01 Portada El Carnero
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
José-Ignacio Avellaneda Navas Vió a España En 1539
RESEÑAS ffiSTORIA estudiar la historia del sufragio. Algo Jiménez de Quesada, no sólo la prime Antón de Olalla, alférez. similar ocurrió recientemente en la Ar ra por su antigüedad, sino por la im Hemán Pérez de Quesada, alguacil gentina, donde la transición hacia la portancia de las gentes que la confor mayor. democracia ha estimulado los estudios maron. Con Quesada llegaron, en efec Juan de San Martín, contador y electorales. En ambos países, la histo to, hombres que después se destacarían capitán. riografía electoral ha visto avances en el Nuevo Reino de Granada como Gonzalo Suárez Rendón. capitán. significativos. La experiencia de Co conquistadores, funcionarios, políticos Juan Tafur, soldado de a caballo. lombia parece ser todo lo contrario: o simplemente encomenderos. Otros Hemán Venegas, soldado de a frente a unas elecciones recurrentes, los volverían a España con sus riquezas. Esas caballo. historiadores han preferido pasarlas por condiciones de liderazgo fueron perci Albarracín viajó con Quesada, alto. Por supuesto que ha habido excep bidas por el gobernador Pedro Femández Belalcázar y Federman a España en ciones. Y hay indicios de un creciente de Lugo, el organizador de la hueste, 1539. Parece que nunca volvió. Juan de interés. En su último libro -Entre La quien nombró capitanes a algunos de Céspedes fue alcalde, regidor, teniente legitimidad y la violencia, 1875-1992 ellos. Otros sobresalieron por su rique general y justicia mayor. Gómez del (Santafé de Bogotá, Editorial Nonna, za, que les permitió comprar un arcabuz Corral retomó a España en 1540 y ja 1995) -, Marco Palacios dedica nota o un caballo, lo cual les daba una más regresó. -
Rufino Gutierrez
BIBLIOTECA DE HISTORIA NACIONAL VOLUMEN XXVIII i$ 9 RUFINO GUTIERREZ IMPRENTA NACIONAL 1920 / BIBLIOTECA DE HISTORIA HAdONAL Fundadores: PEDRO n . ISAfiEZ y EDUARDO POSADA VOLÚMENES PUBLICADOS í Volumen i—La Patria Boba. ,, n— El Precursor. ,, m —Vida de Herrán. ,, iv —Los Comuneros.' ,, v—Recopilación Historial. ,, vi—La Convención de Ocaña. ,, vil—El Tribuno de 1810, ,, viii—Relaciones de Mando. ,, ix —Obras de Caldas. ,, x—Crónicas de Bogotá, tomo l.° ,, xi—Crónicas de Bogotá, tomo 2.° ,, xii—Crónicas de Bogotá, tomo 3.° ,, xm —El 20 de Julio. v ,, xiv—Biografía de José María Córdoba. ,, xv—Cartas de Caldas. v ,, x v i—Bibliografía Bogotana. ,, xvii—Vida de Márquez, tomo l9 ,, xvm —Vida de Márquez, tomo 29 ,, xx—Páginas de Historia Diplomática. ,, x x i—Vida de Miranda. ,, xxii—Epistolario de Rufino Cuervo, tomo l9 ,, xxiii—Epistolario de Rufino Cuervo, tomo29 ,, xxvi'" Historia de los Ferrocarriles en Colombia. ,, xxvii—Biografía de Salvador Córdoba. ,, xxvm —Monografías. REGLAMENTO DE LA ACADEMIA CAPÍTULO X Artículo 51. En las obras que la Academia acepte y publique, cada autor será responsable de sus asertos y opiniones; el instituto lo será solamente de que las obras son acreedoras a la luz pública. Parágrafo. El anterior artículo se insertará a la cabeza de las obras que la Academia patrocine, y como permanente en el Boletín, PROLOGO Ha querido mi distinguido amigo don Rufino Gutié rrez que presente yo a los lectores este'importantísimo libro suyo sobre la historia y la geografía de Colombia. Corres pondo con la mayor buena voluntad, ya que otra cosa no puedo ofrecer, al singular honor que me dispensa. -
Boletín Museo Del Oro No. 49, Julio-Diciembre De 2001 ■ El Proceso Contra El Cacique De Ubaque En 1563
