a lo que es el mestizo y dejar un poco lo que es el español y dejar un poco lo que es el miskito. Porque por lo general acá muchas personas que que de de son pocas, no muchas, pierden su idioma, van perdiendo su idioma y adaptándoselo a otra a otra lengua. Entonces, eh, con mis tías sus hijos y su esposo mestizo, ¿verdad? Habl… Aprendí a hablar mucho español. Con mis primos, sólo hablábamos español. Y al ir a la escuela, comencé también a hablar mucho español español. Entonces se me hizo mucha costumbre y y así manejaba mucho español y aprendí por eso bastante bien el español. Y también el kriol no lo habláblamos en mi casa más que cuando iba de visita donde mi padre con mis tías, primos, hablaba el kriol ahí y aprendí

P6 en la escuela lo aprendí mucho. También, en la escuela aprendí a escribir un poco, no no mucho porque no es el nivel no es tan alto que digamos, eh, comparado digamos con el inglés sino que es un kriol, no tan estándar, pues, y entonces aprendí en la escuela y aprendí con mis familias paternas. Y entonces apre… hablaba, inglés, e español bastante, kriol no mucho y miskito sólo con mi madre y mis hermanas. Y ahora mis 219 sobrinos. Y con algunos vecinos que todavía tratan de de hablar, bueno más que todo con los mayores que todavía conservan ese, eh, la lengua miskito

P6 eh, sí, eh, antes, eh cuando no se hubiese dado el anexo todo era la lengua kriol, la lengua miskito y después era con todos los los españoles los mestizos, entonces, tenemos que como que adaptarnos, si, entonces aprender a hablar el español por qué? porque, o sea, vienen mestizos, vienen españoles y entonces no podemos estar aparte de ellos porque tendríamos necesitamos de comunicación entre ellos. Aquí, por ejemplo, la mayoría eran creole, miskito. Entonces, ahora tú ves en en la actualidad que hay mucho más mestizos y porque además es un país donde es de habla hispana, ¿verdad? hablan español y entonces es un requerimiento también para ir, eh, hablando, aprender a hablar lo que es el español.

P6 hablo, por ejemplo, en el trabajo mucho. Mis compañeras con una de ellas hablo mucho, con dos de ellas hablo mucho kriol, eh, con mis, eh en mi familia hablo mucho, eh, miskito, pero siempre cuando hay cosas que no sé decir, eh, en miskito, entonces utilizo la palabra en español. Entonces, @@ es muy curioso porque parece, eh, como hay una, como el inglés-español, se dice, espangli, algo por ahí K ajá, Spanglish, ajá P6 y, entonces, como espan-miskito @@, por ahí, no sé @ cómo podría decirlo K miskinglish @@ P6 @@ algo por ahí

K cómo sería, ah? P6 sí, entonces, eh, yo he siempre hablando miskito hay, eh, una palabra en español o una frase que así en español. K ajá P6 o por ejemplo, los colores, hay muchos colores que no sé cómo se dicen y entonces como por ejemplo en miskito sólo utilizo rojo “pouni’, blanco ‘pigni’, negro ‘zigza’, ah, ah, son los más que que manejo y entonces cuando necesito, por ejemplo verde, digo um, tráeme eso, o por ejemplo, el baso verde ‘glaska verde’ @

Transcripción P9 LS110034 Participante 9 – Miskito, mujer, 20 años, estudiante.

P9 bueno, de pequeño, siempre la lengua que me enseñaron fue miskito, siempre, siempre fue miskito K y todavía hablan miskito P9 hablan miskito siempre

K y y el kriol, lo viniste a aprender aquí, por qué, cómo lo aprendiste?

220

P9 bueno, lo aprendí estudiando en uno de esos colegios, del Horacio Hodson y ahí como estudian morenos, pues. De ahí conmigo, ah, pues tuviendo amistades, entonces yo me decían cada palabra que así se decía, entonces así vine aprendiendo y escucho, entiendo y hablo un poco el kriol

Transcripción P25 LS110052 Participante 25 – miskito, 22 años, hombre, estudiante

