l't·cciM ndo la Hi ,;tnria

ITINERARIO CRONOLOGICO Y GEOGRAFICO DE LA EXPEDICION DE JIMENEZ DE QUESADA A L R EINO CHIBCHA

Escri be: Fr. ALBERTO E. ARIZA S., O. P.

1ntluda blcmente 1111 0 (le los capítulos de más interés en la historia patria colombiana es la expedición ele don Gonzalo Jiménez de Quesada para descubrir las calwceras del Río Grande la Magdalena, y hallar un paso por tierra hacia los Reinos del Perú. Esclarecer algunos puntos de aquella epopeya, todavía bastante en la sombra, es tarea no solo grata, sino necesatia. Es lo que en este escrito pretendemos, aunque sea en mínima parte. Tanto en el aspeclo geográfico como en el cronológico hay mucho qué precisar aún. Los documentos contemporáneos de aquellos aconteci­ mitmtos. que han llegado a conocimiento de los historiadores modernos, así como los cronistas que de ello se han ocupado, son bastante parcos en detalles de localidades y fechas, no obstante ser estos detalles el es­ queleto que· sostiene la armazón de la historia.

Tenemos algunas fechas claves. seguras (lQ y 5 de abril, 6 de mayo y 28 de diciembre de 1536; 2, 12, 22 y 25 de marzo y 5 de abril de 1537 ), y <'it·r las indicacion(•S de los cr onistas, aunque estas últimas no toda;: purdan aceptarse por no poderse compaginar a veces con las fechas claves. El "Cuaderno de la .Tornada", ordenado por el Gobernador de Santa Mar­ ta, regislra solo las fechas en que se tuvo algún recibo, de oro o esme­ raldas. Para ciertos l rayectos (Sanla Marla-Chiriguaná; Tamalamequc­ La Tora; La Tora-Sict·ra del Opócn) se arece de datos seguros para fijar la mayot· parte de las fechas y días. Sin embargo, creemos haber logrado aclaraciones

F~c h a del título para Jiménez de Quesada- Fr. Ped1·o Simón pone énJusis especial en asegurar que f.> l nombramiento de Jiménez de Quesada para jefel de a f.> Xpedición es (!e fecha 19 de abril de 1537, y no del año :jG, A lega para ello un documento "que por ser largo no lo pongo todo, aunc¡u (• lo tengo en mi poder". Pero tal documento ni era el original, ni

- 984 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, . estaba hien copiado. Fern:J(; )' por tanto no puclo firmar el }Q (le abril de 1537; y además del tl•slinw ­ nio de todos los denuis croni s tas, el "Cuaderno de la Jornada", llevado por el Capitán San 1\fa rtín, cxpn•samente y en letras (no en números) cliCl' que se principia "a cinco díus el e a bril de mil y quinientos y treinta )' :::eis años". (Cf. Fricde : ··Documen tos inéditos . . . , t. IV. p. 79 ). Fe<'ha de salida- La 0xpedi ción por ticna salió el 5 d <.' a bril de 153ft (que fue miércoles santo). s <.' gún el testimonio cierto e irrecusable cl <.' l "Cuaderno de la J omada", que principié\ M Í: "Libro el e lo qu<.' ha habidn y habrá en esta jornada y d <> scubrimiento del Río Grande, de que salimos con la voluntad de Dios Nuestro Señor. de Santa Marta, a cinco días dc abril de mil y quinientos y treinta y :;cis Hiios". Aguado y Zamora seii a lan la misma fecha; Simón di.ce que fue el "5 de abril" pero rlel aiio 37. El Documento Anónimo ((;f. Bibliografía) dice: "partióse la armada do: tierra en 15 días, porque la de la mar partióse un jueves santo, des p ué ~ de encerrado el Señor" . Lo de " 15" debe ser "5" ; el j ueves santo de <':

La expedición fluvial salió el jueves santo (G de abril) pnr;1 cslacionar en el puerto de Ujaca (actual puerto de Ciénaga), a 8 leguas dt> l río. donde es tuvo hasta el 15 de abt·il, sábado de Pascua. En este día intentó pasar las bocas del río y sufrió el naufragio. Cuántos salieron- Es cosa comúnmente ace ptada que ambas expt•dicio· nes sumaban un total de 800 hombres. Así lo aseguran Aguado. Pcclro Simón y Zamora; el "Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Grana­ da" (Cf. Bibliografía), dice que enm 600 hombres en ocho compañías d<· infantería y cien de a caballo; en la Relación ele los Capitanes ,l uan el e San ~1artín y Antonio de Lebrija, se ponen 500 hombres de a pie y de a caballo y 5 bergantines (Cr. Friede: "Descubrimiento .. . . p. 182); 750 hombres por tierra y agua se seiialan en nota marginal del Dot·umcnto Anónimo, cuyo autor hizo parte de la expedición f luvial y sig\ti ó hasta el Nuevo Reino (Cf. Friede, l. cit., p. 201); 600 hombres, de ellos 30 a ca ballo, y· 40 caballos más, dice Jerónimo Lebrón en carta al P n •side11 te )' Oidores de su Majestad, 9 de mayo de 1537.

