Mathias Goeritz
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Cronología Gunther Gerzso
EXPOSICIONES INDIVIDUALES 1950 Galería de Arte Mexicano. México, D.F. 1954 Galería de Arte Mexicano. México, D.F. 1956 Galería de Antonio Souza. México, D.F. 1958 Galería de Antonio Souza. México, D.F. SALÓN DE ARTE MEXICANO. Museo Nacional de Arte Moderno, Instituto Nacional de Bellas Artes. México, D.F. 1961 Galería de Antonio Souza. México, D.F. 1963 GUNTHER GERZSO, EXPOSICIÓN RETROSPECTIVA. Instituto Nacional de Bellas Artes. México, D.F. GUNTHER GERZSO, EXPOSICIÓN RETROSPECTIVA. Museo Nacional de Arte Moderno. México, D.F. 1964 Museo de Arte Moderno. México, D.F. 1967 GUNTHER GERZSO. Faire Internationale d'Art Contemporain. Grand Palais. París, Francia. 15 OBRAS DE GUNTHER GERZSO. Instituto Cultural Mexicano Israelí. México, D.F. 1969 SALÓN INDEPENDIENTE 69. Salón Independiente. México, D.F. NUEVAS ADQUISICIONES. Museo de Arte Ponce. Ponce, Puerto Rico. 1970 GUNTHER GERZSO: RETROSPECTIVE EXHIBITIONS. Phoenix Art Museum. Phoenix, AZ, EUA. GUNTHER GERZSO: RETROSPECTIVE EXHIBITIONS. Museo de Arte Moderno. México, D.F. TWENTY YEARS OF GUNTHER GERZSO. Phoenix Art Museum. Phoenix, AZ, EUA. GUNTHER GERZSO: DIBUJOS Y PINTURAS. Museo de Arte Moderno, Instituto Nacional de Bellas Artes. México, D.F. 1976 GUNTHER GERZSO: PAINTINGS AND GRAPHICS REVIEWED. University of Texas Art Museum. Austin, TX, EUA. 1977 GUNTHER GERZSO. Museo de Arte Moderno, Instituto Nacional de Bellas Artes. México, D.F. 1981 GUNTHER GERZSO: RETROSPECTIVA. Museo de Monterrey. Monterrey, NL., México. DEL ÁRBOL FLORIDO: 14 SERIGRAFÍAS INSPIRADAS EN POEMAS PREHISPÁNICOS. Galería Arvil. México, D.F. 1982 VEINTICUATRO OBRAS. Mary-Anne Martin/Fine Art Gallery. Nueva York, NY, EUA. VEINTICUATRO OBRAS. Galería de Arte Mexicano. México, D.F. -
Julio Agosto 2019 Actividades Culturales Del INBAL
Actividades Culturales del INBAL PALACIO DE BELLAS ARTES PALACIO Julio Agosto 2019 Año XVII / núm. 4 Detalle, Erupción del Paricutín, 1943. Gerardo Murillo (Dr. Atl). Museo Nacional de Arte EJEMPLAR GRATUITO A DIRECTORIO SECRETARÍA DE CULTURA Alejandra Frausto Guerrero Secretaria Omar Monroy Unidad de Administración y Finanzas Natalia Toledo Subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura Edgar San Juan Padilla Subsecretario de Desarrollo Cultural Antonio Martínez Velázquez Enlace de Comunicación Social y Vocería INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA Lucina Jiménez Directora General Laura Elena Ramírez Rasgado Subdirectora General de Bellas Artes Claudia del Pilar Ortega González Subdirectora General de Educación e Investigación Artística Dolores Martínez Orralde Subdirectora General de Patrimonio Artístico Inmueble Pedro Fuentes Burgos Subdirector General de Administración Lilia Torrentera Gómez Directora de Difusión y Relaciones Públicas Índice PALACIO DE JULIO / AGOSTO · 2019 BELLAS ARTES / PBA • • • • • Pág. 1 - 6 TEATRO • • • • • Pág. 7-15 DANZA • • • • • Pág. 16-21 Programación sujeta a cambios sin previo aviso MÚSICA • • • • • Pág. 22-31 AGENDARTE Año XVII núm. 4 Julio-Agosto 2019. Cartelera bimestral LITERATURA • • • • • Pág. 32-40 de distribución gratuita. Adolfo Martínez, editor; DDRP diseño editorial. Dirección de Difusión y MUSEOS • • • • • Pág. 39-49 Relaciones Públicas del INBAL Reforma y Campo Marte, Módulo A, 1.er piso, col. Chapultepec Polanco, NIÑOS • • • • • Pág. 50-53 C.P. 11560, Ciudad de México. -
Modelos De Gestión De Galerías De Arte Contemporáneo
COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL “Modelos de gestión de galerías de arte contemporáneo en la ciudad de México” TRABAJO RECEPCIONAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL PRESENTA: ABEL MATUS VERDUZCO Directora del trabajo recepcional: Mtra. Brenda Judith Caro Cocotle México, D.F., junio 2012 SISTEMA BIBLIOTECARIO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COORDINACIÓN ACADÉMICA RESTRICCIONES DE USO PARA LAS TESIS DIGITALES DERECHOS RESERVADOS© La presente obra y cada uno de sus elementos está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor; por la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como lo dispuesto por el Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; del mismo modo por lo establecido en el Acuerdo por el cual se aprueba la Norma mediante la que se Modifican, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad de la Ciudad de México, aprobado por el Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2002, con el objeto de definir las atribuciones de las diferentes unidades que forman la estructura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México como organismo público autónomo y lo establecido en el Reglamento de Titulación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Por lo que el uso de su contenido, así como cada una de las partes que lo integran y que están bajo la tutela de la Ley Federal de Derecho de Autor, obliga a quien haga uso de la presente obra a considerar que solo lo realizará si es para fines educativos, académicos, de investigación o informativos y se compromete a citar esta fuente, así como a su autor ó autores. -
A Promenade Trough the Visual Arts in Carlos Monsivais Collection
A Promenade Trough the Visual Arts in Carlos Monsivais Collection So many books have been written, all over the world and throughout all ages about collecting, and every time one has access to a collection, all the alarms go off and emotions rise up, a new and different emotion this time. And if one is granted access to it, the pleasure has no comparison: with every work one starts to understand the collector’s interests, their train of thought, their affections and their tastes. When that collector is Carlos Monsiváis, who collected a little bit of everything (that is not right, actually it was a lot of everything), and thanks to work done over the years by the Museo del Estanquillo, we are now very aware of what he was interested in terms of visual art in the 20th Century (specially in painting, illustration, engraving, photography). It is only natural that some of the pieces here —not many— have been seen elsewhere, in other exhibitions, when they were part of the main theme; this time, however, it is a different setting: we are just taking a stroll… cruising around to appreciate their artistic qualities, with no specific theme. This days it is unusual, given that we are so used to looking for an overarching “theme” in every exhibition. It is not the case here. Here we are invited to partake, along with Carlos, in the pleasures of color, texture, styles and artistic schools. We’ll find landscapes, portraits, dance scenes, streetscapes, playful scenes. All executed in the most diverse techniques and styles by the foremost mexican artist of the 20th Century, and some of the 21st as well. -
Jorge Ruiz Dueñas
Tierra Adentro: un caso de tradición y continuidad* Jorge Ruiz Dueñas es un escritor excepcional, un literato que se ha conducido con igual talento en la prosa narrativa y en la poesía. Cuando escribe prosa, lo hace con bellos acentos poéticos, con gráciles imágenes. Hombre formado en Baja California, suele mirar hacia las inmensidades marinas, una de sus obsesiones son las ballenas, las que han creado (Archivo coleccionable) tantas leyendas entre los hombres de mar, unos les temen, como Melville, representan sus temores, otros las aman y las han visto como cálidos islotes que simplemente transitan JORGE RUIZ DUEÑAS las aguas sin dañar a nadie. Una revisión casi exhaustiva también bajo el mecenazgo de universidades e de los grandes cetáceos es Tiempo de ballenas. Otra de sus incluso del “ogro filantrópico”, donde encontramos pasiones está en la cultura árabe, lo vemos en Las noches de los gestos instintivos de maestros inolvidables. Salé, posiblemente su obra más reconocida nacional e inter- Eludo ahora las categorías doctrinales de la nacionalmente. Tampoco ha dejado de lado el periodismo, el comunicación y de los movimientos influyentes. cultural y el político, abordando con lucidez, cultura y agu- Algunos ya lo han hecho y otros actualizarán ese deza distintos temas. Con prosa siempre cuidada, ha hecho recuento. Pero, ante el debate sobre la moderniza- singulares aportaciones. ción y la tradición nunca es ocioso reflexionar en Imposible dejar de lado al profesor universitario, al la herencia del paraíso de los ateneos con sus académico preocupado por la administración pública, al fun- patologías inevitables, enfrentadas a esa catástro- cionario ejemplar y al promotor cultural. -