K y, ah, entonces, vos creciste hablando miskito, tu familia es miskita P25 sí, es miskito es miskito, pero o sea mi familia hay una mezcla porque mi abuelo por parte de mi padre, mi abuelo, él es mestizo, completamente mestizo porque él es de Estelí. Y la mamá de mi papá es creole, negra, nada más que ellos emplearon el habla miskito porque como me me contaba ella, me dijo que sus padres sólo le hablaban a ellos, pero ella, mi abuela nunca le hablaba en inglés o en kriol a sus hijos, pero sí, mi papá habla el kriol. Yo hablo también el kriol porque yo aprendí de mi papá. Yo le preguntaba las cosas que yo quería saber, a él, le preguntaba y cuando vine aquí, pues enriquecí más ese, el habla kriol y pues, claro, lo hablo, también lo hablo. Hablo tres idiomas: el miskito, el kriol, el español también, ¿verá? K y el español cómo lo aprendiste? P25 el español lo aprendí porque en fin, mi abuelo como te dije, él es mestizo, mi abuelo sólo en español me habla él. Y también porque desde pequeño he he estudiado en Puerto, desde la primaria hasta la secundaria. Como bien sabemos que habla, el habla castellano, el español es el habla nacional, entonces ya, aunque no querramos aprender, tenemos que aprender, así como en una de las de de las, como se llama, de las entrevistas en el papel que decía, es importante que aprendamos a hablar español como nicaragüenses porque así nos vamos a comunicar bien con personas que hablan el español. Porque aquí como vemos en Nicaragua, el el habla española es el que prevalece, tenemos que hablar aunque no querramos. Y eso lo aprendí pues más que todo en en el colegio, el español. Y también porque mi casa, sí en mi casa también sólo hablan miskito, pero también empleamos a veces el español, pero más lo aprendí en el en colegio, sí

Claro hay creoles que hablan el español bien, hablan bien, dominan bien el español y hay personas que no no tienen ese dominio tan completo, que digamos, e igual allá en Puerto Cabezas, gente que habla miskito como yo, hay gente que que me pregunta, ¿vos sos miskito? Sí, yo le digo, pero hablás bien el español, me dicen. Entonces, me y hay personas que piensan que yo soy creole y me dicen vos sos y hablás bien, entonces, sí, claro en dependencia en como te vayás a relacionar con las personas porque como decís si hablás se escucha bastante el miskito allá en Puerto. Se escucha donde vayás, igual que aquí, donde vayás escuchás el kriol. Pero también el español se escucha bastante porque como vemos aquí, la mayoría de las personas podemos decir que son mestizas y hablan más español aquí e igual en Puerto, que no es la mayoría de mestizos, pero hablo bastante el español en Puerto también 221

Transcripción P23 LS110050

Participante 23 – mujer, mestiza, 42 años, trabaja para la ciudad.

P23 eh, bueno, yo pues me crié, eh, alrededor de de una familia mestiza, ¿verdad? con costumbres y tradiciones mestizas, pero ya lo que es comunitariamente, pues era una mezcla de de etnia. Entonces ya uno, pues, tiene que compartir todos esas esas costumbres de los demás. A veces uno tiene su vecino, eh, tal vez es de una etnia creole, entonces ya desde muy niño uno se va relacionando con ellos, entonces ya uno va comiendo sus comidas, ya va viendo sus sus tradiciones que tienen, sus costumbres y y ahí ya uno se va acostumbrando a todo eso.

P23 bueno, eh, sí, yo, pues, sólo español hablo, ese es mi mi idioma pues, podría decir, ¿verdad? pero sí un poquito el el inglés y medio medio, pues, y y lo entiendo también un poco. Eh, y los demás, pues, sí que no, para nada. Son los más que K y hábleme de su familia, cómo es su familia, tiene una mezcla ya ahora con P23 sí, bueno, ahora, este, yo me casé, ¿verdad? y me casé con un criollo, entonces ya mis hijas, pues, ya es una mezcla de criollo con mestizo. Y ellas sí, pues, ellas sí pueden hablar inglés y y lo entienden, dos, las dos mayores. Y los dos menores, pues todavía no. Están como yo. Como se dice dos como el papa y dos como la mama @@@

P23 bueno, como somos multiétnicos y pluriculturales creo que estamos en la obligación de celebrar igualmente el Palo de Mayo como lo celebran los Creoles, porque hemos venido conviviendo juntos y hemos estado viviendo por todo una vida, por ejemplo en mi caso, toda una vida he estado viviendo y y lo que es el Palo de Mayo. Entonces, creo que nadie me puede quitar ese derecho

Transcripción P34 LS110061

Participante 34 – mestizo, 22 años, hombre, estudiante

P34 yo hablo castellano, hablo kriol, hablo un poco el miskito porque llevo parte sangre miskita, hablo lenguas natales o tradicionales de la Costa Caribe de Bluefields