Capellanes- Fr. Domingo de las Casas, dominico, y dos clé rigos, uno de ellos llamado Antón de Lescámez y otro innominado (que parece que no existió), para la expedición terrestre. Para la expedición f luvi al, Fr. Pedro de Zambrano, rlominico. Jefatura- Gonzalo Jiménez de Quesada, teni ente del Gobernador Pe­ dro Fernández de Lugo. Capitanes en la expedición terrestre: Juan del Junco, as turia no; Jua n de San Martín, burgalés; Gonzalo Suárez Rendón, malagueño; Antonio de Lebrija, alcantarino; Juan de Céspedes, de Argamasilla; Pedro F ('r nán­ dez de Valenzuela, cordobés ; Lázaro Fonte, gaditano; .Jua n de Madrid (muerto en la jornada); y J erónimo de Tnza, nombrado en la marcha como jefe de macheteros. Además, el sargento Hernando de Salinas, y los alféreces Antón de Olalla. el e Bujalance, Gonzalo García Zorro. de Gua· [-laJcan.al, y Criado,

- 985 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .51,./~ ..../c. ch . ~. t,,,,.J~e o€.\.. ~J "J ' • .-fr.J

SETIJAHA

LA AAMAOA

• VALL E OUPAA

CHIMILA S

,,.. ,,

1 1 1 • i CHIA IGUANA \ 6 -V- 536 _¿.~ ~~~ Al PEAI JA /\~~~~~~

TAMAI.AMEQOt,:: ~ 26-VII- 536. i:- ~ ¡\ (f~~"f~ o SOMPULON ':;-,, ":. \ •• - •• 126-V III-536 l H\ y~~=:~\> '- ' ! i ~ o O C A N A•. •••• •• L \;,• .;! >~~.\¡ ,,,,~ ~ :. \ .. ,¡,•" '\\ ;,',.~~~~~~.. ,~ ..,.:;' \ ~,~.... , ...... ~ ..

- 986 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -. J' GUACHETA, .I Z-111·'31

CIJCUMJa!!~ ~ENGUAZAOUE 13- 111 ~ J suESCA 14A 22- 11 1-,37 f1

¿'-.HÍA 24·111 · H7 FUNZA 2 QIV. ~37_..-• SUBA,. A20·1V

@SANTA FE

- 987 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Capitanes de la expedición fluvial: Diego de Cardona, Diego de Ur­ bina, Antonio Diez Cardozo, ,luan Chamono Y Orduna. Dispersada la flo­ tilla por la bo rrasca el 15 de abril, solo dos bergantines lograron pasar las hocas del río, y esperaron en Malamho. Muchos hombres perecieron y casi todo el malotajc se perdió; algunos de los tripulantes, que llegaron a Cartagena, regresaron a Santa Marta, entre ellos Antonio Díez Cardozo, Ortún de Velasco y Lt1is de Manjanés, a los cuales se unió Juan de Olmos con un bergantín de su propiedad. Fr. Pedro Zambrano se quedó en Cartagena con Jos capitanes Cardona y Urbina, y con ellos pasó luego al Perú. Reorganiza

Ruta de la expcdidón terrestre-Hasta ahora todos los cronistas l1an afirmado que la expedición terrestre bordeó las estribaciones occiclmtales rle la Sierra Nevada para salir a Chiriguaná, en el río Zazare (o Aguas Calmadas). Pero el meritorio investigador afirma que Jimé­ nez de Quesada se dirigió a la provincia de La Ramada por el norte el e la Sierra, y de allí por el flanco oriental Lajó a Valledupar y a Chil"ignaná. (Cf. "Descubrimiento . . . , pág. 55). Trae como razones: a) la necesidad de rehuír encuentros con los feroces Chimilas; b) el testimonio de Aguado, de que "si no es por donde dicen Valledupar, no pueden subh· caballos" ; e) el encargo de instrucciones para los exploradores que ocho meses antes sali eron para la región de Seturna (al oriente de La Ramada); d) la pre­ vención de que puede hallar a su ¡>aso conquistadores de Venezuela.

Pero observamos: el Valle de Upm·i -después de Valledupar'- no es un punto sino una región que se extiende bastante al sur, por el canee del río Zazare (o Cesar sin tilde); los exploradores de Seturna y Jos conquis­ tadores de Venezueia, bien podrían halla rse en s us andanzas al sm- de In Sierra Nevada.

