Professional Report
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Modelos De Gestión De Galerías De Arte Contemporáneo
COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL “Modelos de gestión de galerías de arte contemporáneo en la ciudad de México” TRABAJO RECEPCIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL PRESENTA: ABEL MATUS VERDUZCO Directora del trabajo recepcional: Mtra. Brenda Judith Caro Cocotle México, D.F., junio 2012 SISTEMA BIBLIOTECARIO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COORDINACIÓN ACADÉMICA RESTRICCIONES DE USO PARA LAS TESIS DIGITALES DERECHOS RESERVADOS© La presente obra y cada uno de sus elementos está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor; por la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como lo dispuesto por el Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; del mismo modo por lo establecido en el Acuerdo por el cual se aprueba la Norma mediante la que se Modifican, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad de la Ciudad de México, aprobado por el Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2002, con el objeto de definir las atribuciones de las diferentes unidades que forman la estructura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México como organismo público autónomo y lo establecido en el Reglamento de Titulación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Por lo que el uso de su contenido, así como cada una de las partes que lo integran y que están bajo la tutela de la Ley Federal de Derecho de Autor, obliga a quien haga uso de la presente obra a considerar que solo lo realizará si es para fines educativos, académicos, de investigación o informativos y se compromete a citar esta fuente, así como a su autor ó autores. -
La Unión De Las Artes Plásticas
Tesis digitalizada en 2015 por Patricia Islas como parte de su Servicio Social 1 Página dedicada a los agradecimientos I PRESENTACIÓN La decisión de ingresar al Colegio de Historia, tardó dos años en hacer arraigo en mi persona, ya que conectada con la docencia infantil y bajo el consejo de mi hermano Gonzalo, quien me hizo ver mis capacidades e ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras, el ejercitar la Historia como ciencia, me generó grandes choques personales, porque dicha ciencia no tenía conexión alguna con la Historia que me había sido presentada en mis años preparatorianos, entendí que su ejercicio, implicaba ejercer la crítica, el análisis y la comprensión para con los conceptos de la historia patria, la religión, la educación, la moral, la familia, de los hechos sociales; en fin todos estos factores, comprendieron la penetración en el campo de las humanidades. Más tarde, dentro de mi formación académica, en el Colegio de Historia, la investigación de la tesis intitulada “La Unión de Artes Plásticas”. Comunidad localista cultural, atravesó por diversos procesos de maduración, que tomó fuerza a través de los cursos libres de Iconología Cristiana e Historia del Arte, a los cuales ingresé con la posibilidad de desarrollar una investigación, con un tema relacionado con la cultura, y más tarde, en el curso de Temática de Revolución Mexicana, opté por investigar sobre El Caricaturismo en México de fin de siglo XIX, enfocado en la revista El hijo del Ahuizote y al no haber encontrado un buen enfoque de investigación sobre el anterior, posteriormente opté por investigar sobre el Periodismo en Puebla en los años veinte del siglo XX. -
Ailar La Patria Y La Revolución
AILAR BLA PATRIA Y LA REVOLUCIÓN Margarita Tortajada Quiroz La revolución mexicana cambió el rostro del país, del arte y la cultura. Los escenarios se llenaron de su “espíri- tu” y fueron un espacio donde se concretó a través de temá- ticas, personajes, danzas, música, decorados, vestuarios y máscaras. La lucha armada que buscaba la transformación Margarita Tortajada Quiroz es doctora en en todas las esferas también removió el imaginario social y ciencias sociales por la Universidad Au- el concepto de nación, que se manifestó en una búsqueda tónoma Metropolitana Xochimilco. En la del México verdadero, el que era original y diferente, el que actualidad es investigadora del