REVISTA DE MÚSICA Año XXVIII - Nº 282 - Febrero 2013 - 7 € Año XXVIII - Nº 282 Febrero 2013

DOSIER Música y crisis Leonidas ENCUENTROS Dennis Russell Davies Kavakos ACTUALIDAD Michael Haneke Un Beethoven REPORTAJE Premios ICMA 2013 de verdad Musika-Música Elkar begira - Cruce de Miradas

Antolatzailea Babeslea Laguntzaileak Informazioa/Información: Organiza Patrocina Colaboran Fundación Bilbao 700-III Millenium Fundazioa Plaza Ensanche, 11 - 1º • 48009 Bilbao • 94.679.04.88 282-Pliego 1 23/1/13 15:07 Página 1

AÑO XXVIII - Nº 282 - Febrero 2013 - 7 €

2 OPINIÓN La gestión Federico Hernández 74 CON NOMBRE La ópera PROPIO José M. Irurzun 77 6 Michael Haneke Las orquestas Bruno Serrou Ana Mateo 80 Los tiempos están cambiando 8 AGENDA Benjamín G. Rosado 84

12 ACTUALIDAD ENCUENTROS NACIONAL Dennis Russell Davies Benjamín G. Rosado 88 28 ACTUALIDAD INTERNACIONAL EDUCACIÓN Joan-Albert Serra 92 34 ENTREVISTA JAZZ Leonidas Kavakos Pablo Sanz 93 Juan Antonio Llorente 38 Discos del mes LIBROS 94

39 SCHERZO DISCOS LA GUÍA 95 Sumario CONTRAPUNTO Norman Lebrecht 96 73 DOSIER Música y crisis

Colaboran en este número:

Roberto Andrade, Julio Andrade Malde, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, José Antonio Cantón, Pierre Élie Mamou, José Luis Fernández, Fernando Fraga, Germán Gan Quesada, Manuel García Franco, José Antonio García y García, Federico Hernández, Fernando Herrero, Bernd Hoppe, José M. Irurzun, Paul Korenhof, Antonio Lasierra, Norman Lebrecht, Juan Antonio Llorente, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Enrique Martínez Miura, Blas Matamoro, Ana Mateo, Juan Carlos Moreno, Antonio Muñoz Molina, Enrique Pérez Adrián, Javier Pérez Senz, Paolo Petazzi, Francisco Ramos, Elisa Rapado Jambrina, Arturo Reverter, Barbara Röder, Pablo L. Rodríguez, David Rodríguez Cerdán, Leopoldo Rojas-O’Donnell, Justo Romero, Benjamín G. Rosado, Pablo Sanz, Aurelio M. Seco, Joan-Albert Serra, Bruno Serrou, Christian Springer, Luis Suñén, José Luis Téllez, Eduardo Torrico, Jesús Trujillo Sevilla, Asier Vallejo Ugarte, Claire Vaquero Williams, Pablo J. Vayón, Juan Manuel Viana, José Luis Vidal, Reinmar Wagner.

PRECIO SUSCRIPCIÓN: Esta revista ha recibido una ayuda a la edición del Ministerio de por un año (11 Números) Educación, Cultura y Deporte Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas Culturales de España, y de CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos. España (incluido Canarias) 70 €. Europa: 105 €. SCHERZO es una publicación de carácter plural y, desde el año 2012, EE.UU y Canadá 120 €. cuenta con la colaboración de la Fundación BBVA, manteniendo su Méjico, América Central Con la colaboración de: carácter de revista no adscrita a ningún organismo público ni privado. y del Sur 125 €. La dirección respeta la libertad de expresión de sus colaboradores. Los textos firmados son de exclusiva responsabilidad de los firmantes, no siendo por tanto opinión oficial de la revista. 1 282-Pliego 1 23/1/13 12:54 Página 2

OPINIÓN EDITORIAL MÚSICA EN TIEMPO DE CRISIS

a crisis. Parece que no hubiera otra cosa de qué hablar y, lo que es peor, cada vez da más la sensación de que, en efecto, no hay otra cosa. Todo se lo come esta crisis con una voracidad inusitada, incluida la Lesperanza más razonable en un futuro que siempre debiera ser mejor a partir de la idea de que la política está para eso. Entre esos derechos está la cultura y esta vive la crisis con la dureza propia del caso en un contexto, además, en el que su papel se pone en cuestión al compararlo con el modo en que esa misma crisis golpea a la educación, la sanidad o las prestaciones sociales. Tampoco el debate sobre la pertinencia del apoyo de las adminis- traciones públicas a la cultura es demasiado rico y en general se apoya en los extremos, como hemos tenido ocasión de advertir con ocasión de la con- cesión de las subvenciones a las revistas culturales que sustituyen a la anti- gua —y mal articulada legalmente— compra de ejemplares para bibliotecas. Por cierto, las subvenciones, como es público aunque parezca poco notorio, fueron concedidas por una comisión creada al efecto, previa petición argu- mentada —también por el cumplimiento de todas las condiciones legales al efecto— y con arreglo a un baremo calificador que dotaba de objetividad suficiente al procedimiento. Hay quien considera que todo apoyo público es poco y da la imagen de un sector vago y quejoso. Hay también quien lo

OPINIÓN rebate desde la idea de que ninguna clase de ayuda debe acudir en apoyo de la cultura, ni ahora —cuando tantas necesidades afloran— ni nunca — cuando el que la quiera se la puede pagar. El caso es que poner la cultura a su precio real significaría reducir su oferta en nuestro país a bien poca cosa y su disfrute a la mera elegancia social. En el término medio está también aquí la virtud y ambos modelos muestran sus limitaciones. Y si se habla de esas servidumbres a las que puede conducir la subvención, no está de más recordar que esta revista, por ser independiente, sufrió en su día el castigo en forma de recorte. En nuestro dosier de este mes tratamos de aportar puntos de vista que nos ayuden a clarificar la situación de la música en estos días de crisis pro- funda económica y social, a conocer su realidad para tratar de superarla con las herramientas de que disponemos y con aquellas que la imaginación pro- vea. Las recientes reuniones de AEOS y XXI fueron también la consta- tación de que no basta con lamentarse por la leche derramada ni con ir de víctimas mientras todo a nuestro alrededor amenaza ruina. Más bien se trata de pensar nuevas salidas, de colaborar estrechamente en lugar de insistir en una competencia malentendida que cree que cuando le va mal al vecino pin- tan oros para nuestro negocio. Y hay que mantener una autoestima que, como la del propio país, tiene razones para enfrentarse al desánimo y a la realidad, igualmente palpable, de una gestión poco previsora. Pero también este mismo país posee unas cuantas ventajas, y no la menor la de estar dota- do de una estructura teatral y de orquestas excelente en términos generales en cantidad y calidad. Alguna crítica al amparo de la demagogia barata que la situación propicia ha habido acerca de si hay demasiadas orquestas en Espa- ña. Lo que hay son demasiados equipos de fútbol que no cumplen con sus obligaciones legales y que, de ser empresas como cualquier otra, hubieran echado el cierre y aumentado el número de aspirantes a otras posibilidades de esparcimiento. En la caza de todo lo que se mueve —hasta el espejo en el que se mira el cazador— se corre el riesgo de disparar, para exhibir como trofeo luego, a quien no es pieza ni mayor ni menor pero cuya desaparición perturbaría el equilibrio ecológico. Por otra parte, eran de esperar esas noti- cias de quienes fuera de estos momentos jamás han hecho nada especial por la cultura. Se trata, pues, de reactivar la situación, de pensar de nuevo muchas cosas para que la cultura no muera ni se convierta en un lujo ajeno a la sociedad que la crea y a la que define. De hablar, sin miedo, de mercado y de produc- to, de oferta y demanda, de costes y beneficios, de patrocinio y de apoyo, de subvenciones y de ahorros. Con la sana intención de sobrevivir en un medio al que adaptarse sin perder de vista lo que somos. 2 282-Pliego 1 24/1/13 21:25 Página 3

OPINIÓN

La música extremada EN LOS ORÍGENES

Diseño de portada Argonauta Foto portada: Daniel Regan / Decca

Edita: SCHERZO EDITORIAL S.L. C/Cartagena, 10. 1º C 28028 MADRID Teléfono: 913 567 622 FAX: 917 261 864 Internet: www.scherzo.es E mail: Redacción: [email protected] Administración: [email protected] Presidente: Santiago Martín Bermúdez TARUSKIN ANDRÉS

a tristeza pensar que toda la en Google y en la Wikipedia, y en los música que conocemos es que escribir un diccionario, y escribirlo REVISTA DE MÚSICA sólo una parte ínfima no ya a solas, de la primera a la última entra- Director: Luis Suñén de todas las músicas que da, parece un anacronismo si acaso podríamosD escuchar si tuviéramos algo pintoresco, Ramón Andrés ha cul- Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura tiempo sino también de todas las minado una tarea asombrosa que disi- Edición: Arantza Quintanilla músicas que han existido, y que des- mula su dificultad bajo el gozo eviden- Maquetación: Iván Pascual aparecieron sin dejar rastro. Los cinco te que debió de acompañarla, y que se tomos imponentes de la historia de la contagia al lector desde la primera vez Secciones música de Richard Taruskin, con su que abre el libro al azar y empieza a Discos: Luis Suñén despliegue oceánico de erudición y leer una entrada. limpia escritura, con sus páginas de Educación: Pedro Sarmiento y Pero quizás la mayor emoción de Joan-Albert Serra letra apretada, estudian sólo la música esa lectura no sea su variedad inagota- Jazz: Pablo Sanz occidental sujeta a notación. De lo que ble sino su indagación en los orígenes, Libros: Enrique Martínez Miura hay antes o de lo que hay más allá en la evidencia de que la música, que sabemos muy poco, o no sabemos para nosotros puede ser un entreteni- Consejo de Dirección: Manuel García Franco, Santiago Martín Bermúdez, Barbara McShane, nada, y los pocos indicios que existen miento cultural, un lujo más o menos Enrique Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano alimentan más todavía nuestra curiosi- superfluo, pertenece a los orígenes de Ocaña, Arturo Reverter dad. ¿Cómo sonaría, por ejemplo, la nuestra misma condición humana, for- Departamento Económico: José Antonio Andújar música del cortejo de Dionisos que ma parte de nuestro equipaje cognitivo Marco Antonio escuchó bajo su venta- de una manera tan primaria como el Departamento de publicidad na en Alejandría, y que le anunciaba lenguaje o las artes visuales. En el suelo Cristina García-Ramos (coordinación) [email protected] que el dios lo había abandonado, y de una cueva alemana que fue ocupa- Magdalena Manzanares que ya sólo tenía ante sí la derrota y la da hace treinta y cinco mil años se [email protected] muerte? Plutarco y Shakespeare se encontró en 2009 una flauta de casi refieren a ella, y Cavafis la menciona veintidós centímetros de longitud y cin- Relaciones externas: Barbara McShane sin aludir más que a su extraordinaria co agujeros, hecha con un hueso largo Suscripciones y distribución: Choni Herrera belleza, y a la de las voces y los instru- de un buitre leonado. En el mismo [email protected] mentos que las acompañaban. yacimiento los arqueólogos han encon- Colaboradores: Cristina García-Ramos Serían músicas de estremecimiento trado fragmentos de otra flauta mucho y delirio, imagina uno, con melopeas más difícil de hacer, porque estaba Impresión corales y golpes de tambor que anima- tallada en marfil. En las estalactitas y las GRÁFICAS AGA ran la danza: la música de las bacantes estalagmitas de algunas cuevas se han Depósito Legal: M-41822-1985 enajenadas que despedazaron a Orfeo. descubierto signos de golpes repetidos ISSN: 0213-4802 Nuestra ignorancia se une a la fragmen- que probablemente componían una tariedad y a la dificultad de interpreta- percusión: la cueva misma y su negrura Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se ción de las fuentes literarias para agran- serían la caja de resonancia, y el sonido opone expresamente a que cualquiera de las páginas de dar el misterio. No conozco mejor tendría alguna relación con las imáge- Scherzo-Revista de música, o partes de ellas , sean manera de aliviarlo, o de cobrar con- nes pintadas en las paredes. utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier acto de explotación (reproducción, ciencia de su hondura, que sumergirse Uno quisiera conocer las historias distribución, comunicación pública, puesta a disposición, en el Diccionario de música, mitología, que aquellos semejantes nuestros se etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Scherzo- magia y religión de Ramón Andrés, que contaban entre sí, imaginar las músicas Revista de música, precisará de la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro es lo más parecido que tenemos nos- que producían y que escuchaban. La de los límites establecidos en ella. otros a Richard Taruskin, un robinson lectura del diccionario de Ramón enciclopédico que acumula saberes Andrés tiene algo de inmersión en con la glotonería apasionada de quien aquellos misterios, que siguen latiendo © Scherzo Editorial S.L. no se cansa nunca de aprender y de en nuestra respuesta inmediata y visce- Reservados todos los derechos. contar animadamente lo que ha apren- ral a la música. Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, dido. En tiempos anémicos en los que grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos la idea del conocimiento es el picoteo Antonio Muñoz Molina aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa por escrito del titular del Copyright. 3 282-Pliego 1 23/1/13 12:54 Página 4

OPINIÓN

Música reservata CHARLES ROSEN EN ESPAÑA

a muerte de Charles Rosen el pasado 9 de diciembre En el Aula de Música de Alcalá, Rosen impartió los nos ha dejado un poco más huérfanos de lo que ya siguientes cursos: La reacción contra la tradición y el con- estábamos con la desaparición de Elliott Carter, de cuya vencionalismo en el XIX, El último periodo de Chopin, El pia- Lmúsica fue excepcional intérprete y analista. Pese a tra- no a 4 manos en la tradición europea: Schubert y su influen- tarse de una figura acreditada y valorada primordialmente cia, Las sonatas para piano de Beethoven, La ambigüedad de entre conocedores y especialistas, su óbito ha sido recogido la expresión de 1780 a 1900, Los convencionalismos en la en buena parte de la prensa diaria, lo que da idea del alcan- obra de Mozart y Beethoven, Estilos nacionales en la música, ce de su figura, y por ello resulta más llamativo que nadie El lugar de Mozart en la historia de la música y El piano de haya destacado su repetida presencia en nuestro país, no ya Beethoven. Siguiendo el formato allí usual, eran cursillos de como intérprete sino, sobre todo, como didacta: carencia fin de semana de doce horas que solían contar con algunas que las líneas que siguen aspiran a paliar. decenas de alumnos: en el caso de Rosen, esa cifra ascendía Salvo error u omisión, Charles Rosen ofreció su enseñan- casi al centenar (sobrepasándolo en alguna ocasión), al za en un único foro: el Aula de Música de Alcalá de Henares extremo de que debieron realizarse en el Auditorio del Cole- (la de los Cursos de Especialización Musical creados por gio de Basilios al rebasar la capacidad de las aulas del piso Almudena Cano y Avelina López Chicheri, no el huero simu- superior: desarrollaba su programa sin notas, se diría que lacro que actualmente usurpa el mismo nombre). Rosen improvisando, pero seguía un razonamiento siempre lógico impartió allí nueve cursos entre y progresivo, sin utilizar partituras, 1998 y 2008 en los que expuso extrayendo de su memoria una can- diversos temas relacionados con su tidad insólita de ejemplos proceden- gran interés dominante, lo que él tes de toda suerte de autores y mismo definiese como El estilo clá- géneros, tanto pianísticos como sico, título de un extraordinario tra- orquestales o líricos, estableciendo bajo analítico que junto a su conti- relaciones tan productivas como nuación (Formas de sonata) fueron inesperadas entre obras en extremo los primeros de sus numerosos distantes entre sí. Como colofón, libros en ser publicados en español, Rosen ofrecía siempre un recital y que han gozado de una tan exten- acompañando cada curso: pianista sa como merecidísima acogida. La irregular, de apariencia fría, ansioso música de tecla del periodo com- y apresurado en ocasiones, era oca- prendido, digamos, entre 1750 y sionalmente más profundo desde el 1850 ha sido el terreno privilegiado punto de vista de la comprensión de su atención, pero esa preemi- estructural de las obras que otros nencia no le ha vetado el interés colegas más brillantes o más dota- por la música de nuestro siglo: su dos. Extremadamente locuaz (lo que breve y penetrante trabajo sobre suponía un verdadero tour de force Schoenberg (publicado igualmente para Ramón Silles, su traductor habi- en castellano) es un magnífico tual en los cursos), su conversación, ejemplo de su pluralidad de preocu- que jamás condescendía con la vul- paciones estéticas: en este breve garidad o lo convencional, estaba volumen Rosen ofrece la única cla- siempre colmada de interés sobre ve estructuralmente productiva para las materias más diversas: huraño en la interpretación de Erwartung, ocasiones, su sequedad escondía obra especialmente enigmática que una timidez profunda tras la que se ha considerado inanalizable al sólo en momentos aislados se podía elaborarse según el principio de la entrever una ternura soterrada y variación continua y, por tanto, honda. Personalidad proteica, Rosen carecer de repeticiones o recurrencias identificables, por era un amante de la pintura y asiduo visitante del Prado y de mínimas que éstas sean: Rosen demuestra ahí cómo la base las exposiciones temporales que coincidían con sus visitas, de la obra es el desarrollo de una idea armónica muy simple, pero era también un amante de la filosofía (Montaigne era consistente en la amalgama de dos acordes que constan de su figura de referencia) y un experto en literatura francesa. un tritono al que se superpone una cuarta justa. Música y Interesadísimo en la gastronomía, cocinero habilísimo, no sentimiento, El piano: notas y vivencias o Romanticismo y sólo era un gourmet, sino también un gourmand de apetito realismo completan el inventario de su producción vertida al rabelesianamente desusado que cultivaba una sección sobre castellano, y sería un buen momento para hacer lo propio la especialidad en el New York Times. con The frontiers of meaning, pero también con Romantic Paradoja final: Rosen era un entusiasta de los films de poets, critics and other madman, fascinante colección de Pedro Almodóvar (y más en concreto, de ¿Qué he hecho yo ensayos sobre teoría estética que abordan el problema de la para merecer esto! Y de Todo sobre mi madre), que conside- crítica moderna (es decir: desde el circulo de Iena hasta raba, no ya fuertemente representativos de nuestro país, sino nuestros días) desde una perspectiva materialista que estudia reivindicativos de un cierto tipo de sensibilidad emotiva el ejercicio analítico partiendo de la literatura y la filosofía y transfronteriza. Y es que siempre hay algo que perdonarle no de la música, pero que incluye un deslumbrante estudio incluso a los más ilustres. que pone en relación a Heinrich Schenker con Ferdinand de Saussure y Roman Jakobson. José Luis Téllez 4 18 madrid 2013

Lunes, 11 de marzo de 2013. 19:30 Grigori 2 piano Sokolov FRANZ SCHUBERT Cuatro impromptus, D 899 Tres piezas para piano, D 946 LUDWIG VAN BEETHOVEN Sonata nº 29, Op.106 “Hammerklavier”

Martes, 19 de marzo de 2013. 19:30 Mahler Chamber Orchestra 3 piano Mitsuko Uchida

WOLFGANG AMADEUS MOZART Concierto para piano y orquesta nº 17 en sol mayor, K 453 Concierto para piano y orquesta nº 25 en do mayor, K 503 BELA BARTOK Divertimento para orquesta de cuerdas, SZ 113

COL A BO r a O R G A N I Z A P AT R OC I N A 282-Pliego 1 23/1/13 12:54 Página 6

CON NOMBRE PROPIO PROPIO CON NOMBRE

El Teatro Real estrena su montaje de Così fan tutte MICHAEL HANEKE

Busco el modo de colocar al galardón que recayó en La cinta blan- espectador en el centro de la ca en 2009, mientras que La pianista y historia. Con sus propias Caché ganaron el Gran Premio del angustias y agresiones. Jurado en 2001 y el Premio a la mejor dirección en 2005. Realizador y guionista austriaco sí se expresa Michael nacido el 23 de marzo de 1942 en Haneke, cineasta de repu- Múnich, Michael Haneke es hijo de una tación universal sobre pareja de actores, Fritz Haneke y Bea- todo por la extraordinaria trix von Degenschild. Creció en Wiener calidadA de películas como la conmove- Neustadt, al sur de Viena, y en la Uni- dora La cinta blanca, sobre los días versidad de la capital estudió filosofía, anteriores a la Primera Guerra Mun- psicología y arte dramático. De 1967 a dial, y la desgarradora Amour, sobre la 1970 ejerció como crítico cinematográfi- vejez y la eutanasia. Amour, nominada co y trabajó como redactor en la Süd- en cinco categorías para los Oscar westrundfunk de Stuttgart. En el teatro 2013, obtuvo la Palma de Oro en el dirigió, en Alemania y Austria, piezas Festival de Cannes el pasado año, de repertorio, de Strindberg a Goethe 6 282-Pliego 1 23/1/13 12:54 Página 7

CON NOMBRE PROPIO PHILIP GLASS Javier del Real tos del guión o de la puesta en escena”. En 2006, Gerard Mortier le confió para la Ópera de París su primera puesta en escena lírica: un de Mozart que se presentaría en el Palais Garnier. Fue una experiencia agitada que le valió una lluvia de insultos y abucheos en el estreno y que no sería tanto en sus reposiciones en Bastille en 2007 y 2012. Aunque fiel al libreto y respetuoso con las intenciones de sus autores, esta producción de Haneke, quien proyecta a Don Giovanni en las bajezas de la vida de empresa con la misma crueldad que utiliza en sus pelí- culas, ha ganado en coherencia con el paso del tiempo. Haneke había relega- do al Siglo de las Luces la imagen de un Don Giovanni libertino, prefiriendo nuestra época apasionada de barbarie liberal para hacer de él un golden boy predador, un lobo ávido de sexo que embruja los pasillos vacíos de una mul- tinacional como un terreno de caza. La dirección de actores de Haneke era de una fuerza penetrante, ofreciendo una dimensión sorprendente a la violencia de las exacciones de un Don Giovanni joven director general que mata a su presidente-consejero delegado, empuja a sus iguales y viola la inocencia de sus subordinados, incluido Leporello, su “joven asistente personal”. Después de su película Amour, ¿hará Haneke otra joya del Così fan tutte del Teatro Real, donde volverá a encontrarse con Sylvain Cambreling? Última ópera de la trilogía Mozart-Da Ponte, Così fan tutte es sin duda la más delicada de poner en escena, a la vez en razón de su intriga —lo que le valiera las diatribas de Beethoven y Wagner—, de su longitud —tres horas para demostrar que la volubilidad del corazón de las mujeres no tiene nada que envidiar a la del de los hombres— y por la simplicidad de su acción — tres mujeres y tres hombres juegan a engañarse unos a otros por una espe- culación más bien simplista. Es verdad que se mezclan el erotismo y la filoso- pasando por Kleist, montando sus pri- televisión, que rehusó emitirla. Desde fía de Las Luces, lo que no deja de meros espectáculos en Baden-Baden — el principio, el universo de Haneke se ofrecer su picante a un director de destacando Días enteros en las ramas distingue por una visión singularmente escena que asegura que “no se puede de Marguerite Duras—, y luego en pesimista del mundo contemporáneo vivir en una sociedad como la nuestra Darmstadt, Düsseldorf, Fráncfort y tomando como telón de fondo —como sin estar contra ella”. Stuttgart, antes de repartirse entre las novelas de su amiga la escritora aus- Múnich, Berlín y Viena. Su debut como triaca Elfriede Jelinek, de quien extrajo Bruno Serrou realizador de televisión llegaría en el guión de La pianista— la indagación 1973, aunque será siete años más tarde en los orígenes del nazismo. cuando se imponga con un telefilm de En tanto que cineasta, Haneke utili- cuatro horas de duración consagrado a za parsimoniosamente la música. “No le Madrid. Teatro Real. 23-II-2013. los jóvenes nacidos en los años cin- veo la utilidad” —dice. “¿Para qué Mozart, Così fan tutte. Director cuenta: Los Lemmings. Su primera pelí- subrayar una secuencia con la música? musical: Sylvain Cambreling. cula, El séptimo continente (1989), que Adoro la partitura de Ennio Morricone Director de escena: Michael describe con frialdad clínica el progresi- en Érase una vez en el oeste, pero yo Haneke. Anett Fritsch, Paola vo suicidio de una familia después de hago un cine realista y en la realidad no Gardina, Juan Francisco Gatell, Andreas Wolf, Kerstin Avemo, la destrucción de todos sus bienes, hay música. Por regla general, los direc- William Shimell. estuvo inicialmente prevista para la tores la incluyen para ocultar los defec- 7 282-Pliego 1 23/1/13 12:54 Página 8

AGENDA

Ciclos de la Fundación BBVA ENTENTE CORDIALE

ENSEMBLE KURAIA Xavi Miro AGENDA on el título de La to Rosado como solistas, Bilbao. Fundación música en Francia en ofrecerá obras de Paris —A BBVA. 5-II-2013. el siglo XXI, el ciclo propos de Nice—, Mantovani de conciertos de la —D’un rêve parti—, Levinas Ensemble Kuraia. CFundación BBVA presenta, —Tryptique— y Murail — Obras de Guinjoan, en Bilbao —el día 19— y Treize couleurs du soleil cou- Guerrero, López y Luc. Madrid —el día 20—, una chant. Antes, el día 5, el 19-II-2013. Plural interesante sesión que tratará Ensemble Kuraia habrá ofre- Ensemble. Alberto de ofrecer un panorama con- cido en la capital vizcaína un centrado de dónde está y de programa de música españo- Rosado, piano. Fabián dónde viene —relativicemos la en el que conviven gene- Panisello, director. pues el siglo de su título o raciones y estilos, una de Madrid. Fundación hagámoslo más amplio— la esas antologías tan útiles BBVA. 20-II-2013. Plu- música francesa de hoy. El para saber dónde estamos. ral Ensemble. Mismo Plural Ensemble, dirigido por Será con obras de Guinjoan, Fabián Panisello y con Alber- Guerrero, López y Luc. programa.

Universo Barroco del CNDM EL TRIUNFO DE HAENDEL Y JACOBS

l CNDM, dentro de su excelente ciclo Universo Barro- co, trae a Madrid a la Freiburger Barockorchester nada menos que con René Jacobs a su frente para ofrecer el oratorio que el joven Haendel escribiera a su llega- Eda a Roma en 1707: Il trionfo del Tempo e del Disinganno. Un oratorio que usa, en realidad, las reglas de la ópera de entonces, burlando así las normas de la Iglesia en la mate- ria y acrecentando el genio del compositor en el terreno vocal. La presencia de René Jacobs, que alterna Mozart y Haendel con igual sabiduría en sus conciertos y grabacio- nes, otorga a la velada carácter de acontecimiento. Los solistas serán Sunhae Im, Julia Lezhneva, Christophe Dumaux y Jeremy Ovenden.

Madrid. Auditorio Nacional. 10-II-2013. Haendel, El triunfo del tiempo y del desengaño. Freiburger Barockorchester. Director: René Jacobs. JACOBS 8 Marco Borggreve 282-Pliego 1 23/1/13 12:54 Página 9

AGENDA

Ciclo de Jóvenes Intérpretes HONG XU: DE ORIENTE A OCCIDENTE

l día 5 se presenta en el Ciclo de Jóvenes Intérpretes de la Fundación Scherzo el pianista chino Hong Xu, una de las más firmes promesas de un panorama como el de su país, lo que es mucho decir en un vivero de intérpretes Ede primera clase. Hong estudió en el Conservatorio de Wuhan (China) pero también en la Escuela Eastman de Músi- ca en Rochester y en la Juilliard School, lo que significa que sus raíces —Liping Jiang— se entrelazan con una formación occidental de especial solidez —Douglas Humphreys, Jerome Lowenthal y Robert McDonald. Ya ha actuado como solista con la Orquesta Metropolitana del Gran Montreal, la Filarmó- nica de Calgari, la Juilliard Orchestra o la Hallé, bajo la batuta de directores como Yannick Nézet-Séguin, Roberto Minczuk, Vladimir Ashkenazi o Markus Stenz. En abril de 2012 emprendió una gira por China con la Filarmónica de Londres, con la que también hizo su debut en el Royal Festival Hall. En su programa madrileño, Hong Xu nos propone una selec- ción exigente: la Barcarola, op. 60 y las Mazurcas, op. 33 de Chopin, la Partita nº 3 de J. S. Bach, Nueve bagatelas de William Bolcom, las Doce variaciones sobre “La folía” de C. P. E. Bach y la Rapsodia española de Liszt.

Madrid. Teatros del Canal. 5-II-2013. Hong Xu, piano. Obras de Chopin, J. S. Bach, Bolcom, C. P. E. Bach y Liszt.

En su séptima edición LOS CAMPOAMOR PREMIAN LA MEJOR LÍRICA EN ESPAÑA

finales del mes de diciembre se fallaban en Oviedo los Premios Líricos Teatro Campoamor en su séptima edi- ción. Unos premios destinados a todos aquellos artistas que hayan actuado en España en los distintos teatros, Afestivales y temporadas de ópera o zarzuela desde septiembre del 2011 hasta agosto del 2012. La presentación de candidatu- ras —doscientas cincuenta— fue realizada por los principales teatros, festivales y temporadas de ópera o zarzuela con pro- gramación lírica estable de nuestro país. Cada institución pro- puso un máximo de cinco candidaturas en cada una de las distintas categorías. Asimismo, también presentaron candida- turas los miembros del Jurado que estuvo presidido por Inés

Argüelles y del que formaron parte los críticos Gonzalo Alon- BENINI so, Manuel Cabrera, Marcelo Cervelló, Pablo Meléndez Had- dad, Andrés Moreno Mengíbar, Arturo Reverter, Fernando Nemorino de L’elisir d’amore de Donizetti en La Coruña y Bil- Sans Rivière, Luis Suñén, Juan Ángel Vela del Campo y Cosme bao), Sondra Radvanovski (mejor cantante femenina, por Marina, que actuó como secretario. y en el y el Campoamor respectivamente), José Debido al contexto de fuerte crisis económica esta edición Ferrero (cantante revelación por Siegmund en Die Walküre en de los premios es muy especial porque supone un aval al tra- Sevilla), Ángel Odena (cantante de zarzuela u ópera española, bajo realizado por los teatros y temporadas españoles inmer- por su Juanillo en el citado El Gato Montés), Alberto Zedda sos en severos recortes presupuestarios. Los premiados han (premio especial a toda una carrera) y Opera XXI (institución sido esta vez Maurizio Benini (dirección musical por Adriana que más ha contribuido al mundo de la lírica). Lecouvreur de Cilea en el Gran Teatre del Liceu), Alex Ollé y La ceremonia de entrega se desarrollará en el transcurso Valentina Carrasco —La Fura del Baus— (dirección escénica de una gala concierto que, bajo la dirección escénica de Calix- por Le Grand Macabre de Ligeti en el mismo coliseo barcelo- to Bieito, tendrá lugar en el Teatro Campoamor el 6 de abril. nés), Teatro Campoamor (por su producción de Peter Grimes Los premiados recibirán con el galardón una estatuilla en de Britten), Teatro de La Zarzuela (por El Gato Montés de bronce de La Gitana de París de Sebastián Miranda y un pre- Penella), Celso Albelo (mejor cantante masculino, por su mio de 10.000 euros. 9 282-Pliego 1 23/1/13 14:59 Página 10

AGENDA

XXIII Festival ARTE SACRO EN MADRID

n año más, esta vez del 2 de febrero al 24 de marzo, el Festival de Arte Sacro desparrama por iglesias y teatros de la Comunidad de Madrid las notas de la

mejor música con el añadido de la danza o el cine. FANLO Simón Noriega UEmpieza el gran violonchelista Iagoba Fanlo y termina la Camerata Ibérica. Entre uno y otra, clásicos de la escena CAMERATA IBÉRICA capitalina como Neocantes, más la presencia de un pianista tan interesante como Daniel del Pino, el prometedor dúo Pastrana-Prisuelos o esas Completas de Rodríguez de Ledes- ma que llegarán de la mano de sus grandes valedores, Tomás Garrido y la Camerata del Prado.

Madrid. XXIII Festival de Arte Sacro. www.madrid.org/artesacro

Del Liceu al Palau MAQUILLAR EL DESASTRE

cultar los fracasos el debut de Anna Netrebko actividades. Lo dicho afecta líneas se ha quedado sor- no es la mejor en una excepcional versión por igual al Palau y el Audi- prendido ante la belleza y manera de comen- de concierto de Iolanta, de tori, donde el reparto a gra- el atractivo de un repertorio zar una etapa. Des- Chaikovski, con dirección nel de invitaciones es un infinitamente mayor de lo deO estas páginas saludamos musical de Valeri Gergiev al recurso demasiado habitual. que pensaba, y que se pro- la llegada de Josep Pons al frente de las masas del Barcelona está perdiendo grama con cuentagotas en Liceo como nuevo director Mariinski de San Petersbur- público para la música clási- los grandes escenarios: la musical y aplaudimos las go. No hace falta aclarar a ca a marchas forzadas, y no obra de Toldrà es el hilo líneas maestras de actuación cuál de las dos propuestas sólo por culpa de la crisis. Y conductor de un retrato de del plan que ha diseñado acudió la plana mayor de la no reconocerlo empeora las la efervescencia creativa con el objetivo, deseado crítica musical barcelonesa. cosas. Hay que buscar nue- que vivió Barcelona desde por todos, de elevar la cali- Como no habían vendido vos modelos, fijar objetivos del auge del modernismo a dad y racionalizar los servi- un clavo, saltaron todas las asumibles y cumplirlos con finales del siglo XIX hasta cios de la orquesta del coli- alarmas y, en una práctica profesionalidad y sin hacer las nuevas corrientes del seo lírico barcelonés. Una común en las grandes trampas. Y entre esos objeti- siglo XX y la estética nou- de las novedades del pro- infraestructuras musicales vos, debe figurar, con recur- centista que define el lega- yecto es el ciclo de cuatro de la ciudad, los organiza- sos, ideas y convicción en do de compositores como conciertos sinfónicos que, dores procedieron al repar- su valor artístico, la defensa Pedrell, Albéniz, Granados, bajo el título Liceu en el to masivo de invitaciones del patrimonio musical. Vives, Millet, Morera, Pujol, Palau, ofrece la formación para maquillar el desastre. Y termino esta columna Mompou, Lamote de Grig- liceísta en el templo moder- Además, el nivel artístico de con una confesión personal non, Garreta, Manén, nista. Pues bien, la primera la velada, a juzgar por las y una recomendación: Malats, Cassadó, Pahissa y cita del ciclo, el pasado 10 (pocas) críticas aparecidas, durante la selección de Casals. No son los únicos, de enero, se saldó con un fue bastante mediocre. Lo obras destinadas a la serie porque el legado modernis- estrepitoso fracaso en taqui- sensato sería reconocer el de ocho programas sobre ta es una inagotable fuente lla. Alguien tuvo la feliz fiasco, dejar de organizar Eduard Toldrà y el legado de sorpresas a la que, triste- idea de programar este con- conciertos que parecen modernista que Radio Clási- mente, no prestamos la cierto el mismo día en que interesar a muy pocos por ca emitirá todos los sábados atención que merece. el propio Liceo acogía una descontado, y, si se decide y domingos de febrero en el de las citas operísticas más seguir haciéndolos, mejorar tiempo de Temas de Javier Pérez Senz esperadas de la temporada, la gestión y difusión de las Música, quien firma estas

10 282-Pliego 1 23/1/13 14:59 Página 11

AGENDA

Coproducción con San Francisco y Lyon HOFFMANN EN EL LICEU

l tiempo ha ido colocando cada vez más a Los cuentos de Hoffmann en el terreno que le corresponde como uno de los títulos más originales del repertorio francés del XIX mientras, por otro lado, se sigue indagando acercaE de cuál ha de ser la versión más cercana a las inten- ciones del compositor, vistas las peripecias de la pieza desde su concepción a su estreno. A partir del día 4, el Gran Teatre NAOURI del Liceu ofrece la de Michael Kaye y Jean-Christophe Keck. Curiosamente la ópera de Offenbach se estrenó en Barcelo- na, en el Teatre Eldorado, cantada en castellano, en 1905 y llegó al Liceu en su lengua original en 1924. Esta vez lo hace en una coproducción del teatro barcelonés con la San Fran- cisco Opera y la Opéra National de Lyon, y el equipo encar- gado de llevarla a cabo es, en principio, de plena garantía. La dirección escénica es de Laurent Pelly y la musical de Sté- phane Denève, con un grupo de cantantes encabezados por nombres de la solvencia de Natalie Dessay, Michael Spyres y Laurent Naouri.

Barcelona. Gran Teatre del Liceu. 4/23–II–2013. Offenbach, Les contes d’Hoffmann. SPYRES DESSAY Simon Fowler

En la Fundación Juan March por el Cuarteto Bretón UN ESTRENO DE CONRADO DEL CAMPO

l día 13 de febrero, el Cuarteto Bretón estrena en la sede madrileña de la Fundación Juan March el Cuarteto nº 8 de Conrado del Campo. El concierto se enmarca dentro del ciclo denominado Una tradición olvidada. El cuarteto de cuerda en España (1863 – 1914). A pesar de su importancia cuantitativa y cualitativa, la obra para cuarteto de Conra- do del Campo sube rara vez a los atriles. Del Campo compuso catorce cuartetos en dos períodos separados por casi E tres décadas: los ocho primeros entre 1903 y 1913 y los otros seis, más una profunda revisión del Séptimo, entre 1942 y 1953. Aun- que los cuartetos de la primera etapa se iban estrenando de forma casi inmediata, habitual- mente por el Cuarteto Francés —en el que tocaba la viola el propio compositor— en sus temporadas del Teatro de la Comedia de Madrid, su Cuarteto nº 6 “Asturiano” no vería la luz hasta 1984 y el Séptimo se estrenó en París antes que en Madrid, por el Cuarteto Lejeune. El Cuarteto nº 8, que cierra su primer período compositivo, data de 1913 e inexpli- cablemente no ha sido tocado nunca antes, por lo que este estreno abso- luto tendrá lugar en el centenario de su composición.

Madrid. Fundación Juan March. 13-II-2013. Cuarteto Bretón. Del Campo, Cuarteto nº 8. Beethoven, Cuarteto op. 18 nº 4. Bretón, Cuarteto nº 3.

CUARTETO BRETÓN 11 282-Pliego 2 23/1/13 13:36 Página 12

ACTUALIDAD BARCELONA

Radical y fascinante RUSALKA SEGÚN HERHEIM

Gran Teatro del Liceo. 22-XII-2012. Dvorák, Rusalka. Camilla Nylund, Klaus Florian Vogt, Günther Groissböck, Emily Magee, Ildiko Komlósi, Vanessa Goiko- etxea, Young Hee Kim, Nona Javakhidze, Marc Canturri. Director musical: Andrew Davis. Director de escena: Stefan Herheim. Escenografía: Heike Schee- le. Vestuario: Gesine Völlm. Iluminación: Wolfgang Göbbel. Coproducción del Teatro de La Monnaie y la Ópera de Graz.

El Liceo se de Andrew Davis. apunta el mayor El director británi- éxito teatral de A. Bofill co, que aquí sólo la temporada había dirigido con la polémi- antes una versión ca, radical y fas- de concierto de cinante versión Thaïs, de Massenet, BARCELONA escénica de recreó en el foso Rusalka firmada una atmósfera de por Stefan Her- fascinantes colores, heim. La obra apasionado lirismo maestra de Dvorák y nervio dramático, no deja de ser una de sabor wagneria- rareza entre nos- no, pero con alma otros: se estrenó en eslava. En su debut el coliseo barcelo- liceísta, Camilla nés en 1924 y se Nylund convenció representó por con una sólida segunda y última Rusalka, de rara vez en 1965. Pero intensidad lírica, de poco sirven los que fue ganando referentes: Herheim firmeza conforme transforma Rusalka avanzaba la acción. es un sorprendente Con apuros, por ejercicio de libertad falta de peso dra- ACTUALIDAD

NACIONAL teatral: reescribe, mático, Klaus Flo- con referencias rian Vogt: no repi- cinéfilas y potentes tió el sensacional imágenes, la trágica Camila Nylund en Rusalka de Dvórak en el Liceo éxito obtenido con historia de la ondi- con el na que, por amor, quiso ser explica la historia de Rusalka Festival de Bayreuth, pero en humana y paga cruelmente con imágenes de tremenda muchas escenas cautivó por las consecuencias. Natural- potencia visual, confusas y el encanto y los delicados mente, para adaptar la obra a cargadas de extraños simbo- acentos de una voz muy su radical concepción teatral lismos, pero defendidas con seductora. Buen trabajo de —una lectura en clave de poderosas armas teatrales y Günther Groissböck, mejor psico-thriller, con asesinato un despliegue escénico apa- teatral que vocalmente, en el fina— realiza cambios que bullante. Nada de lagos, bos- papel de Vodník, omnipre- afectan al libreto e incluyen ques y palacios principescos; sente en este montaje. La cortes en la partitura (en el es decir, ni rastro de la temperamental princesa de segundo acto) difíciles de atmósfera de cuento de Emily Magee y la convincen- justificar. Lo que nadie discu- hadas romántico: la acción te labor de Ildiko Komlósi en te es la espectacularidad del transcurre en un barrio el papel de la bruja Jezibaba, montaje, una lujosa copro- caliente de cualquier ciudad convertida por Herheim en ducción de La Monnaie y la europea en donde la prosti- una sin techo de formidable Ópera de Graz que pone a tuta Rusalka intenta abando- presencia escénica, destacan prueba la maquinaria teatral nar su oficio. No es un cam- en un reparto muy cuidado liceísta. Naturalmente, la bio inocente, al contrario, también en los pequeños innovadora propuesta, no Herheim sitúa el foco dramá- papeles, donde sobresale la apta para puristas, cosechó tico de la ópera en un perso- buena actuación de Marc bravos y abucheos por parte naje, Vodník, el espíritu de Canturri (cura y cazador) y de un público que premió las aguas, convertido en un un convincente trío de ondi- con entusiasmo la inspirada hombre atrapado en una vida nas formado por Vanessa y eficaz versión musical diri- y un matrimonio asfixiantes, Goikoetxea, Young Hee Kim gida por Andrew Davis. y obsesionado con Rusalka. y Nona Javakhidze. Lejos de tradiciones y Hay que aplaudir sin convenciones, Herheim reservas el magnífico trabajo Javier Pérez Senz 12 282-Pliego 2 23/1/13 13:36 Página 13

ACTUALIDAD ALICANTE / BARCELONA

De Rusia a China CONTRASTE DE SONES

15-I-2013. Denis Matsuev, piano. Sinfónica del Teatro Mariinski de San Petersburgo. Director: Valeri Gergiev. Obras de Berlioz, Rachmaninov y Wagner. 16-I-2013. Xu Hui, erhu; Jiang Guoji, dizi. Sinfónica de Zhejiang. Director: Muhai Tang. Obras de Beethoven, Shi Wanchun, A Bing, Zhao Sonting y Liu Pei

El nuevo Auditorio de Popular de China, ésta ha Alicante ha acogido dos organizado una gira de la conciertos de gran inte- Orquesta Sinfónica de Zhe- rés artístico que han sus- jiang por nuestro país con un citado la máxima expec- programa de su música culta

ALICANTE tación. El primero con la en la que han intervenido presencia de la afamada dos de sus solistas de más Orquesta Sinfónica del Tea- reconocido prestigio. Fue el tro Mariinski con su director caso de la intérprete Xu Hui titular y el pianista Denis tocando el erhu, instrumento Matsuev, joven músico de de arco de dos cuerdas que gran proyección artística, produce un sonido muy como se pudo vislumbrar en semejante a la voz humana. su interpretación del Tercer Su interpretación de La luna Concierto, op. 30 de Rach- reflejada en el manantial de maninov. Con una técnica Er Quan de A Bing fue de fascinante, supeditó la musi- una belleza de delicadeza calidad a dicha capacidad extrema. No menor fue la generando un concepto de actuación de Jiang Guoji con esta obra que, desde la pri- el dizi, flauta de bambú de mera nota, captó la curiosi- una gran capacidad imitativa dad del oyente inquieto ante de sonidos, con la que mos- la rareza de giros, de articu- tró su gran virtuosismo laciones y, especialmente, de tocando la obra En el teatro acentos que desplegó. Por su de Zhao Sonting. La Obertu- parte, Gergiev hizo una lec- ra del Festival de Shi Wan- tura respetuosa con la tradi- Valeri Gergiev y Denis Matsuev en el Auditorio de Alicante chun y la Danza del dragón ción estilística para así com- de Liu Pei sirvieron para que pensar los singulares enfo- absoluto dominio del pulso. gó todo su mando en el se pudiera apreciar la identi- ques que surgían del piano, La orquesta, identificada ple- espectacular Preludio del ficación de esta joven dando coherencia y sentido namente con su maestro, bri- Tercer Acto de Lohengrin orquesta con el estilo de su a la interpretación. lló con todos sus recursos en que hizo de bis, como que- propio lenguaje musical y Antes manifestó la por- le Sinfonía Fantástica de riendo cerrar el círculo de su transformarse para bien la tentosa afinidad que tiene Berlioz, pieza de toque para gran actuación de la mano expresión del director Muhai con su instrumento en una cualquier formación, alcan- del genio wagneriano, exhi- Tang y los músicos, después modélica versión del Prelu- zando una interpretación de biendo la espectacular de las dudas que había susci- dio de Lohengrin, demos- referencia en la definición de potencia y la enorme elastici- tado su volcánica interpreta- trando la eficacia en la sus cualidades; afinación, dad de la sección de metales. ción de la Séptima Sinfonía extensión e intensidad de su dinámica, conjunción, res- Con motivo del 40 Ani- de Beethoven de frenético gesto de plástico vibrato, tan puesta rítmica y sentido de versario del Establecimiento tempo y exaltado sonido. característica forma suya de auto-escucha. Gergiev, con de Relaciones Diplomáticas dirigir que le permite un su minúscula batuta, desple- entre España y la República José Antonio Cantón

Temporada de la OBC BRILLARON COMPOSITOR Y VIOLINISTA

Barcelona. Auditori. 18-I-2013. Viktoria Mullova, violín. Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña. Director: Pablo González. Obras de Blai Soler, Shostakovich y Bartók.

a OBC ha integrado con una interpretación del Con- ocasión, pero también en ma violinista. Esta vez ha éxito en su preparación y cierto en re mayor para violín música de cámara en dos interpretado con la OBC una L programación la figura y orquesta de Stravinski inol- previstos conciertos, en defi- auténtica “pièce de résistan- de artistas residentes. Viktoria vidable, lo es esta temporada. nitiva una colaboración que ce”, el Concierto para violín y Mullova, que había actuado Eso significa que podremos nos mostrará la versatilidad orquesta nº 1 en la menor de por última vez con la orques- disfrutarla tanto como solista —en formas, compositores, Shostakovich, adelantemos ta en el ya lejano 2001, con con la OBC, como en esta épocas— de esta destacadísi- que de una forma impresio- 13 282-Pliego 2 23/1/13 13:36 Página 14

ACTUALIDAD BARCELONA

nante, como con Stravinski. notas se escogen al azar y el retraído, dirigiendo el Con- bastante gris, como insensi- El programa, que se cerró movimiento mismo tiene una cierto para violín de Shosta- ble o poco sensible a la crea- nada menos que con el Con- duración que ha sido prees- kovich, donde brilló, arreba- tividad de la violinista. cierto para orquesta de Bar- tablecida. Pero este juego no tó, la interpretación solista de Orquesta y director mejora- tók, había comenzado con el es rígido: contrastes dinámi- Mullova, quien por medio de ron mucho en la versión que estreno de una obra encarga- cos y agónicos, sorprendente una técnica impecable, ofrecieron del Concierto para da por la OBC al compositor y refinada orquestación con- sobrada, demostró, más allá orquesta de Bartók. Pablo Blai Soler, Divinacions. Soler siguen que la obra interese y de su virtuosismo nunca gra- González estuvo aquí, sí, destaca entre los composito- que el oyente se meta pro- tuito, su sensibilidad para seguro y convincente, pidió y res actuales por su sabiduría gresivamente en ella, como explorar la compleja partitura obtuvo de los diversos gru- estructural. En esta ocasión, demostraron los aplausos, desde el ensimismado noc- pos orquestales su colabora- se trata de una obra creada nada convencionales, que el turno inicial hasta la tremen- ción decisiva en esta formida- según un principio aleatorio compositor, presente en la da Passacaglia. Su plasticidad ble pieza concertante, y ellos (eso ya está sugerido por el sala, cosechó del público. para todas las variaciones estuvieron atentos, dialogan- título: Divinacions, “adivina- Pablo González, por su parte, dinámicas, de intensidad, tes, muy músicos además de ciones”): en cada uno de los dirigió la obra con atenta cla- para todos los registros instrumentalmente eficaces. once movimientos que se ridad. En cambio, pareció expresivos contrastó con una suceden sin interrupción las sentirse menos a gusto, casi orquesta que se mantuvo José Luis Vidal

Óperas en versión de concierto SOPRANOS CON CARISMA

Barcelona. Gran Teatro del Liceo. 4-I-2013. Mariella Devia, Gregory Kunde, Vladimir Stoyanov, Fernando Radó, Vicenç Esteve Madrid y Elena Copons. Director: Antonino Fogliani. Bellini, Il pirata (versión de concierto). 10-I- 2013. Anna Netrebko, Sergei Skorokhodov, Sergei Aleksashkin, Alexander Gergalov. Coro y Orquesta del Teatro Mariinski de San Petersburgo. Director: Valeri Gergiev. Chaikovski, Iolanta (versión de concierto).

os óperas en versión colores, cálida y expresiva. de concierto han cal- Valery Gergiev y las masas D deado, y cómo, el A. Bofill del Teatro Mariinski mostra- ambiente lírico barcelonés ron con orgullo la tradición en enero: Il pirata, ausente que atesoran en la interpreta- en el Liceo desde su estreno, ción de este repertorio: fue en 1971, con Montserrat una tradición servida con Caballé, e Iolanta, jamás disciplina, pero no se alcan- representada y por tanto, zó ese grado de calidad, pre- estrenada sólo parcialmente. cisión y belleza sonora que Con ellas triunfaron de forma la compañía rusa ha ofrecido arrolladora Mariella Devia, la en Barcelona en otras oca- más perfecta intérprete bel- siones. Pareció una versión cantista del mundo, y Anna tramitada con cierta urgen- Netrebko, la más cotizada cia, como un bolo de lujo, diva del planeta lírico. Devia con momentos de excepcio- ofreció una lección de vir- nal belleza, como el fogoso tuosismo, elegancia y expre- dúo de Netrebko y el estu- sividad que desató el entu- pendo tenor Sergei Skoro- siasmo del público. Nada khodov, momento cumbre más concluir su primera y que entusiasmó al público. bellísima aria, estalló en el Pero quedaron flecos en la teatro una ovación de gala, versión, quizá por falta de de esas que el público reser- Mariella Devia en Il pirata y Anna Netrebko en Iolanta ensayos, y desequilibrios que va para las grandes voces. se fueron solventando con el Una interpretación de exqui- refinado, pero con el color reparto que contó con la sol- calor del directo. La inagota- sita sobriedad, portentosa en vocal y la intensidad dramá- vente actuación de Vicenç ble cantera del coliseo ruso los detalles virtuosos y el tica que el papel requiere. Esteve Madrid, Elena nos permitió disfrutar con la valor expresivo que otorga a Kunde estuvo, además, en Copons, y la buena presta- lírica y bien manejada voz de la palabra, con una dicción vena, con agudos potentes ción del coro. Antonino Skorokhodov, la veteranía y cristalina que convierte la que entusiasmaron a los afi- Fogliani imprimió carácter y rotundidad de acentos del lengua italiana en pura fuen- cionados. El barítono Vladi- nervio dramático en una lec- bajo Sergei Alexashkin y el te de belleza musical. Bellini mir Stoyakov completó el tura fluida, de sonido un tan- efectismo del barítono Alek- también exige todo al tenor, trío de voces protagonistas to grueso, pero atenta en el sander Gergalov. Buena en un papel, el corsario con un Ernesto de vibrantes acompañamiento a las voces. labor también en el resto de Gualtiero, de ardua tesitura acentos y solventes agudos. Admirable Anna Netrebko en papeles y en la prestación que el Liceu tuvo como La notable voz del bajo su debut liceísta: enamoró al coral. valiente intérprete a Gregory argentino Fernando Radó público con una soberbia Kunde, no especialmente sorprendió gratamente en un voz lírica, luminosa, rica en Javier Pérez Senz 14 282-Pliego 2 23/1/13 13:36 Página 15

ACTUALIDAD BILBAO

Reposición del montaje de Espert VOLVER A TOSCA Palacio Euskalduna. LXI Temporada de la ABAO. 19-I-2013. Puccini, Tosca. Violeta Urmana, Massimo Giordano, Falk Struckmann, Miguel Ángel Zapater, Vicenç Esteve, Valeriano Lanchas, José Manuel Díaz, David Aguayo, Leyre Mesa. Coro Infantil de la Sociedad Coral de Bilbao. Coro de Ópera de Bilbao. Sinfónica de Bilbao. Director musical: Bertrand de Billy. Directora de escena: Nuria Espert. Director de escena de la reposición: Marco Gandini. Producción ABAO-OLBE y Teatro Real de Madrid. E. Moreno Esquivel

Falk Struckmann, Violeta Urmana y Massimo Giordano en Tosca de Puccini en la temporada de la ABAO en el Palacio Euskalduna

Teníamos aún tan pre- En ese sentido, Falk ral de mezzo. De ahí que el línea delicada en el canto de sente el recuerdo de la Struckmann demostró su rico y cálido lirismo con que Leyre Mesa. puesta en escena de veteranía, sus tablas y su ins- cantó toda su parte, espe- Sea como fuere, el timón Nuria Espert para Tosca tinto dramático en un Scar- cialmente el Vissi d´arte,se de la función estuvo siem- BILBAO que todo lo que pueda pia magistralmente delinea- viese un poco ensombrecido pre en manos del francés tener de sorprendente do: lascivo y perverso, sí, por unos agudos (cinco o Bertrand de Billy, que hizo estuvo lejos de tener el mas también noble y con seis, tampoco más) demasia- sonar a la Sinfónica de Bil- impacto de la anterior vez clase. Que su voz —aún do estridentes. bao a su mejor nivel sin (2006), y esto fue así tanto en imponente— no tiene el El tenor Massimo Giorda- tener que renunciar por ello lo que se refiere a sus aspec- empaque de hace unos años no, apuesto y con buena a buscar nuevos matices o a tos más sugerentes —atracti- ya lo sabíamos, pero un res- planta, estuvo permanente- exprimir al máximo lo que vos decorados, cuidada esté- friado agravó la situación, y mente fuera de estilo: ama- en esta ópera hay de poéti- tica, suntuoso y espectacular tuvo por ello que echar nerado y de acentos laxos, co y de fuertemente dramá- Te Deum— como a los más mano de trucos aquí y allá abusó en su Cavaradossi del tico. En ese doble juego, al controvertidos, empezando para no desmoronarse en portamento y no terminó de que se incorporaron con por un anticlericalismo qui- ciertas partes de ese largo, colocar una voz un tanto buena prestancia los coros, zás excesivamente radical. intenso y durísimo segundo velada que, sin embargo, estuvo quizás el punto de No merece la pena extender- acto. Violeta Urmana, omni- podía llegar a sonar bastante mayor interés de esta fun- se, pues se trata de un mon- presente últimamente en la bien en la zona alta. Si en ción, más allá incluso de la taje bien conocido, pero sí es vida musical española, sigue escena se mostró entregado, trascendencia que podía verdad que con unos cantan- siendo la gran artista de como cantante estuvo a años tener para la ABAO reen- tes implicados a fondo en la siempre, con una voz sun- luz de su partenaire femeni- contrarse, en tiempos tan escena (los de esta vez lo tuosa en el centro y una na. Por lo demás, Miguel nebulosos y oscuros, con el fueron, los de entonces bas- línea de canto espléndida, Ángel Zapater, Vicenç Este- título con abrió su primer tante menos) esta produc- pero también para ella pasan ve, Valeriano Lanchas y José festival hace casi sesenta ción resulta mucho más efec- los años, y acaso esté acu- Manuel Díaz resolvieron sus años. tiva. Como todas, por sando el haber abandonado papeles con su habitual pro- supuesto. hace tiempo su cuerda natu- fesionalidad, y se intuyó una Asier Vallejo Ugarte 15 282-Pliego 2 23/1/13 13:36 Página 16

ACTUALIDAD CANARIAS

XXIX Festival de Música de Canarias EL PLATO FUERTE ABRE EL BANQUETE

Las Palmas. Auditorio Alfredo Kraus. 13, 14-I-2013. Patricia Kopatchinskaja, violín; Iván Martín, piano. Filarmónica de Londres. Director: Vladimir Jurowski. Obras de Brahms, Prokofiev, Chaikovski, Schumann y Mahler.

A falta de un año para Jurowski a la batuta. Progra- del Allegro moderato como puro terciopelo en el Inter- celebrar la tercera década mas convencionales en las en el encantador y sereno mezzo. Menos compenetra- del acto musical con más salas de conciertos figuraban arranque del Andante, con ción, especialmente en el amplio presupuesto de en los atriles de los profeso- muy precisos pizzicati man- equilibrio sonoro hubo en el los concedidos por el res, lo cual contribuyó no tenedores del ritmo, así como Allegro vivace, lo que no Gobierno de Canarias, los poco a conseguir el ansiado los contracantos a la solista. mermó el entusiasmo del CANARIAS inevitables recortes que la lleno de la sala, como en las Ésta, la jovencísima Patricia público a la hora de vitorear actual situación impone a grandes noches del Festival. Kopatchinskaja, convence al solista. La claridad diseccio- todo aquello que depende de El conjunto londinense exhi- más por su expresividad y nadora de la batuta a lo largo la cosa pública, se ciernen bió su cuerda de lujo, espe- pulcritud técnica que por el de la Quinta de Mahler fue sobre el otrora flamante Fes- cialmente en la sección grave poderío de su sonido. evidente desde el arranque tival de Música. Lo que sí es de la misma; no tanto así los Jurowski, en la segunda par- de la misma, así como la flui- cierto y palpable es que se ha solistas de la madera, correc- te, nos decepcionó en una dez a lo largo de toda la obra, reducido de forma drástica el tos sin más, y con cobres y banal lectura de la Quinta de que encontraría su justo con- número de conciertos y la percusión de disciplinada Chaikovski, correcta técnica- trapeso en la mágica morosi- participación de orquestas profesionalidad. La Obertura mente (y ni siquiera, gazapos dad del celebérrimo Adagiet- sinfónicas y que se intenta trágica brahmsiana que sir- de trompa y madera inclui- to. Pero, con todo y con eso, ahorrar hasta en los más vió de preámbulo ya fue tar- dos), pero carente de emo- no nos convenció el director pequeños detalles (desolado- jeta de presentación de las ción y pulso interno, a pesar a la hora de la creación de clí- ra la imagen del escenario de características que habrían de de ciertos momentos de bri- max: el sonido parece estallar la Sala Sinfónica del Alfredo imperar a lo largo de las dos llante efectismo. porque así lo pide la partitura Kraus, otrora exuberante de noches: sobriedad y equili- Mejor comenzaría el pero carece de una presencia bella decoración floral y en la brio en los planos sonoros, y segundo programa, merced a y una corporeidad internas, actualidad carente de hasta claridad expositiva de la la musicalidad indiscutible que, en ocasiones, a fuer de un simple geranio…). batuta. La transparencia de del gran pianista que es Iván brutal se banaliza. Con todo y Con todo y con eso, llegó las texturas en la orquesta- Martín, versátil a la hora de con eso, aplausos de un la inauguración de esta vigé- ción que propone Prokofiev alternar lo virtuosístico con la público que abarrotaba el simo novena edición con lo en los dos primeros movi- hondura expresiva que ema- Auditorio y, que, al igual que que todos coinciden en con- mientos para arropar al violín na de la joya schumanniana, la noche anterior, motivaron siderar el plato fuerte del cer- en su Segundo Concierto, fue muy bien arropado por la la propina de rigor. tamen: la London Philharmo- ejemplarmente traducida, orquesta, especialmente por nic Orchestra, con Vladimir tanto en la dulce melancolía los fastuosos violonchelos, Leopoldo Rojas-O’Donnell

Estreno de Nino Díaz PODERÍO Y EXCELENCIA

Las Palmas. Auditorio Alfredo Kraus. 20-I-2013. Cristo Barrios, clarinete; Alexei Volodin, piano. Orquesta del Teatro Mariinski. Director: Valeri Gergiev. Obras de Díaz, Chaikovski y Shostakovich. Teatro Pérez Galdós. 21-I-2013. Cuarteto Emerson. Obras de Dvorák, Shostakovich y Schumann.

a Orquesta del Mariinski daba la sensación de que el no. Lo que pasa es que el fue impecablemente dicho, completaba el cartel sin- piloto automático funciona- ruso camina, con buen crite- como explicando y explicán- L fónico del XXIX Festival ba como la seda. Quiere rio, hacia un repertorio más dose esa situación anímica de Música de Canarias y lo decirse que faltó ese punto hondo y menos espectacular que lo enmarca y cuya com- hizo con enorme brillantez. decisivo en el que la escucha que el que representa el Pri- prensión va perteneciendo La formación de San Peters- admirativa se convierte en mero de Chaikovski, donde cada vez más —y cada vez burgo —hoy entre las gran- cavilación paralela del maes- no tiene problemas técnicos menos— a esa generación des del mundo provenientes tro y el oyente. Se estrenaba pero en el que el anhelo de intérpretes que todavía del foso— ha crecido enor- en la misma velada el Con- expresivo, por más que vis- saben lo que pasaba. Volvió memente bajo la mano de cierto para clarinete nº 2 de toso, queda un poco corto. a sentar cátedra el Emerson Gergiev y lo demuestra en Nino Díaz, una gratísima El Emerson, por su parte, en el bien peculiar Op. 41, nº cada una de sus secciones, a obra, de un lenguaje perso- demostró una vez más esa 3 de Schumann, del que fue la vez brillantes y poderosas. nal, ecléctico y atractivo, clase que le convierte en uno primer violín Philip Setzer, Sucedió con una Sinfonía nº muy bien escrita para un ins- de los grandes cuartetos de como en la primera parte, 10 de Shostakovich redonda trumento que concierta más nuestro tiempo. Si en el Op. con la misma calidad, lo y plena, casi apabullante por que sobresale. Cristo Barrios 34 de Dvorák pareció ir des- había sido Eugene Drucker. momentos, más extrovertida fue impecable protagonista. pegando con tranquilidad, el que interiorizada y en la que Como Volodin lo fue al pia- Duodécimo de Shostakovich Luis Suñén 16 282-Pliego 2 23/1/13 13:36 Página 17

ACTUALIDAD LA CORUÑA

Ciclo de la OSG DULCE Y AMARGA NAVIDAD

Palacio de la Ópera. 21-XII-2012. Monika Eder, soprano; Bogna Bartosz, mezzosoprano; Virgil Hartinger, tenor; Falko Hönisch, bajo. Coro de la OSG. Sinfónica de Galicia. Director: Ton Koopman. Obras de Corelli, Bach y Mozart. 28-XII-2012. José Trigueros, percusión. Coros de la OSG. OSG. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Shostakovich, Gershwin y Hope. 4-I- 2013. Soledad Puértolas, soprano; Aquiles Machado, tenor; José Antonio López, barítono. Coros de la OSG. OSG. Director: Víctor Pablo Pérez. Director de escena: José Carlos Plaza. Sorozábal, La tabernera del puerto (semiescenificada). 9-I-2012. Antonio Lagares, trompa. Orquesta Joven de la OSG. Director: Rubén Gimeno. Obras de Weber, Glière y Wagner. 18-1-2013. Alisa Weilerstein, violonchelo. Orquesta Joven de la OSG. OSG. Director: Víctor Pablo Pérez. Obras de Elgar y Mahler.

