e raoe e teps oils iess pero diversos, sociales tiempos en creadores de han dado a partir de la voluntad y esfuerzo personal de propuestas. Baste decir que estas expresiones se vehículos como capilaridad la aun y diálogo un do disímbolos, a veces incluso contrarios, establecien del pensamiento iberoamericano al aglutinar grupos relación de lo que han significado para el desarrollo de nuestro pensamiento. No es necesario hacer una do como el invernadero cultural de tribus esenciales En América Latina las revistas culturales han fungi culturales revistas las de tradición La INBA-CONACULTAel cabo a llevado ha que tareas grandes las de parte es Ello literatura. la de amenidad la y documento que si bien es histórico, posee una prosa musical un lectores sus a presentar en honra se colaboró, formación revista, La Sandoval. Víctor poeta el por do encarga las de conquistas narrarnos de tal proyecto concebi se Jorge presentamos, que trabajo este En República. la de gobierno el concedía que cultural, rama la en Periodismo, adentro Tierra literario proyecto el consolidó y dirigió que en época la en trabajo, este por ejemplar.Justamente dignidad con portado promotoral y ejemplar com ha cionario se todo En cultural. académico preocupado por la administración pública, al fun aportaciones. singulares hecho ha cuidada, siempre prosa Con temas. distintos deza agu y cultura lucidez, con abordando político, el y cultural Tampoconacionalmente. el periodismo, el lado de dejado ha Salé en vemos lo árabe, cultura la en está pasiones es exhaustivacetáceos grandes los casi de revisión Una nadie. a dañar sin aguas las las han visto como cálidos islotes que simplemente transitan y aman las otros temores, sus representan Melville, como temen, les unos mar, de hombres los entre leyendas tantas marinas, creado han que las ballenas, inmensidades las son obsesiones sus de las una hacia mirar suele California, Baja en formado Hombre imágenes. gráciles con poéticos, acentos bellos con hace lo prosa, escribe Cuando poesía. la en y narrativa prosa la en talento igual con conducido ha se RuizJorge excepcional,escritor un es Dueñas que literato un continuidad* Adentro Tierra , posiblemente su obra más reconocida nacional e inter e nacional reconocida más obra su posiblemente , moil djr e ao l rfsr nvriai, al universitario, profesor al lado de dejar Imposible Ri Dea rcbó l rmo ainl de Nacional Premio el recibió Dueñas Ruiz , u cs d taiin y tradición de caso un : Tiempo de ballenas de Tiempo El Búho El Las noches de noches Las . Otra de sus de Otra . El Búho El , en cuya en , ------luo y l hn eh y to ataiaá ese actualizarán otros y hecho han lo influyentes. ya Algunos movimientos los de y comunicación inolvidables. maestros de instintivos gestos los e universidades de “ogrodel incluso encontramos donde filantrópico”, mecenazgo el bajo también e “lets y a hbldds e pensamiento del a habilidades pasado las han y “clientes” ciudadanos ser los que la en homogeneidad social, devenido funcionalismo un de fe sus con catástro ateneos esa a los enfrentadas inevitables, patologías de paraíso del herencia la en reflexionar ocioso es nunca tradición la y ción moderniza la sobre debate el Pero,ante recuento.

