RESEÑAS ffiSTORIA

estudiar la historia del sufragio. Algo Jiménez de Quesada, no sólo la prime­ Antón de Olalla, alférez. similar ocurrió recientemente en la Ar­ ra por su antigüedad, sino por la im­ Hemán Pérez de Quesada, alguacil gentina, donde la transición hacia la portancia de las gentes que la confor­ mayor. democracia ha estimulado los estudios maron. Con Quesada llegaron, en efec­ Juan de San Martín, contador y electorales. En ambos países, la histo­ to, hombres que después se destacarían capitán. riografía electoral ha visto avances en el Nuevo Reino de Granada como Gonzalo Suárez Rendón. capitán. significativos. La experiencia de Co­ conquistadores, funcionarios, políticos , soldado de a caballo. lombia parece ser todo lo contrario: o simplemente encomenderos. Otros Hemán Venegas, soldado de a frente a unas elecciones recurrentes, los volverían a España con sus riquezas. Esas caballo. historiadores han preferido pasarlas por condiciones de liderazgo fueron perci­ Albarracín viajó con Quesada, alto. Por supuesto que ha habido excep­ bidas por el gobernador Pedro Femández Belalcázar y Federman a España en ciones. Y hay indicios de un creciente de Lugo, el organizador de la hueste, 1539. Parece que nunca volvió. Juan de interés. En su último libro -Entre La quien nombró capitanes a algunos de Céspedes fue alcalde, regidor, teniente legitimidad y la violencia, 1875-1992 ellos. Otros sobresalieron por su rique­ general y justicia mayor. Gómez del (Santafé de Bogotá, Editorial Nonna, za, que les permitió comprar un arcabuz Corral retomó a España en 1540 y ja­ 1995) -, Marco Palacios dedica nota­ o un caballo, lo cual les daba una más regresó. Antonio Díaz Cardozo ble atención a nuestra historia electo­ incuestionable ventaja. Copiamos una fue, con Albarracín, uno de los que en­ ral. Y en un ensayo reciente, aparecido lista que no comprende, como es obvio, contraron la entrada por el río Opón que en el Anuario de historia social de la todos los 13 arcabuceros ni todos los 33 formaba parte del "camino de la sal". cultura, Medófilo Medina analiza la caballeros que llegaron vivos a Bogotá Pedro Fernández de Valenzuela fue participación del clero en las eleccio­ encomendero y murió, siendo sacerdo­ nes de 1930. El libro de Patricia Pin­ te, en España. Lázaro Fonte opaca su zón de Lewin es de todas maneras una liderazgo con las crueldades y violacio­ contribución extraordinaria en un nes de niñas que cometió. Martín terreno aún inexplorado. Es de espe­ Galeano fundó a Vélez. Juan del Junco rar que con él se anime el interés por fue militar en Hungría e Italia. Iba con el estudio de unas tradiciones elec­ su hueste para Cartagena, pero la au­ torales que se confunden con la mis­ diencia de lo desvió a ma historia nacional. Santa Marta. Regresó en 1541 a esta ciudad y se residenció en Santo Domin­ EDUARDO POSADA CARBÓ go. Antonio de Lebrija dio su nombre al rfo Lebrija. Regresó a España en 1539. Antón de Olalla peleó en Italia y fue alférez de Quesada, regidor, alférez mayor, capitán y alcalde de Santafé. Setenta y cinco por Hernán Pérez de Quesada sucedió a su hennano en el gobierno de Nueva Gra­ ciento sabían firmar nada, comandó la expedición a Eldo­ rado y fue cruel con los indios. Tenía en su casa veinte y tantos negros escla­ La expedición de Gonzalo Jiménez de vos. Juan de San Martín descubrió el Quesada aJ Mar del Sur y la creación del Nuevo Reino de Granada río San Jorge antes de ir a Bogotá. Vol­ José-Ignacio Avellaneda Navas vió a España en 1539. Gonzalo Suárez Colección Bibliográfica, Banco de la Juan de Albarracín, capitán de Rendón peleó en Alemania, Italia y República, Santafé de Bogotá, 1995, bergantín. Hungría, fundó a , en donde se 370 págs. Juan de Céspedes, capitán. destacó como encomendero y líder po­ Gómez del Corral, capitán de lítico. Se salvó milagrosamente de mo­ Con paciencia benedictina, José Igna­ bergantín. rir en el Cabo de la Vela a causa de un cio Avellaneda ha venido elaborando, Antonio Díaz Cardozo, capitán de rayo que mató a Hernán Pérez de tallando, esculpiendo las biografías de bergantín. Quesada y a otro hermano de Jiménez los primeros conquistadores y coloni­ Pedro Femández de Valenzuela, de Quesada cuando estaban embarca­ zadores del Nuevo Reino de Granada capitán. dos. Juan Tafur se abstuvo de pasar la que v..inieron con las expediciones de Lázaro Fonte, capitqn. raya que trazó Francisco Pizarro sobre Nkolás de Federman, Sebastián de Martín Galeano, sol4ado de a la arena de la isla del Gallo y por eso Belaleázar, Alonso Luis de Lugo y caballo. no estuvo entre "los trece de la fama". Jerónimo Lebrón, dedicando un libro a Juan del Junco, capitán. Se fue a Panamá y de alli pasó a Santa cada una de ellas. Faltaba ·el r,elato de Antonio de Lebrija, tesorero y Marta. En 1576 fue contador del Nue­ ' , 1~ principai ·cle todas: la de Gonzalo capi tan. ¡ vo Reino y llegó hasta los 80 años.