Ton Koopman, que diri- gió el concierto navide- ño, se mostró entusias- mado por la respuesta de orquesta y público. Den- tro de su repertorio, el director holandés es un LA CORUÑA valor seguro y además comunica un entusiasmo que se contagia a intérpretes y auditorio. Precioso programa con el Concierto de Navidad op. 8, nº 6, de Corelli; la can- tata nº 1 del Oratorio de Navidad, BWV 248, de Bach; y Ave verum y Misa de la AQUILES MACHADO Coronación, de Mozart. Solistas de buen nivel medio, si se tratase de un ensayo. notable el coro y sobresa- Orquesta espléndida, coro liente la orquesta. El concier- acertado y elenco un poco to navideño con las tres desigual con Machado en corales de la OSG estuvo buen momento vocal, un empañado por la luctuosa Zapater, de línea más que noticia del fallecimiento de estimable, y discretos López quien fue gran timbalero de y Puértolas. Estupenda, en su la Sinfónica, Simon Levey; corto rol (Abel), la joven músicos y director denota- Paloma Silva; un nombre a ban una emoción sincera. retener. Negra sombra, de Montes, Alisa Weilerstein realizó sirvió como dedicatoria fúne- una preciosa lectura del con- bre. Tras esta admirable cierto de Elgar: impecable página, la Suite de jazz nº 2, articulación, musicalidad y de Shostakovich, una selec- unos pianísimos de gran ción de Porgy and Bess,de belleza; correspondió al Gershwin, el Bolero de Ravel entusiasmo del público con (soberbia versión) y una Sui- un bis: Bourrée I y II de la te sobre bandas sonoras de Suite nº 3, BWV 1009,de Disney, por Hope. Noticia Bach. La orquesta estuvo a triste y música alegre, en las su altura acompañando el tradicionales fiestas. bello cantabile y adelgazan- La versión semiescénica do la sonoridad de un modo de La tabernera del puerto admirable. La versión bri- resultó muy notable. Víctor llantísima de la Trágica,de Pablo Pérez ama esta obra Mahler, fue premiada con (la ha grabado con notable aclamaciones. éxito) y la dirige muy bien; Plaza la ha planteado como Julio Andrade Malde 17 282-Pliego 2 23/1/13 13:36 Página 18

ACTUALIDAD MADRID

Estreno mundial de The Perfect American LAS BANALIDADES ELECTIVAS

Teatro Real. 22-I-2013. Glass, The Perfect American. Christopher Purves, David Pittsinger, Donald Kaasch, Janis Kelly, Marie McLaughlin, Sarah Tynan, Nazan Fikret, Rosie Lomas, Zachary James. Director musical: Dennis Russell Davies. Director de escena: Phelim McDermott. Escenografía y figurines: Dan Potra. Ilumi- nación: Jon Clark. Coreografía: Ben Wright. Vídeo: Leo Warner.

No quisiera repetirme. Al Disney. De eso no tiene la menos, no tanto como culpa el libro de Peter Ste- Philip Glass. Pero debe phan Jungk en que dicen

de ser cierto que Glass del Real Javier basarse tanto Glass como

MADRID agarra un intervalo, lo Wülitzer. Banalidad musical, alarga en un arpegio, lo banalidad de texto, excelen- altera (mayor, menor, nunca tes cantantes, bonita puesta muy lejanas las dos notas), en escena (bonita, no bella, convierte eventualmente el excelentes vídeos), magnífi- arpegio en acorde, y todo cos el coro y la orquesta, con eso sirve para albergar una un gran músico al frente, ópera de dos horas en la que Russell Davies. La llamada unos cantantes-actores des- factoría Disney, por lo que se arrollan líneas vocales en ve, no dio permiso para inglés con buena fortuna reproducir la iconografía del prosódica. Eso sí: puro diato- autor y productor de Mickey nismo. No es exactamente lo y Donald, ay. que hemos visto, pero… Hay que volver a los can- Los libretos suelen tratar tantes, hay que repetir que asuntos pop (no siempre: En son excelentes. Si eso fuera la colonia penitenciaria, un papel, podría decirse que entre otras óperas del prolífi- Christopher Purves bordó su co Glass, el tema tiene fuen- papel, por gesto, por vocali- te literaria prestigiosa: Kaf- dad, por presencia escénica. ka), y aparecen personajes Le secundan espléndidamen- que forman parte de los ico- te David Pittsinger (Roy Dis- nos comerciales, populares, ney) y Donald Kaasch (Dan- incluso culturales, y éstos tine). Las voces femeninas siempre en su dimensión brillan todas a muy buena iconográfica, que proviene altura, a veces envidiable: la de las revistas ilustradas, los actriz y soprano Janis Kelly discos de baile, los noticia- (Bystrouska, Violetta, Conde- rios, el viejo encanto de la sa, Despina... y Pat Nixon en radio de los años 50. Y, des- la ópera de Adams), Marie de luego, la televisión y sus McLaughlin (también Despi- secuelas en las pantallas na y Violetta), y Sarah Tynan voraces de la Red. Da la y Nazan Fikret en las hijas de impresión de que Andy War- Disney. Atención a la sopra- hol va a ser un personaje de no Rosei Lomas en su doble teatro y ópera afortunado, papel, y también a Zachary porque no sólo aparece en James, espléndido bajo, The Perfect American,ya Christopher Purves en The Perfect American de Philip Glass como el muñeco Lincoln, en apareció en Jackie O. la mejor escena de esta obra (Michael Daugherty), pero la soy un Andy Warhol) le han menos, y también algo más. en lo escénico y acaso en lo cultura de masas de Estados rendido homenaje, uno muy Es Walt Disney, el creador de musical. Unidos da y dará para sentido, cuando le dispara- la gran factoría de sueños. Que conste que el espec- mucho en este terreno. War- ron; el otro divertido, porque Pero la verdad es que sabe- táculo se deja ver muy bien. hol tiene el encanto de ser es mucho más joven y lo ve mos que es Disney porque Entre otras cosas, la banali- un artista supuestamente cul- con distancia y humor. Los nos lo dicen. Cada vez hay dad bien empaquetada impi- to y tratar temas pop (comer- europeos todavía no se atre- más libretos de ópera y de de decir que esto sea horri- ciales, digámoslo claramen- ven a cruzar ese umbral ope- teatro con nombres resonan- ble. No lo es, pero, caramba. te). Pero Warhol es persona- rístico, y la ópera de allá y la tes que podrían valer para Ha sido un estreno mundial, je secundario de estas dos de acá constituyen mundos muchos otros. No nos equi- en coproducción con la óperas: ¿habrá quien le dé la lejanísimos (bueno, si solo voquemos: Nixon en China, English National Opera, ha oportunidad de protagonis- fuera la ópera…) que, ade- de Adams, sí trata de Nixon y atraído críticos de todas par- mo que él siempre anheló y más, se ignoran. de los demás, en clave cómi- tes. Glass fue aclamado el alcanzó? Lou Reed allá (And- El protagonista de The ca y hasta desternillante; día del estreno. Que conste. y’s chest), y acá el dramaturgo Perfect American no es exac- pero El perfecto americano aragonés Alfonso Plou (Yo no tamente un artista. Es algo sólo finge que se trata de Santiago Martín Bermúdez 18 282-Pliego 2 23/1/13 13:36 Página 19

ACTUALIDADENTREVISTA MADRID

Temporada de la OCNE AROMAS CLÁSICOS, BRILLOS MODERNOS

Madrid. Auditorio Nacional. 23-XII-2012. Angela Denoke, soprano. Orquesta Nacional de España. Director: Josep Pons. Obras de Beethoven, Berg, Jurado y Haydn. 13-I-2013. Javier Perianes, piano. ONE. Director: Rafael Frühbeck de Burgos. Obras de Bach-Stokowski, Beethoven, Hindemith y Liszt. 20-I-2013. OCNE. Director: Rafael Frühbeck de Burgos. Obras de Stravinski y Haydn.

a obra encargada a Pilar do y explosivo es el último Haydn, con ciertas borrosi- y cuidado en el manejo de Jurado, Hard-Core,es número, Motum perpetuum, dades en los desarrollos. voces y ritmos en una mesu- L partitura ambiciosa, que descoyuntado y fragoroso, Sobresalió fúlgidamente rada versión de la Misa in en cinco movimientos reco- bartokiano y poblado de el fraseo lírico y sutil, el tempore belli de Haydn con rre distintos paisajes emocio- silencios. Buena rúbrica. toque fino y el perfil clásico 44 coristas y una orquesta nales y psicológicos. En el Una pena que esta obra, del piano de Javier Perianes algo reducida. El coro sonó segundo, titulado La sombra bien hilvanada y a ratos bri- en el Concierto nº 1 de Bee- afinado y casi siempre tem- del yo, disfrutamos con las llante, se escuchara después thoven, lo mejor de una ver- plado y atendió, como la intervenciones del violín de los impresionantes Tres sión en la que Frühbeck orquesta, esa típica forma solista y de sus combinacio- fragmentos de Wozzeck de aportó solidez ya que no frühbeckiana de subrayar nes con la madera. Tras la Berg, en donde fue solista, delicadeza afín al solista. nerviosamente el compás. agitación dramática de El con su guturalidad acostum- Escuchamos una bien con- Una alicaída recreación, eterno retorno, y en un len- brada, pero también con su trapunteada interpretación aunque con buena presta- guaje claro aunque no exen- inteligencia expresiva, su del Concierto para orquesta ción instrumental, de Pulci- to de complejidad, la autora sentido de la concentración de cuerda y metales de Hin- nella de Stravinski inaugu- se entretiene, bajo el subtítu- dramática y su domino del demith y una bien diseñada ró una sesión en la que die- lo de La cueva de las maripo- parlato, la soprano Angela y compacta de los Preludios ron aceptable prestación sas, en una suerte de evoca- Denoke. Pons y la ONE toca- de Liszt, más lograda en lo las voces de Elena de la ción lírica, en la que después ron con orden, brindaron dramático que en lo lírico. Merced, Nancy Fabiola de las turbias amenazas de una enjuta obertura de El emérito, delgado, desme- Herrera, Gustavo Peña y los metales, llegamos a un Coriolano de Beethoven y jorado y envejecido, mostró Marco Vinco. nirvana propio de las mucha- una bien estructurada y un sorprendente tino en el chas Flor de Parsifal. Rotun- medida Sinfonía Militar de tratamiento de las dinámicas Arturo Reverter

Ciclo de la ORTVE DEL CIELO Y LA TIERRA

Madrid. Teatro Monumental. 7-XII-2012. Yeree Suh, soprano; Marta Infante, mezzosoprano; Agustín Prunell- Friend, tenor; Thomas Tatzl, barítono. Sinfónica y Coro de Radio Televisión Española. Director: Carlos Kalmar. Obras de Kernis, Messiaen, Haydn. 14-XII-2012. Sol Gabetta, violonchelo; María del Carmen Campo, mezzosoprano. OSRTVE. Director: Carlos Kalmar. Obras de Marco, Shostakovich y Falla.

a vedette del programa cera la percusión llegó a Uno disfrutó más en el cam- era una obra juvenil de saturar; la cuarta sí se bordó. bio de tercio de El sombrero L Olivier Messiaen, La A su lado se programó Músi- de tres picos, por su bulla, ascensión, ese Messiaen ca Celestis de Aaron Jay Ker- enredos y luces de atardecer.

cuya música es con cierta nis, una oración para cuer- Borggreve Marco Por encima de los primores probabilidad la de belleza das amable y contemplativa, de ejecución de todos los más pura de todas las que de buena factura y final algo participantes, cabría enviar hay bajo la denominación ya edulcorado. No era, ni una felicitación no navideña casi inservible de música mucho ni menos fea, mas a Carlos Kalmar. Su entusias- contemporánea. Carlos Kal- frente a La ascensión es mo y denuedo son bien mar y la ORTVE lograron ese como comparar un chalet conocidos ya, pero a ellos sonido inconfundible que ya adosado con la Sagrada hay que añadir la generosi- empezaba a ser el sello de su Familia. dad derrochada en el amplio autor, con su majestad hierá- En el Concierto nº 1 para minutaje de casi todos sus tica en muchos pasajes o su violonchelo de Shostakovich, programas. Ofreció el titular más que incipiente colorido. atormentado y veraz, se lució las dos suites de El sombrero La versión fue buena y el la ya muy conocida Sol de tres picos, y no sólo la público la recibió muy aten- Gabetta, a quien llaman la segunda. Aun no siendo to, pero en unas meditacio- princesa del chelo. Su soni- habitual, esta práctica hace

nes de este calibre siempre do, aunque muy grato, no es SOL GABETTA cobrar plena dimensión se puede pedir más. En la de primer orden, pero en sonora al gran ballet de primera los metales fueron entrega y convicción sí tocó junto al fraseo, incluyó una Falla. un poco tímidos, sin pleno el límite. Su propina fue una melodía vocal con la propia dominio, así como en la ter- obra de un autor letón que, Gabetta como intérprete. J. Martín de Sagarmínaga 19 282-Pliego 2 23/1/13 13:36 Página 20

ACTUALIDAD MADRID

Ciclo de la ORCAM LA JUSTA MEDIDA

Madrid. Auditorio Nacional. 18-XII-2012. Lola Casariego, mezzosoprano; Juan Antonio Sanabria, tenor; Karim Farham, tenor; Josep-Miquel Ramón, barítono; Stefano Palatchi, bajo; Pedro Adarraga, bajo. Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Voces blancas de la JORCAM. Director: José Ramón Encinar. Berlioz, La infancia de Cristo.

ecir que el maestro ámbito más adecuado desde da” por Berlioz, hubo en la bién saludaron ante las gran- madrileño tiene toma- el punto de vista sinfónico- versión claridad y firmeza de des ovaciones del público. D da la medida, como a musical, y no repitió aquella trazo, con excelencias como Digamos que la pareja tantas músicas más, a La considerable hazaña, sino la introducción orquestal al protagonista, Jesús y María infancia de Cristo es una evi- que la modificó logrando Descanso de la Sagrada (aquí Casariego y Sanabria; dente obviedad. Ya lo acredi- otra, tal vez llegando más a Familia, lo que se logró por también él en el Recitador) tó no ha muchos años diri- la médula de la obra: impri- el coro en Adivinos o en el estuvieron a la altura y nos giéndola en la antigua cate- mir al conjunto un hálito de Adiós de los pastores, por no acercaron esos personajes de dral de San Isidro. Entonces esencia mística sin desvirtuar destacar más pasajes. trazo sencillo. Palatchi queda no solamente salió airoso, lo que es la narración de Contó Encinar con la dis- muy adecuado en Herodes, sino que constató su facultad hechos simples en su base, ciplina y el buen hacer de la con sus cavernosidades y su de narrar partes realmente aderezados por Berlioz en que es todavía su orquesta, y vibrato. Un nuevo y feliz acer- independientes, aunándolas una serie de números que su coro, que mantiene el alto camiento navideño a esta en un todo que resultó ser van desde lo más humano nivel adquirido, ahora bajo la obra “atípica” del francés, muy un fresco musical evocador. (buscar alojamiento) hasta mano de Pedro Teixeira. bien recibida por el público. Curiosamente, se sometía las voces angélicas. Añadidas en esta ocasión las otra vez a la prueba en un Con esa orquesta “achica- voces de los niños, que tam- José A. García y García

Chaplin en la Zarzuela MAGIA EN DIRECTO

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 6-I-2013. Proyección de Tiempos modernos con música en directo de Charles Chaplin en arreglos de David Raksin y Edward Powell. Joven Orquesta de Export S.A.S. Roy la Comunidad de Madrid. Director y arreglo para interpretación en vivo: Timothy Brock.

unque la restauración recuerda la insuperada serie Tiempos modernos posee de partituras del cine de “conciertos-proyecciones” algún que otro ramalazo de A mudo es un arte casi que auspiciaran la ORCAM y inspiración (como ese osti- tan antiguo como el fotogra- la Fundación Caja Madrid) nato maquinista de la fábrica ma, el “concierto-proyec- bajo el muy oportuno título —tan similar en intenciones ción” es un fenómeno que Chaplin en la Zarzuela; un al empleado por Huppertz al últimamente ha vuelto a ciclo que se iniciaba el sába- comienzo de Metrópolis—, o ponerse de moda gracias al do 29 de diciembre con el el tema de las desventuras de revival del mudo propiciado pase doble de Carmen (Cecil Paulette Goddard —ritmado por The Artist o Blancanie- B. DeMille, 1915) y Una en el estilo angular de Pro- ves y al éxito de giras como parodia de Carmen (Charles kofiev— o la hermosa armo- la Sinfonía de “El señor de los Chaplin, 1915) —la primera nía del emblemático tema de anillos” de Shore o los pases con partitura de Hugo Rie- amor —Smile—) al tiempo CHARLES CHAPLIN conmemorativos de E.T. El senfeld y Samuel L. Rothfael que acusa la mayoría de extraterrestre o la saga de La y la segunda musicalizada vicios y virtudes de la músi- lectura sonó a ratos más guerra de las galaxias.No por el propio Brock—, pro- ca cinematográfica nortea- expeditiva que eufónica obstante, el compositor, arre- seguía el 30 con Luces de la mericana de los años 30 (esa (¿avatares de la sincronía?). glista y director norteameri- ciudad (Charles Chaplin, amalgama estética entre el Por su parte, la Joven cano Timothy Brock, quien 1931) —música de Chaplin y posromanticismo vienés, el Orquesta de la Comunidad como otros factótums de su Padilla— y se cerraba final- music-hall y el jazz), como de Madrid nos engañó a quinta (Carl Davis, Frank mente el Día de Reyes con esa dependencia del para- todos como a bobos hacién- Strobel o Joan Pineda) se ha esa actualísima obra maestra digma wagneriano en cuanto donos creer que la música no especializado en subir a los que es Tiempos modernos al procedimiento por leitmo- venía en realidad del foso, atriles del cine mudo un sin- (Charles Chaplin, 1936), para tivs (el tema en portamento sino de la pantalla, y su mili- fín de partituras, lleva de gira la cual Chaplin bosquejó de la chica, la fanfarria cro- métrica ejecutoria se vio trece años con el ciclo de (compuso sería mucho decir, mática del destino, la marcha recompensada con tres minu- “conciertos-proyecciones” ya que fue el gran David revolucionaria sobre el him- tos largos de hurras y aplau- dedicados a Charles Chaplin Raksin quien se hizo cargo no Hallelujah, I’m a Bum…). sos. Y es que ver y oír de esa que entre diciembre y enero de la mayor parte del traba- El arreglo de concierto manera Tiempos modernos tuvimos la suerte de disfrutar jo) su segunda partitura cine- de Brock no difirió mucho fue mucho ver y oír. en el madrileño Teatro de la matográfica. Sin ser nada del de las versiones conocidas Zarzuela (donde aún se otro jueves, la música de de la partitura, aunque su David Rodríguez Cerdán 20 282-Pliego 2 23/1/13 13:36 Página 21

ACTUALIDAD MADRID

Escena abierta QUE SIN BROMA NADA ES SERIO

Madrid. Teatro Guindalera. 21-XII-2012. Fernández Guerra, Tres desechos en forma de ópera. Ruth González, soprano; Enrique Sánchez-Ramos, barítono; Mónica Campillo, clarinete; Gala Pérez Iñesta, violín. Miguel Rodrigáñez, contrabajo. Directora de escena: Vanessa Monfort.

l título de esta ópera de tuas vivientes, los cómicos. texto y pretexto. Lo que cámara de Fernández Ese es el pretexto y ahí están sigue al texto es a menudo Guerra ya nos lo advier- los desechos. De la calle sur- variación, fantasías urbanas

E Elena Cuesta te, como si la compañía, la gen dos sombras que se con- llenas de inventiva. De todas directora de escena y el com- vierten en figuras: un hombre maneras, da la impresión de positor quisieran jugar lim- y una mujer. Los músicos, pre- que la prosodia sigue siendo pio desde el principio: aquí sentes allí en todo momento, una de las asignaturas pen- encontrarás a Satie, esto es son como personajes secun- dientes del teatro lírico en una broma, esto es pequeño darios que “dialogan” con los castellano. formato, esto es casi una cantantes-actores, arropan su Guindalera escena abier- ópera, esto es más que una situación y sus acciones, y ta es una sala pequeña de ópera. Acaso adivinamos: apoyan la escueta y sugerente apenas ochenta butacas, y esto es la lección de la escenografía. allí siempre se ofrece buen Gebrauchmusik por otros Fernández Guerra estre- teatro, sin la coartada de la medios (recordábamos aquí nó hace años Sin demonio mueca experimental. Nada el mes pasado una ópera de no hay fortuna, la primera más natural que albergar este cámara del checo Josef Berg de una serie de ocho óperas espectáculo en esa sala (allí como integrada en una tradi- coproducidas por tres unida- vimos una versión reducida ción que venía del joven des del INAEM. Experiencia tiene algo de opción ética y en instrumentos de Historia Hindemith y atravesaba el truncada más tarde y hoy se de resistencia. Es una pro- del soldado, de Ramuz y Stra- trío brechtiano de composi- diría que imposible de recu- puesta escénica en forma de vinski). Además de los músi- tores: Weill, Dessau, Eissler). perar, puesto que ahora vivi- broma, con diseño de ópera, cos y cantantes que reseña- Una música escénica que mos tiempos en que todo es con una realidad escénica mos en la ficha, hay que integra lo que ahora llama- imposible (por eso, para indiscutible. El humor de señalar el acierto especial de mos pop, mucho antes del “ellos”, todo es posible: que- partida, aunque con amargu- Vanessa Monfort como direc- pop; la música ligera, comer- darse con todo, por ejem- ras, es condición de base de tora de escena para mover cial, ya saben. Parece que ya plo). Quien compuso aquella la propuesta, que sin broma con agilidad tanto a los can- no hay puristas que recelen ópera tendría que haber nada es serio. El resultado tantes que no paran como a de este procedimiento, más estrenado otras, pero las tiene valor por sí mismo, los músicos que parecen que legítimo. cosas son así; otros estrena- como espectáculo y como moverse dentro de su escue- Una soprano, un barítono, ron, tal vez con menor legiti- música, mas también como to lugar, y para dirigir a tres músicos: violín, contraba- midad: peor para todos, testimonio frente al despilfa- aquéllos en tanto que acto- jo, clarinete. La calle y los artis- incluida la causa de la ópera rro de los fastos cortesanos res, en su peripecia como tas que reclaman un óbolo del en castellano, algo que a Fer- de la ciudad alegre y confia- pareja “en construcción”. público a cambio de su espec- nández Guerra le interesa da (en tiempos de peste). táculo: los músicos, las esta- especialmente. Tres desechos En lo sonoro, Satie es Santiago Martín Bermúdez

Liceo de Cámara CON AMORE

Madrid. Auditorio Nacional. 9-I-2013. Cuarteto Diotima. David Quiggle, viola y viola d’amore. Obras de Janácek y Bruckner.

robablemente, la sesión tiva con viola d’amore. Esta sin paliativos en la versión teto en fa mayor de Anton que se recoge contenía versión estaba inédita hasta escuchada, por mucho que Bruckner. Es ésta, desde lue- P uno de los programas hace muy poco, cuando la Quiggle tocara su parte de for- go, la única incursión de algu- más redondos y atractivos del nueva edición crítica de las ma sensacional. Antes, en el na entidad del sinfonista en el XXI Liceo de Cámara. La obras completas del composi- Primero, los miembros del campo de la música de cáma- expectación creada, que sólo tor checo la diera a la luz. Lo Diotima jugaron a fondo la ra. Una partitura notablemente en parte se vio satisfecha en cierto es que no extraña que baza de la modernidad —por insulsa, que el Diotima defen- los resultados, había surgido Janácek sustituyese el barroco lo demás indudable— de esta dió con entrega, logrando por la posibilidad, práctica- instrumento por una viola música, fraccionando tal vez sobre todo un Adagio de bue- mente única, de escuchar en convencional, porque los pro- en exceso la exposición del na línea cantable, y una coda una sola velada los dos cuarte- blemas de equilibrio de su onírico lirismo del primer del Finale que parecía pedir a tos de Leos Janácek, sumán- velada sonoridad con los otros movimiento. Quiggle se unió gritos la orquesta sinfónica. dose la particularidad de acce- tres del conjunto son más que al cuarteto, con una viola derse al Segundo en la alterna- palpables. Algo que ocurrió actual, para acometer el Quin- Enrique Martínez Miura 21 282-Pliego 2 23/1/13 13:36 Página 22

ACTUALIDAD MADRID

CNDM ENTREGUERRAS

Madrid. Auditorio Nacional. 10-I-2013. Cuarteto Brodsky. Obras de Schulhoff, Korngold y Zemlinsky.

eo a José Luis Pardo que el Tercer Reich. Y estos CUARTETO BRODSKY para la obra de Korn- vanguardia es una enfer- tres judíos no eran ataca- gold; y que se rindió, y CNDM L medad infantil, y que dos por su vanguardis- al final se desbordó, tras anti-vanguardia es una enfer- mo, sino por ser judíos. los seis hermosísimos medad senil. El checo Erwin De ahí, que fueran tres movimientos, tocados Schulhoff fue vanguardia con de los degenerados de con tensión y delicade- obras como este cuarteto lla- Düsseldorf en 1938. za, del Cuarto Cuarteto mado Primero (hay uno lla- Schulhoff murió asesina- de Zemlinsky. El mado “cero”) y muchas más, do en los campos de la Brodsky ha alcanzado jazzísticas o no; Korngold no muerte, Zemlinsky se exi- una nueva madurez. lo fue y apenas lo rozó en lió y murió el mismo año Decimos esto porque obras como este Segundo en que mataban a Schulhoff décadas, hasta que recupera- alcanzó varias y peligró en Cuarteto, de 1934 (aunque (1942); el joven Korngold se mos a este compositor a fina- ocasiones. sólo sea por la inclusión de quedaba en Hollywood, no les de los setenta. Y lo mismo Prohibir estas obras fue temas cantábile de música era posible volver a la Viena con los otros dos, muerto dos propio de un concepto étni- ligera, un procedimiento del Anschluss y la frenética o tres veces el checo; maldito co (es decir, una invención entonces en un primer auge y persecución callejera y oficial por posromántico el austriaco que se considera natural: la que llevaría lejos); Zemlinsky de los judíos. Estos autores nacido entre checos. raza, la nación, dos mentiras; parece mucho menos van- no los hemos tenido ahí Sorprende el Cuarteto hay más). Es la enfermedad guardista porque lo compara- siempre, ni mucho menos. Brodsky al cabo de años de cancerosa, que puede dar a mos con sus compañeros de Fueron secuestrados por la verlo pasear por este mismo cualquier edad. Como es una la Escuela de Viena, y sabe- exposición de Düsseldorf y auditorio. Se agradece que enfermedad, no se cura con mos que nunca siguió el más tarde por la complicidad traigan este repertorio, tan razonamientos. Hay que camino del total cromático. La de posguerra: no eran lo bas- distinto de lo habitual. Diría hacérselo mirar, como dicen enfermedad infantil del nazis- tante vanguardistas, ay. Oyen- que el público se asomó al en Cataluña. En Alemania no mo es el nacionalismo musi- do el Cuarteto op. 25 de Zem- asombro con la lectura y la se lo miraron, y hubo mucho cal, expresado por un perso- linsky (1936) nos pregunta- pieza misma de Schulhoff, sufrimiento. naje de ópera llamado Hans mos cómo se pudo prescindir que sonrió y se inquietó ante Sachs y llevado a efecto por de eso durante más de cuatro el despliegue de matices Santiago Martín Bermúdez

Universo barroco FILTROS Madrid. Auditorio Nacional. 15-I-2013. Accademia del Piacere. Director: Fahmi Alqhai. Fantasías, diferencias y glosas sobre música española en los siglos XVI y XVII.

omo reconoció Fahmi ACCADEMIA DEL PIACERE improvisación de las Folías y

Alqhai en su breve alo- CNDM Xácaras, que supuso el C cución al público, las paroxismo de estas tenden- músicas que se estaban cias, fue uno de los momen- interpretando en esta velada tos más representativos de la del Universo barroco del manera de hacer de la Acca- CNDM habían pasado la demia del Piacere. Excelen- prueba de numerosos filtros. tes Marionas y Canarios,a Un tamiz no sólo de cientos tempo muy vivo, de Sanz- de años sino el crucial de los Alqhai. Estupendas interven- cambios experimentados, ya ciones al clave de Alberto en nuestro tiempo, en los Martínez Molina en sus solos estilos a la hora de recrear- y lectura, dentro de una las. Músicas concebidas en línea más ortodoxa, de Susa- origen con un determinado claras: tres violas da gamba, naba con influencias de la na passeggiata de Selma y destino instrumental — clave, guitarra, vihuela, tior- más diversa procedencia, Salaverde por Alqhai —al “tecla, arpa o vihuela, se ba y percusiones y algunas desde la pincelada “morisca” que en ocasiones se le des- dice en el impreso de Her- de ellas en arreglos del pro- de la percusión —enfermo templa el registro más agu- nando Cabezón de la música pio director del grupo. Ver- Pedro Estevan, fue aplicada do—, en una de sus mejores de su padre; guitarra en el siones de una vitalidad cier- en solitario con moderación prestaciones instrumentales caso de Gaspar Sanz— fue- tamente contagiosa, en las por Marc Clos— a los rama- de toda la sesión. ron tocadas por un conjunto que la deseable búsqueda lazos del toque flamenco y de reminiscencias savallianas del estilo histórico se fusio- hasta del jazz. Por ello, la Enrique Martínez Miura 22 282-Pliego 2 23/1/13 13:36 Página 23

ACTUALIDAD MADRID

Programa doble Serrano SENTIMIENTOS: ANDALUZ Y MADRILEÑO

Madrid. Teatro de la Zarzuela. 18-I-2013. Serrano. La reina mora. Cristina Faus, César San Martín, Miguel Caiceo, Juan Manuel Cifuentes, Charo Reina, Aurora Frías, Paco Ochoa, Ruth González. Alma de Dios. Jesús Castejón, Cristina Marcos, Alejandro Roy, Alfredo Alba, Manuela Velasco, Albert López-Murtra, Juan Viades, Joaquín Climent, Ainhoa Aldanondo, Amelia Font, Tomás Pozzi. Director musical: José María Moreno. Director de escena: Jesús Castejón.

a proyección literaria de intervención vocal del tenor los modelos madrileños Alejandro Roy en la Canción L y andaluces perfecta- húngara (nº 5), cuya nostál- mente integrados en la tradi- gica melodía cantó con

ción del teatro cómico popu- Marcos Fernando mesura y buen gusto. La lar, tendría una notable inci- escenografía de Sánchez- dencia en los siglos XIX y XX Cuesta dice poco, grisura, en la génesis del costumbris- especialmente en La reina mo romántico, en la configu- mora en la que cabe men- ración de la novela decimo- cionar números musicales nónica y en la creación del como el Pregón de los pája- teatro lírico de la zarzuela, así ros (nº 2), bien cantado por como en aquellas otras fór- Ruth González y el dúo de mulas dramáticas más con- Coral y Esteban (nº 3), temporáneas diseñadas por resuelto con sentimiento y Arniches, Muñoz Seca o los expresividad por Cristina hermanos Álvarez Quintero. Faus y César San Martín. En Dentro de este recorrido, más cuanto al trabajo actoral, fal- o menos intuido, quizás sea Jesús Castejón de Alma de Dios de Serrano en el Teatro de la Zarzuela tó dicción, así como fue dis- en el Género Chico donde se cutible la elección de alguno desenvuelvan con mayor Al hablar de la zarzuela Quintero; la segunda, un sai- de los tipos. El público no intensidad los códigos, con- costumbrista y del sainete en nete madrileño con texto de dejó de divertirse, el chiste y ductas y rasgos literarios que la primera década del pasa- Arniches y García Álvarez, es la guasa que abundan en las exhiben estos modos de do siglo, nos encontramos una pequeña joya popular, piezas invitaron a ello así interpretar lo popular. El con la figura de un músico que retrata a la sociedad a como la vivacidad de la Género Chico como expre- intuitivo como era José base de esquematismo y dirección musical de José sión del casticismo de las Serrano a quien el Teatro de verismo, donde la risa y el María Moreno, la orquesta últimas décadas del siglo XIX la Zarzuela dedica un doble llanto se combinan con rara bronca en su comienzo y y primeros años del XX, programa en esta primera habilidad y el humor ácido y más sutil después. explota un concepto de pue- etapa de su director Paolo absurdo, en contraste con el Dicho esto, habría que blo en el que se atribuyen a Pinamonti. Tanto La reina tono edulcorado, melancóli- preguntarse si este tipo de éste las cualidades de lo tra- mora, como Alma de Dios, co y cínico de los Quintero. obras, con numerosos acto- dicional y lo auténtico. Este estrenadas en Apolo en 1903 La dirección escénica de res, escasa música y decaída concepto de pueblo se centra y en el Cómico en 1907, res- Jesús Castejón se mostró vigencia, son susceptibles de fundamentalmente en el sai- pectivamente, fueron obras más acertada en Alma de programarse, por el presu- nete de ambiente madrileño que pronto conquistaron el Dios, cuyos diálogos y ele- puesto que conlleva, y más y de ambiente regional, resal- favor del público. La prime- mentos escénicos actualizó, conveniente sea incorporar- tando lo que cada lugar ra, un sainete andaluz que suprimió el “ensayo de la las por otros canales. pudiera tener de genuino y tiene como letristas a los misa” (nº 2) y permutó burro particular. sevillanos hermanos Álvarez por moto. A destacar la Manuel García Franco

XV CONCURSO INTERNACIONAL DE VIOLA “VILLA DE LLANES” 22, 23 y 24 de agosto de 2013 XXVI CURSO Violín: David Hevia, Sergei Fatkouline, Anna Baget, INTERNACIONAL Aitor Hevia*, Cibrán Sierra* DE MUSICA Viola: Ashan Pillai, Josep Puchades* Llanes - Asturias Cello: Aldo Mata, Helena Poggio* Del 17 al 31 Cuarteto y M. de Cámara (cuerda): Cuarteto Quiroga* de Agosto de 2013 Orquesta de Cámara: Cuarteto Quiroga* I FESTIVAL DE MUSICA DE VERANO. LLANES 2013 Director artístico: José Ramón Hevia Asociación de Músicos de Asturias C/ Monte Gamonal, 21-6º D, 33012 Oviedo. España. Información: 985 08 46 90 / 985 25 62 87 Web : www.llanesmusica.com E-mail: [email protected] Patrocina: FUNDACIÓN JAPS Organiza: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE LLANES 23 282-Pliego 2 23/1/13 13:36 Página 24

ACTUALIDAD OVIEDO

Incoherente puesta en escena DONDE LAS “DALLAS” TOMAN

Teatro Campoamor. 16-XI-2012. Haendel, Agrippina. Pietro Spagnoli, Anna Bonitatibus, Serena Malfi, Elena Tsallagova, Xavier Sabata, João Fernandes, Flavio Ferri-Benedetti, Valeriano Lanchas, Cristina Faus. Sinfónica del Principado de Asturias. Director musical: Benjamin Bayl. Directora de escena: Mariame Clément.

Volvió Mariame cia” y, sin embargo, Clément al Campo- pasado por alto sus Alfonso amor con una “novedosas” aporta- visión muy fanta- ciones al protocolo de

OVIEDO siosa y bastante mesa. ¿Es que no ven alejada de la dra- lo vistoso del colori- maturgia y estilo de la do? ¿Acaso no perci- Agrippina de Haen- ben la perfección y del. La directora de gusto con que han escena combinó, o sido seleccionados y más bien confundió, situado los restantes una historia del siglo elementos?, parece I, compuesta a princi- decir Clement. pios del XVIII, con la El trabajo de estética y dramaturgia dirección musical de de dos de los más Benjamin Bayl estuvo conocidos culebrones bien presentado. estadounidenses de Autor de la edición de los 80, Dallas y Dinas- la partitura, Bayl llevó tía, centrándose en Escena de Agrippina de Haendel en la Ópera de Oviedo a la OSPA con criterio ciertas similitudes del y una estimulante vita- argumento, pero olvidando lugar tal y como se mostra- Con este trabajo, la directora lidad rítmica que sólo se las enormes y evidentes dife- ron, en medio de un aria, de escena nos recuerda la moderó acompañando. El rencias, estéticas y de inten- rápido, aprisa y vestidos. Vol- historia de aquella camarera continuo resultó denso y ciones. El choque visual fue vió Clement a confundir la que, tras recriminarle sus expresivo y, la versión musi- monumental y estuvo lleno gorgia barroca con gritos, jefes no haber puesto cal, más generosa y excitada de incoherencias que desdi- para regocijo de quien lo cubiertos en la mesa, se que refinada y elegante, un bujaron la naturaleza de la consideró gracioso, habien- ofende porque estos han toque de distinción que tam- ópera para recordarnos la de do sido ya un recurso trilla- prestado demasiada aten- poco habría venido mal. los citados seriales. Desde do de anteriores ocasiones. ción a “detalles sin importan- El reparto hizo un buen este punto de vista, Claudio, trabajo cantando, y espectacu- el emperador, apareció como lar actuando. Pietro Spagnoli una especie de J. R., sombre- deslumbró con su extraordi- ro incluido, Ottone fue un nario carisma. Cantando no motero barbudo, Poppea estuvo perfecto, pero salió al recordó a Linda Evans y, paso de cualquier problema Agrippina, a una especie de lírico con talento. Se esperaba Joan Collins vestida de tigre- más del trabajo de Anna Boni- sa de polipiel y desatada libi- tatibus. Su Agrippina estuvo do. Obvio es decir que las bien resuelta. Nada más. Algo incongruencias entre lo que más inadvertidos pasaron el se decía y lo que se veía no Nerone de Serena Malfi y el pudieron ser más acusadas. Pallante de João Fernandes, Las alusiones a Roma o al que estuvo nervioso y des- Campidoglio, por poner sólo templado. Elena Tsallagova dos ejemplos, resultaron ofreció una fresca y reconfor- absurdas en tal contexto tante interpretación de Pop- escénico. Mientras Ottone, pea. Xavier Sabata fue un casco de moto en mano, des- Ottone de comicidad algo cribía con preciso estilo anti- exagerada, cantando y guo el naufragio del navío de actuando, lo que desdibujó Claudio, sobre la escena un tanto su interpretación líri- podríamos llegar a ver imá- ca, que sonó mejor cuanto genes de rascacielos, moder- menos cómica. Flavio Ferri- nos coches y un largo etcéte- Benedetti, Valeriano Lancas y ra de complementos moder- Cristina Faus estuvieron acer- nos. Los gestos sexuales tados en sus respectivos explícitos con que se carac- papeles. terizó a la madre de Nerón también estuvieron fuera de Aurelio M. Seco 24 282-Pliego 2 23/1/13 13:36 Página 25

ACTUALIDAD VALENCIA

Ciclo de la Orquesta de Valencia GRANDES INVITADOS

Palau de la Música. 21-XII-2012. Orquesta de Valencia. Contralto y directora: Nathalie Stutzmann. Obras de Bach y Bizet. 11-I-2013. Lona Anderson, soprano; Joshua Ellicott, tenor; David Wilson-Johnson, bajo-barítono. Coro del King’s Consort. OV. Director: Robert King. Haydn, La Creación. 18-I-2013. Anabel García del Castillo, violín; José María Gallardo del Rey, guitarra; Roberto Vozmediano, cajón flamenco. OV. Director: Enrique García Asensio. Obras de Turina, Gallardo del Rey y Sibelius.

Dos nombres internacio- ra parte de la obra dotada de nalmente grandes, espe- calidez apropiadamente cialmente en el terreno hecha percibir como huma- de la interpretación histo- na. Los tres solistas vocales ricista aplicada al reperto- estuvieron sin excepción

VALENCIA rio barroco y clásico, se muy musicales, de modo que han puesto al frente de la el afilamiento y consiguiente Orquestra de València. Por pérdida de esmalte en el supuesto, ésta no ha dejado registro agudo de la soprano de ser “moderna”, pero ha o el timbre no muy rico en aprendido cosas muy útiles armónicos del tenor queda- en cualquier caso. ron de sobra compensados. Como directora, Nathalie King, enriqueciendo el baga- Stutzmann se mostró clara- je de músicos acostumbrados mente partidaria de los tempi a otras formas de articula- vivos en las dos partes de su ción, obtuvo una versión a la concierto. En los números vez creíble y deleitosa, deta- vocales e instrumentales de llista en las descripciones de cantatas y suites orquestales la naturaleza y debidamente de Bach que integraron la entre seria e ingenua en los primera, su eficacia en la pasajes de reflexión. obtención de articulaciones Enrique García Asensio nítidas hizo que en especial dirigió a su hija y a su yerno los solistas, pero igualmente José María el estreno en por ejemplo los dos contra- España de Glosas, especie bajistas, obtuvieran nota muy de suite compuesta por este alta en el examen de esta último que cubre en cuatro lección. Como cantante, lo movimientos una trayectoria que enseñó fue el prodigio vital y profesional que lleva de una voz de auténtica con- desde las Dunas de la infan- tralto frente a las incontables cia onubense hasta la Nit del mezzosopranos que fuerzan foc de la madurez valencia- el paso al registro inferior a na. En una primera escucha, base de nasalidad y oscureci- el efecto fue el de una suce- miento del timbre. Las dos sión de melodías muy fáci- suites de La arlesiana marca- les en todos los sentidos de ron un contraste notable, la palabra y bastante a pero la constatación de menudo rayana en la música cómo se puede tocar fuerte ligera. La orquesta, cuya sec- sin incurrir en estridencia ción de cuerdas había esta- también debió de resultar de do muy correcta en La ora- suma utilidad. ción del torero, ofreció tras Robert King, que vino el descanso una magnífica con su propio coro, también versión de la Primera Sinfo- consiguió en La creación de nía de Sibelius, donde lo Haydn un punto de equili- grandioso nunca dejó de ser brio muy interesante entre íntimo (ni viceversa) gracias sabiduría y sentimiento. La a la perfecta calibración veintena de voces del King’s conseguida de intensidades Consort estuvo sencillamente y velocidades, aceleracio- magnífica en todas sus inter- nes, retenciones y hasta venciones y la orquesta brilló detenciones. especialmente en una intro- ducción orquestal a la terce- Alfredo Brotons Muñoz 25 282-Pliego 2 23/1/13 13:37 Página 26

ACTUALIDAD VALLADOLID / ZARAGOZA

De tecla y cuerda SOLISTAS DE ALTURA

Teatro Calderón. 17-I-2013. Diego Fernández Magdaleno, piano. Obras en homenaje a Jordi Savall. Auditorio. 18-I-2013. Mischa Maiski, violonchelo. Sinfónica de Castilla y León. Director: Damián Dorio. Obras de Glinka, Respighi, Chaikovski, Shostakovich. 20-I-2013. Nikolai Luganski, piano. Obras de Janácek, Schubert, Medtner, Rachmaninov.

En el final de diciembre la del solista en ese mosaico han proliferado esos con- complejo y variado.

ciertos de despedida de Ecay Javier Por último, un espléndi- año, imitación de los do concierto de Luganski, el famosos de Viena y Ber- primer artista de los ciclos lín. Cabe destacar a la programados, no tan punte- soprano Saoia Hernández ros como los de anteriores VALLADOLID en la interpretación de temporadas (ya se sabe, los cuatro difíciles arias de Verdi. recortes) pero con algunos Tiene condiciones, con muy nombres importantes, (Anto- buenos momentos aun con nini, la Capella Ducal, La ciertas dificultades al pasar Pasión según San Juan con del tono medio al agudo. la Deutsche Kammer de Ber- Hay que anotar este nombre. lín, Joyce DiDonato, Ainhoa Gran mérito el de Arteta, Leo Nucci, el Cuarteto Damián Dorio al sustituir a Quiroga, Javier Perianes…). última hora a Diego De técnica sobresaliente, Matheuz, joven director sonido perfecto en los fortes, venezolano que se fracturó DIEGO FERNÁNDEZ MAGDALENO transiciones y pianos, supo un codo. Buena versión de la diferenciarlo en la melancóli- obertura Ruslán y Ludmila y de Respighi, en las Variacio- interpretó sin solución de ca obra de Janácek En la nie- de la Novena de Shostako- nes rococó y en la propina continuidad, doce obras de bla, en el maravilloso lirismo vich que sustituyó anterior- bachiana. Gran legato, perso- compositores españoles de los Impromptus de Schu- mente a Doctor Atomic de nalidad en la técnica, divis- (Prieto, Sarda, Laborda, Soler, bert, en las melodías precio- Adams. Claridad de batuta, mo positivo tanto en la Benet Casablancas, Marco, sas de Medtner y en la volcá- cuidado de las transiciones, expresión como en la pecu- Guinovart, Legido, etc.) en nica e imponente Sonata nº búsqueda de buen sonido de liar musicalidad. Lleno satis- homenaje a Jordi Savall. Pie- 2 de Rachmaninov. Una la orquesta y brillantez cuan- factorio y éxito. zas breves, virtuosistas, con admirable lección prolonga- do se precisaba. Acompañó Diego Fernández Magda- gran atención a los ritmos y da con tres virtuosos regalos. con gran atención y cuidado leno, campeón de la música a las posibilidades del instru- a Maiski, lucido en el Adagio española contemporánea, mento. Una magnífica labor Fernando Herrero

XVIII Temporada de Conciertos de Otoño CUADRATURAS DEL CÍRCULO

Auditorio. 17-I-2013. Barbara Hendricks, soprano. Orquesta de Cadaqués. Director: Jaime Martín. Obras de Mozart, Schubert, Berlioz y Rebullida.

Se diría que los protago- thoveniana y cantabilidad BARBARA HENDRICKS compositor que no teme gus- nistas del penúltimo con- mozartiana haciendo lleva- tar. Sus obras suenan —y cierto del ciclo otoñal dera la dimensión casi son— inconfundiblemente han hallado la fórmula de bruckneriana. Antes había actuales pero a la vez brin- la cuadratura del círculo. arropado con mimo a Barba- Matthias Edwall dan grata inventiva temática Habitual de los ciclos del ra Hendricks. El porte matro- y armónica, garbo rítmico y

ZARAGOZA auditorio zaragozano por nal de la soprano queda des- plasticidad que muchos no su calidad y regularidad autorizado por la voz, de esperan en una obra actual. probadas, la Orquesta de frescura y timbres aún jovia- El estreno de la versión Cadaqués logra con instru- les, que maneja con técnica orquestal de Érase una vez, mentos actuales la ligereza, impecable y dando lección unos cuentos sin palabras la transparencia, los acentos de estilo. Dos arias de con- evocadores de princesas y y el modelado de frases pro- cierto de Mozart y Herminie brujas, de bosques umbríos y pios de los conjuntos histori- de Berlioz (donde aparece la torreones altivos, pero no cistas. Ello fue propicio y idea fija que más tarde sería programáticos, recibió por decisivo para el éxito de la el eje de la Sinfonía fantásti- ello la más sonora aproba- Grande de Schubert prepara- ca) lo dejaron claro. También bles. Sincero e independien- ción del respetable. da por Jaime Martín: humor Víctor Rebullida, zaragozano te, insumiso a la tiranía de casi haydniano, energía bee- de 1963, consigue imposi- cualquier vanguardia, es Antonio Lasierra 26 282-Pliego 2 23/1/13 13:36 Página 27 282-Pliego 3 23/1/13 13:58 Página 28

ACTUALIDAD ALEMANIA

Diálogo entre lo antiguo y lo moderno INTERMEZZO CON ENTREACTO

Semper Oper. 16-XII-2012. Sarro, Dorina e Nibbio. Ronchetti, Controscena. Gala El Hadidi, Pavol Kubán, Roland Schubert. Director musical: Felice Venanzoni. Director de escena: Axel Köhler. Matthias Creutziger

Roland Schubert en Controscena de Lucia Ronchetti en la Semperoper de Dresde

Se ha consolidado la medio de truenos de tor- Frauke Schernau, personifica serie de matinés domini- menta y una iluminación a Dorina, con un vibrante y cales organizada por la azul, perorando sobre el correspondiente registro de Ópera Semper con entre- mísero nivel del teatro y la mezzo. El legato fluye algo ACTUALIDAD INTERNACIONAL DRESDE meses barrocos poniendo frivolidad de los cantantes. desigual pero su fuerte son en escena Dorina e Nibbio Sus pensamientos son perso- los recitativos (una patética del compositor napolitano nificados por un cuarteto escena de Cleopatra en el Domenico Sarro (1676- vocal, cuyos integrantes segundo entremés). Pavol 1744). La pieza transcurre en toman en serio y en broma Kubán compone un empre- las bambalinas de un teatro unas palabras de Metastasio, sario en plan de fanfarrón, y propone la conocida histo- se disfrazan de insectos y vestido de blanco y con ria de una joven cantante componen una maravillosa gafas de sol, frívolo y empol- que busca un contrato muy invención de encantamiento vado, que pretende contratar lucrativo, y un empresario teatral debida al director de a Dorina para un teatro de que tiene unos intereses no escena Axel Köhler. El canto las Canarias. El joven baríto- solamente artísticos sino hablado del cuarteto es inte- no canta con voz bella y también privados respecto a rrumpido por bizarras esca- resonante y agrada por su ella. El libreto se debe a Pie- las de coloratura, vocaliza- ágil y divertido desempeño, tro Metastasio y sirve de pre- ciones, zumbidos y susurros. especialmente en su aria de ludio a su ópera seria Dido- El autoritario y estricto poeta la mariposa. El dúo final fue ne abbandonata. Igualmen- fue encarnado por Roland resuelto por el puestista con te, en Dresde se ha incorpo- Schubert con madura voz una brusca reacción de rado una suerte de preludio baritonal. La escenografía Dorina, quien aporrea al con el título de Controscena, muestra el guardarropas del pretendido seductor con que fue encomendado a la teatro con espejos, mani- una botella de champán en compositora italiana Lucia quíes y sofás (diseño: Arne la cabeza: trizas, chorros, Ronchetti. En este paso de Walther) y al principio pro- oscurecimiento. comedia surrealista, el libre- duce cierta impresión de La coproducción com- tista, cuyo busto aparece al pesadez. promete a la Ópera de Halle principio velado en el guar- La pieza carece de ober- con su orquesta haendeliana darropas o estudio de Dori- tura y seguramente en el que Felice Venanzoni condu- na y es literalmente desem- barroco se le habría injerta- jo con finos acentos rítmicos polvado por el encargado do una, digna de una batuta y mórbido ingenio. El públi- del guardarropas, resulta explosiva y ardiente. Gala El co lo celebró cordialmente. devuelto a la vida por una Hadidi, con vestido de pan- mano fantasmática, en talones negros debido a Bernd Hoppe 28 282-Pliego 3 23/1/13 13:58 Página 29

ACTUALIDAD ALEMANIA

Teatro musical del grande ¡CASINO FATAL!

Oper. 13-I-2013. Prokofiev, Igrok. Barbara Zechmeister, Frank van Aken, Anja Silja, Martin Mitterrutzner, Sungkon Kim, Claudia Mahnke, Peter Marsh, Dietrich Volle, Vuyani Mlinde. Director musical: Sebastian Weigle. Director de escena: Harry Kupfer.

La bolilla azarosa cae, la excitada pasión de la codi- ese gigantesco y embrujado téricas, totalmente perdidas golpea y rueda sobre la cia. Hasta la vieja solterona disco de la ruleta en la sala entre el juego y el dinero. mesa de la ruleta mien- Babuschka, una grandiosa de un sanatorio de lujo. A Son habitantes de una clínica tras todos husmean exci- Anja Silja, quiere hacer per- medida que pasa el tiempo, que simula ser una sala de tados en un extenso deli- der la herencia al jugador. La se va cristalizando y astillan- juego. Alegremente Peter rio lúdico y dichoso. En crisis económica mundial, la do. Ante un telón de plexi- Marsch hace de Príncipe

FRÁNCFORT los dos niveles escénicos danza sobre el volcán, el per- glás hay unas blancas sillas Nilski y Claudia Mahnke, de de la Ópera de Fráncfort dido sueño del dinero fácil y de club debajo de unos enor- Blanche. Apenas convence hay giros y tensiones. El los vanos amores se devanan mes letreros luminosos de Frank van Akens Como Ale- genio del director Harry en esta breve escenificación propaganda de Las Vegas. Al xei con su afilada voz de Kupfer ha catapultado con magistral. Imágenes de fondo, acechan los alienistas tenor, lo mismo que Barbara puntillosa elegancia a la pasiones superficiales que se y los cuidadores con sus cha- Zechmeister como Polina y ludópata sociedad del siglo disuelven como la espuma lecos de fuerza que condu- Martin Mitterrutzner como el XX según Prokofiev la des- tras el final chute de la muer- cen a uno que se ha queda- Marqués. Mientras tanto, el cribe en su ópera El jugador te. Ahora, las figuras de Kup- do en pelota porque ha per- director de orquesta Sebas- inspirada en el texto homó- fer evocan tanto a Cabaret dido hasta la camisa en el tian Weigle despieza los logo de Dostoievski, la cual como El huevo de la serpien- juego. Clive Bayley encarna sonidos del disco de la fortu- data de 1929. Todo pasa te de Ingmar Bergman: el al viejo general con espume- na. En fin: teatro musical del como en el film Cabaret con Berlín de los años veinte. ante vivacidad y suficiencia grande, que merece un ¡bra- aquello de que Money makes Hans Schavernoch, maestro vocal. Todas las figuras lo vo! the world go round. Amada y hechicero de la escena y rodean actuando artificiosa- vivida, gira como un carrusel mago ilusionista, hace girar mente, a medias locas o his- Barbara Röder

Henze como clásico SUEÑOS DE UN OBSTINADO

Staatstheater. 12-I-2013. Henze, Der Prinz von Homburg. Alexander Spemann, Heikki Kilpeläinen, Christian Miedl, Thorsten Büttner, Hans-Otto Weiss. Director musical: Hermann Bäumer. Director de escena: Christof Nel.

En el Teatro del Estado de perece al final del drama, llevan a la terrible negrura tados por este colorido, sím- Mainz el director escénico pues su prometida le entrega del país de la niebla. Nos bolo de los sueños que allí Christof Nel ha hecho con una corona de laurel cuando presentan un muy sensible está inhumados. Es el mundo la ópera El príncipe de yace en su tumba. También lo monumento familiar, un del soñador, un sepulcro, la MAINZ Homburgo de Hans Wer- creó así, mediático, el enton- sepulcro sobre el tablado, el conclusa visión de un obsti- ner Henze un tocante monu- ces novedoso Henze en julio cual, una vez abierto, nos nado. Nel se ahonda en el mento. Nel escenifica los sue- de 1960. Cuando se estrenó muestra unas trincheras don- orbe del sonámbulo Hombur- ños de un obstinado y des- en la Ópera de Hamburgo, de se alojan los infelices sol- go, desnudando al traumati- pliega la poesía del grandioso Bachmann compuso un poe- dados en medio del fango. zado antihéroe. Abre un monólogo de Kleist, al cual ma a partir de Kleist y el Sus figuras son lustrosas figu- espacio interior con la viven- gracias a Ingeborg Bachmann director de escena Helmuth ritas de la guerra o de los cia de la maldición onírica se hace justicia como “una Käutner lo retituló El último sueños de Homburgo. que arrastra. El fulminante segunda vida en la música y puente. El público la recibió Impresionante Alexander lenguaje sonoro de Henze se con la música”. En un espacio muy excitado, entre bufidos y Spemann como Príncipe Elec- despliega paralelamente. Sus abstracto, estructurado por aplausos de entusiasmo tor, lo mismo que Sanja Anas- batallas de sonidos se apode- Roland Aeschlimann, surgen admirativo. Ahora las obras tasia como Princesa Electora ran de la representación des- imágenes que desafían la per- de Henze son clásicas y lucen y Vida Mikneviciutes en la de el comienzo. Son personas sistencia visual. Tal como lo como monolitos en la estética sensible Natalie. Al comienzo, que surgen de las líneas demandan Henze y Bach- musical de Occidente. Homburgo aparece tocado musicales tal como si fueran mann, esta escenificación da El príncipe de Homburgo, con la gigantesca guirnalda figuras escénicas. Apretadas paso a la fuerza de la poesía, muy lejos de todo patriotis- de laurel blanco de la victoria cuerdas, oprimidas maderas, musical y verbal. mo nacionalista, es una suer- que su amada Natalie le ha vislumbres de la percusión, Heinrich von Kleist así lo te de Glorificación del soña- colocado con arrobada con- ofrecen su terrible atmósfera creó: una imagen del soñador dor, tal como Bachmann lo templación en su tumba, don- a este estudio sobre el antihé- obstinado, el omnipotente ha interpretado, escuchando de yace envuelto en un mar roe. Dirigió la orquesta Her- que desafía al estado a favor la respiración del poema de colores que surgen de su mann Bäumer. de una rápida victoria militar. kleistiano. Las introspeccio- uniforme verde y oro. Los Un héroe que sueña y no nes del director Nel no nos paños del ataúd se ven exal- Barbara Röder 29 282-Pliego 3 23/1/13 14:05 Página 30

ACTUALIDAD AUSTRIA / FRANCIA

Krassimira Stoyanova se presenta en el papel titular PODEROSA ARIADNE CON DÉFICITS ESCÉNICOS

Viena. Staatsoper. 29-XII-2012. Strauss. Ariadne auf Naxos. Krassimira Stoyanova, Daniela Fally, Christine Schäfer, Stephen Gould, Peter Matic. Director musical: Franz Welser-Möst. Director de escena: Sven-Eric Bechtolf. Decorados: Rolf Glittenberg. Vestuario: Marianne Glittenberg.

A diferencia del Festival ciones— no encontró la sufi- Matic, quien a los 75 años fue ratura, si bien su retrato fue de Salzburgo, en Viena ciente cantidad de ideas muy aplaudido en el papel algo convencional. Bien no se ha representado la escénicas. hablado del Mayordomo. equilibradas las tres ninfas

VIENA versión original de En el prólogo debutaba Aunque la auténtica reve- de Valentina Nafornita, Mar- Ariadne auf Naxos de 1912 en su papel (y también en la lación llegó en la segunda garita Gritskova y Olga Bezs- con la comedia de Molière El Staatsoper) la soprano alema- mitad de la velada. La sopra- mertna. Frente a este pode- burgués gentilhombre como na Christine Schäfer como no búlgara Krassimira Stoya- roso equipo femenino, los introducción, sino la edición Compositor. Con su seguri- nova no sólo encarnaba por hombres lo tuvieron más de 1916, en la que Strauss y dad en el agudo, logró dar primera vez de manera ful- difícil. Stephen Gould se Hofmannsthal sustituyeron la nuevas facetas a un papel minante a Ariadne, sino que comportó dignamente, pero obra de teatro por el prólogo habitualmente cantado por se enfrentaba a su primer a su Bacchus le faltó brillo cantado. Ésta es, por así mezzos, aunque, a cambio, a papel en el repertorio ale- en la zona alta. Su poderosa decirlo, la versión obligada veces fue sepultada por la mán. Con una extraordinaria voz resulta sin duda más para un teatro de repertorio. batuta, que desplegó toda la dicción, la admirable cantan- apropiada para Wagner. El impulso teatral de la pri- fuerza dinámica de la partitu- te supo insuflar vida a un Adam Plachetka fue el miem- mera parte, que se desborda ra pero también supo encon- personaje tantas veces acusa- bro más destacado del cuar- musicalmente en la segunda, trar pasajes de lírico remanso. do de rigidez. teto de admiradores de la faltó sin embargo en Viena, Otra feliz presentación en Daniela Fally se defendió coqueta Zerbinetta. porque Sven-Eric Bechtolf — el teatro fue la de un miem- en la complicadísima aria de encargado de ambas produc- bro del Burgtheater, Peter Zerbinetta con su fácil colo- Christian Springer

Recuperaciones DOS JOYITAS DE OFFENBACH

Athénée Théâtre Louis Jouvet. Offenbach, Croquefer o el último de los paladines, La isla de Tulipatan. Emmanuelle Goizé, Flannan Obé, Loïc Boissier, Lara Neumann, François Rougier. Coro del Capitole. Ensemble Instrumental. Director musical: Christophe Grapperon. Director de escena: Jean-Philippe Salério. Escenografía e iluminación: Thibaut Fack. Vestuario: Elisabeth de Sauverzac. Coreografía: Jean-Marc Hoolbecq.

La compañía Les Bri- fábula medieval, la gands no ha faltado a su acción se desarro- cita parisina de fin de lla en un castillo y PARÍS año, esta vez exhumando se burla del com- Claire Besse dos pequeñas joyas del portamiento huma- “Mozart de los Campos Elíse- no a través del os”, Jacques Offenbach, dos conflicto entre dos óperas bufas en un acto y señores feudales. nueve números compuestas Sobre un libre- para el Théâtre des Bouffes to de Chivot y Parisiens y que son otros tan- Duru, estrenada en tos estudios de costumbres. 1868, La isla de La velada se abría con Cro- Tulipatan es ple- quefer o el último de los pala- namente actual. dines, compuesta sobre un Una comedia de libreto de Jaime y Tréfeu y enredo en la que estrenada en 1857. Sus auto- cinco personajes res desafiaron la censura que en aislamiento Croquefer o el último de los paladines de Offenbach en el Athénée Théâtre prohibía entonces las piezas total permiten cantadas por más de cuatro explorar sin ambages la con- farsas lecciones universales y gría mientras el público ríe personajes fuera de los tea- fusión de los géneros y la evita, no sin tacto, el atrevi- con ellos las situaciones más tros de ópera, haciendo uno venganza de la naturaleza miento excesivo, incluso en inverosímiles. En el foso, de ellos mudo debido a las sobre las educaciones falli- las escenas más escabrosas, Christophe Grapperon dirige torturas sarracenas. Offen- das, lo femenino imponién- como la del laxante de Cro- con energía un brillante con- bach se ríe también de la dose a lo masculino. quefer o los travestidos de junto reducido a nueve músi- Ópera de París citando a Jean-Philippe Salério fir- Tulipatan. Los cinco cantan- cos por Thibault Perrine. Meyerbeer, Donizetti y ma un espectáculo picante y tes, que son también bailari- Halévy. Al modo de una nada vulgar. Hace de estas nes y actores, se dan a la ale- Bruno Serrou 30 282-Pliego 3 23/1/13 13:58 Página 31

ACTUALIDAD HOLANDA

La música la fuerza motriz VOLVER A CONTAR EL CUENTO DE HADAS Het Muziektheater. 9-XII-2012. Mozart, Die Zauberflöte. Christina Landshamer, Iride Martinez, Julia Faylenbogen, Maximilian Schmitt, Wolfgang Ablinger-Sperrhacke, Thomas Oliemans, Maarten Koningsberger, Brindley Sherratt. Orquesta de Cámara de Holanda. Director musical: Marc Albrecht. Director de escena: Simon McBurney. Decorados: Michael Levine. Vestuario: Nicky Gillibrand.

A primera vista, la pro- profundidades filosóficas y ducción algo apagada de las menos profundas teorías Die Zauberflöte hecha sobre el bien y el mal. Para por la Ópera de los Paí- él, el libreto fue un cuento ses Bajos tenía poco que fantástico, con muchos giros ver con el mundo colori- incomprensibles y con sólo do y fantástico asociado un objeto: atraer a tanto ÁMSTERDAM con este Singspiel vienés público como fuera posible a de Mozart. En un escena- la taquilla. Gracias a esto fue rio dominado por una cons- la música la fuerza motriz de trucción mecánica, se encon- esta interpretación y McBur- traron Tamino en traje de ney llevó a cabo esta impre- camuflaje, y tres señoras sión al transformar el foso haciendo fotos con sus telé- orquestal en un espacio fonos móviles del incons- abierto donde el director ciente príncipe después de musical Marc Albrecht inspi- dejarlo en calzoncillos. Papa- ró a su orquesta, totalmente geno se presentó como un visible, a una viva interpreta- alegre vagabundo, la Reina ción. La Orquesta de Cámara de la Noche como una lisia- de los Países Bajos demostró da en una silla de ruedas, que una interpretación acen- Sarastro, el líder de una tuada, enérgica y transparen- especie de sociedad acadé- te de la partitura de Mozart mica y los tres muchachos no es una prerrogativa de un parecían unos maduros ETs conjunto especializado en salidos de la película de “música antigua”. En el esce- Spielberg. nario, la historia fue contada La producción de Simon por un grupo excepcional- McBurney y su compañía mente equilibrado de solis- Complicite resultó sorpren- tas, encabezado por Christi- dentemente cercana al con- na Landshamer como una cepto original de Schikane- expresiva Pamina y Maximi- der. La gran diferencia fue el lian Schmidt como un viril resultado de la transposición pero lírico Tamino. Thomas a los tiempos modernos y su Oliemans cantó un simpático poco color, pero será difícil y vivaracho Papageno con su encontrar a un director voz redonda de barítono, moderno que haya sido tan mientras Brindley Sherratt en fiel a un libreto. Aparte del el papel de Sarastro logró un hecho de que el moro retrato de éste como un ser Monostatos (un moderno normal de ideas anticuadas delincuente sexual en manos en lugar de predicar conti- del excelente Wolfgang nuamente como un sumo Ablinger-Sperrhacke) había sacerdote. Vocalmente, Iride perdido su piel negra y otros Martinez no convenció pequeños elementos, McBur- demasiado como la Reina de ney respetó el texto casi pala- la Noche, pero colocarla en bra por palabra y contó la una silla de ruedas posible- historia original cuidando mente no fuera una idea todos los detalles. muy acertada en esta pro- Al mismo tiempo, McBur- ducción sorprendentemente ney evitó todas los referen- fascinante. cias a la masonería y tampo- co mostró interés por las Paul KorenhoF 31 282-Pliego 3 23/1/13 13:58 Página 32

ACTUALIDAD ITALIA

Falstaff en clave festiva UNA CELEBRACIÓN DE LOS SENTIDOS

Teatro alla Scala. 15-I-2013. Verdi, Falstaff. Ambrogio Maestri, Carmen Giannattasio, Daniela Barcellona, Irina Lungu, Laura Polverelli, Fabio Capitanucci, Francesco Demuro, Riccardo Botta, Alessandro Guerzoni. Director musical: Daniel Harding. Director de escena: Robert Carsen.