ld aoa a ctgra dcrnls e la de doctrinales categorías las ahora Eludo J orge (Archivocoleccionable)

R uiz D Víctor Sandoval Víctor ueñas - -

para la memoria histórica  parecen sustituidas por el procesamiento de datos. tidos. Merced a los avances tecnológicos, la ubicuidad Las revistas literarias y artísticas en México han virtual permite diálogos e intercambios a cargo de los fungido, queriéndolo o no, como nichos para res- nuevos tiempos que se dicen liberadores, siempre que guardar la identidad y divulgar los legados de la inte- los aprovechemos para formular un discurso intelectual ligencia emocional. Este valor no siempre advertido crítico que respete las diversidades entrañables y sortee adquiere singular importancia cuando la sociedad la erosión de las identidades a partir de la centralidad en la urgente necesidad de ganar la partida en los urbana. mercados y con el reduccionismo inercial de estos Sin embargo, una mirada al pasado de nuestro país tiempos, ya no distingue entre obtener educación o nos permite reconocer la historia y la virtud del esfuerzo competencias, entre pensar o procesar información, continuado y a veces anónimo destinado a preservar porque a las instituciones de educación y cultura nuestra identidad, de quienes a pesar de lastres orgá- las penaliza a partir de la desviación estándar pre- nicos han dedicado su esfuerzo individual a resguardar supuestal la próspera industria de la certificación la tradición, la conciencia colectiva del pasado común de competencias. Esto resulta más importante aún, y a estimular la evolución consciente y progresiva de ahora que la inmediatez es el signo de identidad de las generaciones. Seré reiterativo. Han sido muchas las la juventud y cuando debemos aceptar nuevos retos revistas culturales que han aglutinado iniciativas civiles que inoculan también los espacios de la creación. para dar vida a esos movimientos o su reproducción. Sin duda, también las instituciones de educación superior II Tradición y modernidad han jugado un papel relevante. Por su parte, el Estado Como ya se ha dicho, desacreditado el pasado o el mexicano, además de las universidades públicas, ha porvenir, todo parece una sucesión de pestes o ascen- hecho su contribución en el siglo pasado, quizá a partir sos. Lo cierto es que no es preciso renegar del ayer de la publicación vasconcelista de El Maestro, Revista para ser modernos. La civilización como conjunto de de Cultura Nacional. El primer número de esta publi- El Búho culturas está, como nunca, al alcance de nuestros sen- cación vio la luz en abril de 1921, dirigida por Enrique

Javier Anzures usa vra dmna d l cmndd Coincidió comunidad. la de demandas varias a puesta res dar de intención la y inmediato futuro pretendido entre las consecuencias de su mal alumbramiento jurídico, su debatían se Artes las y Cultura Consejo la para del Nacional fundacionales tareas presiden las período 1988-1994, el cial marcha en vez Una testimonio. dar pri de manera en otra encuentro tema no pero el persona, mera sobre hablar por disculparme Debo atrás años veinte continuidad La esperar sin letras, cambio. a pleitesía primeras nuestras Artes Bellas de yar a los jóvenes cuando distribuía en la legendaria valija apo de convicción absoluta su por referente un sido ha generaciones varias para España, en cultura nuestra de embajador pertinente y literaria, vida nuestra en yentes influ envergadura de premios de motor tenaz locales; de las primeras experiencias de radio y televisión cultural institutos de la cultura en el territorio nacional; impulsor e promotorcasas parangón: de tiene no cultural difusor Como más. mucho decir puede se fama, la por ocupado pre jamás Fraguas de poeta Del paso. al encontradas cado su vida a crear instituciones o a fortalecer aquéllas dedi ha quien Sandoval, Víctor de tarea la menesteres estos en destaca caso, todo En mano. una de