Centro permitía ser “distinto” hacia afuera, pero que “unía” hacia el Nacional de Investigación, Documenta- ción e Información de la Danza (Cenidi interior. Danza), del Instituto Nacional de Bellas Artes. Ese sentimiento se convirtió en un nacionalismo febril, que recuperaba los colores, formas, cuerpos, movimientos, so- nidos, ritmos y realidades de lo “verdadero”: lo popular e indígena. Utilizando las nuevas técnicas artísticas, el nacio- nalismo cultural quedó plasmado en los murales de los gran- des de la plástica nacional, la música, la literatura, el teatro y la danza que buscaron en el “adentro” y el pasado para expresarlo al mundo y ser universales y modernos. Si bien la danza escénica, la que tiene vocación artística e implica una formación académica y disciplinaria, no parti- cipó de esa aventura en los primeros momentos de la lucha TIEMPO 56 CARIÁTIDE armada y la reconstrucción posrevolucionaria, sí tuvo una y otros artistas e intelectuales, esta síntesis implicaba retomar presencia brillante que no sólo la llevó a contribuir en la los conceptos y técnicas modernos, por un lado, y por otro, conformación de la ideología de la nación mexicana, sino las danzas y bailes populares e indígenas. -
La Identidad Nacional En El Arte Pictórico Mexicano (Siglos XIX-XX)
Alma Barbosa / La identidad nacional en el arte pictórico mexicano LA IDENTIDAD NACIONAL EN EL ARTE PICTÓRICO 5 MEXICANO (SIGLOS XIX-XX) THE NATIONAL IDENTITY OF THE MEXICAN PICTORIAL ART (19TH AND 20TH CENTURIES) Alma Barbosa Sánchez Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (México) Recibido: 5 de septiembre de 2018 Aceptado: 24 de octubre de 2018 Resumen: Durante los siglos XIX y XX, la representación artística de la identidad nacional de los mexicanos ha transitado por procesos de negación, vindicación y finalmente exaltación, en función de las demandas de los distintos contextos político culturales del país y la relación de dependencia con los cánones del arte europeo. Fue a principios del siglo XX cuando encontró su plena exaltación gracias al impacto de la Revolución Mexicana y la gestación del muralismo mexicano que la dotó de una perspectiva histórica, indigenista y política. Sin embargo, la interpretación muralista de la identidad nacional se construyó a través de la postura androcéntrica de los creadores por carecer de una mirada incluyente de la subjetividad femenina. Palabras clave: Identidad, nacionalismo, México, eurocentrismo, muralismo. Abstract: During the 19th and 20th centuries, the artistic representation of the national identity of Mexicans went through processes of denial, vindication and finally exaltation, based on the demands of the different political and cultural contexts of the country and the relationship of dependence with the ideals of European art. It was not until the early 20th century that it found its full exaltation thanks to the impact of the Mexican Revolution and the progression of Mexican muralism that endowed it with a historical, indigenist and political perspective. -
Stanford Auctioneers Pop Art, Fine Art, Photographs: 3 Day Sale Friday – October 14Th, 2016
Stanford Auctioneers Pop Art, Fine Art, Photographs: 3 Day Sale Friday – October 14th, 2016 www.stanfordauctioneers.com | [email protected] 1: ANDY WARHOL - 100 Cans USD 600 - 800 Andy Warhol (American, 1928 - 1987). "100 Cans [museum card]". Color offset lithograph. Printed 1984. Signed in black marker, center right. Edition unknown. Very light cream wove paper. The full sheet. Fine impression. Fine condition. No auction records located. Image copyright © Andy Warhol Foundation for the Visual Arts / Artists Rights Society (ARS), New York. Overall size: 6 x 4 in. (152 x 102 mm). [28785] |400| {R100} (TL1) nzz~rzz 2: ANDY WARHOL - 16 Jackies USD 800 - 900 Andy Warhol (American, 1928 - 1987). "16 Jackies [museum card]". Color offset lithograph. c1980. Signed in black marker, lower center. Edition unknown, presumed small. Light cream wove paper. Full margins. Very good impression. Very good condition. The original acrylic and silkscreen enamel on canvas was composed by Warhol in 1964 and is in the collection of the Walker Art Center, Minneapolis. Image copyright © Andy Warhol Foundation for the Visual Arts / Artists Rights Society (ARS), New York. Overall size: 7 x 5 in. (178 x 127 mm). [28347] |600| {R100} (TL1) rzz~izz 3: ANDY WARHOL & KEITH HARING - 20th Montreux Jazz Festival USD 1,500 - 1,800 Andy Warhol & Keith Haring (Americans, 20th Century). "20th Montreux Jazz Festival". Original color silkscreen. 1986. Signed in black marker by both Haring and Warhol, center left and right; signed in the plate by both Haring and Warhol. Edition unknown. White wove paper. Full margins. Fine impression with vibrant colors. Overall very good to fine condition. -