El director Robert Carsen ve en el Falstaff de Verdi “una celebración de los Rudy Amisano Rudy MILÁN sentidos” y la ilumina en clave de festiva vitalidad convival, insertando en la ópera “situaciones en las que se come y se bebe”: así, en el espectáculo montado en la coproducción del Covent Garden y la Scala (donde ha obtenido un clamoroso éxi- to) todos acabaron en la mesa en la reconciliación final, y se desarrollaba en un restaurante la segunda esce- na, la del encuentro de las “alegres comadres” que pro- yectan la burla a Falstaff. Pero incluso cuando el pro- tagonista cae en la trampa de la cita amorosa y va al encuentro de Alice “de las dos a las tres”, es acogido en la cocina, se sienta con ella a la mesa y mordisquea un enorme asado. Pareciera como si para Carsen no hubiese otros sentidos que celebrar que el del gusto. El problema, sin embargo, no es tanto el espacio concedi- do a los placeres de la comi- da, cuanto una cierta debili- dad del concepto de conjun- to. Interpretar Falstaff única- mente como una celebración vitalista de los sentidos, Carmen Giannattasio y Ambrogio Maestri en Falstaff de Verdi en el Teatro alla Scala como propone Carsen, signi- fica olvidarse de lo poliédri- rados, Fenton y Nannetta, o ro, que no siendo su labor movidísima fragmentación. co de las facetas que presen- las sugerencias fantástico- más conseguida, permanece En el reparto, despunta- ta el desembarco de vejez de fabulosas de la última esce- como un espectáculo de alto ba la ingeniosa Quickly de Verdi en la comedia, con una na. Y todo esto es insepara- nivel, elegante, fluido, caren- Daniela Barcellona, Ambro- riqueza de claroscuros y ble de la profunda melanco- te de caídas triviales: ambien- gio Maestri se confirmaba ambivalencias que no admite lía que aflora a trazos, del tado en los años cincuenta, como un protagonista fiable, definiciones unívocas, ni por desencanto que en Falstaff es acierta a menudo, pero le fal- de los mejores con los que la figura del protagonista, ni la otra cara de la sonriente ta una idea de conjunto en hoy pueda contarse, estu- por todo lo que su incoerci- indiferencia. Pero lo cierto es verdad convincente. penda estuvo Irina Lungu ble vitalidad y su rechazo de que la escena más oscura- También Daniel Harding (Nannetta), Carmen Giannat- cualquier regla revelan en el mente melancólica es am- evita con cuidado los baches tasio fue una segura Alice, comportamiento de los bientada por Carsen, quién de la vulgaridad farsesca y Fabio Capitanucci un válido otros, en primer lugar en la sabe por qué, en un establo, persigue una apreciable agi- Ford, y ofrecieron buenas mezquindad de los persona- con Falstaff meditando y lidad, pero se desearía una interpretaciones Francesco jes masculinos. La comedia bebiendo vino caliente tendi- articulación más variada y Demuro (Fenton), Laura Pol- incluye aspectos amargos, do sobre la paja frente a un más nítidamente entroncada verelli (Meg), Riccardo Botta pero no se pueden olvidar la hermoso caballo. Natural- en la cambiante variedad del (Bardolfo), Alessandro Guer- afectuosa cordialidad con la mente, la excelencia del flujo musical en continua zoni (Pistola) y Carlo Bosi que se retrata el mundo insigne director canadiense transformación que en Fals- (Doctor Cajus). femenino, o la poética ternu- se reconoce en muchos taff nace de la original rela- ra de los dos jóvenes enamo- hallazgos del Falstaff scalíge- ción voces-orquesta y de su Paolo Petazzi 32 282-Pliego 3 23/1/13 13:58 Página 33

ACTUALIDAD SUIZA

Un múltiple juego con disfraces y fachadas móviles de Vera Nemirova UN DÚO DE AMOR QUE DESPIERTA A LOS MUERTOS Theater. 15-XII-2012. Verdi, Un ballo in maschera. Riccardo Massi, Eung Kwang Lee, Sunyoung Seo, Tatiana Charalgina, Larissa Schmidt. Director musical: Giuliano Betta. Directora de escena: Vera Nemi- rova. Decorados: Werner Hutterli. Vestuario: Birgit Hutter.

Amelia y Riccardo cantan mujer por la ventana hasta Tatiana Charalgina como de puede expandirse la su dúo de amor en el que se da cuenta de que no Oscar estuvo pizpireta, aun- música de Verdi. El conflicto acto II con tanta emo- es a ella sino a su amante que no siempre precisa en la entre lo público y lo privado, ción que hasta los muer- Riccardo a quien debería dinámica, y la Ulrica de Laris- entre la política y la pasión

BASILEA tos resucitan y vuelven a castigar. sa Schmidt sonó más dura queda acentuado por el sus familias como si fue- En este gran momento que misteriosa. Giuliano Bet- decorado giratorio, que, por ran zombis. Aunque no que- baritonal, Eung Kwang Lee ta, salvo un par de desajustes una parte, muestra la hermo- da muy claro lo que la direc- se mostró en excelente for- en las entradas del coro, sa fachada de un blanco tora de escena Vera Nemiro- ma, aprovechando todos los mantuvo los hilos en las palacio presidencial y, por va quería decir con esta registros de su flexible voz. manos. Su Verdi fue enérgico otra, el a veces feo interior escena en el cementerio. Por También Mary Elizabeth e idiomático, e hizo justicia a de las casas particulares. lo demás, en su variada gale- Williams convenció como todos los efectos dramáticos Algunas cosas permanecen ría de disfraces, fachadas Amelia, otorgando a este de la partitura. sumidas en la oscuridad, lo móviles y escondites se variado personaje femenino Sobre el vasto escenario que tiene su sentido pero mantuvo fiel a la historia matices y colores, así como de Basilea, los personajes se impide que podamos disfru- narrada. Fue imponente, por una conmovedora intensi- quedan en algunos momen- tar de los coloristas trajes de ejemplo, la escena del colé- dad. Más débil, en compara- tos abandonados a sí mis- carnaval de Birgit Hutter, que rico Renato: en su furia, des- ción, resultó el tenor Riccar- mos. Nemirova ha situado la sólo se aprecian en su pleni- truye los muebles y juguetes do Massi en Riccardo, con un acción en la América de tud en los aplausos finales. de su hijo, y arroja la ropa timbre agradable pero de 1960, creando principalmen- de cama y los vestidos de su escaso brillo en el agudo. te espacios y ambientes don- Reinmar Wagner

Un ambicioso equipo y excelentes cantantes para La traviata MUCHAS IDEAS Y UN ERROR

Theater. 12-I-2013. Verdi, La traviata. Svetlana Doneva, Carlo Jung-Heyk Cho, Todd Boyce, Marco Bappert, Flurin Caduff, Szymon Chojnacki, Carolyn Dobbin, Dana Marbach. Director musical: James Gaffigan. Director de escena: Lorenzo Fioroni. Decorados: Werner Hutterli. Vestuario: Sabine Blickenstorfer.

A la sociedad parisiense muy disciplinada en el ritmo le gusta celebrar fiestas: y la dinámica, lo que permi- bailes y juegos, vino y tió lucirse plenamente a los canciones, disfraces y, cantantes. Todd Boyce como sobre todo, corpiños que Dorendorf Tania Germont padre mostró todas LUCERNA realzan las (ortopédica- las facetas de este ambiva- mente manipuladas) par- lente papel, con una voz tes eróticas del cuerpo de las noble y redonda. Lo mismo damas son los ingredientes puede decirse del coreano de las diversiones de la alta Carlo Jung-Heyk Cho como burguesía. Hay dos de estas Alfredo, quien supo dosificar fiestas en La traviata de Ver- su instrumento desde las di, y el director de escena regiones en delicados pianos Lorenzo Fioroni las ha mon- hasta expandirse calurosa- tado exactamente así. Sin mente. En el papel de Violet- embargo, la segunda vez ta, Svetlana Doneva consi- Violetta no lleva lentejuelas guió asimismo delicados doradas, sino pantalones Svetlana Doneva y Carlo Jung-Heyk Choe en La traviata de Verdi matices, y aunque el vibrato vaqueros y un jersey y per- sonó en ocasiones algo des- manece a un lado, observan- en su manera de moverse o a veces, como en el conmo- controlado, la soprano búl- do la escena. de andar, lo que a veces se vedor Addio del passato, gara logró en conjunto dar Ésta fue la mejor idea utiliza para caricaturizar los resultó poco adecuado. presencia e intensidad a la teatral, y también la más modos de comportamiento En el podio de la cortesana, apoyada también coherente en la evolución de la sociedad. Fioroni no Orquesta Sinfónica de Lucer- en una rotunda actuación del personaje titular. Aunque desaprovechó ningún na estuvo James Gaffigan, como actriz. no la única: casi cada figura momento de introducir la que ofreció una lectura llena recibe rasgos individuales, ironía en su montaje, aunque de precisión y elegancia, Reinmar Wagner 33 282-Entrevista 23/1/13 17:19 Página 34

ENTREVISTA

LEONIDAS KAVAKOS: “YO SIEMPRE ESCUCHO MIS DISCOS”

oincidiendo con el lanzamiento de las sonatas de Beethoven, ¿Cómo consigue mantenerse en ese lugar en que le han colocado aficionados y críti- su primer disco tras la firma en exclusividad con Decca, ca? ¿Con grandes dosis de ambición? el violinista Leonidas Kavakos (Atenas, 1967) regresa estos Cuando intentamos crear, construir días a Madrid para interpretar en el ciclo de Ibermúsica el algo, todos iniciamos una especie de C viaje en el que vamos acumulando a lo Concierto nº 2 de Bartók con Mariss Jansons y la Royal largo de los años experiencia y conoci- Concertgebouw Orchestra. La misma con que nos visitó a las miento. Asimilar una combinación de órdenes de Chailly en la última temporada, cuando también se le ambos es extremadamente importante pudo ver en formato de cámara junto al pianista Enrico Pace, con en nuestras vidas. En el caso de un artis- ta, sopesar los efectos tiene más de res- quien comparte la nueva grabación beethoveniana. ponsabilidad que de ambición. Es muy La presencia de Kavakos subraya un momento importante de su duro el enorme desafío que supone per- carrera, un cuarto de siglo después de ser catapultado a la fama tras manecer en un determinado nivel, y seguir fortaleciendo la relación con esas obtener el primer premio de dos concursos tan fundamentales como audiencias cada vez que regresas a los el Paganini de Génova y el Naumburg de Nueva York. mismos lugares a mostrarte frente a Desde entonces ha seguido acumulando éxitos en todo el mundo. quien vuelve año tras año para escu- charte. Ese es el gran reto y a la vez el Lo que no le ha disuadido de regresar cada vez que puede a la gran regalo, al que debes corresponder ciudad que le vio nacer, su Ítaca particular. Sin dejarse deslumbrar para mantener viva su fidelidad con tu por los laureles. Ni aunque una voz tan cualificada como la revista aportación honrada, veraz, fuerte y per- The Strad lo califique de “Violinista de violinistas”. sonal. Sólo de ese modo convencerás al público, que sabe lo que esto supone. 34 282-Entrevista 23/1/13 17:19 Página 35

ENTREVISTA LEONIDAS KAVAKOS

luz una idea propia. En el caso del vio- aproximación, y nadie puede decir a linista, la responsabilidad pasa por pre- ciencia cierta cuál es la auténtica. Por- sentar a la audiencia una partitura sir- que no nos ha sido concedido el don viéndose de estructuras, estética y colo- de saber dónde está esa legitimidad. res, un mensaje tan veraz como le sea Desde el momento en que no existe posible. Siendo personal, pero no hasta una verdad absoluta, no tiene sentido el punto de desvirtuar lo que está escri- que alguien esté en poder de ella… Yo to, porque no tocas tu propia música, trato de encontrarla en la obra misma, sino la de otro compositor. intentando ser totalmente honrado con A veces puede encontrarse a la hora de ser- la audiencia a la hora de servírsela. Del vir las notas con la disparidad de criterios mismo modo procedo cuando estoy de la orquesta o el director. dirigiendo. No puedo decir que me Por supuesto, pero esto entra en el sienta más próximo, ya que dirijo como terreno de los límites humanos de los toco y toco como dirijo. Para mí la distintos directores o las distintas música es la misma, ya se trate de una orquestas, pianistas… incluso de tus sinfonía, un concierto, una sonata… o compañeros cuando se trata de música cuando hago música de cámara. Trato de cámara. En ese aspecto, también de buscar mi camino recurriendo a los cuenta tu responsabilidad a la hora de mismos principios, como un todo. Por decidir con quién tocas y qué. No pue- supuesto que la gente me conoce más des decir que sí a todo lo que te ofrez- como violinista, porque me están vien- can y apuntarte doscientos conciertos do en ese papel desde hace muchos en un año cada día en un sitio, con una más años. Pero la música que hago orquesta o un pianista distintos. Hay cuando dirijo es exactamente la misma. quien lo acepta porque su carrera está No cambia nada. enfocada a fijar el nombre, con la idea Acaba de grabar las sonatas de Beethoven. de hacerse cada vez más famoso. Algo ¿Por qué ha tardado tanto? horrible en mi opinión. En griego tene- El porqué se debe a una combina- mos una palabra maravillosa para defi- ción de diversas circunstancias. Como nir la interpretación: ερμηνει´α [ermi- decía, en mi vida nunca he sido ambi- nía], cuya primera parte, ′Ερμη [ermi], cioso en cuanto a cumplimentar objeti- nos remite a Hermes, el mensajero de vos para llegar lo antes posible. Tam- los dioses, encargado de transmitir su bién tiene que ver con la idea de estar palabra. De ahí que quien toca un ins- creciendo yo mismo a ritmo lento con trumento se convierta en transmisor de la música que hago. He podido com- lo que el compositor ha escrito. Un probar cómo cambian las cosas al mirar mensajero: no un creador propiamente. atrás. Cuando evalúas cómo las hacías En este punto puedo discutir con quien tres años antes, comprendes hasta qué sea argumentando que genios como el punto era distinto tu punto de vista. Esa propio Bach, o Mozart eran también consideración me lleva a pensar que es mensajeros en alguna medida, ya que mejor esperar, y llegar a la grabación no crearon todo de la nada. La música después de acumular las experiencias de Mozart estoy convencido de que no necesarias para sentirte suficientemente

Fotos: Daniel Regan /Fotos: Decca era suya al ciento por ciento. De que cómodo. Convencido de que podrás pudo contar con algo que estaba por convivir bastante tiempo con lo que Cultivar esa relación es una gran cons- allí y dotarle de su personalidad para haces. Muchos dicen que nunca escu- tante para mí, mayor cuanto más tiempo transformarlo en sonido suyo. Para vol- chan sus grabaciones, pero en mi caso pasa. Por eso siempre he admirado las ver a darle vida de acuerdo con el stan- no es así. carreras de artistas que se prolongan dard que conocemos. Desde esa ópti- Sigue siendo el mismo que en la última toda una vida en contacto con el públi- ca, la música abre un canal de comuni- conversación con SCHERZO, cuando ase- co. Eso implica tocar en el nivel más cación entre este mundo y otras esferas guraba “un disco nace después de un largo alto hasta el último momento de su exis- no sé dónde, que estoy seguro existen. proceso de reflexión y de trabajo”. tencia. Si lo pensamos, la esencia del Si tratamos de dar una explicación a Continúo suscribiendo al pie de la arte consiste en la comunicación con grandes personajes, lo mismo si es letra lo que entonces dije. Es por lo aquellos a los que ofreces tu arte. Eso Mozart o Alejandro Magno, si lo trasla- que, para grabar con Decca, he elegido no se consigue con una deslumbrante damos al terreno de la historia, llega- el repertorio que llevo haciendo explosión aislada de increíble talento mos a la conclusión de que para un ser muchos años. Pensando en lo que hacía para captar su interés. Lanzando chispa- humano es imposible conseguir tantas y en que creo aportar algo que no zos de genialidad, puedes convencerles cosas en tan poco tiempo. La respuesta encontraba en las otras grabaciones. momentáneamente, pero enseguida se la tendría esa especie de mensajeros, Cuando pienso en la audiencia de la olvidan de ello. Lo fundamental es que como yo los denomino. que hablábamos, esa que confía en mí, cada vez que vengan a escucharte se ¿Cuándo considera estar más cerca de la no intento imponer, sino proponer, que encuentren con algo nuevo. verdad del compositor y, por tanto, servirle son dos conceptos muy diferentes. He Habla de honradez y de verdad. ¿Tienen el mejor: desde el pódium o sólo con el violín? tocado muchísimas veces las sonatas. mismo valor? En primer lugar, tendría que decir Crecí con esta música; me formé con Definitivamente sí. Especialmente que, de verdad no sé donde está la ver- Beethoven y estoy convencido de que para nosotros. Tal vez para un compo- dad [risas]. Pero esto para nada tiene éste es un empeño de gran calado, por sitor, un pintor o un escultor la respues- ver con lo que pienso. Creo que cada tratarse posiblemente de las obras más ta sería otra, porque se trata de dar a la artista, cada músico intenta buscar su importantes del repertorio violinístico. 35 282-Entrevista 22/1/13 20:35 Página 36

ENTREVISTA LEONIDAS KAVAKOS

Al firmar el contrato con Decca, la debemos enfrentarnos continuamente a público lo que pienso que es lo mejor mejor compañía para este tipo de gra- obras maestras, es importante también no me importa quedarme en la som- baciones, por la tradición que arrastra y volver a asentarnos de vez en cuando bra… Pero me encontré con un montón por la calidad que le acompaña, me en el suelo. Disfrutar un determinado de problemas administrativos y una pareció que debía empezar con las tipo de vida puede llegar a ser tan nor- gran falta de comunicación con la sonatas, cuando quien más y quien mal, que se convierta en rutina. Al fin y orquesta, y obré del modo que me menos está haciendo cosas fáciles de al cabo, no deja de ser parte de nuestra pareció mejor. escuchar: piezas virtuosísticas, música naturaleza, y no podemos negarnos a Dentro de unas semanas se le podrá ver al de cine y teatro, arreglos de canciones ella. Por eso, además de tocar y dirigir frente de la Sinfónica de Viena. ¿Qué otras y melodías populares… Pero esa no es porque me gusta, también quiero ser orquestas está dirigiendo? mi senda a seguir. No tiene nada que quien soy: disfrutar con mis amigos, Además de esta orquesta vienesa ver con mis ideales. relacionarme con la humanidad… dirijo con regularidad a la Orquesta de ¿Qué es lo más personal que aporta en su Comportarme como cualquier ser Cámara de Europa, con la que acabo de grabación? humano. Por eso es por lo que en este estar, y este año me quedan la Sinfóni- De las grandes obras de Beethoven momento no tengo tiempo para plante- ca de la Radio de Finlandia y la Orques- destaco el Concierto para violín, por arme poner en marcha otro festival. ta de Santa Cecilia. El que viene serán ser una de sus composiciones más sere- Su país se lo agradecería en estos tiempos muchas más: la magnífica Sinfónica de nas y melódicas. Incluso gozosa, por- tan duros que atraviesa. Londres a la que regreso, la Filarmóni- que en ella no encuentras atisbos de Es cierto que las cosas se han puesto ca de Radio France en París, vuelvo drama. Por el contrario, las sonatas, al muy difíciles en Grecia, aun con todo y también a la de Gotemburgo y la del margen de que estén escritas en distin- eso, podría crear algo allí, con o sin cri- Festival de Budapest; dirigiré en Colo- tos periodos de su vida, están llenas de sis. Pero mis compromisos actuales me lo nia la Gürzenich, luego, la Sinfónica de grandes contrastes. Incluso en un mis- impiden. Si quiero hacer algo, tiene que Atlanta… tengo muchas para dirigir la mo opus. Las nºs 4 y 5, “Primavera”, ser muy bien, dedicándome por comple- próxima temporada, y también la que se publicaron juntas con la misma to a ello llegado el momento, y a día de siguiente. A pesar de todo, no contem- numeración, son totalmente distintas. hoy debo saber gestionar bien mi tiem- plo esta actividad con la ambición de Tomas el Op. 30, y ves cómo los nºs 1, po. No obstante, el año pasado empecé quien se lo plantea como una carrera. 2 y 3 no tienen nada que ver entre sí. a impartir en Atenas unas clases magis- Lo importante es sentirme crecer en Lo que me fascina además, y trato de trales y un pequeño workshop, que voy a este terreno con lo que hago. Sin nin- comunicar en mi interpretación como si volver a hacer a finales del mes que vie- gún tipo de presión, ni pisando el ace- de un hecho religioso se tratase, es la ne. La idea es continuar haciéndolos lerador movido por la ambición. No increíble presencia de instrucciones del cada año. Me gusta la enseñanza, porque tengo prisa. Me limito a dirigir el reper- compositor que te encuentras. Ahí es te ofrece la posibilidad de exponer lo torio que me interesa y en el que me donde percibes a un bienaventurado que piensas acerca de la música. Resol- parece que tengo algo que decir y al lleno de talento, con tantas posibilida- viendo los dilemas que te plantean, con- tiempo creo que me va a servir para des y carisma a la hora de componer, versando acerca del significado de la desarrollarme como músico y como ser aunque le costase tanto escribir algo música o, desde el punto de vista técni- humano. sólo pensando en esta vía que le llegara a convencer. Por otra par- co, sobre cómo construir una interpreta- como un modo para ir edificando/soli- te, en las sonatas se puede percibir un ción para servir debidamente una com- dificando mi trayectoria poco a poco. aviso anunciando la llegada del roman- posición. Los talleres sólo duran tres días, ¿Dónde quedó aquello de sentirse “feliz ticismo. Incluso en las primeras, donde pero les dedicamos cada uno de ellos tocando Mozart cada día”? hay claras huellas de Haydn, al tiempo cinco horas entre la mañana y la tarde. Cuando estaba en Salzburgo, claro encuentras esas explosiones emociona- Me gusta mucho hacerlo, y además me está que Mozart era el centro de todo, les por las que algunos pretenden pasar permite el contacto directo con la porque con una orquesta de cámara se de puntillas. En dos minutos se sobre- audiencia. No sé si a esto le seguirá un puede interpretar mucha de su música, ponen la melancolía, la ira, el drama, la día otro festival, pero por el momento es que se ajusta muy bien para ese con- alegría… todo. Y yo intento aportar lo que hago en Grecia. junto de instrumentistas. Ahora, excep- todo el arte que pueda, sin eludir com- ¿Qué precipitó su salida como director de to un par de casos como la Orquesta de promisos. Tal vez en este punto radi- la Camerata Salzburgo? Cámara de Europa, dirijo sólo orquestas quen las diferencias en mi interpreta- Estuve unido a ella desde 2002 sinfónicas y me apetece también explo- ción; no sé lo que el público pensará. como principal director invitado, y en rar en un repertorio de mayores dimen- ¿Qué ocurre con el Festival de Atenas, que 2007 me pidieron que fuese su director siones en cuanto a medios. La tempora- creó para hacer música de cámara y ha des- artístico. En el tiempo que estuve cola- da que viene, por ejemplo, con la Sin- aparecido? borando con la Camerata viví muchas fónica de Viena seguiré esa vía. Al mar- ¿Desaparecido? Funcionó quince turbulencias. Como cambiar seis veces gen de su programación clásica, haré años, y creí que ya era suficiente. Se de gerencia en siete años. El ambiente con ellos un ciclo con las sinfonías de prolongó cuando estuve en la Camera- no era agradable, y considero básico Schubert, cuya música tan bien cono- ta de Salzburgo, pero al salir de ella, que funcionen las relaciones humanas cen. También en París estaré con Schu- cambiaron las cosas. Algún día tal vez donde estoy trabajando. No hablo des- bert, en este caso la Novena Sinfonía, active una nueva idea, pero por el de un punto de vista emocional. Para “La Grande”; en Londres con la Heroi- momento prefiero dedicar el tiempo a mí las relaciones humanas pasan por el ca de Beethoven; en Budapest serán estudiar nuevas partituras, algo que respeto en la vida y por la confianza y los Cuadros de una exposición,de encuentro fascinante. O dirigir otras el entendimiento para una aproxima- Musorgski; en Gotemburgo la Primera orquestas. Una de las cosas que no ción común a la música. De no ser así, de Brahms, en otro sitio que no recuer- soporto del ser humano es la rutina. me resulta impensable trabajar. Como do será Strauss (no al completo, por- Pienso que hasta los pájaros que están decía, soy el mismo cuando dirijo que que, aunque algunas de sus obras me volando, alguna vez tienen que dejar de cuando toco. Sin ningún tipo de com- parecen imprescindibles, tampoco me hacerlo y posarse por algún tiempo en promiso, poniéndome siempre en un gusta toda su música) y así sucesiva- la tierra. En el caso de los artistas, que segundo lugar. Con tal de presentar al mente. Estoy abriendo horizontes, por- 36 282-Entrevista 22/1/13 20:36 Página 37

ENTREVISTA LEONIDAS KAVAKOS

con un gran director. Porque la desco- munal partitura es muy difícil de coor- dinar, evidenciando todos los increíbles colores que Dutilleux creó para L’arbre des songes. Eso sólo lo pueden conse- guir batutas como la de Gustavo [Duda- mel], Valeri [Gergiev] con los que he tenido la oportunidad de comprobarlo, y como será sin duda ahora, cuando la haga con Simon [Rattle] en Berlín. Estoy convencido de que la experiencia va a ser muy especial para mí. ¿Cómo es que no la ha grabado? Me encantaría, pero ya sabemos que el problema principal ahora de las discográficas pasa por preguntarse cuántos compradores estarán dispues- tos a adquirir la grabación. Pero lo mis- mo ocurrió con el concierto de Berg mucho antes de que Dutilleux escribie- se esta obra que, igual que aquélla, pasará a la historia de la música como uno de los mejores conciertos contem- poráneos para violín. El universo de las armonías que Dutilleux maneja en esta obra es tan fantásticamente moderno que de aquí a treinta años lo veremos como una obra clásica. Me gustaría mucho grabarlo. Podía decir incluso volverlo a grabar, porque cuando lo toqué con la Filarmónica de Londres en la despedida de Gergiev, apareció en que cuando diriges es importante cono- aprendí el espíritu, el modo de tratar una pequeña edición para los protecto- cer el mayor repertorio posible, y como determinado repertorio. No era alguien res de la orquesta. Para medir la monu- muchos compositores escribieron obras que te enseñase Bach, por ejemplo. mentalidad, diré que ensayarla nos lle- muy buenas, la elección es difícil. Porque para él un hombre que tuvo 20 vó algo así como cuatro horas y media. ¿Fue su maestro Gingold quien le despertó hijos tenía que ser necesariamente un Su siguientes apuestas con Decca tienen los a toda esta música? romántico… [risas]. Su aproximación nombres de Bach y Brahms. ¿También Yo ya conocía repertorio antes de era brillante pero, claro está, no tenía aguardaba el momento? llegar a él. Gané el Sibelius en 1985 y nada que ver con la música de Bach. Grabaré el concierto de Brahms con Gingold empecé a estudiar un año Me lo enseñaba así, pero yo, con 19 dentro de unos meses, y aparecerá jun- más tarde. Y otra parte la he descubier- años, concebía aquella música de otro to a las rapsodias de Bartók, que es to después de pasar por sus clases. Lo modo, porque para mí ha sido siempre para mí uno de los compositores más más valioso de las enseñanzas que reci- importante aprender todo lo posible de importantes de todos los tiempos. Me bí de él tiene que ver con su aproxima- los compositores leyendo buenos libros considero afortunado por poder inter- ción a la técnica interpretativa, reflejo de historia o literatura, que te sumerjan pretar con una orquesta como la de la del pasado —concretamente, de los en la atmósfera de aquellos momentos. Gewandhaus de Leipzig estas rapsodias tiempos de Ysaÿe—, logrando una Lo contemporáneo parece tener poco peso tan especiales basadas en auténticas atmósfera bastante infrecuente en el en su trabajo, a pesar de haber grabado una melodías populares: esa mezcla entre la modo de tocar el violín, como se hacía obra del armenio Tigran Mansurian, de sencillez de la música del pueblo con la en aquel momento y hoy se echa en apasionarse por la música de la rusa Lera increíble complejidad de las armonías falta. Gingold, que había tocado con Auerbach o de declararse enamorado del bartókianas y sus aportaciones rítmicas, Toscanini y con George Szell, acumu- Dutilleux de L’arbre des songes, que dentro les proporcionan tal dimensión que se lando experiencias en conocimiento y de poco volverá a tocar con Rattle y la Filar- convierten en inabarcables. Después estilos, era el ejemplo vivo de una apro- mónica de Berlín. vendrán las sonatas de Brahms y por fin ximación al violín de cierta nobleza y El concierto de Dutilleux es una unos conciertos de Bach. Tenemos un con un determinado modo de expresar gran obra. Desde la primera vez que la buen número de planes pendientes, y únicos, reflejo de una escuela de inter- interpreté, y tendríamos que remontar- espero que todos vayan en la buena pretación como la franco-belga. Para nos a 1997, tuve ese convencimiento. La dirección. Para mí es muy importante algo había estudiado directamente con toco con bastante frecuencia. Hace tres presentar los grandes hitos del reperto- Ysaÿe, de quien me considero como años la hice en Los Ángeles y, más o rio para violín, y creo que estoy prepa- nieto después de escuchar decir tantas menos coincidiendo en el tiempo, un rado para afrontarlos, siempre con la veces a mi profesor: la digitación de par de veces en San Petersburgo, con la idea presente del reto. Porque estos Ysaÿe —o su modo de manejar el arco, presencia allí de Dutilleux. Curiosamen- proyectos implican grandes riesgos o su fraseo— era así, Su delicadeza a la te, donde aún no la he tocado es en para alguien como yo que, ante una hora de tocar es lo más importante que París, pero creo que esa falta se subsa- partitura de Beethoven, Bach, Brahms o me transmitió, permitiéndome entrar en nará pronto. Cada vez que he tenido la quien sea, se ve tan pequeño. contacto con un periodo histórico muy oportunidad, he dicho que sí cuando la distinto. De él, más que repertorio, invitación venía de una gran orquesta Juan Antonio Llorente 37 282-Entrevista 22/1/13 20:36 Página 38

D I S C O S EXCEPCIONALES LOS DISCOS XCEPCIONALES DEL MES DE FEBRERO La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del crítico y de la dirección de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

BRAHMS: Sinfonía nº 1. MESSIAEN: Cuarteto para el SINFÓNICA DE VIENA. fin del tiempo. Director: SERGIU CELIBIDACHE. CAROLIN WIDMANN, violín; WIENER SYMPHONIKER WS 0002 JÖRG WIDMANN, clarinete; NICOLAS ALTSTAEDT, violonchelo; ersión intensísima, incan- V ALEXANDER LONQUICH, piano. descente, al rojo vivo, pon- ORFEO C 840 121 B drá al oyente al borde mismo del asiento durante toda la Hay una intimidad en la audición, especialmente en excelencia de estas ocho el impresionante movimiento páginas y la excelencia de final. E.P.A. Pg. 52 estos cuatro intérpretes. S.M.B. Pg. 58

BRUCKNER: Sinfonía nº 4. RACHMANINOV: Sonata ORQUESTA DE LA GEWANDHAUS. para piano nº 1 op. 28. Sona- Director: HERBERT BLOMSTEDT. ta para piano nº 2 op. 36. QUERSTAND VKJK 1018 NIKOLAI LUGANSKI, piano. NAÏVE 208 La excepcional Cuarta es compacta y muy equilibrada. Un Rachmaninov vital, com- La Orquesta de la Gewand- pleto, intenso, luminoso, arti- haus está espléndida. La culado, e impetuoso, que basa concentración es extraordi- su razón de ser en un roman- naria y la preparación de las ticismo tan poderoso en emo- transiciones brillante. J.T.S. ciones como elevado en cuan- Pg. 45 to a ideales. E.B. Pg. 62

CHAIKOVSKI: Concierto SCHUBERT: Momentos para piano nº 1. Más obras de musicales D. 780. Sonata re Chopin Schubert-Liszt y Schu- mayor D. 850. mann-Liszt. DANIIL TRIFONOV, PIA- VALERI AFANASIEV, PIANO. NO. ORQUESTA DEL TEATRO MARIINS- EMC 2215 4764580 KI. Director: VALERI GERGIEV. Afanasiev brinda un Schu- MARIINSKY MAR 0530 bert imperturbable y seguro. El Chaikovski de Trifonov es Son unas versiones llenas de emotivo, exquisito, desmele- color y poesía de las que nado e impulsivo, pero tam- emanan fuerza y fervor espi- bién delicado y equitativo en ritual. Simplemente impres- su conjunto. E.B. Pg. 53 cindible. E.B. Pg. 63

DEBUSSY: Preludios I & II. WAGNER: El anillo del PIERRE-LAURENT AIMARD, piano. nibelungo. TERFEL, KAUFMANN, DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 9982 VOIGT, E.A. ORQ. DEL METROPOLITAN DE NUEVA YORK. Directores us dedos no rozan el tecla- S musicales: J. LEVINE, F. LUISI. do, pero lo acarician de mane- Director de escena: R. LEPAGE. ra luminosa. No es el Debussy 8 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON que sugiere, sino el de los 00440 073 4770 sonidos que eluden lo tenue y que motivan a la perfección Excelente Ring, imaginativa los crecimientos, incluso los y original escena y muy acer- fortes. S.M.B. Pg. 54 tado reparto vocal. No se lo pierdan. E.P.A. Pg. 44

HAENDEL: Rodelinda. VIRGINS, VIXENS & FLEMING, BLYTHE, SCHOLL, DAVIES, VIRAGOS. Obras de Purcell, E.A. ORQUESTA DEL METROPOLITAN Berlioz, Schubert, Schumann, DE NUEVA YORK. Director musical: Liszt, e.a. SUSAN GRAHAM, mezzo; HARRY BICKET. Director de escena: MALCOLM MARTINEAU, piano. STEPHEN WADSWORTH. ONYX 4105 2 DVD DECCA 074 3469 Difícil encontrar una mezzo Bicket concierta todo con que llegase a disfrutar tanto una exquisitez de tono y un como Graham e imposible rigor estilístico que resuelven imaginar el resultado en por disipación la cuestión manos de otro acompañante. historicista. A.B.M. Pg. 69 E.R.J. Pg. 66 38 282-Pliego Estud 22/1/13 20:11 Página 39

ISCO DAño XXVIII – nº 282 – Febrero 2013S FRÖST

GERHAHER LUGANSKI BERNIUS

ICMA 2013: UNA MIRADA ALREDEDOR BLOMSTEDT FAUST

os resultados de los ICMA 2013 que aparecen en las L páginas siguientes son un reflejo de la realidad de un mercado discográfico que con- firma lo que veníamos apun- tando en distintos análisis publicados en nuestras pági- nas de un tiempo a esta parte: el valor de renovación que suponen los pequeños sellos emergentes, la necesidad de que se mantengan los independientes ya históricos como núcleo competitivo y la importancia que para el conjunto del mercado tiene que las grandes multinacionales continúen su apuesta por la música clásica. En la larga lista de galardones a los mejores discos aparecen nombres cuya madurez hacía presagiar que el SUMARIO premio recaería en ellos más temprano que tarde. Así, por ejem- plo, la violinista Isabel Faust, el clarinetista Martin Fröst o el pia- nista Nicolai Luganski. Otro ejemplo aleccionador es el de la cre- ACTUALIDAD: ciente importancia de la necesidad de hacer música de cámara ICMA 2013: Una mirada alrededor ...... 39 entre algunos de los mejores solistas del momento, más allá de Ganadores de los premios ICMA 2013...... 40 los grupos más o menos establecidos. Así lo demuestran los her- manos Widmann con Nicolas Altstaedt y Alexander Lonquich. Dos grandes propuestas de obras completas han sido igualmente REFERENCIAS: premiadas: el Mendelssohn coral de Frieder Bernius y las sinfoní- Shostakovich: Sinfonía nº 10. E.P.A...... 42 as de Bruckner a cargo del veteranísimo Herbert Blomstedt, un ejemplo este de maestro incansable que no cesa de indagar en el ESTUDIOS: repertorio que ama. La ópera nos ofrece dos caras de la cuestión: El Anillo. Técnica y arte. E.P.A...... 44 la novedad en el repertorio con esa rareza que es Verbum nobile de Moniuszko, que presenta la muy activa firma polaca Dux, y la Bruckner. El fuego de la razón. J.T.S...... 45 Adriana Lecouvreur de Decca, con un elenco extraordinario. Fil. de Israel: Historia del siglo XX. J.T.S. . . . . 46 Otra poderosa empresa discográfica, Sony, obtiene un buen rédi- Continuación del todo.F.F...... 47 to por seguir apostando por Christian Gerhaher, uno de los gran- des cantantes de nuestro tiempo y un liederista único. En lo que respecta a los premios especiales, ahí está el dedica- REEDICIONES: do a toda una vida en la música, que recae en el pianista francés Brilliant: Cambio de traje. C.V.W...... 48 de origen italiano Aldo Ciccolini, todavía en activo a sus ochenta y siete años. Y, al otro lado, los dos artistas jóvenes más prometedo- DISCOS de la A a la Z ...... 50 res: el contratenor rumano Valer Barna-Sabadus y el pianista italia- no Alessandro Mazzamuto. La mejor página web ha sido la de la Philharmonia Orchestra y el Premio Especial del Jurado —que este DVD de la A a la Z ...... 68 año se ha reunido en Las Palmas con ocasión del Festival de Músi- ca de Canarias— ha querido reconocer el trabajo incansable de ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS...... 72 Robert von Bahr, fundador y factótum de BIS. 39 282-Pliego Estud 22/1/13 19:55 Página 40

D DI SI CS OC OS S PREMIOS ICMA

Premios Internacionales de Música Clásica 2013 GANADORES DE LOS ICMA

MÚSICA ANTIGUA Gabrieli y Schütz. CAPELLA CORAL MURENSIS. LES CORNETS NOIRS. Director: JOHANNES STROBL. AUDITE 92.652 Una experiencia realmente cautivadora llevada a cabo en la inigualable acústica de la Aba- día de Muri. Y una muestra de las técnicas que se desarrolla- ron en los siglos XVI y XVII ZV S THOMAS. para prolongar la música en el MENDELSSOHN: Dos misas gregorianas del espacio. Obras corales completas. CORO Gradual de Santo Tomás de DE CÁMARA DE STUTTGART. Director: Leipzig. AMARCORD. RECITAL VOCAL FRIEDER BERNIUS. RAUM KLANG RK 10112 CARUS 83020 Un arquetipo del canto litúr- Uno y otro disco de esta serie, gico alemán. Amarcord hace que aquí se reune en un álbum, gala una vez más de su gran han ido revelando, en sus calidad. Voces claras y dife- excepcionales resultados, la renciadas, perfectamente luminosidad, transparencia y empastadas dan lugar a una calidez de unas versiones excelente interpretación. excepcionales. MÚSICA BARROCA CHRISTIAN GERHAHER. SOLO Barítono. A la amada lejana. INSTRUMENTAL Obras de Beethoven, Haydn, Schoenberg y Berg. GEROLD HUBER, piano. SONY 88691935432 Incontables matices de dicción, nitidez en el fraseo, musicalidad incólume y ese encanto de la sencillez que consiste en la BACH: Sonata nº 1 en sol segunda naturaleza de los gran- menor BWV 1001. Partita nº 1 des artistas. RACHMANI-NOV: Sonata en si menor BWV 1002. Sonata para piano nº 1 op. 28. Sonata nº 2 en la menor BWV 1003. ÓPERA para piano nº 2 op. 36. NIKOLAI ISABELLE FAUST, violín. LUGANSKI, piano. HARMONIA MUNDI NAÏVE 208 HMC 902124 Un Rachmaninov vital, comple- Una de las opciones más reco- to, intenso, luminoso, articulado, mendables para el disfrute de e impetuoso, que basa su razón esta cima de la escritura violi- de ser en un romanticismo tan nística. Empieza en un viaje de poderoso en emociones como invierno y termina en una luz elevado en cuanto a ideales. intensa que unas veces deslum- bra y otras descubre insonda- MONIUSZKO: Verbum MÚSICA DE CÁMARA bles claroscuros. nobile. ALEKSANDER TELIGA , ALEKSANDRA BUCZEK, LESZEK SKIRA, MÚSICA BARROCA MICHAEL PARTYKA, JANUSZ VOCAL LEWANDOWSKI. CORO Y ORQUESTA DE LA ÓPERA DE ZAMKU. Director: WARCISLAW KUNC. DUX 0783 La feliz recuperación de este clásico del nacionalismo eslavo y romántico está a cargo de un MESSIAEN: Cuarteto para el equipo muy acendrado en su fin del tiempo. CAROLIN WIDMANN, tarea, expresivo en las partes violín; JÖRG WIDMANN, clarinete; habladas y encantador en las NICOLAS ALTSTAEDT, violonchelo; POLYCHO-RAL cantadas. ALEXANDER LONQUICH, piano. 40 SPLENDOUR. Obras de G. ORFEO C 840 121 B 282-Pliego Estud 22/1/13 19:55 Página 41

D DI SI CS OC OS S PREMIOS ICMA

Jörd Widmann atisba en ese percusión “Encantamientos”. ALESSANDRO JOVEN ARTISTA abismo la luz lejana de lo TRULS MORK, violonchelo; COLIN CORBELLI. CORO VOCAL REVELACIÓN trascendente. El violonchelo CURRIE, percusión. FILARMÓNICA DE Y ORQUESTA DEL de Alstaedt es canto y virtuo- HELSINKI. Director: JOHN STORGARDS. COVENT Valer sisimo. Carolin Widmann y ONDINE ODE 1178-2 GARDEN. Barna Alexander Lonquich son Director Sabadus, línea y son apoyo. Un disco que resume la trayec- musical: MARK contra- toria de Rautavaara: dodecafó- ELDER. Director tenor. CONCIERTOS nico, neorromántico, ritual… Y de escena: un disco sin esa sensación de DAVID rutina que empaña a veces la MACVICAR. obra más reciente del maestro Director de vídeo: FRANÇOIS finlandés. ROUSSILLON. JOVEN ARTISTA 2 DVD DECCA 0743459 DH2 REVELACIÓN COLECCIÓN Una acertada y minuciosa Alessandro puesta en escena. Un Kauf- Mazza- mann superlativo. Una Gheorg- muto, hiu desigual. Una direccion de piano. MARTIN FRÖST. Clarinetista. orquesta eficaz. Y una filmación Dances to a Black Pipe. Obras brillante, digna del mejor cine. de Fröst, Copland, Brahms, Lutoslawski, Piazzolla, Hillborg y DVD: Högberg. DOCUMENTALES ORQUESTA DE CÁMARA AUSTRALIANA. ARTISTA DEL AÑO Director: RICHARD TOGNETTI. BRUCKNER: Sinfonías nº 1-9. CAGE. BIS SACD-1863 ORQUESTA DE LA GEWANDHAUS. JOURNEYS Carolin Director: HERBERT BLOMSTEDT. IN Widmann, Un excelente y divertido disco QUERSTAND VKJK 1230 SOUND. violín. en el que Fröst demuestra cómo Director de ha sabido discurrir, con toda Estas versiones de las sinfonías vídeo: ALLAN naturalidad, por el camino que de Bruckner surgen de la propia MILLER. lleva de ser un gran instrumen- partitura y, por tanto, no son ACCENTUS ACC tista a un músico excepcional. otra cosa que música, inteligen- 20246 temente ordenada y planificada, MÚSICA también intensa, bella o inquie- De entre todos los documen- ORQUESTAL tante, pero nada más que músi- tos editados sobre John Cage LOGRO DE UNA VIDA ca, sin interconexiones ni tras- en el centenario de su naci- fondos místicos o intelectuales. miento, tal vez sea este el que Aldo recoja de un modo más didácti- Ciccolini, HISTÓRICO co y certero el universo del cre- piano. ador, del músico y del inventor.

JURADO ROUSSEL: El festín de la araña. Suites nºs 1 y 2 de Andante (Turquía) PREMIO ESPECIAL Padmâvatî. REAL ORQUESTA Classic (Finlandia) DEL JURADO NACIONAL DE ESCOCIA. Director: STÉPHANE DENÈVE. STRAVINSKI: Los ballets Crescendo (Bélgica) NAXOS 8.572243 rusos: El pájaro de fuego, Petruchka, La consagración de Fono Forum (Alemania) Continúa este feliz ciclo Rous- la primavera. FILARMÓNICA DE Gramofon (Hungría) sel. Stéphane Denève, con la MOSCÚ. Director: DIMITRI KITAIENKO. orquesta escocesa, da un her- SINFÓNICA DEL CONSERVATORIO IMZ (Austria) moso programa, sugerente, ágil, CHAIKOVSKI DE MOSCÚ. Director: cuando no pura ensoñación de PIERRE BOULEZ. SINFÓNICA DE LA RADIO MDR Figaro (Alemania) resonancias ravelianas. DE MOSCÚ. Director: VLADIMIR Musica (Italia) Robert von Bahr, productor, FEDOSEIEV. fundador y director del sello MÚSICA 2 CD MELODIYA MEL CD 10 01990 Musik & Theater (Suiza) BIS. CONTEMPORÁNEA En vísperas de celebrar el Opera (Gran Bretaña) SELLO DEL AÑO escandaloso estreno de La con- Orpheus Radio (Rusia) sagración de la primavera, este álbum es un regalo para ilustra- Pizzicato (Luxemburgo) ción de un repertorio que se graba muy a menudo y que Portal Kultura (Rusia) Audite nunca deja de decirnos algo Radio 100,7 (Luxemburgo) nuevo. PÁGINA WEB Resmusica.com (Francia) DVD: ÓPERA RAUTAVAARA: Rondo Classic (Finlandia) Concierto para violonchelo nº 2 CILEA: Adriana Lecouvreur. Scherzo (España) “Hacia el horizonte”. ANGELA GHEORGHIU, JONAS Philharmonia Orchestra Modificata. Concierto para KAUFMANN, OLGA BORODINA, 41 282-Pliego Estud 22/1/13 19:55 Página 42

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

Dimitri Shostakovich SINFONÍA Nº 10 EN MI MENOR OP. 93

Junto a la Quinta, es la recomendamos la lectura del Karajan, Filarmónica sinfonía más popular y citado Bernd Feuchtner en de Berlín (DG, 1966, grabada de Shostako- Turner, así como la de 51’). Una sorpresa que vich, también la más fre- Krzysztof Meyer en Alianza fascinará sin ninguna cuentemente interpreta- Editorial, ambas en español, reserva a todos cuantos da en los conciertos dos excelentes aproximacio- se acerquen a esta gra- públicos. Fue terminada nes a la vida y la obra de bación, como le ha suce- el 25 de octubre de 1953 Dimitri Shostakovich. dido al autor de este tra- y se estrenó en Lenin- La discografía de la Déci- bajo al conocer ahora grado el 17 de diciembre ma es muy amplia, aunque por primera vez esta del mismo año con la con las ocho versiones que magnífica interpretación. Filarmónica de dicha siguen pensamos que no nos El brillo y perfección de

REFERENCIAS ciudad dirigida por hemos dejado ninguna impor- la Filarmónica de Berlín, Evgeni Mravinski. Como tante en el tintero (no conoce- la intensidad perfecta- es sabido, en la Unión de mos las de Mitropoulos, Kon- mente sostenida del Compositores se discutió drashin, Svetlanov y Barshai, Moderato inicial, las sobre la obra durante tres días. que seguramente atesorarán sonoridades roncas, los Los estalinistas veían que la numerosas virtudes interpreta- timbres acerados, los hidra del formalismo volvía a tivas). Se comentan, como de tonos grotescos del final, rebullir (percibían que en costumbre, por orden cronoló- todo, en fin, cautivará a aquella sinfonía ocurría algo gico de grabación. cualquiera que tenga la terrible, pero no alcanzaban a fortuna de escuchar este comprender qué era). Shosta- Ancerl, Filarmónica Checa disco que le hará borrar kovich sólo les brindó unos (DG, mono, 1955, 48’). Solo de su mente la imagen cuantos comentarios poco tres años después de su estre- del Karajan hedonista y reveladores: la sinfonía estaba no en Leningrado y un año refinado de otras muchas dedicada a todos los hombres después de su primera versión versiones. Me parece que que amaban la paz. El primer en la Alemania del Este por el director salzburgués movimiento pinta un cuadro Konwitschny y la Gewand- grabó ya en la era digital de la locura. Feuchtner nos haus de Leipzig, Karel Ancerl otra versión que no cuenta que “Los temas tienen grabó para Deutsche Gram- conocemos, pero la que un carácter taciturno y empe- mophon esta versión en estu- se comenta ahora (publi- cinado en una idea; en el fon- dio durante una gira de la cada recientemente en do, son bastante semejantes Filarmónica Checa por Alema- todo el mundo en un entre sí. El motivo del lamento nia (Múnich, Herkulessaal, álbum con todas las gra- tiene una importancia notable octubre de 1955). Actualmente baciones hechas por el en la construcción de los se puede encontrar en la exce- director salzburgués temas. Al círculo vicioso de lente serie The Originals aco- entre 1959 y 1970 para el enajenación mental del primer plada con un sobresaliente sello amarillo) nos pare- tiempo, le sigue el más rabio- Concierto de violín de Stravins- ce una cima indiscutible so de los Scherzos de Shosta- ki con Schneiderhan y Ancerl que sólo nos hace kovich —“un retrato musical al frente de la Filarmónica de lamentar que no grabase de Stalin”, según confesión del Berlín. La versión de Ancerl, más Shostakovich en su propio compositor. El tercer como todas las de este emi- dilatada carrera fonográ- tiempo tiene una danza torpe, nente director checo, se ciñe fica. Uno de los mejores patosa, que utiliza el motivo sobre todo a la objetividad de discos de Karajan como re-mi bemol-do-si (d-es-c-h) lo escrito, pecando en ocasio- director sinfónico. como célula principal del nes de cierta sobriedad y dis- tema. El finale comienza con tancia que de todas formas no Mravinski, Filarmó- una larga introducción de afecta de forma importante a nica de Leningrado carácter reflexivo, siguiendo esta interpretación con sus (Melodiya-BMG, 1976, con la repetición y la afirma- matices sombríos y grotescos. 48’). Del director que ción constante de la identidad También hay dramatismo, estrenó la obra tenemos recuperada: la orquesta en intensidad e idioma, y la Filar- su versión publicada en al previsible, es de una intensi- pleno toca DSCH, abreviatura mónica Checa estaba entonces menos un sello más que el dad casi insoportable, al rojo del nombre del compositor” en una forma espléndida y que se cita (Erato, actualmen- vivo, de un sonido trágico, (Feuchtner, Shostakovich, El abordó esta lectura con la faci- te desaparecido, pero que implacable, además de una arte amordazado por la auto- lidad de enfrentarse a una de hacemos constar por si lo exaltación y una unidad abso- ridad, págs. 255 y ss. Turner, las más conocidas sinfonías de encuentran en alguna tienda lutamente perfecta. “Esta 2004). La obra supuso un Dvorák. A pesar de la toma en con viejas grabaciones o bien recreación expresa con total auténtico shock para el públi- sonido monofónico, la clari- lo pueden localizar a través autenticidad el estado de áni- co, que intuía que en la Rusia dad de la orquesta en texturas de internet, ya que esta graba- mo de toda una generación” de ese año 1953, año de la y planos es una lección de ción es mejor que la distribui- como acertadamente nos muerte de Stalin, toda una era manual: “Así es y no de otra da por Melodiya-BMG, más cuenta Sigrid Neef en el libre- tocaba a su fin. Para un análi- forma”, que hubiesen dicho cuidada, equilibrada y lim- to de esta versión. Si su gra- 42 sis más detallado de esta obra Celibidache o Wand. pia). La versión, como era bación hubiese sido mejor 282-Pliego Estud 22/1/13 19:55 Página 43

D DI SI CS OC OS S REFERENCIAS

mahleriano ejemplar nos gran parte de su impacto dra- de aquellas veladas en su llega su paladeada ver- mático y su clima grotesco y hogar). Esta versión de la sión de la Décima, que de angustia está más difuso. Le Décima tiene como protago- Sanderling parece con- recuerdo a Haitink una versión nista al imponente conjunto cebir desde el punto de sensacional en los Proms que de Filadelfia, que en manos de vista formal como una nada tiene que ver con ésta Jansons traduce impecable- continuación de cual- (fue retransmitida por RNE), mente la obra, tanto en el quier sinfonía de pero, en fin, esto es lo que aspecto técnico como en el Brahms. Unidad y pro- hay. La versión gana puntos si idiomático y expresivo. No gresión dramáticas sor- se adquiere dentro del álbum alcanza en nuestra opinión el prenden en el profundo Decca con el resto de sinfoní- virtuoso rendimiento de los discurso, la polifonía as, un buen documento dedi- berlineses con Karajan (ver aparece con una clari- cado a este gran compositor. más arriba), pero es una dad perfecta y a pesar sobresaliente recreación, de la amplitud de tempi, Rozhdestvenski, Sinfóni- espléndidamente tocada y al oyente nunca le da la ca del Ministerio de Cultura muy bien grabada. Como en el sensación de pesantez o de la URSS (Melodiya-BMG, caso de Haitink, gana puntos de falta de ligereza. Pero 1986, 53’). Esta memorable si se adquiere dentro del el maestro alemán, y versión formaba parte del álbum con todas las Sinfonías esto es lo más importan- integral Shostakovich grabado (aunque no les quedará otro te, sabe plasmar a la por Rozhdestvenski en los remedio, pues no ha sido perfección el dolor sor- ochenta, un homenaje impe- publicada separada del resto). do, el clima de pintura recedero al gran compositor de tonos grises, de asfi- que desgraciadamente se Gergiev, Orquesta del xia intelectual de esta halla descatalogado en la Teatro Mariinski (Mariinsky- obra marcada por todos actualidad. La misma casa Harmonia Mundi, 2010, 52’). los estigmas del estali- Melodiya junto con su distri- Es la última grabación de inte- nismo. A ello hay que buidora BMG para occidente, rés que ha llegado a nuestras añadir una toma de distribuyeron este integral en manos. Valeri Gergiev grabó sonido sensacional, de álbumes dobles aislados que en su día un buen número de las mejores entre todas actualmente se pueden locali- Sinfonías de Shostakovich con las que se comentan. La zar a través de internet (si la Filarmónica de Rotterdam versión se publicó en bien a un precio a veces para el sello Philips, e incluso un álbum de Sanderling prohibitivo). El de la Décima se publicó un DVD titulado dirigiendo otras sinfoní- tiene también la Undécima Shostakovich contra Stalin en as de Shostakovich (Pri- más Cinco monólogos basados el que venían incluidas frag- mera, Quinta, Sexta, en poemas de Pushkin y el mentos de algunas sinfonías Octava y Decimoquin- final de la ópera de Dressel El del período de guerra en for- ta), pero no sabemos si pobre Cristóbal Colón, que es mato audio. El proyecto inte- se ha publicado aislada el álbum utilizado para este gral no se culminó y ahora del resto. comentario. Poco podemos Gergiev lo está haciendo al decir que no se haya dicho ya frente de la Orquesta del Tea- Haitink, Filarmónica de esta versión protagonizada tro Mariinski para el propio de Londres (Decca, por el mejor director actual de sello de la orquesta (y que dis- 1977, 54’). Publicada en Shostakovich, densa, profun- tribuye en Europa Harmonia un álbum Decca con da, idiomática, estridente y Mundi). Esta versión de la todas las Sinfonías y por momentos aterradora. La Décima (publicada en un CD otras obras de Shostako- orquesta del Ministerio de acoplada con la Tercera) es vich dirigidas por el Cultura de la URSS no tenía el una excelente alternativa, aun- maestro holandés, y tam- atractivo ni la belleza tímbrica que como es obvio, no tiene bién en un solo CD ais- de cualquiera de las que se la intensidad de un Mravinski, lada del resto en la serie reseñan en este trabajo, pero la profundidad de un Sander- Ovation de Decca, me por conexión estética y com- ling o el brillo de un Karajan. parece que acoplada con prensión de este peculiar len- La disciplinada orquesta del la Segunda. El plantea- guaje, hacen una versión que Mariinski responde con idioma miento sigue los pasos podemos considerar como de y entusiasmo a su director, a del de Sanderling, tanto las más impactantes. quien quizá se le podría haber por amplitud de tempi pedido un punto más de dra- como por el estilo Jansons, Orquesta de Fila- matismo y uno menos de conectado fuertemente delfia (EMI, 1994, 51’). Ya correcta objetividad. A pesar con el sinfonismo cen- saben que Mariss Jansons gra- de todo y como decimos, una troeuropeo, aunque los bó para EMI el integral de Sin- excelente alternativa protago- parecidos empiezan y fonías de Shostakovich con nizada por un director perfec- terminan ahí, ya que la ocho orquestas distintas, y tamente identificado con este que las dos que comentamos, profundidad expresiva y el aunque el nivel es desigual lenguaje. sería la indudable e indiscuti- idioma de aquél aquí se hallan posiblemente estemos ante lo En resumen y a juicio del ble primera alternativa entre totalmente ausentes. La inter- mejor de toda la discografía firmante, el mejor sería Mra- todas las que reseñamos. Hay pretación en su conjunto, a del director letón. Éste es con- vinski a pesar de la deficiente otra de Mravinski de 1964, pesar de la excelente respues- tinuador de la tradición Shos- toma sonora. Después, San- descatalogada, pero que no ta orquestal y de la no menos takovich (en alguna entrevista derling y Karajan cumplen conocemos y no sabemos si buena grabación, peca de cier- ha contado que su padre Arvid perfectamente con todas las su calidad técnica será mejor to convencionalismo y mono- Jansons discutía en su casa expectativas. Si tienen cual- o peor que ésta de 1976. tonía, y esa objetividad a con Mravinski problemas quiera de estas tres versiones, ultranza sin nada detrás no es interpretativos y estéticos de ya se pueden considerar ple- Sanderling, Sinfónica de ciertamente un plato de buen las Sinfonías de Shostakovich. namente satisfechos. Berlín (Berlin Classics, 1977, gusto, sin contar con que la El joven Mariss estaba presen- 55’). De este brahmsiano y obra con esta dirección pierde te y se acuerda perfectamente Enrique Pérez Adrián 43 282-Pliego Estud 22/1/13 19:55 Página 44

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

James Levine, Fabio Luisi TÉCNICA Y ARTE

cha relación con cutido. Pero, en conjunto, es Blythe es una imponente Fric- el concepto de un espectáculo impresionante ka, un tanto marujona (permí- Wagner (lo cual y muy atractivo, de belleza tasenos el vocablo) a la que es de agradecer), quizá discutible pero muy sólo le faltan los rulos, pero tratando de ser efectiva, exactamente igual cuya voz da buena cuenta de fieles a las ideas que la de La Fura dels Baus en la marimandona mujer de de la puesta en la versión de Mehta (8 DVD C Wotan. Jay Hunter Morris es escena original, Major), aunque los plantea- un solvente Sigfrido, igual de pero en un con- mientos de Padrissa difieran efectivo en el aspecto físico texto mucho más notablemente de los de Lepa- que en lo vocal, si bien su voz moderno. “Esta- ge. De todas formas. como no sea nada del otro jueves a mos —dice Lepa- dice Peter Gelb, Productor Eje- pesar de salir más que airoso ge— ante un uni- cutivo del Met, “La ópera, o se en todos sus cometidos, y verso extremada- renueva o muere. No pode- Deborah Voigt es una acepta- mente rico en el mos estar permanentemente ble Brunilda, aunque algo pla- que todos los ele- anclados en una estética deter- na, de sonido inestable y falta mentos están minada, sea cual fuere, pues de empuje, con agudos algo estrechamente ese anquilosamiento implicaría quebrados y con peligrosa imbricados y liga- la decadencia y la muerte tendencia al grito, aunque ya dos entre ellos. absoluta del género”. decimos que puede valiente- Hay medio de ser Musicalmente, la dirección mente con el papel, destacan- respetuoso con la está encomendada al titular do de forma especial en todas tradición de la del Met (Oro y Walkyria), y sus intervenciones del Ocaso. obra, acompaña- dado que Levine tuvo que Débil y atribulado el Gunther da de sus propias cancelar las dos últimas por de Paterson, perfecto para el reglas, de sus una intervención quirúrgica de papel, teniendo que hacer hin- WAGNER: diferentes teorías, de su voca- urgencia, se encargó a Fabio capié en su intervención en el El anillo del bulario, y la vez encontrar Luisi la dirección de Sigfrido y trío del final del acto II del nibelungo. espacios donde el escenógrafo Ocaso, sin que el espectador Ocaso junto a Brunilda y BRYN TERFEL (Wotan, Wanderer), pueda realmente crear su pro- advierta ningún problema de Hagen. Buenos Owens (Albe- DWAYNE CROFT (Donner), ADAM pia visión de las cosas”. En la estilo ni de concepción en el rich) y Siegel (Mime), así DIEGEL (Froh), RICHARD CROFT película que acompaña a esta conjunto global de este Anillo. como el resto del competentí- (Loge), ERIC OWENS (Alberich), publicación (el Making of titu- Hay, eso sí, más contrastes simo reparto, entre el que des- GERHARD SIEGEL (Mime), FRANZ- lado El sueño de Wagner) expresivos, coloristas y dramá- taca Hans Peter König (Fafner, JOSEF SELIG (Fasolt), HANS-PETER podemos ver todos los entresi- ticos en la orquesta de Levine Hunding, Hagen) y la siempre KÖNIG (Fafner, Hunding, Hagen), jos de esta producción con (por ejemplo en Walkyria, for- excelente profesional Wal- STEPHANIE BLYTHE (Fricka), WENDY problemas puntuales que se midable e inspirada, lo mejor traud Meier (Waltraute en el BRYN HARMER (Freia, Sieglinde, van resolviendo sobre la mar- del ciclo), que en la de Luisi, Ocaso). Orquesta a la altura Gutrune), PATRICIA BARDON (Erda), cha en los ensayos y dando a más plana y convencional, acostumbrada y magnífico JONAS KAUFMANN (Siegmund), entender que sólo ahora, con pero ya decimos que global- coro en el acto II del Ocaso, lo DEBORAH VOIGT (Brünnhilde), JAY toda la última tecnología pues- mente es una buena aproxi- mismo que la perfecta e imagi- HUNTER MORRIS (Siegfried), MOJCA ta al servicio de esta obra mación que resiste sin proble- nativa filmación. Además de la ERDMANN (Voz del pájaro del monumental, es cuando el mas cualquier comparación película citada (El sueño de bosque), IAIN PATERSON (Gunther), propio compositor se hubiese con las mejores de la actuali- Wagner) vienen como extras WALTRAUD MEIER (Waltraute). quedado satisfecho con estos dad. El reparto vocal es de lo numerosas entrevistas a diver- CORO Y ORQUESTA DEL espectaculares resultados que más conseguido de nuestros sos miembros del reparto METROPOLITAN DE NUEVA YORK. en el siglo XIX sólo estaban días. Terfel está inmenso y hechas por populares estrellas Directores musicales: JAMES LEVINE, intuidos en su mente). La seguramente con el paso del del mundo de la ópera (Pláci- FABIO LUISI. Director de escena: gigantesca maquinaria que sir- tiempo su Wotan será el mejor do Domingo, Joe DiDonato, la ROBERT LEPAGE. Director de vídeo: ve de base a las cuatro obras y de nuestros días y piedra de propia Deborah Voigt). GARY HALVORSON. que permite disfrutar al espec- toque para las generaciones En suma, excelente pro- 8 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON tador de innegables maravillas venideras (como Hotter en su ducción moderna del Ring en 00440 073 4770 (Universal). 2010- visuales, tiene el inconvenien- momento lo fue para las pos- la que sólo hay que lamentar 2012. 1111’. N PN te de que a veces impide a los teriores a los 50); a destacar que Jimmy Levine no pudiese cantantes-actores la libre especialmente su monólogo dirigir las cuatro jornadas, aun- expresión de su papel dramá- del acto II de Walkyria y las que Fabio Luisi haga un com- tico, ya que se está más preo- dos primeras escenas del acto petente y muy notable papel ueva producción del cupado en conservar el equili- III de Sigfrido, extraordinario en Sigfrido y Ocaso. Imaginati- Anillo con la original e brio que en otra cosa (en el sin paliativos. Kaufmann es un va y original escena de Robert N imaginativa puesta en Making of podemos ver la caí- atractivo Siegmund, fenome- Lepage, que el espectador ve a escena de Robert Lepage, un da de Brunilda a comienzo del nalmente cantado y no menos gusto y sin sobresaltos de nin- tour de force técnico y expresi- acto II de Walkyria, antes de bueno de actuación, aunque gún tipo, y asimismo muy vo que eleva esta versión a sus Hojotoho!, o las airadas ésta sea más convencional. acertado reparto vocal, sober- una de las más completas y protestas de Fafner en una Wendy Bryn Harmer, es una bia filmación y, en definitiva, conseguidas en toda la historia escena del Oro del Rin, que se tierna y amorosa Sieglinde extraordinario documento idó- del teatro lírico, aunque esta muestra descontento por la cuyas miradas hacen que el neo para celebrar como se aproximación sea eminente- inseguridad de uno de los bueno de Siegmund casi se merece el bicentenario del mente conservadora —preferi- tablones que pisa). También el derrita literalmente. A destacar nacimiento de Wagner que ble, a juicio del firmante, a suntuoso vídeo, más parecido también su Gutrune, aparente- celebramos este 2013. No se lo cualquiera de las que hoy pue- a los juegos de videoconsola mente ingenua pero algo revi- pierdan. dan encontrar en DVD. La que a la gran tradición román- rada, lo cual da a su personaje 44 producción guarda una estre- tica, ha sido fuertemente dis- mayor riqueza y variedad. Enrique Pérez Adrián 282-Pliego Estud 22/1/13 20:03 Página 45