aolet4f-CUllUral y Bll:íliog~co., Mll, 32, núm. 40, 1995 139 PARTITURAS RESEÑAS

Hemán Venegas fundó a Tocaima en ción del mestizaje entre nosotros. Nin­ • Es un arreglo tipo variación que 1544 y después recibió el título de ma­ guno se casó con ellas. incluye la exposición de un tema riscal. Murió de 70 años. Ésta es, sin duda, la más acabada de secundario que se desenvuelve Antes de presentar las 173 biogra­ las obras del erudito investigador José alrededor del tema principal, con fías de los que Uegaron con vida a la Ignacio Avellaneda. Las biografías de una preparacidn al ambiente de sabana de Bogotá, Avellaneda subraya, los 173 compañeros de Quesada no son guabina que incluye la alternancia con razón, que el destino de la expedi­ monótonas, pues están presentadas en de motivos rítmico-melódicos a ción de Quesada era descubrir un ca­ forma novedosa y variada. Además vie­ manera de acompañamiento. mino al Mar del Sur para desde allí pa­ nen antecedidas y seguidas por intere­ sar al Perú. Pero cuando aparecieron los santes estudios y cuadros de conjunto. panes de sal y se tuvo noticia de los in­ Debido a una larga permanencia en los dios , la hueste se desvió y cam­ Estados Unidos, el profesorAvellaneda bió de propósito. comete, aunque escasas veces, errores Los 173 sobrevivientes que partici­ de sintaxis, morfología y ortografía que paron en el reparto del oro y de las es­ son perfectamente excusables dentro de meraldas eran en su mayoría "rode­ un trabajo de tanta importancia. leros"; es decir, de bajo nivel social. Sólo figuraron, como ya dijimos, 13 NICOLÁS DEL CASTILLO MATHIEU arcabuceros y 33 caballeros que reci­ bieron un porcentaje mayor del tesoro. Trece arcabuceros no llegan a ser el 10% de la tropa, lo que demuestra la escasa participación de las armas de Músicos premiados El tema principal (en tempo de fuego en esta y otras conquistas del si­ guabina) es expuesto por las voces glo XVI en América. soprano y contralto. Luego viene una preparación armónica, con Guabina huilense, Carlos Cortés, transcripción para coro motivGs rítmices silábicos que Cecilia Pinz6n Urrea darán paso a la siguiente estrofa, Premios Nacionales de Cultura expuesta por todas las voces. (Colcultura), 1994, Tercer Mundo Sucesivamente deriva en cambios Editores, Santafé de Bogotá, de tonalidad y en variaciones mayo de 1995, 8 págs. rítmico-melódicas. Al fi o al se reexpone el tema El gaván (joropo) principal que culmina en una coda Avellaneda hace, al final del libro, Hernán Cortés Vergel de tipo clásico, con alternancia Premios NacionaJes de Cultura observaciones de conjunto que le dan del tema secundario, que termina (Co'Jcultura), 1994, Terc.er Mundo en una coda de proporciones gran interés y utilidad al relato. Es no­ Editores, 85 págs. table la longevidad de los conquistado­ clásicas. res que se quedaron en el Nuevo Rei­ Te busco. • Podemos decir que la virtud de este no, lo que demuestra las bondades de Homenaje a Lucho Bermúdez arreglo coral está en la alternancia su clima. De setenta de cuya muerte se Jorge Olimpo Manrique de las voces de manera original, en tiene noticia, cuatro sobrepasaron los Premios Nacionales Colcultura, 1994; su precisión estilística con recursos 80 años y veintitrés, sí, veintitrés, pa­ Tercer Mundo Editores, 1995, 85 págs. expresivos tomados de la melodía saron los 70 años; es decir, en total, ¡el original, tipo onomatopéyico, que cuarenta por ciento! Regionalmente, La obra Guabina huilense, guabina para nos recuerdan en todo momento la hay un predominio de andaluces (31), coro mixto, es un arreglo compositivo belleza del tema original. de castellanos (21) y de extremeños que nos ·permite disfrutar de manera • De su autora podemos decir que su (12), con lo que se sigue la tendencia diferente de los melotipos tradiciena­ larga trayectoria en la actividad general. Once eran portugueses. Seten­ les de la guabina santandereana, eon cGral en B ucaramanga, así como ta y cinco por ciento sabían firmar, lo factura de tipo clásico tradicional, que sus virtudes como compositora que no quiere decir que todos ellos su­ le otorgan a la obra armonía, finura y (ganadora del Concurso Internacional pieran leer y escribir, pero en todo caso transparencia. de Compo.sición, ):liiquinquirá, es una alta proporción que quizá le im­ La obra conserva la estructura 198.8)~ la acreditan en su fecunda primiera carácter a Bogotá y a Tunja, estrófica del· tema original, pero lo cGm­ labor como ru;reglista. ciudades cultas por excelencia durante bina de manera sugerente, así como nos La obra El Gaván de Hemán Cor­ la colonia y la república. El47% de los adentra en el ambiente de la guabina, tés, ganadora del Premio Nacional de expedicionarios tuvieron hijos con in­ logrando un herrneso divertimento de Cultura (Colcultuta) 1994, en la.meda:­ dias, lo que indica la temprana apari- voces con gran expresividad. lidad de arreglo instrum.enW,, es .una

140