dedos los con cultural vida la en cuentan se escritor) era también (quien Garizurieta “Tlacuache” Por del émulos los burocrática. fortuna picaresca la de contadísimas venidas salvo excepciones posiciones, esas de partir a obra propia su amplificar buscar sin mismos, ellos creadores favor de nuestra cultura desde las instituciones públicas, pueblo. del dinero es que Estado del dinero utilizar sin deja aprovecharla, pueda quien a da la no y sirve le no usted a Si inútil. ser de debe ejemplar sólo un Ni zo. de número primer tionarlo la divisa aparecida en la contraportada de aquel cues sin sostenido han que cultura la de trabajadores los de silencioso trabajo el notable es culturales, y cos políti caudillos por Fombona.poblado Pero,país un en Blanco Horacio hondureño venezolano el el y Valle Heliodoro Mistral, Rafael Gabriela chilena la como bles abiertas y nota latinoamericanos intelectuales ejemplares los a 75,000 páginas sus de tiraje hasta un Cultura) con editorial 1923, la fundado había Torri Julio con antes, (quien Chávez y Loera Agustín y Monteverde En efecto, hoy son legión quienes han trabajado a trabajado han quienes legión son hoy efecto, En esfuer positivo con revista esta publica Gobierno El El Maestro El : ------y visión. y generosidad pro misma la la con Sandoval A respondió puesta idónea. mezquindad candidata la una por director era acosada presupuestaria, sazón pero la INBA, a del general Sandoval, Víctor por apremios que Olea, lo Flores así aceptó y parecía, Me económicos. apuros en INBA del publicaciones las de alguna a continuidad res dar y para catar oportunidad la aprovechásemos del que presidente CNCA al solicité amparo embargo, el Sin bajo presupuestal. nueva publicación una hacer de dad germinales. entonces intenciones las cortapisas tomar,sin a cabían acciones las Entre joven. las condiciones de la cultura en el ámbito de la creación tratar para República la de presidencia la por requerida reunión una con Estado, del televisión la y radio la para para programas Olea hacer además, y, Flores cultural revista Víctor una hacer de recibí que instrucción la de toque. Para ello era necesario continuar la tarea que tarea la continuar necesario era Paraello toque. de del marco el recién creado CNCA, donde la revista podía ser la piedra en conjunto, de visión con orgánica, ra estructu una de necesidad la reconocer posible era cas insuficiente. Por otra parte, en términos de políticas públi e infrecuente entonces centrífugo, movimiento el seguir por siglos hacia la gran Plaza Mayor de Tenochtitlán, era Sandoval? Víctor decoro íntimo con recogido había que Velarde López de mensaje al reconocimiento implícito un en nosotros de mejor a lo revalorando tendente desconcentrar esquema un centro, el desde aún y ámbito oficial el desde impulsar ¿Cómo regla? la era mental guberna indiferencia la donde desarregladas, vincias pro nuestras de jóvenes creadores a apoyo el insuflar de medios los en y electrónicos. comunicación plástico, editorial, ámbito el en múltiples salidas de cultural programa un pronto muy siguió y revista una inició manera, esta De Educación. Radio y Imevisión salida como tenían que competencia convergencia con las tareas en al área audiovisual de mi cultural. desarrollo de polos los nuclear de sonal algunos habíamos aceptado como una forma no uniper que espíritu al y beneficiarios primeros sus la a área acercaba esta en revista la dejar gana”, momento casa “la infrecuente que en un como calificado sido había nombramiento su como así que suponía pensar,Víctor quieroencomendaron.Porparte, me otra que ámbito el n l rmr d ls ea s ara a posibili la abría se temas los de primero el En a epet e u pí smóiaet volcado simbólicamente país un en respuesta La ¿Cómo nominal? herencia aquella con hacer ¿Qué de proceso un en derivó encomienda segunda La Tierra adentro Tierra , concluyó, podría reubicarse en