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS

Herbert Blomstedt EL FUEGO DE LA RAZÓN

La famosa objetividad del dandi numerosos, tal y como paralizante y torturadora. Al director queda aquí, en mi vienen indicados en la partitu- menos, esto es lo que en opinión, en tela de juicio. O ra, pero abordados con exce- muchas ocasiones me transmi- al menos en parte. Es cierto siva vehemencia y agitación). te su estremecedora música). que Blomstedt se ajusta a la No obstante, en estas ejecu- Y en este sentido, cabe decir letra con fidelidad máxima, ciones menudean los crescen- que estas versiones de las Sin- pero esto no quiere decir que di imponentes (como el que fonías surgen de la propia par- estas interpretaciones sean frí- abre, de pp a ff, el primer titura, y por tanto no son otra as o faltas de fantasía. El tiempo de la Tercera), los cosa que música, inteligente- director sueco-americano se rallentandi subyugantes (cc. mente ordenada y planificada, ciñe a las indicaciones de 128 y 129, y 156 y 157 del también intensa, bella o tempo y dinámica del texto Adagio de la Sexta) y los inquietante, pero nada más musical (razón por la cual los encendidos clímax (cc. 217 a que música, sin interconexio- BRUCKNER: Sinfonía nº 3. tempi son a veces considera- 220 del Andante de la Cuarta, nes ni trasfondos místicos o ORQUESTA DE LA GEWANDHAUS. Direc- blemente más rápidos que los con unos portentosos trombo- espirituales. tor: HERBERT BLOMSTEDT. elegidos en muchas de las nes). También hay canto de Para la Tercera Sinfonía, QUERSTAND VKJK 1017 (Diverdi). más admiradas interpretacio- buena ley (como en el tema Blomstedt se sirve de la inu- 2010. 63’. DDD. N PN nes), pero estas indicaciones de los violines I en los cc. 237 sual versión original (1873). A son abordadas a 248 del primer tiempo de la pesar de los mencionados vai- con una pecu- Sexta, bañado en un hermosí- venes de tensión, su interpre- liar coherencia. simo ritenuto) o detalles ins- tación ofrece grandes atracti- Salvo en conta- trumentales de enorme belle- vos estéticos y musicales (aun- das ocasiones, za, posibles en gran medida que el tercer movimiento el director gracias a la intervención de resulte un poco laxo y, a maneja esos una orquesta tan extraordina- veces, excesivamente senti- impetuosos y ria (escuchen, por favor, en el mental). Aun así es una de las eléctricos tempi primer tiempo de la Cuarta, el más brillantes versiones exis- con notable fle- diálogo entre los violines I y tentes de esta primera redac- xibilidad y sin los sensacionales violonchelos ción de la partitura. caídas de ten- en los cc. 97 a 101 o los La excepcional Cuarta (la sión. Sí es cierto redondos, poderosísimos y edición elegida es la prepara- que a veces la bruñidos trombones y trompe- da por Nowak a partir de las literalidad sor- tas en los cc. 305 a 329). versiones de 1878-1880) es prende, como Es posible que algunos compacta y muy equilibrada. en el relevante avezados brucknerianos echen La Orquesta de la Gewand- motivo del oboe de menos en estos discos, la haus está espléndida. Los pri- BRUCKNER: que aparece en el compás 5 pasión como la entendemos meros compases del primer SINFONÍA Nº 4. Orquesta del Andante de la Sexta, que en su sentido atávico y univer- tiempo son demasiado rápidos de la Gewandhaus. Blomstedt dicta metronómica- sal (alla Furtwängler, podría- para mi gusto, aunque la ten- Director: Herbert Blomstedt. mente —la mayoría de direc- mos decir), pues aquí se sión alcanzada es imponente. QUERSTAND VKJK 1018 (Diverdi). tores hacen una lectura com- esconde otro tipo de emoción Inmediatamente empiezan a 2010. 67’. DDD. N PN pletamente abierta de esa fra- más intelectual que sensorial, sucederse los pasajes delica- se—; o el tramo en staccato que es la que produce el fue- dos y exaltados. Y la coda está dedicado al quinteto de cuer- go de la razón. Pero he de fenomenalmente construida. da situado entre los cc. 245 a reconocer que a mí, personal- Aunque más rápido de lo 247 del Finale de la misma mente, los argumentos baraja- acostumbrado, el Andante es sinfonía, dotado en la presen- dos por Blomstedt en estos hermosísimo. La concentra- te ejecución de un énfasis discos me convencen. Unas ción es extraordinaria y la pre- muy especial. veces más que otras, es obvio. paración de las transiciones Blomstedt domina el mis- Pero sí, me convencen —insis- brillante. El Scherzo es perfec- terio de la agógica, esencial to. Y en el caso de la Cuarta, to, con crescendi y contrastes en el mundo arquitectónico mucho. El director contempla precisos y contundentes. Y el bruckneriano, si bien algunas al compositor desde la partitu- muy dramático Finale, de veces ciertos desarrollos evo- ra y no desde viejos prismas férrea construcción, distribuye lucionan precipitadamente esotéricos (que a mí, vuelvo a las tensiones con suma inteli- (como en la transición al hablar desde un punto de vista gencia. Una de las grandes Langsamer del primer tiempo completamente personal, me Cuartas brucknerianas de los Sinfonía nº 6. ORQUESTA DE LA de la Cuarta o en los cc. 101 a interesan muy poco; por más tiempos actuales, sin duda. GEWANDHAUS. Director: HERBERT 110 del Majestoso de la Sexta) que el propio autor de estas Es posible que la Sexta BLOMSTEDT. o forzadamente (como en el músicas intentara con ellas (Nowak, 1881) no alcance los QUERSTAND VKJK 0816 (Diverdi). difícil arpegio atresillado de dibujar ciertas imágenes deífi- niveles de perfección y equili- 2008. 58’. DDD. N PN las violas in divisi entre los cc. cas o transmitir ciertos ideales brio de la Cuarta, aunque es 183 y 186 del citado movi- de fe, para quien esto escribe, también una versión, magnéti- on paso muy lento, el miento inaugural de la Sexta). muchas veces, las Sinfonías de ca y reveladora en su estilo. El octogenario Herbert Otras veces el ímpetu y la Bruckner, sobre todo las últi- segundo movimiento es bellí- C Blomstedt acaba de elasticidad de la batuta provo- mas, constituyen el diario simo (frágil y estremecedor completar su integral de las can vaivenes de tensión y la espiritual de un hombre ate- Grave, cc. 53 a 68), el Scherzo Sinfonías brucknerianas (de unidad arquitectónica se rrado por la ira de Dios, por la espléndido y el último tiempo la Primera a la Novena) con resiente (como en la Tercera, idea de la muerte y el más marmóreo, con una introduc- la maravillosa Gewandhaus en cuya interpretación las allá. Mucho más que un paisa- ción amedrentadora. de Leipzig, la que fuera “su” dinámicas son amplias y varia- jista celeste, Bruckner era un orquesta entre 1998 y 2005. das y los accelerandi y ritar- hombre de fe quebradiza, Jesús Trujillo Sevilla 45 282-Pliego Estud 22/1/13 19:55 Página 46

D DI SI CS OC OS S ESTUDIO

Filarmónica de Israel HISTORIA DEL SIGLO XX

ta, el Segundo Concierto de Primera Sinfonía de Ben- Mehta: un dispendio, en mi Chopin. El director demues- Haïm, que Mehta dirige apa- opinión, para cometidos tan tra una escasa afinidad con el sionadamente a las dos agru- accesibles. Zukerman sube a compositor polaco. Afortuna- paciones juntas. Las sonorida- las tablas para tocar la parte damente, cuando es Rubins- des orquestales son de una de violín solista y dirigir una tein quien lleva las riendas, el opulencia asombrosa. El indio Serenata notturna K. 239 de director se limita a acompa- inunda su interpretación de Mozart deliciosa, una versión ñarle. A pesar de las numero- idiomatismo, honda tristeza y que derrocha amor por el sas notas falsas, el pianista sensualidad. Sigue después compositor, ternura y simpatía enamora, una vez más, por una espléndida versión de (su fraseo es sencillamente su elegancia, su melancólico Introducción y Rondo capric- celestial). El isrealita se queda sonido, el vuelo mágico de cioso de Saint-Saëns, junto a la luego a solas con Perlman y su fraseo, su rubato…Su IPO, encomendada a una cambia el violín por la viola. canto en el segundo movi- jovencísima Viviane Hagner Juntos hacen delirar a todo miento es bellísimo. Mehta (¡con sólo 12 años!), ejecutante bicho viviente con la Passaca- inyecta un raro dramatismo de gran fortaleza técnica, pro- glia y Sarabanda de Halvor- en los tremolandi de la sec- pietaria de un sonido estupen- sen. La gala se cierra con la ción central. Rubinstein pre- do e intérprete de una soltura Segunda de Brahms, con Meh- mia las ovaciones del público y un desparpajo arrolladores. ta a la batuta: una interpreta- con uno de sus caballos de Otro joven talento, la clarine- ción bien diseñada, de ricos FILARMÓNICA DE batalla: la Polonesa nº 6. Su tista Sharon Kam, de 16 años, contrastes y buen énfasis ISRAEL. Obras de Bach, visión de esta música perma- interpreta después, junto a la expresivo, pero demasiado Beethoven, Brahms, Bruch, nece, más o menos, inaltera- BPO, el Concertino op. 26 de locuaz y extrovertida y por Chausson, Chopin, Haïm, ble: viril, aristocrática, valero- Weber con cálido timbre, bue- ende, no muy brahmsiana. Halvorsen, Mozart, Ravel, Saint- sa, de gran fuerza sentimen- na musicalidad y sensibilidad En el septuagésimo aniver- Saëns, Vivaldi y Weber. VIVIANE tal… Los detalles agógicos y artística. Las dos agrupaciones sario de la orquesta (Tel Aviv, HAGNER, ISAAC STERN, PINCHAS dinámicos están muy próxi- vuelven a sumar sus fuerzas 2006. 5º DVD), Mehta vuelve a ZUKERMAN, ITZHAK PERLMAN, SHLOMO mos a los que conocemos en para completar el programa. reunirse con Zukerman y MINTZ, GIL SHAHAM, MAXIM su clásica versión discográfica Primero con una Valse de Barenboim. El violinista firma VENGEROV, MENAHEM BREUER, JULIAN (RCA). Aunque los poderes Ravel aparatosa y acaramela- una versión bellísima y excep- RACHLIN, VADIM REPIN, violines; técnicos han mermado consi- da, muy hollywoodiense. Y cional del Concierto para vio- PINCHAS ZUKERMAN, violín y viola; derablemente. El documento más tarde, con una Quinta lín nº 1 de Bruch (una de las SHARON KAM, CLARINETE; ARTUR se completa con la extensa e beethoveniana con toda la cimas de la discografía). Con RUBINSTEIN, DANIEL BARENBOIM, interesantísima entrevista que grandeza que el acto requiere: el arco al rojo vivo, Zukerman EVGENI KISSIN, piano. FILARMÓNICA DE Bernard Levin le hiciera en una construcción de propor- frasea con un magisterio técni- BERLÍN, FILARMÓNICA DE ISRAEL. los estudios de la BBC el mis- ciones clásicas perfectas, sin co inenarrable, y una libertad Directores: ZUBIN MEHTA, LEONARD mo año. originalidad a ultranza ni pre- agógica y una expresividad BERNSTEIN, DANIEL BARENBOIM, Bernstein es el protagonis- tendidos hallazgos, rendida al incandescentes. Cada nota está PINCHAS ZUKERMAN. ta del 2º DVD. El concierto ideal tradicional, pero enérgi- llena de significado, convir- 7 DVD EUROARTS 2059458 (Ferysa). que recoge este álbum se cele- ca, musculosa, dramática, de tiendo en fácil lo en apariencia 1968-2012. 610’. N PN bró en Jerusalén en 1973. El tempi y progresos dinámicos imposible. Mehta se muestra director elige las Sinfonías nºs proporcionados (maravilloso tan ardoroso e implicado ste estupendo álbum de 1 y 3 de Brahms, desplazando el primer oboe de BPO). como su contertulio, alimen- EuroArts es un perfecto en ambos casos, el centro de En 1996 se celebra la Gala tando su fantasía. El director E vehículo para seguir la gravedad a los últimos movi- del Sexagésimo Aniversario de indio vuelve a enfrentarse evolución del maravilloso ins- mientos, en los cuales concen- la IPO (4º DVD), un festival después a La valse, elaboran- trumento en el que se ha con- tra gran parte de su inspira- violinístico de dimensiones do —ahora sí— una espléndi- vertido con el paso de los ción. En los primeros tiempos históricas. La orquesta es ya da ejecución, mucho más evo- años la Filarmónica de Israel, hallamos instantes de emoción un instrumento de primerísima cadora y parsimoniosa que la agrupación que en gran medi- y belleza indudables, aunque calidad. Inaugura el concierto del 90, más rica y voluptuosa da mantiene vigente la gran son ejecuciones de tensión Barenboim, que dirige una fla- en sus tejidos tímbricos… La tradición sinfónica centroeuro- fluctuante, contrastes excesi- mante obertura de Oberón de sesión se cierra con el dificilí- pea (recordemos que fue fun- vos y expresión alejada de la Weber. El bonaerense hace simo Primer Concierto para dada en 1936 por instrumen- nobleza y la elevación que cantar bellamente a la orques- piano de Brahms. Aunque el tistas judíos alemanes y pola- gobierna su último ciclo ta en el Adagio sostenuto y se segundo movimiento es mara- cos, principalmente). En estos Brahms con la VPO en DG (El muestra valiente y aguerrido villoso, no es éste el Primero DVDs podemos admirar, Poco Allegretto de la Tercera en el Allegro con fuoco. Stern del hamburgués más reco- como decimos, ese enorme es, por ejemplo, asombrosa- y Shaham toman el testigo, mendable de los firmados por crecimiento técnico y artístico. mente rápido y amanerado). después, en un anacrónico Barenboim desde el teclado. La edición tiene dos inconve- La IPO tiene aún asignaturas Doble Concierto de Bach diri- Orquesta y director no siem- nientes: la ausencia de subtítu- pendientes: en el segundo gido por el primero. Stern está pre se ponen de acuerdo en el los en español y la reconver- movimiento de la Primera,sin mayor y no puede evitar cier- primer tiempo. Mehta, como sión de la imagen a 16:9, en ir más lejos, el concertino tos sonidos espurios y deslices en otras ocasiones, está inspi- los primeros discos, con sus anda regular de afinación y métricos. Shaham está franca- rado, pero resulta estilística- cabezas cortadas (práctica ésta algún ataque de las trompas es mente bien, con un registro mente discutible. habitual en EuroArts). impreciso. grave muy aterciopelado. Lue- El último concierto conte- El primer DVD rescata un El tercer DVD contiene el go se suman a este último, nido en esta colección es el concierto que la agrupación emotivo e histórico concierto Mintz, Vengerov y el violinista del 75 Aniversario de la IPO, israelita ofreciera en 1968 jun- de encuentro entre la Orques- de la IPO, Menahem Breuer, celebrado en 2011 (6º DVD). to a Rubinstein y un joven ta Filarmónica de Berlín y la para tocar el Concierto para 4 En él, Mehta invita a Rachlin, Mehta. Sobre los atriles de la IPO (Tel Aviv, 1990). La vela- violines RV 580 de Vivaldi, Repin y Kissin. El primero de 46 por entonces discreta orques- da empieza con el Salmo de la dirigido sin mucho estilo por estos instrumentistas interpreta 282-Pliego Estud 22/1/13 19:55 Página 47

D DI SI CS OC OS S ESTUDIO

la Introducción y Rondo cap- mundo se abre cuando inter- se muestra más inflexible que concierto con una Octava priccioso de Saint-Saëns con viene el pianista. La exposi- su compañero. El pianista beethoveniana afirmativa y exagerados portamenti y poca ción del tema principal acari- ofrece un encore de infarto: un eléctrica, aunque un poco des- credibilidad expresiva. Rachin cia el cielo (¡qué imaginación, Segundo Scherzo chopiniano cafeinada y excesivamente es sólido técnicamente, aun- qué emoción…!). En el segun- anhelante, heroico y atormen- esteticista. que su afinación no es infali- do movimiento, Kissin tira tado, con una sección central El 7º y último DVD ofrece ble. De propina, toca una des- hacia atrás de Mehta. A veces que es pura magia. Después, el apasionante y a veces estre- concertante Sarabanda de la el director no controla los Repin (mucho mejor que mecedor documental Coming Partita nº 2 de Bach. Kissin, volúmenes suficientemente Rachlin) toca el Poème de Home de János Darvas, en el por su parte, se enfrenta al como para destacar los escalo- Chausson, con vívido fraseo, que se narra la historia de la Primer Concierto de Chopin. friantes pianissimi del instru- fuego expresivo, gran bagaje IPO desde sus primeros días; La dirección de Mehta en el mentista ruso. Kissin firma una técnico y timbre atractivísimo. historia —al fin al cabo— del Allegro maestoso es un poco auténtica exhibición en el Es una versión franca y direc- propio siglo XX. apresurada, sin la intimidad y Rondo conclusivo y Mehta ta, alejada del tópico francés. la poesía requeridas. Otro abusa de los tempi rápidos y Por último, Mehta concluye el Jesús Trujillo Sevilla

Cmajor CONTINUACIÓN DEL TODO

on cinco títulos más se in mente un modelo reconoci- posibles que utiliza con indis- de octubre de 2008 (721208) engrosa el proyecto del ble, Caballé; Michele Pertusi tinta entrega pues junta expo- es la representación mejor C Todo Verdi, colaboración dibuja a Pagano con enormes siciones excelentes (el aria, conseguida de este lote ver- del Teatro de Parma con Cma- acentos de sinceridad y fuerza, por ejemplo) con otras en que diano-parmesano. En destaca- jor y Unitel Classica. Son, y más seguro en el registro agu- pasa de largo sin mayor preo- do lugar, por la dirección ello va como adelanto, lectu- do que en el grave, y Frances- cupación. De octubre de 2009 magistral de Bruno Bartoletti, ras que no alcanzan en gene- co Meli canta uno de los mejo- es I due Foscari (721008), pro- que ya en 1972 recuperaba la ral la ostentación de otros res Oronte que pueden disfru- ducción desnuda de elemen- obra a favor de Katia Ricciare- escenarios con superior presti- tarse. No extraña que los tres tos pero rica de atmósferas de lli. Una conseguida produc- gio internacional y sobre todo ofrezcan una acabada lectura William Orlandi (decorados y ción dirigida con inteligencia e mayores presupuestos, pero del extraordinario terceto vestuario) en la que Joseph imaginación por Gabriele tienen a su favor que se pro- Qual voluttà trascorrere. Franconi Lee marca certero las Lavia, que aprovecha la muy ponen dar a cada ópera ver- Mucho clima llega del foso, motivaciones de los solistas. hermosa concepción de Ales- diana su exacto contenido y gracias a Daniele Callegari que Leo Nucci, en su segunda lec- sandro Camera (decorados) y no la ocurrencia de cualquier insufla pasión a un coro muy tura en imágenes, confirma su Andrea Viotti (atractivo vestua- iluminado regista de turno, entregado a su exigida labor. óptima relación con el viejo rio) además de la espléndida característica que como punto El de 2005 (720808) Foscari, por voz, temperamen- iluminación de Andrea Borelli, de partida supone una virtud a que no es una novedad, pues to y experiencia en padres a menudo el elemento más favor. Por orden cronológico, I ya fuera objeto de publicación verdianos. Roberto di Biasio, decisivo de alguna escenifica- lombardi (720608) de enero por Dynamic, expone una Arvino en I lombardi, ascien- ción. Cuenta con un terceto de 2009 insiste en esa sencillez somera pero clara lectura de aquí al joven Foscari, ayu- desigual pero que, a la postre, de la propuesta: un persistente escénica de Pier’ Ali, en triple dándose de unos medios muy puede resultar eficiente. Svetla muro de fondo concreta cada dedicación, que desde el foso atractivos y un canto atento, Vassileva, guapa y buena cuadro por medio de proyec- dota de auténtico color y calor aunque susceptible de mayor actriz, es una Giovanna de voz ciones. El vestuario de gran verdianos Antonello Alleman- profundización y de mejor uti- no muy atractiva pero que, simplicidad pero eficaz preci- di. El elemento más importan- lización técnica. Tatiana Serjan cantante laboriosa, consigue sión ayuda a que la obra se te del equipo es la única no suma voz hermosa al tempera- momentos muy interesantes, siga con atención y comodi- italiana del mismo, la soprano mento generoso que define como en el dúo con su padre dad, una cualidad que debe a Susan Neves, capaz de salir especialmente a la tan ator- del acto IV y en la escena con- la habilidad y experiencia de airosa en parte tan comprome- mentada Lucrezia. Como el clusiva. El padre, Giacomo, es Lamberto Puggelli. El terceto tida como la de Elvira, vocal y tenor, algunas partes de la voz un aún inmenso Renato Bru- protagonista (merecería aña- canoramente. Marco Berti da (algunos agudos) y del canto son el cual, con 72 abriles, es dirse el buen Arvino de Rober- al protagonista, gracias a la (la coloratura) merecen ser capaz de, a base de fraseo y to de Biasio) responde a potencia de su voz, más mejorados. El resto cumple experiencia, disminuir u orillar expectativas: Dimitra Theodos- empuje que lirismo, mientras con disposición, mereciendo las inevitables señales del paso siou aprovecha los momentos Carlo Guelfi hace realidad el la cita el Loredano de Roberto del tiempo. Kenneth Bowers más líricos de Giselda para hecho de que un barítono ver- Tagliavini pues cuenta con es un digno Carlo VII, que ofrecer calidad de canto y diano hoy día es una rara avis. mayores oportunidades para aprovecha para lucir un canto expresión, siempre teniendo Giacomo Prestia no carece de sobresalir. Giovanna d’Arco vigilante en los varios andan- 47 282-Pliego Estud 22/1/13 19:56 Página 48

D DI SI CS OC OS S ESTUDIOS / REEDICIONES

tes con los que su parte cuen- Cuenta Roberto de Biasio, de de escena, Pierfrancesco parece justa para dar ánimo y ta. De esta Giovanna se salta a nuevo convocado, con sufi- Maestrini, a acudir a unas inte- fuerza a obra de tanto aliento un Attila de 2010 (721608), o ciente material y aptitud para resantes proyecciones para dar musical y canoro. Todas las sea, que la Alzira de en medio que su Foresto destaque. Gio- más amplitud y atmósfera al lecturas traen consigo un rela- (se trata de una toma en forma vanni Battista Parodi es un montaje. Lo consigue (gracias to argumental gráfico de cada de concierto) ha de esperar su Attila en plan bajo cantante o a las imágenes de Alfredo obra en italiano e inglés. Fery- turno. Susanna Branchini, la lírico, bastante importante y Grossi) y Tiziano Mancini, si sa distribuye en un estuche de única soprano italiana (aun- persuasivo en canto y expre- en todas hace una buena labor 30 DVDs la colección comple- que sólo lo sea de padre, su sión, consiguiendo un buen narrativa con las cámaras, aquí ta de los 26 títulos (no se con- madre es caribeña) de este juego tímbrico y ejecutivo con se luce especialmente. Des- sideran ni Jérusalem ni Arol- lote de vídeos verdianos es el notable Ezio de Sebastian pués de Giovanna d’Arco, esta do); los que faltan por publi- una Odabella valiente, de Catana. Las huestes del Regio, es la entrega más elogiable del car irán apareciendo indivi- poderosa dotación vocal no como en el Oberto en otra grupo de las cinco comenta- dualmente a lo largo de los siempre bien controlada en las ocasión anteriormente comen- das, máxime cuando en el primeros meses de 2013. partes de relajación canora tada, se trasladan al teatrito de foso hay una batuta joven, la pero imponente en escena. Busseto, obligando al director de Andrea Battistone, la que Fernando Fraga

Brilliant CAMBIO DE TRAJE

uizá como consecuen- puestas que en su día tuvieron Fausto procedente de la caja nos ofrece Brilliant de El gallo cia inicial de la compra una aceptación mediana por —licencia Denon— dedicada de oro no alcanza esas grande- Q de Brilliant (distribuidor distintos motivos y cuya vuelta al compositor y protagonizado zas pero no hay mucho donde en España Cat Music), una es interesante a medias. Nos por Eliahu Inbal y la Orquesta elegir. Si no especialmente bri- marca que ha hecho del bajo explicamos. De La finta sem- de la Radio de Fráncfort a fina- llante, el director Dimiter precio seña de identidad, por plice no hay demasiadas graba- les de los ochenta. El nivel es Manolov concierta con buena Edel, su serie Opera Collection ciones y esta —recuperada de siempre muy alto, pues Inbal mano a las huestes de la Ope- ha variado de aspecto —más la firma Orfeo—, dirigida por —recordemos su memorable ra de Sofía —excelente coro— en la línea del resto de las Leopold Hager en el Festival Fantástica de esa misma pro- y a un grupo de solistas ade- novedades del sello— y, lo de Salzburgo de 1983 con más cedencia— ama profundamen- cuados entre los que destaca que es más importante, ha oficio que otra cosa, ofrece el te al compositor francés. Maria una Elena Stoyanoba que incorporado novedades abso- atractivo de la Giacinta de Ewing, Dénes Gulyás, Robert resuelve francamente bien la lutas a la serie, antes formada Teresa Berganza y algunos Lloyd, Manfred Volz y una tremenda escena de la Reina casi en exclusiva por grabacio- detalles de Donath o Rolfe exquisita Christiane Oelze son de Shemakha, esa salutación nes licenciadas, entre ellas Johnson. Todo teniendo en los solistas (2 CD 94391). A al sol que es la parte más algunas referencias indiscuti- cuenta que es una obra muy principios de este siglo, el conocida de la ópera. Por este bles. De aquellas, de las nue- juvenil del genio mozartiano y Teatro Lirico de Cagliari estaba precio, y si no tienen la ver- vas del todo —Roberto el dia- que su rival fonográfica —la imponiéndose como una mag- sión de Kitaienko (Melodia), blo y Pescadores de perlas, se dirigida para Philips por Peter nífica escena alternativa a los no lo duden (2 CD 94431). Y habla individualmente en las Schreier es muy difícil de repertorio más trillados. Y en tampoco hacerse con esa páginas A-Z de este número encontrar. Mientras no venga su afán por encontrar una per- curiosidad —proveniente de de SCHERZO. Jacobs a poner las cosas en su sonalidad nueva abordó dos Le Chant du Monde— que es Elsitio, esto es lo que hay (3 CD óperas de Chaikovski que El fantasma de Canterville Orfeo y 94374). La trilogía de Da Ponte enseguida grabaría la firma (1966) de Alexander Knaifel, Eurídice emprendida en los noventa Dynamic: El Oprichnik y Che- un compositor soviético antes monte- por Sigiswald Kuijken (Accent) revichki. Las dos las dirigió y hoy ruso aunque nacido en verdiano dio lugar a lecturas filológicas Rozhdestvenski a un elenco Uzbekistán —en 1943—, al de Sergio pero no conflictivas, por así de cantantes rusos y a las fuer- que le hicieron la vida imposi- Vartolo, decir. Como en sus compañe- zas corales y de foso de la ble, que tuvo su momento de grabado ras, en este Don Giovanni la casa. De las dos hay grabacio- mayor notoriedad con el estre- en 2006 y segundo de los orquesta es incisiva sin pasarse nes históricas rusas, no dema- no de Alicia en el país de las suyos, pues tiene otro anterior y los siado fáciles de hallar, pero maravillas en Ámsterdam en en Naxos, es, desde el princi- cantantes estas son algo más que una 2001 y que ahora aparece pio, floreado y brillante, acen- respon- alternativa. Están bien plantea- como una especie de isla a tuado y tirando a libérrimo, den a das, bien cantadas y espléndi- descubrir en el panorama de todo ello en aras de proponer aparen- damente dirigidas por un la música rusa de los penúlti- —y conseguir— una verdadera tes crite- maestro que no es como los mos años. Aquí se nos ofrece teatralidad. Lo que más llama rios esti- demás (3 CD 94390 y 3 CD la versión abreviada de aquel la atención es la presencia de lísticos 94375). Hace muchos años, las Fantasma, para orquesta de William Matteuzzi como Orfeo, sin desta- versiones búlgaras o yugosla- cámara y órgano y dos solistas pero el tenor bregado en otros car por unas voces que aquí, vas de óperas de Glinka, Rims- vocales, preparada por el pro- repertorios se defiende con se quiera o no, son importan- ki-Korsakov o Musorgski eran pio compositor, subtitulada arrojo —formidablemente tes. Ellos son Mechelen, Claes- la alternativa a las rusas que por él Escenas líricas sobre acompañado, por cierto, en el sens, Vink, Markus Schäfer, no acababan de llegarnos a Oscar Wilde y estrenada en Posente Spirito— y sin disimu- Argenta… La orquesta es, este lado del Telón de Acero. Leningrado en 1974. Es una lo. Sara Mingardo nunca naturalmente, La Petite Bande La cosa se fue suavizando grabación de 1990, muy bien decepciona y Sylvia Pozzer es, y el coro un Collegium Com- poco a poco, hasta que llegó cantada —Suleimanov y en Eurídice y la Música, una postellanum que corresponde Gergiev y fue añadiendo refe- Monogarova— y estupenda- grata sorpresa. Partiendo de la al lugar de la grabación, el rencias impagables al reperto- mente dirigida por Mikhail base de que hay casi tantos Auditorio de Galicia. Una vía rio, muy especialmente en el Jurowski a la Orquesta del Orfeo como directores que se que ahí quedó pero que es caso de Rimski-Korsakov, un Teatro Forum de Moscú atreven con la obra, éste es interesante conocer (3 CD compositor cuya enorme talla (9295). excelente (2 CD 94373). De 94389). De Berlioz se nos operística ha ayudado a descu- 48 Mozart se nos ofrecen dos pro- entrega La condenación de brir finalmente. La versión que Claire Vaquero Williams 282-Pliego Estud 22/1/13 19:56 Página 49 NOV EDA

1 CD DES febrero

1 CD

1 CD

El virtuoso compositor francés François Couperin, es nuestro personaje del mes.

1 CD

2 CD 3 CD

Novedades llenas de contraste. La música cíclica del joven Giovanni Albini. Las obras completas para guitarra del olvidado compositor catalán Miguel Llobet. Las alegres canciones napolitanas de Scarlatti. Cuatro pianistas como Z.Kocsis, D.Ránki, A.Schiff y A.Schmidt interpretan los conciertos para 2 y 3 pianos de Mozart. Las soberbias Sinfonías 1-3 de Borodin. Y la cumbre del barroco francés, Concerts Royaux de F. Couperin. Excelentes grabaciones al mejor precio. 282-Discos 22/1/13 21:16 Página 50

D DI SI CS OC OS S APERGHIS-BOURGEOIS

APERGHIS: echa mano del humor y del jue- se vuelcan al servicio de una de Contretemps. SEESAW. go para la concepción de sus las más profundas creaciones Parlando. Teeter-totter. partituras, casi todas ellas domi- musicales. DONATIENNE MICHEL-DANSAC, nadas por el sentido de lo tea- Schiff renuncia al pedal y soprano; ULI FUSSENEGER, contrabajo. tral. El gesto expresivo no lo reduce la gama dinámica, pero KLANGFORUM WIEN. Director: EMILIO abandona Aperghis ni en las esas limitaciones potencian su POMÁRICO. piezas para instrumento solo, creatividad y, ayudado por su KAIROS 0013222KAI (Diverdi). 2010. como la que aquí se contiene, infalible intuición para la arti- 64’. DDD. N PN Parlando, para contrabajo. El culación y el fraseo idóneos, instrumento habla, por decirlo descubre sentidos y significa- El nuevo dis- así, sin pronunciar palabra algu- dos insólitos en un texto inago- co dedicado na, en lo que es una exhibición table que nunca acaba de reve- a la obra de virtuosística dominada por un lar todos sus secretos. Rara vez Georges potente flujo sonoro, el mismo recurre Schiff a tempi extremos Aperghis (n. que recorre el resto del progra- —otra limitación autoimpuesta 1945) tal vez ma. Así, en la pieza de cierre, que le resulta estimulante— lo sea uno de Teeter-totter, posiblemente el que le permite un juego de los más brillantes de todo el Aperghis más inspirado en la luces que da relieve y persona- catálogo del autor greco-francés. escritura para conjunto, y en la lidad a cada voz. Cada uno de Sin que se halle aquí ninguna formidable pieza en donde se los 48 dípticos preludio-fuga obra del esplendor de Récita- inserta una voz de soprano, Con- recibe un tratamiento diferen- tions, su pieza para voz sola, tretemps, en donde el autor ciado e idóneo, contemplativo, estas obras escritas para conjun- maneja a su antojo el estilo que sereno, alegre… Como excep- to entre 2005 y 2008 conforman le es propio, esto es, la acumula- ción, solo señalaría el Preludio un programa atractivo y, como ción de fragmentos sonoros que y fuga en la menor del primer siempre ocurre con Aperghis, de parecen no seguir un orden esta- libro, algo precipitado. fácil asimilación para el oyente. blecido, a modo de bucles sin La versión de Schiff es lúci- Es en las proliferaciones de una dirección predeterminada. da, de transparente polifonía,

CRÍTICASA a la Z de la motivos y el movimiento conti- limpia, equilibrada y didáctica. DISCOS nuo del material, donde se Francisco Ramos Por descontado, no excluye hallan semejanzas entre el estilo otras posibilidades y, por ejem- de Aperghis y el de los autores plo, Sviatoslav Richter y Glenn que, en este principio de siglo, BACH: Gould (por citar sólo a pianistas emplean el ordenador como El clave bien temperado BWV y acortar la relación) tratan la herramienta indispensable para 846-893. ANDRÁS SCHIFF, piano. obra con mayor libertad y con- sus obras de nuevo cuño. El 4 CD ECM New Series 2270-73 trastes más intensos de ritmo, procedimiento de Aperghis tiene (Diverdi). 2012. 244’. DDD. N PN color y dinámica. En primera mucho de artesanal y, cierta- audición, ello podría inducirnos mente, la fotografía que de él A mediados a considerar a Schiff demasiado aparece dentro del cuadernillo de los años contenido. Pero la lógica, el del disco de Kairos, es casi una 80, el pianista rigor, la pureza de su concepto declaración de intenciones. húngaro y su admirable realización Tomada hace ya bastante tiem- András Schiff sonora, de serena belleza, resul- po, la imagen muestra a Aperg- (1951) grabó tan convincentes y atractivos. his en su estudio rodeado de para Decca La audición seguida de cual- cachivaches y partituras que en una muy amplia colección de quiera de los cuatro CD, casi nada parecen preludiar la llega- obras para teclado de Bach, una hora de música, no cansa da masiva de la alta tecnología. entre ellas la que hoy nos ocu- ni genera sensación de monoto- Los únicos objetos que se pa, sobre la que vuelve un cuar- nía, lo que sí le ocurría a Giese- encuentran ahí en un cierto to de siglo después, otra vez king. Schiff sabe variar con inte- orden son las cintas de bobina con resultados magníficos. Más ligencia los registros de color y que se sitúan al lado de un mag- que amar la música de El clave ritmo y nos ofrece su mundo netofón Revox. El cartel de cine bien temperado, Schiff parece sonoro tan personal como elo- que se entrevé, a la derecha de venerarla y la trata con el mis- cuente. Muy interesante entre- la imagen, pertenece a la pelícu- mo respeto que un texto sagra- vista a Schiff en el libreto. Gra- la de los hermanos Marx Una do (¿fue Von Bülow quien le lla- bación excelente por claridad, tarde en el circo. La referencia a mó el Antiguo Testamento del presencia y calidad tímbrica. los Marx no es casual, pues es piano?). Toda su experiencia Aperghis un compositor que musical y su sabiduría pianística Roberto Andrade

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA

N Novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo H Es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o procede de archivos de radio R Se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo desoporte de audio o de vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o disco video digital

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO

PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 € PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 € PE Precio económico: el precio es menor de 7,35 € 50 282-Discos 22/1/13 21:16 Página 51

D DI SI CS OC OS S APERGHIS-BOURGEOIS

J. C. BACH: Andrea Bacchetti Zanaida. SARA HERSHKOWITZ (Zanaida), MARINA DE LISO (Tamasse), PIERRICK BOISSEAU BACH MEDITERRÁNEO Y CÁLIDO (Mustafa), CHANTAL SALON (Roselane). OPERA FUOCO. Director: DAVID STERN. BACH: Suite francesas. penumbras centroeuropeas. Es 2 CD ZIG-ZAG TERRITOIRES ZZT 312 Toccata en mi menor. Partita una visión iluminada de colores (Diverdi). 2012. 129’. DDD. N PN nº 2 en do menor. ANDREA y registros, que no se explaya BACCHETTI, piano. en los aéreos planos de András Entre los 2 CD SONY 88691965102 (Sony- Schiff ni sigue las rotundidades muchos auto- BMG). 2011. 134’. DDD. N PN de Sviastoslav Richter. Tampoco res diecio- asume la originalidad irrenun- chescos de Tras su aplaudida y singular ciable de Friedrich Gulda o la ópera pen- grabación de las Variaciones cuadratura sensible de Grigori dientes de Goldberg y varias afortunadas Sokolov. Opta por adentrarse y revisión, qui- incursiones en repertorios tan recrear las Seis Suites francesas zá Johann Christian Bach sea uno diversos como Clementi, Cho- desde unos postulados propios de los más llamativos. Desde lue- pin, Galuppi, Marcello, Mozart, y cálidos que parecen reivindi- as y acompañamientos. go, los historiadores han insistido Scarlatti, Schumann o Luciano car el añejo fondo popular y El estuche con los dos cui- en su carencia de aportaciones Berio, el genovés de Recco dancístico de la colección. dados y bien grabados com- renovadoras dentro del ya anqui- Andrea Bacchetti (1977) ha Bacchetti incide en los acen- pactos aparece decorado con losado esquema de la ópera revisitado los pentagramas tos, calibra las templadas diná- la modernilla y consabida foto seria, pero ello no es obstáculo bachianos con su particular, micas y subraya matices de del artista en camisa, descalzo en principio para que su música cálida, mediterránea y nada modo natural. Deja, al mismo —a lo Mutter— y con la pajari- tenga calidad. Una de sus obras luterana versión de las Suites tiempo respirar y transpirar al ta por los suelos. Es el único más famosas es su época fue francesas, servidas en un pentagrama, que marca la pau- punto feo y de mal gusto de Zanaida (1763), compuesta para soberbio piano Fazioli y acom- ta de los dedos fieles y servi- esta bienvenida grabación. el King’s Theatre. La ópera ha pañadas en el doble compacto dores del italiano. Versiones Bach, Bacchetti y el buen gus- sido recuperada recientemente, por la Toccata en mi menor y flexibles, libres y a un tiempo to del aficionado merecen más primero por el Festival Bach de la Segunda Partita. rigurosas, de clara y nítida arti- que tan ramplón estilismo. Leipzig en 2011 y poco después Bacchetti mira en su Bach culación, lo que favorece la por el Théâtre de Saint-Quentin- más la luz sureña que a las definición de registros, melodí- Justo Romero en-Yvelines, en febrero del año pasado, ocasión de la que proce- den estas tomas en vivo. La inter- BIZET: ra y aseada. Su cuidado al frase- barroco, apenas unos cuantos pretación tiene la virtud de poner Los pescadores de perlas. DÉSIRÉE ar, su infalible afinación y efec- acertarían a dar los nombres de en pie una música que no está RANCATORE (Leila), CELSO ALBELO tos que alternan el canto franco Henri Dumont, Joseph-Hector privada de interés, aunque aquí (Nadir), LUCA GRASSI (Zurga), con etéreas esfumaturas, brillan Fiocco o de los dos primos Jean- el Bach de Londres parece aplicar ALASTAIR MILES (Nourabad). CORO DEL en todo momento. Rancatore, Baptiste Loeillet (el de Gante y el un estilo más bien genérico y con TEATRO VERDI. FILARMÓNICA quizá demasiado ligera para la de Londres). Y pare usted de pocas originalidades. La orquesta SALERNITANA. Director: DANIEL OREN. parte y con cierta fatiga en la contar. En ese sorprendente Opera Fuoco es versátil, con 2 CD BRILLIANT 94434 (Cat Music). vibración, domina su parte y se páramo hay que situar también a intervenciones tanto agrestes — 2012. 103’. DDD. N PN luce en agilidades y diamantinos Thomas-Louis Bourgeois, primer caso de la brevísima obertura tri- agudos. Muy atinado, Grassi compositor belga que se dedicó partita— como delicadas pincela- Varias ver- exhibe una tesitura de barítono a la ópera, aunque la verdad es das a la acuarela, como en la pri- siones de claro y lírico, bien adecuado a la que casi toda su carrera profesio- mera de las arias de Tamasse. Las referencia tradición francesa de su cuerda. nal transcurrió en la vecina Fran- voces reunidas no son extraordi- cuenta esta Digno y de buen color, el bajo cia. De hecho, está considerado narias y constituyen el punto fla- deliciosa obra Miles. como uno de los precursores de co del acercamiento. Por la enti- del primer la cantata francesa, género que dad de la materia vocal e inten- Bizet, a las Blas Matamoro tuvo una vida intensa pero corta cionalidad de emisión y fraseo, el cuales se suma ésta, de compa- (apenas tres decenios), segura- papel mejor defendido es el rable calidad, con el aliciente de mente por lo poco receptivos Tamasse de Marina de Liso, estar tomada en vivo y en un BOURGEOIS: que eran entonces los franceses a mientras que la Zanaida de Sara teatro que no por pequeño y Les Sirènes. Borée. Zéphire et cualquier innovación musical Hershkowitz presenta desvíos de cercano al canónico de Nápoles, Flore. Hippomène y Psiché. que llegara de fuera, sobre todo, la afinación en el registro agudo. deja de mantener una exigente CAROLYN SAMPSON, soprano. LE de Italia. Bourgeois escribió dos Un problema parecido afecta a la programación. CONCERT LORRAIN. Directora: ANNE- libros de cantatas y algunas otras Roselane de Chantal Salon. El Del disciplinado y entrega- CATHERINE BUCHER. sueltas, además de varias “canta- aria de rabia del primer acto de do conjunto destaca la tarea de CARUS 83.374 (Diverdi). 2012. 73’. tilles”. En total, veintiuna, edita- Mustafa, uno de los instantes más Oren, dueño de un depurado DDD. N PN das en París, aunque se cree que atractivos de la partitura —junto estilo donde el colorido bizetia- la cifra real pueda duplicarse. con el recitativo acompañado de no, de sutil orientalismo y buena No deja de Cinco de ellas son las que nos III, 2—, pierde efectividad por lo vena melódica, alterna con los ser paradójico ofrece en este disco Carolyn apretado de la prestación de Pie- momentos de masas, descripcio- que con la Sampson, acompañada de Le rrick Boisseau, situándose en pri- nes de atmósferas sentimentales cantidad de Concert Lorrain. Borée, Hippomè- mer plano la propia orquesta. y de un contemplativo erotismo, excelsos ne y Les Sirènes pertenecen al Modestos los cantantes responsa- a la vez que prueba la maestría músicos que primer libro (año 1708), en tanto bles del resto de los papeles. Con dramática del compositor. A hubo en el que Zéphere et Flore y Psiché son los defectos señalados, los discos todo sirve Oren con autoridad, periodo renacentista en el territo- del segundo (1718). No se deja tienen el mérito de dar a conocer sentido de la narración y cuida- rio de lo que se conoce como ver demasiado Sampson por el una obra en primera grabación do del fraseo vocal. Bélgica apenas haya composito- barroco francés, lo cual es una mundial, pero debe reconocerse Del elenco destaca Albelo, res belgas dignos de ser destaca- pena, pues hace ya algunos años que la música misma decepciona. dotado de un instrumento rico dos durante los siglos XVII y nos obsequió con un magnífico en anchura, flexibilidad, valentía XVIII. Si hiciéramos un sondeo disco en Hyperion con arias ope- Enrique Martínez Miura de registros y una emisión segu- entre los amantes del repertorio rísticas de Jean-Philippe Rameau. 51 282-Discos 22/1/13 21:16 Página 52

D DI SI CS OC OS S BOURGEOIS-COUPERIN

La soprano inglesa atraviesa por un momento soberbio y aquí lo Sergiu Celibidache deja de manifiesto. Le Concert Lorrain, dirigido por la clavecinis- EL JOVEN SERGIU ta Anne-Catherine Bucher y con la presencia de ese prodigio de la flauta que es Alessis Kossenko, BRAHMS: Sinfonía romanticismo y realismo, abso- pone la guinda a un sabroso nº 1. SINFÓNICA DE VIENA. luta comprensión formal, bocado musical. Director: SERGIU expresiva concentración y CELIBIDACHE. exquisito refinamiento orques- Eduardo Torrico WIENER SYMPHONIKER WS 0002 tal, o sea, que ya entonces (Ferysa). 1952. 46’. Mono/ADD. H PM Celibidache embrujaba a los auditorios con sus particularísi- BRNCIC: Otra orquesta que crea su mas aproximaciones musica- Cueca para la exaltación de propio sello y que se estrena les. Si decimos que es el mejor Jorge Peña hen. Contrabajo- nada menos que con una Pri- Brahms del maestro posible- Concert. La casa del vent. mera de Brahms por Celibida- mente exageremos un tanto Variacions. Polifonía de che en un concierto tomado en (no hay que olvidar su Barcelona. Clarinen tres. la Konzerthaus de Viena el 30 Réquiem alemán, sus dos Philharmonique de Berlin DÁVALOS-CHERUBITO, dúo de de octubre de 1952, es decir, ciclos sinfónicos con las dans la tourmente de l’après- guitarras; DANIEL KIENTZY, saxofón; de cuando el maestro andaba orquestas de Stuttgart y guerre). Sólo tienen que oír HARRY SPARNAAY, clarinete. ENSEMBLE por los cuarenta (recordemos Múnich, cuando contaba 65 y esta Primera de Brahms para 2E2M. ENSEMBLE MOSAIK. Director: que el joven Celibidache diri- 75 años respectivamente o, en intuir que algo de verdad PAUL MÉFANO. gía entonces la Filarmónica de fin, sus paladeados acompaña- debía de haber en las hemero- COLUMNA MÚSICA ICM 0295 Berlín, compartiendo podio mientos a Barenboim en los tecas que cita Klaus Lang. (Diverdi). 2011. 74’. DDD. N PN con Furtwängler, ahí es nada). dos Conciertos pianísticos), En suma, volcánica Prime- La versión que comentamos, pero esta juvenil y ardiente ra de Brahms en la que no fal- El monográfi- intensísima, incandescente, al Primera es un precioso testi- tan desajustes e incluso el co que el rojo vivo, pondrá al oyente al monio que puede hacer com- temor de que la orquesta se sello Colum- borde mismo del asiento prender clarísimamente al pierda y dé al traste con todo na Música durante toda la audición, espe- oyente eso que nos cuenta al final de la obra. Pero nada dedica al chi- cialmente en el impresionante Klaus Lang en su libro, esto es, de eso ocurre, y obviamente la leno Gabriel movimiento final, sin olvidar el que al público berlinés le iba emoción de este registro sólo Brncic (n. remanso lírico de los movi- el corazón más deprisa con la experimentarán cuando lo 1942) recoge piezas que abarcan mientos centrales o el fuerte Celibidache que con el profun- oigan. No se les ocurra perdér- un periodo amplio y que apare- dramatismo del primero. En el do y filósofo Furtwängler; de selo por nada del mundo. Ah, ce, incluso, especificado como libreto hay una serie de hecho, los frenéticos y larguísi- y otra cosa, la grabación en título general del disco: Músicas comentarios críticos de la mos aplausos cosechados por mono es muy clara y contrasta- 1974-2011, entendiendo que prensa vienesa del momento, y el rumano eran observados da, y ha sido excelentemente esta última fecha corresponde a todos coinciden en un unáni- por el alemán con cierto recelo restaurada por el técnico Hol- la de la grabación de la última me elogio en el que destacan (cfr. Lieber Herr Celibidache…, ger Siedler, de quien viene un obra en programa, ya que la cre- la objetividad, pathos, melan- del que tienen traducción fran- artículo en el libreto (alemán e ación de Clarinen tres se remon- colía, elegancia no carente de cesa publicada en Buchet inglés) sobre este particular. ta a 1986. De este miembro acti- cierto temperamento demonía- Chastel en 2012 con el título vo de la Fundación Phonos casi co, feliz combinación entre Celibidache et Furtwängler, le Enrique Pérez Adrián desde su llegada a España, en 1974, no se ofrece aquí un pro- grama exclusivamente electroa- está separada de la anterior por El sello Wer- entes aislados donde el silencio cústico, pues la pieza que abre el un instante de silencio y, cada go completa jamás cobra un tono de misterio. disco, por ejemplo, es para dúo vez que aparece, el discurso este impor- Los silencios en Brown no tienen de guitarras y dos de las piezas cobra una fuerza añadida, al tante ciclo ninguna expresividad añadida. restantes son de carácter mixto. tiempo que se superponen capas que durante Las pausas que escuchamos en De cualquier forma, Brncic pre- al sonido de inicio. Una obra los tres últi- la presente grabación, tanto se senta aquí un recorrido por lo como Polifonía de Barcelona se mos años ha deben a la separación lógica que podrían ser las líneas maes- dispone como un magnífico venido ofreciendo del composi- entre las secciones de cada pieza tras de su carrera como composi- retrato sonoro de la ciudad gra- tor americano Earle Brown como a los momentos de vacío tor. Está claro que tanto la pieza cias a la proliferación incesante (1926-2002) con un registro de que hay entre cada nota. El intér- de inicio, esa Cueca para la exal- de capas que van enriqueciendo obras pianísticas a cargo de una prete aborda las partituras dis- tación de Jorge Peña hen, como nuestra escucha. En la presenta- especialista, Sabine Liebner. El puestas por Brown como una Variacions, denotan el paso del ción obsesiva de ese material por programa acoge piezas que for- cadena de actos independientes, tiempo, muestran aún una gran parte de Brncic reside el mayor man parte del catálogo más cada uno con una intensidad y debilidad formal y no dejan poso logro de este monográfico, que difundido de Brown, obras pre- una duración propias, de lo que en la escucha. Las dos piezas son alcanza su plenitud en las aporta- sentadas en el foro de Darmstadt resulta una música drásticamente de 1975-1976 y todavía el autor ciones que sendos virtuosos ins- en los años cincuenta y que, fragmentaria, en donde cada ahí se encuentra en busca de un trumentistas, como son Kientzy y influidas por el arte conceptual sonido parece no tener corres- estilo. Son las obras fechadas a Sparnaay, dan a obras como norteamericano, abordan el azar pondencia con el que le precede mediados de los años 80, La casa Variacions y Clarinen tres. y la libertad concedida al intér- o con el que le sigue. Brown del vent y Polifonía de prete, pero también una idea del adapta así a la partitura el modo Barcelona, donde Brncic ofrece Francisco Ramos sonido tan particular como la de hacer de los artistas plásticos una escritura personal, un modo que desarrollaran los otros com- con que se rodeaba (él, pero de encarar el material mixto o, ponentes de la Escuela de Nueva también Cage y Feldman) en la decididamente, electrónico que BROWN: York. Al contrario que en Cage, Nueva York del expresionismo será su santo y seña. En ellas, se Home burial. Folio. Twenty-five Brown no plantea el discurso abstracto. El sonido queda con- observa un gusto por el encade- pages. Four systems. Summer desde la no-intención, dejando vertido en materia, con lo que namiento de breves secuencias suite ’95. SABINE LIEBNER, piano. que el sonido cobre cuerpo queda despojado de cualquier en las que el material cobra un WERGO WER 6745 2 (Diverdi). 2009. como un fenómeno de la natura- connotación expresiva; es por tono repetitivo. Cada secuencia 78’. DDD. N PN leza, sino como una sucesión de eso que el título general que 52 282-Discos 22/1/13 21:16 Página 53

D DI SI CS OC OS S BOURGEOIS-COUPERIN

Daniil Trifonov SUPERLATIVO Y ORIGINAL

CHAIKOVSKI: Concierto para piano nº 1. Más obras de Chopin Schubert-Liszt y Schumann-Liszt. DANIIL TRIFONOV, piano. ORQUESTA DEL TEATRO MARIINSKI. Director: VALERI GERGIEV. MARIINSKY MAR 0530 (Harmonia Mundi). 2011. 69’. SACD. N PN

De entrada el repertorio de con el piano sin problemas este disco se nos antoja como técnicos, las enormes compli- innecesario, pensamos que es caciones de la partitura no difícil aportar alguna cosa nue- representan problema alguno va a tan conocidas partituras, y para el joven, quien plasma se nos vienen a la cabeza con decisión y precisión su nombres ilustres junto a ver- idea musical. El pianista ruso, siones inolvidables. El caso es arrollador en los movimientos que esto es lo que viene al rápidos y sereno y circunspec- pensamiento si no conocemos to en los lentos, tiene esa al solista protagonista, pero el intuición artística de los más jovencísimo pianista Daniil Tri- grandes. Claro está que la fonov (Nizhni Novgorod, orquesta ayuda y de qué 1991), se encarga desde los manera: Gergiev junto a la primeros acordes del concierto Mariinsky Orchestra le propor- de desmitificar tales especula- cionan un acompañamiento de ciones. Con un currículo apa- lujo; la formación le respalda bullante y varios premios de magníficamente con un sonido primerísimo nivel (Primer pre- contrastado, espectacular y mio en el Concurso Chaikovs- equilibrado. Viento y cuerdas ki de 2011 y Tercero en el a las órdenes del director con- Chopin de Varsovia de 2010, siguen un Chaikovski evocati- entre otros galardones), perci- vo de difícil superación, con bimos un músico de pies a una expresión impresionante e cabeza que interpreta original- impactante. A través de la Bar- mente, con ideas y personali- carola de Chopin y de las dife- dad propias, madurez y hasta rentes y variopintas trascrip- sabiduría emocional. Su Chai- ciones también se percibe a un kovski es emotivo, exquisito, músico sensible y dotadísimo desmelenado e impulsivo, técnicamente que aborda cada pero también delicado y equi- interpretación creativamente tativo en su conjunto. No es sin prejuicios. Trifonov prome- un pianista de exageraciones te algo que ya es, habrá que ni de demostraciones técnicas ver cómo se desenvuelve su (aunque la rapidez y nitidez futuro para acabar de corrobo- de sus octavas puedan dejar- rar lo que ahora parece una nos boquiabiertos), pero sí evidencia; es decir, que esta- que demuestra carisma y clari- mos ante un pianista excepcio- dad de ideas: su música fluye nal cuya musicalidad va unida con minuciosidad de detalles, a una marcada personalidad y siempre priorizando una cali- unas condiciones técnicas dad sonora rica en colores y superlativas. tonalidades. Trifonov es un artista íntegro que se expresa Emili Blasco

Wergo le ha adjudicado a la pre- jazz o improvisación, en cada sente grabación no puede ser escucha el receptor descubrirá más pertinente: abstract-sounds- nuevos comportamientos de un objets. Esta estética de una época material refractario al análisis. de vanguardia ha superado el paso del tiempo y no permanece Francisco Ramos como un objeto arqueológico. Detrás de la supuesta aridez de cada pieza, hay un trabajo de COUPERIN: precisión: el oyente habrá de Les Nations. LES OMBRES. prestar atención al sentido de Directores: MARGAUX BLANCHARD, movilidad que encierran los SYLVAIN SARTRE. acontecimientos sonoros. Casi 2 CD AMBRONAY AMY035 (Harmonia como si se tratara de obras de Mundi). 2012. 106’. DDD. N PN 53 282-Discos 22/1/13 21:16 Página 54

D DI SI CS OC OS S COUPERIN-LENTZ

F rançois Couperin fue Pierre-Laurent Aimard el primer francés que SONIDOS, COLORES, BRUMAS escribió sona- tas en trío siguiendo el DEBUSSY: Preludios tuvieran la de Aimard, ya sería patrón fijado por Arcangelo I & II. PIERRE-LAURENT suficiente. Le hemos oído Corelli. Era tal el rechazo que AIMARD, piano. estas piezas a Aimard en vivo, causaba en aquella Francia cual- DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 9982 porque visita nuestro país a quier innovación que llegara del (Universal). 2012. 80’. DDD. N PN menudo, y no sólo en el ciclo otro lado de los Alpes que Cou- de Grandes intérpretes de la perin ni siquiera se atrevió a fir- En esta revista nos hemos ocu- Fundación Scherzo, donde mar su obra L’Astrée, compuesta pado en varias ocasiones de las siempre es bienvenido y sus hacia 1691 pero no publicada referencias de los dos libros de interpretaciones siempre son hasta 1726, cuando fue incluida Preludios de Debussy, esa serie un acontecimiento. en una colección conocida de veinticuatro piezas pianísti- El Debussy de Aimard es como Les Nations y en la cual cas que culminan algo más que afirmativo, por decirlo de algún ción (descripción: concepto a servía de apertura al cuarto un estilo, todo un concepto de modo. Sus dedos no rozan el poner entre paréntesis, siempre, orden, titulado La Piémonteise. la secuencia musical que nos teclado, pero lo acarician de tratándose de Debussy): la Los otros tres órdenes de esta lleva desde entonces a “escu- manera luminosa. No es el muchacha del pelo de lino, la colección eran Le Françoise, char de otro modo”. Era el Debussy que sugiere, que se ondina. Y describe con colores L’Espagnole y L’Impériale. Cada Debussy inmediatamente ante- deja en el aire, sino el de los muy vivos las piezas más uno de ellos constaba de una rior al que no pudo ser, el de sonidos que eluden lo tenue y “impresionistas”: pasos en la sonata introductoria a la que los Estudios, que anunciaba otra que motivan a la perfección los nieve, hojas muertas… Hay un seguía un juego (suite) de dan- cosa. Y otra cosa fue la época crecimientos, incluso los fortes. equilibrio en esta secuencia de zas al más puro estilo francés. que siguió, cuando la guerra y Aimard no suele susurrar, pero veinticuatro piezas a las que Para Le Françoise y para L’Es- Debussy se extinguieron en sabe cantar como pocas veces Aimard da una continuidad que pagnole, tal y como había hecho 1918. Pero como esa historia no en estas piezas que tan poco no quiere contrastar demasiado. con La Piémonteise, Couperin llegó a ser, la dejamos en los dadas son a lo puramente meló- Y el equilibrio se da mediante la reutilizó dos obras previas, La Estudios, y mientras tanto nos dico. Se le da especialmente discontinuidad de canto y dan- Pucelle y La Vissionnaire, en la miramos en el espejo de los bien la mezcla de arpegio y za y un toque y un pedal que sonata de apertura. Como Preludios, y en sus muchas refe- acorde, de línea y verticalidad: renuncian lo que a veces llamá- muchos otros melómanos, tuve rencias, magistrales y diversísi- atención a esas brumas que bamos “bruma”. Nada más lejos la ocasión de conocer estas cua- mas. No es cuestión de repetir abren el segundo cuaderno; por del Debussy pianístico de los tro fascinantes suites, cuando ni los (pongamos) treinta grandes cierto, la solución de esta pági- clásicos lejanos. Lo dicho: siquiera se había inventado el registros de esta serie. Ya lo na concreta podría desmentir- Aimard y Debussy y los Prelu- CD, gracias a la formidable ver- hemos hecho, basta. Digamos, nos: asombra la manera en que dios: otra referencia. Que nos sión de la desaparecida Musica ya mismo, que la secuencia de apiana, en que reduce las invita a escuchar de nuevo otra Antiqua Köln, a la cual siguió la Aimard sería la número treinta gamas dinámicas. Aimard está a referencia debussyana de lectura, asimismo meritoria, de y uno entre las imprescindi- sus anchas en la danza-canto, Aimard: Estudios e Imágenes, Jordi Savall y su Hespèrion XX, bles. Entiéndanme: no les como en los sonidos y los per- grabada por este excelente pia- y alguna otra bastante menos conmino a atesorar treinta y fumes, como en la serenata nista en 2002 para Warner. meritoria, como la del Kuijken una referencias de los Prelu- interrumpida. También está Ensemble. Ya en tiempos mucho dios en sus casas, pero si sólo muy a gusto en la pura descrip- Santiago Martín Bermúdez más próximos, recuerdo la muy apreciable de Musica Ad Rhe- num y la totalmente prescindible HINDEMITH: avalan una propuesta más que Janácek quien viene a nuestra del Purcell Quartet. Llega ahora Cuartetos de cuerda. VOLS. 1-2. meritoria, a la que parecían abo- memoria, palabras mayores si de ésta de un grupo novel, Les CUARTETO AMAR. cados al tomar por nombre el del cuartetos modernistas hablamos… Ombres (nombre al que se le NAXOS 8.572163/4 (Ferysa). 2009-2010. cuarteto instituido por el propio La densidad polifónica del debe suponer un origen coupe- 65’, 71’. DDD. N PN Hindemith en los años de la Quinto Cuarteto, fechado en riniano, al identificarlo con la República de Weimar. 1923 y ya concebido para “su” pieza para clave Les Ombres Y es que el compositor de Amar Quartett, es marca de la Errantes), cuyo debut discográfi- Fráncfort conocía como pocos la casa: la versión acierta a traducir co tuvo lugar hace un par de naturaleza del género, y recorrer la plenitud enérgica de su doble años con un registro dedicado a su concepción cuartetística es fuga inicial, la nostalgia agridulce Colin de Blamont y al propio también pasear por su trayectoria del movimiento lento y el espíri- Couperin (con extractos de su estética, como subraya Giselher tu burlón, más ingenioso que sar- obra L’Apothéose de Lully). El Schubert en sus informadas notas. cástico, de su Passacaglia conclu- grupo, dirigido al alimón por la En pleno “año Hindemith”, con Las claras influencias de Brahms, siva. Y aunque las dos últimas violagambista Margaux Blan- motivo de la conmemoración del Reger o Dvorák en el Cuarteto nº contribuciones de Hindemith chard y por el flautista Sylvain medio siglo de su fallecimiento, 2 op. 10 (1918), en términos de pertenezcan ya a su etapa ameri- Sartre, toca con una deliciosa Naxos adelanta dos volúmenes de rigor constructivo (Sehr lebhaft, cana, tan minusvalorada por la elegancia, algo fundamental lo que —a falta de los Cuartetos straff im Rhythmus), elegancia crítica, resulta difícil no rendirse a cuando Monsieur Couperin está Primero y Cuarto— ha de ser gra- neoclasicista (Thema mit Variatio- su mayor concisión formal y a la de por medio. bación completa de la producción nen) y vigor rítmico (Finale), se austeridad de sus paisajes sono- del compositor para esta forma- decantan en el Cuarteto nº 3 op. ros (Cuarteto nº 6, 1943, Very Eduardo Torrico ción; no andamos sobrados de 16 (1920), estrenado en el primer quiet and expressive) y no salu- integrales discográficas (Jui- festival de Donaueschingen, en dar en el divertimento pedagógi- lliard/Wergo, Kocian/Praga), y una voz ya personal, de ásperas co del Séptimo Cuarteto, dos aunque la competencia de estas armonías, característico motoris- años posterior, la mirada retros- dos alternativas sea notable, la mo, peso del contrapunto y liris- pectiva, satisfecha y abarcadora muy buena toma sonora y la pre- mo latente, tan melancólico como de un maestro que haríamos bien cisión y empaste de las versiones “objetivo” (Sehr langsam). Por en revisitar en este 2013. robustas y profundas del suizo momentos —esas células tajantes, Amar Quartet, creado en 1995, los ataques impetuosos…— es Germán Gan Quesada 54 282-Discos 22/1/13 21:16 Página 55