En cambio son mu~r respetables los indicios de que Jiménez de Que­ sada tomó el f lanco occidental de la Sierra: a) el "Cuaderno de la Jornada" registra la primera entrada ele oro en Chiriguaná, sobre el rio Zazare. Es inexplicable que si atravesó la Jlro­ vi ncia de La Ramada. proverbialmente rica y bastante pacificada, no se hubiera obtenido cantidad alguna de oto. En cambio no es raro que nada se haya r ecogido por el occidente de la Sierra, región de indios abierta­ mente beligera nt<:s y escasos d~ oro, que no e:;taban para ayudar con contribución alguna;

b) en el reparto de oro y esmeraldas, y pago de indemnizaciones, hecho por Jiméncz

- 988 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lidos t•n 8 compamas de infantería, y con 100 el e a caballo, y asi nai snltl ciertos bergantines por el río para que fuesen badeando y dando ayuda al dicho Licenciado que iba por tierra descubriendo por la misma costa df·l río ... ", es decir, las dos expediciones debían ayudarse mutuamente, lo que exigía la mayor a¡n·oximación mutua posible. Precisamente esa aproxi­ mación tenía que impedi r a los indígenas los ataques que en este trayecto se echan de menos. El itinerario-Expuesto lo antel'iot·, podemos ya proceder a la rtcons· trucción del itinerario:

1536, sábado 1

Sábado de Pascua, 15 de abril- La flota sale de Ujaca, y al pasar po•· las bocas del río, un temporal la dispersa. (Reorganizada luego, esta vez bajo el capitán Gallegos, logran subir los dos bergant ines y •·etmi n;-: en l\lalambo con los dos que escaparon a l temporal). Sábado, 6 de mayo-La expedición de tierra llega a Chiriguaná, y permanece allí hasta el 15. Primera entrada de oro: 14 pesos, 4 tomincs.

Lunes, 15 de mayo- Por la orilla oriental de la Laguna Zapatoza, :,c avanza hacia el Río Grande. Recolectado: 6 pesos y 6 tomines de oro. Lunes, 22 de mayo-37 pesos, 4 tomines de oro. Sábado, 27 de mayo- 6 pesos, 3 tomines. Domingo, 28 de mayo- l O pesos de oro. Lunes, 12 de junio-5 pesos, 3 Lamines. Domingo, 26 de julio-Se llega a Tamalameqne, y se cuentan 80 leguas de Santa Marta. El mismo día: 15 pesos, 8 tomines de oro. Estnción en Tamalameque para reorganizar las fuerzas y esperar la flota. No se lenía aún noticias del naufragio del 15 de abril, que la hizo retrasar. Miércoles, 16 de agosto-Se continúa la marcha; se tienen noticias de la i lota, que aún está distante. El Capitán San Martín logra llegar a ella, y aligerar la marcha. Jueves, 26 de agosto- Se reunen las dos expediciones en Sompallón. Se ahoga aquí la yegua de Fr. Domingo de las Casas, que le será tasarla

- 989 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. después (junio de 1538) en $ 60. El ejército, muy disminuido, hambreado y enfermo, quiere regresar a Santa Marta. Quesada y los Capellanes lo­ gran infundir alientos para continuar la marcha. Viernes, 3 de septiembre-Celebra la santa misa el padre Lescámez. J iménez de Quesada organiza la compañía de Macheteros, al mando de Jerónimo de Inza, que vaya abriendo la trocha para pasar. Se levanta el Real de Sompallón, y hombro a hombro las dos expediciones prosiguen la marcha. Al paso de un río (que después se llamará ) un tigre anebata a Juan Serrano, por lo cual el río recibe el nombre de "Serrano". Se entra al dominio de los Yariguíes. En Barrancas bermejas-Sábado, 28 de octubre (1). Se llega a La '!'ora (o Cuatro brazos, o Barrancas bermejas). lóO leguas de Santa Marta! Seis meses de viaje! Se pasa lista. Solo contestan 220 hombres. Las dos terceras partes han perecido! Cunde el desaliento. Se parlamenta sobre lo que deba hacerse. El P. Domingo de las Casas hace elocuente plática para infudir alientos. No debe retrocederse. Pero el río es cada vez más torrentoso, y no hay medios adecuados para remontarlo. Se renuncia a buscar salida al Perú por el río, pero hay que ir al país de la Sal, que no debe estar lejos. Noviembre y diciembre se pasan en La Tora en preparaciones para continuar el ascenso. El Capitán Antonio Díez Cardozo y Juan de Albarra­ cín avanzan hasta las bocas del Carare, llamado así por el Cacique de la región, y hallan los caminos hacia la Sierra. Los 35 enfermos con 25 hombres de tripulación se quedarán en los cuatro IJergantines, al mando del Capitán Gallegos. La flotilla debe espe­ rar en La Tora seis meses, y aún dos meses más, pasados los cuales, si no tiene noticias de la expedición, podrá regresar a Santa Marta.

El Capitán Juan de San Martín parte con 20 hombres y dos canoas. Por el río Carare y por su orilla oriental avanza hasta treinta leguas hasta el valle del Opón, donde halla mantas finas, bien pintadas, sal en bloques, noticias de la altiplanicie, que tiene buenos caminos y gran abastecimien­ to. En un zafanancho con Jos indios es apresado Pericón, indio natural l!e la altiplanicie, y que hecho amigo será el guía hasta el Reino Chibcha.