reubicarse podría concluyó, , ira adentro Tierra otnd con sostenida ------III para la memoria histórica durante tres lustros había llevado a cabo Víctor Sandoval, conveniente dar amplios grados de libertad a los coor- inicialmente con Carmen Massip, José María Cundín y dinadores de las diversas áreas con bases compartidas José Manuel Pintado, y reconocernos amplificándolo pero abiertos a visiones múltiples que enriquecieran en ese proyecto generoso. el proyecto. El principio común para todas las áreas, En consecuencia se planteó un programa multime- entonces a contracorriente de muchas revistas y suple- dia que iniciaba en 1990 con la revista Tierra adentro mentos, fue reducir al mínimo la presencia escrita o como insignia, bajo la égida del Consejo Nacional audiovisual del grupo conductor, y recibir las propuestas para la Cultura y las Artes (CNCA). Los propósitos en de los creadores, en lo posible sin contacto directo con esta nueva época, tuvieron que definirse de modo tal el director general y sujeto a evaluaciones colectivas, que se adecuaran a ofrecer un nuevo esquema de traba- sobre todo en el ámbito editorial. Creo que de esta jo, cuyos objetivos fueron los siguientes: manera ganamos la invisibilidad años más tarde. En realidad hoy es la primera vez que hago referencia a los 1. Ofrecer a los creadores jóvenes del interior de la hechos. Se partía del reconocimiento de que el proyecto República -autores y artistas plásticos de preferencia no le hacía ningún favor a nadie y se sustentaba en los menores de treinta años- un espacio de expresión con- recursos públicos, para eludir las cadenas amistosas y solidado y abierto, así como a los diversos lectores del la multiplicación de prebostes y prestigios hueros. En país una publicación periódica que mostrase las caracte- mi caso, en aquel tiempo, dudo haber tenido contacto rísticas y las tendencias de la nueva producción cultural. personal siquiera con el diez por ciento de los jóvenes IV Excluir a los creadores de la capital metropolitana era una creadores difundidos. decisión de equilibrio, parecido al que hoy practican los países escandinavos en materia de igualdad de género. La revista 2.Constituir un puente de comunicación entre las Para el primer objetivo, la revista, se dio continuidad distintas disciplinas artísticas y entre las distintas regio- a la numeración bajo el rubro de una nueva época a El Búho nes del país, así como entre los jóvenes creadores y los partir del número 47 de mayo-junio de 1990 que tuvo artistas ya consolidados en las diversas ramas del arte, como ilustrador de portada a Fernando del Paso en su e incluso acercar este conjunto a diversos espacios ibe- faceta plástica entonces poco conocida, y como antici- roamericanos. po a su gran exposición en el , 3.Crear un fondo editorial paralelo a la revista que con la intención de lograr una nueva dimensión que a través de la publicación de libros antológicos, indivi- pretendía: a) dinamizar su contenido y presentación duales y colectivos de jóvenes autores del interior de la en el ámbito nacional e iberoamericano, con partici- república, diera a conocer la nueva literatura y estimu- paciones notables que acompañasen a los jóvenes; b) lase la creación acercándola al público lector. afirmar la presencia y el alcance de la publicación con 4.Crear un sistema de apoyo a la edición de revistas una periodicidad bimestral, y una circulación institu- literarias independientes para estimular las labores de cional y comercial que además de las empresas espe- difusión de la literatura joven por regiones geográficas, cializadas en distribución y las librerías, comprendía y mantener el intercambio de las mismas en el ámbito suplementos culturales de España y América Latina, nacional. bibliotecas estadunidenses interesadas en la literatura 5.Difundir a través de los espacios radiofónicos y tele- mexicana, cien