D DI SI CS OC OS S COUPERIN-LENTZ

Cuarteto Juilliard ARMAS DE SEDUCCIÓN

DEBUSSY: Cuarteto de ro, anguloso y penetrante tim- la viola en los cc. 55 a 68 del cuerda. RAVEL: Cuarteto de bre general del Juilliard es muy primer movimiento —e incluso cuerda. DUTILLEUX: Ainsi seductor y distinguido. En los en su reaparición en el c. la nuit. CUARTETO JUILLIARD. primeros compases del rotun- 184—, ya que éste se ve des- NEWTON 8802159 (Cat Music). 1992. do primer tiempo del Cuarteto pojado de una pequeña parte 64’. DDD. R PE de Debussy, el Juilliard se de su fantasía y su tórrida poe- muestra un poco inflexible en sía (el Tokio en su registro Oportuna reedición de uno el tempo. No obstante, la ejecu- digital para RCA hacía milagros de los grandes discos del cuar- ción lleva impresa la clase del con este tramo de la partitura). teto norteamericano. En ésta su conjunto norteamericano (pon- Brillante el segundo movimien- más reciente grabación de los gan atención, por favor, al muy to (especialmente la sección Cuartetos de Ravel y Debussy, misterioso y atractivo pasaje en central, Lent). El Très lent es el Juilliard evita ciertos estile- pp que arranca en el c. 120 con no, de timbres fascinadores. La muy puro, refinado y transpa- mas románticos, ahondando la ornamentada melodía de la construcción del Finale es rente. Incisivo y palpitante, por en los elementos lingüísticos y viola sobre las persistentes cor- rocosa (extraordinaria la alada último, el Finale. Dos interpre- expresivos más objetivos de cheas del violonchelo). La evolución de los cc. 216 a 251 taciones personales, muy ambas partituras. Técnicamen- coda está diseñada con verda- y posteriores, hasta la resolu- modernas y tremendamente te, la agrupación alcanza un dera iluminación. En el segun- ción en la coda). El Juilliard atractivas de ambas obras y nivel difícilmente superable do movimiento, los patrones aplica igualmente al Cuarteto que aún mantienen vigentes (sólo he podido localizar un rítmicos son explicados con de Ravel un correctivo estilísti- sus armas de seducción. El leve temblor de arco de Robert meridiana claridad (Samuel co, depurando algunas influen- programa se cierra con la ver- Mann en el dificilísimo la Rhodes está espléndido, con cias decimonónicas. Pero esta sión de referencia, rica en con- bemol sobreagudo en pianissi- un sonido muy hermoso y un práctica resulta un poco más trastes y fantasmagorías, de mo con el que se corona el fraseo verdaderamente elegan- discutible en pasajes como el Ainsi la nuit de Dutilleux. tiempo lento de la segunda de te). Bellísimos los juegos de embaucador tema cantado al estas obras). El a menudo fie- espejos del perfecto Andanti- unísono por el primer violín y Jesús Trujillo Sevilla

HUMPERDINCK: ideal de ese difícil equilibrio ISASI: ca de Bilbao poco antes de su Hänsel und Gretel. ALICE COOTE entre el denso pudin wagneriano Cuartetos de cuerda nº 0 op. 83 marcha a Berlín. Estamos en (Hänsel), LYDIA TEUSCHER (Gretel), y ese ligero suflé que propugna- y nº 2 op. 27. CUARTETO ISASI. mundos muy distintos y el Isasi IRMGARD VILSMAIER (La Madre), ba Humperdinck; su versión de NAXOS 8.572463 (Ferysa). 2010. 55’. destaca esa diferencia con WILLIAM DAZELEY (El Padre), la Traumpantomime o incluso DDD. N PN intensidad, limpieza de líneas, WOLFGANG ABLINGER-SPEEHACKE (La esa capacidad que exhibe para coherencia estilística y capaci- Bruja). FILARMÓNICA DE LONDRES. mantener el pulso musical en el Decía Fede- dad para el claroscuro, inician- Director: ROBIN TICCIATI. deficiente tercer acto quizá con- rico Sopeña do así de forma espléndida la 2 CD GLYNDEBOURNE - GFOCD 015- viertan esta grabación en una de que los com- que va a ser la primera integral 10 (Diverdi). 2010. 100’. DDD. N PN las mejores de toda la fonografía. positores en disco de los cuartetos del Estamos, sin duda, ante una vascos de mayor sinfonista vasco de su Una parte de excelente carta de presentación inicios del época. la ópera ale- como director de foso de este siglo XX mana poste- joven maestro, que en 2014 suce- eran, ante todo, compositores Asier Vallejo Ugarte rior a Wagner derá a Vladimir Jurowski como europeos, y destacaba por describió una director musical del Festival de encima de los demás “el esfuer- particular ten- Glyndebourne, y del que ya zo excesivamente europeo” del LENTZ: dencia hacia comentamos recientemente su bilbaíno Andrés Isasi (1890- Guyuhmgan. Monh. Ngangkar. la ligereza del melodrama. Ya el estupenda grabación de la 1940), quien en vez de dirigir TABEA ZIMMERMANN, viola. propio Engelbert Humperdinck, Symphonie fantastique de Berlioz sus aspiraciones hacia una FILARMÓNICA DE LUXEMBURGO. que fue un estrecho colaborador (véase nº 276, julio-agosto de música nacional vasca prefirió Director: EMILIO POMÁRICO. del compositor sajón en Bay- 2012, págs. 62-63). De esta pro- permanecer radicalmente fiel a TIMPANI 1C1184 (Diverdi). 2010. 58’. reuth, dejó constancia de esto ducción, dirigida escénicamente los principios de la escuela ale- DDD. N PN mismo por escrito y lo ejemplifi- por Laurent Pelly, Decca ya mana asimilados durante sus có en la composición de su ópe- publicó un DVD en 2009 con años de estudio en Berlín con Una vez ra Königskinder (1897) e incluso Kazushi Ono como director Karl Kampf y Engelbert Hum- más, un antes en la más popular Hänsel musical y con un reparto diferen- perdinck. Por eso no es sor- compositor und Gretel (1893). Por esa razón, te en donde tan sólo se conserva prendente, aunque sonroje un occidental y por muchos parecidos que el tenor Wolfgang Ablinger-Sper- poco, que haya sido un cuarte- echa mano puedan encontrarse entre esta rhacke con esa creación magnífi- to alemán —el Isasi— el encar- de técnicas última ópera y Die Meistersinger ca del personaje de la bruja; la gado de estrenar y de llevar al tomadas del von Nürnberg, Siegfried o Parsi- pareja de niños funciona ahora disco por vez primera su Cuar- folclore de países lejanos para fal, la intención musical y la vocalmente mejor que la anterior, teto nº 2 en la menor, op. 27 crear un lenguaje propio. En estructura dramática de Humper- tanto la encantadora Gretel de la (1920), una obra de poderoso estos días, en los que el sello dinck con esta adaptación del soprano Lydia Teuscher como el aliento sinfónico, gran riqueza Hors Territoires lanza al merca- cuento de los Grimm, que com- convincente Hänsel de la mezzo- contrapuntística y marcado do grabaciones de archivo de bina canciones populares con un soprano Alice Coote. La toma carácter posromántico que obras de Jean-Claude Eloy, sus- tratamiento orquestal aparente- sonora es buena, aunque tenga supone una afirmación de tentadas en la mística y la sono- mente cercano a Wagner, son los habituales ruidos escénicos madurez frente al más ligero y ridad del budismo tibetano, y completamente distintas. En esta junto a otras molestias/ventajas juvenil Cuarteto nº 0 en mi cuando el sello alemán RZ edi- grabación del Festival de Glynde- de las tomas en directo. menor, op. 83 (1908), de melo- ta obras de Jakob Ullmann, bourne de 2010, Robin Ticciati días suavemente líricas, estre- como Voice, books and fire, en (1983) muestra una comprensión Pablo L. Rodríguez nado en la Sociedad Filarmóni- la que el músico intenta atrapar 55 282-Discos 22/1/13 21:16 Página 56

D DI SI CS OC OS S LENTZ-MENDELSSOHN

el sentido espiritual y religioso que halla en las tradiciones del Hannu Lintu Este de Europa, la firma Timpa- ni edita un compacto con tres EL OTRO, EL MISMO obras recientes de Georges Lentz (n. 1965) en las que se trazan nuevos puentes entre ENESCU: Sinfonía nº 2 op. generación de creadores musi- distintas formas de entender la 17. Sinfonía de cámara para cales que definirán la primera música con el objeto de airear 12 instrumentos op. 33. mitad del siglo siguiente. la propia, la que pertenece al FILARMÓNICA DE TAMPERE. Director: Hay mucha distancia tem- legado occidental. A diferencia HANNU LINTU. poral entre la Sinfonía op. 17, de Eloy y Ullmann, Lentz no ONDINE ODE 1196-2 (Diverdi). 2011. estrenada en Bucarest en 1915 quiere desviarse del todo de la 69’. DDD. N PN y nunca repuesta en vida del idea del concierto convencional compositor; y la Sinfonía de ni del arsenal instrumental con- No me convence demasiado cámara op. 33, de mediados solidados en Europa. Sus lazos algo que se repite a menudo: de la década de 1950. con otras culturas están inserta- que la carrera de virtuoso del El Op. 17 es una densa, dos en sus obras como elemen- rumano George Enescu actuó amplia sinfonía de gran aliento tos decorativos antes que como contra la del compositor. Enes- y ambición, casi una hora de piano, cuatro cuerdas, cinco bases para propuestas sonoras cu fue un virtuoso del violín duración, con extensiones maderas, dos metales. Si toda del todo renovadoras, como que compuso algunas obras brucknerianas y mahlerianas, sugerencia de Strauss ha que- sucede en Eloy y Ullmann. La para mayor gloria suya, pero pero con una letra distinta (que dado atrás, no por eso asoma escucha de estas tres piezas de escribió más que eso. Siempre en ocasiones evoca más bien a por aquí la cabeza de Stravins- Lentz no ofrecen ninguna difi- hay en el medio musical, o tea- Richard Strauss), y que se ali- ki. Enescu, como Martinu, tie- cultad: pertenecen al canon de tral, o literario, alguien que menta de sí mismo en una ne su propio clasicismo. belleza occidental, a pesar del dice: si ese toca tan bien, por muestra insuperable de capaci- Ambos responden a una recurso puntual a la orquesta qué va a ser además un buen dad de desarrollar. Podría ser vigencia de su época, pero no tibetana o al canto de los aborí- compositor. Pero eso pasa y un triple (cuádruple, si conta- ceden a espíritus ni a letras genes australianos, que, por pasa, y no hay que escandali- mos el único movimiento bre- ajenas. Una hermosa propues- cierto, han influido mucho en zarse, sólo hay que combatirlo: ve, Un poco lento) poema sin- ta la del Op. 33, obra de los el autor, ya que se encuentra siempre habrá una buena fónico con sus supuestos pro- años finales de Enescu. Si Lin- instalado en Australia desde razón para no estrenar nues- gramáticos. Hay teatralidad, y tu nos coloca ambas obras, 1990. Aunque caben muchas tras obras, decía Ernst Krenek por eso hay sugerencia de pro- una detrás de otra, es como si técnicas en su música y el estilo en su juventud (qué no diría grama; pero si existe programa, hiciera un guiño que sugiriese: parece derivar desde el tonalis- después). Es posible que el no es conocido. El Op. 17 es ¿verdad que parecen obras de mo franco hasta proliferaciones violinista Enescu fuera más diatónico, pero las delincuen- compositores distintos? De de motivos que lo acercan al conocido y apreciado en su cias armónicas, la intrusión cro- todas maneras: qué lástima espectralismo, hay en estas pie- tiempo que el compositor mática son tan habituales, la que ese Adagio con el solo de zas para gran orquesta de Lentz Enescu, pero con el tiempo la defraudación tonal tan frecuen- trompeta dure tan poquito. un cierto magnetismo que las figura del creador crece, mien- te (la frase avanza, parece que Entre el romanticismo, la hace altamente atractivas en la tras la memoria del virtuoso en tal tono, pero de repente vocación clasicista y la tenta- escucha. Influido por la Astro- queda donde está, en su tiem- “cambia de opinión”), que hay ción moderna que no acaba de nomía y la mística cristiana por po, sin demasiados testimonios que invocar demasiadas excep- seducir al compositor de 1917 igual, Lentz organiza este con- directos. Junto a la ópera Edi- ciones para que la adscripción (y que ha seducido por com- junto de obras como partes de po, indiscutiblemente una de tenga sentido. No hay, sin pleto al de los años 50), esta un vasto ciclo, Mysterion: cæli las mayores del siglo XX, hay embargo, en Enescu las mira- secuencia nos muestra dos enarrant, de tono contemplati- obras como las dos que com- das al abismo tan propias de caras de un compositor que vo, como si el autor observara ponen el programa de este Mahler, o las miradas a los cie- escribió poco, tocó mucho y el firmamento desde uno de CD. En Rumanía dedican a los, tan de Bruckner. Tiene su dejó un legado artístico de pri- sus lugares preferidos, el des- Enescu un amplio y rico festi- propio planteamiento dramáti- mero orden. Hannu Lintu y la ierto australiano. Aunque una val cada dos años (este año co, que no es omnipresente, y Filarmónica de Tampere le rin- de las piezas es un concierto 2013 toca Festival Enescu), y que se limita en la Sinfonía a den un bello homenaje de la con solista, Monh, nada hay en hay materia suficiente para determinados momentos —epi- mejor manera posible: median- ella que tenga que ver con el recordar y revivir la gran obra sodios— del dilatado discurso. te interpretaciones diáfanas, género instrumental, sino más de este compositor exigente Del romanticismo tardío bellas, de una musicalidad bien con una forma de unión que, adviértase, es contempo- del Op. 17, años de guerra, intensa que llega al alma de mística entre la levedad y la ráneo de Bartók, y poco mayor pasamos al clasicismo de muy quien escucha. Al alma, sí. ubicuidad de la viola y la pode- que Stravinski, Webern y Berg. moderno trazo del Op. 33, rosa orquesta. En el tramo final, Pertenece, pues, a la gran obra para doce instrumentistas: Santiago Martín Bermúdez con los sonidos mantenidos del solista, se asiste a un momento de especial recogimiento, en un LINDBERG: discográfico, oscurecida por la dades de repertorio del dúo que espesor dramático muy cercano Obras de cámara. KARI KRIIKU, difusión de sus contribuciones Lindberg mantiene, de manera al mostrado por Gubaidulina en clarinete; ANSSI KARTTUNEN, orquestales: primer aliciente, habitual, con el violonchelista Offertorium. Abundan los colo- violonchelo; MAGNUS LINDBERG, pues, de este registro de Ondi- Anssi Karttunen y se sitúa en un res instrumentales en una pale- piano. ne, al que se suman la presencia momento de nueva inflexión ta tímbrica que remite directa- ONDINE ODE 1199-2 (Diverdi). 2011. del propio compositor como estilística que acoge por igual la mente a la estética de Mes- 60’. DDD. N PN intérprete —labor que viene presencia de campos armónicos siaen; de hecho, la obra con- recuperando en los últimos estáticos, resabios minimalistas clusiva, Ngangkar, discurre No es, cier- años— y la oportunidad que —en el tercero de sus cuatro toda ella en una secuencia casi tamente, la brinda de acercarnos a obras movimientos— y, especialmen- imperturbable al modo de los obra de compuestas en la primera déca- te, un lirismo cantabile en que vitrales del autor francés: emo- cámara de da de nuestro siglo. Karttunen luce ligereza de arco cionante broche para un disco Lindberg la De hecho, aunque parta de y variedad de matices aplicados singular. parcela más Coyote Blues (1993), Dos Coyotes también en Partia (2001), explo- frecuentada se fecha ya en 2002 y responde, ración tímbrica del instrumento Francisco Ramos de su producción en el mercado en buena medida, a las necesi- (registro extremo agudo, glis- 56 282-Discos 24/1/13 11:39 Página 57

D DI SI CS OC OS S LENTZ-MENDELSSOHN

sandi, zonas de ataque) que no Op. 10 y de la Síntesis op. 16. renuncia al juego rítmico danza- Hay un clasicismo a todo lo lar- ble (Coranto, Boria, Giga). go, pero en especial en las Pie- Si Partia rinde homenaje a zas de los años 20, que cierran NUEVO LIBRO-DISCO las Suites de Bach y Britten para este disco, unas secuencias que violonchelo solo, Santa Fe coinciden con la sensibilidad de Project, cinco años posterior, Stravinski en esa misma década, ERASMO sitúa en su trasfondo el Schu- desde el experimento impensa- mann de los Konzertstücke, agu- do antes de Pulcinella. Hay zando el perfil de sus materiales incluso un par de transcripciones DE ROTTERDAM temáticos y entregándose a melo- para piano solo, una del breve días expansivas en su movimien- Concertino para cuarteto y otra Elogio de la Locura to lento; he aquí el Lindberg de de la Sinfonías de instrumentos hoy en día —de Concerto for de viento, obras y transcripciones orchestra (2003) a Seht die Sonne de los años veinte. Habrá tiempo (2007) o Graffiti (2009), todas acaso de dedicarse a Lourié, a su ellas disponibles también en figura y a su obra, poco conoci- Ondine—, que en el Trío con cla- das. No oscuras, sino apartadas rinete (2008) alcanza su rúbrica de los focos; y no por modestia, más convincente: trazos amplios sino tal vez por escepticismo. En y concepto climático tradicional cualquier caso, estas piezas pia- (Sound big, sound), armonías nísticas son una fiesta; no por post-espectrales y texturas impre- divertidas, aunque hay mucho sionistas (Like the tranquility we humor y bastante ironía en ellas, seek), movilidad rítmica y claridad sino porque plantean un mundo del material temático, con enfáti- sonoro sugerente contemporá- cas reconciliaciones tonales neo de aquel Debussy a cuyo (Crash wave, crash). lado pasa sin contaminarse, pero también sin tratar de diferenciar- Germán Gan Quesada se a toda costa. Dos mundos dis- tintos, y sin embargo de una sen- sibilidad moderna que tuvo que LOURIÉ: chocar en aquellos primeros 4 poèmes op. 10. Synthèses op. decenios del siglo; y que todavía Louise Moaty · Marc Mauillon · René Zosso 16. Formes en l’air. 4 pièces pour nos resulta sorprendente en su LA CAPELLA REIAL DE CATALUNYA - HESPÈRION XXI piano. Dos transcripciones de capacidad de sugerir, de inventar JORDI SAVALL Stravinski. BENEDIKT KOEHLEN, piano. y hasta de defraudar lo que AVSA9895 - 6CD’s TELOS CD TLS 134 (Gaudisc). 1992- esperábamos, porque las solu- 1993. 61’. DDD. N PN ciones se hacen esperar, o vie- nen por otro lado, o quedan en NUEVO DVD Arthur Lou- esbozo, para imaginación del rié, nacido en curioso lector. A toda esa ambi- San Peters- güedad (si es que podemos lla- burgo en mar ambigüedad a la de tocar de 1892, un año manera sugerente todo esto que después del es, sobre todo, insinuación) res- “ucraniano” ponde con auténtico arte del vir- Sergei Prokofiev, vivió hasta 1966 tuosismo hecho guiño el piano y fue una figura importante de la del alemán Benedikt Koehlen, vanguardia mucho antes de que cuyo repertorio dice mucho de se apropiara de este concepto un sus preferencias y sensibilidad: grupo de jovenzuelos de la Janácek, Hartmann, Antheil, Stra- segunda posguerra. Lourié tenía vinski, Satie, Hindemith… más talento y más simpatía que capacidad de proyectarse hacia la Santiago Martín Bermúdez historia. Es una de esas figuras imprescindibles en todo grupo de talentos en los que hay una MENDELSSOHN: especie de división histórica del Sonatas para violonchelo y trabajo: el gran creador, el gran piano opp. 45 y 58. Variaciones teórico, el gran bohemio, los concertantes en re mayor op. oscuros acompañantes, el brillan- 17. Hoja de álbum. Romanza te marginal… Lourié debió de ser sin palabras en re mayor op. esto último; su obra y sus escritos 109. GARY HOFFMAN, violonchelo; son importantes (lo son incluso, DAVID SELIG, piano. o sobre todo, los escritos no fir- LA DOLCE VOLTA LDV 05 (Harmonia mados por él, sino por gente Mundi). 2011. 62’. DDD. N PN C. Scheen · Y. Arias · P.Bertin · M. Sakurada · S. Macleod como, qué sé yo… Stravinski). LA CAPELLA REIAL DE CATALUNYA La mayor parte de las obras La coheren- LE CONCERT DES NATIONS contenidas en esta integral pia- cia entre nística de Lourié pertenecen a ambos ejecu- JORDI SAVALL aquellos años de Belle époque y tantes destaca AVDVD9896 - 1DVD+1Bonus DVD+2SACD de guerra que vieron el auge y desde el pri- triunfo de los Ballets rusos y de mer momento Visite nuestra web www.alia-vox.com su paisano Stravinski. Hay una de audición. ALIA VOX - Sonjade S.L. - Tel. 93 594 47 67 - Fax 93 594 47 70 esencial modernidad en las pie- En un entendimiento pleno, los Avda. Bartomeu, 11 - 08193 Bellaterra - [email protected] zas breves, en las miniaturas del dos suenan como uno solo al ser- 57 282-Discos 22/1/13 21:16 Página 58

D DI SI CS OC OS S MENDELSSOHN-MOZART

vicio de las obras, dotando a esa Sonata nº 2 de todo el hermosísi- Widmann, Altstaedt, Lonquich mo vuelo que posee desde las innumerables modulaciones del LUZ EN EL ABISMO tema en el primer movimiento, al jugueteo del Allegretto scherzan- do, con ese Adagio en el que se MESSIAEN: Cuarteto tener relación con Dios hace busca la profundidad emocional, para el fin del tiempo. falta alejarse de las pompas y y que por vía del piano da paso CAROLIN WIDMANN, violín; las obras de la jerarquía. Así, el al también juguetón Molto allegro JÖRG WIDMANN, clarinete; NICOLAS hallazgo de los pájaros. e vivace. Una obra redonda; si no ALTSTAEDT, violonchelo; ALEXANDER Jörg Widmann es un gran de enorme emoción, sí de enor- LONQUICH, piano. virtuoso del clarinete, y además me estética, y fenomenalmente ORFEO C 840 121 B (Diverdi). 2008. juega con la ventaja de la pers- interpretada en esta ocasión. En 54’. DDD. N PN pectiva: Messiaen ya es cente- las Variaciones concertantes la nario, y sabemos de su historia pausada enunciación del tema De nuevo, el Cuarteto para el posterior con los pájaros; por propicia un delicado juego instru- fin del tiempo. Ahora, en un eso, Widmann atisba en ese mental en una obra intrascenden- registro del Festival de Salzbur- abismo la luz lejana de lo tras- te, pero que encierra una suave go de 2008. Hay una intimidad cendente. Qué sonaría, cómo registro del Cuarteto de Mes- belleza, como ocurre con la Hoja en la excelencia de estas ocho sonaría esto allá en Görlitz. De siaen. Carolin Widmann y Ale- de álbum, breve y bellísima. Así páginas, que son una sola des- todas maneras, sabemos que la xander Lonquich son línea y ocurre también en la Romanza pués de todo, y la excelencia página es anterior al Cuarteto, son apoyo: oigámoslos en sin palabras. de estos cuatro intérpretes. que luego se integra en él, Fouillis d’arcs-en-ciel: sí, un La Sonata nº 1 que cierra el Atención a ese Abismo de los rodeada de liturgias, ángeles, bullicio de colores de arco iris disco es obra más arrebatada, y pájaros (clarinete solo, sin nin- loas a la Eternidad de Jesús, para el Ángel que anuncia, ay, goza, como todas las demás aquí guno de los otros), tercero de anuncios del Apocalipsis… el fin del tiempo. El misterio de incluidas, de una muy feliz inter- los ocho movimientos del Widmann da una de las razo- la interpretación del Cuarteto pretación, que configura una Cuarteto para el fin del tiempo. nes de esta obra en esos casi de Messiaen está en esta lectu- ocasión de oro para hacerse con No hay que apresurarse: se tra- diez minutos para él solo. Otra ra, apenas desvelado, no arca- toda la obra para violonchelo de ta de Messiaen, pero del joven se da en una mucho más breve: no, sí efectivo en el oyente: ten- este compositor. Messiaen, soldado prisionero el danzante Intermedio que sas líneas que emocionan en su allá en el frente oriental des- tantas piezas de Messiaen diseño de paisajes desérticos José Antonio García y García pués de la guerra relámpago, anuncia; por ejemplo, la aún donde las almas danzan y aca- no del Messiaen que ha descu- lejanísima danza del leproso en so lloran; arrebatos como sacu- bierto los pájaros porque en San Francisco de Asís. Pero, didas, alocadas danzas como MESSIAEN: ellos Dios se manifiesta aún ¿acaso no es esta página un despertares bruscos, virtuosis- Veinte miradas sobre el Niño más. Falta mucho para que adelanto de la Danza de la mo puesto al servicio de una Jesús. EUGENIUSZ KNAPIK, piano. Messiaen se comunique con furia, sexto movimiento…? En tensión que tiene en lo dramáti- 2 CD DUX 0848/0849 (Diverdi). 1979. Dios gracias a los pájaros. Mes- Louange (canto, línea, virtuosis- co una forma de espiritualidad 130’. DDD. N PN siaen invoca mucho a la Igle- mo del violonchelo de Alts- superior. Así, los dos Widmann, sia, es respetuoso con la Eccle- taedt) se alcanza la paz aparen- Altstaedt, Lonquich… Una refe- Este registro sia (no con la asamblea, sino te, la tensión contenida, la emo- rencia, otra más, del Cuarteto estaba oculto con la jerarquía, hay que con- ción sin muecas. Para qué para el fin del tiempo. desde que se venir en ello), pero en reali- seguir, si esos tres movimientos grabó en dad, como buen cristiano, para sirven de prueba para cualquier Santiago Martín Bermúdez 1979. Era en Polonia, hagan memo- audición en detalle. Pero eso no Radio Clásica (verano de 2011, Brilliant, que ria. Fueron los años decisivos en importa. Es una de las referencias pueden oírse y “bajarse” los pod- nos tenía los que la gente dijo basta. Los de de estas veinte piezas de Mes- casts), me permití incluir uno de acostumbra- la ley marcial de 1981, cuando los siaen el cristiano, Messiaen el los cantos de su ciclo La flauta de dos a esplen- astilleros de Gdánsk se alzaban introspectivo, Messiaen el del pia- jade (1973), para soprano y didas reedi- en rebelión desde una década no humanísimo. Celebración, orquesta, que está grabada por el ciones a pre- antes, cuando el papa acudía por sobre todo. Acción de gracias. El sello polaco Dux. Si este doble cio de crisis, allí a defender a los buenos cató- estupor ante la dramaturgia CD es una recuperación de algo nos asombra ahora con esta licos encerrados entre dos herejí- humana y divina del Niño, la Vir- que permanecía oculto y que actualísima grabación en vivo, as al este y al oeste, y además, el gen, los Ángeles, la Estrella, los ahora brilla por la obra de Mes- ofrecida en sesión de concierto comunismo. El joven pianista pastores, los reyes, los profetas, y siaen y la excelente lectura de en un imprevisto teatro, el de Eugeniusz Knapik asistió en Var- hasta la Iglesia. Knapik, también debería ser una Salerno en la Campania itálica. sovia a un concierto de John Esta enormidad requiere un advertencia: Knapik es un músico Sorpresa que continúa con la Ogdon en que escuchó y vio las pianista versátil, ágil de técnica, integral, un pianista y un compo- calidad de la versión, en obra Veinte miradas al Niño Jesús, de virtuoso, mas también con capa- sitor de gran importancia. tan prolija en dificultades. Puntal Messiaen: “Después de aquel cidades de expresión de lo inte- firme del proyecto es la lectura concierto, durante tres días andu- rior y de la admiración y la cele- Santiago Martín Bermúdez de Oren, riquísima de timbres ve en pleno delirio…”. Eso era en bración como fenómeno perso- por la sonoridad conseguida de 1969. Diez años más tarde graba- nal. Como es el caso Knapik, dis- los diversos solistas instrumenta- ba esta secuencia que ahora nos cípulo en la Escuela Superior de MEYERBEER: les y del tutti orquestal (la llega. La espera ha merecido la Música de Katowice de Czeslaw Robert le Diable. BRIAN HYMEL orquestación meyerbeeriana es pena, pero hubiera sido mejor Stanczyk como pianista y nada (Robert), ALASTAIR MILES (Bertram), detallada y originalísima) y, que influyera en sus colegas y en menos que de Górecki en com- PATRIZIA CIOFI (Isabelle), CARMEN especialmente, por dar unidad a el público de entonces, cuando posición. En el amplio repertorio GIANNATTASIO (Alice), MARTIAL las diversas estéticas que reco- había muy pocas referencias de de Knapik están Scriabin, Bartók, DEFONTAINE (Raimbaut). CORO DE LA rren la partitura: italianas, alema- este maravilloso ciclo. Felizmen- Lutoslawski y muchos contempo- ÓPERA DE SALERNO. FILARMÓNICA nas y francesas, en este caso con te, la Radio Nacional Polaca con- ráneos suyos. Pero su interés SALERNITANA . un duettino entre Raimbaut y servaba esta grabación. Nos indi- como compositor es también Director: DANIEL OREN. Bertram que quedaría muy bien can que es DDD, pero podemos muy grande. En la serie de pro- BRILLIANT 94604 (Cat Music). 2012. encajado en cualquier opéra cuestionarlo, por fecha y por gramas Capriccio polaco, de 183’. DDD. N PE comique contemporánea de 58 282-Discos 22/1/13 21:16 Página 59

D DI SI CS OC OS S MENDELSSOHN-MOZART

Hérold o Auber. La orquesta en ser entremés dobladas) y es muy sobrio con el nuevos aromas, matices y colo- sus manos suena como de un de represen- número de las partes instrumen- res en las Cinco canciones teatro de primer nivel y, un taciones de tales, eludiendo el uso de trom- negras de Montsalvatge, y eso se poco menos, el coro. Robert, mayor forma- bones y violas que Monteverdi lo debemos tanto a la voz sen- escrito para Adolph Nourrit, es to o a inte- prescribió como potestativos. sual de Clara Mouriz como a la solventado por el norteamerica- grar concier- Junto a los dos violines para las sonoridad rica, sugerente y no Hymel (papel que ha inter- tos con frag- partes que los exigen (extraordi- voluptuosa que Juanjo Mena pretado recientemente en mentos complementarios. A narios Walter Reiter y Simon extrae de la Filarmónica de la Covent Garden) con una exhibi- pesar de su liviandad amena y Jones) se configura un continuo BBC. Por supuesto, la orquesta ción de agudos espeluznante, su sencillez elocutiva, tiene una rico y sugerente a base de vio- se muestra igualmente entregada aunque las notas pierdan un tan- radical importancia en la historia lonchelo, chitarrone, arpa y tecla- en la Partita 1958 —pieza que to de redondez con respecto al de la operística polaca por la do (órgano siempre, salvo en el mira al pasado desde una Fanfa- resto de la voz. Asimismo, canta colaboración con Jan Cesinski, madrigal, en el que se usa un cla- re enérgica y vibrante, una Sara- con detalle y cuidado cuando la especialista en libretos para el ve). No es siempre Christophers bande de absorbente tono nos- parte le pide algo más que ese canto y en adaptaciones al pola- respetuoso con las tesituras voca- tálgico, un Intermezzo suave- despliegue de medios, tal como co de obras italianas o francesas. les pedidas por Monteverdi. Así, mente apasionado y un Finale se comprueba en Du magique El aria, la cancioncilla, la en Et iterum venturus est las dos con espléndidos instantes fuga- Rameau. Hymel no tiene la osa- copla y otras formas estróficas voces de alto requeridos por el dos— y en la Simfonia de día vocal de Rockwell Blake del teatro cómico de la época, compositor junto al bajo se con- Rèquiem, donde se alcanzan pero sí más bella voz, ni la ele- aparecen fluidamente adaptadas vierten en dos tenores, mientras momentos de una tensión casi gancia de Alain Vanzo (ambos al polaco, con la vena melódica, que en el Deus tuorum militum II límite —Dies iræ— frente a en la recuperación parisina en incansable y sincera, del compo- una de los dos voces de tenor es otros dominados por una sensa- 1985), pero supera a Warren sitor, su instrumentación colore- asumida por una soprano. Las ción de plena abstracción lírica Mok en Martina Franca, 2000. La ada y oportuna, que sirve en grandes piezas a 8 voces como el —Lux Æterna. Alice de Giannattasio combina todo momento a los episodios Laudate Dominum III o el Dixit Pero es Calidoscopi simfò- buen canto, con expresividad y de la comedia, insistente en el Dominus I resultan brillantes y nic, grabada por vez primera, la capacidad de superar las prue- tema del amor entre jóvenes que claras. En el Confitebor I la com- gran novedad que aporta este bas canoras, con algún que otro consiguen escapar a las odiosas binación entre las partes para los disco: partiendo de fragmentos agudo mejorable. Doce años constricciones familiares que los tres solistas y las que piden voces del inacabado ballet El Ángel de atrás, Ciofi había deslumbrado alejan del ser amado. de ripieno resulta equilibrada y la Guarda, da cuenta, luego de en el festival de Itria con su La feliz recuperación de este suficientemente efectista. La una meditativa introducción, del magnífica Isabelle; el paso del clásico del nacionalismo eslavo misa, cantada con tempi rápidos, consumado arte con que el cata- tiempo y el cambio de reperto- y romántico está a cargo de un suena transparente e intensa. En lán jugaba con los ritmos y las rio hacia heroínas de más pesa- equipo muy acendrado en su los números para voces solistas, disonancias en aras de dar con do calibre han oscurecido y tarea, expresivo en las partes los miembros de The Sixteen una música imbuida de gracia, ensanchado la voz, sin que feliz- habladas y encantador en las salen en general indemnes. Gra- de color y hasta de un cierto pri- mente se deteriorara el registro cantadas, todo, sin duda, bajo la ce Davidson da un toque angeli- mitivismo. No será la partitura agudo (otra cosa es el sobreagu- hegemonía de un autorizado cal al Sanctorum meritis I y en más atractiva de Montsalvatge, do). De la extraordinaria página concertador como lo es Kunc. compañía de Elin Manahan Tho- pero sí la escuchamos con gran Robert, toi que j’aime hace una mas hace un Jubilet exuberante, placer como complemento de interpretación formidable, de Blas Matamoro aunque no deslumbrante. El esas otras piezas mayores que complicada superación. Una voz tenor Joseph Cornwell canta un van poco a poco dándose a algo más grave y amplia merece- Laudate dominum in sanctis conocer al mundo a través de ría Bertram que la bien atractiva MONTEVERDI: eius, sobre el bajo de chacona, discos tan estupendamente plan- de Miles que parece ir encaján- Selva morale e spirituale. VOL. II. generosamente ornamentado si teados como éste. dolo mejor in gola a medida que THE SIXTEEN. Director: HARRY bien con algunos cambios de avanza la obra, pues a partir de CHRISTOPHERS. color poco atractivos, mientras el Asier Vallejo Ugarte la mitad suenan más rotundos CORO COR16101 (Harmonia Mundi). bajo Stuart Young luce, pese a sus graves y algo más holgados 2011. 71’. DDD. N PN los graves profundos y algún los agudos. En general, supera pasaje tremolante, una ágil línea MOZART: la exigente prueba con notable El segundo de canto para su virtuosístico Ab Sinfonía nº 23 K. 181. Concierto conquista. Delafontaine, el úni- de los volú- aeterno. La integral, que imagino para piano nº 9 K. 271. co cantante francés del equipo, menes que completará un tercer volumen, se Extractos de Thamos y de solventa bien sus dos momen- Christophers anuncia en cualquier caso de Mitridate. SCHULER: In- tos, bien el racconto del I y más y sus Sixteen interés notable. between. LAWRENCE ZAZZO, desahogado el dúo del III. El dedican a esa contratenor. ORQUESTA DE CÁMARA DE resto apenas tienen oportunidad maravillosa Pablo J. Vayón GÉNOVA. Director y pianista: DAVIL de decir aquí estoy yo. miscelánea de música sacra GREILSAMMER. publicada tardíamente por Mon- SONY 88725430252 (Sony-BMG). 2011. Fernando Fraga teverdi que responde al hermoso MONTSALVATGE: 67’. DDD. N PN título de Selva morale e spirituale Partita 1958. Cinco canciones incluye salmos y motetes además negras. Calidoscopi simfònic Con cada MONIUSZKO: de uno de los madrigales de la op. 61. Simfonia de Rèquiem. nuevo disco Verbum nobile. ALEKSANDER TELIGA colección (O ciechi, ciechi), la RUBY HUGHES, soprano; CLARA David Greil- (Serwacy), ALEKSANDRA BUCZEK Messa a 4 da capella más el Cru- MOURIZ, mezzosoprano. sammer se (Zuzia), LESZEK SKIRA (Marcin), cifixus y el Et iterum venturus est, FILARMÓNICA DE LA BBC. Director: reafirma MICHAEL PARTYKA (Stanislaw), JANUSZ también a 4, que podrían usarse JUANJO MENA. como un LEWANDOWSKI (Bartomiej). CORO Y como piezas sustitutivas para el CHANDOS 10735 (Harmonia Mundi). músico dife- ORQUESTA DE LA ÓPERA DE ZAMKU. Credo de la misa, pero más vir- 2011. 68’. DDD. N PN rente y atípico, pero también Director: WARCISLAW KUNC. tuosísticos (curiosamente se elu- como un artista formidable y de DUX 0783 (Diverdi). 2010. 58’. DDD. de el Et resurrexit intermedio Es sorpren- enorme talento. Como hiciera en N PN que, supongo, quedará para el dente que su segundo registro para Naïve, tercer volumen). después de en esta ocasión dirige su mirada En 1861, cuando era director de Como en el volumen 1, tantas veces a la música del joven Mozart, en la Ópera Nacional de Varsovia, Christophers usa por norma una escuchadas quien dice ver un conflicto con- estrenó Moniuszko este diverti- voz por parte (salvo en la Misa y aún podemos tinuo entre pasado y presente, mento en un acto, destinado a el Crucifixus, en que aparecen encontrar entre luz y oscuridad, entre sue- 59 282-Discos 22/1/13 21:16 Página 60

D DI SI CS OC OS S MOZART-RAUTAVAARA

ño y realidad, entre amor y odio. Ahí estaría quizás su explicación Kristian Bezuidenhout, Petra Müllejans a los enérgicos contrastes y a los agresivos acentos que imprime a LIMPIDEZ Y ELOCUENCIA la Sinfonía nº 23, K. 181, pieza que abre el disco con la contun- dencia de un impetuoso y vio- MOZART: Fantasía K 397. lento huracán. Sin abandonar Sonatas K. 283 y 311. Preludio del todo esa sensación de y fuga K. 394, Variaciones K. urgencia, especialmente en el 354. KRISTIAN BEZUIDENHOUT, Rondó, la interpretación del Jeu- fortepiano. nehomme discurre por una sen- HARMONIA MUNDI HMU 907528. da más lírica en la que se inte- 2011. 71’. DDD. N PN gran con total naturalidad las sutilísimas cadencias del pianis- Conciertos para piano nº 17 K. ta. Sus treinta minutos largos son 453 y nº 22 K. 482. Rondó K. seguramente los mejores del dis- 386. KRISTIAN BEZUIDENHOUT, co, de igual forma que el aria fortepiano. ORQUESTA BARROCA DE Venga pur, minacci e frema de FRIBURGO. Directora: PETRA dos discos consignados arriba. Andante. Tanto conjunto como Mitridate, cantada con buena MÜLLEJANS. En el volumen 4 de la inte- solista están espléndidos en el línea por Lawrence Zazzo, pue- HARMONIA MUNDI HMU 902147. gral para teclado que está lle- Allegro de este Concierto, que de suponer el momento más 2012. 72’. DDD. N PN vando a cabo, la amplitud de reluce en esta interpretación de convencional, pues en los dos registros del instrumentista es energía e impulso rítmico en la fragmentos de Thamos Greil- El firmante no había tenido admirable. Sus manos vuelan, reexposición y en el cierre. sammer vuelve a extremar los todavía ocasión de escuchar a por ejemplo, de manera alada y No nos extraña, teniendo contrastes, introduciendo ade- este fortepianista, una de las fantasiosa en las 12 Variaciones en cuenta lo oído, la evidente más entre ellos la música oscura, figuras actuales de la especiali- sobre “Je suis Lindor” K. 354, aspereza de la apertura del K. enigmática y bruscamente diso- dad. La impresión después de la con una limpieza singular en la 482, tan lejos de acercamien- nante de In-between (2010), del experiencia es muy positiva. reproducción de escalas. tos tradicionales. Los nada disi- compositor suizo Denis Schuler: Este sudafricano, nacido en 1979 Encontramos una resaltable mulados sforzandi nos levan- un extraordinario salto temporal y afincado en Londres, posee un aplicación de contrastes, lo que tan del asiento. La entraña y estilístico que lleva la idea del sonido corpóreo y muelle y una imprime un especial dramatis- poética del Andante queda contraste prácticamente al límite. digitación primorosa, que se mo a la interpretación, en la algo desvaída, pero las made- emplean en una certera acen- Fantasía K. 397, unida en pri- ras tocan espléndidamente y el Asier Vallejo Ugarte tuación libre de gangas. Aunque mer término, con indicación solista se eleva cautelosamente probablemente lo más destaca- attacca, a la Sonata K. 311 y sobre un lecho instrumental do en su manera es la sabia y posteriormente, para cerrar el bien moldeado. Sus primeros MOZART: musical utilización de las diná- CD, sola, en la versión comple- pasos nos hablan de la confi- Las bodas de Fígaro. TOM KRAUSE micas, muy variadas y lógicas, lo tada —los diez últimos compa- dencialidad del discurso. Falta (Conde Almaviva), ANNA TOMOWA- que, con lo anterior, procura un ses— por August Eberhard una mayor serenidad, sin SINTOW (Condesa), ILEANA COTRUBAS fraseo natural y fluido, que otor- Müller. Las dos Sonatas tienen embargo, en el intermedio del (Susana), JOSÉ VAN DAM (Fígaro), ga una bienhechora confortabili- la justa recreación, con un juego Allegretto, ese inefable pasaje FREDERICA VON STADE (Cherubino). dad a la escucha. rítmico perfectamente calibrado. que emparenta con el brindis CORO Y ORQUESTA DE LA ÓPERA DE Bezuidenhout, que ha Puede echar un poco para de Così fan tutte. Pero la pri- VIENA. Director: HERBERT VON KARAJAN. estudiado la técnica con Mal- atrás, en principio, la relativa mera y tercera partes del movi- 3 CD ORFEO 856123 (Diverdi). 1977. colm Bilson, posee un estilo sequedad del fraseo, lo cortante miento están cargadas de vida 172’. ADD. H PM parecido, bien que su juego se de los ataques, lo perentorio de y de excitación. nos antoje más variado. El los acentos y lo agreste de los El fortepianista maneja una Se trata de la sonido tiene mayor belleza y timbres que muestra la Orques- copia de un Anton Walter de première gra- redondez que el de otros ta Barroca de Friburgo —31 Viena fabricada por Paul bada en actuales fortepianistas, como el instrumentistas—, dirigida por McNulty en la República Checa directo en la también magnífico Ronald una resuelta Petra Müllejans. en 2009. Lo que le faculta para Ópera de Brautigam. Respecto al siem- Pero enseguida nos acostum- buscar y encontrar los más Viena el 10 pre grande Andreas Staier, es bramos a ese espectro, sobre diversos efectos sin fallar una de mayo de menos adusto y severo. Por- todo por cuanto en él se inscri- nota y para recrear con propie- 1977 con idéntico reparto al uti- que nuestro artista de hoy sabe be sin esfuerzo Bezuidenhout, dad estos pentagramas, a los lizado por Karajan en su graba- cantar con una elegancia y una que, eso sí, no pierde de vista que hay que unir los del Rondó ción de estudio para Decca de soltura nada rígidas, de forma el lirismo que anida en esos K. 386. algún tiempo después. La pro- muy libre y elocuente. Caracte- pentagramas y que se deja ducción de Jean-Pierre Ponnelle rísticas que apreciamos en los entrever en el formidable Arturo Reverter fue, como siempre, un éxito (lástima que no haya testimonio videográfico y nos tengamos tativos y la infalible y fanática ca en su notable recreación; siones peca de demasiado exa- que conformar con las fotos del precisión de la batuta aquí es Tomowa-Sintow es una refinada gerado y contundente. Von Sta- libreto), y aunque el conjunto sólo relativa, aunque el suntuo- Condesa, quizá demasiado dra- de es un notable Cherubino de no logra el milagro de la graba- so y coloreado sonido de la mática y distante (su aria del ter- buena dicción italiana. Excelen- ción de EMI (sin recitativos, orquesta es uno de los atractivos cer acto, Dove sono, parece más tes comprimarios (Berbié, Zed- pero con un reparto vocal esenciales de esta versión. Tiene un ejercicio vocal con matices nik, Kélémen, Equiluz y Perry). espectacular que aquí obvia- también el inconveniente de los lamentosos que lo que tiene que En conjunto pues, notable mente no se da), es una memo- numerosos ruidos escénicos, ser en realidad); Cotrubas encar- velada que se recomienda espe- rable recreación que se reco- que obviamente molestan al na a una sencilla, encantadora y cialmente para los amantes de mienda sin problemas aunque oyente, si bien éste al final aca- directa Susana (estupenda su las grabaciones en vivo. La ver- con algunos matices. Al ser el ba por acostumbrarse. Del aria del último acto Deh vieni, sión comercial de estos mismos estreno, es decir, cuando la pro- reparto vocal, Tom Krause es un non tardar), mientras que el intérpretes en Decca está más ducción todavía no estaba lo aceptable Conde, aunque se le juvenil Fígaro de Van Dam es lograda, si bien ni una ni otra suficientemente rodada, hay podría haber pedido más mati- uno de los atractivos importan- logran los resultados de la citada desajustes, despistes en los reci- zación y profundidad psicológi- tes de la velada, si bien en oca- grabación de Karajan en EMI 60 282-Discos 22/1/13 21:16 Página 61

D DI SI CS OC OS S MOZART-RAUTAVAARA

(1950) ni de la legendaria de PETRASSI: Ninguno de RAUTAVAARA: Erich Kleiber en Decca (1955), Concierto para piano. La follia los grandes Concierto para violonchelo nº 2 por no hablar de alguna históri- di Orlando. Partita. ALFONSO compositores “Hacia el horizonte”. ca de importancia incuestiona- ALBERTI, piano. SINFÓNICA NACIONAL del siglo XVIII Modificata. Concierto para ble como la de Fritz Busch, de DE LA RAI. Director: ARTURO TAMAYO. sufre mayor percusión “Encantamientos”. nuevo EMI (1934), las tres STRADIVARIUS STR 33824 (Diverdi). ostracismo en TRULS MORK, violonchelo; COLIN siguen manteniendo, a juicio de 2008. 69’. DDD. N PN nuestros días CURRIE, percusión. FILARMÓNICA DE quien esto les cuenta, la prima- que el napolitano Nicola Porpora. HELSINKI. Director: JOHN STORGARDS. cía absoluta en lo que respecta a G rabado Es raro ver programada alguna ONDINE ODE 1178-2 (Diverdi). 2011. grabaciones de Las bodas de hace más de obra suya y mucho más raro es 71’. DDD. N PN Fígaro. cuatro años aún que alguien lo tenga en con- pero no edi- sideración a la hora de grabar un En la carpeti- Enrique Pérez Adrián tado hasta disco. Un dato resume esta absur- lla de este ahora, el pre- da e injusta marginación: a pesar disco se sente registro de escribir una cincuentena de incluye una OCKEGHEM: constituye una notable aporta- óperas, ninguna de ellas ha sido frase de Réquiem. DE LA RUE: Réquiem. ción a la discografía petrassiana llevada al disco. Porque el Orlan- Einojuhani CAPPELLA PRATENSIS. Director: por parte de quien sin duda do que grabara Juan Bautista Ote- Rautavaara STRATTON BULL. puede considerarse su máximo ro al frente de la Real Compañía que resume CHALLENGE CC72541 (Diverdi). 2011. defensor discográfico, Arturo de Cámara, vendido como ópera, como pocas su trayectoria: “Un 57’. DDD. N PN Tamayo, protagonista de dos es en realidad una serenata y, compositor joven que no es grabaciones anteriores (ambas además, ni siquiera se llama moderno no tiene corazón; un J ohannes para Stradivarius) que, junto a Orlando, sino Angelica. Porpora compositor maduro que es Ockeghem y esta última, abarcan casi en su no sólo fue un sublime composi- moderno no tiene cabeza”. Es Pierre de la totalidad el legado orquestal del tor, sino que dirigió en Londres la su caso, como las tres obras Rue figuran músico de Zagarolo. Opera of the Nobility, la compa- recogidas en este disco se en la historia Distantes entre sí poco más ñía rival de la Royal Academy of encargan de dejar claro. Crono- como los de una década, las tres obras Music que regentaba Haendel. Y, lógicamente, la primera es autores de las reunidas aquí no ofrecen, sin por encima de todo, fue el más Modificata (1957, aunque revi- primeras misas de difuntos embargo, el mismo interés musi- importante maestro de canto que sada en 2003), fruto de un Rau- puestas en polifonía que se han cal. Si la Partita (1932), primera hubo en toda Europa en el perio- tavaara que, por convencimien- conservado (el Réquiem de gran obra sinfónica de Petrassi, do belcantista, pues por sus to o porque era lo que tocaba, Dufay, a tres voces, se perdió). revela —pese al parentesco con manos pasaron nada más ni nada cultivaba por entonces el dode- Son obras ya bien conocidas, Casella o Hindemith— una menos que Farinelli, Senesino y cafonismo, si bien sin dogmatis- especialmente la de Ockeghem, inventiva tímbrica y melódica Caffarelli, los tres más grandes mo alguno y sin renunciar a que ha conocido interpretacio- realmente original que va mucho castrados. Porpora escribió tam- una meta expresiva. Tanto es nes muy diferentes a esta que más allá del previsible neoclasi- bién un buen número de canta- así que su “modernismo” queda ofrece aquí el conjunto Cappella cismo dieciochesco augurado en tas, entre las que destacan las como un sutil andamiaje que no Pratensis, como la del Ensemble los títulos de sus movimientos doce que, para voz sola y bajo afecta a la naturaleza profunda- Organum (Harmonia Mundi), (Gagliarda, Ciaccona, Giga) y la continuo, dedicó en 1735 a Fre- mente cantable de su música, la que conmociona por su fuerte soberbia suite del ballet La follia derick, príncipe de Gales (primo- misma que pasa a primer plano expresividad tan llena de irregu- di Orlando (1945) confirma las génito de Jorge II y padre de Jor- una vez el compositor apuesta laridades de emisión, choques y dotes del músico para la escritu- ge III). Dos de ellas, las que lle- decididamente por el neorro- ornamentos, que fueron conde- ra escénica —ya evidenciada en van el sobrenombre de Il sogno e manticismo. Como en estas dos nados durante siglos por la Igle- su posterior ballet, Ritratto di Il nome, se incluyen en este dis- obras concertantes, sobre todo sia, prueba inequívoca de que Don Chisciotte, cuya suite tam- co, junto a otras tres intituladas Il en el Concierto para violonche- históricamente se emplearon bién grabara Tamayo—, el Con- Vulcano, Venticel che tra le frondi lo nº 2 “Hacia el horizonte” con frecuencia. La Cappella Pra- cierto para piano (1936-1939), e Il Ritiro, de datación incierta (2008-2009). Su mismo subtítulo tensis, que aquí se presenta bajo no demasiado apreciado por su aunque con toda seguridad ante- ya incide en ese ansia de tras- la dirección de Stratton Bull propio autor, es una obra irregu- riores en el tiempo. Asegura Bri- cendencia tan cara al último como un conjunto exclusiva- lar y descompensada, con acier- lliant Classics que, salvo la última, Rautavaara, que aquí se traduce mente masculino que emplea tos parciales en las texturas las cuatro anteriores jamás habían en una música hermosa, serena dos voces por parte, opta en orquestales pero inflada por un sido grabadas (no es del todo y muy humana, defendida por cambio por una visión apolínea, discurso pianístico que, con cierto, ya que acaba de aparecer Truls Mork con una intensidad limpísima, clara, analítica si se excepción del conciso Rondò un disco del contratenor italo- que no le impide tratar con quiere, muy válida para pene- final, resulta demasiado prolijo y español Flavio Ferri-Benedetti mimo los más mínimos detalles. trar en la estructura de la músi- divagante por más que Alberti, que también contiene Venticel En comparación, el Concierto ca, pero algo distanciada y fría, Tamayo y una orquesta especial- che trà le frondi). Las cinco son para percusión “Encantamien- falta de ese poder emotivo que mente atenta ofrezcan una ver- de una belleza apabullante, si tos” (2008) es mucho más visto- es posible hallar en el grupo de sión espléndida, tan brillante y bien la interpretación no les hace so, algo lógico dado el variado Pérès o, más recientemente, en segura en los episodios más justicia. La soprano Maria Laura instrumentario y el virtuosismo Graindelavoix, en su radical enérgicos y “peligrosos” (en fun- Martorana no pasa de discreta, en de Colin Currie. Pero es tam- acercamiento al compositor ción de los incesantes cambios tanto la parte instrumental, como bién menos redondo, sobre para el sello Glossa. El Réquiem de tempo) como sensible al es habitual en Alberto Martini (no todo porque su música, con su de De la Rue transita por pareci- menor matiz en las secciones confundir con Joachim Carlos carácter de ritual en el que el do camino: a la técnica impolu- más sosegadas y expresivas. Martini, otro que tal baila), resulta solista ejerce de chamán, da a ta, la Cappella Pratensis une más que deficiente. veces la sensación de no casar sonidos redondos, brillantes en Juan Manuel Viana bien la gravedad del tema prin- los agudos, bien perfilados por Eduardo Torrico cipal con el frenesí y color de los graves, claros en las voces las percusiones. A pesar de ese medias. Oírlos cantar es un PORPORA: pequeño pero, el disco se escu- gozo, pero hay algo de hondo y Cantatas para soprano. MARIA cha bien, sin esa sensación de de perturbador en esta música LAURA MARTORANA, soprano. rutina que empaña a veces la que han atrapado los otros con- ACCADEMIA BAROCCA I VIRTUOSI obra más reciente del maestro juntos citados y aquí se escapa. ITALIANI. Director: ALBERTO MARTINI. finlandés. BRILLIANT 94311 (Cat Music). 2012. Pablo J. Vayón 72’. DDD. N PE Juan Carlos Moreno 61 282-Discos 22/1/13 21:17 Página 62

D DI SI CS OC OS S RACHMANINOV-VITALI

de la tonalidad, y la densidad Nikolai Luganski polifónica, sobre la que pugna por sobresalir el impulso meló- EN LAS CUMBRES MÁS ELEVADAS dico, dotan de una atmósfera irrenunciablemente personal a un repertorio que renuncia a la RACHMANINOV: un pianista más que admirable varietas en beneficio de una Sonata para piano nº 1 que a pesar de su relativa juven- concentrada unitas expresiva y op. 28. Sonata para tud (1972) alcanza la sima qui- técnica. piano nº 2 op. 36. NIKOLAI mérica por méritos propios; su Así, la capacidad poética de LUGANSKI, piano. Rachmaninov es explosivo, sen- los dos Paisajes nocturnos —de NAÏVE 208 (Diverdi). 2012. 61’. DDD. sible, sólido, también arrogante, hecho, el séptimo se acoge for- N PN apabullante y hasta soberbio. Al malmente al género romántico, que fuera alumno de Tatiana en tanto el octavo deja traslucir La historia de la interpretación Nikolaieva no le asustan las difi- cierta cercanía al universo sono- cuenta ya con más de una y de cultades técnicas de las partitu- ro de Mompou— abre una ven- dos referencias en torno a las ras, y por si esto fuera poco, las tana reflexiva por la que irrum- dos sonatas de Rachmaninov: resuelve con una firmeza y esta- pen las siete Escenes de Via Cru- Horowitz y Richter serían la bilidad escalofriantes. El sonido nobleza, refinamiento y equili- cis (1995), en que lo contempla- cumbre inalcanzable a la que el que emerge del pianista es brio. El conjunto es un Rachma- tivo se impone sobre esporádi- resto de mortales continuamos emotivo, apasionado, increíble- ninov vital, completo, intenso, cas agitaciones (escenas cuarta y peregrinando. Sin dudarlo, mente cálido y cristalino a pesar luminoso, articulado, e impe- sexta), y el ciclo Sans soleil semejantes virtuosos del piano de la densidad de las texturas tuoso, que basa su razón de ser (2000-2006), cuyas armonías crearon afición y vocación, con del texto; las melodías alcanzan en un romanticismo tan podero- monocromas responden eficaz- unas versiones arrogantes y la profundidad expresiva a tra- so en emociones como elevado mente a esa ausencia lumínica seguras de sí mismas, donde las vés de una sencillez asombrosa en cuanto a ideales. Aquí se sugerida por el título: pasión y cualidades técnicas imprescindi- y un rubato ponderado con alternan la melancolía de los artificio que, en la última obra bles de estas sonatas surgían de conciencia, donde los detalles movimientos lentos con la con- del disco, la Sonata XI (1997), un pianismo brillante, efusivo y quedan dilucidados con pene- vulsión de los rápidos, la exqui- compuesta a iniciativa de Lluís sobre todo convincente por su tración y sutileza. Luganski no sitez y la elegancia con un Avendaño, solventan con inge- esencia más auténticamente tiene problemas para expresar- torrente pianístico casi sin pre- nio las limitaciones constructivas poética. Pero podemos afirmar se a través de unas obras de cedentes. Indudablemente que resultan de su escritura úni- que no estaba todo dicho, pues- dificilísima ejecución; como si ineludible: este músico ha camente para la mano izquierda. to que la impresión que produ- siguiera las instrucciones del alcanzado la cima inalcanzable ce la escucha de este disco de propio autor, firma unas Sona- con estas sonatas. Germán Gan Quesada Nikolai Luganski es mayúscula tas extrovertidas, con un discur- e impresionante. Estamos ante so lleno de efervescencia y Emili Blasco STRAVINSKI: Los ballets rusos: El pájaro de SCRIABIN: ción eslava (Horowitz, Gilels): Ángel Medi- fuego, Petruchka, La Preludios de viaje. JAVIER NEGRÍN, contrastes extremos, arrebatos na subtitula consagración de la primavera. piano. de humor, perfil patético. Hay “Música de la FILARMÓNICA DE MOSCÚ. Director: ODRADEK 1700305 otro Scriabin, el de la línea pasión” su DIMITRI KITAIENKO. SINFÓNICA DEL (www.odradek.records.com). 2011. 64’. Gieseking-Magaloff, más tem- acercamiento CONSERVATORIO CHAIKOVSKI DE DDD. N PN plado de talante, matizando musicológico MOSCÚ. Director: PIERRE BOULEZ. las oposiciones, trabajando a la figura de SINFÓNICA DE LA RADIO DE MOSCÚ. Mirado en con la sensual sonoridad del Josep Soler. Y, a lo largo de su Director: VLADIMIR FEDOSEIEV. panorama, instrumento, más concentrado muy extenso catálogo, es térmi- 2 CD MELODIYA MEL CD 10 01990 este catálogo y de un romanticismo decidi- no que cuadra bien con la pro- (Diverdi). 1981, 1984, 1990. 120’. completo de damente íntimo. En él se ins- puesta estética del compositor ADD/DDD. R PN los preludios cribe Negrín. Es, si se quiere, barcelonés: pasión por la cons- escriabinia- un Scriabin traducido a una trucción formal coherente, fideli- S travinski nos —47 pie- sensibilidad latina. Su fino dad apasionada hacia sus refe- tardó en zas— es un auténtico retrato al toque explora innúmeras tim- rentes musicales —del artificio regresar a su lápiz de su estética pianística. braciones en una lectura asea- medieval a la Segunda Escuela país. En 1913 Escritos entre 1888 y 1896, resu- da y cuidadosa. Hay, como se de Viena, de Bach a Wagner o salió de Rusia men la síntesis de su obra para dijo, que cuidar la similitud y Hindemith— y hacia un concep- sin saber que el teclado solo: el repentismo de las diferencias. Los momentos to de la creación artística plena- no iba a volver por allá hasta Schumann, los esquicios melódi- meditativos alternan con los mente consciente, que sólo en 1962, y lo que había sido una cos de Chopin, las ráfagas vir- más desgarrados, pero siem- los últimos años (Premio Nacio- emigración artística con la com- tuosísticas de Liszt y el cojín pre expuestos con elegante nal de Música 2009, Premio pañía de Diaghilev se convirtió armónico de la escuela francesa. pudor, conseguido por el Tomás Luis de Victoria 2011) ha en un largo exilio que tuvo con- Son todas brevedades, con des- equilibrio de los timbres entre alcanzado el reconocimiento secuencias importantes en lo arrollos apretados y concisos, graves y agudos. En fin, una institucional y ha situado al personal y en lo artístico. Pero claramente fragmentarios, intro- lectura de referencia, que enri- compositor en el lugar que le ese año 1913 es el del estreno ducciones a una historia por quece el catálogo discográfico corresponde en su contexto de La consagración de la prima- venir. Se parecen mucho y se del autor con un aporte sólido generacional. vera, el tercero de los tres “gran- diferencian individualmente, y personal. No es el registro que ofrece des ballets” para la troupe de todo por junto. Escuchados en para La Mà de Guido Miguel Diaghilev, y que son sus obras sucesión, parecen los apuntes Blas Matamoro Álvarez-Argudo, pianista aveza- más conocidas todavía hoy. El de una epopeya olvidada, de ahí do en la obra de Soler, de aque- nombre de Stravinski fue maldi- ese misterioso encanto que sur- llos que pueden degustarse con to durante muchos años en la ge de toda la obra del composi- SOLER: premura: la preferencia por tem- Unión Soviética, hasta que en tor ruso. Obras para piano. MIGUEL pi demorados, el pausado dis- 1961, en la época del deshielo Negrín los examina con ÁLVAREZ-ARGUDO, piano. curso armónico, ya en la preli- de Khruchev, recibió una invita- minucia y autoridad. Conoce- LA MÀ DE GUIDO LMG2111 (Diverdi). minar Meditació (1993), que ción para dirigir allí. Fue con mos el Scriabin de ruda tradi- 2009. 73’. DDD. N PN bebe de un concepto expandido Vera y con Robert y cosechó 62 282-Discos 22/1/13 21:17 Página 63