La Galería Metropolitana Ingrid Suckaer
La Galería Metropolitana Ingrid Suckaer La historia ya abundante de la Galería Metropolitana se inició el 27 de septiembre de 1980 con una exposición homenaje al maestro Rufino Tamayo. En aquella prime- ra muestra se presentó una selec- ción de mixografías recientes del artista. La inauguración estuvo a cargo del entonces rector general de la Universidad Autónoma Me- tropolitana, doctor Fernando Sal- merón; el director de Difusión Cultural era el poeta Carlos Mon- temayor. El desarrollo de la Galería Me- tropolitana la ha llevado a confir- marse como un éxito tanto de la UAM como de quienes han estado involucrados en su progreso. Al arribar a sus primeros tres lustros se hace aún más necesaria su pre- sencia ya que se ha consolidado en un centro neurálgico entre ar- Miguel Covarrubias, Indígenas con cervatanas, 1936, gouache / papel, 23.7 x 19.5 cm tistas, sus tendencias y los diver- sos públicos. Podría parecer muy AL CELEBRAR QUINCE AÑOS de existencia de la Galería simple crear vínculos sólidos en el espectador; sin embargo, Metropolitana resulta pertinente destacar que el profesio- implica la intervención de numerosos factores que convo- nalismo y la dedicación han sido las bases para que este es- can, entre otras cosas, intereses, afectos, valores, búsquedas pacio cultural constituya un centro importante de difusión vitales y, por supuesto, encuentros y aciertos. de las diversas manifestaciones del arte contemporáneo de Al revisar la larga lista de exposiciones realizadas en esta México y el extranjero. Galería, impresiona no sólo su extensión –de 1980 a 1989 TIEMPO 37 MIRADOR se realizaron ochenta y un muestras, mientras que en el últi- mo lustro se presentaron doce exposiciones–, sino también la calidad de todos los artistas. -
Arte Escénico: Las Eras De Diaghilev Y Covarrubias
ARTE ESCÉNICO: LAS ERAS DE DIAGHILEV Y COVARRUBIAS Margarita TORTAJADA QUIROZ Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza “José Limón”, INBA Resumen La danza escénica es un arte interdisciplinario en sí mismo: involu- cra al cuerpo en movimiento (es decir, al ser humano en plenitud, en vivo, vibrante), a la plástica, a la literatura, a la música, al teatro. En la historia hay experiencias de gran importancia que ejemplifi- can esa interdisciplinariedad, como sucedió en los dos casos que se estudian: los Ballets Rusos, encabezado por Serge de Diaghilev, y el Ballet Mexicano, por Miguel Covarrubias. Del primero se recupe- ran los principios que guiaron a la nueva danza rusa que rompió con los artificios del siglo anterior; la excelencia de sus intérpretes; las construcciones de género que lograron sus grandes coreógrafos Nijinsky y Nijinska; la capacidad de “atrapar” la sensibilidad y ne- cesidades del siglo XX; la conformación de un grupo interdiscipli- nario que colaboró con la danza; y la incapacidad de plantear una nueva formulación del cuerpo. Ésta la consiguieron las mujeres que crearon otro género y técnicas para construir al cuerpo, y que fue transmitida a México en la década de los años treinta del siglo XX. La experiencia de Covarrubias recoge esa nueva danza, la moderna, y con fuertes y obligados tintes nacionalistas, que buscaba expresar al país. Aunque también lograron establecer un grupo de artistas de todas las disciplinas para concretarlo, no fueron capaces de romper con la anécdota y la descripción, pero dieron la posibilidad de con- solidar el campo dancístico y obtener reconocimiento para la profe- sión del bailarín. -
Mathias Goeritz