San Martín regresa y da cuenta a Jiménez de Quesada. Este va a cerciorarse personalmente. Descubre en las cercanías el yacimiento ele betún (afloración del petróleo) que bautiza con el nombre de " Infantas" <' n honor de las Princesas de España. Con 60 soldados avanza hasta Barbacoas, donde tiene que estacionarse, a causa de grave indisposición. Lo:; Capitanes Antonio tl c Lebrija, y Juan de Céspedes y el Alférez Antón (le Olalla cvn 25 hoanbrcs, logran alcanzar tierra rasa y abastecida. Se le notifica a Jiménez, quien regresa a La Tora y ordena levantar el Real.

¡Qué contrariedad! Gallegos se ha marchado con la flotilla, rio abajo. Caro le costará, pues t•n una escala los indios lo asaltan, le matan muchos hombres, hieren a otros, y él mismo recibe una flecha en un ojo. Se pierdo un bergantín. Por fin logra llegar a Santa Marta solo con 20 hombrl?s

- 990 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. enfermos, gracias al vigor de los brazos para mover los remos y cscapnr a la nube de indios, de fieras y de sabandijas que no dan mom ento lie reposo. Quesada ordena destruir hasta la última canoa en La Tora para qu t• nadie tenga posibilidad de regreso. El ascenso a la Cordillera-Jueves, 28 de diciembre, día de fn ocen­ centes (2). Misa y plática del P. Domingo de las Casas. Se pasa lista y contestan 170 hombres. Aún quedan 70 caballos. Algunos indios e in d ia~. mal de su grado naturalmente ayudan a transportar las cargas. Por la orilla oriental se sube hasta el río Carare, y por la tierra entre t•st(' río y el Opón, se continúa la marcha, en medio de terribles penalidadc::: . Martes, 2 de enero de 1537-Unas sementeras alivian algún tanto la sit uación. Miércoles, 17 de enero- Se llega al pie de la Sierra de Atún. Cuestas fragosas, sendas de gatos, que no de hombres. Se deja el cauce del Carart' y se tuerce hacia el oriente. Aprieta el hambre. Un día hay que guisar un peno. Otro se hace un cocido con algunas adargas inservibles. ,Tuan Duarte se come tm sapo, y queda loco de por vida.

El Real hace alto en sitio aparente. Jiménez de Quesada envía al alfét·ez Antón de Olalla a explorar. Pasa el río Opón y trasmonta la cordillera, tras la cual halla un valle cultivado y poblado por muchos indios, que le dan fuerte guazabara. El valle y la quebrada que en él nace, y que corre hacia el oriente, quedan bautizados con el nombre de "Valle y quebrada de Alférez" (3). Olalla notifica a Jiménez de Quesada para que avance. Este envía nueva comisión antes de mover el Real, compuesta por los Capitanes Juan de Céspedes y Lázaro Fonte y el propio Olalla con 20 hombres y P ericón, que avanzan por camino distínto hasta des­ cubrir el valle y principio de la Sierra del Opón, que corre hacia Vélez. Allí apresan al cacique Opón mientras celebra unas fiestas nupciales, y con él siguen hasta el Valle del Alférez, donde ha quedado una avanzada. Del Valle del Alférez prosiguen, torciendo hacia el sur, y después de tres dias descubren otro valle con un pueblo que ba\ltizan con el nombr<' ele La Grita, por la mucha que alzaron los indios en son de guena.

Oro, esmeraldas, sal, venados, conejos curíes, sementeras de papas (las primeras que hallaron en este Reino), maiz, batatas, yucas, friso les, ahuyamas, tomates y frutas, les alegran el corazón. Oyen un idioma dis­ tinto, que les interpreta Pericón. Envían mensaje a Jiménez de Quesada para que avance. Olalla espera en el Valle del Alférez, con algunos enfermos. Jiménez levanta el Real y avanza trabajosamente por aquellas asperezas y reventones, y laderas "por donde aún las fieras andan con peligros de muerte". E l caballo del caporal Martín Lopero se despeña; su "carne sirve de refresco, sin perdo­ nar tripas ni cuero". Francisco de Tordehumos, administrado vor el P. Domingo de las Casas, queda agonizando junto a un tronco, pero tres días después alcanza a sus compañeros: la Santísim¡¡ Virgen i'-f' le ha aParecido y lo ha curado.

- 991 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Las ralamillndes sufridas son indescriptible!<: "Ciénagas, 1m11to11os v lagunas. pasos inaccesiblrs V montañas, causados de las 11lavas del can~;ino, garmpatas, 1n?trciélagos, mosquitos, v¡¡ races sierpes, eoeodt·ilos, tigres, ham bt·e, calcunidcules v miserias, con otTo .~ in[ot·ttmios que no pttedcn ba stantemente ser encarec-idos" ( 4).