Boletín Museo del Oro No. 49, julio-diciembre de 2001 ■ El proceso contra el cacique de Ubaque en 1563 Transcripción de Clara Inés Casilimas Archivo General de la Nación Eduardo Londoño L. Museo del Oro - Banco de la República Summary: In 1563, the Muisca chief- tain of Ubaque held a mass cer- emony, with dancing and much drink- 49 ing of alcohol, in the style of pre-His- panic religious ceremonies. This tran- scription of a judicial document of the Nuevo Reino de Granada colo- nial administration describes the cer- emony in detail and attempts to en- quire into its purpose, by bringing together evidence from both natives and Europeans. It is a key item which shows the Muiscas adopting another culture, religious repression, and the forming of a new identity in what is today the centre of Colombia. Resumen: en 1563 el cacique muisca Ubaque en 1846. Acuarela sobre papel de Edward Walhouse Mark (1817-1895), colección de arte del Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango. 17,5 x 24,9 cm. En el borde inferior izquierdo de la acuarela dice en lápiz: de Ubaque celebró una ceremonia “Picacho de Guayacunbo” y en el borde inferior derecho: “Ubaque Jan. 26th 1846”. pública multitudinaria, con danzas y El proceso contra el cacique de Ubaque en 1653 Transcripción de Clara Inés Casilimas R. y Eduardo Londoño L. consumo de alcohol, a la manera de las ceremonias religiosas prehispánicas. La administración colo- nial del Nuevo Reino de Granada (hoy Colombia) encargó de la averiguación judicial al oidor Melchor Pérez de Arteaga, quien produjo el extenso documento judicial que se transcribe íntegramente, en el cual se describe con detalle la ceremonia y se intenta indagar por sus fines reuniendo los testimo- nios de indígenas y europeos. -
Conquista-Dores E Coronistas: As Primeiras Narrativas Sobre O Novo Reino De Granada
1 UNIVERSIDADE DE BRASÍLIA INSTITUTO DE CIÊNCIAS HUMANAS PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO BRASÍLIA 2016 2 JUAN DAVID FIGUEROA CANCINO CONQUISTA-DORES E CORONISTAS: AS PRIMEIRAS NARRATIVAS SOBRE O NOVO REINO DE GRANADA Tese apresentada ao Programa de Pós- graduação em História da Universidade de Brasília como requisito parcial para a obtenção do título de Doutor em História. Linha de pesquisa: História cultural, Memórias e Identidades. Orientador: Prof. Dr. Jaime de Almeida BRASÍLIA 2016 3 Às minhas avós e meus avôs, que nasceram e viveram na região dos muíscas: Maria Cecilia, Nina, Miguel Antonio e José Ignacio 4 AGRADECIMENTOS Desejo expressar minha profunda gratidão a todas as pessoas e instituições que me ajudaram de mil e uma formas a completar satisfatoriamente o doutorado: A meu orientador, o prof. Dr. Jaime de Almeida, por ter recebido com entusiasmo desde o começo a iniciativa de desenvolver minha tese sob sua orientação; pela paciência e tolerância com as mudanças do tema; pela leitura cuidadosa, os valiosos comentários e sugestões; e também porque ele e sua querida esposa Marli se esforçaram para que minha estadia no Brasil fosse o mais agradável possível, tanto no DF como em sua linda casa de Ipameri. Aos membros da banca final pelas importantes contribuições para o aprimoramento da pesquisa: os profs. Drs. Anna Herron More, Susane Rodrigues de Oliveira, José Alves de Freitas Neto e Alberto Baena Zapatero. Aos profs. Drs. Estevão Chaves de Rezende e João Paulo Garrido Pimenta pela leitura cuidadosa e as sugestões durante o exame geral de qualificação, embora as partes do trabalho que eles examinaram tenham mudado em escopo e temática. -
Texto Completo
Sobre el buen hacer del conquistador. Técnicas y tácticas militares en el advenimiento de la conquista de las Indias El Buen hacer of the Conquistador. Techniques and Military Tactics in the Advent of the Conquest of the Indies. Sobre a boa atuação do conquistador. Técnicas e táticas militares na iminência da conquista das Índias A través del análisis de diversos testimonios acerca de media docena AUTOR de campañas militares llevadas a cabo entre 1524 y 1569 en otros tantos Antonio Espino territorios americanos, nuestra intención ha sido reflexionar sobre las principales López causas que condujeron a la derrota del elemento aborigen, concluyendo que no sólo no se puede argumentar a favor de las armas de fuego o la caballería Universidad Autónoma de como arma principal de la victoria hispana, sino que, de hecho, no existe una Barcelona, causa tecnológica clara –el avance en tecnología militar de los europeos con Barcelona, España respecto a los amerindios– que explique por sí sola dicha derrota. Más bien, en conquistas como las que nos han ocupado, fue la férrea voluntad por conquistar, Antonio.Espino@uab. por apoderarse de un territorio y sus habitantes y riquezas, es decir por no es desalentarse y persistir en el intento, la principal causa de la dominación hispana de las Indias. Palabras clave RECEPCIÓN 26 de abril 2012 APROBACIÓN 11 de octubre 2012 Through the analysis of diverse testimonies from about a half dozen military campaigns carried out between 1524 and 1569 in territories across the Americas, the purpose of this article is to analyze the main causes that lead to the military defeat of the indigenous. -