Research Guide Frida Kahlo, Diego Rivera and Masterpieces of Modern Mexico
Research Guide Frida Kahlo, Diego Rivera and Masterpieces of Modern Mexico Book Display and Resource List | June 2013 Frida Kahlo (Mexican, 1907–1954). Diego en mi Diego Rivera (Mexican, 1886–1957). Vendedora de pensamiento (Diego on My Mind), 1943. Oil on alcatraces (Calla Lily Vendor), 1943. Oil on canvas, 59 x 47 Masonite, 29 7/8 x 24 inches. The Jacques and Natasha ¼ inches. The Jacques and Natasha Gelman Collection of Gelman Collection of 20th Century Mexican Art. The 20th Century Mexican Art. The Vergel Foundation. Vergel Foundation. Conaculta/INBA. © 2013 Banco de Conaculta/INBA. © 2013 Banco de México Diego Rivera México Diego Rivera Frida Kahlo Museums Trust, Frida Kahlo Museums Trust, Mexico, D.F. / Artists Rights Mexico, D.F. / Artists Rights Society (ARS), New York. Society (ARS), New York. Jacques and Natasha Gelman were important collectors of 20th century art. Arriving in Mexico as Eastern European immigrants, they fell in love with their adopted homeland and built a collection of Mexican modern art by acquiring the works of major artists including Frida Kahlo, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, as well as many others. The twentieth century was a tumultuous time in Mexican art and history. During this period after the Mexican Revolution, Mexican artists created a new Mexican aesthetic through exploration of styles like social realism, surrealism, abstraction and conceptualism and by incorporating a uniquely Mexican iconography. This bibliography includes titles about the Gelman’s collection as well as books exploring the lives and art of several artists represented in this collection. To contextualize this collection, titles on modern art in Mexico and Mexican history in the twentieth century are included in the section Explore More. -
Gunther Gerzso the Appearance of the Invisible
Gunther Ge rz so The Appearance of the Invisible a t l u c a n o C f o y s e t r u o C he urgency of freeing the spirit from the In 1931, Gunther returned to Mexico to con - ideological blackmail of orthodoxy (whe - tinue his studies. Three years later he went into T ther in art or in politics) and the need the theater as a set designer, and director for space for an “intimist” sensibility —to allow for Fernando Wagner used his work in productions the appearance of the emotional and the abstract— of Molière, Lope de Vega and Shakes peare. Later, in surroundings dominated by the post revolu - encouraged by an American professor, he went to tionary epic journey were some of the motifs of Ohio and worked at the Cleveland Play house as Gunther Gerzso’s work. Painter, sculptor and an apprentice and assistant set designer from professional set designer, he founded the Mex - 1935 to 1941. Surprised by his talent, an art stu - ican abstractionist school, although he classified dent who thought that set design “had no future,” his style as “psychological realism.” recommended that he turn to painting. In what Born in Mexico City June 17, 1915, to Oscar would be a prophetic act, he gave Gunther the Gerzso and Dore Wendland, he was sent to paint and brushes with which he would execute Switzerland in 1927 to live with his uncle Hans his first canvas in 1940, Two Women . A little later Wendland, a collector who trained him in the he met and married Gene Rilla Cady. -
Professional Report