En la tierra de promisión-Viernes, 2 de marzo (6). Después de algu­ nos días de estación, que no fueron propiamente ele descanso por las continuas g uazabaras que los indios les daban, ascendiendo por el valle de San Martín, la expedición domina la Sierra del Opón, deslinde entre la nltiplanicie y las f ragosas selvas. Grito unánime de alegría, y luego el si­ lencio que impone la maravillosa sorpresa, a la vista de las hermosas y extensas tierras de Chipatá, con sus poblaciones y sementeras. Lágrimns de emoción corren por los demacrados rostros, cuyas barbas no alcanzan a disimular la palide z y la flncura de los curt idos expedicionarios, dis­ frazados con gorros em plumados y t rajes de mantas coloradas, nn ehatadas a los indios en los valles del Alférez y de la Grita.

Fut>rn rle sí Jiménez ele Quesada hace ei elogio el e la tii'ITH nueva:

" .. . tierra buena, tien·a b ~tena! Tie1·ra que pone ['in a nuestra pena ! Tierra de oro. tierra abastecida, tiel'ra pa1·a hctcer perpetua casa, tierra con abtmdcmcia ele comida, tierra de tn·andes pueblos, tie1-ra rasa, tiena donde se vr gente vestida, y a 8118 tie·mpos 110 sabe ?nal la bmsa! Tien·a de bet1clición, clctra y serena, tia·m que 11Mle [i11 rr m1est·ra. pena!".

No hay que atribuir a mel'a fantasía de Castellanos estos discul'sos y exclamaciones del Adelantado y de su gente. Eso y mucho más sintiel'a Y dijera cualquiera que hubiera atravesado aquellos parajes y sufrido aquellas tribulaciones durante once meses. Castellanos no hace sino inter­ lll'l!blr la realidad cuando pone en boca de Jiménez de Quesada, ele rodillas. con las manos y los ojos levantarlos al cielo:

"G1·acias os clov . S eñor ele los I-mperios. ¡ntes pa.samos ?J01' a.guas y por fuego, pm·n venit· a tales refrigerios, donde vulgo bestial, tn'1tel v ciego, oiga vuesh·os Santisimos Misterios, y donde, desterrada la m alicia, de 1mell/ra Santo Fe tenga noticia!".

992 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Chipatá!-Pasado el estupor de Jos primeros momentos, "!Jajan ton brevedad, y en el primer pueblo a que llegan, Jos reciben de paz los indios, los hospedan en sus casas y les dan de comer en abundancia" ( 6). Sábado, 3 de marzo- De mañana se prosigue y se llega a Chipatá (el primitivo). En el pueblo cercano de Agatá, al sur de Chipatá, se pasa la noche. Los caballos y las yeguas, sueltos en buenos pastos y tierras llamts. se dan al retozo por la noche, y con sus relinchos asustan a los indiM. que huyen despavoridos. Primera Misa en la altiplanicie-Domingo, 4 de marzo. "Dispuso el P. Las Casas que allí se celebrara el Santo Sacrificio de la Misa, que fue la primera que se dijo en este Reino" (Zamora). En la misma colina de Agatá (según respetable tradición) , ante una cruz hecha de rústicos maderos, el mismo Padre celebra la santa Misa en acción de gracias.

Se pasa lista y contestan 166 hombres. Hay 69 caballos. Las armas no tinen sino el nombre: unas pocas escopetas y arcabuces enmohecidos. y muy poca pólvora; algunas ballestas; unas pocas espadas, mu y que­ bradizas a causa de la grasa de serpiente. porque fue preciso suplir las vainas con pieles de culebra; algunos fierros de lanzas; unos pocos puña­ les y machetes, que no eran ya sino los mangos; macanas, dardos y tint­ deras de Jos indígenas acabaron de disfrazar a los expedicionarios para ponerlos al tono de la tierra. Lunes, 5 de marzo-Estación en Chipatá para reorganizar la marcha . El ambiente es propicio: convalecen los enfermos, se visten los de!=

Clima suave, comida abundante y. . . niguns-Miércolcs, 7 de marzo. Se pasa el río Moniquirá y por su banda occidental, bordeando el pueblo de Moniquirá, a poco se llega a Sorocotá, donde se halla gran pro vi ~ i ón el e maíz y papas. Los indios han huído casi todos (8). Jueves y viernes, 8 y 9 de marzo-En Sorocotá. Se registran en el " Cuaderno de la Jornada" 490 pesos de oro y 5 tomines, que es todo lo recogido desde el último registro hecho en Tamalameque el 26 de julio de 1536 (9). La abundante comida y el clima tibio convidan a jornadas más tranquilas. Sin embargo, estos beneficios son cobrados bien caros por las niguas que dejan a los invasores sin poder andar, hasta que las indias, bien rogadas, se las sacan con agujas. (Las tenían de oro, cobre, azófar, según las posibilidades).