D DI SI CS OC OS S RACHMANINOV-VITALI

o menos un año antes de volver puesto tanto como él. El disco Valeri Afanasiev a grabar un registro oficial gravita sobre las 36 Fantaisies (Orquesta de Cleveland, 1991, pour le clavessin que escribiera CONTEMPLANDO DG), Boulez era invitado a Mos- en Hamburgo entre 1732 y 1733 cú, y grababa con la orquesta (se incluyen seis de ellas), pero LA ESENCIA del Conservatorio esta partitura también figuran una suite inclui- en la que siempre fue un maes- da en Der Getreue Music- SCHUBERT: tro insuperable. La orquesta Meister, la transcripción de un Momentos musicales moscovita no es comparable a concierto para violín realizada D. 780. Sonata re ninguna de las dos americanas, por Johann Sebastian Bach mayor D. 850. VALERI AFANASIEV, desde luego, pero la lectura de (BWV 985) y tres corales sobre piano. Boulez sigue siendo incisiva, el tema Jesu meine Freude, una EMC 2215 4764580 (Diverdi). 2010. objetivista, poderosa. Es posible de ellas debida a Haendel. Estas 71’. DDD. N PN que el entusiasmo del momento, tres últimas están interpretadas marzo de 1990 (acaba de caer el al delicadísimo y muy infrecuen- He aquí un disco sencillamen- muro de Berlín, la Unión Sovié- te clavicordio, en tanto que para te superior, por la esencia tica ya ha abandonado Afganis- las demás piezas Baumont se transmitida y por la belleza tán, son los tiempos de los permite el lujo de emplear hasta esmerada que en él se disfruta. perestroika y el glasnot), anime cuatro claves de dispar proce- No resulta fácil para muchos estilo encuentra en los más a los músicos porque están por dencia (dos franceses y dos ita- intérpretes sumergirse en el nimios detalles una fuente de fin ante un Stravinski “legal” y a lianos), de diversos periodos mundo schubertiano, con unas expresión poderosa y elocuen- las órdenes de uno de los gran- (dos del siglo XVII y dos del partituras donde conviene bus- te. Son unas versiones llenas de des directores de la segunda XVIII) y, por supuesto, de soni- car la justa dimensión del color y poesía de las que ema- mitad del siglo. Es toda una nor- dos diferentes, que es precisa- romanticismo más espiritual a nan fuerza y fervor espiritual. malización artística en medio de mente lo que busca. Sin ser la través de unos valores artísticos Podría parecer distante y frío, un paisaje político cambiante. mejor música posible de Tele- que precisamente no están en pero en opinión del abajo fir- Puede considerarse este mann y distando mucho de la de boga. La personalidad sobresa- mante, el moscovita firma unas Petruchka una nueva referencia los grandes clavecinistas del liente del pianista Valeri Afana- interpretaciones reconcentra- firmada por Boulez con un con- barroco tardío (Bach, Haendel, siev (1947), artista nacido en das, sin ningún tipo de exceso, junto muy distinto en tradición y Scarlatti, Rameau y Couperin, Moscú, discípulo del mítico donde prima el aplomo y la sonoridades a los que son habi- fundamentalmente), el programa Emil Gilels, presenta inequívo- sapiencia en forma de madu- tuales en este enorme maestro. se escucha con agrado, sobre camente esos rasgos de tan rez. Dentro de este aparente El pasado de las radios, estu- todo porque Baumont es un difícil consecución. Dicho alejamiento saboreamos de una dios y sellos discográficos permi- intérprete soberbio que, por lo intérprete apuesta por un Schu- forma de tocar consciente y ten a veces álbumes como éste: general, hace que brille lo que bert descaradamente contem- meditada desde la serenidad, en vísperas de celebrar los cien cae en sus manos. No hay plativo, podría decirse también donde con una intensa intimi- años de aquel escandaloso estre- muchas grabaciones dedicadas a que discreto, seguro de sí mis- dad se nos presenta el Schubert no de La consagración de la pri- esta faceta de Telemann (alguna mo, que busca la belleza y que más reflexivo e inspirado. Afa- mavera en el Théâtre des que vino a llenar hace poco escarba continuamente en la nasiev no tiene dudas en su Champs Élysées (29 de mayo de Andrea Coen con la integral de búsqueda de un sonido trabaja- acercamiento, tal es su seguri- 1913) este álbum es un regalo las 36 fantasías en Brilliant Clas- do, luminoso y contenido al dad que escuchándolo se tiene del sello Melodyia para ilustra- sics), así que el disco es cuando mismo tiempo. Afanasiev brin- la sensación sentir aquello fun- ción de un repertorio que se gra- menos sugerente. da un Schubert imperturbable y damental que todos buscan y ba muy a menudo y que nunca seguro, donde el equilibrio muy pocos encuentran. Simple- deja de decirnos algo nuevo. Eduardo Torrico entre los tempi (a veces de apa- mente imprescindible. riencia casi inmóvil) y la cali- Santiago Martín Bermúdez dad sonora es asombrosa: su Emili Blasco VITALI: 12 Sonatas en trío op. 2. TELEMANN: SEMPERCONSORT. Director: LUIGI varios clamorosos triunfos. Pero dar que este gran acierto de Obras para teclado. OLIVIER COZZOLINO. no regresó jamás ni su música Kitaienko se produce en un BAUMONT, clave y clavicordio. BRILLIANT 944405 (Cat Music). 2009. figuró nunca entre las más alen- mundo orquestal no acostumbra- EUROMUSIC LY052 (Harmonia Mundi). 66’. DDD. N PE tadas por el stablishment. Ahora do a las obras de Stravinski. 2012. 58’. DDD. N PN recibimos un doble álbum con Vladimir Fedoseiev (Lenin- Nacido en registros rusos con esos tres grado, 1932) era director titular De un tiem- Bolonia, la ballets, y dos de ellos son toda- de la Orquesta de la Radio de po a esta par- ciudad donde vía de la época de pleno comu- Moscú con la que grababa esta a te, los regis- se formó la nismo, aunque estaba en franca menudo impresionante Consa- tros discográ- primera crisis: uno es de 1981 (Consa- gración en 1981. Fedoseiev le ficos de Oli- escuela reco- gración de Fedoseiev), tiempos imprime a la página stravinskia- vier Baumont nocida de todavía de Breznev; el otro, de na una teatralidad mediante otro aparecen a violonchelo, Giovanni Battista 1984 (Pájaro de Kitaienko), tipo de contraste, el propio de cuentagotas. El clavecinista fran- Vitali (1632-1692) fue un virtuo- durante el corto mandato de una obra que da protagonismo a cés, que ahora graba en el poco so del instrumento. Trabajó en la Chernienko (que duró un año y la violencia sonora y danzante conocido sello Euromusic (distri- iglesia de San Petronio de su un mes, 1984-1985). con intermedios tensos como las buido por Harmonia Mundi), ciudad natal con Cazzati, quien El pájaro de fuego de 1984 es Rondas de primavera o los cor- nos coge un tanto de sorpresa fue su protector. Caído éste en una excelente lectura del enton- tejos. Una tensión sonora que con este monográfico dedicado desgracia, Vitali acabó en Móde- ces más que prometedor Dimitri crece de manera implacable has- a la que es la faceta más desco- na, al servicio de Francesco II Kitaienko (Leningrado, 1940), ta la brutal danza sagrada final. nocida del prolífico Georg Phi- d’Este, aunque mantuvo su posi- que lo grabaría unos años des- Una lectura entre lo mejorcito de lipp Telemann, la de teclista. ción como miembro de la céle- pués con la Radio de Dinamarca esta obra tan registrada. Desconocida seguramente por bre Academia Filarmónica bolo- (1991, Chandos). Dominada por Boulez revolvió con gran poco extensa, aunque ya se ñesa. Este disco recoge las doce las gamas dinámicas inferiores, acierto la manera de interpretar sabe que con Telemann todo es sonatas da chiesa de su Op. 2, Kitaienko equilibra las situacio- Petruchka con su registro de relativo tratándose de cantidad, que fueron publicadas en 1667 y nes sonoras con una clara defini- 1971 con la Filarmónica de Nue- pues no hay en la historia de la reeditadas cuatro veces en vida ción sinfónica. No hay que olvi- va York (CBS, ahora Sony). Más música nadie que haya com- del músico. Puede que su éxito 63 282-Discos 22/1/13 21:17 Página 64

D DI SI CS OC OS S STRAVINSKI-VARIOS

se debiera a un estilo de compo- de Copland —del que se nos Muchos de ellos son personajes urgencia en los planteos o una sición que debía mucho a la ofrece una coda alternativa— ya conocidos en previas inter- nerviosa e intensa exposición canzona primitiva y un nivel de que seguirá con una cadenza de pretaciones, como Don Carlo o que de inmediato hace que el dificultad medio que las hacía quitar el hipo y un Rather Fast Alfredo Germont, con el cual oyente se involucre en el men- ideales para multitud de iglesias arrebatador —por cierto que se aprovecha para emitir en la saje dramático. A la hora de ele- que no disponían de intérpretes nos ofrece también este mismo cabaletta un soberbio sobreagu- gir lo más atrayente del registro, especialmente virtuosos. Son movimiento con la versión origi- do que dejó de lado, por ejem- los gustos se decantan directa- obras breves (en torno a los 5 nal de la coda. Muy interesantes plo, en la toma en vivo de la mente por las páginas de Jaco- minutos cada una) en tres o cua- Peackok Tales de Anders Hill- ópera en Salzburgo al lado de po Foscari, Corrado o Fenton, tro movimientos con alternancia borg y Dancing with Silent Pur- Netrebko. Una revancha, puede. donde encuentra la agradable de lentos y rápidos (aunque no pose, de Fredrik Högberg —en Para decepción de agoreros, la colaboración de la Nannetta de abiertas necesariamente con la que interviene como autor el voz de Villazón suena de nuevo Mojca Erdmann. El fragmento tiempos graves, como se haría propio clarinetista en su tercer rica, pastosa y bella, un poco del Ballo decepciona, no por la norma después) y abundancia movimiento—, suecos los dos, y más liviana, menos densa, que ejecución en sí, en la cual ense- de imitaciones. muestras sus piezas de porqué en anteriores ocasiones, y siem- guida nos define al elegante y El conjunto Semperconsort, la música nórdica triunfa por el pre deudora de la influencia desenfadado personaje, sino que forman los violinistas Luigi mundo y atrae a intérpretes, a (por él mismo confesada reitera- por haber elegido la página de Cozzolino (director del grupo) y orquestas y a público. Magnífico damente) de su ídolo Domingo. presentación de Riccardo y no Anna Noferini, el tiorbista y gui- Fröst igualmente en los Dance Corre sin dificultad en los tres su gran aria del acto III. Como tarrista Gian Luca Lastraioli y el Preludes de Lutoslawski. Menos registros y, en concreto, los agu- Don Carlo (el de la versión en teclista Gabriele Micheli (que interesantes son los arreglos de dos son firmes y sonoros; no cinco actos, en italiano) reafir- alterna órgano y espineta), ofre- su hermano Göran —que firma ignora las regulaciones; el can- ma la afinidad con el infante y ce versiones ágiles, muy contras- unas brillantes Klezmer tante sigue, pues, en pie, al su experiencia escénica con él, tadas entre los tiempos rápidos y Dances— de tres Danzas hún- menos en un estudio discográfi- lo mismo que en el fragmento los lentos, equilibradas con garas de Brahms y un poco co. Pero sobre todo lo que sigue del Réquiem, por algo esta obra corrección entre las voces prin- soso, por más que maravillosa- manteniendo el intérprete es es uno de sus mejores caballos cipales y el bajo (aunque el ins- mente tocado, Oblivion de Piaz- ese fraseo comunicativo, esas de batalla de Villazón. Noseda trumento de cuerda pulsada zolla. Un excelente —y diverti- intenciones decididas y perso- al frente de su orquesta turinesa queda siempre en demasiado do— disco de un músico nales que hacen de sus lecturas (y el coro, en su caso) le da el segundo plano), ornamentadas extraordinario al que, además, una mezcla de la mejor tradi- apoyo previsto en batuta y con- con gusto y algo de sobriedad, acompaña adecuadamente la ción con toques de una origina- junto de indiscutido nivel. lo que no quita para que aparez- siempre solvente Orquesta de lidad que le es propia e intrans- can dominadas en general por Cámara Australiana que dirige ferible. Como esa especie de Fernando Fraga un impulso sensual y vitalista. Richard Tognetti. Pablo J. Vayón Claire Vaquero Williams VARIOS ROLANDO VILLAZÓN. RECITALES Tenor. CONCIERTO DE AÑO Acto III de Lohengrin de Wag- Verdi, a musical journey. NUEVO 2013. ner. El único interés del resto Páginas de Oberto, I lombardi, Il Obras de J. Strauss I y II, Josef reside en que hay muchas rare- MARTIN FRÖST. Clarinetista. corsaro, , La traviata, Strauss, Von Suppé, Wagner, zas nunca interpretadas antes en Dances to a Black Pipe. Obras Un ballo in maschera, Don Lanner y Verdi. FILARMÓNICA DE el Concierto de Año Nuevo y de Copland, Brahms, Fröst, Carlo, Réquiem, Falstaff y VIENA. Director: FRANZ WELSER-MÖST. que seguramente tampoco vol- Lutoslawski, Piazzolla, Hillborg y canciones. MOJCA ERDMANN, 2 CD SONY 88765411632 (Sony-BMG). verán jamás. Se supone que sí lo Högberg. ORQUESTA DE CÁMARA soprano; VICENTE OMBUENA, tenor. 2013. 116’. DDD. N PN hará —no en 2014, que será AUSTRALIANA. Director: RICHARD ORQUESTA DEL TEATRO REGIO DE Daniel Barenboim— el propio TOGNETTI. TURÍN. Director: GIANANDREA Como el del Welser-Möst. Esperemos que un BIS SACD-1863 (Diverdi). 2011. 81’. NOSEDA. pasado año poco más decidido a sacar a esta DSD. N PN DEUTSCHE GRAMMOPHON 477 9460 es este un música el lustre que posee. Su (Universal). 2012. 57’. DDD. N PN Neujahrskon- actuaciónen este 2013 no ha A estas altu- zert hecho en pasado discreta. ras nadie A delantán- buena medi- duda que dose a las da de piezas Claire Vaquero Williams Martin Fröst celebraciones menores. Pero al del año pasado es uno de los verdianas del le ayudaba la presencia de un grandes clari- bicentenario, maestro —Mariss Jansons— si EDICION GÜNTER netistas de el mejicano no especialmente afín a este WAND. nuestro tiempo, a unir a esa lista da un repaso repertorio sí muy capaz de apor- Obras de Brahms, Bruckner, mítica que incluiría nombres tenoril a su obra, partiendo del tar un plus de clase que marca Musorgski y Chaikovski. JORGE como los de Gervase de Peyer, primer papel destinado a la todo lo que se propone y, en lo BOLET, piano. ORQUESTA DE LA NDR Richard Stoltzman o Sabine cuerda, Riccardo de Salinguerra general y lo particular, mejor DE HAMBURGO. Meyer. Fröst, como ellos, ha y concluyendo con el último, que un Franz Welser-Möst que 5 CD PROFIL PH12043 (Gaudisc). 1982- sabido discurrir con toda natura- Fenton. No desdeña incluir las sigue sin cogerle el tranquillo a 1996. 384’. DDD. N PN lidad por el camino que lleva de canciones Brindisi, L’esule, In la suma de ligereza y flexibilidad ser un gran instrumentista a un solitaria stanza, en orquesta- que esta música pide. Tal vez Tercer volu- músico excepcional, capaz de ción algo impertinente de Berio por eso lo mejor de un concierto men de la cualquier cosa, de asumir ries- (también grabadas por Carreras) en el que se dejaron pasar opor- Edición Gün- gos mientras va consolidando ni el religioso Ingemisco. En tunidades de lucimiento como ter Wand que igualmente su carrera en el concreto, un paseo por las cate- esa Música de las esferas en la Profil Häns- repertorio más tradicional. Este gorías de lírico, lírico ligero y que los grandes han hecho sler acaba de disco nos lo muestra en esa spinto del catálogo tenoril del maravillas, fueron las piezas publicar en doble faceta con una plenitud bussetano, eludiendo algunas directamente teatrales, como la toda Europa (a este paso, el de facultades apabullante. Lo partes más pesadas como Arol- Obertura de “Caballería ligera” maestro de Elberfeld se va a vemos enseguida en un arran- do, , Don Alvaro, Manri- de Von Suppé o el excelente- convertir en el director de disco- que casi imposible del Concierto co y por supuesto Otello. mente negociado preludio del grafía más amplia, pues a los 64 282-Discos 22/1/13 21:17 Página 65

D DI SI CS OC OS S STRAVINSKI-VARIOS

tres volúmenes citados hay que intensa partitura chaikovskiana, alemán completa las voces de e lasso, ante la que es imposible añadir infinidad de discos suel- y así lo demuestra en esta atrac- la polifonía con transparencia y no caer postrados a nada que lo tos del mismo sello alemán, tiva versión magníficamente un equilibrado trabajo sobre la que corra por nuestras venas además de otros en RCA, Testa- acompañado por Wand. Los variedad de colores, que se sea un poco de sangre. Tras la ment, EMI, Arthaus y otras mar- Cuadros no hacen que nos olvi- hace un punto más exuberante escucha del compacto, me ha cas, que enriquecen notable- demos de Celibidache, Giulini o en las obras que interpreta en venido inevitablemente a la mente el perfil fonográfico de Reiner, pero es una traducción solitario. cabeza el título de una película este gran director). El volumen sobria y convincente sin que fal- del genial George Cukor: Ha que ahora comentamos tiene ten los acostumbrados matices Pablo J. Vayón nacido una estrella. Se llama dos sobresalientes Sinfonías de de color, brillo y transparencia Flavio Ferri-Benedetti. Bruckner, Cuarta y Quinta, que harán que cualquiera que tomadas en vivo (como todas oiga esta versión se muestre PASSO DI PENA IN PENA. Eduardo Torrico las grabaciones de este álbum) encantado. Cantatas de A. Scarlatti, en la Musikhalle de Hamburgo En suma, extraordinario Bononcini, Porpora y Vivaldi. en 1995 y 1996, es decir, cuando álbum de un gran director que FLAVIO FERRI-BENEDETTI, contratenor. POLYCHORAL Wand contaba 83 y 84 años de muestra sus cotas de calidad ENSEMBLE IL PROFONDO. SPLENDOUR. edad respectivamente, lo cual más altas en Brahms y Bruckner. CANTUS C 9636 (Gaudisc). 2012. 68’. Obras de G. Gabrieli y Schütz. no impide que el discurso sea Buenas tomas de sonido (aun- DDD. N PN CAPELLA MURENSIS. LES CORNETS claro, intenso, ligero y perfecta- que algo desequilibradas en el NOIRS. Director: JOHANNES STROBL. mente construido, cual si se tra- final de la Segunda de Brahms y El guadia- AUDITE 92.652 (Diverdi). 2012. 73’. tase de un joven director en ple- en la coda de la Cuarta de nesco sello SACD. N PN na posesión de todas sus cuali- Bruckner) y correcta presenta- Cantus pre- dades interpretativas. Algunos ción con textos en alemán e senta uno de Un disco tutti de excesiva contundencia inglés. Se recomienda sin nin- los que con puede sor- no impiden que las recreaciones gún problema. toda seguri- prender por sean un modelo a tener en dad está la música cuenta en cualquier discografía Enrique Pérez Adrián entre los mejores discos de que contie- dedicada a este autor. Las cuatro música vocal barroca editados ne, por la sinfonías de Brahms siguen a durante 2012. ¿En qué me baso interpreta- continuación, igualmente inter- HARRY OUR KING. para tal aseveración? En primer ción o, más infrecuentemente, pretadas en vivo, ahora en los Música para el rey Enrique VIII. lugar, en la sublimidad de la por su sonido. Sin desdeñar los años 1990 y 1992 (recordemos CHARLES DANIELS, tenor. CAPELLA DE música que contiene. En segun- dos primeros apartados, este que actualmente hay disponi- LA TORRE. Directora: KATHARINA do lugar, en lo infrecuente de que lleva por título Polychoral bles otros dos ciclos brahmsia- BÄUML. las obras (salvo en el caso de la splendour impacta sobre todo nos de este director con la mis- CARPE DIEM CD-16292 (Gaudisc). conocida Cesate, omai, cesate por el tercero. Pero tan espec- ma orquesta, ambos en RCA: 2011. 70’. DDD. N PN vivaldiana). En tercer lugar, en tacular sonido no sólo es con- uno de 1982-1983 y otro de la excelencia interpretativa tan- secuencia de los avances de la 1995-1997, no habiendo diferen- El veterano to del cantante como del ciencia de nuestros días, sino cias apreciables, ni entre ellos ni tenor británi- ensamble que lo acompaña, de las técnicas que se desarro- con el que ahora comentamos). co Charles todos ellos jóvenes músicos llaron durante los siglos XVI y Nobleza y elocuencia se dan a Daniels se recién salidos de ese inagotable XVII para prolongar la música raudales en este ciclo de línea une aquí al filón que es la Schola Cantorum en el espacio. Algunos tem- objetiva, con un colorido y conjunto Basiliensis. Y en cuarto lugar, plos, como la basílica venecia- equilibrio auténticas marcas de Capella de la en la fastuosa presentación, ras- na de San Marcos, reunían las la casa. A destacar, a gusto del Torre, grupo alemán que home- go distintivo de Cantus. Flavio condiciones idóneas para firmante, la Passacaglia del últi- najea con su nombre al sevillano Ferri-Benedetti, que hace aquí experimentar con una policora- mo movimiento de la Cuarta, Francisco de la Torre, cuya Dan- su debut discográfico en solita- lidad comparable al sonido coherente, implacable y a za alta sobre la célebre melodía rio, es un contratenor italiano cuadrafónico que hoy despren- machamartillo, un tanto en la de la Spagna, conservada en el de última generación que se den nuestros mejores equipos línea Toscanini o, quizá mejor, Cancionero de Palacio, es un afincó con su familia en Caste- reproductores de música. Las en la más refinada e intensa de auténtico modelo para las com- llón cuando aún era un niño. Al formaciones de cuatro y hasta Carlos Kleiber. Mencionemos posiciones para alta capella, bello timbre de su voz, fraseo y cinco coros fueron frecuentes también la transparente, sutil y esto es, para los grupos conoci- coloratura une otras virtudes no en San Marcos, introducidos cálida versión de la Tercera, así dos en España como de ministri- demasiado frecuentes entre por Adrian Willaert, cultivados como la vigorosa y vibrante les a los que pertenece este con- quienes se dedican a este reper- por Andrea Gabrieli y conti- Segunda. Lo más discutible es junto que dirige Katharina torio: musicalidad exquisita, nuados por el sobrino de éste, otra marca de la casa, y es que Bäuml y que forman chirimías, perfecta dicción y tratamiento Giovanni, quien a su vez trans- el sostenuto inicial de la Primera flautas, sacabuche, corneta, laúd primoroso del recitativo, al cual mitió la técnica a Heinrich lo lleva a un tempo más rápido y percusiones. muchos directores y cantantes Schütz, su alumno predilecto. que el Allegro posterior, descon- El objeto del disco es la siguen considerando, por des- Tras cinco años de aprendizaje certando un tanto al oyente música del entorno del rey Enri- gracia, como un pegote en el en Italia, Schütz se encargó de (Wand siempre lo ha hecho así que VIII, e incluye canciones y discurrir de la música sobre el difundir por tierras germana la en las cinco versiones de esta danzas, la mayoría anónimas, que hay que pasar de puntillas grandiosidad de los cori spez- obra que disponemos de él, 4 aunque hay piezas de Ockeg- para no aburrir en exceso al zati venecianos, cuyo mejor con la NDR y otra con la Sinfó- hem (¡el introito del Réquiem!), oyente. El registro contiene sen- ejemplo acaso lo veamos plas- nica de Chicago), aunque el Cornish, Busnois, Verdelot, das cantatas de Alessandro mado en los Salmos de David, conjunto sea admirable y esta Byrd y algunas de las que se Scarlatti (Ombre tacite e sole), compuestos en 1619. Con moti- Primera se integre perfectamen- atribuyen tradicionalmente al Giovanni Bononcini (Ecco, vo del cuarto centenario de la te en este ciclo ejemplar. Las propio monarca. Daniels con- Dorinda e sole), Nicola Porpora muerte de Giovanni Gabrieli, la dos últimas obras son un Prime- serva la belleza natural de su (Venticel che tra le frondi) y Capella Murensis y Les Cornets ro de Chaikovski con Jorge voz de tenor ligero, que aun sin Antonio Vivaldi (la antes men- Noirs juntan en este disco Bolet de solista (1985), y la la vivacidad de antaño suena cionada Cesate, omai, cesate), varias canzonas suyas con orquestación de Ravel de los todavía con suficiente frescura. así como una sonata de Pietro algunos salmos de Schütz. El Cuadros de una exposición de Estas melodías no le plantean Antonio Locatelli. La de Scarlatti efecto de la policoralidad se Musorgski (1982). El pianista apenas dificultades y su forma se abre con un subyugante ario- hace aquí posible gracias a la cubano era un virtuoso muy de decirlas es siempre elegante, so, Ombre tacite e sole, al que inigualable acústica de la aba- adecuado para la brillante e refinada y clara. El conjunto sigue un aria, Con piede errante día benedictina de Muri (próxi- 65 282-Discos 22/1/13 21:17 Página 66

D DI SI CS OC OS S VARIOS

ma a Basilea), de la que preci- samente toma su nombre la Susan Graham, Malcolm Martineau Cappella Murensis. Bajo la dirección de Johannes Strobl, VIRGINIDAD, BRUJERÍA Y SEDUCCIÓN las fuerzas vocales e instru- mentales quedan distribuidas en las cuatro galerías de la VIRGINS, VIXENS Lott y Johnson—, no están iglesia, siguiendo escrupulosa- & VIRAGOS. Obras enfocados desde un punto de mente el modelo de la época. de Purcell, Berlioz, vista moral. De hecho, estas En las obras para dos, tres y Schubert, Schumann, Liszt, vírgenes tienen siempre algo cuatro coros, las voces y los Duparc, Chaikovski, Wolf, de brujas: María su inexplica- instrumentos se funden con los Horovitz, Poulenc, Porter, ble maternidad, Ofelia su cuatro órganos que sirven de Duke y Sondheim. SUSAN locura, Mignon su pasión por bajo continuo. Una experiencia GRAHAM, mezzo; MALCOLM Wilhelm Meister y su extraña realmente cautivadora. MARTINEAU, piano. enfermedad, lo que se refleja ONYX 4105 (Harmonia Mundi). 2012. en una vocalidad un tanto Eduardo Torrico 75’. DDD. N PN paroxística: el grito “Gabriel” de María en The blessed Virgi- El nuevo y curioso compen- n’s expostulation de Purcell, el vinculación con los hilos argu- PRO PACEM: TEXTOS, ARTE dio de Lieder, mélodies, arias apretado texto recitado pleno mentales del disco es más bien Y MÚSICA POR LA PAZ. y canciones de Susan Graham de notas culminantes de Ofelia una sutileza o un capricho. LA CAPELLA REIAL DE CATALUNYA. y Malcolm Martineau deja en Lady de Horovitz y Habría sido difícil encon- HESPÈRION XXI. Director: JORDI SAVALL. hablar a las vírgenes, las bru- la distorsionada paleta dinámi- trar una mezzo que llegase a ALIA VOX AVSA 9894 (Son Jade). 1997- jas y las furias, retomando de ca de las líneas de Mignon disfrutar tanto como Susan 2012. 78’. DDD. R/N PN algún modo el recital Damas según sus arrebatados cambios Graham asumiendo estos roles caídas y mujeres virtuosas de humor (más acusados en y coloreando sus jugosas posi- Es así como que grabaron Felicity Lott y las versiones de Schubert, bilidades expresivas, pero tam- el propio Graham Johnson en 2009. Lo Chaikovski y Wolf que en bién resulta imposible imagi- Savall define cierto es que la aliteración del Duparc, Schumann o Liszt). nar el resultado en manos de el objeto de título en inglés lo hacía irre- Las aforísticas y divertidas otro acompañante: con cada su último sistible desde un punto de Fiançailles pour rire de Pou- nuevo recital, Martineau proyecto: vista comercial y conceptual lenc junto al sensual Les che- demuestra que es uno de los “Pro pacem —Virgins, vixens and mins del amour completan el pianistas que mejor escucha y es un nuevo viragos—, aunque hay que volumen junto a otras ingenio- uno de los más capaces de proyecto de decir que, al menos en núme- sas canciones norteamericanas provocar respuestas ingenio- libro-CD que defiende un mun- ro, ganan las historias de las muy bien interpretadas. Entre sas, matices y reacciones en la do sin guerra ni terrorismo y un vírgenes. Lo sugestivo de los ellas destaca The boy from voz de su cantante. desarme nuclear total”. Posible- relatos es que —a diferencia Tacarembo, de Sondheim, mente es éste el más ambicioso del mencionado recital de aunque hay que señalar que su Elisa Rapado Jambrina de sus libros-CD, al menos en dimensiones, nada menos que un volumen de casi 1200 pági- clan con invocaciones hebreas, capacidad de Savall para hacer UNA UTOPÍA nas con textos de Edgar Morin, un taksim turco, un Ave María converger a todos sus colabo- ARGENTINA. Raimon Panikkar, Fatema chino, una canción sefardita o radores en un concepto flexi- Obras de Piazzolla y Meruissi y Antoni Tàpies en un lamento armenio. Hay en ble de la música, en el que la Monteverdi. MARIANA FLORES, ocho idiomas (francés, inglés, todo esto grabaciones ya bien improvisación y la variación soprano; DIEGO FLORES, barítono; castellano, catalán, alemán, ita- conocidas, como el canto de la constante sobre conocidos WILLIAM SABATIER, bandoneón; QUITO liano, árabe y hebreo). Al lado Sibila, el Flavit auster del esquemas juegan un papel cru- GATO, guitarras, tiorba. CAPELLA tres postales con reproduccio- manuscrito de Las Huelgas o cial en la interpretación. La MEDITERRANEA. Director: LEONARDO nes de otras tantas versiones de ese Ave María pentatónico chi- variedad en el color, tan habi- GARCÍA ALARCÓN. una obra de Tàpies de 1981 no en la voz de Montserrat tual en los trabajos de Savall, AMBRONAY AMY034 (Harmonia (Per la pau), una de las cuales Figueras, las piezas para viola termina también imponiéndo- Mundi) 2012. 72’. DDD. N PN ocupa también la portada del (Tye, Guerrero, Purcell…) se, aunque el acento melancó- álbum y un disco (esta vez, registradas cuando Hespèrion lico y doliente que domina el Lejos de imi- sólo uno) en el que se juntan XXI era todavía XX, las impro- CD deja de lado la exuberancia tar a los polí- grabaciones nuevas y antiguas visaciones de Ferran Savall en para apuntar hacia tonos más ticos que sobre el tema, que conforman Deploratio IV (formó parte de tenues y a una austeridad que parecen que- el tradicional crossover al que aquel disco titulado Lachrimæ busca la sensibilidad del oyen- rer conde- el músico de Igualada ha acos- Caravaggio) o piezas corales te en esos bajos cromáticos narnos a no tumbrado a sus seguidores. en las versiones de La Capella que sostienen los lamentos y, poder elegir Piezas de tradición occi- Reial de Catalunya. Todo ello por supuesto, en el mestizaje entre lo malo y lo peor (…lo dental (del gregoriano a Arvo ha sido ya convenientemente de experiencias culturales que hicimos mal pero el PP no lo Pärt, pasando por Marcabru, ponderado, discutido y valora- está en la base del proyecto. hace mejor), los recomposito- Binchois, Josquin, Guerrero, do infinidad de veces. Convie- res (en este caso, de la música Lasso, Tye o Purcell) se mez- ne reiterar en cualquier caso la Pablo J. Vayón de Monteverdi) nos hunden en

66 282-Discos 22/1/13 21:17 Página 67

D DI SI CS OC OS S VARIOS

un mundo de gozos ilimitados y nos permiten pasar de una Andreas Scholl, Tamar Halperin maravilla a otra delicia. VSPRS de Fabrizio Cassol y Aka Moon, EL CAMINANTE inspirado por o basado en las Vísperas della Beata Vergine, y ’Round M de La Venexiana que WANDERER. tir es que a la limpidez de jazzificaba unos madrigales Obras de Schubert, Brahms, Scholl las melodías redondea- (CDs comentados en SCHER- Haydn y Mozart. das y floridas —como las de ZO), nos revelaban a otro ANDREAS SCHOLL, contratenor; Im Haine o Mein Mädel hat Monteverdi, hipotético o TAMAR HALPERIN, piano. einen Rosenmund— le que- (im)posible, soñado o deseado, DECCA 478 4696 (Universal). 2012. dan como un guante. Sin querible e (in)creíble. El oyen- 66’. DDD. N PN embargo, ello causa algunos te podía, puede, dejarse inva- problemas y extraños compro- dir por un canto inagotable, A pesar de su título —Wan- misos, como cuando el can- que afluye a la mente y se reti- derer—, no puede decirse que tante cree que puede superar ra y vuelve con otra ola, acer- este recital de Andreas Scholl con su expresividad musical y cando y alejando el curioso y Tamar Halperin hable de la atención al texto la naturaleza deseo que tiene por esta músi- épica de un viaje. La inclusión de su propia voz y pretende ca —devenida ya polimorfa e de piezas como el Ave María transmitir a sus oyentes miedo decide representar a la joven inasequible— o por todo lo o Du bist die Ruh de Schubert, con la idea de la muerte (Es como contratenor y a la muer- que no puede ser tocado por junto a algunos de los más ging ein Maidlein zarte) o tra- te como barítono en Der Tod las manos. conocidos Volkslieder de ducir las desesperadas cuitas und das Mädchen, en una A pesar de lo que dicen los Brahms acrecientan la impre- del personaje de Mignon. No decisión imposible para cual- creadores de esta Utopía argenti- sión de que se trata de un es un error muy repetido en el quier otro tipo de voz. Tam- na, esta extraña dicha, no se tra- compendio de canciones disco, pero ello mismo condi- bién la flexibilidad del recitati- ta exactamente, creo, de herman- favoritas, muchas de las cua- ciona que sea sobre todo una vo de Das Veilchen se benefi- dad entre el madrigal y el tango les tienen temática popular. compilación dulce y contem- cia de la experiencia del músi- sino del encuentro entre dos Quizá el título de Wanderer plativa, en la que Abendstern co en las lides barrocas. Que genios que no tienen nada que tiene que ver con que Scholl de Schubert, All mein’ Gedan- Tamar Halperin es una pianis- ver el uno con el otro, o que son es consciente de haberse ken de Brahms, Abendempfin- ta de gran sutileza y expresivi- tan diferentes como pueden ser- apartado de sus senderos dung de Mozart y las tres can- dad es algo que no queda cla- lo una mujer y un hombre. Y al habituales, si bien empieza a ciones inglesas de Haydn ro únicamente en los Lieder, soltarlos en las solitarias playas ser frecuente que los contrate- constituyen los mayores hitos sino en los dos fragmentos de del CD, ocurre lo que habían nores se atrevan a abordar los expresivos, por la plena ade- Schubert y Brahms que inter- planeado García Alarcón & Cía: Lieder y canciones de cual- cuación de voz y afecto. Algu- preta a solo. no un noble acoplamiento, sino quier época. nos momentos son más que una crapulosa, irresistible, extáti- Si algo no se puede discu- curiosos, como cuando Scholl Elisa Rapado Jambrina ca jodienda, sediento el uno de la melodía del otro, hambriento el otro de la armonía del prime- librillo acom- disco, un digipack que imita la selección de sus grabaciones ro, anhelantes ambos de los tim- pañante, un dicha encuadernación. de música antigua, con las que bres impensables que consigue gradual es Monseñor Joppich ha sido el suele aportar aspectos poco o esta mezcla profunda, la soprano como se encargado de seleccionar y nada difundidos del patrimonio y el barítono mezclando con avi- denomina en transcribir las obras que integran musical principalmente alemán. dez sus lenguas, la española y la los países el disco, dos misas gregorianas: El conjunto vocal Amar- italiana, los instrumentistas con alemanes al Missa in dedicatione ecclesiae y cord, formado por dos tenores, deleite el bandoneón, la guitarra antifonario o recogida de los la Missa in festo S. Thomæ Apos- un barítono y dos bajos tiene eléctrica, la viola de gamba… Lo cantos para la celebración de toli, pertenecientes ambas al ya varios discos en esta editora dicen más claramente Popea y las misas durante el año. citado manuscrito que por una y una vez más hace gala de su Nerón en el más bello dúo de El gradual de Santo Tomás serie de características diferen- gran calidad. Voces claras y toda la ópera: Finalmente te se conserva actualmente en la ciales considera el musicólogo diferenciadas, perfectamente gozo; lo dice más misteriosamen- biblioteca de la Universidad de como un arquetipo del canto empastadas, dan lugar a una te Pino Solanas: Llevo el Sur Leipzig como manuscrito ms litúrgico alemán, junto a otro excelente interpretación. Disco como un destino del corazón; Thomas 391 y es un bello ejem- que se conserva en el monaste- recomendable tanto por conte- más poéticamente la sublime plar de encuadernación tal rio austríaco de Neuburg. nido como por continente. Mariana Flores: “no sé si amar es como podemos comprobar en La editora Raumklang desta- así, no sé si bailar es así, no sé si las fotografías incluidas en el ca por el cuidado que pone en José Luis Fernández cantar es así, no sé si fue la casualidad la que provocó nues- tro encuentro…”.

Pierre Élie Mamou

ZV S THOMAS. Dos misas gregorianas del Gradual de Santo Tomás de Leipzig. AMARCORD. RAUM KLANG RK 10112 (Diverdi). 2011-2012. 70’. DDD. N PN

Tal como explica el benedicti- no Godehard Joppich, un pro- fundo conocedor del gregoria- no y de la liturgia católica, en la entrevista que aparece en el 67 282-Discos 22/1/13 21:17 Página 68

DD VI SD C O S CILEA-PUCCINI

CILEA: HAENDEL: mente eficaces. Adriana Lecouvreur. ANGELA Rinaldo. DEBORAH YORK (Almirena), Aunque la estilización de la GHEORGHIU (Adriana), JONAS NOËMI NADELMANN (Armida), DAVID escenografía lo hace más tolera- KAUFMANN (Mauricio), OLGA DANIELS (Rinaldo); DAVID WALKER ble en ese sentido, incluso para BORODINA (Princesa de Bouillon), (Goffredo), AXEL KÖHLER (Eustazio), el tercer acto puede también ALESSANDRO CORBELLI (Michonnet). CHARLES MAXWELL valer la recomendación de des- CORO Y ORQUESTA DEL COVENT (Mago/Mujer/Araldo), EGLIS SILINS viar la vista de la pantalla. No GARDEN. Director musical: MARK (Argante). ORQUESTA DE LA ÓPERA DEL aumentan con ello los elogios ELDER. Director de escena: DAVID ESTADO DE BAVIERA. Director musical: que merecen las prestaciones MACVICAR. Director de vídeo: HARRY BICKET. Director de escena: vocales de un Daniels en plena FRANÇOIS ROUSSILLON. DAVID ALDEN. Director de vídeo: forma ni las de una Nadelmann 2 DVD DECCA 0743459 DH2 BRIAN LARGE. cuya imponente presencia física (Universal). 2010. 173’. N PN 2 DVD ARTHAUS 100 389 (Ferysa). constituye complemento ideal 2001. 162’. N PN para su brillante exhibición de Una acerta- medios en la composición de la da y minu- La mayoría pérfida bruja; tampoco las del ciosa puesta de quienes bajo Silins, con la psicología de de escena en su día, cuyo Argante el ensañamiento destaca en temporada del director de escena resulta sin esta toma en 2000-2001, duda menor. Con respecto a los vivo. Sin presenciaron demás, los juicios se extreman: ceder a este Rinaldo la otra soprano, York, agrega el extravagan- en el Prinzre- cum laude al sobresaliente; en cias, MacVi- gententheater cambio, la distancia que separa car se vale de un realismo ele- de Múnich a los otros tres contratenores del gante y detallista, de excelente quedaron entusiasmados. Para protagonista se agranda, espe- composición cromática, con uno de ellos, Rafael Banús, cialmente en el caso de Walker, gamas pastel muy propias de la “Montajes como este demues- cuya progresiva mejora no com-

CRÍTICASA a la Z de la época evocada (el siglo de Luis tran, felizmente, que la ópera pensa de las varias desafinacio- DVD XIV) e interiores definidos sin sigue tremendamente viva” (véa- nes y problemas con el fiato que duda: bambalinas, palacio, tea- se SCHERZO, nº 148, pág. 29). se le aprecian en sus primeras trillo cortesano, la casa de la El registro videográfico, desde intervenciones, y en el de Max- diva con vistas a un escenario luego, es otra cosa. El público well, que llega casi afónico a la donde los cómicos vendrán a ríe mucho a lo largo de la fun- aparición del Mago. velarla al final, a medio vestir ción (o funciones, pues al El sonido de la grabación para la escena. menos se advierte un corte: al toma muy fielmente las voces, El reparto es de pareja dig- comienzo de Cor ingrato, en el pero deja en un inverosímil nidad, con alguna excepción primer acto) y aplaude con calor segundo plano a una orquesta hacia arriba. En primer lugar, varias arias y al final, pero, con que por tanto sólo se adivina Kaufmann, superlativo siem- independencia de lo que se opi- como llevada con experta mano pre, habilísimo para componer ne sobre si y cuánto humor cabe por Bicket. al elegante y seductor sinver- en una ópera como ésta, la güenza derrotado por el ena- cámara se pierde bastantes de Alfredo Brotons Muñoz moramiento tardío y trágico. Su los gags. Es más, el exceso de voz pastosa, viril, capaz de primeros planos hace que con susurros inverosímiles y alar- frecuencia no se sepa en qué HAENDEL Y OTROS: des de heroísmo electrizante, lugar del escenario se encuentra La isla encantada. DAVID DANIELS se pone al servicio de una el cantante y qué está haciendo (Próspero), DANIELLE DE NIESE (Ariel), maestría de emisión y de idio- el resto del reparto. JOYCE DIDONATO (Sycorax), LUCA ma que, de existir la perfec- Aun en esas condiciones, se PISARONI (Calibán), LISETTE OROPESA ción, sería suya. Gheorghiu tra- comprende por qué la traslación (Miranda), LAYLA CLAIRE (Helena), za una protagonista desigual. de la acción por Alden a un ELIZABETH DESHONG (Hermia), PAUL Su voz no es exactamente la siglo XX de gángsters, cabarets y APPLEBY (Demetrio), ELLIOT MADORE del papel, pues resulta dema- parques de atracciones ha des- (Lisandro), PLÁCIDO DOMINGO siado leve y de un centro estre- pertado tanta controversia. Qui- (Neptuno), ANTHONY ROTH cho para cumplir con él, pero zá como menos duela sea COSTANZO (Fernando). BALLET, CORO su musicalidad salva el empe- pasando por alto las constantes Y ORQUESTA DEL METROPOLITAN DE ño. En lo escénico luce su traiciones a la caracterización NUEVA YORK. Director musical: bella presencia, hace una original de los personajes y en WILLIAM CHRISTIE. Diseño y Adriana aniñada y cursi duran- consecuencia a un argumento redacción: JEREMY SAMS. Directora de te tres actos y, en el cuarto, que llega a hacerse incomprensi- vídeo: BARBARA WILLIS SWEETE. cobra una imponente dimen- ble, y tomando el espectáculo 2 DVD VIRGIN 40424996 (EMI). 2011. sión de tragedia. Borodina como un delirio surrealista que 180’. N PN diseña con su opulencia vocal en un determinado momento a una princesa carnosa y des- hace pensar que va a citar lite- Para hacerse afiante. Corbelli resulta escaso ralmente la secuencia más famo- inmediata- de medios para su parte y lleva sa de la película El perro anda- mente cons- la actuación, aunque siempre luz de Buñuel. Tal estrategia no ciente del intencionada y segura, al mun- alcanzará para que guste ver las tipo de espec- do de la comedia, quitándole raras y difíciles posturas en que táculo que se vibración melodramática. Exce- algunas arias se cantan, sí para recoge en lentes, los comprimarios y bai- que, importando menos la des- este DVD larines. Eficaz, la conducción conexión con lo anterior y pos- basta con orquestal. Brillante, la filma- terior, se disfrute más de algu- reparar en la ción, digna del mejor cine. nos hallazgos escénicos tal vez clase de sonrisa con que, en el solamente así, aisladamente con- bonus de complemento, lo pre- Blas Matamoro siderados, resultan indiscutible- senta la soprano Deborah Voigt 68 282-Discos 22/1/13 21:17 Página 69

D V D CILEA-PUCCINI

Harry Bicket UN GRANDÍSIMO HAENDEL

HAENDEL: creíble que la de Garibaldo, un todo momento por un lado de Rodelinda. secuaz traidor que constituye los gestos y acciones de los RENÉE FLEMING una interesante anticipación, que cantan, por otro de las (Rodelinda), STEPHANIE BLYTHE simultánea y parcial, de Yago y correspondientes reacciones (Eduige), ANDREAS SCHOLL Scarpia. La escena en que el de los demás personajes; todo (Bertarido), IESTYN DAVIES (Unulfo), fugitivo Bertarido primero hie- con un sentido de la oportuni- JOSEPH KAISER (Grimoaldo), re gravemente por error a su dad absolutamente inatacable. SHENYANG (Garibaldo), MORIZ LINN partidario Unulfo y luego salva Con recurso discreto pero efi- (Flavio). ORQUESTA DEL la vida del arrepentido tirano caz del zoom y el travelling METROPOLITAN DE NUEVA YORK. es un momento de máxima cuando conviene, Matthew Director musical: HARRY BICKET. intensidad dramática. Casi Diamond maneja sus cámaras Director de escena: STEPHEN inevitablemente, Haendel con fidelidad sin excepciones a WADSWORTH. Director de vídeo: aporta una música de extraor- la norma de no descuidar los MATTHEW DIAMOND. dinaria fuerza. segundos planos. Lo único 2 DVD DECCA 074 3469 (Universal). El precedente videográfico lamentable es un subtitulado 2011. 170’. N PN de referencia es el montaje, de español que ignora el “vos”, gran profundidad psicológica, sustituido por el impropio a los tenores. A sus veintisiete Estrenada en febrero de 1725 presentado en Glyndebourne “usted”. años, el bajo-barítono chino (inmediatamente después de el año 1998 por Jean-Marie En el apartado musical aún Shenyang también demuestra Giulio Cesare y Tamerlano), Villégier, el cual traslada la hay menos que reprochar. Sal- tener un futuro sumamente Rodelinda es una ópera que acción a los años 1920, y cuen- vo un aria de Grimoaldo y dos prometedor ante sí, algo de lo merece un lugar más alto que ta sobre el escenario con un de Bertarido (que en compen- que la mezzosoprano Stepha- el que actualmente ocupa reparto muy estimable y en el sación canta Vivi, tiranno!), nie Blythe ya disfruta en la entre las preferencias de los foso con el siempre formidable más algunos recortes y “apa- actualidad con todo mereci- haendelianos. El argumento, William Christie al frente de la ños” menores, la partitura se miento. Harry Bicket concierta tomado de Corneille por Orquesta de la Edad de la Ilus- ejecuta íntegra. Fleming, en todo con una exquisitez de Haym, gira en torno al perso- tración. En diciembre de 2011, plena forma vocal, compone tono y un rigor estilístico que naje del título, que aunque Stephen Wadsworth sitúa la una madre, esposa y heroína resuelven por disipación la cree muerto a su esposo Berta- acción en el siglo XVI o XVII sencillamente adorable. Scholl cuestión historicista: Haendel, rido, rey de Milán, resiste las (Corneille se basa en hechos consigue lo que parecía impo- y todos los compositores en pretensiones de desposarla por del siglo VII) y no resulta de sible: superar su prestación realidad, parecen tanto más parte del usurpador Grimoal- menor elocuencia visual. Los para Christie. Iestyn Davies se grandes cuanto más se los do. Éste evoluciona desde la escenarios, de minucioso rea- confirma como otro grande conoce. Y este es un Haendel maldad hasta la búsqueda de lismo, cambian constantemen- actual entre los contratenores, grandísimo. la paz espiritual: una personali- te y, más importante aún, lo lo mismo que se puede decir dad más compleja pero menos que se oye se acompaña en de Joseph Kaiser con respecto Alfredo Brotons Muñoz

antes de entrevistar a los prota- textos se han rehecho para dar Dillon comentó para SCHERZO PUCCINI: gonistas y directores: una sonrisa coherencia a una trama nueva (nº 272, pág. 34) la función del La bohème. ANNA NETREBKO típicamente neoyorquina, del pero que en absoluto traiciona el 25 de enero de 2012, en la que (Mimì), NINO MACHAIDZE (Musetta), Met para mayor concreción, que espíritu de los originales. Casi sólo juzgó decepcionante la PIOTR BECZALA (Rodolfo), MASSIMO anuncia una fiesta de y para la inevitablemente, incluso el atrez- actuación de Daniels. La función CAVALETTI (Marcello), ALESSIO intelligentsia melómana de esa zo dota a Próspero de un inequí- de la que se ha extraído esta ARDUINI (Schaunard), CARLO ciudad, plagada de gags planea- voco carácter wotaniano. Por su grabación lleva fecha de cuatro COLOMBARA (Colline). CORO DE LA dos y dosificados con humor no parte, Calibán tiene un inconfun- días después, y nadie está por ÓPERA DE VIENA. FILARMÓNICA DE menos característico, a cargo de dible punto de semejanza física debajo de formidable. Es proba- VIENA. Director musical: DANIELE grandes artistas en la cima de su con el monstruo de El jovencito ble que la solícita madre de GATTI. Director de escena: DAMIANO carrera y sobre un escenario fas- Frankenstein. DiDonato sea el personaje que MICHIELETTO. Director de vídeo: tuoso. Jeremy Sams ha escrito un El momento culminante en con más fuerza consiga arraigar BRIAN LARGE. libreto en el que mezcla muy el aspecto escenográfico se sitúa en la memoria del espectador, y DEUTSCHE GRAMMOPHON 00440 ingeniosamente los argumentos y al final del primer acto, con la en su tesitura de barítono con 073 4773 (Universal). 2012. 124’. N PN personajes de dos comedias sha- aparición de Plácido Domingo fáciles agudos que ha recupera- kespeareanas: El sueño de una como Neptuno: recuerda la ico- do pasados los setenta Domingo Sin duda uno noche de verano y La tempestad. nografía imperial de Napoleón, casi despierta el mismo asombro de los mejo- La única adición en este sentido pero ello no es óbice para la que como tenor hace treinta res repartos es el personaje de Sycorax, la introducción de muy divertidas años. No deben por ello pasarse que hoy pue- bruja madre de Calibán. La músi- morcillas de chusco efecto. De por alto las sin excepción esti- den reunirse ca que se oye son 44 números principio a fin, sin embargo, la mables aportaciones, tanto escé- para la obra extraídos de óperas y oratorios combinación de trucos naïves y nicas como vocales, de un puña- pucciniana. barrocos, mayoritariamente de sofisticados, con utilización de la do de jóvenes estrellas en su pri- Y, para col- Haendel, pero también de Rame- ultimísima tecnología para lograr mera floración plena. Christie mo, con can- au, Campra, Purcell, Leclair, llamativos efectos, mantiene la los dirige con el rigor estilístico tantes que se Vivaldi, Rebel y Ferrandini. Los vista constantemente fija en la de él esperable, con el cual acercan al físico ideal para el pantalla. La cámara contribuye demuestra que no está reñido el respectivo personaje. con alternancia de travellings preciosismo tímbrico que extrae Para este primer Puccini en que barren desde abajo el esce- de una orquesta tan “moderna” Salzburgo, se ha tirado la casa nario y oportunas inserciones de como la del Met. por la ventana, invitando al planos generales de referencia. Muy recomendable. veterano maestro Large para su La producción se estrenó en realización, tarea que borda la Nochevieja de 2011. Patrick Alfredo Brotons Muñoz como era de esperar. Tratándose 69 282-Discos 22/1/13 21:17 Página 70

DD VI SD C O S PUCCINI-VARIOS

de Salzburgo, con cierta tenden- cargo, desgrana una Vecchia al si bemol4 de Aber der richtige). comunicación con el sonido y cia a efectuar aterradores monta- zimarra extraordinaria por origi- También resulta destacable la su profunda expresividad total- jes y tropelías diversas con la nal a la par que conveniente. La labor de Zoryana Kushpler, mente carente de cualquier sen- obra del compositor local, no se lectura de Gatti, aprovechando aceptable Adelaide, y Daniela timentalismo o afectación. El va a librar de un similar ataque la categoría de orquesta como la Fally, Fiakermilli que —calidad documento viene acompañado un compositor foráneo. Michie- vienesa, entra dentro de la mejor vocal aparte— da casi todas las por un CD gratis en el que el letto más que a bohemios nos y más plausible tradición. Algu- notas. Las damas superan con pianista británico habla de Artur presenta a unos clochards pari- nas imprevistas lentitudes en los creces a los caballeros. La técni- Schnabel, también hay una sienses actuales, algo hippies tempi parecen dictadas más por ca de Tomasz Konieczny entrevista con él (con Clifford para más datos, de profesiones el director de escena que elegi- (Mandryka) es muy precaria: Curzon) y numerosa documen- poco definidas, que viven en das por el musical. emisión en la gola, graves sor- tación sobre el pianista que una extraña buhardilla cuyo dos, agudos sin apoyo… Ade- aparece ahora grabada por pri- casero parece tan joven como Fernando Fraga más, el barítono polaco tiene mera vez (como es obvio, todo los propios inquilinos. Covacha bastante poco que aportar artísti- en inglés). Asimismo hay un (luego se vislumbra que es una camente (su fraseo es muy excelente artículo de Callum puerta gigantesca) a la que llega STRAUSS: romo). Algo parecido les sucede Ross en los tres idiomas habi- Mimì pidiendo lumbre para su Arabella. EMILY MAGEE (Arabella), a Wolfgang Bankl (Waldner) y tuales que informa al lector cigarrillo, nada de velas que se GENIA KÜHMEIER (Zdenka), TOMASZ Michael Schade (Matteo). ¿Por ampliamente sobre Curzon y su extinguen con las corrientes de KONIECZNY (Mandryka), MICHAEL qué un tan elevado número de importancia dentro del pianis- aire de la escalera. El acto del SCHADE (Matteo), WOLFGANG BANKL cantantes masculinos germano- mo británico. Es una buena Momus es de una fealdad injus- (Conde Waldner), ZORYANA KUSHPLER parlantes actuales (incluyendo a publicación, qué duda cabe, ta, con un fondo del plano del (Adelaide). CORO Y ORQUESTA DE LA los divos, Kaufmann y Vogt) tie- aunque quizá destinada a un metro parisino y los figurantes y ÓPERA ESTATAL VIENESA. nen una formación tan elemental público muy específico y que coro con carritos de la compra y Director musical: FRANZ WELSER- técnicamente hablando? ¿Es que queda por detrás de la impor- una especie de Spiderman MÖST. Director de escena: SVEN-ERIC no hay buenos profesores en tie- tantísima contribución fonográ- haciendo ridículos malabarismos BECHTOLF. Director de vídeo: rras alemanas? La dirección de fica que sir Clifford hizo para aéreos. Y así sucesivamente, en DON KENT. Welser-Möst es eficaz, aunque Decca a lo largo de toda su una gratuita reinvención de la ELECTRIC PICTURE EPC03DVD (Ferysa). expeditiva en el dúo del acto II y vida. obra, entiéndase demolición ver- 2012. 152’. N PN en la escena final. gonzosa de la misma. Quizás Enrique Pérez Adrián tenga un significado profundo El pasado Jesús Trujillo Sevilla que se escapa para quien per- mes de mayo, plejo aún escribe estas líneas. la Wiener Menos mal que los cantantes, Staatsoper VARIOS además de la adecuación física rescató su RECITALES antes aludida, se mueven bien producción como actores, cantan en general de Arabella SOLTI. JOURNEY OF A muy bien y resultan encantado- de 2006 (la CLIFFORD CURZON. LIFETIME. res. Aunque a Beczala le falte un filmación Pianista. Director de vídeo: GEORG WÜBBOLT. poco de voz para Rodolfo y un aquí conteni- BBC recitals. Obras de CONCIERTO CON OBRAS DE MUSORGSKI, poquitín de mayor rodaje en el da ofrece una edición de las fun- Schubert, Schumann y Brahms. PROKOFIEV Y SHOSTAKOVICH. papel y en el personaje. La voz ciones de los días 6 y 9). Se trata DECCA 074 3186 [+ CD] (Universal). SINFÓNICA DE CHICAGO. Director: sigue siendo muy seductora y de una producción, utilitaria y 1959-1973. 132’. Mono/Stereo. H PN GEORG SOLTI. Director de vídeo: tras un acto I algo tímido, con bastante anodina, firmada por HUMPHREY BURTON. una Gelida manina vacilante, va Sven-Eric Bechtlof (con unos Este docu- CMAJOR 711708 (Ferysa). 2012. 106’. ganando seguridad y mejora a muy acordes escenografía y figu- mento es un N PN medida que avanza la represen- rines de Rolf y de Marianne Glit- anexo al tación. Tuvo que suspender por tenberg). A pesar de las “origina- álbum con MENDELSSOHN: enfermedad dos representacio- lidades” habituales (la promiscua toda la disco- Obertura de “El sueño de una nes y quizás en esta no se halla- madre de Arabella tiene más o grafía del noche de verano”. BRAHMS: ra aún del todo restablecido. menos la misma edad que su pianista britá- Sinfonía nº 1. SINFÓNICA DE Netrebko en su tercera Mimì hija y en el descocado baile del nico que aca- CHICAGO. Director: GEORG SOLTI. registrada (en CD una, la otra en acto hay numerosos hombres ba de publi- ICA ICAD 5089 (Ferysa). 2012. 68’. N PN DVD) confirma que la mucha- travestidos), la susodicha regie car Decca cha no tiene secretos y menos no resulta demasiado estridente entre nosotros, edición de la problemas para ella: canto y (de todos modos, es increíble el que esperamos poder ofrecerles expresión aparecen intrínseca- nivel de abstracción al que noticias en un futuro cercano. mente unidos, pese a que se hemos llegado los amantes de la Por lo que respecta al DVD, entienda que muchos prefieran ópera para no salir con náuseas consta de varios recitales de una voz más clara y mediterrá- de muchas funciones a las que Curzon filmados en los estudios nea que la suya, de tintes oscu- asistimos). El reparto está enca- de la BBC: las Kinderszenen de ros pero de una calidez sensual bezado por Emily Magee, Arabe- Schumann y el Capriccio op. extraordinaria. Ofrece en el acto lla de emisión gutural y graves 115, nº 1 de Brahms, son pelí- III y al final del IV varios instan- quebradizos. La soprano neoyor- culas en blanco y negro y soni- tes de emocionante intensidad. quina no tiene ni el carisma ni el do mono hechas el 2 de abril Tras las cajas que Decca, su Cavalletti tiene la voz de Marce- legato ni la morbidez en el fraseo de 1959, mientras que los Schu- casa de discos de toda la vida, llo, la de un barítono lírico de de Della Casa o Kiri pero con- bert (Momento musical D. 780, dedicara al maestro húngaro, homogéneo y juvenil empaste y vence por su entrega, su profe- nº 3; Impromptu D. 899, nº 4 y cerramos el año del centenario Alessio Arduini, simpatiquísimo sionalidad, su femineidad y su Sonata D. 960) ya están filma- de Georg Solti, ya metidos en y menos desapercibido que de encanto personal. Genia Küh- dos en color y grabados en el siguiente, con un par de costumbre, extrae de Schaunard meier (Zdenka) posee una voz sonido estéreo el 30 de junio de DVDs que completan con exce- matices insospechados. homogénea y atractiva de sopra- 1968. El propio pianista se lencia nuestra visión de su for- Machaidze añade a su elaborada no ligera, aunque el sonido superaría a sí mismo en sus ma de hacer, de su carácter caracterización como actriz una emerge un poco atrás en toda su posteriores grabaciones para apasionado en el podio y en la certera prestación canora. extensión. Su interpretación es Decca, aunque siempre haya calle. Uno, Solti. Journey of a Colombara, tras dejar constancia correcta y su fraseo maleable que destacar en éstas su convic- Lifetime, repasa en poco menos de su clase en cada frase a su (notable la smorzatura aplicada ción, su absoluto poder de de una hora su trayectoria vital 70 282-Discos 22/1/13 21:17 Página 71

D V D PUCCINI-VARIOS

y profesional, con testimonios verano” de Mendelssohn más de músicos que trabajaron a intensa que verdaderamente sus órdenes, críticos —nuestro feérica y que, si hoy nos gusta- colaborador Norman Lebrecht ría menos maciza, es difícil entre ellos—, colegas —Valeri pensar que se pueda tocar Gergiev, Christoph von Doh- mejor —Ray Still es el primer nányi o el director de escena oboe, Dale Clavenge el primer Peter Jonas— y el necesario trompa. Y es que ya aquella hilo conductor de su segunda Sinfónica de Chicago era una mujer, Valerie. Por sus imáge- de las grandes, cosa que Solti nes pasan la dureza de los ini- achacaba, de una parte, a la cios de su carrera, cuando llega flexibilidad de las orquestas a Suiza huyendo de Hungría norteamericanas y de otro lado literalmente con lo puesto, el a su trabajo de años con titula- primer trabajo importante en res europeos. La Primera de Múnich, el despegue en Fránc- Brahms es puro Solti, con su fort, los primeros éxitos serios sentido de la arquitectura, la y los desencuentros en el solidez del planteamiento, el Covent Garden y la felicidad nervio rítmico —todo ello mos- plena en Chicago. No falta tam- trado con un gesto personalísi- poco la amarga experiencia en mo que sus amigos imitan con Bayreuth ni el desastre de una gracia en el vídeo citado ante- Orquesta de París poco digna riormente, con esa mano de él cuando decide llamarle. izquierda tan peculiar, los bra- Tampoco, desde luego, la zos bien altos como conse- importancia que Solti tiene en cuencia de su trabajo de tantos el desarrollo de la industria años en el foso, y esos golpes fonográfica con sus grabacio- de torso tan suyos. Excelente nes, todas de una profesionali- el inteligente rubato del arran- dad sin tacha y algunas —Ani- que del segundo movimiento, llo wagneriano, La mujer sin mientras el final del tercero, sombra de Strauss, referencias antes de la entrada de la trom- indiscutibles. Como comple- pa con su tema coral, es casi mento, un concierto en Chica- wagneriano —extraordinario el go en 1977 que incluía un Pre- pedal de la orquesta. Todo ludio de Khovanshchina de muestra lo que Gergiev define Musorgski con unos increíbles como “frío control y apasiona- últimos compases, una eléctrica miento expresivo al mismo Sinfonía “Clásica” de Prokofiev tiempo”, por más que falte ese y una acerada Primera de Shos- punto último de cordialidad, takovich. Formidable documen- de cercanía, que hallamos, por to que muestra a una orquesta ejemplo, en Giulini, por citar y un maestro en plenitud. otro grande. Ni que decir tiene Seguimos con algunos errores que la orquesta toca maravillo- de traducción en los subtítulos samente, que Solti muestra a que sonrojan, por ejemplo, las claras la felicidad con la esos cuernos que son, en reali- que trabajaba con ella —había dad, trompas. llegado a Chicago dos años El otro vídeo recoge el pri- antes— y que el testimonio, mer concierto que la Sinfónica excelentemente grabado, es de Chicago diera fuera de Esta- imprescindible para los admi- dos Unidos. Fue en el Festival radores del gran maestro de Edimburgo de 1971. Solti magiar. dirige en él una Obertura de “El sueño de una noche de Luis Suñén

Fernández de los Rios, 50 28015 Madrid Tel.: 91 543 94 41. Fax: 91 543 94 74 [email protected] www.elargonauta.com 71 282-Discos-Aran 23/1/13 11:23 Página 72

