La apropiación hispana de la sal indígena en la provincia de Tunja. Siglo XVI Doi: https://doi.org/10.25100/hye.v15i52.8128 Artículo recibido 06-02-2018 | Artículo aceptado: 01-03-2019 Blanca Ofelia Acuña Rodríguez Doctora en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia, Tunja (Colombia). Es docente de la misma universidad (UPTC). Correo electrónico:
[email protected] ORCID: 0000-0001-6062-3873 Forma de citar este artículo: Acuña Rodríguez, Blanca Ofelia. “La apropiación hispana de la sal indígena en la provincia de Tunja. Siglo XVI”. Historia y Espacio, vol. 15, n° 52 (2019): 15-52. Doi. org/10.25100/hye.v15i52.8128. Artículo Tipo 1: de investigación. La apropiación hispana de la sal indígena en la provincia de Tunja. Siglo XVI Blanca Ofelia Acuña Rodríguez La apropiación hispana de la sal indígena en la provincia de Tunja. Siglo XVI Resumen: La sal, en el interior del Nuevo Reino de Granada, desde la época prehispánica, se había convertido en un producto indispensable para el consumo humano y para la mediación de relaciones de intercambio y reciprocidad entre los indígenas productores y consumidores. Durante la segunda mitad del siglo XVI, con el surgimiento de los asentamientos hispanos y la creación de las ciudades coloniales, este producto de limitado acceso fue objeto de codicia por parte de los 16 españoles, quienes buscaron apropiarse de los yacimientos de agua salobre a través de mercedes de tierra y de la explotación del trabajo indígena en la producción de sal, como podrá evidenciarse en este texto, que es resultado de un proyecto de investigación.