Byron Gálvez Curriculum Vitae 10/11/04 © 2004 BYRON GALVEZ Byron Gálvez Curriculum Vitae Biographical Data Byron Gálvez was born in Mixquiahuala, Hidalgo Mexico, October 28,1941. In 1958 he arrives in Mexico City to enter the National School of Art, where he studies under Luis Nishizawa, Fernando Castro Pacheco, Gustavo Montoya, Francisco Moreno Capdevila until 1962. In 1964 he studies one year in graduate school under Antonio Rodriguez Luna. The same year, together with other classmates, he begins a workshop in metal sculpture. In 1967 he is invited to give a course in drawing in the same school. Byron has been given several awards and has participated in many individual as well as many group exhibits. In 1996 he presents: “Byron, Profiling 30 years” at the Museum of the Palace of Fine Arts in México City, Mexico. 1 Byron Gálvez Curriculum Vitae Awards 1962 First Award in Painting. Given by the National School of Art at the National University. Mexico City, Mexico. 1963 Unique Award in Painting. Given by the Museum of Arts and Science of the National University. Mexico City, Mexico. 1965 First and Third Award in Sculpture. Given by the National School of Art of the National University. Mexico City, Mexico. 1966 First Award in Sculpture. Given by the Ford Foundation. Mexico City, Mexico. First Award in Painting. Given by the National Youth Institute. Mexico City, Mexico. 1967 First Award in Sculpture. Given by the National Youth Institute. Mexico City, Mexico. Honorable Mention. Given by Salon “Nuevos Valores”, National Institute of Fine Arts. Mexico City, Mexico. 1971 Honorable Mention. -
FLACSO-Sede Académica Siglo XX
Facultad Latinoamericana El propósito central de la obra que ahora ponemos a consideración de los lectores y lecto- ÍNDICE GENERAL de Ciencias Sociales ras es ofrecer una visión amplia y variada de lo sucedido en el país en la segunda parte del DE LA OBRA FLACSO-Sede Académica siglo XX. Las contribuciones fueron escritas y redactadas por especialistas en el análisis icto Guatemala de las cuestiones específi cas que aquí se tratan y que, además, provienen de distintas áreas fl TOMO I: disciplinarias de las ciencias sociales. A ellos se unen jóvenes intelectuales que acelera- PROCESO POLÍTICO Y El Estado de Guatemala, damente se han especializado en el tema que abordan, combinándose juventud con expe- ANTAGONISMO SOCIAL mediante el Decreto Legis- riencia en un esfuerzo multidisciplinario e intergeneracional. lativo 96-87, se incorporó TOMO II: al convenio FLACSO en La obra se concibió como un esfuerzo colectivo e interdisciplinario a efecto de reconstruir LA DIMENSIÓN 1987. Ese mismo año se desde una perspectiva crítica la historia reciente de Guatemala, entendiéndola como la REVOLUCIONARIA iniciaron las actividades urgencia de superar el pasado, un pasado que pervive en Guatemala como una forma de académicas de esta Facultad presente. Una historia que rechaza los ajustes pragmáticos con lo dado, que retoma la TOMO III: bajo la fi gura de Proyecto, experiencia de las luchas sociales de nuestra historia, no para conjurarlas sino para actua- PUEBLOS INDÍGENAS, para continuar ya como lizarlas. Una historia que no concibe el pasado como algo superado o en trance de serlo ACTORES POLÍTICOS Programa a partir de agosto solamente por la vía de los mecanismos institucionales existentes, sino que más bien cri- de 1989. -
Entre Ruptura E Integración
160 Los murales de Osaka Entre ruptura e integración Gloria Hernández Jiménez Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM Obertura El presente trabajo se ocupará del entramado de las obras concretas y las voces de sus creadores, tomando en cuenta su situación y circunstancias temporales de producción, emisión y apreciación. El fenómeno del muralismo en México a lo largo de su historia ha dado pie a la formación de muchos otros discursos de expresión plástica que lo toman en cuenta para afirmarse en aceptación o enfrentamiento respecto a sus postulados; los resultados han sido variados, porque cada nueva generación de creadores visuales inevitablemente tiene como referencia obligada al muralismo. En este trabajo se aborda una de las manifestaciones a “contracorriente” del muralismo, y que se desarrolló más o menos a partir de la mitad del siglo pasado, y la participa- ción de un grupo de esos artistas en la Exposición Internacional que tuvo lugar en la ciudad de Osaka, Japón, en 1970. 