embajadas de México, y los salones de visivos en red nacional, las propuestas plásticas y literarias espera de la aerolínea nacional; c) hacerla atractiva y de los jóvenes del interior del país con cápsulas y progra- accesible para cualquier lector, con un encarte a color mas que dieran voz e imagen a los creadores noveles y a y sentido periodístico; y d) pagar las colaboraciones la divulgación de diversas expresiones culturales, algu- con el mejor tabulador a nuestro alcance, en tiempo y nas poco atendidas como el teatro o la publicación de forma. ciencia ficción. La impronta y el diagramado partieron de la expe- riencia, sobre todo, de Casa del Tiempo y de La Orquesta, Para el cumplimiento de estos objetivos, la publi- revistas en las que se formó el cuerpo editorial de la cación dio paso a una nueva estructura, a nuevas revista con José María Espinasa, figura central en esta características editoriales y a nuevos mecanismos de aventura, y el diseño de Natalia Rojas. Esos números, programación, promoción y distribución. Consideré del 47 al 76, con una intención monográfica en sentido aul ádns pea cíio ieai (Colima); literario crítico y poeta Cárdenas, Manuel Campbell, Víctor California); (Baja Federicoperiodista y cuentista novelista, (Veracruz); traductor y ensayista poeta, Nuño, Bonifaz Rubén Sur); California (Baja dor graba y fotógrafo Angulo, Aníbal por: integrado estuvo Tierraadentro,de editorial consejo el planteado ideario un tuvieran o el en base Con joven. creación la con contacto estrecho México de jóvenes creadores los para significación especial de fueran que como así país, del regiones y generaciones artísticos, campos distintos representativo de grupo un constituyeran que miembros buscó sus se conformarlo, Al procedencia. de dades enti sus en reconocida cultural significación clara de y de trayectoria que creadores el y en intelectuales editorial participaron consejo un con entonces, contó publicación la artísticas, y intelectuales disciplinas tas distin las en asesoría sólida una con contar y nacional cultura la a caracteriza que perspectivas de pluralidad Miranda. LumbrerasCarlos y Ernesto Romo, Enrique Juárez, Saúl de otros, entre participación, la con períodos en diversos redacción la en contaron muerte expresiones la de y las vida la de y finiseculares, acontecimientos los amplio y que exploró la geografía, los géneros literarios, Ángel Boligán Ángel o e poóio e noprr ss úeo la números sus a incorporar de propósito el Con - - - reao d dvra rgoe d neto as y el y país, nuestro de regiones diversas de artesanos participaron que el Popular,en Arte de Premio Gran el era ellos de Uno concursos. dos a importancia ticular (Chiapas). actor y narrador poeta, Zepeda, Eraclio (Oaxaca); ceramista y tapices de dor,diseñador graba y Toledo,Franciscopintor (Chihuahua); escultor tural y fundador de la revista (Aguascalientes); Sebastián, y poeta (Campeche); Víctor Sandoval, dramaturgo poeta, promotor cul Mayáns, Sánchez Fernando (Coahuila); Salum, actriz, productora de teatro y promotora cultural Sonia (Jalisco); dramaturgo Salcedo, Hugo (Veracruz); ensayista y narrador Ramos, Arturo Luis (Hidalgo); ral cultu promotora y narradora Parga, Lourdes (Jalisco); poeta Marroquín,Nandino, Elías Potosí); Luis Luz (San plástica artista Rosa (Michoacán); Saúl narrador (Michoacán); Luis Juárez, historiador (Nayarit); González, literario y González crítico y Alí poeta (Sonora); ensayista Chumacero, y novelista Cornejo, Gerardo tiempo publicaron obra gráfica de autores de distintas de autores de gráfica obra publicaron tiempo certámenes. ambos de finalistas proyecciónnacional. mayor de años 30 de menores plásticos artistas los a convocó otro, fue el Premio Nacional de Arte Joven que, sin duda, n a sprts clr e a eit s do par dio se revista la de color a separatas las En Así mismo, las páginas de páginas las mismo, Así Tierra adentro