Transcripción P15 LS110042 Participante 15 – mestiza, mujer 22 años, estudiante

222

P15 mi mamá tiene, eh, se podría ser sangre o tiene familia de Jinotega, y mi papá tiene, eh, de lo que es Laguna de Perla, Corn Island, Puerto Cabeza (.) y de ahí, pues, mis abuelos, uno son de aquí y, bueno los cuatro pues por parte de papá y por parte de mamá son de aquí, pero igual mi abuelo por parte de mamá, su familia es de San Rafael del Sur, no del Norte y, este, pues, nunca, han tenido sus ciertas costumbres, de esos lados, pero tal vez nosotros en sí no no las ponemos en práctica no es nuestra cultura, tampoco ellos la van a imponer

P15 entonces, eh, pero sí también criollo, XX es un apellido que sólo con que yo diga ese apellido mucha gente dice que yo soy Creole. Y entonces, muchas veces tengo que decir, uno, la misma autonomía te hace decir de que si vos, si tu papá es mestizo, si tu mamá es mestiza y tu papá es creole o viceversa, uno tiene que, como uno se identifique

P15 estudié en el Moravo desde prescolar, primaria, secundaria, fue el único colegio que yo sé que es colegio, pues que he podido ¿? y es un colegio que está catalogado aquí como que hay gente más creole que mestizo, y como siempre yo he manejado el kriol, pues, yo me yo lo llevé bien, pues, porque las personas que eran mestizas pues me hablaban en español y los otros pues criollo. Igual, te dividen para el inglés ahí te dividen, los que pueden hablar criollo van a inglés avanzado y los que hablán español van a inglés, eh, especial. Entonces, yo siempre iba al avanzado y ahí no se hablaba nada de español. Entonces, pero sí a los otros pues sí les hablaban en inglés y tal vez para hacer las cosas les explicabas en español, pero ya esos esos a principios de la secundaria, tal vez primero y segundo año, pero ya tercero, cuarto y quinto, yo creo que ya no les hablan en en español, ya tienen que ir dominando

Transcripción P29 LS110056 Participante 29 – Mestizo, hombre, 42 años, educador

K qué es, perdón que lo interrumpa, qué es una circunscripción? P29 circunscripción es un es una es un espacio territorial. Por ejemplo, en Bluefields, la circunscripción uno, comprenden los barrios de Old Bank, Pointing y Beholding. Esa circunscripción es característica de una población creole. Entonces, ellos son la circunscripción uno que comprende esos tres barrios que le acabo de mencionar. Otro ejemplo, por ejemplo, la circunscripción dos, de Bluefields que es el casco urbano también, eh, perte… ahí está Pancasán, 19 de Julio, Ricardo Morales y Tres Cruces. Ahí la población es un poco más combinada, pero con características más mestizas. Eh, la circunscripción tres también en el casco urbano de Bluefields que es Fátima y Santa Rosa que es la zona del aeropuerto, la parte de allá, que es una población altamente mestiza con algunas poblaciones creole y mískitas a la orilla de la bahía. La circunscripción cuatro, por ejemplo, que también está en el casco urbano de Bluefields, es en el barrio Central Punta Fría y Canal, ahí también la la población es variada, ahí hay mestizos, ahí hay ramas de la etnia rama, hay miskitos, ¿ves? Y hay creoles, hay mestizos bastantes, 223 entonces es más mezclada. En el caso de la circunscripción cinco que también está en el casco urbano de Bluefields es los barrios de San Mateo, San Pedro, Nueva York y Teodoro Martínez que son eminentemente mestizos. Después la circunscripción seis que es el municipio, todo el municipio de Paiguas que es mestizo, es la circunscripción seis y así. La siete es Kukara Hill, la ocho es Laguna de Perla, y así vamos, pues, en esos territorios particularmente. Hay dos zonas que son, por ejemplo, importantísimas dentro de las quince circunscripciones que son la circunscripción once que es del pueblo garífuna y la circunscripción doce que es del pueblo rama. Eso no importa si sólo tienen diez, quince o veinte pobladores, ellos son una circunscripción territorial con las mismas características de otra circunscripción que así tenga cien mil habitantes

P29 pero del otro lado no. Está muy limitada la información del Pacífico hacia el Atlántico, a tal grado que mu… cuando vienen aquí sienten, pues, que vienen prácticamente, a, sienten como que vinieran a otro país a otra región de su mismo país, pues