ÍNDICE

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS Aperghis: Contretemps. Fröst, Martin. Clarinetista. le. Vol. II. Christophers. Shostakovich: Sinfonía 10. Pomárico. Kairos. . . . .50 Obras de Copland, Coro...... 59 Varios...... 42 Bach, J. S.: Clave bien tem- Brahms y otros. BIS. . .64 Montsalvatge: Simfonia de Soler: Obras para piano. perado. Schiff. ECM. . .50 Haendel: Isla encantada. Rèquiem. Mena. Chan- Álvarez-Argudo. La Mà — Suite francesas. Bac- Daniels, De Niese, Pisaro- dos...... 59 De Guido...... 62 chetti. Sony...... 51 ni/Christie. Virgin. . . . .68 Mozart: Bodas de Fígaro. Solti. Journey of a Lifetime. Bach, J. C.: Zanaida. Hers- — Rinaldo. York, Nadel- Krause, Tomowa-Sin- Obras de Musorgski, Pro- hkowitz, De Liso, Boisse- mann, Daniels/Bicket. tow, Cotrubas/Karajan. kofiev y Shostakovich. au/Stern. Zig-Zag. . . . .51 Arthaus...... 68 Orfeo...... 60 Cmajor...... 70 Berlioz: Condenación de — Rodelinda. Fleming, — Conciertos para piano Strauss: Arabella. Magee, Fausto. Ewing, Blythe, Scholl/Bicket. 17, 22. Kühmeier Lloyd/Inbal. Brilliant. .48 Decca...... 69 Bezuidenhout/Müllejans. Konieczny/Welser-Möst. Bizet: Pescadores de Harry our King. Harmonia Mundi. . . . .60 Electric...... 70 perlas. Rancatore, Albelo, Daniels/Bäuml. Carpe — Don Giovanni. Stravinski: Ballets rusos. Grassi/Oren. Brilliant. .51 Diem...... 65 Mecheln, Vink, Argenta/ Kitaienko, Boulez, Fedo- Bourgeois: Sirènes. Samp- Hindemith: Cuartetos de Kuijken. Brilliant. . . . .48 seiev. Melodiya...... 62 son/Bucher. Carus. . . .51 cuerda. Vols. 1-2. Amar. — Finta semplice. Bergan- Telemann: Obras para Brahms: Sinfonía 1. Celibi- Naxos...... 54 za, Donath, Rolfe John- teclado. Baumont. Euro- dache. WS...... 52 Humperdinck: Hänsel und son/Hager. Brilliant. . .48 music...... 63 — Sinfonía 1. Solti. ICA. 70 Gretel. Coote, Teuscher, — Obras para piano. Utopía argentina. Obras de Brncic: Cueca. Méfano. Vilsmaier/Ticciati. Bezuidenhout. Harmonia Piazzolla y Monteverdi. Columna Música. . . . .52 Glyndebourne...... 55 Mundi...... 60 García Alarcón. Ambro- Brown: Home burial. Lieb- Isasi: Cuartetos 0, 2. Isasi. — Sinfonía 23. Greilsam- nay...... 66 ner. Wergo...... 52 Naxos...... 55 mer. Sony...... 59 Verdi: Attila. Biasio, Paro- Bruckner: Sinfonías 3, 4, 6. Knaifel: Fantasma de Can- Ockeghem: Réquiem. Bull. di, Catani/Battistoni. Cma- Blomstedt. Querstand. 45 terville. Jurowski. Challenge...... 61 jor...... 47 Chaikovski: Concierto para Brilliant...... 48 Passo di pena in pena. — Due Foscari. Nucci, piano 1. Trifonov/ Ger- Lentz: Guyuhmgan. Zim- Cantatas de A. Scarlatti, Biasio, Serjan/Renzetti. giev. Mariinsky...... 53 mermann/Pomárico. Tim- Bononcini, Porpora y Cmajor...... 47 — Oprichnik. pani...... 55 Vivaldi. Ferri-Benedetti/Il — Ernani. Berti, Neves, Cherevichki. Rozhdes- Lindberg: Obras de Profondo. Cantus. . . . .65 Guelfi/Allemandi. Cma- tvenski. Brilliant. . . . .48 cámara. Kriiku, Karttu- Petrassi: Concierto para jor...... 47 Cilea: Adriana Lecouvreur. nen/Lindberg. Ondine. 56 piano. Alberti/Tamayo. — Giovanna d’arco. Vasi- Gheorghiu, Kaufmann, Lourié: Obras para piano. Stradivarius...... 61 leva, Bruson, Bowers/Bar- Borodina/ Elder. Decca. 68 Koehlen Telos...... 57 Polychoral Splendour. toletti. Cmajor...... 47 Couperin: Nations. Blan- Mendelssohn: Sonatas para Obras de G. Gabrieli y — Lombardi. Biasio, Theo- chard Ambronay. . . . .53 violonchelo y piano. Hoff- Schütz. Strobl. Audite. 65 dossiou, Pertusi/Callegari. Concierto de año nuevo man/Selig. La Dolce Vol- Porpora: Cantatas para Cmajor...... 47 2013. Obras de los ta...... 57 soprano. Martorana/Marti- Villazón, Rolando. Tenor. Strauss y otros. Welser- Messiaen: Cuarteto para el ni. Brilliant...... 61 Obras de Verdi. DG. . .64 Möst. Sony...... 64 fin del tiempo. Wid- Pro Pacem. Savall. Alia Virgins, Vixens & Viragos. Curzon, Clifford. Pianista. mann/Altstaedt/Lonquich. Vox...... 66 Obras de Purcell, Berlioz Obras de Schubert, Schu- Orfeo...... 58 Puccini: Bohème. Netreb- y otros. Graham/Martine- mann y Brahms. Decca.70 — Veinte miradas sobre ko, Machaidze, Becza- au, piano. Onyx...... 66 Debussy: Cuarteto. Jui- el Niño Jesús. Knapik. la/Gatti. DG...... 69 Vitali: Sonatas en trío. Coz- lliard. Newton...... 55 Dux...... 58 Rachmaninov: Sonatas 1, zolino. Brilliant...... 63 — Preludios. Aimard. Meyerbeer: Robert le Dia- 2. Luganski. Naïve. . . .62 Wagner: Anillo del nibelun- DG...... 54 ble. Hymel, Miles, Cio- Rautavaara: Concierto para go. Terfel, Croft, Edicion Günter Wand. fi/Oren. Brilliant...... 58 violonchelo 2. Mork/Stor- Voigt/Levine. DG. . . . .44 Obras de Brahms, Bruck- Moniuszko: Verbum gards. Ondine...... 61 Wanderer. Obras de Schu- ner y otros. Profil. . . . .64 nobile. Teliga, Buczek, Rimski-Korsakov: Gallo de bert, Brahms, Haydn y Enescu: Sinfonía 2. Lintu. Skira/Kunc. Dux...... 59 oro. Manolov. Brilliant.48 Mozart. Scholl/Halperin. Ondine...... 56 Monteverdi: Orfeo. Mat- Schubert: Momentos musi- Decca...... 67 Filarmónica de Israel. Edi- teuzzi, Mingardo, cales. Afanasiev. EMC. 63 Zv S Thomas. Misas grego- ción del aniversario. Euro- Tozzi/Vartolo. Brilliant.48 Scriabin: Preludios de viaje. rianas. Amarcord. Raum arts...... 46 — Selva morale e spiritua- Negrín. Odradek. . . . .62 Klang...... 67 72 282-dosier-ultima 23/1/13 13:45 Página 73

D O S I E R

MÚSICA Y CRISIS

a crisis económica está afectando profundamente la cultura y, por tanto, a la música. En este dosier, Ltres expertos en gestión y organización musical exponen su visión de una realidad que exige nuevas aproximaciones y dosis hasta ahora inusitadas de imaginación. Un reportaje con los actores de la vida musical completa nuestra propuesta. Ivanpascual.es 73 282-dosier-ultima 23/1/13 13:45 Página 74

D O S I E R MÚSICA Y CRISIS LA GESTIÓN: HACIA UN NUEVO MODELO

on la llegada del invierno económico, el panorama pero lo que anteriormente eran unos pocos pioneros, en musical parece congelado. Pero antes de examinar estas décadas de expansión evolucionó en una estructura las causas y consecuencias de la crisis actual, quisie- bastante más compleja. Cra volver la mirada hacia atrás para defender la tesis Sin embargo, todo el crecimiento de las infraestructuras de que la crisis en la gestión musical viene de lejos; que es musicales y de la industria estaba apoyado en un modelo una crisis de modelo de gestión y que, aunque la situación económico muy difícil de sostener. Frente al modelo inglés actual no ha hecho más que sacar a la superficie algunos de y norteamericano de financiación en gran parte de recursos los problemas latentes a modo de punta de iceberg, privados, de patrocinios y mecenazgo, el sistema español se muchos otros siguen todavía sin aflorar; y en definitiva, que mantiene fundamentalmente de recursos públicos como en la coyuntura actual debería ser una oportunidad histórica casi toda la Europa continental. Sin embargo, el sistema de para mejorar el modelo de gestión. financiación español cuenta además con dos problemas Hay dos hechos que se han repetido constantemente en añadidos: la escasa capacidad de generar ingresos y los cos- la historia de la gestión musical española: que siempre tes superiores al de otros países en Europa. hemos caminado con cierto retraso respecto al resto de En cuanto a lo primero, aunque existe pequeños estudios Europa y que, hasta hace poco, las estructuras musicales en parciales sobre el tema, queda mucho por investigar y sobre España han tenido un carácter artesanal más que industrial. el que es muy difícil hacer una valoración exacta. Sin embar- Respecto a lo primero, pensemos que, a principios del go, está claro que el precio de las entradas es desproporcio- siglo XX, cuando en Europa existía ya un sólido entramado nadamente más bajo del coste real del espectáculo y en de orquestas y salas de conciertos, España estaba todavía muchas ocasiones, el coste del espectáculo no va correlacio- creando sus primeras orquestas estables y apenas disponía nado de manera directamente proporcional con la venta de de muy pocas salas de conciertos que hayan perdurado has- entradas. ta nuestros días. La mayoría de las orquestas y auditorios En cuanto al tema de los costes, tradicionalmente España actuales son bastante recientes y carecen de una larga histo- ha pagado los productos a un precio algo superior que el ria y del prestigio de sus competidores europeos. Más ade- resto de los mercados europeos. Las giras de orquestas lante veremos que disponer de un entramado moderno de extranjeras han sido siempre algo más caras por una cuestión auditorios y de una estructura joven y pujante de orquestas, geográfica dado el carácter periférico de España y, por otra si bien no conlleva esa historia y ese prestigio, puede ofre- parte, las gran distancia entre los distintos centros culturales. cer otras ventajas. Sin embargo, en el ámbito artístico, donde los desplaza- En cuanto al carácter artesanal de nuestras estructuras mientos no juegan un papel tan relevante, España ha tenido musicales, considero que frente a los grandes centros indus- siempre un pequeño sobrecoste a la hora de contratar triales de la música (Londres, Nueva York, Viena, Berlín, directores y solistas extranjeros. Aunque las causas son París) no hemos sido capaces de desarrollar grandes multi- muchas, baste decir, volviendo al principio, que al carecer nacionales del negocio musical que hayan podido exportar de un peso específico en la industria musical y no tener el un modelo más allá de nuestras fronteras. Si examinamos prestigio y la historia de otros grandes centros europeos, la los actores que conforman los diferentes ámbitos de gestión industria musical extranjera tiene más capacidad de presio- (orquestas, auditorios, ciclos, agencias, casas discográficas, nar y establecer sus condiciones a la hora de exportar los casas editoriales y un largo etcétera) podemos llegar a la artistas a nuestro país. conclusión de que, salvo contadas excepciones, la repercu- A pesar de estos dos problemas particulares del caso sión fuera del ámbito nacional es bastante limitada. español, no debemos perder la perspectiva de la crisis pues- Resumiendo: en el pasado hemos ido con un cierto to que Estados Unidos (con el sistema anglosajón de finan- retraso en la creación de infraestructuras musicales y eso ha ciación privada) ha padecido despidos masivos en sus derivado en que haya pocas instituciones con larga historia orquestas y ha sufrido varias huelgas y, del mismo modo, en y prestigio y, por otro lado, han tenido un carácter local y, el resto de Europa los recortes han generado muchos pro- por tanto, poca repercusión internacional. blemas e incluso han causado el cierre de varias orquestas. Sin embargo, en las últimas décadas se habían produci- do importantes cambios en nuestro panorama musical. La Auditorios España de las autonomías y una larga etapa de relativo bie- nestar económico supuso la creación de nuevos orquestas, Hay otra cuestión aparte que se ha relacionado, en cierto la modernización de otras históricas y la construcción de sentido, con el estallido de la burbuja inmobiliaria y es la modernos auditorios con programaciones dignas de cual- proliferación en unos pocos años de nuevos auditorios, de quier gran capital europea. nuevos ciclos espectaculares y de grandes proyectos. En Paralelamente a esta evolución de las condiciones del cuanto a esto, a pesar de que se pueda criticar el mayor o mercado musical en España, florecía y se desarrollaba toda menor acierto con que se han hecho, los auditorios, los una industria alrededor: las casas editoriales gestionando espacios para la música nunca están de más y considero encargos y el alquiler de materiales, casas discográficas pro- que el acierto o el error estará en el plan de desarrollo y en duciendo discos y sobre todo los agentes proporcionando la capacidad de gestionar los espacios pero en ningún casi grandes artistas para las orquestas y trayendo orquestas nos sobran auditorios. Si hay algo que se mira con cierto extranjeras de gira por España. respeto desde el extranjero es la red de salas de conciertos Hay que decir, en honor a la verdad, que antes de este española que es probablemente la más moderna de Europa. impulso económico, ya existía una industria musical en En este sentido, cada ciudad en la que se ha erigido un España con grandes nombres que ahora son parte de la his- auditorio, es un espacio que se ha ganado para la música y toria (especialmente Ricardo de Quesada y Felicitas Keller) aunque, es cierto, que costará tiempo, esfuerzo y dinero 74 282-dosier-ultima 23/1/13 13:45 Página 75

D O S I E R MÚSICA Y CRISIS

Pero entremos de lleno en la crisis: hemos visto cómo en tiempo de bonanza se habían creado orquestas y audito- rios y si había producido un renacimiento de la vida musi- cal en España pero al mismo tiempo con el lastre de los excesivos costes y, en muchas ocasiones y especialmente en nuevos auditorios, la falta de ingresos recurrentes. Con la actual crisis se han reducido las dotaciones pre- supuestarias del gobierno central y de las comunidades autónomas repercutiendo de lleno en las orquestas y audi- conseguir rentabilizarlos y crear un público estable, esto torios que han visto mermados sus fuentes principales de debería ser el punto de partida para poder llevar la música ingresos. El ajuste a la nueva situación ha sido muy com- a ciudades donde antes jamás había existido. plicado por una razón: orquestas y auditorios programan El único problema de este boom artístico-inmobiliario con uno, dos o tres años de antelación, lo que implica que ha sido, en algunos casos, la falta de un plan estratégico a ya tenían un gasto comprometido a futuro contando con largo plazo. En muchas casos el planteamiento ha sido unos presupuestos en los que no se había previsto el poco meditado o demasiado optimista, de manera que se padecer una de las crisis más intensas de la historia han planteado unas primeras temporadas de gran especta- moderna. En este sentido, orquestas y auditorios se veían cularidad y a costes ingentes previendo una respuesta masi- en una terrible encrucijada: o cancelar compromisos va del público local y se han encontrado con que los públi- adquiridos o retrasar los pagos o renegociar condiciones cos se crean poco a poco y que pesa más la tradición y la muchas veces ya pactados. costumbre; y que los grandes acontecimientos que son La situación ha sido terrible en muchos casos, sobre todo como bengalas que iluminan intensamente pero en seguida cuando los recortes presupuestarios han sido repentinos y su efecto desaparece. En este sentido, debemos tomar ejem- brutales. Muchos promotores, sorprendidos por los recortes plo de la experiencia y apostar por el crecimiento orgánico. de sus ingresos, no tuvieron otra solución que retrasar los En muchos casos se ha educado a un público con una dieta pagos en espera de que la situación mejorase pero, dada la de caviar y foie para pasar en tiempos difíciles a las verdu- duración de la crisis, esta situación ha provocado impagos ras, las pastas y la fruta cuando, tal vez, se debería haber en cadena que han afectado a toda la industria musical. comenzado la dieta en dirección opuesta. Una vez que se asumió la verdadera magnitud de la cri- No debemos olvidar que los grandes auditorios del sis, y se frenaron los primeros efectos de la misma, el mundo se han ido forjando a lo largo de los años y que han siguiente esfuerzo fue reducir los costes en la medida de la destacado más por sus innovaciones, por la manera de pro- posible. Se cerraron ciclos, se redujeron conciertos pero yectarse hacia el exterior y por sus relaciones de largo plazo sobre todo se racionalizó de manera espectacular el gasto. más que por la larga lista de orquestas y de artistas que han Entre las diversas medidas que se tomaron, la más pasado por su escenario. El éxito pues consistirá en cambiar importante de todas fue la de pedir a las orquestas invita- el enfoque y, si antes se centraba en el producto —de pri- das, directores y solistas rebajas en sus honorarios. La res- mera calidad— ahora deberá girar y mirar hacia el público y puesta por parte de los artistas ha sido muy generosa en en cómo se fideliza a una audiencia a largo plazo. este sentido y en muchos casos, muchas orquestas y 75 282-dosier-ultima 23/1/13 13:45 Página 76

D O S I E R MÚSICA Y CRISIS

muchos ciclos de conciertos han podido seguir adelante pero, lejos de ser un motivo de desánimo debería ser una con su actividad apoyados en esta actitud de colaboración. oportunidad para corregir los defectos del pasado y avanzar hacia el futuro en la vanguardia de la gestión musical europea. A la caza del talento Hemos visto que los lastres históricos han sido ese retra- so con respecto a Europa en cuanto a estructuras musicales Otra de las medidas que se ha tomado con la crisis ha sido y un entramado empresarial artesano más que industrial. En la de seleccionar los perfiles artísticos con mucho más cuida- los últimos años, antes de la crisis, hemos recuperado gran do que anteriormente. En tiempos de abundancia había una parte del terreno perdido y hemos construido auditorios, cierta tendencia a la política de grandes estrellas mediáticas. fundado orquestas, creado un mercado potente y respetado Con la crisis, los directores artísticos han afinado mucho más en toda Europa. La afluencia de dinero hacia la música ha el criterio y tratan de buscar más talento que nombre, han servido como punto de partida para la evolución de una realizado apuestas de futuro con jóvenes artistas y tratan de industria musical de carácter artesanal a una industria más crear proyectos innovadores de largo plazo que puedan compleja y con un peso específico mayor. atraer grandes estrellas a precios más asequibles. En este sentido, el primer reto tras la crisis sería no per- Una vez controlada la herida presupuestaria, el proble- der el terreno conquistado; intentar que estos años de rena- ma fundamental han sido los daños colaterales causados a cimiento musical sean la base para, tras unos años de ajus- todas las industrias secundarias cuyo negocio dependía de te, seguir desarrollando estructuras musicales de vanguar- auditorios y orquestas. dia. El segundo reto es animar a toda la industria musical a En primer lugar, están las agencias que, por una parte, evolucionar de lo local y nacional a lo internacional. Crear han tenido un papel fundamental en todo este ajuste, ya empresas que sean una referencia en Europa de manera que han colaborado en reducir los costes y han trabajado que podamos establecer e imponer nuestros parámetros y duramente para poder sacar adelante muchos conciertos y nuestros criterios en el ámbito musical europeo. giras y por otro, han sufrido los impagos de muchos promo- Los medios para conseguir estos dos objetivos van de la tores, al mismo tiempo que han visto reducidos sus ingresos mano de la sostenibilidad económica. Las grandes estructu- por el abaratamiento de los costes artísticos. Es ejemplar la ras musicales seguirán dependiendo de la financión pública responsable labor de muchas agencias a la hora de asumir pero, dadas las circunstancias, será esencial la capacidad de gran parte del peso y de los problemas. las orquestas y auditorios de generar más ingresos y dismi- Sin embargo, aunque el golpe ha sido duro no ha sido nuir los costes, es decir, de ser más competitivos. mortal en la mayoría de los casos gracias a la previsión y El capítulo de ingresos es la asignatura que deberemos planificación ante la crisis. Por otro lado, es cierto que las aprender del modelo inglés y norteamericano: deberemos grandes agencias españolas llevan funcionando muchos aprender a captar fondos a través de patrocinio, mecenazgo años en España y tienen una larga experiencia. No obstan- y deberemos aprender a captar a nuevas audiencias y abrir te, en cierto sentido la crisis les ha obligado a modificar sus nuevos territorios aplicando las nuevas tendencias de mar- planteamientos y puntos de vista. Muchas agencias han keting, publicidad y promoción. Deberemos aliarnos con potenciado más el mercado exterior o han buscado nuevas los medios de comunicación y redes sociales para difundir fórmulas de trabajo. la calidad del producto que ofrecen las orquestas españolas. Otras industrias secundarias como las editoriales han En cuanto al tema de los gastos, la crisis ha sido el notado el descenso del número de encargos así como un comienzo de una adecuación de los costes para ser más proceso de racionalización por parte de las orquestas de los competitivos. Una gestión responsable y eficaz redundará alquileres de materiales. Las casas discográficas, dado que la en una mayor capacidad de sacar adelante un mayor núme- música clásica no es su fuente principal de negocios, no han ro de proyectos y de mayor calidad. sentido la crisis en paralelo a las orquestas, sino de una Una vez hallado un cierto equilibrio en el aspecto eco- manera diferente. nómico y obtenida una cierta estabilidad financiera, el Hay, sin embargo, un aspecto positivo y sorprendente siguiente objetivo estaría en mirar hacia fuera y promover la en estos tiempos de crisis y es una generación de jóvenes presencia internacional de nuestras agrupaciones, nuestros directores, solistas y compositores que han ido desarrollado artistas y, especialmente, nuestro repertorio. En este senti- sus estudios en tiempos de bonanza y que ahora han flore- do, sería muy interesante tomar como ejemplo el modelo cido y pasean por todo el mundo la marca España. En este de las orquestas inglesas que han conseguido una estructu- sentido es importante resaltar el papel fundamental de las ra de negocio que les permite girar con bastante regularidad orquestas sinfónicas a la hora de apoyar a los jóvenes com- promoviendo y fomentando la marca cultural de su país. positores y artistas españoles estrenando obras y ofrecién- Debemos huir hacia adelante; debemos evitar que todo doles la oportunidad de debutar. Es éste un aspecto esen- lo que se ha conseguido con una gran inversión de dinero, cial que no se ha perdido e incluso se puede decir que se tiempo y trabajo se eche a perder con la crisis. Debemos ha potenciado en estos últimos años. aprender del pasado, hacer un gran esfuerzo en el presente Paralelamente a este aspecto, es interesante y significativo y salir reforzados para crecer en prestigio y presencia inter- resaltar que estos jóvenes artistas españoles, a partir de este nacional en el futuro. primer impulso, han proyectado gran parte de su carrera Sin embargo, el mayor reto está en realizar todos estos hacia el extranjero y allí han tenido éxitos muy significativos. ajustes sin perder nunca de vista la calidad artística. No se El reto de la gestión musical española para con estos trata de atraer nuevas audiencias y buscar una mayor difu- jóvenes talentos, está en fidelizarlos y que, al mismo tiempo sión a costa del nivel de la programación que ha de seguir que se proyectan fuera, sean baluarte de nuestro sistema de siendo variada, interesante, moderna y exigente. La clave orquestas. Desgraciadamente hay ya muchos jóvenes músi- estará en mejorar la comunicación y la manera de gestionar cos españoles tocando en los primeros atriles de las princi- el producto y no en cambiar el producto. pales orquestas europeas y esto nos debe llevar a reflexionar Hemos hablado de mercados, de industrias y de actores qué es lo que debemos hacer para que el verdadero talento en este gran teatro pero nunca debemos olvidarnos que el pueda sentirse orgulloso de pertenecer a cualquiera de epicentro de nuestro esfuerzo es el música; y la música ha nuestras orquestas o de venir regularmente como invitado. de estar siempre por encima de todo. Quisiera concluir volviendo al principio: esta crisis econó- mica ha tenido un efecto poderoso en el mercado musical Federico Hernández 76 282-dosier-ultima 23/1/13 13:45 Página 77

D O S I E R MÚSICA Y CRISIS LA ÓPERA: UN LARGO Y OSCURO TÚNEL

s un hecho incontestable que el mundo occidental Mucho se podría escribir sobre este asunto, pero el conteni- está atravesando por una de las peores crisis econó- do exigiría un libro y no un artículo. micas de la historia; seguramente, la más profunda Las asociaciones de amigos de la ópera, que fueron el E desde la de 1929, que, incidentalmente, desembocó auténtico motor del despegue de esta manifestación cultural en la Segunda Guerra Mundial. En España no somos una en España, o han desaparecido, o se han transformado o excepción, sino que, por el contrario, formamos parte del están —directa o indirectamente— en manos de los políti- grupo de países más afectados. Es cierto que la explosión cos. Si alguien no se siente cofrade, que no coja vela, pero de la llamada burbuja inmobiliaria ha sido el gran deto- me temo que los cirios se agotan. nante de nuestros problemas, pero no ha sido el único ni tampoco podemos hablar de la explosión de una única Situación actual burbuja, ya que son varias las que explotan una tras otra y la ópera no es una excepción. También la crisis se ha El boom de la ópera en España es cosa del pasado. Me instalado en el mundo de la ópera en España y me temo atrevería a decir que no únicamente en España. Frecuento que para largo. teatros de ópera en el mundo y rara vez he asistido en el Recuerdo que en mi actividad profesional anterior escu- último año a ver un cartel de “No hay billetes”, excepto ché una vez una frase muy poco científica, pero absoluta- en acontecimientos muy especiales o en ciudades que mente certera. La frase era: “Todo lo que sube, baja. Y lo han conseguido hacer de sus teatros de ópera visita obli- que sube rápido, baja dos veces más rápido”. Puro sentido gada de turistas. Cualquiera que asista a las retransmisio- común a aplicar tanto a la burbuja inmobiliaria como a — nes en vivo de las óperas del Metropolitan de Nueva permítanme los lectores— la burbuja operística. York, podrá comprobar que, salvo excepciones, existen Desarrollaré mis pensamientos sobre la situación actual huecos a simple vista. en tres partes: los antecedentes históricos, la situación En España la situación es más grave, indudablemente. actual y, finalmente, cómo gestionar la crisis mirando hacia Uno no tiene que hacer sino navegar por internet para adelante. constatar que sobran entradas en todos los teatros. Unos simples ejemplos lo ponen más en evidencia. El Teatro Antecedentes Real tiene en estas fechas más de 180 entradas por repre- sentación sin vender de Così fan tutte, y más de 300 para Hasta bien entrada la década de los 80 en España no había The Perfect American. El Liceu tiene disponibles unas 400 sino dos únicas temporadas estables de ópera (Madrid y entradas por función para Das Rheingold, mientras que Barcelona), estando todo el resto de la oferta operística for- L’elisir d’amore tiene unas 100 de media. Un título tan mando parte de festivales. Todos ellos tenían un claro ori- popular como Tosca tiene más de 450 entradas disponi- gen de iniciativa privada y, salvo algunas excepciones, los bles por representación en ABAO. El Don Carlo que cie- espectáculos se ofrecían en condiciones bastante precarias rra la temporada de ópera de Oviedo este mes ofrece más y tenían un aroma claramente elitista. de 250 localidades por función. En los 20 años siguientes España asistió a un indudable Las administraciones públicas no tienen otro remedio despegue económico, acompañado también por una autén- que recortar aportaciones y de manera drástica, lo que no tica eclosión en el mundo de la ópera. Las administraciones hace sino agravar el problema de las organizaciones de públicas —nacional, autonómica y municipal— tomaron un ópera en nuestro país. Menos demanda y menos ayudas. La claro protagonismo y arrinconaron a la iniciativa privada, consecuencia es clara: hay que tomar medidas urgentes. independientemente de que las organizaciones originales Retrasarlas no hace sino que tengan que ser todavía más siguieran existiendo. Es España se asiste a la creación de graves en el futuro. Negar la crisis —algo sabemos de esto teatros, auditorios y orquestas, casi como si fueran nuevos en este país— es una mala política. aeropuertos, tan de moda últimamente como auténticos Algunos teatros han tomado algunas medidas, obliga- monumentos del despilfarro. No es la demanda cultural la dos por las circunstancias, entre los que han tenido que lleva a esta eclosión, sino la decisión de los políticos de repercusión mediática los casos del Liceu y el Palau de turno, cuya mediocridad personal suele ser paralela a su les Arts de Valencia. Otros, simplemente, han desapareci- afán de notoriedad. do del panorama operístico español (Santander, Jerez, Así pasamos de dos temporadas de ópera estables a Valladolid-Delibes, Murcia). Los demás sufren las conse- nada menos que 20, caso auténticamente espectacular y cuencias, pero no parecen pasar de la preocupación a la único en Europa. El protagonismo de los políticos adquiere ocupación, como si esta crisis fuera pasajera. Me temo una importancia insólita, con todas las consecuencias que que se equivocan. traerá consigo. No hay organización de ópera en España a cuyo frente no haya alguien nombrado o bendecido por los Panorama futuro políticos de turno. No hay excepción a la regla. Ya sé que la teoría puede no responder a la práctica, pero los hechos Me temo que estamos en un oscuro y profundo túnel, del son tozudos. Yo mismo tuve que asistir atónito a los inten- que se va a tardar en salir, por lo que bueno será actuar con tos de un partido político por meter representantes en la grandes dosis de realismo por parte de los distintos teatros Junta Directiva de ABAO. y tomar medidas antes de que sea demasiado tarde. Las subvenciones públicas escasamente han respondido La salud futura de los teatros de ópera en España va a a criterios objetivos, sino a caprichos políticos y a favoritis- depender de las medidas que tomen sus responsables y de mos personales. Los que hoy más se quejan de los recortes la evolución de una serie de apartados a los que me voy a no son sino los que fueron más favorecidos en el pasado. referir a continuación. 77 282-dosier-ultima 23/1/13 13:45 Página 78

D O S I E R MÚSICA Y CRISIS

Programación mente al concepto de cultura. Nadie negará —aparte de posturas personales interesadas— el carácter de cultura a Hemos vivido una época en la que la figura del director las bellas artes, al teatro, a la música, a la literatura, al cine artístico ha tenido una gran trascendencia. A pesar de la e, incluso, a los toros, por no hablar de otras más lúdicas, escasa tradición operística española, los títulos novedosos, como la propia gastronomía. Ocurre que en todas ellas el las producciones de vanguardia y hasta las provocaciones aspecto puramente artístico existe junto con otros como el escénicas han sido considerados por algunos críticos musi- industrial y el puramente social. cales como aportaciones culturales de primera magnitud, La ópera, como ocurre con otras manifestaciones seña- mientras que el repertorio y la tradición se han considerado ladas más arriba, forma parte de la cultura, pero no es úni- como valores anticuados y despreciables. Sin embargo, nada camente cultura. En mi opinión se trata de una mezcla de hay más consistente que ofrecer una programación equili- cultura y espectáculo, con un evidente marchamo elitista y brada y que cuente con el respaldo del aficionado. No se de proyección social. ¿Ha de ser subvencionada por las puede programar de espaldas al mismo y, si se hace, hay administraciones públicas? Mi contestación es afirmativa, que asumir las consecuencias. Claro que al aficionado hay pero me gustaría matizar la aseveración. que guiarle, abriendo horizontes, pero nunca prescindir del ¿Cuánto tiene de cultura y cuánto de espectáculo y de que paga. Cualquier novedad que un teatro ofrezca al exhibición social el pago de 1.000 euros por asistir —por espectador tiene que ser preparada con un cuidado mucho supuesto, disfrazado— a la inauguración de la temporada mayor que si se ofrece un título de los llamados de gran de ópera de La Scala de Milán o del Metropolitan de Nueva repertorio. Por deficiente que salga una Carmen o una York? ¿Por qué en el Teatro Real se paga mucho más por Bohème, la próxima vez el aficionado volverá a acudir en asistir a la función de estreno que a cualquiera otra de las masa al teatro. Si un título nuevo fracasa, el espectador sale representaciones siguientes del mismo título? Si lo mismo escaldado del teatro y el mal se multiplica. Programar no ocurre en otras ciudades se debe a la dificultad de apli- siguiendo los gustos personales del director artístico de tur- car esta medida a socios o abonados antiguos. Si pudieran, no tiene el riesgo evidente de que sus gustos no coincidan no tengo duda de que gustosamente lo harían. con los del público y no son escasas las probabilidades de Claro que la subida del IVA encarece la entrada, pero que esto ocurra. El error muchas veces no es del director nadie puede defender que lo mencionado más arriba tenga artístico, que, seguramente, hará lo que siempre ha hecho, que contar con un tipo reducido, como si de un bien de sino de quien le designó, aunque a muchos se les ha olvida- primera necesidad se tratara. Sinceramente, no creo que do conjugar el verbo dimitir. quien está dispuesto a pagar más de 100 euros —u otra Los tiempos han cambiado y los teatros no tienen más cifra, a su elección— en una entrada de ópera tenga que remedio que acertar en sus programaciones y no pueden ser subvencionado. volver la espalda al público, ya que el peligro evidente es De la misma manera, pienso que hay muchos buenos que sea éste quien vuelva la espalda al teatro. aficionados, para los que la exhibición social no forma par- Todavía hoy hay teatros en Europa que se caracterizan te de su escala de valores, y a los que el Estado debe favo- por sus aportaciones novedosas y rompedoras. Entre ellos recer el acceso a la cultura. También a este tipo de cultura destacaría algunos alemanes y, sobre todo, La Monnaie de que es la ópera. Es decir, no creo que sea lógica ni justa Bruselas y el Teatro de la Ópera de Lyon. Evidentemente, la una política de subvenciones en forma de café para todos, crítica alaba el trabajo de sus gestores artísticos, pero eso hay es decir de un tipo de IVA igual para cualquier localidad o que tomarlo con las debidas precauciones. Por un lado, los cualquier precio. críticos —me incluyo entre ellos, si se me permite, aunque Me he referido a las subvenciones públicas más arriba y no sea ésta mi profesión— no representamos al gran público, creo que deben existir, pero cualquier gobernante ha de puesto que hemos visto mucha ópera a lo largo de nuestra poner condiciones a los destinatarios de las ayudas. Creo vida, lo que no ocurre con el espectador de a pie, por lo que que cada teatro ha de decidir qué política de precios quiere el deseo de novedades es muy distinto entre unos y otros. aplicar —es su responsabilidad—, pero cualquier subven- Por otro lado, hay que tener en cuenta que el crítico no sufre ción pública debería contemplar la exigencia de precios en sus carnes los precios de los teatros de ópera y muchas máximos para las localidades llamadas baratas, además de veces no se tiene en cuenta la relación entre el coste de la exigir a los gestores políticas destinadas a favorecer el acce- localidad y la calidad del espectáculo ofrecido. Finalmente, so a los teatros de los colectivos más desfavorecidos. las cuentas de resultados de los teatros son totalmente ajenas Hoy se habla mucho del mecenazgo, pero no puede a ellos, aunque más de uno obtenga algún tipo de ingreso de olvidarse que, por digno de aplauso que sea el mecenas, sus presupuestos. sigue habiendo un aspecto fiscal alrededor del mismo. Por Si se me permite, diré que hay directores artísticos en tanto, algo tendrán que decir las administraciones públicas épocas de bonanza que no son adecuados para épocas de respecto del destino de los fondos de patrocinio privado, si crisis, aunque cuenten con el apoyo de los medios de van acompañados de algún tipo de desgravación fiscal. comunicación. No voy a citar nombres, pero cualquier afi- cionado puede identificarlos perfectamente. Recortes Hoy no se puede programar de espaldas a la taquilla. Si ustedes quieren, nunca se pudo hacer, pero durante años la Es obligado por parte de los teatros hacer recortes en el taquilla ha aguantado todo. Las aventuras, como los experi- número de títulos programados y en el número de repre- mentos, con sifón. sentaciones por título. Hay teatros cuyas entradas sin ven- der son múltiplo del aforo de su sala. Algo se ha hecho en Subvenciones públicas este sentido por algunos, pero todavía queda mucho por hacer. No seré yo quien niegue la necesidad de que los gobiernos No haberlo hecho ha traído consigo la necesidad de apoyen la cultura. Me parece una responsabilidad funda- vender entradas de última hora para evitar aspectos deso- mental para cualquier gobernante. Así que espero que ladores en los teatros. Sinceramente, creo que es una polí- nadie malinterprete lo que viene a continuación. tica equivocada. De hecho, es aquí de aplicación la famo- Son muy variadas las distintas formas de manifestacio- sa frase de “la pescadilla que se muerde la cola”. El aficio- nes culturales, aunque no todas ellas responden exclusiva- nado sabe que sobran entradas y espera a comprar en el 78 282-dosier-ultima 23/1/13 13:45 Página 79

D O S I E R MÚSICA Y CRISIS

Coordinación

Hoy es necesaria más que nunca la coordinación y el trabajo conjunto de los teatros de ópera en España, ya que los problemas son comunes y la competencia entre ellos no tiene sen- tido. Indudablemente, Ópera XXI es el foro adecuado para esta labor y algo se ha tenido que conseguir des- de su constitución, puesto que ha sido galardonada muy recientemente con el Premio Teatro Campoamor por su aportación especial al mundo de la lírica. Creo que en este foro hay mucho en lo que trabajar y mejorar, aunque los intereses de los distintos teatros no sean los mismos. El estableci- miento de determinados Top Fee es muchas veces más un deseo que una realidad, ya que este tipo de política no favorece sino a los grandes tea- tros, que pueden ofrecer un número de representaciones por título muy superior al de los teatros medios y

ivanpascual.es pequeños. Hay otros campos en los que la último minuto, incluso dándose de baja como abonado, ya coordinación es necesaria y, particularmente, en lo que se que así puede decidir qué ve y pagando una fracción del refiere a la parte de producciones. Me parece un disparate precio habitual. La venta a precio reducido a última hora que en los últimos 3 años hayamos asistido a 3 produccio- no debería ser indiscriminada, sino destinada a determina- nes distintas de una ópera como El rey Roger. Comenzó la dos colectivos (jóvenes, jubilados, desempleados…). No serie el Liceu de Barcelona con la producción de David ha sido poca la demagogia usada por algunos teatros en Pountney, siguió el Teatro Real con la de Krzysztof Warli- este sentido. kowski, y el mes pasado vimos en Bilbao una nueva pro- Algo similar ocurre con la política de algunos teatros de ducción de Michal Znaniecki. Dice el dicho que “Hay vender entradas para los ensayos generales, que son autén- razones que la razón no entiende”. Eso es lo que a mí me ticas representaciones de ópera. Por una reducida fracción ocurre. del precio de la localidad uno puede ver una representa- Hace falta potenciar las programaciones conjuntas de ción, aunque los músicos en el foso no vistan de oscuro. producciones únicas, siguiendo el ejemplo de lo que en Ita- Sobrando entradas en taquilla, abrir los ensayos generales al lia se hace en teatros de segunda fila en el circuito lombar- público de manera indiscriminada es una decisión errónea do. Algo se ha hecho en España en este sentido, pero se para quien esto firma. Eso no significa que no pueda fran- puede y se debe hacer mucho más. quearse la entrada a colectivos determinados. Medios de comunicación Costes e iniciativa ciudadana Los medios de comunicación tienen un papel importante Hoy que tanto se alaba la participación del voluntariado en que jugar en el futuro de la cultura y de la ópera, aunque se las tareas más dispares, asistimos a un fenómeno totalmente echa en falta un mayor compromiso por su parte. También opuesto en el mundo de la ópera en España. Se ha borrado se ha dicho que no hay democracia sin prensa y es cierto, del mapa el voluntariado, como si fuera algo anacrónico y pero dentro de su función debería estar la de formar cultu- esta actividad tuviera que ser exclusiva de profesionales. ralmente, además de la de informar de manera suficiente. En este país y en este campo ha habido una larga tradi- Las televisiones han proliferado en España casi tanto ción y experiencia, que, lamentablemente, se ha perdido o, como los teatros de ópera, pero la atención que dedican a quizá más correctamente, se le ha hecho desparecer. Abran la cultura, en general, y a la ópera, en particular, es irrisoria. las puertas los teatros de ópera al voluntariado y se encon- Siempre existirá el argumento de su escasa rentabilidad trarán con una sorpresa. económica. No estaría de más que las administraciones Los años de bonanza han traído también consigo una públicas dedicaran parte del presupuesto actual a fomentar gran inflación de costes que no hay más remedio que redu- esta actividad, a la que muchos compatriotas nuestros no cir y con mucha celeridad. Cada gestor debería saber qué pueden tener acceso. tiene que hacer, pero no consigo ver que se tomen medidas Vivo en una provincia (Vizcaya) donde la atención que por parte de todos los teatros, aunque todos están afecta- los periódicos de mayor tirada dedican a la ópera causa dos. Hagan los teatros una encuesta entre sus espectadores auténtico sonrojo. Eso no impide que los principales para saber cómo valoran los distintos aspectos que compo- medios de comunicación sean patronos o mecenas de la nen una representación de ópera (teatro, música y voces) y ópera. Prefiero no entrar en el mundo de los intereses podrán saber por dónde tienen que ir sus prioridades de empresariales, pero mi concepto del mecenazgo es muy gastos. No deberían ser las modas y los caprichos artísticos distinto. los que asignen los recursos económicos, cada vez más limitados, obviamente. José M. Irurzun 79 282-dosier-ultima 23/1/13 13:45 Página 80

D O S I E R MÚSICA Y CRISIS LAS ORQUESTAS: A PARTIR DE AHORA

urante la temporada 2008-2009 en las orquestas está tomando en todo el mundo y que está ayudando a españolas comenzábamos a hablar de una crisis normalizar el gasto por concierto y los cachés astronómi- que iba a congelar nuestros presupuestos durante cos que en España se han venido pagando para conseguir Dun par de años. Nadie podía esperar que esa cri- determinados solistas o directores de renombre que, las sis alcanzara en el sector público la dimensión que ha más de las veces, no encontraban en taquilla una respuesta tomado y hoy, en plena temporada 2012-2013, con una acorde con el reclamo que pretendían representar. No me aportación pública más que mermada, hacemos frente al pregunten por qué, puede que se deba a varios factores, año que se prevé como el más duro antes de poder empe- pero la realidad es esta. En España se ha pagado más. La zar a hablar de recuperación en nuestro sector. medida, es evidente, no gusta a los agentes, puesto que La gran mayoría de las orquestas que conforman la Aso- ven reducidos sus márgenes de beneficio en gran medida, ciación Española de Orquestas Sinfónicas, AEOS, se susten- pero ellos también han tenido que adaptarse a los nuevos ta con dinero público y depende por tanto de las adminis- tiempos para intentar sobrevivir. En su caso, no sólo ingre- traciones locales. Los recortes y ajustes de presupuesto que san comisiones más bajas, sino que además comenzaron la cultura ha venido sufriendo desde 2010 han hecho por esta crisis adelantando a los artistas los cachés de su pro- tanto mella en los recursos de las orquestas que se han vis- pio bolsillo cuando las administraciones tardaban más de to obligadas a afrontar en muy poco tiempo cambios muy lo debido en pagar. Ahora, tras dos años de incertidumbre drásticos que nos han afectado de diferentes maneras. y de impagos acumulados, no pueden arriesgarse a seguir En un primer momento, los recortes iniciales significa- haciéndolo sin ponerse ellos mismos en peligro. ron reducciones drásticas del gasto y cambios en la progra- La reducción en el gasto de manera inmediata para mación o bien renegociaciones de cachés de solistas y hacer frente a los primeros recortes pasó factura a las directores invitados. Esto último, que supone volver a empresas de azafatas y acomodación, a floristerías y a hablar con representantes y agentes de concierto para cam- imprentas. Se tuvieron que reducir los gastos de cartelerías biar las condiciones en las que los artistas venían a partici- e inserciones de publicidad y esta vez se vieron afectados par en las diferentes temporadas, es una medida que se los medios especializados y la prensa local en la que habi-

80 282-dosier-ultima 23/1/13 13:45 Página 81

D O S I E R MÚSICA Y CRISIS

tualmente se anunciaban las actividades de las orquestas. del aparato administrativo, mientras que la Orquesta de Los cambios en la programación conllevaban varios Extremadura ha evitado un ERE que parecía inminente. problemas. El primero de ellos afectaba de lleno a los Durante unos meses se ha rumoreado que algo así iba a abonados de las orquestas, nuestro mayor tesoro, puesto suceder con la unificación de la cultura en Valencia a tra- que habían comprado una serie de conciertos en los que vés de CulturArts, pero de momento esta empresa ha se iban a interpretar unas obras que, de un día para otro, arrancado sin Les Arts en virtud de un decreto por el que, habían cambiado. Con ello las orquestas estábamos redu- y cito literalmente un artículo aparecido en el Levante ciendo el gasto de dos maneras. Una, con plantillas más digital y firmado por Alfons García Valencia, “las funcio- pequeñas que nos evitaban la contratación de músicos nes relativas a Orquesta de la Comunitat Valenciana y a la extra —otro grupo que se ha visto también seriamente programación del Palau serán asumidas, siguiendo los trá- afectado por esta crisis—; y dos, evitando interpretar esas mites que para ello sean necesarios, por CulturArts”. El obras que nosotros llamamos “de alquiler” —obras que se mismo artículo añade que mientras la fundación que ges- alquilan literalmente a las editoriales y cuyos materiales tiona Les Arts no se disuelva, el personal queda al margen. no están disponibles para ser comprados— o aquellas Cuando menos, resulta un tanto caótico sobre el papel y que todavía perciben derechos de autor, muchas veces las produce una sensación de improvisación que no es muy mismas que tenemos que alquilar. Nuestros archivos vol- alentadora.Pero tendremos que esperar a ver qué sucede. vían a abrirse y rebuscábamos en ellos obras que pudie- La Orquesta de Baleares, que nos ha tenido en vilo duran- ran sustituir a las ya anunciadas. Debo decir que la res- te unos meses, pues las noticias que nos llegaban eran puesta de nuestro público abonado ha sido y es extraor- poco alentadoras, tiene ahora un nuevo director titular, dinaria en la mayoría de los casos, pero creo también fir- Josep Vicent, y la intención expresa por parte de los políti- memente que cuando cualquiera de nosotros decide salir cos de apoyar y potenciar su orquesta. Quiero ver en ello de casa para acudir a un concierto, no quiere ver la crisis un mensaje positivo para todos nosotros. reflejada también en el escenario, sino, al contrario, olvi- El cierre tardío de los presupuestos para este año, jun- darse de ella. Nos toca trabajar seriamente en el equili- to con las medidas que los gobiernos central y autonómi- brio de la programación y en seguir manteniendo nuestra cos van tomando para paliar esta crisis han hecho apare- esencia que no es otra que la música sinfónica. Mozart o cer en nuestro horizonte un nuevo elemento: la incerti- Beethoven serán siempre geniales, pero no podemos dumbre, que parece haberse hecho dueña de las orques- ofrecer una programación de abono basada exclusiva- tas y ha convertido la gestión de los últimos años en un mente en ellos y pretender que éste sea un buen reclamo ejercicio de equilibrio para intentar prevenir recortes que nos haga aumentar las ventas. Ésta fue una medida anunciados en mayor o menor cuantía que iban variando urgente pero no es en sí misma una solución de futuro. a lo largo de los meses sin acabar de confirmarse. Esta incertidumbre ha hecho que sólo unos pocos hayan podi- La orquesta como empresa do atreverse a programar grandes nombres en sus tempo- radas y ha generado una sensación de inseguridad y de La parte más dolorosa de las medidas que algunas orques- pérdida de rumbo desconocida hasta ahora. Nuestra tas se han visto obligadas a tomar es la que pasa por las dependencia de las arcas públicas tenía una clara ventaja reducciones de plantilla y los expedientes de regulación que también podía convertirse en nuestro peor enemigo y de empleo. No podemos olvidarnos de que las orquestas que no era otra que la comodidad que suponía tener ase- sinfónicas somos, al fin y a la postre, empresas; sin ánimo gurado nuestro funcionamiento en mayor o menor medi- de lucro y dedicadas al arte, pero empresas. En esos tér- da. Esa misma dependencia es la que hace que ahora, en minos, estamos formadas por una media de entre 75 a 80 el momento de repartir un dinero que escasea y de aplicar trabajadores en el mejor de los casos. La Orquesta del recortes que en cultura han sido demoledores, seamos Liceu de Barcelona, por ejemplo, se ha visto obligada a terriblemente vulnerables y dependamos del criterio polí- reducir su plantilla y ha despedido a más de veinte traba- tico de quien en este momento tiene la responsabilidad jadores en los tres últimos años, y algo parecido pasará del reparto del pastel. Es ese criterio el que se cierne con la ORCAM en Madrid o con la Orquesta de Euskadi, sobre Baleares, pero es también, afortunadamente, el que, obligadas por sus respectivos recortes a ajustar plantillas; a pesar de la falta de dinero, cierra filas con sus orquestas la Sinfónica de la Región de Murcia se encuentra en un en Andalucía, en Galicia, en Asturias, y el que ha permiti- expediente de regulación temporal de empleo y ha disuel- do que sigan adelante las de Extremadura y Murcia, aun to la fundación que la gestionaba para integrarla dentro en condiciones precarias y con muchos sacrificios. Otro de los problemas que han surgido con la crisis es lo que en la Administración se llama “tasa de reposición cero”. Es decir, no sólo no salen nuevas plazas, sino que las que han quedado vacantes no pueden cubrirse con interinos. Eso que en una oficina al uso puede generar más o menos inconvenientes al usuario o aumentar el tra-

81 282-dosier-ultima 23/1/13 13:45 Página 82

D O S I E R MÚSICA Y CRISIS

bajo de los que tienen su puesto ganado por oposición, es se centra en los salarios de los maestros que, aseguran, no inviable en una orquesta. Un violín no puede hacer a la vez el deben cobrar más que el presidente de la autonomía. Puede trabajo de la flauta, por poner un ejemplo evidente, pero es que los maestros estén más expuestos que otros técnicos al que tampoco puede tocar por dos. Las orquestas necesitamos servicio de las administraciones públicas por tener que nuestra plantilla completa para poder hacer nuestro trabajo, enfrentarse a un auditorio cada semana y por ese aura caris- para poder sonar. Si no tenemos músicos, no sonamos. Y algo mática que les rodea. ¿Se han cometido excesos? Sin duda, tan evidente como esto topa con la uniformidad y la lentitud pero la crisis nos brinda también la oportunidad de corregir- del aparato administrativo. Criterios de excepcionalidad en los. No debemos olvidar, sin embargo, que estamos hablan- esa tasa como el que se ha aplicado a la Sinfónica del Princi- do no sólo de un trabajo muy especializado, sino también pado de Asturias deberían ser moneda común en el resto de de mercado del arte. ¿Cuál es el precio de un maestro? Todo las autonomías. Pero, de nuevo, nos encontramos a expensas depende de quién sea y de lo que queramos de él; pero de la importancia que se nos concede en la sociedad. sobre todo dependerá de qué orquestas queramos tener. ¿A qué futuro nos enfrentamos con este panorama? Senci- ¿Elitismo? llamente a un futuro menos cómodo. Vamos a tener que traba- jar más y mejor, y vamos a tener que volver a sacar del cajón Durante mucho tiempo se nos ha tildado de elitistas, pero conceptos que quedaron olvidados como el esfuerzo y la creo que arrastramos un concepto equivocado —quienes así honestidad. Y esto sólo puede pasar por el compromiso perso- nos consideran no nos conocen, ni se han molestado en nal de todos los que hacemos orquestas, porque una orquesta conocernos— y que estamos pagando el precio de una edu- no es sólo los músicos que la componen. Una orquesta es cación que ha excluido y excluye la música clásica como también la oficina que posibilita que los profesores salgan al una parte necesaria y natural de la educación de las perso- escenario cada noche y es también el público que acude a nas. Por eso, en las orquestas estamos cada vez más conven- escucharla. Se tarda mucho tiempo en construir una orquesta cidos de la necesidad de proporcionar esa educación, de tra- con un mínimo de calidad y muy poco en destruirla, puesto bajar con centros de enseñanza y con educadores para que que su equilibrio depende de muchos factores. Por eso nues- el acto de disfrutar de un concierto o de la música en gene- tro compromiso es ahora más necesario que nunca. ral forme parte de nuestra vida diaria de manera natural. La Nuestra dependencia del dinero público debe ser tam- orquesta maneja el lenguaje universal de la música y por bién menor, para paliar el daño que épocas como estas pue- tanto, no puede ser elitista al hablar un idioma que cualquie- den provocarnos, pero sin una ley que permita que las dona- ra puede entender y compartir. Pero es que además los pre- ciones sean un campo más interesante para empresas o parti- cios de nuestras entradas, que ahora también sufren la subi- culares con amplia capacidad, no podremos llegar a afrontar da del IVA, son también realistas y adaptados a la realidad un sistema intermedio entre el modelo norteamericano y el de nuestros abonados y del público en general. A los con- europeo. Encontrar el equilibrio entre financiación privada y ciertos de pago se unen actividades para todos, conciertos pública depende en gran medida de esa ley. Ese equilibrio gratuitos, conciertos escolares, y esa importante labor social nos permitiría, por un lado, no estar constantemente en la que estamos desarrollando y que nos ayuda a llegar a todos cuerda floja, como las orquestas norteamericanas, al tener aquellos que no pueden venir hasta nosotros: presos, enfer- una parte de nuestro presupuesto asegurado y por otro, nos mos, colectivos en riesgo de exclusión, menores y un largo obligaría a tener que salir buscar una parte de nuestras lente- etcétera. Las orquestas hemos abandonado ya hace tiempo jas y a tener que mantener para ello unos mínimos de calidad ese concepto decimonónico del elitismo y la exclusión. y competitividad (entendida en el mejor de los sentidos) que La crisis ha traído también de la mano a algunos visiona- acabarían por ser muy positivos para todos nosotros. rios que han encontrado en nosotros la solución a los proble- El pasado mes de noviembre, la AEOS celebraba junto mas que nos aquejan. En la prensa en internet hemos leído con la Fundación BBVA sus segundas Jornadas. En ellas artículos que hablan sobre el derroche que supone una Antonio Muñoz Molina nos envió un mensaje muy positivo. orquesta. ¿De verdad mantener una orquesta es derrochar el Pensemos dónde estábamos hace treinta años. ¿Cuántas de dinero? ¿A qué tipo de sociedad aspiramos cuando decidimos nosotras, orquestas, existíamos? ¿Dónde tocábamos? La tirar por tierra todo lo que hemos construido en el ámbito de mayoría no estábamos ahí. Hemos nacido, al igual que la cultura? Uno de esos artículos cifraba en 83 millones de nuestras sedes, hace una media de veinte años. Todavía euros la cantidad total que las administraciones públicas dedi- recuerdo la impresión que me produjo la primera vez que can a mantener sus 27 orquestas. Por establecer una compara- escuché una orquesta en directo. Era la Orquesta de RTVE ción, ¿con cuánto dinero se indemniza a un director de banco que ensayaba los sábados por la mañana en el Teatro Real. cuya gestión ha sido más que dudosa? Y 83 millones para 27 No existían por aquel entonces la ORCAM, ni el Auditorio orquestas, con todos sus trabajadores, con el trabajo indirecto Nacional, ni, mucho menos, los Teatros del Canal. Recuerdo que producen y con su papel fundamental en una sociedad haber escuchado a Alicia de Larrocha en un Auditori recién civilizada es un despilfarro. Personalmente aspiro a vivir en inaugurado en Barcelona o haber visitado el Príncipe Felipe un mundo en la que pueda elegir cómo quiero emplear mi de Oviedo en el año 98, todavía lleno de polvo durante los tiempo y quiero formar parte de una sociedad en la que el ensayos de la Orchestre des Champs Élysées, con la que acceso a la cultura no sea sólo posible en las grandes ciuda- trabajaba por aquel entonces. La Oviedo Filarmonía, en des y en el que ese acceso sea además público y asequible aquel momento Sinfónica de la Ciudad de Oviedo, estaba a para todos. Las orquestas formamos parte de la cultura con punto de nacer. La lista es aún más larga. mayúsculas y somos el único medio de transmitir un legado Recuerdo, también el día en que mi madre llegó a casa como es el musical. Pero también somos una forma de ocio y con el primer ejemplar de una revista que un grupo de ami- somos de todos, vengan a vernos o no. Probablemente estos gos amantes de la música había decidido editar. El primer señores que escriben semejantes desatinos tampoco sean asi- ejemplar de SCHERZO. Como decía Muñoz Molina, hemos duos visitantes de museos —doy por hecho que no lo son de llegado hasta aquí y esto está muy bien. Seguro que hemos las salas de concierto—, pero no se han planteado ya no el hecho cosas mal, pero ahora tenemos una oportunidad úni- ahorro, sino las ganancias que supondrían la venta de los cua- ca para corregirlas y seguir adelante más fuertes que antes. dros que poseemos. Perder nuestro patrimonio no es la solu- Pongámonos a ello. ción y no augura un futuro mejor, sino todo lo contrario. También es recurrente y demagógico el argumento que Ana Mateo 82

282-dosier-ultima 23/1/13 14:41 Página 84

D O S I E R MÚSICA Y CRISIS LOS TIEMPOS ESTÁN CAMBIANDO

a Orquesta del Titanic no sobrevivió al naufragio por- España, que ya tiene depositada en el progreso de su vida que ninguno de sus músicos dejó de tocar mientras el musical buena parte de su ilusión como país e incluso de su trasatlántico se hundía. La hazaña, de la que se aca- dignidad como nación moderna”. ban de cumplir cien años, sirve hoy para ilustrar la El 2013 será un año decisivo para el futuro de las forma- delicadaL situación de artistas, compositores, intérpretes y ciones españolas. Aun a riesgo de ahuyentar a los grandes gestores musicales de España. El último Anuario de la SGAE directores y solistas internacionales, habrán de poner en de las Artes Escénicas, Musicales y Audiovisuales confirma marcha modeles de gestión que permitan el equilibro de las que, desde 2008, la música clásica ha sufrido descensos en aportaciones públicas y privadas en porcentajes que bien todos sus indicadores: en el número de representaciones podrían estar en un 60%-40%. En Estados Unidos (donde (14,1%), en el de espectadores (12,18%) y también en la varias orquestas, como la de Filadelfia, se han declarado en recaudación de la taquilla (hasta un 12,3%). Y, según el últi- bancarrota como subterfugio legal) y en Europa (que ha mo Observatorio cultural de La Fundación Contemporánea, presenciado impávida el desmantelamiento de instituciones las instituciones y empresas culturales de nuestro país han culturales en Holanda y otros países) la situación no es más sufrido una reducción presupuestaria acumulada de casi un halagüeña, aunque los incentivos al mecenazgo y un mayor 50% desde 2009. Sin embargo, en plena guerra de cifras y culto a la música clásica atenúan el efecto de lo que Simon letras, hay motivos también para el opti- Rattle no ha dudado en calificar de “genocidio musical”. mismo. En las últimas Para Robert Flanagan, catedrático de Economía de la Uni- tres versidad de Stanford e invitado por la Fundación BBVA y la AEOS a las últimas jornadas en torno a Los triun- fos y los retos de las orquestas sinfónicas, RATTLE GERGIEV PONS O’SHEA

décadas España MARCO ha conocido el mayor crecimiento musical de toda Europa, dotándose de auditorios, orquestas, teatros de ópera, conservatorios y escuelas. De el éxito ellos depende ahora el futuro de la música. “A pesar de las pasa por una combinación dificultades —pronostica el director Valeri Gergiev— las de tres estrategias. “Aumentar la facturación por salas de concierto seguirán estando llenas porque la música conciertos, reducir los gastos de funcionamiento y obtener es el oxígeno de la sociedad”. más ingresos por otras vías”. Y sentencia: “Sólo sobrevivirán Según Ana Mateo, presidenta en funciones de la Aso- los conjuntos que se encuentran en ciudades grandes debi- ciación Española de Orquestas Sinfónicas (AEOS), las 28 do al sistema de apoyo privado, esto es, al mecenazgo”. formaciones profesionales sostenidas con dinero público Por eso, Ana Mateo insiste en que “urge una Ley de Mece- “están expuestas al riesgo de desaparecer por problemas nazgo que haga las donaciones atractivas para la iniciativa económicos”. Se han producido varios ERE temporales y en privada”. algunas autonomías las orquestas han pasado a depender Actualmente, las orquestas españolas se sufragan en un de otras estructuras, lo que abre un periodo de incertidum- 80% con financiación pública y sólo en un 2% con aporta- bre sobre su futuro. En el último momento, se salvaron de ciones privadas, según datos de la propia AEOS. De media, la quema la Orquesta de la Región de Murcia, que ha redu- una plantilla de ochenta músicos genera unos costes de en cido a la mitad su presupuesto; la de Extremadura, que torno a los cinco millones de euros por año, sin contar con aprobó in extremis la presente temporada, y la Sinfónica de las giras ni las grabaciones. Frente a los 2.000 euros men- Baleares, que ha logrado sobreponerse al tijeretazo no sin suales de media que se puede ganar en una orquesta pun- antes sacar la música a la calle como medida de protesta. tera en España, en el resto de países europeos el salario Desde la Fundación Albéniz, Paloma O’Shea defiende que oscila entre los 2.500 y los 5.000. Aun así, en la Orquesta de “la supervivencia de las orquestas es muy importante para Extremadura que dirige Álvaro Albiach se han propuesto 84 282-dosier-ultima 23/1/13 14:41 Página 85

D O S I E R MÚSICA Y CRISIS

“batir todos los récords de austeridad”, según Raúl Cambe- kami, plataforma dedicada al micromecenazgo, para estre- ro, miembro del comité de empresa del conjunto, que reci- nar Tres desechos en forma de ópera. “Las condiciones eco- bió más de 10.000 firmas de apoyo. Se marchaba hace unos nómicas, si bien han sido de guerrilla, me parecen las más meses Josep Pons de Madrid con la cabeza alta y orgulloso adecuadas. Y lo digo convencido de que la ópera española del trabajo realizado con los músicos de la Orquesta y Coro requiere de este tipo de experimentos baratos que permitan Nacionales de España a lo largo de nueve temporadas. “Me un mayor rodaje”. duele especialmente no haber podido poner en funciona- En el Teatro Real, el Liceo y el Palau de les Arts manejan miento una gran serie de música de cámara, tan necesaria otras cifras, aunque lo cierto es que cada vez derrochan para cualquier orquesta, y no haber podido realizar el plan menos. Hay razones para pensar que la ópera no es tan de giras que teníamos previsto y que la crisis se ha llevado deficitaria como se piensa. Según datos facilitados por la por delante”. Asociación Ópera XXI que preside Remedios Navarro, los A Tomás Marco le pilló el Mayo del 68 en París, y el de 94,5 millones de euros que recibieron de subvención 18 2011 en Madrid. “Todas las épocas indignan. Es un ejercicio teatros de ópera en España generaron 363,3 millones. “Por saludable que todo artista debe practicar a menudo. Pero cada euro que entra en un teatro, salen 3,8”, explica la tam- no puedes pensar que una obra de arte puede cambiar la bién gerente del Teatro de la Maestranza de Sevilla. “Cada realidad”. Asegura que nunca ha sentido complejo de espa- empleo en un teatro lírico induce otros siete puestos labora- ñolidad, pero sí ha sufrido, a veces, la falta de apoyo y el les”. En Valencia, Helga Schmidt ha perdido el 50% de los total desinterés de las autoridades españolas. “Al menos fondos del Palau de les Arts, aunque el montaje de su últi- ahora la gente tiene garantizado el acceso a una música que ma Bohème, a cargo de Davide Livermore, ha costado antes, simplemente, no existía en España. Esperemos que 60.000 dólares (unos 45.000 euros) y seguirá en la misma no cambien mucho las cosas”. Una de las fórmulas de aho- línea de recortes mientras sus trabajadores se reúnen antes rro pasa por confeccionar programas a base de obras de de cada representación a la puerta del templo de Calatrava dominio público que no generan derechos de autor, lo que para protestar contra el ERE que afectará a la plantilla en el ya está repercutiendo en la calidad de los conciertos y marco de la reestructuración que dará lugar al holding Cul- menoscabando el repertorio contemporáneo. Para el pianis- turArts. “Más allá del dinero que el Gobierno central aporta ta madrileño Mario Prisuelos, que en su último disco, Visio- a nuestro teatro, que es irrisorio, me gustaría que en algún nes, reúne a algunos representes de la nueva generación de momento los ministros se dejaran caer por aquí y conocie- compositores españoles, las dificultades económicas no ran de primera mano lo que cuesta levantar una ópera”, afectan tanto a estilo compositivo como a la difusión de la asevera la intendente. “La crisis no sólo afecta a los núme- obras. Cada compositor se abre paso con una propuesta ros”, concede Joan Matabosch, director artístico del Liceo. estética diferente, pero todos comparten el hambre de “Nos encontramos a las puertas de un cambio de paradig- público y el vértigo de una crisis ma. España tiene un reto muy importante que afrontar. que, en la mayoría Antes de que sea demasiado tarde, tendrá que optar por un modelo de gestión y dotarlo de los recursos necesarios. Está todo inventado. Ahora sólo hay que decidir- se por una solución”. Por su par- F. GUERRA