Asentamiento Español Y Conflictos Encomenderos En Muzo Desde 1560 a 1617
ASENTAMIENTO ESPAÑOL Y CONFLICTOS ENCOMENDEROS EN MUZO DESDE 1560 A 1617. HUMBERTO TEQUIA PORRAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE HISTORIA CARRERA DE HISTORIA BOGOTÁ, D.C. 2008 ASENTAMIENTO ESPAÑOL Y CONFLICTOS ENCOMENDEROS EN MUZO DESDE 1560 A 1617. HUMBERTO TEQUIA PORRAS Trabajo de Grado presentada como requisito para optar al título de HISTORIADOR Director: RAFAEL DIAZ DIAZ Doctor en Historia PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE HISTORIA CARRERA DE HISTORIA BOGOTÁ, D.C. 2008 DEDICATORIA A Dios, por darme la vida para alcanzar las metas propuestas. A mi hijo Humberto, por su preciosa existencia, fuente de amor y luz en mi vida. A mis padres, por su paciencia, abnegación y apoyo incondicional. A mi esposa Xiomara, por su decidido apoyo y acompañamiento en la elaboración de este trabajo. AGRADECIMIENTOS A la Pontificia Universidad Javeriana, fuente inagotable de saber, por brindarme todas las herramientas metodológicas y teóricas aplicadas en el ejercicio cotidiano de mi profesión. Al Archivo General de la Nación, especialmente al personal de la sala de investigadores por todo el aporte de información. A la Biblioteca Luis Ángel Arango, el ICANH y la Biblioteca de la Academia Colombiana de Historia, por su constante actualización en información bibliográfica. A mi director Rafael Díaz, por su paciencia e inigualable guía. CONTENIDO Pág. INTRODUCCION 1 1. SOCIEDAD, ESPACIO E IMAGINARIO DE LA CONQUISTA DE MUZO. 12 1.1 ANTECEDENTES Y CONTEXTO INICIAL 12 1.2 ESPACIO GEOGRÁFICO: Descripción y análisis 17 1.3 LOS MUZOS IMAGINADOS: Imaginarios: discurso / retórica 25 2. LA SOCIEDAD DE LA CONQUISTA 31 2.1 LA EXPANSION DE LA CONQUISTA DE LA REGIÓN CENTRAL DE LA 31 NUEVA GRANADA. -
Parte Primera Ruta De Los Con
e Bancroft 1!brbry bnivertty of Califocnta WITHDRAWN COMPENDIO DE JEOGRAFÍA JENÉRAL DE LOS FETÁDOS UNIDOS DE COLOMBIA SEGUNDO CURSO. PÁT PRZMLES. 'e RUTA DE LOS CONQUISTADORES. —(1) El imperio azteca fuá brevemente conquistado por Reman Cortes i unos pocos soldados españoles en 15212 i el imperio famoso de los Incas lo fuá por Francisco Pizarro, con estraordinaria facilidad, en 1526; mas no sucedió lo mismo con la nacion chib- cha i los otros pueblos que forman hoi los Estados Colombianos, pues desde su primer descubrimiento por Bastida i Ojeda en 1499, hasta la fundacion de Santafé de Bogotá por el Jeneral Gonzalo Jiménez de Quesada en 1538, pasaron cerca de cuarenta años, los cuales se emplearon casi todos en difíciles esplo- raciones i reñidos combates. (1) Véase el mapa del Jeneral J. Acosta formado para esplicar la marcha de los descubridores. CoMpendio Matórico de oubrim' fo i coZonizaoion do ¿o Nt.t' Grawda. - (t. f': 15'73 e 4 COMPENDIO Haremos una reseña de los esploradores mas no- tablee. Fueron éstos en número de diezisiete, a saber: Bastida, Ojeda, Colon, Balboa, Andagoya, Pizarro, Almagto, Alfinjer, Heredia, César, Vadilo, Robledo, Espira, Fredeman, Belalcázar, Ampudia i Quesada. BASTIDA 1 OJEDA. En 1499, esto ce, tres años ántes de que Cristóbal Colon en su cuarto i Últimoviaje al :Nuevo Mundo, descubriese las costas de los Estados Unidos Colom- bianos Meje. el Occidente, Alonso de Ojeda, acompa- ñado del esperto piloto Juan de la Cosa i de Américo Vespucci, (florentino que venia por primera vez al Nuevo Mundo i a quien tocó darle 8u nombre), visitó las costas de Venezuela hasta el golfo de Pária i bocas del Orinoco, para lo cual se aprovechó de las car tas i diario de navegacion de Colon en su tercer viaje a América. -