1. El tema de la Expo Osaka 70 fue Progreso y Armonía para la Humanidad, este enunciado es una afirmación de un ideal de bienestar, una frase en sentido contrario a los violentos acontecimientos que sucedían en la región asiática por aquellos años como: la Guerra en Vietnam, bombardeos americanos en Camboya, las tensiones entre China y Taiwán, así como entre India y Pakistán. A pesar de esas circunstancias en la región, para Japón era muy importante la Exposición Internacional, porque a 25 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, Japón mos- traba un impresionante crecimiento económico. -
Catálogo De Las Exposiciones De Arte En 1971
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1972.sup1 JUSTINO FERNANDEZ CATÁLOGO DE LAS EXPOSICIONES DE ARTE EN 1971 SUPLEMENTO AL NÚM. 41 DE LOS ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS MÉXICO, 1972 DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1972.sup1 Primera edición: 1973 DR © 1973, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria. México 20, D. F. DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES Impreso y hecho en México DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1972.sup1 Las exposiciones de arte en México se han mantenido en un nivel, en cuanto aí número de ellas, desde hace algunos años (véase el Catálogo de 1969), y en 1971 estuvieron a la misma altura, pues se presentaron en total 362 exposiciones. El Instituto Nacional de Bellas Artes, y sus dependencias, organizó 90 exposicio nes. En e! Palacio de Bellas Artes se instalaron las siguientes: Bernice Kolko (fo tos), Libros de la India, Fred Powell, Valdés Galindo, La familia del hombre, Homenaje a Manuel Rodriguez Lozano, Ernesto Carrcón, Grabado Japonés Con temporáneo, Gertrude Duby, Osear Meraldi, Boanerges Mideros, Primer Salón de la historieta mexicana, Baruj Salinas, Pablo O'Higgins, Confrontación de Arte In fantil, Arte Gráfico Polaco, Litografías, Primer Salón Nacional de la Estampa, El Universo de la Universidad (fotos), Realidad pictórica de! Ecuador, Tres pintores tabasqueños, Un año de labor de la Escuela Nacional de pintura y escultura "La Esmeralda", Grupo de 10 ceramistas. A continuación se consideran otras dependencias del Instituto Nacional de -
Lectura 10: La Aparición De La Ruptura
La aparición de la Ruptura TERESA DEL CONDE Nuestra opinión no puede ser parte más de ese nudo de contradicciones que forman la historia tanto a secas como la del arte. JUAN GARCÍA PONCE1 PREÁMBULO El recuento artístico de la época que corre aproximadamente desde principios de los años cincuentas hasta mediados o fines de los setentas ha acabado por denominarse Ruptura.2 Sea o no acertada y compatible la denominación con la realidad de aquellos tiempos, es la que ha alcanzado validez, por más de una razón o hecho, que me propongo en parte enumerar; lo hago así, con la intención de clarificarme: y clarificar al lector algunos puntos que a fuerza de haber sido repetidos una y otra vez, han adquirido status histórico, aunque lo cierto es que en algunos casos se trata de meras coincidencias o de cosas que se dijeron una primera vez y posteriormente los dichos se repitieron sin sujetarlos a revisión. Al enumerar advierto que no pretendo establecer jerarquías respecto a lo que narro. El conjunto es lo que quizá cobre algún sentido para el tema que me ocupa, que es el siguiente: mostrar, más que demostrar, que la fase en la que los artistas de México tomaron como muro de rebote los presupuestos de la Escuela Mexicana (sea o no aceptada esta denominación) corresponde a varias mociones que contaban con antecedentes, pero que ofrecieron convergencia y eficacia en un cierto momento: no en los primeros, sino los últimos años de la década de los cincuentas. En los incisos subsecuentes explicitaré por que lo pienso así, pero antes deseo adelantar que la Ruptura quedó identificada con los vanguardismos y si así lo tomamos no existe ruptura de ninguna especie: lo que habría por lo que a 1 La frase de Juan García Ponce está tomada de su ensayo "La escuela muralista mexicana".