Tierra Tierra adentro Tierra publicó a los a publicó en aquel en - - - -  para la memoria histórica zonas geográficas de México, y anualmente se organizó que va del número 47 de mayo-junio de 1990 al 76 de la exhibición de sus obras en el Museo Carrillo Gil. Entre octubre-noviembre de 1995, se difundieron más de 500 las numerosas propuestas estuvieron las de Armando escritores y cerca de 200 artistas plásticos de nuevo Belmontes, Rubén G. Benavides, María Teresa Berlanga, cuño. 120 de ellos fueron presentados en promociona- Jordi Boldó, Estrella Carmona, Juan Ángel Castillo, Javier les radiofónicos y televisivos, tanto en medios públicos Manrique, Roberto Rébora y Begoña Zorrilla. Las porta- como privados. das se realizaron con obras de algunos de estos artistas y con aportes de otros jóvenes como Lorena Alcaraz, El Fondo Editorial Néstor Andrade, Bernardo Arcos, Carlos Cadena, Carmen Para dar cumplimiento a otro de los objetivos planteados Cardemil y Rafael Charco, Luis Carpizo, Alicia Ceballos, se desarrolló el Fondo Editorial. En éste se abarcaron Masha Zepeda, José Luis Corral, Óscar Cruces, Socorro todos los géneros literarios, con dictámenes de lectura Chablé, Emilio Fuego, Silvia González de León, Carlos y evaluaciones del equipo editorial. El notable cuida- Gutiérrez Angulo, Antonio Lot, Marco Antonio Martínez do de las ediciones estuvo a cargo de Juan Domingo Abarca, y Eniac Martínez Ulloa, Francisco Mata, Eugenio Argüelles. En muchos casos, para estos autores se trató Mendoza, Pedro Bonnín, Guillermina Ortega, Dionisio de primeros o segundos libros. Como práctica de vuelo Pascoe, Roberto Rodríguez, María Romero, Patricia que era, se estableció contrato con todos los registros Soriano,Adriano Sturay María Tello. del caso para prevenirles de sus derechos autorales. La En la misma tónica de acompañar a los canteranos de difusión de los libros publicados fue apoyada por medio VI las letras con plumas reconocidas, también se prepararon de presentaciones tanto individuales como colectivas. separatas y portadas con creadores ya consolidados como La prensa fue informada de los libros que aparecían José Luis Cuevas, Fernando del Paso, Francisco Icaza, y sobre los actos que llevamos a cabo, se dio, pues, , Antonio López Sáenz, Sebastián, Francisco cobertura a las presentaciones, reseñas, entrevistas y Toledo, Juan Soriano y . Durante el período críticas en radio, televisión, periódicos y revistas de El Búho circulación nacional. La estadística de cuatro años de ediciones fue la publicación de 101 títulos más siete entonces en prensa; de los primeros, 13 fueron antologías y 88 títulos indivi- duales, cubriendo todos los géneros -diez de ensayo, 28 de cuento, 12 novelas, 41 de poesía, siete de teatro (expre- sión que difícilmente se recogía en libros, como sucedía también con la narrativa de ciencia ficción de la que se publicaron tres obras colectivas) y tres misceláneos, de autores de prácticamente todas las entidades del país, salvo del Distrito Federal, lo que era también norma en el caso de la revista. Vale recordar que este recuento incluye dos antologías multilingües de escritores indíge- nas -poesía, narrativa, teatro y ensayo- de ocho lenguas originarias (maya, mazateco, náhuatl, tzotzil, tzetzal, chi- nanteco, zapoteco y nahñu), entre los que se encontraba Natalio Hernández, preparadas por Carlos Montemayor. No es ocioso insistir en que las áreas literarias del proyecto contaron con la participación de escritores ilustres con otros de inminente consolidación, dichos al azar, como: Álvaro Mutis, Enrique Molina, Ledo Ivo,Rubén Bonifaz Nuño, Fernando Ferreira de Loanda, Ludwig Zeller, José Balza, Tomás Segovia, Luis Cardoza y Aragón, Salvador Elizondo, Elías Nandino, Ramón Xirau, Jaime Labastida, Ida Rodríguez Prampolini, Enriqueta Ochoa, Eduardo Lizalde, Sergio Galindo, Hugo Argüelles, Margo