- 993 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Sábado, 10 dt! marzo- Se prosigue hasta el pueblo de Turca, que lo!' t•;,(latioles llaman "Pueblohondo" por estar encajonado en el cauce del río Sáchíca, cerca a Guatoque. (Trasladado luego este pueblo a sitio más alto en la banda occidental, se le impuso. sin acierto alguno, el nomhre d<' "Santa Sofía" por halagar al Presidente Reyes). Domingo, 11 de marzo-Se parte al amanecer, se sube por el valle de :\Ionquirá (no Moniquirá) y Saquencipa, por el pueblo de Suta y se llega a TuJljaca (después Tinjacá). Se pasa lista y se halla que no faltan ni hom­ bres ni caballos de los que salieron de Chipatá. Se registran lOO pesos, 8 tomines de oro. Se acampa en este pueblo.

Lunes, 12 de marzo, dío de San Gregorio-Saliendo de Tinjacá se al­ canza tt Guacheb\, que espanta a los españoles por su grandeza: más dP mil casas! Los indios dejan un vi ejo atado junto a una hoguera para que los " Hijos del Sol" se lo coman, huyen al Peñón y observan. Como los españoles han desatado al vi ejo, creen que no lo han apetecido por lo duro, y les arrojan los niños, mejor bocado por lo tiernos. Trabajo cuesta sacarlos de su error y hacerlos descender. El P. Domingo bautiza la ciudad con el nombre de San Gregorio. Se registran 28 pesos, 4 tomines ele oro, ~· 4 esmeraldas.

Martes, V~ ele marzo-Se signe a Lenguazaque, por del río. f! 4 pesos de oro. Jiménez 1wohibe bajo pena de muerte quitar a 1os indios s.us hah<'res a la fuerza.

Suc¡:;ca, refu gio de bandidos-Miércoles, 14 de marzo. Se sigue a Cu­ cunubá. y de alll a Snesca (10), "Ciudad de refugio", y por eso "pueblo ck> malhechores, gente fragosa y acostumbrada a maldades" (Simón). Se re­ gistran 64 pesos 4 tomines de oro y 7 esmeraldas. Stúre en este TJU ehlo la muerte por garrote Juan Gordo, acusado de haber quitado unas mantas a los indios. "Era buen soldado, había trabajado mucho en el camino. -;i bien de gente humilde .. . ; que siempre quiebra la soga por lo más delgado" (Simón). La expedición descansa en Suesca hastn el 22. El miér­ cole!= 21 se registmn 447 pesos clc oro y 33 esmeraldas.

En <' 1 " Valle de los Alcázares"- J ueves, 22 de mat·zo. Entm el Real a Nemocón. Los bogotaes, que estaban acampados en Tibitó, en número de CiOO a l mando de Sncre?.azipa, asaltan la retaguardia, al paso de In singla. Qnesadn ordena a los Capitanes J uan de Céspedes y Lázaro Fonle repeler el ataque, y con el Alférez García Zono, los soldados de caballería Balta­ tasar Mnldonatlo, Juan de Pinilla y otros, desbaratan y persiguen a los indios hasta d Ce rcado Real de Sumungotá, media legua al noroeste de Cajicá, contra la Singla. Lázaro Fonte, al trote de su caballo arrebata por los cabellos u uno de los capitanes de los indios, y lo trae hasta el sitio de los españoles, que permanecen en vela toda la noche, a prudente distancia. Se l'egistran en Nemocón :322 pesos de oro y 44 es me¡·aldn~<.

Viernes, 23 de marzo- Sale Jiménez de Quesada con el ejército de Nemocón y llega al Cercado de Sumungotá con el ánimo de castigar a los Ca pitanes Céspedes y Ponte pot· haberse arriesgado detrás de los ind i o ~ . "l!' J'Hrárvlo:~r rlrl Pjército. A súplica de los demás Capitanes los

- 994 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. perdona, pero les hace S<'V<· ras amonestaciones sour<' la disciplina. Se pa ~ a la noche en Cajicá. Se registran 252 pesos de oro y 6 esmeraldas. Sábado, 24 de marzo-Pasa el ejército de Cajicá a Chía "para terwr alli con sosiego la Semana Santa y la Pascua, con la mejor devoción que Dios les djese". Se registran 416 pesos de oro y 64 esmeraldas. La primera Semana Santa en el Nuc.>vo Reino-Domingo de Ramos, 25 ele marzo, a Jueves ele Pascua, 5 de abril, en Chía. En este Domingo dt• Ramos, 287 pesos de oro y 115 esmeraldas; el lunes 26, 143 pesos de oro y 26 esmeraldas; el miércoles 28, 138 pesos de oro y 24 esmeralda!i; ! une~ 2 de abril, 109 pesos de oro y 23 esmeraldas. Jueves de Pascua, 5 de abril (no lunes de Cuasimodo como dicen Aguado y Simón). Se pasa de Chía a Suba, donde es catequizado el Caci­ que por los Padres Las Cas>ls y Lescámez, y bautizado en el artículo de la muerte, siendo así el primer cristiano y primicias para Dios <'11 este Nuevo Reino. Este mismo día se registran 406 pesos de oro y 18 esme­ raldas; el sábado 7, 208 pesos de oro y 7 esmeraldas; el domingo 8, 305 pesos de oro y 42 esmeraldas; el lunes 9, 132 pesos de oro y 60 e,; meralda:;. En Bacatá. Fin del Imperio Chibcha!-Viernes, 20 de abriL Saliendo de Suba, el ejército pasa el río "Juan Amarillo", y vencida la n'sistencia de los hogotáes apostados en la orilla sur, toma posesión de l\fuequctá o Corte del Zipa en Bacatá o Funza. Huye el Zipa Tisquezuza con sus t<>so­ ros y servidumbre. Se colectan 279 pesos de oro y 11 esmeraldas, pues aunque quedaron buenos restos del tesoro Real, estaba prohibido tomado sin consentimiento de los indios, y estos vinieron de noche y se lo llevaron. El Real permanece aquí, hostigado por los indios, por el espacio de un mes, antes de emprender formalmente la conquista del Reino Chibcha.