Transcripción P28 LS110055 Participante 28 – mestizo, hombre, 20 años, pescador

K entonces, vos tenés una mezcla, ¿cuál sería tu mezcla? P28 sí, sería mestizo con miskito y lo los creole, pues, los morenos pues K ajá P28 digamos una sangre bastante mezclada K y vos hablás mis… hablás criollo o? P28 bueno, me, algunas palabras lo entiendo, pero no lo hablo, no lo hablo muy bien, pero sí entiendo algunas

P28 bueno, nos dividían en cursos de inglés, inglés básico e inglés especial. Yo estaba en el especial porque los que no sabíamos, pues era más fácil, sí, como K estudiaste en el Colegio Moravo P28 sí, en el moravo, sí en el Moravo. Sí, ahí haciendo, dividían las aulas. Los que no sabían hablar inglés para los que ya lo hablaban

Transcripción P37 LS110064 Participante 37 – ulwa, mujer, 22 años, socióloga

P37 @@@ sí, yo, eh, nací aquí en Bluefields, eh, mi mamá es de Karawala, ella es ulwa, eh, mi papá es de aquí, es un negro creole. Eh, mi papá es negro, eh, su el papá de mi papá era rama con miskito y la mamá de mi papá es creole. Eh, la mamá de mi mamá

224 es ulwa, ella, la mamá de mi mamá tiene sangre ulwa, eh, twaska y garífuna, porque la mamá de mi abuela era de, eh, de Orinocco, sí K wow! P37 y, eh, pues yo tengo de todo

P37 después de toda la gran mezcla, yo me identifico con ulwa K ah P37 sí, de Karawala. Porque no tiene sentido para mí decir que soy de otra de otra etnia aunque parezco negra, pero yo soy ulwa K y entonces tu, pero el idioma que manejás a pesar de ser ulwa ahí P37 [miskito] K es el que mejor manejás, el miskito P37 el miskito

P37 sí, yo, he, sí, claro, eh, yo miro eso. Yo valoro mucho el miskito, a mí no me da vergüenza K es una lengua muy linda P37 no me da vergüenza saludar en ulwa, saludar en miskito, en garífuna. Puedo saludar en garífuna

Transcripción P8 LS110033 Participante 8 – ulwa, hombre, 46 años, educador

P8 Y los ulwas es una de las variantes que vive únicamente en el Sur, en la Costa Caribe Sur de Nicaragua. Eh, más o menos hay una, eh, dos mil quinientos habitantes aproximadamente. Eso es lo que es, vive en la comunidad de Karawala. Entonces se, bueno yo pertenezco a ese pueblo, eh eh, nací, me criaron, mis padres, pues, me criaron y actualmente trabajo en Bluefields. Pero nunca abandono mi comunidad. Hablo la lengua, mantengo la lengua. Mi papá es miskito, mi mamá es ulwa, entonces tengo dos lenguas de cuna. Entonces no tengo mucha dificultad en cuanto a la comunicación.

P8 yo diría que después. Primero tuve que, eh, consolidar un poco más el español, aprender más el español porque había una demanda más, o sea, una exigencia más, fuerte aún porque al entrar a la escuela tiene que dominar español. Mientras el el kriol no había mucha exigencia ya que no era, o sea, solamente a a la comunicación diaria y así, pero mientras el español sí tenía que estar más como dice más forzado

P8 yo diría que se mantiene, o sea tiene hay una en la la la en la presencia del español, estamos hablando de los ochentas se ha mantenido ¿ya? En el comercio, eh, en las cuestiones de empresas, los centro educativos, o sea, eh lo que se promovía y hasta ahora se promueve es el mono-culturalismo. O sea, en los centros educativos, eh, en los establecimientos públicos, en las radios de comunicación, ¿ya?, los programas 225 televisivos. Mayoritariamente hablando son programas más español que otras lenguas. Hay creole tal vez hablan unos programas radiales, tienen una hora o menos, son , pero la mayor prevalece en sí el español. Las noticias mayormente en español. Entonces, eso significa todo el comercio vos vas, vas a encontrar el español. Eh, todos los centros de establecimientos vas a encontrarlos en español. Entonces, eh, siempre ha mantenido, pues, ese ese nivel de

Transcripción P39 LS110066 Participante 39 – ulwa, hombre, 27 años, funcionario público

P39 eh, pues, desde pequeño, desde pequeño he hablado miskito K ajá P39 pero también en la familia con mi abuelo y mi mamá aprendí ulwa. Eh, desde pequeño también. Entonces, de pequeño hablaba miskito y ulwa. Ya después en la escuela secundaria empecé a aprender español

P39 pues fue difícil aprender español de lleno podía entender algunas palabras y comprender la lectura, las clases, pero todavía no era para practicar el español como tal K ajá y entonces cuando llegaste aquí a Bluefields cómo hiciste para aprender español? P39 eh, @@, en verdad fue un problema bien grande porque principalmente cuando me tocaba hacer exposiciones, eh, a veces no podía exponer bien. No podía desarrollar lo que quería, pero a veces sólo leía una parte del texto y eso era todo, pero, eh, practicando con los compañeros de clase con las personas donde vivía

Transcripción P20 LS110047 Participante 20 – ulwa hombre, 54 años, educador.