PRISUELOS

NAVARRO

MORTIER DE PABLO

de SCHMIDT los casos, no les per- mite vivir sólo del pentagrama. Coincide MATABOSCH Prisuelos con Luis de Pablo en eso de que “la crisis no ha tenido tiempo de crear un estilo propio” y califica de “quijo- te, en director tesco” el esfuerzo que tienen que hacer los jóvenes autores artístico del Teatro Real, Gerard para dar a conocer sus trabajos. Con todo, descarta una Mortier, amenaza con renunciar a su cargo en vuelta a la melodía, como se ha insinuado a veces, como Madrid, como ya hizo en Nueva York, si se reducen más las estrategia reconciliadora con el público. “El debate no es si aportaciones públicas. “Tenemos menos presupuesto que la se vuelve a la melodía o no, lo verdaderamente interesante pequeña Ópera de Gelsenkirchen”. Y arremete: “El nuevo es que actualmente la melodía es un recurso más que se uti- IVA le va a costar al Real dos millones de euros, el equiva- liza o no según qué casos, al igual que se utilizan otros ele- lente a cuatro producciones”. mentos expresivos, como el ruido, sin ningún teoricismo Pero hay quienes no desaprovechan nada, ni siquiera añadido y sin ninguna atadura”. A Jorge Fernández Guerra los azotes de la economía. “En estos cuatro años hemos le ha bastado con una subvención de 6.000 euros del Ayun- aprendido que menos es más —comenta Carlus Padrissa, tamiento de Madrid y otros 3.500 que ha recaudado en Ver- de la Fura dels Baus—, que la escasez agudiza el ingenio, 85 282-dosier-ultima 23/1/13 14:41 Página 86

D O S I E R MÚSICA Y CRISIS

que no hay una sola forma de hacer las cosas, que el talen- Los cantantes no son ajenos a la delicada situación del to es muy agradecido y que no hace falta mucha pasta para gremio. “La verdad es que estamos expuestos a mucha pre- alimentar la imaginación”. Su adjunto Àlex Ollé asegura que sión”, señala la soprano Ángeles Blancas. “Debemos cantar, la compañía ha pasado por diferentes etapas. “Empezamos sí, pero también actuar, correr y hasta nadar si es necesario. trabajando en las fiestas mayores de los pueblos y seguimos Tenemos que guardar la línea y mantener una imagen. Es con espectáculos callejeros de zancos y malabares como verdad que se han reducido los cachés y que proliferan forma de rechazo al teatro que se hacía entonces. Es evi- aquí y allá las cancelaciones, pero creo que es muy sano dente que las nuevas tecnologías han sofisticado el estilo de decir que no de vez en cuando”. Mientras Plácido Domingo La Fura y han acentuado su carácter visual. Pero ahí están El se muestra optimista con la crisis financiera y de voces, al castillo de Barbazul y El diario de un desaparecido. No nos grito de “la ópera es inmortal”, el barítono Leo Nucci espe- hemos acomodado. Sabemos pensar a lo grande pero tam- ra que, “en plena sequía de valores”, los bicentenarios de bién remangarnos cuando hace falta”. Que es en la mayoría Wagner y Verdi ayuden al menos a reflexionar sobre el de los casos. “La ostentación escénica y la extravagancia futuro europeo. “Mientras las naciones del norte imponen conceptual son, dadas las circunstancias, un insulto a las los criterios de su cultura industrial los países mediterráneos víctimas de la crisis”, indica Peter Sellars. “Yo no podía lle- no vemos la manera de sobrevivir. Llegará el momento en gar al Real, donde sé que los trabajadores han sufrido recor- que Alemania deba cuantificar la fortuna democrática, cul- tes, y exigir ciertos lujos. Tampoco el espectador puede tural y filosófica que le debe a Grecia”. tener la sensación de que se está derrochando el dinero. Ya Gestores y programadores tienen claro que la música no. Ahora los artistas estamos llamados a ser mucho más clásica es un deporte de riesgo. España cuenta, a pesar de imaginativos, resolutivos y elocuentes que nunca”. todo, con uno de los mejores circuitos sinfónicos del mun- En una temporada consagrada al bicentenario de los do. Nada que envidiar a Alemania, Francia o Inglaterra. nacimientos de Wagner y Verdi, el capítulo dedicado a ópe- Daniel Barenboim, Zubin Mehta, Riccardo Chailly y Simon ra española sigue siendo vergonzosamente escaso. Pero no Rattle son habituales de la temporada de Ibermúsica. “He todos son malas noticias. En los últimos diez años, el núme- hipotecado tres veces mi casa, pero es ahora cuando empe- ro de producciones de zarzuela en el extranjero se ha dupli- zamos a tener problemas serios”, se lamenta su fundador, cado, según los datos del Centro de Documentación y Alfonso Aijón. “La crisis ha dificultado mucho la captación Archivo de la SGAE. Su objetivo es revitalizar el patrimonio de patrocinadores”. Con un presupuesto por musical español. Y lo están consiguiendo. Hasta tal punto temporada de unos 3 millo- que, de todas las zarzuelas que se interpretan en el mundo, nes de el 95% sale de los estudios críticos del centro, que ela- bora el musicólogo Emilio Casares con su equipo del BLANCAS SELLARS

PINAMONTI

PADRISSA NUCCI AIJÓN euros, su DOMINGO temporada depende en más de un 90% de los ingresos de taquilla y OLLÉ de la fidelidad de sus abonados. Pero no sólo. Más allá de Instituto Complu- la chequera y el talonario, su verdadero sustrato son los tense de Ciencias Musicales de lazos de amistad con los artistas. “Daniel Barenboim y Madrid. “Muchas joyas del repertorio llegan a nuestras Zubin Mehta han venido gratis a Madrid”. manos como ediciones antiquísimas, manuscritos de can- Antonio Moral representa el reverso de la moneda del to/piano o partituras sin orquestar y con la tinta deshecha”, Auditorio Nacional. “La diferencia entre Alfonso y yo”, explica Casares. “No son proyectos especialmente costosos, apunta el director del Centro Nacional de Difusión Musical, lo que está despertando el interés de teatros de presupues- “es que a mí no me tienen que salir las cuentas”. Eso sí, tos más modestos”. No le asusta a Paolo Pinamonti, direc- reconoce haber sudado la gota gorda para ajustar cada cén- tor del Teatro de la Zarzuela madrileño, tener que hacer timo de los dos millones de euros con los que ha contado frente a un 36% de recorte presupuestario la próxima tem- para su segunda temporada completa en Madrid. “Nuestro porada. “Desde que mi compatriota Cavalli asumiera la ges- objetivo no es lucrarnos saciando las expectativas musicales tión del San Cassiano en 1639 no existe en el mundo un del público sino abrirles el apetito de lo desconocido”. Y teatro lírico autosostenible. Es una ley de la naturaleza. Por añade: “El momento actual puede ser muy malo o muy bue- otro lado, la Zarzuela es un teatro pequeño y dinámico. En no, depende de cómo se mire. Se están rebajando mucho tiempos de crisis, prefiero conducir un utilitario que un los cachés, los artistas están más abiertos a propuestas origi- Ferrari”. nales y las nuevas tecnologías están llevando la música por 86 282-dosier-ultima 23/1/13 14:42 Página 87

D O S I E R MÚSICA Y CRISIS

nuevos e interesantes derroteros. Ha llegado el momento de libertad creativa. Al menos eso fue lo que animó a la sopra- acabar con la idea tradicional de concierto”. Ahora, más que no Raquel Andueza a crear su propio sello, Anima e Corpo, nunca, todo el mundo está llamado a las salas de concierto. para lanzar Yo soy la locura, primer disco de La Galanía. “No podemos olvidar que el futuro de la música clásica se “Tuvimos ofertas bastante tentadoras de varios sellos intere- decide más en los conciertos familiares que en las partidas sados en nuestro trabajo, pero en la práctica perdíamos presupuestarias”, manifiesta el pianista Iván Martín. mucho tiempo tratando de defender nuestro criterio. Querí- Tres décadas lleva Josep Maria Prat nutriendo el Palau amos controlar el proceso creativo pero, sobre todo, no de la Música Catalana y L’Auditori de Barcelona de los tener que perder tiempo vendiendo cada idea”. mejores directores, orquestas e intérpretes del momento. En Michael Tilson Thomas habla de un “fenómeno musical pleno desmantelamiento de las instituciones culturales sin precedentes”. Según el director californiano, “el espíritu españoles, el empresario catalán se ha atrevido a inaugurar de la experiencia musical sigue siendo el mismo pero es La Filarmónica, un nuevo ciclo de conciertos que ya cuenta evidente que los hábitos están cambiando. La situación es con 800 abonados en la capital. “El Gobierno ha cometido complicada, ya que desde nuestro teléfono móvil tenemos un grave error al considerar que un cuadro de Velázquez es acceso a casi todo pero, ahí la paradoja, carecemos del un acto cultural mientras que la Pasión según San Mateo de tiempo suficiente para poder asimilarlo. Sobre todo en estos Bach se queda en mero entretenimiento”, asevera Prat. tiempos tan difíciles la gente necesita más horas para medi- “Cuando cuentas en Europa los criterios del nuevo IVA tar. Tenemos que volver urgentemente al pensamiento len- nadie se lo cree”. to y a la reflexión pausada”. Como el titular de la Sinfónica En el apartado discográfico el panorama no puede ser de San Francisco, son muchos los que se quejan más desolador. “Los discos ya no son lucrativos ni comer- del ritmo que impone esta ciales”, comenta Juan Lucas, ex director de Diverdi. “Su fun- época ver- ción hoy es servir de anuncio de los conciertos, como carta de presentación de nuevos talen- tos o, claro, para

GUIJARRO

TILSON THOMAS LUCAS ANDUEZA

CSABA MORAL tiginosa. ANDUEZA “No ahoguemos la cultura, que es la puerta por la que habremos de salir MARTÍN de la crisis”, continúa Paloma O’Shea. “Otra cosa es que satisfacer la vani- haya que aplicar medidas de ahorro en nuestra actividad, dad de los grandes directores e pero no se deben desmantelar las estructuras musicales y intérpretes”. Mientras los últimos informes de Nielsen, culturales que hemos levantado entre todos, como país, la Federación Internacional de la Industria Fonográfica y durante mucho tiempo y con mucho esfuerzo e ilusión”. Promusicae confirman el auge del negocio digital, el sector Para el director Péter Csaba “la música debería estar garan- se prepara para una transformación aun más profunda que tizada por ley”. Por eso, y a falta de las subvenciones y las podría acabar con la piratería. La clave del éxito ya no está becas de antaño, destaca la importante la labor que desarro- en la venta de discos sino en el acceso ilimitado a conteni- llan en España instituciones como la Fundación BBVA o la dos a través de servicios de streaming, como Spotify. La Escuela Superior de Música Reina Sofía. “Un día, dentro de música clásica (8% del volumen total) no es una excepción tres o cuatro años, la crisis abandonará los titulares de la pero requiere de sus propias fórmulas. Mientras Deutsche misma forma que un día se anunció en la portada de los Grammophon, Decca y EMI sobreviven bajo el paraguas de periódicos. Sin más. Entonces nos daremos cuenta de que la multinacional Universal Music, Warner ha pasado a quizá salvamos de la quema lo menos importante”. Se refie- manos de magnates del petrodólar. Lo que ha provocado re, sobre todo, a los recursos de los conservatorios y las una avalancha de despidos y también la aplicación de escuelas de música, que siguen luchando por una integra- medidas de “austeridad musicológica”, sobre todo en la ción de las enseñanzas artísticas en los planes universitarios horquilla del repertorio que cuenta con menos tirón. Lo que que permita la convalidación de títulos en el entorno comu- explica que, al lado de los sellos económicos y los indepen- nitario. “Debemos defender los intereses de nuestros alum- dientes estén proliferando otras iniciativas “domésticos”. Los nos y recuperar la excelencia”, sostiene Ana Guijarro, nue- motivos que han llevado a artistas como Jordi Savall a cons- va directora del Real Conservatorio Superior de Música de tituirse en Sociedad Limitada son diversos. Empezando por Madrid. “No es momento para lamentaciones, sino para el exiguo margen de beneficios que ofrecen las grandes dis- grandes cambios”. cográficas (entre un 7 y un 10% del precio a distribución) y siguiendo por una serie de criterios de rigor musicológico y Benjamín G. Rosado 87 282-Pliego final 23/1/13 12:46 Página 88

ENCUENTROS

DENNIS RUSSELL DAVIES: “HAY ABUCHEOS QUE SIENTAN MUY BIEN Y APLAUSOS QUE DUELEN COMO UNA COZ” s uno de los grandes expertos en el repertorio norteamericano pero trabaja en Europa, “a bordo de un sueño transatlántico”, como titular de la Sinfónica de Basilea y la Ópera de Linz. Viene Dennis Russell Davies de grabar la integral de las sinfonías de Haydn y de dirigir el estreno en Madrid de la ópera The Perfect American de Philip Glass. Entre sus compromisos con el padre de la sinfonía y los estrenos del Eúltimo compositor en romper la barrera psicológica de la “novena”, tiene tiempo también para Bruckner y los recitales de piano. “La música —se jacta a sus 68 años— es una fuente incombustible de energía”. Empezó a tocar el piano con 3 años y lleva 44 blandiendo la batuta, pero se define como un tipo corriente. “Ni fui niño prodigio ni soy director de la vieja escuela”, asevera Dennis Russell Davies (Ohio, 1944) en un descanso de los ensayos de The Perfect American, última ópera de Philip Glass estrenada el pasado 22 de enero en el Teatro Real de Madrid. Davies y Glass se conocieron en el Manhattan onírico y embriagador de Woody Allen, precisamente el año en el que el neurótico cineasta rodaba su oda gershwiniana a la ciudad de los rascacielos. Davies dirigía a la Saint Paul Chamber Orchestra de Minnesota y Glass estaba a punto de aparcar definitivamente su taxi para dedicarse full time a la composición. “Aquel otoño de 1978 la vida me sonreía, es cierto, pero también me guiñaba un ojo desde lejos, como recordándome que mi sitio no estaba allí”. Sino en Europa. “Una Europa que idealizaba de un modo desproporcionado…”. Y de la que aún no se ha recuperado. “Sigo soñando despierto”. 88 Reinhard Winkler 282-Pliego final 23/1/13 12:46 Página 89

ENCUENTROSGUÍA DENNIS RUSSELL DAVIES

Hizo las maletas, rumbo a Stutt- posible encontrar ese sonido perfil de director que impo- mes proporciones, pero que gart, ¿buscando qué? brillante y metálico en mitad ne su criterio, que grita a los al final todo lo deciden unas Preguntas, retos, desafí- de Europa. Al final, todo músicos o que incumple cuantas gotas que colman, o os. A mis 36 años, Estados depende del director. despóticamente sus obliga- no, el vaso [glass, en Unidos representaba la zona Y en cuanto al público, ¿cambia ciones. Cuando empecé a inglés]… de confianza y de control de también por zonas? dirigir me tuteaba con los Además de con Boulez, ha tra- mi desarrollo musical. Euro- Hay diferencias, claro músicos porque, antes que bajado con Luciano Berio, Bru- pa significaba el riesgo de está, pero no por continen- violinistas o percusionistas, no Maderna, John Cage… seguir aprendiendo y cre- tes, sino por ciudades e eran amigos o compañeros ¿Cómo definiría la música de ciendo como director. Antes incluso por días. Hay de la escuela. Yo empuñaba Glass? de llegar a la Ópera Estatal muchos factores que inter- la batuta, sí, pero el resulta- Sus obras combinan de Baden-Württemberg, vienen en el momentum de do era una suma de criterios magistralmente elementos de había trabajado unos meses un concierto y, por desgra- y de opiniones. la música occidental y orien- en Ámsterdam y tenido tiem- cia, no todos son controla- Para algunos, ese buen ambien- tal. Es algo que aprendió po de aclimatarme a la cultu- bles. Cuando parece que te explica la supuesta falta de directamente de Ravi Shan- ra europea. Pero en cuanto todo va sobre ruedas, de personalidad y de carácter de kar y que pocos como él han llegué a Alemania supe que pronto, suena un teléfono algunos conjuntos. ¿Usted qué sabido asimilar. Conocí a me quedaría. móvil. Y, al contrario, el día piensa? Glass en 1978, y pronto le ¿Cómo estaba tan seguro? que menos te lo esperas, No busquemos tres pies persuadí de que compusiera Pura matemática. Alema- chas, surge la magia. al gato. Contamos con la su Primera Sinfonía. Llegó nia es el lugar del mundo En Madrid ha dirigido a la mejor generación de músi- tarde, pero, como Bruckner, con más música por metro Orquesta Nacional de España y cos de la historia, curtidos en se adaptó pronto. El año cuadrado. Me encontré con a la Filarmónica de Brooklyn. todo tipo de repertorios, de pasado dirigí el estreno de salas de música sinfónica y ¿Cómo se ha entendido con la la música barroca a los estre- su Novena en Linz para cele- teatros de ópera separados orquesta titular del Teatro Real? nos contemporáneos. ¿Quién brar sus 75 años. Pronto por unas pocas manzanas. Es una orquesta de lo dice que ese sonido único, haremos la Décima y está Le hablo de cantidades, pero más disciplinada y flexible. que sigue caracterizando a trabajando en otra, además también de calidades. Es lo Antes de los ensayos de The muchas orquestas, sea resul- de en una ópera, con libreto más cercano al paraíso que Perfect American, tuve oca- tado de una mala praxis? de Peter Handke, que estre- se puede encontrar un direc- sión de escuchar su Macbeth Furtwängler insistía en que no es naremos en la nueva Ópera tor de orquesta. Stuttgart y el Mozart de Mark Morris. posible ser director sinfónico y de Linz. Tiene un talento era… como el parque temá- Entonces supe que la mitad de ópera. ¿En qué se equivocaba? insaciable. tico de la música clásica. del trabajo estaba hecho, Me atrevería a decir que ¿Hasta qué punto se ha involu- Algo que no existe en mi porque había buena materia lo que me trajo a Europa, crado en la composición de The país. prima y, sobre todo, volun- por encima de cualquier otro Perfect American? ¿La confirmación de que nadie tad de hacer las cosas bien. deseo, fue la posibilidad de Glass ha estado siempre es profeta en su tierra? La prueba de que se dejaron dedicarme a ambas cosas. muy abierto a mis sugeren- Estoy instalado en Linz, la piel en cada ensayo es No sé en qué se equivocaba cias. Después de leer la par- pero he sido muy feliz en que siempre salíamos antes Furtwängler, pero no deja de titura por primera vez, acos- Estados Unidos y no descar- de la hora acordada. Si los ser sospechoso que dijera tumbro a hacerle una serie to la posibilidad de volver en músicos trabajan bien debes eso mientras dirigía obras de preguntas técnicas sobre algún momento. Pero debo saber recompensarlos. sinfónicas y óperas. Son uni- la instrumentación o la línea reconocer que cuando era Entender que, además de la versos diferentes, pero no vocal. Me interesaba, sobre joven en algún momento me música, tienen su vida y sus incompatibles. En un con- todo, que se entendiera a los sentí poco valorado. preocupaciones. cierto, el director es una pie- cantantes. Y él ha trabajado ¿Existe todavía la brecha atlánti- Y, sin embargo, desde el propio za más del engranaje. En la mucho ese aspecto. ca, el genuino sonido nortea- Teatro Real se ha llegado a poner ópera, es el engranaje de ¿Cómo fue el reencuentro con mericano y el europeo? en entredicho su capacidad con una inmensa maquinaria. Phelim McDermott? Como sabe, las orquestas el repertorio contemporáneo… Todo pasa por él. Siempre me he entendi- cada vez son más internacio- No imagino de dónde ¿Existe la perfección en la ópera? do bien con los directores de nales pero creo que sigue proceden esas voces críticas, La perfección no se escena. Los directores musi- habiendo idiosincrasias pero le aseguro que la Sinfó- alcanza, se persigue. Si crees cales que se pasan el día musicales. Es como compa- nica de Madrid puede con haber dado con ella es que quejándose de los registas rar un Bösendorfer y un todo. Lo único que necesita te has equivocado. No existe no deberían dedicarse a la Steinway. El diseño de cada son horas de ensayo. Y un la música perfecta ni el ame- ópera. El gran mérito de piano obedece a una deter- director que les entienda. ricano perfecto [risas]. McDermott, como el de minada tradición, percepti- No es usted muy toscaniniano ¿Cuál fue el gran reto de la par- Harry Kupfer, Willy Decker y ble al oído y al gusto de que se diga. ¿Qué queda de los titura de Glass? otros con los que he tenido cada cual, pero no me atre- “dictadores” de la vieja escuela? La precisión rítmica y el la suerte de colaborar, es vería a decir que uno es Espero que nada. Prefie- equilibrio de intensidades que consigue que el teatro mejor que otro. A fin de ro mil veces un músico que sonoras. Recuerdo que, de ópera no se parezca a cuentas cada orquesta es una se equivoca a otro que, por cuando debuté en Bayreuth una sala de museo. En lo suma de individualidades y miedo a las consecuencias, con El Holandés errante, Pie- que respecta a The Perfect no todas se ajustan a según se camufla entre la multitud. rre Boulez me dio un conse- American, ha trabajado qué etiqueta. Lo que algunos La música es comunión, jo para resolver los proble- duro, pues no ha contado europeos ignoran es que en amistad, confianza. Hace 20 mas acústicos de la Festspiel- con la música hasta el último Estados Unidos tenemos o 25 años que el ambiente haus. Me dijo que la orques- momento. orquestas de más de dos- en las orquestas ha mejora- ta de una ópera es como el ¿Podría decirse que prendieron cientos años. Igual que es do mucho. Ya no existe el agua de una piscina de enor- fuego a Walt para descongelar 89 282-Pliego final 23/1/13 12:46 Página 90

ENCUENTROS DENNIS RUSSELL DAVIES

a Disney? lizada, tiene que ayudar a sorpresa, el impacto que de sus obras para piano, a Walt Disney es un icono separar el trigo de la paja. produce el trazo inexplora- menudo acompañado de su de la modernidad, pero tam- ¿Pero no le parece excesivo el do. Sin embargo, con el mujer, la pianista Maki Name- bién un ser humano, con sus interés de Mortier por colar al tiempo el oído del público kawa. ¿Cuánto cambia Glass en luces y sus sombras, con sus Teatro Real en los titulares de se ha acostumbrado a disfru- la soledad del instrumento? sufrimientos y emociones, y los periódicos extranjeros? tar de lo conocido, a seguir El piano te permite pene- lleno, como todos, de con- Mortier sabe muy bien lo las huellas de un camino trar en el universo de los tradicciones. Creó el mayor que hace. Me cuesta mucho previamente trazado con compositores sin aditivos ni imperio de los sueños, ayu- poner peros al hombre que escuchas discográficas y a complicaciones técnicas. Y al dó a difundir la música clási- revolucionó Salzburgo y que través del recuerdo que revés: dirigir me ha hecho ca en la banda sonora de sus nos ha procurado tan gran- guardan de otros conciertos. mejor solista. Me ha enseña- películas e hizo volar la ima- des montajes operísticos. El gran reto de los composi- do a escuchar y a ser más ginación de millones de Pero es cierto también que el tores actuales es aspirar con crítico conmigo mismo. niños. Pero también fue un Teatro Real es lo que es con su música a una nueva esté- Casi aprendió a tocar el piano hombre de su tiempo, racista o sin mención en Die Welt. tica sin dejar de remitir a una antes que a hablar, pero en el y misógino, y colaboró con ¿En qué se nota la crisis en Linz, tradición reconocible. Y para colegio nunca se granjeó fama el FBI en la caza de brujas. donde pronto inaugurarán un eso no hay recetas ni fórmu- de niño prodigio. ¿Cómo lo El libro de Peter Stephan nuevo teatro de ópera? las. Sólo talento e instinto. hizo? Jungk no es precisamente La crisis está en todas Más allá de Aaron Copland, John Digamos que porque no una biografía amable, pero partes. Le hablo de la crisis Adams y Steve Reich, ¿están las lo era [risas] y porque mis nos da una mayor perspecti- de valores, por supuesto, no salas de concierto europeas al padres nunca me trataron va de un personaje tremen- de la económica. Porque tanto de lo que se “cuece” al como tal. También porque le damente complejo. dinero sigue habiendo el otro lado del Atlántico? dedicaba el mismo tiempo a ¿Para juzgarlo? mismo que antes. Sólo que Desde luego que no. la música que al fútbol. Ahí Juzgar a Disney habría ahora lo dedicamos a otras Pero es que hay grandísimos está la clave. sido tan ridículo como tratar prioridades. La cultura y la compositores en todo el ¿Cuál diría que fue la gran lec- de tachar de antisemita la educación son la columna mundo que no han sido aún ción que se llevó de la Juilliard? música de Wagner. Desgra- vertebral de nuestras socie- reconocidos ni aplaudidos. La insaciable curiosidad. ciadamente, el arte se presta dades, si bien los políticos a Forma parte de su condición Maderna era un experto a multitud de manipulacio- menudo confunden lo de artistas. Es el precio que mahleriano pero no cejaba nes. Y debemos estar atentos urgente con lo importante. hay que pagar por ir dos en su empeño por redescu- y saber diferenciar entre las ¿Deben las orquestas, los tea- pasos por delante. brir joyas perdidas del reper- grandes obras de arte y las tros y las salas de concierto Cítenos algunos nombres torio barroco y antiguo. Le sórdidas biografías de quie- autofinanciarse? “olvidados”. gustaba juntar en un mismo nes las engendraron. The No deben, ni pueden. El Necesitaría un número concierto a compositores Perfect American no es un modelo norteamericano, que entero de esta revista. Y, aun aparentemente incompati- homenaje ni una venganza, ha funcionado durante así, tendría después que dis- bles. De él aprendí que sino el retrato de un hombre mucho tiempo, está mal plan- culparme con mucha gen- Haydn y Cage, que Corelli e imperfecto que, en los últi- teado. Considero importante te… Pero no quiero pecar de Ives tienen muchas cosas de mos meses de vida, echa la que la sociedad civil se invo- pesimista. En mis 44 años de las que hablar. vista atrás. El verdadero leit- lucre en la cultura, pero carrera no he tenido que Y, sin embargo, a Haydn no le motiv de la novela y del debería contar con más finan- pelearme nunca con los puede llamar por teléfono libreto es la inmortalidad. ciación pública. La música gerentes para programar cuando le invade la duda… ¿Recibió, como Glass, una llama- clásica necesita músicos cua- estrenos. En efecto, pero no exa- da de la Walt Disney Company? lificados, los compositores ¿Tampoco con el público? gero si le digo que, cuando No… Comprendo perfec- han de estrenar sus óperas y Además de destreza con uno lleva treinta años lla- tamente las suspicacias de al público no se le puede pri- la batuta, un buen director mando por teléfono a com- sus herederos, a quienes var de ciertas experiencias ha de tener mano izquier- positores para que le resuel- Mortier y Glass invitaron al vitales para su desarrollo inte- da… Cualquier método me van dudas, al final puede estreno, pero no tenían de lectual y humano. Todo es parece válido cuando se tra- imaginar la contestación, qué temer. Al fin y al cabo, muy caro, no se puede abas- ta de que la gente se engan- digamos psicofónica, que le Walt Disney es una figura tecer sólo con la taquilla. No che y que entienda lo que daría el mismísimo Haydn pública. Y no creo que esta estoy descubriendo la pólvo- escucha. En los conciertos desde el más allá… ópera les haya perjudicado ra. Sólo hay que echar un vis- de música contemporánea ¿Cómo planteó inicialmente la en absoluto. Los niños segui- tazo a la situación financiera acostumbro a girarme y integral de las sinfonías de rán viendo sus películas. No de las orquestas, norteameri- explicar brevemente lo que Haydn que acaba de publicar hay nada de malo en ellas. canas y europeas. vamos a interpretar. Hay que Sony? ¿Se sigue asomando a las críticas? ¿Cuánto afecta últimamente romper esa barrera. He dirigido cada una de No me preocupan ni con- esta situación a los estrenos de ¿Sin miedo a las consecuencias? sus 106 sinfonías como si dicionan mi trabajo, pero música contemporánea? ¿A qué, al abucheo? Le fuera la primera y la última, valoro mucho la atención que La música es una curiosa diré que hay abucheos, tratando de encontrar el cos- nos prestan los medios de singularidad dentro del mun- sobre todo los documenta- mos en cada nota. ¿Por qué comunicación. A pesar de las do de las artes. A la gente le dos, que sientan muy bien. Y no hice una selección? Pues posibilidades que ofrecen las gusta leer una novela una aplausos, sobre todo los pre- porque habría dedicado los nuevas tecnologías, los artis- vez y quizá volver sobre ella cipitados, que duelen como once años que he tardado en tas necesitan el apoyo de los transcurrido el tiempo. Lo una coz. grabarlas en decidirme qué periodistas, quizá más que mismo pasa con el cine, la Además de dirigir todas las sin- veinte o treinta merecen más nunca. Porque la prensa, y danza e incluso con la pintu- fonías de Glass y muchas de sus la pena y por qué. sobre todo la prensa especia- ra, pues en ella buscamos la óperas, ha grabado buena parte No están ordenadas cronológica 90 282-Pliego final 23/1/13 12:46 Página 91

ENCUENTROS DENNIS RUSSELL DAVIES Reinhard Winkler

sino temáticamente. ¿Por qué? tituras. Recurrí a Toscanini están optando por crear su Stuttgart y seguí sin batuta La grabación obedece a para un Falstaff y a Karajan propio sello y firmar contra- hasta que los músicos me diferentes ciclos temáticos para un Caballero de la rosa. tos sólo con las distribuido- animaron a reconsiderar mi de sucesivas temporadas de Me funcionó, pero prefiero ras. Me parece una solución decisión. La utilicé en unos la Orquesta de Cámara de obedecer a mis propias inteligente. Maestros cantores y me fue Stuttgart. La mayoría están inquietudes. Su Bruckner es una work in muy bien. Pensé que había grabadas en directo, por lo ¿Se atrevería con un Haydn de progress… Tienen pensado vol- sido un estúpido por no que es posible escuchar los instrumentos originales? ver sobre algunas sinfonías y haberlo hecho antes… aplausos de la gente al prin- Es una cuenta pendiente volver a grabarlas. ¿Por qué? cipio y al final. Un año nos que tengo. Pero permítame Es que Bruckner escri- La batuta tiene una razón centramos en las obras que que le explique por qué no bió hasta tres versiones de de ser. Te permite expresar compuso para ocasiones he dirigido hasta la fecha algunas de sus partituras. Y lo mismo con movimientos especiales, otro en su amis- ninguna orquesta de instru- nos hemos propuesto abar- más breves y precisos. A tad con Mozart, al siguiente mentos originales. Primero, carlo todo. Sin prisa pero veces nos olvidamos de que en su predilección por la porque tengo la sensación sin pausa. los músicos tienen mucha trompa… Sinfonías nº 1, 37, de perderme a un buen ¿Cuánto diría que ha cambiado información que procesar en 18, 2… ¡Bingo! Creo que número de compositores su manera de plantarse en el muy poco tiempo y que, esta fórmula secreta facilita que compusieron para for- podio desde aquellos primeros mientras leen la música, la la comprensión del universo maciones modernas. Y, conciertos al frente de la Saint batuta cabe perfectamente haydniano. Luego, cada cual segundo, porque soy uno de Paul? en el rabillo del ojo… las puede ordenar como pre- esos privilegiados con oído En esencia sigo siendo el Y usted, ¿cuánto aparta la vista fiera. Funcionan siempre. De absoluto y no puedo aguan- mismo. He depurado los de la partitura? ahí la grandeza de Haydn, tar un la por debajo de los gestos y he economizado Respeto la partitura pero que era el Michael Jackson 435 Hz, algo que ocurre con más mis movimientos, pero creo que la magia de un de la época. Fue tan famoso bastante frecuencia en el sigo sintiendo nervios antes concierto no reside en la y reconocido que cuando repertorio barroco. de cada concierto, si es eso a obediencia pulcra a la nota- Napoleón invadió su querida Viene de grabar también la inte- lo que se refiere… ción. En una ocasión, Viena le puso un guardaes- gral de las sinfonías de Bruckner En realidad me interesan sus durante unos Conciertos paldas en la puerta de su con el sello propio de la acordes y desacuerdos con la para piano de Mozart, Keith casa… Orquesta Bruckner de Linz. ¿Se batuta. Jarrett me dijo: “Si estoy ¿Escuchó las versiones de Dora- trabaja mejor en los términos [Risas] Es verdad que al haciendo esta música es ti y Fischer antes de “conectar” contractuales de… uno mismo? principio dirigía siempre con porque siempre he querido los micrófonos? Desde luego que sí, batuta y que luego Berio y cantar a mi manera”. Ésa es No acostumbro a escu- aunque no querría demoni- Boulez me convencieron mi filosofía. char otras grabaciones zar a las casas discográficas. para que lo hiciera sólo con durante el estudio de las par- Cada vez más orquestas las manos. En 1980 llegué a Benjamín G. Rosado 91 282-Pliego final 23/1/13 12:46 Página 92

ENCUENTROSEDUCACIÓN

SER O NO SER UNIVERSIDAD, ¿ES ESA LA CUESTIÓN?

l reciente Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) del Ministro Wert discrimina a las enseñanzas artísticas superiores al negar su derecho a Eotorgar títulos de grado. Las titulaciones pasan a ser únicamente “equivalentes” al título de grado universitario, echando así por tierra los avances que se habían producido en España para adaptar estos estudios al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y que finalmente fueron regulados por el Real Decreto 1614/2009. La LOMCE consolida así una sentencia del Tri- bunal Supremo que en enero de 2012 anuló algu- nos artículos del Real Decreto, especialmente los que se refieren a los títulos de grado. No sabemos qué pinta el Tribunal Supremo interviniendo en este tema, pero da la impresión que al Sr. Wert ya le viene bien, ya que sus reformas educativas obe- decen exclusivamente a motivos políticos e ideo- lógicos, sin ningún tipo de reflexión pedagógica ni diálogo real con el sector. La sentencia respondía

a una demanda interpuesta por la Universidad de Joan-Albert Serra Granada, lo cual pone de manifiesto que también hay algunos sectores universitarios que apoyan Big Band de la Escola Superior de Música de Catalunya esta discriminación. Las implicaciones para estudiantes, profesores y los propios centros son importantes. Esta medida no sólo gadora. Este es precisamente uno de los escollos a la hora dificulta la colaboración internacional con otras instituciones de valorar las posibilidades de integración en el sistema uni- similares y discrimina al profesorado, que continúa sin ser versitario de los conservatorios y escuelas superiores de valorado al mismo nivel que sus colegas de la universidad, música, ya que la investigación que se realiza es más bien sino que también pone trabas a la movilidad de los estudian- testimonial y en el campo de la musicología o la pedagogía. tes. ¿Cómo va a explicar un estudiante de un conservatorio o Aparte del necesario cambio de cultura educativa que se escuela superior, cuando viaje a otro país europeo para debe producir, el problema es que la investigación artística hacer un máster, que no posee un título de grado pero que ligada a la actividad creativa de intérpretes y compositores en realidad el que tiene es equivalente…? no está claramente reconocida por algunos de los sistemas Tanto la sentencia del Tribunal Supremo como el ante- universitarios europeos, incluido el español. El debate está proyecto de la LOMCE han reavivado el debate sobre la con- abierto y tiene importantes repercusiones sobre el tema que veniencia o no de que los estudios superiores de música y nos ocupa, ya que si los profesores de interpretación y com- del resto de las enseñanzas artísticas sean universitarios, la posición no pueden doctorarse en su propia disciplina, el Ley Orgánica de Educación (2006) no terminó de resolver la sistema no puede funcionar adecuadamente. cuestión y para no crear conflicto con los universidades esta- Para poder caminar hacia la integración, las universida- bleció que podían ofrecer estudios de grado y máster pero des deben comprender que los estudios superiores de músi- no doctorados. La LOMCE dice ahora que estos centros ca tienen unas características específicas y requieren unas podrán permanecer independientes o adscribirse mediante ratios alumno-profesor menores a las de la mayoría de los convenio a las universidades. En qué quedamos entonces, estudios universitarios, lo que conlleva unos costes por ¿son o no son universidad? Y si un centro se integra en una alumno más elevados. Los centros superiores y sus profeso- universidad, ¿seguirá sin poder ofrecer títulos de grado? El res también deben estar dispuestos a adaptarse a un entorno galimatías está servido. como el universitario, donde el trabajo en equipo, el rigor académico, la investigación y la evaluación de la propia Para poder avanzar labor docente son parte esencial. La reconversión de los conservatorios y escuelas superiores En Europa la educación musical superior se ofrece en centros de música en instituciones universitarias, ya sea como centros universitarios con estructuras organizativas que van desde los autónomos, adscritos a una universidad o facultades supondría “colleges” independientes a las facultades de música y por lo una avance decisivo en la normalización de este sector educa- tanto no ir por esta vía nos coloca directamente fuera de jue- tivo y aportaría aires frescos y creativos a la propia universi- go. No obstante, la respuesta no es simple y requiere un aná- dad. Sin embargo, aunque llevamos ya mucho tiempo de retra- lisis en profundidad. so, debe hacerse desde un diálogo serio entre ambas partes y La razón de ser de las universidades es su contribución al sin las constantes interferencias políticas e ideológicas de los avance y la mejora de la sociedad a través del conocimiento gobiernos de turno. En ello nos va el futuro. científico, humanístico, tecnológico y artístico, y los profeso- res llevan a cabo la docencia en paralelo a su labor investi- Joan-Albert Serra 92 282-Pliego final 23/1/13 12:46 Página 93

JAZZ JORGE PARDO-CHANO DOMÍNGUEZ 2013: JAZZ EN EL AÑO CERO JORGE PARDO CHANO DOMÍNGUEZ

l dos mil doce se nos ha ido sin pena ni gloria, eso sí, de nuestros músicos más señeros: Jorge Pardo (Madrid, en pie de guerra. Los jazzistas españoles han mostrado 1955) y Chano Domínguez (Cádiz, 1960). su pesar por cómo se maneja actualmente la profesión, El saxofonista y flautista fue elegido “Mejor músico euro- señalando con el dedo tanto a los gestores privados peo de jazz” por la Academia del Jazz Francés, en una cere- comoE a los públicos. Acusan a nuestros directivos culturales monia celebrada en el Théâtre du Châtelet de París. El galar- de menospreciar el jazz, abandonándolo a una mala suerte dón premia toda una trayectoria o proyecto musical singular que comparten con sus compañeros norteamericanos, que en el ámbito del jazz continental, aunque desde luego el se han quejado de sus exiguas prestaciones sociales, tanto al mayor de los reconocimientos viene en el remite, ya que la gobierno como a los clubes. En nuestro país la queja se ha institución francesa es una de las prestigiosas del género. centrado en esos festivales que, con el de Madrid al frente, El pianista gaditano, por su parte, opta este mes de ofrecen conciertos a taquilla a los músicos, poniendo como febrero al “Mejor álbum de jazz latino” en los Grammy ame- excusa la actual situación económico-financiera. Por supues- ricanos, por su disco Flamenco Sketches, el homenaje en cla- to, la reivindicación es para aquellos certámenes que se cos- ve de jazz-flamenco a uno de los registros más cardinales de tean con dinero público, porque a la iniciativa privada poco Miles, Kind of Blue. El fallo del premio se conoce el sábado se le puede reclamar, ya que, además de casi inexistente, es 23 de febrero, fecha en la que sabremos si la obra de nues- muy suya de hacer con sus presupuestos lo que quiera. Tan- tro jazzista se impone a las firmadas por la cantante Luciana to es así que muchos músicos han decidido montar concier- Souza, el percusionista Bobby Sanabria y los también pianis- tos en sus propios hogares, porque además de granjearles tas Clare Fisher y Manuel Valera. mayores beneficios económicos, juegan en casa y fidelizan Del mismo modo, festivales referenciales como el Heine- mucho más al aficionado. ken Jazzaldia de San Sebastián están avanzado algunos de Lo grave no es que nuestros músicos estén desampara- sus próximos contenidos, desafiando todas las leyes econó- dos, sino que lo peor es que la sensación de abandono no micas de la actual crisis financiera. En este sentido, destaca tiene fecha de caducidad a corto-medio plazo. El baterista la celebración del Marathon Masada, con la programación Guillermo McGill puso en valor algunas de las reivindicacio- de doce grupos apadrinados por uno de los gurús del jazz nes que hace unos años elevara la plataforma Nuestro jazz, contemporáneo, el saxofonista John Zorn, dueño y señor de que tuvo magníficos resultados, pero a la vista está que insu- la escudería discográfica Tzadik. ficientes. Al músico de jazz cada día le cuesta más dinero Con distinto formato, pero misma intensidad en sus tocar y cada vez más son los músicos que renuncian a actuar apuestas, el ciclo anual 365 Jazz Bilbao acaba de anunciar por actuar, esto es, actuar sin que a uno le tengan respeto. algunos de los grandes nombres que visitarán la capital viz- Uno de ellos es el baterista Carlos González “Sir Charles”, caína este año, inaugurando sus propuestas un trío con que desde hace tiempo decidió ausentarse de aquellos esce- todas las garantías creativas, el formado por el saxofonista y narios donde no se le valora… profesionalmente, esto es, clarinetista Louis Sclavis, el contrabajista Henri Texier y el donde se le ningunea. baterista Aldo Romano. Así pues empezamos el año como lo acabamos, esto es, Es de prever que las otras grandes citas patrias salvarán sus sumidos en una crisis de valores que se regatean con los muebles jazzísticos, aunque habrá que estar atentos a sus fór- consabidos malos números económicos. De adversidades mulas organizativas. La crisis no puede ser excusa para escon- siempre ha entendido el jazz, que para eso es música surgi- der las limitaciones culturales de nuestros gestores, que última- da de la esclavitud. Y de orgullo, improvisación e imagina- mente atienden más al continente que al contenido, al montón ción también, por lo que, en este inicio del año y sin ceder a que a la calidad. Nos lo acaba de decir un amigo, Bernardo la sumisión, todos los profesionales del jazz se aferren a la Fuster (Suburbano): “A la cultura se le ha puesto precio y se le esperanza de que una temporada mejor es posible. De ha quitado su valor”. Habrá que volver a empezar. De cero. momento, el pasado mes de enero el jazz español recibió dos felices noticias que, miren por dónde, encumbran a dos Pablo Sanz 93 282-Pliego final 23/1/13 12:46 Página 94

LIBROS

La escena lírica vista como hecho social UN LIBRO FUNDAMENTAL

l espléndido libro de Daniel histórica precisa que es siempre acom- Snowman La Ópera, una historial pañada por los procesos políticos, social reflexiona sobre las contra- sociales y económicos que encuentran dicciones del arte más complejo, en la ópera un icono singular que igual- pluralE y costoso desde una visión exac- mente podría ser transferido a otros ta de todas sus significaciones. Estudio géneros, el propio teatro dramático o la profundo sobre su relación con la polí- danza, por ejemplo. La ópera, como tica, los poderes, la industria, el públi- confluencia de todas las artes, tal como co. Todo está comprendido desde pensaba Wagner, con sus costes desor- Cavalli o Monteverdi hasta John Adams, bitados, ejemplifica toda la constante desde los mecenas aristócratas, hasta la sociológica de las diversas capas de burguesía ilustrada, desde el público poder, de las necesidades de afirma- “culto” y restringido hasta el popular. ción, como los nacionalismos culturales. Un arte elitista que hoy sueña con dejar Influye también la tecnología, por ejem- de serlo, aunque el empeño sea difícil, plo cuando la irrupción del ferrocarril DANIEL SNOWMAN: La y que los nuevos medios, DVD, digitali- en los Estados Unidos hizo posibles las Ópera. Una historia social. zación y proyección en salas cinemato- giras de la Compañía del Metropolitan Traducción de Ernesto gráficas, postulan. El problema funda- de Nueva York, y no digamos lo que Junquera. Madrid, Siruela, mental es que el espectáculo operístico ocurre en la actualidad con la posibili- 2012. 616 págs. requiere el directo, sin amplificaciones, dad de retransmisiones digitales y la lo que limita el posible número de profusión de grabaciones de los monta- espectadores. Una cuestión apasionan- jes más interesantes de todo el mundo. te que una época de crisis hace todavía Desde la lectura del libro se comprueba fascismo y lo mostró contundentemen- más punzante y exigente. la gran importancia que la ópera tiene te. Más dudosa fue la postura de Snowman parte de Italia, Padua, en el colectivo social. La titularidad de Richard Strauss, Furtwängler o Karajan Venecia, Roma, los castrati, las divas, los palcos constituía un signo de distin- en la época criminal de Hitler y sus los palacios, luego los teatros. Pasa a ción para sus propietarios, incluso hoy secuaces. El poder necesitaba de las Francia y el dominio de Luis XIV con mismo algo permanece. estrellas del arte pero siempre que se Lully y Rameau, sigue a Inglaterra con La ópera en París, las competen- sometieran a sus deseos. Los festivales, Haendel y su ópera italiana primero y cias, las bailarinas de los obligados Salzburgo, Bayreuth, estuvieron afecta- oratorios en inglés después. En Viena, ballets y su relación con los caballeros dos por el nazismo y Wagner procla- Mozart, el genio, primer compositor que las pretendían, Londres, el Covent mado el dios del dictador Hitler. Todo relativamente libre. La historia va mar- Garden y el incendio. Por cierto, esa dejó huellas profundas en la postgue- cando las pautas y este espectáculo eli- constante de los edificios en llamas ha rra que se citan en el capitulo corres- tista se va acomodando a ella. A veces llegado hasta nuestros días con los pondiente pero la ópera no murió has- como en Fidelio se proclama la libertad ejemplos de La Fenice de Venecia y el ta llegar a una globalización que hoy de acuerdo con los principios de la Liceo de Barcelona. Especial atención aparece, con la crisis económica como Revolución Francesa y el propio Beet- merece la evolución del género en los un peligro máximo. hoven se enfrenta al Napoleón que Estados Unidos, las feroces luchas de A la época de los cantantes y los admiraba antaño. Después llegará la las empresas, la construcción de tea- directores de orquesta ha sucedido la eclosión del espectáculo e Italia tomará tros, la posición de los millonarios en de la dirección de escena con sus de nuevo las riendas. No sólo interesan sufragar los gastos, la expansión más excesos y a la primacía de la ópera las músicas y los cantantes, sino tam- allá de Nueva York. La cuestión econó- como espectáculo se oponen muchas bién las producciones que permitían mica es fundamental, las grandes can- otras posibilidades. El aspecto artesa- una especie de asombro hasta las con- tantes, las divas, cobraban unos suel- nal sin añadidos tecnológicos aumenta quistas técnicas. Los teatros se hacían dos fabulosos, Neslie Melba y Adelina la carestía del producto. “El espectácu- más grandes, los coros más numerosos. Patti, por ejemplo, pero no dudaban en lo debe continuar” es el titulo del últi- Apareció entonces la figura del empre- realizar fatigosos viajes. Una visión que mo capitulo. ¿Qué sociedad universal sario, citando Snowman a Domenico resulta apasionante, sobre todo por la es la del presente? ¿Cuál será la del Barbaja en el San Carlo de Nápoles que estupenda bibliografía consultada y futuro? Ante estas esenciales preguntas hizo trabajar a Rossini, Donizetti y Belli- que se cita de forma completa. el mundo del arte en general, de la ni. Estos autores componían óperas Cantantes, gerentes, directores de ópera en particular, no tiene respues- como rosquillas, lo que originó por orquesta que, como Arturo Toscanini tas concretas. Snowman se muestra ejemplo la muerte prematura de Doni- toman el mando. La política también optimista de forma moderada desde la zetti y en contraste la retirada de Rossi- resulta, desde el principio de la ópera, visión de una historia social, económi- ni en plena gloria. Multitud de anécdo- esencial y los capítulos dedicados al ca, política y cultural que ha examina- tas, el estreno de Nabucco por ejemplo, nazismo, al fascismo y al stalinismo do desde todos los puntos de vista, los jalonan esta época estudiada desde son magistrales. Los compositores eran aficionados, los melómanos ¿tenemos todos los aspectos con profundidad no servidores del poder, aunque a veces idéntica sensación? exenta de la necesaria amenidad. se escaparan de sus garras. Toscanini Todo el libro parte de una visión fue un gran enemigo del nazismo y del Fernando Herrero 94 282-Pliego final 23/1/13 12:46 Página 95

GUÍA

LA GUÍA DE SCHERZO

MADRID TEATRO DE LA ZARZUELA CNDM Jovellanos, 4. Metro Banco de España. Tlf.: (91) 5.24.54.00. http://teatro- (Centro Nacional de Difusión Musical) - c/ Príncipe de Vergara, 146, Telé- delazarzuela.mcu.es. Director: Paolo Pinamonti. Venta localidades: fono: 91 337 02 34 / 40- www.cndm.mcu.es www.entradasinaem.es, Teatros Nacionales y cajeros o teléfono: 902 22 Localidades: Auditorio Nacional: taquillas, teatros del INAEM, 902 22 49 49 49 49. Horario de Taquillas: Venta anticipada, de 12 a 18 horas, sábados y www.entradasinaem.es - Museo Reina Sofía: entrada libre hasta comple- y domingos de 15 a 18 h. Días de representación, de 12 h., hasta tar aforo. 50% de descuento en las exposiciones del MNCARS presentando comienzo de la misma. Los sábados y domingos que no haya represen- la entrada de SERIES 20/21 - Ciclo M, en taquilla (válido hasta 31.12.2013. tación las taquillas permanecerán cerradas. Una entrada por persona). “La Reina Mora”/“Alma de Dios”, la Filmoteca Española. Entrada libre. Ciclo SERIES 20/21 – Ciclo M DUMAUX; Tempo: JEREMY de José Serrano. Hasta el 10 de MUSEO NACIONAL CENTRO DE OVENDEN febrero de 2013 (excepto lunes y XIX Ciclo de Lied. Miércoles 5 de ARTE REINA SOFÍA. Auditorio 400 martes), a las 20:00 horas (domin- febrero, a las 20 horas. RECITAL IV: Lunes, 4. 19:30h. G.F. Haendel: Il trionfo del Tempo e gos 18 h.). Dirección Musical: José Matthias Goerne, barítono. Alexan- GRUPO ENIGMA del Disinganno María Moreno. Dirección de Esce- der Schmalcz, piano. Programa: G. JUAN JOSÉ OLIVES, director na: Jesús Castejón. Orquesta de la Mahler y R. Schumann. Coproducen Obras de E. Pérez Maseda, E. Kre- Ciclo ANDALUCÍA FLAMENCA Comunidad de Madrid. Coro del el Teatro de la Zarzuela y el Centro nek, R. Gerhard y P. Hindemith AUDITORIO NACIONAL DE Teatro de La Zarzuela. Nacional de Difusión Musical. MÚSICA. Sala de Cámara Ciclo SERIES 20/21 – Ciclo A Viernes, 15. 19:30h. José Serrano en el cine. Lunes 4 de “La Copla con Mariola Cantarero”. AUDITORIO NACIONAL DE MANUEL LOMBO, cantaor febrero, a las 20 h. Proyección de Domingo 24 de febrero, a las 20 h. MÚSICA. Sala de Cámara Dani de Morón y Rafael Rodriguez, “Alma de Dios” (1941) de Ignacio Con: Mariola Cantarero, soprano. Viernes, 22. 19:30h. guitarra; Los Melli, palmas y coros Farrés Iquino. En colaboración con Rubén Fernández, piano. JÖRG WIDMANN, clarinete; CLAU- “Lombo flamenco” DIO BOHÓRQUEZ, violonchelo; KATJA SKANAVI, piano Ciclo BACH MODERN Obras de J. Widmann, AUDITORIO NACIONAL DE A. von Zemlinsky y J. Brahms MÚSICA. Sala de Cámara ORCAM Martes, 19. 19:30h. www.orcam.org Ciclo UNIVERSO BARROCO ISABELLE FAUST, violín AUDITORIO NACIONAL DE Obras de J. S. Bach, Martes 19 de febrero de 2013. A. Piazzolla Tangazo MÚSICA. Sala Sinfónica H. Lachenmann y G. Kurtág 19:30 HORAS J. Navarro S.O.S.* Domingo, 10. 18:00h. AUDITORIO NACIONAL. SALA S. Rachmaninoff Concierto para FREIBURGER BAROCKORCHESTER Ciclo JAZZ SINFÓNICA piano nº 3 RENÉ JACOBS, director AUDITORIO NACIONAL DE Bellezza: SUNHAE IM; Piacere: MÚSICA. Sala de Cámara ORQUESTA Y CORO DE LA *Estreno absoluto. Obra encargo de JULIA LEZHNEVA; Sábado, 23. 19:30h. COMUNIDAD DE MADRID la Consejería de Empleo, Turismo y Disinganno: CHRISTOPHE VIJAY IYER TRIO Karina Azizova, piano Cultura. José Ramón Encinar, director

TEATRO REAL SEVILLA Información y venta: 902 24 48 48. www.teatro-real.com

Ópera 2. 19.00 horas. Director musical: TEATRO DE LA MAESTRANZA The Perfect American. Philip Glass. Thomas Hengelbrock. Solistas: Paseo de Cristóbal Colón, 22 41001 Sevilla Estreno mundial. Febrero: 1, 3, 4, 6. Matthias Goerne, Victor von Halem, Teléfono 954223344 - www.teatrodelamaestranza.aes 20.00 horas; domingos, 18.00 horas. Kwangchul Youn, Johannes Martin Encargo del Teatro Real. Director Kränzle, Angela Denoke, Simon Días 5, 7 y 9 de febrero Adaptación, La Baldufa musical: Dennis Russell Davies. O’Neill. Balthasar-Neumann-Chor & SÁRKA de Janácek Producción, Gran Teatre del Liceu Director de escena: Phelim McDer- Ensemble. Pequeños Cantores de la (Estreno en España) En colaboración con la Obra Social mott. Solistas: Christopher Purves, JORCAM. CAVALLERIA RUSTICANA “la Caixa” David Pittsinger, Donald Kaasch, de Mascagni Janis Kelly, Marie McLaughlin, Programa pedagógico Dirección musical, Stefano Ranzani Días 19 y 20 de febrero (Sala Sarah Tynan, Nazan Fikret, Rosie El niño y la creación del mundo. Dirección de escena, Manuel García) Lomas, Zachary James, John Easter- Narración musical para niños. Des- Ermanno Olmi VERTEBRACIÓN III lin, Juan Noval, Noelia Buñuel, de 4 años. Producción y encargo Real Orquesta Sinfónica de Sevilla PAD. Organiza Asociación de Profe- Beatriz de Gálvez. Coro y Orquesta del Teatro Real. Febrero: 9, 10. Coro de la A. A. del Teatro de la sionales y Compañías para el Desa- Titulares del Teatro Real. 12.00 y 17.00 horas. Actor: Manuel Maestranza rrollo de la Danza en Andalucía Rodríguez. Creación y dirección de Producción, Teatro Così fan tutte. Wolfgang Amadé escena: Rita Cosentino. Escenogra- La Fenice de Venecia Día 23 de febrero Mozart. Nueva producción del Tea- fía, animación y realización de TRILOGÍA tro Real. Febrero: 23, 26, 28. Marzo: vídeo: Estudio Perricac. Figurines: Días 17 y 19 de febrero. Funciones El Pele 2, 4, 6, 9, 12, 15, 17. 19.00 horas; Tiziana Magris. Diseño de luces: para familias Pastora Galván domingo, 18.00 horas. Director Rosalía Alves. Sala Gayarre. Días 18, 19 y 20 de febrero. Funcio- José Luis Montón musical: Sylvain Cambreling/Till nes para Centros de Educación (con Ara Malikián) Drömann (12, 15, 17 de marzo). El hombre que se llamaba Amadé. GUILLERMO TELL de Rossini Director de escena: Michael Hane- Concierto pedagógico con narrador ke. Solistas: Anett Fritsch, Paola con obras de Mozart. Desde 11 Gardina, Juan Francisco Gatell, años. Producción del Teatro Real. Andreas Wolf, Kerstin Avemo, Febrero: 24. 12.00 horas. Guión y William Shimell. Coro y Orquesta presentación: José Manuel Zapata. Titulares del Teatro Real. Cantante invitada: Eugenia Enguita. Director musical: Arnaud Arbet. Ópera en versión de concierto Sala principal. Parsifal. Richard Wagner. Febrero: 282-Pliego final 23/1/13 12:47 Página 96

CONTRAPUNTO

SALVEMOS A MOZART

l otro día me di cuenta, con gran alivio, de que, a menos que te, múltiples investigaciones llevadas a cabo durante los últimos siga escribiendo con ahínco ya cumplidos los noventa, nunca años han refutado sin ninguna posibilidad de apelación la dispa- tendré que ver ni participar en otro aniversario mozartiano ratada teoría de Tomatis de que un único compositor, uno solo, Emientras viva. ¡Alegría! Y lo digo sin intención de menospre- tuviera la llave del genio infantil. Sin embargo, hay millones de ciar los aniversarios ni mucho menos a Mozart. Los dos tienen su personas que siguen aferradas a este pernicioso mito. reconocido puesto en el mercado y muy probablemente ahí se Mi aniversario mozartiano final fue inaugurado por el presi- quedarán para siempre. Sin embargo, ambos tienen el poder de dente de Austria en enero de 2006. Las veintidós óperas de desvirtuar el buen gusto de las masas y, juntos, pueden —y lo Mozart, toda clase de objetos coleccionables y obras de juventud hacen— causar estragos sin fin en los valores culturales del mun- incluidos, animaron el verano de Salzburgo. La Biblioteca del Con- do. Los nazis lo entendieron muy bien cuando, en 1941, lanzaron greso de Estados Unidos abrió de par en par sus cámaras acoraza- unas fastuosas festividades con motivo del 150 aniversario de la das con una ostentación mozartiana. La Unión Europea acuñó una muerte de Mozart y de su entierro anónimo en Viena. “Una nación moneda dedicada a Mozart. El valor de las ventas de las marcas que se olvida de sus grandes hijos no merece tenerlos”, gritó Mozart aquel año se estimó en cinco mil millones de dólares. Joseph Goebbels, al sostener que la música de Mozart expresaba la Huelga decir que el valor musical fue insignificante. En un intento suprema calidad alemana de una implacable claridad —y todos de entender esta histeria, salí en defensa del eslogan de Pierre nosotros recordamos las consecuencias de esa implacable claridad. Boulez de que Mozart fue una fuerza regresiva que no añadió Las festividades de 1941, como comenta Erik Levi en su libro nada al desarrollo de la música. Los inventores activos de la histo- Mozart and the Nazis (Yale, 2010), organizadas y financiadas por ria de la música fueron Bach, Haydn, Beethoven, Wagner, Mahler el Reich, tenían como propósito establecer la supremacía aria de y Schoenberg, todo lo demás era simplemente entretenimiento. Mozart y la legitimidad cultural de aquél. En los países bajo ocu- Boulez, cuando fue titular de la Filarmónica de Nueva York, susti- pación alemana, Mozart fue el sonido de la música impuesta, tuyó a Mozart por Haydn en sus programas. Y su observación odiosa e ineluctable. La siguiente fecha significativa, 1956, el sigue siendo buena hasta cierto punto. Aunque hay algunos que bicentenario de su nacimiento, fue testigo de la rehabilitación de encuentran la presciencia del sistema de doce notas de Schoen- la ciudad natal del compositor, Salzburgo, como si fuera el Belén berg en el frío corazón de Don Giovanni, Mozart no empujó nin- de un hijo inmaculado de Dios, libre de disensión política. Ese fue guna forma musical más allá de sus fronteras ya establecidas. Fue hasta cierto punto el Mozart promulgado por los medios de comu- un perfecto conformista, un compositor conservador. A su favor nicación aliados, como contrapeso a la propaganda nazi, después está el hecho de que contribuyó con dos docenas de obras a lo de la guerra. También fue el Mozart llevado al exilio por sus gran- que se podría llamar la civilización humana general, la reserva des expertos e intérpretes desde Alfred Einstein hasta Bruno Wal- común de la cultura —desde un poco de música nocturna hasta ter, hombres que habían predicado que cada nota de Mozart era la las últimas notas de un Réquiem que no vivió para terminar. Dos perfección inefable y celestial: desde Moisés a Mozart, no había docenas —una más que Haydn— de un total de 630 obras que nadie como Mozart. Aún oigo las guturales consonantes del ale- producen en el público una simpatía y aceptación inmediatas. mán saliendo de la radio de mi niñez, exigiendo que creyera en Andrew Ford, el compositor y realizador de radio australia- una música entre lo sublime y lo divino. Resistí entonces y sigo no, refuerza este punto en una nueva colección de ensayos titu- resistiendo. Mientras en 1956 la purificación estaba en pleno auge, lada Try Whistling This (Black, Inc.). Escribe que Mozart “sabe un segundo hijo de Salzburgo, Herbert von Karajan, se apoderó mantenernos al borde de nuestros asientos”, algo que pocos del festival y lo juntó al carro de Mamón. Karajan convirtió la compositores consiguen. Sin embargo, Ford también reconoce música clásica en una operación enormemente rentable para él que una vez que empezamos a creer que su música es “la pana- mismo y para sus socios, a Mozart en un producto que se vendía a cea sónica de Dios, a lo mejor perdemos nuestra capacidad de lo grande y a Salzburgo en una enorme valla publicitaria para sus escucharla”. Y ahí está el peligro de la propaganda mozartiana negocios. Karajan murió en 1989, dos años antes del siguiente ani- con que nos machacan día y noche, debilitando hasta al asceta versario Mozart, pero su sombra revoloteó sobre él como la de Boulez, que ha empezado a dirigir Mozart ya con ochenta años. Helena sobre Troya. El año 1991 hubo Mozart hasta en la sopa. Cuando investimos la música con cualidades sobrenaturales, Un sello discográfico lanzó al mercado todo Mozart en disco com- cuando mantenemos —y hay doctos estudios en este sentido— pacto promocionando así esa moda pazguata del completismo y que Mozart puede aminorar los dolores de parto y estimular las produciendo, de paso, un salto espectacular en hacer de la música células cerebrales de las ratas de laboratorio, deja de ser música clásica una mercancía comercial. y se convierte en algo monótono como las estadísticas del Gracias a esta superabundancia de Mozart nació Classic FM, desempleo y los resultados del fútbol. Tarde o temprano alguien una emisora de franquicias cuya original fuente británica —los anunciará que Mozart puede curar el cáncer. programas pueden variar en otros lugares— nos filtra ternezas El reto de mi vida profesional es rescatar la música de estos en los oídos mientras nos exhorta, como un malvado hipnotiza- tediosos malentendidos y restaurar su don de elevarnos por enci- dor, a relajarnos, relajarnos, relajarnos. Mozart fue refundido en ma de lo fastidioso de la vida cotidiana. Nos quedan poco Classic FM como el nuevo anestésico, entumeciendo nuestros menos de tres décadas para recuperar a Mozart de los medios de cerebros desde la cuna hasta la tumba. Y es literalmente así. Un comunicación de masas y de la economía de mercado antes de otorrino francés, Alfred A. Tomatis, propuso que si los fetos oye- que el próximo aniversario reduzca su música a una bola en el ran la música de Mozart antes de nacer se convertirían en Eins- pinball de lo político-industrial. No hay tiempo que perder. Sal- tein. En 1991 algunos políticos crédulos tragaron su hipótesis. Se vemos a Mozart ya. escribieron libros y se hicieron películas sobre el tema y The Mozart Effect® llegó a ser una marca registrada. Afortunadamen- Norman Lebrecht 96 Musicalia 13 22/11/11 12:41 Página 8

MUSICALIA SCHERZO

Novedad:

GUSTAV MAHLER José Luis Pérez de Arteaga ISBN: 978-84-7774-443-6 518 Páginas. PVP: 25 Euros.

Títulos anteriormente publicados en esta colección:

Rigurosa y erudita, esta biografía acom- pañada de un estu- dio de su obra musi- cal y de su discografía completa, es la mayor aportación de la crítica española al compositor más interpretado (y discutido) de nuestro tiem- po. Sin duda una obra de referencia. Presentamos ahora la segunda edición, revisa- da y ampliada. HITLER Y EL PODER MARAVILLA DE LA DE LA ESTÉTICA ÓPERA Frederic Spotts Jens Malte Fischer

RAVEL CHOPIN POR QUÉ BEETHOVEN BACH. LA CANTATA DEL Vladimir Jankélévitch Raíces de futuro TIRÓ EL ESTOFADO. CAFÉ. Justo Romero Steven Isserlis La seducción de lo prohibido. Domingo del Campo

EL VELO DEL ORDEN EL FUROR DEL PRETE J. S. BACH CANCIONES DE VIAJE Conversaciones con ROSSO. La música Una estructura del dolor. CON QUINTAS BOHEMIAS. Martin Meyer. instrumental de Vivaldi. Josep Soler Noticias biográficas. Alfred Brendel Pablo Queipo de Llano Hans Werner Henze SCHERZO.indd 1 17/01/13 12:11