en MÉXICO Cuatro décadas en la Colección BBVA Bancomer (1960 - 1990) PARALELISMOS PLÁSTICOS PARALELISMOS PARALELISMOS PLÁSTICOS PARALELISMOS PARALELISMOS PLÁSTICOS EN MÉXICO Introducción l proceso de continuidad y renovación en el lenguaje plástico mexica- no desde 1960 hasta 1990 se hace manifiesto en la exposiciónPara - lelismos plásticos en México. Cuatro décadas en la Colección BBVA EBancomer (1960 - 1990), que la Fundación BBVA-Bancomer ha tenido a bien realizar, con la intención de difundir su acervo artístico y cultural con- formado por cuatro colecciones: Colección BBVA, Colección Fundación Bancomer, Colección Casa de Bolsa y Colección Arte Bancomer. El proyec- to curatorial reúne una selección de 61 artistas y 71 piezas, la mayoría de gran formato, entre pintura, escultura y gráfica, con la intención de situar a los creadores y a sus obras dentro del contexto en el que se dieron, a través de un discurso visual que conlleve a la comprensión de cada uno de los mov- imientos y propuestas artísticas generadas en los períodos citados. El primer capítulo de este libro aborda parte del proceso y la impor- tancia de dos movimientos artísticos que surgieron después de la Escuela Mexicana de Pintura: la generación de la Ruptura y la Nueva figuración que tuvo presencia con los Interioristas. Asimismo, se presenta la abstrac- ción geométrica, que se desarrolló a mediados de los años sesenta. El se- gundo apartado reseña parte de las propuestas contemporáneas generadas entre 1980 y 1990. Más que por una secuencia cronológica, la muestra está conformada por un conjunto de similitudes conceptuales y de estilo, en las que se advierten paralelismos temáticos de creaciones plásticas. -
Modigliani Y Algunos Compañeros De Viaje Mexicanos Jaime Moreno Villarreal
MODIGLIANI Y ALGuNOS COMPAÑEROS DE vIAJE MEXICANOS JAIME MORENO vILLARREAL Diego Rivera La sentencia griega “los elegidos de los dioses mueren jóvenes” no deja de Paisaje de Arcueil citarse al lamentar la muerte prematura de un artista. El final de Amedeo (detalle), 1918 107 Modigliani, a los 35 años de edad, cimbró a todo un grupo que departió con él y lo vio extinguirse día a día, sin poder proveerle rescate. Modi —así lo llamaban sus amigos— pudo ser un elegido en vida, mas no alcanzó el reco nocimiento. Bien parecido, seductor, inteligente, inusualmente culto —gran conocedor de Dante, al que citaba de memoria—, era un gran conversador. Pintaba con ansia, y al salir a los cafés y figones por la tarde se movía de mesa en mesa, llevando consigo sus dibujos envueltos en periódico para venderlos o un cuaderno azul para hacer apuntes. Por la noche se perdía por las calles para recalar a deshoras en casa de algún conocido. El descrédito de ganarse un plato de comida o un vaso de licor a cambio de un dibujo es su leyenda: “Con ademanes de millonario ofrecía la hoja de papel en la que en ocasiones llegaba hasta a estampar su firma tal si hubiera dado un billete 1 1 Maurice de Vlaminck de banco como pago por el vaso de whisky que acababan de ofrecerle”. En citado por André Salmon, torno y prosperando, Picasso y Braque habían alcanzado la definitiva noto La apasionada vida de Modigliani, Barcelona, riedad, Foujita y Kisling iban en ascenso. De un trazo, es una poeta quien le Acantilado, 2017, p. -
FLACSO-Sede Académica Siglo XX
Facultad Latinoamericana El propósito central de la obra que ahora ponemos a consideración de los lectores y lecto- ÍNDICE GENERAL de Ciencias Sociales ras es ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en la segunda parte del DE LA OBRA FLACSO-Sede Académica siglo XX. Las contribuciones fueron escritas y redactadas por especialistas en el análisis icto Guatemala de las cuestiones específi cas que aquí se tratan y que, además, provienen de distintas áreas fl TOMO I: disciplinarias de las ciencias sociales. A ellos se unen jóvenes intelectuales que acelera- PROCESO POLÍTICO Y El Estado de Guatemala, damente se han especializado en el tema que abordan, combinándose juventud con expe- ANTAGONISMO SOCIAL mediante el Decreto Legis- riencia en un esfuerzo multidisciplinario e intergeneracional. lativo 96-87, se incorporó TOMO II: al convenio FLACSO en La obra se concibió como un esfuerzo colectivo e interdisciplinario