NOTAS

(l) Fri('de cita para este dato del mes. la carta de Jerónimo de Lebr6n :tl Rey, de 10 de agosto de 1537, pero en tal documento no se halla. (Cf. "Descubrimiento . . . ", pá¡:-. 59; "Documentos inéditos ... " , Doc. 1013, o gg7, vol. IV). (2) Cr. Fri('de: "Documentos inéditos ... " . Doc. 997 vol. IV: Jerónimo Lebrón nl Rey. 10 de agosto de 1537.

(3) Testificación de F rancisco Maldonado de Mendota para Hoja de ~ ervicios ele Antón ele Olalla, Archivo General de Indias. Santa Fe, legajo 2. (4) : Eleglae. (5) Cí. Fcrnández de Piedtahita: Parte l. Lib. IV, cal). lV, citando a G<>nznlo Jimé­ n<"l de Quesada en su "Compendio Hist<>ria l".

(6) Han aíirmado algunos que Jiménez de Quesada pasó la Sierrn del Opón ilOI' ~1 llamado "Boquete de Don Jaime". sobre la vereda de Batán, para caer db·ectamcnt c n Chipatá. Pero tal .paso fue por un punto más cercnno al actual pueblo de La P~z. El indi•> ·pericón conocía muy bien áC¡uellos parajes, y es inconcebible que atravE:sndoa ya el Valle del Alférez y el Valle de la Grita, muy e<:rcn nos al pueblo de Ln Pnz. siguieran por el flanco oc;:idcntal a buscar In QUebJ-ada Quiratá. vla mucho mAs di([cil. E l P. Zamo.-a, no contradicho por ninguno de lo~J otros crf,nistns expresa claramente Que- la Siena se Das6 mucho antes de llegar a Chinatá. y oue se hizo una noche en t•n pueblo innominado de la planicie. lo <¡ue concuerda con In (echa "2 de marzo" , para seguir el :1 a Chipatá. Como es muy natural, en tan penosa correrla no se celebrarla In Misa toJo< los dlas, pero eí los dfas de precepto y por eso se celebró en Chipatá "la prim e •·~< en este Reino" el dla 4 de mauo, que cayó precisamente en domingo.

- 995 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Scgtm e-sto. tam¡)oco la lles::-ub de la CXl)Cdicló n acun t.ec ió a medindos de enero. como ¡0 hrm ~firm:ul o algunos cronistns. sino el 2 de marzo, !eehn tomada del mismo Jin>énez M Qu ~s"da pot Fernández de J'ierl•·nh íta, y nor tanto absolut.umente segura. (7) E n este pueblo de Ubazi,, el Capitán Ma1-tin Goliano, en com isión ele J irné nex Je Quesada, fundó e l ~ ' nombrando Cabildo, Justicia Y U<"gimicn t.

El historiador F--rieth.o sost iene que Vélt~ fue fundada juri

11c 15:\S) emp1·endió reg¡·~su n Santn Marta por donde h:>l>la llcgndo, y que en el "Valle de La t; ri~"' .. hizv l:1 func1ndón. de donde regresó a Soroondoco a buscar la mlna de ('~ m.cr~t!da $ . ( omu prud>a el~ ~\.a afirmach'•n tlil't> que en 13 \l(! rtg()sto tle Js:;s. los Rcgi­ dor·es Ju:1n ele Snn Martín, Antonio de Lcbriia y A lonso de Suodoval dieron un p ode>· a .liméntoz de Quesada e n d "Valle de los Alcázares de Oogot:i, en la població n que al pres cdit!o por la ci ud~•l ele Vél mo prueba de que Vélcz es la ciudad más antigua del Nuevo Reino •le Granada, porque en 2 de mayo de 1602 y 30 de octubre ''" 1651. la ciudad de Vélcz Jo ex¡H·esa osí al d idgirs ~ al Consejo de Indias. (Cf. Friedc : "G o n z~lo Jiméncz de Quesada . .. ", J>. 4~; "Descubrimiento . .. ", pág. 92).