Imagen bajada por internet que su género había sido denostado y no tenían espacio Federico Schaffler, con razón se decían marginados dado con vinculados escritores de grupo un tiempo aquel En ficción ciencia la peculiar: caso Un Federal).Distrito del claro, excepción, (con ciudades 56 en editadas todo país el de revistas participaban ya certamen el en 1993 muerte Chumacero, de este último, el certamen llevó su nombre. Alí Para Campbell, Sergio Federico Mondragón, Óscar Oliva y Edmundo Valadés. A la índole: esta de publicaciones en trayectoria reconocida de escritores por éste integrado deci anuales, apoyos quince jurado otorgar dió mismo el 1995 Hasta masivos comunicación. medios de los por finan difusión recursos su como en así cieros, consistió revistas para las otorgado apoyo consolidar El edición. de características y línea su a respectivos respeto absoluto sus un con en culturales, ámbitos permanencia su medi posible, la lo en de garantizar,da fue objetivo El país. de nuestro ciudades apoyos distintas de 1990 publicaciones de a partir económicos a conceder fue programa del actividad importante una vocación, su con acuerdo De independientes revistas a Apoyo otros. entre Aguascalientes, de poesía de Premio el con catorce y Villaurrutia Xavier Premio el con ocho Artes, y Ciencias de Nacional Premio el extraordi con seis es naria: (1990-1995) fechas esas de partir a dos señalar galardona autores debemos y colaboradores de cantidad la proyecto, que al vinculados creadores nuevos los para otorgadas distinciones y becas las de Trujillo,ValdezJorge Villarreal. Díaz-Vélez,Javier José Toscana,Gabriel David Frost, Soler Pablo Sicilia, Galán, Javier Sada, Prado Daniel Quirarte, Vicente Gilberto Quemain, Ángel Palou,Miguel Eduardo Ángel Lumbreras, Pedro Ernesto Moshes, José Landa, Granados, José Fernández Homero, Jorge Dueñas, González Luis Daniel Crosthwaite, Humberto Luis Hinojosa, Francisco Toussaint, Carreto, Marianne Héctor Bartolomé, Efraín Aguinaga, de Vicente Padilla, Lizbeth Nepote, Mónica Moscona, Myriam Jaramillo, María Ana Gelinas, Dana Flores, Malva Enciso, Adriana Clavel, Ana Cano, lo memoria la de nombres como Ana Aridjis, Rosa Beltrán, Keniapermite, flaqueza la donde hasta y cientos, Oliva. Óscar Bañuelos, Juan Zepeda, Eraclio González, Glantz, EstherSeligson,Alejandro Aura, Luisy González Si los premios en nuestro país significan algo, amén entre dio, se venir por entonces literatura esta En - - - - - ii Cmco ms ad ttlr e a radiodifusora, la de titular tarde más Camacho, Lidia adentro a trasmitió semanal se programa el Educación 1992, Radio de de través enero de 7 A martes del efecto, partir En propios. programas el tener por de sino difusión, propósito la para sólo no proyecto, del to elemen un fueron siempre audiovisuales medios Los radiofónico programa El Sebastián. por exprofesocreada escultura una en consistente 1991, de diciembre en lanzada fue premio del convocatoria La género. ese cultivaban que escritores los para anual so concur un de realización la Fantasía, y Ficción Ciencia de Mexicana Asociación la con ello por acordó se II), y ( Editorial Fondo el por dos publica antológicos volúmenes dos los de y 1991) de adentro en revistas ni suplementos. A partir del número de Tierra adentro”), difundidos también nacionalmente en nacionalmente también difundidos adentro”), Tierra de ro en gestión segunda núme gran esa un produjo se Además 1995. de septiembre de fin el hasta semana, por pasadas dos con programas, 127 durante 13 Nacional Red la en Navarro Cruz Ana cineasta galardonada la de coordinación la bajo antes estatal. como continuó programa El televisión la por totalmente estos asumidos pero fueron televisiva producción la para recursos los suspendieron se proyecto, el en gratuito título a ción participa mi mantuve bien, si 1992, de a mayo de CNCA partir del Secretario como gestión la concluida vez porqueuna así, fue Esto