a efecto de reconstruir LA DIMENSIÓN 1987. Ese mismo año se desde una perspectiva crítica la historia reciente de Guatemala, entendiéndola como la REVOLUCIONARIA iniciaron las actividades urgencia de superar el pasado, un pasado que pervive en Guatemala como una forma de académicas de esta Facultad presente. Una historia que rechaza los ajustes pragmáticos con lo dado, que retoma la TOMO III: bajo la fi gura de Proyecto, experiencia de las luchas sociales de nuestra historia, no para conjurarlas sino para actua- PUEBLOS INDÍGENAS, para continuar ya como lizarlas. Una historia que no concibe el pasado como algo superado o en trance de serlo ACTORES POLÍTICOS Programa a partir de agosto solamente por la vía de los mecanismos institucionales existentes, sino que más bien cri- de 1989. -
Sebastián Inaugurada En La ENEP Iztacala, Unidad De Documentación Científica, Universidad Nacional Autónoma De México, Distrito Federal, México
ENRIQUE CARBAJAL (SEUDÓNIMO) SEBASTIAN ESCULTOR DIRECCIÓN: CDA. DE PROTACIO TAGLE NO. 45 COL. SAN MIGUEL CHÁPULTEPEC MÉXICO D.F. C.P. 11850 TEL. 55.15.08.33 Y 52.77.68.57, FAX. 26.14.31.17 E-mail [email protected] SEBASTIAN ESCULTOR ( ENRIQUE CARBAJAL ) 1947 SEBASTIAN ESCULTOR Curriculum Vitae Nombre: Enrique Carbajal cuyo seudónimo es Sebastian. Lugar y fecha de Ciudad Camargo, Chihuahua, México. nacimiento: 16 de noviembre de 1947. Academia de San Carlos, Estudios: Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Cerrada de Protasio Tagle No. 45 Col. San Miguel Chapultepec Dirección: C.P. 11850 Mexico City Mexico Tels. (5255) 5515-0833 y (5255) 5277-6857 Fax (5255) 5271-5923 E-mail [email protected] SEBASTIAN ESCULTOR INDICEINDICE • Datos • Premios • Honores y Distinciones • Diseño de Premios, Medallas y Timbres Postales • Exposición Permanente de su Obra • Participación en Congresos Internacionales • Exposiciones Individuales • Exposiciones Colectivas • Obras Monumentales y Esculturas Urbanas • Publicaciones y Libros Sobre Sebastian • Scenic Arts / Multimedia SEBASTIAN ESCULTOR Premios 1965 Primer premio en el Concurso Anual de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, de la Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México. 1967 Primer lugar del 2º año . Exposición Anual de Mobiliario y Escultura ENAP. 1974 Primer premio en la Primera Bienal de Arte de Morelia, Michoacán, México. 1981 Primer premio en el Concurso Nacional de Escultura Monumento a la Nacionalidad Mexicana, convocado por la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Distrito Federal, México. -
Catálogo De Las Exposiciones De Arte En 1971
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1972.sup1 JUSTINO FERNANDEZ CATÁLOGO DE LAS EXPOSICIONES DE ARTE EN 1971 SUPLEMENTO AL NÚM. 41 DE LOS ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS MÉXICO, 1972 DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1972.sup1 Primera edición: 1973 DR © 1973, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria. México 20, D. F. DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES Impreso y hecho en México DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1972.sup1 Las exposiciones de arte en México se han mantenido en un nivel, en cuanto aí número de ellas, desde hace algunos años (véase el Catálogo de 1969), y en 1971 estuvieron a la misma altura, pues se presentaron en total 362 exposiciones. El Instituto Nacional de Bellas Artes, y sus dependencias, organizó 90 exposicio nes. En e! Palacio de Bellas Artes se instalaron las siguientes: Bernice Kolko (fo tos), Libros de la India, Fred Powell, Valdés Galindo, La familia del hombre, Homenaje a Manuel Rodriguez Lozano, Ernesto Carrcón, Grabado Japonés Con temporáneo, Gertrude Duby, Osear Meraldi, Boanerges Mideros, Primer Salón de la historieta mexicana, Baruj Salinas, Pablo O'Higgins, Confrontación de Arte In fantil, Arte Gráfico Polaco, Litografías, Primer Salón Nacional de la Estampa, El Universo de la Universidad (fotos), Realidad pictórica de! Ecuador, Tres pintores tabasqueños, Un año de labor de la Escuela Nacional de pintura y escultura "La Esmeralda", Grupo de 10 ceramistas. A continuación se consideran otras dependencias del Instituto Nacional de