Vct·lludcramentc intcn~snnte es te punto. c1u c ojalá logre cselarecerae totalru e n t~ . Por to pronto hac-emos esl?.s obse n·acione ~: al Jimén.;z de Qu esada en su proyectado r·egreso ,l e fin<'S de junio de 153S n o alcanzó al "Valle de La Grita", <¡ue Queda detrá• de la Sierra del Op6n. pues d io la vuelta hada Somondoco <'n Tinjacá ; b) Vélcz no está en el "Valle :, ña en 1539. ¿ Por qué Galia no anduvo buscando sitio apropiado desde T injacá al Saravi? ;, Por qué no resp etú el nombre impucrto por J iménez de Quesada. y el nombramiento de Gnbildo, Justicia y Regimiento provistos por el Adelantado? El punto merece estudiarse. \SI Sorocot á, sitiu famoso de mercado, muy concurrido )' de hartas pendencia$, por lo vertien tes de In Sierra, y que tal pueblo ruc <:1 liamndo d e La Gri1 a. Se fun d~ pam esln afirmación en que el "Cuaderno de la .J ornada" asienta : "Más, se hubo en un pueblo de la Sierra, en 9 de mano, cuarenta >" cuallo pesos y tn ,s tominrs de oro fino". Ev id e n te rn ~ nt e ~s una fi1Uivocntión: ln Si('rra fu e. pas ada el 2 de m;t rzo. y 1>0 1· tu nlo. el 9 ya no estaban e n la Sierra; este "9 de mar· r.o S('. refiere a h~ fecha en .o ya se llegó a l:uachelil. y para ' 'enir de Ln Grita a Guachetá en dos dlas, se hu­ bi<:t·a necesitado <:ari'Ncra y automb\'il. {G f. Friede : .. Gonzalo Jiménez ... ··: ,¡Descubri· miento . .. ··.

( lO ) Algunos hacen figurar a Tausn ~ ~~ el itincral'io, d(.'SDU~S de Cucunubú, lo cual p:;u·c.re (tU~ no put·ill:' $OSlen ersc.

OIBLIOGRAFIA A¡¡u,cdo F•·· Pcch·o: " Recopihcció n Historial", edici6n Uibliot.eca de la Presielencin d<' la Hcpública. Oogot;\, 195C. Cnstelt:¡ n o~ Juan : Historia del Nuevo Reino de Grunada. l' ernández de Pi<-drnhíln Lucns; Histol'ia Genernl de Jns Conquistns del Nuevo Reino th• Gl'unut1n , Bogotá, 1881.

- 996 -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. frll'\1~ Juno "Do.:um~nto• ln&Jitos pnra 111 l lo>turio de Colombia", H>l. 1\ llu¡;otá, 1966.

Jo'r.cde Juao ''D«!eeubrinlit-nto d~1 NUf'\'0 Rt'illv de Crnnnda. y runfl4ti6n th• n(Jf{Ot.ñ'". Bo~:oú\, 1960.

Friedc Juan : "Gon%alu J1m~n~1. de Que•atln n lrl\\'1-a d~ Ooe um~nl<>a lu•l<•r•cus". Bo­ uotó, 1960. Simón Fr. Pedro. Noticias H istoriales •le loa Conqui~tn~ de 'l'ierrn Ftrow BoKulú, 1963. Zomora Fr. Alonso tic "'Histnria ,14.. In l''ro,incín .-le Snn Antotuno dPI Nue\'o Rf'in•, de Granado .. ". Carac:M, 1930. Jul\n de Snn Martln )' Anwnio de Lebnjo " ltelaelón del descubrimiento n Su l\l aje<­ t.ad"; •\n6 nimo: "Relación de la c:onqubta de Snnt:~ llhii'Ul )' Nu~''" Rt'mu ,¡.. (.rannd~ · tran,crípei6n en F'riedc : "OC!Scubrímiento ntribn titado.

"Anónimo: "Epltcme d< la ConQuista dd Nu~v u R.:ino de Grnnudu", •-•r•tv ~ntro: ló·l9 y 1560, en Espoñ" aobr•• n!IIAs ''" Ji m ~n<~ ele Qutsnda, por uno de los ~unquistndore. c~tmonneros suyos. \'Uelto con él n E~pnnn en 1 53~. (Cf. ~' riede · "Oescubrlmlcnlo . ". arribn c•tndo: l.ucena Snlmoral Mnnucl: "EpHome '' <'n revi•ln ''Jiméno~ de Qucsnrla", lnst. Col. d" Cultura Jiispánien, Bo,¡olñ, d•e. 1962, v. lll, n, ¡:¡¡ lbAñe% Pedro M.: "EnsAyo biogr!\íieo de Conu lo Jimenez de Qoesadn", [l()¡:ota, 1892.

GA!vi:t ~fadero Luis: "El Adelan tado", lllndrld. 1967.

- 997

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.