programamismo. el en tiempo el con convirtió se que manera tal de creció revista, la para segmento un dispuse que el en CNCA del oír” y ver “Parahora una de programa el televisivo, ámbito el En televisiva difusión La nueva una temporada. relanzado ha se acertadamente actual do perio el en que Entiendo suspendido. fue cuando 2000 de diciembre de inicio el hasta 1995, de septiembre en continuó gestión lo nuestra de fin del allá más Camacho programaDoctora la el que sabemos emisiones. embargo, 192 Sin en jóvenes autores de fragmen obra divulgaron la del se de tos joven espacio y artística lapso creación radiofóni ese la En país. de espacio vehículo ser al y revista co la extender como objetivo tuvo que directora Cervantino, Internacional actual Festival y del Nacional Fonoteca la de creadora spots d mda oa e uain codnd por coordinado duración, de hora media de , dedicado a la ciencia ficción (51, enero-febrero (51, ficción ciencia la a dedicado d cpua cluae (Cedrs de (“Creadores culturales cápsulas de y Más allá de lo imaginado lo de allá Más Tierra Tierra Tierra I ------VII para la memoria histórica el espectro televisivo público y privado. La aceptación construcción y expandirla. A través del tiempo el árbol de Televisa para pasar este material incluso en tiempo de Tierra adentro, su símbolo, mudó de vestigios vege- triple A, se debió a la comprensión de Miguel Alemán tales, se enalteció con frutos, dio abrigo en sus ramas a Velasco sobre las bondades del proyecto. veces demasiado estregadas por momentos confusos y se metamorfoseó, en tanto que ser vivo, y su tronco fue ¿Por qué un homenaje en retrospectiva? de ceiba, de roble, de oyametl, de torcido copal, porque Hace cerca de veinte años, el 3 de octubre de 1991, ésas eran especies que en nuestra tierra crecían, y se coordiné un homenaje para Víctor Sandoval. La inse- entendió que si el arte para los escépticos es una forma guridad y los celos burocráticos intentaron impedirlo. defectuosa y marginal de la naturaleza, también es la A pesar de este incidente el acto tuvo gran éxito para el clave de ésta. Nuevas generaciones que han tomado la homenajeado en la Capilla del Palacio de Minería, con estafeta con pujanza así lo comprueban. la presencia de varias generaciones de aquellos bene- Parodiando a Marguerite Yourcenar, hoy nos sen- ficiados algún día por su labor de difusión. Incluso las timos acompañados de una multitud de creadores en escalinatas fueron insuficientes. Se hizo entonces, este árbol casa, en esta tierra para el cultivo adentro de porque simbólicamente podíamos darle ya buenas cuen- nuestra misma tierra y de nosotros mismos, lo que nos tas de aquella idea seminal fundada en la tradición. Él permite decir también que: la naturaleza no es avara nos enseñó a trabajar en silencio y a ser trabajadores de y, por ello, este proyecto, sobre todas las cosas, man- la cultura. Hoy, como la vieja canción de Edith Piaf pode- tiene su respiración, flota en la línea del tiempo, pues VIII mos decir: Non, je ne regrette rien (…). No me arrepiento ninguna prueba es mayor que sobrevivir a la burocracia de nada: volvería a hacer aquel homenaje a pesar de la pública o privada. mezquindad. Repito, pues, lo mismo que hace veinte Gracias otra vez, Víctor, maestro, amigo poeta, por años cuando recordaba el poema de López Velarde: (...) la lección aprendida. “Yo tuve en Tierra adentro una novia muy pobre: / ojos El Búho inusitados de sulfato de cobre (...)”. Víctor Sandoval, 17 de agosto de 2011 con instinto de poeta, pensó y soñó por esos versos que un puñado de seres entusiastas podría añadir una *Conferencia leída en el Encuentro de Revistas Culturales. piedra al bello edificio levantado desde hace muchos Literatura y Periodismo. Querétaro 17 a 19 de agosto de 2011. Instituto siglos. Nosotros quisimos en aquel tiempo seguir esa Queretano de la Cultura y las Artes.

Irene Arias