P20 Eh, bueno, ((aclara la garganta)) yo estoy hablando como más o menos cinco idiomas regional, hablando de regionalmente, inclusive el español aprendí más o menos, eh, en los colegios y en la universidad, pero el mískitu yo hablo fluido porque hablo como que fuera nativo porque he estado muchas veces con los indígenas de Puerto Cabezas y he trabajado en muchos lugares de Rio Coco.

P20 bueno, es, mi abuelo era de bam.. Rio Bambana es un rio que está al norte de . El mismo Rio Prinzapolka, él era mayagna y mi abuela era ulwa. Entonces, estos dos personas se unieron uno del Norte y uno de …, entonces se unieron al Sur, entonces me parece, pues pensando yo que mi abuelo, eh, se vino hacia el Sur y encontró con mi abuela y se casaron. Entonces, mi abuelo estaba hablando en, a mí me hablaba pues durante los trabajos que iba yo con él en las plantaciones en la finca. Él me hablaba 226 en mayagna. Luego cuando yo estoy en casa, mi abuelita me hablaba en ulwa y en la calle, pues, mis amigos me hablaban en mískitu y en la escuela me hablaban en español y kriol porque mi papá es negro, un negro jamaiquino, que procediente de de Tasba Pauni y cuando yo voy de visita a mi a mi tía, entonces mi tía me hablaba en kriol inglés. Entonces, yo estaba rodeado de lenguas, invadido por lenguas y de esa forma a mí me hizo más fácil aprender estas lenguas

Transcripción P40 LS110067 Participante 40 – garífuna, mujer, 65 años, secretaria

P40 bueno, yo soy de la Fe, soy garífuna y soy de una comunidad garífuna, pero estoy aquí en Bluefields desde la edad de los doce años y para recibir mis estudios, ¿no? para avanzar en el área de la educación. Y por cierto, me casé, me quedé aquí y estoy trabajando y viviendo aquí en Bluefields @@@ K @@ toda una vida en Bluefields P40 así es

K en su comunidad, y en qué lenguas estudiaba? P40 muy buena esa pregunta porque figúrese que teníamos que leer en español sin saber lo que estamos leyendo @@@@ K wow! ¡Qué increíble! P40 eso es la parte de más triste del mundo tener que hacer un esfuerzo para aprender el idioma y sin saber lo que uno está haciendo, ¿ve? Entonces, me trajeron para acá y tuve que estudiar en mero español. Ahí sí teníamos la oportunidad de ver inglés también K ajá P40 pero aquí fue todo en español, nada más ratón y gato y gallina en inglés, cositas así @@@

P40 teníamos que estudiar todo memorizar las cosas, era memorizar porque no sabíamos qué era lo que estábamos leyendo. Sí?

P40 eh, en mi niñez y en mi adolescencia fue triste el cambio de cultura. Eh, fue como un shock de cultura. Tener que salir de su comunidad y venir a una ciudad cuando uno no tenía porque el habla kriol en la comunidad era totalmente diferente que el habla kriol en la ciudad. Mencionábamos palabras que la gente aquí se reía de nosotros cuando hablábamos en kriol. Y me acuerdo muy bien en mi cuarto grado, un profesor que yo tenía en aquel entonces, me discriminó, me hizo pasar en frente de todos los estudiantes y a preguntarme en español, que cómo se llamaba mi mamá, mi papá y por qué yo tengo apellido en español y soy negra y cómo es posible que voy a ser, yo soy una persona negra con dos apellidos de mestizos. Aquel entonces el pobre no no sé ni qué nombre darle porque faltaba él era un analfabeto en la cultura porque los garífunas tenemos y e

227 apellidos mestizos por nuestra nuestros antecedentes, pero como él no sabía nada de eso se reía de nosotros.

Convenciones de las transcripciones

@ risa [solapamiento] solapamiento en la conversación itálico habla en inglés o IK palabra énfasis ((WORD)) comentarios ¿? no se entiende, imposible de transcribir pal… palabra o frase incompleta

228