Historia Y Presente Para El Potencial Futuro Del Ferrocarril Del Carare
Código: ICIV 201120 09 Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental Título: Historia y presente para el potencial futuro del Ferrocarril del Carare. Presentado por: José David Castro Lozano Código: 200622560 Asesor: Ing. Hernando Vargas Caicedo Documento para optar por el título académico de Ingeniero Civil. Bogotá D.C., Enero de 2010 Palabras clave: Carare, Ferrocarriles, Caminos. Código: ICIV 201120 09 Tabla de contenido 1. Introducción .................................................................................................................................... 4 2. Antecedentes .................................................................................................................................. 5 2.1. Las primeras expediciones por el Carare ........................................................................... 5 2.2. Desarrollo del primer camino del Carare ........................................................................... 8 2.2.1. El camino en los siglos XVII y XVIII ...................................................................... 12 2.3. El camino en el siglos XIX ................................................................................................. 14 2.3.1. El interés de Aquileo Parra sobre el camino del Carare. .................................... 14 2.3.2. Las primeras obras modernas para la construcción del camino. ....................... 15 2.3.3. La oficialización política y social del camino del Carare. ................................... -
El Proceso De Reducciones Entre Los Pueblos Muiscas De Santafé Durante Los Siglo XVI Y XVII Historia Crítica, Núm
Historia Crítica ISSN: 0121-1617 [email protected] Universidad de Los Andes Colombia Quiroga Zuluaga, Marcela El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglo XVI y XVII Historia Crítica, núm. 52, enero-abril, 2014, pp. 179-203 Universidad de Los Andes Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81129809009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 179 El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos xvi y xvii Ï Profesora de la maestría en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Antropóloga de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Historia y Civilizaciones de Escuela de Altos Estudios en Ciencias Marcela Sociales (París). Entre sus publicaciones recientes se encuentran: “La enco- Quiroga mienda entre los pueblos de la provincia Páez en el siglo xvii”, Fronteras de la Historia 15: 1 (2010): 85-107; y “Las unidades sociopolíticas muiscas en el siglo Zuluaga xvi”, en Los muiscas en los siglos XVI y XVII: miradas desde la arqueología, la antropología y la historia, ed. Jorge Augusto Gamboa (Bogotá: Universidad de los Andes, 2008), 94-115. [email protected] Artículo recibido: 31 de julio de 2012 Aprobado: 7 de noviembre de 2012 Modificado: 26 de noviembre de 2012 DOI: dx.doi.org/10.7440/histcrit52.2014.08 Ï Este articulo hace parte de una investigación mayor titulada “La domination coloniale au pluriel: Le pouvoir colonial et la conquête des peuples Muiscas, Paeces et Chimilas dans la Nouvelle Grenade”, realizada para la obtención del título de doctorado en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (ehess, Paris). -
La Apropiación Hispana De La Sal Indígena En La Provincia De Tunja
La apropiación hispana de la sal indígena en la provincia de Tunja. Siglo XVI Doi: https://doi.org/10.25100/hye.v15i52.8128 Artículo recibido 06-02-2018 | Artículo aceptado: 01-03-2019 Blanca Ofelia Acuña Rodríguez Doctora en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia, Tunja (Colombia). Es docente de la misma universidad (UPTC). Correo electrónico: [email protected] ORCID: 0000-0001-6062-3873 Forma de citar este artículo: Acuña Rodríguez, Blanca Ofelia. “La apropiación hispana de la sal indígena en la provincia de Tunja. Siglo XVI”. Historia y Espacio, vol. 15, n° 52 (2019): 15-52. Doi. org/10.25100/hye.v15i52.8128. Artículo Tipo 1: de investigación. La apropiación hispana de la sal indígena en la provincia de Tunja. Siglo XVI Blanca Ofelia Acuña Rodríguez La apropiación hispana de la sal indígena en la provincia de Tunja. Siglo XVI Resumen: La sal, en el interior del Nuevo Reino de Granada, desde la época prehispánica, se había convertido en un producto indispensable para el consumo humano y para la mediación de relaciones de intercambio y reciprocidad entre los indígenas productores y consumidores. Durante la segunda mitad del siglo XVI, con el surgimiento de los asentamientos hispanos y la creación de las ciudades coloniales, este producto de limitado acceso fue objeto de codicia por parte de los 16 españoles, quienes buscaron apropiarse de los yacimientos de agua salobre a través de mercedes de tierra y de la explotación del trabajo indígena en la producción de sal, como podrá evidenciarse en este texto, que es resultado de un proyecto de investigación. -
Boletín Cultural Y Bibliográfico
l't·cciM ndo la Hi ,;tnria ITINERARIO CRONOLOGICO Y GEOGRAFICO DE LA EXPEDICION DE JIMENEZ DE QUESADA A L R EINO CHIBCHA Escri be: Fr. ALBERTO E. ARIZA S., O. P. 1ntluda blcmente 1111 0 (le los capítulos de más interés en la historia patria colombiana es la expedición ele don Gonzalo Jiménez de Quesada para descubrir las calwceras del Río Grande la Magdalena, y hallar un paso por tierra hacia los Reinos del Perú. Esclarecer algunos puntos de aquella epopeya, todavía bastante en la sombra, es tarea no solo grata, sino necesatia. Es lo que en este escrito pretendemos, aunque sea en mínima parte. Tanto en el aspeclo geográfico como en el cronológico hay mucho qué precisar aún. Los documentos contemporáneos de aquellos aconteci mitmtos. que han llegado a conocimiento de los historiadores modernos, así como los cronistas que de ello se han ocupado, son bastante parcos en detalles de localidades y fechas, no obstante ser estos detalles el es queleto que· sostiene la armazón de la historia. Tenemos algunas fechas claves. seguras (lQ y 5 de abril, 6 de mayo y 28 de diciembre de 1536; 2, 12, 22 y 25 de marzo y 5 de abril de 1537 ), y <'it·r las indicacion(•S de los cr onistas, aunque estas últimas no toda;: purdan aceptarse por no poderse compaginar a veces con las fechas claves. El "Cuaderno de la .Tornada", ordenado por el Gobernador de Santa Mar ta, regislra solo las fechas en que se tuvo algún recibo, de oro o esme raldas. Para ciertos l rayectos (Sanla Marla-Chiriguaná; Tamalamequc La Tora; La Tora-Sict·ra del Opócn) se arece de datos seguros para fijar la mayot· parte de las fechas y días. -
Atlas Geográfico E Histórico De La República De Colombia
" ' ATLAS DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA I / ATLAS GEOGRÁFICO É I-lJS1'ÓRICO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA (An1igua Nueva Granada) EL CUAL COMPRENDE LAS REPÚBLrCAS DE VENEZUELA Y ECUADOR CO.N ARREGI,O Á LOS TRABAJOS GEOGRÁFICOS lHI, GENEllAL DE INGEKIEHOS AGUSTIN CODAZ'ZI Ejecutados en Venc1.Ilcla y Nnel'a Granada . cONsmurnA LA PARTE CARTOGllÁFTCA ~..A. N" "U E L ~. P..A..z \ I ;crnhr~ ,le la Socioclad ele Googc""' do Par;s \ y REDACTADO EL TEXTO EXPLICATI\'O DO e ~d~.~." d:'~'~ ~,,~"~. ~,"~i R E Z PARIS - ~889 I M P R E N T A A. L A H U R E r.AUF. DG FI,EUR[!' , o BANCO DE LA REPU8UCA lIiLlOnCA LUI5-ANG[L "R"",ee tlAPOTECA .1 ~'('('S"'~'r'l~ 1, c\¡rc ·· \ 1\ cr/Crl,"( ¿-~@\.\J,¡\ 0 ¿J, ~ ~ u~J¿)S'J.~....!.J,-" ;:1" //r ;rr/ 1"/ (, ¿yr rrr( /1"',/ de la ANTlGUA NUEVA GRANADA hoy REPÚBLICA DE COLO~1BIA , BIOGRAFIA CODAZZI ESCRITA E~ ITALIANO POR DOMINGO MAGNAl\J y TRADUCIDA AL cASTr~LLANO' POR cONSTANZA cODAZZI DE CON VER S BOGOTÁ - 1881 De tiempo en tiempo se encuentran en el mundo hombres (fne parece han nacido f,'ancés al sel'vicio de Colombia, la cual, después de la venta de (l la Florida 11, hecha únicamente para llenar una larga vida de penas y hechos heróicos, y ti quienes los por Espatia ú los Estaelos Unidos, se unió :, la del Almirante Brion (1819) que tambien obstáculos y los suf"imientos sirven mas bien para animarlos :í llevar " cabo sus pro estaba al servicio de Colombia.